28
B rasil lidera el desarrollo latinoamericano desde hace décadas. Y gran parte de ese desarrollo está basado en su capacidad de innovación y tecnología, ámbitos que el gobierno brasileño apoya desde diversos frentes, como el financiero, a través de la Financiadora de Estudos e Projetos (Finep). Conozca los resultados de esta experiencia. PÁG. 3-7 EN ESTA EDICIÓN: Hipotecas verdes y la contribución ambiental de Infonavit. Gestión preventiva para evitar burbujas inmobiliarias. APP para el financiamiento de la infraestructura. ¿Cómo gestionar activos de información?: el caso de Bapro. Dinero electrónico para la inclusión financiera. Financiamiento a la innovación REVISTA Enero - marzo 2013 13 17 20 25 8

Revista Alide (enero-marzo 2013)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1.- Hipotecas verdes y la contribución ambiental de Infonavit, 2.- Gestión preventiva para evitar burbujas inmobiliarias, 3.- APP para el financiamiento de la infraestructura, 4.- ¿Cómo gestionar activos de información? el caso de Bapro, 5.- Dinero electrónico para la inclusión financiera.

Citation preview

Page 1: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Brasil lidera el desarrollo latinoamericano desde hace décadas. Y gran parte de ese desarrollo está

basado en su capacidad de innovación y tecnología, ámbitos que el gobierno brasileño apoya desde diversos frentes, como el financiero, a través de la Financiadora de Estudos e Projetos (Finep). Conozca los resultados de esta experiencia.

PÁG. 3-7

EN ESTA EDICIÓN:

Hipotecas verdes y la contribución ambiental de Infonavit.

Gestión preventiva para evitar burbujas inmobiliarias.

APP para el financiamiento de la infraestructura.

¿Cómo gestionar activos de información?: el caso de Bapro.

Dinero electrónico para la inclusión financiera.

Financiamiento a la innovación

REVISTA

Ene

ro -

mar

zo 2

013

13

17

20

25

8

Page 2: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

Es una gran satisfacción y alegría para mi país –Uruguay-, para el Banco República Oriental del Uruguay (BROU) y para mi persona, la confianza que se me ha entregado para presidir esta honrosa institución que es ALIDE, con la cual me siento vinculado desde hace muchos años y me unen grandes afectos.

Asumo este compromiso con la debida responsabilidad de proyectar e impulsar con mayor fuerza el importante trabajo de ALIDE a favor de las instituciones financieras de desarrollo (IFD) de la región. Para ello, no tengo dudas de contar con la decidida colaboración de los integrantes del Consejo Directivo, quienes representan a la diversidad operativa y

procedencia geográfica de nuestras instituciones miembros, y sienten y manifiestan un enorme compromiso por nuestra asociación latinoamericana.

En lo económico y social, los tiempos en el mundo no son de los mejores pero, afortunadamente, nuestra región hoy vive momentos muy particulares, mostrando con gran dinamismo y crecimiento económico que permite destinar recursos y esfuerzos hacia el campo social, lo que se ha traducido en una disminución de la pobreza y en la mejora del bienestar de nuestros ciudadanos. En la región enfrentamos el desafío de consolidar un crecimiento económico sustentable y dar el gran salto con el desarrollo de industrias de transformación de materias primas, la incorporación y desarrollo de tecnología, la profundización de la integración regional fomentando mayores flujos de comercio e inversión intrarregional, mercado natural para nuestras pequeñas y medianas empresas, en particular de aquellas productoras de productos manufacturados.

Estas y otras líneas estratégicas para la proyección de América Latina y el Caribe (ALC) hacia el futuro son asumidas como propias por las IFD, para lo cual ha diseñado un conjunto de instrumentos y programas de apoyo que acompañan a las políticas públicas orientadas a lograr el desarrollo sostenido de la región. ALIDE como el organismo representativo de las IFD realiza actividades que se corresponden con esas líneas estratégicas de acción así como con las tendencias económicas y financieras mundiales, la financiación del desarrollo económico, social y ambiental de la región, las políticas económicas nacionales y sus objetivos de inclusión financiera, el desarrollo de la infraestructura, como también el impulso a la innovación y el emprendimiento.

En esta línea de trabajo la 43ª Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE, a realizarse en Mendoza, Argentina, el 25 y 26 de abril, analizará los mecanismos e iniciativas que desde los bancos de desarrollo pueden facilitar un mayor comercio e inversiones en ALC. Igualmente, a lo largo del año están previstas diversas actividades en materia de inclusión social, financiamiento ambiental y sectores productivos, así como aquellas orientadas al fortalecimiento de la gestión, al desarrollo de las capacidades del capital humano; así como a la administración y gestión de riesgos en la actividad bancaria, que coadyuvan a una acción eficiente, y permita asegurar la sostenibilidad de las IFD.

Estoy convencido que con la participación y compromiso de todos nuestros asociados, del Consejo Directivo que presido, y de la propia Secretaría General de ALIDE, podremos cumplir los propósitos y metas establecidos, esto es, contribuir con el afirmación y fortalecimiento de la banca de desarrollo y sus acciones en bien del progreso y mejora del bienestar de nuestros países.

Cordialmente,

Fernando Calloia RaffoPresidente de ALIDE

Carta del presidente

2

Revista ALIDE: Elaboración: Programa de Estudios Económicos de ALIDE. Edición: Unidad de Comunicación e Imagen. Distribución gratuita.

Edi

toria

l

Page 3: Revista Alide (enero-marzo 2013)

3

LA EXPERIENCIA DE FINEP

El brazo financiero de la innovación brasileña

Brasil es el país que lidera el desarrollo latinoamericano desde hace décadas. Y gran parte de ese desarrollo está basado en su capacidad de innovación y tecnología, ámbitos que el gobierno brasileño apoya desde diversos frentes, como el financiero, a través de la Financiadora de Estudos e Projetos (Finep).

Finep es una empresa pública vinculada al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCTI) de Brasil que tiene la misión de promover o desarrollo económico y social del país por medio del fomento público de la ciencia,

tecnología e innovación (C,T&I) en las empresas, universidades, institutos tecnológicos y otras instituciones públicas o privadas.

Entre las iniciativas de C,T&I en las que estuvo involucrada Finep y que tuvieron gran éxito económico, están por ejemplo, el desarrollo de los aviones Tucano de la Empresa Brasileira de Aeronáutica (Embraer), que abrió el camino para que los aviones de la empresa se convirtieran en un importante referente de las exportaciones del país; así como innumerables proyectos de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) y de universidades, que fueron esenciales para el desarrollo tecnológico del sistema agropecuario brasileño;

Inno

vaci

ón

Page 4: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

4

Inno

vaci

ón

La capacidad de

financiar a todo el

sistema de C,T&I,

combinando recursos

reembolsables y

no reembolsables,

así como otros

instrumentos,

proporciona a

Finep un gran

poder de inducción

de actividades

de innovación,

esenciales para

la mejora de la

competitividad del

sector empresarial

brasileño.

proyectos de investigación y de formación de recursos humanos de Petrobras, en alianza con universidades, que contribuyeron al dominio de la tecnología de exploración petrolera en aguas profundas y que están haciendo que el país alcance la autosuficiencia en el sector.

La capacidad de financiar a todo el sistema de C,T&I, combinando recursos reembolsables y no reembolsables, así como otros instrumentos, proporciona a Finep un gran poder de inducción de actividades de innovación, esenciales para la mejora de la competitividad del sector empresarial brasileño.

¿QUÉ APOYA?

El apoyo de la FINEP abarca todas las etapas y dimensiones del ciclo de desarrollo científico y tecnológico: investigación básica, investigación aplicada, innovaciones y desarrrollo de productos, servicios y procesos. Además, apoya la incubación de empresas de base tecnológica, la implantación de parques tecnológicos, la estruturación y consolidación de los procesos de investigación, el desarrollo y la innovación en las empresas estabelecidas, y el desarrollo de mercados.

Los financiamientos reembolsables son realizados con recursos propios o provenientes de repases de otras fuentes. Los no reembolsables son con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Cientifico y Tecnológico (FNDCT), formado principalmente por los fondos sectoriais de C,T&I.

La FINEP también ofrece apoyo financiero para la realización de encuentros, seminarios y congresos de C,T&I y ferias tecnológicas, pero

el responsable de la selección, evaluación y contratación de las operaciones es el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

También actúa de forma cada vez más intensa em el apoyo a empresas de base tecnológica. Desde 2000 desarrolla el Proyecto Inovar, que incluye un amplio conjunto de acciones de estímulo a nuevas empresas, con una variedad de instrumentos, tales como: aporte de capital de riesgo e indirectamente via fondos de capital de riesgo.

MODALIDADES DE FINANCIAMENTO

Finep dispone de diferentes modalidades de apoyo a las acciones de C,T&I emprendidas por organizaciones brasileñas, que pueden ser utilizadas de forma aislada o combinada, en las modalidades: 1) reembolsable: crédito concedido a instituciones que demuestren capacidad de pago y condiciones para desarrollar proyectos de P,D&I. Los plazos de gracia y la amortización se definen en función a la combinación entre los plazos de ejecución de los proyectos, su generación de caja y la capacidad de pago de la empresa; y, 2) no reembolsable: apoyo financiero concedido a instituciones públicas o privadas sin fines de lucro para la proyectos de investigación científica o tecnológica o de inovación, estudios o de eventos y seminarios orientados al intercambio de conocimiento entre investigadores; y subvenciones económicas.

