62
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA No.8 OCTUBRE-DICIEMBRE

Revista 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

artículos diversos

Citation preview

Page 1: Revista 8

ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA

No.8 OCTUBRE-DICIEMBRE

Page 2: Revista 8

ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA. Año 2, No. 8, es una publicación

trimestral, Octubre-diciembre 2013. Editada y Publicada por José Adolfo Chávez Armengol, Paseo Helsinki 240

Col. Tejeda, Corregidora- Querétaro, C.P. 76904, Tel. 442 239 4578, [email protected]. Editor

responsable: José Adolfo Chávez Armengol. Reserva de Derechos al uso exclusivo No.04-2014-080711041400-102,

ISSN Está en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última

actualización de este Número, José Adolfo Chávez Armengol, Paseo Helsinki 240, Col. Tejeda, Corregidora-

Querétaro, C.P. 76904, fecha de última modificación, 15 de Mayo de 2015.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa

autorización del Editor. En caso de utilizar la información, imágenes y gráficos deberá citar de manera

inexcusable la fuente, aclarando la fecha de publicación y los datos concernientes a su autor.

Page 3: Revista 8

Consejo editorial

Ing. Arq. Juan José Sánchez Díaz

Arq. Salvador Mancera Almanza

Ing. Arq. Ignacio Muñiz Rojas

M. en Ing. Jesús Cortés Ochoa

M. en Arq. Gretchen Heressman Alday

M. Admón. Araceli Ramírez Naranjo

Ing. Arq. Martín Hernández Chavela

M.C. José Adolfo Chávez Armengol

Agradecimientos

A los directivos del Instituto Tecnológico de Querétaro que en su momento apoyaron para el desarrollo de estos

artículos

M. C. JOSÉ LÓPEZ MUÑOZ

ING. DAVID HERNÁNDEZ OCHOA

LIC. MARIO ALEMÁN ROSADO

ING. MANUEL VALDELAMAR TAMEZ

ING. HERNANDO CHAGOLLA GAONA

ARQ. CARLOS CUEVAS CRUZ

M. EN ADMÓN. ARACELI RAMÍREZ NARANJO

ARQ. TERESA DE JESÚS GÓMEZ LEMUS

ARQ. ARMANDO CASTAÑEDA ARRIAGA

LIC. CLAUDETTE BONIFANT CISNEROS

Page 4: Revista 8

EDITORIAL

En la integración de nuevos espacios arquitectónicos a zonas existentes regularmente se presentan algunos condicionamientos, esta situación se encuentra tanto en ámbitos históricos como contemporáneos. Los espacios existentes representan una cultura y forma de vida social determinada y temporalizada, por lo que introducir nuevos espacios que si bien poseen una función semejante a su entorno los nuevos valores espaciales siempre serán condicionados. La funcionalidad es un factor predominante aún en la época contemporánea “una limitante”, dirían algunos, ¿existen ejemplos arquitectónicos que muestren posibilidades de inserción urbana adecuada?, en este número se presentan algunos ejemplos alternativos.

Adolfo Chávez Armengol

Page 5: Revista 8

INDICE

CONJUNTO HABITACIONAL GUERRERO, QUERETARO, QRO. VIRIDIANA MARTINEZ ARMAS

CASA MADERO 46 ARQ. MARIANA GONZALEZ JAUREGUI PRIDA

EDIFICIO DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

ARQ. BELEN ROJERO HERRERA

ESPACIOS PARA LA RECREACIÓN JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL

LA ILUMINACIÓN NATURAL EN RECÁMARAS Identificación de de diferentes configuraciones de muro-ventana que favorecen la iluminación natural.

DR. ALEJANDRO L. AGUIRRE PIÑA

Page 6: Revista 8

CONJUNTO HABITACIONAL GUERRERO, QUERETARO, QRO.

VIRIDIANA MARTINEZ ARMAS

Las ciudades con una historia como Querétaro, tienden a presentar cambios constantes en su

estructura funcional, sobre todo en condiciones socioeconómicas dependientes de la industria y de

sus procesos locacionales, por ende la rehabilitación de centros históricos, desde hace décadas con

base en el rescate de habitabilidad generan en ocasiones disfuncionalidad entre los diferentes usos

o por el incremento en la densidad de población en la zona. Este es el caso d la Unidad Vicente

Guerrero en la capital del Estado, que a continuación describiré.

El plan parcial determina que en la zona de estudio el

lote tipo mínimo aceptable es de 90 m2, este parámetro

es solamente se permite para desarrollos de vivienda

institucional como INFONAVIT, FOVI, COMEVI, etc.,

como es nuestro caso. Además el número de niveles

es de 4 y la altura máxima permitida es de 14 mts. El

coeficiente de ocupación es de Ó.5.

Page 7: Revista 8

Análisis de plantas

La modulación resultado del análisis de los planos, es partir de la forma del departamento, que se

define como la unidad mínima básica, este es un polígono irregular de ocho lados que se forma de

dos rectángulos desfasados formando una "S" estilizada. La repetición de la unidad mínima básica

forma "H" estilizada que es la forma del edificio, considerando la circulación. Para la planta de

conjunto no se utilizo ninguna modulación, la forma es el resultado de aprovechar al máximo el lote,

considerando un cajón de estacionamiento para cada departamento.

PLANTA DEPTO PLANTA EDIF PLANTA CONJUNTO

La forma de la unidad mínima básica es el resultado del programa arquitectónico, pero está a su vez

es determinada por el plan parcial que dice que para casa de interés social el lote mínimo es de

90m2, el programa arquitectónico por departamento es el siguiente:

Sala comedor de 20 m2

Page 8: Revista 8

Cocina de 6.075 m2

3 Recámaras

Recámara 1 de 12 m2

Recámara 2 de 10.30 m2

Page 9: Revista 8

Recámara 3 de 9.00 m2

Baño de 7.70 m2

Patio de servicio de 5.40m2

Vestibulación de 3.36 m2

Page 10: Revista 8

El programa general de conjunto habitacional es:

7 edificios tipo A (12 departamentos)

1 edificio tipo B (departamentos)

1 Cajón de estacionamiento por departamento (92 deptos.)

Circulación peatonal (andadores)

2 Casetas de vigilancia

Page 11: Revista 8

Diagrama de funcionamiento

Diagrama general

Diagrama de edificio (planta baja)

CIRCULACION

(ANDADORES)

EDIFICIOS

ESTACIONAMIENTO

CASETA DE

VIGILANCIA

ACCESO VEHICULAR ACCESO

PEATONAL

EDIFICIO

CIRCULACION

VERTICAL

VESTIBULO

DEPARTAMENTOS

DE ESTACIONAMIENTO O ANDADORES

DEPARTAMENTOS

Page 12: Revista 8

Diagrama de edificio (planta tipo)

Diagrama departamento tipo

EDIFICIO

CIRCULACION VERTICAL

VESTIBULO

DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTO

VESTIBULO

DE VESTÍBULO DEL EDIFICIO

COCINA

PATIO DE

SERV

SALA

COMEDOR

VESTIBULO

BAÑO

RECAMARA 2 RECAMARA 1

RECAMARA 3

Page 13: Revista 8

Análisis de fachadas La fachada de la Unidad Habitacional Guerrero sobre la calle de Guerrero presenta una congruencia con la altura de las construcciones que se encuentran a sus extremos, la fachada la determinan principalmente los accesos vehiculares, donde el juego de vanos y macizos que predomina toda la cuadra se vuelve un juego de vanos de accesos vehiculares y peatonales. La caseta de vigilancia que se tenia contemplada en un principio paso a ser la oficina administrativa, esto se reflejo en la fachada debido a que en vez de presentar un largo macizo resulto en un juego de ventanas que logra una mayor integración del proyecto en la imagen de la calle. La continuidad es representada con la proporción 2 a 1 en los vanos así como la característica que se encuentra en toda la cuadra los enmarcamientos en puertas y ventanas, el color es otra característica que sigue a la imagen urbana un amarillo muy claro, perteneciente a los colores tierras y los enmarcamientos en un color mas oscuro es claro que se determino de acuerdo al contexto. La fachada que da a la calle de Ocampo es todavía mas grande y en esta al igual que la otra fachada lo predominante para su diseño son los accesos vehiculares, pero debido a su extensión, mas larga que la anterior, en esta si se muestra un juego de vanos y macizos, observando esta fachada se puede identificar que se dejo la parte del muro donde se encuentra la entrada peatonal ya que el enmarcamiento de la puerta es de cantera y en la clave de esta se aprecia un relieve de una cruz, con esto se puede concluir que el muro original del inmueble anterior se conservo.

FACHADA SOBRE LA CALLE DE GUERRERO

FACHADA SOBRE LA CALLE DE OCAMPO

Page 14: Revista 8

Podemos agregar que la fachada es el resultado de una interpretación de un estilo arquitectónico del pasado, respetando sus proporciones y características, en un periodo de tiempo distinto, evitando un historicismo o hasta un fachadismo. Por otra parte la fachada tipo de los edificios se determina por las alturas mínima permitida entre departamento agregando además las necesidades de ventilación e iluminación para cada uno de estos por lo tanto la fachada es solo la repetición del modulo de la unida mínima básica (el departamento) que dando lo siguiente:

Análisis de forma y manejo de la luz y orientación Podemos determinar, a pesar de la falta de información por parte de los diseñadores del inmueble, no existe una propuesta para el partido arquitectónico y la volumetría es la repetición del modulo, definido como unidad mínima básica, el departamento, es decir que no se contemplo o no existe y si existe no es representantito debido a que el inmueble no lo platica, debido a esto, a la falta de un partido arquitectónico salen a relucir las fallas de diseño de este inmueble, entre las encontramos que en el caso de las entradas peatonales no son utilizadas, las puertas permanecen cerradas y esto es por que por el lado de Guerrero la puerta peatonal da directamente a los cajones de estacionamiento no hay una banqueta por donde se pueda transitar sin problema, donde se encuentra la banqueta es del lado de la entrada vehicular, por la entrada de Ocampo la entrada queda muy lejos de la vigilancia por lo tanto no hay manera de tener un control, los andadores no lo llevan a uno hacia estos accesos peatonales simplemente se cortan debido a esto se mandaron a pavimentar pequeños caminos que para comunicar los andadores, pero estos pasan por el estacionamiento.

Page 15: Revista 8

Es claro que el factor principal determinante en el diseño de esta Unidad es el aprovechamiento al máximo del terreno, podemos afirmar además que no existe un análisis bioclimático, para aprovechar la orientación o en su caso diseñar en función de estas, este afirmación es el resultado de observar y vivir a través de los años en este lugar, debido a su orientación, hacia el norte, los departamentos son muy fríos en diciembre y muy calientes en verano. Las recamaras que dan hacia el poniente son muy calientes sobre por las tardes y sobre todo en el verano ya que nunca entra aire por las ventanas de estos y las habitaciones que se encuentran hacia el oriente no reciben el suficiente asoleamiento en invierno para que no sean tan frías.

Análisis de colores y texturas Por medio de los colores y las texturas se puede delimitar zonas, dar realce a un área en específico o simplemente crear un ambiente agradable. Uno pasa en frente de la Unidad Habitacional Guerrero lo primero que salta a la vista es la vegetación existente y el contraste de colores entre esta y el amarillo claro de los edificios, cuando uno entra por cualquiera de sus accesos predomina el empedrado y nos indica claramente que estamos por el transito vehicular, por lo tanto una va hacia los andadores que están hechos de adocreto gris, que nos llevan hacia las entradas de los edificios, la primera barrera con la que nos encontramos es la línea de arbustos con una altura de 60 cm esto nos impide la entrada a los jardines los cuales están además con piedra bola blanca la cual hace otro contraste de color. Un conjunto de arbustos que se ve a lo lejos nos lleva a un cambio de dirección, pero para el visitante que va por primera vez podría parecerle el fin del camino, podría sentirse en un laberinto de andadores y jardineras. Análisis comparativo con otro inmueble En la actualidad son muy comunes los conjuntos habitacionales, uno con características similares al del Conjunto Habitacional Guerrero, en el Conjunto Habitacional los Alcanfores, podemos definir de este análisis una tipología en este tipo de proyecto. Plantas. La planta en conjunto es irregular ya que es el aprovechamiento de un espacio residual, de igual manera que el de nuestro proyecto de estudio. Las plantas de edificios tipo, hay una constante cada planta consta de 4 departamentos, esta se puede apreciar en la mayoría de los edificios de este tipo. Partidos Arquitectónico. Los partidos arquitectónicos son similares, el Conjunto los alcanfores presenta un programa similar al del Conjunto Guerrero, que consta de: Sala comedor, cocina, baño, 3 recamaras, y patio de servicio, la diferencia entre uno y es la vestibulación que logra el segundo que permite una mayor integración de los espacios.

