68
R íos con V ida PUBLICACIÓNDE AEMS-RÍOS CON VIDA. DICIEMBRE 2012 Nº 89 R íos con V ida R íos con V ida ...ADEMÁS EN ESTE NÚMERO: La Pluma: David Trueba, cineasta. Entrevista: Joan Corominas. Un montaje clásico: Royal Wulff. Crónica de las XXXIII Jornadas AEMS-Ríos con Vida. Trabajando a pie de río. Libros: Por la Sierra del Agua. La aventura de pescar en Mongolia Especial Comunidad Valenciana Rehabilitación de frezaderos en el Guadalope A vueltas con las repoblaciones La aventura de pescar en Mongolia Especial Comunidad Valenciana Rehabilitación de frezaderos en el Guadalope A vueltas con las repoblaciones

Revista aems 89 web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prueba revista

Citation preview

Page 1: Revista aems 89 web

Ríos con VidaPUBLICACIÓNDE AEMS-RÍOS CON VIDA. DICIEMBRE 2012 Nº89

Ríos con VidaRíos con Vida

...ADEMÁS EN ESTE NÚMERO:

• La Pluma: David Trueba, cineasta.• Entrevista: Joan Corominas.• Un montaje clásico: Royal Wulff. • Crónica de las XXXIII Jornadas AEMS-Ríos con Vida.

• Trabajando a pie de río.• Libros: Por la Sierra del Agua.

La aventura de pescar en MongoliaEspecial Comunidad ValencianaRehabilitación de frezaderos en el GuadalopeA vueltas con las repoblaciones

La aventura de pescar en MongoliaEspecial Comunidad ValencianaRehabilitación de frezaderos en el GuadalopeA vueltas con las repoblaciones

Page 2: Revista aems 89 web

www.riosconvida.es

AEMS-Ríos con Vida,

Corren nuevos tiempos,

también para nuestra revista...

Además de la edición en papel,

los afiliados podrán acceder

y descargar Ríos con Vida

en formato digital y en color!!

Un fichero en PDF con

la resolución más indicada

para leer en las pantallas

de vuestro ordenador,

televisor o e-book...

Ahora también en formato digital!

Page 3: Revista aems 89 web

EDITORIAL¿Adiós, trucha, adiós?Hace poco que una noticia nos ha llegado al alma: hay evidencias científi-

cas de que el proceso de extinción de la trucha común puede acelerarse, tal como

han mostrado investigadores españoles en una publicación científica.

Entre las causas está en primer lugar el calentamiento global, que afecta a la

temperatura del agua. El estudio se ha basado en una serie de investigaciones en

ríos de Navarra, cuya evolución de sus poblaciones trucheras ha sido objeto de

trabajos publicados en la revista que tienes en tus manos. La regresión es tan

importante que se estima que a comienzos del siglo próximo puede que se haya

extinguido la Salmo trutta.

Por otra parte, las detracciones de caudal y la contaminación se suman a los

efectos del aumento de la temperatura del agua. La vieja definición de un río

como una corriente de agua en movimiento pierde sentido cuando el robo estruc-

tural del agua en España, con o sin concesión, ha dejado troceados y vacíos los

cauces y lo poco que corre en su caso es fruto de los vertidos, más o menos depu-

rados si son urbanos o lleno de nutrientes y pesticidas sin control sin son de ori-

gen agrario. No podemos dejar de denunciar que son la Política Agraria Común

de la UE y una obsoleta política energética las culpables de la mayor parte de estas

situaciones. Como guinda, el caos minero, que destroza literalmente los valles y

la geomorfología fluvial, sin menospreciar el alicatado de cientos de kilómetros

cuadrados de riberas y zonas inundables gracias al ladrillazo inmobiliario.

Otras causas son la pérdida de variabilidad genética, fruto de las mal llama-

das repoblaciones con trucha común de muy pocas estirpes o incluso de varieda-

des centroeuropeas, empleadas sin ton ni son y a ojo de buen cubero para echar

literalmente carnaza a un modelo de pesca totalmente insostenible y que gracias

a la subvención a fondo perdido con dinero del contribuyente mantiene organi-

zaciones y compra voluntades en no pocas Comunidades Autónomas.

Los científicos autores del artículo, con quienes colaboramos desde hace

muchos años, ponen también de manifiesto que la pesca deportiva ayuda en un

grado muy importante a la regresión de las ricas y variadas poblaciones de tru-

cha común autóctona: los ríos y la ictiofauna no forman parte de un autoservi-

cio a la carta, ni son coto privado de nadie, sino que son los protagonistas de un

rico ecosistema hecho añicos por décadas de desconocimiento y prepotencia. La

gestión de la biodiversidad se debe primordialmente al conocimiento científico,

sin excusas que valgan para mirar hacia otro lado. No se puede admitir que por

el egoísmo de ciertos pescadores, la abulia de muchos cargos públicos o el interés

pecuniario de un sector de la pesca deportiva que bebe los vientos por ciertas espe-

cies invasoras, la extraordinaria maravilla de los ecosistemas

fluviales ibéricos acabe arrasada, reducida y recluida como

una reliquia de museo.

Tenemos mucho trabajo que hacer frente a la ignorancia

interesada, el oscurantismo autoconvencido y la opacidad

pública y privada. Este es nuestro trabajo desde 1979 y nece-

sitamos la ayuda de muchos.

S U M A R I ONÚMERO 89. DICIEMBRE 2012

FOTO DE PORTADA: José Ramón PérezCruzando el río Tengis, los camellos

con nuestros equipajes

FOTO DE CONTRAPORTADA:H2O XúquerSegundo premio del I Concurso de Fotografía

organizado por Xúquer Viu (2008). Foto tomada en el Azud de Antella, por

Idoia Calabuig Olcina y Ovidi Sambonet Esteve.

P E S C A N D O

3 La aventura de pescar en Mongolia. J. R. Pérez, A. Elicegui

10 Un montaje clásico: Royal Wulff. R. A. Portes

I N F O R M E A E M S

12 Proyecto de rehabilitación de frezade-ros en el río Guadalope. F. J. Villanueva

20 A vueltas con las repoblaciones. Alfonso Soria

E S P E C I A L V A L E N C I A

25 Plan de gestión de la trucha común.A. Navarro

30 La Administración Valenciana habla del Plan de Gestión de la trucha común.

32 Por la recuperación integral del Júcar.G. Ferrer

39 Estado de conservación de los peces y macroinvertebrados acuáticos de laComunidad Valenciana. A. Pradillo

42 Entrevista: Javier Carceller. A. Navarro45 Opinión: sobre la pesca en la Comuni-

dad Valenciana. M. Seder, F. Lara

A C T I V I D A D E S

50 Trabajando a pie de río: visita por la extinción de una concesión en Alli.Comité Local de Navarra

58 Crónica de las XXXIII Jornadas de AEMS-Ríos con Vida en Jaca. Comité Local de Aragón

L I B R O S

51 Por la Sierra del Agua.M. Rico

B R E V E S

18 Acuicultura en Extremadura.18 El Eume tiene salmones... Y la Xunta

no los protege.18 A vueltas con el Bidasoa.18 Archivado el embalse de Gran Suarna. 19 Caducidad en el río Cuerpo de Hombre.19 Apoyamos la restauración de ríos.19 Riacheros furtivos siguen arrasando

el Guadalquivir.31 AEMS-Ríos con Vida de Valencia recla-

ma por la subida de tasas.52 El cangrejo señal en el Alto Alberche.52 Castilla-La Mancha: al Defensor

del Pueblo por los cotos intensivos.52 14 de marzo: Día Internacional

de los Ríos.52 Aragón: para el pantano de Biscarrués

sí que hay dinero.

L A P L UMA D E L P E S C A DO R

53 Los ríos de la Península. D. Trueba53 Roa de Duero. R. Alberti

E N T R E V I S T A

54 Joan Corominas, trabajo y experien-cia. P. Brufao.

Page 4: Revista aems 89 web

Si quieres iniciarte en la Pesca a Mosca, conocer el mundo de los ríos y colaborar ensu defensa Contacta con nosotros!

Oficina AEMS-Ríos con VidaApartado de Correos nº 19. 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid)Teléfonos: 91 861 03 95 • 685 744 919

Correo electrónico: [email protected] informaremos sobre nuestra Asociación y te facilitaremos los medios para afiliarte si así lo decides.

Para una mayor fluidez en el funcionamiento de la Asociación, dirigid toda vues-tra correspondencia a la dirección arriba indicada.

La creación de la organización en 1979 fueimpulsada por la concienciación de nume-rosos pescadores frente a la degradaciónde las poblaciones de salmónidos y sushábitats fluviales. Inicialmente, la asociaciónse puso como meta principal la difusión dela pesca “sin muerte” entre los pescadoresespañoles.

Desde mediados de los años 80, cuando elanterior objetivo se había logrado amplia-mente, ha centrado sus actividades muchomás en la conservación activa de los ríos.AEMS trabaja generalmente en coopera-ción con otras organizaciones, con el obje-tivo de multiplicar los resultados e implicar alas comunidades locales en sus iniciativas.

Su nombre original AEMS procede de “Aso-ciación Española de Mosca y Salmónidos”,siendo sus socios pescadores “con mosca arti-ficial”. En 1996, el nombre fue modificadohacia “Asociación para el Estudio y Mejorade los Salmónidos”, para convertirse en 1999en “AEMS-Ríos con Vida”, reflejando la pau-latina ampliación de su ámbito de actuación.

Nuestras líneas de trabajo principalesson:

• Difusión de una pesca sostenible.Divulgación y enseñanza de la pesca a mosca.

• Conservación de los ríos y sus especies.

• Restauración de hábitats y procesosecológicos.

• Sensibilización y educación en los valoresde los ecosistemas fluviales.

ED I TA :

AEMS-Ríos con Vida

MAQUETAC IÓN: Pilar Figueiras

IMPRES IÓN:FIGUEIRAS ASOCIADOSHistorias de la Radio, 3. 28019 Madrid

DEPÓSITO LEGAL:M -25882 1984

ISSN:1889-531X

DIRECC IÓN: Alberto Navarro Lahuerta

CONSEJO DE REDACC IÓN:Pedro BrufaoCésar RodríguezPilar FigueirasJesús Cruz

RÍOS CON VIDA ESTÁ IMPRESA ENPAPEL CYCLUS PRINT (100% RECI-CLADO)

COLABORADORES : Chema Blasco Martínez (Aragón)Ferrán Llargués (Cataluña)Mark Adkinson (Galicia)Jesús Ruiz Terroba (La Rioja)José Luis Muñoz Leiva (Madrid)Jorge Teniente Vallinas (Navarra)José Ramón Pérez Salas (Álava)Antonio Colorado Castellary (Valencia)

RÍOS CON VIDA se encuentra en elregistro electrónico de revistas científicas enlengua española de DIALNET.

ESTO SOMOS

ASÓC IATE , CO LABORA CON NOSOTROS

Redacción y publicidad: [email protected]

www.riosconvida.eswww.riosconvida.es

Page 5: Revista aems 89 web

3

A E M S - R Í O S C O N V I D A

PESCAN

DO

Si existe el gran pez sin duda debe serel salmón Taimen. Lejos de ser una qui-mera, esta especie habita en la cuen-ca alta del Yenisey, uno de los grandesríos del planeta. Su leyenda hace quealgunos intrépidos pescadores comonuestros compañeros José Ramón yAgustín se lancen a la aventura de sucaptura. Este es el principio acciden-tado de una historia que sin duda havalido la pena puesto que por dosveces más han repetido Mongoliacomo destino.

TODO TIENE UN PRINCIPIO

A l final, después de las Jornadas deJaca y al ver la insistencia de nues-tro amigo Alberto Navarro (le ha

costado tres años), creo que llegó elmomento de hacerle caso y preparar unartículo del viaje de pesca a Mongolia.

Hemos estado tres veces en Mongolia,en los años 2005, 2007 y 2009; pero el pri-mer viaje surgió por casualidad. Nuestraintención era ir a pescar a la Patagonia y

por eso a finales del 2004 nos pusimos encontacto con una agencia de viajes espe-cializada en salidas de pesca (ya habíamosusado sus servicios en un viaje anterior aEslovenia) para apuntarnos a sus salidasorganizadas previstas para febrero-marzode 2005.

Pero el destino quiso que por proble-mas laborales esa primavera del 2005 nopudiéramos disponer de los días libresnecesarios, por lo que comunicamos a laagencia de viajes que anulara nuestra ins-cripción. La respuesta fue que por quéanularla, que nos apuntáramos al destinoMongolia. Cuando nos lo dijeron yo mequedé atónito, no ubicaba Mongolia en elmapa y además me preguntaba si allí sepescaba. Bueno, nos lo pensamos y deci-dimos que sí, que nos íbamos a Mongolia,y lo primero que hice fue comprar unabola del mundo para ver su situación.

Lo siguiente fue solicitar una lista delmaterial necesario para ese destino y ense-guida nos pusieron en contacto con el res-to de personas que se habían apuntado:Roberto, Pedro, Marcos y el Team LeaderEduardo que había estado ya dos o tres

TEXTO Y FOTOS: JOSÉ RAMÓN PÉREZ , AGUST ÍN EL ICEGU I

La aventura de pescar en Mongolia

- PARTE I -

Con las cañas en la maleta...

La aventura de pescar en Mongolia

- PARTE I -

DESPLA

ZÁNDO

NOS A PIE HASTA EL LUGAR DE

PES

CA, P

ODÍAMOS

ANDA

R DO

S HORA

S DE

IDA Y O

TRO TANTO

DE VU

ELTA

.

Page 6: Revista aems 89 web

pescando

4

A E M S - R Í O S C O N V I D A

p e s c a n d o

veces y que nos asesoró sobre lasnecesidades de equipamiento tantode material de pesca como de ropa.Comenzamos a buscar por Internety poco a poco fuimos haciéndonosuna composición de lo que creía-mos nos íbamos a encontrar.

UN ACCIDENTADO VIAJEHASTA ULAN BATOR

El viaje a Mongolia lo comenzá-bamos en Bilbao, haciendo escalaen París (4 horas de espera) y enMoscú (10 horas de espera) antesde llegar a Ulan Bator, la capital deMongolia. La llegada a Moscú fuetodo según la planificación previs-ta, pero al llegar allí el primer con-tratiempo fue no poder recoger elequipaje por no haber sacado unvisado (nuestra intención era nosalir del aeropuerto, pero ni poresas, sin visado no había equipaje).Acudimos a una ventanilla paracomunicar nuestra situación y la de

nuestro equipaje, y la sorpresa fueque nos indicaron que faltaban cua-tro bultos de los nueve facturados.No nos decían cuáles, ni nos deja-ban comprobarlo, además, parasolicitar el billete hacia Ulan Batornos retuvieron el pasaporte y sequedaron con él hasta que nosentregaron el billete.

El dicho de “si una cosa va mal,puede ir peor”, en nuestro caso secumplió. La espera de 10 horas seconvirtió en 23 horas. La compen-sación que nos proporcionaron fueun vale de 10 $ para que tomára-mos algo. Cuando por fin nos entre-garon los billetes, la tarjeta deembarque tenía la fecha original(supongo que para evitar reclama-ciones). Por fin viajábamos hacianuestro destino.

En Ulan Bator se nos disiparonlas dudas de los equipajes que falta-ban, era la maleta de Pedro y los trestubos con las cañas de pesca. Está-bamos en Mongolia de pesca y sincañas (excepto 2 ó 3 cañas multi-

tramos en las maletas). Hicimos lacorrespondiente reclamación y fui-mos hacia el hotel.

La impresión de la capital es quees diferente, aunque hay edificiosrelativamente modernos, convivencon edificaciones “rústicas” (cons-trucciones bajas de madera valla-das, chabolas,...). Suponemos queel cambio que se produjo en la anti-gua Unión Soviética ha afectado alas subvenciones que se proporcio-naba a Mongolia como aliado con-tra China. Las tuberías de calefac-ción y agua caliente van por lascalles, forradas y al aire, la circula-ción es un caos, se conduce por laderecha, pero hay coches convolante a izquierda y coches convolante a la derecha, y casi todoscon golpes de chapa porque impe-ra la ley del más fuerte o rápido. Enlos pasos de cebra no para nadie, tetienes que jugar el tipo. Pese a elloal personal se le ve noble y hospita-lario. En principio una ciudad sinningún peligro para andar a cual-

FOTO 4

DEVOLVIENDO UNA TRUCHA LENOK

Page 7: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

p e s c a n d o

5

quier hora aunque esta impresiónha variado con el paso del tiempoentre nuestros viajes.

Prosiguiendo con nuestro viaje,después de cenar fuimos a dormir,ya que al día siguiente salíamospronto hacia nuestro campamentode pesca en helicóptero. Nos pre-sentamos en el aeropuerto y allíapareció otro grupo de checos queiban a compartir el helicóptero has-ta un campamento anterior al nues-tro.

Después de poner nuestro equi-paje en una cinta y pasar un control,accedimos a la pista donde seencontraba nuestro sistema de des-plazamiento, un helicóptero conunos cuantos años sobre sus aspasy pintado de color naranja. Despuésde dos horas y media el helicópterotuvo que hacer escala para repostaren Moron. Tras hacerlo, de nuevotodos arriba y a volar de nuevo.

Cuando después de otras treshoras llegamos a Tengis, el campa-mento donde se quedaban los che-cos, el helicóptero tomó tierra enuna campa. El jefe de ese campa-mento nos alquiló un vadeador paraPedro y alguna caña de spinning.Cuando ya estábamos ubicadospara recorrer la última media horahasta nuestro campamento, el heli-cóptero intentó elevarse, pero nopudo. Tras bajar todo el mundo,apareció un “hombrecillo” desde laparte de atrás del helicóptero conuna caja de herramientas y se subióal rotor, lo abrió y comenzó a usarlas “llaves”. Tras un tiempo, nosmandaron subir de nuevo, otrointento de elevar el helicóptero ynada, todo el mundo abajo de nue-vo. Más “llave” y encima empezó allover. Nos llevaron a comer al cam-pamento de Tengis y tras dos o treshoras, nos avisaron de que ya podí-amos montarnos de nuevo. Esta vezel helicóptero se elevó y pudimosproseguir el viaje a nuestro campa-mento, Chanagai.

EL CAMPAMENTO DE CHANAGAI

Nuestro campamento era el másalejado, justo cerca de la fronteracon la Siberia de la URSS, y sólo esaccesible por aire, por río cuando lo

HELICÓPTERO QUE NOS LLEVÓ DESDE ULAN BATOR HASTAEL CAMPAMENTO DE PESCA CHANAGAI QUE TENÍAMOSCONTRATADO.

PREPARATIVOS DEL PRIMER DÍA DE PESCA EN MONGOLIA,CON NUESTRA INTÉRPRETE.

DESPLAZÁNDONOS A CABALLO AL LUGAR DE PESCADEL DÍA.

Page 8: Revista aems 89 web

6

A E M S - R Í O S C O N V I D A

p e s c a n d o

disponíamos, se nos pasó el tiempovolando hasta la cena.

LA PESCA EN EL RÍOSHISHKID

Por fin llegó a la mañana siguien-te el primer día de pesca y la ideaera pescar cerca del campamento.El río Shishkid (creemos que es elinicio del Yenisey) es un río grandepara lo que estábamos acostumbra-dos. Nos dijeron que venía muy altoy que teníamos que pescar desde laorilla. En los otros viajes lo he vistomás bajo pero tengo mis dudas deque se pueda vadear en algún pun-to. Pues bien, en nuestro primer díade pesca ya hicimos nuestros pini-tos, sacando alguna trucha Lenok yalgunos tímalos. Las Lenok eran her-mosas, entre 40 y 60 cm, y los tíma-los de todos los tamaños.

Al día siguiente y con el fin detener más capacidad de desplaza-miento nos propusieron ir a pescara caballo. Tras los preparativos nosmontan en los equinos y salimos

permite y por tierra pero sóloandando, pues no hay posibilidadde llegar con un vehículo.

El campamento estaba formadopor cinco cabañas de madera: dospara los pescadores, cada una contres camas y calefacción a leña;una cabaña que hacía las veces decomedor y cocina con un adosadodonde se encontraban las duchas ylavabos; una cabaña para el perso-nal del campamento (el jefe, elhijo, las cocineras) y otra cabañamás pequeña a modo de despensadonde se guardaba la comida. Pre-cisamente la comida viajó connosotros en el helicóptero. Elretrete era una cabañita en unaesquina que consistía en un asien-to con un agujero. No había elec-tricidad, por la noche ponían ungenerador para cenar con luz yaprovechábamos para recargarnuestras cámaras de fotos. Por nohaber no había ni radio.

Como llegamos al final de la tar-de, tras acomodarnos y preparar elexiguo material de pesca del que

AMANECIENDO EN EL CAMPAMENTO. LAS CABAÑAS DONDE DORMÍAMOS.

EL ÚNICO RÍO EN EL QUE ESTUVIMOS PESCANDOEL SHISHKID, VISTO DESDE UNA DE LAS RUTAS QUEHICIMOS ESE DÍA PARA IR A PESCAR.

RETORNO AL CAMPAMENTO DESPUÉSDE LA JORNADA DE PESCA.

EL PRIMER TAIMEN PESCADO EN EL VIAJE. LA MARCA QUE TIENE EN LA COLAES FRUTO DE LA VORACIDAD DE ESTOS PECES.

Page 9: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

p e s c a n d o

7

una sorpresa, ya que creíamos quevolvíamos en helicóptero, pero no,no había disponibilidad y el viajesería primero a caballo hasta Tengis(yo andando 21 km), de allí hastaMoron en coche, y de Moron a UlanBator en avión. No fuimos cons-cientes de lo que nos esperaba has-ta que nos montamos en el coche(una furgoneta de la II Guerra Mun-dial). Aquello era un suplicio, notenía cinturones de seguridad, niningún soporte donde sujetarse,íbamos nosotros cinco, el intérpre-te, el chófer, la hija del chófer (queaprovechaba el viaje para despla-zarse hasta Moron), el guarda defronteras y todos nuestros equipa-jes, con alguno más adicional quelos mongoles aprovecharon parallevar.

En Mongolia no hay infraestruc-tura de carreteras, no hay infraes-tructura ni de pistas forestales, ni decaminos, ni de nada. Para la rutasólo existían las rodadas de cochesque habitualmente pasan por allí.Los conductores se desplazan y

miento, decidimos contactar telefó-nicamente (llevábamos un teléfonovía satélite) con la agencia de viajesen Ulan Bator (llevábamos un intér-prete mongol que hablaba inglés) yconseguimos que unos rusos queandaban de pesca y que se despla-zaban en helicóptero vinieran a bus-carlo. Después de dos días de espe-ra el grupo ruso apareció con unapersona de la agencia de Mongoliay se lo llevaron con el fin de llevarloa la capital para que lo viera unmédico. Los rusos trajeron los equi-pajes perdidos que habían apareci-do y se habían quedado en París.Este incidente nos dejó tocados atodo el grupo, en especial a mí, y yano disfruté del viaje como esperaba.

Os podéis imaginar qué mar-chas a pie me hacía, mientras losotros iban a caballo. Mi promesa deno montar en un animal la cumplí yla sigo cumpliendo a rajatabla. Asítranscurrieron los restantes días depesca. Caminata de unas dos horas,jornada de pesca y vuelta caminan-do al campamento otras dos horas.

La pesca durante estos días, conlo complicado que estaba el río, eradifícil, se pescaban Lenok a moscasobre todo Roberto y Marcos yalgún taimen por parte de Eduardoa spinning con pez vivo. Tímaloshabía y salían con ninfa y moscaseca indistintamente.

Yo saqué un taimen pequeño de40-50 cm a spinning con rapala yRoberto consiguió sacar alguno constreamer. Pero los taimen grandesno aparecieron.

Lo único que se podía hacer enel campamento era pescar porqueno había nada más, estábamos en lanada. No vimos a nadie ajeno alcampamento, excepto a un guardade frontera que apareció a caballocon su pastor alemán y armado deun rifle con mira telescópica. Estapersona se quedó con nosotros enel campamento y nos acompañabaen nuestras jornadas de pesca.

LA VUELTA A LA CIVILIZACIÓN

El día anterior al de regreso apa-reció el jefe del campamento concuatro camellos para llevar el equi-paje hasta Tengis. Para nosotros fue

hacia el río. Apenas recorridos 200m el animal en el que yo iba monta-do comenzó a actuar como en unaescena de rodeo, caí y me di unbuen golpe. El jefe mongol del cam-pamento consiguió agarrar el caba-llo y de nuevo me indicó que memontara. Inconsciente de mí le hicecaso y lo que ocurrió es la que me diotro leñazo. La cosa no terminó ahí,el caso es que la desgracia se cebócon nosotros, ya que al estar todo elgrupo parado viendo “mi actua-ción” se espantaron los demás caba-llos echando al suelo a dos perso-nas, una de ellas Agustín que a pri-mera vista sufrió un golpe leve,pero que posteriormente se confir-mó que tenía algo más serio.

Tras esta caída yo tomé la deter-minación de no volver a montarmás en una animal y nos quedamosAgustín (resentido por la caída) y yoen las cercanías del campamento yel resto del grupo se desplazó máslejos. La noche fue un suplicio paraAgustín y al día siguiente, viendo lamerma de su capacidad de movi-

pescando

CAMINANDO HACIA NUESTRO DESTINO DE PESCA ESE DÍA.

GUARDIA DE FRONTERAS QUE APARECIÓ ALTERCER DÍA EN EL CAMPAMENTO Y ESTUVO

ACOMPAÑÁNDONOS A PESCAR.

Page 10: Revista aems 89 web

8

A E M S - R Í O S C O N V I D A

p e s c a n d o

faltaba algo en el tejadoque hacía que hubieragoteras en el hall.

Como hasta la tardeno partía el avión quenos llevaría hasta UlanBator, nos prepararonuna excursión turísticaen Moron bajo la ince-sante lluvia. Moron esuna ciudad importanteen Mongolia, pero quese asemeja a nuestrosgrandes pueblos dehace 100 años. Bueno,yo diría que peor quenuestros pueblos,pues aunque tiene alguna edifica-ción de 4 ó 5 alturas, el resto soncasas bajas de madera y cada man-zana de casas es protegida por unacerca de madera. En las calles, sinasfaltar y con lluvia se formabanunos charcos y barrizales impresio-nantes.

Bueno, tras comprobar que elavión despegaba con nosotros den-tro, respiramos, ya que con la que

siguen las rutas por experienciaadquirida, no hay indicadores, vanpor donde siempre han ido y si lle-gan a un punto que no puedenpasar porque el río ha crecido o ellago ha tapado la ruta, se buscan lavida buscando otro paso. Y porsupuesto los mapas brillan por suausencia.

Hay que cruzar ríos que no sepueden vadear y para eso existenunas barcazas que se desplazan amano tirando de un cable, pero hayque tener suerte y que cuando lle-gues se encuentre en tu orilla, si nohay que esperar a que alguien crucedesde el otro lado.