PROGRAMAS

Inova Brasil: brinda financiamiento con tasas de interés reducidas para para la realización de

proyectos de investigación, desarrollo e innovación en las empresas brasileñas. El apoyo es conforme a tres líneas de financiamiento: innovación pionera, innovación contínua e innovación y competitividad. La tasa de interés es hasta 5% anual, con plazos de amortización de hasta 10 años, y periodo de gracia de hasta cuatro años. La participación de FINEP es de entre 70% a 90%.

El programa apoya entre otros los temas siguientes: redes eléctricas inteligentes; energías renovables/biocombustibles; eficiencia energética; mobilidad y transporte urbano sustentable; combate los efectos del cambio climático;

Page 5: Revista Alide (enero-marzo 2013)

5

También actúa de

forma cada vez más

intensa em el apoyo

a empresas de base

tecnológica. Desde

2000 desarrolla el

Proyecto Inovar,

que incluye un

amplio conjunto de

acciones de estímulo

a nuevas empresas,

con una variedad

de instrumentos,

tales como: aporte

de capital de riesgo

e indirectamente via

fondos de capital de

riesgo.

producción sustentable; reciclaje de resíduos y saneamiento ambiental; construcción de infraestructura urbana sustentable; tecnologías sociales; biodiversidad y preservación de ecosistemas; cadenas de sociobiodiversidad; vehículos eléctricos y/o híbridos.

El programa aplicará US$ 1 billón en proyectos de empresas e instituciones de investigación. El apoyo es concedido por medio de crédito reembolsable a empresas y apoyo no reembolsable a instituciones de ciencia y tecnología y empresas. El valor total del programa, US$ 760 milllones se destina a propuestas recibidas para crédito a empresas. Los otros US$ 253 millones deben ser aplicados al apoyo a instituciones

de ciencia y tecnología y en la subvención económica directa a empresas.

Plan de Apoyo a la Innovación de los Sectores Bioenergético y Bioquímico (Paiss): es una iniciativa conjunta de Finep con el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) para seleccionar planes de negocios y fomentar proyectos que contemplen el desarrollo, producción y comercialización de nuevas tecnologías industriales destinadas al procesamiento de la biomasa de la caña de azúcar, con la finalidad de organizar la demanda de apoyo financiero en el ámbito de las instituciones y permitir un mayor coordinación de las acciones de

Tabla N° 1:Porcentajes Mínimos de Aporte Financiero

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

FACTURACIÓNAPORTE MÍNIMO

En relación a los recursos aportados por el FNDCT

Microempresas Hasta US$ 1.2 millones 5%

Pequeñas De US$ 1.2 millones a US$ 8 millones

10%

Medianas De US$ 8 millones a US$ 45,5 millones

50%

Medianas grandes y Grandes >US$ 45,5 millones 100%

fomento y mejor integración de los instrumentos de apoyo financiero disponibles. Las líneas productivas a apoyar son: bioetanol de segunda generación, nuevos productos de caña de azucar, y gasificación (tecnologías, equipamientos, procesos y catalizadores).

Los recursos estimados para este programa de 2011 a 2014, considerando todos los instrumentos posibles de utilización de ambas entidades, serán de alrededor de US$ 500 millones. En cada financiamiento o subvención para un proyecto cooperativo las empresas deben aportar recursos financieros en función a la facturación bruta del ejercício anterior (vease tabla Nº 1).

El Paiss es un proyecto en conjunto con el BNDES para fomentar las tecnologías industriales de la caña de azúcar (bioetanol, etc).

Inno

vaci

ón

Page 6: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

6

Inovacred: Su objetivo es ofrecer financiamento a empresas con ingresos operativos brutos anuales de hasta US$45,5 millones, para el desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios, o la mejora de los ya existentes, o ayuda en innovación del marketing o innovación organizacional a fin de mejorar la competitividad de las empresas en el ámbito regional o nacional.

Las actividades elegibles son aquellas que: 1) contribuyen a la generación de conocimiento: demostración del concepto y simulación, cuando están asociados a la innovación,

desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios, prototipo, ingeniería básica, absorción de tecnología; 2) mejoran el conocimiento, compra y adaptación de tecnología, tecnologías, productos, procesos y servicios, infraestructura de I&D, diseño industrial, planta piloto (scale-up), comercialización pionera; 3) dan soporte a la utilización del conocimiento: implantación de sistemas de control de calidad, metrología, normalización, reglamentación técnica y validación de conformidad, pre-inversión, y modelos de negocios innovadores.

Los proyectos financiados deben estar entre US$ 76 mil y US$ 1 millón. La remuneración al agente financiero es equivalente a 2% sobre el valor del saldo deudor. El costo final para las empresas es la tasa de interés de largo plazo (TJLP). El plazo de los financiamientos es de 96 meses, incluyendo el periodo de gracia de hasta 24 meses.

Tecnova: Su objetivo es crear condiciones financieras favorables y apoyar la innovación por medio de recursos de la modalidad de subvención económica para el crecimiento rápido de um conjunto significativo de Mipymes, enfocado en el apoyo a la innovación tecnológica y con el soporte de aliados estaduales. La meta global es apoyar a unas 800 empresas en todo el territorio nacional.

Inova Petro: Es una iniciativa conjunta de FINEP y el BNDES, con el apoyo técnico de Petrobras, para fomentar proyectos que contemplan investigación, desarrollo, ingeniería, absorción tecnológica, producción y comercialización de productos, procesos o servicios innovadores, buscando el desarrollo de proveedores brasileños para la cadena productiva de la industria de petróleo y gas natural.

Pueden participar las empresas o grupos económicos brasileños con

Sociedades participantes(por tamaño de facturación)

Rango de los ingresos netos de la inversión del año anterior: Microempresa: hasta US$ 2,4 millones,Pequeña empresa: US$ 2,4 millones-US$ 16 millones Mediana empresa: US$ 16 millones-US$ 90 millones Mediana-gran empresa: US$ 90 millones-US$ 300 millones; Gran empresa: más de US$ 300 millones.

Inno

vaci

ón

Los proyectos

financiados deben

estar entre US$ 76

mil y US$ 1 millon.

La remuneración al

agente financiero

es equivalente a

2% sobre el valor

del saldo deudor. El

costo final para las

empresas es la tasa

de interés de largo

plazo (TJLP). El plazo

de los financiamientos

es de 96 meses,

incluyendo el periodo

de gracia de hasta 24

meses.

Page 7: Revista Alide (enero-marzo 2013)

7

ingreso operacional bruto superior a US$ 8 millones, individualmente o en asociación. Los proyectos deben tener un valor mínimo de un millón de reales, con plazo de ejecución de hasta 60 meses. La participación de la FINEP y del BNDES será de hasta el 90% del valor total del proyecto.

Programas de venture capital: En 1999, en una alianza con el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, la FINEP creó el programa Innovar para promover la estructuración y consolidación de la industria de capital emprendedor en el desarrollo de las empresas innovadoras brasileñas. Comprende acciones relacionadas con la inversión de capital semilla, la formación de redes de inversionistas, asesoría estratégica y la presentación de emprendimentos innovadores a inversionistas potenciales, la transferencia de conocimientos acumulados por Finep a instituciones e iniciativas similares en América Latina, la promoción y diseminación de las mejores prácticas relacionadas

con el capital emprendedor y la atracción de inversionistas institucionales para la industria brasileña.

En total, desde su primera convocatoria en 2001, la Finep aprobó 26 fondos, de los cuales 19 se encuentran en funcionamiento, cinco en la etapa de financiación y uno cerrado en 2008. En total, FINEP, a través de estas medidas, ya han realizado inversiones en 79 empresas innovadoras

En total, desde su

primera convocatoria

en 2001, la Finep

aprobó 26 fondos,

de los cuales 19

se encuentran en

funcionamiento,

cinco en la etapa de

financiación y uno

cerrado en 2008.

En total, FINEP,

a través de estas

medidas, ya han

realizado inversiones

en 79 empresas

innovadoras.

Sociedades participantes (por sectores)

SECTOR N º DE EMPRESAS

SECTOR N º DE EMPRESAS

Computación y Electrónicos 22 Infraestructura 3

Agronegocios 8 Servicios varios 3

Comunicación 5 Chemical Industries 2

Farmacéutica, Medicina y Estética

7 Servicios de Transporte y Logística

3

Alimentos y Bebidas 4 Venta al por menor 2

Biotecnología 4 Edificio 3

Servicios Financieros 3 Educación 2

Metalúrgica, Materiales Mecánica, Eléctrica

4 Energía y Combustibles 1

Otras Industrias 3

Total 79

El programa Innovar contiene acciones dirigidas a la inversión de capital semilla, la formación de redes de inversionistas, asesoría estratégica y la presentación de emprendimentos innovadores a inversionistas potenciales.