Page 16: Revista 8

Fachadas Las fachadas de los edificios son el resultado de la repetición del lo que podemos nombrar modulo que es el departamento, a diferencia del Conjunto Guerrero este no tiene una barda perimetral que defina una fachada del conjunto.

LUZ Y ORIENTACIÓN Luz orientación, de la misma manera que el Conjunto Guerrero es notable que lo mas importante en el desarrollo de estos inmuebles es la capacidad de uso que se le puede dar. Dejando de un lado la posibilidad y la consideración de un estudio permite la mejor manera de utilizar sistemas pasivos. FACTOR TECNOLÓGICO Sistema constructivo. Los sistemas utilizados en la Unidad Habitacional Guerrero, en su totalidad son sistemas convencionales, utilizados principalmente para abaratar los costos de construcción. Super estructura Losas. Las losas de vigueta y bovedilla es característica en las edificaciones de interés social tanto en losas de azotea como en entrepisos este sistema es a base de elementos prefabricados, este sistema es tipo reticular, ya que las viguetas funcionan como trabes llevando la carga que recibe la bovedilla a los apoyos que en este caso son muros de carga Muros de carga. Fueron realizados de tabicón de concreto con un espesor de 15 cms. con acabados, estos muros reciben la carga de las losas y la transportan a las zapatas.

Infraestructura Zapatas corridas. Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se define como la que recibe cargas lineales, en general a través de un muro, que si es de hormigón armado, puede transmitir un momento flector a la cimentación. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas están indicadas cuando: 1- Se trata de cimentar un elemento continuo, como por ejemplo un muro 2- Queremos homogeneizar los asientos de una alineación de pilares y nos sirve de arrostramiento. 3- Queremos reducir el trabajo del terreno 4. Para puntear defectos y heterogeneidades del terreno. 5- Por la proximidad de zapatas aisladas, resulta más sencillo realizar una zapata corrida. Instalaciones Las instalaciones con las que cuenta la Unidad Habitacional Guerrero son las básicas, que estas son, hidráulica, sanitaria, pluvial, eléctrica y gas. Instalación hidráulica. El sistema utilizado es el mixto, el agua llega a una cisterna que esta reparte el liquido a los tinacos de cada edificio por medio de un hidroneumático, los cuales por medio de gravedad lleva el agua a los departamentos. La tubería utilizada según marcan los planos es, el ramaleo exterior es de fierro galvanizado y la interior de cobre.

Instalación sanitaria y pluvial. El sistema utilizado es por gravedad, el sistema pluvial se una a la sanitaria, la tubería es de PVC, los registros se encuentra en cada cambio de dirección y a cada 10 m. de distancia en línea recta.

Instalación de gas. El ramaleo de esta es a base de ductos de cobre solo tiene dos salidas la del boiler y la de la estufa.

Page 17: Revista 8

Instalación eléctrica. Esta hecha con cable de cobre los cuales van por poliductos. El sistema de compone de un transformador, el sistema de alimentación es paralelo cada edificio tiene su transformador la cual alimenta al edificio, a cada departamento y parte del alumbrado exterior.

Alumbrado exterior. Las luminarias exteriores se alimentan de transformadores de los edificios, el alumbrado esta divido para una cierta cantidad de luminarias se prendan de diferentes edificios. Existen dos ramales uno fue colocado por el constructor que son las lámparas grandes, y un ramaleo pequeño con lámpara en las esquinas de los jardines que están de cada edificio ya que la luz del alumbrado existen no era suficiente.

Instalaciones especiales Instalación telefónica. Esta red fue colocada años después de la construcción de la Unidad Habitacional, dentro esta se encuentra sus registro el cual da servicio a cada uno da los departamentos así como a los publicas.

Obras complementarias Interfono. La instalación del interfono fue hecha por cada uno de los habitantes de cada edificio ya que no en todos se encuentra o ya dejo de funcionar, en los edificios que se encuentra este servicio es en "A" y en el "O".

Andadores. Los andadores son de adocreto asentado a en te petate. Las banquetas son de losa de concreto acabado escobillado

Jardinería. Cuando se entrego la obra las jardineras tenían una capa de tezontle y se plantaron arbustos de laurel y trueno, los árboles existentes en el terreno son pinos y helecho. Con el tiempo y la cooperación de todos los vecinos se quito el tezontle y se puso pasto, para delimitar los jardines se plantaron truenos. Estacionamiento. Los estacionamientos son hechos de piedra bola asentado en tepetate.

CONCLUSION

La ciudad como historia tangible muestra los cambios y pensamientos de la sociedad, lo que en un principio comenzó como un simple asentamiento de un grupo de personas, se transforma, siglos después, en riqueza cultural de dicha sociedad, ¿Hasta donde puede llegar el culto por el pasado? Arquitectónicamente SIEMPRE existirá. Desde principios del siglo pasado es clara la preocupación o la ocupación de los arquitectos por conservar lo existente, y mayor el reto por integrar un edificio nuevo a este ambiente. Integrar una edificación en un contexto histórico, en nuestro caso un conjunto habitacional, tiene una serie de delimitantes que pueden convertirse en factores que alimentaran el proyecto. El Conjunto Habitacional Guerrero, fue una obra construida en los años 1984 y 1985, es considerada un desarrollo de nivel socioeconómico medio, para una familia de 5 miembros aproximadamente. Las delimitantes principales para la realización de este proyecto fueron fue la ubicación, el tipo de proyecto y usuario a quien va dirigido y por ultimo el factor de aprovechamiento del terreno. Ubicación, por el lugar físicamente donde se encuentra el conjunto habitacional las delimitantes de contexto histórico jugaron un papel muy importante pues este determino, formas y materiales a utilizar principalmente en fachadas. Es importante destacar que las fachadas del conjunto respetan el perfil urbano ya que las alturas de esta construcción son congruentes con las alturas de las

Page 18: Revista 8

edificaciones que se encuentra a sus extremos. La integración del inmueble a la imagen urbana existente se logro con la repetición de la proporción en ventanas y de 2 a 1 que sino en todas las edificaciones se sigue, si es una tendencia en toda la manzana Tipo de proyecto, aprovechar un corazón de manzana, donde el terreno es irregular debido a que este es el producto de la subdivisión de lotes y el abandono de este. Poner en practica postulados de décadas atrás que se habían tratado en la carta de Atenas y principalmente en la de Venecia donde el interés de los arquitectos por rehabilitar los centros como lugares de vivienda y no solamente como museo. Y el punto focal en este apartado crear un proyecto donde el usuario final pueda disfrutar de una vivienda alto grado de confort. El departamento de aproximadamente 72 m2, cumple con su objetivo debido a una perfecta vestibulación que logra dividir las áreas social de la intima. Pero no se logra lo mismo a nivel de conjunto que es donde este proyecto presenta su mayor deficiencia, empezando por las entradas peatonales son obsoletas debido a que una da directamente a los cajones de estacionamiento no se contemplo banqueta, y además que los andadores no están comunicados para que estos mismos lleguen a las puertas de acceso, otro punto que no se considero es el espacio para botes de basura. Usuario, esta delimitante es la que determino el programa arquitectónico, dejándolo en: sala-comedor, baño, cocina, patio de servicio y 3 recamaras. Aprovechamiento del terreno, debido a esto no se puede lograr una debida orientación para que climáticamente se agradable la estancia en este lugar, el proyecto muestra un orientación hacia el norte, esta es poco favorable. En el aspecto tecnológico no representa un avance en este ya que los sistemas constructivos que se utilizaron son convencionales, estos son utilizados en la construcción de desarrollos de este tipo. En conclusión el Conjunto Habitacional Guerrero, es una construcción que logra una favorable integración a su contexto histórico, tiene fallas de diseño en su programa general, pero en el particular, en el departamento, se logra una vestibulación que permite un efectivo desarrollo de las actividades en esta.

INDICE BIBLIOGRAFÍA

CONJUNTOS HABITACIONALES. John Macsai, Egene D. Hollaud, Harry S. Nacman Ed. Limusa. México. 1992.

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDAS. Secretaria de la presidencia. Ed. S.P. 1984

INICIACION AL URBANISMO. Domingo Garcia Ramos., Universidad Autónoma de México. México 1967.

LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO. Carlos Corral y Beker. Ed. Trillas.

ARTA DE VENECIA. Icomos

QUERÉTARO EN EL SIGLO XVI FUENTES DOCUMENTALES PRIMARIAS. David Wright., Ed Documentos de Querétaro., México 1989.

URBANISMO NOVOHISPANO EN EL SIGLO XVI. Arvizu, García Carlos., Fondo editorial de Querétaro., México 1993

HISTORIA DE MEXICO, La política económica y la evolución de la economía en 1984.

http://www.cddhcu.gob.mx/camdip/ecoleg/libro25.htm

CENTROS HISTÓRICOS Y PATRIMONIO.

http://personales.igu.net.mx/urbanismo/patrimonio.htm

LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MÉXICO Y EL TURISMO MASIVO. Ernesto González Licón. Museo Nacional de Antropología. INAH-México

http://www.colciencias.gov.co/seiaal/congreso/Foro/GONZALEZ.htm

HISTORIA DE LA VIVIENDA EN MÉXICO. Mayolo Velázquez Rodríguez

www.iespana.es/legislaciones

ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO.

http://www.e-local.gob.mx/enciclo/queretaro/Mpios/22014a.htm

LA VIVIENDA EN LA MORFOLOGÍA URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE MORELIA. Scripta nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales Eugenia María Azevedo Salomao 1 de agosto de 2003

http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(071).htm

Page 19: Revista 8

CASA MADERO 46

ARQ. MARIANA GONZALEZ JAUREGUI PRIDA

La casa de Madero # 46 ha tenido una gran variedad de propietarios. Pues aunque no tenga una edad muy larga, si a tenido una historia peculiar. Actualmente esta casa pertenece a un Ingeniero, y no es difícil comprender el interés que el dueño puede tener por el inmueble, el cual aparte de lo que le ofrece económicamente, le proporciona recuerdos e historias personales que pasan de padre a hijo. Se le han hecho varios cambios a esta casona, algunos con respeto y otros por la necesidad de que el inmueble siga funcionando y de a sus usuarios el movimiento que estos necesitan. Por lo tanto la topología que en sus orígenes era de vivienda, ha cambiado y se ha convertido mas en un edificio

enfocado al comercio, debido a la excelente ubicación.

Page 20: Revista 8

Situada en la calle de madero # 46, inmersa en el Jardín Guerrero, la casa tiene una ubicación realmente extraña debido a la cercanía (más bien adosada) al templo de Santa Clara. Nuestro objeto de estudio esta situado en lo que era el antiguo claustro y jardines de Santa clara, pero cuando Benito Juárez se expropia de los vienes de la iglesia, ese terreno quedo “libre”, quedando los jardines y las capillas, estos pasaron a manos de particulares, posteriormente se derrumbaron una serie de construcciones, para hacer la catedral, en el terreno de o que hoy vendría siendo el Jardín Guerrero, la cual no se pudo hacer por la cantidad de agua que en ese entonces había en el subsuelo, dando origen al Jardín Guerrero.