Pues bien, en esto andábamosbotando dentro del coche, parandolos golpes con la cabeza en el techo,cuando llegamos a una poblaciónen la que había que echar gasolina.La gasolinera estaba seca, llevabandos días sin suministro, ¿Y ahoraqué? preguntamos. La respuesta fueque no importaba, que esperára-mos a que nos trajeran gasolina losdel grupo de pesca que iba al cam-pamento que nosotros habíamosabandonado. Nos quedamos atóni-tos, esperando con una tormentade agua en ciernes, sin tener ningu-na seguridad de que los que veníanpasarían por allí y encima que traje-ran gasolina, ya que nadie les habíaavisado. Ante esto forzamos la situa-ción, a pesar de su rechazo a conse-guir gasolina fuera de la gasolinera,y conseguimos llenar unas garrafassacando la gasolina de un camiónpor medio de una goma.

Proseguimos nuestra aventurade viaje de vuelta, con una tormen-ta de la leche, relámpagos, truenosy agua a mansalva. Gracias a nuestrochófer que pesar de las dificultadesdel terreno, aderezadas con la tor-menta, conseguía mantener elcoche derecho por aquellos sitiosperdidos de la mano de Dios. Alfinal, tras 16 horas de viaje, llega-mos a las 4 h de la madrugada aMoron. La distancia recorrida cree-mos que no era más de 250 km.

Nos metieron en una especie dehotel para dormir. A la mañanasiguiente seguía lloviendo y vimosnuestro hotel. Efectivamente era unproyecto de hotel que tenía habita-ciones que se podían usar pero queno estaba finalizado aún, ya que le

A la vuelta había que cruzar el río Shishkid y el método es medianteuna plataforma impulsada a mano con un cable en la que se subía la

furgoneta y nosotros.

Soltando un taimen.

UNO DE LOS MUCHOS TÍMALOS QUESE PESCABAN.

Page 11: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

p e s c a n d o

9

mento contra el dolor. Y el lunes, una semana después,consiguió ver a un médico que tras hacerle una radio-grafía le diagnosticó una fisura en la costilla.

Al día siguiente realizamos una visita turística a lacapital Ulan Bator, y recorrimos templos y museos, conuna riqueza de materiales fabulosa, pero un tanto cutreel entorno de las exposiciones, actuando Agustín decicerone, ya que en su estancia de espera obligadahabía hecho mucho turismo.

Durante la sobremesa de la cena nos propusimosvolver otra vez con el fin de quitarnos la espina de losincidentes sufridos y de la poca pesca que habíamospodido disfrutar.

A las 6:00 de la mañana siguiente partimos hacia elaeropuerto para nuestro viaje de retorno. En el viaje deregreso no sufrimos ningún contratiempo y se cum-plieron todos los horarios previstos.

Podemos decir que este primer viaje a Mongolia nofue bueno ni por los incidentes sufridos ni por la pes-ca. Los incidentes, como los del caballo, ya sabemoscómo evitarlos, pero otros imprevistos (extravíos deequipajes, retrasos, estado de los ríos,...) no son evita-bles y es una aventura, aunque se pueden paliar en par-te si tienes una buena agencia detrás. Por eso y por lapropia idiosincrasia de los mongoles, un viaje de pescaa Mongolia se convierte en una aventura de pesca. Losmongoles no tienen la misma noción del tiempo quenosotros y lo que para nosotros es urgente para ellos nolo es, ellos piensan que lo que tenga que pasar pasará.

En cuanto a la pesca se puede decir que mal, ya quela pesca del salmón taimen y las truchas Lenok no fuetodo lo que nos habían contado y esperábamos. Encuanto a la pesca del tímalo, sí que hubo muchos y detodos los tamaños, desde 15 a 40 cm.

Pero bueno, como nos lo propusimos, volvimos anuestra aventura de pesca en Mongolia en 2007 y unatercera vez en 2009, en las que pescamos mucho más.Pero eso es otra historia. ´

estaba cayendo no creíamos que lo íbamos a conseguir.Cuando llegamos a Ulan Bator nos estaba esperandoAgustín para contarnos todo lo que le había sucedidoen su traslado. El accidente con el caballo lo tuvo unlunes, el miércoles por tarde se montó en el helicópte-ro con los rusos, pasó las noches del miércoles y juevesdurmiendo en el campo y el viernes por la tarde llega-ron a Ulan Bator. Como era tarde ya no estaban abier-tas las clínicas para turistas, pero consiguió hablar porteléfono con un médico que le recetó algún medica-

pescando

Viaje de vuelta, la furgoneta sobre un puente de troncos.

VISTA DEL RÍO SHISHKID Y ELCAMPAMENTO CHANAGAI DONDEESTÁBAMOS.

Page 12: Revista aems 89 web

10

Ficha de montaje:

Anzuelo: Tiemco 100 o 103 BL del #10 al#18.

Seda de montaje: 6/0 – 8/0 Negro.

Cercos: Pelos de ternero blanco.

Cuerpo: Sección posterior: herl de pavoreal natural

Sección anterior: herl de pavo real natural.

Alas: Mechón de pelo de terneroblanco en V. o recto (Podemossustituirlo por polipropilenoblanco)

Hackle: Una pluma de cuello de gallorojo suave por detrás de las alasy otro por delante de las mis-mas.

Os invito a montarla por el placer queos deparará hacerlo y probar a pescar conella. No faltará jamás en vuestras cajas des-pués de la experiencia.´

POR RAÚL PORTES

vamente fácil de montar y también resis-tente al uso.

Ha tenido y tiene más fama que suantecesora, ya que fue una de las primerasmoscas secas utilizadas regularmente parala pesca del salmón, con increíbles resul-tados.

Aunque no imita nada en concreto esuna magnífica mosca de verano, que nossorprenderá tanto en ríos de montaña deaguas rápidas, de llanura y en arroyos calizosde aguas más paradas y translúcidas.

Ha demostrado su efectividad en situa-ciones relativamente selectivas lograndosimular varias especies de moscas, cam-biando simplemente la coloración decuerpo, alas y hackle.

Realizando el cuerpo en floss colorrosa y en anzuelos del 18/16 y 14 es muyeficaz para la pesca del reo en Asturias.

Provoca reacciones explosivas en tru-chas poco selectivas. Su silueta de insec-to genérico y su gran visibilidad logranestimular la atención de truchas que noestán muy activas, pero a las que la pre-sencia de esta mosca en su campo visualdespierta el eimpulso primario del ata-que.

Su gran flotabilidad y visibilidad lahacen idónea para la pesca en tándem.

Sus alas blancas muy visibles y su for-ma permite presentarla en aguas rápidas,turbulentas y con espuma. Ideal para cho-rros y caídas de agua. Aún en pequeñostamaños su visibilidad es asombrosa.

A E M S - R Í O S C O N V I D A

PESCAN

DO

H agamos un poco de historia, laRoyal Wulff es una clásica secaatractora derivada de la Royal

Coachman.Podemos considerar a la Royal Coach-

man como todo un clásico de mosca secaatractora. Por su equilibrio y colores imitauna variedad extensa de insectos adultos,como moscas de mayo, tricópteros y espe-cies terrestres como los saltamontes yescarabajos.

La Coachman es una mosca muy anti-gua que fue primero montada como aho-gada, luego como seca y hoy día tambiéncomo streamer, conociéndose en laactualidad más de 40 moscas diferentes.

Es posible que el color verde brillantedel herl de pavo real en la parte posteriory anterior del cuerpo sugiriera el parecidocon las casacas de los cocheros ingleses dehace mas de 200 años (de ahí parte sunombre). Al parecer John Haliy, de NuevaYork, la montó por primera vez en 1878 yfue A. C. Orvis quien al verla le aplicó eladjetivo real, por su aspecto suntuoso yque a posteriori puso a todas las moscascon similar montaje y materiales en elcuerpo.

Cincuenta años después, Lee Wulffcreó a partir de la Royal Coachman laRoyal Wulff, cambiando las alas de plumaclara por pelos de ternero blanco y los cer-cos por alce o pelo de ternero, consi-guiendo así un diseño de forma de insectoadulto genérico y que a la vez fuese relati-

Un montaje clásicoRoyal Wulff

Page 13: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

p e s c a n d o

11

1º. Un poco por delante de la mitad delanzuelo atamos un mechón de pelo de ter-nero.

2º. Con la seda de montaje dejamos las alasen posición de 90º con respecto a la tija y nosvamos hacia la curva del anzuelo.

3º. Hacemos los cercos con otro mechón de pelo de ternero y fijamos el herl y el floss rojo.

4º. Enrollamos el herl formando el segmentoposterior.

5º- Seguidamente realizamos la porción cen-tral con el floss.

6º. Enrollamos la porción anterior con herl.

7º. Por delante de la porción anterior atamos las dos plumas de cue-llo...

8º. Hacemos el hackle posterior y anterior a las alas, la cabeza y elnudo final.

pescando

Page 14: Revista aems 89 web

zona de actuación (Embalse deCalanda). Durante los meses deverano la presa libera un caudal deentre 4 y 5 m3 por segundo pararegar las huertas de Valmuel y Puig-moreno, y durante el inviernomantiene un caudal de aproxima-damente 0,3 m3 por segundo. Enconsecuencia, la ausencia de ria-das, junto a los aportes ocasionalesde lodos provenientes de la com-puerta de fondo del embalse y delrío Guadalopillo, que desembocaen el tramo, así como la escasez denuevos aportes de grava dada laproximidad al embalse, hacen quelos fondos del tramo se colmaten,

existiendo cursos fluviales -particu-larmente aquellos sometidos aregulación y muy degradados- enlos cuales existen tan solo dos otres frezaderos cada 2 km, lo quecondiciona su densidad poblacio-nal. Generalmente, los lugares don-de el río deposita grandes cantida-des de gravas se encuentran, típi-camente, al final de las grandespozas (Foto 1) y en zonas llanas decorriente moderada.

El objetivo de este documentoes presentar la descripción y resul-tados de una sencilla experiencia derehabilitación de frezaderos de tru-cha común en un tramo reguladodel río Guadalope, justo debajo delembalse de Calanda, con posteriorseguimiento de la freza y eclosiónde alevines en los puntos rehabilita-dos. Esta experiencia ha sido lleva-da a cabo de manera absolutamen-te altruista por miembros del Comi-té Local de Aragón de la AsociaciónAEMS Ríos con Vida, y ha sido coor-dinada por Javier Villanueva Jubie-rre, siendo el proyecto debidamen-te autorizado por la DirecciónGeneral de Conservación del MedioNatural del Gobierno de Aragón.

El río Guadalope está reguladoen este tramo por una presa situa-da unos 2 km aguas arriba de la

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

L os frezaderos son fundamen-tales para el desarrollo de lavida en un curso fluvial. Se

trata de zonas del lecho conforma-das por fondos de grava suelta, don-de ciertas especies de peces, la tru-cha común entre otras, hacen suspuestas. Asimismo, sirven de hábi-tat ideal para la multitud demacroinvertebrados acuáticos, queconstituyen una parte esencial de laecología y de la cadena trófica flu-viales.

Los frezaderos han de tenerciertas características para seraptos para la ocupación de las tru-chas, la posterior puesta de huevasy el desarrollo y eclosión de las mis-mas. Idealmente, deben tener unaprofundidad de entre 15 a 40 cm,una velocidad de corriente de entre10 a 20 cm/s y gravas de 2 a 3 cm,de diámetro, aunque en ocasionesel tamaño puede ser mayor, nuncamenor. La iluminación también esun factor importante ya que si seubican en zonas con pocas horasde insolación, las truchas no lasocuparán. Lógicamente, estas con-diciones solamente se cumplen endeterminados puntos de un río,

12

A E M S - R Í O S C O N V I D A

Proyecto de rehabilitación de frezaderos para la trucha común

en el río Guadalope

FRANCISCO JAVIER VILLANUEVA JUBIERREAEMS-RÍOS CON VIDA DE ARAGÓN

Foto 1: Detalle de un frezadero característico,en este caso parcialmente expuesto a laintemperie debido al escaso caudal del río.

inform

eAEM

S

Page 15: Revista aems 89 web

2. METODOLOGÍA DEL ENSAYO

La rehabilitación de un frezade-ro consiste esencialmente en hacer-lo funcional, tratando de devolverloa su estado original, liberándolo delos lodos o depósitos cálcicos quelo colmatan y recuperando las gra-vas que se encuentran por debajo,dejándolas lo más sueltas posibles,de modo que el agua pueda circularentre ellas consiguiendo así unabuena oxigenación para las huevasque allí se alberguen después de lafreza.

2.1. SELECCIÓN DE LOS FREZADEROS

La primera parte esencial de untrabajo de rehabilitación consisteen la localización de los frezaderosmás adecuados. En el tramo encuestión encontramos suficientesfrezaderos que, en general, seencontraban bastante alterados. Ladenominación y ubicación de losfrezaderos seleccionado se presen-ta en la Tabla 1. Se trabajó sobre 7puntos del tramo, dejando uno deellos como control (el denominadoPozo de los Estudiantes), donde nose efectuó ningún trabajo de rea-condicionamiento, pero en el quese siguió la evolución de la freza. Latotalidad de frezaderos (incluyendo

nal adecuado en este tramo es poco probable si no seinterviene adecuadamente.

Con esta experiencia queremos también demostrarque este tipo de actuaciones sencillas y de bajo costeorientadas a la mejora del hábitat, pueden contribuir demanera decisiva a recuperar poblaciones degradadasde salmónidos y ciprínidos autóctonos, incluso en tra-mos considerados muy degradados de muchos ríos denuestra Península, sin necesidad de repoblarlos artifi-cialmente con especies alóctonas procedentes de pis-cifactorías, medida que además de su elevado costeeconómico y nula utilidad medioambiental, producenenormes daños en nuestras poblaciones autóctonasrelictas.

inhabilitando una buena parte delos frezaderos naturales al dismi-nuir la oxigenación de los mismos,incluso haciéndolos desaparecer.Para contrarrestar estos efectos,hemos procedido a la rehabilita-ción de seis puntos de freza en eltramo comprendido entre el puen-te de la carretera de Calanda aTorrevelilla y el azud de la Estanca.Dichos puntos se encuentran des-critos con su localización geográfi-ca precisa en la Tabla 1. El tramoen cuestión (actualmente constitu-ye un Tramo Libre de Captura ySuelta) cuenta con una longitud de3 km, siendo habituales las grandespozas y tablas de corriente mode-rada.

Pese a tratarse de un tramo regu-lado y, por tanto, bastante degrada-do ambientalmente, el tramo obje-to de actuación cuenta actualmente(al ser un Tramo Libre de Captura ySuelta está bien vigilado) con unapoblación relicta de trucha comúnautóctona, bien estructurada perocon una genética bastante alteradadebido a las repoblaciones con tru-cha común de origen centroeuro-peo que se realizaron masivamentedurante los años noventa. Sinembargo, la eficacia de la freza es,en general, moderada o baja debi-do, entre otras razones, al mal esta-do de los frezaderos, por lo que larecuperación de un nivel poblacio-

13

A E M S - R Í O S C O N V I D A

TABLA 1. DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE TRABAJO DEL RÍO GUADALOPE. EN COLOR AZUL SE INDICA EL TRAMO USADO COMO

CONTROL DEL ESTUDIO (POZO DE LOS ESTUDIANTES).

NOMBRE COORDENADAS PROBLEMAS IDENTIFICADOS

GRANULOMETRÍA LODOS /GRAVAS SEDIMENTOS

PUENTE DEL ESTRECHILLO UTM 30T SI SI

0735614/4535146

POZO DEL CANAR UTM 30T SI SI

0735701/4535146

POZO DE LA RIPA UTM 30T SI SI

0735853/4532210

PORCIONES UTM 30T NO SI

0736111/4535523

POZO DE LOS ESTUDIANTES UTM 30T SI SI

0736937/4535523

MASICO DEL FERRER UTM 30T NO SI

0736937/4535523

LOS ROYALES UTM 30T NO SI

0736734/4536225

Page 16: Revista aems 89 web

mera capa de grava compactada osolidificada por caolín, utilizamos labarra y la maza para romper la cos-tra inicial. Una vez rota dicha costrapodemos acceder a las gravas másfinas situadas en la capa inferior.

Una vez limpio el frezadero(Foto 6) procedimos a su nivelado,de manera que fuesen las truchaslas que lo alterasen cuando proce-diesen a la excavación de los nidos.Es esencial no dejar piedras de grantamaño ni obstáculos para que lacorriente sea homogénea en todoel frezadero.

Calanda situada por encima lo impi-de. Por esta razón, nos vimos obli-gados a realizar aportes de grava(Foto 4) de granulometría adecuaday limpias de sedimentos para poderrecargar los frezaderos de los pun-tos que lo precisaban, excepciónhecha del tramo usado como con-trol.

Como ejemplo, la rehabilitacióndel frezadero de la Foto 2 fue reali-zada manualmente mediante remo-ción del lecho utilizando un rastrillode púas (Foto 5).

Para retirar la acumulación delodos, además de usar el rastrillo,

removimos también el fondo conlos pies. De esta manera la corrien-te va llevándose los lodos y sedi-mentos que van saliendo del freza-dero. En caso de que exista una pri-

el control) presentaba un problemaimportante de colmatación porlodos, y además, cuatro puntos(incluido el de control) presenta-ban un problema importante degranulometría de gravas. El periodode actuación fue el mes de octubrede 2011, tras la obtención de la pre-ceptiva autorización.

2.2. REHABILITACIÓNMEDIANTE REMOCIÓNMANUAL

En la zona de trabajo encontra-mos que todos los puntos de estu-dio (Tabla 1) poseían un problemaimportante de colmatación porlodos o sedimentos (Foto 2).

Normalmente, y como herra-mienta indispensable, se utilizó unaazada de púas o rastrillo para lim-piar y remover los fondos (Foto 3) yeliminar lodos y sedimentos. Otrasherramientas útiles fueron la barray la maza, que utilizamos para rom-per la costra de caolín que, en oca-

siones, se formaba en determinadaszonas por encima de la grava com-pactada.

Además, en la zona de trabajoencontramos una ausencia de gra-nulometría adecuada (es decir unafalta de gravas de 2 a 3 cm de diá-metro) en más de la mitad de pun-tos seleccionados (Tabla 1). Las gra-vas más finas habían sido segura-mente transportadas aguas abajopor alguna crecida ocasional, que-dando tan solo las piedras más gran-des. Recordemos que en el tramono existe aporte de nuevas gravasya que la presa del Embalse de

inform

eAEM

S

14

A E M S - R Í O S C O N V I D A

Foto 2: Zona de freza sin intervenir, presen-tando gran cantidad de sedimentos y situadaen un tramo de corriente moderada.

FOTO 3: RASTRILLANDO UN FREZADERO PARA LIMPIEZA DE LODOS Y SEDIMENTOS.

Foto 4. Aporte de gravas de granulometríaadecuada.

Foto 5: Remoción manual con rastrillo de púasde la zona de freza sin intervenir y situada enun tramo de corriente moderada.

Page 17: Revista aems 89 web

ver las gravas mas finas que seencontraban debajo de ellas. Laspiedras grandes eliminadas de lazona de freza las colocamos enzonas profundas del lecho, o bienlas transportamos a la orilla, perosiempre en zonas alejadas del fre-zadero. Una vez limpio de piedrasgrandes, procedimos a añadir gra-vas de granulometría adecuada,que trasportamos desde zonas de laribera donde alguna gran riadahabía depositado grandes cantida-des de gravas (Foto 8).

Estas gravas poseían un tamañode entre 2 a 3 centímetros, y nuncade menor diámetro.. Una vez selec-cionadas y transportadas, procedi-mos a depositarlas en el frezadero(Foto 9), repartiéndolas de manerahomogénea por toda su superficiey dejándolo lo más nivelado posi-ble.

Con nuestra intervención, elaspecto de los frezaderos mejoróconsiderablemente (ver Fotos 6 y10). Con dichas actuaciones en elcauce pretendimos aumentar elhábitat intersticial para favorecerla reproducción natural y poste-rior desarrollo de las puestas detrucha común, así como el aumen-to de fauna macroinvertebradaasociada.

3. RESULTADOS

La freza en todos los puntos deestudio comenzó en torno a la

2.3. REACONDICIONAMIENTOADICIONAL MEDIANTEAPORTE DE GRAVAS

La rehabilitación de un frezade-ro mediante aportación de gravas larealizamos en aquellas zonas, quesiendo potencialmente adecuadas,habían perdido gravas de granulo-metría adecuada. En la zona deactuación este fenómeno ocurrió enmas de la mitad de los puntos selec-cionados (Tabla 1), ya que como yahemos mencionado anteriormente,el tramo seleccionado está situadoaguas abajo de la Presa de Calanda,que retiene el aporte de nuevas gra-vas. Los puntos de freza más cerca-nos a la presa -donde se acumulabanun gran número de reproductores alno poder franquearla-, eran zonascuyo lecho tenía una granulometríainadecuada, afectando gravementea la freza, debido a que las truchasno podían excavar los nidos correc-tamente. Además, un problema adi-cional de estos tramos próximos ala presa era que en las pocas zonassusceptibles de freza que existían,debido a la acumulación de repro-ductores, algunas truchas ocupa-ban las zonas ya removidas y usadaspor otras, provocando una eviden-te pérdida de nidos útiles y huevasy, en definitiva, de la eficacia finalde la freza.

Para rehabilitar este tipo de fre-zaderos con problemas de granulo-metría, eliminamos las piedrasgrandes (Foto 6), para luego remo-

15

A E M S - R Í O S C O N V I D A

Foto 6: Frezadero correspondiente a las fotos anteriores -ver Foto 2-,una vez totalmente acondicionado y preparado para la freza.

Foto 7. Limpieza y adecuación de gravas mediante remoción y elimi-nación de piedras grandes.

Foto 8. Cubos conteniendo gravas de granulometría adecuada y trans-portadas desde otros lugares del río.

FOTO 9: APORTE DE GRAVAS NUEVAS ENEL FREZADERO.

Page 18: Revista aems 89 web

segunda quincena del mes denoviembre, prolongándose hastafinales de enero, si bien el apogeoocurrió en todos los casos a media-dos del mes de diciembre. En pri-mer lugar las hembras madurassexualmente buscaron las mejoreszonas para instalar sus nidos, segui-das de los machos que peleabanentre sí por el dominio del frezade-ro, pudiendo observarse especta-culares persecuciones en las inme-diaciones del mismo (Foto 11).Como resultado de estas luchas seestablece un orden jerárquicosegún el cual el macho dominantese hace dueño del frezadero, y elresto de machos maduros sexual-mente permanecen en la parte tra-sera del frezadero, muy atentos,para ocupar el lugar del dominanteen la fecundación de la puesta almenor descuido.

En el proceso de preparacióndel nido, la hembra excava una fosaen la grava mediante potentes movi-mientos de su aleta caudal. Losmateriales que la hembra muevecon su cola son arrastrados por lacorriente más o menos lejos en fun-ción de su peso: las arenas y otrosmateriales finos son llevados por lacorriente, mientras que las gravasadecuadas vuelven a caer al fondopoco después de ser levantadas ylimpias de sedimentos finos. Lahembra expulsa entonces las hue-vas en la oquedad practicada y casiinmediatamente, el macho se sitúasobre ellos y acompañando conbruscos movimientos, los fecundacon su esperma (Foto 12).

Tras la fecundación, que se pro-duce de modo inmediato, la hem-bra cubre las huevas con la gravaque se encuentra unos centímetrosmas arriba (Foto 13). Esta operaciónse repite varias veces hasta poner latotalidad de los huevos que porta lahembra (unos 1.500 por cada kg depeso). Este proceso puede durarhasta 24 horas.

De esta manera, se van suce-diendo las diferentes puestas, por loque el frezadero va siendo ocupadopor nidos que van creciendo haciala parte superior del frezadero amedida que las hembras van escar-bando cada vez un poco más arriba,hasta llegar a su final.

inform

eAEM

S

16

A E M S - R Í O S C O N V I D A

Foto 10: Frezadero de la imagen anterior -ver foto 8- totalmente rehabilitado tras la eliminaciónde piedras grandes, la remoción del mismo y el aporte de nuevas gravas de tamaño adecuado.

Foto 11: persecuciones entre machos en los alrededores del frezadero rehabilitado.

Foto 12: tras la preparación del nido, la hembra expulsa las huevas, que son inmediatamentefecundadas por el macho (situado en la imagen bajo la hembra, y de menor tamaño que ella).

Page 19: Revista aems 89 web

ximadamente 6ºC, por lo que laeclosión de los alevines se realizó entodos los casos en alrededor de 68días. Una vez que el alevín eclosionadel huevo no dispone de boca paraalimentarse, estando provisto deuna bolsa desproporcionada altamaño de su cuerpo -denominadasaco vitelino- en cuyo interior tieneel vitelo, sustancia que le aportarálos nutrientes necesarios para sudesarrollo. En esta primera fase losalevines permanecen pegados alfondo del nido excavado por lamadre, hasta que el saco vitelino esreabsorbido totalmente, momentoen el que ya dispondrán de bocabien formada para poder alimentar-se de manera autónoma, así comode aletas para poder desplazarse. Enesta segunda fase los alevines yadesarrollados, con un tamaño de 1,5cm ocuparán zonas de rocas y vege-tación cercanas al frezadero, que lesproporcionará protección frente ala corriente y a los depredadores.

4. AGRADECIMIENTOS.

Queremos agradecer a todas laspersonas que han trabajado en laelaboración y ejecución de esteproyecto de rehabilitación de fre-zaderos, tanto a aquellos volunta-rios que han venido a rastrillartodos los fines de semana desdemuy lejos, como a los que han idoa vigilar y supervisar los frezaderostodos los días. Queremos tambiénagradecer a Víctor Garzón, miem-bro de AEMS Ríos con Vida, por sumaravilloso reportaje fotográfico.Un agradecimiento muy especialtambién a la empresa Milian QuílezConstrucciones de Calanda que,desinteresadamente, nos prestó unvehículo y herramientas para eje-cutar las labores de rehabilitación.Desearíamos agradecer igualmenteel magnifico trabajo de guardería,que realizan los agentes de la zonaobjeto de estudio. Finalmente,nuestro más sincero agradecimien-to al Presidente de nuestro ComitéLocal de AEMS Ríos con Vida Ara-gón, José María Blasco, por su apo-yo incondicional al proyecto y suinestimable ayuda en la redacciónfinal de este documento. ´

Calanda, Diciembre de 2011

la colmatación que sufrió por lodosprocedentes del Río Guadalopillo,que desemboca unos pocos metrosaguas arriba (consecuencia de unatormenta). Este incidente no afectóa los restantes frezaderos rehabilita-dos aguas abajo.

Los embriones no soportan tem-peraturas inferiores a 0ºC ni supe-riores a 14-15ºC, siendo la tempera-tura adecuada para su supervivenciade 2 a 6ºC. Además, los embrionesprecisan estar bien oxigenados entodo momento, de ahí la importan-cia de la ubicación del frezadero. La eclosión de los alevines se pro-duce en aproximadamente 410 gra-dos/día. Esto se determina sumandolas temperaturas medias diarias delagua, desde el inicio de la puesta delos huevos, hasta alcanzar 410 ºC. Eneste tramo del río Guadalope la tem-peratura media del agua durante elperiodo de estudio se situó en apro-

El número de hembras que ocu-paron cada frezadero, el número denidos efectivos por frezadero y unavaloración subjetiva de la densidadde alevines en el entorno deinfluencia de cada frezadero se pre-senta en la Tabla 2.