Inno

vaci

ón

Page 8: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

8

Am

bien

te

En México, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) desarrolla desde 2010 el Programa de Hipoteca Verde, que consiste en un préstamo adicional al crédito hipotecario a fin de que el usuario pueda adquirir viviendas equipadas con ecotecnologías. ¿Se puede replicar en América Latina esta ‘ecoiniciativa’?

LA CONTRIBUCIÓN AMBIENTAL DE INFONAVIT

Hipotecas verdes

Son muchas las ventajas de una vivienda ecológica. No solo tiene un bajo consumo de energía eléctrica, agua y gas, lo que contribuye al uso eficiente y racional de los recursos naturales y al cuidado del ambiente,

sino que cuentan, según la región bioclimática donde se ubican, con tecnologías, equipamientos y servicios como lámparas compactas fluorescentes; llaves ahorradoras de agua; regadera con obturador; sanitarios de consumo menor a cinco litros de agua; calentador solar de agua en climas no cálidos; calentador de gas de alta eficiencia; aislante térmico en techos en climas cálidos; aire acondicionado eficiente en climas cálidos.

En 2011 la Hipoteca Verde, que era otorgada solo a quien la solicitaba, se extendió a todos los créditos y ahora todas las viviendas que se compren, construyan, amplíen o remodelen con un crédito del Instituto deberán estar

Page 9: Revista Alide (enero-marzo 2013)

9

En 2010 se

otorgaron 169,639

créditos para

la adquisición

de viviendas

ecológicas; 146,328

de estos créditos

se formalizaron con

Hipoteca Verde. Los

23,311 acreditados

restantes no

ejercieron su

crédito mediante

este producto,

pero sí adquirieron

viviendas equipadas

con ecotecnologías.

Am

bien

te

equipadas con accesorios ahorradores de agua, luz y gas, como llaves, focos y calentadores solares.

El monto adicional se fija de acuerdo con el salario, y los accesorios que instalen en una vivienda producirán ahorros que le permitirán pagarlo sin que se le dificulte a los prestatarios. La forma como se calcula el monto adicional de crédito puede apreciarse en la tabla Nº 1.

¿Cómo se obtiene el monto adicional?Si la vivienda nueva o usada ya tiene instalados los accesorios ahorradores, y estos cumplen con el ahorro mínimo esperado (ver la tabla Nº 1), el monto de crédito adicional que otorga el Instituto formará parte del crédito hipotecario y el pago de los

accesorios ahorradores instalados se hará directamente al vendedor de la vivienda.

Si la vivienda nueva o usada no cuenta con accesorios ahorradores, se podrá instalarlos una vez que se haya obtenido el crédito hipotecario y los podrán adquirir con los proveedores autorizados por el Instituto. En este caso, el monto del crédito adicional que otorgue el Infonavit no formará parte del crédito hipotecario y el pago de los accesorios ahorradores se hará directamente a los proveedores que el prestatario haya seleccionado.

Si va a utilizar el crédito para construir en un terreno propio, reparar, ampliar o mejorar la vivienda, el prestatario deberá asegurarse de que se instalen los accesorios ahorradores que cumplan con el ahorro mínimo esperado (ver tabla Nº1), adquiriéndolas con los proveedores autorizados por el Instituto. En este caso, el monto de crédito adicional que otorgue el Infonavit formará parte del crédito hipotecario y el pago de los accesorios ahorradores se hará directamente a los proveedores que se haya seleccionado.

Para elegir los accesorios ahorradores se necesita lo siguiente:

• Almomentodeinscribirelcréditoes importante que el cliente sepa ya cuáles son los accesorios ahorradores que instalará en tu

casa para que quede registrado el costo que tendrán.

• Deberecordarsequeelahorroque se tenga en agua, luz y gas depende de los accesorios que se usen y por eso es importante que se elija los que, en conjunto, ayuden a ahorrar la cantidad mínima exigida.

• Esimportanteconsultarelsimulador de Hipoteca Verde ya que es una herramienta que ayuda a conocer los accesorios, el ahorro que te producirán y su costo.

Para facilitar la compra e instalación de los accesorios ahorradores, el Infonavit pone a disposición de los derechohabientes una lista de proveedores autorizados para entregar e instalar en su vivienda los que hayan elegido; así como de los proveedores de los materiales que se usan en la instalación de los accesorios ahorradores que se eligió.

ALGUNOS NÚMEROS

En 2010 se otorgaron 169,639 créditos para la adquisición de viviendas ecológicas; 146,328 de estos créditos se formalizaron con Hipoteca Verde. Los 23,311 acreditados restantes no ejercieron su crédito mediante este producto, pero sí adquirieron viviendas equipadas con ecotecnologías.

El número de créditos otorgados en Hipoteca Verde se ha incrementado, debido a la participación del gobierno federal, al establecer como requisito

Tabla N° 1:Escalas para calcular el monto adicional de crédito

(en dólares)Si el ingreso mensual del

derecho habiente es:Podrá tener un monto máximo

de crédito adicional de:Y un ahorro mínimo

mensual de:De 152.4 a 1,067 1,524 17.3

De 1,067 a 1,677 2,286.1 23.3

De 1,677 en adelante 3,048 32.1

Tipo de Cambio promedio del 2011: $ 12.43 por dólar americano.

Page 10: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

10

Am

bien

te

El número de

créditos otorgados en

Hipoteca Verde se ha

incrementado, debido

a la participación del

gobierno federal,

al establecer como

requisito para acceder

al subsidio del

Programa “Esta es tu

casa” que la vivienda

por adquirirse

esté equipada con

ecotecnias.

Gráfico N° 1: El Infonavit como originador de créditosFormalización de créditos

para acceder al subsidio del Programa “Esta es tu casa” que la vivienda por adquirirse esté equipada con ecotecnias. Del total de créditos ejercidos en 2010 para viviendas con ecotecnias, 48% de los casos (81,512 créditos) fueron préstamos completados con subsidio. Los estados con la mayor colocación de créditos con subsidio fueron: Jalisco (7,866), Nuevo León (7,581), Chihuahua (6,840), Guanajuato (5,194), Estado de México (4,741) y Tamaulipas (4,475) que juntos suman 36,697 créditos y representan 45% de los subsidios.

Por su parte, la Hipoteca Verde sin subsidio alcanzó 88,127 créditos. Los estados con mayor otorgamiento fueron Estado de México (18,301), Nuevo León (10,488) y Tamaulipas (6,780). Las tres entidades acumulan 35,569 créditos, mismos que representan 40% de la Hipoteca Verde no subsidiada.

Los estudios realizados, teóricos y de campo, indican que el acreditado ahorra US$ 18.4 al mes, en promedio, con una reducción de 0.78 toneladas de CO2 al año por vivienda. El mayor impacto se registra en el consumo de electricidad para las zonas cálidas por el uso de aislantes térmicos (ahorro económico y mejora en el confort) y para las zonas templadas y semifrías, en el gas por la implantación de calentadores solares para el agua caliente.

Considerando el ahorro en las viviendas formalizadas en 2009, y que continuaron ahorrando durante el siguiente año, así como lo formalizado en 2010, el impacto se puede resumir de la siguiente manera:

• 277,000toneladasdeCO2han dejado de emitirse a la atmósfera, lo que equivale a 52 días de la contaminación producida por vehículos en la zona metropolitana de la Ciudad de México.

Fuente: Infonavit.

Gráfico N° 2: Mercado Hipotecario en México

Fuente: Seguimiento del Tren de Vivienda, Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), noviembre 2011.

Page 11: Revista Alide (enero-marzo 2013)

11

Am

bien

te

En términos del

impacto ambiental,

Hipoteca Verde

generará una

importante

contribución a

la reducción del

consumo de agua

en México. En 2020

las viviendas del

Infonavit ahorrarán

un 9% del consumo

doméstico nacional

de agua. Las

ecotecnologías

reducen el consumo

de agua en un 52%

m3 promedio por

hogar mensual.

• 154’802,938KWhahorradosen energía eléctrica, lo que equivale a iluminar una ciudad de 414,000 personas, del tamaño de la Delegación Xochimilco, en el Distrito Federal.

• 38’014,152Kgdegasahorrado,lo que permitiría dar energía suficiente para mover 4,000 coches durante un año, con un promedio de15,000Kmañoporvehículo.

En 2011, el Infonavit originó 501,292 créditos que, sumados a los otorgados desde la creación del Instituto en 1972, ascienden a un total de6’413,943créditos.Lainversiónasociada a la actividad crediticia

del Infonavit durante 2011, fue de US$ 12,568 millones, incluyendo la participación del sector financiero privado en el otorgamiento de crédito a derechohabientes del Instituto; la derrama económica del sector financiero en el periodo se estima de US$ 3,358 millones.

En línea con su compromiso con los trabajadores de menores ingresos, el 63% de los otorgados en 2011 fue aprovechado por derechohabientes que ganaban menos de US$ 586

mensuales, es decir, con ingresos por debajo de los cuatro salarios mínimos.