A mediados de 1800 se inicio la construcción de la casa como se ve hoy en día. Al igual que algunas de las casas vecinas fueron realizadas por las mismas fechas. Se cree que se tomaron algunas de las capillas como parte de lo que hoy forma la casa, teniendo así en uno de los cuartos (el que esta junto al acceso de Santa Clara) una gran cúpula. La que pudo haber sido una de las 12 capillas con las que contaba Santa Clara, igualmente lo que hoy en día es una cerrajería, se cree que en ese entonces era otra de las capillas

La planta es distribuida mediante los patios, los cuales funcionan como vestíbulos de todos los espacios que conforman el inmueble. Cuenta con dos plantas habitables y una de azotea

Page 21: Revista 8

Actualmente los usos de la casa se han modificado, pero dándonos una idea general de la época, suponemos el siguiente partido arquitectónico: Planta baja.

Tres locales para el comercio Acceso Patio central hall Bodega Taller Escaleras Sala 3 recamaras secundarias 2 Patios de servicio 3 Recamaras servicio Lavandería Escaleras servicio

Planta Alta

Cocina Cuarto servicio Baño servicio Comedor Sala 2 recamaras intercomunicadas con baño Recamara principal con baño

La disposición de los espacios se conserva de una manera bastante diferente a la original, a excepción de las áreas de comercio, dado que en la actualidad la casa en su mayoría se utiliza como despachos o comercios, exceptuando dos espacios que anteriormente eran las habitaciones principales. Para facilitar el cambio de uso a continuación se hace una comparativa de las modificaciones que esta ha tenido hasta llegar a los locales y los usos que hoy en día tiene: Planta baja.

Tres locales para el comercio - igual Acceso - igual Patio central - igual Hall - igual Bodega – cafetería sección 2 Taller – baño clientes Escaleras - igual Sala – cafetería sección 1, con servicio y mezanine 3 recamaras secundarias – 1 sirve de cocina y 2 de despachos u oficinas 2 Patios de servicio - igual 3 Recamaras servicio – locales en remodelación Lavandería – local en remodelación

Page 22: Revista 8

Escaleras servicio - igual Planta Alta.

Cocina – local en remodelación Cuarto servicio - local en remodelación Baño servicio – En remodelación Sala – Oficina 2 recamaras intercomunicadas con baño – Departamento habitacional Recamara principal con baño – Departamento habitacional

Por lo que vemos la disposición de los espacios casi no se ha conservado, sin embargo, las áreas de distribución como las escaleras y los patios, siguen funcionando para lo que se crearon dando una buena funcionalidad a los espacios en la actualidad.

Empezando por su zaguán, podemos ver lo elaborado que se encuentra y teniendo unos pescados de metal que hacen sonar a la persona que desea acceder a este inmueble. En la planta baja donde se encontraban las actividades de tipo social o actividades de menor intimidad ahora se encuentra el Café el naranjo que ahora cuenta con un mezanine y uno de los cuartos ahora tiene función de oficinas, a diferencia de los locales que dan al exterior que, igualmente han sido ligeramente modificados pero siguen teniendo la misma función.

En el patio central, además de funcionar como vestíbulo de los espacios que se encuentran en la entrada del inmueble, brinda por su altura de los dos niveles un espacio amplio y bien ventilado que cuenta con una loseta de colores que rompen con la monotonía y delimitan los espacios de manera virtual

Page 23: Revista 8

En el patio posterior y de menor tamaño que el anterior sirve igualmente para distribuir el segundo bloque de cuartos que en su anterioridad eran de servicio y en la actualidad se panea para renta de oficinas.

Las escaleras son laterales y están al fondo del primer patio y son de una buena importancia aunque no principal por la disposición y dan un buen remate del descanso o pequeño nivel superior que estas tienen antes de acceder en ellas.

En la planta alta se concentran en la actualidad una serie de cuartos que se utilizan como oficinas, lo que anteriormente vendrían siendo habitaciones, y solamente en un cuarto de la esquina se ocupa ahora como un pequeño departamento con una excelente vista al patio de Santa Clara y al andador Madero.

Page 24: Revista 8

A esta planta se le han adecuado espacios para el correcto funcionamiento como son los sanitarios, los cuales cada despacho u oficina cuentan con uno. En la azotea se encuentran una serie de domos y tinacos, y tiene una fabulosa vista ala cúpula y una pilastra de piedra que sirve para darle rigidez a la iglesia de Santa Clara.

La fachada principal es del estilo neoclásico y aunque tiene mucho ruido por la cantidad de cables que pasan por ella podemos apreciar que por la moda del tiempo reconstrucción, tiene ciertos cánones, aunque no en gran numero de lo que en la época significaba prosperidad y un buen acomodo de las personas que habitaban en el lugar que ahora vemos.

La techumbre en gran parte de a casa ha sido cambiada por viguería de acero, las ventanas y las puertas son a base de marcos de madera de color natural en su mayoría y con cristales trasparentes y algunas han sido cambiadas por carpintería mas sencilla pero con características similares que dan continuidad a las viejas.

Page 25: Revista 8

La herrería consta de los barandales en el segundo nivel, que son de fierro fundido ya con varias capas de pintura.

Tipología como vivienda Los espacios requeridos por el ingeniero Barbosa eran diferentes a los que la vivienda puede ofrecer, por lo que se ha visto en la necesidad de ingeniar actividades y rentar para poder ocupar en gran parte la totalidad de esta casa y de esta manera poderla conservar y darle un uso. La tipología en disposición de espacios, vanos, proporción de vanos, accesos, pretiles, etc…, gracias a que se a conservado varios años como vivienda permanece si no intacta ya que como se menciono anteriormente a tenido intervenciones en algunos espacios para poder satisfacer y hacer de algún modo habitable y confortable la casona. Este inmueble muy probablemente durante un periodo o alguna parte de este fue parte de el ex convento, ahora destruido de Santa Clara, ya que en la planta baja, donde actualmente se encuentra la sección 2 de la cafetería al naranjo, adosada a la iglesia, se encuentran techos realmente altos de bóvedas cruzadas, los cuales nos hacen inferir este tipo de conclusiones, ya que no hay a ciencia cierta nada que nos asegure lo anterior dicho. Análisis de comparación con la casa Mota Comparaciones de distribución en planta.

Acceso al frente con locales laterales. Patio central frente al acceso Corredores porticados alrededor del patio central Escaleras rematando la visual al fondo del patio

Page 26: Revista 8

Pasillo lateral izquierdo que lleva al patio trasero Patio trasero en la parte posterior del inmueble Segunda planta repetitiva a la planta baja, con un baño que da al patio central

Funcionalidad del inmueble En la planta se realizaban algunas actividades referentes al servicio y sociales al igual que al comercio en los locales que dan al exterior En su estado original solo tenia un acceso que actualmente da al patio y sirve como cochera, en la parte frontal se dejaba el coche y los caballos se llevaban a la parte posterior. Las funciones intimas o privadas se realizaban en la planta alta y ahí mismo encontramos la cocina y el comedor En ambos casos se utilizan los pasillos en lugar de vestíbulos Comparación de la distribución de fachada El ritmo de los vanos no tiene ninguna similitud, además de que son más numerosas en un caso que en otro. La proporción de los elementos decorativos y su estilo no tiene ninguna correspondencia. Esto se puede deber a que la casa Mota fue una mezcla mayor debido al eclecticismo que se ejercía durante la época El hecho que la casa de madero 46 corresponda a una doble esquina hace que tengamos 3 fachadas en lugar de una. Los materiales y el aspecto actual no tienen ninguna semejanza. Factor tecnológico En el factor tecnológico tenemos como ha influido a trabes de los años mediante el uso de técnicas constructivas, la adecuación y la modificación de los espacios y/o del inmueble para que este pueda funcionar de manera correcta o mejor para los usuarios.

En primer termino hay que describir brevemente el sistema constructivo de los siglos XVIII Y XIX para poder comprender la composición de los espacios y de que muchas veces los espacios respondían a como se podía construir (materiales, procedimientos constructivos, sistemas estructurales, composición del suelo, etc.) Las siguientes características que se repiten en la arquitectura civil de esos siglos:

Espacios muy amplios, los cuales respondían a medidas establecidas pero no como ahora basados en un sistema internacional, si no en “varas” las cuales les servían de parámetro.

La altura de las techumbres es considerada más amplia que la acostumbrada actualmente. Poseen zaguanes de entrada Utilizan sistemas estructurales a base de columnas y muros de carga, los cuales son de

secciones considerables.

Page 27: Revista 8

Generalmente los muros carecen de ortogonal dad, teniendo variaciones en los ángulos que se forman entre ellos.

Los muros son de mampostería junteados con algún cementante, generalmente de la región. Los aplanados son a base de cemento-cal-arena. La pintura es con base de cal La carpintería era de excelente calidad, con maderas preciosas como nogal o encino, las

cuales eran labradas de manera única y especial para el inmueble, además de ser muy resistentes.

La herrería era de forja y ya en el siglo XIX colada, por lo que tiene gran resistencia y calidad Los pisos eran de adoquín pétreo, y en los inicios de 1900 se cambiaron por losetas coloridas

y de diferentes figuras. Ya teniendo el antecedente bajo los cuales hemos de hacer el análisis de lo que ahora concierne el inmueble podemos empezar a analizarlo ya más detalladamente: Empezando nuevamente por la cafetería podemos ver como ahora lo que viene siendo el mezanine tapa parte de la estructura y la gran altura que se tenía con anterioridad, pero en la parte libre vemos la viguería que sostiene la loza de entrepiso.

En la planta baja podemos ver la sustitución del piso que en su origen se cree que era pétreo y ahora se encuentra una colorida loseta y en el interior dependiendo de las necesidades de los usuarios tenemos una gran variación de acabados.

Page 28: Revista 8

En los volados que sirven como pasillos que ahora se encuentran casi al cien por ciento reparados vemos que se utiliza la viguería, en esta parte mayoritariamente de madera y podemos encontrar un antecedente de el momento de su reparación y como se encuentra en la actualidad

En estas fotos ya sacadas en el año de 1995, ya encontramos el cambio de la viguería que se encontraba ya en muy mal estado, por lo que se hizo un cambio de la viguería de los pasillos del primer nivel en lo que respecta al pasillo y en algunos de sus techos, para reforzar la estructura, algunas de las vigas fueron cambiadas por viguería de metal. A partir de este dueño esta casa ha tenido varias intervenciones sobre todo en estructura, aunque también en acabados y piso en los años de 1992, 1995 y actualmente:

Uno de los ejemplos de adecuación son los baños que se han instalado con materiales no muy sólidos como la tabla roca para el uso del personal y clientes dentro de la cafetería y también en algunas de las oficinas como podemos ver a continuación.

Page 29: Revista 8

En lo que se implemento como cocina para dar servicio a la cafetería podemos se cuenta en la actualidad con refrigeradores, tarjas, estufas, etc., lo que implica el uso de instalaciones hidro-sanitarias y eléctricas que antes no existían.

Todo esto responde a que todos estos espacios se podrían remover en el momento en el que este ya no responda a la necesidad, o simplemente que se necesite este espacio como era originalmente o con otras características especificas.

Page 30: Revista 8

En los muros podemos apreciar los respiraderos que tienen para la humedad que se genera. La pintura es a base de cal como ya se havia mencionado y en esta casa en algunos lugares ha sido cambiada por pintura de aceite o vinílica, por lo que se puede afirmar que no son los cobres originales.

En la planta alta se han hecho un sin fin de alteraciones como encontraremos a continuación el las oficinas y departamentos que han mutado para satisfacer las necesidades, teniendo mezanines de metal con techos muy bajos

Page 31: Revista 8

Muros de tabla roca para crear mejores vestibulaciones y dar más privacidad a los espacios.

Mezanines de madera para crear más espacios u aprovechar la gran altura de las losas de azotea.

O han quedado de una manera similar a la que originalmente se construyeron.