Como puede apreciarse, mien-tras que el 50% o más de las truchasque ocuparon los frezaderos reha-bilitados llegaron a construir unnido efectivo, tan solo lo hizo unade las cinco truchas que trataron deexcavar en el frezadero usado comocontrol. Además, la densidad de ale-vines fue, en casi todos los casos,superior o muy superior en los fre-zaderos rehabilitados con respectoa la encontrada en el frezadero decontrol, no reacondicionado. Tansolo en uno de los frezaderos reha-bilitados, el del Puente del Estrechi-llo, ubicado al inicio del tramo, seprodujo una falla aparente debido a

inform

eAEM

S

17

A E M S - R Í O S C O N V I D A

FOTO 13: TRAS LA FECUNDACION, LA HEMBRA TAPA EL NIDO CON POTENTESMOVIMIENTOS DE SU COLA.

TABLA 2. NÚMERO DE HEMBRAS OCUPANDO CADA FREZADERO, NÚMERO DE NIDOS EFECTIVOS Y DENSIDAD DE ALEVINES EN LA ZONA DE INFLUEN-

CIA DEL FREZADERO. LA DENSIDAD DE ALEVINES SE VALORÓ SUBJETIVAMENTE DESDE UNA CANTIDAD MODERADA O BAJA (+), HASTA UNA CAN-

TIDAD MUY ALTA (++++). EN COLOR AZUL SE INDICAN LOS RESULTADOS DEL TRAMO USADO COMO CONTROL DEL ESTUDIO (POZO DE LOS ESTU-

DIANTES), EN EL QUE NO SE REALIZÓ INTERVENCIÓN ALGUNA.

NOMBRE Nº DE HEMBRAS Nº DE NIDOS DENSIDAD

VISUALIZADAS EN FREZA EFECTIVOS DE ALEVINES

PUENTE DEL ESTRECHILLO 20 10 + (A)

POZO DEL CANAR 19 8 ++

POZO DE LA RIPA. 10 5 +++

PORCIONES 7 4 +++

POZO DE LOS ESTUDIANTES 5 1 +

MASICO DEL FERRER 12 8 ++++

LOS ROYALES 8 4 ++++

(A) Este frezadero resultó muy afectado por colmatación por lodos procedentes del Río Guadalopillo, cuya desem-bocadura se encuentra pocos metros aguas arriba.

Page 20: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

18

...BREVES...BREVES...BREVES...BREVES...BREVES...BREVES...

�A VUELTAS CON EL BIDASOA

L as zonas inundables se inundan y en Elizondo no tienen esto muy en

cuenta.

A pesar de que no hay duda técnicade que el azud de Txokoto y el puentede Elizondo agravan las inundacionesque sufre esta localidad, el municipio yel Gobierno de Navarra hacen todo loposible para que este riesgo siga comoestá. Por ello, hemos remitido nuestrasalegaciones, disponibles en la web, conel fin de que sin demora se proceda aeliminar este cuello de botella en el cau-ce del río, dejando que fluya en su pro-pio territorio fluvial, estrangulado porestas obras hidráulicas obsoletas y peli-grosas. ´

El Eume tiene salmones... y la Xuntano los protege

A finales de este verano se guió equi-vocadamente como reo por la guar-

dería fluvial de la Xunta un ejemplar desalmón atlántico de más de 8 kg. Ade-más, se han vistos otros ejemplaresnadar en sus aguas.

A pesar de todo, la Xunta se niega a reco-nocer este hecho y, lo que es peor todavía,a emprender las acciones oportunas pararestaurar sus poblaciones en la provincia deLa Coruña, cuya delegación provincial y elParque Natural de las Fragas no sabemos aqué dedican el tiempo, en vez de meter encintura a los concesionarios de este río y res-taurar su ecosistema. ́

Acuicultura en Extremadura

E ste otoño hemos presentadonuestras alegaciones al borrador

de Decreto de ayudas a la acuicul-tura.

Nuestras observaciones se centran sobretodo en el cese de las ayudas a la cría deespecies exóticas y variedades alóctonasde trucha común y, por el contrario, en elfomento de las instalaciones de la pisci-cultura ecológica. ́

Piscifactoría de la localidad de Jerte (Cáceres).

ARCHIVADO EL EMBALSE DEL GRAN SUARNA

Más de medio siglo se ha levantado como una espada de Damocles el pro-yecto del embalse del Gran Suarna sobre el valle que recorre parte de las

provincias de Lugo y Asturias.

La amenaza de este gran embalse, que supondría la puntilla para lo que queda del ríoNavia, ha perjudicado la economía de sus habitantes, cuyas vidas han estado estrangu-ladas por unas obras que durante sesenta años han amenazado el desarrollo de sus pue-blos, claro ejemplo de los perversosefectos de las concesiones en carte-ra y del injusto sistema concesionalvigente. Afortunadamente, el BOEpublicaba este verano que arrumba-ba este proyecto a sus archivos porlos graves daños ambientales ysociales que ocasionaría.

Ríos con Vida se ha unido en losúltimos años con su trabajo a quie-nes ven en los ríos un motor deldesarrollo rural. Basta ya de inundarpueblos y valles. ́

ACTO EN LA PRESA DE A CAPELA POR LA RECUPERACIÓN DEL EUME.

En esta imagen se aprecia el cuello de botella y elembudo formados por el puente y el azud.

Elizondo el domingo 6 de noviembre de 2011.

Page 21: Revista aems 89 web

...BREVES...BREVES...BREVES...BREVES...BREVES...BREVES...

19

A E M S - R Í O S C O N V I D A

Junto con la asociación de pescadoreslocal, nos hemos dirigidos a la Confedera-ción del Tajo para que proceda a incoar losdebidos expedientes de caducidad, lo cualposibilitaría que el río volviese a recobrar par-te de sus valores naturales. ´

Apoyamos la restauración

de ríosE l Cadagua, antiguo río salmoneroa caballo entre las provincias de

Vizcaya y Burgos, se verá dentro depoco libre de un azud obsoleto en lalocalidad de Zalla.

La Diputación Foral vizcaína ha co-menzado los trámites para eliminar unosde sus azudes, labor que hemos apoyadoformalmente dentro del procedimientooportuno. Recordamos nuestro trabajopara evitar que se arrasaran sus llanurasde inundación en un proyecto de urbani-zación de sus riberas para levantar un polí-gono industrial, que al final no se hahecho.

Por otra parte, hemos alegado y dadola enhorabuena a la Xunta de Galicia y asus técnicos por la iniciativa de restaurarel río Eo mediante la eliminación de variosobstáculos sitos en las localidades deRibeira de Piquín, A Pontenova, Riotorto yMeira (Lugo), que se suman a proyectosparecidos en el mismo río como el de lapresa de Rubeiras. Una buena noticiapara el salmón, el reo, la anguila y toda lavida del río. ́

´

El río de Béjar (Salamanca) estáliteralmente troceado por una lar-

ga lista de azudes, muchos de ellossin uso, con caudales abusivos, sincaudalímetros o con permisos “provi-sionales” otorgados hace decenios,según hemos visto en el Registro deAguas.

CADUCIDAD EN EL RÍO CUERPO DE HOMBRE

La loable labor del Seprona y de la guar-dia pesquera no llega para impedir que losriacheros sigan arrasando ante la vista detodos la Reserva Pesquera del Bajo Guadal-quivir y el estuario de Doñana. Hay días enque se pueden ver una docena de barcos fil-trar literalmente el agua con sus mallas deapenas un milímetro de luz.

Seguimos trabajandopara poner coto a este des-propósito y recordamos queun solo kilo de angula supo-ne la muerte de inmadurosque alcanzarían de medialas 23 toneladas de pesototal en su fase adulta. Tam-poco es infrecuente obser-var la venta de la angula delGuadalquivir en conocidosrestaurantes. ´

L a falta de voluntad política impidea la Autoridad del Puerto de Sevi-

lla y a la Capitanía Marítima cumplircon su trabajo, a cuyas competenciasrenuncian, con lo clara que está laLey, y a pesar de la firma de un con-venio con la Junta de Andalucía que nihacía falta suscribir.

Riacheros furtivos siguen arrasando el río Guadalquivir

El río Eo fluye libre tras eliminar la presa de Rubeiras en 2008

Azud del Cadagua en Zalla

Azud recrecido y con una escala íctica inútil, otrosmuchos ni la tienen.

Page 22: Revista aems 89 web

verano, los caudales están muyreducidos, son momentos muy difí-ciles para nuestras truchas y sólo lasmás adaptadas son capaces desuperar la prueba. Otro ejemplo loencontramos con el deshielo de losríos pirenaicos; en los meses demayo y junio los caudales se multi-plican, las truchas, y sobre todo losalevines nacidos ese año, debenencontrar un buen refugio ante talavalancha de agua. Una vez mássólo los más adaptados son capacesde sobrevivir a condiciones extre-mas.

Podemos deducir rápidamenteque los ríos que encontramos ennuestro país son muy variados en loque a su hábitat se refiere. Nada tie-ne que ver un río de meseta, conuno del Pirineo o con uno de la cor-nisa cantábrica, y lo mismo ocurrecon sus poblaciones trucheras. Suevolución ha sido diferente, y pre-sentan genes adaptativos propiosdel hábitat en que se encuentran, loque les otorga mayor capacidad desupervivencia, poblaciones másnumerosas y siempre una gran bra-vura.

La conclusión es inmediata: Lacarga genética de una población autóc-tona determinada es la mejor garantíade supervivencia de esa población.

POBLACIONES AUTÓCTONAS

La gran mayoría de los pesca-dores estaríamos de acuerdoal afirmar que queremos tener

poblaciones abundantes de truchasen los ríos, sobre todo en aquellosparajes de mayor valor natural. Yque estas truchas sean lo más salva-jes posible, bravas en su defensacuando las tenemos al otro lado denuestra línea de pesca, y con unagran capacidad de supervivencia enel hábitat donde se encuentran.Todos hemos oído a nuestros mayo-res contándonos las pescatas quehacían años atrás, la bravura de esastruchas, y lamentarse de que lascosas ya no son así. A todos nos gus-taría que las cosas volvieran a sercomo antes.

Las poblaciones de truchasautóctonas de un río (esas a las quese refieren nuestros mayores) son elresultado de miles de años de adap-tación de la especie a un hábitatdeterminado. Ese proceso de adap-tación ha seleccionado a los mejo-res individuos, aquellos que pre-sentaban los “genes adaptativos”más adecuados para ese hábitat. Porejemplo, muchos ríos trucheros delinterior de la península ibéricasufren unos estiajes muy fuertes en

Tras todos estos años que llevamos pescando,hemos podido ser testigos de un declive impor-tante en las poblaciones trucheras de nuestrosríos. Las posibles causas de esta disminuciónpoblacional se pueden dividir en dos fundamenta-les, perdida de hábitat y presiones humanas sobrela especie. Entre las primeras encontramos los ver-tidos de aguas residuales, derivaciones de cauda-les para riegos y otros usos y construcciones deobras hidráulicas; entre las segundas, el notableincremento del número de pescadores y la mayorpresión de extracción sobre las poblaciones queello conlleva. La respuesta más común de lasAdministraciones ante este descenso de truchasy salmones en los ríos ha sido la repoblación conejemplares de piscifactoría. El primer razonamien-to “lógico” nos puede lleva a pensar que “si no haypeces en el río habrá que repoblar”.

Sin embargo, la experiencia de muchos años repo-blando y los estudios de los expertos en la mate-ria nos dan otro punto de vista, nos alertan de lasconsecuencias no deseadas que acarrean las repo-blaciones, y esto es lo que trataremos de exponera continuación.

20

A E M S - R Í O S C O N V I D A

A vueltas con las repoblacionesde trucha común

ALFONSO SORIA

Page 23: Revista aems 89 web

21

A E M S - R Í O S C O N V I D A

final se obtiene una población demillones de individuos cuya com-posición genética es muy similarentre sí, o sea, con una variabilidadgenética muy limitada. Esto en unmedio estable, controlado y congran abundancia de comida comoes una piscifactoría no suele ser pro-blemático, pero en un ecosistemanatural con condiciones variablessupone una escasa garantía desupervivencia.

Pues bien, cuando introducimostruchas alóctonas centroeuropeas ode otras cuencas ibéricas en nues-tros ríos, se reproducen con lasautóctonas y en la descendenciaque generan se producen mezclasgenéticas de ambos ecotipos orazas, lo que conlleva a una degene-ración o pérdida de genes adaptativos dela población autóctona original. Comopodemos imaginar, esto resultará en unamenor tasa de supervivencia ante condi-ciones adversas y en una menor densi-dad poblacional. Lo que ocurre con elser humano es que por medio de suinteligencia y la tecnología que hadesarrollado ha sabido conquistar lamayor parte de ecosistemas terres-tres, por lo que la mezcla entrerazas no ha supuesto tal desventajaadaptativa. Los animales sin embar-go sólo poseen sus genes adaptati-vos para este propósito y la adapta-ción genética es un proceso que lle-va miles de años.

Algunas Administraciones hancomprendido esta problemática yhan optado por obtener individuosadultos autóctonos salvajes de unrío y reproducirlos artificialmenteen piscifactoría para luego repoblarcon sus descendientes.

En este proceso se ha demos-trado que las primeras generacio-nes obtenidas sufrían una tasa demortalidad de hasta el 90%, ya queno se adaptaban a la cautividad. Abase de repetir el proceso variasveces con los individuos que sobre-vivían se han obtenido poblacionesmás numerosas adaptadas a la cau-tividad.

Pero no debemos olvidar queestos individuos tienen una variabi-lidad genética muy escasa, ya quevienen de un numero de progeni-tores muy reducido y además en suproceso de adaptación a la pisci-factoría a lo largo de las sucesivas

común de origen centroeuropeo(Salmo trutta), y con trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de ori-gen norteamericano.

La trucha común de origen cen-troeuropeo tiene unos genes adap-tativos diferentes a las distintasvariedades de trucha (o ecotipos)que encontramos en nuestro país.Esto no nos debe sorprender ya queproviene de otras latitudes, con cli-mas diferentes y por consiguientecon unos ecosistemas fluviales conparticularidades distintas. El mismoejemplo lo veríamos entre un ciu-dadano alemán y uno español, unoes de tez mas blanca que el otro,adaptaciones a ecosistemas dife-rentes.

Pero no sólo eso, las truchas depiscifactoría que se usan para repo-blar provienen de un número redu-cido de progenitores, a los que seles han extraído las huevas y losespermatozoides y de los que sehan obtenido miles de alevines.Este proceso de reproducción se harepetido varias veces, con lo que al

Otro concepto importante quedebemos entender es que, dentrode una población autóctona, cuan-ta más disponibilidad de individuosprogenitores haya a la hora dereproducirse, más variedad genéti-ca habrá en la descendencia, lo queresultará en poblaciones más sanasy con mayor capacidad de supervi-vencia. Esto lo podemos entenderviendo que en poblaciones dehumanos muy aisladas, o en lasdinastías de reyes de siglos pasadosque solo se casaban entre ellos, lareproducción entre unos pocosindividuos resultaba en la degene-ración de la población.

Por lo que concluimos que lariqueza y variedad genética resultante dela mezcla de abundantes progenitores enuna población autóctona es su garantíade supervivencia.

CONSECUENCIAS DE LAS REPOBLACIONES

Las repoblaciones que se hanvenido haciendo en nuestro paíshan sido normalmente con salmónatlántico (Salmo salar), trucha

inform

eAEM

S Trucha común centroeuropea.

Page 24: Revista aems 89 web

inform

eAEM

Sgeneraciones han sufrido una enor-me pérdida de genes adaptativospara la vida salvaje.

A la luz de nuevas investigacio-nes ahora sabemos por la epigené-tica que a la descendencia puedetransmitirse no sólo lo recibido delos progenitores, sino tambiénincluso alguna parte de lo aprendi-do en vida. De tal modo, los indivi-duos obtenidos en piscifactoríaincorporarán genéticamente a sudescendencia parte de lo aprendi-do. La docilidad, la adaptación almedio y alimentación artificiales, eldistinto modelo social experimen-tado, no serán sólo elementos queles permitan su elección comoreproductores, sino que serán enparte transmitidos a su descenden-cia, y con ello a las poblaciones delos ríos en que sean liberados y enlas que deban integrarse.

Podemos concluir que al repo-blar un río con estos individuos, nosolo tendrán escasas posibilidadesde sobrevivir en un medio natural,sino que al mezclarse con los indi-viduos salvajes a la hora de repro-ducirse, el patrimonio genético de

los descendientes se verá empobre-cido, dando lugar, a la larga, a pobla-ciones más reducidas.

Otro problema que encontra-mos al repoblar un río es que no setiene en cuenta la cantidad depeces que puede albergar, lo que seconoce como “capacidad de cargade un ecosistema”, que depende dediversos factores como el alimentodisponible en el río y las zonas derefugio y reproducción que tenga.

Si un tramo de un río solo pro-duce alimento para albergar 500truchas de talla media y lo repobla-mos con 1.000 ejemplares, pode-mos provocar una mortalidad máselevada de ejemplares (autóctonose introducidos) por estrés y falta dealimento, resultando al final enpeces más pequeños, débiles, sus-ceptibles a enfermedades y a la lar-ga en poblaciones empobrecidas.

A modo ilustrativo, el Gobiernode Navarra ha hecho públicos últi-mamente tres experimentos derepoblación de truchas, dos de elloscon truchas de origen centroeuro-peo y el tercero con truchas de ori-gen autóctono en el río Bidasoa:

En el primer estudio realizadoen el periodo 1990-1994 y trasrepoblar sus ríos con alevines detrucha y estudiar su evolución, con-cluyó que en la región salmonícolasuperior las repoblaciones de alevi-nes no contribuyeron a mejorar lacantidad del recurso pescable y quela mejora de la población es nulacon una tasa de supervivencia del0% a los tres años. A la vista de estosresultados, a partir de 1994, enNavarra se dejó de repoblar siste-máticamente la región salmonícolasuperior.

En el segundo estudio realizadose comprueba la eficacia de la repo-blación con alevines de trucha en laregión salmonícola mixta desde1995 hasta la actualidad, conclu-yendo que apenas hay incorpora-ción de alevines repoblados a lapoblación adulta, ya que no suelensobrevivir.

Por último, en el tercer estudio,el río Bidasoa se ha repoblado en suparte baja desde 2003 hasta laactualidad con alevines de truchade origen autóctono. Sin embargose constata que solo el 6% de la

A E M S - R Í O S C O N V I D A

22

Page 25: Revista aems 89 web

población que llega a adulta es deorigen repoblado, no sobreviviendopor lo tanto dichos alevines a pesarde ser de origen autóctono frente alos salvajes. Por lo que la contribu-ción de las truchas repobladas a lapoblación total reproductora esmuy baja.

OTROS DAÑOS COLATERALES DE LAS PISCIFACTORÍAS

Las piscifactorías son instalacio-nes altamente impactantes sobre elmedio, principalmente en lossiguientes aspectos, que podríamosllamar “daños colaterales”.

Hay que señalar la generalmen-te deficiente impermeabilizaciónbiológica de las piscifactorías, quepermite el escape de peces capacesde contagiar enfermedades a losespecímenes autóctonos, competiro hibridarse con ellos.

Por otra parte, para criar un kilode peces en piscifactoría se necesi-tan entre 3 y 4 kg de aceites y hari-nas de pescado. Una buena parte deestas harinas y aceites provienen derestos de conserveras, pero otra, lamayor, de descartes y de peces ycrustáceos que no tienen valorcomercial para el consumo huma-no, pero que son el pasto del que sealimentan otras muchas especies enel mar.

Tampoco podemos olvidar elalto consumo energético que supo-nen estas instalaciones piscícolas,sobre todo por bombeos, que encentros de cría de cierta enverga-dura llega a ser muy elevado; asícomo el caudal detraído del río.

Los deshechos producidos enlas piscifactorías, principalmentedetritus y restos de medicamentos(antibióticos, fungicidas, hormo-nas) en algunos pequeños criaderosvan directamente al río; en otros,trata de paliarse con un ligero reci-claje pasándolo por un pequeñohumedal de juncos.

De los accidentes que sobrevie-nen en cualquier actividad humanatampoco están exentos los centrosde cría. Mortandades por obtura-ción de las rejillas de entrada, comoel caso del Esva donde murieron los36 reproductores; o por pérdida del

suministro energético, como suce-dió dos veces en el Centro Ictioló-gico de Arredondo; muertes duran-te los traslados de los peces captu-rados, como en el Cares y que tra-tan de ocultarse a la opinión públi-ca. O el caso más raro pero impac-tante de peces que se atascan en lasrejillas y mueren asfixiados.

El dinero que las Administracio-nes destinan al medio ambiente esreducidísimo. Es por ello muy cues-tionable que las administracionespúblicas deban asumir los elevadoscostes de las repoblaciones, ya quelos destinatarios no dejan de ser unreducido colectivo como es el de lospescadores. Máxime, cuando susefectos medioambientales son ade-más muy dudosos, si no directa-mente perjudiciales. Una truchajuvenil de cinco meses le viene acostar al contribuyente unos treseuros, todo esto sin tener en cuentael coste medioambiental. El dinerodestinado a las piscifactorías y repo-blaciones podría ser dedicado aotras tareas de gestión y conserva-ción de hábitat prioritarias, inclusosi nos limitamos al ámbito de la pes-ca fluvial.

Las repoblaciones intentan eli-minar un síntoma, no curar losmales que lo generan. Es precisoanalizar y atajar las causas que sir-ven para justificar las repoblacio-

nes: degradación del hábitat, sobre-pesca, deterioro general del medioambiente… Es lo que el investiga-dor Manu Estévez llama “el enfermoequivocado”. Las repoblacionesnunca solucionarán estos proble-mas, lo que es peor los agravarán siconsiguen que los ignoremosdurante más tiempo.

Además, repoblando estamostransmitiendo la siguiente idea: daigual que se pesque y mate porencima de la capacidad de recupe-ración de las poblaciones, da igualque el río sea continuamente mal-tratado, porque detrás viene laAdministración echando esospeces que le reclaman. Y no sólo secontenta a quienes los reclaman,sino que se viene a declarar que noexiste intención alguna de ponercoto a las causas del problema, por-que ni tan siquiera se consideranecesario.

¿QUÉ ALTERNATIVASHAY?

Como vemos, las repoblacionesde trucha no son un sistema de ges-tión adecuado ni sostenible paragarantizar la continuidad de la espe-cie de un modo natural. Más bientodo lo contrario, produce unimpacto negativo en las poblacio-nes a largo plazo, y además consu-

A E M S - R Í O S C O N V I D A

23

inform

eAEM

S

Page 26: Revista aems 89 web

24

A E M S - R Í O S C O N V I D A

inform

eAEM

S

men buena parte de los recursoseconómicos dedicados a la gestiónde la pesca en la mayoría de nues-tras comunidades.

Los individuos autóctonos salva-jes, reproduciéndose de una mane-ra natural en el río, con la selecciónnatural de los mejores que esto con-lleva, son la mejor garantía para lacontinuidad de la población y laespecie. Por lo tanto, hay que con-servar estos peces en el río, y lamejor manera de hacerlo de formacompatible con un aprovecha-miento de la pesca es practicando lapesca sin muerte.

La pesca sin muerte, o captura ysuelta, garantiza una gestión soste-nible del recurso piscícola, promue-ve el respeto y cuidado del mediofluvial y su preservación para futurasgeneraciones, permitiendo a su vezun disfrute máximo del mismo. Ade-más, es el sistema de gestión quemenos inversiones requiere.

Debemos comprender que cadavez somos más los pescadores quenos acercamos a los ríos, y si quere-mos unas poblaciones trucheras decalidad, hay que preservar las pobla-ciones autóctonas. Una trucha vivaserá garantía de una población dura-dera y esa opción está en nuestrasmanos. Como dijo el mítico pesca-

dor LeeWulff: “Un pez es un animaldemasiado valioso para ser captura-do una sola vez”.

CONCLUSIONES

4 La carga genética de una pobla-ción autóctona determinada esla mejor garantía de superviven-cia de esa población. La riquezay variedad genética en los indi-viduos de una población natu-ral, fruto de la mezcla de abun-dantes progenitores, es garantíade supervivencia de la especieen un ecosistema variable.

4 Las repoblaciones con ecotiposo razas diferentes, o con des-cendientes de variedades autóc-tonas adaptadas a la piscifacto-ría, conlleva a una degeneracióno pérdida de genes adaptativosde la especie autóctona original.Esto resulta en una menor tasade supervivencia de la especieante condiciones adversas ymenor densidad poblacional.

4 Son muchos los estudios cientí-ficos que demuestran la bajísi-mo tasa de supervivencia en elmedio salvaje de los peces depiscifactoría, por su escasa adap-tación a las condiciones natura-

les. El mantenimiento de ejem-plares autóctonos en el río y laconservación del hábitat es lamejor garantía de recuperacióny continuidad de las poblacio-nes. La práctica de la pesca sinmuerte es el sistema de gestiónmás apropiado para este fin. ́

¿QUIERES SABER MÁS?

Si te ha gustado este artículo y teinteresaría profundizar más en lamateria, te proponemos las siguien-tes lecturas:

• http://www.riosconvida.es/pagi-nas/publicaciones/enotrosmedios.htm#art002nota001

• Informe Truchas Invasoras, AEMSRíos con Vida. http://www.riosconvi-da.es/pdfs/informes/InformeTrucha-sInvasoras-RiosConVida.pdf

• El trapecista ciego, Manu Estévez. http://www.lne.es/opi-nion/2010/04/09/trapecista-cie-gobr/898127.html

s

Page 27: Revista aems 89 web

Plan de gestión de la trucha común para la Comunidad Valenciana,la última esperanzaTEXTO: ALBERTO NAVARROFOTOS: F . LARA , J . NAVARRO , J . M . CÁRCEL

25

A E M S - R Í O S C O N V I D A

UN BUEN PLAN DE GESTIÓN

El documento provisional delplan, a pesar de las cuestiones queno están bien definidas o concreta-das, según planteo AEMS-Ríos conVida de Valencia en sus últimas ale-gaciones, es sin duda un documen-to válido como hoja de ruta parahacer frente a la situación. Las basescientíficas parten de estos estudios:

Genética (ACUIGEN)

• BOUZA FERNÁNDEZ, C., VERARODRÍGUEZ, M., LÓPEZMARTÍNEZ, A., VILAS PETEIRO,

desde hace miles de años los ríos dela Comunidad Valenciana. La difícilsituación de las cabeceras de nues-tros ríos, Palancia, Villahermosa,Vallanca-Ebrón-Turia, Mijares..., pre-cisa de una urgente intervención.

Las difíciles condiciones climáti-cas de sequía dadas en los últimosmeses, con la amenaza de un calen-tamiento global en ciernes; la nece-sidad de una normativa que, de unavez por todas, establezca los princi-pios de la defensa de la biodiversi-dad derivados de la Ley 42/2007 dePatrimonio Natural, con la mejorbase científica posible y que sedesarrolle y adapte a todas las situa-ciones, en el ámbito estatal y comu-nitario; una situación de hecho, lade las poblaciones de truchacomún mediterránea en la Comuni-dad, que merecería la catalogaciónde “vulnerable” dadas las condicio-nes actuales en las que sobreviven,sea el caso de las poblaciones autóc-tonas del Palancia o del Villahermo-sa; todo ello y más, hace que lanecesidad de un plan de gestión seainaplazable. Todavía estamos atiempo de salvar las cabeceras denuestros ríos y sus cursos mediosmenos castigados por la contami-nación o sobreexplotación de acuí-feros y cauces.