El Infonavit continuó otorgando soluciones para atender las diversas necesidades de vivienda de los derechohabientes, desde adquisición hasta mejoras menores. Además, el 75.2% de los créditos otorgados fueron para vivienda verde, nueva o usada. Con esto, el Instituto continúa su compromiso con la sustentabilidad.

Gráfico N° 3: Ahorro de Agua del Infonavit como Porcentaje del Consumo Nacional Doméstico

Gráfico N° 4: Ahorro de Agua de Viviendas con Ecotecnologías

Page 12: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

12

Am

bien

te

Gráfico N° 5: Reducción de Emisiones de Gas de Viviendas Financiadas por Infonavit

Gráfico N° 6: Emisiones Abatidas por el Infonavit como Porcentaje de Emisiones Nacionales

En mayo de 2011, se puso en marcha el programa Renueva Tu Hogar, que se diseñó como una alternativa de financiamiento para que los derechohabientes del Instituto puedan hacer mejoras, como pintar, impermeabilizar, cambiar pisos y muebles de baño, cocina, entre otros, sin necesidad de hipotecar el inmueble. Desde su lanzamiento a nivel nacional y hasta el cierre de año, 53,292 derechohabientes del Infonavit ejercieron su crédito Renueva Tu Hogar.

Desde 2001 y hasta 2012, el Infonavit otorgó casi el doble de créditos de los que había financiado durante sus primeros 28 años. El 69% de los créditos hipotecarios del país son originados por el Instituto (Gráfico Nº 2).

IMPACTO AMBIENTAL DE LAS HIPOTECAS VERDES

En términos del impacto ambiental, Hipoteca Verde generará una importante contribución a la reducción del consumo de agua en México. En 2020 las viviendas del Infonavit ahorrarán un 9% del consumo doméstico nacional de agua (Gráfico Nº 3). Las ecotecnologías reducen el consumo de agua en un 52% m3 promedio por hogar mensual (Gráfico Nº 4).

En materia de consumo de energía, las ecotecnologías incluidas en la hipoteca verde permiten reducir también las emisiones de CO2, pero el impacto de éstas puede perderse cuando los acreditados tienen que desplazarse una mayor distancia de sus viviendas a los centros de trabajo. Las viviendas financiadas por el Infonavit con ecotecnologías reducen emisiones de CO2 en más de la mitad, esto es en 53% promedio por hogar anual (Gráfico Nº 5).

Los bonos de carbono generados por ecotecnologías representan un ahorro económico acumulado (2011 a 2020) de aproximadamente US$ 160.8 millones, esto es, considerando el cinco dólares americanos por tonelada de CO2 como precio de mercado. Este ahorro podría fondear aproximadamente 18 mil subsidios a trabajadores de menos de dos salarios mínimos vitales - VSM (US$ 316.7)

Cabe indicar que Infonavit contrata a entidades o empresas especializadas para calcular y verificar los ahorros generados por las ecotecnias utilizadas las viviendas tanto en gasto familiar como en emisiones de CO2, ha llevado a cabo también encuestas de satisfacción de los acreditados que revelan 95% de grado de satisfacción, entre muy bueno y bueno, por lo que es mínimo el porcentaje de personas que las ha cambiado

Page 13: Revista Alide (enero-marzo 2013)

13

Fina

ncia

mie

nto

hipo

teca

rio

Gestión preventiva para evitar burbujas inmobiliarias Por Luis Fernando Pérez*

Constituye un error aislar el origen de esta crisis señalando exclusivamente los linderos de algunos países de la Unión Europea. El sistema financiero está superando una crisis internacional que refleja

una serie de imperfecciones así como errores a nivel de gestión.

En el ámbito internacional, son múltiples los casos vinculados con el sector inmobiliario, construcción y financiero que han terminado por manifestarse como burbujas inmobiliarias erróneamente identificadas solo a partir de hechos consumados, perjudicando no solo al sector si no el sistema económico y a las propias empresas.

La crisis nos debe llamar a la reflexión, particularmente porque en un orden de prelación, existían precisas recomendaciones elaboradas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB) dirigidas a las Organizaciones

* El autor del artículo, el doctor Luis Fernando Pérez Vargas, es administrador con postgrado en Auditoría de Gestión y en Tasaciones y Valoración de Empresas. Fue perito judicial en valuaciones del Colegio de Administradores; presidente del Comité de Valuaciones de la Sociedad Nacional de Valuaciones; y del Comité de Peritos y Valuación de Empresas en Perú. Ha participado en más de 1200 casos de valuación de bienes inmuebles y proyectos, así como de bienes muebles, empresas e intangibles. Ha realizado 18 estudios y publicado tres libros sobre la temática, entre ellos Gestión preventiva y las tasaciones, Basilea y la Supervisión. Expositor de la Conferencia “Nunca más una Burbuja”, que realizó ALIDE en Lima, Perú, el 5 de diciembre de 2012. Actualmente es presidente del Observatorio Internacional en Riesgo y Tasaciones OI R&T en Barcelona.

Page 14: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

1814

Fina

ncia

mie

nto

hipo

teca

rio

Supervisoras y las Instituciones Financieras: para prevenir las crisis y los problemas de mala praxis, así como para realizar periódicos controles internos internas para identificar el grado de eficiencia en la gestión preventiva.

Al realizar un análisis retrospectivo con criterios de la auditoría de gestión, se pueden identificar señales de deficiencias a nivel de toma de decisiones para corregir tempranamente la sobreestimación en los subyacentes en perjuicio o disminución de las recomendaciones formuladas por Basilea I, los 25 principios, Basilea II, los principios de las tasaciones de las garantías y aquellos aspectos relacionados con un nivel de gestión y administración, como si los programas informáticos que conducen a estándares o promedios los sustituyeran.

En un segundo análisis, teniendo en cuenta los requerimientos de los esquemas de supervisión preventivos también revela deficiencias, siendo notoria la ausencia de esquema de reconocimiento público de las buenas experiencias y prácticas realizadas por las empresas del sistema financiero, como estímulo, ejemplo y una forma de evitar las inequidades.

Una notable deficiencia ha sido la ausencia de esquemas de gestión integral sobre la base de los subyacentes que dan sentido a las garantías ya constituidas, de las nuevas o sus actualizaciones. Esta deficiencia constituye una de las razones por las cuales la actividad de control interno, inspecciones, auditorias y verificación, por ejemplo de los subyacentes que sostienen las hipotecas o titulizaciones hipotecarias, no hayan revelado las inconsistencias, irregularidades, desviaciones y discrepancias mediante señales

preventivas de alerta temprana. Deficiencias que solo son posibles debido a la subsistencia de senderos de ineficiencia que interfieren en la identificación de la formación de las burbujas antes que estas sean reconocidas cuando ya son hechos consumados.

ESCENARIO

En cuanto a las tasaciones y su gestión preventiva, el marco cultural en que se desenvuelven registra múltiples normas, procedimientos, reglamentos y conceptos, que además se sobreponen entre sí, propiciando –cuando no hay una correcta especialización– dispersión

de criterios que repercuten en los resultados integrales. Se presentan casos de conflictos de interés, falta de independencia de criterio, valores incorrectamente sustentados, inequidad, competencia imperfecta y desconocimiento, debilitando toda organización y esfuerzo que procure una gestión preventiva así como la eficacia de una (correcta) posterior supervisión.

Precisamente, las malas experiencias durante las dos décadas anteriores al 2000 en Asia, Europa y América, su impacto en el sistema financiero, las grandes pérdidas que causaron a la economía, superadas de largo por los actuales acontecimientos, constituyeron un elemento importante dentro de los trabajos realizados por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea para evitar estos hechos. Sin embargo, a pesar de estas experiencias, transcurridos más de 15 años de implementar normas prudenciales como medida para prevenir las crisis, aún subsiste una subcultura expresada por el ejercicio mecánico, con estructura desorganizada en escenarios complejos, cuyo desenvolvimiento de seguro, se encuentra en una escala diferente a las intenciones que contienen los esfuerzos que realizan las empresas.

En la crisis de las titulizaciones que se originó en EE UU, relacionadas con el sector construcción inmobiliaria, tenían como subyacentes las tasaciones que sustentaban el valor de estas. Como es de conocimiento, estas operaciones se empaquetaron para luego realizar diversas operaciones garantizadas por las hipotecas. Estos hechos revelan que durante el proceso no se realizaron análisis de consistencia ni actualizaciones exponiendo las decisiones a la corrección natural de los valores por

Si agregamos

influencia, mala praxis

y la presión que

puede ejercer sobre

estas operaciones el

exceso de liquidez,

nos encontramos

con situaciones que

requieren máxima

atención e inmediatas

medidas correctivas. Lo

expuesto, acredita una

vez más la existencia

de senderos de

ineficiencia que deben

ser corregidos mediante

sistemas de gestión que

involucren el criterio de

responsabilidad.

Page 15: Revista Alide (enero-marzo 2013)

15

Fina

ncia

mie

nto

hipo

teca

rio

el mercado al reventar la denominada burbuja. Al respecto, con fecha reciente, el departamento de justicia norteamericano ha presentado una demanda y está estudiando otras (vinculadas al valor subyacente) contra empresas relacionadas con la calificación de los activos hipotecarios.