Page 32: Revista 8

Todas las instalaciones que se hubieron realizado fueron echas de materiales que en la actualidad son de uso común, por ejemplo:

Hidráulicas: tuberías de cobre tipo “m”, bomba, tinacos “rotoplas”, etc. Sanitarias: tubos de albañal en exteriores y en interiores de PVC Eléctricas: Cable THW cal. 12, chalupas, interruptores, contactos, lámparas y arbotantes.

El aspecto de la tecnología es fundamental en la conservación, revitalización, reutilización de este inmueble ya que como vemos casi todas las modificaciones, restauraciones, remodelaciones que se han hecho han sido para que la habitabilidad sea posible. El aspecto tecnológico permite que además de habilitar el espacio para las necesidades actuales, hacerlas de un modo que no afecte o que sea lo menor posible para que el inmueble siga siendo un vestigio del s. XIX y no una carga que se empiece a auto consumir hasta su destrucción. En el inmueble se han hacho modificaciones que son irreversibles, como el cambio de la viguería, el piso y la apertura de algunos vanos, y otras que son removibles como debería ser según el INAH, como los baños y la cocina. Lo interesante es analizar como las necesidades de cada usuario o grupo de, marcan el uso de la tecnología actual para poder adecuar el inmueble en este tiempo y satisfacerlos como participes del mismo, tal es el caso de los baños, la cocina, los mezanines, que sin duda algunos de estos espacios fueron creados para que esta casona fuera revitalizada y que volviera a vivir, y que de una identidad a todos los usuarios que actualmente la habitan. Entonces se crea una disyuntiva: vale la pena hacer modificaciones a un lugar como este, a cambio de su reutilización, renovación y revitalización, por que a pesar de habérselo estas, se sigue conservando la esencia con la que fue edificada.

Sistema estructural

Es a base de muros de piedra con adobe, los cuales funcionan como muros de carga, estos a su vez trasmiten la carga directamente a los cimientos, Los cimientos son también de mampostería y al ser plásticos estos admiten los movimientos de las arcillas que son tan predominantes de la ciudad. Estos muros son de secciones considerables para que la esbeltez no afectara en su propósito estructural, son de aproximadamente de un rango de entre 45 y 60 cm. de espesor los cuales no presentan cerramientos excepto en fueras y ventanas donde se resolvían mediante el uso del dintel de platabanda. También el sistema utilizado para poder librar los pórticos era un sistema de arcadas, las cuales bajan la carga a las columnas o pilares de cantera y estas a su vez lo trasmiten de manera puntual hacia los cimientos, los cuales son de dimensiones un poco mas considerables que los muros pero de igual proceso constructivo, es decir de mampostería.

Page 33: Revista 8

Las techumbres eran resueltas de manera muy sencilla, estas eran apoyadas mediante arrastres de madera que eran de una sección más considerable que las de la viguería, y estos arrastres eran simplemente apoyados en los muros de carga.

Las techumbres son losas planas que como ya se menciono son a base de arrastres los cuales cargan la losa, la veguería que esta dispuesta en el sentido perpendicular a los arrastres y después

Page 34: Revista 8

un enladrillado generalmente hecho a mano en el lugar y decorado ahí mismo, para después llegar al terrazo y finalmente al piso. El sistema estructural como podemos observar y analizar es muy sencillo y con soluciones muy practicas las cuales en su tiempo eran las comunes y las mas sencillas de realizar ya que no se necesitaban grandes procesos constructivos, y además de responder a una situación de poder librar la estructura, era además una solución formal la cual respondía al sentir esa época. En conclusión, se puede afirmar que este es un buen ejemplo de integración de un espacio arquitectónico a las nuevas condiciones socioeconómicas, quedando manifiestas las diferentes etapas del inmueble a la vez de integrarse al entorno y a los programas de conservación de la imagen urbana respecto a la clasificación de la ciudad de Querétaro como patrimonio de la humanidad

INDICE Bibliografía.

- Bringas M. La industria de Querétaro y sus orígenes, actualidad y proyección. 1999 club de industriales de Querétaro. 1ª. Edición, Págs. 18 a 29

- García Marta..., Breve Historia de Querétaro. Fondo de Cultura Económica, 1999, México D.F., primera edición. - González Carmen, Ovidio G. Transporte en Querétaro en el siglo XIX. Instituto Mexicano del Transporte. 1990. México, - Grupo KEN, Querétaro sitios y recorridos. Grupo Editorial Proyección de México S.A. de C.V., 1994, México. -. Morales G. Santiago de Querétaro Patrimonio de la Humanidad. 1997. Editorial América. Primera edición. México. -. Setién, M. Historia de Querétaro hasta 1808. Ediciones culturales del gobierno del estado. 1967. primera edición. México. - Vargas, H. Primeras ordenanzas de la muy noble y leal ciudad de Querétaro. 1956. Ed. De homenaje, México, de Querétaro, Págs. 50-56 - Valentín F. Frías., Las Calles de Querétaro.: Gobierno del Estado de Querétaro, 1995, México, Segunda Edición - Varios, Cartografía de Querétaro colección de 35 planos de la ciudad capital y del estado, Gob. De l estado, 2 edición, México 1978 - Varios. Querétaro Rescate Patrimonial. Elzevir Editores.1985. México. - Varios. Los Gobernantes de Querétaro. J.R. Fortson y Cía. S.A. Editores. 1987. México D.F. - Varios. Documentos para la Historia Urbana de Querétaro, siglos XVI y XVII. Ayuntamiento de Querétaro. 1994. México. - Varios. El sitio de Querétaro y la Restauración de la república. Gobierno del Estado de Querétaro. 1992, México.

Page 35: Revista 8

EDIFICIO DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

ARQ. BELEN ROJERO HERRERA

El Centro de División de Posgrado de Administración y Contaduría se encuentra ubicado dentro de la Universidad Autónoma de Querétaro, entre la Avenida Universidad y Calle Gabino Barreda, en el Acceso-6, entre la Facultad de Informática al Noreste y la facultad de Sociología al Suroeste. La Facultad de Contaduría y Administración de la UAQ con el propósito de conmemorar el décimo de sus estudios de Posgrado en Administración e Impuestos, instituye "El premio a la vinculación Profesional". Tiene por objeto estimular el desempeño y la creatividad empresarial de Alumnos de posgrado, quienes lo demostrarán aplicándolo a la resolución de la problemática real con que se enfrentan los organismos empresariales, públicos y privados de la entidad que será mediante la propuesta de soluciones de casos reales que abarquen todos los campos de decisión empresarial incluyendo fusiones sustantivas de la gestión Administrativa en sus niveles estratégicos, tácticos y operativos, dentro de áreas especificas de: Mercadotecnia, Finanzas, Impuestos y Recursos Humanos, atendiendo todos los contenidos específicos. Por esto en el año de 1982 se inicia en la Facultad de la Licenciatura de Administración y Contabilidad a impartirse el curso de Posgrado, donde el Coordinador General Contador Juan José Chavero, se da cuenta que la necesidad de competitividad es muy considerable, todo fundamentado con documento de investigación que se llevó acabo por un grupo de colaboradores investigadores. Paso a paso se incrementaba el numero de alumnos, no solamente de la ciudad de Querétaro, sino de todos sus alrededores e incluso de otros estados, por esto con el fundamento de competitividad con Instituciones Particulares era mucho mejor y más solicitada la UAQ, así se comienza la gestión

Page 36: Revista 8

de ayuda y se lanza la convocatoria para el Centro de División de estudio de Posgrado de Administración y Contaduría. Donde el proyectista Arq. José Luis Rodríguez Torres y su equipo de trabajo, logran obtener la construcción, el proyecto se entregó como anteproyecto primera fase, apunto de comenzar su construcción por ordenes del director en curso se la quitan al Arquitecto proyectista y se lo da a la misma facultad de Ingeniería Civil, quedando solamente el proyecto del Arquitecto José Luis, evitando así el gasto tan "grande", justificándolo con una notificación que por falta de recursos para llevar acabo la obra en ese momento se suspende la iniciación y se pide ayuda económica a Gobierno del Estado, el mismo evalúo el edificio, la funcionalidad y el crecimiento que se lograría tener en un futuro muy próximo, finalmente se logra el donativo y comienza la construcción del primer nivel en 1983.

El Contador Chavero inicia la construcción, regulado por la compañía de Obras de la Universidad, posteriormente llega a reforzar el Ingeniero Pérez Cervantes. Años más tarde, el Patronato otorga el apoyo económico y el Ing. Sergio Camacho Novoa construye el segundo nivel. El Municipio de Querétaro reconociendo la importancia que se estaba generando en la UAQ, conforme al desarrollo de nuestra sociedad, da el donativo para que se inicie la tercera etapa, el tercer nivel y último del proyecto inicial, donde el Ing. Arturo Cárdenas, de la Constructora Cárdenas y Asociados son responsables de la construcción. El Ingeniero Fue el que se encargo de darle los acabados en las fachadas y en la construcción de toda la obra exterior. Las Dimensiones Generales:

160mts X 110mts dando un área total de 17600m².

Programa Arquitectónico: Zona Administrativa:

PROYECTO

AREA DE ADMINISTRACION

RECEPCION Y SALAS DE ESPERA

- Vestíbulo General/Espera. - Área de cubículos para Maestros. - Cocineta - Cto. Aseo.

Page 37: Revista 8

- Secretaria 1. - Sub-Jefatura de Informática / con secretaria 1. - Sub- jefatura de Administración/con secretaria 1. - Secretaria 2. - Jefatura /Medio Baño/secretaria 2. - Secretaria 3. - Sub Jefatura / secretaria 3. - Sala juntas. - Secretaria 4. - Sub jefatura Académica / secretaria 4. - Atención Alumnos. PROYECTO

VESTIBULO DE AREA ADMINISTRATIVA

Zona Servicios Generales: - Sanitarios Damas en los tres niveles. - Sanitarios Caballeros en los tres niveles. - Cafetería (zona de comensales) - Vestíbulos de Distribución. - Estacionamiento.

PROYECTO

SANITARIOS

PROYECTO

CAFETERIA

PLANTA SEGUNDO NIVEL

Page 38: Revista 8

PROYECTO

VESTIBULO DE AULAS AULA MAGNA

PROYECTO

VESTIBULO PLANTA PRIMER NIVEL

PROYECTO

CUBICULOS DE ASESORES PLANTA SEGUNDO NIVEL

PROYECTO

SANITARIOS CABALLEROS

PROYECTO

SANITARIOS

Zona Educativa: - Aulas. - Biblioteca. - Cubículos de Estudio.

Page 39: Revista 8

PROYECTO

AULAS COMBERTIBLES PLANTA PRIMER NIVEL

PROYECTO

AULA DE PROYECCION PLANTA TERCER NIVEL

PROYECTO

AULAS COMBERTIBLES PLANTA PRIMER NIVEL

PROYECTO

AULAS COMBERTIBLES

PLANTA PRIMER NIVEL

PROYECTO

CUARTO DE ASEO Y DE TABLEROS

Zona de Mantenimiento:

Cuarto de Máquinas.

Cuarto de Aseo.

Cuarto de control.

Page 40: Revista 8

ESPECIFICACIONES DEL EDIFICIO

ESPACIO DE TRABAJO: Descripción del proyecto. Este proyecto es un diseño específicamente elaborado para alumnos de Posgrado de Administración y Contaduría, apropiada para capacitar a 360 alumnos a la par. Este edificio se construyó en tres etapas, la primera consistió en los espacios de aulas (cuatro) , sanitarios damas, sanitario caballeros, una parte de estacionamiento y área administrativa.

Adicionalmente para una segunda fase consiste en adicionar una segunda planta con espacios de aulas (cuatro), sanitarios damas, sanitarios caballeros, área de cafetería y algunos cubículos para estudio. Donde la estructura deberá ser diseñada para adicionar la futura expansión. Especificaciones de construcción.

Diseñar un sistema de desalojo de agua de tormenta (bajada de aguas pluviales) de capacidad suficiente para desviar el agua fuera de la estructura.

Proveer un mínimo del 95% de prueba proctor bajo todas las losas y pisos.

Tener alturas libres un poco más del mínimo en cualquier área de la construcción de no menos de 27 pies.

CONCLUSIONES

Es importante poder decir que la zona es acorde con el tipo de obra, sin embargo al analizar el antecedente técnico de la obra donde específica: Cómo, Dónde, Cuándo y A qué precio se debió realizar la obra, nos encontramos con una serie de limitaciones en las cuales son de suma importancia. La necesidad que se estaba generando en el año 1982 específicamente era muy contundente, al ver algunas bases de indicadores de la actividad industrial del Sistema de Cuentas Nacionales de México del INEGI, que durante1980 1985(calculado) el índice de volumen de la producción industrial presentaba un 4.8%, considerando que para el año 2000 se podría alcanzar el 8% de la tasa anual, esto representa el resultado que sustentó incrementos en la competitividad en profesionistas, y una de las licenciaturas de Administración, el Contador Maestro José Juan Chavero Dorantes, su idea de dar importancia en la competitividad de su Institución (facultad) a cargo con Instituciones particulares, no en lo económico sino en lo académico e instalaciones, así se comienza el Posgrado de Administración y Contaduría a impartirse en la misma facultad, los sábados para que no se interrumpieran los horarios normales de los todavía estudiantes de Administración. La necesidad de tener los propios salones para posgrado se comenzaba a incrementar, debido a la demanda de Licenciados de diferentes partes de la República, es por esto que a finales de 1982, se lanza la convocatoria para el edificio de Posgrado, que se situaría en la parta norte de la Universidad Autónoma de Querétaro, se elige el mejor proyecto y se le da bandera blanca al Arq. José Luis Rodríguez Torres, presentando el proyecto final ejecutivo.

Page 41: Revista 8

ANTEPROYECTO

PLANTA ARQUITECTONICA PRIMER NIVEL PLANTA BAJA

Al querer comenzar la obra, no se contaban con los recursos en ese momento, se le da plazo de retardo al arquitecto ganador y se le paga por lo del proyecto. El Contador José Chavero logra a principios de 1983 conseguir apoyo para comenzar la primera etapa del edificio con un donativo de Gobierno del Estado, siendo evaluado conforme a la funcionalidad y crecimiento para un futuro no muy lejano. El mismo contador con políticas internas logra llevar acabo la iniciación de la obra, siendo él mismo el residente, creando mucho más tarde

Page 42: Revista 8

problemas constructivos muy notorios, pide a obras de la facultad de ingeniería que se le apoye y el Ingeniero Pérez Cervantes toma el mando y logra terminar la primera etapa, abriendo las puertas en 1985. Años más tarde el patronato otorga el financiamiento para ejecutar la segunda etapa, y se comienza a llevar acabo por el residente Ing. Sergio Camacho Novoa. El tercer nivel se comienza por donativo del Municipio de Querétaro, siendo el residente el Ing. Cárdenas Arturo, por la Constructora Cárdenas y Asociados. Las personas involucradas en el proyecto: Iniciador-Promotor: Contador Maestro José Juan Chavero Dorantes. Constructores: Arq. José Luis Rodríguez Torres. Ing. Pérez Cervantes. Ing. Sergio Camacho Novoa. Ing. Arturo Cárdenas. Inversionistas: Gobierno del estado de Querétaro. Patronato de la UAQ. Municipio de Querétaro. El edificio estuvo planificado para 360 alumnos, con 12 aulas generales, de las cuales 6 de ellas se pueden seccionar en dos aulas por medio de muros divisorios corredizos.

Es importante señalar que en la planta del primer nivel se logra modificar las aulas moviendo los muros corredizos y finalizando con un aula magna de 150 personas (auditorio). Los análisis de volúmenes fueron diseñados por profesionistas que tratando de desarrollar técnicas para problemas propuestos, esto fue creando volúmenes separadores de áreas de aprendizaje, con volúmenes para el área administrativa, y volúmenes para el área de servicios públicos. El secreto fue separar varios elementos y establecer un conjunto de prioridades y soluciones generales para así después poner todas las partes juntas en un plan específico que lo integra todo.

Los patrones del sol y sombra, la dirección y fuerza del viento, la lluvia y la forma de cada una de las partes diseñadas hacen un efecto de confortabilidad.

Page 43: Revista 8

El proyecto tuvo muchas modificaciones del proyecto original, en el transcurso de la ejecución, no se tomaban las precauciones, primera mente uno de los problemas que se presentaron fue en el colado del primer nivel, hubo filtraciones y no se hicieron los chaflanes para evitar que se juntara el agua en algunas partes ocasionando esto mayor gasto parta poder solucionar el problema, ya que en épocas de lluvias este problema se agravaba considerablemente. El problema que también se presentó con el Contador Chavero como residente fue que, a falta de poder llevar a cabo una obra de esta magnitud, no podía interpretar perfectamente los planos y los albañiles no tuvieron el debido cuidado de seguir los ejes que se marcaban, aparentemente el proyecto primera fase estaba concluido pero percatándose de la gravedad del asunto al comenzar a construir la segunda etapa donde los ejes no coincidían con el campo, teniendo que ir ajustando muros y ejes ficticios.

Al término de los tres niveles se consiguió el proyecto, pero comparado con el proyecto original era un gran salto, porque el simple hecho de los ejes ficticios ocasionó que las áreas se convirtieran en mucho más pequeñas, además de que tanto se había gastado para poder componerlo por lo mal construido, no por lo proyectado, que los acabados los pusieron lo más sencillo posible, generando años más tarde rupturas, el caso específico está en las losetas de los pisos, ahora en día para cuando se inauguró el tercer nivel y el presidente de Querétaro fue a inaugurarlo, se tuvo que gastar nuevamente en pisos para poder reconstruir las partes dañadas.

Él poder hacer una crítica al proyecto completo, sería un estudio de mucha responsabilidad. El análisis que se generó en el proyecto fue en el proyecto de "Diseño". Se debe interpretar cuidadosamente al espacio en términos de las imágenes visuales que presenta, buscando el dominio de los elementos que rodean dicho espacio. Es por esto que desde que se ideó el edificio se utilizó la apariencia, el tamaño y la escala, en cada uno de los elementos que se proyectaron, partiendo todo de un círculo y generando en forma radial cada uno de las áreas, tomando el tamaño de ellas y considerando la distancia adecuada entre cada uno de los objetos con respecto al observador (aquí es donde la escala denota su relatividad). La proporción que se llevo acabo en las áreas de las aulas tomó un factor importante en el diseño, de las alturas, dobles alturas, anchuras y profundidades. Las texturas y los colores se utilizaron para darle armonía visual al espacio. La jerarquía fue uno de los puntos importantes en el estudio y realización del proyecto donde nos ayudó a determinar los rangos del tamaño y así se enfatizó en algunas de las áreas para convertirlas en dominantes. Regresando a los aspectos visuales se utilizó la secuencia mediante la continuidad en la percepción de espacios u objetos organizados y la sucesión de elementos para proveer de movimiento, ambiente específico, dirección y cambio visual. Logrando dar intervalos regulares para evitar la monotonía y dar variedad en el contraste. De acuerdo a algunas de las normas requeridas para el diseño de espacios se tomaron algunas para la determinación de materiales tomando como primer concepto la dureza, donde se vería reflejada la resistencia a la temperatura, precipitación y tipos de suelo, uno de los segundos conceptos

Page 44: Revista 8

importantes considerados fue la forma y estructura, donde la altura jugaría un papel importante, creando así una serie de sombras y filtraciones solares con los domos ó tragaluces pensados. El uso de los árboles aparece con un papel importante, a fin de relacionar edificios con el sitio o con otros edificios cercanos, que en este caso está el de la facultad de Sociología, junto con la Facultad de Lenguas y Letras, al sudoeste, y el noreste teniendo el edificio de la Facultad de Informática. Además de que se utilizaron para acomodar cambios de nivel y modelar la tierra, para así crear privacidad y proteger de asoleamiento y ruido extremo, también se pensó en los espacios extremos para darle cierta verticalidad, y por último afín de dirigir circulaciones peatonales. Conforme al desarrollo del proyecto se pensó en el sentido de dirección para que se desplace el usuario en el espacio, además de una creación de movimiento secuenciado en una serie de espacios pequeños (circulaciones) para poder disfrutar mucho más holgadamente de cada uno de los espacios separadamente. Pensándose en la invitación a través del uso de estímulos, atracción, sugestión o curiosidad que atraiga al observador a moverse a través de un espacio, utilizando el receso para crear un espacio de descanso. A través de espacios primarios, espacios secundarios o espacios terciarios se pensó en la adaptación, manipulación de los espacios exteriores de las aulas, como son circulaciones con domos, cafetería proporcionando un refinamiento, así el reforzamiento de la selección y ubicación de barandales, plantas y accesos... para dirigir la visión y el movimiento de la gente.

Se estudió mucho las áreas del edificio creando una subdivisión de espacios, ya sea horizontal o verticalmente, en alguno de los casos el agrandamiento, cambiando el tamaño aparente de un espacio al contrastarlo con un espacio infinito y en reducción, colocando plantas ó mobiliario para que un espacio grande parezca más pequeño y comprensible.

Se hicieron énfasis en "Enmarcar", llamando la atención acerca de un elemento importante dentro del espacio, y "Contener", creando la sensación en el observador, de estar en un espacio pequeño y éste forma parte de otro que es más grande. Se manejo la "Unidad ", para cada uno de los elementos, donde es parte esencial del conjunto, donde, si desaparece uno, queda destruida, rota, la armonía general.

Recordando que sólo se es posible cuando los elementos se subordinan a uno, al que se llama Dominante. Esta subordinación implica una noción de Contraste, como una recíproca puesta en valor de unos elementos por los otros. Las desigualdades debidas al dominio y el contraste se manifiestan en:

- Las Formas, donde la oposición de líneas verticales y horizontales, manifiestan un ritmo constante en las fachadas.

- Los Colores, influyen notablemente en el aprendizaje de los alumnos, donde se hacen contrastes.

- La Naturaleza de los materiales, yuxtaposición de dos suelos distintos por ejemplo: en la parte exterior pavimento y césped, cantera y césped, en la parte interior el juego de las losetas al crear diferentes figuras.

Page 45: Revista 8

"En el Edificio de Posgrado de Administración y Contaduría, se trató indudablemente el equilibrio de volúmenes y superficies relativas, tratando siempre alcanzar una escala adaptada."(Cita: Arq. José Luis Rodríguez).

INDICE

BIBLIOGRAFIA

1. LEY ESTATAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO03/05/1988. Gob. Lic. Mariano Palacios Alcocer

2. ANUARIO ESTADISTICO DEL EDO. DE QUERETARO. ED. 1999. INST. NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA. PAG. 196-219

3. ANUARIO 1997 4. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA 5. WWW.INEGI.GOB.MX- USUARIO @CIS.INEGI.GOB.MX. 6. WWW.EDU.UAQ.COM.MX. 7. [email protected]. 8. HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO. OBREGON ALVAREZ ALEJANDRO, GABRIEL RINCON FRIAS, JOSE

RODOLFO ANAYA LARIOS. MEXICO 1987 DICIEMBRE. INICIOS 1625-1957. TOMO I 9. TERCER COLOQUIO INTERNO DE POSGRADO. UAQ. JULIO 1990. TEMA: " ANALISIS DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL

POSGRADO Y SU VINCULACION CON LOS SECTORES SOCIALES. 10. QUINTO COLOQUIO INTERNO DE POSGRADO. UAQ. OCTUBRE 1992. TEMA:" LA GESTION HACIA LOS POSGRADOS DE CALIDAD

EN LA UAQ." 11. WWW.SPICE.GOB.MX. 12. ATRACCION DE LA INVERSION EN MEXICO. QUERETARO 1997. INST. TEC. EST. SUP. DE MONTERREY 13. [email protected] 14. WWW.INDU.QRO.MX.

.

Page 46: Revista 8

ESPACIOS PARA LA RECREACIÓN

JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL

Hablar de Recreación refiere al fenómeno del tiempo libre, ya que precisamente es este el marco temporal en el cual la recreación sucede, y no se puede discutir el del tiempo libre sin hablar de la revolución industrial. Se le considera la base ideológica de la revolución industrial, al tomar al trabajo como actividad dignificante y al ocio como un aspecto negativo en la vida del ser humano. La frase "La ociosidad es la madre de todos los vicios", se toma como referencia frecuente para no dar tiempo libre a los trabajadores. La Revolución Industrial modifica entre otros aspectos de la vida humana: el concepto de tiempo, trabajo y tiempo libre. El término recreación viene del latín “recreatio” y desde la perspectiva histórica al definir la recreación ha sido considerada como una actividad que renueva al individuo del trabajo, esto tiene varias limitaciones, una es que los individuos no ven a la recreación como un elemento relacionado con el trabajo. Imaginar el futuro del tiempo libre desde el punto de vista cuantitativo, no es difícil, podrá crecer, así como su número de beneficiarios, el problema que nos queda es saber como será su contenido desde el punto de vista cualitativo. Los países desarrollados a este respecto basan sus políticas en cuatro elementos:

Menor tiempo de trabajo Mayores ingresos reales Mayor estándar de vida Mayores posibilidades culturales a disposición de la población

Page 47: Revista 8

Desde la perspectiva de donde reciben el financiamiento las organizaciones, se ofrecen programas de:

RECREACIÓN PUBLICA

RECREACIÓN PRIVADA

RECREACIÓN COMERCIAL Los contenidos de los programas de Recreación se integran en 12 expresiones:

1. EXPRESIÓN FISICO DEPORTIVA: Deportes, y actividades de acondicionamiento, arquería, básquetbol, voleibol, etc.

2. EXPRESIÓN AL AIRE LIBRE: actividades ambientales, montañismo, descenso en rió,

orientación, jardinería, etc.

3. EXPRESIÓN ACUATICA: Actividades acuáticas como: natación, buceo, surfing, waterpolo, acuaerobics, etc.

4. EXPRESIÓN LUDICA: todas las formas de juego, incluyendo proyectos elaborados como son

las ludotecas.

5. EXPRESIÓN MANUAL: Actividades creativas, artesanías, artes y pasatiempos (escultura en metal, barro, madera y piedra, pintura de aceite, acuarela, etc.).

6. EXPRESIÓN ARTÍSTICA: Artes escénicas: música, drama, danza (música, bandas, coros, teatro para niños, teatro experimental, ballet, etc.).

7. EXPRESIÓN CONMEMORATIVA: Eventos especiales: carnavales, festivales de herencias

étnicas, rodeos, etc.

8. EXPRESIÓN SOCIAL: actividades de club, banquetes, charadas, baile social, noche de talentos juegos de mesa, etc.

9. EXPRESIÓN LITERARIA: Literatura, rompecabezas, radio clubs, juegos mentales, club de

lectores, etc.

10. EXPRESIÓN DE ENTRETENIMIENTOS Y AFICIONES: colecciones de todo tipo (numismática, filatelia, antigüedades, postales, llaves, etc.

11. EXPRESIÓN TÉCNICA: Actividades de enriquecimiento personal y ajuste a la vida

habilidades de autodefensa, reparar cosas en casa, dinámicas sobre historia de la recreación, reducción de peso, etc.

12. EXPRESIÓN COMUNITARIA: Programas de servicio social: asesoría sobre aspectos

vocacionales, programas nutricionales, talleres sobre prejubilación, etc.

Page 48: Revista 8

DEFINICIÓN DE RECREACIÓN La mayoría de las definiciones de recreación se enfocan a verla como una actividad, la recreación requiere ser cualquier actividad que se lleve a acabo durante el ocio, ya sea individual o colectivamente, que es libre y placentera y que no se requiere de otro beneficio mas allá que el de haber participado en ella.

Otras definiciones:

1. La recreación es ampliamente vista como una actividad en la que se incluye las físicas, las mentales, las sociales y las emocionales. Esto en contraste con la pereza.

2. La recreación puede incluir un rango amplio de actividades tales como son: deportes, juegos,

artesanías, artes escénicas, música, drama, viajes, pasatiempos y actividades sociales. En estas actividades se puede participar de manera breve en único episodio o de toda la vida.

3. La selección de una actividad es completamente voluntaria y no se debe a presiones

externas. 4. La recreación es motivada de manera interna y por el deseo de lograr satisfacción personal y

no de tener un propósito ulterior.

5. La recreación depende grandemente en un estado de la mente o en una actitud, no es tanto la actividad que uno trata de hacer como la razón para hacerlo y la forma en que el individuo siente sobre la actividad lo que realmente lo hace recreativo.

6. La recreación tiene resultados deseables y potenciales aun cuando la motivación primaria

para participar sea el disfrute personal, puede resultar en un crecimiento intelectual, físico y social.

Page 49: Revista 8

ACTIVIDAD RECREATIVA

La recreación tiende a ser definida como una actividad con un propósito vista como asistencia individual para tener experiencias positivas en el ocio que ayuda a renovar el espíritu, recuperar energías y rejuvenecer como individuos. La recreación también esta unida con tipos específicos y actividades tales como son juegos, artes, artesanías, recreación al aire libre y otros. Como actividad, la Recreación es definida: "La Recreación consiste de una actividad o experiencia, elegida voluntariamente por el participante ya sea porque recibe satisfacción inmediata de ella o porque percibe que puede obtener valores personales o sociales de ella”. “Lo recreativo se lleva a cabo en el tiempo libre, no tiene ninguna connotación laboral, regularmente se disfruta de ella y se ofrece como parte de un Programa de una Agencia o institución pública, privada o comercial. Esta diseñada para satisfacer metas constructivas y sociales para el participante, el grupo y la sociedad" Las actividades recreativas se pueden estudiar a través de tres variables:

1. Especie de la actividad, se refiere a los diferentes tipos de actividades, desde pueden ser divididas en cinco categorías:

Esparcimiento.- comprende a actividades como paseo, el uso de playas o de piscinas, excursiones a las montañas o bosques que no requieran un adiestramiento especial y todas aquellas actividades que resulten un atractivo para el participante.

Las visitas culturales, se refiere a las actividades como visitas a museos, monumentos artísticos y culturales, iglesias, ruinas, zonas

arqueológicas, lugares turísticos, visitas a sitios artesanales, fiestas populares y tradiciones folklóricas.

Sitios naturales.- corresponden a la observación y al disfrute de la naturaleza en sus diferentes manifestaciones.

Actividades deportivas.- se refiere a todas aquellas actividades que involucren una actividad física así como una actividad deportiva.

Asistencia a acontecimientos programados.- esta tiene que ver con los espectáculos de luz y sonido, exposiciones, festivales, concursos de belleza, corridas de toros, partidos de futbol, espectáculos nocturnos, entre otros.

Page 50: Revista 8

2. Naturaleza de la actividad.- esto implica tomar como sujeto de análisis al propio participante para investigar su comportamiento y actitud durante la visita o la práctica de un actividad recreativa, se puede subdividir en cinco posibilidades:

las dos primeras corresponden a las actitudes personales. las dos siguientes son formas de realizar la actividad y la última a la consecuencia espacial del modo de practicarla.

Ser protagonista implica la participación en la misma actividad y por consecuencia estar activamente participando. Ser espectador implica simplemente observar la actividad sin tener ninguna inferencia en la actividad mas que la de presenciar y actuar de manera pasiva. Las actividades individuales implican que algunas de ellas se pueden realizar en forma individual sin que participen otras personas. Las actividades grupales implican la realización de algunas actividades en grupo ya que no es posible realizarlas en forma individual.

3. Estructura de la actividad: la intensidad y la distribución en el espacio son dos aspectos que conforman la estructura de la actividad. La intensidad de la actividad investiga la importancia relativa de la misma. La distribución del espacio sirve para analizar y resolver las formas e ocupación del territorio y las necesidades de superficie de cada actividad. Esto es conocer el número de personas ideales para realizar una determinada actividad, de tal forma que el espacio sea el adecuado para cada tipo de actividad.

CARACTERÍSTICAS DE LA RECREACIÓN:

Una participación de la persona: una actividad

Debe darse durante el tiempo libre tiempo libre

Ser elegida libremente Voluntaria

Sin fines de lucro o beneficios no utilitaria

Agradable a la persona Placentera

No cause daño a la comunidad no sea antisocial

No cause daño a la persona no sea autodestructiva

Un contenido Artesanías, juegos, bailes, deportes etc.

Page 51: Revista 8

LA RECREACIÓN COMO SERVICIO. Para comprender a la RECREACIÓN COMO UN SERVICIO es necesario analizarla como parte de la oferta. La oferta recreativa está constituida por los siguientes elementos:

Oferta recreativa

recursos recreativos

entorno ecológico

MATERIALES: Elementos de la fauna y la flora. Elementos geológicos

INMATERIALES: Paisaje Clima Aire

áreas verdes provistas de servicios

Campamentos Parques naturales Reservas, senderos y Rutas Balnearios

áreas urbanas históricas

Parques urbanos Instalaciones deportivas Instalaciones para difundir la cultura. Monumentos históricos: precolombinos, coloniales, contemporáneos

servicios recreativos

planeados, organizados, dirigidos y controlados por: Voluntarios, técnicos y profesionales.

a traves de programas de recreación: publica, privada y comercial

Por lo que los servicios recreativos se administran, a través de un proceso integrado por varias etapas o procesos, que se integran: administrar los servicios recreativos, como se muestra en el cuadro siguiente:

SE

PLANEA ORGANIZA DIRIGE CONTROLA, SUPERVISA Y EVALUA

UN

PROGRAMA +

ESPACIOS DE RECREACIÓN

+

PERSONAL +

OTROS RECURSOS

=

SERVICIO RECREATIVO

Page 52: Revista 8

Por lo que podemos concluir que los servicios recreativos se proporcionan y difieren de acuerdo a los espacios de tiempo libre en que se ofertan:

Tiempo libre diario Tiempo libre de fin de semana Tiempo libre de vacaciones y de asueto. Tiempo libre de jubilación

Para poder administrar estos servicios se requiere de personal profesional y calificado, con un perfil con habilidades, aptitudes y conocimientos relacionados con los diferentes programas de recreación, así como sus áreas de expresión. ESPACIOS DE RECREACIÓN Son todos aquellos espacios abiertos como son: patios, calles, plazas, centros deportivos, áreas verdes, zonas de bosques, las cuales son frecuentadas y utilizadas por las clases marginadas Y los espacios cerrados como son los cines, boliches, centros deportivos y culturales, casas de fin de semana, etc. TIPOS DE ESPACIOS EN RELACION A SU FORMA Y CIRCULACIÓN. Espacios Progresivos.- Son aquellos que se perciben que crecen o decrecen. Espacios Progresivos Compuestos.- Son aquellos que se amplían y nos van a preparar a otro espacio y podemos considerar de sorpresa.

Espacio de Percepción Múltiple.- Son aquellos que tiene varios puntos de percepción. Espacio con Escala Flexible.- Son aquellos en los cuales vamos a poder modificar la posición de los plafones, muros, nivel de piso para cambiar la sensación de escala de lo que se va a desarrollar en el. LA RELACION DE LOS ESPACIOS: Directa.- Lo único que va dividir al espacio pueden ser los muebles. Indirecta.- Va a ser aquella que pueda dividir a través de muros bajos, desniveles en el piso, en plafones, diferentes formas del espacio. Espacios sin Relación.- Son aquellos que tienen Nula Relación. Transformación del espacio. En la transformación del Espacio intervienen directamente la circulación, la colocación de los accesos y áreas de uso. Va a existir una relación directa entre el espacio y la circulación. CRITERIOS DE ESPACIO. Son de Valor, Tiempo y de Posición en el Espacio. Valor.- Jerarquía: importancia de un elemento en relación con el funcionamiento. Simbólico: Va a ser el que

Page 53: Revista 8

otorguemos a un espacio a través de un acuerdo Social que no necesariamente va a ser escrito sino que va a darse como un valor entendido. CRITERIOS DE TIEMPO. Va a ser el estilo que le vamos a dar a un espacio en respuesta al momento histórico que se esta viviendo. POSICION EN EL ESPACIO. Para cada actividad va a corresponder un diseño en específico y todo va a obedecer a un sistema de trabajo determinado.

El elemento que caracteriza y diferencia la arquitectura de las demás artes es el espacio, el cual a su vez sintetiza todos los factores materiales, formales y compositivos que lo definen y le dan entidad. Propuestas formales: la concepción teórica del espacio no única a través del tiempo y de las diferentes culturas. Los teóricos no lo han entendido todos del mismo modo y si bien era un concepto conocido y estudiado desde la antigüedad. Su incorporación al campo de la teoría arquitectónica se realizó en el siglo XIX o incidiendo con la aparición de la llamada arquitectura moderna Los tres niveles jerárquicos del espacio son:

Tectónicos: es el que resulta del ensamblaje que se define por la adición de los elementos constructivos que lo definen. Estereotómicos: Es el surgido del interior de la materia de la que se ha obtenido por sustracción de la misma. Interrelación: es también llamado espacio transicional, establece el nexo entre el espacio interior y el exterior. La percepción del espacio varía según nuestra posición respecto a él. En arquitectura se introduce un nuevo factor: nosotros. La posición que nosotros ocupamos frente a la arquitectura o en su interior es definitiva para la percepción final que tendremos del hecho arquitectónico. Si nos situamos en un punto sin movernos tendremos una percepción bidimensional, quizás tridimensional (puede ser), como si estuviéramos frente a una pintura o a un relieve. Pero si nos movemos en torno a la construcción, si recorremos su interior, obtendremos una nueva experiencia: la 4ta dimensión. Existe otra forma de percepción espacial que es la que nos proporciona el cine.

Page 54: Revista 8

CONCLUSIÓN

El elemento que caracteriza la arquitectura de las demás artes es el espacio, el cual a su vez sintetiza todos los factores materiales, formales y compositivos que lo definen y le dan entidad. El diseño de espacios para la recreación en apariencia no representa un problema para los arquitectos, y sin embargo es común escuchar comentarios de personas y familias respecto a la insatisfacción de ciertos ambientes actuales ya sean físicos como psicológicos, por lo que en las escuelas de arquitectura el rescate de estos espacios es determinante. A partir de la Revolución Industrial se modifican entre otros aspectos el concepto de tiempo, trabajo y tiempo libre. Encontrándose hasta la fecha doce maneras de expresar actividades dentro de programas de recreación gubernamental y social:

1. EXPRESIÓN FISICO DEPORTIVA. 2. EXPRESIÓN AL AIRE LIBRE. 3. EXPRESIÓN ACUATICA. 4. EXPRESIÓN LUDICA. 5. EXPRESIÓN MANUAL. 6. EXPRESIÓN ARTÍSTICA. 7. EXPRESIÓN CONMEMORATIVA. 8. EXPRESIÓN SOCIAL. 9. EXPRESIÓN LITERARIA. 10. EXPRESIÓN DE ENTRETENIMIENTOS Y AFICIONES. 11. EXPRESIÓN TÉCNICA. 12. EXPRESIÓN COMUNITARIA.

Respecto a definición de recreación la mayoría de las definiciones se enfocan a verla como una actividad, que se lleve a acabo durante el ocio, ya sea individual o colectivamente, que es libre y placentera y que no se requiere de otro beneficio mas allá que el de haber participado en ella. La mas general sería:"La Recreación consiste de una actividad o experiencia, elegida voluntariamente por el participante ya sea porque recibe satisfacción inmediata de ella o porque percibe que puede obtener valores personales o sociales de ella”. Las actividades recreativas se pueden estudiar a través de tres variables:

Page 55: Revista 8

1. Especie de la actividad 2. Naturaleza de la actividad 3. Estructura de la actividad

Los espacios de recreación pueden ser abiertos y cerrados, los primeros por ejemplo: patios, calles, plazas, centros deportivos, áreas verdes, zonas de bosques, las cuales son frecuentadas y utilizadas por las clases marginadas; y como espacios cerrados los cines, boliches, centros deportivos y culturales, casas de fin de semana, etc. Los espacios en base a su forma y circulación se pueden clasificar en:

Espacios Progresivos.- Son aquellos que se perciben que crecen o decrecen.

Espacios Progresivos Compuestos.- Son aquellos que se amplían y nos van a preparar a otro espacio y podemos considerar de sorpresa.

Espacio de Percepción Múltiple.- Son aquellos que tiene varios puntos de percepción.

Espacio con Escala Flexible.- Son aquellos en los cuales vamos a poder modificar la posición de los plafones, muros, nivel de piso para cambiar la sensación de escala de lo que se va a desarrollar en el.

Y en base a la relación entre espacios se pueden clasificar:

1. Directa.- Lo único que va dividir al espacio pueden ser los muebles. 2. Indirecta.- Va a ser aquella que pueda dividir a través de muros bajos, desniveles en el

piso, en plafones, diferentes formas del espacio. 3. Espacios sin Relación.- Son aquellos que tienen Nula Relación.

En la medida en que a los egresados de las escuelas de arquitectura les quede claro que la creación de espacios para la recreación y la transformación del mismo espacio natural esta basada directamente en funciones, cultura, medio ambiente y la interrelación misma de los espacios componentes, su ejercicio profesional se verá reflejado en las ciudades y estas serán a su vez el ámbito “natural” para el hombre.

INDICE

BIBLIOGRAFIA

Ángel Rea Hernández. Proyecto PARQUE RECREATIVO SAN MARTIN, Colon Qro. . Módulo de especialidad, Instituto

Tecnológico de Querétaro. 2005

Maria Isabel Rodríguez de la universidad UNIBE en Rep. Dominicana

Garduño Páez José C. LA RECREACIÓN,. España 2003.

INTERNATURA, ORDENAMIENTO ECOTURISTICO, Ed. Comunicación, Méx.2001

Agenda de América del Norte para la Acción: 2003-2005

Page 56: Revista 8

LA ILUMINACIÓN NATURAL EN RECÁMARAS Identificación de diferentes configuraciones de muro-ventana que favorecen la iluminación

natural.

DR. ALEJANDRO L. AGUIRRE PIÑA

INTRODUCCIÓN.

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio piloto en el análisis de las condiciones de iluminación natural aplicada a simples espacios de habitación. Este estudio se desarrolla mediante el uso de sistemas de cómputo para el análisis de la iluminación natural en las viviendas de Querétaro. El propósito es evaluar las condiciones de iluminación natural adecuadas en espacios con geometría simples, en función a diferentes configuraciones de muro-ventana mas comunes en las viviendas.

El uso de sistemas de cómputo permite simular y comparar las condiciones de iluminación natural en un espacio habitacional durante diferentes épocas del año y horas del día de una manera económica en comparación a la experimentación in situ. Éste análisis se realizó considerando las simulaciones con cielo nublado y soleado, a fin de identificar las condiciones de iluminación natural más desfavorables en los espacios interiores

GENERALIDADES.

De acuerdo con Loe (1997), la gente prefiere que los interiores tengan una cierta medida de “ligereza visual” que no estén sobre-iluminados así como generar un mayor “interés visual”. Esto último se refiere a la uniformidad de los comportamientos lumínicos dentro de un espacio. Por lo anterior, es conveniente evitar variaciones extremas en la iluminación interior ya que se presentarían grandes contrastes lumínicos, pero al mismo tiempo se debe tomar en cuenta que no es deseable generar distribuciones totalmente iguales y sin variaciones, ya que cuando una persona se encuentra con un espacio que presenta una uniformidad en la iluminación, considera que el espacio es aburrido, poco agradable y que no le genera ninguna atracción. Aunque esto no genera ningún problema visual al

Page 57: Revista 8

observador, puede generar condiciones de cansancio visual y provocar pérdida de la atención en las personas que se encuentren en el espacio (Hopkinson, Petherbridge & Longmore, 1966).

Es palpable que con el ingreso de la radiación solar directa a los interiores se generan como consecuencia importantes problemas de deslumbramiento, los cuales pueden evitarse utilizando sistemas de protección solar, ya sea de uso externo o interno como por ejemplo mediante el uso de una simple persiana veneciana o de una pantalla o cortina ligera de color claro1, estos sistemas que funcionan como un reductor de estos problemas. Sin embargo, no ha sido investigado qué tan continuamente se requiere el utilizar estos sistemas de protección para evitar el deslumbramiento y cómo estas acciones afectarían las diferentes configuraciones de muro presentadas en este análisis.

De acuerdo con el IES2 (1993), es importante generar variaciones lumínicas en el espacio interior para contribuir a la estimulación de los usuarios y hacer más atrayente el espacio interior. Pequeñas áreas que excedan los rangos de luminosidad recomendados son adecuadas para general un interés visual y para lograr que el ojo descanse durante el día, esto se logra cuando el ojo tiene la oportunidad de dirigir la mirada a diferentes distancias lo que genera así una relajación del músculo óptico.

Veitch (2000) recomienda que se utilicen estrategias que enfaticen los acentos lumínicos en los espacios interiores para de ésta manera crear un mayor interés mayor al observador e integrar así a esa variación de luminancias con la arquitectura, así se logra satisfacer en mayor medida los procesos de atención y evaluación de la obra arquitectónica.

No obstante que se ha presentado un panorama general de las condiciones de iluminación en las diferentes configuraciones de muro-ventana, no ha sido considerado el factor de aceptación que podría tener el usuario, por lo que este estudio puede ser complementado en ese ámbito. Finalmente se debe hacer mención que todos los resultados analizados en este reporte están basados en simulaciones realizadas por sistemas de cómputo y que en cualquier programa tiene limitaciones comparado con lo que sucede en realidad. No obstante se debe reconocer que es una herramienta bastante confiable, relativamente rápida y que reduce significantemente los costos de modelación.

Las diferentes configuraciones de muro-ventana que fueron seleccionadas para este análisis son las comúnmente utilizadas en viviendas actuales de México, ver Tabla 1 y Figura1.

Tabla No. 1. Características de las diferentes configuraciones de muro-ventana.

TIPO ÁREA DE

ILUMINACIÓN

CON RESPECTO

AL ÁREA DE PISO

CARACTERÍSTICAS

T0 10% Una Ventana ubicada al centro del muro.

T1 10% Una Ventana ubicada hacia la esquina del muro

T2 10% Una Ventana manera apaisada ubicada en la parte superior del muro.

T3 10% Cuatro ventanas alineadas y ubicadas en la parte superior del muro.

T0 5% Una ventana ubicada al centro del muro

T3 5% Dos ventanas ubicadas alineadas y en la parte superior del muro.

T0 20% Una ventana ubicada al centro del muro

T1 20% Una ventana ubicada hacia la esquina del muro

T2 20% Una ventana apaisada ubicada en la parte superior del muro

T3 20% Cuatro ventanas alineadas y ubicadas en la parte superior del muro.

T0 75% Una ventana ubicada al centro del muro

T0 50% Una ventana ubicada al centro del muro

1 evitar el uso del color blanco ya que persistirían los problemas de deslumbramiento. 2 Illuminating Engineering Society of Nothamerica. Sociedad de ingeniería de la iluminación de Norteamérica.

Page 58: Revista 8

Figura No. 1. Configuraciones de muro ventana

HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍA:

Las simulaciones se desarrollaron utilizando el programa desarrollado por Ward Larson y Shakespeare (1998) denominado “Radiance Lighting Simulation System©” el cual opera dentro del sistema AutoCAD© y que a su vez se ejecuta con el sistema operativo Windows©. Radiance está conformado por una serie de programas para el análisis y visualización del diseño de la iluminación. Lo utilizan arquitectos e ingenieros para predecir la iluminación, la calidad visual y la apariencia de los espacios diseñados, y por los investigadores para evaluar diferentes tecnologías de iluminación natural y de iluminación artificial. El programa permite especificar la geometría de los espacios, materiales, luminarias, lugar, fecha, hora de las simulaciones, así como las condiciones de nubosidad de la bóveda celeste; esto último se aplica para el análisis de la iluminación natural. La gran ventaja de Radiance con respecto a otros sistemas existentes es que con él se puede analizar cualquier tipo de geometría de los espacios en estudio así como la gran cantidad de materiales que pueden ser simulados. Los valores calculados incluyen resultados en la luminancia espectral (por Ej.: luminancia más color), la iluminancia (iluminancia más color) y de los índices de deslumbramiento. Los resultados de las simulaciones pueden ser representados en imágenes a color que representan valores numéricos. Este programa es una de las herramientas más avanzadas que existen actualmente en el mercado para el estudio y diseño de la luz tanto natural como artificial, y su efectividad ha sido verificada por diferentes autores (Mardaljevic 1999, Aizlewood et al., 1998; Jarvis y Donn, 1977.)

Geometría del espacio en estudio y de las diferentes configuraciones de muro-ventana: Con el fin de poder simular las condiciones de iluminación natural, se requirió que los estudios de los diferentes tipos de configuraciones de muro-ventanas fueron realizados lo más idénticos posible. Todos los análisis involucran el mismo espacio (recámara) de 3 X 3 m con un área total de 9m2 y una altura de piso a techo de 2.30 m. La dimensión de la ventana básica es de 1 X 1 m, no se consideró que tuviera ningún tipo de marco ni división intermedia; asimismo se consideró que estuvieran alineadas a la parte interior del muro con el fin de simplificar todas las simulaciones. El área de ventana de 1 m2 representa aproximadamente el 10% del área del piso del espacio en estudio. La ventana se ubica exactamente a 1m sobre el nivel del piso y se ubica también de manera central con respecto a los muros laterales. Todos los demás detalles como por ejemplo lo referente al marco de

Page 59: Revista 8

la ventana no fueron modelados para facilitar los procesos de análisis3. Se analizaron además, cuatro tipos de orientaciones básicas norte, sur, este y oeste. Asimismo, habiendo finalizado las simulaciones referentes a las condiciones que representan el 10% del área de iluminación con relación al área de piso, se prosiguió con el análisis de configuraciones muro–ventanas que representan el 5% con relación al área de la recámara para así complementar el análisis de iluminación. Todas las simulaciones presentan la misma configuración de mobiliario y acabados con los mismos coeficientes de reflexión y transmisión.

Figura No. 2. Mobiliario y reflexión considerados

El mobiliario considerado consistió en una cama matrimonial con cabecera, 2 buroes, un mueble con cajones y espejo, dos lámparas, un cuadro y un florero. La puerta se consideró de madera con pintura blanca. Las superficies interiores y exteriores fueron consideradas como superficies totalmente difusas y sin asperezas, por lo que sus valores de espectacularidad y sus rugosidades adquieren un valor de cero. Algunos artículos y mobiliarios considerados en el estudio presentan características de elementos total o parcialmente especulares como por en ejemplo el caso del mueble con cajones que en su parte superior cuenta con un espejo.

Tabla No. 2. Valores de reflexión y aspereza.

ELEMENTO COLOR COEFICIENTE

REFLECCIÓN.

COEFICIENTE

DE

TRANSMISIÓN.

Spec Rough

Muros Crema 57.80 0 0 0

Piso madera 34.00 0 0 0

Techo Blanco 68.00 0 0 0

Ventana Claro/transparente 8.00 88.30 0 0

Cuadro/pintura Blue lilac 30.29 0 0 0

Contexto exterior y orientación: Las recámaras fueron modeladas para la orientación sur. El espacio exterior se considera libre de obstáculos y se consideró de color gris con un valor del coeficiente de reflexión de 15%. Los elementos exteriores para todos los casos son iguales y fueron

3 Se considera que los detalles de los marcos y de las divisiones intermedias en las ventanas tienen un impacto mínimo en las

condiciones imperantes de iluminación natural con respecto al tamaño del cuarto en estudio y su impacto de incluirlas o no será el

mismo en todos los casos. La adición de estos detalles causará que el proceso de simulación de cada caso sea mucho más largo debido

al gran número de reflexiones de luz que se generan de rayos de tan pequeñas e insignificantes superficies, e incrementarán

sustancialmente la duración del proceso de cálculo e inclusive podrían provocar la “caída” del programa.

Page 60: Revista 8

considerados como elementos que no tienen ningún impacto en las condiciones de iluminación del interior, por ejemplo, cuando los elementos exteriores se encuentran paralelos al plano la ventana ya que ninguno de sus rayos se reflejan hacia la ventana en estudio; asimismo, no se presentan condiciones en que los rayos reflejados del exterior fueran perpendiculares al plano de las ventanas en estudio. El piso exterior considerado fue el mismo en todos los casos. Las orientaciones estudiadas son norte y sur. Hay que recordar que éstas últimas son las que presentan una mayor facilidad para lograr una adecuada protección solar.

Lugar, días y horas de la simulación: Las Simulaciones se desarrollaron tomando como referencia a la ciudad de Querétaro ubicada aproximadamente a 20° de latitud norte y una longitud de 100° oeste con las siguientes consideraciones en función a las condiciones del cielo:

Cielo nublado uniforme (consideración CIE4) para tres épocas del año:

Equinoccios 21 de marzo y 22 de septiembre.

Solsticio de verano 21 de junio y

Solsticio de invierno 22 de diciembre.

Las simulaciones se realizaron a cada hora, desde las 6 a.m. hasta las 6 p.m. (hora solar). Solo se consideran las condiciones nubladas debido a que son las más desfavorecidas para la iluminación natural en comparación con las soleadas. Para el estudio lumínico se proponen 16 indicadores lumínicos distribuidos de manera ortogonal y ubicada a 90 cm. de altura.

Consideraciones generales: Los problemas de deslumbramiento no han sido investigados en este estudio. Asimismo, varios dibujos o renders de la recámara en estudio fueron generados para la fachada sur en condiciones soleadas, los cuales son complementarios y contienen el 100% de los puntos que se requirieron para el análisis lumínico del espacio. Algunas imágenes muestran la manera de cómo realmente ve el ojo humano y las cuales utilizan el programa pcond que esta incluido en el programa “Radiance”. Este programa pcond es una herramienta para simular la pérdida de visión por efecto de deslumbramientos, pérdida del foco visual, o de sensibilidad del color que sufre el observador, además responde de una manera muy precisa de cómo un observador realmente percibe el medio ambiente. El programa permite representar otro tipo de dibujo utilizando colores falsos, donde cada píxel es reemplazado por un color determinado correspondiente a los valores de luminancia (en Nits, 1 nit = 1 cd/m2)

CONCLUSIONES:

Tradicionalmente en las viviendas de México se utilizan ventanas de aproximadamente 1 m2 de área, correspondiendo al 10% del área de piso de las recámaras. En la Gráfica 1 se presentan los resultados obtenidos considerando los diferentes tipos de configuración muro-ventanas con orientación sur. Estas ventanas se ubican generalmente al centro del muro como en el caso T1-10%. La aplicación de ligeras variaciones en su ubicación permiten lograr un mayor nivel de iluminancia en los interiores, como por ejemplo la configuración T3-10% correspondiente a 4 pequeñas ventanas alineadas de manera horizontal en la parte superior del muro logró un mayor nivel de iluminancia durante la mayor parte del año, siendo las épocas de verano y equinoccio las que presentaron los mayores niveles de iluminancias de todos los análisis considerados.

4 Commission Internationale De L'eclairage. Comisión Internacional de Iluminación

Page 61: Revista 8

RECÁMARA-VENTANA SUR

-

100

200

300

400

500

600

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

HORA

LU

XE

SVE

EQ

IN

VE1

EQ1

IN1

IN2

VE2

EQ2

IN3

VE3

EQ3

EQ50%

EQ3_50%

Gráfica No. 1. Niveles de iluminancia para las diferentes configuraciones de muro-ventana y épocas del año.

Los resultados obtenidos permiten las siguientes observaciones: una ventana alargada horizontalmente como en los casos T2-10% y T3-10% genera una mejor iluminación que una vertical o cuadrada. Es preferible tener varias ventanas alineadas horizontalmente en la parte superior del muro que una sola ventana de la misma área en el centro del muro. La distribución del área acristalada a una altura cercana a la techumbre (dentro del tercio superior del muro) permite lograr una mayor iluminación. Las ventanas ubicadas cerca de una esquina del cuarto son las que más bajos niveles de iluminancia generan. Una correcta ubicación de la ventana permite que se puedan reducir el área de ventana sin que se afecten los niveles de iluminancia en los interiores, como lo vemos en el caso T0-5% la cual es una configuración en el sentido horizontal y se logran condiciones de iluminación natural bastante favorables. En cambio se puede decir que la configuración de ventana-muro T3-5% no satisface las condiciones de iluminación que se requieren en los interiores.

ORIENTACIÓN SUR

Figura No. 3a. Configuración T0-10%. Orientación Sur. 6am Figura No. 3b. Configuración T0-10%. Orientación Sur. 8am

Figura No. 3c. Configuración T0-10%. Orientación Sur. 10am Figura No. 3d. Configuración T0-10%. Orientación Sur. 12am

Page 62: Revista 8

ORIENTACIÓN SUR

Figura No. 3e. Configuración T0-10%. Orientación Sur. 2pm Figura No. 3f. Configuración T0-10%. Orientación Sur. 4pm

Figura No. 3g. Configuración T0-10%. Orientación Sur. 6pm Figura No. 3h. Configuración T0-10%. Orientación Sur. 7pm

Este estudio principalmente muestra que las diferentes configuraciones de muro-ventana afectan las condiciones de iluminación natural tanto en su distribución como en su intensidad de una manera muy importante. Se ha visto que no es necesario aumentar el área de la ventana para lograr una iluminación adecuada y que es más importante una adecuada ubicación. Sin embargo, se deberán de incluir en un futuro más variantes para encontrar cuál es la configuración muro-ventana más conveniente que permita mejorar las condiciones de iluminación natural en las recámaras en condiciones normales de uso.

INDICE

BIBLIOGRAFÍA:

Loe, D. L., Mansfield, K. P. & Rowlands, E. (1994). Appearance of lit environment and its relevance in lighting design: experimental study. Lighting Res. Technol. 26(3). 119-133.

Larson, Leslie 1964. Lighting and its design. Whitney, New York.

Mark, R. 2000."Lighting Handbook”. IESNA ISBN: 879951508

Hopkinson, R. G., Petherbridge, P. & Longmore, J. (1966). Daylighting. Heinemann. London (UK).

IES (Rea, M. S., Ed.) (1993). Lighting Handbook: Reference and Application. Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). 8th edition.

Veitch, J. A. (2000). Lighting Guidelines from Lighting Quality Research. Proc. of CIBSE Conference 2000.

IES (Rea, M. S., Ed.) (1993). Lighting Handbook: Reference and Application. Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). 8th edition.

Ward Larson, G. & Shakespeare, R. (1998). Analysis and Design Tools for Solar Applications. Rendering with Radiance. The Art and Science of Lighting Visualization. Morgan Kaufmann Publishers. San Francisco (CA). 664 pages.

Jarvis D, Donn M. (1997). Comparison of Computer and Model Simulations of a Daylight Interior with Reality: Proceedings of Fifth International IBPSA Conference / Building Simulation 97, Sept. 8-10, Prag (Czech Republic). Vol. III-9.