UNA SITUACIÓN CRÍTICA

Aprincipios del 2009 el Servi-cio de Caza y Pesca convocóa AEMS-Ríos con Vida de

Valencia a un debate sobre los resul-tados del análisis del estado de laspoblaciones valencianas de truchacomún que se habían encargado alGrupo de Genética para la Acuicul-tura y la Conservación de los Recur-sos (ACUIGEN) de la Universidadde Santiago de Compostela. Fue elverano del 2010 cuando AEMS-Valencia tuvo los primeros contac-tos con la Conselleria sobre el Plan,a su aportación previa y las de otros,y un par de reuniones con los entesparticipantes, técnicos, científicosy pescadores, dio paso a un par deborradores, el primero en julio del2010 y el segundo en abril del 2012,pendiente éste de su revisión defi-nitiva tras las últimas aportaciones.El siguiente paso sería la aprobacióndel Plan, al parecer en el procesofinal según manifiesta Alfredo Gon-zález, Director General del MedioNatural de la Conselleria de Infraes-tructuras, Territorio y MedioAmbiente. Sin duda es una buenanoticia, por fin, que se hable de unaestrategia de gestión de la truchacomún, especialmente de nuestravariante mediterránea que habita especial

VALE

NCIA

Especial Comunidad Valenciana

Page 28: Revista aems 89 web

26

A E M S - R Í O S C O N V I D A

– UCOTC Palancia: Formada porla población del río Palancia.

– UCOTC Turia: Formada por laspoblaciones de los ríos Ebrón yVallanca.

Como resultado de las investiga-ciones se establecen una serie de“tramos importantes para elfomento de la trucha comúnmediterránea” (TI) en la Comuni-dad Valenciana.

Para conseguir los objetivosplanteados se establecen en seislíneas estratégicas:E1. Proteger las poblaciones natu-

rales de trucha común medite-rránea en los ríos valencianos.

E2. Reforzar y ampliar las pobla-ciones de trucha común medi-terránea en la Comunidad.

E3. Mejorar la capacidad de acogi-da de los ríos valencianos parala trucha común mediterránea.

E4. Establecer un nuevo modelode pesca para la trucha comúnmediterránea.

E5.Valorizar el recurso piscícolanatural y su aprovechamientoracional y sostenible.

E6. Mejorar el conocimiento de losdiferentes actores sobre la tru-cha común mediterránea.

Estado de las poblaciones detrucha común en los ríosvalencianos de la ComunitatValenciana y caracterizaciónde sus hábitats. Tesis doctoral.

El plan de actuación y sus estra-tegias se organizan en una clasifica-ción básica de unidades de acción,que previamente se han diagnosti-cado con detalle. Por primera vezhay una diferenciación clara entrecuencas, según se extrae de losestudios genéticos de referenciapara el presente plan en la Comuni-tat Valenciana, estableciendo y deli-mitando actualmente cuatro pobla-ciones de trucha común mediterrá-nea, que se han mantenido viablesy con una fracción importante dediversidad genética, por lo queconstituyen recursos valiosos quedeberían ser objeto prioritario deconservación (Bouza et al., 2008):Villahermosa, Palancia, Ebrón yVallanca. En virtud de los resultadosde los estudios, la conservación della diversidad genética actual impli-ca el mantenimiento de tresUCOTC (Unidad de ConservaciónOperativa de Trucha Común) enla Comunidad Valenciana y quesegún las cuencas hidrográficasdonde se localizan son:

– UCOTC Mijares: Formada por lapoblación del río Villahermosa.

R., CASTRO ALBERTO, J.,MARTÍNEZ PORTELA, P. yLÓPEZ VILLAR, M., 2008. Aná-lisis genético de poblaciones detrucha común (Salmo trutta)en la Comunitat Valenciana.Memoria de Actividades 2008.

Dinámica poblacional (GAB)

• JOVER CERDÁ, M., PÉREZIGUALADA, L., ESPINÓS GUTIE-RREZ, F. RODILLA ALAMA, M. yMOÑINO LÓPEZ, A., 1999.Estudio de las poblaciones detrucha común (Salmo truttafario) en el Río Turia y pro-puesta de gestión y recupera-ción.

Dinámica poblacional y hábitat físico (IGIZC)

• MARTÍNEZ CAPEL, F., RODILLAALAMA, M., ALCARAZHERNÁNDEZ, J.D. y PEREDOPARADA, M., 2003. Estudiointegral de los recursos piscíco-las en los tramos fluviales sal-monícolas.

• IZQUIERDO SASTRE, J. yMARTÍNEZ CAPEL, F., 2007.Estudio del hábitat para laspoblaciones de trucha común(Salmo trutta fario) en laComunitat Valenciana. Traba-jo final de carrera.

• MARTÍNEZ CAPEL, F. y ALCA-RAZ HERNÁNDEZ, J.D., 2004a.Estudio del estado de conserva-ción de las poblaciones de tru-cha común en la ComunitatValenciana. Informe metodo-lógico.

• MARTÍNEZ CAPEL, F. y ALCA-RAZ HERNÁNDEZ, J.D., 2004b.Estudio del hábitat físico paralas poblaciones de truchacomún y arcoiris en la Comu-nitat Valenciana. InformeMetodológico.

• MARTÍNEZ CAPEL, F. y ALCA-RAZ HERNÁNDEZ, J. D., 2005.Creación de un modelo pobla-cional de trucha común y arcoiris basado en las variables delhábitat físico.

• ALCARAZ HERNÁNDEZ, J. D. yMARTINEZ CAPEL, F., 2011.

especial

VALE

NCIA

PANORÁMICA ANGULAR DEL RÍO MIJARES AGUAS ABAJODEL EMBALSE DE ARENOSO.( F. LARA)

PANORÁMICA DE LA CABECERA DEL PALANCIA, DONDE PREDOMINALA TRUCHA ARCO IRIS. LAS MONTAÑAS DEL FONDO FUERONARRASADAS POR EL INCENDIO DE ESTE VERANO. (J. NAVARRO)

Page 29: Revista aems 89 web

27

A E M S - R Í O S C O N V I D A

sabemos cuál será la redacción defi-nitiva del Plan respecto de estetema, pero es quizás la parte másambigua del proyecto.

En cuanto a la trucha comúnalóctona el Plan no establece espe-ciales medidas correctoras, a pesarde su potencial para la contamina-ción genética, el propio RD delCatálogo de Especies Exóticas Inva-soras tampoco recoge ni hace lamenor referencia a las variedadesexóticas de especies como la tru-cha común (Salmo trutta) que lle-van décadas introduciéndose porparte de las Administraciones com-petentes con fines de pesca depor-tiva, y que constituyen una seriaamenaza a las variedades o ecoti-pos autóctonos bien constatada enlos estudios de caracterizacióngenética de las poblaciones truche-ras realizados en distintas CC.AA.Sin duda una bomba silenciosa quepone en peligro la pureza de laespecie, el resultado de los estudios(Bauza et al. 2008) da cuenta delestado de la introgresión genética

pación de los actores afectados enlos cambios a adoptar. Másteniendo en cuenta, que el esce-nario existente fue fomentado en

EL PLAN Y LAS ESPECIES INVASORAS

El borrador de julio de 2012hace referencia al RD 1628/2011 de14 de noviembre, por el que seregula el listado y catálogo españolde especies exóticas invasoras, y elPlan lo plantea del siguiente modo:“(…) existe la obligación legal decambiar este escenario: el hechode incluir a la trucha arco iris enel Listado de especies exóticas conpotencial invasor (Anexo II)implica la prohibición de todaliberación de individuos de estaespecie al medio natural, prácti-ca que originará un impactopositivo sobre la biodiversidadautóctona en general y sobre latrucha común mediterránea enparticular.Sin embargo, aunque desde el

presente plan también se conside-ra la necesidad de prohibir defi-nitivamente estas sueltas, seentiende la necesidad de contem-plar un periodo transitorio parala aplicación de esta nueva regu-lación. La afección que se puedegenerar sobre diferentes colectivossociales con la prohibición deestas sueltas debería ser amorti-guada mediante la regulación deun periodo de adaptación a lanueva situación que facilitaseademás la implicación y partici-

especial

VALE

NCIA

su momento por la propia Admi-nistración competente. Puestoque el RD 1628/2011 no conside-ra ningún periodo transitorio, desu aplicación se podrá originaruna situación general de tensiónsocial, avivándose prácticas comoel furtivismo o la suelta incontro-lada de individuos a los ríos.”

La situación actual en la que elRD está recurrido hace posiblesmodificaciones importantes en eldocumento definitivo, si bien ycomo medida previa, a mitad decamino entre la prohibición total yla desclasificación, la Conselleria,según Alfredo González “no harepoblado con arco iris en zonasdonde hay trucha común”. No

actual que se puede en el gráficoanterior.

Se hace indispensable pues unameticulosa planificación de repo-blaciones, respetando las unidadesde cuenca (UCOTC) y un estrictocontrol genético y sanitario.

ALGUNAS INCONGRUENCIAS

Si bien el Plan nos puede haceralbergar la esperanza de una nuevaetapa, al menos sobre el papel loparece, la realidad es bastante “cabe-zona” y nos vuelve a los despropósi-tos que antaño hicieron que la Admi-nistración interviniera en el medionatural de manera errática, bien por

ESTADO DE LAS ZONAS DE CABECERA DEL PALANCIA,PRIMAVERA 2012 (A. NAVARRO)

Page 30: Revista aems 89 web

28

A E M S - R Í O S C O N V I D A

ca desaconsejan su conservaciónen un hábitat potencialmenteapto para una población de lina-je mediterráneo. En tanto encuanto esta sustitución no selogre, la gestión de esta poblacióndeberá abordarse previniendocualquier trasiego de individuosque pudiera conllevar la contami-nación de la UCOTC Turia u otra.No obstante, y puesto que en

este caso sí se cuenta con unaUCOTC viable en la misma cuen-ca, los efectivos utilizados en estareintroducción deberán provenirde la misma”.Al repoblar el coto dePuente Alta (Turia), que es donde seha detectado una población adapta-da de trucha común centroeuropeaexclusivamente, con truchas comu-nes mediterráneas de distintaUCOTC (Mijares/Villahermosa),solo cabe esperar un futuro de pro-blemas para la biodiversidad en esazona y hace que aumenten las dudassobre la buena gestión de los recur-sos fluviales por parte de la Admi-nistración valenciana y sobre el futu-ro Plan. Y esto no es lo peor, puestoque si se ha repoblado con estosejemplares mediterráneos de granjaen tramos de otros ríos donde habi-ta la trucha autóctona, los citados“tramos importantes para elfomento de la trucha común medi-

más grave desde mi punto de vistaes que no se han respetado lasUCOTC, los ejemplares producidoscorresponden a la unidad del Mija-res (Villahermosa) y que sepa cier-tamente por referencias documen-tadas, estos ejemplares se han repo-blado (soltado) en cotos consorcia-dos como los de Bugarra, Chulilla oPuente Alta ( Turia), de otras dece-nas de miles de ejemplares no sesabe exactamente el destino quehayan podido tene, pues la Conse-lleria no ha remitido todavía la infor-mación sobre el calendario de suel-tas a la confección de este artículo.El Plan establece los siguientes prin-cipios sobre las repoblaciones: “Porextensión, y siempre respetando lapriorización de actuaciones defi-nida anteriormente, el presenteplan acepta la liberación de indi-viduos a modo de refuerzo o rein-troducción poblacional, ya seanprocedentes de captura directa ode cría en cautividad a partir dereproductores, dentro de la mismacuenca hospedante: Mijares,Palancia o Turia. Este principiopermite la definición del conceptoque en este Plan se ha denomina-do cuenca de origen (...). En estesentido, el presente plan propon-drá la sustitución progresiva de lapoblación de trucha común cen-troeuropea que se encuentra en elrío Turia, en el tramo comprendi-do entre la presa del embalse deBenageber y la cola del embalse deLoriguilla (coto de Puente Alta). Suacervo genético no mediterráneoy sus problemas de erosión genéti-

falta de información, bien por inte-reses de terceros o bien por acci-dente. La introgresión genética quemuestran los estudios a lo largo delterritorio español es la prueba deello, en el caso de las truchas comu-nes alóctonas. Sobre las arco iris elpropio Plan lo dice así: “(…) Estasituación viene agravada por elpropio fomento de estas sueltas (dearco iris) desde la Administracióndurante las últimas décadas, gra-cias a una normativa en materiade gestión piscícola laxa y errante,poco comprometida con la soste-nibilidad de las poblaciones natu-rales y sí con los intereses produc-tivistas que han prevalecidodurante los últimos siglos sobre losrecursos naturales. Todo ello ava-lado por la falta de información yconocimientos, tanto de pescado-res como de gestores, de la situa-ción y dinámica de las poblacionespresentes y de los impactos origi-nados por su actividad.”

Y digo que la realidad es decep-cionante cuando se dan interven-ciones que contradicen en la actua-lidad lo que el Plan propone. Unade las soluciones que la administra-ción ha adaptado es el permitir las“sueltas” con ejemplares de truchamediterránea de granja originada enla recién creada piscifactoría deVillahermosa, lo que ha posibilitadoesquivar la normativa que prohíbela repoblación con arco iris. Dichoasí parece hasta lógico y audaz,pero el problema es que se han car-gado de golpe varios de los princi-pios básicos del Plan. El primero y

especial

VALE

NCIA

PISCIFACTORÍA DE VILLAHERMOSA EN DICIEMBRE DE 2008, ESTE VERANOEL RÍO SE HA SECADO POR ESA ZONA. (J. M. CÁRCEL)

UNA ZONA DEL COTO DE PUENTE ALTA EN EL TURIA (F. LARA)

Page 31: Revista aems 89 web

29

A E M S - R Í O S C O N V I D A

gastar dinero en medioambienteno parece lo más urgente para lasadministraciones y cuando se hapodido se ha hecho poco. Al mar-gen de los estudios realizados, lamayoría de ellos a iniciativa de lospropios científicos que han inves-tigado la situación de la truchacomún en la Comunidad, la inter-vención de la Administraciónvalenciana para solucionar los pro-blemas de nuestros ríos, en con-creto los que afectan a la truchacomún, han sido escasas y siguenestando en un documento borra-dor en algún despacho de la Con-selleria de Infraestructuras, Terri-torio y Medio Ambiente. ´

común mediterránea sobrevive enunos 20 km de río, desde La Torre-cilla hasta el pantano de Regajo,con muchos tramos que se secanen periodos de estiaje, desapare-ciendo aguas abajo de Segorbe,compitiendo además con unapoblación invasora que la esta des-plazando de la cabecera. Es un ríoque ya nunca llega al mar salvo enlas situaciones de “gota fría”.

CONCLUYENDO

El Plan es un proyecto tan ambi-cioso como necesario, no puededemorarse más. Llegará en elmomento más complicado porque

terránea”, supondrán el adiós a lafracción importante de diversidadgenética (Bauza et al 2008) quepresentan la distintas UCOTC.

Otra situación que resulta con-tradictoria es la del río Palancia, endonde hay una población estable ymuy adaptada de arco iris, hasta elpunto de haber desplazado casitotalmente de la zona de cabeceraa la trucha autóctona. Hace tresaños se abrió el coto de Bejís dandoopción de capturar la arco iris sintalla ni cupo, después de más dediez años vedado y sin haber hechonada por parte de la Administra-ción para resolver la situación, y nihabía crisis ni se la esperaba, másbien todo lo contrario. Conozcobastante la zona y puedo decir quecon caña difícilmente podrá des-castarse porque existen muchosreservorios inaccesibles donde latrucha seguirá frezando, además deque se ha extendido hasta el panta-no del Regajo. Solo un estiaje extre-mo las podría eliminar, como hasucedido aguas arriba de La Torre-cilla, donde parece que no hay nin-guna clase de pez hasta su naci-miento a varios kilómetros, y tam-poco ha habido ninguna interven-ción por parte de la Administra-ción. No hay que olvidar que elPalancia es una UCOTC totalmenteaislada, su población de trucha

TRUCHA COMÚN ALÓCTONA DEL COTO DE PUENTE ALTA –TURIA (F. LARA).

TRUCHA “SOLTADA” EN LOS COTOS DE LA PISCIFACTORÍA DE VILLAHERMOSA (F. LARA)es

pecial

VALE

NCIA

Page 32: Revista aems 89 web

30

A E M S - R Í O S C O N V I D A

gestión de las poblaciones de tru-cha común.

En el análisis y definición de estra-tegias del plan se ha contado, através de entrevistas, reuniones,dinámicas y colaboraciones, con laparticipación de los pescadores,organizaciones relacionadas con laconservación de la naturaleza,acuicultores, administraciones deautonomías vecinas, otras admi-nistraciones con competencias enla gestión de los ecosistemas flu-viales y con la comunidad científi-ca. Asimismo, las medidas esta-blecidas y el plan de seguimientodiseñado tratan de incorporar aestos actores tanto en la ejecucióncomo en la evaluación del Plan.AEMS-Ríos con Vida hemos partici-pado en éste proceso desde hacemás de tres años y el Plan todavíaestá pendiente de aprobación.¿Para cuando se supone puedeestar listo el Plan y de qué dependesu aprobación?

R: Se está en la fase final, se hanrecibido aportaciones de diversoscolectivos de los anteriormentemencionados y con esas aportacio-nes se espera terminar de configu-rar lo que será el Plan de Gestión dela Trucha Común para la Comuni-

La Conselleria de Infraestructuras,Territorio y Medio Ambiente a tra-vés del Servicio de Caza y Pesca haelaborado el presente plan. ¿Quédepartamento u organismo y quétécnicos han sido los encargadosde la redacción material del Plan ydesde cuando se lleva trabajandoen este proyecto?

R: El trabajo lo ha realizado elServicio de Caza y Pesca de laDirección General de Medio Natu-ral de la Conselleria de Infraestruc-turas, Territorio y Medio Ambien-te, con el apoyo del personal téc-nico de la asistencia con que cuen-ta este servicio. Además se hadado participación a diferentescolectivos como han sido los téc-nicos responsables de la gestión dela pesca continental en los tres ser-vicios territoriales, de Alicante,Castellón y Valencia, departamen-tos de la Universidad Politécnicade Valencia, Federación de Pescade la Comunidad Valenciana,Agentes Medioambientales, Clubesde Pescadores, pescadores y lapropia AEMS Ríos con vida. Ade-más el equipo técnico de la Conse-lleria se encuentra incorporado aun grupo nacional de colaboraciónentre las diferentes administracio-nes que trata de coordinar lasactuaciones relacionadas con la

Para completar

la información

a continuación

las respuestas

de Alfredo González,

Director General

del Medio Natural

de la Conselleria de

Infraestructuras,

Territorio y Medio

Ambiente

especial

VALE

NCIA

La Administración Valenciana habla del Plan de Gestión de la Trucha Común

Page 33: Revista aems 89 web

31

A E M S - R Í O S C O N V I D A

...BREVES ...BREVES ...

AEMS-Ríos con VidaValencia reclama

por la subida de tasas para los permisos de pesca

de los cotos “sin muerte” enla Comunidad ValencianaAEMS- Ríos con Vida – Valencia ha presenta-

do un escrito de reclamación a la Conselleria deInfraestructuras, Territorio y Medio Ambientepor la subida un 100% de las tasas, tanto enaquellos gestionados privadamente como losgestionados por la Generalitat Valenciana. Estose ha hecho modificando la categoría de loscotos pasando los mismos de 3ª a 2ª Categoría.

Según el escrito presentado el pasado 20 de sep-tiembre, dicho cambio infringe el contenido del párra-fo 4 del a.5 del DL 1/2005 de 25 de febrero, del Con-sell de la Generalitat:

Cuatro. Tanto la creación o establecimiento denuevas tasas como la revisión de la cuantía de las yaexistentes o de los elementos que la determinan,requerirán la remisión a las Cortes Valencianas porparte del Consell de la Generalitat de una memoriaeconómico-financiera en la que se justifique, a partirde los costes que deban ser tenidos en cuenta, lascuantías propuestas, así como el cumplimiento de lasprevisiones contenidas en el apartado Dos de este artí-culo. Dicha memoria será requisito indispensable parala tramitación del correspondiente proyecto de ley.

En el escrito se lamenta de la falta de sensibili-dad por parte de la Administración Valenciana al per-judicar la práctica de “captura y suelta” puesto quetal medida solo perjudica a los aficionados a esamodalidad y beneficia a los gestores de los cotos pri-vados y sus asociados.

También se plantea la diferencia existente entrela tasa actual aplicada, 18,18€ y la de otras Comu-nidades, doblando la más cara del resto, Castilla yLeón que es de 9,70 euros y siendo el resto infe-riores, hasta los 3,01 euros de Galicia. Lo cual hacepensar que dificulta más aún el puedan venir deotras comunidades pescadores que practiquendicha modalidad de “captura y suelta”. El escritosolicita que se reconsidere la subida y que se optepor rebajarlo para hacer más asequible la prácticade esta modalidad como se ha hecho en otrasComunidades. ´

REDACCIÓN RÍOS CON VIDA

das que lo único que requieren esconcienciación, otras, aquellas quepodamos ir aplicando se harán conracionalidad y en función de losmedios disponibles en cadamomento.

Nuestra valoración del Plan es muypositiva, pese a las objeciones quehemos planteado durante el proce-so de elaboración y lo considera-mos indispensable como punto departida si queremos conservar laspoblaciones autóctonas de truchaque todavía tenemos en la Comu-nidad Valenciana. ¿A pesar de noestar aprobado el Plan se estáteniendo en cuenta sus líneas deactuación para la gestión actual delos recursos fluviales por la Conse-lleria y los Servicios responsables?

R: Creemos que todas las apor-taciones que se han hecho hanmejorado sustancialmente el Plan yque permitirán disponer de unaherramienta de trabajo tanto paralos gestores de las diferentes Admi-nistraciones, no olvidemos que latrucha es un animal que se desen-vuelve en el medio acuático y quepor tanto cualquier actuación en eles prioritaria, a tal fin se ha estable-cido entre la Confederación Hidro-gráfica del Júcar y la DirecciónGeneral de Medio Natural de laConselleria un grupo de coordina-ción tanto para la aplicación delplan de la trucha como el de laanguila. Tal y como se ha mencio-nado anteriormente ya se han idoaplicando algunas medidas que serecogen en el Plan como son la quese recogen en la Orden anual quefija los periodos hábiles y las nor-mas de pesca para el año 2012,donde ya se establece la ausenciade cupo y de talla para la truchaarco iris en las zonas declaradas detrucha común, o en el artículosobre repoblaciones, que establececuál es el origen de la truchacomún que se puede utilizar pararepoblaciones. Igualmente hanquedado suspendidas todas lasrepoblaciones con trucha arcoirisen las masas de agua donde está latrucha común. ´

dad Valenciana. Una vez finalizadose le dará el carácter formal que seconsidere para su aprobación defi-nitiva.

El período de aplicación previstopara el presente plan, y por tantopara la consecución del objetivoque pretende, se estima en 15años. Durante este período devigencia se irán poniendo en mar-cha las medidas que se describenen él conforme a la prioridad quese les asigna y considerando losrecursos disponibles en cadamomento. ¿Una vez aprobado elPlan va a tener carácter vinculantecon la normativa relacionada con latrucha común, su pesca o conser-vación, aunque la normativa vigen-te no esté todavía adaptada al él?

R: Evidentemente, el hecho dedisponer de un plan de gestión sig-nifica que las actuaciones y norma-tiva que se genere ha de tener encuenta las consideraciones que sehacen en el Plan a fin de conseguirlos objetivos que se propone. Ya seha avanzado en parte en esa direc-ción incorporando algunos de losaspectos recogidos en el Plan y queindican el camino a seguir.

La administración de los recursosnecesarios para la ejecución de lostrabajos incluidos en este plandeberá tener su consideración enlos Presupuestos de la Generalitat,el Plan contempla un buen númerode intervenciones que puedensuponer un incremento importan-te del montante económico actualdestinado a Medio Ambiente y másdespués de los recortes presu-puestarios habidos. ¿Va a ser posi-ble en la situación económicaactual el contemplar esta posibili-dad o está pues el Plan sujeto aque después del 2015 los objetivoseconómicos se hayan conseguido?

R: La situación económica es laque es, y no la podemos obviar, esono significa que no se puedanimplementar medidas que por suscaracterísticas y objetivos puedanir haciendo camino en la implanta-ción del Plan. Son muchas las medi-

Page 34: Revista aems 89 web

32

A E M S - R Í O S C O N V I D A

Desde su creación, las activida-des de la Plataforma se dedicaron adar a conocer a la opinión públicasu propia existencia y las conse-cuencias de este trasvase en obraspara los ecosistemas acuáticos y laspoblaciones ribereñas de la cuencabaja del Júcar. El trasvase habíapasado prácticamente desapercibi-do en las comarcas de la Ribera y enlos medios de comunicación valen-cianos, centrados en el trasvase delEbro. En agosto de 2004, tras unperiodo de intensa campaña ciuda-dana y reuniones periódicas decoordinación, decidimos constituirXúquer Viu como asociación ciuda-dana, dando cabida al apoyo decolectivos y entidades, pero articu-lada en base al compromiso perso-nal de los socios individuales.

Hasta 2006, nuestras actividadesse centraron en lograr la paraliza-ción del trasvase Júcar-Vinalopó enconstrucción. Además de realizaractividades de movilización social,dedicamos esfuerzos a la desarticu-

km de la desembocadura) y estabapresupuestado en 230 millones deeuros, de los cuales 80 millones deeuros provenían de una subvencióneuropea, sujeta a un conjunto decondiciones ambientales y de ges-tión que el Gobierno de España secomprometió a cumplir.

Resultaba evidente que la ejecu-ción del trasvase Júcar-Vinalopó talcomo estaba proyectado daría lugara un deterioro irreversible de lacuenca baja del Júcar y, por tanto,era necesario articular una oposi-ción ciudadana efectiva. Con ese finse constituyó el 18 de diciembre de2003 en Alzira la Plataforma XúquerViu, formada inicialmente pordiversos partidos políticos, sindica-tos agrarios y de trabajadores, orga-nizaciones ecologistas locales ycomarcales, y otras entidades cívi-cas principalmente de las RiberaAlta y Baixa del Xúquer, en la cualpaulatinamente se fueron integran-do nuevas organizaciones y perso-nas a título individual.

¿Qué es Xúquer Viu?

X úquer Viu (Júcar Vivo) es una asociación ciu-dadana creada en agosto de 2004 cuyo objeti-vo es la defensa, la protección y la recupera-

ción de los valores naturales, sociales, históricos, cul-turales y emocionales de los ecosistemas fluviales de lacuenca del Júcar. Actualmente, somos unos 230 sociosindividuales y una decena de socios colectivos, en sumayoría de las comarcas de la Ribera Alta y Baixa delXúquer, en la provincia de Valencia. Nuestro ámbito deactuación se centra especialmente en la cuenca baja delJúcar. Xúquer Viu depende fundamentalmente de lasaportaciones económicas, la dedicación desinteresaday el trabajo voluntario de sus socios.

El nacimiento de Xúquer Viu se inscribe en la diná-mica de contestación ciudadana al Plan HidrológicoNacional (PHN), aprobado en 2001. La organización dela gran manifestación en contra del PHN y del trasvasedel Ebro que tuvo lugar en noviembre de 2002 en Valen-cia, fue el punto de encuentro entre la Fundación Nue-va Cultura del Agua (FNCA), organizaciones ecologistaslocales, sindicatos, movimientos sociales en defensa delterritorio, y miembros de la Coordinadora Pro-Río Júcarque durante los años precedentes habían cuestionadoactivamente el trasvase Júcar-Vinalopó aprobado en1999 y en obras desde noviembre de 2002. El trasvasetenía la toma de aguas en Cortes de Pallás (a más de 100

Por la recuperación integral del Júcar

Reunión de la Coordinadora de Xúquer Viu para denunciar la falta decaudales ecológicos en el Bajo Júcar. Foto tomada en el rÍo Júcar enSumacárcer, 5 de enero de 2006. Xúquer Viu.

Page 35: Revista aems 89 web

33

A E M S - R Í O S C O N V I D A

ayuntamientos de la Ribera y losregantes históricos de Sueca, sobrelos perjuicios del trasvase en cons-trucción, que dio lugar a la mani-festación de 29 de mayo de 2005 enSueca bajo el lema “Per un XúquerViu, no al transvasament”. Estamanifestación marcó un punto deinflexión importante, pues partici-paron unas 15.000 personas y era laprimera vez que ecologistas, regan-tes y ayuntamientos se unían paradefender el río ante una obrahidráulica. Esta movilización socialjunto con los resultados del Grupode Expertos y la propuesta de losregantes de Sueca de trasladar latoma del trasvase al Azud de la Mar-quesa (Cullera, a 4 km de la desem-bocadura del Júcar) llevaron a laentonces ministra de MedioAmbiente, Cristina Narbona, a para-lizar la ejecución de las obras enmarcha –evitando que se realizaranmás de 40 km de túneles en el Mas-sís del Caroig y la Serra d’Engueraque hubieran deteriorado las aguassubterráneas- y a anunciar, en octu-bre de 2005, el cambio de toma deltrasvase para situarlo en el Azud dela Marquesa. Aunque desde XúquerViu abogábamos por no construirningún trasvase y resolver los pro-blemas del Vinalopó mediante ges-tión de la demanda, reordenaciónde extracciones y sustitución de lasextracciones para usos urbanoscon desalación, aceptamos el cam-bio de toma como un mal menorrespecto al proyecto en marcha.

El objetivo de fondo: larecuperación ecológicay social del Xúquer

Una vez anunciado el cambio depunto de toma del trasvase, resulta-ba evidente que el deterioro del ríoy de l’Albufera de Valencia teníaunas causas estructurales más pro-fundas que el propio trasvase yéstas debían abordarse sin dilación.Por una parte, el Plan Hidrológicode Cuenca del Júcar de 1998 sehabía diseñado para exprimir el ríoy sus acuíferos:• deja los últimos 60 km del Júcar

sin caudal ecológico y donde losestablece, éstos son exiguos einadecuados para el funciona-

tancias de una petición deWWF/Adena- el Ministerio deMedio Ambiente creó en agosto de2004 un Grupo de Expertos paraevaluar la viabilidad del trasvaseteniendo en cuenta las condicionesambientales impuestas por la Comi-sión Europea para subvencionar lasobras. Por primera vez, ese Grupode Expertos contó con la participa-ción de los actores en defensa delos intereses ambientales (XúquerViu y Fundación Nueva Cultura delAgua) de la cuenca cedente y traba-jó con transparencia sobre datos yalternativas. Tras casi un año dereuniones, se puso de manifiesto lainviabilidad del trasvase desde Cor-tes y su imposibilidad de cumplir lascondiciones europeas.

Durante este periodo se fue ges-tando una visión compartida entreXúquer Viu, organizaciones ecolo-gistas y sociales, la mayoría de los

lación técnica de los argumentos endefensa del trasvase, mostrando lairracionalidad del trasvase en cons-trucción, y a intentar aprovechartodas las oportunidades –a escalanacional y europea- para que nues-tros argumentos fueran escuchadosy tenidos en cuenta. El apoyo técni-co de la FNCA -en particular, el tra-bajo intenso y desinteresado deAntonio Estevan y Abel Lacalle-dotó de solvencia técnica nuestrosplanteamientos y contribuyó aempoderar a la ciudadanía de laRibera, para enfrentarnos con argu-mentos solventes a los promotoresy defensores de la continuidad delas obras.

Como consecuencia de un infor-me que cuestionaba la financiacióneuropea de la obra - elaborado poruna misión de europarlamentariosdel Comité de Peticiones que visitóValencia en mayo de 2004, a ins-

especial V

ALE

NCIA

TUBOS DEL TRASVASE JÚCAR-VINALOPÓ PREPARADOS EN LAS CERCANÍAS DE LATOMA DE CORTES DE PALLÁS, FOTO TOMADA EL 1 ABRIL DE 2004. XÚQUER VIU

Page 36: Revista aems 89 web

34

A E M S - R Í O S C O N V I D A

contaminadas desde hace déca-das con nitratos provenientes dela agricultura intensiva, que en lacuenca baja del Júcar afecta alsuministro de agua de boca demuchos pueblos de la Ribera.

Por otra parte, la degradacióndel río estaba contribuyendo a quese perdiera la conciencia social deluso público de los espacios de agua,alimentando el círculo vicioso dedegradación; y el crecimiento urba-nístico y de infraestructuras detransporte en la llanura de inunda-ción había incrementado la vulne-rabilidad de las poblaciones ribere-ñas ante las avenidas naturales delJúcar.

miento del ecosistema fluvial;además, no garantiza ni la cali-dad ni la cantidad de agua nece-saria para el buen estado del’Albufera de Valencia;

• permitió la regularización dedecenas de miles de hectáreaspuestas en regadío clandestina-mente con aguas subterráneasde la Mancha Oriental entre1986 y 1997, al calor de las sub-venciones de la PAC, a pesar dela sobreexplotación del acuíferoque supone y su efecto negativosobre los caudales base del Júcaren su cuenca media;

• reparte caudales inexistentesentre asignaciones y reservas,pues se tomó como aportaciónde referencia para la planifica-ción la media del periodo 1940-1985, que es significativamentesuperior a los recursos realmen-te existentes en la cuenca, debi-do a que desde la década de1980 se ha registrado una reduc-ción de las precipitacionesmedias en cabecera, cambios enlos usos del suelo y una drásticareducción de aportaciones deaguas subterráneas al río por lasobreexplotación del acuíferode la Mancha Oriental;

• es insuficiente para prevenir ycorregir la contaminación de lasaguas superficiales por vertidosurbanos e industriales o porfuentes difusas (agricultura), asícomo de las aguas subterráneas,

especial

VALE

NCIA

ACCIÓN REIVINDICATIVA DE XÚQUER VIU EN EL MASSÍS DEL CAROIG,

4 DE ABRIL DE 2004. XÚQUER VIU.

El río Júcar pierde su continuidad recurrentemente en el Azud de Cullera, a 14 km de la desem-bocadura, ante la falta de caudales ecológicos fijados. Foto tomada el 8 de octubre de 2012por Xúquer Viu.

Page 37: Revista aems 89 web

35

A E M S - R Í O S C O N V I D A

Movilizar y aunar conciencias por una nuevacultura del agua

Para nosotros crear concienciaciudadana y movilizar a la sociedaden defensa del río es clave. Para ellohemos llevado a cabo diversas cam-pañas que incluían charlas, actospúblicos de protesta y denuncia,recogida de firmas, excursiones, etc.Además, hemos consolidado unconjunto de acciones, que se cele-bran cada año. Desde 2004, en juliocelebramos el “Mulla’t pel Xúquer”,dentro de la campaña europea BigJump, para reivindicar el buen esta-do de los ríos y el derecho ciudada-no a bañarse en ellos; y participa-mos en las Trobadas d’Escoles enValencià de la Ribera, organizadaspor Escola Valenciana, en las queofrecemos talleres y actividadespara sensibilizar a los niños y susfamilias sobre la importancia y labelleza del río. Desde 2005 celebra-mos la Festa de Xúquer Viu, cadaverano en un pueblo distinto de laRibera, durante una cena popularotorgamos los galardones “AiguaClara” -en reconocimiento a organi-zaciones o personas que destacanpor su compromiso con la defensadel río- y “Tarquim Pudent” que, porvotación popular durante la cena,señala a personas u organizacionesque deterioran el río. En 2008, pusi-mos en marcha un Concurso deFotografía bajo el título “Los paisajesde agua en la cuenca del Júcar: caray cruz”, del que deriva una exposi-ción itinerante, y que en 2011 cum-plió su tercera edición.

También dedicamos muchosesfuerzos a la comunicación, difu-sión y contacto con la gente a travésde Internet (correo electrónico,página web, blog y redes sociales) ycon los medios de comunicación.

Enredar y enredarse

Desde el principio, considera-mos que era fundamental la colabo-ración con organizaciones y entida-des ambientalistas, tanto de laComunidad Valenciana y de Cas-tilla-La Mancha, como con organiza-ciones de ámbito estatal o de otrascuencas fluviales. Después de variosaños de cooperación, una veintenade colectivos y entidades por la

participación pública en distintosmomentos de la planificaciónhidrológica.

A partir de este diagnóstico,nuestras actividades se encamina-ron a abordar estas cuestiones entres ámbitos: la movilización ciuda-dana, la cooperación con otrasorganizaciones, y la participaciónactiva en los procesos de participa-ción lanzados desde la Administra-ción.

En 2004 la ConfederaciónHidrográfica del Júcar comenzó aelaborar el nuevo plan hidrológicode la Demarcación del Júcar, enaplicación de la Directiva Marcodel Agua (DMA). Este procesosuponía una clara la oportunidadpara avanzar en la recuperación delJúcar, ya que esta norma tienecomo objetivo el logro del buenestado de todas las masas de agua yestablece la obligatoriedad de la

especial V

ALE

NCIA

Consecuencias de la sobreexplotación del acuífero de la Mancha Oriental sobre el tramo mediodel río Júcar: en época de sequía el río llega a secarse. Foto tomada en la zona de Cuasiermas(Albacete), en abril de 2008. Gentileza de Ecologistas en Acción de Albacete.

Page 38: Revista aems 89 web

36

A E M S - R Í O S C O N V I D A

territorial derivada de la políticaurbanística y territorial valenciana yproponía una moratoria urbanísti-ca; Acció pel Clima –enfocada aalertar sobre las causas y los efectosdel cambio climático en el territoriovalenciano–; Tanquem Co-frents –plataforma de organizacio-nes que reclaman el cierre de laCentral Nuclear de Cofrentes, situa-da aguas abajo de la confluencia delrío Cabriel con el Júcar–; o, la Cum-bre Social.

Y más recientemente, noshemos unido a otras organizacionesecologistas y sociales para promo-ver la iniciativa ciudadana europealanzada desde la Federación Euro-pea de Sindicatos para que la legis-lación europea garantice el derechohumano al agua y la gestión públicade los servicios del agua.

Participar activamente y reivindicar la participaciónpública en la política de aguas

Otro ámbito de acción que con-sideramos importante es la partici-pación activa en la política del aguaen la cuenca del Júcar. En 2006,ante el nuevo proceso de planifica-ción y la lentitud para poner enmarcha actividades de participa-ción, expusimos a la ConfederaciónHidrográfica del Júcar la necesidadllevar a cabo un proceso de partici-pación para elaborar un Plan deRecuperación Integral del Júcar, enel que abordaran cinco cuestionesclave (caudales ecológicos, calidadde las aguas, restauración de ribe-ras, protección frente a inundacio-nes y revalorización socio-culturaldel espacio fluvial) a través de comi-siones temáticas multisectoriales.En 2007 la Confederación lanzóeste proceso de participación que,tras seis rondas de reuniones, finali-zó en julio de 2008. Participamosen todas las comisiones, y a pesarde su cierre prematuro, este proce-so permitió conocer otros agentese intereses en torno al agua, apren-der y acceder a información signi-ficativa, así como poner de mani-fiesto las sinergias entre la restaura-ción fluvial y la revalorización socialde los espacios de agua, o la impor-tancia de la restauración fluvial den-

regantes. También formamos partede la Coordinadora Riu Albaida, quereivindica la recuperación de esteafluente del Júcar, y colaboramoscon distintas entidades y platafor-mas locales que luchan por evitaragresiones al territorio y las masasde agua.

También hemos participado oparticipamos en plataformas ciuda-danas sobre cuestiones que incidenmás o menos directamente en lagestión del agua, como por ejem-plo: Compromís pel Territori –cuyoobjetivo era evitar la degradación

defensa y recuperación de los espa-cios de agua, principalmente de Cas-tilla La-Mancha y la ComunidadValenciana, decidimos constituir laRed por una Nueva Cultura del Aguaen el Júcar en febrero de 2010.

En julio de 2005 se constituyó laMesa pel Xúquer, cuyo ámbito secentra en la cuenca baja del río. Setrata de un foro que se reúne variasveces al año para debatir los proble-mas al estado y gestión del río, en elque participamos junto con alcaldesy concejales, organizaciones ecolo-gistas, sindicatos, y comunidades de

MANIFESTACIÓN EN SUECA, 28 DE MAYO DE 2005. XÚQUER VIU. especial V

ALE

NCIA

Page 39: Revista aems 89 web

37

A E M S - R Í O S C O N V I D A

tro de una estrategia de protecciónfrente a inundaciones.

A mediados de 2007 la Confede-ración lanzó la primera consultapública de planificación hidrológicay durante 2008 el proceso de parti-cipación, en los que participamosactivamente tanto en reuniones yjornadas como presentando alega-ciones. Los retrasos, la discontinui-dad y las dilaciones han marcado elproceso de planificación, que a fina-les de 2009 –cuando debería haber-se aprobado el nuevo plan- ya acu-mulaba más de 2 años de retraso res-pecto al calendario de la DMA.Desafortunadamente, desde 2010 elproceso de planificación hidrológi-ca se encuentra paralizado y sinsolución de continuidad. Este blo- Manifestación en Sueca, 28 de mayo de 2005. Xúquer Viu.

Mulla’t pel Xúquer en Alzira, julio de 2006. Xúquer Viu.

Mulla’t pel Xúquer en Antella, 7 de julio de 2012. Xúquer Viu.

queo deriva de la ausencia de deli-mitación geográfica de la demarca-ción intercomunitaria del Júcar–competencia exclusiva del Gobier-no central- y de la demarcaciónintracomunitaria de las CuencasInternas Valencianas- competenciaexclusiva de la Generalitat Valencia-na establecida en el Estatut desde1982, aunque nunca la ha ejercido.A principios de octubre de 2012, elTribunal de Justicia Europeo conde-nó a España por incumplimiento dela Directiva Marco del Agua envarias demarcaciones españolas,entre las que destaca la del Júcar, encuanto a las obligaciones de infor-mación y participación en la planifi-cación hidrológica, la comunicaciónde información a la Comisión y aotros estados miembro, y la aproba-ción de los planes hidrológicos.

Aunque se han acabado las obrasdel trasvase Júcar-Vinalopó modifi-cado, el conflicto continua latente,pues los futuros usuarios alicanti-nos, respaldados por la GeneralitatValenciana, se han opuesto –hastamuy recientemente- a utilizar lasaguas trasvasadas desde la desem-bocadura del Júcar, y han continua-do reclamando una segunda tomaaguas arriba. Por ello hemos mante-nido una actitud vigilante y de segui-miento, en particular, del cumpli-miento o no de las condicionesimpuestas en 2006 por la ComisiónEuropea para la cofinanciación con120 millones de euros del proyectomodificado. En este sentido, Xúquer

Viu forma parte, con voz pero sinvoto, de un grupo de expertos crea-do en 2008 a instancias de la Comi-sión Europea, en el que participanlas administraciones central y auto-nómica, los usuarios de la cuencacedente, los beneficiarios de lacuenca receptora, la sociedad esta-tal promotora de la obra y represen-tantes de las Comisión Europea. Apesar de que varias de las condicio-nes impuestas no se han cumplido–por ejemplo, fijación de caudalesecológicos en el Júcar o cumpli-miento de la DMA- la ComisiónEuropea, en la última reunión cele-brada (febrero de 2011), mostró unaactitud laxa en cuanto a la exigenciade cumplimiento de dichas condi-ciones.

Otra cuestión que nos preocu-pa es la prevención de inundacio-nes en el bajo Júcar dada la impor-tancia de las actuaciones previstasy de los intereses sociales, econó-micos y ambientales en juego. Enparticular, nos interesa que la res-tauración fluvial y la recuperaciónde espacio fluvial se contemplencomo estrategias de protecciónfrente a inundaciones. Por ello soli-citamos a la Confederación la crea-ción de una mesa de participacióncon todas las partes interesadaspara conocer de primera mano ydebatir las distintas alternativas quese estaban barajando, sus ventajas einconvenientes. La mesa se reunió4 veces entre 2010 y 2011, peroestá suspendida desde finales de

Page 40: Revista aems 89 web

38

A E M S - R Í O S C O N V I D A

Cuenca de 1998 que las preveíanfueron derogados en 2004, por sen-tencia del Tribunal Supremo–, sinoque tampoco respetan las condi-ciones impuestas para la cofinan-ciación europea y el precio delagua repercutido a estos usuarios(0,05 €/m3) apenas cubre el 30%del coste de la energía utilizadapara transvasarlos –lo que incum-ple el principio de recuperación decostes de la DMA. Sin embargo, laConfederación y la GeneralitatValenciana lo han presentadocomo un logro de coordinación ybuen entendimiento en política deaguas.

Son muchos los desafíos pordelante para conseguir que el Júcary sus ríos vuelvan a ser ríos vivos.Ahora más que nunca, en plenaofensiva neoliberal, es necesariocontinuar reivindicando la protec-ción de los ecosistemas, el carácterecosocial del agua, la transparenciay responsabilidad de las autorida-des públicas, el control ciudadanode las decisiones públicas, la racio-nalidad social, económica yambiental de los usos del agua, laprevalencia del interés común fren-te al interés privado. Esta es nuestrahoja de ruta, os invitamos a partici-par en ella. ´

GRACIELA FERRER Secretaria de Xúquer Viu

Sin embargo, el desgobierno yla opacidad de las autoridades com-petentes continúan siendo la prin-cipal amenaza para la integridadnuestros ríos y acuíferos. La pruebamás evidente del desgobierno en elJúcar es la parálisis de las adminis-traciones estatal y autonómica res-ponsables en la aplicación de laDMA. Unas y otras continúan encompás de espera mientras se librauna lucha de intereses económicosy políticos por el dominio del agua.Entre tanto, se sigue utilizando elPlan Hidrológico de 1998 comocoartada para desecar ríos y acuífe-ros o legalizar usos privativos ynuevas infraestructuras en base aunas estimaciones de recursosdemostradamente irreales. Másrecientemente, la distribuciónentre usuarios del Vinalopó de lasaguas trasvasadas del Júcar al Vina-lopó hace dos años con la excusade probar la infraestructura nos haofrecido un nueva muestra: no sólotales asignaciones no tienen sopor-te jurídico –los artículos del Plan de

2011 y el plan de prevención deinundaciones, que había empezadoa concretar algunas actuaciones,paralizado. Incluso actuaciones lici-tadas han sido desestimadas pormotivos presupuestarios.

Balance 2003-2012

A lo largo de estos años de tra-bajo hemos conseguido quemuchas personas vuelvan su miradaal río. Poco a poco, en los pueblosde la Ribera se está construyendouna conciencia social en torno al ríocomo patrimonio ecosocial, a lanecesidad de que éste recupere susalud, a la importancia del río parala calidad de vida actual y futura.También hemos reforzado los lazosde colaboración y comunicacióncon otras entidades y colectivos -enespecial, aquellos de carácterambiental y social- y, entre todos,hemos robustecido los argumentosen defensa del río y del territorio.

Aunque se ha logrado evitar laconstrucción del trasvase Júcar-Vinalopó desde Cortes de Pallás,persiste la amenaza de una segundatoma del trasvase en Antella o enCortes, reivindicada por los benefi-ciarios del trasvase y la GeneralitatValenciana. especial

VALE

NCIA

“H2O Xúquer”, segundo premio del I Concurso de Fotografía organizado porXúquer Viu (2008). Foto tomada en el Azudde Antella, por Idoia Calabuig Olcina y OvidiSambonet Esteve

“Nos hundimos”, seleccionada en el III Concurso de Fotografía organizadopor Xúquer Viu (2011). Foto tomada en l’Estany de Cullera, por Vicente Carlos Pérez Giménez

Page 41: Revista aems 89 web

39

A E M S - R Í O S C O N V I D A

amplia que el samaruc, ocupandotodo el litoral mediterráneo penin-sular, si bien las poblaciones apa-recen realmente aisladas entre sí.Padece las mismas amenazas queel samaruc, si bien el fartet es másplástico ecológicamente, ocupan-do medios hipersalinos en algunoscasos (saladares y salinas), dondedifícilmente encuentra competen-cia con las especies invasoras, loque le lleva a tener poblacioneslocalmente abundantes. En el CIPde El Palmar se han criado y libe-rado al medio natural 59.600 ejem-plares durante los últimos 10 años,contribuyendo a su relativo buenestado de conservación. Otro delos peces que figura catalogadocomo “En Peligro” en el Catálogoautonómico es el espinoso (Gaste-rosteus aculeatus), otra de las

vincial de Valencia y Alicante. Estaespecie es característica de marja-les y lagunas litorales de aguasimpolutas y abundante vegetación,un medio amenazado por la pre-sión antrópica en las últimas déca-das, que últimamente se ha vistoagravado por la proliferación deespecies exóticas depredadoras(black bass, perca sol) o competi-doras (gambusia). El samaruc figu-ra como “En Peligro de Extinción”en los catálogos autonómico ynacional, y está siendo sometido aun intensivo programa de cría encautividad, básicamente en las ins-talaciones que la Generalitat Valen-ciana posee en el Centro de Inves-tigación Piscícola de El Palmar(CIP), en La Albufera de Valencia,habiendo liberado al medio unos179.000 ejemplares durante losúltimos 10 años, para sustentar lasescasas poblaciones que sobrevi-ven al asedio humano. En este Cen-tro de la administración autonómi-ca también se cría a otro parientedel samaruc, como es el fartet(Aphanius Iberus), que figuraigualmente como “En Peligro” enel Catálogo Valenciano de Especiesde Fauna Amenazada, así como enel Nacional. Esta especie de escasotamaño (unos tres centímetros) tie-ne un área de distribución más

L a fauna acuática valencianaes de una enorme riqueza ydiversidad, como sucede en

las diversas autonomías del arcomediterráneo de la Península Ibéri-ca. El aislamiento geográfico denuestras montañas, unido a las con-diciones extremas de sequía denuestro clima, ha propiciado laaparición de numerosos endemis-mos que, por lo reducido de suárea de distribución, ya partencomo “favoritos” para entrar a for-mar parte de los catálogos de faunaamenazada, por cuanto que cual-quier afección grave podría mer-mar o dar al traste con cualquierade estas especies. Probablementeel pez más emblemático de la bio-diversidad valenciana sea el sama-ruc (Valencia hispanica), un

pequeño pececillo de apenas 8centímetros de longitud máxima,cuya distribución originaria va des-de el Delta del Ebro hasta el marjalde Pego – Oliva, en el límite pro-

Estado de conservación de los peces y macroinvertebrados acuáticos de la Comunidad ValencianaTEXTO Y FOTOS: ANTONIO PRADILLO CARRASCOEquipo LIFE Trachemys, VAERSA – GENERALITAT VALENCIANA

alVALE

NCIA

Page 42: Revista aems 89 web

40

A E M S - R Í O S C O N V I D A

Catálogo Valenciano aparece unaserie de especies bajo el epígrafe“Protegidas”, que no son objeto deaprovechamiento, como pueda serel cabuchino enano (Pomatos-chistus microps) –pequeño góbi-do exigente ecológicamente quevive en entornos próximos al mar-, la madrilla del Turia (Parachon-

drostoma turiense) –“boga” endé-mica del Turia y Mijares, en ciertaregresión, que ya se está criandocon éxito en la piscifactoría públi-ca de Tuéjar-, la bermejuela

(Achondrostoma arcasii) –peque-ño ciprínido muy extendido porlos ríos, barrancos y arroyos detodo el interior de Castellón-, lacolmilleja (Cobitis paludica)

Sellent, Albaida y Cabriel), condensidades bastante bajas, por loque la Generalitat Valenciana haestablecido recientemente el pro-tocolo de cría de la especie,habiendo conseguido producirunos 90 ejemplares. El blenio derío (Salaria fluviatilis) es otra delas especies que aparece en loscatálogos de fauna amenazada,

figurando como “Vulnerable”, tan-to en el Catálogo Valenciano comoen el Nacional, a pesar de que en laComunidad Valenciana tiene unabuena distribución, con densida-des altas en varias localidades delJúcar y el Cabriel. Además, recien-temente se ha localizado en otrosenclaves donde no se conocía supresencia (río Racons, Barrancodel Carraixet) o hacía décadas queno se observaba (“Els Estanys” deAlmenara), por lo que quizá su sta-tus de “Vulnerable” sea excesivopara las aguas valencianas. Ademásde las especies catalogadas como“En Peligro” o “Vulnerables”, en el

pequeñas joyas de nuestra ictio-fauna (con unos 3 centímetros delongitud), que llegó a desaparecerde la geografía valenciana, peroque ha vuelto a colonizar un par denuevos enclaves gracias al trabajorealizado por el personal del CIP yla piscifactoría de Polinyà delXúquer, que durante los últimos10 años han conseguido criar yliberar más de 70.250 ejemplaresde una especie realmente exigentecon la calidad del agua y la presen-cia de vegetación acuática, queademás no tolera presencia algunade especies exóticas. Otra especiemuy amenazada actualmente es laloina del Júcar (Parachondrosto-ma arrigonis), que aparece como“En Peligro” en el Catálogo Valen-ciano y como “Vulnerable” en el

Catálogo Nacional. Se trata de unaespecie de “boga de río”, de 12 –20 centímetros de longitud, quehabita exclusivamente la cuencadel Júcar, habiendo desaparecidode la mayor parte de su área de dis-tribución original, de manera queen la Comunidad Valenciana sóloprospera en pequeños tramos delos principales afluentes (Magro,

alVALE

NCIA

Page 43: Revista aems 89 web

41

A E M S - R Í O S C O N V I D A

El caso del cangrejo de río(Austropotamobius pallipes) esuno de los más llamativos, por sualto grado de recuperación, trashaber estado al mismo borde de laextinción (está catalogado como“En Peligro” en el Catálogo Valen-ciano y como “Vulnerable” en elNacional). Su problemática seconoce desde hace décadas, yaque muere irremediablementeante el contacto con cangrejosexóticos de origen americano, alser contagiados por un hongomortal para las especies europeaspero inocuo para las americanas.Así, el personal de la GeneralitatValenciana se ha ocupado de bus-car lugares donde poder reintro-ducir la especie a salvo de los can-grejos exóticos, haciendo ensayosde supervivencia (situando variosejemplares en una jaulita paracomprobar su viabilidad), paraliberar después ejemplares proce-dentes de poblaciones “donantes”o, especialmente, de ejemplarescriados en el Vivero Forestal de ElHontanar, dependiente de la pro-pia Generalitat Valenciana. Así,pese a haber perdido algunaspoblaciones relictas por la perti-naz sequía, se ha conseguido ins-taurar cuarenta y tres poblacionesautosuficientes, más una decenade puntos en los que se ha libera-do pero aún está pendiente su revi-sión, volviendo a recuperar más omenos su área de distribución ori-ginal. ´

numerosas localidades que alcan-zan altas densidades, especialmen-te en zonas de marjal o tramos bajosde los ríos. Aun así, en el CIP de ElPalmar se realizan desde hace variosaños experiencias de cría en cauti-vidad, comprobando la capacidadde alojamiento de larvas en las dis-tintas especies de peces (son pará-sitos de éstos en el primer estadiolarvario de su vida para facilitar sudispersión). Pese al carácter experi-mental de la cría, se han consegui-do bastantes ejemplares durante losúltimos años, esperando concretaren breve el protocolo de cría encautividad. Además, se realiza unseguimiento general de las pobla-ciones más importantes en el medionatural.

–pececillo distribuido por los tra-mos medios y bajos de los ríos ymarjales litorales bien conserva-dos- y la aguja de río (Syngnathusabaster) –animal emparentadocon los caballitos de mar, encon-trándose sólo en unos pocos luga-res conectados con el mar conagua limpia y abundante vegeta-ción.

Por otro lado, además de lospeces, también se trabaja en la recu-peración de macroinvertebrados deagua dulce, como son los grandesbivalvos uniónidos o el emblemáti-co cangrejo de río. Respecto a losprimeros, cabe destacar que sontres las especies autóctonas presen-tes (Anodonta anatina, Potomidalittoralis y Unio mancus), estandocatalogadas sólo dos de ellas, unacomo “Vulnerable” y otra como “EnPeligro”. Lo cierto es que este gru-po ha resultado tener una distribu-ción más alta de lo esperada, con

alVALE

NCIA

Page 44: Revista aems 89 web

42

A E M S - R Í O S C O N V I D A

que a los propios órganos jurisdic-cionales. Queda por desarrollar unaparte importante de ese proyectode especialización, imposible enuna plantilla joven con tan solo cin-co años de desarrollo.

La Comunidad Valenciana goza deuna merecida fama en cuanto acausas por corrupción y cierto des-control en el gasto público. Cuandollegó a la Fiscalía en el 2007 toda-vía no éramos conscientes de hastaqué punto la economía iba a entraren recesión. ¿Ha influido la coyuntu-ra económica en la acción de la Fis-calía?

R: No puedo decir que hayainfluido de manera especial, porquedesde mi toma de posesión, la recla-mación de los medios imprescindi-bles para ejercer con dignidad lafunción constitucional que tieneencomendada el Fiscal, ha sido unaconstante.

Uno de los primeros cambios queintrodujo fue la especialización defiscales en áreas de trabajo, así secreó la de Delitos contra el MedioAmbiente, Incendios Forestales,Ordenación del Territorio y Patri-monio Histórico, entre otras áreas.Los incendios suponen una grave

Sabemos que le gustaría proseguirotro periodo en la Jefatura de la Fis-calía Provincial de Castellón, asímismo no parece que haya sidofácil la coordinación con la Admi-nistración Valenciana durante elperiodo de su jefatura, si bien cabeesperar una continuidad en latarea. ¿Cómo valora su etapa alfrente de la Fiscalía Provincial deCastellón y qué cuestiones hanresultado más infructuosas o estánpor resolver?

R:Mi relevo al frente de esta Fis-calía aún no está decidido en estosmomentos. Por lo que se refiere alcontenido de la pregunta, no esningún secreto que en el 2007 estaFiscalía estaba hundida, con cien-tos de quejas de los ciudadanos poranormal funcionamiento, con que-jas del Defensor del Pueblo y deotras instituciones, con sus com-ponentes desmotivados y unosnúmeros francamente malos. Ensolo cinco años y con muy pocasayudas por parte de la Administra-ción autonómica he conseguidosituarla como una Fiscalía de refe-rencia en el ámbito nacional, sobretodo desde la perspectiva organiza-tiva y de especialización. Los datosrevelan que los ciudadanos nosotorgan mejor confianza incluso

Tras una dilatada experiencia

profesional como Fiscal de Medio

Ambiente en Castellón, Valencia

y Alicante, Javier Carceller asumió

la Jefatura de la Fiscalía Provincial

de Castellón en el 2007.

Han pasado cinco años y, a pesar del

cambio de Gobierno, su continuidad

es sin duda fruto de la eficiencia

de su labor al frente de la Fiscalía,

y también de cierta fama adquirida

en los medios de ser un fiscal

incómodo, lo cual denota

la imparcialidad de su labor.

Al margen de su trabajo,

Javier Carceller es pescador desde

niño, conoce y ha sido testigo directo

del declive de los ríos de nuestra

Comunidad.

Entrevista: Javier Carceller, rigor y compromisoTEXTO: ALBERTO NAVARRO FOTOS: MIGUEL SEDER

Page 45: Revista aems 89 web

43

A E M S - R Í O S C O N V I D A

causas, pues de un lado la sobreex-plotación de los acuíferos, con unsinfín de captaciones ilegales deagua y otras, que nunca debieronhaber sido autorizadas por elcorrespondiente Organismo deCuenca, han hecho desaparecernumerosos ríos de cabecera dondehace solo unas décadas prolifera-ban barbos, madrillas y cangrejosautóctonos –en algunos de ellos hellegado a pescar truchas con mipadre antes de los años ochenta;pongo los casos de los ríos La Ceniay Bergantes en el norte de la pro-vincia de Castellón–; y de otro lado,la concepción que administrativa-mente se ha tenido de los ríos, nocomo corrientes de vida, sinocomo canales regulables para rega-dío –y aquí pongo los casos de losríos Júcar, su afluente el Magro.Mijares, Palancia y sobre todo elTuria desde la presa de Benagéber,que tantas jornadas inolvidables meha deparado antes de verlo com-pletamente seco y con el agua fan-gosa- son desde mi punto de vistalas dos causas más importantes quehan afectado a la mutación y pérdi-da de estos ecosistemas acuáticos.

El segundo de los grandes ata-ques a los ríos ha venido de la manode la contaminación, aspecto en elque los Fiscales hemos intervenidocon mayor asiduidad y donde heconstatado toda una multiplicidadde situaciones, desde los vertidosindustriales típicos hasta los “bypass” de algunas depuradoras,pasando por los vertidos clandesti-nos o los lixiviados de plantas de tra-tamientos de residuos. Esta situa-ción lleva a concluir que la calidadde la escasa agua que nos queda esrealmente mala.

Usted ha destacado la colabora-ción de la Policía Nacional y delSeprona en la persecución del deli-to contra el medio ambiente. Nues-tra asociación ha concedido el pre-mio Ríos Vivos 2012 al Seprona deHuesca y hace un par de años tam-bién pudimos ser testigos en nues-tras Jornadas en Rábade (Lugo)de la gran tarea que el Seprona vie-ne realizando en Galicia. Aunqueen la Comunidad Valenciana nohay el volumen de actividad en tor-

go, el acceso humano a la masaforestal para su uso lúdico es des-medido.

En algunos momentos desde la Fis-calía se ha hecho mención de lafalta de colaboración por parte dela Administración en temas medio-ambientales, entre otros. DesdeAEMS-Ríos con Vida somos cono-cedores de la insuficiente vigilanciaen el caso concreto de los ríos en laCV, el furtivismo por ejemplo, o lacontaminación de diversos oríge-nes que se da en nuestros ríos, olos usos indebidos o abusos de lasconcesiones de agua. ¿Cuál hasido su experiencia en torno a lacasuística que ha afectado a losríos y ecosistemas fluviales en laprovincia de Castellón?

R:Antes de asumir la actual Jefa-tura he sido Fiscal de MedioAmbiente en Alicante, en Castellóny en Valencia, además de pescadoraficionado desde mi niñez y siem-pre preocupado por los temas rela-cionados con la naturaleza. No soloen Castellón, sino en toda la Comu-nidad hemos asistido a dos proble-mas fundamentales:

El principal, la disminución delos caudales, llegando en ocasionesa desaparecer. Aquí hay dos sub-

degradación del territorio y los ríos no escapan de susconsecuencias y los del pasado verano en la CV, con untotal en torno a las 50.000 Ha, merecerían una inter-vención muy eficiente por parte de la Administración.¿Cree que la Administración Valenciana es eficiente conla responsabilidad que le corresponde en cuanto a laordenación del territorio según sus competencias? ¿Y enel caso concreto de los incendios y su prevención?

R:Desde mi punto de vista la ordenación del terri-torio y los incendios forestales son temas muy dife-renciados, con etiologías, causas y efectos diferencia-dos, aunque tengan algún punto en conexión.

Por lo que respecta a lo primero, el territorio valen-ciano está absolutamente desordenado, han sidomuchas las décadas en que el interés urbanístico se hamanejado por el sector de la construcción, donde sehan levantado murallas de cemento a orillas del mar,donde cada uno ha construido donde ha querido, conla complacencia de las administraciones, sobre todo losAyuntamientos, que han visto en ello una inmensafuente de ingresos, legales e ilegales. Creo que uno delos errores que este país ha cometido ha sido el de dejarel urbanismo en manos de las Corporaciones Locales.

Sobre los incendios forestales quiero decir que solonos acordamos de nuestros montes cuando se queman,porque desde que se cambiaron los hábitos de uso nosolvidamos de ellos, Es decir, en la generación de nues-tros abuelos el mundo rural valenciano efectuaba unaverdadera labor de silvicultura porque vivía del losmontes, lo que conllevaba que el estrato inferior don-de ahora abundan las matas y marañas estuviera limpio.Ahora, esas labores de desbroce y acondicionamientoforestal se efectúan solo de forma selectiva y sin embar-

Page 46: Revista aems 89 web

44

A E M S - R Í O S C O N V I D A

reciclaje, el consumo del agua o losresiduos tóxicos. Además es que nonos queda más remedio porque elser humano ya no caza o pesca paraalimentarse, sino por diversión, porevocación de lo ancestral, incluso sise quiere por instinto, pero no pornecesidad, y actualmente hay otrosvalores más importantes en juego,sobre todo el respeto a la biodiver-sidad.

Decíamos en la introducción que esun apasionado pescador. ¿Cómovive y practica hoy por hoy su aficiónpor la pesca? ¿Cómo ve el futuro dela pesca en los ríos de la Comuni-dad Valenciana?

R: Empezando por lo último, lapesca en el río la veo mal, porqueno hay peces sin agua. Sobre mi afi-ción, baste decir que pesco desdeque tengo uso de razón y puedopor experiencia decir que nosomos los pescadores –los pesca-dores responsables, porque en estecolectivo, como en todos, haydiversidad- ninguna amenaza, sinomás bien todo lo contrario, al haberdemostrado en innumerables oca-siones nuestro compromiso con ladefensa de la naturaleza. Por mievolución personal relacionadacon el tiempo disponible y la com-patibilidad con la familia me hetransformado en pescador de aguasalada, últimamente embarcado,pero hay días en que de un armariosaco un tubo, de su interior unafunda y de funda una caña de ochopies y medio que me regaló LuisAntúnez y me montó Miguel Sedery de ahí paso a ver mi caja de tri-cópteros de pelo de ciervo, de otracon pluma de becada, de otra conefémeras con montajes de viejosamigos como las “Baetis Níger” dePere Bonada –que realmente, y esteera un secreto muy guardado, nolas montaba él, sino su hija Nuria- ycuando voy recordando algunos desus nombres, acabo por cerrar lascajas al darme cuenta que va a sermuy difícil volverlas a usar en laComunidad Valenciana. Aún así, lasguardo. ´

provocarían, fundamentalmente elcambio climático, la presión de lapesca y el abuso en el consumo deagua. Para nosotros los reductos detrucha común autóctona en laComunidad, los ríos Vallanca,Palancia y Villahermosa, estos últi-mos de Castellón, no gozan de laatención que deberían por parte dela Administración. ¿Cómo ve el futu-ro de las pocas truchas autóctonasque nos quedan en la ComunidadValenciana?

R: La verdad es que no esperan-zador, pero sobre todo porque, yalo he dicho, no hay bastante agua yla que es hay es de deficiente cali-dad. El Vallanca más que un río esun regato, afluente del Turia, que ala altura de la confluencia de ambosen el Rincón de Ademuz, baja conlas aguas turbias y los residuos deAlbarracín, Teruel capital y losdiversos pueblos por los que pasa,Me pregunto cuánto viviría una tru-chita del Vallanca en el Turia, o delEbrón, en el que tantas veces hepescado. Y lo mismo del Palancia,marcado debajo de Segorbe por elpantano del Regajo y luego, simple-mente convertido en un río seco, aligual que el Mijares donde desem-boca el Villahermosa, que ya en ladécada de los noventa tuvo unimportante episodio de contamina-ción y dio lugar a la primera Sen-tencia condenatoria por vertidos enla Comunidad Valenciana.

Un tema que ha tenido mucharepercusión mediática es el de laprohibición de la caza con parany,profundamente arraigado en laprovincia de Castellón y Valencia.No puedo evitar considerar ciertoparalelismo con el tema de lasespecies invasoras en cuanto quees necesario un cambio de menta-lidad, no se puede argumentar quelas cosas no son así “porque sonasí de toda la vida” y alegar facto-res culturales o económicos paraseguir haciendo lo mismo a costade los recursos naturales. ¿Creeque es posible ese cambio dementalidad en cuanto a priorizar losvalores naturales a los deportivos?

R: Desde luego. Lo hemoshecho en otras materias, como el

no a la pesca fluvial que en Aragón o Galicia. ¿Cómo esla participación del Seprona en temas relacionados conlos ríos de la comunidad?

R: El Servicio de Protección de la Naturaleza de laGuardia Civil ha sido y es el principal recurso en lainvestigación de los delitos medioambientales, no soloen ríos, sino en cualquier otra faceta que afecte almedio natural. Hay que trabajar con sus miembros paradarse cuenta del nivel de compromiso que tienen. Peroen el caso de la Comunidad Valenciana sería totalmen-te injusto no traer aquí a colación el meritorio trabajoefectuado por el laboratorio de Ecotoxicología Foren-se, cuyo Director, D. Luis Burillo, encauza las líneas deinvestigación de la Guardia Civil, sobre todo en materiade contaminación acuática.

Un tema especialmente complejo es el de las especiesinvasoras tal como plantea el Catálogo Español de Espe-cies Exóticas Invasoras (CEEEI). Este Real Decreto queestá en la actualidad recurrido y en fase de resolu-ción –no sabemos definitivamente con qué cambios res-pecto al aprobado por el anterior Gobierno– ha genera-do en el mundo de la pesca cierta convulsión. La pasa-da temporada de pesca 2011-12 en Aragón y por unaintervención de la Fiscalía Provincial de Teruel se prohi-bió la repoblación con trucha arcoiris. ¿Cuál es su opi-nión al respecto? ¿Coincide su visión como jurista ycomo pescador?

R: Lo deseable sería restaurar nuestros ecosistemaseliminando aquello que se ha introducido artificial-mente, produciendo una importante alteración. Hayprocesos que no son reversibles, como los del cangre-jo californiano, del siluro o del mejillón cebra. Haycasos en que la convivencia es tan antigua que ya pare-cen especies propias, que hasta las administracionesregulan y protegen, como los casos del lucio o el “blackbass”. Muchas de estas introducciones que en sumomento fueron efectuadas desde la propia adminis-tración –el entonces Instituto para la Conservación dela Naturaleza, ICONA– o con su complacencia, ahoraserían delictivas. Personalmente considero que nodebieran efectuarse repoblaciones de especies foráne-as capaces de reproducirse y alterar el hábitat de lasautóctonas.

En la pregunta se menciona las repoblaciones contrucha “arcoiris”, de antigua tradición también, y cuyacapacidad de reproducción en libertad, en los ríos espa-ñoles, está científicamente cuestionada, aunque hayahabido casos documentados. En todo caso, esta truchano se hibrida con nuestra trucha común. Me pareceque fueron peores las repoblaciones que se produjeroncon truchas y huevos embrionados de procedenciacentroeuropea y ocasionaron la pérdida de purezagenética de las autóctonas.

Recientemente un estudio de la UCM realizado por AnaAlmodóvar, Benigno Elvira y otros, ha dibujado un negrofuturo para la trucha común mediterránea, pronosticandosu extinción si no cambian los factores negativos que la

Page 47: Revista aems 89 web

...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN

A E M S - R Í O S C O N V I D A

en el coto de Teresa, casi imposible deandar, incluso desde dentro mismo, y novi en todo el tramo que saliera ni un sólopez delante de mis botas, lo que me extra-ñó sobremanera. Luego más tarde hablan-do con el dueño del camping, al queconozco desde hace años, se echó a reíral verme vestido de “romano” caña enmano, y al preguntarle el por qué de su iro-nía me dijo que es un secreto a voces entodo el entorno, y en Bejís mismo, que nohay bicho viviente en el río, que los viso-nes no han dejado... ¡ni cangrejos rojosamericanos! El río está realmente limpiode vida acuática.

Y un dato revelador y gravoso ademásen los dos cotos y el río en general es queestá todo el lecho compactado, carbona-tado, y hecho una gigantesca losa pétrea,donde es imposible levantar una piedra yver qué hay debajo, lo que es lo mismo,no hay vida invertebrada, sobre todo enBejís, y lógicamente, comida que sosten-ga población piscícola alguna. En Teresael lecho está algo mejor, la grava no estátan compactada, aunque los efectos dela sequía se notan un montón. Aún que-da algo de fauna invertebrada, no en laabundancia de antaño, pero aún queda.

Conclusión, efectos del cambio cli-mático. Está ahí para quien quiera verlo.No hay lluvias, ni avenidas que lo limpieny regeneren todo en el río, desde florahasta fauna. Y estos efectos son unaconstante desde Gerona hasta Cádiz, entodos los ríos del área mediterránea y suscuencas. El Segura y el Zumeta en Jaén,los cuales conozco bien porque voy haceaños a pescar allí unas semanas todoslos años, están ya acusando los efectosdel cambio climático, de hecho en el ríoMadera, afluente del Segura, está sulecho compactándose desde hace añosya, y las truchas y demás peces parecencasi extinguidos a día de hoy. El Zumetaestá ya de pena, lo vi este año, casi sintruchas y hecho una losa pétrea. Ya séque no descubro nada nuevo, pero es la

todos los tamaños, sobre todo adultas (casitodas las que capturé estaban por encimade los 25 cm), dan la idea del retroceso y dela escasez de las comunes en el río. Por sifaltaba algo, pude ver también algunos viso-nes americanos correteando por las orillasdel río. Imagina...

Me fui desolado, después de casi un díaentero de pisarme el río en Teresa. Y en cuan-to al coto de Bejís..., peor, además de habermenos agua, no vi ni un miserable pez. Nimadrillas, ni truchas, ni barbos de las dosespecies que antes había allí desde la nochede los tiempos, ni nada de nada. Pesqué (?)desde el pozo de la Torrecilla, hasta más arri-ba del Camping. El río, más cerrado aún que

Teníamos que dar la visión actual des-de la perspectiva del pescador local, yquién mejor para ello que nuestro com-pañero Miguel Seder. Cuando se loplanteamos, su respuesta fue tan inme-diata como espontánea, todo corazón,sin pretenderlo había respondido anuestras expectativas a vuelta de e-mail. Así lo convinimos y decidimospublicarlo tal cual.

Q uerido amigo, antes que nadagracias por tu apoyo. Lo que mepides no sé ni por donde coger-

lo para ser contado. La situación de lapesca en los ríos de Castellón es dramá-tica, como bien sabes. No sé cómo sepuede escribir un artículo sobre algo asíde dramático y triste, en donde sólo sepueden contar miserias y dejadez por par-te de la administración.

Es doloroso hablar así, pero es la rea-lidad. Del Palancia sé poco, porque des-de el verano pasado en que fui a pescardos días (cotos de Teresa y Bejís), no lohe vuelto a pisar. Fui por pura curiosidada ver qué se veía y qué quedaba en susaguas, y lo que pude ver, como era deesperar, fue desolador. El coto de Teresaestaba lleno de arcoiris, completamentearraigadas como sabrás al río, unas tru-chas espectaculares de tamaños, belle-za de especie, fisonomía y fuerza, y unasescasísimas comunes en más de mediocoto. Pesqué a cucharilla (hacía más de30 años que no las usaba ) ya que es unabuena forma de que aparezca lo que hayen el río, habida cuenta además de queera el primer día de apertura y estaban(se suponía) sin tocar por la caña. Ade-más el río estaba completamente cerra-do por el sotobosque de ribera y era muycomplicado usar la caña de cola de rata,aunque lo intenté. Resumiendo, lleno dearcoiris y con escasísimo caudal, pudever dos de tamaño descomunal (entre 2-3 kg), lo cual junto con la abundancia de

45

EL RÍO PALANCIA EN SU CABECERA ESTA PRIMAVERA.

Sobre la Pesca en la Comunidad Valenciana

PISCIFACTORÍA DE VILLAHERMOSA CUANDOPASABA AGUAPOR EL RÍO. 2008.

Page 48: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN

años y de qué manera. Lo que estápasando no lo he visto en toda mi vida yconozco y pesco este río hace más de 40años. Desde que empezó la pertinazsequía a mediados de los 90 hasta hoyha habido años de más o menos lluvias,se ha ido secando por tramos en todoeste recorrido, aquello era ya el aviso,pero como ahora, nunca en la vida. Paracolmo la Consellería, la cual ha idohaciéndonos caso en estos últimos añosy ha vedado el río más de una década,éste año sorprendentemente ha abiertola veda en dos de los cotos, el de Cedra-mán, debajo del pueblo del mismo nom-bre, y en Ludiente, por encima de Argeli-ta, precisamente el año de más sequía.Fui a hablar con la responsable de la Con-sellería en Castellón y me vino a decir en

do “in situ” por mi compañero Evaristo y yomismo. Un auténtico desastre biológicocomo pocos, si estamos hablando de un ríotruchero 100%, y que lo es desde la nochede los tiempos, y cuyas aguas han sido des-de siempre sempiternas y jamás se han ago-tado en su casi totalidad como ahora estásucediendo. Sus aguas provienen por unlado del afluente principal de las pistas deesquí de Valdelinares y de otro afluente, eldel Pino del Escobón, en el pueblo de Valde-linares, el más alto de todo Aragón, segúnreza en su publicidad turística en la entradade la población, con casi 1.900 m de altitud.Si un río de ese calibre geo-hidrográfico nose puede sostener hídricamente con dosmanantiales de esa magnitud..., apaga yvámonos. La Naturaleza nos ha dado laespalda, nos la está dando más bien hace

realidad. Este fin de semana he estadopescando en Calanda (Teruel), en el ríoGuadalope. Allí la situación es bestial entoda su parte alta, desde Pitarque en don-de nace el caudal principal del río, pasan-do por Aliaga donde nace el río en sí y des-de la unión de los dos ríos dentro del Cotode Marburgo en Villarluengo hasta el Pan-tano de Santolea, más de 40 km largosde río, el río está completamente com-pactado, sus orillas llenas de cieno malo-liente, eneas y carrizos, cosa inaudita enun río de montaña, y no hay pez alguno enél, han desaparecido hasta la madrillasque allí las había por castigo, y esto estáconstatado varios años ya. En Calanda, altener encima dos pantanos, el de Santo-lea y el de Calanda, en donde el caudal nopara de fluir, el lecho no está tan mal, haytrucha, madrilla y barbo, aunque no en laproporción de antaño, se nota ya la esca-sez, lo cual nos da una idea clara del porqué siguen existiendo peces y fauna inver-tebrada. El Guadalope allí es un río regu-lado, con sus aumentos y disminucionesde caudal cíclicas a necesidad de losregantes, lo cual está impidiendo la petri-ficación del lecho y sus perniciosos efec-tos sobre la fauna y flora. No obstanteestán los dos pantanos al mínimo, imagi-na su futuro si no llueve pronto.

Y por último el Villahermosa. Estáseco en más de 60 km de su recorridodesde donde nace, más arriba de Linaresde Mora en Teruel hasta su unión con elMijares en Argelita en Castellón. Debajode Villahermosa pueblo está el río com-pletamente seco desde abril, como el ojode un tuerto. Todo esto visto y constata-

46

EL RÍO CABRIEL AGUAS ABAJO DE CONTRERAS.

EL RÍO MIJARES POR ARRIBA DELEMBALSE DE ARENOSO.

EL COTO DE TERESA, RÍO PALANCIA.

Page 49: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN

el Sr. Alcalde, en su prepotencia, sabe y nocontesta. Sí lo hace, faltaba más, parablandir en los medios sus logros piscíco-las de repoblación y crianza de truchacomún en cautividad, y de dudosa, cuantomenos, solución salomónica para regene-rar de salmónidos los maltrechos ríos dela Comunidad Valenciana. Toquemosmadera, porque repoblaciones como lasque están realizando en estos ríos, sin unbuen control sanitario, pueden transmitirenfermedades micóticas, víricas NHI yotras como saprolegnia, forunculosis, etc.Son un riesgo real de infectar ríos sanos,con toda la miseria anexa posterior para laflora y la fauna, y en España hay bastantesejemplos al respecto. Repito, toquemosmadera...

Mi querido amigo, así está el panora-ma. ¿Se puede hacer un artículo así? A mime da vergüenza ajena, y más cosas, queno te comento ahora y aquí, pero que tepuedes imaginar. Tú mismo.

Saludos,Miguel Seder.

que es otro tema...) que si tiene que ir iden-tificando por el río a unos y a otros es laborimposible. Coto abierto para el furtivo.

Curiosamente, el río está seco por deba-jo y por arriba de la "famosa" piscifactoría deVillahermosa, pero en ella no falta agua parasus pilas. ¿De dónde la capta? Y si es delsubsuelo ¿tiene autorización para ello? ¿Porqué aguas abajo de esta “joya biológica” tam-poco fluye el agua y en qué se utiliza? Si espara regadío de sus huertas ¿por qué no sela deja fluir aguas abajo del río para mantenerviva la fauna? Preguntas del millón que sólo

pocas palabras que mandan en Valencia.Salí de allí con un cabreo como unamona. Fui a pescar al lugar y no pudimoscasi, mi compañero Evaristo y yo, ni mojarla línea, seco todo. Una vergüenza abrir elcoto así, lo han dejado a pedir de bocapara el furtivo. Si antes estaba cerrado,como le dije a la responsable, y la guar-dería veía algún coche en su orilla apar-cado, se sabía de antemano que el furti-vo estaba allí. Ahora con el coto abierto ygente pescando, una infinidad de faenamás para la guardería, (si es que la hay,

47

PESCANDO EN JERICA, RÍO PALANCIA.

PANORÁMICA DEL COTO DE PUENTEALTA, RÍO TURIA.

UN TRAMO DE PUENTE ALTA.

UN EJEMPLAR DE TRUCHA COMÚN CENTROEUROPEA

DEL COTO DE PUENTE ALTA, RÍO TURIA.

Page 50: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN

Valenciana, pero ha sido debido sobretodo a caudales escasos y excesivo calor.Desde mi punto de vista, creo quehubiera sido un buen año de pesca conun caudal estable durante todo el año.

Destacar también que algunostramos han sufrido una presión excesivadebido a la falta de caudales por unaparte y a la nueva normativa sobre inva-soras por otra, ya que al no poderserepoblar con arco iris los tramos contrucha común sufren más presión depesca, y en mi opinión esto no es bueno.Los cambios en la normativa y laexclusión de algunas especies de dichanormativa ha permitido desde mediadosde temporada repoblar con truchaarcoiris, ya que es más viable para lassociedades de pescadores gestionaralgunos cotos con esta trucha, ya sea portema económico o por las propias condi-ciones del río, y esto creo que favoreceráen futuras campañas a los tramos habita-dos por trucha común.

Un saludo.Fernando Lara Perales

(río Turia), Lorcha (río Serpis), Segorbe (ríoPalancia)...

A partir del mes de mayo, he pescadosobre todo en el Turia y el Palancia. El Turiamantuvo un caudal estable hasta entrado elverano, lo que hizo que mis jornadas fueranfructíferas, tanto en cantidad como en cali-dad. En el Palancia he sacado unas cuantastruchas, mayoritariamente arco iris, en cam-bio a partir de finales de mayo, ya no lo hepodido pescar, debido a su escaso caudal.

El Villahermosa y el Ebrón no los hepescado en toda la temporada debido a suescaso caudal. Por tanto, no puedo darninguna opinión válida al respecto.

En cuanto al Cabriel, aguas abajo de lapresa de Contreras, y por parte de algunoscompañeros sé que se han sacado bas-tantes truchas, la mayoría de ellas depequeño tamaño.

Por último, en la última parte de la tem-porada, sólo he pescado algunas zonas delTuria ya que eran las únicas que tenían uncaudal medio para poder practicar la pescaen buenas condiciones, puesto que ha sidoun verano muy caluroso y seco.

Como reflexión, creo que este ha sido unmal año para la pesca en la Comunidad

También hemos querido contar con la opiniónde Fernando Lara, un pescador con una largaexperiencia a sus espaldas pese a su juven-tud, pues desde niño anda ríos caña en manoy conoce bastante bien los ríos de la CV. Lasfotos que nos ha cedido para esta seccióndan una muestra de ello. Es un pescadorinquieto y preocupado por la situación denuestros ríos. Aunque no es asociado y suspuntos de vista difieren de los nuestros, estaes su opinión:

Mi temporada de pesca 2012 en laComunidad Valenciana.

La mayoría de los ríos, excepto elCabriel y el Turia en algunos tramos, hanmostrado un caudal bajo debido a laspocas lluvias y/o nevadas habidasdurante el invierno.

El primer lugar que visité esta tempo-rada fue el río Mijares, antes de que loincluyeran en la orden de vedas comovedado desde la salida del embalse deArenoso hasta la presa hidroeléctrica deMontanejos, dándome una buena sen-sación el tramo pescado.

Posteriormente he hecho algunas sal-idas al río Palancia en las zonas de Viver,Jérica y Las Ventas, cuyo caudal ha sidomuy escaso durante todo el año. En esterío, la población de arco iris sigue similara años anteriores y la trucha común se varecuperando poco a poco en algunostramos.

Por lo que respecta al Cabriel, al Villa-hermosa y Ebrón no los he visitadodurante ese periodo, por tanto, no puedodar una opinión en primera persona decómo estaban dichos tramos.

Respecto al Turia, las zonaspescadas han sido principalmentePuente Alta, Bugarra y Ribarroja. Esteaño debido a la normativa sobreespecies invasoras, se ha producido unhecho inusual en muchas zonas, ya quezonas tradicionalmente repobladas contrucha arcoiris se han repoblado contrucha común procedente de la piscifac-toría de Villahermosa. En cuanto que serepueble con trucha común, me parecebuena idea, pero se debe hacer en sitiosadecuados. Por poner un ejemplo, no veoviable, repoblar con común en Ribarroja

48

UNA TRUCHA DEL CABRIEL.

Page 51: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN ...OPINIÓN

Trucha arcoiris que cohabita el Palancia con las comunes desde hace demasiado tiempo.

Truchas salvajes y trucha que se ha utilizado para soltar.

Otras truchas comunes alóctonas o seguramente con un componente genético centroeu-ropeo importante, según los resultados de distintos estudios.

Sin duda una imagen vale más que mil pal-abras y varías imágenes son ya el colmo. Conla ayuda de las fotos de Fernando Lara, heaquí una visión de la variopinta morfología delas truchas que se pescan en la ComunidadValenciana. Detrás de cada imagen hay unalarga historia de despropósitos de los respon-sables técnicos y políticos de los últimos 20años, por poner un margen, y eso que lamuestra es solo una parte de los salmónidosque pueblan las exiguas aguas de los ríos dela Comunidad Valenciana.

Truchas comunes autóctonas. ¿Porcuánto tiempo?

49

Palancia 2009.

Palancia 2011.

Palancia 2008. Palancia 2009. Palancia 2009.

Villahermosa 2011. Villahermosa 2011. Trucha de granja Villahermosa2011.

Mijares 2010. Cabriel 2011.

Turia 2012. Ebrón 2008.

Page 52: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

ACT IV IDADES

50

azud de Alli debido a lacaducidad, la zona deba-jo de su casa se converti-ría en una zona de aguassucias, estancadas e insa-lubres.

Posteriormente a lavisita a las instalaciones,regresamos al ayunta-miento del Valle deLarraun donde se levan-tó acta de la visita. Endicha acta el particularindicó su intención desolicitar una concesiónpara usos recreativosúnicamente y reiteróque recurriría la extin-ción de la concesión yainiciada por la CHE. El

alcalde indicó a su vez que desconocía losvalores ambientales que supondría la eli-minación del azud y que no se manifesta-ba respecto a esto, comentando quenecesitaba recabar más información aña-diendo que la imagen desde el puente delagua rebosando el azud de Alli era unafoto típica de Larraun. Por parte, desdeRíos con Vida de Navarra indicamos lastremendas ventajas ambientales quesupondría la permeabilización del azud(sobre todo su demolición) permitiendoel paso libre de la fauna íctica aguas arri-ba y aguas abajo de dicho emplazamientoy evitando la concentración y desaprove-chamiento del potencial reproductor porde camas de freza de trucha por la impo-sibilidad de tránsito aguas arriba en buscade mejores frezaderos.

Después de todo esto y una vez leídael acta los presentes procedimos a su fir-ma. ´

nos desplazamos a las inmediaciones delazud de Alli y la casa donde están las tomasde aguas propiedad del concesionario(véase fig. 1).

En la visita se constató el estado endesuso de las concesiones, de hecho elmolino de la Electra San Miguel está en rui-nas (véase fig. 2) y la concesión debajo dela casa particular se usa únicamente paratener una balsita de agua en la cual el con-cesionario guarda unas ocas (véase fig. 3).

El actual concesionario y propietariode la casa sita al lado justo del azud de Allimostró su malestar por todo este procesoe indicó que en caso de desaparecer el

E l pasado 21 dejunio fuimos cita-dos a una visita de

reconocimiento comoparte interesada dentrode un expediente deextinción de concesiónde un aprovechamientode aguas con destino ausos industriales sito en lalocalidad de Alli (Nava-rra) y que afecta al cauceprincipal del río Larraun.

Inicialmente, la Confe-deración Hidrográfica delEbro (CHE) nos informó alos presentes que la visitaconsistía en levantar unacta del estado del apro-vechamiento de aguascitado ya que desde la propia CHE se habíainiciado un expediente de extinción deuso debido a que el actual concesionario,a pesar de haber iniciado los tramites derenovación de la concesión, no había pre-sentado documentación alguna ni en for-ma ni en plazo.

En dicha reunión inicial se descubrióque no hay una concesión de usos indus-triales sino dos y que la CHE no había cita-do por desconocimiento al otro concesio-nario el cual tiene una concesión de aguaspara fuerza electromotriz conocida comoElectra San Miguel.

La representante de la CHE preguntó alconcesionario si había toma de aguas parauso domestico de la concesión a lo queeste contesto que no, que la casa se halla-ba conectada a la red pública del valle deLarraun.

Posteriormente se procedió a la visitade las instalaciones por lo que los citados

Trabajando a pie de río:VISITA POR LA EXTINCIÓN DE UNA

CONCESIÓN EN LA LOCALIDAD DE ALLI

Figura 1.- Vista general del azud de Alli y la casa deuno de los concesionarios la cual tiene sus terrenoscerrados al paso por medio de puertas metálicas den-tro del dominio público hidráulico

Page 53: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

p e s c a n d o

51

...LIBROS ...LIBROS LI

Figura 3.- Concesión del azud de Alli que pasa por debajo de la casadel concesionario y únicamente se usa con fines recreativos.

Figura 2.- Estado actual del molino de la Electra de San Miguel.

Figura 4.- Detalle de las dos compuertas de las dos concesiones delazud de Alli.

E l valle del Lozoya, pese a todo lo que le ha ocu-rrido, cuenta con mucho parajes dignos de visita

y protección, paisajes modelados por el agua y el len-to paso del tiempo. Manuel Rico nos descubre condestreza y gracia la suerte de unos viajes que realizóintermitentemente hace unos años.

Nos muestra los pueblos y arroyos de valle delLozoya al hilo de sus charlas con las gentes del lugar,imágenes que a muchos de nosotros nos resultanfamiliares fruto de tantas excursiones de fin de sema-na, pero que él sabe sacarle aún más jugo a travésde las páginas de este bello libro, escrito por un per-sonaje que como muchos fueron “huérfanos de arro-yo y de montaña… niños río que fueron pescadoressólo en sueños, oscuros pescadores de amaneceresturbios, de mañanas de niebla”. ´

Por la Sierra del AguaManuel RicoEditorial Gadir2006ISBN: 84-935237-7-1

POR LA SIERRADEL AGUA

MANUEL RICO

Page 54: Revista aems 89 web

52

A E M S - R Í O S C O N V I D A

...BREVES...BREVES...BREVES...BREVES...BREVES...BREVES...

Castilla-La Mancha: al Defensor del Pueblopor los cotos intensivos

Por increíble que parezca, la Junta de Castilla-La Mancha, con toda la normati-va en contra, sigue con sus cotos intensivos de arco-iris en espacios protegi-

dos de la Red Natura 2000 de la UE.

La arco-iris es una de las especies invasoras más dañinas que existen fuera de suhábitat natural, según diversos catálogos científicos. Los cotos intensivos en zonas natu-rales suponen el forzar la maquinaria de la Naturaleza al máximo y con cargo al contribu-yente.

Hay al menos catorce cotos intensivos en lugares como las Hoces del Júcar y delCabriel, el Alto Tajo, las Riberas del Henares, los Montes de Toledo y los Cañones del río

Mundo. No solo contravienenla normativa europea, nacionaly regional, sino que incluso, enunos momentos de gravesaprietos económicos, siguenderrochando el dinero en estaactividad. Nos hemos dirigidoal Defensor del Pueblo paraque investigue y ayude a ter-minar con este sinsentido. ́

El cangrejo señal en el Alto Alberche

Unos aprendices de brujo han libe-rado ejemplares de cangrejo

señal en un tramo libre sin muerte detrucha.

Especie invasora donde las haya, esportadora del hongo que casi lleva a la

extinción al cangrejo autóctono. Noshemos dirigido a la Confederación delTajo y a la Junta de Castilla y León paraque trabajen con el fin de erradicar estapoblación hallada recientemente y hacercumplir así la normativa de invasoras y laDirectiva Marco del Agua. ́

14 de marzo: Día internacional de

los RíosQ ue no se te olvide, el 14 de marzo se

celebra en una multitud de países elDía Internacional por los Ríos, amenaza-dos por obras faraónicas, la corrupción, elracismo y el despilfarro. ́Puedes informarte en www.internationalrivers.org

ARAGÓN: PARA EL PANTANO DE BISCARRUÉS SÍ QUE HAY DINERO

E l Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha anunciado en sep-tiembre que se licitará la gran presa de Biscarrués, a pesar de la ruina económica,

ambiental y social que supone. Además, acabará con el renacer de la economía de lospueblos de la zona, cuyas nuevas familias jóvenes viven, precisamente, de crear empre-sas con el río Gállego como eje de su actividad.

Todo en honor de la gran construcción y la ruina del regadío continental con aguas super-ficiales, mantenido a duras penas por la PAC, sin internalizar costes ni contar con la efi-

ciencia de las aguas subterráneas. ´

Vadocañas, en plena Red Natura 2000

Biscarrués inundaría una maravilla como esta

Page 55: Revista aems 89 web

53

DEL PESCADOR

LA PLUMA

A E M S - R Í O S C O N V I D A

¿Quién dijo

que los pescadores

no son poetas?

¿No sienten ellos,

acaso, la eternidad

condensada

en un instante?

Esta sección publicará poemas,ensayos y expresiones literarias detoda índole que puedan aportar lossocios, amigos o simpatizantes delosRíos con Vida.

por presas que resultaron inútiles yfallidas en una nefasta planifica-ción, me encontré con una sorpre-sa. No tenía glamur. Cuando pro-nuncié su nombre en voz alta, ríoCofio, la cara de quienes me pro-ponían el trabajo terminó de tor-cerse. Demasiado cercano, dema-siado cotidiano, demasiado feo.Este verano se quemaron los alre-dedores del río Cofio en otro de esosgrandes incendios que llegan enépoca de calor alentados por elrecorte en prevención y protecciónde la riqueza natural. ¿Acaso po-seemos algo más que nuestros ríos,montes y playas? Ellos son definiti-vos, todo lo demás rinde cuentas almercado especulativo. Cuando losservicios contraincendios fueron asacar agua de una de sus presas, laencontraron vacía y en abandono.En sus zonas útiles aún ese río esuna propuesta vacacional y fuesalvadora para frenar los estragosdel fuego. Tantas veces el aguadulce salvó la civilización. Pensé:“Ahí te quedaste sin película,pequeño río de nombre sin gla-mur”. Pero todos sabemos que elpaís que desprecia sus ríos se des-precia a sí mismo. Al menos, bajade precio, ahora que por exigenciasde ese mercado oscilante nos hatocado ponerlo todo a la venta. ´

DAVID TRUEBA Cinesta y escritor

U no va al cole para aprender los ríos de laPenínsula. Si se logra eso, lo demás vienepor añadidura. El problema es que solo los

aprendemos a nombrar y, como mucho, situar a gran-des rasgos. Algunos hasta colocan el Guadalquivir y elMiño con el recuerdo del reglazo del profesor en la pal-ma de su mano. Si dudamos en los importantes, no esraro que olvidemos los ríos de segunda categoría, losinsignificantes, esos que nutren al grande y lo verte-bran, pero nunca adquieren protagonismo. Pasa en lalección de Historia: nos olvidamos de la gente paraconocer solo a los que se llevaron la fama.

Los ríos representan la cara más elocuente del país.Hace poco me detuve en un lugar desconocido paramí junto a la ribera del Duero y me sorprendió encon-trarlo sucio, lleno de basura alrededor y con el únicorastro machadiano de varios preservativos usadosabandonados como nenúfares. Los ríos definen nues-tro país mejor que nada. No se explota el atractivo turís-tico, apenas algunos con sus deportes como reclamo ociertas piscinas naturales que aún se disfrutan porquienes saben vivir. Los ríos significaron el origen dela vida y las ciudades, los primeros atisbos de civiliza-ción. Pero también, especialmente en España, ejem-plifican el abandono, la explotación irracional, elsecuestro interesado y la degradación que escondedetrás todo desarrollismo incontrolado. Hace años mepropusieron hacer un documental sobre el agua. Nadame resulta más cinematográfico que el agua, mis pelí-culas favoritas transcurren junto a ríos y mi directorpredilecto, Renoir, es conocido como el cineasta delagua.

Cuando propuse que el asunto se centrara en el ríode mi infancia, el placer que representaba pasarjunto a él cada día de verano y verlo, con apenas 11

años, ser contaminado por las industrias locales, bajoel abandono de los políticos, para luego ser asesinado

Los ríos de la Península

Roa de Duero

Otra vez el río, amante,y otra puente sobre el río.

Y otra puente con dos ojostan grandes como los míos.

Tan grandes como los míos,mi amante.

¡Mis ojos cuando te miro!

RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

Page 56: Revista aems 89 web

54

A E M S - R Í O S C O N V I D A

NTREVISTA

¿Cómo ve la gestión del agua y los ríos enEspaña en la última década?

E stamos inmersos en una larga etapade transición desde la tradicionalpolítica hidráulica a una nueva polí-

tica del agua aprobada por la Unión Euro-pea a través de la Directiva Marco del Aguadel año 2000. El impulso continuadodurante gran parte del pasado siglo a laoferta de recursos hídricos, preferente-mente para el regadío, la contaminaciónproducida por los vertidos de la poblacióny las actividades productivas, así como loscambios en la morfología y funcionalidadde los ríos, han llevado a nuestros ecosis-temas hídricos a un nivel de degradaciónmuy alto. Estamos iniciando la reversiónde este proceso, que deberá compatibili-zar el buen estado de nuestros ríos, acuí-feros y aguas litorales, con un uso de lasaguas para todas nuestras necesidades yactividades de manera sostenible en loambiental, social, económico y territorial.Un cambio radical y que presentará gran-des resistencias de los principales sectoresusuarios del agua en España.

Un análisis de los procesos políticossobre la gestión del agua en la última déca-da podría resumirse, a mi entender, enuna posición resistente del segundoGobierno del PP a implantar la DirectivaMarco del Agua e iniciar el proceso de la

zonas. Posteriormente se responsabilizó de laplanificación y gestión de regadíos e infraes-tructuras agrarias en Andalucía.

Ha sido Director General, y posteriormente Pre-sidente del Instituto Andaluz de Reforma Agra-ria (1987-1991), período en el que se aplicó laLey de Reforma Agraria y se elaboró el PlanForestal Andaluz.

Coordinó los trabajos de retirada de los lodosvertidos por la rotura de la balsa minera deAznalcóllar, que llevó a cabo la Junta de Anda-lucía en 1998.

Ha sido responsable del Plan de Regadíos deAndalucía 1996-2005, del Inventario y Carac-terización de los Regadíos de Andalucía, y dela elaboración de la Agenda del Regadío Anda-luz H-2015.

Ha participado en numerosos Congresos yForos de Debate sobre temas del agua, cola-borando en la construcción de una nueva cul-tura del agua, siendo autor de múltiples publi-caciones sobre el agua y los regadíos.

Pertenece al Observatorio Territorial de Anda-lucía y al Observatorio Ambiental de Andalucía.Es promotor de la Fundación para la Nueva Cul-tura del Agua.

Joan Corominas Masip nació en Tarra-gona hace 65 años. Es Ingeniero Agrónomo,especialista en Hidrogeología, Regadíos y Pla-nificación Hidrológica. Su vida profesional seha desarrollado en Andalucía en la Adminis-tración, tanto estatal como andaluza, entemas relacionados con el agua, los regadíos,las infraestructuras, la gestión de los recursosnaturales y el medioambiente, a lo largo de 40años.

Ha sido Director-Gerente de la Agencia Anda-luza del Agua, desde su creación en 2005 has-ta mayo de 2008, habiendo participado acti-vamente en el proceso de las transferencias delos medios y servicios de las cuencas internasde Andalucía y del Guadalquivir. Desde el año2000 hasta el 2005 ha sido Secretario Gene-ral de Aguas, habiendo impulsado la gestióndel agua, especialmente en el ámbito urbano,la prevención de avenidas e inundaciones enel marco de la ordenación territorial, y la par-ticipación social y difusión de una nueva cul-tura del agua, acorde con los principios de sos-tenibilidad.

Inició en 1972 los trabajos hidrogeológicos decaptación de aguas en el acuífero de Almonte-Marismas, con la perforación de más de 450sondeos profundos, y continuando con latransformación en regadío de esta y otras

JOAN COROMINAS, TRABAJO Y EXPERIENCIAPOR PEDRO BRUFAO

Page 57: Revista aems 89 web

55

A E M S - R Í O S C O N V I D A

e n t r e v i s t a

elevaciones del agua de más de 300m. Sería conveniente empezar a ela-borar un Plan de Reestructuracióndel sector del olivar, consensuadocon los diversos tipos de explota-ciones, y que aprovechara la Refor-ma de la PAC 2014-2020 para ade-cuar las ayudas al olivar a sus obje-tivos.

¿Por qué cree que hay tanto temora aplicar medidas previstas desdeantiguo como la caducidad y la revi-sión de oficio de concesiones deaguas?

La Ley de Aguas de 1985 mantu-vo lo esencial del sistema de conce-siones de la vieja Ley de Aguas1886, que convierten en la prácticalas concesiones de aguas públicasen una cuasi propiedad. Períodosconcesionales de 75 años, renova-bles automáticamente en el caso delregadío, y tasas y cánones por suuso muy subvencionados, han con-ducido a la interiorización de lashidroeléctricas y los regantes deque su concesión es inamovible,dejando en papel mojado los meca-nismos legales de caducidad y revi-sión de oficio de las concesiones.Hasta ahora ningún Gobierno haintentado avanzar en la necesariarevisión del sistema concesional.Excepcionalmente la Ley de Aguasde Andalucía prevé para sus cuen-cas litorales un período concesionalmáximo de 20 años, mucho másadecuado a las cambiantes necesi-dades de nuestra sociedad.

¿Se paga lo que se debería por losusos hidroeléctricos y del regadío?

La Ley de Aguas regula las tasasy cánones que deben sufragar losusuarios con unos mecanismos decálculo que implícitamente supo-nen una gran subvención al uso delagua. La práctica tradicional de lasConfederaciones Hidrográficas con-sidera que muchos gastos de ges-tión no son imputables a los usua-rios, sino que corresponden a uninterés general, como la prevenciónde avenidas, lo que unido a una defi-ciente gestión de cobros conducetodo ello a una baja recuperaciónde costes, del orden del 25% de losrealmente imputables. Sin embar-go, la información suministrada en

capacidad productiva tengan queextensificar o abandonar sus explo-taciones. Los regantes deberíancolaborar en este proceso inevita-ble defendiendo inteligentementesus intereses, en vez de cerrarse enposiciones numantinas. Hay quequitarle presión a la “olla hídrica”española: con una reducción de un10-15% de los usos actuales, sepodría duplicar los caudales ecoló-gicos de nuestros ríos, aumentar lagarantía de los usos frente a lassequías y atender a nuevos usosnecesarios para nuestra sociedad,como la refrigeración de plantas ter-mosolares, por ejemplo.

En la cuenca del Guadalquivir se hadoblado la superficie de regadío enpocos años, sobre todo para un cul-tivo de secano, el olivar, cuyos pre-cios del aceite están por los suelos:¿cree necesaria una reconversióndel sector?

En la última década en el Gua-dalquivir se ha pasado de 599 mil hade regadío a 838 mil ha. Este incre-mento prácticamente se ha cir-cunscrito al regadío del olivar (de215 a 464 mil ha), en gran parte conaguas subterráneas, y en muchasocasiones, sin concesión de aguas.Es un ejemplo más de la debilidadde la gobernanza del agua, que hasido incapaz de frenar un procesoampliamente conocido y tolerado,facilitado por la gran rentabilidaddel riego deficitario del olivar, condosis de unos 1.500 m3/ha, en losaños 90 del siglo pasado y los pri-meros años de esta década, debidoa la elevada cuantía de las ayudas dela PAC a este cultivo.

Ello ha conducido a un gran cre-cimiento, y estabilidad, de la pro-ducción de aceite, que cada vezdebe dedicarse en mayor propor-ción a la exportación, y cuyos pre-cios se van acercando paulatina-mente a los de los mercados inter-nacionales de aceites vegetales: aprecios constantes de 2011 el pre-cio del aceite ha disminuido en unadécada de 3,2 a 1,8 euros/kg. Una“burbuja del aceite” se está incu-bando y los perdedores primerosserán los olivareros de secano, queno han tenido nada que ver en suformación, y los que han realizado

planificación hidrológica, centran-do en cambio su voluntad en reali-zar el trasvase del Ebro, difícilmen-te compatible con la política deaguas europea. El Gobierno delPSOE, en la legislatura 2004-2008,aceleró el proceso de adaptación ala nueva política de aguas, pero lasresistencias de grupos potentes deusuarios, condujeron a una parali-zación de estos cambios en lasegunda legislatura. El actualGobierno del PP parece que cum-plirá formalmente con la aproba-ción de la retrasada planificaciónhidrológica y esperará el momentooportuno para relanzar la políticade trasvases. Lo que es seguro, esque en el año 2015 no alcanzare-mos en gran parte de nuestros ríosy acuíferos el buen estado ecológi-co a que nos obliga la Directiva Mar-co del Agua.

¿Qué le pediría al sector del regadíopara adaptarse a la DMA?

El regadío es el principal usuariodel agua, utilizando del orden del80% de todos los usos, y debe tenerun papel relevante en la nueva polí-tica de aguas. El agricultor, en el cli-ma semiárido de gran parte de Espa-ña, ha ligado siempre la rentabilidadde su explotación a la transforma-ción en regadío. Hoy ya no es posi-ble continuar con este proceso decrecimiento de nuestros regadíos,que alcanzan los 3,3 millones de ha.

Pero la agricultura está cada vezmás influenciada por la PolíticaAgraria Comunitaria, en la que larentabilidad de las explotacionesestá asegurada, en gran parte, porlas ayudas europeas condicionadasa garantizar las necesidades alimen-ticias de la población, con alimen-tos sanos, respetando el medioambiente y el mantenimiento delmedio rural.

La conjunción de las políticaseuropeas de agricultura y aguas ten-derá a disminuir la demanda deagua, a reducir la contaminacióndifusa y a acercar el precio del aguaa los costes públicos por proveerlay conservarla en buen estado. Debe-rán implementarse los apoyospúblicos para que este procesomantenga la renta de los regantes,en especial los que por su menor

entrevista

Page 58: Revista aems 89 web

56

A E M S - R Í O S C O N V I D A

e n t r e v i s t a

¿Será Doñana una versión sureñade la desecación de un humedalcomo ocurre con las Tablas de Dai-miel y la Mancha Húmeda?

Los ecosistemas de Doñana sonmuy variados, desde las marismashasta los arenales, las dunas, la pla-ya y las zonas de ecotonos entre lasarenas y la marisma. Son ecosiste-mas frágiles pero adaptados a con-diciones de disponibilidad de aguamuy diversas según los años clima-tológicos. La importancia cuantita-tiva de los recursos hídricos subte-rráneos es pequeña en las maris-mas, media en los arenales y muyimportante en los ecotonos. Doña-na depende del conjunto de recur-sos hídricos superficiales, subte-rráneos y en gran medida del aguade lluvia almacenada en el suelo.Las más de 110 mil ha protegidasestán rodeadas por zonas de granactividad agraria, y a menos de 50km del centro del Parque Nacionalviven más de 2 millones de habi-tantes. Se entiende la gran cantidadde amenazas, no exclusivamenteligadas a la utilización del agua,para la conservación de estos valio-sos ecosistemas, y la necesidad deimplicar al entorno en su conser-vación.

El crecimiento excesivo del usode las aguas subterráneas en losregadíos de la fresa y el abasteci-miento a la urbanización de Mata-lascañas ha obligado a la Junta deAndalucía a acometer un Plan Espe-cial de los regadíos de la CoronaForestal de Doñana, que pretendelimitar el regadío a 9.000 ha, redu-ciendo la presión actual sobre elacuífero en unos 15 hm3, que serí-an compensados con aportes deaguas superficiales trasvasadas des-de la cercana cuenca del Tinto. Almismo tiempo se permeabilizará elespacio cercano a ríos y arroyoscon la creación de “corredores eco-lógicos” para el tránsito libre de lafauna salvaje, en especial el lince.Es un Plan en fase de consenso conlos agricultores, del que dependeráque Doñana pueda seguir siendoun ecosistema vivo, y no se pro-duzcan los desastres que me men-ciona.

vidad. Pero conviene aclarar queesta diferencia no es innata al ori-gen de las aguas sino que las causasde estas diferencias entre los rega-díos con aguas superficiales y sub-terráneas están ligadas a la normati-va sobre aguas, a condiciones deposición, disponibilidad y clima, y aestrategias de los agricultores quecon su iniciativa han captado lasaguas subterráneas y transformadosus tierras en regadío, soportandomás costes del agua, teniendo quededicarse a cultivos más rentables.

Actualmente en Andalucía losregadíos con aguas subterráneasrepresentan el 38% del total de lasuperficie de riego, consumiendo el25% de los recursos y siendo su pro-ductividad aparente de 2,8 €/m3, loque representa 2,5 veces la corres-pondiente a los regadíos con aguasuperficial. El espectacular aumen-to del uso de las aguas subterráneasen los regadíos andaluces en los últi-mos años está muy ligado a la debi-lidad de la gobernanza de las Admi-nistraciones del agua, que no hansabido impedir que, al escasear losrecursos superficiales disponibles,se haya aumentado fuertemente laspresiones sobre los acuíferos y eldeterioro del estado de muchasmasas de aguas subterráneas.

los Planes Hidrológicos de Demarcación señala que deacuerdo a la legislación española se recupera del ordendel 80-85%: una muestra más que pone de manifiestoque no se ha entendido que en la legislación ambientalprima la legislación europea, la DMA, frente a la espa-ñola, la Ley de Aguas.

En el reciente documento de la UE Evaluación delprograma nacional de reforma y del programa deestabilidad de ESPAÑA para 2012 se señala que “lastarifas pagadas por el consumo de agua, que son de lasmás bajas de la UE, ofrecen a los agricultores pocosincentivos para reducir su consumo de agua en rega-dío”. Y añade también “Aunque algunas zonas de Espa-ña están sufriendo escasez de agua, no existen incenti-vos suficientes para su utilización eficiente, lo que cau-sa una utilización insostenible de este recurso”. Y noso-tros sin querer enterarnos.

Las aguas subterráneas son las grandes olvidadas a pesarde los esfuerzos suyos y de investigadores como EmilioCustodio y Ramón Llamas, teniendo en cuenta que su efi-ciencia llega a triplicar la del regadío con agua superficial,¿Cuál es la razón en su opinión?

La política hidráulica tradicional ha estado basadaen la regulación de nuestros ríos y su utilización, con-siderando de interés privado la captación de aguas sub-terráneas. Las Administraciones del agua no se hantomado en serio la importancia de las aguas subterrá-neas en el funcionamiento de los ecosistemas hídricosy su potencial productivo.

Es cierto que la productividad obtenida en el rega-dío con el uso de las aguas subterráneas es muy supe-rior al de las aguas superficiales, así como el empleogenerado, lo que les conduce a una mayor competiti-

Page 59: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

e n t r e v i s t a

57

la mayoría de las Demarcaciones yponer en marcha los Programas deMedidas para avanzar en el buenestado de todas las masas de agua,debiendo recordar que estamosemplazados a ello al final del 2015.Las propuestas voluntaristas demedidas diseñadas, junto con lagran disminución presupuestarialigada a la crisis económica, hacenimpensable que alcancemos loshitos que nos demanda la DMA.

Pero hay medidas inaplazables,y poco costosas para el sector públi-co, que deberían ponerse en mar-cha, como la adaptación real de lanormativa española al espíritu de laDirectiva como la implantación delprincipio de no deterioro adicionaldel estado de las masas de agua,modificando el sistema de asigna-ción de recursos e introduciendoprogresivamente el principio derecuperación de los costes de losservicios del agua y de las externali-dades ambientales. Como he seña-lado antes, la convergencia de obje-tivos con la Reforma de la PAC2014-2020, puede ayudar a la recu-peración del buen estado de nues-tras aguas.

Para avanzar en esta línea esimprescindible un acuerdo de todaslas fuerzas políticas, buscando elpacto con los usuarios, y contandocon la participación, el empuje y elrespaldo de los sectores socialesinteresados en disfrutar de unosRíos con Vida. ´

Para terminar, ¿cómo ve la gestióndel agua y los ríos al acabar estadécada?

Soy optimista, aunque a veceshay dudas para serlo. Existe cada vezmás un conocimiento ciudadanodel importante papel para nuestrasociedad del buen funcionamientode los ríos y ecosistemas asociados.Los movimientos ciudadanos, ex-tendidos por todo el territorio, asícomo los principales movimientosecologistas y la Fundación NuevaCultura del Agua, junto con granparte de los sectores académicosrelacionados con el agua y el territo-rio, empujan activamente a modifi-car nuestra relación con el agua.

Por otra parte las Administracio-nes del agua, con honrosas excep-ciones, han sido muy timoratas paraliderar los cambios en los modelosde gestión que nos demanda laDMA, siendo rehenes de los intere-ses cortoplacistas de los usuarios,tanto hidroeléctricos como regan-tes. Los municipios, responsablesdel abastecimiento y saneamiento,han esperado que las Administra-ciones superiores les construyan lasinfraestructuras de depuración, yno pueden prestar estos servicioscon calidad para el ciudadano y elmedio ambiente, por insuficienciaeconómica ligada a las posibles con-secuencias electorales de aumentarel precio del agua.

Nos queda, como tarea urgente,aprobar los Planes Hidrológicos de

entrevista

El gran esfuerzo continuado que suponen lascampañas y actividades a favor de los ríos, laedición y difusión de las publicaciones y laactividad judicial que llevamos a cabo conlle-van gastos considerables.

Nuestros recursos no son siempre suficientesy necesitamos un mayor compromiso econó-mico.

Realiza una donación.¡Tus Ríos Te Lo Agradecerán!

LOS RÍOS CON VIDA TE NECESITAN

...BREVES ...BRE

...TERMINA LA

DEMOLICION DEDOS ENORMES

PRESAS

El río Elwha, en la costa delPacífico de los EE.UU., ha vistocómo se ha liberado de dos enor-mes presas que bloqueaban sucurso y su hábitat desde hace unsiglo. Mediante el acuerdo entrelos propietarios de las presas ylas distintas Administraciones,alo que se suma el apoyo parla-mentario, la restauración fluvialavanza a pasos agigantados conuna sólida base científica y técni-ca, asunto que se enseña inclusoen las Escuelas de Ingeniería deCaminos de algunas Universida-des a la vez que existe una sec-ción específica en el Cuerpo deIngenieros federal. ´

Page 60: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

ACT IV IDADES

58

(con abundante trucha repoblada centro-europea), el Aragón Subordán, y el Araentre otros.

Durante las cenas celebradas en elHotel Real de Jaca, era un auténtico placerescuchar la crónica de cada jornada, com-partiendo los pescadores las experienciasdel día en cuanto a piezas pescadas ytamaño de las mismas, las moscas usadas,sin olvidarse de la belleza del entorno, ytodo esto en un ambiente distendido, enel que los lazos de amistad se han estre-chado, creándose también otros nuevos, yquedando muy patente que al final de estefin de semana ya no había desconocidosentre los asistentes.

El sábado por la mañana nuestro amigoRaúl Portes realizó un pequeño curso delanzado que tuvo una gran acogida y fueseguido por una sesión de montaje demoscas realistas a cargo de Joaquín López,quien nos enseñó diversos montajes muyútiles de diferentes insectos, a la vez quenos dejo totalmente boquiabiertos con susorugas, escarabajos, libélulas, saltamontesetc. de un realismo difícil de superar. Gra-cias a los dos por vuestra colaboración ypaciencia.

Como todos los años durante las Jor-nadas, este año 2012 también se entrega-ron los Premios Ríos Vivos y Ríos Muertos.Esta vez la entrega tuvo lugar en el Palaciode Congresos de Jaca cedido por el Ayun-

Crónica de las XXXIII jornadas de AEMS-Ríos conVida en Jaca

E l fin de semana del 28 de junio al 1de julio de este 2012 se celebraronlas XXXIII Jornadas de AEMS-Ríos

con Vida en la ciudad oscense de Jaca.Este año fue el Comité Local de Aragón

quien, con la inestimable ayuda de CesarRodríguez y Raúl Portes, se encargó de laorganización del evento.

Estas jornadas han tenido un caráctermarcadamente lúdico y social, en las quelas jornadas de pesca en los ríos del Piri-neo aragonés han destacado como activi-dad preferente de los asistentes. La magiadel entorno elegido también ha brindadola oportunidad de realizar actividadescomo el descenso de ríos en piragua,caminatas en valles de alta montaña y visi-tas culturales como la que se realizó alMonasterio de San Juan de la Peña.

El grado de asistencia a las Jornadas hasido muy satisfactorio, habiendo recibidocompañeros de Madrid, Galicia, CastillaLeón, País Vasco, Cataluña, Navarra, yLevante.

Como ya he mencionado este encuen-tro anual se ha centrado en la pesca, así escomo se ha querido entre los participan-tes, unos días de ocio y relax alrededor dela bonita afición que nos une a todos. Lasjornadas de pesca han sido muy satisfac-torias, y ha habido un consenso generali-zado sobre el buen estado de los ríos visi-tados, entre los que destacamos el Aragón

COMITÉ LOCAL DE ARAGÓN

Page 61: Revista aems 89 web

59

A E M S - R Í O S C O N V I D A

a c t i v i d a d e s

yecto al Estudio de ImpactoAmbiental.

Durante la cena del sábado secelebró una rifa con cantidad depremios aportados por los partici-pantes y otros socios. La participa-ción en la misma fue muy alta entrelos asistentes, y raro fue el que sequedó sin algún regalo. La recauda-ción sirvió para sufragar parte de losgastos de las jornadas. Cabe desta-car entre los regalos una caña mon-tada por Miguel Seder que nos dejóa muy buen precio y otra donadapor Alejandro Viñuales.

El domingo por la mañana tuvolugar la Junta Ordinaria de Socios2012, donde se debatió la situaciónactual que atraviesa la Asociación yen la que surgieron propuestas dealto interés que esperamos se llevena cabo en un futuro próximo.

Los representantes del ComitéLocal de Aragón os agradecemos atodos los que os habéis acercado aJaca vuestra colaboración, por estarallí, por aportar una sonrisa, unamuy buena disposición que indu-

Ángel Gonzalo, Comandante deHuesca, y D. Arturo Notivoli Esca-lonilla, Teniente Jefe de Sección deHuesca, así como representantes delas diferentes patrullas de la provin-cia. Agradecemos a los mismos suasistencia al evento y su dedicacióna la importante labor que desarro-llan.

El premio Ríos Muertos fue otor-gado al Instituto Aragonés de Ges-tión Ambiental (INAGA) por distin-tas resoluciones equivocadas y muypoco celosas de su competencia yresponsabilidad, como la luz verdea la minicentral hidroeléctrica delrío Barrosa sin someter dicho pro-

tamiento de la ciudad, donde tam-bién se podía ver una exposiciónsobre especies invasoras que laConfederación Hidrográfica delEbro había cedido gentilmente conmotivo de la celebración de las mis-mas.

El premio Ríos Vivos recayó enel Seprona y Patrullas Rurales de laGuardia Civil, en reconocimiento asu compromiso en la vigilancia delos ríos de Aragón, sobre todo delPirineo, mediante el cumplimientode las normas de pesca vigentes. Ala recogida acudió un nutrido gru-po de Guardias Civiles, entre losque destacaron D. José Antonio actividades

Page 62: Revista aems 89 web

60

A E M S - R Í O S C O N V I D A

a c t i v i d a d e s

dablemente ha generado un ambiente de amistad, garantía del éxito deestas jornadas. ´

Nos vemos el año que viene…

ACTUACIONES DEL SEPRONA EN ARAGÓN La actuación del Seprona en Aragón viene siendo de vital importancia debido al efectodisuasorio que tiene frente al furtivismo en la pesca. Solo en Huesca hubo un incre-mento en el número de infracciones del 53% en el 2009 y del 58 % en el 2010, habien-do continuado esta tendencia alcista en el 2011. Estas denuncias se deben principal-mente al ejercicio de la pesca y al vertido de residuos en aguas interiores.

Entre las causas de multas leves más comunes (de 60 a 300 €) destacan pescar sin lle-var la licencia, capturar más piezas de las permitidas y no guardar las distancias regla-mentarias. Entre las graves (de 300 a 3.000 €) cabe destacar pescar en época de veda,cebar las aguas, sobrepasar el cupo de capturas en más del 50%, o no tener licencia.

El Seprona esta preocupado por el alarmante incremento en las capturas indiscrimina-das con artes y cebos prohibidos, como la pesca con red, incluso en horarios no permi-tidos.

Las zonas de la provincia de Huesca que más han sufrido este fuerte furtivismo inclu-yen los embalses de la Sotonera, Valdabra, Arguís, Mequinenza, y tramos de captura ysuelta de ríos trucheros.

Es reseñable que un 20% de las denuncias se han iniciado por las llamadas realizadaspor otros usuarios de ríos y pantanos.

Felicitamos al Seprona por su labor y les animamos a seguir manteniendo la presiónfrente al furtivismo fluvial en Aragón. ´

Page 63: Revista aems 89 web

A E M S - R Í O S C O N V I D A

p e s c a n d o

PRESA DE LA HOZ SECA, UNOBSTÁCULO A DEMOLER

SERIE TEMÁTICA AEMS X ANIVERSARIOHemos recopilado y clasificado por

temas los primeros 10 años dela revista “Pesca a Mosca” de AEMS-Ríoscon Vida, para que lalectura de temasmonográficos te seamás sencilla.

TEMA CUADERNO Nº

ENTOMOLOGÍA 1LIBRERÍA Y LÉXICO 2

MISCELÁNEA 3 y 4TÉCNICAS DE PESCA 5 y 6ECOLOGÍA Y BIOLOGÍA 7, 8, 9, 10 y 11EQUIPO 12 y 13MONTAJE 14, 15 y 16

PVP: 10 €/Cuaderno

REVISTAS ATRASADASTodavía tenemosalgunos númerosoriginales de Re-vistas AEMS atra-sadas, en su for-mato original.

PVP: 4 € /Ejemplar.

El Paquete de los Años 19791980, que se editó como cuartillasencuadernables, está agotado. Hemos

hecho fo-tocopiasde ellas.

PVP: 15 €/Paquete.

Las Revistas Atrasa-das agotadas, hansido reeditadas en

fotocopias y llevanuna somera encua-dernación.PVP: 5 €/ Ejemplar.

MANUAL PRÁCTICO PARA LA GESTIÓNSOSTENIBLE DE LA PESCA FLUVIAL

Ya está a tu alcance este prestigiosomanual, donde podrás leer todo lorelativo a gestión de pesca, hábitat, conservación, cupos, tallas, etc. Unaobra imprescindible. PVP: 15 €

BOUTIQUEAEMSTeléfono: 91 861 03 95 Correo electrónico: [email protected] www.riosconvida.es

50% de descuento a socios numerarios

BOUTIQUEAEMS

CUADERNO DEMONTAJE 1989/2002Recopilación de artículos sobre mon-taje de artificiales publicados en larevista de AEMS desde 1989 a 2002.

PVP: 10 €/Cuaderno

Estimado amigo/a, tus compras

en nuestra Boutique, además

de proporcionarte satisfacción,

nos ayudan a mantener la lucha

por la salud de nuestros ríos

y sus habitantes.

Ayuda a tus ríos, colabora

con AEMS-Ríos con Vida

GUÍA DIDÁCTICA [AUR]ADOPTA UN RÍO Obra publicada por AEMS-Ríos con Vida.

Un pequeño manual de educación ambiental sobre losríos, apto para todos los públicos.

PVP: 10 €/ Ejemplar

CLAVES PARA OBSERVAR Y RECONOCER [AUR]

Complemento indispensablea la Guía Didáctica AUR, unpequeño manual para reco-nocer la flora y fauna máscomún de nuestros ríos, iden-tificar organismos bioindica-dores y valorar la calidad delas aguas.

PVP: 10 €/ EjemplarOferta especial: Guía + ClavesAUR: 15 €

¡NUEVO!

LAS CLAVES DEL RÍO[MANUALES AEMS]Manual divulgativo a todocolor que nos acerca al río,sus especies, ecología y proble-mas de la forma más amena y sugestiva. Un pequeño-gran libro paratodos.

PVP: 15 €/ Ejemplar

LA PESCA DE LA TRUCHACON MOSCAEN 15 LECCIONESJ. L. PelletierGran clásico de laPesca a Mosca afína nuestra filosofía.

PVP: 15 €/Ejem-plar

MEMORÁNDUM AEMSEl abc de los temasimportantes en la acti-vidad de la Asocia-ción. Agotado en for-mato original, dispo-nible en fotocopia.PVP: 6 €

MANUAL PRÁCTICOSOBRE

MINICENTRALESHIDROELÉCTRICASNuevo manual de ayuda para supe-rar los déficits existentes en las Eva-luaciones de Impacto Ambiental.

PVP: 15 €/Ejemplar

50% de descuento a socios numerarios

PEDIDOS: Puedes solicitar los artículos de la Boutique AEMS, por teléfono: 91 861 03 95, E-mail: [email protected] o correo a través de la Orden de Pedido de la última página. O en: www.riosconvida.es

Page 64: Revista aems 89 web

EMBLEMA DE AEMSBordado cinco colores sobre tela. Exclusivo afiliados y simpatizantes.

PVP: 20 €

EMBLEMA CAPTURA Y SUELTABordado en tela. Disponible en varioscolores, verde, azul rojo. PVP: 5 €

PIN PLATAPin de plata con dos capas y relie-ve del emblema AEMS-Ríos conVida.. PVP: 15 €

EMBLEMA DEAEMS-RÍOS CON VIDA

Bordado tres colores sobretela. Exclusivo afiliados ysimpatizantes. PVP: 15 €

CAMISETACAPTURA Y SUELTA

De algodón. Color verde oliva, grisjaspeado o gris ceniza, con emblemaimpreso de C&S impreso. Tallas: 9-11, S, L, XL, XXL.

PVP: 12 €

POLO AEMSEn algodón 100%.Color azul marino, conel emblema AEMS-Ríoscon Vida impreso a trescolores. Tallas: S, L, XL,XXL.

PVP: 25 €

THE WAY OF A TROUTEl camino de la trucha

Película en formatoDVD. Original subtitu-lado en castellano. 30minutos. Un auténticoclásico del cine de pescay conservación, queincluye una presenta-ción de la Asociación, aun precio irresistible.

PVP: 10 €

BOUTIQUEAEMSTeléfono: 91 861 03 95 Correo electrónico: [email protected] www.riosconvida.esBOUTIQUEAEMS

EL MANUSCRITO DE ASTORGAy JUAN DE VERGARA

LA PESCA CONMOSCA ARTIFICIALEN EL SIGLO DE OROInteresante trabajode investigación rea-lizado por AlfonsoGarcía, socio deAEMS, y cedido a laBiblioteca de la Aso-ciación. PVP: 15 €

LA REVISIÓN AMBIENTAL DE LAS CONCESIONES YAUTORIZACIONES DEAGUASUna obra impres-cindible para larestauración denuestras aguas dul-ces. Recoge los prin-cipales criteriosjurídicos y de ges-tión para que secumpla la Directi-va Marco del Agua.

PVP: 8 €/unidadESCUDO DE COCHE

En plástico. Con baño electrolítico en cobre viejo. Adhesivo. PVP: 8 €OFERTA 2x1 en tallas

XL y XXL (consultar)

OFERTA 2x1 en tallasXL y XXL (consultar)

PEGATINA AEMSC & S PARA COCHE. PVP: 2 €

MECHERO AEMSPVP: 2 €

TERMÓMETRO DE BOLSILLO

Ideal para chaleco. Latón cromado. Midedesde -1 a +40ºC. Resiste hasta +60oC. Tama-ño: 100 x 10 mm. PVP: 12 €

VOLUNTARI@S POR EL ALTO TAJOMEMORIA/DVD

Memoria y DVD del Proyecto de rehabili-tación de frezaderos en el Alto Tajo. Conreportajes, informe, galería fotográfica yotros extras. PVP: 6 €

¡Novedad!

¡Nuevo!

SERIE CONMEMORATIVAINFORME AEMS1989/2002Serie de seis cuadernos que recopilanlos artículos publicados en la sección‘Informe AEMS’, de nuestra revista des-de 1989 a 2002.

PVP: 10 €/cuaderno

RÍOS DE LETRASLos ríos y el agua através de la literatu-ra. Un magníficoregalo para losamantes de los ríos.

PVP: 23 €

PEDIDOS: Puedes solicitar los artículos de la Boutique AEMS, por teléfono: 91 861 03 95, E-mail: [email protected] o correo a través de la Orden de Pedido de la última página. O en: www.riosconvida.es

¡Nuevo!

¡Novedad!

Page 65: Revista aems 89 web

ORDEN DE PEDIDO PARA ARTÍCULOS DE LA BOUTIQUE AEMSMarque con una 8 los artículos que desee recibir, así como la cantidad y el importe. Todos los pedidos se enviarán contra reembolso más gastos de envío.

CANTIDAD PRECIO/UNIDAD TOTAL EUROSVOLUMENES X ANIVERSARIO 1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o 9o

10o 11o 12o 13o 14o 15o 16o

CUADERNO DE MONTAJE 1989/2002

INFORME AEMS 1989/20021o 2o 3o 4o 5o 6o

MEMORIA/DVD VOLUNTARI@S POR EL ALTO TAJOMANUAL PRÁCTICO GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA PESCAMANUAL PRÁCTICO MINICENTRALES HIDROELÉCTRICASLA PESCA A MOSCA EN 15 LECCIONESMANUSCRITO DE ASTORGA Y JUAN DE VERGARAGUÍA DIDÁCTICA ADOPTA UN RÍO (AUR)CLAVES OBSERVAR Y RECONOCER (AUR)LAS CLAVES DEL RÍOLA REVISIÓN AMBIENTAL DE CONCESIONESMEMORÁNDUM AEMSESCUDO DE COCHEMECHERO AEMSTERMÓMETRO DE BOLSILLOPEGATINA AEMS C&SEMBLEMA DE AEMS EN TELAEMBLEMA AEMS - RÍOS CON VIDAEMBLEMA C&SCAMISETA C&S TALLA COLOR

POLO AEMS TALLA COLOR

REVISTAS ATRASADASPIN DE PLATA AEMS - Ríos con VidaDVD THE WAY OF A TROUTRÍOS DE LETRAS(CONTACTA CON NOSOTROS PARA INFORMARTE SOBRE NÚMEROS Y FORMATOS DISPONIBLES)

"

Remitir este boletín de pedido a la dirección indicada al dorso

Nom

bre

Dire

cció

n

Pobl

ació

nC.

P.Pr

ovin

cia

Telé

fono

de

cont

acto

Correo

Ele

ctró

nico

¿Quieres asociarte aAEMS-Ríos con Vida?¿Han cambiado tus datos personales o bancarios? ¡Envíanos este boletín para actualizarlos!(1)

Sí, deseo colaborar con

AEMS-Ríos con Vida

en la conservación de

los ríos, para que tengan

aguas limpias y abundan-

tes, un bosque de ribera

bien conservado

y una gestión de pesca

sostenible que garantice

el mantenimiento

de poblaciones estables

de peces autóctonos.

Este fichero está registrado en la Agen-cia de Protección de Datos. Puede soli-citarnos la modificación o cancelaciónde sus datos al amparo de L.O. de Pro-tección de Datos de Carácter Personal.

APELLIDOS NOMBRE

DIRECCIÓN

C.P. LOCALIDAD PROVINCIA

TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

FECHA FIRMA

SOLICITO ALTA COMO (Marque con X la opción deseada)o Suscriptor en Red (2)

o Colaborador (3)

OPCIONES DE CUOTA (euros), (Marque con X la opción deseada) RECEPCIÓN DE PUBLICACIONES

o 30 o 50 o Otra cantidad (*)Revista Ríos con Vida

o Socio (4)

(1) Al amparo de la normativa de Datos de Carácter Personal, los datos facilitados por Vd. serán de uso exclusivo y confidencial de AEMS - Ríos con Vida, y no serán transferidos a otras entidades o personasexternas a esta Asociación.

(2) Marque esta casilla si desea recibir gratuitamente La Voz del Agua Electrónica y participar en foros o listas de correo electrónico desde cualquier modalidad de asociación. El solicitante autoriza expresa-mente el envío periódico de la gaceta y su participación en las listas de correo-e a través de la dirección de e-mail indicada en el boletín de datos personales.

(3) Exento de pago de cuota, tendrá derecho a asistir a las asambleas nacionales anuales de la organización, con voz pero sin voto. Recibirá comunicaciones y convocatorias de la Asociación.(4) Podrá participar con voz y voto en las asambleas nacionales, así como optar en candidatura a los órganos ejecutivos locales o nacionales de la Asociación. Recibe todas las publicaciones que se editan anual-

mente, además de otras comunicaciones y convocatorias. Las solicitudes de admisión de nuevos socios están sujetas a valoración por parte de las ejecutivas locales dentro del ámbito territorial de su com-petencia, o bien por el ejecutivo nacional. Si marca esta casilla le remitiremos más información sobre las condiciones y cuotas de esta modalidad.

(*) Indique la cantidad aportada en el boletín de domiciliación bancaria

TITULAR BANCO/CAJA

CUENTA

DIRECCIÓN SUCURSAL

POBLACIÓN C.P. PROVINCIA

Ruego atienda con cargo a mi cuenta y hasta nueva orden los recibos que les sean enviados anualmente por la Asociación para el Estudio y Mejorade los Salmónidos (AEMS - Ríos con Vida) por el importe de €

DOMICILIACIÓN BANCARIA

CUENTA SUCURSAL D.C. NÚMERO DE CUENTA

Fecha:Firma

Page 66: Revista aems 89 web

SELLOPOSTALAQUÍ

AEMS-Ríos con Vida

Apartado de Correos nº 19San Martín de Valdeiglesias28680 Madrid

"

Page 67: Revista aems 89 web

www.riosconvida.es

RÍOS CON VIDA

¡¡Síguenos en Twitter y Facebook!!

Nuevas plataformas de comunicación

y relación social.

Nuevas formas de participar

en los Ríos con Vida, generando

y compartiendo ideas e información.

sumando ilusiones, intereses

y esfuerzos comunes, entre más

personas.

¡¡Hazte fan de Ríos con Vida...

Síguenos en las Redes Sociales!!

...corren por las redes sociales

Page 68: Revista aems 89 web

www.riosconvida.es