Sobre el particular, cada decisión que involucra transferencia o nuevas operaciones, requiere un estudio para descartar los componentes especulativos y de riesgo, cuyas señales constituyen un detonador preventivo cuando derivan de las tasaciones, por ser estas los subyacentes que sostienen el valor. Si agregamos influencia, mala praxis y la presión que puede ejercer sobre estas operaciones el exceso de liquidez, nos encontramos con situaciones que requieren máxima atención e inmediatas medidas correctivas, no bastando con advertencias. Lo expuesto, acredita una vez más la existencia de senderos (atajos, rutas, rajaduras) de ineficiencia que deben ser corregidos mediante sistemas de gestión que involucren el criterio de responsabilidad.

Los recurrentes casos de burbujas inmobiliarias han puesto a diversas instituciones financieras en procesos concursales, quiebras así como

otras asumidas por programas de reestructuración cuyos recursos comprometidos superan de largo los cien mil millones de euros. También se han creado de los denominados bancos malos para recibir los pasivos formados por las operaciones inmobiliarias y suelo/terrenos con problemas. Toda esta problemática revela principalmente problemas de gestión interna y para prevenir estos riesgos plantea respuestas mediante un plan integral sobre la base de la revitalización con calidad total.

Sin duda, a nivel de diversas autoridades hay importantes resoluciones como las del Parlamento Europeo, posterior a la cumbre en Pittsburgh, que hacen mención al fracaso de la regulación y supervisión, a la imprudente asunción de los riesgos y al exceso de liquidez debido a las políticas monetarias laxas en algunas partes. Además, por ejemplo, lamentan que no se haya evaluado los mayores fracasos de la regulación y supervisión que provocaron la crisis financiera, a fin de evitar la repetición de los mismos errores de regulación.

Existen importantes avances y recomendaciones tales como el acuerdo para la supervisión única en la Unión Europea así como propuestas para detectar los riesgos

que amenacen el sistema mediante la emisión de alerta denominadas como fase temprana macro prudencial.

Sin embargo, se requieren propuestas para fortalecer la gestión preventiva a nivel de las

Existen importantes

avances y

recomendaciones

tales como el

acuerdo para

la supervisión

única en la Unión

Europea así como

propuestas para

detectar los riesgos

que amenacen el

sistema mediante

la emisión de alerta

denominadas como

fase temprana macro

prudencial.

Page 16: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

16

Fina

ncia

mie

nto

hipo

teca

rio

empresas por que aún la crisis sigue revelando casos de subyacentes sobrevalorados para cubrir factores de riesgo o para facilitar mayor disponibilidad, así como valores irregulares sobre bienes que no tienen licencias de construcción o por haberse construido en zonas prohibidas, entre otros, ingresando al sistema financiero operaciones a las cuales se les ha otorgado valores de mercado en uso económico cuando estos se encontraban con discrepancias. También casos de subyacentes en los cuales se asignan supuestos valores de mercado en uso económico al suelo o terreno, sobre la base de expectativas de lo que podrían valer en un futuro incierto entre otros, o con instrucciones incompletas, casos de conflicto de interés y falta de independencia de criterio, sin inspección y así sucesivamente.

GESTIÓN PREVENTIVA

Desde un punto de vista de la dirección y gestión, se puede concluir que sorprende esta crisis particularmente, por el grado de avance que registran las recomendaciones para la implementación de los sistemas de supervisión y diagnósticos de cumplimiento que son exigidos por los denominados acuerdos de Basilea y por los propios organismos supervisores e instituciones financieras. Esta situación merece una reflexión sobre la visión integral y dinámica que nos plantea la supervisión para evitar que se vuelvan a producir este tipo de crisis y prevenirlas.

No está demás recordar que los créditos se resuelven sobre la propia capacidad de retorno que estos tengan, sin embargo en una moderna gestión y principalmente por los antecedentes y los recurrentes casos de las burbujas, las tasaciones constituyen una poderosa herramienta para tomar decisiones. Precisamente dan consistencia a la información, determinan la realidad del valor del mercado y su condición en uso económico, descarta discrepancias en cuanto a los aspectos del derecho real, permite la oportuna toma de decisiones, una adecuada supervisión, su posterior actualización con retroalimentación al instante promoviendo la toma de decisiones inmediatas, así como mejora la calidad de las calificaciones y reduce el impacto en las provisiones que finalmente tienen su expresión en el buen resultado de las instituciones financieras y la economía.

Estos problemas requieren propuestas de tipo proactivas y no reactivas dentro de un marco de valores compartidos y de calidad total, para así garantizar un esquema dinámico, prever cambios y adaptarse. Razón

Las empresas del

sistema financiero

pueden reducir y

evitar los riesgos de la

formación de burbujas

mediante sistemas

de gestión preventiva

de alerta temprana,

estableciendo

tolerancia cero a las

prácticas subjetivas y

gestiones deficientes

y asegurando un

marco de calidad total

con responsabilidad.

por la cual es destacable la cultura organizacional y el factor humano, donde cobran importancia los modelos de comunicación que aplicados a la supervisión están orientados a evitar problemas que bloqueen la consecución de los objetivos llamados preventivos. El hecho que las normas de prudencia y las crisis no se ajustan a una correlación, constituye de por sí una nueva señal que sustenta la necesidad de realizar la revitalización corporativa.

Las empresas del sistema financiero pueden reducir y evitar los riesgos de la formación de burbujas mediante sistemas de gestión preventiva de alerta temprana, estableciendo tolerancia cero a las prácticas subjetivas y gestiones deficientes y asegurando un marco de calidad total con responsabilidad, sistema donde quedan eliminados los senderos de ineficiencia corrigiendo y sustituyendo los esquemas que solo revelan los hechos cuando estos ya se han consumado

Especialización

Ante la trascendencia de esta problemática, ALIDE , el autor de este artículo y el Observatorio Internacional de Riesgo y Tasaciones, viene desarrollando un programa intensivo sobre la base de tres pilares: conferencias in situ preparadas para la Alta Dirección de las Instituciones Financieras, un curso (in situ) sobre el diseño y aplicación del sistema de gestión preventiva NMB (nunca más una burbuja) y finalmente un curso on line exclusivo para el sistema financiero y empresas auditoras denominado Auditoría y Supervisión de Tasaciones.

Page 17: Revista Alide (enero-marzo 2013)

17

Infra

estru

ctur

a

UNA ALTERNATIVA PARA LA INVERSIÓN

APP para acelerar la infraestructura en ALC

En febrero, la ciudad colombiana de Cartagena se convirtió en sede del Congreso APP Américas 2013, organizado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), del BID, y el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Estas fueron las principales conclusiones de la reunión.

1.En la región, la inversión promedio en infraestructura es de 3% del PIB mientras que para las economías emergentes del este asiático asciende a 10%. Se estima que las economías en desarrollo deberían

invertir entre el 3,5% y el 5% del PIB en infraestructura.

Los países pioneros en la implementación de las asociaciones público-privadas (APP) fueron los países asiáticos, mientras que en América Latina este es un tema relativamente reciente, sin embargo ya tiene grandes retos como el de evitar que las APP no sean vistas como privatizaciones disfrazadas. En la región, el crecimiento del sector ha sido impresionante las cifras muestran que la inversión de APP creció un 37%, el número de proyectos se incrementó en un 47% y la inversión en el sector alcanza la suma de US$ 233 mil millones. Sin embargo, si se quiere mejorar la competitividad y mantener el crecimiento es vital invertir más en infraestructura.

Por Romy Calderón*

* Economista Jefe de Estudios e Información de ALIDE.

Page 18: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

18

Infra

estru

ctur

a

2.En Colombia las APP comenzaron a invertir en el sector transporte

a inicios de los 90. En los puertos los costos eran altos y había una capacidad limitada. En carreteras Colombia estaba entre los últimos. Al inicio el Estado cubría todos los riesgos, luego los transfirió al sector privado pero algunos cabos sueltos hicieron que este no los absorbiera en su totalidad, por ello ahora se ha modificado esa situación y los riesgos se asignan a quien tiene las mejores capacidades para asumirlos.

El nuevo marco legal estandariza el proceso de las APP, establece los criterios de adjudicación de contratos más objetivos y limita las renegociaciones de los mismos. Además, la ley provee el marco que se considera más adecuado para la asignación de riesgos entre los sectores público y privado, limita los riesgos fiscales del gobierno y establece estándares de servicio más rigurosos. Asimismo, estimula la innovación del sector privado, estableciendo un marco para fomentar propuestas no solicitadas que no requieren fondos públicos.

El derecho al recaudo de recursos por la explotación económica del proyecto, a recibir desembolsos de recursos públicos o cualquier otra retribución, en proyectos de APP, estará condicionado a la disponibilidad de la infraestructura, al cumplimiento de niveles de servicio, y estándares de calidad en las distintas etapas del proyecto, y los demás requisitos que determine el reglamento. Solo se podrán hacer adiciones y prórrogas relacionadas directamente con el objeto del contrato, después de transcurridos los primeros tres años de su vigencia y hasta antes de cumplir las primeras tres cuartas partes del plazo

inicialmente pactado en el contrato. Las adiciones de recursos del Presupuesto General de la Nación, de las entidades territoriales o de otros fondos públicos al proyecto no podrán superar el 20% del valor del contrato originalmente pactado.

3.En México las APP aparecieron a inicios de los 90. En ese entonces

los riesgos no estaban acotados y quedaban en manos del Estado. A partir del 2011 el Congreso autorizó considerar que las iniciativas para APP no solo vengan del Estado sino también de sponsors. Igualmente, se crearon garantías en la propia estructuración financiera de la financiación de los proyectos con la formación de fideicomisos, para hacer bancables los proyectos de los gobiernos municipales y estatales que no tienen rating para levantar capitales baratos o colocarlos, pues de lo contario tendrían que hacer múltiples adecuaciones o pagar spreads onerosos. Estos cambios han hecho posible que se presenten proyectos a distinto nivel de gobierno, federal, estadual, municipal, en carreteras, centros culturales, hospitales, entre otros. La experiencia ha sido variada.

4.Los problemas económicos internacionales han cambiado el entorno para

los proyectos APP en América Latina y Caribe. Como resultado de esto se ha reducido la capacidad de las instituciones financieras grandes para otorgar préstamos. En este contexto, los responsables de los proyectos de infraestructura están mirando hacia nuevas fuentes de financiamiento, incluyendo los mercados de capital. Sin embargo, existen desafíos que limitan el grado en que los mercados de capital pueden ser un sustituto de otras fuentes de financiamiento.

En la medida en

que los fondos

de pensiones no

puedan ser utilizados

plenamente para

el financiamiento

de proyectos APP

en América Latina

y el Caribe, el

financiamiento seguirá

siendo limitado. En

vista de los desafíos,

se ha propuesto la

emisión de bonos y

la creación de fondos

de infraestructura

como una alternativa

beneficiosa para el

sector.

En la medida en que los fondos de pensiones no puedan ser utilizados plenamente para el financiamiento de proyectos APP en América Latina y el Caribe, el financiamiento seguirá siendo limitado. En vista de los desafíos, se ha propuesto la emisión de bonos y la creación de fondos de infraestructura como una alternativa beneficiosa para el sector. El problema no es el dinero, el tema es crear estructuras (legal, financiera, técnica, etc.) acordes con lo que demanda el mercado.

El desafío es cómo hacer llegar la financiación si es que existe. Hay mucho dinero en las administradoras

Page 19: Revista Alide (enero-marzo 2013)

19

Infra

estru

ctur

a

de fondos de pensiones, pero muchos proyectos tienen ingresos en moneda local y se requiere financiación en moneda dura; los riesgos de tercera generación son en realidad riesgos naturales (ola invernal) y a los inversores en realidad no se les trasladan, se quedan en el Estado, de allí que es importante trabajar con reaseguradoras. Luego está el problema de las licencias ambientales y de la disponibilidad de las tierras, con transferencias que no son fáciles. En Colombia se transfirieron pero ahora se está revisando, pues son cruciales para que se inicien las obras de una APPEn Brasil la normatividad de APP fue una decisión política, y ahora están sacando un programa muy grande, se espera un boom entre este año y 2014. En este ámbito el rol del BNDES es muy importante toda vez que el 70% del financiamiento de las concesiones con tasas y plazos preferenciales es financiado por eesel banco; a su vez la Caixa financia casi todo lo que es saneamiento, lo que representa casi el 95% de la inversión.

5.Las empresas que conforman las APP no toman financiamiento

con riesgo corporativo, no les está permitido o no tienen la capacidad suficiente. Los bancos prestan si el retorno es adecuado al riesgo que están tomando. El gran problema en la financiación es cómo pasar del préstamo bancario al mercado de capitales, y allí es importante el rating de los bonos. Entidades como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pueden hacer el puente hasta el momento en que el fondo de pensiones esté dispuesto a comprar los bonos, dando garantías parciales para mejorar el rating de

las emisiones. En Latinoamérica los inversionistas están analizando no tanto la estructura del prospecto sino los riesgos del proyecto.

6.A partir de 1999, la Iniciativa de Financiamiento Privado

del Reino Unido (IFP) sirvió como inspiración y apoyo para desarrollar el análisis VPD. Sin embargo recientemente se realizó una evaluación de sus efectos por parte del Congreso. En el Reino Unido cuestionan que los APP tienen costos sobrestimados, no obstante algunas instituciones lo consideran exitoso, debido a que se han realizado 750 proyectos de excelente calidad, con una inversión de US$ 120 mil millones, y se ha convertido en el mejor modelo alternativo a la obra pública e inversión.

7.El sector público debe involucrase más como accionista, y en la

financiación. En Brasil se hace. En Colombia en la financiación ha sido bajo, porque las crisis afectaron a los bancos de desarrollo. Es correcto

que el Estado se involucre en la financiación más no en la gestión. En todo caso, si la administración pública se mete en los proyectos, requiere contar con un aparato administrativo fuerte y a veces grande. En México existen proyectos con recursos fiscales como agua y basura donde participó el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) con aportaciones a fondo perdido. En la pasada administración el Plan Nacional de Infraestructura fue de US$ 200 mil millones, 30% fue del sector privado, ahora están previstos US$ 300 mil millones.

8.El éxito de una APP depende de un conjunto de elementos comoara

que funcione una APP se necesita un sponsor serio, una estructura financiera sólida, ser políticamente atractiva, tener un marco legal claro, y tener identificados los riesgos transferidos. Lo que hace exitosa a una APP se ve en el mediano y largo plazo, no en la adjudicación

Si bien las APP se han enfrentado a algunas críticas, lo cierto es que con ellas la brecha en infraestructura se ha reducido considerablemente en los países donde se han puesto en marcha.

Page 20: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

20

Rie

sgos

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

¿Cómo gestionar activos de información?

En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero argentino y desde entonces los bancos optimizaron sus procesos de administración de riesgos de recursos tecnológicos. El Banco de la Provincia de Buenos Aires fue uno de ellos. En este artículo presenta su metodología.

La gestión de riesgos tecnológicos en el Banco Provincia (Bapro) de Argentina surgió en 2007 con la exigencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El banco luego de implementar este proceso

descubrió que era posible incluir mejoras en el proceso para extender su aplicación y utilidad.

Para ello analizó el entorno tecnológico y diseñó una metodología alineada a los mejores estándares existentes, pero adaptable a sus necesidades y características; que no solo se limita a la administración de riesgos tecnológicos sino que se extiende a la gestión integral de los activos de información a fin de alcanzar los objetivos de mejora continua. Aquí se presenta la metodología de gestión de activos de información (GAI), sus características y los beneficios de su aplicación para la entidad financiera.

Page 21: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Rie

sgos

21

Gráfico N°.1

OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍA

El objetivo principal fue establecer los lineamientos para una adecuada gestión de los recursos tecnológicos del banco y de esta manera: 1) controlar el grado de exposición a potenciales amenazas o vulnerabilidades sobre los activos de información; 2) prevenir la ocurrencia daños en la imagen de la institución; 3) propiciar un esquema de mejora continua en el ambiente de control interno; 4) disminuir la probabilidad de ocurrencia de riesgos en los activos de información.

Asimismo, 5) disminuir el impacto de los riesgos sobre los activos de información; 6) observar los requerimientos normativos vigentes; 7) desarrollar acciones correctivas mediante los planes de mitigación; 8) favorecer la mejora continua de los procesos tecnológicos; y, 9) definir estrategias de seguridad acordes a las necesidades de cada activo en relación a su nivel de riesgo e importancia relativa al negocio del banco.

La metodología no se limita a la administración de los riesgos, sino

que permite hacer una adecuada gestión de los activos de información. Asimismo, incorpora la posibilidad de integrar la gestión de riesgos tecnológicos a la gestión de riesgos operacionales.

En materia de gestión de riesgos tiene la particularidad de orientar el análisis de riesgo hacia amenazas concretas o potenciales y no se basa en un listado pre-elaborado de riesgos teóricos. Así la metodología permite clasificar a los activos de información según su nivel de exposición al riesgo y su importancia relativa al negocio.

Esta clasificación permite conocer la sensibilidad al riesgo de cada activo e identificar de manera oportuna la necesidad de mejora para aquellos activos clasificados como “altamente críticos” o “críticos”. A partir de este conocimiento se definen e implementan los planes de mitigación tendientes a mejorar el nivel de sensibilidad del activo para eliminar el riesgo o ubicarlos en situaciones de riesgo tolerables.

La definición de los planes de mitigación ayuda a alinear los proyectos tecnológicos optimizando la priorización y asignación de presupuesto, y facilitando la determinación de las necesidades de inclusión de los proyectos en los planes operativos de tecnología.

Capítulo I Capítulo II

Gerencia deSistemas deInformación

Gerencia Protección deActivos de Información Concentrador Gestión

Sistemas de Información y Gerencia

Protección deActivos de Información

Preclasificación delActivo en cuanto aConfidencialidad,Disponibilidad y

Criticidad

Inventario Tecnológico

Pre-clasificación

de Activos

Gerencia deSistemas deInformación

Protección deActivos de

Información

RiesgoPonderadopor Activos

Inventario deActivos

Clasificados

Mapaintegral deRiesgo por

ActivoInventario de

ActivosPreclasificados

Identificación yevaluación de

Riesgo

Ponderación de Riesgo

Clasificacióndel Activo en

cuanto al Riesgo

La metodología

no se limita a la

administración de

los riesgos, sino que

permite hacer una

adecuada gestión

de los activos

de información.

Asimismo, incorpora

la posibilidad

de integrar la

gestión de riesgos

tecnológicos a la

gestión de riesgos

operacionales.

Page 22: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

22

Rie

sgos

La metodología fue implementada sin utilizar una aplicación que le dé soporte, luego de su primer ciclo de aplicación la gerencia de sistemas de información desarrolló una herramienta de software que permitió implementarla con las

Tabla N° 1:Escala de Valoración de Impacto

Valor Descripción Impacto

1

• Incrementodecostosmenor.• Pérdidasdeingresosodesembolsosbaja.• Pagodemultasmenores.• Mínimoimpactoenlacapacidaddeprocesamiento.• Pérdidadeladisponibilidaddelainformaciónporunperíodomenor.• Pérdidadeconfidencialidaddelainformaciónpocosensible.• Pérdidadeintegridaddeinformaciónnocrítica.

Bajo

2

• Incrementodecostosconsiderables.• Pérdidasdeingresosodesembolsosmoderada.• Pagodemultasconsiderables.• Moderadoimpactoenlacapacidaddeprocesamiento.• Pérdidadeladisponibilidaddelainformaciónporunperíodo

tolerable.• Perdidadeconfidencialidaddeinformaciónsensible.• Pérdidadeintegridaddeinformacióndecriticidadmedia.

Medio

3

• Incrementodecostosalto.• Pérdidasdeingresosodesembolsosalta.• Pagodemultasaltas.• Significativoimpactoenlacapacidaddeprocesamiento.• Pérdidadeladisponibilidaddelainformaciónporunperíodono

tolerable.• Pérdidadeconfidencialidaddeinformaciónaltamentesensible.• Pérdidadeintegridaddeinformacióncrítica.

Alto

escalas de medición definidas para el banco, pero con la suficiente flexibilidad para adaptarse a cambios en las escalas de medición de los riesgos sin ningún tipo de dificultad.

¿CÓMO FUNCIONA?

La metodología se divide en dos capítulos (Gráfico Nº 1). El capítulo I contempla las consideraciones a tener en cuenta para la pre-clasificación del activo de información y el capítulo II las consideraciones a tener en cuenta para el análisis y gestión de riesgos en los activos de información. A su vez, el proceso de gestión de activos se divide en cinco fases.

Identificación de activos (Fase I). Busca identificar los activos de información del banco, para ello se debe establecer qué es y qué no es un activo de información. La tipificación de activos debe además contemplar unificar como un activo a todos aquellos recursos que tengan características comunes y que la información que administran, procesan o almacenan tenga el mismo grado de criticidad, confidencialidad y disponibilidad. Deben agruparse aquellos recursos a los que se les puede aplicar la misma estrategia de seguridad. En esta fase se obtiene el inventario de activos de información.

Pre-clasificación de activos (Fase II). El objetivo es analizar cada activo de información para determinar los niveles de: criticidad, disponibilidad y confidencialidad. Los parámetros a tener en cuenta para medir estos valores se definen en función a la importancia relativa que la información de los activos tiene para el negocio. En esta etapa se obtiene la pre-clasificación de cada uno de los activos de información inventariados, la misma que debe mantenerse actualizada, dado que los continuos cambios en el mercado impactan sobre dicha preclasificación aumentando o disminuyendo su importancia relativa al negocio.

La metodología integral de GAI le permitió al banco, entre otras ventajas, identificar la situación real de los activos de información y definir herramientas gráficas que permiten mantener informadas a las autoridades del nivel de vulnerabilidad al que está expuesto el banco en cuanto a sus recursos tecnológicos.

Page 23: Revista Alide (enero-marzo 2013)

23

Rie

sgos

En materia de gestión

de riesgos tiene la

particularidad de

orientar el análisis

de riesgo hacia

amenazas concretas

o potenciales y no se

basa en un listado

pre-elaborado de

riesgos teóricos.

Así la metodología

permite clasificar

a los activos de

información según su

nivel de exposición

al riesgo y su

importancia relativa al

negocio.

Tabla N° 3:Escala de Valoración de Efectividad del Control

Escala Descripción Valor Criterio

1 Muy Satisfactorio 0.25 Si el control es Preventivo ya sea este de naturaleza automática o manual.

2 Satisfactorio 0.5Si el control es Detectivo (ya sea de naturaleza automática o manual) o si el control es Correctivo de naturaleza automática.

3 Poco Satisfactorio o Inexistente

1 Si el control es Correctivo de naturaleza manual, o bien si no existe el control.

Tabla N° 2:Escala de Valoración de Probabilidad de Ocurrencia

Valor Descripción Número de Veces Ocurrencia

1 Eventual

Nunca sucedió en el banco o sucedió un número poco significativo de veces.Se tiene conocimiento de su ocurrencia muy esporádicamente en otras entidades del mercado.Puede llegar a materializarse en el banco muy pocas veces en el año.

Baja

2 Probable

Ha sucedido en el banco un número considerable de veces.Se tiene conocimiento de su ocurrencia con una frecuencia considerable en otras entidades del mercado.Puede materializarse en el banco un número considerable de veces al año

Media

3 Altamente probable

Ha sucedido en el banco un número importante de veces.Se tiene conocimiento de su ocurrencia con una frecuencia importante en otras entidades del mercado.Puede materializarse en el banco un número importante de veces al año

Alta

Por ello el proceso incluye los mecanismos para su actualización periódica.

Análisis de riesgo de los activos de información (Fase III). Para cada activo de información se realiza la autoevaluación de riesgos que consta de las etapas siguientes: 1) identificación de los riesgos tecnológicos a los que está expuesto cada activo de información; y, 2) medición de riesgos. Esto último se realiza de la manera siguiente: a) se determina su impacto y probabilidad de ocurrencia utilizando las escalas definidas por el banco (véase tabla Nº 1, y 2); b) se calcula el riesgo inherente como el producto de los valores de impacto y probabilidad

de ocurrencia; c) se identifica el control existente evaluándose si existen implementados y funcionando controles para mitigar el riesgo; d) se evalúa la efectividad del control utilizando la escala definida por el banco (véase tabla Nº 3); y e) se calcula el riesgo residual como el producto entre el riesgo inherente y la efectividad del control.

En esta fase se obtiene la documentación formal de los riesgos tecnológicos de los activos de información del banco, que son identificados y documentados por las áreas de sistemas y de seguridad, siendo los primeros los responsables

de analizar los riesgos de los aspectos netamente técnicos y los segundos de analizar los aspectos de seguridad de los activos.

Gestión de activos (Fase IV). Contempla: 1) la clasificación de los activos, que sirve para la determinación del grado de sensibilidad del activo con respecto al riesgo. Para determinarla se utilizan los resultados de la pre-clasificación y del análisis de riesgo del activo (véase tabla Nº 4); y, 2) la confección de reportes para la comunicación de la situación del banco con respecto a los riesgos, y la elaboración del plan de mitigación integral. En esta

Page 24: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

24

Rie

sgos

fase se emiten los informes siguientes: informe de riesgo, informe de logros, informe de resultados, y plan de mitigación integral. Este último incluye las estrategias para mitigar los riesgos y mejorar la sensibilidad de los activos, que se eleva al Directorio para su conocimiento y aprobación.

Seguimiento del plan de mitigación integral (Fase V). Comprende el mecanismo de control de cumplimiento de los planes de mitigación aprobados. Ello permite detectar desvíos en forma temprana pudiendo alertar a los altos niveles gerenciales del impacto de estos desvíos en relación a la sensibilidad del activo que se desea proteger.

RESULTADOS

Cabe indicar que se identificaron más de 300 activos de información sobre los cuales se aplicó la metodología. Con su aplicación se optimizaron y generaron controles sobre los activos

de información reduciéndose su nivel de sensibilidad. Del resultado de la clasificación en 2010 surgió que el 17% de los activos se encontraban en un nivel de exposición al riesgo “altamente crítica”. Con la implementación de los planes de mitigación en 2011 se logró mejorar la sensibilidad del 47% de los mismos.

En general, la implementación de la metodología integral de GAI le permitió al banco: 1) identificar la situación real de los activos de información; 2) definir herramientas gráficas que permiten mantener informadas a las altas autoridades del nivel de vulnerabilidad al que está expuesto el banco en cuanto a sus recursos tecnológicos; 3) aprovechar al máximo la información obtenida de la gestión de riesgo; 4) definir e implementar planes de mitigación para mejorar el nivel de sensibilidad del activo eliminando o mitigando los riesgos a los que está expuesto, reubicando

Tabla N° 4:Escala de Valoración de la Clasificación

Ponderador Criticidad Disponibilidad Confidencialidad Clasificación

Altamente Crítico

Baja mayor a 0 Acceso Restringido o Público

Crítico

En cualquier otro caso Altamente Crítico

Crítico

Baja mayor a 0 Acceso Restringido o Público

Medio

Alta igual a 0 Acceso Restringido o Sensible

Altamente Critico

En cualquier otro caso Crítico

Medio

Baja mayor a 0 Acceso Restringido o Público

Moderado

Alta igual a 0 Acceso Restringido o Sensible

Crítico

En cualquier otro caso Medio

Moderado

Baja mayor a 0 Acceso Restringido o Público

Bajo

Alta igual a 0 Acceso Restringido o Sensible

Medio

En cualquier otro caso Moderado

BajoAlta igual a 0 Acceso Restringido o

SensibleModerado

En cualquier otro caso Bajo

al activo en niveles de sensibilidad tolerables.

Además: 5) optimizar la priorización y presupuesto de los proyectos del plan operativo alineándolos a los planes de mitigación definidos; 6) mejorar el ambiente de control interno optimizando los controles y creando nuevos controles sobre los activos de información; 7) mejorar el nivel de cumplimiento normativo mejorando la calificación del BCRA para el área de sistemas; 8) mejorar el nivel de servicio de soporte al negocio brindado por la gerencia de sistemas de información a las unidades de negocio; 9) sustentar la toma de decisiones en materia de tecnología sobre la base de información más confiable y concreta; y, 10) mejorar el nivel de prestación de servicio a los clientes, favoreciendo que los clientes sigan eligiendo al banco y captando nuevos clientes

Cabe indicar que

se identificaron más

de 300 activos de

información sobre

los cuales se aplicó

la metodología.

Con su aplicación

se optimizaron y

generaron controles

sobre los activos

de información

reduciéndose

su nivel de

sensibilidad.

Page 25: Revista Alide (enero-marzo 2013)

25

Tecn

olog

ía fi

nanc

iera

UN DESAFÍO PARA EL PERÚ

Dinero electrónico para la inclusión financiera

El dinero electrónico1 consiste en la conversión del dinero físico en dinero virtual para realizar operaciones financieras. Gracias a dicha conversión realizada por una empresa autorizada, el cliente, a través de su celular u otro dispositivo, podrá efectuar pagos o realizar transferencias a otras personas. Conozcamos los problemas y oportunidades para su uso en el Perú.

En el Perú, la población rural y de bajos ingresos que no es atendida por el sistema financiero debe desplazarse a centros urbanos para poder realizar sus correspondientes compras, ventas y pagos, incurriendo de esa manera

en un elevado costo de transacción. Dicha población correspondía en junio de 2011 al 66% de los distritos existentes a nivel nacional que no tenían acceso al sistema financiero (cuadro Nº 1).

Por otro lado, a esa misma fecha existían cerca de 30 millones de líneas de telefonía móvil a nivel nacional, de las cuales cerca de 16 millones estaban

Fuente: Proyecto de Ley que regula las características básicas del dinero electrónico y de las empresas emisoras de dinero electrónico; y Ley N°

29985 que regula las características básicas del dinero electrónico.

Page 26: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

26

Tecn

olog

ía fi

nanc

iera

Gráfico N° 1: Número de líneas y densidad de la Telefonía Móvil: Junio 2011

(Número de líneas en millones y Densidad por cada 10 habitantes)

ubicados fuera del departamento de Lima y Callao. Esto último implica casi una línea telefónica por cada habitante fuera de Lima y Callao (cuadro Nº 2).

Es en ese contexto que se percibe que es posible aprovechar esta masiva difusión en el uso de la telefonía móvil para realizar transferencias de dinero por medio de mensajes de texto de los teléfonos móviles; sobre todo, en el caso de la población que está siendo atendida por el sistema financiero, este mecanismo se constituiría en un medio de pago rápido, seguro y de bajo costo.

REGULACIÓN

Así es como mediante la Ley N° 29985, promulgada el 17 de enero del presente año, se aprueba el proyecto de ley que propone la

dación de una norma que regule las características básicas del dinero electrónico y de sus empresas emisoras, brindando así el marco legal para el desarrollo de un importante mecanismo que facilitará el acceso de un mayor número de personas al sistema financiero nacional.

A diferencia de otras experiencias internacionales en el uso del dinero electrónico, como es el casodeM-PesaenKeniayGCashen Filipinas, la Ley que regula las Características Básicas del Dinero electrónico y de las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico, busca que las transferencias de dinero por medio de los teléfonos móviles solo tengan un papel complementario al sistema financiero en el sistema de pagos nacional.

La ley promulgada se encuentra dentro del marco de la inclusión financiera, pues se orienta a permitir que todos los segmentos de la población puedan acceder y usar los servicios financieros, lo que incluye sistemas de pago, depósitos, créditos, cuentas de depósitos, entre otros.

EMPRESAS EMISORAS

Están facultadas a emitir este tipo de dinero las empresas emisoras de dinero electrónico (EEDE), que pueden ser entidades financieras (bancos, cajas, financieras, etc.) como por nuevas compañías especializadas en el rubro. Las EEDE tienen como objeto principal la emisión de dinero electrónico solo a las personas naturales y en moneda nacional, no conceden crédito con cargo a los fondos recibidos y solo podrán realizar operaciones relacionadas a su objeto principal.

Por otra parte, se restringe la emisión de dinero electrónico a moneda nacional a fin que las EEDE coadyuven en el proceso de desdolarización la economía. Además, se concibe que al establecer un marco normativo se permitirá el correcto funcionamiento de las EEDE y se protegerá integralmente al usuario.

El dinero electrónico en circulación es el valor del dinero electrónico emitido por las EEDE, pendiente de reembolso, y es de propiedad de los clientes o usuarios de las EEDE.

Las obligaciones básicas de las EEDE son las siguientes:

• Debenverificarqueelnombredel usuario de dinero electrónico coincida con el nombre del titular

Cuadro N° 1:Número de distritos con acceso a oficinas, ATM y cajeros

corresponsales del sistema financieroJun-06 Jun-11

Nº % Nº %

Nº distritos a nivel nacional 1,835 100,00 1,835 100,00

Distritos con presencia del Sistema Financiero (oficina ATM o Cajero Corresponsal)

386 21,04 623 33,95

Page 27: Revista Alide (enero-marzo 2013)

27

La emisión de dinero electrónico en el Perú está restringida a su moneda nacional a fin de que las EEDE coadyuven en el proceso de desdolarización de su economía.

Gráfico N° 2: Cómo funciona

del número de teléfono móvil que tiene registrado el proveedor de servicio de telefonía móvil.

• Sonjurídicamenteresponsablesdela cadena de agentes con los que va a brindar el servicio de emisión de dinero electrónico y medio de pago.

• Mantendránelmontodedineroelectrónico en circulación en activos líquidos acorde a las normas que emita la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

• Nopodránmantenermásdelveinticinco por ciento (25%) de los fondos en efectivo, que respaldan el dinero electrónico en circulación, en una única institución financiera.

• Utilizaránlosingresosporintereses y ganancias de capital generados por los activos líquidos correspondientes al dinero electrónico en circulación para cubrir posibles pérdidas de capital o de depósitos producto de la quiebra de una institución financiera.

Características

El dinero electrónico es un valor monetario representado por un crédito exigible a su emisor, el cual tiene las siguientes características: a) es almacenado en un soporte electrónico, b) es aceptado como medio de pago por entidades o personas distintas la emisor, c) es emitido por un valor igual y en la misma moneda a los fondos recibidos, d) es automáticamente convertible a dinero en efectivo en la misma moneda y valor nominal en la que fue emitido, e) no constituye depósito y no genera intereses.

LÍMITE DE OPERACIONES Y ASPECTOS TRIBUTARIOS

El monto máximo mensual por operaciones que un usuario de las EEDE puede realizar es equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (establecida en 3,700 soles para 2013). Las transacciones realizadas por los usuarios de las EEDE están sujetas al Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) que asciende al 0.005%, pero se exonera del Impuesto General a las Ventas (IGV) que es del 18%, a la emisión de dinero electrónico por un periodo de tres años

Fuente: Diario la República del Perú.

Tecn

olog

ía fi

nanc

iera

Page 28: Revista Alide (enero-marzo 2013)

Revista ALIDE / enero-marzo 2013

La revista ALIDE es una publicación de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo

Av. Paseo de la República 3211San Isidro. Lima 27. Perú

Teléf. (511) 442 2400 | Fax. (511) 442 8105www.alide.org.pe | [email protected]

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos siempre que se indique la fuente.Hecho el depósito legal: 2011-05060. ISSN 1990-2921.

La revista ALIDE es una publicación de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo

Av. Paseo de la República 3211San Isidro. Lima 27. Perú

Teléf. (511) 442 2400 | Fax. (511) 442 8105www.alide.org.pe | [email protected]

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos siempre que se indique la fuente.Hecho el depósito legal: 2011-05060. ISSN 1990-2921.

o en nuestra página oficial en: