105
aliter revistadebiotecnologíayempresa Nº 6 - Octubre 2012 En portada: Regina Revilla, ASEBIO La institución: Comisión Europea, Dirección General de Investigación e Innovación Investigación: Optogénetica Internacional: Biotecnología en Alemania

Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

aliter revistadebiotecnologíayempresa

Nº 6 - Octubre 2012

En portada:

Regina Revilla, ASEBIO

La institución:

Comisión Europea, Dirección General de Investigación e Innovación

Investigación:

Optogénetica

Internacional:

Biotecnología en Alemania

Page 2: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

2

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Carta de presentación: 2

En portada: Especial BioSpain 2012 3

Regina Revilla, Presidenta de ASEBIO

Especial BioSpain 2012 5

La institución: 24

Comisión Europea, Dirección General de Investigación e Innovación

Innovación: 29

Primera terapia génica aprobada para el tratamiento de pacientes

Investigación: 32

Farmacogenética

Optogenética, revolucionando el estudio de la neurociencias

Economía: 42

Políticas de ejecución y financiación de la innovación

Internacional: 51

La biotecnología en Alemania

Opinión 59

La internacionalización como salida de la crisis en las empresas

biotecnológicas

Emprendedores: 65

Antonio Naranjo, BTM

Los nuestros: 67

José Antonio Anaya, EMEA África

Reportaje: 74

Las 25 principales empresas de biotecnología a nivel mundial

Tribuna: 78

La propiedad intelectual una estrategia para aumentar la competitividad

empresarial

Grandes investigadores: 87

María Antonia Blasco Marhuenda

Informes: 90

Libros: 95

España Sorprende: 98

Toro

Director General:

Martín Hernández Palacios

Directora Académica:

Marta Gálvez-Cañero

Dirección y Redacción:

Departamento de Estudios

Edita:

Aliter S.L.

Depósito Legal:

M-9160-2009

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida en ninguna forma o medio alguno electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje, sin permiso del autor-editor.

Director General:

Martin Hernández – Palacios

Directora Académica:

Marta Gálvez – Cañero

Dirección de Revista:

Katerine Anichiarico

Sumario

Page 3: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

3

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Es para nosotros un gran placer presentarles la sexta edición

de la revista de Biotecnología y Empresa desarrollada por Aliter,

Escuela Internacional de Negocios. Esta publicación pretende

servir de puente entre empresas, organismos públicos,

expertos, inversores y universidades. El objetivo de la publicación

no es otro que difundir la actualidad de la biotecnología y

dinamizar el sector.

En este número hemos hecho un especial de BioSpain 2012

celebrada en Bilbao, uno de los acontecimientos europeos del

sector biotecnológico más multitudinarios donde se dieron cita

un total 1.850 profesionales, tanto nacionales como

extranjeros.

Las administraciones públicas, a través de sus políticas,

desempeñan un papel crucial en los sistemas de innovación, al

financiar gran parte de la actividad de I+D, es por ello que en

esta edición se comentaron alguna de las Políticas de ejecución

y financiación de la innovación.

En esta edición se encuentran reseñados algunos de los

avances científicos punteros actualmente; la optogénetica, la

farmacogénetica y la aprobación de la primera terapia génica

en la Unión Europea. Además del análisis del sector

biotecnológico Alemán con los principales indicadores de

crecimiento en 2011.

Encontrará el lector la entrevista a uno de nuestros exalumnos

quién nos proporcionó su visión de la situación actual de la

biotecnología, así como también su experiencia trabajando en

EMEA en la búsqueda de medicamentos nanobiotecnológicos.

Se ilustran temas que cada vez más son importantes para las

empresas del sector como lo son; la propiedad intelectual como

estrategia de competitividad y la internacionalización como

salida de la crisis. Además de varios informes que han realizado

varias instituciones importantes como ASEBIO con el informe

del sector que recoge los datos más relevantes en el año 2011

y el informe COTEC de Tecnología e innovación en España y el

Anuario de Biotecnología de España.

Desde Aliter, Escuela Internacional de Negocios, esperamos que

sea de su total agrado y utilidad la lectura de este número, que

es resultado de mucho esfuerzo y dedicación de todo el equipo

que conforma esta Escuela de Negocios.

Katerine Anichiarico

Directora

Presentación

Page 4: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

“Otro modo de entender la

educación”

“Científicos con la mejor formación

empresarial”

En Aliter aunamos la formación científica, formamos a profesionales

de gran nivel preparándolos para mejorar en el desarrollo de sus

carreras.

Máster en Biotecnología, (XXIV Edición)

Máster en Nanotecnología, (V Edición)

“Mejor Máster en

Biotecnología”

“El Mundo” 2012

C/ Maestro Ripoll, 18 – 28006 Madrid – Tlf.: 91 561 48 80 – [email protected]

www.aliter.org

Page 5: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

3

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Los pasados días 19, 20 y 21 de septiembre tuvo lugar en la localidad de Bilbao uno de los eventos más

importantes de la Biotecnología a nivel internacional que se realizan en el país. Se trata del BioSpain,

un encuentro bianual que tiene como objetivo ser un punto de encuentro entre el mundo académico,

científico y empresarial que rodea la Biotecnología.

BioSpain 2012 se convierte en el cuarto evento

mundial de biotecnología por reuniones de

desarrollo de negocio.

Alcanzando un crecimiento del 29%, hasta las 2.775

reuniones, por encima del aumento registrado por

BIO Internacional Convention (23%), BIO Europe

(1%) y BIO Europe Spring (24%) durante los últimos

dos años, lo que le sitúa en cuarto evento mundial

de partnering en el ámbito de la biotecnología.

Para la inauguración, se contó con la presencia de

S.A.R. el Príncipe de Asturias, que hizo un recorrido

por la exposición comercial interesándose por los

últimos avances del sector y posteriormente se

reunió con personalidades del sector del ámbito

empresarial y científico, encuentro en el que mostró

su total apoyo al sector de la biotecnología y su

intención de asistir a este evento en posteriores

ediciones siempre que su agenda se lo permita.

Esta sexta edición se ha caracterizado también por

un aumento generalizado en el número de

participantes, en total 1.850 profesionales, tanto

nacionales como extranjeros, relacionados con el

sector, un 32% más que en la edición del 2010,

celebrada en Pamplona.

[ enportada ]

En Portada

Especial BioSpain 2012: Regina

Revilla, Premio Nacional de

Biotecnología de Aliter, EIN

http://blog.orbital40.com/wp-content/uploads/2012/10/Biospain2012.jpg

http://www.spri.es/aNS/web/es/noticias/index.jsp?nId=339

Page 6: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

4

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Igualmente el alcance internacional de este

encuentro de biotecnología queda reflejado en la

presencia de un 40% más de empresas extranjeras

que en 2010. En total, se contó con la presencia de

762 empresas, de las que 210 procedían del exterior

(28% del total). Del mismo modo que ha

aumentado hasta un 65,5% el número de empresas

internacionales que han participado en la

exposición comercial (en total 48). De las 210

empresas internacionales destacan las de

procedencia de Reino Unido (6%), Francia (4%),

Alemania (2%), Estados Unidos (2%), Bélgica (2%),

Suiza (2%), Holanda (1%), Portugal (1%), Italia (1%) y

México (1%).

En esta edición la sede elegida fue el recinto ferial

Bilbao Exhibition Centre, en cuyo seno los asistentes

pudieron asistir a la feria de empresas, a reuniones

de partnering, al foro de inversión y al congreso

científico BIOTEC 2012, además de al Foro de Empleo

que se celebró el último día y al que se abrieron las

puertas a todo el público. En total se contó con un

total de 400 inscritos. Los perfiles más demandados

fueron para el área científica y para el área de

desarrollo de negocio, aunque hubo perfiles también

demandados en otras áreas de la biotecnología. Los

demandantes fueron principalmente licenciados y

doctores con experiencia y vinculados a la

biotecnología sanitaria o roja, principal aunque no

exclusivamente. Todo ello organizado por ASEBIO

(Asociación Española de Bioempresas) y SEBIOT

(Sociedad Española de Biotecnología).

Se podía apreciar la importancia de este evento por

la presencia de empresas tales como Amgen y MSD,

de científicos de la talla de José Ordovás e Isabel de

la Mata, o de personalidades como Isabel García

Tejerina, Ministra de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente o el mismísimo Príncipe Felipe de

Borbón en el acto inaugural.

BioSpain 2012 ha acogido por primera vez un Foro

de Inversión centrado en biotecnología industrial,

BIOCHEM, organizado por Feique y Madrid

Biocluster. Además ha creado un foro de inversión

centrado en todos los ámbitos de la biotecnología,

en el que se han presentado 32 proyectos frente a

un nutrido grupo de inversores nacionales e

internacionales. Del mismo modo, se celebró el

Séptimo Encuentro Farma-Biotech organizado por

Farmaindustria centrado en unir investigadores con

empresas en el ámbito de la oncología.

También se celebró el congreso científico Biotec

2012, organizado por la Sociedad Española de

Biotecnología (SEBIOT), en el marco del cual se

celebró la Asamblea de esta Sociedad en la que se

ratificó a Isabel de la Mata como nueva presidenta

de SEBIOT.

Las temáticas de las sesiones paralelas de BioSpain

2012 se han centrado este año en tratar temas tan

relevantes para el sector como los retos de Horizon

2020: salud y cambio demográfico, seguridad

alimentaria y agricultura sostenible, eficiencia

energética y transporte limpio, entre otros.

Centrándonos en los seminarios y conferencias a los

que se podían asistir, existían sesiones en las cuales

se trataban campos punteros de la Biotecnología

como ómicas y la Biotecnología de Sistemas o

Nuevas Terapias. Por otro lado, había Breakout

Sessions en los que se exponían los temas más

relevantes en el escenario de la Biotecnología actual.

Además, también se podía asistir a pequeñas

presentaciones de las empresas que participaban en

la Feria.

Por último, el día 21 se celebró, como ya

anunciábamos antes, el Foro de Empleo se convirtió

en un punto de encuentro entre universidades,

empresas, científicos, estudiantes y profesionales del

ámbito de la Biotecnología con el fin de, por un lado,

dar a conocer programas formativos y, por otro lado,

realizar entrevistas de trabajo entre empresas y

candidatos previamente seleccionados.

http://www.biospain2012.org/en/index.cfm

[ enportada ]

Page 7: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

5

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Como parte integrante de BioSpain se celebró el congreso científico BIOTEC 2012, el cual se celebraron una serie de

jornadas de conferencias, seminarios y debates al más alto nivel donde se abordaban temas tan importantes y

avances científicos relacionados con diversas áreas como; Biotecnología Ambiental, Biotecnología Alimentaria,

Biotecnología vegetal, Biotecnología Microbiana, desafíos de las terapias avanzadas, nanobiotecnología,

biomateriales y biosensores, sistemas ómicos, biocatálisis, biorreactores y comunicación y divulgación de la

biotecnología. Contó con la participación de innumerables investigadores nacionales como internacionales, entre

ellos; José Luís Martínez (CNB-CSIC), Julio Arrizabalaga (Institut Biodonostia, San Sebastián), Manuel Serrano

(CNIO, Madrid), Josep María Gatell (Hospital Clinic, Barcelona), José Luis García (CIB-CSIC, Madrid), Francisco Omil

(Universidad de Santiago de Compostela), Carmen Castresana (CNB-CSIC), Jesús Sanz (Universidad de Elche),

Manuel Martín Lomas (CIC biomaGUNE), José M ª Carazo (CNB-CSIC), José María Mato (CIC bioGUNE), entre otros

grandes investigadores, desde Aliter pudimos asistir a varias conferencias y hemos querido recapitular algunas de

las conclusiones de los temas tratados.

“Aplicación de herramientas moleculares

para caracterizar la ecología microbiana

de biofiltros tratados con contaminantes

gaseosos”

Ponente: D. Gabriel Beguña1

1 David Gabriel Buguña es profesor agregado desde diciembre de 2004 de la

Universitat Autònoma de Barcelona en el área de conocimiento de Ingeniería

Química. Realizó su tesis doctoral en el campo de la monitorización y control de

Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales mediante el uso de la

modelización. Es doctor por la Universitat Autònoma de Barcelona desde el 14

de julio de 2000. Después de una estancia postdoctoral en la University of

California, Riverside, bajo la supervisión del profesor Marc A.

Especial BioSpain 2012

Congreso científico

http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/

objetos_relacionados/imagenes/biotecnologia/1875559-1-esl-

ES/biotecnologia.jpg

Conferencias que se impartieron

de Biotecnología Ambiental

[especialBioSpain2012 ]

Page 8: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

6

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Beguña centro su conferencia en las diferentes

aplicaciones de los biofiltros2. Diseño, evaluación del

desempeño, análisis y solución de problemas de

optimación de los biorreactores de este tipo ha sido

generalmente abordados por análisis de parámetros

físicos, químicos o biológicos medidos tanto en el

líquido y como en los gases. Desarrollos recientes en

herramientas de biología molecular han permitido la

apertura de otra vía mirando el sistema de ecología

microbiana para comprender el papel de los

microorganismos y la evolución en función de las

características dinámicas del biorreactor.

Los resultados obtenidos indican que la filogenia,

funcionalidad y operación del biorreactor puede

ser estrechamente correlacionada, sin embargo las

herramientas moleculares avanzadas son

previsivas siendo esta una prometedora alternativa

para obtener un conocimiento amplio, en donde se

pueda avaluar la complejidad y dinámica de la

comunidad microbiana estudiada desde la

perspectiva global.

La diversidad en arquitectura molecular y

funcional de quimiorreceptores que

mediante quimiotácticas responden a

señales ambientales

Ponente: Tino Krell3

Las bacterias ambientales contienen un elevado

número de quimiorreceptores que permite

respuestas quimiotácticas para diferentes

compuestos, en donde sirve su uso frecuente como

sustrato de crecimiento. Los quimiorreceptores

difieren en su estructura y mecanismo. La

información es presentada sobre las bases

moleculares de taxas de diferentes especies de

Pseudomonas hacia tóxicos, compuestos

aromáticos degradables, intermedios del ciclo de

Krebs y aminoácidos. La detección de los

quimiorreceptores aromáticos McpT causa una

extrema forma de quimioestasis que permite la

bacteria alcanzar y establecer contacto con

2 Biofiltros, llamados típicamente, los reactores biológicos para el tratamiento

de los gases residuales que son reactores de lecho fijo donde los compuestos

gaseosos están disueltos en una fase líquida/ biofilm y utiliza un sistema

ecológico complejo como una fuente de carbono y/o energía.

3 Tino Krell, Doctor en bioquímica, científico titular del CSIC

muestras de aceite crudo. La estructura 3D del

dominio sensor de los intermedios del ciclo de Krebs

receptor es reportado. La estructura corresponde a

una novedosa y pequeña molécula del dominio

sensor con arquitectura bimodular.

Fortaleza y debilidades de los sectores

biotecnológicos ambientales españoles

I+D+i

Ponente: Esther García-Carpintero4

La preservación ambiental es uno de los principales

retos de nuestra sociedad. La polución por efluentes

industriales y urbanos, la deforestación o la

desertificación progresiva, son algunos de los

problemas que conciernen a nuestra sociedad. La

comisión europea y la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han

expresado este asunto sobre esta problemática,

como lo reflejó en el reporte sobre “Estrategia de

crecimiento verde” de la OCDE. La biotecnología

ambiental puede contribuir a resolver algunos de

estos problemas, y el desarrollo de nuevos

negocios, los cuales contribuiría a generar salud y

nuevas oportunidades laborales en la presente

crisis económica que estamos atravesando.

El objetivo de este trabajo es analizar las fortalezas y

debilidades del sector de biotecnología ambiental a

través del estudio de los indicadores de I+D y la

generación de biopatentes durante el periodo 2002-

2011, así como la evolución de esta problema

actualizándose con la investigación relacionada en

España y otros países europeos.

Los resultados muestran que España está bien

posicionado entre los países europeos con un 14.6%

de las publicaciones europeas relacionadas a la

biotecnología ambiental y el 4.8 % del total de

publicaciones mundiales en esta área. La tasa de

crecimiento para España (1.9%) es más alta que la

tasa para los países EU-15 (1.2%) y similar a la tasa

mundial (1.8%). Los resultados sobre patentes

muestran una situación menos favorable relacionada

con la biotecnología ambiental.

4 Esher García Carpintero, Centro de Estudios Documentales sobre Ciencia y

Tecnología - CSIC

[especialBioSpain2012 ]

Page 9: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

7

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

España ha participado en 32 proyectos en el campo

de ciencias de la vida, biotecnología y bioquímica

para procesos y productos no alimenticios

sostenibles de la VII FP. Esta figura representa un

40% de los proyectos financiados en este campo (80

proyectos). Además científicos españoles han

coordinado 6 de estos proyectos (19 % del total).

Biotecnología Ambiental es el tema con el más alto

número de participación española (15 proyectos que

representa un 21% del total de España. Por otro lado

según el Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC) en Biotecnología Ambiental se

registran autores de 5.7% de los artículos y 50% de

los patentes otorgados relacionados con tecnología

ambiental. También el CSIC ha participado en 12

proyectos financiado por la comisión europea (21%

de la participación española).

Esto puede concluir que España muestra una buena

capacidad para generar conocimiento en esta área,

cual puede ser transformada a nuevas tecnologías y

también ser usada por el sector productivo para la

generación de empleos altamente cualificados y la

implementación del mercado biotecnológico.

Screening de la secuencia del genoma

completo de la bacteria degradadora de

cianuro Pseudomonas pseudoalcaligenes

(CECT5344)

Ponente: Francisco Castillo Rodríguez5

El cianuro es uno de los compuestos químicos más

tóxicos, este es usado en algunos procesos

industriales, y la contaminación de los ecosistemas

naturales a causa de basuras con conteniendo de

cianuro el cual arraiga problemas ambientales serios.

Por tanto el tratamiento de cianuro contenido en

basuras antes de ser liberado a la naturaleza es

obligación. Una solución biotecnológica a este

problema es el uso de microorganismos o enzimas

que sean capaces de asimilar o transformar el

cianuro a productos no tóxicos.

Pseudomonas pseudoalcaligenes (CECT5344) es una

bacteria gram negativa que puede tolerar el cianuro,

siendo este compuesto su único recurso de

nitrógeno, la cepa CECT5344 fue aislada del río

Guadalquivir (Córdoba, España), y en condiciones de

5 Francisco Castillo Rodríguez, Catedrático de bioquímica y biología molecular

de la Universidad de Córdoba

sustrato libre de cianuro esta asimila un largo

número de derivados de cianuro (complejos de

cianuro metal de hierro, cobre, nitrilo, cianato)

nosotros reportamos el primer borrador de la

secuencia del genoma completo de la cepa P.

pseudoalcaligenes que asimila cianuro. Los tres

aspectos son especialmente enfatizan en este

trabajo. Primero, algunas generalidades del genoma

son mostrados y discutidas en el contexto de otros

genomas Pseudomonadaceae, incluyendo el tamaño

del genoma, el contenido de G+C entre otras

características. Segundo el genoma es analizado en

el contexto de metabolismo de cianuro,

describiendo genes probablemente involucrados en

asimilación de cianuro, como estas enzimas nitrilasas

y genes relacionados a la resistencia de cianuro, los

ciogenes codificados y las oxidasas insensitivas. Este

conocimiento contribuyó a entender los

mecanismos involucrados en la resistencia del

cianuro y asimilación que puede permitir la

optimización del proceso de biodegradación del

cianuro. Finalmente, la secuenciación del genoma

completo con potenciales biotecnológicos

escondidos de la cepa incluyendo producción de

bioplástico, genes relacionados a la degradación de

compuestos furanicos y resistentes a metales tóxicos

que merecen más investigaciones

Modelo cinético de Biodesulfuración DBT:

predicción del sistema de

comportamiento en procesos de

alimentación y retroalimentación

Ponente: Igor Martínez6

La combustión de combustibles fósiles conteniendo

sulfuro es uno de los problemas ambientales y de

salud. La Biodesulfuracion (BDS) consiste en el uso

de microorganismos para remover los compuestos

de sulfuro orgánico que son recalcitrantes a la

hidrodesulfuración tradicional. La ruta metabólica

para los BDS es referida como la ruta 4S debido a

que hay cuatro reacciones seriales involucradas. Esta

ruta es un proceso que requiere alta energía debido

a la necesidad de equivalentes reducidos (NADH y

FMNH2) en estas tres primeras reacciones. El

6 Igor Martínez Sánchez, Investigador en Universidad Complutense de Madrid

[especialBioSpain2012 ]

Page 10: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

8

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

compuesto comúnmente usado en BDS es el

dibenzothiopheno (DBT).

En este trabajo, la cinética BDS de DBT es estudiada

usando un organismo genético modificado. Los

parámetros cinéticos han sido obtenidos a partir de

ajustes estadísticos. El modelo hace posible

estimular el proceso de alimentación cuando la

biocatálisis consiste de la mezcla de células pero no

cuando un sistema de retroalimentación es usado.

Debido a la dependencia de NADH en las tres

primeras reacciones, una mejoría del modelo

cinético es propuesta por introducir la concentración

de NADH en las ecuaciones.

Influencia de parámetros operacionales

diferentes sobre la biodegradación de

productos farmacéuticos y de cuidado

para la piel (PPCPs) por nitrificadores

Ponente: Eduardo Fernández-Fontaina7

La bacteria nitrificadora ha sido considerada capaz

de transformar diferentes microcontaminates tales

como productos farmacéuticos y de cuidado para la

piel a través del cometabolismo, probablemente

debido a la actividad de la enzima monooxigenasa

de amonio (AMO). La activación de los reactores de

sedimento con actividades de nitrificación más altas

ha mostrado mejores eficiencias de remoción, sin

embargo el mecanismo metabólico involucrado es

todavía desconocido. Así el objetivo del trabajo fue

aclarar la influencia del consumo de sustratos

primarios, la cantidad de microcontaminantes que

están siendo biodegradados y la temperatura para

obtener más información sobre los mecanismos de

transformación de tales compuestos por bacterias

nitrificadoras.

Cuatro experimentos fueron llevados a cabo

variando las condiciones de temperatura operadas

para el biorreactor continuo enriquecido con

sedimentos nitrificadores. Los ensayos fueron

hechos en un recipiente de 4.25L con y sin

alimentación de amonio. Todos los experimentos ya

han sido completados mientras los análisis de PPCPs

con GC/MS/MS y LC/MS/MS están siendo

7 Eduardo Fernández Fontiana, Investigador del ingeniería química de la

Universidad Santiago de Compostela

actualmente ejecutados. Los resultados preliminares

muestran la no remoción de fluoxetina,

roxitromicina y naproxeno sin alimentación de

amonio, sugiriendo que la primera actividad

biológica de nitrificadores es necesaria para su

biotransformación.

Bacteriófagos como una herramienta en la

industria alimentaria

Ponente: Igor Hernández8

Los bacteriófagos (fagos)9, han sido usados como

indicadores fecales, agentes de transformación

bacteriana, parte de biosensores selectivos o

agentes causantes de disturbios en la fermentación

industrial, entre otras. El uso de los fagos han

despertado nuevamente el interés como alternativa

al uso de los antibióticos, ambos en medicina

humana y animal, varias investigaciones han sido

publicadas describiendo a los fagos como

herramientas biológicas prometedoras contra

patógenos alimenticios y microorganismos de

descomposición.

Por el momento, la comunidad científica e

industrial están evaluando la ventajas y desventajas

8 Igor Hernández, investigador de AZTI-Tecnalia

9 son virus que infectan exclusivamente a bacterias, y son probablemente las

formas de vida más extendidas en el mundo. La primera referencia científica

hecha sobre este tema, fue cerca al siglo XX.

http://blogs.creamoselfuturo.com/bio-tecnologia/wp-content/uploads/2010/06/transgen.jpg

Conferencias que se impartieron de

Biotecnología Alimentaria

[especialBioSpain2012 ]

[especialBioSpain2012 ]

Page 11: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

9

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

de los bacteriófagos así como definiendo las

condiciones para su uso en la industria alimentaria.

Comparándolos con otros tratamientos de

preservación en los cuales se incluyen tratamientos

físicos y químicos, se dice que los bacteriófagos

resultan seguros en la alimentación humana y

animal, son altamente específicos comparados con

las bacterias y hongos, no requieren maquinaria

costosa o grandes infraestructura en su proceso

para la aplicación de industria ambiental. Por otro

lado algunas bacterias presentan una alta resistencia

natural y los tratamientos son muy dependientes de

las características alimenticias, considerando las

bacterias inequívocas para este sector.

Recientemente la aplicación de los fagos comerciales

para la industria alimentaria ha sido utilizada como

agentes limpios o como aditivos alimenticios. El

extenso conocimiento de la microbiota presente en

los alimentos, la característica de los fagos y la

interacción fago-bacteria es necesaria para su

adecuada aplicación.

Alcances biotecnológicos para

incrementar la producción de aroma por

Lactococcus lactis

Ponente: Teresa Raquena10

La formación de los compuestos volátiles por

Lactococcus lactis a partir del catabolismo de

aminoácidos depende en gran parte de una red

compleja de reacciones, las cuales involucran

enzimas como las aminotransferasas,

deshidrogenasas, y descarboxilasas, entre otras.

Estas enzimas juegan un papel importante en la

formación de aroma en queso.

Los ácidos α-keto formados por la transaminación

de aminoácidos son componentes claves en la

formación de aroma, desde que son degradados en

diferentes compuestos volátiles como aldehídos,

alcoholes, ácidos carboxílicos y esteres, también

como ácidos hidróxidos que no son componentes

aromáticos. La mejora en la conversión de ácidos α-

keto a compuestos volátiles podría ser abordada por

el incremento y disponibilidad de α-ketoglutarate,

como el principal grupo aceptor amino para la

10

Teresa Raquena, jeda del departamento de biotecnología y microbiología de

alimentos. IICA-CSIC

transaminación a través de la actividad de glutamato

deshidrogeneasa y por la limitada conversión de

ácidos α-keto a su correspondiente acido hidróxido

mediante la mutación de la actividad de la enzima

deshidrogenasa en L. lactis. Esta estrategia permite

incrementar el flujo del catabolismo de los

aminoácidos hacia la formación de compuestos

volátiles que son representativos en el aroma de los

quesos.

Hidrolisis de los gránulos de la yema de

huevo. Aplicaciones

Ponente: Janire Orcajo Lago11

El huevo es reconocido por contener muchas

sustancias con funciones biotecnológicas más allá de

las sustancias nutricionales. Los gránulos de yema

de huevo han mostrado que mantienen buena

emulsificación, gelificación y otras propiedades que

lo hacen sostenible en aplicaciones alimentarias, aun

después de los tratamientos de liofilización con la

ventaja adicional de su bajo contenido de colesterol.

Sin embargo algunas diferencias fueron encontradas

entre una mayonesa elaborada con gránulos y una

mayonesa comercial.

Las propiedades funcionales de las proteínas pueden

ser esclarecidas mediante la modificación enzimática

por hidrolisis controlada. Además, los péptidos han

demostrado tener un impacto positivo sobre las

funciones del cuerpo o sobre condiciones que

afectan los sistemas inmune, cardiovascular,

digestivo y nervioso. Las proteasas pueden ser

clasificadas por su origen (animal, vegetal o

microbial), la acción catalítica (endoproteasas o

exoproteasas), sitio activo (proteasa serina, proteasa

cisteína, metaloproteasa o proteasa aspártica) y

sustrato especifico.

En este trabajo, la hidrolisis de proteína a partir de

los gránulos de la yema de huevo ha sido

desarrollado con una enzima proteolítica, tripisina

(E.C.3.4.21.4) de páncreas porcino, con el objeto de

incrementar las propiedades biotecnológicas de la

yema del huevo. Tripsina es una proteasa serina cual

es ampliamente usada en investigación, por su alta

especificidad y actividad. Las mayonesas con y sin

11

Janire Orcajo Lago, Predoctoral en la Universidad de Oviedo

[especialBioSpain2012 ]

[especialBioSpain2012 ]

Page 12: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

10

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

gránulos hidrolizados fueron elaboradas con el

objeto de evaluar las cualidades reologiocas de las

proteínas hidrolizadas.

Los resultados han mostrado que la reacción

enzimática produce un nivel de hidrolisis de 12%

obteniendo péptidos de diferentes tamaños que han

sido cuantificados por técnica de cromatografía. Al

final de la reacción se obtuvo un 50% de los

péptidos ms largos de 7000 Da, un 5% de 2500-5000

Da, un 10% de 1000-2500Da y un 30 % menos de

1000Da.

En términos reológicos, las mayonesas hechas con

gránulos hidrolizados y liofilizados no presentan

diferencias visuales, así mismo las características

fisicoquímicas estudiadas para los gránulos resultan

ser similares.

Un recurso potencial novedoso de

carotenoides naturales: Neochloris

oleoabundans

Ponente: Iratxe Urreta12

El rol benéfico de los antioxidantes en salud humana

está más allá de la duda. Por esta razón la

investigación para diferentes recursos de

antioxidantes, especialmente los de origen natural,

han obtenido gran relevancia actualmente. En este

sentido las microalgas representan el recurso

biológico más importante para muchos compuestos

de valor, incluyendo una diversidad de pigmentos

que pueden ser usados en la industria alimentaria.

Principalmente carotenoides de microalgas son

demandadas debido a sus propiedades antioxidantes

probadas. Como por ejemplo axtasantina natural y

B caroteno producido por Haematococcus y

Dunaliella respectivamente, las cuales han entrado al

ancho mundo del mercado para nutracéticos.

Este estudio muestra el potencial de otras algas de

agua dulce, la microalga verde Neocholoris

oleoabundans, para las aplicaciones antes

mencionadas. La productividad algal y la capacidad

de acumulación de carotenoides fueron analizadas

bajo diferentes parámetros ambientales. Los

resultados preliminares indican que la acumulación

12

Iratxe Urreta, investigador de Neiker Tecnalia

de carotenoides está relacionada a la imposición de

condiciones nutricionales y estrés lumínico. Bajo

estas condiciones de estrés N. oleoabundans puede

acumular cantidades relevantes (alrededor de

100mg/g peso seco) de carotenoides, principalmente

luteína astaxantina y cantaxantina.

El uso de polimorfismos en la longitud de

fragmentos amplificados AFLPs para

identificar las cepas de levadura de vino a

partir de un complejo de muestras

Ponente: Ignacio Baselga13

El vino es un producto natural producido por la

fermentación de alcohol del mosto de la uva. En los

procesos de fermentación varias especies de

levadura están involucradas, dentro de ellas

Saccharomyces cerevisiae, la más estudiada por su

habilidad en fermentación y resistencia a etanol, sin

embargo hay un interés creciente para caracterizar

con más detalle las otras levaduras que crecen al

principio de la fermentación, debido incremento de

estudios que han soportando su participación en la

calidad de vinos.

Para estudiar el papel de las otras cepas de

levaduras en los procesos de fermentación, es

esencial identificar las especies y variedades

presentes al comienzo del jugo y su dinámica de

población durante los procesos de fermentación.

En colaboración con dos vitivinícolas Aster y Díaz

Bayo pertenecientes a la región española de Ribera

del Duero, se han aislado e identificado todas las

levaduras involucradas en el proceso. Las levaduras

aisladas fueron identificadas mediante AFLPs,

técnica molecular basada sobre el análisis ARN

ribosomal. Los AFLPs como marcadores son una

herramienta poderosa de análisis del genoma dado

que poseen un alto poder de detección de

la variabilidad genética. Se obtuvieron los perfiles

de AFLPs con diez parejas de diferentes

oligonucleótidos, 27 aislados de levadura de las

especies Hanseniaaspora uvarum Kluyveromyces

thermotolerans, Metschnikowia pulcherrima y

Saccharomyces cerevisiae. Los resultados obtenidos

permiten la selección de cuatro parejas de primers

13

Ignacio Baselga, Becario FPI Biotecnología en Universidad Francisco de Vitoria

[especialBioSpain2012 ]

[especialBioSpain2012 ]

Page 13: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

11

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

que muestran diferencias no ambiguas entre las

especies y variedades de las levaduras aisladas.

Desde sus origines los seres humanos han usado la

biotecnología naturalmente; en el pan, el vino, la

cerveza, el queso, son producciones biotecnológicas

antiguas conocidas como biotecnología tradicional.

Los grandes avances en biología, microbiología,

ingeniería y las técnicas de aplicación de ingeniería

genética han hecho posible llamarla biotecnología

moderna, la cual provee nuevas herramientas para

mejorar la calidad, seguridad en sectores; como la

salud, agricultura, industria, alimentaria y ambiental,

con la peculiaridad que la biotecnología no destruye

ni es dañina para el planeta, al contrario es

respetable con el medio ambiente.

Un aspecto fundamental de la comunicación

científica es darle a conocer a la sociedad la

importancia de la biotecnología en su diario vivir y

proporcionar toda la información sobre cómo esta

tecnología hace la vida más fácil y agradable.

La mesa redonda estuvo enfocada en la manera de

cómo informar a la población sobre biotecnología,

sus desarrollos, aplicaciones y beneficios para así

mejorar la percepción de este importante sector

económico, por esta razón se contó con la

participación de expertos quienes llevaron su trabajo

profesional a la televisión y a los programas de

radios, además participaron de este debate

representantes de asociaciones especializados en

biotecnología tales como SEBIOT, ASEBIO y

FEBIOTEC, con experiencia en comunicación social

para este sector.

Entre los participantes de la mesa se contó con la

participación de Guillermo Roa, de Euskadi Irratia14,

presentando su programa de radio Ferrokarrila el

cual trata temas de ciencia y tecnología y se emite en

Euskadi Irratia todos los martes a las 21:00 horas.

Mientras que Beñardo Kortabarria15, director del

programa de Teknopolis" producido por la

Fundación Elhuyar, Teknopolis" lleva 12 años en

antena, en ETB. Ofrece recursos y servicios para la

divulgación de la ciencia y de la tecnología, así como

para promover el interés social hacia dichos temas.

El euskera es su principal lengua de trabajo. SU

principal objetivo es acercar la ciencia a todos los

públicos, en todos los formatos existentes. Los

públicos a los que dirigen sus proyectos y servicios

son los siguientes: Público en general, Público

infantil y juvenil, Investigadores y periodistas,

agentes sociales y los formatos en que trabajan son;

prensa escrita, televisión, radio e Internet.

José Luis García16, comentó sobre los principales

avances de la ciencia y biotecnología y la forma en

que las revistas más importantes hacen referencia de

ellos, así como también traslado sus reflexiones

sobre la manera que debe divulgarse, enseñar y

trasladar todos los avances científicos desde los

primeros años de educación.

Lucía Cecilia, responsable de comunicación de

Asebio, hizo énfasis en la manera de comunicar

desde la asociación, el trato que le dan a los

periodistas y la cooperación que existe entre los

diversos medios de comunicación con estas

entidades. Además comentó el objetivo de

Plataforma de Mercados Biotecnológicos, el cual es

desarrollar canales de comunicación estables,

eficientes y multilaterales entre los distintos agentes

del sistema ciencia-tecnología-empresa, de modo

14

Guillermo Roa locutor de Norteko ferrokarrila en Euskadi Irratia.

15 Beñardo Kortabarria, Periodista. Director del programa de televisión

Teknopolis

16 José Luis García López. Químico y farmacéutico, primer premio español de

biotecnología, este experto del CSIC inauguró un curso en el Politécnico de

Santiago que forma a docentes de FP de toda España en este ámbito.

Comunicación y divulgación en

biotecnología

[especialBioSpain2012 ]

Page 14: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

12

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

que se fomente la innovación biotecnológica, la

transferencia de tecnología y su traslación a la

sociedad capitalizando el beneficio socioeconómico,

medioambiental y sanitario.

Arturo Blázquez17, de FEBIOTEC comentó sobre los

principales proyectos en los que trabaja para la

divulgación de la ciencia, ya que uno de los

principales objetivos de la Federación es el de la

realización de diversas actividades encaminadas a la

difusión de la Biotecnología como licenciatura y

como área científica de elevado impacto económico

y social. Para ello, están involucrados actualmente

en distintos proyectos; Jor. Bioemprendedurismo, Y

después, ¿qué? 5.0, BAC 2012, BioDocentia y

Biotechnofarm, que pretenden dar a conocer la

biotecnología y la figura del biotecnólogo a la

sociedad, así como potenciar la innovación y la

creación de conocimiento en este emergente y

prometedor sector.

Al final de todas estas conclusiones se ha

evidenciado que desde hace unos pocos años la

divulgación optima y asequible para la sociedad en

general se está proyectando como punta de lanza de

las principales asociaciones, instituciones y

personalidades del sector, aun queda mucho por

hacer en este sentido, pero el hecho que ya existan

foros, programas de televisión, radios, prensa e

internet enfocados a llevar la ciencia en su buen

paso en este camino.

17

Arturo Blázquez, Vicepresidente de FEBIOTEC

[especialBioSpain2012 ]

Page 15: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

13

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

BIOSPAIN 2012 contó con un amplio programa de sesiones de trabajo que abordaron los temas de mayor

relevancia en el escenario de la biotecnología actual. Las temáticas de las sesiones paralelas de BioSpain 2012 se

han centrado este año en tratar temas tan relevantes para el sector como los retos de Horizon 2020: salud y

cambio demográfico, seguridad alimentaria y agricultura sostenible, eficiencia energética y transporte limpio,

entre otros.

El país invitado fue el Reino Unido, ya que tiene una

de las mayores y más productivos bioeconomía del

mundo. Esta formado de industrias de vanguardia

como la biotecnología, los productos farmacéuticos,

salud y tecnologías médicas, el Reino Unido atrae a

casi el 10 por ciento de los productos farmacéuticos

del mundo en I + D de financiación y es reconocida

como la puerta de entrada a Europa.

El Reino Unido ofrece un entorno único fértil para la

industria de ciencias de la vida, donde los negocios

prosperen. En el Reino Unido, la innovación florece y

es fácil de comercializar, la industria colabora con el

sector académico y el servicio de salud, las personas

están altamente cualificados y de apoyo del

Gobierno.

En esta sesión se dio al público la oportunidad de

aprender sobre las ventajas de establecer una oficina

en el Reino Unido; averiguar de primera mano de

cómo dos empresas españolas se ha beneficiado de

la creación en el Reino Unido y para escuchar a un

experto del Reino Unido sobre el campo de medicina

personalizada. Contó con la participación; Derek

Doyle (Senior UK Trade and Investment Consejero y

Cónsul de la Embajada Británica, UK Trade &

Investment Office), Jon Mowles (Life Specialist

Sector de Ciencias, Comercio e Inversiones UKTI)

quién abordó el tema " La Industria biotecnológica y

los beneficios de la creación de una oficina en el

Reino Unido ", se estudiaron varios casos de la

industria, entre ellos; Cristina Quiles (CEO,

Neuroscience Technologies), Eduardo Anitua

(Presidente, BTI Biotechnology Institute) " El uso

terapéutico de los factores de crecimiento autólogos

y andamio de fibrina: nuevos caminos científicos en

medicina regenerativa", Graham Balls

(Bioinformática de la Facultad de Ciencia y

Tecnología, Nottingham Trent University)"

Elementos de la bioinformática para el

descubrimiento de biomarcadores, la medicina

personalizada y estratificado.

“La lucha contra las Enfermedades Raras:

oportunidades actuales"

Especial BioSpain 2012

Sesiones paralelas

[especialBioSpain2012 ]

Page 16: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

14

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Las Enfermedades Raras (ER), a pesar de su baja

prevalencia amenazan con la vida. Por lo tanto,

debe ser una prioridad en la sociedad actual para

ayudar a mejorar la salud de los pacientes.

Debido a su condición de minoría, el desarrollo de

nuevos tratamientos y fármacos proporcionan

enfermedades requieren un gran esfuerzo por parte

de empresas, centros de investigación, etc. En este

sentido, necesitamos la ayuda del gobierno en

términos de financiamiento y la disminución de las

barreras normativas que implican la investigación y

el desarrollo de estos fármacos.

diversas oportunidades que las empresas de

biotecnología tienen acceso, en relación con las

enfermedades raras. Estas estrategias son

desarrolladas por las diferentes iniciativas nacionales

e internacionales, y vienen con el objetivo de

profundizar y avanzar en el conocimiento de las

enfermedades minoritarias. La estrategia del

Consorcio Internacional de Enfermedades Raras

(IRDiRC), el asesoramiento científico y otras

iniciativas de la comisión son algunas de las

propuestas.

En esta sesión se dieron a conocer los últimos

desarrollos de estas oportunidades y de las

entidades involucradas, junto con el punto de vista

de las empresas españolas. La mesa estuvo

moderada por; Fernando Royo (Vicepresidente de

Asuntos Internacionales del Gobierno, Genzyme) y

Josep Torrent (CEO, Fundación Dr. Robert), los

ponentes; Antonio L. Andreu Périz (Adjunto al

Director General de Evaluación y Fomento de la

Investigación. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)).

Fabrizia Bignami (Asuntos Médicos Globales y

Relaciones con Pacientes, GlaxoSmithKline). "Las

enfermedades raras. " Valor y especificidad del

modelo de negocios Rare Diseases”. Antoni

Montserrat (Oficial de Políticas sobre Enfermedades

Raras y trastornos del desarrollo neurológico,

Comisión Europea) y Elena de la Torre (Desarrollo de

Negocios, Proyectos Avanzados de Médicos).

"La biotecnología como vector de

competitividad en el sector alimentario"

Los alimentos están diseñados no sólo para sus

adecuadas características nutricionales sino también

Para cumplir una función específica, como la mejora

de la salud y reducir el riesgo de enfermedad. Estas

son las contribuciones que la industria de la

biotecnología da a la industria alimentaria.

Hay una clara oportunidad para España, que tiene un

fuerte a nivel nacional e internacional, gracias a la

dieta mediterránea. España aún puede diferenciarse

de sus competidores mediante la creación de una

ventaja competitiva con la aplicación de la

innovación biotecnológica.

Por lo tanto, durante la sesión, se escucharon varios

puntos de vista sobre la cadena de trazabilidad de

los productos alimenticios desde el desarrollo hasta

el consumo. Entre los participantes de este debate

se encontraban; Isabel García Tejerina (Secretaria

General del Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente), Daniel Ramón (Director General,

Biopolis), José Ordovás (Genética y Nutrición

Laboratorio Manager, Tufts University).

"Nutrigenómica", Serge Rezzi (metabolonica

Nutricional y Científico Systems, Nestlé Instituto de

Ciencias de la Salud), Layla Fernández (Director

CICAP, COVAP), José Antonio Moreno (R & D Project

Manager, Laboratorios Ordesa).

"SNC y trastornos neurodegenerativos y

envejecimiento"

[especialBioSpain2012 ]

Page 17: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

15

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

En nuestra sociedad el envejecimiento de la

población es de gran preocupación para los

profesionales de la salud que están continuamente

en busca de un equilibrio entre el costo de los

servicios y la calidad de la atención. La innovación a

largo plazo siempre ha sido un motor para alcanzar

ese equilibrio, por lo tanto, los actores de la salud

están cada vez más interesados en productos

innovadores para afrontar el reto del envejecimiento

de la población. Para las industrias biotecnológicas y

farmacéuticas el diagnóstico y tratamiento de

enfermedades relacionadas con el envejecimiento se

encuentran entre las más atractivas oportunidades

de mercado para el siglo XXI. En esta sesión paralela

algunas de estas innovaciones fueron discutidas y las

empresas españolas presentarán sus enfoques en el

campo de juego. Como moderador de esta mesa

participó; Belén Sopesén (CEO, Noscira) y ponentes;

Ignacio Torres (Director de Cajal-CSIC). "Disección de

las bases moleculares del envejecimiento cerebral

saludable", Stephen J. Matlin (CEO, Life Length).

"Con los telómeros como un biomarcador para el

envejecimiento y la enfermedad de entendimiento",

Jorge Pinto-Antunes (Comisión Oficial Europea,

Dirección General de Salud y Consumidores)

"asociación europea para la innovación sobre el

Envejecimiento Activo y Salud: cómo aplicar la

innovación en la vida real" y María Guerrero (Project

Manager, BRAINco).

“Ingeniería biomédica, biomateriales, la

nanomedicina y medicina regenerativa"

Esta sesión reunió diferentes temas con muchos

puntos en común. Las aplicaciones tecnológicas tan

espectaculares e innovadoras como la creación de

nanopartículas que transportan drogas a partes

específicas del cuerpo donde tienen que ser

liberados, materiales capaces de comunicarse con las

células e inducir la regeneración de los tejidos o

envases activos nuevos con propiedades

antimicrobianas y antioxidantes que extienden la

vida útil de alimentos envasados preservando al

mismo tiempo sus propiedades originales son

algunas de las zonas a tratar.

Se dividió en dos partes; la Primera parte:

Nanomedicina y Biomateriales, cuyo moderador fue

Joaquín Gómez Moya (Director General / General

Manager, Ingeniatrics Tecnologías) y ponentes;

África Barrientos (R & D Manager, Midatech

Biogune). "insulina transbucal: gliconanopartículas:

una alternativa a la insulina inyectable", Jorge F.

Fernández (Director General de NanoMYP). "Nuevos

materiales para la biotecnología", Dan Lewitus

(Departamento de Plásticos e Ingeniería de

Polímeros, Shenkar Facultad de Ingeniería y Diseño).

La Segunda parte: Ingeniería Biomédica y

Regenerativa, su moderador: fue Rafael Camacho

(director general de Genoma España) y ponentes;

Josep Vergés (Director de la División de

Pharmascience, Bioibérica). "A partir de API a la

medicina personalizada", Gurutz Linazasoro

(Presidente Ejecutivo, Fundación Inbiomed). "El gran

reto: Regeneración y recablear el cerebro", Marta

Acilu (Vicepresidente, Histocell), Javier Julián (CEO,

Praxis). "La experiencia de la praxis en la medicina

regenerativa", Mike Nicholds (CEO, Cels Group). "El

camino hacia la regeneración de células, las curas y

el comercio".

“Del descubrimiento de drogas al

mercado: tecnologías, open innovation y

modelos de negocios”

Descubrimiento de fármacos y procesos de

desarrollo en la industria biofarmacéutica han

[especialBioSpain2012 ]

Page 18: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

16

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

sufrido durante décadas una evolución destinada a

mejorar su eficiencia, las nuevas tecnologías de

acoplamiento con los nuevos esquemas de

organización y gestión. Esta evolución no es gradual

y, en los últimos años, las presiones sobre la

industria han llevado a la visión de un nuevo

paradigma en la forma en se llevan a cabo la

investigación y el desarrollo para asegurar la

disponibilidad de productos y servicios adaptados a

las necesidades de los pacientes y los sistemas

sanitarios. La sesión ofreció la oportunidad de

escuchar acerca de open innovation y modelos de

negocio construidas sobre la integración de las

tecnologías y la colaboración. El moderador fue Olga

Genilloud (Director Científico, Fundación Medina) y

los ponentes; Marta M. Piñeiro-Núñez (Director

Open Innovation Drug Discovery, Eli Lilly). "The Lilly

Open Innovation Drug Discovery Iniciativa: presente,

futuro y Sinergia con el ecosistema científico de

Europa", Benjamín Santos (Jefe del Departamento

de Farmacocinética y Metabolismo, Ferrer

Internacional). "Modelado de descubrimiento to

Market", Mark Wilson (Gestión de Colaboración,

Desarrollo Farmacéutico Europa, GlaxoSmithKline).

"Modelos open innovation para el descubrimiento

de fármacos y el desarrollo", Olga Genilloud

(Director Científico, Fundación Medina).

"asociaciones público-privadas y el paradigma del

descubrimiento de nuevos medicamentos",

Francisco Ledo (Director de Farmacología y

Toxicología, Faes Farma). "Ejemplo de desarrollo de

fármacos antitumorales nuevo" y Manuel Sanz

(Director General de Oncomatrix).

“Inversión en ciencias de la vida: ¿Qué hay

para mí?”

Las ciencias de la vida se refieren a menudo como un

grupo diverso de industrias y, de hecho, la aplicación

de la biotecnología y de disciplinas afines, así como

la ingeniería, permite la producción de bienes y

servicios en áreas como la salud humana,

agroalimentación, la industria bio-procesamiento, el

medio ambiente y energía. Cada gama de

aplicaciones implica una cadena de valor diferente

en el que los diferentes tipos de empresas

participan. Y todos ellos ofrecen nuevas

oportunidades de diversificación para las empresas

industriales, incluso si no están tradicionalmente

ligados o relacionados con las ciencias de la vida. En

esta sesión se presentaron una serie de ejemplos de

este tipo, en los nuevos mercados de negocio en

ciencias de la vida fueron identificados por las

empresas como una estrategia para el crecimiento.

Los participantes fueron; Eduardo Beltrán (Director

de Innovación y Tecnología, Mondragón

Corporación), Inmaculada Uzkudun (Gerente de

Proyecto, Sector Salud, Mondragon Health).

"Innovación Industrial e Innovación de la Salud:

Nuestra experiencia", Javier González (CEO,

GrupoTirso). "Grupo Tirso: el compromiso con la

innovación y la diversificación", Clara Grijelmo

(Gerente de Marketing y Producto, Ikor-iLine)

"Asociación entre IKOR y Microsistemas iLine: una

empresa EMS empresa conjunta con una compañía

de dispositivos médicos POC", José Zabala (Gerente

de Desarrollo de Nuevos Negocios de la División de

Biotecnología, Goizper), Ibana Loiola (Técnico-

Comercial, Gaindu) y Lone Carlbom (Segmento

Gerente de Salud de Suecia, GE Healthcare).

"Las industrias biológicas españolas: hacia

el Horizonte 2020"

Con las políticas y enfoque correctos, Europa debe

ser capaz de desarrollar e implementar una

estrategia clara para ser líderes mundiales en bio-

economía en el año 2020.

La biotecnología industrial puede contribuir a reducir

el consumo de carbono fósil y el calentamiento

global en muchos aspectos. También está

contribuyendo al desarrollo de formas más

ambientalmente responsables y de materiales. En

esta sesión, algunos líderes de empresas españolas

de base biológica e instituciones mostraron cómo

están actuando para que aprovechen esta

oportunidad, en este debate participaron; José Luis

Adrio (director científico, BioSolutions Neol),

Valentín Ruiz (Director de Tecnología de Repsol),

Pablo Gutiérrez (Gerente General de la

Biotecnología, Abengoa), Mercedes Ballesteros (Jefe

de la Unidad de Biocombustibles, CIEMAT), Alfredo

[especialBioSpain2012 ]

Page 19: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

17

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Aguilar (Oficial de la Comisión Europea. DG

Investigación e Innovación de la UE).

"Terapias avanzadas"

La innovación en las terapias avanzadas es cada vez

más importante en el mundo. Sin embargo la

aclaración y armonización del marco regulatorio que

se necesita en Europa para estimular aún más las

terapia avanzada (ATMPS) las cuales permiten el

desarrollo de tratamientos seguros y eficaces, de una

manera competitiva. Del mismo modo, el acceso de

dichos productos a los pacientes debe ser facilitado.

De acuerdo con la publicación de marzo de 2012

sobre medicamentos de terapia avanzada en Terapia

Molecular (revista perteneciente a Nature Publishing

Group), España es el país más destacado en Europa

en varios medicamentos de terapia avanzada

(ATMPs) en el desarrollo clínico y aparece como un

de las más destacadas a nivel mundial en cuanto a

número de patrocinadores en ATMP en ensayos

clínicos.

El diálogo y la colaboración entre los investigadores,

las empresas, los reguladores y las entidades de

financiación son cruciales para mantener este

liderazgo español en el espacio ATMP.

En la sesión de trabajo, los expertos internacionales

compartieron experiencias y resultados obtenidos en

el campo de la terapia celular y génica y discutieron

sobre cómo avanzar mejor hacia el desarrollo de un

marco claro, estable y homogénea de las acciones de

la Unión Europea para la consolidación de este

sector altamente innovador que proporciona

prometedoras y nuevas alternativas a los pacientes.

Como moderador participó César Hernández García

(Jefe del Departamento de Medicamentos para uso

humano de la Agencia Española de Medicamentos y

Productos Sanitarios) y ponentes; Astrid Pañeda

(Gerente Director Científico, Digna Biotech) "terapias

avanzadas y Productos medicinales: Introducción",

Harald Petry (VP de Investigación y Desarrollo,

Uniqure). "Ejemplos de terapia avanzada en

Medicina”, Damián García-Olmo (Unidad de Cirugía

Colorrectal y Jefe Director de la Unidad de Terapia

Celular, Hospital La Paz), María Pascual

(Vicepresidente de Asuntos Regulatorios y Calidad

Corporativa, TiGenix). "ChondroCelect®, producto

basado en células Primer y único centro autorizado y

reembolsados en Europa”.

"La compra pública de tecnologías

innovadoras"

El Ministerio español de Economía y Competitividad

(MINECO), junto con el Centro para el Desarrollo

Tecnológico Industrial (CDTI) está trabajando para

invertir el 3% del presupuesto de compras en la

compra pública innovadora (CPTI) en 2013. Esto

representa un 3% de los 650 millones de € que el

gobierno planea invertir en la compra pública

innovadora anualmente utilizando dos instrumentos

financieros: INNODEMANDA y INNOCOMPRA.

Tras la publicación en 2011 del "Libro Blanco sobre

Contratación Pública de Tecnología Innovadora de

Biotecnología", escrito por la Fundación COTEC, que

colaboró con ASEBIO, la sesión reunió a diferentes

organizaciones de la demanda anticipada y el

Viceministro para la Innovación de Calidad en Salud

e Investigación del Gobierno Vasco quien

proporcionará las directrices que se están siguiendo

en las políticas de contratación pública en el País

Vasco. Participaron de esta mesa; Elisa Robles

(Director General del Centro para el Desarrollo

Tecnológico Industrial-CDTI), Carlos Buesa (General

Manager, Oryzon Genomics), Manuel Varela

(Gerente General de Innovación en Gestión de Salud

[especialBioSpain2012 ]

Page 20: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

18

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Pública de la Xunta de Galicia, Hospital 2050).

"Compra Pública Innovadora (CPTI) en Innova-Salud

y el Hospital de Proyectos 2050", Olga Isabel Rivera

(Viceministro de Calidad, Innovación e Investigación

del Gobierno Vasco), Emilia Pola (CEO, IDIBELL)

"¿Por qué necesitamos un nuevo sistema de

contratación pública: un proyecto piloto de compra

pública innovadora en tecnologías biomédicas".

“Desde el potencial a la realidad: como

explotar los resultados de I+D para el

mercado global”

El mercado actual de las ciencias de la vida es un

reto, con un número creciente de empresas, desde

empresas de nueva creación a las empresas

establecidas, tratando de capturar el valor de los

hallazgos de la investigación y el desarrollo de

estrategias para el desarrollo del negocio en un

mercado global con características locales y la

legislación en evolución. Preguntas tales como

licencias, gestión de alianzas, la financiación de

nuevos proyectos o empresas, o gestión de riesgos

se están convirtiendo en temas importantes, así

como también el complejo escenario que

proporcionan las presiones financieras, el cambio de

los modelos de negocio, la investigación de

potencial. Las empresas biofarmacéuticas y los

proveedores de servicios especializados

proporcionarán información sobre cómo aprovechar

mejor las oportunidades que se derivan de la ciencia

y la tecnología y la colaboración con terceros. Para

comentar un poco más acerca de todo participaron

del debate; Patrick Tricoli (Estrategia, Innovación

Externa y Licencias Política Científica, Sanofi),

Caroline Pallard y Swinkels Bart (European Patent

Attorney, Países Bajos Octrooibureau). "diligencia

debida en IP Biobusinesses", Christopher J. Mulligan

(Life Practice Leader Ciencias, Willis Group). "El uso

de la tecnología en el desarrollo y distribución de la

medicina", Patrick Tricoli (Estrategia, Innovación y

Ciencia Política Exterior, Licencias, Sanofi). "Sanofi

estrategia de I + D y la innovación externa", Steve

Cleverley (Managing Consultant, Transferencia de

tecnología en las áreas de ciencias de la

biotecnología / vida, ISIS Innovation) "Reducción de

la brecha entre la industria y la universidad:

Comercialización de las primeras etapas de

investigación a través de licencias".

“Avances y retos de la medicina

personalizada y preventiva” en BioSpain

2012

Los recientes avances tecnológicos están

permitiendo un enfoque más personalizado para el

tratamiento del paciente y de gestión, así como la

prevención de las enfermedades, un aspecto de

suma importancia para la sostenibilidad de los

sistemas de salud. La pregunta acerca de la medicina

personalizada no es si, sino cuándo y cómo va a

entregar por completo su potencial. Los nuevos

avances tecnológicos están acelerando el ritmo de

las herramientas disponibles para el diagnóstico,

pronóstico y terapéuticas, mientras se están

[especialBioSpain2012 ]

Page 21: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

19

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

planteando nuevas preguntas que demuestran la

complejidad del desafío que hay por delante. La

sesión mostró varios ejemplos de compañías,

productos y tecnologías que ofrecen soluciones en

medicina personalizada en oncología y otras

patologías. Contó con la participación de ponentes

de diferentes empresas abocadas con este

propósito.

La conferencia estuvo moderada por Rebeca

Miñambres, Coordinadora de Proyectos de I+D de

Sistemas Genómicos. Participaron, José Luis

Motellón18, Director de Amgen, Guillermo Marco-

Gardoni19, Director General de Progenika

Biopharma, Alan Schafer, CEO de Population

Genetics, Teresa Porto20, Gerente de Desarrollo de

Negocio de OWL, y Mónica Bayes, Gerente de

Programas del Centro Nacional de Análisis

Genómico.

“La medicina personalizada en la terapia del cáncer

consiste en aplicar al paciente apropiado el

tratamiento adecuado y en el momento oportuno, es

decir, un tratamiento al que responderá o al que

responderá mejor”, según indicó José Luis Motellón,

Director Médico de Amgen España.

Los recientes avances científicos y tecnológicos están

permitiendo una aproximación más personalizada al

tratamiento de los pacientes, lo que es de gran

importancia para la mejora de la salud y para la

sostenibilidad del sistema sanitario. La cuestión

sobre la medicina personalizada no es si tiene

potencial, sino cuándo y cómo este potencial se

desarrollará por completo.

18

José Luis Motellón es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad

Autónoma de Madrid, médico especialista en Nefrología y Doctor Cum Laude

en Medicina. Inició su carrera profesional en la industria farmacéutica como

Director Médico en Sorin Biomédica en 1995. Al año siguiente ocupó el puesto

de Medical Manager del área Cardiovascular en el Departamento de Marketing

de Servier. En 1997 se incorporó a la empresa Roche como Clinical Operations

Physician; posteriormente se trasladó a la central de desarrollo clínico mundial

de Roche en el Reino Unido como Global Study Manager en Oncología, y

también desarrolló actividades comerciales de Oncología y Nefrología en la

misma empresa. En enero de 2003 se incorporó a Amgen, en la central europea

de la compañía en Lucerna, como Director Médico europeo, Nefrología, en

Amgen Europa.

19 Guillermo Marco-Gardoqui, Director General, M.B.A.

20 Teresa Porto. Más de 17 años dedicados a ventas y posiciones de Marketing

para las principales empresas de tecnologías sanitarias, sus especialidades van

enfocadas al desarrollo de nuevos mercados. La asistencia a congresos médicos

y reuniones internacionales de biotecnología. Amplia experiencia ó en asociarse

eventos.

De hecho, según José Luis Motellón, la medicina

personalizada en el caso concreto del cáncer supone

mejorar los ratios de riesgo/beneficio para los

pacientes y los proveedores de cuidados de salud,

pues sólo son tratados los pacientes que son

candidatos a obtener un beneficio clínico de un

tratamiento. Para el sistema de salud mejora el ratio

coste/beneficio, pues la población tratada

disminuye. Y para la industria biofarmacéutica, se

reduce el número y el tamaño de los ensayos clínicos

necesarios. En concreto, los biomarcadores son una

característica que puede ser objetivamente medida y

evaluada como un indicador de procesos biológicos

normales, procesos patológicos o respuestas

farmacológicas a una intervención terapéutica.

Hay biomarcadores en oncología útiles para la

predicción del curso de la enfermedad y permiten

ser usados para predecir los efectos de un

tratamiento y para distinguir los pacientes que

responderán, o responderán mejor, y los que no

responderán a un tratamiento. Por lo que las

terapias pueden concentrarse en quienes podrán

beneficiarse, eliminando el coste y los efectos

adversos de aquellos que no se benefician.

Los marcadores predictivos pueden ayudar a los

médicos a seleccionar el tratamiento adecuado para

el paciente adecuado. K-ras, c-Met, IGF-1, IGF-2 o

IGFBP niveles 1-4 pueden ser marcadores predictivos

en los tratamientos de cánceres colorrectal, gástrico

y pancreático con las terapias respectivas

panitumumab, AMG 102 y AMG 479. Apunto

Montellón.

José Luis Motellón, de Amgen, ha comentado que la

medicina personalizada "es muy fácil de definir y

muy difícil de desarrollar", y ha advertido de que la

industria debe saber lidiar con una realidad:

mientras las compañías luchan por hallar productos

destinados a grupos poblacionales, el médico sólo

piensa en individual, en un solo paciente. Para

poder hacer uso de las potencialidades de la

medicina individualizada hay que "caracterizar al

paciente, entender la fisiopatología de la

enfermedad que padece, identificar dianas,

desarrollar terapias dirigidas y acertar con los

biomarcadores".

Mientras que Guillermo Marco-Gardoqui, General

Manager de Progenika Biopharma, ha expresado que

la medicina presonalizada tendrá que moverse en

sistemas sanitarios con una financiación aún más

complicada, además ha aportado la visión más

empresarial de todas. Tirando de realismo, ha

[especialBioSpain2012 ]

[especialBioSpain2012 ]

Page 22: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

20

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

señalado que en los últimos diez años la medicina

preventiva no ha evolucionado mucho; no

disponemos de muchas más herramientas

predictivas, pero, por el contrario, sí que ha

aumentado mucho el gasto sanitario. A su juicio,

aún le queda mucho trecho a la medicina

personalizada, que deberá moverse en una realidad

en la que "los sistemas sanitarios van a tener aún

más complicada su financiación.

Marco-Gardoqui ve tres retos: el primero,

tecnológico, "en el que hay que saber elegir muy

bien"; el segundo sería regulatorio, "hay que saber

registrar a tiempo y en el lugar adecuado", y un

tercero ligado al mercado. "Esa es la batalla final, con

clientes muy atomizados, por lo que hay que vender

pequeñas cantidades del producto en muchos sitios

distintos". Como consejo final, Marco-Gardoqui ha

dicho que "es vital luchar por la coste-eficiencia",

algo imprescindible para venderse a los sistemas

sanitarios.

Por su parte, Alan Schafer, CEO de Population

Genetics, ha destacado la relevancia de la medicina

personalizada en el control del gasto sanitario, una

ventaja que, sin duda, va ser aún más importante en

los próximos años.

En este punto existe una dicotomía: ahorra a medio

plazo, pero necesita de inversiones a corto. Su

evolución es constante, pero, según ha apuntado

Teresa Porto, directora de desarrollo de Negocio de

Owl Genomics, "no tan rápida como nos gustaría".

Tras señalar su acuerdo con Marco-Gardoqui en la

dificultad de caracterizar muestras de estudio, ha

concretado que se necesita mucha precisión "para

no confundir enfermedades similares". Su empresa

está intentando introducirse en el mercado con un

test sanguíneo in vitro para patologías hepáticas, un

proceso que está resultando "realmente difícil".

Mónica Bayés, del Centro Nacional de Análisis

Genómicos, cree que el futuro pertenece a la

secuenciación de nueva generación (NGS). Gracias al

trabajo "en el centro europeo con mayor capacidad

de secuenciación con este tipo de tecnologías",

España está poniendo su granito de arena para

"mejorar la clasificación de enfermedades, optimizar

terapias, progresar en farmacogenómica y hallar

nuevas variantes de susceptibilidad”. Bayés ha

comentado que, como generalmente, es posible y

necesario mejorar: la secuenciación a gran escala no

está preparada para la rutina clínica. Hay que

mejorar en interpretación de datos, en guías de

análisis y en cómo descifrar el vínculo mutación-

fenotipo clínico. Queda un largo camino.

[especialBioSpain2012 ]

Page 23: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

21

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

BioSpain 2012 acogió por primera vez un foro de inversión (investment forum) de biotecnología industrial cuyo

objetivo era presentar ante una audiencia de inversores internacionales especializados en este segmento en

concreto proyectos de start-up o PYMES en fase inicial de desarrollo que estén buscando financiación para

continuar con su actividad.

Se trata del proyecto europeo BIOCHEM,

respaldado por la Comisión Europea y organizado

por un consorcio de entidades europeas en el que

participan las entidades españolas Feique y Madrid

Biocluster. Este proyecto pertenece al Programa

Marco de Innovación y Competitividad (CIP).

El Foro de BIOCHEM reunió a una veintena de pymes

biotecnológicas con una treintena de inversores y

expertos para contribuir a mejorar sus

oportunidades de financiación y establecer vías de

colaboración entre ellos.

Ese ha sido el propósito de este encuentro, que ha

combinado sesiones que mostraban las herramientas

desarrolladas por el proyecto, trataban la

transferencia tecnológica y las tendencias en el

sector biotecnológico, ofrecían la posibilidad de

establecer alianzas estratégicas, participar en un foro

de inversión y celebrar encuentros individuales entre

empresas interesadas y miembros del proyecto e

inversores en un único lugar.

Como señaló Steve Fletcher, coordinador del

proyecto Biochem durante el Foro, “la comisión

apoya la industria europea de productos

biotecnológicos porque realmente cree que las

empresas europeas pueden ser líderes mundiales

en este sector”. “Lo que hace Biochem es ayudar a

superar algunas de las barreras y dificultades a la

innovación que se encuentran las pymes debido a su

tamaño”, añadió.

Después de un panel sobre las tendencias

tecnológicas en la química sostenible y de origen

biológico el día 21, se celebraron las sesiones de

capital riesgo. Participaron en las sesiones 12

empresas seleccionadas que presentaron sus metas

y objetivos, y fueron evaluadas por un panel de

expertos que ofrecieron su asesoramiento sobre

cada caso.

Especial BioSpain 2012

Foro BIOCHEM

[especialBioSpain2012 ]

Page 24: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

22

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Los expertos valoraron los proyectos presentados y

premiaron a tres de ellos por su excelencia en varios

aspectos (experiencia, equipo, plan de negocio,

capacidad innovadora, calidad de presentación). Las

empresas ganadoras de este reconocimiento fueron

Minoryx, ObeTherapy y SilicoLife, tres pymes

europeas (española, francesa y portuguesa)

dedicadas a la biotecnología industrial que

ejemplifican el tipo de empresa innovadora que se

pretende potencia.

La jornada tuvo por objetivo estimular la cooperación entre compañías farmacéuticas nacionales e

internacionales, empresas de biotecnología y grupos de investigación, en torno al desarrollo de nuevos

medicamentos innovadores relacionados con tratamientos diferenciados en cáncer.

La iniciativa diseñada por FARMAINDUSTRIA se llevo

a cabo a través de esta jornada que varias empresas

españolas de biotecnología y grupos de investigación

de centros especializados, previamente

seleccionados, expusieran, ante las compañías

farmacéuticas interesadas productos en desarrollo

con el potencial suficiente (innovador, eficaz,

protegido) que pueda presentar una oportunidad de

cooperación para ser explorada por ambas partes.

Tras un cuidadoso estudio de necesidades

expresadas por las compañías farmacéuticas y del

estado de desarrollo de las investigaciones en curso

en las empresas biotecnológicas y los grupos de

investigación, se seleccionaron seis propuestas para

que realizaran su presentación en la jornada del día

21 de septiembre en Bilbao, dentro del marco

ofrecido por BioSpain 2012.

Por parte del sector farmacéutico asistieron

directivos de I+D y Desarrollo de Negocio de entre 10

y 15 compañías que expresaron su interés en

participar, entre ellas Abbott, Almirall, Bial

Farmacéutica, Faes, Ferrer, Janssen, Lilly, Merck,

MSD, Novartis, Pierre Fabre, Reig Jofré, Salvat

Biotech y Servier.

Entre las empresas biotecnológicas que presentaron

sus proyectos se encuentra IKERCHEM21 con su

producto IKHO2: inhibidor de HDAC con excelentes

propiedades farmacocinéticas como monoterapia

para el cáncer de hígado. A continuación la empresa

ONCOMATRYX22 con su proyecto; Nuevos

tratamientos contra los tumores invasivos basados

en la proteína humana Cistatina – C, la compañía

ARGON PHARMA23 presentando su producto

ENAX003: desarrollo preclínico de un medicamento

21

IkerChem fue creada en mayo del año 2006 como una iniciativa spin-off de

un grupo líder en la investigación académica dentro del Departamento de

Química Orgánica de la Universidad de País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

(UPV/EHU). IkerChem es una compañía de base química enfocada al

descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos, mediante el diseño y síntesis

de nuevas entidades químicas (NCEs, siglas en inglés) para aplicaciones

farmacéuticas y biotecnológicas. IkerChem posee una plataforma tecnológica

propia que combina el diseño de fármacos y la modelización molecular con la

síntesis química, haciendo de este know-how un claro elemento diferenciador

en el mercado. El principal objetivo de IkerChem es el desarrollo de un

portafolio de moléculas propias, generadas mediante tecnologías propias y

protegidas por patentes, lo cual ayudará a consolidar nuestra posición en el

mercado farmacéutico. Las líneas prioritarias de investigación están dirigidas a

dianas terapéuticas relacionadas con la epigenética del cáncer.

22 Oncomatrix, empresa vizcaína especializada en el desarrollo de

biomarcadores para diagnóstico y en la creación de medicamentos biológicos

personalizados.

23 Empresa fundada por investigadores del Hospital de Sant Pau y la Universitat

de Barcelona dedicada al desarrollo de fármacos antitumorales,

nanoportadores poliméricos biodegradables y nanoconjugados terapéuticos

tanto para aplicaciones terapéuticas como para aplicaciones en el campo del

diagnóstico por la imagen.

Especial BioSpain 2012

Séptimo encuentro Farma – Biotech: Área

terapéutica oncología

[especialBioSpain2012 ]

Page 25: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

23

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

oral antitumoral de amplio espectro para el cáncer

de páncreas, ENTRECHEM BIOTECHNOLOGY24 estuvo

alrededor de 30 minutos comentando las

propiedades de su proyecto; EC 70124, un inhibidor

kinasa de la ruta NF-KB identifica el inicio de las

células cancerigenas (células madre de cáncer),

posteriormente la empresa BIONCOTECH

THERAPEUTICS25 con su producto; Efrina B2 como

una estrategia terapéutica contra angiogénicas, por

último la empresa LYKERA BIOMED26 con su

producto; anticuerpos monoclonales LK-3: anti-

S100P para terapias anticáncer y antimetástasis.

Este programa de encuentros entre la industria

farmacéutica y el mundo de la biotecnología se ha

constituido ya en "un referente para la interacción

positiva" entre la investigación biomédica llevada a

cabo por grupos de investigación pública y pequeñas

empresas biotecnológicas, por una parte, y el interés

de los grandes laboratorios farmacéuticos por

encontrar nuevas vías para el desarrollo de

medicamentos innovadores.

Tanto las empresas biotecnológicas como las

compañías farmacéuticas y los grupos de

investigación valoran muy positivamente el

Programa de Cooperación Farma-Biotech promovido

por Farmaindustria, por considerar que "supone un

camino mutuamente beneficioso que deberá

contribuir a la optimización del proceso de

investigación y su posterior explotación comercial

internacional en caso de alcanzar el éxito técnico

esperado", según ha explicado la patronal de la

industria, que informa de que ya hay más de 40

representantes de empresas y centros públicos de

investigación que han presentado sus proyectos en

este Programa.

En este sentido, Javier Urzay, subdirector general de

Farmaindustria y participante en este encuentro,

24

EntreChem SL es una «spin-off» de la Universidad de Oviedo, centrada en el

descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos para el cáncer provenientes

de bacterias mediante tecnologías de ingeniería genética de rutas metabólicas

y biocatálisis. EntreChem también ofrece sintones quirales

enantioméricamente puros, especialmente amino alcoholes y diaminas de alta

pureza óptica para su uso en Química Médica o como Intermedios

Farmacéuticos.

25 Bioncotech Therapeutics es una empresa biofarmacéutica con sede en el

Parque Científico de la Universidad de Valencia (PCUV) que se centra en la

investigación y desarrollo de nuevos tratamientos oncológicos y autoinmunes.

26 Lykera es una compañía privada de biotecnología con sede en Barcelona,

España. La compañía está desarrollando productos biológicos para el

tratamiento del cáncer mediante la focalización no sólo las células tumorales

sino también las células del estroma y la angiogénesis tumoral.

puso de manifiesto que fruto de esta cooperación en

los últimos meses se han firmados varios acuerdos

de licencia y se espera que a lo largo de este año se

firmen más contratos de transferencia de tecnología.

[especialBioSpain2012 ]

Page 26: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

24

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Las principales razones de la acción europea en el ámbito de la investigación y la innovación son la

aplicación de una política común, una mejor coordinación de las actividades, la utilización de las

aplicaciones de la investigación al servicio de otras políticas, así como la promoción del papel de las

ciencias en las sociedades modernas.

La Comisión Europea se divide en Direcciones

Generales (DG) y servicios. Conociendo la

importancia que se le está dando a nivel europeo a

la Investigación e innovación como motor de

crecimiento económico, que mejor momento para

dar a conocer la labor de la Dirección General de

Investigación e Innovación que este, donde cada vez

es más difícil ver la luz al final del túnel de la crisis

económica que estamos afrontando.

La investigación y la innovación ocupan un lugar

prominente en la agenda de crecimiento y empleo

de la UE. Se ha animado a los países miembros a

que, para 2020, inviertan un 3% del PIB en I+D (1%

financiación pública y 2% inversión del sector

privado). Se calcula que con esta medida se pueden

crear en torno a 3,7 millones de puestos de trabajo y

aumentar el PIB anual en cerca de 800.000 millones

de euros27.

27

Investigación e innovación. Construir el futuro de Europa. Disponible en

http://europa.eu/pol/rd/index_es.htm. acceso el 10 de agosto del 2012.

Dirección General de Investigación e Innovación

La labor de la Dirección General de Investigación e

Innovación es desarrollar y aplicar la política europea

de investigación e innovación para cumplir los

objetivos de Europa 2020 y la Unión por la

innovación.

Al mejorar la competitividad, el crecimiento y la

creación de empleo en Europa y hacer frente a los

principales retos, actuales y futuros, de la sociedad,

esta DG contribuye a que Europa sea un lugar mejor

para vivir y trabajar. Para ello, la Dirección General

de Investigación e Innovación apoya la investigación

y la innovación a través de los programas marco

europeos, coordina y presta su apoyo a los

programas de investigación e innovación nacionales

y regionales, contribuye a la creación del Espacio

Europeo de Investigación gracias al establecimiento

de las condiciones necesarias para la libre circulación

de los investigadores y el conocimiento y ayuda a las

organizaciones e investigadores europeos a cooperar

a escala internacional.

La Institución

Comisión Europea, Dirección General de

Investigación e Innovación

http://www.sondeoeconomico.com/wp-content/uploads/2010/02/europa_07.jpg http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2011/02/09/union_europea/1297259946_0.jpg

[ lainstitución ]

Page 27: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

25

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Áreas de investigación

1. Acciones Marie Curie: un impulso para las

carreras de investigación28

Las acciones Marie Curie son ayudas europeas a la

investigación para investigadores,

independientemente de su edad, género o

nacionalidad. Además de aportar becas

generosamente dotadas, estas acciones permiten a

los investigadores adquirir experiencia en el

extranjero y en el sector privado, así como

completar su formación con otras competencias o

disciplinas que pueden ser muy útiles para sus

carreras.

Se divide a los investigadores en dos categorías:

Investigador novel: con menos de cuatro años de

experiencia investigadora y sin título de doctorado;

Investigador experimentado: en posesión de un

título de doctorado o con un mínimo de cuatro años

de experiencia en investigación.

2. Transporte29

Proporcionando apoyo a proyectos excelentes de

investigación europeos en el ámbito del transporte:

los proyectos que contribuyen a una más limpia, más

segura e inteligente sistema de transporte

paneuropeo y un más competitivo continente

europeo. Cuenta con un presupuesto de 4,16 mil

millones de € en el transcurso del 7 º PM (2007-

2013) para todos los modos de transporte.

3. Ciencias sociales y humanidades

Lo que comenzó como 'Ciencia y Sociedad "en el

marco del Sexto Programa Marco (6PM) fue alterado

para "Ciencias en la Sociedad” en el marco del

Séptimo Programa Marco (7PM). El cambio en el

título, aunque sea leve, es un cambio de

perspectiva, que reconoce que las actividades de

investigación son un tipo específico de actividad

social que se inserta en un contexto social más

amplio.

28

http://ec.europa.eu/research/mariecurieactions/about-

mca/actions/index_en.htm

29 http://ec.europa.eu/research/transport/help/about/index_en.htm

Otra diferencia clave para el Programa en el marco

del 7 º PM (2007-2013) fue la asignación de un

presupuesto sustancialmente mayor de 330 millones

de euros (más de 4 veces su presupuesto de debut

bajo el 6 º PM), lo que refleja el creciente

compromiso de la Ciencia en la Sociedad (SIS),

Programa de actividades y metas.

La Ciencia en la Sociedad (SIS), el Programa lleva a

cabo un papel importante en la vanguardia de la

política europea en el ámbito de la ciencia en la

sociedad. Dada la variedad de cuestiones que caen

bajo su dominio, la ciencia en la sociedad requiere

de una considerable variedad y profundidad de

conocimientos con el fin de buscar soluciones

adecuadas a los problemas en juego. Es por esta

razón que el Programa SIS aprovecha la experiencia

de las organizaciones de investigación europeas

(ROS), organizaciones de la sociedad civil (OSC), los

representantes de la industria y otras partes

interesadas para diseñar e implementar sus

iniciativas políticas. El programa también

cuidadosamente revisa y actualiza sus políticas sobre

la base de los últimos hallazgos y recomendaciones

de la investigación y otras actividades financiadas.

4. Desarrollo Sostenible30

El desarrollo sostenible es un objetivo general de la

Unión Europea: asegurando que el desarrollo actual

no comprometa la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus necesidades.

Las actuales políticas de la UE se basan en la

renovada Estrategia de Desarrollo Sostenible (EDS

UE) de junio de 2006, que trata de forma integrada

con los temas económicos, ambientales y sociales y

donde la investigación y desarrollo (I + D) juega un

papel importante y multifacético.

El nuevo EDS de la UE identifica 7 grandes retos:

El cambio climático y energía limpia

El transporte sostenible

Producción y consumo sostenibles

Una mejor gestión de los recursos

naturales

Las amenazas de salud pública

La inclusión social, demografía y flujos

migratorios

La lucha contra la pobreza mundial

30

http://ec.europa.eu/research/sd/index_en.cfm?pg=policy-context-era

[ lainstitución ]

Page 28: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

26

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

El Séptimo Programa Marco (7PM), ha sido

configurado para permitir la investigación europea a

la altura de las necesidades I + D expresadas en la UE

nueva estrategia de desarrollo sostenible.

5. Disruptores endocrinos31

Una de las primeras claves a corto plazo las acciones

identificadas en la Comunicación de la Comisión

Europea, es el establecimiento de una lista

prioritaria de sustancias para su posterior evaluación

de su papel en las alteraciones endocrinas.

Dentro del 7PM, la investigación relacionada con los

disruptores endocrinos pueden ser financiadas en el

programa de cooperación en el tema «Medio

ambiente (incluido el cambio climático)" o

"Alimentación, Agricultura y Pesca, y Biotecnología"

(también conocido como KBBE). "

6. Infraestructuras de investigación32

Las infraestructuras de investigación (RIS)

desempeñan un papel cada vez más importante en el

avance del conocimiento y la tecnología. Son un

instrumento clave para reunir a una amplia

diversidad de partes interesadas para buscar

soluciones a muchos de los problemas que enfrenta

la sociedad hoy en día. RIS ofrecen servicios de

investigación únicos a los usuarios de diferentes

países, atraer a los jóvenes a la ciencia, y ayudar a

dar forma a las comunidades científicas.

Los nuevos conocimientos y, en consecuencia, la

innovación, sólo puede surgir de infraestructuras de

alta calidad y accesible: por ejemplo, los bancos de

datos en genómica, los observatorios para las

ciencias del medio ambiente, sistemas de salas de

imagen y desarrollo de nuevos materiales o nano-

electrónicos están en el centro de los procesos de

investigación e innovación. Entre los más destacados

se encuentran; El CERN, EMMA, GÉANT. Algunos

Estados miembros tienen sus propias políticas de

RI, que incluyen la optimización de las instalaciones

existentes y desarrollar otras nuevas. Muchos

países de la UE han empezado a identificar sus

necesidades nacionales de RI para el futuro: los

planes de trabajo nacionales derivadas de definir no

sólo las prioridades nacionales, pero también hacen

hincapié en la importancia de participar en las

instalaciones internacionales.

31

http://ec.europa.eu/research/endocrine/index_en.html

32 http://ec.europa.eu/research/infrastructures/index_en.cfm

7. Investigación energética33

La política europea Energética y climática ha

establecido objetivos ambiciosos para un sistema

energético sostenible, seguro y competitivo. Está

claro que la investigación y el desarrollo tiene que

desempeñar un papel importante en este sentido. La

política europea de investigación proporciona las

herramientas y el marco para contar con una

efectiva I + D. El Plan Estratégico de Tecnología

Energética (SET-Plan) reúne a todos los diferentes

capítulos de una manera coherente. Se define una

visión a largo plazo del sistema de energía y crea los

instrumentos específicos para lograrlo. Un aspecto

importante del SET-Plan es la cooperación

internacional con los países socios. La investigación

se centra en; energía eólica, energía solar,

Bioenergía, en otro tipo de energías renovables

(hidro, geotérmica, océano), las pilas de combustible

e hidrogeno, las redes energéticas, el carbón limpio

(CCS), eficiencia energética.

8. Investigación medioambiental34

Un reto importante para la política ambiental es

hacer el mejor uso de los resultados de la

investigación y los nuevos conocimientos científicos

en el desarrollo y aplicación de políticas. En el

ámbito del medio ambiente y el cambio climático,

este vínculo es muy claro, con un cambio importante

en la política del conductor en los últimos años son

el foco sobre estos temas.

El7PM está apoyando dos herramientas principales

para lograr estos objetivos: el plan ERA-NET y las

acciones previstas en el artículo 185.

ERA-NET

El objetivo del plan ERA-NET es desarrollar y

fortalecer la coordinación de programas nacionales y

regionales de investigación a través de: proporcionar

un marco para los agentes que ejecutan los

programas públicos de investigación para coordinar

sus actividades, por ejemplo, mediante el

desarrollo de actividades conjuntas o de apoyo

mutuo convocatorias conjuntas de transnacional

propuestas (acciones ERA-NET). De apoyo - en un

número limitado de casos - convocatorias de

propuestas conjuntas entre los organismos

nacionales y/o programas regionales de 'rellenado' la

33

http://ec.europa.eu/research/energy/eu/index_en.cfm

34 http://ec.europa.eu/research/environment/index_en.cfm

[ lainstitución ]

Page 29: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

27

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

financiación transnacional conjunta con la

financiación comunitaria, donde hay un alto valor

añadido europeo (ERA-NET Plus)

El artículo 185

Acciones en el marco del artículo 185 del Tratado de

Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) [antiguo

artículo 169 del Tratado constitutivo de la

Comunidad Europea (TCE)] tienen como fin la

integración de parte de los programas nacionales y

regionales para la aplicación de forma conjunta,

junto con la Comisión, un verdadero programa de

investigación europeo.

También se utilizará para aumentar la

complementariedad y la sinergia entre el 7PM y las

actividades realizadas en el marco de estructuras

intergubernamentales como EUREKA y COST.

9. Investigación marina y marítima35

La Comunicación sobre una Estrategia de la UE para

la investigación marina y marítima fue aprobado por

la Comisión en septiembre de 2008. Es una de las

medidas de aplicación previstas en " Una política

marítima integrada para la Unión Europea ",

adoptada en junio de 2007. La estrategia

proporciona un marco para fortalecer y mejorar la

integración de la UE la investigación marina y

marítima, en apoyo de la política marítima de la UE.

El objetivo de la estrategia consiste en proporcionar

el apoyo científico necesario para ayudar a los

formuladores de políticas reconciliar las tres

tendencias de la UE: i) la importancia socio-

económica de la economía marítima; ii) las

crecientes presiones ambientales, debido a las

actividades humanas y el cambio climático; iii) el

aumento de la competencia por un espacio marítimo

limitado. Para ello, avanzar hacia una ordenación

integrada y el área marítima de Investigación

Europea (ERA).

10. PYME36

Puntos Nacionales de Contacto (PNC) proporciona

información y orientación a las PYME que deseen

participar en la investigación de la UE y son capaces

de ofrecer un apoyo personalizado en el idioma del

35

http://ec.europa.eu/research/mmrs/index_en.htm

36 http://ec.europa.eu/research/sme-techweb/index_en.cfm

proponente. Los PCN suelen ser estructuras

nacionales creadas y financiadas por los gobiernos

de los 27 Estados miembros de la UE y los Estados

asociados al Séptimo Programa Marco (7PM).

Enterprise Europe Network

Lanzado en 2008 por la Comisión Europea, la red

Enterprise Europe Network ofrece una 'ventanilla

única' para satisfacer todas las necesidades de

información de las PYME y las empresas en Europa.

La red está presente en más de 40 países, incluidos

los 27 Estados miembros, 3 países candidatos a la

UE (Croacia, la Antigua República Yugoslava de

Macedonia, y Turquía), miembros del Espacio

Económico Europeo (EEE) y otros participantes de

terceros países. Un equipo de 4000 en 600

organizaciones locales ofrece asesoramiento y

servicios a empresas de la UE.

11. Aspectos regionales del 7PM37

Fomentar y apoyar la excelencia en la innovación

regional es un componente clave para lograr que la

investigación europea sigua floreciendo. La Unión

Europea desempeña un papel esencial en dar a los

investigadores de todos los rincones de la UE la

oportunidad de desarrollar sus competencias y para

encontrar los socios adecuados para colaborar con.

Como parte del Séptimo Programa Marco de la UE

(2007-2013), dos de los programas del 7PM

centrados en los aspectos regionales, potencial de

investigación y regiones del conocimiento, se han

puesto en marcha. Las Regiones del Conocimiento

tienen como objetivo reforzar el potencial

investigador de las regiones europeas mediante el

fomento y el apoyo regionales impulsadas por la

investigación de los grupos.

12. Salud38

El objetivo de la inversión de la UE en la

investigación de la Salud es mejorar la salud de los

ciudadanos europeos, para abordar los problemas

globales de salud y para impulsar la competitividad

de los sectores relacionados con la salud. Páginas

específicas de la web de la Investigación en Salud se

37

http://ec.europa.eu/research/regions/index_en.cfm?pg=home&lg=en

38 http://ec.europa.eu/research/health/index_en.html

[ lainstitución ]

Page 30: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

28

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

dedican a la Biotecnología, herramientas y

tecnologías a gran escala la recolección de datos y

la Biología de Sistemas, Investigación Médica,

enfermedades infecciosas, Salud Pública y la

Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores.

Además están dedicadas a estudiar la medicina

personalizada, la salud infantil, el desarrollo humano

y el envejecimiento, la participación de las PYME, la

cooperación internacional, los ensayos clínicos y la

ética en la investigación de la UE. Cada año, la

Comisión publica convocatorias de propuestas para

que los investigadores puedan solicitar las becas de

investigación en colaboración. La Comisión Europea

aplica una exhaustiva y transparente proceso de

evaluación para identificar las propuestas dignas de

financiación.

Con un presupuesto de 6.1bn € durante la duración

del Séptimo Programa Marco, la investigación en

salud es una prioridad importante para la Unión

Europea.

13. Tecnologías industriales

Se centra en la investigación en nanotecnología,

materiales y procesos de producción.

La investigación en nanociencias y las tecnologías:

La velocidad de la innovación y la rápida asimilación

de los nuevos desarrollos en el campo de las

nanociencias y las nanotecnologías están mejorando

la calidad de vida de los ciudadanos europeos, así

como ayudar a cumplir con el objetivo del Consejo

Europeo de Lisboa para la UE de convertirse en el

conocimiento más competitiva y una sociedad

basada en el año 2010. Los avances en tecnologías

de nano escala se desarrollará en los mercados de

masas en los próximos años, con nuevos productos

y servicios desarrollados por la industria capaz de

mejorar la salud humana, mientras que la

conservación de los recursos también y proteger el

medio ambiente.

Investigación en Materiales: Dominar el diseño,

investigación y desarrollo de materiales nuevos y

mejorados seguirá siendo clave para la consecución

de los objetivos de la política europea de innovación,

de acuerdo con la Estrategia Europea para una

economía inteligente, sostenible y de crecimiento.

Investigación en Producción39: Empresas europeas,

especialmente las PYME, deben evolucionar y

modernizar sus procesos de producción. Nuevos

enfoques de ingeniería que explotan las

nanotecnologías, la fabricación flexible, ambientes

estimulantes de trabajo, inteligencia ambiental y el

procesamiento de limpia debe ser fomentado. Esto

requiere más trabajo en red, una mayor flexibilidad,

estructuras adaptadas, vínculos más estrechos entre

la investigación y la innovación, el incremento del

valor agregado en los productos, producción y

servicios, y la disminución de los impactos

ambientales. La investigación sobre los procesos de

producción es por lo tanto, una cuestión clave.

La competencia en el seno de la UE por estos fondos

hará que los mejores investigadores e innovadores

europeos se unan para abordar los principales

problemas de nuestro tiempo, como la energía, la

seguridad alimentaria, el cambio climático o el

envejecimiento de la población. La investigación y la

innovación ayudan a crear empleo y prosperidad y a

mejorar la calidad de vida. La UE es líder mundial en

muchas tecnologías, pero debe hacer frente a los

crecientes retos que plantean no solo sus

competidores tradicionales, sino también las

economías emergentes.

En el futuro, nuestro nivel de vida dependerá de la

capacidad de potenciar la innovación en productos,

servicios, empresas y procesos sociales, así como en

modelos. De ahí que la innovación ocupe un lugar

destacado en la estrategia Europa 2020, con su

iniciativa emblemática Unión por la Innovación.

39

http://ec.europa.eu/research/industrial_technologies/index_en.cfm

[ lainstitución ]

Page 31: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

29

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Tras más de dos décadas de frustrante espera, el área de la terapia génica parece próxima a alcanzar un hito: la

aprobación de un primer medicamento. Por primera vez en el mundo, el Comité de Productos Medicinales de uso

Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recomendado a la Comisión Europea la

autorización de la primera terapia génica para el tratamiento de pacientes.

Haciendo una gran simplificación, la terapia génica

consiste en aportar al organismo el gen (o los

genes) que faltan o son defectuosos en el material

génico. Los genes defectivos no codifican las

enzimas, o bien las que codifican no son funcionales.

El resultado son alteraciones (genopatías) que, en

muchas ocasiones, comprometen o hacen inviable la

propia vida. Hasta ahora, en Occidente, el uso de

terapias génicas ha estado limitado a ensayos

clínicos.

En concreto, se trata de Glybera, desarrollado para

el tratamiento de la deficiencia de lipoproteína

lipasa (DLPL), una enfermedad hereditaria muy

poco frecuente, que afecta a unos 1.000 pacientes

en toda la Unión Europea. Está producida por

alteraciones en el gen que codifica la LPL, que

provoca una elevación extrema de los niveles de

lípidos en la sangre, y con ello daño abdominal

severo, episodios repetidos de pancreatitis y con

frecuencia retraso en el desarrollo. Por tanto, los

pacientes con esta enfermedad están sometidos a

una dieta estricta muy baja en grasa, con el fin de

evitar una inflamación aguda del páncreas que

puede provocarles una comida normal.

La noticia sobre la aprobación de Glybera, se ha

conocido a través de una nota que ha publicado la

EMA el 19 de julio de 2012. En esa nota explican que

tras una segunda evaluación (en el 2011 el CHMP

desaconsejó su uso comercial) realizada por el

Comité para Terapias Avanzadas (CAT), el CHMP ha

concluido ahora que los beneficios del medicamento

sobrepasan sus riesgos para un grupo de pacientes

con una enfermedad hereditaria denominada

Deficiencia en la Lipoproteína Lipasa (DLPL) y ha

recomendado la concesión de una autorización de

comercialización.

Aunque está pendiente del dictamen de la Comisión

Europea, ha sido desarrollada por una empresa de

Holanda (UniQure40

), la cual ha tenido un largo

recorrido hasta llegar aquí, ya que los primeros

ensayos realizados no dieron los resultados

esperados. De hecho, los expertos discrepan en el

uso que habrá que darle a este medicamento. Así,

unos consideran que su uso debe restringirse a los

pacientes que presenten una mayor deficiencia

(pacientes diagnosticados de pancreatitis aguda y

que no pueden tratar su enfermedad solo a través de

40

uniQure es un líder mundial en la investigación y el desarrollo temprano de

las terapias basadas en genes humanos. uniQure tiene una cartera de

productos de varias terapias génicas en desarrollo: hemofilia B, porfiria

intermitente aguda, enfermedad de Parkinson y síndrome de Sanfilippo.

Innovación

Primera terapia génica aprobada para el tratamiento de

pacientes

http://static.nanopress.es/625X0/www/ellahoy/es/img/terapi

a-genica.jpg

http://actualidad.rt.com/actualidad/public_images/027/027adc2f7724126597110041b83f23ac_article.png

[ innovación ]

Page 32: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

30

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

la dieta), mientras que otros expertos opinan que se

puede extender a un mayor número de pacientes.

Los enfermos de DLPL presentan una alteración en

un gen, la cual les impide producir suficiente

cantidad de lipoproteína lipasa (LPL). En una

situación normal, la LPL degrada las lipoproteínas,

que son nanopartículas naturales que transportan la

grasa por la sangre después de su absorción por el

intestino tras una comida. Cuando la proteína LPL no

funciona correctamente, o no hay suficiente, los

niveles de grasa en la sangre aumentan de forma

espectacular y, en el caso de la DLPL se produce la

acumulación de grasas en venas y arterias, hasta el

punto de que la sangre ofrece un aspecto más

blanquecino que rojo.

El fármaco Glybera utiliza como vector

transportador de la versión correcta del gen de la

lipoproteína lipasa, un virus adeno-asociado (AAV)

(serotipo 1) que tiene una propensión natural a

dirigirse a las células musculares. Como las células

musculares son normalmente el tejido más

importante que contribuye a la producción de

proteína normal LPL, este AAV resulta muy adecuado

para la corrección de la enfermedad DLPL. Glybera se

administra a través de una serie única de pequeñas

inyecciones intramusculares en las piernas de los

enfermos. Cuando el virus “infecta” las células

musculares, se transfiere la versión correcta del gen

de la proteína LPL. Cuando el gen se expresa en las

células musculares de la pierna, empieza a producir

la proteína que le falta al paciente. Esta proteína, ya

sea en el músculo o liberada a la sangre, puede

empezar a degradar las partículas grasas y por tanto

evitar sus peligrosos efectos sobre el páncreas y

otros órganos.

Glybera® ha sido probado en tres estudios de

intervención clínica llevados a cabo en los Países

Bajos y en Canadá, en el que se administró la

terapia a un total de 27 pacientes de LPLD. En todos

los estudios llevados a cabo, la terapia ha resultado

ser bien tolerado y no se han observado problemas

de seguridad. Los datos de los ensayos clínicos

realizados, indican que las concentraciones de grasa

en la sangre se redujeron después de la terapia en

casi todos los pacientes, entre 3 y 12 semanas

después de la inyección de Glybera. Una dosis única

de Glybera produjo actividad biológica de la proteína

en el músculo, a largo plazo, pero además, una única

administración de Glybera dio lugar a una reducción

a largo plazo en la ocurrencia de episodios de

pancreatitis aguda, que es el efecto más debilitante

de la DLPL.

La terapia génica ha sido considerada durante

mucho tiempo una prometedora alternativa para el

tratamiento de numerosas enfermedades. Desde

comienzos de la década de 1990, se han llevado a

cabo cientos de ensayos clínicos, pero muchos han

fracasado, en parte por las dificultades para liberar

los genes íntegros; pero también para conseguir que

los genes insertados siguieran siendo funcionales

durante periodos de tiempo prolongado.

Ha habido pocos éxitos desde que esta técnica,

consistente en infectar a pacientes de enfermedades

congénitas con el gen sano que les falta, empezó a

entrar en ensayos experimentales hace 25 años. El

más notable fue la curación de 13 niños burbuja

(enfermos de inmunodeficiencias hereditarias) en

París, en 2004, ensombrecida por que el virus

utilizado para introducir el gen sano en las células

de los pacientes causó dos casos de leucemia entre

los niños.

En aquella ocasión esos vectores eran retrovirus,

virus de la familia del VIH, que los científicos

consideran los más eficaces para insertar el gen

terapéutico en el genoma de las células del paciente

porque ese paso es fundamental para su ciclo vital (si

a lo que hace un virus se le puede considerar vida).

En el caso de Glybera el vector pertenece a otra

familia, los adenovirus, que también se han usado a

menudo en este tipo de experimentos.

Los científicos llevan 30 años poniendo sus apuestas

en la terapia génica como el método de elección

para curar los miles de enfermedades hereditarias

devastadoras que han catalogado los médicos desde

hace cientos de años. Pero los persistentes fracasos

en esta área, incluida la muerte de un paciente

estadounidense en los años noventa, habían

empezado ya a producir un escepticismo

generalizado entre las firmas biotecnológicas, los

médicos y los reguladores nacionales sobre su

viabilidad, e incluso sobre su realismo.

La investigación ha superado, bien es verdad que

lentamente, los obstáculos, y durante los últimos

años se han comunicado éxitos en el tratamiento

del cáncer, la hemofilia, determinadas

enfermedades auto-inmunes; así como una

patología causante de ceguera.

[ innovación ]

Page 33: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

31

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Solo ahora, tras tres o cuatro lustros desde el inicio

de las investigaciones en terapia génica comienzan a

verse los resultados.

Aunque numerosos pacientes se han tratado ya con

medicamentos de terapia génica, todos estos

tratamientos se han venido realizando en el contexto

de ensayos clínicos de naturaleza experimental.

Cuando el Promotor del ensayo clínico considera que

el medicamento investigado presenta pocos riesgos

de producir reacciones adversas y produce un efecto

terapéutico significativo, puede solicitar a la

autoridad competente, en este caso la Comisión

Europea, la autorización para la comercialización del

medicamento.

Desde la primera presentación hasta el dictamen

actual, el Comité de Medicamentos de Uso Humano

(CHMP) y el Comité de Terapias Avanzadas (CAT) de

la EMA han analizado en numerosas ocasiones la

conveniencia de proponer la aprobación de Glybera.

Finalmente, el pasado día 20 de Julio, el dictamen

del CHMP ha sido el de recomendar a la Comisión

Europea la autorización de comercialización de

Glybera bajo “circunstancias excepcionales”. Esto

significa que el medicamento génico se da por

aprobado para el tratamiento de un determinado

grupo de pacientes con afectación severa de DLPL,

entendiendo que no es posible dado que se trata de

una enfermedad muy poco frecuente obtener más

información a través de ensayos clínicos. Como

contrapartida, la empresa que comercializará

Glybera (ahora UNIQURE) se ha comprometido a

aportar información adicional mediante la creación

de un registro de pacientes con DLPL. Ello permitirá

evaluar más ampliamente los resultados derivados

del tratamiento con Glybera, los cuales serán

revisados por la EMA tan pronto como estén

disponibles.

Bibliografía:

Ehusfera. Genes, genomas y otras

genialidades, Novedades en el campo de la

Genética y en otros afines. Disponible en

http://www.ehu.es/ehusfera/genetica/201

2/07/24/primer-procedimiento-de-terapia-

genica-que-podria-aprobarse-como-

medicamento/. Acceso el 16 de agosto de

2012.

Sociedad Española de Terapia Genética y

Celular. Disponible en

http://www.setgyc.es/index.php/ES/incio/

120-categories-in-spanish/setgyc-

noticias/setgyc-noticiaas/311-registro-del-

primer-medicamento-de-terapia-genica-

en-la-union-europea. Acceso el 16 de

agosto de 2012.

Gaceta Médica. Disponible en

http://www.gacetamedica.com/articulo.as

px?idart=658018&idcat=793&tipo=2.

Acceso el 15 de agosto de 2012.

Info-farmacia. Disponible en

http://www.info-

farmacia.com/actualidad/desarrollo-y-

conciencia-social/la-agencia-europea-del-

medicamento-respalda-la-aprobacion-de-

una-terapia-genica-julio-2012. Acceso el 16

de agosto de 2012.

W. F. Anderson. Human Gene Therapy.

Science, 1992; 256: 808-813

European Medicines Agency recommends

first gene therapy for approval. Disponible

en:

http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/d

ocument_library/Press_release/2012/07/

WC500130146.pdf [acceso: julio 2012].

[ innovación ]

Page 34: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

32

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

La variación en el genoma humano es una de las causas más importantes de la respuesta variable a

los medicamentos. Impulsada por los avances en biología molecular, la farmacogenética ha

evolucionado en los últimos años, siendo en la actualidad una de las disciplinas más activas en la

investigación biomédica aplicada.

La farmacogenética es la disciplina científica

orientada al estudio de los aspectos genéticos

relacionados con la variabilidad de la respuesta a

los medicamentos en individuos o poblaciones.

Conociendo cómo un determinado polimorfismo

genético afecta al metabolismo y a la acción de los

medicamentos, es posible predecir para cada

paciente qué medicamento es el que ofrece mayor

beneficio terapéutico y qué probabilidad existe de

desarrollar una reacción adversa en función de su

dotación genética. Esto supone una revolución de la

que el farmacéutico debe de formar parte activa.

Las reacciones adversas y los fracasos terapéuticos

son efectos perjudiciales producidos a menudo

debido a polimorfismos genéticos de proteínas que

afectan la absorción y el metabolismo de los

fármacos.

El aporte que trae la farmacogenética a este tema

consiste en el conocimiento de las variantes

genéticas y su influencia en el modo que

respondemos frente a ciertos medicamentos. A

partir de esta información es posible identificar a

aquellos pacientes que se beneficiarán por cambios

en los regímenes terapéuticos de modo de reducir la

incidencia de reacciones adversas. Esta

aproximación a la terapia personalizada posibilita

una óptima y temprana racionalización del

tratamiento, revirtiendo las ineficiencias de la

metodología de ensayo y error usada

tradicionalmente.

El desarrollo de la farmacogenómica se ha

constituido en una herramienta valiosa a la hora de

seleccionar racionalmente una terapia en particular,

identificando pacientes cuyo perfil genético

molecular sugiera incapacidad o severo déficit en la

detoxificación de fármacos. La identificación de

variantes en los genes implicados en este proceso

ayuda en la gestión de atención al paciente mediante

la determinación de cuáles pacientes deben evitar

cierta medicación y quiénes deben recibir una dosis

diferente. Esta estrategia podría potencialmente

Investigación

Farmacogenética

http://www.eugenomic.com/blog/eugen/resource/g-nomic.jpg

[ investigación ]

Page 35: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

33

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

reducir los costos médicos y mejorar el proceso de

desarrollo de medicamentos.

La secuenciación completa del genoma humano,

iniciada en la década de los 90 y concluida en

200341, supuso una nueva era de investigación

basada en la genómica que afectará crucialmente a

la biología, a la salud y a la sociedad. El proyecto

Internacional HapMap ha sido el siguiente gran paso

tras la secuenciación del genoma humano; este es

un “catálogo” de variantes genéticas comunes que

se encuentran en el ADN humano cuya información

es de acceso libre42. Describe cuáles son esas

variantes, dónde ocurren en el ADN, sus frecuencias

y correlaciones entre ellas, en muestras de ADN de

poblaciones de diferentes partes del mundo (África,

Asia, América y Europa). Este proyecto permite

realizar estudios de asociación genotipo-fenotipo

con la implicación que supone para la prevención,

el diagnóstico y el tratamiento personalizado de las

enfermedades43.

La mayoría de las enfermedades se deben a varios

factores desencadenantes, donde están implicados

múltiples genes e incluso factores ambientales. Por

ello, es necesario analizar varios biomarcadores,

para obtener un perfil molecular de una

determinada enfermedad44. Los biomarcadores se

pueden describir como biomoléculas, características

específicas o indicadores de un cambio en cualquier

estructura biológica que puede ser objetivamente

medida en un organismo vivo45. Dentro de estos se

encuentran los polimorfismos de un solo nucleótido

(SNPs46

). Existen aproximadamente 10 millones de

SNPs que diferencian unos individuos de otros en la

población. Recientes avances en tecnologías de

41

Hayashizaki, Y., Discovery of the “RNA continent” through a contrarian’s

research strategy. Genes Genet Syst, 2011. 86(4): p. 221-9

42 Página web HapMap. Available from:

<http://www.hapmap.org/index.html.en>

43 International HapMap Consortium. The International HapMap Project.

Nature, 2003. 426(6968): p. 789-96.

44 Robeson, R.H., A.M. Siegel, and T. Dunckley, Genomic and Proteomic

Biomarker Discovery in Neurological Disease. Biomark Insights, 2008. 3: p.

73-86

45 Silberring, J. and P. Ciborowski, Biomarker discovery and clinical proteomics.

Trends Analyt Chem, 2010. 29(2): p. 128.

46 Un polimorfismo de un solo nucleótido o SNP (Single Nucleotide

Polymorphism, pronunciado snip) es una variación en la secuencia de ADN que

afecta a una sola base (adenina (A), timina (T), citosina (C) o guanina (G)) de

una secuencia del genoma. Sin embargo, algunos autores consideran que

cambios de unos pocos nucleotidos, como también pequeñas inserciones y

deleciones (indels) pueden ser consideradas como SNP, donde el término

Polimorfismo de nucleótido simple es más adecuado

genotipado a gran escala han proporcionado una

oportunidad para identificar dichos SNPs.

La búsqueda de nuevos biomarcadores es necesaria

para acelerar el desarrollo de nuevos fármacos e

incluso para predecir la respuesta de estos en un

determinado paciente, tanto a nivel de eficacia como

de seguridad. De este último punto, se encarga la

farmacogenética, que estudia la influencia que

tienen los marcadores genéticos sobre el

mecanismo de acción de los fármacos47. Entre las

finalidades de la farmacogenética se encuentra

predecir la respuesta de cada paciente a un

determinado fármaco, de esta forma se puede

limitar la toxicidad al tratamiento, aumentando su

eficiacia y reduciendo la incidencia de efectos

adversos48

.

Muchos han sido los esfuerzos para facilitar la

búsqueda de biomarcadores, suponiendo una

revolución en el campo de la farmacogenética el

desarrollo de los llamados “microarrays” o biochips.

Esta herramienta permite analizar miles de genes a

la vez y reproducir los datos obtenidos49. Los

microarrays pueden utilizarse para diversas

aplicaciones, ya que además de permitir el análisis

de secuencias específicas de ADN, como los SNPs,

también son de utilidad para obtener información de

perfiles de expresión génica bajo determinadas

condiciones (por ejemplo, comparar un tejido sano

con uno enfermo) o de cantidades de proteína, así

como del grado que han sido modificadas por

adicción de otras moléculas. Por tanto, el desarrollo

de esta tecnología ha proporcionado una

oportunidad para identificar biomarcadores de

pronóstico y predictivos de la eficacia de un

determinado fármaco en el tratamiento de una

enfermedad. Marcadores genéticos que pueden ser

utilizados para reajustar dosis de fármacos o excluir

a aquellos pacientes que no van a responder a una

determinada terapia e incluso a aquellos que tienen

47

Rioux, P.P., Clinical trials in pharmacogenetics and pharmacogenomics:

methods and applications. Am J

Health Syst Pharm, 2000. 57(9): p. 887-98; quiz 899-901.

48 Spear, B.B., M. Heath-Chiozzi, and J. Huff, Clinical application of

pharmacogenetics. Trends Mol Med,

2001. 7(5): p. 201-4

49 Bhasker, C.R. and G. Hardiman, Advances in pharmacogenomics

technologies. Pharmacogenomics, 2010. 11(4): p. 481-5.

[ investigación ]

Page 36: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

34

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

un alto riesgo a desarrollar efectos adversos graves

a consecuencia del tratamiento50 .

Aplicación clínica de la farmacogenética

Existe un alto porcentaje de pacientes (entre el 50 y

el 75%) que no responden a un determinado

tratamiento. Además de no responder muchos de

ellos desarrollan efectos adversos a consecuencia de

éste51. Por ejemplo, en EEUU se ha estimado que las

reacciones adversas, muchas de ellas explicadas

desde el modo de acción del fármaco, afectan a

cerca de 2 millones de pacientes y causan la muerte

de unas 100.000 personas cada año52. De ahí la

importancia del desarrollo de test genéticos que

identifiquen aquellos pacientes que son

respondedores o norespondedores a un

determinado fármaco.

Uno de los ejemplos más característicos de la

aplicación de la farmacogenética en la práctica

clínica habitual es el caso del alelo HLA-B*5701 que

está asociado a hipersensibilidad en pacientes VIH

positivos tratados con abacavir53. Otro ejemplo, es la

variabilidad de la respuesta a warfarina54 ligada en

diversos estudios a las variantes del gen CYP2C9 y

VKORC155. El conocimiento de polimorfismos en

dichos genes unido a otras variables del paciente,

como son la edad y el índice de masa corporal,

pueden ayudar a seleccionar la dosis inicial de

warfarina adecuada para cada paciente, logrando

50

Soh, T.I., W.P. Yong, and F. Innocenti, Recent progress and clinical importance

on pharmacogenetics in

cancer therapy. Clin Chem Lab Med, 2011. 49(10): p. 1621-32

51 Lazarou, J., B.H. Pomeranz, and P.N. Corey, Incidence of adverse drug

reactions in hospitalized

patients: a meta-analysis of prospective studies. JAMA, 1998. 279(15): p. 1200-

52 Nakamura, Y., Pharmacogenomics and drug toxicity. N Engl J Med, 2008.

359(8): p. 856-8

53 Pirmohamed, M., Genetics and the potential for predictive tests in adverse

drug reactions. Chem

Immunol Allergy, 2012. 97: p. 18-31.

54 La warfarina es un medicamento anticoagulante oral que se usa para

prevenir la formación de trombos y émbolos. Inhibe la producción de factores

de coagulación dependientes de la vitamina K y así reduce la capacidad de la

sangre de coagular.

55 US Food and Drug Administration. Table of Valid Genomic Biomarkers in the

context of approved

drug labels. Accessed June 2012; Available from:

<http://www.fda.gov/Drugs/ScienceResearch/

ResearchAreas/Pharmacogenetics/ucm083378.htm>

una mayor eficiencia del anticoagulante y

disminuyendo el riesgo de efectos adversos56. Otros

polimorfismos en el gen TPMT57, que codifica la

enzima tiopurina S-metiltranferasa, son responsables

de deficiencia o baja actividad de dicha enzima

aumentado el riesgo de mielotoxicidad tras el

tratamiento con azatioprina o 6-mercaptopurina58.

Por otro lado, se ha demostrado que variaciones en

genes involucrados en la respuesta inmune, como el

gen de la IL28b, existe una fuerte asociación con la

respuesta al tratamiento utilizado en pacientes

infectados con el virus de la hepatitis C (interferon

pegilado más ribavirina)59

.

Tanto la determinación del genotipo IL28b como de

la TPMT son recomendados por la FDA, este último

se utiliza para reajustar la dosis del fármaco y evitar

efectos adversos a consecuencia del tratamiento.

Una vez que los biomarcadores han sido

descubiertos y seleccionados, es importante

considerar no sólo la significancia estadística si no

también su potencial para resolver realmente un

problema clínico y la relación costeefectividad60.

En el caso de los SNPs, para descubrir un

biomarcador se pueden seguir dos estrategias

diferentes. Por un lado, se encuentran los estudios

de asociación de genoma completo (GWAS del inglés

“Genome-wide association studies”), que como su

propio nombre indica analizan el genoma completo

sin ninguna predilección por determinadas regiones,

genes o variantes de estos. Por tanto, en el caso de

los GWAS no partimos de un gen candidato en

concreto, lo cual ofrece la oportunidad de superar

las barreras impuestas por la limitación del

conocimiento que existe de la etiopatogenia de una

determinada enfermedad61. En estos estudios

56

Amur, S., et al., Integration and use of biomarkers in drug development,

regulation and clinical practice: a US regulatory perspective. Biomark Med,

2008. 2(3): p. 305-11

57 tiopurina S-metiltransferasa

58 Krynetski, E.Y. and W.E. Evans, Genetic polymorphism of thiopurine S-

methyltransferase:

molecular mechanisms and clinical importance. Pharmacology, 2000. 61(3): p.

136-46.

59 Thomas, D.L., et al., Genetic variation in IL28B and spontaneous clearance of

hepatitis C virus. Nature,

2009. 461(7265): p. 798-801

60 Lin, D., et al., Searching for “omic” biomarkers. Can J Cardiol, 2009. 25(Suppl

A): p. 9A-14A

61 Kitsios, G.D. and E. Zintzaras, Genome-wide association studies: hypothesis-

”free” or “engaged”?

[ investigación ]

Page 37: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

35

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

generalmente se genotipan desde 300.000 hasta 1

millón de SNPs en más de 1.000 casos y 1.000

controles.

La decisión de continuar con el proceso de

implantación de un biomarcador depende de su

utilidad en la práctica clínica habitual. Por lo tanto,

los biomarcadores han de pasar por un largo y

complejo proceso de validación. De forma resumida,

las fases por las que debe de pasar un biomarcador

para ser aceptado son: validación interna (con una

cohorte inicial, a menudo se evalúa en esta fase la

sensibilidad y especificidad de un biomarcador

seleccionado); validación externa (se utiliza el mismo

tipo de plataforma y análisis estadístico o

informático de la validación interna, pero en una

segunda cohorte externa independiente); fases I y II

de ensayos clínicos, seguidos por otros ensayos de

mayor tamaño muestral (fase III y IV) y una vigilancia

continuada.

La FDA (Food and Drug Administration) es la

encargada de la validación y aprobación de los

biomarcadores en la práctica clínica. En la última

década se ha producido un incremento considerable

en los biomarcadores que son requeridos o se

recomienda que se analicen para tomar una decisión

clínica. Según la FDA un biomarcador genómico

puede ser de utilidad en la identificación de

pacientes respondedores y no-respondedores,

evitando la toxicidad y ajustando la dosis del

fármaco para optimizar su eficacia y seguridad.

En la actualidad es mucho mayor la tasa de

descubrimiento de biomarcadores que la velocidad

a la que están siendo validados. Esta situación ha

ralentizado el desarrollo y translación de los

biomarcadores a la clínica.

La FDA para intentar solventar esta limitación ha

creado otra guía (“Guidance for Industry:

Bioanalytical Method Validation”), donde se recogen

los principios de los métodos de validación

bioanalítica establecidos. Los parámetros

fundamentales que debe de cumplir un biomarcador

para ser validado son precisión, selectividad,

sensibilidad, reproducibilidad y estabilidad62. La

reproducibilidad debe realizarse en laboratorios

Transl Res, 2009. 154(4): p. 161-4.

62 US Food and Drug Administration. Guiadance for Industry: Bioanalytical

Method Validation. May

2001; Available from: http://www.fda.gov/downloads/

Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Guidances/ucm070107.pdf

diferentes con distinto personal. A la hora de evaluar

un biomarcador también se tiene en cuenta su

verdadera aplicación clínica, es decir, que

verdaderamente solucione un problema al personal

médico, si por si sólo es válido o hay que considerar

otros biomarcadores, así como su valor predictivo.

De esta forma, los biomarcadores pueden ser una

herramienta de utilidad en el diagnóstico clínico o en

el tratamiento de una determinada enfermedad.

Retos en el futuro

A pesar de los grandes avances conseguidos hasta el

momento aún queda un largo camino por recorrer

para que la aplicación de las pruebas

farmacogenéticas en la práctica clínica habitual no

sea tan limitada. De manera, que para conseguir una

verdadera medicina personalizada aún queda por

resolver retos importantes.

Los test de genotipado son complejos y la

interpretación de resultados requiere un alto nivel

de conocimiento científico. Lo ideal es que la técnica

que se utilice en clínica sea fácil de realizar y de la

misma forma debería proporcionar resultados que

puedan ser fácilmente comprendidos por el médico

o incluso que se proporcione una formación médica

adecuada para la correcta interpretación de los

resultados.

Además, para facilitar la implantación de

biomarcardores en clínica, son necesarias mejoras

en las técnicas genómicas utilizadas como la

automatización, preparación de las muestras,

rapidez de determinación y los costes necesarios

para llevarlas a cabo. Analíticamente un test debe

tener la precisión adecuada, repetitividad y

reproducibilidad para detectar los biomarcadores,

independientemente del laboratorio en el que se

analice. Por tanto, es muy importante la

estandarización de la metodología empleada.

Además, otros retos relevantes son cambios en las

políticas reguladoras y económicas así como en la

legislación relacionada con la protección de datos.

Sin olvidar que la integración de diferentes

disciplinas es necesaria para el avance en el

entendimiento de la etiopatogenia de cualquier

enfermedad o de la respuesta a un determinado

fármaco.

[ investigación ]

Page 38: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

36

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Bibliografía

Arribas, Ignacio Andrés. farmacogenética y

variabilidad interindividual en la respuesta

a los medicamentos. Academia de farmacia

“Reino de Aragón”. Zaragoza, 23 de marzo

de 2010.

Banda Gurrola, Samuel., Torres Guevara,

Esteban Jovani., Chávez Ramírez, Héctor

Javier. Farmacogenética y

farmacogenómica: hacia una medicina

personalizada. Facultad de Medicina,

Universidad Juárez del Estado de Durango,

México

Prieto-Pérez, Rocio., Cabaleiro, Teresa.,

Abad-Santos, Francisco. Cómo se establece

la relevancia clínicofarmacológica de

polimorfismos. Actualidad en farmacología

y terapéutica junio 2012 | volumen 10

nº2.

Vital, Marcelo., André, Federico., Esperón,

Patricia. Farmacogenética y reacción

adversa a medicamentos: valor predictivo

del polimorfismo en el gen de la

uridindifosfato glucuronosil transferasa

1A1. Cátedra de Biología Molecular,

Departamento de Bioquímica Clínica,

Facultad de Química. Universidad de la

República, Avda. General Flores 2124,

Montevideo, Uruguay.

[ investigación ]

Page 39: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

37

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

En los últimos años una nueva técnica denominada optogenética está dando mucho que hablar en las

neurociencias. A finales del 2010, la prestigiosa revista Nature seleccionó como el método

experimental del año a esta técnica. Tal distinción no es de ninguna manera trivial ni incierta. La

optogenética iniciada hace aproximadamente una década, ha demostrado ya dejar de pertenecer a la

ciencia ficción para insertarse como una técnica experimental perfectamente plausible y que está

iniciando indudablemente la siguiente revolución en nuestra comprensión de los delicados

mecanismos biológicos que dirigen y forman la complejidad de los seres vivos.

En esencia, la optogenética es una técnica

experimental que, mediante la inserción de genes

específicos, permite la expresión de proteínas

sensibles a distintas longitudes del espectro

electromagnético en el interior de una célula,

pudiendo modificar y vigilar el comportamiento y

dinámica de algunas componentes de la maquinaria

celular. Uno de los ejemplos más concretos y en el

cual se ha reportado un mayor éxito es la

modificación del potencial electrostático en la

membrana celular de células excitables como es el

caso de las neuronas, las células del músculo

cardiaco y células β en los tejidos del páncreas que

controlan la liberación de insulina63

.

63

Editorial and Primer. Nature Methods 8 (1), 25-25, (2011).

Otro concepto de la optogenética ampliamente

utilizado; se expresa como un conjunto de

tecnologías que permite el control rápido y dirigido

de eventos específicos en sistemas biológicos tanto

simples (células) como complejos (tejidos e incluso

animales de experimentación vivos y libres de

moverse). La razón de este control tan rápido y

preciso reside en el uso de la luz como agente

inductor, generando una velocidad de respuesta del

orden de milisegundos y una precisión que puede

restringirse a células aisladas. Por esta razón, la

optogenética está abriendo nuevos horizontes de

aplicación en medicina64.

64

Optogenética. Medicina molecular. Disponible en

http://www.medmol.es/tecnicas/optogenetica/. Acceso el 6 de agosto de 2012.

Investigación

Optogenética, revolucionando el estudio de la

neurociencias

http://4.bp.blogspot.com/-skmr1afJjRo/UAmE_vaKe-I/AAAAAAAAA4s/TZ5diAY64Go/s1600/optogenetica-raton.jpg

[ investigación ]

Page 40: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

38

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Descripción del funcionamiento de las opsinas

Fuente: Medicina molecular. FIBAO

La aproximación optogenética como se mencionó se

basa en la introducción en las células de genes

exógenos que codifican proteínas sensibles a la luz,

las cuales sirven para modificar el comportamiento

celular mediante la luz. Por lo tanto, la tecnología

optogenética abarca el desarrollo de esas proteínas

sensibles a la luz (las herramientas básicas del

sistema), la puesta a punto de estrategias para

introducir los genes en las células o tejidos diana y la

generación de sistemas de lectura capaces de

analizar los cambios de comportamiento que se

produzcan en la célula, tejido o animal de que se

trate.

Dichas proteínas que puedan funcionar como

interruptores de los canales iónicos que inducen la

polarización, en un sentido u otro, de la membrana

celular. Mucho se discutió en su momento sobre la

factibilidad ya sea de hallar este sistema en la

Naturaleza o de nuestra capacidad para generarlo

mediante ingeniería genética.

Las proteínas sensibles a la luz existen de forma

natural, aunque pueden conseguirse también

mediante modificaciones químicas que las hacen

fotosensibles. La aproximación química se basa en el

uso de “ligandos enjaulados”, que se activan al ser

estimulados con luz y posteriormente se unen a

receptores exógenos genéticamente introducidos en

las células. Estos ligandos pueden ser también

anclados a los propios receptores utilizando un

compuesto sensible a la luz que actúa como

interruptor óptico. En ambos casos, el ligando debe

ser suministrado a las células o tejidos para que

éstos puedan responder a la luz.

En contraste, las opsinas son proteínas naturales

sensibles a la luz, normalmente integradas en la

membrana celular y que tienen un cromóforo unido

covalentemente. En su acepción más general, un

cromóforo es cualquier molécula o parte de una

molécula responsable del color de la misma. Cuando

una molécula es capaz de absorber ciertas longitudes

de onda de luz visible y transmitirla o reflejarla a

otras diferentes, produce color. Los cromóforos

pueden hacer esto porque algunos de sus átomos

tienen electrones que pueden “saltar” de unos

orbitales a otros desprendiendo energía cuando son

excitados. En las opsinas, este cromóforo es el

retinal, el cual isomeriza (es decir, cambia de

isómero, por ejemplo, pasando de una configuración

cis a otra trans) cuando es excitado por la luz,

produciendo la activación de la proteína a la cual

está unido covalentemente.

Los mamíferos disponemos de opsinas en nuestra

retina, que son las responsables de que podamos

percibir la luz y el color. Pero lo que realmente ha

logrado el avance de la optogenética es la

adaptación de las opsinas procedentes de

microorganismos para su utilización como

interruptores celulares. Estas opsinas combinan un

dominio sensible a la luz y un canal iónico en la

misma proteína.

Las opsinas microbianas fueron utilizadas por

primera vez por neurocientíficos para modular la

señalización neuronal utilizando luz. En las

neuronas, por ejemplo, la depolarización e

hiperpolarización de la membrana celular da origen

a la activación o inhibición de las señales eléctricas

(spiking) que dan origen a la comunicación

interneuronal. De forma entonces que controlando

la depolarización o hiperpolarización de la

membrana neuronal es posible inducir o inhibir la

frecuencia de disparo y por tanto, la funcionalidad y

comunicación de estas neuronas con sus vecinas.

Esta despolarización de la membrana produce la

activación transitoria de señales eléctricas que son la

base de la comunicación neuronal. Ahora bien, al ser

canales iónicos, las opsinas son estupendas

candidatas para modular el potencial de membrana

y para inducir estas despolarizaciones. El primero de

estos interruptores neuronales fue la

canalrodopsina-2 (ChR2, del inglés

channelrhodopsin-2). La primera proteína capaz de

funcionar como interruptor de los canales iónicos de

calcio, potasio y sodio que controlan los potenciales

de acción (action potentials) en células excitables65.

Cuando se expresa en una neurona y se expone a luz

azul, la proteína depolariza la membrana celular

65

Zhang F, Wang LP, Boyden ES and Deisseroth K. Nature Methods 3, 785,

(2006).

[ investigación ]

Page 41: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

39

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

forzando a la neurona a emitir una señal eléctrica

(spike)66.

Esta opsina es un canal catiónico que tras

expresarlo en neuronas fue capaz de despolarizar la

membrana de ésta al ser activado mediante luz

azul. Tras este primer experimento, se han ido

desarrollando variantes de esta opsina y

caracterizando otras. Por ejemplo, la

bacteriorodopsina, y la halorodopsina han mostrado

su capacidad para activar o desactivar neuronas de

forma rápida y segura, en respuesta a luz de

diferentes colores. La caja de herramientas

optogenéticas está rápidamente expandiéndose a

medida que avanza la búsqueda de otras opsinas en

otros nichos ecológicos. También se trabaja en el

rediseño de las ya existentes. Pero lo más

interesante es que estas herramientas pueden

usarse en combinación, logrando un control

multimodal de la actividad neuronal.

Las posibilidades de la modificación de la frecuencia

de respuesta de una célula excitable no sólo se han

explorado en el campo de las neuronas.

Recientemente, un grupo de investigadores en la

Universidad de California, San Francisco, ha logrado

inducir taquicardias, bradicardias e incluso paro

cardiaco en las células cardiacas que controlan el

latido del corazón en peces cebra (Danio rerio)

mediante la expresión de proteínas de tipo

interruptor canal iónico como las discutidas

anteriormente, ChR2 y NpHR67. Los resultados de

este estudio son notables.

Es posible, por ejemplo, pasar de una condición de

taquicardia (exceso de la frecuencia cardiaca) a una

bradicardia, (descenso de la frecuencia a menos de

50 latidos /minuto) mediante la excitación de las

proteínas con patrones de luz específicos. La

especificad con que es posible “marcar” las células

que se desean excitar o inhibir es también un

elemento crucial que abre enormes posibilidades

biomédicas en el tratamiento de enfermedades

cardiacas actualmente intratables y degenerativas.

Los resultados publicados por Arrenberg et al son en

realidad los precursores del primer marcapasos

óptico de la era moderna.

Es posible también inhibir y reducir la frecuencia de

disparo de las neuronas mediante la

hiperpolarización de la membrana celular a través

66

Deisseroth K. Nature Methods 8, 26, (2011).

67 Arrenberg AB, Stainier DYR, Baier H and Huisken J. Science 330, 971, (2010).

del acoplamiento de la proteína Halorhodopsina

(NpHR) a la membrana celular. Al ser excitada por luz

amarilla, la NpHR funciona como un interruptor que

“abre” los canales de potasio permitiendo la

liberación de iones K+ haciendo que el potencial

electrostático de la membrana se haga más

negativo68. En un estado de hiperpolarización, la

frecuencia de spiking de las neuronas se hace mucho

menor (Figura II).

Fuente: El Gluón. Las grandes preguntas de la física.

Publicación Nº 16.

Figura II. Ilustración del acoplamiento de las

proteínas ChR2 y NpHR a la membrana celular de

una neurona y que permiten, mediante su

activación por luz visible, inducir o inhibir la

frecuencia de disparo (spiking) de una neurona.

Por otro lado, es evidente el predominio de dicha

técnica puntera, en la que se emplean herramientas

ópticas y genéticas para estimular circuitos

neuronales específicos. Están proporcionando

mucha información porque antes, sin estas

herramientas, no se podía actuar sobre circuitos

concretos. Se utilizan en todas las disciplinas porque

permiten, a partir de pulsos de luz, activar

68

Deisseroth K. Nature Methods 8, 26, (2011).

[ investigación ]

Page 42: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

40

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

determinadas proteínas, como los canales de

rodopsina.

Aunque se trata de un proceso fundamental, porque

está permitiendo entender para qué sirven

estructuras completas y saber cuál es su papel en la

generación de memorias de miedo, de emociones

concretas, de memorias episódicas y declarativas, lo

cual está ayudando a comprender incluso los

problemas en cerebros con diferentes enfermedades

mentales. Los avances se encuentran al nivel de

experimentación básica, si bien están

proporcionando información que será trasladable

posteriormente69.

Varias son las preguntas que se plantean en torno a

esta técnica; ¿Cómo puede una opsina microbiana

funcionar en un tejido o una célula de mamífero sin

necesidad de otros factores? La respuesta está en el

retinal. Lo interesante del retinal es que se

encuentra en la mayoría de las células de los

vertebrados en cantidades suficientes. De hecho, es

una de las formas de la vitamina A. Esto permite que

las opsinas introducidas de manera exógena puedan

incorporarlo de forma natural durante su síntesis,

con lo que tenemos un sistema optogenético

tremendamente sencillo que sólo requiere un

componente molecular. Esto ha permitido a los

científicos llegar más lejos en este control

neurológico. Esta disponibilidad del retinal ha dado

lugar a elegantes e impresionantes experimentos de

control neuronal mediado por luz en tejido cerebral

intacto e incluso en ratones vivos.

Las opsinas no son las únicas proteínas susceptibles

de utilizarse en optogenética. La idea siempre se

basa en fusionar dominios que absorben luz a

dominios efectores. De esta forma, pueden crearse

variantes sensibles a la luz de proteínas efectoras

mediante la fusión de otras proteínas fotosensibles

como los fitocromos y los criptocromos de las

plantas, o el fotorreceptor PhyB.

En ocasiones no se desea modificar propiamente el

comportamiento de una célula, sino sólo

identificarla y monitorear su comportamiento

durante un proceso bioquímico determinado. El

descubrimiento de la proteína verde fluorescente,

(GFP, por sus siglas en inglés) en organismos marinos

bioluminiscentes, la identificación del gen

69

La optogenética se impone para estudiar circuitos neuronales. Diariomedico.

Disponible en http://www.diariomedico.com/2012/07/20/area-

cientifica/especialidades/neurologia/optogenetica-se-impone-para-estudiar-

circuitos-neuronales. Acceso el 7 de agosto de 2012.

responsable para la expresión de la proteína y las

técnicas experimentales necesarias para su

implantación en mamíferos llevó a Shimomura,

Chalfie and Tsien a obtener el Premio Nobel de

Química en 200870 y llevaría el monitoreo de la

actividad celular a una escala totalmente diferente.

GFP pertenece a una familia de proteínas

fluorescentes denominadas FP’s caracterizadas por

una masa molecular de 25 kDa formada por 220-240

aminoácidos agrupados en una estructura de barril

compacta formada por 11 hojas β que encierran a

una hélice en su interior. La hélice α contiene el

grupo cromóforo formado por sólo tres aminoácidos

en las posiciones 65, 66 y 67 que mediante un

mecanismo de intercambio de protones es

fluorescente en distintas regiones del espectro

electromagnético. GFP, particularmente, muestra un

pico de emisión máximo en la longitud de onda

correspondiente al verde al ser excitada mediante

luz azul o UV71.

Esta propiedad y el hecho de que no requerir de co-

factores adicionales para su excitación, hacen a GFP

extremadamente interesante a fin de “marcar” a un

grupo de células en específico mediante la

clonación del gen correspondiente y su expresión

dentro de la célula a marcar. Dicho en una frase

parece trivial y simple, sin embargo tuvieron que

pasar más de 40 años para que GFP pasara desde su

identificación en la medusa marina Aequorea victoria

a la identificación del gen correspondiente, su

implementación en organismos procariotas y

eucariotas y la observación por primera vez del

interior de organismo multicelular72. El primer

organismo superior en ser iluminado mediante la

expresión de proteínas GFP fue el nematodo C.

elegans, el cual al ser transparente facilita la

visualización directa de la emisión de luz verde de

las proteínas GFP73. En un trabajo espectacular que

alcanza ya más de tres mil citas, Chalfie et al

expresaron el gen que codifica a GFP en células

eucariotas y procariotas, particularmente en los

organismos E. coli y C. elegans. En ambos casos, la

proteína expresada mostró un alto grado de

estabilidad alcanzado los 10 minutos de actividad

fluorescente antes de ser degradada por la

70

The Nobel Prize in Chemistry 2008. http://nobelprize.org

71 Chudakov D M, Matz M V, Lukyanov S and Lukyanov K. A. Physiol Rev 90,

1103, (2010).

72 The Nobel Prize in Chemistry 2008. http://nobelprize.org

73 Chalfie M, Tu Y, Euskirchen G, Ward W W. Science 263, 5148, (1994).

[ investigación ]

Page 43: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

41

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

maquinaria celular. Tomando en cuenta que muchos

procesos bioquímicos se desarrollan en una escala

de tiempo dos o tres órdenes de magnitud menor,

puede decirse que GFP es un excelente candidato

para monitorear muchos procesos bioquímicos.

La explicación del mecanismo físico detrás de la

fluorescencia de GFP y otras proteínas similares por

Tsien74 ha permitido generar una paleta muy vasta

de proteínas que fluorescen en prácticamente todas

las frecuencias del espectro visible. Particularmente

es el caso de la familia de proteínas DsRed que

tienen un pico de emisión en el rojo puesto es justo

en esta longitud de onda que los tejidos de

mamíferos presentan un menor grado de atenuación

y absorción de la señal permitiendo una visualización

más intensa y con menor interferencia.

Las posibilidades de la optogenética y las proteínas

fluorescentes como inhibidores, activadores y

monitores de la actividad celular está apenas

iniciando. Los primeros experimentos muestran la

viabilidad de la técnica, a la vez que sus

limitaciones.

La optogenética y la medicina

El cerebro de los mamíferos y más concretamente el

humano, no tiene comparación en cuanto a

complejidad. Es un sistema intrincado de billones de

neuronas que se conectan e interrelacionan a

velocidades enormes y con una apabullante

precisión. La neurociencia ha chocado

tradicionalmente contra esa complejidad que impide

saber cómo funciona realmente el cerebro y por lo

tanto, no permite conocer qué ocurre cuando falla y

produce desórdenes como la depresión o la

esquizofrenia.

El impacto de la optogenética en la salud humana

no surge del uso directo de las opsinas en tejidos

humanos, sino más bien en su uso como

herramientas de investigación que permiten

ahondar en la complejidad de las funciones de los

tejidos. Al ser posible controlar la producción de

opsinas en tipos celulares concretos (por ejemplo

mediante promotores inducibles o específicos de

tejido), el impacto de la optogenética comienza a ser

visible en cuestiones relacionadas con diversas

patologías.

74

Tsien R. Angew Chem Int Ed 48, 5612, (2009)

La neurología y la neurofisiología son las grandes

beneficiadas de esta tecnología hasta la fecha. Así,

la optogenética ya ha ofrecido nuevas respuestas

en la explicación de enfermedades neurológicas

como la narcolepsia, la enfermedad de Parkinson o

la esquizofrenia. Mediante la estimulación específica

y controlada en el tiempo a nivel celular, sólo posible

con esta tecnología, comenzamos a entender el

modo en que determinadas neuronas pueden

producir comportamientos complejos, abriendo las

puertas de nuevos tratamientos.

Estudios recientes delpadecimiento de Alzheimer

identifican como un factor importante para la

desincronización neuronal al flujo irregular de iones

de Ca+2. Las proteínas del tipo Channelrhodopsin-2 y

NpHR podrían ser los precursores del tratamiento

optogénetico futurode éste y otros padecimientos al

poder ser controlados eventualmente con tal

precisión que ciertos grupos de neuronas podrían ser

silenciadas en tanto que otras podrían ser activadas

con patrones específicos de luz. Por otro lado,

patologías como taquicardias y bradicardias están

también en el horizonte no lejano. Las siguientes

décadas seguramente verán la explosión de estas

técnicas hoy todavía en el laboratorio.

Bibliografía

Optogenetics.

Controlling the brain with light.

Channelrhodopsin engineering and

exploration of new optogenetic tools.

From cudgel to scalpel: toward precise

neural control with optogenetics.

El gluon. Las grandes preguntas de la fisica.

Publicación del instituto de física, UNAM.

Mayo 2011, Nº 16. Pag 3-6.

[ investigación ]

Page 44: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

42

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

El Informe anual de COTEC75

se ha convertido,

en todo un clásico de imprescindible lectura

para quien quiera conocer la realidad reciente

de las múltiples facetas de la innovación en

España. Con un abundante aparato

estadístico, el Informe ofrece un análisis serio

y riguroso de la situación que muestran y de

las tendencias que apuntan la tecnología y la

innovación.

Dentro del ingente volumen de información que

contiene el Informe, se ha seleccionado para este

artículo los datos sobre las políticas de ejecución y

financiación de la innovación, y, en concreto, sobre

la ejecución del gasto en I+D en el sector público,

debido a la relevancia que muestra dentro de la

actividad genérica de innovación en España.

Las administraciones públicas, a través de sus

políticas, desempeñan un papel crucial en los

sistemas de innovación, al financiar gran parte de la

actividad de I+D ejecutada por los centros públicos

de I+D, y proporcionar fondos y diseñar marcos

legales que ayudan a reducir las barreras que tienen

75

Cotec es una fundación de origen empresarial que tiene como misión

contribuir al desarrollo del país mediante el fomento de la innovación

tecnológica en la empresa y en la sociedad española.

las empresas para realizar sus actividades

innovadoras.

La ejecución de la I+D por el sector público

El sector público que ejecuta actividades de I+D en

España está formado por los organismos públicos de

investigación (OPI) y otros centros de I+D

dependientes de las administraciones del Estado,

autonómicas y locales, las universidades y las IPSFL

financiadas principalmente por la Administración

Pública.

De acuerdo con los datos del INE en 2010 el gasto en

I+D ejecutado por el sector público en España ha

sido, en euros corrientes, de 7054 millones de

euros, lo que supone un incremento del 1,0%

respecto a 2009.

En 2010, el peso del gasto en I+D del sector público

equivalía al 48,4% del gasto total en I+D (gráfico 1).

Esta cifra es medio punto porcentual más alta que la

del año anterior, y la más alta de toda la década,

debido tanto al crecimiento del gasto público como a

la contracción del gasto privado en 2010.

Economía

Políticas de ejecución y financiación de la

innovación

http://static.hosteltur.com/web/uploads/2012/07/1_Tecnologia.jpg

[ economía ]

Page 45: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

43

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Gráfico 1. Evolución de la distribución de los gastos

totales en I+D ejecutados por el sector público y las

empresas entre 2000 y 2010 en España.

El peso del gasto en I+D del sector público de cada

comunidad autónoma sobre el gasto total en I+D del

sector público en España (gráfico 2) sigue mostrando

que, como en años anteriores, más de dos tercios de

dicho gasto se ejecutan en cuatro comunidades,

Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad

Valenciana, que acumulan el 69,4% del gasto

público en I+D nacional en 2010 (el 69,6% en 2009).

Sigue en cabeza Madrid, con el 24,8%, aunque

pierde tres décimas de punto respecto a 2009.

Gráfico 2. Gasto en I+D ejecutado por el sector

publico por comunidades autonómicas (en

porcentaje del total nacional), 2010

Si se desglosa el gasto público en I+D según sea

ejecutado por las universidades o por los centros de

I+D de la Administración se observa que solo en

Madrid y en La Rioja el gasto ejecutado por estos

últimos es mayor que el ejecutado por el sector de la

enseñanza superior, siendo en la mayoría de las

comunidades menos de un tercio del total del gasto

público en I+D. Las regiones en las que el gasto en

I+D universitario tiene mayor peso son la

Comunidad Valenciana (77%), Castilla y León (76%)

y País Vasco (75%).

En 2010, la reducción del gasto empresarial en I+D

ha contribuido a que el peso del gasto público haya

aumentado en el conjunto de España, hasta el

48,4%, desde el 47,9% de 2009.

Si se compara con los principales países de la

OCDE76, el gasto en I+D del sector público también

ha tenido mayores tasas de crecimiento en España

en el período 2000-2009, con un aumento de 0,25

puntos porcentuales frente a los 0,11 puntos de

incremento en el conjunto de la OCDE o a los 0,10

puntos de crecimiento en la UE-27. Pese a esta

mayor tasa de aumento, España todavía se

encuentra por debajo del esfuerzo medio de los

principales países de la OCDE, salvo Italia y Polonia,

aunque se encuentra ya próxima a los promedios de

la OCDE y de la UE-27, siendo en 2009 la distancia a

ambas de seis centésimas de punto.

Los presupuestos públicos para I+D

El fomento de la investigación es una de las áreas de

la política económica del Gobierno. Los programas se

agrupan en políticas de gasto, y estas a su vez en

cinco grandes áreas: servicios públicos básicos,

actuaciones de protección y promoción social,

producción de bienes públicos de carácter

preferente, actuaciones de carácter económico y

actuaciones de carácter general. En el proyecto de

PGE de 2012 (tabla 2), el área de gasto 4,

Actuaciones de carácter económico, tiene una

asignación total de 27 130 millones de euros, cifra

que supone un 8,7% del total de los Capítulos I a

VIII de los Presupuesto, y es un 17% inferior a la de

los Presupuestos de 2011.

76

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es

una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados,

cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en

1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de

París (Francia).

[ economía ]

Page 46: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

44

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

La Política de gasto de I+D+i, absorbe el 23,6% de los

recursos del Área, lo que representa 2,7 puntos

porcentuales menos que en 2011. Respecto al año

anterior los recursos asignados se han reducido en

un 25,7% los destinados a investigación civil, y en un

24,9% los destinados a investigación militar. Dentro

del Área, solo ha sido más severa la reducción en

Industria y energía, del 32,3%.

De los recursos totales para investigación, desarrollo

e innovación, el 88,1% va destinado a la

investigación civil y el resto a la investigación de

carácter militar, un porcentaje muy parecido al del

año anterior.

Tabla 2. Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2012. Actuaciones de carácter económico

Por otra parte, la Unión Europea, a través del

denominado Fondo Tecnológico, financia proyectos

de I+D empresarial, preferentemente a empresas

situadas en las regiones menos desarrolladas de la

UE-27.

Este instrumento, que forma parte de los fondos

estructurales (FEDER) para el período 2007-2013,

asigna a España 1.995 millones de euros en ese

intervalo de tiempo. Dicha cantidad se encuentra

integrada en el presupuesto de la Política de gasto

I+D+i.

En el gráfico 3 se observa que la partida dedicada a

Investigación y desarrollo tecnológico industrial es la

que mayor peso tiene, un 32,3% del total, seguida

por la correspondiente a Fomento y coordinación de

la investigación científica y técnica, con el 21,8%.

Respecto a 2011, el peso sobre el total de la dotación

de los programas de Investigación científica y de

Innovación tecnológica de las comunicaciones

aumentó en 2,7 y 2,1 puntos porcentuales,

respectivamente, mientras que los programas de

Fomento y coordinación de la investigación científica

y técnica y de Investigación y desarrollo de la

sociedad de la información vieron disminuir su peso

en el total en 3,1 puntos en el primer caso y en 2,6

puntos en el segundo.

Gráfico 3. Distribución porcentual del presupuesto

de la Política de gasto de I+D+i para el 2012

[ economía ]

Page 47: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

45

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Las políticas españolas de I+D

El Plan Nacional de I+D (2008-2011)

El Plan Nacional de I+D es el instrumento de

programación con que cuenta el sistema español de

ciencia y tecnología y en el que se establecen los

objetivos y prioridades de la política de

investigación, desarrollo e innovación a medio plazo.

Sus objetivos son los siguientes:

Situar a España en la vanguardia del

conocimiento.

Promover un tejido empresarial altamente

competitivo.

Desarrollar una política integral de ciencia,

tecnología e innovación; la imbricación de

los ámbitos regionales en el sistema de

ciencia y tecnología.

Avanzar en la dimensión internacional

como base para el salto cualitativo del

sistema.

Conseguir un entorno favorable a la

inversión en I+D+i.

Fomentar la cultura científica y tecnológica

de la sociedad.

El Plan Nacional de I+D (2008-2011) cambia el

modelo de pasadas ediciones, basado en áreas

temáticas, para construirse a partir de la definición

de los instrumentos. Así, el plan está estructurado

en torno a cuatro áreas directamente relacionadas

con los objetivos generales y ligadas a programas

instrumentales: área de generación de

conocimientos y capacidades; área de fomento de la

cooperación en I+D; área de desarrollo e innovación

tecnológica sectorial; y área de acciones

estratégicas.

En función de los objetivos y áreas citados, el plan

establece seis líneas instrumentales de actuación

(LIA), que se desarrollan a su vez a través de trece

programas nacionales (PN), que representan las

grandes actuaciones instrumentales del plan:

LIA de proyectos de I+D+i: PN de proyectos

de investigación fundamental, PN de

proyectos de investigación aplicada, PN de

proyectos de desarrollo experimental y PN

de proyectos de innovación.

LIA de recursos humanos: PN de

formación de recursos humanos, PN de

movilidad de recursos humanos, PN de

contratación e incorporación de recursos

humanos

LIA de fortalecimiento institucional: PN de

fortalecimiento institucional

LIA de infraestructuras científicas y

tecnológicas: PN de infraestructuras

científico-tecnológicas

LIA de utilización del conocimiento y

transferencia tecnológica: PN de

transferencia de tecnología, valorización y

promoción de empresas de base

tecnológica

LIA de articulación e internacionalización

del sistema: PN de redes, PN de

cooperación público-privada, PN de

internacionalización de la I+D.

Además de estas seis LIA, el plan establece cinco

acciones estratégicas (AE) que representan las

apuestas del Gobierno en materia de I+D, en los

siguientes ámbitos temáticos: salud, biotecnología,

energía y cambio climático, telecomunicaciones y

sociedad de la información, nanociencia y

nanotecnología, nuevos materiales y nuevos

procesos industriales.

El plan también incluye un programa horizontal de

ayudas para el fomento de la cultura científica y

tecnológica de la sociedad, que tiene como objetivos

específicos el aprovechar los nuevos formatos de

comunicación, desarrollar estructuras generadoras y

promotoras de cultura científica e instalar nodos en

red de comunicación científica y tecnológica.

En el marco del Plan Nacional de I+D 2008-2011 se

otorgaron ayudas a proyectos y acciones en 2010

por un total de 3461,5 millones de euros. De esta

cantidad, el 81,4% se destinó a financiar actuaciones

en el marco de las LIA y el 18,6% restante a

actividades ligadas a las AE y al programa de cultura

científica y de la innovación. El 45,9% del total

comprometido adoptó la forma de subvención y el

54,1% restante correspondió a créditos.

En la modalidad de créditos, la LIA de proyectos de

I+D y, en menor medida, las acciones estratégicas,

las infraestructuras científicas y tecnológicas y la

articulación e internacionalización del sistema

recibieron conjuntamente el 91% del importe total

concedido. A continuación se presentan las

actuaciones llevadas a cabo en 2010 en cada una de

las LIA y AE.

[ economía ]

Page 48: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

46

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

El programa CENIT

El programa CENIT fue una iniciativa dirigida a

impulsar la cooperación público-privada en I+D en el

ámbito nacional, mediante la financiación de

grandes proyectos de investigación precompetitiva

en áreas de carácter estratégico. Sus principales

objetivos eran:

Favorecer la realización de grandes

proyectos que incrementen la capacidad

científico-tecnológica de las empresas y los

grupos de investigación nacionales,

Extender la cultura de la cooperación en

I+D,

Preparar a las empresas para un acceso

más eficiente a los programas

internacionales (Programa Marco) y

Potenciar la I+D en las pymes (efecto

tractor).

Los proyectos acogidos al programa son iniciativas

de I+D empresarial de envergadura, con un

presupuesto de entre 20 y 40 millones de euros,

una duración de cuatro años y desarrollados bajo el

formato de consorcios o Agrupaciones de Interés

Económico (AIE), constituidos como mínimo por

cuatro empresas autónomas entre sí, dos de ellas

grandes o medianas y otras dos pymes, y dos

organismos de investigación.

CENIT ha marcado un antes y un después en el

planteamiento de los programas públicos de

fomento de la I+D. El programa ha permitido a las

organizaciones participantes y, en especial, a las

empresas, establecer estrategias tecnológicas y de

I+D de alcance, así como afrontar retos tecnológicos

que o no se hubieran abordado o se hubieran

realizado más tardíamente.

Iniciativa NEOTEC

La iniciativa NEOTEC, cuyo objetivo es apoyar la

creación y consolidación de empresas de base

tecnológica en España, cuenta con una serie de

instrumentos que facilitan el camino a los

emprendedores tecnológicos desde el momento de

la concepción de la idea empresarial hasta lograr

convertirla en una compañía viable.

La iniciativa se instrumenta básicamente a través de

ayudas a EBT –ayudas NEOTEC – y aportaciones de

capital riesgo canalizadas a través de dos

sociedades: un fondo de fondos (NEOTEC Capital

Riesgo Sociedad de Fondos, S.A., S.C.R.) y un fondo

de coinversión (Coinversión NEOTEC, S.A., S.C.R.). En

2011 esté programa comprometió 47 millones de

euros a través de NEOTEC Capital Riesgo, Sociedad

de Fondos con el objetivo último de que los fondos

subyacentes invirtieran en empresas españolas de

base tecnológica. Dicha cantidad se ha inyectado en

dos nuevos fondos, uno de ellos especializado en TIC

y un segundo fondo especializado en el área de

proyectos biotecnológicos. Adicionalmente, se han

ampliado los compromisos adquiridos en el pasado

con dos fondos especializados en TIC.

Asimismo, se ha liderado la definición y puesta en

marcha del programa INNVIERTE Economía

Sostenible. Se trata de un nuevo programa de capital

riesgo que tiene por objeto la inversión en pymes de

base tecnológica e innovadoras, tanto en sus etapas

iniciales como en fases de consolidación, desarrollo y

expansión. Los fondos públicos se destinan a la toma

directa de participaciones en capital de empresas

tecnológicas acompañando a inversores privados

que deberán aportar la mayoría del capital inyectado

en la ampliación.

Las 561 ayudas a EBT (antes llamadas “proyectos

NEOTEC”) dadas por NEOTEC desde su origen hasta

fin de 2011 han contado con una aportación del CDTI

de 195,98 millones de euros y un presupuesto total

de 375,13 millones de euros.

Actividades del Centro para el Desarrollo

Tecnológico Industrial (CDTI)

El objetivo del CDTI es mejorar la competitividad de

las empresas españolas incrementando su nivel

tecnológico, apostando por la I+D+i. Para ello facilita

a las empresas ayudas parcialmente reembolsables a

tipo de interés cero (con carácter general el tramo

no reembolsable es del 15% de la ayuda concedida),

con largo plazo de amortización, para la realización

de proyectos de investigación y desarrollo

tecnológico tanto llevados a cabo de manera

individual por una empresa o en consorcio entre

varias entidades, ayudas para la creación y

consolidación de empresas de base tecnológica

(NEOTEC), y subvenciones para financiar grandes

proyectos integrados de investigación industrial,

apostando por la colaboración público-privada en

áreas tecnológicas de futuro y con fuerte proyección

internacional.

[ economía ]

Page 49: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

47

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

El apoyo a proyectos de I+D+i En 2011 el CDTI

comprometió un total de 1019 millones de euros

para la financiación directa de 1786 actuaciones

empresariales de I+D y ayudas NEOTEC a través de

ayudas reembolsables, parcialmente reembolsables

y subvenciones.

Además de esta financiación propia a proyectos de

I+D+i, el CDTI facilita el acceso a la línea de

prefinanciación, (anticipos de hasta el 75% de la

ayuda concedida por el centro a un tipo de interés

final para la empresa del Euribor a seis meses menos

un punto, canalizado a través de la banca) para todo

tipo de proyectos de I+D+i.

Asimismo, durante 2011 continuó la medida de

carácter extraordinario que posibilita el anticipo del

25% de la ayuda concedida en todos los proyectos de

I+D sin ninguna garantía adicional; de hecho, para las

pymes, se amplió un 20%, hasta el 30% de la ayuda

concedida.

Esta medida ha permitido que todas las empresas

hayan podido recibir un adelanto sobre la ayuda

concedida y aliviar así los problemas de tesorería y

financiación existentes en 2011.

En los últimos diez años, la aportación del CDTI ha

pasado de 193 millones de euros en 2000 a 1019

millones de euros en 2011, a pesar del contexto

presupuestario restrictivo. El crecimiento de número

de proyectos se refleja en el gráfico 4.

Gráfico 4. Número de proyectos nacionales con

ayudas CDTI: 1997 a 2011.

La transferencia internacional de tecnología

En el ámbito internacional existen a su vez diferentes

programas de financiación de proyectos e iniciativas

de cooperación.

El CDTI también promueve la participación de las

empresas españolas en programas internacionales

de cooperación en I+D+i (ESA, Programa Marco,

programas bilaterales y multilaterales, CERN, ESRF),

y apoya a aquellas que opten por internacionalizar la

vertiente tecnológica de su negocio mediante una

Red Exterior formada por delegados en diferentes

países.

La Red Exterior del CDTI está constituida por una

oficina en Tokio: SBTO (Spain Business & Technology

Office), que facilita información, asesora y ayuda a

las empresas españolas en la búsqueda de socios

tecnológicos en Japón, y por personal propio en EE.

UU., Brasil, Chile, China, Corea, India, Marruecos y

México con idénticos objetivos. Además el CDTI

tiene suscritos acuerdos con organizaciones

tecnológicas de numerosos países que facilitan a las

empresas españolas la búsqueda de socios para el

desarrollo de alianzas y proyectos de cooperación

tecnológica internacional.

Las políticas comunitarias y la I+D española

Entre las políticas y actuaciones de la UE en I+D con

mayor interés para España son las del VII Programa

Marco, aunque también se analizan iniciativas como

las del Consejo Europeo de Investigación y el

Instituto Europeo de Innovación y Tecnología.

El Consejo Europeo de Investigación (Erc).

Proyectos y Actuaciones, 2011

El ERC comenzó su actividad en 2007. Entre las

actividades desarrolladas en 2011 y primeros meses

de 2012 por el ERC destacan las siguientes:

La resolución de la cuarta convocatoria del

programa “Starting Independent

Researcher Grant” y el lanzamiento de la

quinta convocatoria del mismo.

La resolución de la cuarta convocatoria del

programa “Advanced Investigators Grant”

y la publicación de su quinta convocatoria.

La resolución de la primera convocatoria

del programa “Proof of Concept” y el

lanzamiento de la segunda convocatoria

del mismo.

[ economía ]

Page 50: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

48

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

La publicación de la primera convocatoria

del programa “Synergy Grant”.

Programa “Starting Independent Researcher Grant”

en septiembre de 2011 se publicó la resolución de la

cuarta convocatoria de ayudas de este programa,

lanzada en junio de 2010 y destinada a apoyar

investigaciones en los límites del conocimiento

lideradas por jóvenes investigadores. Disponía de

unos recursos iniciales de 661 MEUR, ampliados

posteriormente hasta los 670 MEUR, y a ella se

presentaron 4080 propuestas. Se adjudicaron

ayudas a 485 de ellas (el 46% en el área de ciencias

físicas e ingeniería, el 35% en la de ciencias de la vida

y el 19% en la de ciencias sociales y humanidades),

25 de las cuales tienen como anfitrionas a las

instituciones españolas. España es el sexto país por

número de propuestas aprobadas tras el Reino

Unido, Alemania, Francia, Holanda e Italia,

adelantando un puesto respecto de la anterior

convocatoria del programa.

En julio de 2011 se publicó la quinta convocatoria del

programa, dotada con 730 MEUR de presupuesto.

Esta convocatoria fue cerrada entre octubre y

noviembre de ese año y está todavía en proceso de

evaluación.

Programa “Advanced Investigators Grant” en

noviembre de 2010 se lanzó la cuarta convocatoria

de esta modalidad de ayudas, destinada a apoyar

investigaciones en los límites del conocimiento

lideradas por investigadores establecidos. La

convocatoria se dotó con 661 MEUR y se

presentaron 2 284 propuestas. En enero de 2012 se

seleccionaron 294 de ellas para su financiación: el

46% en el área de ciencias físicas e ingeniería; el

36% en ciencias de la vida; y el 18% en ciencias

sociales y humanidades. Quince de las propuestas

seleccionadas tuvieron como anfitrionas a

instituciones españolas (el 5,1% del total, en

comparación con el 4,9% obtenido en la anterior

convocatoria del programa). España ocupó la

séptima posición en número de propuestas

seleccionadas según país anfitrión de las mismas tras

el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Suiza y

Holanda, el mismo puesto que el alcanzado en la

anterior convocatoria del programa.

En noviembre de 2011 se publicó la quinta

convocatoria del programa, dotada con 680 MEUR.

Fue cerrada entre febrero y abril de 2012 y aún no

está resuelta.

Programa “Proof of Concept” a finales de marzo de

2011 se publicó la primera convocatoria de este

programa, dotada con 10 MEUR. El programa está

destinado a financiar a investigadores ya apoyados

por los programas del ERC y con sus becas finalizadas

dentro del año anterior a cada convocatoria, para

que desarrollen actividades que tengan como

objetivo acercar al mercado los resultados de los

proyectos que hayan llevado a cabo.

En esta primera convocatoria, cerrada en dos fases

(junio y noviembre de 2011) se presentaron un total

de 151 propuestas, de las cuales fueron aprobadas

52. Dos de las propuestas aprobadas tuvieron como

anfitriona a una entidad española, en ambos casos la

Fundació Privada Institut de Ciències Fotòniques.

En febrero de 2012 se ha publicado la segunda

convocatoria de este programa, que cuenta con 10

MEUR de presupuesto y que se cerrará en dos fases

(mayo y octubre de 2012).

Programa “Synergy grant” este nuevo programa

tiene por objeto el apoyo a grupos reducidos,

formados por un conjunto de investigadores

principales y sus equipos, para que trabajen en

cooperación compartiendo habilidades,

conocimientos y recursos en proyectos y enfoques

de investigación de vanguardia. Estos grupos,

frecuentemente interdisciplinares, han emergido

como unidades de investigación especialmente

productivas.

En octubre de 2011 se publicó la primera

convocatoria del programa, dotada con 150 MEUR.

Esta convocatoria se cerró en enero de 2012 y aún

no ha sido resuelta.

El Instituto Europeo de Innovación y tecnología

En 2008 entró en operación el Instituto Europeo de

Innovación y Tecnología. El objetivo e instrumentos

del EIT La misión del EIT es:

Aumentar el crecimiento sostenible y la

competitividad europeos.

Reforzar la capacidad de innovación de la

Unión Europea.

Generar los emprendedores del mañana y

prepararse para los próximos avances de la

innovación.

El EIT construye, sobre las universidades europeas,

los centros de investigación y las empresas, una red

[ economía ]

Page 51: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

49

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

de centros de excelencia e innovación que facilite el

crecimiento de estos actores y la valorización de sus

capacidades y habilidades innovadoras. El propósito

de esta actuación es reforzar los procesos

innovadores: de la idea al producto, de estudiante a

emprendedor, del laboratorio al mercado.

Las actividades del EIT se desarrollan

principalmente a través de la promoción de las

llamadas “Comunidades de conocimiento e

innovación” (Knowledge and Innovation

Communities,KICs) que son asociaciones

independientes de instituciones de educación

superior, organizaciones de investigación, empresas

y otros agentes implicados en el proceso de

innovación.

Cada KIC gestionará su propio gasto, entre 50 y 100

millones de euros, en un período entre siete y quince

años. Está previsto que la cuarta parte de estos

fondos sea aportada por el EIT, y el resto por

programas no europeos, fondos estructurales,

empresas, bancos, fundaciones privadas, etc. Hasta

abril de 2012, y a través de sus tres KICs, el EIT ha

conseguido atraer el 78,5% del presupuesto total de

fuentes externas, lo que supone 610 millones de un

total de 777,4 millones, un efecto de

apalancamiento de aproximadamente 4.

El VII Programa Marco (2007-2013)

Desde 2007 se ha producido un aumento progresivo

de la participación española en los programas marco

y 2011 ha sido un año excepcionalmente bueno

debido principalmente al liderazgo en proyectos de

demostración en energías renovables. Así, el retorno

total acumulado en el VII Programa Marco, que

proporciona una visión global y no solo los

resultados de un año concreto, supone el 7,9% del

presupuesto calculado sobre la UE-27 (gráfico 5),

que implica un retorno de 1808,6 millones de euros.

En 2011 destacan los siguientes hechos:

Según datos preliminares, el retorno

español logrado en 2011 en el conjunto de

los temas cogestionados por el CDTI

(incluyendo los de las JTI ENIAC, ARTEMIS,

Clean Sky e IMI) fue de 414,2 millones de

euros, equivalente al 10,3% de los retornos

de la UE-27, y superando de este modo los

objetivos planteados en el Plan

Euroingenio (8%).

En los temas cogestionados por el CDTI se

registra un 9,4% de proyectos liderados

por entidades españolas.

Áreas temáticas (tabla 3): los mayores

retornos en 2011en valor absoluto se

encuentran en TIC (105,8 millones de

euros), NMP (66,2 millones), Salud (61,2

millones), Energía (38,5 millones),

Transporte (37,6 millones) y Actividades en

beneficio de las pymes (27,8 millones).

En términos relativos, destacan especialmente

Energía con el 18,1%, Actividades en beneficio de las

pymes con el 14,6%, NMP con el 10,5% y

Alimentación, agricultura y pesca, y biotecnología,

con el 10,3%. Todos ellos en relación a la UE-27.

Tabla 3. Retornos de 2011 (datos provisionales)

[ economía ]

Page 52: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

50

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Durante 2011 se ha continuado con el esfuerzo

realizado en la definición desde España de grandes

iniciativas de ámbito europeo (JTI, Iniciativas

Industriales Europeas del SET Plan, PPP), y que tan

buenos resultados han dado en 2011 (por ejemplo,

retorno superior al 30% en Internet del Futuro,

situando a España como primer país en dicha

convocatoria). Durante el año se han seguido

apoyando estas líneas de trabajo principalmente

mediante FOROS CDTI de encuentro con los

principales actores tanto públicos como privados

para abordar temas estratégicos, con el doble

objetivo de (1) crear las condiciones que faciliten el

mantenimiento de una participación española

equilibrada en las últimas convocatorias del VII

Programa Marco, en la que el presupuesto

comunitario tendrá un incremento notable con

respecto a las anteriores y (2) preparar posibles

actuaciones estratégicas ante las grandes iniciativas

del Horizonte 2020.

Horizonte 2020 - Perspectivas económicas

La UE lanzó en 2010 la Estrategia Europa 2020 con el

fin de orientar la recuperación económica de Europa

y presentar un programa de actuación para

conseguir una economía sostenible, integradora y

más competitiva. En esta estrategia juega un papel

central la iniciativa emblemática “Unión por la

Innovación”, que presenta un conjunto de acciones

para aumentar el rendimiento de la I+D+i europea.

Horizonte 2020, el nuevo programa de financiación

de la I+D+i de la Unión Europea, será una

herramienta clave en la ejecución de la citada

iniciativa emblemática. Cuenta con una propuesta

de financiación de 80 000 MEUR (a precios

constantes de 2011) para el período 2014-2020

(tabla C18.1), lo que supone un 46% de incremento

respecto al presupuesto conjunto asignado a los

programas de fomento de la I+D+i de la UE durante

el período 2007-2013, de modo que en 2020 las

partidas destinadas a la I+D+i representen el 8,5%

del total del presupuesto de la UE.

Principales características de Horizonte 2020

Horizonte 2020 presenta una serie de características

diferenciales respecto de anteriores programas de

fomento de la I+D+i de la UE:

Agrupa toda la financiación de la I+D+i que

aporta actualmente la UE, en particular el

Programa Marco de investigación, las

actividades relacionadas con la innovación

del Programa Marco para la Innovación y la

Competitividad (CIP) y el Instituto Europeo

de Innovación y Tecnología (EIT).

Integra la investigación con la innovación,

al proporcionar una financiación coherente

y sin fisuras desde la idea hasta el

mercado.

Se estructura en torno a retos u objetivos

en lugar de áreas temáticas, que

pretenden dar respuesta a los grandes

desafíos sociales a los que se enfrenta la

UE, por ejemplo salud, energía limpia o

transporte.

Se simplifica el acceso al programa, dotándolo de

una arquitectura más sencilla, un conjunto único de

normas, menos burocracia gracias a un modelo de

reembolso de costes fácil de utilizar, un punto de

acceso único para los participantes, menos papeleo

en la preparación de propuestas y menor número de

controles y auditorías.

Bibliografía:

Tecnología e innovación en España. Informe Cotec

2012.

[ economía ]

Page 53: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

51

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

En 2011, la industria biotecnológica alemana continuó con su crecimiento moderado de los últimos

años. Esto queda subrayado por el aumento de los ingresos que rondan los 2,6 billones de euros

(+10%) y un aumento también en el número de empleados cerca de 16.300 (5,3%) en empresas de

biotecnología.

El número de empresas de biotecnología también

aumentaron (+2,6%). Los gastos de investigación y

desarrollo llegó a poco menos de mil millones de

euros en 2011 (-4%). La obtención de financiamiento

representa un gran desafío para la mayoría de las

empresas de biotecnología, una suma muy baja de

tan sólo 142 millones de euros se invirtieron en el

sector a lo largo del año. Estas son las conclusiones

centrales arrojados por la encuesta realizada a las

empresas a principios de 2012 por la plataforma de

información biotechnologie.de. Según la encuesta, el

número de empresas cuya actividad principal es la

biotecnología en el año 2011 fue de 552

ligeramente superior al de 2010 (538). Sin cambios

se mantuvo el número de empresas en las que la

biotecnología representa sólo un aspecto de la

actividad empresarial.

Cifras clave del sector de la biotecnología en Alemania

2007 2008 2009 2010 2011

Número de empresas

dedicadas a la biotecnología

496 501 531 538 552

Número de empresas con

otros activos en biotecnología

91 92 114 125 126

Número de empleados en

empresas dedicadas a la biotecnología

14.360 14.450 14.950 15.480 16.300

Internacional

Biotecnología en Alemania, piedra angular en la

bioeconomía

http://1.bp.blogspot.com/-3ZDjyTqRvWA/T_CMO4OWNPI/AAAAAAAADxA/DYc8X5EzTd8/s1600/a3e382fad8c190c35ff640456fcad018o.jpg http://us.123rf.com/400wm/400/400/suravid/suravid1004/suravid100400029/6718368-procesamiento-de-adn.jpg

[ internacional ]

Page 54: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

52

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Número de empleados en empresas con

otros activos en biotecnología

15.210 15.520 16.650 17.000 17.570

El volumen de negocios de las

empresas dedicadas a la

biotecnológicas

2,01 Mrd 2,19 Mrd 2,18 Mrd 2,37Mrd 2,62Mrd

I + D de empresas dedicadas a la

biotecnológicas

1,05Mrd 1,06Mrd 1,05Mrd 1,02Mrd 975Mio

Fuente: biotechnologie.de

Estructura del sector de la biotecnología

El sector de la biotecnología continuó con su

crecimiento en el 2011. En total, 552 empresas en

Alemania estaban trabajando en su totalidad o en su

mayor parte con los métodos de biotecnología en el

último año. Se trata de un pequeño aumento

respecto al año anterior (538).

Más empresarios dieron el audaz paso de fundar

sus propias empresas a lo largo del año. El número

de fundaciones aumentó a diez en 2011 (ocho en

2010). Esto contrasta con las 17 startups que

comenzaron oficialmente a funcionar en 2009. Las

empresas fundadas en 2011 son en su mayoría

activas en el área de la medicina. Una vez más, sólo

unas pocas empresas salieron del negocio. El número

de quiebras se encontraba en un nivel comparable al

del año anterior, con un total de siete quiebras

registradas en 2011 (2010:6). En conjunto, estas

tendencias apuntan hacia una industria estable.

La mayoría de las empresas han adquirido esta

estabilidad a lo largo de muchos años. Hoy en día,

las empresas de biotecnología alemana tienen de

media 10 años. Muchos de estas empresas

veteranas han surgido de la ola más grande hasta la

fecha gracias a la fundación en 1996 de la Bioregion

alemana BMBF`s quien dio un gran impulso a la

competencia. Más de un tercio de todas las

empresas de biotecnología existentes en la

actualidad (36%) iniciaron sus actividades de

negocio alrededor de 2001.

Baviera, Baden-Wuerttemberg y Brandemburgo de

Berlín-se destacan como los pesos pesados

tradicionales en la distribución de las empresas de

biotecnología por el estado federal (ver Tab. 1). El

número de empresas de biotecnología dedicadas en

el norte de Renania -Westfalia dio un salto tangible,

con seis empresas más registradas que en 2010 (77).

Saxonia Baja, Mecklemburgo-Pomerania Occidental,

Schleswig-Holstein y Saxonia también informaron de

crecimiento de compañías el año pasado.

Figura 1. Paisaje de los institutos de investigación y

empresas de biotecnología alemana en 2011.

(Clusters parecen acumularse)

Fuente: biotechnologie.de

[ internacional ]

Page 55: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

53

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Tabla 1. Distribución de las empresas de biotecnología en los Estados federales

Fuente: biotechnologie.de

Estructura del empleo

El número de empleados ha crecido en 2011. Según

la encuesta, las 552 empresas dedicadas a

biotecnología emplearon un total de 16.300

personas en Alemania el año pasado (5%). El estado

federal del Norte de Rhine -Westfalia emplea el

mayor número de personas (3.632), seguido de

Baviera (3357) (ver fig. 2).

Figura 2. Empresas y empleados de las compañías

biotecnológicas, distribuidos de acuerdo a los

estados federales

Fuente: biotechnologie.de

La mayoría de las empresas de biotecnología

alemanas siguen siendo pequeñas en tamaño. Casi

uno de cada dos (43,5%) tiene menos de diez

empleados. Un porcentaje igual de grande (43,7%)

tienen entre diez y cincuenta empleados. Sólo 30

empresas tienen más de un centenar de empleados.

Ocho de ellos tienen más de 250 empleados, lo que

significa que han crecido fuera de la categoría de

"pequeñas y medianas empresas" (PYME).

Encabezando la lista de números de empleados se

encuentra Qiagen especializada en la purificación y

de diagnóstico (Norte de Rhine-Westphalia) con

1.414 empleados, es la mayor empresa de

biotecnología de Alemania. También con sede en el

norte de Rhine-Westphalia Miltenyi Biotec, con 950

empleados en Alemania.

Actividades del sector

El desarrollo de fármacos o nuevos métodos de

diagnóstico sigue siendo el objetivo central de la

mayoría de las empresas de biotecnología alemanas,

264 empresas (47,8%) se contabilizan en

biotecnología roja.

La búsqueda de nuevos medicamentos, vacunas o

biomarcadores representa la aplicación más

importante de la biotecnología, no sólo en

Alemania sino en todo el mundo. La mayor

compañía de biotecnología alemana Qiagen ha sido

[ internacional ]

Page 56: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

54

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

incluido en la categoría de la biotecnología médica.

Esto se debe a la empresa Hildenbased ahora genera

más de la mitad de su volumen de negocios con

productos y procesos para el diagnóstico molecular,

y ya no es un proveedor principal de la industria

biotecnológica. De otro modo la compañía hubiera

sido considerada, como lo eran antes, el segundo

grupo más grande.

183 empresas (33,2%) no se contabilizan en campo

específico, sino a través de varias ramas. Esto incluye

todas las empresas que prestan servicios de manera

exclusiva o principalmente para otras empresas de

biotecnología, o que operan como subcontratistas de

dichas actividades. Los fabricantes de las moléculas

biológicas puras son el segundo segmento más

importante de esta industria, después de la

biotecnología médica.

La biotecnología Industrial o "blanca" está creciendo

en importancia. 58 empresas participaron

activamente en este segmento de negocio en el 2011

(2010: 56), centrándose en el desarrollo de técnicas

con enzimas, nuevas estrategias de utilización de la

biomasa o procesos biotecnológicos de producción.

Figura 3. Las principales áreas de actividad en las

empresas de biotecnología alemana

Fuente: biotechnologie.de

Debido a que la biotecnología "blanca" está cada

vez más integrada en los procesos de la industria

química, una gran parte de las actividades se lleva a

cabo directamente en la gran industria, a diferencia

de las empresas más pequeñas de biotecnología.

La biomasa vegetal es un material fundamental para

la economía de base biológica. Cultivos de alto

rendimiento y robusta son el foco de la biotecnología

verde, y un total de 23 empresas de Alemania están

activas en esta aplicación. En comparación con el

año anterior, este sector se ha mantenido casi

constante (2010: 24). Al igual que la biotecnología

industrial, el campo está dominado por grandes

empresas que pueden asumir el desarrollo de

procesos largos de aprobación, la biotecnología

blanca y verde se puede integrar con el término

"bioeconomía".

Con 24 empresas (4,3%), que trabajan en el área de

la bioinformática representan un grupo cada vez

mayor en Alemania. Rojo, blanco o verde, todas las

distintas ramas de la biotecnología dan un impulso

importante en el camino hacia una economía de

base biológica que se centra en los recursos

naturales como fuente de desarrollo de productos

innovadores. De esta manera, la biotecnología no

sólo es una piedra angular importante en la

economía del sector salud, sino también en la

bioeconomía.

Pipeline Clínico

El pipeline es la columna vertebral de una empresa

de biotecnología médica. En tiempos de dificultades

financieras, las empresas biotecnológicas alemanas

sin embargo, han tenido que asegurarse de que sus

pipeline siga creciendo, en 2011, el pipeline general,

incluso logró crecer de manera significativa.

El año pasado hubo un total de 109 sustancias

biológicamente activas en tercera fase de desarrollo

clínico (2010: 100). Mientras que 99 candidatos se

pusieron a prueba en las primeras etapas I y II, otros

diez llegaron al final de la fase III.

[ internacional ]

Page 57: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

55

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Figura 4. Medicamentos candidatos de las empresas biotecnológicas

Fuente: biotechnologie.de

El número de medicamentos biotecnológicos alemanes en el mercado fueron nueve.

Tabla 2. Terapias aprobadas de las compañías biotecnológicas

Fuente: biotechnologie.de

Cooperaciones

Frente a las patentes que expiran de los

medicamentos de gran éxito, muchas empresas

farmacéuticas que se encuentran en una situación

difícil sin un suministro continúo de nuevos fármacos

candidatos. Para compensar la escasez de

innovación, las empresas más grandes están

participando cada vez con más frecuencia en los

proyectos de desarrollo de las pequeñas empresas

de biotecnología, así cada vez más en las etapas

anteriores. Esto es sólo una faceta de la variada red

de colaboraciones y alianzas que hoy se extiende

por todo el sector. La industria química cada vez más

también se une a la búsqueda de innovaciones

biotecnológicas, así como la industria alimentaria.

Figura 5. Cooperación de las empresas

biotecnológicas

Fuente: biotechnologie.de

[ internacional ]

Page 58: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

56

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Cooperación con otras empresas, instituciones de

investigación u organizaciones se han convertido en

parte de la vida para un número creciente de

empresas, y muchos han encontrado un modelo de

negocio lucrativo en la investigación por contrato a

otras empresas. Las 249 empresas que participaron

en esta parte de la encuesta llevaron a cabo cerca de

2.500 cooperaciones en el año 2011. La mayoría de

éstas se relacionan con proyectos conjuntos con

instituciones de investigación (1113), sobre

cuestiones de la investigación básica. Por otra parte,

las conexiones con la industria son fuertes (840). Las

compañías de biotecnología han contado 476

asociaciones entre ellas mismas. La cooperación

traerá como era de esperar, un enfoque fuerte en

investigación y desarrollo. Por encima de todo, las

relaciones con la industria no se limitan a las

fronteras nacionales, casi todos las cooperación

industriales secundarias puede presumir al menos de

un socio internacional.

Facturación de la I+D

La tendencia positiva en el volumen de negocios de

la industria biotecnológica alemana continuó en el

2011, la tasa de crecimiento del 10% está a la par

con el año anterior. Los 2,6 billones de euros en

ingresos se derivan de la venta de productos y

servicios y de los pagos por adelantado y por los

acuerdos de licencia. Como antes, el volumen de

negocios se concentra en tan sólo unas pocas áreas

de negocio, ya que pocos fármacos y cultivos

genéticamente modificados han sido aprobados

hasta la fecha.

La biotecnología roja es el generador de ventas más

importante, y representa el mayor crecimiento en

2011. Los ingresos de 1,8 billones de euros fueron

generados por las empresas de biotecnología que

trabajan en el campo de la salud y la medicina, 115%

más que en 2010. Se incluye por primera vez en esta

categoría las cifras de ventas de la compañía de

biotecnología más grande de Alemania, Qiagen.

Figura 6. El volumen de negocios y los gastos de I +

D de empresas biotecnológicas

Fuente: biotechnologie.de

En consecuencia, los ingresos generados por los

productos y servicios que no están asignados a las

tres áreas tradicionales de la medicina, la industria o

la agricultura, se ha reducido considerablemente a

556 millones de euros. Las ventas de las empresas

dedicadas a la biotecnología industrial también

aumentaron (un 24% hasta 177,5 millones de euros).

La biotecnología vegetal vio un ligero descenso (un

3% a 43,5 millones de euros).

El gasto en investigación y desarrollo (I + D): En 2011

las empresas de biotecnología hicieron una

inversión en I + D de un total de 975 millones de

euros. A pesar de que dichos gastos se mantienen en

un nivel alto, cayó con respecto al billon de euros

que se originó por primera vez en 2007 (2010: 1.015

millones de euros).

Figura 7. Distribución de la facturación y los gastos

en I + D de empresas biotecnológicas

Fuente: biotechnologie.de

La relevancia de la biotecnología, sin embargo, es

mucho más grande de lo que estas cifras sugieren.

Alrededor de 805 millones de euros se dirigieron

hacia los proyectos en biotecnología médica (2010:

716 millones de euros). Las empresas de

biotecnología industrial pasaron de 46 millones de

[ internacional ]

Page 59: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

57

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

euros en I + D (2010: 59 millones de dólares), y casi

26 millones se destinaron a las cuentas de las

empresas de biotecnología en el campo de la

agricultura (2010: 30 millones de dólares).

En general, los resultados de la investigación

(siempre es un indicador de la actividad de

innovación en la industria de la biotecnología) se

mantuvo relativamente estable. También está claro

que, como resultado de la difícil situación financiera

de las empresas continuaron economizando en lo

que respecta a sus inversiones en I + D.

Financiación

En cuanto a la financiación de 2011 fue un año

extremadamente difícil para la mayoría de las

empresas de biotecnología en Alemania. En 2010,

un récord de 700 millones de euros de capital que

fluyeron en la industria. En 2011, a sólo 187 millones

de euros de capital se registró en el transcurso del

año, contando también con capital riesgo, el capital

del mercado de valores, y las subvenciones públicas.

Los inversores parecen estar evitando el riesgo en

estos tiempos difíciles.

Figura 8. Fuentes de financiación de las empresas

de biotecnología

Fuente: biotechnologie.de

La administración privada, la gestión de empresas de

biotecnología dedicadas obtuvieron

aproximadamente 72 millones de euros. Incluso las

acciones cotizadas en el mercado las empresas

tomaron sólo 70 millones de euros en 2011, después

de un máximo de 335 millones de euros en 2010. Se

dejó en última instancia a la financiación pública

para ofrecer alguna esperanza a la estabilidad. A los

45 millones de euros, las cifras seguían siendo muy

similares a las del año anterior.

En general, 2011 fue un año difícil para la mayoría.

Las empresas en las situaciones más cómodas eran

generalmente los que podía contar con una

participación significativa de una llamada 'family

office'. Esto se refiere a los ricos inversores privados

como Dietmar Hopp, o hermanos Andreas y Thomas

Strüngmann, quienes claramente permanecen fieles

a sus participaciones, también a través de los

tiempos difíciles. Las “family pffice” participaron

instrumentalmente en las rondas más grandes de

financiamiento y ampliaciones de capital del año.

La mayor ronda de capital de riesgo en el 2011 llegó

a 24 millones de euros; los beneficiarios fueron Halle

basada en proteínas recombinantes, que ha sido

fundada por el fallecido Engelhorn Stefan, un ex

accionista de Boehringer Mannheim. Sygnis Pharma

AG fueron capaces de solicitar más de 12 millones de

euros, en parte, a través de los mercados de

capitales, y el principal inversor es Hopp.

Los inversores de capital riesgo están muy

dispuestos a dar, siempre y cuando exista una

posibilidad de mediano plazo de ingresos. La

financiación pública se vuelve aún más importante

cuando los proveedores de fondos privados

permanecen inferiores. Esta idea se reforzó una vez

más en octubre de 2011 por el anuncio de la

segunda ronda del fondo de alta tecnología Startup

(HTGF). En este caso, 288.5 millones de euros se

comprometieron a ayudar a las empresas jóvenes

de tecnología en las etapas de desarrollo. Con 220

millones de euros, el principal inversor en HTGF II

sigue siendo el gobierno federal, seguido por el

grupo bancario Kreditanstalt fuer Wiederaufbau

(KfW) con 40 millones de euros. Otras trece

empresas privadas también están participando.

El HTGF está lejos de ser el único instrumento

financiero con un compromiso federal. El fondo

"Spinnovator", introducido en mayo de 2011 y

apoyado entre otros por el BMBF, está trabajando

en un nuevo concepto en la transferencia de

tecnología. Durante los próximos cinco años, la

asociación público-privada dirigirá hasta 40 millones

de euros en fondos para un máximo de diez nuevas

empresas biotecnológicas seleccionadas. El

Ministerio Federal de Educación e Investigación se

comprometió a donar 20 millones de euros en forma

de proyectos específicos de financiación, con otro

medio de Bio-Capital Luxemburgo Vesalio. Otros

inversionistas que buscan participar en las nuevas

empresas puedan volver a aumentar la financiación

total por empresa.

[ internacional ]

Page 60: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

58

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

En resumen, 2011 fue un año de moderación, un

hecho que fue subrayado aún más por las pocas

adquisiciones realizadas. Qiagen mostró su potencia

financiero con el esfuerzo de adquirir Cellestis

empresa australiana de 355 millones de dólares.

Cellestis ofrece pruebas de diagnóstico molecular

que pueden detectar enfermedades específicas tales

como la tuberculosis latente, que no se puede

encontrar utilizando procedimientos estándar. La

corporación suiza Roche Pharma ve claramente

como un campo prometedor, y el año pasado

adquirió la empresa Heidelberg para 130 millones de

euros.

2011 también podría ser visto como un año

paradójico: por un lado, cada vez más productos se

las están arreglaron para llegar al mercado, la

Asociación Industrial BIO Deutschland ha contado

con más de 700 productos “hechos con

biotecnología en Alemania", los cuales están

generando ingresos cada vez mayor. Por otro lado,

pocos son los que buscan invertir en biotecnología.

Parece que las buenas noticias que salen del

mercado aún no es suficiente para ahuyentar el

sentimiento global de malestar económico.

Bibliografía

The German Biotechnology Sector 2012.

Biotechnogie.de Die informationsplattform. 2012.

[ internacional ]

Page 61: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

59

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Este escenario se caracteriza por una crisis económica sin precedentes, que ha afectado de manera

preocupante a numerosos países, entre ellos España, y más concretamente a su entramado

empresarial. La caída de las rentas y del empleo, las dificultades de acceso al crédito y el retraimiento

de los mercados son aspectos que han marcado de forma notable el devenir de la economía nacional

en los últimos años.

Para tratar de superar esta situación y lograr el éxito

competitivo, una opción a utilizar es potenciar la

internacionalización. Con independencia de la

opción elegida, el diseño de una adecuada

estrategia de salida al exterior es una clara fuente

de ventaja competitiva. Por tanto, la búsqueda de

nuevos mercados, bien en países donde los efectos

de la crisis abren oportunidades de negocios para

sectores y empresas más competitivos que los

agentes ya instalados en ellos, o bien a países menos

afectados por la crisis o con expectativas de

crecimiento rápido y significativo, se plantea como

una alternativa de avance interesante para las

pymes.

En definitiva, este panorama debe animar a las

empresas en general a aprovechar las diversas

iniciativas de internacionalización puestas a su

alcance a diferentes niveles y por distintos

organismos, de tal manera que se animen a abordar

con las máximas garantías un verdadero proceso de

penetración en mercados exteriores, haciendo valer

así sus ventajas competitivas más allá de las

fronteras que delimitan el mercado interior, como

uno de los factores que pueden coadyuvar a la

superación y salida de la crisis.

El sector biotecnológico español es un sector joven.

Sin embargo, y a diferencia de otros sectores

productivos de la economía española, la

internacionalización forma parte de su ADN, ya que

el éxito de las empresas biotec depende en gran

medida, de su capacidad para exportar sus

productos, establecer colaboraciones y acuerdos de

intercambio de tecnología y de obtener financiación

internacional.

Al igual que en años anteriores, la evolución

biotecnológica española no se ha separado de la

senda del crecimiento y ha continuado registrando

un incremento en los parámetros de su facturación.

Según el informe Relevancia de la Biotecnología en

España 2011, elaborado por la Fundación Genoma, el

sector crece anualmente en torno al 20% y la

importancia de las empresas por salir al exterior -no

sólo a través de filiales, sino implantándose a través

de alianzas con compañías extranjeras-, ha generado

en España en el 2010 –últimos datos disponibles-

abarcara el 3% de la producción mundial en

Biociencias y el 9,9% de la producción científica

europea, ocupando el 4º lugar en el ranking de la UE-

15, solo por detrás de Alemania, Reino Unido y

Francia, y superando por primera vez a Italia.

Opinión

La internacionalización como salida de la crisis

en las empresas biotecnológicas

http://www.mcmi.com.es/wp-content/uploads/2012/06/biotecnologia1.jpg http://www.tonimascaro.com/wp-content/uploads/Internacionalizacion.png

[opinión]

Page 62: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

60

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Actualmente, la biotecnología es uno de los

sectores más dinámicos y el principal motor del

cambio tecnológico en España.

ASEBIO viene identificando desde el año 2000

aquellos factores que son prioritarios para el

desarrollo del sector, así como los factores

inhibidores. La internacionalización ha sido elegida

por las empresas asociadas a ASEBIO como su

principal prioridad estratégica por tercer año

consecutivo.

Gráfico 1. Evolución de la internacionalización como

factor facilitador en el índice ASEBIO (2000-2011)

Fuente: ASEBIO * Una cifra más alta indica una

percepción más favorable

El 86% de los socios de ASEBIO realizó alguna

actividad internacional en 2011, cifra similar a 2010

(que fue del 88%). Entre las principales actividades

internacionales llevadas a cabo, la exportación de

productos y/o servicios se sitúa en primera posición,

con el 58%, seguido de las alianzas y colaboraciones

en investigación (que en 2010 se situaba en primera

posición con el 70%) y de la participación en el 7º

Programa Marco europeo.

Principales actividades internacionales realizadas por

los socios de ASEBIO en 2011 (% sobre el total de las

respuestas obtenidas):

Exportación de productos/servicios un 58%

Alianza/Colaboración investigación un 42%

Séptimo Programa Marco un42%

Licensing out un 21%

Oficina de representación un 13%

Oficina comercial un 10%

Programa Eureka/Iberoeka/Canadeka un

10%

Al igual que en 2010, el 50% de las empresas

disponían de un departamento o personal específico

para la internacionalización, representando el 18%

del total de empleados de las entidades.

Los principales países destino de las exportaciones

de los asociados volvieron a ser, en 2011, países

europeos (principalmente y por este orden: Francia,

Alemania, Reino Unido, Italia, Suiza, Portugal y

Benelux) y EE.UU. Además, las exportaciones a

América Latina (especialmente a Brasil y Argentina) y

Asia (China, India y Japón) se han visto

incrementadas con respecto a años anteriores.

En cuanto a los mercados que las empresas estiman

prioritarios en su estrategia de internacionalización,

Brasil, el cono sur americano e India toman cada

vez más protagonismo, si bien la UE y EE.UU. siguen

siendo los más relevantes. Un 90% de nuestros

socios considera que la principal barrera para

afrontar el proceso de internacionalización, es la

falta de recursos económicos, seguido de lejos por la

escasa formación específica en internacionalización.

Los socios de ASEBIO estiman en un 71% que los

eventos de partnering son muy útiles o

imprescindibles, seguido de la participación en

ferias, las misiones comerciales directas, BioSpain

2012 y la formación en internacionalización. Entre

las actividades de formación que les resultarían más

interesantes, destacan principalmente la

prospección de mercados y la negociación

internacional.

Según la encuesta, un 90% de las empresas sin

experiencia tienen como objetivo prioritario a corto

plazo la internacionalización Implantación en el

exterior. Las empresas asociadas a ASEBIO siguen un

año más con una fuerte expansión internacional,

contando ya con 90 filiales, sucursales u oficinas de

representación en 30 países de los cinco continentes.

TABLA 1. Presencia internacional de las empresas

asociadas a ASEBIO, por número de filiales /

sucursales / oficinas de representación

Fuente: Informe ASEBIO 2011

[opinión]

Page 63: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

61

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

La presencia geográfica de las empresas asociadas a

ASEBIO en el exterior se concentra en la UE (41% del

total), Latinoamérica y EE.UU. (20% del total cada

uno). Asia/Pacífico (12%), Oriente Medio (6%) y

África (1%) completan la lista. Hay que destacar el

importante aumento de la presencia de nuestras

empresas en dos de los mercados más importantes

del mundo en el sector biotec: Reino Unido, donde

han triplicado su presencia al pasar de tres a nueve

empresas y EE.UU., donde se ha pasado de 13 a 18

empresas establecidas en ese mercado.

Alianzas internacionales

Las alianzas internacionales representan uno de los

aspectos más importantes en la internacionalización

de las empresas biotec. A través de estas alianzas, las

empresas e instituciones minimizan el riesgo y

acceden más fácilmente a recursos, conocimientos y

nuevas tecnologías. 31 empresas e instituciones de

ASEBIO (un 7% más respecto a 2010) firmaron 48

alianzas internacionales en 2011, lo que supone

mantener el récord de alianzas alcanzado el año

anterior.

GRÁFICA 2. Distribución geográfica de las alianzas

internacionales realizadas por las

empresas/instituciones de biotecnología españolas

asociadas a ASEBIO en el periodo 2005-2011.

Fuente: Informe ASEBIO 2011

El 86% de las alianzas se firmaron con

empresas/instituciones de Europa (65% del total) o

Norteamérica (21% del total). El resto de las alianzas

se concretaron en Asia (13%) y Latinoamérica (2%).

Estas alianzas fueron protagonizadas por empresas

de Andalucía (25%), Cataluña (23%), Madrid (19%),

País Vasco (13%) y Navarra (8%).

Empresas como Grifols, Alphasip, Biokit, Esteve,

Thrombotargets, Neocodex, Solutex, Integromics,

BTI (Biotechnology Institute), Sepmag o Tecmed, por

citar algunas, han apostado por la

internacionalización en suelo americano a través de

filiales comerciales o productivas. España es el país

que mayor crecimiento ha experimentado en sus

resultados de biotecnología en los últimos años y su

expansión por suelo estadounidense le ha granjeado

importantes reconocimientos tanto a nivel

empresarial como en triunfos en el campo de la

investigación.

Ayudas financieras para la internacionalización

En vista de que uno de los mayores impedimentos

que plantean las empresas independientemente de

su sector a la hora de salir fuera de España es la

financiación.

Plan de Internacionalización ICEX del Sector

Biotecnológico

Desde su creación, en 2008, el Plan de

Internacionalización del Instituto Español de

Comercio Exterior para el sector biotec español,

acción coordinada entre ASEBIO y Genoma España,

incluye de forma anual actividades de apoyo y

promoción, con el objetivo de facilitar la

internacionalización de las empresas del sector,

impulsando su presencia en el exterior. El Plan de

Internacionalización se articula principalmente en

torno a tres líneas de trabajo: venta/licencia de

productos, servicios o tecnologías, la colaboración

tecnológica con socios extranjeros y la búsqueda de

financiación para avanzar en el proceso de I+D+i. El

principal instrumento utilizado son los

“partnering”. El sistema de partnering consiste en

utilizar una herramienta informática para establecer

una agenda de contactos previa al desarrollo del

evento.

Todas estas acciones han supuesto la concesión de

más de 250 bolsas de viaje desde 2008 que han

beneficiado a más de 100 empresas españolas de

forma directa, una buena parte de ellas con

dimensión y preparación suficiente para salir al

exterior.

[opinión]

Page 64: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

62

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

PROGRAMAS DEL CDTI

CDTI: INNTERNACIONALIZA

INNTERNACIONALIZA financia las actuaciones

derivadas de un plan estructurado de

internacionalización, con objetivos empresariales

bien definidos y un plan de trabajo coherente,

pudiendo incluir actividades de transferencia de

tecnología, adaptación de la tecnología desarrollada

a los requerimientos de mercados internacionales y

promoción. El presupuesto financiable mínimo es

de 150.000 €.

e+: Proyectos Internacionales de Cooperación

Tecnológica

Los proyectos internacionales de I+D+i liderados por

empresas, tanto a nivel multilateral (Eureka e

Iberoeka), como bilateral, hacen referencia al valor

añadido de la innovación realizada en clave

internacional y permiten a las empresas españolas

reforzar sus capacidades tecnológicas, ampliando al

mismo tiempo el impacto de sus productos, procesos

y servicios en los mercados globales.

La modalidad de ayuda al proyecto será una Ayuda

Parcialmente Reembolsable, con una cobertura

financiera de hasta el 60% del presupuesto total

aprobado, con un tramo reembolsable y un tramo no

reembolsable.

CDTI-Eurostars (Subprograma Interempresas

Internacional)

Con fecha 4 de mayo de 2012, se ha publicado en el

BOE la convocatoria de ayudas del subprograma

Interempresas Internacional para el año 2012.

El subprograma Interempresas Internacional está

incluido en el Programa Nacional de

Internacionalización de la I+D y está orientado

prioritariamente a favorecer la participación de

empresas españolas en programas de cooperación

internacional en el ámbito de la I+D.

La convocatoria de 2012 tiene por objeto favorecer

la participación de empresas españolas en el

programa internacional EUROSTARS, por lo que

podrán ser objeto de ayuda en forma de subvención

las siguientes actuaciones:

Proyectos Eurostars: proyectos de investigación

aplicada o desarrollo experimental presentados al

programa internacional EUROSTARS en la séptima y

octava fecha de corte y evaluados de forma

favorable por encima de la nota de corte por el panel

internacional de expertos constituido al efecto,

situados dentro de la lista ordenada establecida por

dicho panel y con financiación pública y/o privada

asegurada en los demás países miembros de los

correspondientes consorcios internacionales. Se

financiará la participación española en dichos

proyectos. Podrán beneficiarse de estas

subvenciones las empresas y las Agrupaciones de

Interés Económico (AIE).

INNVOLUCRA

El programa INNVOLUCRA tiene el objetivo de

incentivar la participación de entidades españolas en

programas internacionales de cooperación

tecnológica, especialmente el VII Programa Marco de

I+D de la UE, así como la presentación de ofertas a

grandes instalaciones científico-tecnológicas.

Con este objetivo, se han establecido las siguientes

medidas específicas:

Ayudas a la preparación de propuestas

comunitarias (APC)

Ayudas a la participación en ofertas a

grandes instalaciones (APO)

Programa de Capacitación

Acciones Internacionales de Promoción

Tecnológica (AIPT)

Adicionalmente, la red PI+D+i presta servicios de

información y orientación a aquellas entidades que

quieran participar en el Programa Marco y en las

licitaciones de las grandes instalaciones.

Programa USA Landing

El objetivo de la convocatoria es Promover la

internacionalización de las empresas biotecnológicas

españolas facilitando su implantación en Estados

Unidos y fomentar la colaboración tecnológica de las

empresas españolas con entidades norteamericanas

con menor coste y riesgo para mejorar su

competitividad y rentabilidad.

Los Beneficiarios de este programa son las empresas

de Biotecnología (EB), entendiendo como tales

[opinión]

Page 65: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

63

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

aquéllas que realizan actividades en I+D+i o

inversiones productivas y que orientan la mayor

parte de su negocio a la Biotecnología.

Las empresas que accedan a la iniciativa USA Landing

podrán beneficiarse de los instrumentos ICEX que

tengan por objetivo facilitar la internacionalización

de las empresas biotecnológicas en el mercado de

EE.UU. mediante la realización de actividades de

promoción comercial y la apertura de filiales

comerciales.

LÍNEA ICO INTERNACIONALIZACIÓN 2012

Pueden solicitar esta línea de financiación

autónomos, entidades públicas y privadas

(empresas, fundaciones, ONG´s, admón. Pública.)

españolas, incluyéndose tanto las domiciliadas en

España, como aquéllas que, estando domiciliadas en

el extranjero, cuente con mayoría de capital español.

El importe máximo del préstamo es de hasta 10

millones de euros, por cliente y año en una o varias

operaciones.

El Instituto de Crédito Oficial (ICO), que durante todo

este año ha estado creando líneas especiales para la

exportación, ha suscrito el pasado mes de octubre

del 2011 una acuerdo con el Instituto Español de

Comercio Exterior (ICEX) para mejorar las

condiciones de financiación de las empresas que

quieran internacionalizarse.

Los que accedan a un préstamo de la línea ICO

Directo en la modalidad de liquidez para salir al

exterior deberán acogerse a las siguientes

condiciones: el importe máximo de préstamo por

cliente será de 200.000 euros, con tres años de

amortización y un año de carencia del principal; el

tipo de interés será variable, con la referencia del

Euribor a seis meses más un 4% (400 puntos

básicos), revisable semestralmente; los pagos se

realizarán cada mes y el préstamo contará con una

comisión de apertura del 0,5% sobre el importe

formalizado, con un mínimo de 60 euros. Las

solicitudes se tramitarán online a través de la web

comercial del ICO, hasta el 31 de diciembre de 2012.

Además, los proyectos evaluados positivamente por

el ICEX, obtendrá una bonificación de un 1% (100

puntos básicos) en el tipo de interés que este

organismo abonará de una sola vez por su valor

actual neto.

A esto hay que unir el apoyo financiero que ofrece

Cofides (sociedad estatal creada en 1988 para

financiar las inversiones de las empresas españolas

en países emergentes y en desarrollo), bien a través

de sus recursos propios, bien por medio de las

distintas líneas de financiación que gestiona. Entre

ellas destacan el Fondo para Inversiones en el

Exterior (FIEX), y el Fondo para Operaciones de

Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana

Empresa (FONPYME).

Consejos para salir al exterior

La aseguradora de Crédito CESCE, que comercializa

un seguro que cubre los impagos de los clientes, ha

querido dar unos consejos para abordar el proceso

de internacionalización. Entre ellos está:

Contar con un asesor externo para identificar las

oportunidades y guiar al exportador en los trámites y

normas del proceso exportador. Su misión principal

será la identificación de los riesgos y la verificación

de los datos que proporcionan los posibles

compradores.

Establecer relaciones duraderas con los

distribuidores locales, para conocer los potenciales

consumidores del país al que queremos exportar.

Para ello hay que asistir a ferias internacionales

(organizadas por las asociaciones empresariales o

cámaras de comercio) y consultar ofertas

comerciales en los paneles de los organismos

oficiales de comercio exterior.

Concentrarse en un único mercado, al principio,

para limitar incertidumbres. Los expertos

recomiendan realizar la primera operación a menor

escala de lo planeado en el plan de negocio, para

reducir los costes de un posible fracaso.

Destinar personal al seguimiento de la actividad

exportadora. Es necesario que la empresa cuente,

desde la primera operación, con un departamento

específico que vaya adquiriendo el “know how” de la

labor de internacionalización.

No descartar la posibilidad de producir en el

mercado de destino. Si el mercado le interesa, la

consecuencia natural sería instalarse en el país para

ahorrar costes de transporte. Posteriormente, se

estudiaría si le interesa abrir una delegación

comercial y, después, la posibilidad de fabricar en el

terreno local.

[opinión]

Page 66: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

64

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Fíjese un objetivo de rentabilidad. En su plan de

comercio exterior no olvide comparar los beneficios

obtenidos con otras rentabilidades que ofrecen los

productos financieros a medio plazo. El comercio

exterior es una inversión como otra cualquiera y

debe conseguir un rendimiento superior al de los

bonos del Tesoro a tres años.

El sector biotecnológico español se encuentra ante la

realidad de una economía global, que integra un

mercado internacional junto a otros locales

(nacionales y regionales). La empresa biotecnológica

actúa de forma internacional, sin fronteras, ya que la

tecnología se lo permite, y las tendencias del

mercado la obligan.

La internacionalización ha pasado de ser una opción,

a convertirse en una salida a la crisis que estamos

padeciendo y a la falta de demanda interior. Las

empresas que han dado el salto al exterior, señalan

que los factores que más las han motivado para

internacionalizarse ha sido la positiva evolución de la

demanda externa, seguido por la competencia en

calidad y el tipo de cambio.

Salir al exterior es la solución que el Gobierno y los

expertos señalan para remontar la crisis y la atonía

del mercado interior.

Gracias a la actual situación es importante animar a

las empresas a comenzar sus procesos de

internacionalización ya que el mercado español no

es suficiente para amortizar todos los gastos que una

empresa que hace I+D tiene, y la solución puede

estar en mercados exteriores. La idea de empresa

debe ser global y debe innovar durante todo su ciclo

de vida. La competencia de una empresa siempre

existe, dentro o fuera de nuestro país.

Bibliografía

Apoyo a la implantación de empresas

biotecnológicas españolas en Estados

Unidos (USA Landing). Disponible en

http://www.gen-

es.org/es/documents/ConvocatoriaUSALan

ding2012.pdf. Acceso el 29 de agosto de

2012.

Internacionalización de la I+D. Centro para

el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

Disponible en

http://www.cdti.es/index.asp?MP=7&MS=

33&MN=2. Acceso el 29 de agosto de

2012.

Informe ASEBIO 2011. ASEBIO. Julio 2012.

La biotecnología española mira hacia EEUU

para continuar creciendo. ICEXinforma.

Disponible en

http://www.icex.es/icex/cda/controller/pa

geICEX/0,6558,5518394_5588001_636645

3_4594407_645,00.html. Acceso el 29 de

agosto de 2012.

La internacionalización, una salida a la

crisis. PymeSeguros.com. Disponible en

http://www.pymeseguros.com/la-

internacionalizacion-una-salida-a-la-crisis/.

Acceso el 29 de agosto de 2012.

[opinión]

Page 67: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

65

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

EXELERIA (Grupo EVERIS) y BTME, mediante una Joint Venture, finalizan la construcción e inician la

puesta en marcha de la segunda mayor planta de producción de microalgas de Europa.

Álvaro Naranjo, Director de Desarrollo de Negocio

de Biotecnología de las Microalgas S.L, Licenciado

en Ciencias Ambientales por la Universidad Europea

de Madrid y Máster en Arquitectura Bioclimática

por la Escuela de Arquitectura de la Universidad

Politécnica de Madrid. Ha desarrollado su carrera

profesional en el sector más industrial de la

biotecnología en diversos puestos de

responsabilidad tanto técnicos como de

gestión: plantas de producción de biogás,

instalaciones generación eléctrica con biomasa y

plantas de producción de biocarburantes (biodiesel

y bioetanol). Adicionalmente ha compaginado su

actividad profesional con la actividad docente como

colaborador de diferentes estudios de posgrado

donde aporta una visión empresarial, siendo

actualmente profesor en el Máster de Biotecnología

de Aliter.

El objetivo de la Joint Venture es la producción de

microalgas de alta calidad y pureza con destino a la

acuicultura y cosmética así como la creación de una

plataforma que permitirá culminar a escala industrial

las líneas de investigación en alimentación humana,

producción de ácidos grasos omega 3 y otras

aplicaciones que se han desarrollado durante los

últimos 5 años.

Actualmente se están cerrando acuerdos con varias

empresas para el desarrollo conjunto de mercados,

productos y actividades de I+D.

El centro de producción e investigación, cuya

construcción finalizó el pasado junio y que

actualmente se encuentra finalizando la puesta en

marcha, se ubica en la provincia de Cádiz lo que

asegura unas condiciones climatológicas idóneas

(zona con mayor radiación de Europa y suaves

temperaturas todo el año). Las instalaciones

combinan estratégicamente las ventajas de la

producción en fotobiorreactores tubulares con las de

la producción en raceways lo que asegura una gran

flexibilidad para producir productos adecuados para

aplicaciones diversas.

Emprendedores

Álvaro Naranjo, Biotecnología de las

Microalgas S.L

[ emprendedores ]

Page 68: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

66

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Los tres fotobiorreactores han incluido numerosas

mejoras tecnológicas y suman una capacidad total de

90.000 litros incluyendo la unidad más grande

existente en el mundo.

Los raceways se ubican bajo invernaderos para

asegurar un control total de las condiciones de

producción y cuentan con una superficie inicial de

5.100 m2 (1.020 m3) estando prevista la ampliación a

20.000 m2 (4.000 m3) en un plazo inferior a 2 años.

La planta cuenta con dos líneas de “downstream”

donde se realiza el cosechado, almacenamiento y

expedición de los productos en condiciones

estrictamente controladas.

Entre las instalaciones auxiliares destacan los

completos laboratorios de microbiología y química,

la planta de tratamiento de agua de proceso, dos

zonas de producción de inoculo, el cepario que

cuenta con una completa colección de microalgas

seleccionadas durante años de investigación así

como áreas completamente equipadas dedicadas en

exclusiva a la actividad de I+D.

La instalación ha implementado importantes mejoras

en cuanto al control y automatización del proceso

productivo que permiten la operación de la

instalación con un equipo reducido de personal y

aseguran la correcta operación de la planta,

maximizando la producción y la calidad de los

productos.

La capacidad total de producción de la planta es de

30 t/año, estando previsto alcanzar en 2 años una

capacidad superior a las 100 t/año.

Vista aérea de la planta de producción de

microalgas.

Fotobiorreactor tubular bajo invernadero, con una

capacidad de 85.000 litros.

[ emprendedores ]

Page 69: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

67

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Desde Aliter se pretende brindar a nuestros alumnos la mejor y más completa formación en el área de

conocimiento que hayan elegido, además del desarrollo de una serie de habilidades y aptitudes, que

consideramos imprescindibles para la consecución de nuestro principal objetivo: una formación humanística

integral de nuestros estudiantes, que les coloque en la mejor posición para desarrollar su carrera profesional.

Es por ello que esta sección pretende dar a conocer la experiencia y opinión de nuestros exalumnos que están

desempeñando un papel importante en el ámbito empresarial o social, hondar en aspectos actuales como lo es la

gestión e introducción de fármacos en el mercado, área en la cual trabaja José Antonio Anaya, Business-Sales National Manager de EMEA África, para comentarnos de estos aspectos se tuvo la oportunidad de entrevistar a

este excelente profesional.

1. Haciendo un balance de su carrera

profesional durante estos años, ¿Cuáles

serían los aspectos que más destacaría de

ella? ¿Qué dificultades se ha encontrado?

Pues los aspectos que más se pueden destacar

siempre van ligados al desarrollo complejo sin duda

de esta industria. Desde mi punto de vista, los

aspectos más destacables se centran en la gran

dificultad y complejidad del sector. Con enormes

cambios, que a veces son de semanas y provoca una

formación constante además de una gran capacidad

de adaptación. Durante años, he trabajado en varios

tipos de empresas, todas ellas ligadas al sector, tanto

empresas nacionales como multinacionales. Las

principales dificultades han supuesto la complejidad

del sector, los grandes cambios que en los últimos ha

ido sufriendo el sector y el momento de

reconversión en el que nos encontramos. Es lógico

pensar que el modelo que esta industria ha

desarrollado durante años, ya no es válido para la

situación actual del mercado y de los profesionales

sanitarios y como no, para la situación actual de los

pacientes. El viejo modelo de grandes Blockbuster,

es un modelo que ya nos válido en la situación

actual, junto al mismo la madurez de numerosos

productos acompañado de la necesidad de

Los nuestros

José Antonio Anaya, Business -

Sales National Manager de EMEA

África

[ losnuestros ]

D. José Antonio Anaya de la Rosa, es Doctor en

Nutrición y Bromatología (especialidad

Biotecnología y Seguridad Alimentaria), Doctor en

postgrado con Mención de Calidad Física Médica y

licenciado en Veterinaria.

Actualmente cursa los estudios de la Licenciatura de

Derecho en la Universidad Católica de Ávila.

Curso Máster de Biotecnología de Aliter, Máster en

Dirección Comercial y Marketing en SanPablo Ceu y

Máster en Relaciones Internacionales y Comercio

Exterios por el Colegio de Politólogos de Madrid.

Experiencia docente se desarrolla en áreas científico

y empresariales en Universidades Españolas y en

Escuelas de Negocio.

Experiencia laboral ha sido desarrollada en el

ámbito público en la Comunidad de Madrid así

como en empresas como Alcampo, Tragsa y Johnson

and Johnson donde ha desempeñado su desarrollo

profesional en diferentes posiciones técnicas,

comerciales y de gestión.

Colabora en proyectos de investigación en el área

de Oncología con instituciones públicas y privadas.

Page 70: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

68

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

reconversión de las redes de ventas está llevando a

una nueva reconversión en la industria.

2. ¿Cuáles son las habilidades, cualidades y

características que más destaca y que han

impulsado su carrera profesional?

Básicamente, las cualidades que más destacaría, en

la mía o en cualquier otra carrera profesional es

basar el trabajo del día a día sobre un correcto y

ético liderazgo. Entendiendo este como ser líderes

DESPIERTOS.

Decidido. Ha de creer en sus principios y valores, en

sus ideales, en sus proyectos, en sus posibilidades y

metas. Jamás se detendrá frente a las adversidades,

ante los problemas, con humildad, constancia y

tesón alcanzará las cimas propuestas.

Entusiasta. Deberá tener una visión de los sueños a

los que se dirige, contagiará a los demás su

capacidad de trabajo, sus inquietudes, la confianza

de lograrlos. Ha de transmitir la intensidad, hacer

partícipes a todos de ellos, hacerles ver, que se cree

en ellos, en sus posibilidades, en su trabajo.

Soñador. “La vida es sueño y los sueños, sueños son”

nos recordaba Calderón de la Barca. La gente cree

que soñar es signo de inmadurez, de no tener los

pies en el suelo. Pero un líder ha de ser capaz de

soñar, de creer y convertir los grandes sueños en

realidad. Esto es lo que hace que la rueda del

progreso, del crecimiento empresarial, crezca y sea

efectiva.

Proactivo. Jamás esperará. No acepta las coyunturas

como vienen. Un líder se adelanta a los

acontecimientos, es visionario y busca prevenir lo

que va a suceder. Un líder hace que las cosas

ocurran, no es un actor de la película, dirige la

película.

Inteligente. Sin duda la inteligencia, entendida como

la capacidad de comprender y entender, es

totalmente necesaria para un correcto líder. El

liderazgo es algo más que ver, que situarse bajo unas

líneas directrices, hay que entender a los demás,

comprenderlos. Esta inteligencia ha de ser racional,

pero sin duda, y con gran fuerza, ha de ejercer una

inteligencia emocional.

Empático. La empatía es la capacidad de ponernos

en la situación de los demás. Comprender el estado

de ánimo, comprender su situación personal. No

todos somos iguales, por lo tanto cada uno tenemos

nuestros propios sentimientos y capacidades. Un

líder ha de ser capaz de conocernos, ver nuestras

habilidades y potenciarlas.

Racional. Será capaz de pensar, evaluar y actuar bajo

unos principios lógicos, ecuánimes y probables.

Nuestros actos, nuestros planteamientos, nuestros

proyectos, se basarán en la racionalidad.

Tolerante. Las personas son diferentes, cada uno

trabaja a su forma, a su ritmo. El liderazgo sólo se

puede aplicar desde la tolerancia, la comprensión

hacia los demás, el apoyo al más débil. Cualquier

persona, puede conseguir cualquier cosa, pero es

necesaria paciencia y apoyo para llegar. El líder

siempre está ahí, cuando cometemos errores, para

ayudarnos a salir, para no dejarnos caer o para

levantarnos. Se da a los demás, es parte de los

demás.

Original. El liderazgo que ejerce cada líder es único.

Lo diferente, ver camino donde los demás no lo

encuentran, ver la oportunidad donde los demás no

ven nada, es ser original, innovador. Día a día, mira

lo que le rodea, pero no se conforma con ello, es

creativo, es ingenioso, es único.

Junto a estas ideas, creo que otra de las claves que

debe marcar sin duda el desarrollo de nuestras

carreras profesionales se debe centrar en poseer una

verdadera vocación en el trabajo y en las compañías

en las que trabajemos. “La posibilidad de realizar un

sueño es lo que hace que la vida sea interesante”;

Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño. Sin duda

debemos trabajar en lo que nos gusta, en aquello en

lo que tenemos realmente vocación. La vocación o la

motivación de las personas puede ser muy variable,

para unos es el dinero, para otros, el deber del

trabajo bien hecho, para otros salvar vidas….. Lo más

importante, por lo tanto, como reflexión personal, es

encontrar aquello en lo que realmente tenemos

vocación. La vocación nos hará disfrutar con el

trabajo, conseguir las metas que nos propongamos e

irradiar de ilusión a aquellos que desarrollan esos

proyectos con nosotros.

Por eso, creo, que en la situación en la que estamos,

hablando día sí y día también de la crisis debemos

ser valientes, aferrarnos a darlo todo en cada

segundo y encontrar la verdadera vocación de lo que

hacemos. Los equipos, motivados e implicados

consiguen llegar a las metas marcadas con una

rapidez mucho mayor que aquellos equipos que no

la poseen. Por eso debemos ser esa fuente de

[ losnuestros ]

Page 71: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

69

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

inspiración para todos los miembros del equipo con

los que trabajamos, ser los más vocacionales en los

trabajos que realizamos y sin duda esto nos llevará al

éxito. Muchos personajes a lo largo de la historia

podrían haberse rendido cuando las cosas no

salieron a la primera, Cristóbal Colón, Fleming,

Pasteur, y muchos otros. Por ello creo que la mayor

pregunta, no es tanto si nos tocará trabajar más

años, si no, si realmente estamos motivados en

nuestro trabajo, si nos gusta, si lo sacaremos hacia

delante. Cuando realmente te convences de un

proyecto, cuando realmente te motivas con él lo

único que queda es conseguirlo y si realmente es lo

que más te gusta en la vida, el mismo formará parte

de tu vida y será uno más en el viaje de tus años.

3. Aprovechando su experiencia en la

gestión e introducción de fármacos en el

mercado, nos podría explicar, ¿Cómo es el

proceso de búsqueda, análisis e

incorporación de fármaco en el mercado

español? ¿Cuáles son las principales

fuentes y países de búsqueda en donde se

están centrando? ¿Cuáles son las

expectativas que tienen las moléculas

activas en el mercado español ahora que

la crisis afecta a todos los sectores?

En mi caso, me centro en la búsqueda de fármacos

nanobiotecnológicos. Básicamente en el momento

actual, el desarrollo común de fármacos basado en el

screening químico, posee grandes ventajas, pero

también grandes dificultades, más aun en la

consecución de objetivos a corto plazo. Por ello, por

medio de la búsqueda de patentes de nuevas

entidades, o modificando por medio de estas

técnicas, entidades existentes podemos encontrar

resultados mucho más rápidos y con impactos

mayores en la salud de las personas. Por ello, la

búsqueda no solo se basa en nuevos medicamentos,

si no en técnicas o desarrollos que pudiendo ser

aplicados a nuestros medicamentos actuales nos

permitan el desarrollo de nuevas entidades

orientadas a mejorar las existentes en Calidad,

Seguridad y/o eficacia. Una vez que se localice la

misma, comenzarán los diferentes estudios que nos

lleven a confirmar su uso o no, para finalmente

poder llevar a cabo la introducción en un país.

Dependiendo de las características del mercado, así

como de las directrices de la compañía la

introducción de una nueva entidad médica se puede

realizar de forma escalonada por países o bien de

forma global. En el caso de EMEA, lo más frecuente

es autorizar los fármacos de una forma centralizada

o bien elegir la aprobación país por país,

dependiendo de las estrategias que se hayan

diseñado. En el caso de África, las aprobaciones e

introducciones de fármacos, son algo diferentes,

basado la misma en la introducción directamente

país por país.

En el caso concreto de España, una vez que un nuevo

fármaco ha sido autorizado, habrá que realizar su

introducción en el país. Para ello en el caso de

España nos encontramos con un sistema de cuarta

barrera para la introducción del fármaco. El mismo

se basa en la negociación a nivel de Estado, a nivel

de Comunidades Autónomas y a nivel de Hospitales,

para finalmente tras la prescripción médica que un

determinado fármaco pueda ser una nueva

herramienta terapéutica para un paciente. En todas

las fases existen especialistas dentro de la compañía

que mantienen diferentes reuniones para que este

nuevo medicamento pueda llegar al mercado. Estas

estrategias se engloban dentro de las actividades

denominadas de Market Access orientadas a la

introducción. Dependiendo de las compañías

farmacéuticas la organización difiere pero es más o

menos similar.

Los problemas en el caso de España radican la

complejidad de los actores, la nueva normativa de

control del gasto farmacéutico y la actual situación

de numerosas comunidades autónomas con ratios

de pago de pedidos de medicamentos que superan

hasta los dos años de pago.

Respondiendo a la pregunta de cuáles son las

principales fuentes de búsqueda, en mi caso son

varios. Actualmente he desarrollado búsqueda en

todos los países del área de EMEA, así como en

determinados países de África. Farmacéuticas,

empresas biotecnológicas, centros de investigación,

universidades, compañías nanobiotecnológicas son

los principales puntos de búsqueda. Las

herramientas se basan en la esclarecer las

necesidades de búsqueda y una vez pautadas

comenzar en la búsqueda, país por país, agencia

estatal por agencia estatal, bolsa de patentes por

bolsa de patentes, centro de investigación por centro

de investigación, hasta encontrar la molécula, la

modificación, la técnica o el desarrollo que necesitas

aplicar en este determinado momento, además de

tener en cuenta en cada uno de los pasos, los marcos

regulatorios, aspectos de costes, aspectos de

desarrollos, licencias, patentes……

[ losnuestros ]

Page 72: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

70

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

4. Actualmente está trabajando en el área

de desarrollo de nuevos fármacos

nanobiotecnológicos para el área de

EMEA y África, ¿Qué expectativas cree

que tenga este sector en España?

Las expectativas son tan grandes como nosotros

mismos nos marquemos. Realmente, la

potencialidad de la investigación en España es muy

alta y por ello, contar con herramientas externas que

potencien estas actividades es muy importante. Es

preciso aumentar los acuerdos entre los diferentes

países, ya que es una parte de las más importantes

en el desarrollo conjunto de medicamentos. Por ello,

no sólo ha de existir una buena innovación y una

buena investigación, sino también una correcta

colaboración y reconocimiento entre los países para

poder llegar a los objetivos.

5. ¿Qué opinión tiene acerca de la situación

de la biotecnología en España con la crisis

y los recortes en I+D? ¿Cómo cree que la

industria biotech puede enfrentar los

nuevos retos que se presentan por el

cambio del panorama económico

español?

La situación económica de España en estos

momentos es complicada, pero la innovación,

es sin duda la herramienta más necesaria, para

poder enfrentarnos a la situación actual en la

que las diferentes compañías farmacéuticas se

sitúan. Cada día son más las compañías que

pierden competitividad debido a los problemas

de agotamiento de patentes o accesos al

mercado fallidos. Por ello, una legislación

estable, un marco administrativo claro es la

mejor herramienta que desde las

administraciones públicas se puede aportar. La

colaboración entre el ente privado y público ha

de ser el adecuado. Quizás la situación actual

requiera de la adaptación de ambos actores,

empresas farmacéuticas y el estado en el

devenir de un fin común. La estrategia de

comercialización de los medicamentos por lo

tanto difiere mucho de años atrás, he incluso de

meses de atrás. El éxito y fracaso de la industria

y del nuevo modelo, dependerá en gran medida

de la adaptación de todos los actores en el

nuevo tablero de juego. Ahora, el acceso al

mercado y la innovación, han de pasar por una

serie de caminos diferentes a los que

conocíamos primando determinadas claves.

Hace unas semanas, asistí a una conferencia en

Boston en la que se marcaban en los próximos

diez años y por mercados las claves del acceso

al mercado y la innovación, apuntillando las

claves en controlar en todo plan estratégico de

acceso al mercado los diferentes stakeholders y

actores implicados en la política nacional de

sanidad de cada país de acceso, el desarrollo de

fármacos (colaboración con el país del mercado

de acceso en alguna de las fases del desarrollo),

registro, producción, distribución nacional,

información, prescripción, asesoramiento,

despacho y pacientes. Si bien es cierto, todas

estas estrategias ya se vienen desarrollando,

pero como apuntaban los diferentes ponentes,

no se desarrolla un plan estratégico común de

abordaje de los diferentes temas indagando,

motivando, argumentando y cerrando acuerdos

en cada una de las fases del acceso.

6. ¿Cuáles cree que son los nuevos retos de

la biotech en España?

Contamos con una innovación, desarrollo,

investigación y eficiencia de las más solventes del

mundo. Ahora los retos de nuestras empresas

biotech han de situarse en difundir estos proyectos.

Retos, son varios. Por un lado afianzar nuestra

imagen en el exterior, atraer inversores públicos y

privados tanto en España como en el exterior y pasar

por una actualización o reconversión de las redes de

ventas. En este sentido, cada día nos levantamos con

noticias que refieren a deudas acumuladas de en

torno 4.000 millones de euros, por parte del estado,

a los proveedores sanitarios. Los planes actuales han

aliviado la situación que desde hace años se estaban

sufriendo por el sector, pero aun no son los

adecuados para poder corregir y actualizar el modelo

que en los últimos años y como norma constante ha

llevado a graves problemas a numerosos

laboratorios, que ha conducido entre otras cosas a

reducciones de plantillas y abandono de proyectos.

Pero analizando la situación, podemos ver como hay

laboratorios que cobran antes que otros y el ratio

por comunidad autónoma y laboratorio es muy

disperso.

Frente a esta situación y analizando punto a punto,

podemos ver como hay diversas tendencias en varios

laboratorios que han apostado por una nueva figura

el Gerente de Efectividad. ¿Qué es esto?

Bien en el momento en el que nos encontramos se

hace necesario contar con profesionales que puedan

desarrollar estrategias en todos los estamentos de la

[ losnuestros ]

Page 73: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

71

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

compañía. Es preciso que exista un islote común

entre departamentos que influyen al fin y al cabo en

el devenir de la empresa. Personas que unan los

esfuerzos de desarrollo de negocio, de ventas, de

marketing, de relaciones institucionales y Kam con

una visión común y plan estratégico director. Se basa

en desarrollos de planes estratégicos en los que se

reconvierte el modo de venta farmacéutica, con un

desarrollo de las redes de ventas parejo al modelo

de desarrollo de negocio y de negociación genérica

con las autoridades sanitarias. Planes estratégicos,

que en otros países han dado grandes resultados

basados en la efectividad de los recursos, el uso de

KPI´s de gestión por items…

7. ¿Cree que España puede potenciar los

proyectos actuales de biotech para

internacionalizarlos con éxitos y así

situarse a la vanguardia mundial?

Sólo dependerá de nosotros. Sin duda, cada día más

nos acercamos a un mundo global y a un mundo en

el que las fronteras son casi inexistentes. Esto obliga

a que todos los actores integrantes requieran de las

mismas reglas de juego que lleva parejo requisitos

muy concretos y estrictos. En esta

internacionalización, no solo es importante contar

con una adecuada investigación o una solvencia

desde el punto de vista empresarial, si no que es

preciso un apoyo del estado potenciando a las

compañías y generando una imagen de estabilidad y

cohesión en el exterior. Por ello, en un mundo

globalizado, no pasa por otras vías más que la

cohesión y desarrollo común y conjunto. A la hora de

la internacionalización de los proyectos, los

principales problemas residen en las limitaciones de

financiación que este sector posee. En esta línea

contar con inversores internacionales que apuesten

por los proyectos y crean en la viabilidad de los

mismos es precisa y necesaria. En los últimos años,

gracias a Escuelas como Aliter, se ha creado un

nuevo perfil, científicos con capacidad empresarial,

que permiten transcribir con pasión la innovación

pero bajo un marco empresarial. La

profesionalización del sector en estos nuevos

perfiles, contar con agentes externos de financiación

y un correcto apoyo constante del Estado en

potenciar a la industria Biotech Española, son en mi

opinión, las claves que necesitamos para seguir

aumentando con éxito este tipo de proyectos en el

exterior.

8. ¿Qué aspectos cree que se deberían

mejorar de la política de investigación

científica y financiación en España?

La inversión en políticas de I+D los últimos años

han ido reduciéndose paulatinamente. España,

ha sufrido durante muchos años un cuello de

embudo que ha sido complicado de manejar.

Mientras en las universidades Españolas se

formaba a grandes científicos estos una vez

terminaban sus proyectos y no había opción de

continuar con sus líneas de investigación han

tenido que marcharse fuera ya que el tejido

empresarial no soportaba esa oferta de

numerosos científicos. Esta situación, es muy

diferente en otros países, en los que la

investigación pública siempre va ligada a la

financiación e investigación privada obteniendo

grandes éxitos de esas uniones. Por ello, la

solución al problema, no solo pasará por invertir

el gasto en I+D o aumentar las deducciones

fiscales por estas actividades. Pasa, por una

reconversión del modelo de efectividad de la

investigación y un aumento de los resultados.

España, es un país que investiga, que patenta

pero ya no que comercializa. Por ello, hay que

ayudar a que este modelo de gestión de lugar

productos, y que al fin y al cabo todos estos

esfuerzos sirvan para lo más importante y el

único sentido de este sector, mejorar día a día

la vida de los pacientes. Hay que contar pues

con medidas de futuro, no cortoplacistas que no

permitan el desarrollo de las fuentes de

innovación. Sector complicado, con flujos de

caja muy diferentes a los demás sectores y por

ello todas estas características del sector han de

ser tenidas en cuenta en los nuevos planes de

desarrollo. Hace semanas, se publicaron las

nuevas ayudas “Ramón y Cajal” para potenciar

el acceso de investigadores. Por ello, continuar

con este tipo de medidas y apuntillar la

transgresión de ciencia a producto, son las

claves unidas a una potenciación de los

conciertos Nacionales e Internacionales.

Debemos aumentar nuestra competitividad y

poder competir con las grandes potencias,

aumentar el desarrollo del VII programa Marco,

convenios de estabilidad legislativa en materia

de medicamentos, fomentar la estabilidad y

atraer a los grandes centros de investigación de

las multinacionales, potenciar y agilizar la

actividad de los centros de transferencia,

posicionar la dualidad empresa-universidad,

aumentar las ayudas públicas a la formación

[ losnuestros ]

Page 74: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

72

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

empresarial de los científicos, son medidas que

sin duda pueden ir aumentando el modelo de

I+D+I en España.

9. ¿Cuáles son sus principales objetivos y

desafíos hoy por hoy?

Hoy por hoy, los principales desafíos se centran en

que continuemos luchando por conseguir que los

pacientes y la sociedad puedan beneficiarse de los

avances de la ciencia. Todas las medidas irán

llegando antes o después, pero es preciso que se

aumente la colaboración de todos los entes

implicados ya que todos formamos parte del mismo

fin. Una vez que consigamos con los diferentes

planes de mejora de la competitividad, aumento de

la inversión, potenciación de los conciertos,

estabilidad de las multinacionales y empresas

Españolas hay que conseguir llegar a la sociedad, y

como norma rectora Humanizar el acceso al

mercado.

Sin duda trabajar en esta industria es una de las responsabilidades más importantes a las que nos vamos a enfrentar en nuestra vida. El trabajar en esta industria, ha de ser sólo con una orientación, mejorar la vida de los pacientes. Existen muchas técnicas en todos los estamentos que componen la industria, nuevas técnicas de venta, nuevos desarrollos de RRHH, nuevos modelos de gestión del talento, nuevos sistemas de introducción al mercado. Pero me doy cuenta, de que todas estas técnicas, no son más que herramientas y que la única forma de que funcione, pasa por activarlas con el servicio y el compromiso con los pacientes. Al final, todas y cada una de las iniciativas se orientan a mejorar la vida de los pacientes. Por ello, siempre y cuando tengamos mejoras para los pacientes, no podemos permitir que estos no se puedan aprovechar de ellas. Por ello, contar con un nuevo medicamento que reduce la mortalidad o mejora la calidad de la personas con determinadas enfermedades no puede ser que no esté en el mercado a disposición de los médicos.

En ese sentido, siempre me gusta hacer hincapié en este decálogo que siempre llevo conmigo y el que considero que marca todos los objetivos, que he ido utilizando con diferentes administraciones orientado a que comprendan la importancia de los nuevos sistemas de tratamiento de las enfermedades en los pacientes.

1. Acceder al mercado con la seguridad de que el tratamiento mejora la vida de los pacientes, en calidad, seguridad y eficacia.

2. Conocer la situación económica de la administración y tender puentes de colaboración, estabilidad y desarrollo.

3. Transmitir los sentimientos positivos y negativos de los pacientes frente a la situación de su enfermedad, colaborando con las asociaciones de pacientes.

4. Transmitir la necesidad médica de la prescripción, y ventajas no solo económicas de los nuevos tratamientos, si no la apuesta de los profesionales médicos por las nuevas terapias con comparativas por asociaciones profesionales y países introducidos.

5. Mostrar la comparativa de actuación, por comunidades, países y continentes frente a la introducción por medio de estudios epidemiológicos y fármaco-económicos.

6. Desarrollo de programa de solidaridad administración-pacientes-industria.

7. Humanización del acceso.

8. Desarrollo de lazos estables y hojas de ruta del acceso e introducción, plan estratégico de guía.

9. Plan de desarrollo y formación continúas por introducción, comunidad, provincia y núcleo médico.

10. Y este, el más importante, no olvidar el prisma, que hace que todos funcionen, los pacientes.

Sin duda, con que haya una sola persona, a la que seamos capaces de cambiar la vida, todos estos esfuerzos valdrán la pena. La profesionalización del sector es cada vez más importante, pero sin olvidarnos, que al final todos y cada uno de los trabajos que haremos tendrán una meta común, mejorar la vida de alguien, en algún lugar.

Todos en la vida, seguro que nos hemos enfrentado a la incertidumbre de la enfermedad de un familiar, y siempre hemos deseado que un tratamiento existiera para salvar su vida o al menor mejorarla. Por ello, si ya contamos con esa herramienta, no nos podemos permitir que no esté disponible, ya que, con solo una persona a la que la cambie la vida valdrán la pena todos los esfuerzos, valdrán la pena todas las decepciones que en el camino nos encontraremos, pero al final lo conseguiremos, eso no lo dudo.

Y finalmente, no olvidar que España es un país en el que existen grandes profesionales públicos y privados que dedican su vida a la innovación, y a que la sociedad se pueda beneficiar de sus esfuerzos. Por ello, en estos días en los que tanto se habla de

[ losnuestros ]

Page 75: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

73

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

talento realmente lo potenciemos. Gestionar, retener, buscar “El Talento”. El talento, como término no significa más que balanza de peso, pero adquirió un significado relativo a la inteligencia derivado de la famosa parábola de los talentos, en las que se asemejaba a la inteligencia.

Partimos de la base que talento, es por tanto una aptitud que va ligada la inteligencia y sin duda es uno de los valores que más buscan las empresas y más en situaciones de crisis. Pero realmente, ¿qué es el talento?

En el libro “hombre mediocre”, en el que clasifica al genio y al talento, entendiendo al primero como aquel que es capaz de visionar y desarrollar estrategias que no han sido practicadas por los demás, dejando en este caso para el talento, como aquellas cualidades que presentan las personas que son capaces de hacer de emprender las actividades haciéndolas mejor que nadie que ya las practica y que por lo tanto existen. Con esta idea, que para mí, es la definición más acertada nos acercamos a nuestra situación actual. La industria pasa por numerosos problemas actuales, desde el punto de vista interno, como desde el punto de vista externo. Interno, problemas como reestructuraciones de personal, despidos, cambios de sedes, búsqueda de nuevas patentes, agotamiento del pipeline; o externos como las nuevas legislaciones, los problemas de acceso al mercado basados en las estrategias de siempre.

Con ello, quizás, ahora se deba buscar una busca de genio y talento. Ser capaces no solo de hacer las cosas mejor que nadie, sino además buscar nuevas formas de hacerlo, para lo cual, quizás será hora de cambiar. Analizando la situación, quizás este tipo de cambios no deban afectar solo a los departamentos de desarrollo de negocio, a los departamentos de comercialización si no quizás una adaptación de los departamentos de RRHH. Ahora, en estos momentos, quizás sea la hora de comenzar a buscar a esos genios talentosos, que sin duda no cumplan con los criterios normales de selección. Y una vez que estén entre nosotros potenciar su actividad y potenciar su estabilidad.

El futuro, de la industria, no se nos puede olvidar, pasa por nuestras manos.

[ losnuestros ]

Page 76: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

74

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

En esta edición se quiere hacer énfasis en un estudio publicado por la revista Genetic Engineering &

Biotechnology News (GEN) donde analiza y presenta las 25 principales empresas de biotecnología

basado en la capitalización de mercado al cierre del segundo trimestre de 2012, y Q2 2011, calculados

al multiplicar el número de acciones en circulación por el precio de las acciones.

Las cifras de las compañías no estadounidenses fueron convertidas a dólares estadounidenses de

distintas monedas.

#25. Seattle Genetics

2012 Market Cap: $2.92 billion (8/2: 118,207,214

precio de acciones $24.72)

2011 Market Cap: $1.89 billion (8/1: 114,730,639

precio de acciones $16.45)

% Cambio: 54.5%

#24. Ariad Pharmaceuticals

2012 Market Cap: $3.18 billion (7/31: 166,204,624

precio de acciones $19.13)

2011 Market Cap: $1.58 billion (7/29: 132,547,176

precio de acciones $11.89)

% Cambio: 101.3%

#23. Medivation

2012 Market Cap: $3.65 billion (8/3: 36,832,178

precio de acciones $99.04)

2011 Market Cap: $683.85 million (8/3: 34,907,994

precio de acciones $19.59)

% Cambio: 433.4%

#22. Ranbaxy Laboratories

2012 Market Cap: $3.71 billion (6/30: 422,112,588

precio de acciones Rs. 490.55)

2011 Market Cap: $4.08 billion (6/30: 421,363,230

precio de acciones Rs. 540.35)

% Cambio: -9.1%

Reportaje

Las 25 principales

empresas de biotecnología

a nivel mundial

[ Reportaje ]

Page 77: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

75

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

#21. Warner Chilcott

2012 Market Cap: $4.49 billion (7/20: 250,482,397

precio de acciones $17.91)

2011 Market Cap: $5.69 billion (7/25: 254,075,621

precio de acciones $22.40)

% Cambio: -21.1%

#20. Actelion

2012 Market Cap: $4.65 billion (6/30: 116,860,000

precio de acciones €32.20)

2011 Market Cap: $5.02 billion (6/30: 119,164,000

precio de acciones €34.09)

% Cambio: -7.4%

#19. Onyx Pharmaceuticals

2012 Market Cap: $5.06 billion (7/27: 65,095,777

precio de acciones $77.73)

2011 Market Cap: $2.10 billion (7/29: 63,544,578

precio de acciones $32.98)

% Cambio: 141.0%

#18. Amylin Pharmaceuticals

2012 Market Cap: $5.06 billion (7/27: 164,283,038

precio de acciones $30.80)

2011 Market Cap: $1.74 billion (7/27: 145,893,374

precio de acciones $11.96)

% Cambio: 190.8%

#17. Dr. Reddy’s Laboratories

2012 Market Cap: $5.35 billion (3/31: 169,470,729

precio de acciones 1758.65)

2011 Market Cap: $5.03 billion (3/31: 169,128,649

precio de acciones: Rs. 1638.55)

% Cambio: 6.4%

#16. BioMarin Pharmaceuticals

2012 Market Cap: $5.35 billion (7/13: 123,555,244

precio de acciones $43.30)

2011 Market Cap: $3.32 billion (7/15: 111,827,290

precio de acciones $29.69)

% Cambio: 61.1%

#15. Elan

2012 Market Cap: $8.63 billion (6/30: 591.3 million

precio de acciones $14.59)

2011 Market Cap: $6.67 billion (6/30: 586.4 million

precio de acciones $11.37)

% Cambio: 29.4%

#14. UCB

2012 Market Cap: $8.77 billion (6/30: 179.1 million

precio de acciones €39.84)

2011 Market Cap: $6.84 billion (6/30: 179.5 million

precio de acciones €30.99)

% Cambio: 28.2%

#13. Forest Laboratories

2012 Market Cap: $8.87 billion (8/8: 265,693,834

precio de acciones $33.40)

2011 Market Cap: $9.09 billion (8/8: 274,555,930

precio de acciones $33.12)

% Cambio: -2.4%

#12. Regeneron

2012 Market Cap: $11.30 billion (7/13: 96,044,622

precio de acciones $117.64)

2011 Market Cap: $5.09 billion (7/15: 91,626,617

precio de acciones $55.59)

% Cambio: 122.0%

[ Reportaje ]

Page 78: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

76

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

#11. Vertex Pharmaceuticals

2012 Market Cap: $10.64 billion (7/27: 215,807,482

precio de acciones $49.32)

2011 Market Cap: $10.79 billion (7/29: 208,087,899

precio de acciones $51.86)

% Cambio: -1.4%

#10. Alexion

2012 Market Cap: $18.85 billion (7/24: 193,059,462

precio de acciones $97.62)

2011 Market Cap: $10.48 billion (7/29: 184,530,093

precio de acciones $56.80)

% Cambio: 79.9%

#9. CSL

2012 Market Cap: $21.11 billion (A$20.099 billion)

2011 Market Cap: $18.33 billion (A$17.454 billion)

% Cambio: 15.2%

#8. Merck KGaA

2012 Market Cap: $21.16 billion (6/30: 217,388,939

precio de acciones €78.72)

2011 Market Cap: $20.14 billion (6/30: 217,388,939

precio de acciones €74.94)

% Change: 5.1%

#7. Celgene

2012 Market Cap: $28.38 billion (7/23: 431,423,976

precio de acciones $65.78)

2011 Market Cap: $27.52 billion (7/26: 458,805,956

precio de acciones $59.99)

% Cambio: 3.1%

#6. Baxter

2012 Market Cap: $32.27 billion (7/30: 547,231,164

precio de acciones $58.97)

2011 Market Cap: $33.36 billion (7/28: 568,256,444

precio de acciones $58.70)

% Cambio: -3.3%

#5. Teva Pharmaceutical Industries

2012 Market Cap: $34.23 billion (6/30: 868,000,000

precio de acciones $39.44)

2011 Market Cap: $42.96 billion (6/30: 891,000,000

precio de acciones $48.22)

% Cambio: -20.3%

#4. Biogen Idec

2012 Market Cap: $34.26 billion (7/18: 236,346,955

precio de acciones $144.96)

2011 Market Cap: $25.60 billion (7/22: 242,545,771

precio de acciones $105.56)

% Cambio: 33.8%

#3. Gilead Sciences

2012 Market Cap: $40.16 billion (7/20: 756,568,507

precio de acciones $53.08)

2011 Market Cap: $32.68 billion (7/29: 771,455,146

precio de acciones $42.36)

% Cambio: 28.5%

#2. Amgen

2012 Market Cap: $60.09 billion (7/25: 770,768,879

precio de acciones $77.96)

2011 Market Cap: $49.72 billion (7/27: 924,091,356

precio de acciones $53.80)

% Cambio: 20.9%

[ Reportaje ]

Page 79: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

77

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

#1. Novo Nordisk

2012 Market Cap: $76.92 billion (6/30: DKK 549.1

million * precio DKK 848.50)

2011 Market Cap: $60.09 billion (6/30: DKK 569.1

million * precio DKK 639.50)

% Cambio: 28.0%

Amylin Pharmaceuticals se encuentran por encima

de Onyx Pharmaceuticals basado en capitalización de

mercado calculado de $ 5.059,917,570.40, en

comparación con $ 5,059,894,746.21. Amylin

Pharmaceuticals adquirido por Bristol-Myers Squibb

en un acuerdo $ 7000 millones que completó el 8 de

agosto. Tres cifras de capitalización de mercado

calculado al 31 de marzo, ya que las cifras acciones

en circulación fueron publicados en el informe anual

de la empresa. Dr. Reddy´s Laboratorios se

encuentran por encima de los productos

farmacéuticos BioMarin basado en capitalización de

mercado calculado de $ 5,349,942,065.20, en

comparación con $ 5,345,899,863.0831.

Las tres principales empresas biotecnológicas tienen

un amplio recorrido y presencia a nivel mundial, son

pioneras y punteras en sus líneas de negocios, para

conocer un poco más acerca de ellas se a

continuación se presenta una reseña de las mismas.

Novo Nordisk

Novo Nordisk es líder mundial en el tratamiento de

la diabetes, con más de 80 años de experiencia en

este campo. La compañía ofrece la gama más

completa de productos en diabetes de la industria

farmacéutica, incluyendo los sistemas de

administración de insulina más avanzados. Además,

Novo Nordisk se sitúa en una posición destacada en

otras áreas terapéuticas, como son la hemostasia,

crecimiento y menopausia.

Con sede en Dinamarca, Novo Nordisk emplea a

aproximadamente 26.000 personas en 80 países, y

comercializa sus productos en 179 países. Las

acciones de clase B de Novo Nordisk cotizan en las

bolsas de Copenhague y Londres.

Amgen

Amgen, fundada en 1980, fue una de las primeras

empresas en hacer realidad las expectativas de este

nuevo campo al hacer llegar medicamentos

biotecnológicos a los pacientes.

Amgen está presente en casi 50 países con más de

17.000 empleados en todo el mundo.

Amgen tiene su sede central en Estados Unidos,

concretamente en la localidad de Thousand Oaks

(California), junto a algunos de los principales

centros de investigación del mundo, como la

Universidad de California en Los Ángeles y el

Instituto de Tecnología de California.

Amgen (AMGN) cotiza en la Bolsa de Nueva York

(Nasdaq) y su negocio está enmarcado en uno de los

sectores más innovadores y con mayor potencial de

crecimiento en el futuro. Los principales analistas de

inversiones señalan desde hace años a la industria

biotecnológica como uno de los sectores con mayor

rentabilidad y proyección.

Históricamente, Amgen invierte entre el 20 y el 25%

de sus ingresos en I+D.

En 2011 los ingresos ascendieron a 15.582 millones

de dólares y la inversión en I+D fue de 3.116 millones

de dólares.

Gilead Sciences

Gilead Sciences es una empresa biofarmacéutica que

descubre, desarrolla y comercializa terapias

innovadoras para áreas médicas con necesidades

todavía no cubiertas. La misión de la empresa es

lograr un avance en el cuidado de los pacientes que

padecen enfermedades mortales a nivel mundial.

Gilead fue fundada en 1987 en Foster City,

California. En 25 años, Gilead se ha convertido en

una compañía biofarmacéutica con una cartera de

productos en rápida expansión, cuenta con

aproximadamente 4.600 empleados en oficinas en

cuatro continentes.

Hoy, el esfuerzo de investigación y desarrollo de la

empresa es el más grande que nunca, con más de 75

compuestos en Fase 2 y 3 de estudios clínicos con el

potencial de convertirse en la próxima generación de

terapias innovadoras para el VIH, la hepatitis,

enfermedades cardiovasculares y enfermedades

metabólicas , el cáncer y la inflamación.

En 2011, los ingresos anuales de Gilead alcanzaron

aproximadamente $ 8,4 mil millones, y en 2009,

BusinessWeek clasificó Gilead # 1 en su lista anual de

las 50 empresas con mejor desempeño.

[ Reportaje ]

Page 80: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

78

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

En el marco de una economía que cada vez más se basa en los conocimientos, la investigación e

innovación, la propiedad intelectual es un factor clave en las estrategias que se crean en las empresas.

Prácticamente todos los días aparecen en el mercado nuevos productos, marcas y dibujos y modelos

creativos que son el resultado de una innovación y creatividad continuas. Las pymes suelen ser el

motor que impulsa dichas innovaciones. No obstante, no siempre se explota plenamente su capacidad

innovadora y creativa ya que muchas de estas empresas no conocen el sistema de la propiedad

intelectual ni la protección que éste puede dar a sus invenciones.

Si una buena invención o creación no dispone de

protección, la harán suya los competidores más

fuertes que estén en condiciones de comercializar el

producto o servicio a un precio más bajo sin tener

que compensar financieramente al verdadero

inventor o creador. Otorgar una protección

adecuada a la propiedad intelectual de una empresa

constituye un paso decisivo ya que ello contribuye a

evitar que se cometan infracciones y a convertir las

ideas en activos comerciales con un verdadero valor

de mercado. El pleno aprovechamiento del sistema

de la propiedad intelectual permite a las empresas

beneficiarse de su capacidad innovadora y su

creatividad, lo que a su vez fomenta la innovación.

Para ayudar a las pyme a utilizar mejor sus activos de

propiedad intelectual en la realización de sus

actividades comerciales, la Organización Mundial de

la Propiedad Intelectual (OMPI) ha creado un

programa destinado a ayudar a los administradores

de pequeñas y medianas empresas, a las

instituciones de apoyo a las PYME y a los gobiernos

nacionales en el fomento de la concienciación y la

utilización del sistema de propiedad intelectual entre

las PYME, en todo el mundo.

Aumentar la competitividad mediante la protección

de la propiedad intelectual

Muchos productos o servicios nuevos contienen

distintos tipos de propiedad intelectual. Las

empresas con visión de futuro tienen que hacer

frente al reto de extraer el valor latente de su

propiedad intelectual y utilizarlo eficazmente en su

estrategia comercial. Las empresas que dedican

tiempo y recursos a la protección de sus activos de

propiedad intelectual pueden aumentar su

competitividad de distintas maneras. En efecto, la

protección de la propiedad intelectual les ayuda a:

Tribuna derecho

La propiedad intelectual una estrategia para

aumentar la competitividad empresarial

[ Tribuna ]

Page 81: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

79

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

impedir que los competidores copien o

imiten los productos o servicios de una

empresa;

evitar inversiones antieconómicas en

actividades de investigación y desarrollo y

de comercialización;

crear una identidad como empresa

constituida en sociedad de capital gracias a

una estrategia basada en marcas

registradas;

negociar licencias, franquicias u otros

acuerdos contractuales basados en

propiedad intelectual;

aumentar el valor comercial de la empresa;

adquirir capital de riesgo y mejorar el

acceso a fuentes de financiamiento; y

introducirse en nuevos mercados.

Además, las empresas que realizan una búsqueda

sistemática para verificar que no haya conflictos con

los derechos de propiedad intelectual de terceros

logran evitar conflictos y litigios innecesarios,

ahorrando así tiempo y recursos.

Una gestión eficaz de la propiedad intelectual

permite a las empresas utilizar sus activos de

propiedad intelectual para aumentar su

competitividad y su ventaja estratégica. Obtener

protección para la propiedad intelectual equivale a

dar un paso inicial decisivo, pero administrar

eficazmente la propiedad intelectual significa algo

más que proteger las invenciones, marcas, dibujos y

modelos industriales o el derecho de autor de una

empresa. También supone la capacidad de la

empresa para comercializar esas invenciones, lanzar

al mercado sus marcas, conceder licencias sobre sus

conocimientos técnicos, realizar transacciones

conjuntas y celebrar otros acuerdos contractuales de

propiedad intelectual, así como ejercer y supervisar

eficazmente sus derechos de propiedad intelectual.

De hecho, el conjunto de los elementos de

propiedad intelectual de una empresa debe

considerarse como una colección de activos

fundamentales que le añaden un valor significativo.

La falta de suficiente información sobre la

importancia de la propiedad intelectual en las

actividades empresariales cotidianas, los altos costos

asociados a la obtención y observancia de los

derechos de propiedad intelectual y la concepción de

que el sistema de propiedad intelectual sólo está al

alcance de los iniciados, es demasiado complicado y

ocupa demasiado tiempo.

Por su carácter de organización intergubernamental

dedicada a promover la creación, utilización y

protección de la propiedad intelectual en todo el

mundo, la OMPI aprovecha su experiencia en

cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual

para ayudar a sus Estados miembros a superar esos

obstáculos y aprovechar mejor el sistema de la

propiedad intelectual. Habida cuenta de la

importancia de las PYME en la economía de todas las

naciones -de hecho, constituyen aproximadamente

el 90% de las empresas del mundo y se les atribuye

más del 70% de la producción de productos y

servicios- la utilización eficaz por las PYME de sus

activos de propiedad intelectual es un elemento

clave en el desarrollo económico actual.

La iniciativa de la OMPI con respecto a las PYME

tiene por objetivos:

alentar a las PYME a utilizar de manera

más eficaz la propiedad intelectual, como

parte de sus estrategias comerciales;

fomentar una mayor utilización del sistema

de propiedad intelectual por las PYME;

fortalecer la capacidad de los gobiernos

nacionales de elaborar estrategias,

políticas y programas que satisfagan las

necesidades de propiedad intelectual de

las PYME;

mejorar la capacidad las instituciones

públicas, privadas y de la sociedad civil

pertinentes, tales como las asociaciones

comerciales e industriales, para prestar a

las PYME servicios relacionados con la

propiedad intelectual;

suministrar información amplia y

asesoramiento básico sobre cuestiones de

propiedad intelectual, por conducto de

Internet, a las organizaciones de apoyo a

las PYME existentes en el mundo entero.

La OMPI está identificando programas y actividades

que existan en la actualidad para mejorar la

competitividad de las PYME a nivel nacional, regional

e internacional, para evaluar mejor las necesidades

de las PYME, señalar y difundir información sobre las

prácticas óptimas y forjar acuerdos de asociación con

las instituciones correspondientes. La cooperación

con esas instituciones y el fortalecimiento de su

componente de propiedad intelectual es uno de los

puntos centrales del programa de la OMPI sobre

PYME.

La crisis económica, que acapara los titulares de las

noticias y genera inquietud y desconfianza en el

[ Tribuna ]

Page 82: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

80

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

futuro, es, no obstante, un buen momento para

reflexionar sobre el papel que puede jugar la

propiedad industrial como instrumento en la mejora

de la productividad y el posicionamiento competitivo

de las empresas.

La tecnología patentada y los signos distintivos son

seguramente los activos que aportan mayor valor

añadido a las empresas, que configuran su imagen

de calidad y ayudan a diferenciar sus productos y

servicios, una de las claves fundamentales para

acceder a los mercados globales.

La protección a través de la PI se hace esencial para

obtener y mantener la ventaja competitiva y permitir

a los innovadores recuperar las inversiones

realizadas. La mayor apreciación del valor como

activos de los títulos de PI permite a las empresas,

especialmente las PYME, la obtención de recursos

financieros con cargo a dichos títulos y facilita la

irrupción del capital riesgo para el arranque y

desarrollo de la actividad basada en tecnología

patentada.

En definitiva, gran parte del valor de mercado de una

empresa viene determinado por sus activos

intangibles en forma de patentes, marcas y diseños

que tienen, como otro tipo de activos, un valor

económico. Activos, para cuya consecución y

mantenimiento, es necesario hacer un esfuerzo en

medios financieros y humanos. Por lo tanto, impulsar

y mejorar la gestión de la PI debería ser un objetivo

estratégico fundamental para países y empresas,

particularmente en modelos económicos intensivos

en conocimiento. Esta afirmación es cada vez más

compartida. La percepción que, tanto la

Administración como la ciudadanía en general y las

empresas en particular, tienen del valor de estos

activos inmateriales, les atribuye una importancia

creciente.

La contribución de la protección de la propiedad

industrial a la innovación y al desarrollo económico

ha sido reconocida por los países más

industrializados, que se han dotado de sistemas

fuertes y bien gestionados de propiedad industrial,

capaces de estimular el espíritu innovador de sus

ciudadanos y empresas, alentando la búsqueda de la

excelencia en los productos y servicios. A este grupo

de países de cabeza se están uniendo con fuerza los

países emergentes que, gracias a sus políticas de

apoyo a la competitividad, están definiendo una

estrategia clara sobre la gestión de la propiedad

industrial.

España, con una importante tradición de gestión y

protección de la propiedad industrial, se ha situado

a la vanguardia internacional al diseñar e impulsar,

al más alto nivel político, una estrategia integral de

promoción de la PI con la aprobación en 2010 del

primer Plan de Promoción de la Propiedad

Industrial en España, elemento fundamental de un

nuevo modelo productivo basado en la innovación.

Para analizar con más detalle la situación actual de

España con respecto a la protección de los derechos

de Protección Industrial se expondrán datos de la

evolución de patentes a nivel mundial para luego

situarnos a nivel nacional obtenidos del informe de

la Estrategia 2012-2014 en materia de Propiedad

Industrial para empresas y emprendedores realizado

por la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Tendencias en las solicitudes de patentes en el

mundo.

Con carácter general, desde 2003 el número de

solicitudes de patentes en el mundo experimentó

crecimientos por encima del 4% anual, hasta que en

2008 se empiezan a notar los efectos de la crisis

financiera global con una importante ralentización

en el crecimiento global y una reducción de un 3,6%

en 2009. En 2010, la reactivación de la economía de

ciertos países y la entrada de China en mercados

exteriores de la mano de las patentes produce un

importante crecimiento (7,2%), presentándose casi 2

millones de solicitudes de patentes, de las que un

40% correspondieron a no residentes. Es decir, eran

solicitudes depositadas por no nacionales del país en

el que se pretende la protección.

Estos datos permiten sacar las siguientes

conclusiones:

1. Existe un extraordinario interés en las grandes y

medianas empresas a nivel mundial por la protección

de las innovaciones y desarrollos tecnológicos a

través de patentes.

2. Las patentes son utilizadas de forma habitual

como instrumento de internacionalización de la

protección, íntimamente relacionada con los

intercambios comerciales de tecnología.

Y este interés no se ha visto, apenas, modificado

por la crisis. En efecto, si se analizan los datos de

solicitudes internacionales de patentes

internacionales PCT vemos que después del

[ Tribuna ]

Page 83: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

81

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

descenso del año 2009, en 2010 se ha producido un

incremento del 5,7% hasta alcanzar cifras por encima

de las de 2008.

Figura 1: Tendencias en las solicitudes de patentes

en el ámbito internacional.

Fuente: World Intellectual Property Indicators –

2011, Diciembre 2011

Si se analiza el alcance territorial de los derechos de

Propiedad Industrial se observa que el número de

patentes que las empresas extienden fuera de sus

territorios de origen, internacionalización, ha

aumentado en los últimos años, y de acuerdo con los

datos publicados por la Organización Mundial de la

Propiedad Intelectual (OMPI)77 el porcentaje de

segundas solicitudes en el exterior ha crecido en los

últimos años, pasando a representar un 50% del

total de patentes, frente al 29% de la década de los

90.

Figura 2: Porcentaje respecto al total de patentes

de primera solicitud o posteriores.

Fuente: World Intellectual Property Indicators –

2011, Diciembre 2011

77

2011 World Intellectual Property Report The Changing Face of Innovation.

WIPO Economics & Statistics series.

http://www.oepm.es/comun/documentos_relacionados/Noticias/2011/2011_1

2_16_NuevaPublicacionOMPI.pdf

Por lo que se refiere a los efectos de la crisis en el

crecimiento de las solicitudes de patentes, los

resultados han sido muy heterogéneos según los

países analizados.

Durante 2008 se produjo un estancamiento en

Estados Unidos de América y ligeras bajadas de un

punto porcentual en Japón y Corea. En Reino Unido

el descenso fue más acusado, con una reducción de

más de un 6%. Por el contrario en China el número

de solicitudes creció un 18%.

Cuando se compara el origen geográfico de los datos

de solicitudes de patentes frente a otros indicadores

económicos, como el PIB, se observa que en el

ámbito de la Propiedad Industrial existe una mayor

concentración. En concreto, las cinco mayores

economías mundiales78 (Alemania, China, Corea,

Estados Unidos de América y Japón) suponen el 44%

del PIB mundial y poseen el 75% de las patentes

existentes, ocupando el liderazgo absoluto en lo

que se refiere a las tecnologías más relevantes.

En 2008 las tres potencias asiáticas China, Corea y

Japón fueron los tres primeros países respecto al

ratio patentes de residentes/PIB, así como en

relación al gasto en I+D.

78

Grupo al que se ha incorporado China recientemente.

[ Tribuna ]

Page 84: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

82

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Tabla 1: PIB, solicitudes de patentes y solicitudes de marcas en 2009 y 2010

Fuente: World Intellectual Property Indicators – 2011, Diciembre 2011

Además, según los últimos datos publicados por la

OMPI, en 2010 había en vigor en el mundo alrededor

de 7,2 millones de patentes, de las que algo más de

una cuarta parte corresponden a Estados Unidos de

América, lo que nuevamente refleja el peso de estas

grandes potencias.

Principales solicitantes de patentes: el papel del

sector privado

Respecto a las organizaciones más activas en el

registro de patentes, las estadísticas de OMPI

permiten analizar los principales solicitantes de

patentes internacionales PCT. En concreto, en el año

2010, se observa que entre los 50 primeros

solicitantes aparecen 15 empresas europeas, pero

ninguna de ellas es española. Destacando países

como Alemania, Países Bajos, Francia y Finlandia.

Estos datos pueden combinarse con la información

publicada por la Oficina Europea de Patentes para

los 100 mayores solicitantes de patente europeas y

la elaborada por el Joint Research Center de la

Comisión Europea para las 1000 empresas europeas

en inversión en I+D (The 2010 EU Industrial R&D

Investment Scoreboard79) de forma que se observa

una correlación entre número de patentes e

inversión en I+D.

De las 50 primeras empresas que más invierten en

I+D en Europa, 27 son además solicitantes

destacados de patentes Europeas o solicitudes PCT6.

79

Este informe es accesible en línea

http://iri.jrc.ec.europa.eu/research/scoreboard_2010.htm

Ejemplo de ello son las empresas; Volkswagen

(Alemania) con una inversión en I+D en el 2009 de

5.790 millones de euro, seguida de Nokia (Finlandia)

con una inversión de 4.997 millones de euro y en

tercer lugar se encuentra la farmacéutica Sanofi-

Aventis (Francia) con una inversión de 4.569 millones

de euros.

Estos datos avalan la idea desarrollada en recientes

estudios80, que determinan que existe una relación

directa entre el origen de las Inversiones en I+D y el

número de patentes. De forma que cuando la

financiación de la I+D procede del Gobierno o de las

Instituciones Educativas, se incrementan las

publicaciones científicas; mientras que si el origen de

los fondos para I+D procede del sector industrial y

empresarial, se estimula la solicitud de patentes

No obstante, en España no hay empresas con un

peso importante en la solicitud de patentes a pesar

del esfuerzo en I+D desarrollado en los últimos años.

De las 50 primeras empresas que más invierten en

Europa, 27 son además solicitantes destacados de

patentes Europeas o solicitudes PCT.

Entre las 50 primeras empresas que más invierten en

I+D en Europa solo aparecen 2 compañías españolas:

Banco de Santander y Telefónica, ocupando los

80

Publish or Patent: Bibliometric evidence for empirical trade-offs in national

funding strategies

Authors: Robert D. Shelton, Loet Leydesdorff

University of Cornell, Digital Library. · arXiv e-print (arXiv:1102.3047).

http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1102/1102.3047.pdf

[ Tribuna ]

Page 85: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

83

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

puestos 31 y 34 respectivamente que con datos de

2009/2010 no aparecen en los rankings de

solicitantes europeos y PCT al ser empresas de

servicios.

Evolución de indicadores en España: patentes e

inversión en I+D

En el ámbito de la generación de patentes, España

ha mejorado espectacularmente en los últimos años:

1. Entre 2003 y 2010, el número de patentes

europeas de origen español creció más de un 96%81

.

España es el segundo país de la Unión Europea en

crecimiento acumulado de solicitudes de patentes,

sólo por detrás de Dinamarca.

2. Entre las mismas fechas, España fue el país con

mayor crecimiento acumulado en número de

solicitudes de patentes internacionales PCT (63%)

entre los países más desarrollados. En los dos

últimos años, hemos pasado de ocupar el puesto 16

al puesto 14 en el ranking mundial en valores

absolutos.

3. Entre 2007 y 2008, España fue el segundo país que

más creció en la generación de patentes a nivel

mundial (6,4%), sólo por detrás de China.

Figura 3: Evolución patentes en España

Fuente: Estadísticas OEP, consulta en línea marzo

2012

A pesar de esta mejora en el ámbito internacional

España ocupa tan sólo el puesto 12 en lo que se

81

Entre los países que tiene más de 1000 solicitudes de patentes europeas.

refiere al número de solicitudes de patente

europeas. Por lo tanto, el país aún no ocupa puestos

de cabeza a nivel mundial, sino que está lejos de las

posiciones que corresponderían a su potencial

económico.

Figura 4: Evolución solicitudes Europeas por país del

solicitante

Fuente: Estadísticas OEP, consulta en línea marzo

2012.

Según datos de la Organización Mundial de la

Propiedad Intelectual, en el año 2010 España creció

un 13,30% en las solicitudes, ocupando la posición

14º en el ranking mundial en PCT, empatados con

Australia. Si nos ceñimos el ámbito europeo, a pesar

de este crecimiento, España ocupa el 9º puesto por

detrás de Reino Unido, Italia, Finlandia, Suecia,

Países Bajos, Francia o Italia. Y todavía más

distanciados de los países no europeos que

apostaron hace tiempo por una economía sostenible

basada en el conocimiento, como es el caso de Japón

(que generó casi un 20% del total de solicitudes PCT

presentadas en 2010), de EEUU (27%) y de Corea

(5,9%), por citar solo algunos ejemplos.

Las causas del déficit de patentes en España son

variadas y van desde nuestra aun insuficiente

inversión en I+D a la estructura actual de nuestro

tejido productivo, y al insuficiente conocimiento y

sensibilización que las empresas españolas tienen

del sistema de Propiedad Industrial.

Si se analizan las empresas más activas destacan

Abengoa y Almirall para las solicitudes PCT (21 y 24

registros respectivamente); en el ámbito europeo

Almirall (44 solicitudes), Gamesa (39 solicitudes) y

Fagor (18 solicitudes); para España Gamesa (40

patentes publicadas) y nuevamente Almirall (18

patentes publicadas).

[ Tribuna ]

Page 86: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

84

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Por el contrario grandes compañías como Telefonica,

Iberdrola, Repsol tienen unos niveles de registro

todavía muy reducidos.

Analizando sectorialmente las patentes en España en

el año 201082, de manera similar a lo realizado en el

ámbito internacional, se observa que los sectores de

mayor peso son distintos, pues en nuestro país la

mayor proporción de solicitudes de patentes

corresponde a Ingeniería mecánica y química, que

representan el 56% de las solicitudes. Por el

contrario la Ingeniería eléctrica, que a nivel

internacional supone un 35%, en España sólo alcanza

el 12%.

Figura 5: Patentes en España por sectores

tecnológicos 2010

Fuente: OEPM, consulta en línea

En ámbito de las “patentes verdes” España ya es un

país puntero en este sector. La OCDE nos sitúa en el

sexto generador mundial de patentes de energía

renovables. Entre 2000 y 2008 nuestras patentes en

este sector han crecido un 110%, frente al 20% de

crecimiento global de las solicitudes de patentes en

ese mismo periodo. Y otros sectores, como la

tracción por energía eléctrica están teniendo

importantes desarrollos.

Si todos estos datos se complementan con un

análisis de la tipología de los solicitantes en las

solicitudes PCT83, se observa que en el caso de los

registros de origen español, el 54% tienen como

titular al sector empresarial privado, mientras que el

82

Últimos datos consultables. Los sectores sólo pueden asignarse cuando la

solicitud de patente se publica que no sucede antes de 18 meses desde la fecha

de solicitud por mandato legal. De este modo, los últimos datos completos

disponibles son de 2010.

83 Es la única fuente que analiza la tipología de los solicitantes.

mismo estudio para solicitantes de Alemania,

Francia, Reino Unido o Italia los porcentajes

correspondientes a compañías privadas superan en

todos ellos el 75%.

En el caso de Alemania el porcentaje es

prácticamente del 90% (89,7%). Estas cifras resaltan

un déficit adicional en España donde el sector

empresarial participa en menor medida en las

solicitudes de patentes que las empresas de los

países europeos.

En cuanto a las patentes consideradas de mayor

valor comercial y de mayor significación a efectos de

innovación son las patentes triádicas, que tienen

efectos conjuntos en la Oficina Europea de Patentes

(EPO), la Oficina Japonesa de Patentes (JPO) y la

Oficina Estadounidense de Patentes y Marcas

(USPTO).

Dentro de la UE la actividad se concentra en un

número muy limitado de países, Alemania, Francia y

el Reino Unido acumulan conjuntamente el 20,5% de

las patentes triádicas mundiales en 2009, una cuota

muy parecida al 21,2% que acumulaban en el año

2000. Las patentes obtenidas por España

representaban en 2009 el 0,47% del total mundial, lo

que supone un 45% más que el 0,32% del año 2000,

pero aún está muy por debajo del peso que tiene la

economía española en el mundo84.

Estrategia 2012-2014 en materia de Propiedad

Industrial para empresas y emprendedores

La Estrategia 2012-2014 es una iniciativa del

Ministerio de Industria, Energía y Turismo que

pretende constituir la Propiedad Industrial como

herramienta y factor clave en la toma de decisiones

cotidianas de las empresas y de los emprendedores.

Su objetivo es pues impulsar la diferenciación,

especialización y mayor rendimiento del sistema

productivo español, coadyuvando a mejorar así la

posición competitiva de nuestras empresas en los

mercados globales mediante el uso estratégico de

los instrumentos de protección de la Propiedad

Industrial (PI).

Este Plan se enmarca dentro de la Estrategia Europa

2020 para una economía sostenible que plantea

reformas hacia un modelo renovado de crecimiento

basado en una economía inteligente, sostenible e

84

Tecnología e Innovación en España INFORME COTEC 2012. 2012. Pag 36.

[ Tribuna ]

Page 87: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

85

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

integradora que disfrute de altos niveles de empleo,

de productividad y de cohesión social y su objetivo

son las empresas. En particular las pequeñas y

medianas empresas (PYME) y losemprendedores,

que representan son sólo la fuerza motriz que

impulsa nuestra economía, sino también las

principales contribuyentes a la creación de puestos

de trabajo.

Se trata de un proyecto que aúna esfuerzos y

coordina actuaciones en los diferentes ámbitos que

conciernen a la PI: industria, comercio, educación,

difusión, formación, investigación, justicia y acción

exterior.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Objetivos

L1.- Apoyo a la empresa en la obtención

de derechos de PI

Apoyo integral a las empresas: potenciar el uso de herramientas jurídicas,

financieras y técnicas para mejorar la gestión de la PI. Impulso a la

internacionalización. Convenios con entidades. Plataforma

Iberoamericana de apoyo a la PYME.

L2.- Aumentar la concienciación

empresarial sobre de la PI

Incrementar la utilización por las empresas españolas de la PI reforzando

la cultura empresarial y social en torno a ella. Colaboración con

Universidades. Centro de apoyo a la PYME en gestión de la Propiedad

Industrial “CEVIPYME”, módulos de formación en línea.

L3.- Estímulos a la observancia de los

derechos de PI

Asegurar la efectividad de los derechos de PI. Medidas destinadas a los

agentes encargados de la aplicación de la normativa protectora y a la

difusión y concienciación de la vulneración de derechos de Propiedad

Industrial.

L4.- Reducción de cargas administrativas

en la obtención de derechos de PI

Incrementar, desarrollar y flexibilizar los servicios de la OEPM para

disminuir las cargas derivadas de la obtención de derechos: reducción de

plazos y creaciones de nuevas herramientas de gestión.

L5.- Apoyo al emprendedor en la

obtención de derechos de PI

Apoyo al emprendedor en la obtención de derechos de PI con reducción

de las tasas de tramitación de la solicitud de invenciones en un 50% a las

personas físicas sin recursos y a los emprendedores, apoyo y fomento de

la internacionalización de la tecnología generada en España, con

reducción de la tasa de búsqueda internacional PCT en un 75% y varias

medidas de reducción de cargas administrativas como automatización de

trámites administrativos, agilizar el proceso de concesión de los Modelos

de Utilidad, facilitar la cooperación con servicios de organismos

nacionales e internacionales y creación de un Plan Director de Acceso

único a la Información sobre Propiedad Industrial, nombres de dominio y

registro mercantil.

Es especialmente preocupante que la producción de

solicitudes de patentes no evolucione de forma

paralela a las inversiones en I+D. En efecto, a pesar

de que se aprecia un aumento del número de

solicitudes de patentes a medida que lo hace el gasto

en I+D, este incremento es claramente insuficiente.

La ausencia de grandes multinacionales españolas en

los sectores que más invierten en tecnología y que

[ Tribuna ]

Page 88: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

86

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

más patentes registran, explica, en parte, que la

contribución del sector industrial español a las cifras

de I+D y de patentes tenga una menor importancia

que en los países donde las grandes empresas tienen

sus sedes y centros de I+D.

Esta debilidad de nuestra industria se manifiesta,

asimismo, en el reducido número de marcas

españolas de renombre internacional. Los datos de

número de empresas con imagen de marca global,

así como el del porcentaje de negocio internacional

son bajos en relación con nuestro peso económico.

Ahora bien, esta situación explicable, en gran

medida, por la tardía incorporación de la economía

española al marco internacional, ha comenzado

afortunadamente a corregirse en los últimos años

gracias a la importante labor de internacionalización

de las marcas líderes españolas.

Un incremento sustancial en las solicitudes de

patentes y en el número de empresas españolas con

marcas globales son, por tanto, dos grandes retos

para conseguir un fuerte impulso en la

internacionalización de las empresas y un mayor

grado de penetración de los productos en los

mercados exteriores.

Las actuaciones que se hagan a favor de una

utilización más intensiva de los derechos de

propiedad industrial y la internacionalización de los

mismos, favorecerán el necesario incremento de

tamaño de las empresas españolas para poder tener

presencia y competir en los mercados globales.

En consecuencia, parece necesario realizar un

esfuerzo para potenciar la cultura empresarial en

favor de la utilización de los instrumentos de

protección de la Propiedad Industrial, poco

conocidos en importante ámbitos empresariales e

ignorados en una mayoría de las Pymes, que

consideran las patentes como algo complejo y de

dudosa rentabilidad económica. Y resulta asimismo

imprescindible concienciar a los departamentos de

I+D+i del interés de consultar la información técnica

contenida en los documentos de patentes antes de

iniciar nuevos proyectos, buscando la mayor

eficiencia en los recursos destinados a investigación

y la posibilidad de trasladar sus resultados a la

economía a través de la transferencia de tecnología

patentada.

Bibliografía:

Competitividad y Derechos de Propiedad

Industria. Amparo Fernández González

Subsecretaria Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio Presidenta Oficina

Española de Patentes y Marcas.

Estrategia 2012 -2014 para Propiedad

Industrial. Oficina Española de Patentes y

Marcas. Disponible en

http://www.oepm.es/es/estrategia_2012-

2014.htmld. Acceso el 31 de agosto de

2012.

La propiedad intelectual y las pequeñas y

medianas empresas. Organización Mundial

de la Propiedad Industrial. Disponible en

http://www.wipo.int/about-

ip/es/studies/publications/ip_smes.htm.

Acceso el 29 de agosto de 2012.

Estrategia 2012-2014 en materia de

Propiedad Industrial para empresas y

emprendedores. Oficina Española de

Patentes y Marcas. 2012.

Tecnología e Innovación en España

INFORME COTEC 2012. COTEC. 2012.

[ Tribuna ]

Page 89: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

87

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

María Antonia Blasco Marhuenda nació en Alicante en 1965. Realizó su tesis doctoral en el Centro de

Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) bajo la

supervisión de Margarita Salas, doctorándose en Bioquímica y Biología Molecular en 1993. A

continuación, realizó su formación postdoctoral en Estados Unidos, en el Cold Spring Harbor

Laboratory (1993-19996) de Nueva York.

En 1997 regresó a España para comenzar su propio

grupo de investigación en el Centro Nacional de

Biotecnología en Madrid. Se unió al CNIO en 2003

como Director del Programa de Oncología

Molecular y jefe de los Grupo de Telómeros y

Telomerasa y fue nombrado Director del CNIO

Vicepresidente en 2005.

Sus logros principales de investigación incluyen: (1)

El aislamiento de los componentes básicos de la

telomerasa de ratón y la generación del ratón knock-

out para la primera telomerasa, (2) Generación de el

primer ratón con mayor expresión de la telomerasa

en los tejidos adultos, (3) El hallazgo de que los

mamíferos telómeros y subtelomeres tienen marcas

epigenéticas características de la heterocromatina

constitutiva, (4) El descubrimiento de los ARN

telomérica, que son potentes inhibidores de la

telomerasa, cuya expresión se ve alterada en el

cáncer, (5) Demostración de que la actividad de la

telomerasa y la longitud de los telómeros determina

la capacidad regenerativa de las células madre

adultas, (6) Identificación de los telómeros más

largos como una característica universal de los

adultos de los nichos de células madre; (7) El

hallazgo de que la sobreexpresión de la telomerasa

en el contexto del cáncer resistente a los ratones

Grandes investigadores

María Antonia Blasco Marhuenda

[grandesinvestigadores]

Page 90: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

88

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

mejora la condición de organismos, produce un

retraso sistemático en el envejecimiento y la

extensión de la mediana vida útil; (8) El

descubrimiento de que los telómeros rejuvenecer

después de la reprogramación nuclear; (9)

Identificación de los mecanismos moleculares por los

que los telómeros cortos o daños en el ADN nuclear

de reprogramación límite de las células defectuosas,

(10) El descubrimiento de que la proteína telomérica

TRF1 puede actuar como un supresor tumoral y

como un factor en la prevención del envejecimiento.

Desde el 22 de junio de 2011 dirige el Centro

Nacional de Investigaciones Oncológicas - CNIO.

María Blasco es fundadora de la empresa de

biotecnología Life Length junto con la Fundación

Marcelino Botín y la consultora Matlin Associates.

Life Length, creada en septiembre de 2010, es la

empresa encargada de explotar comercialmente,

bajo licencia cedida por el CNIO, la tecnología que

permite conocer la longitud de la telomerasa

celular y la previsión de división celular y por tanto

la expectativa de vida -esperanza de vida individual-

según esas variables.

Blasco es autora de más de 140 artículos en revistas

de prestigio internacional como Nature, Cell o

Science. Ha recibido también numerosos galardones

y distinciones, entre los que destacan el Premio

Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal en

el área de Biología; el Premio Rey Jaime I de

Investigación Básica; el Premio Carmen y Severo

Ochoa en Biología Molecular; la Medalla de Oro de la

Organización Europea de Biología Molecular (EMBO);

el Swiss Bridge Award for Research in Cancer; el

Josef Steiner Cancer Research Award o el Körber

European Science Award.

Méritos y premios

2011 - Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

2010 - Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal.

2010 - Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica.

2007 - Premio Rey Jaime I a la Investigación Básica.

2004 - Premio medalla de oro EMBO (European Molecular Biology

Organizationa) Heidelberg.

2003 - Premio Josef Steiner de Investigación en Cáncer.

2002 - Premio-Conferencia "EMBO Lecture" en el meeting ELSO 2002,

Niza, Francia.

2002 - Premio "Early Career Award" de la European Life Sciences

Organization (ELSO).

2002 - Premio "Young Cancer Researcher Award" de la European

Association Cancer Research (EACR).

2001 - Premio SEBBM Beckman/Coulter.

2001 - Premio a la excelencia investigadora en Biomedicina de la

Fundación de Ciencias de la Salud.

2000 - Miembro electo de EMBO.

2000 - Premio "Swiss Bridge Award 2000" de Investigación en Cancer.

2000 - Premio FEBS.

2000 - Editora de "European Life Scientist's Organization Gazette" (ELSO

Gazette)

1999 - II Premio de Investigación en Oncologís de la Fundación

Echevarne.

1999 - Editor asociado del "Journal of Biomedicine & Biotechnology".

Becas

1989-1993 - Beca pre-doctoral del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

1993-1995 - Beca Postdoctoral del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

1996-1997 - "Special Fellow" de la "Leukemia Society of America".

Publicaciones

Libros de divulgación

2011 - María A. Blasco y Julio Pérez Díaz, Envejecimiento. Los libros de

la Catarata, colección Debates Científicos. ISBN 978-84-8319-617-5.11

[grandesinvestigadores]

Page 91: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

89

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

El 66% es el porcentaje que se le atribuye al biólogo Keith Campbell (Birmingham, Reino Unido, 1954) en el

proceso de creación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a través de células adultas. Y esa cifra no es

arbitraria ni simbólica, la aportó Ian Wilmut, el científico británico que encabezó la investigación y el que figuró

como el líder del equipo en el artículo que se publicó en la prestigiosa revista Nature tras la creación de la oveja

clónica. Campbell, siempre discreto, apareció como uno más de los cuatro firmantes. Fue más tarde, en 2006,

cuando Wilmut cuantificó el mérito de su colega.

Los dos científicos pertenecían al equipo de

investigadores del instituto Roslin de Edimburgo

(Escocia) que en 1996 crearon a Dolly. Fue a partir de

la célula de otra oveja adulta a la que se le extrajo el

núcleo y se insertó en un óvulo al que previamente

se le privó de su propio núcleo. Ese óvulo fue

inseminado a otro animal y el resultado fue la oveja

más famosa de la historia y un terremoto científico

que se extendió a otros ámbitos como el derecho, la

política y la religión.

Inevitablemente, el siguiente paso era pensar en la

clonación humana. Si se había conseguido reproducir

una oveja, ¿Por qué no un hombre o una mujer?

Keith Campbell y el resto de sus colegas de Roslin se

mostraron contrarios a la clonación de seres

humanos desde el principio, aunque apoyaron la

investigación de las células embrionarias para fines

terapéuticos.

El debate sobre los peligros de la clonación creció

cuando en 2003 murió Dolly, tan solo seis años y

medio después de su nacimiento. Vivió la mitad de la

vida media de una oveja y eso sembró de dudas las

investigaciones sobre la creación de vida en los

laboratorios. El animal falleció por un cáncer

pulmonar y la comunidad científica pensó que Dolly

había pagado con una muerte prematura la osadía

de sus creadores. La minuciosa autopsia desveló, sin

embargo, que murió por un cáncer de origen vírico

muy común entre los ovinos.

La carrera profesional de Campbell, que falleció el

pasado 5 de octubre a los 58 años, estuvo marcada

por Dolly, pero dos años antes lideró el proyecto que

clonó a dos terneros a través de células de cultivo

embrionarias. Antes, en la década de los ochenta,

obtuvo una beca para investigar sobre los

mecanismos de crecimiento y diferenciación celular

relacionados con el cáncer en el Marie Curie

Institute. Desde 1999, investigaba e impartía clases

de Desarrollo Animal en la Universidad de

Nottingham (Reino Unido).

Grandes

investigadores

Keith Campbell, biólogo que

ayudó a crear a ‘Dolly’

A continuación reproducimos la noticia

del fallecimiento de Keith Campbell

publicado en el diario el País

[grandesinvestigadores]

Page 92: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

90

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

En esta nueva edición del Anuario de Biotecnología

en España.

En esta ocasión seguimos profundizando en el

análisis de las principales noticias del año pasado en

el sector, haciendo especial hincapié en aquellas que

tienen contenido científico/empresarial. En la

sección “Protagonistas” rendimos tributo a aquellas

personas que han impulsado el sector biotecnológico

en nuestra patria.

Podrá usted leer una interesante entrevista a Don

Alberto García Romero, Ilustre Presidente del

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. En este

apartado también entrevistamos a Don Ángel

Fernández de la Puebla, presidente de Biomadrid.

Emprender no es una tarea fácil, es por ello que

siempre se tiene una sección dedicada a la misma,

en donde se encuentran reflejadas las experiencias y

opiniones de bioemprededores que han sabido

poner a flote un proyecto en esta actual situación,

así como también sobre algunas iniciativas de

financiación entre ellas, Ricari, financiación en La

Rioja para proyectos biotecnológicos.

Aliter organizó el año pasado el Primer Foro Farma-

Biotech, del que damos cumplida cuenta en este

número, así como de nuestro tradicional Foro de

Capital Riesgo y Biotecnología; reunimos en esta

sección el I Foro de Directivos del Sector

Biotecnológico. Además en la sección de tribunas

están reseñados aspectos importantes actualmente

como; los avances de la biotecnología en España

frente a la crisis y sus nuevos retos, el papel de los

parques científicos en la biotecnología. Así como

también se comentan las principales noticias del año

que cobijan al sector.

Mantenemos actualizada la sección “Quién es quién

en Biotecnología”, el único directorio completo del

sector que se publica en España. Los países

analizados en esta ocasión son Rusia, Brasil y China.

Informe

Anuario de Biotecnología en

España 2011

[ informe ]

Page 93: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

91

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Cotec publicó su “Informe 2012 sobre Tecnología e

Innovación en España” que recoge la evolución de

los principales indicadores de I+D e innovación, a

escala nacional y por Comunidades Autónomas, y su

comparación internacional.

Tanto los resultados de los indicadores como la

opinión de los expertos consultados por Cotec,

señalan que los efectos de la crisis ya están

incidiendo claramente en el deterioro del sistema

español de innovación, que va a mantenerse durante

los próximos años. También ponen de manifiesto la

urgencia de impulsar la innovación y la I+D, ahora

más que nunca como pilares de un necesario nuevo

modelo productivo de la economía española, tal y

como están haciendo los principales países de

nuestro entorno como Alemania, que va a aumentar

este año un 5% sus recursos dedicados a I+D, o

Francia, que se ha comprometido a destinar unos

35.000 millones de euros a estas actividades.

Ante esta situación, Cotec concluye en su informe

que se deben considerar los resultados de los

importantes esfuerzos que se hicieron en la época de

bonanza, que consiguieron crear un pequeño

sistema de innovación que ha demostrado ser

consistente y que es necesario conservar, porque

tendrá que ser la base de nuestra competitividad

futura. Y alerta de que hasta ahora, poco se ha

hecho en este sentido, mientras que para países

avanzados esta ha sido y sigue siendo una prioridad.

Frenazo de los principales indicadores de I+D+i, tras

más de diez años de fuerte crecimiento

Según los últimos datos recogidos en el Informe

Cotec 2012 el gasto español en I+D ascendió en 2010

a 14.588 millones de euros corrientes en 2010, cifra

muy similar a los 14.582 millones del año anterior,

de forma que en términos de PIB, el gasto se ha

mantenido en el 1,39%. Los esfuerzos en I+D del

sector público y el privado también se han

mantenido iguales a los de 2009, con el 0,67% y el

0,72%, respectivamente.

Estos datos muestran que el gasto español en I+D se

ha estancado, con un crecimiento con respecto al

año anterior del 0,041% en 2010 y del -0,8% en

2009, frente a un crecimiento medio anual desde el

año 2000 hasta 2008 del 12%.

Algo similar ha ocurrido con el número de personas

que trabaja en actividades de I+D en equivalencia a

jornada completa (EJC), que ha experimentado una

mínima subida con respecto al año anterior del

0,56% en 2010, hasta situarse en 222.022 personas.

El crecimiento de este indicador ya sufrió una fuerte

ralentización en 2009, con un incremento con

respecto al año anterior de tan sólo el 2,4% en 2009

frente a un crecimiento medio anual desde el año

2000 hasta 2008 del 7,5%.

Informe

Informe COTEC 2012

[ informe ]

Page 94: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

92

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Según el informe de Cotec, un análisis detallado del

comportamiento de la I+D empresarial muestra dos

hechos relevantes. En primer lugar, que su

disminución es más importante que la del gasto

total. Desde el máximo de 2008 (8.074 millones de

euros corrientes y 7.327 millones de euros

constantes), el gasto en I+D de las empresas ha

caído en 2010 en un 7% en euros corrientes, hasta

los 7.506 millones, y en un 8,5% en euros

constantes, hasta los 6.707 millones. Y, en segundo

lugar, que el comportamiento de las partidas

destinadas a gastos corrientes y a gastos de capital

han evolucionado de forma muy distinta antes y

durante la crisis. Así, mientras que entre 2004 y 2008

los gastos de capital crecieron en un 122%, los

corrientes crecieron prácticamente la mitad, un 57%.

Pero al llegar la crisis, este comportamiento se

invirtió, de modo que entre los años 2008 y 2010, los

gastos de capital disminuyeron en un 43%, mientras

que los gastos corrientes crecieron en un modesto

1,3%.

Esto parecería indicar que las empresas, que

aprovecharon intensamente la época de bonanza

económica para mejorar sus activos fijos para I+D,

han reducido el ritmo de inversión con la crisis, pero

no por ello han dejado de mantener su actividad de

investigación y desarrollo.

El esfuerzo en las regiones españolas

Según los datos recogidos en el Informe Cotec 2012,

el gasto en I+D por comunidades autónomas en

porcentaje de PIB regional mantuvo en 2010 una

distribución muy parecida a la de años anteriores

con Madrid (2,07), País Vasco (2,03), Navarra (2,02)

y Cataluña (1,65%) por encima de la media nacional

(1,39%).

Por debajo de la media nacional se situaban, por este

orden: Cantabria (1,22%), Andalucía (1,20%), Aragón

(1,15%), Castilla y León (1,09%), Comunidad

Valenciana (1,07%), La Rioja (1,06%), Asturias

(1,05%), Galicia (0,94%), Murcia (0,92%),

Extremadura (0,88%), Castilla-La Mancha (0,68%),

Canarias (0,63%) y Baleares (0,42%)

La región que más aumentó en 2010 su esfuerzo en

I+D con respecto al año anterior fue Andalucía,

seguida de Castilla-La Mancha, Murcia y Cantabria.

También aumentaron su esfuerzo, aunque en menor

medida, Asturias, Aragón, Baleares, Canarias, Galicia

y Madrid.

La importancia del capital humano para la

innovación

Como cada año, el informe Cotec dedica un capítulo

específico a tratar alguna cuestión de interés de

interés relacionada con la innovación. En la edición

2012, lo ha dedicado a “capital humano e

innovación” porque cualquier actividad innovadora

depende de que las personas sean capaces de

generar conocimiento e ideas aplicables en sus

entornos laborales y, en general, en la sociedad, lo

que ha justificado que desde hace años una de las

principales prioridades de los países más avanzados

haya sido el desarrollo de personas con mejores

capacidades en dicha generación de conocimiento, a

través de la educación y de la formación práctica.

Entre las conclusiones de este capítulo se señalan

algunas particularidades negativas de nuestro país

como los malos resultados de las recientes ediciones

del informe PISA de la OCDE, el elevado porcentaje

de alumnos que cursan estudios universitarios,

superior a la media de la Unión Europea, frente a un

colectivo que cursa formación profesional muy

inferior al de los países más desarrollados (en 2008

sólo el 19% de las personas tenían estudios

terminados de formación profesional en España,

frente al 54% en Alemania) o el escaso porcentaje de

empresas españolas que proporcionan formación de

algún tipo a sus empleados, por debajo de la media

de la UE-27, que representan barreras para avanzar

hacia una economía basada en el conocimiento, que

permitiría mejorar la competitividad del país.

[ informe ]

Page 95: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

93

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO)

presento en la sede del CSIC el Informe Anual

ASEBIO 2011 que recoge los últimos datos del sector

biotecnológico español, acto que ha contado con la

presencia de la Secretaria de Estado de

Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela

Olmo.

Entre ellos, destaca el aumento de la cifra de

negocios del sector, que alcanzó los 60.122 millones

de euros en 2010, el 11% más respecto al año

anterior, según datos del módulo de biotecnología

de la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las

empresas 2010 del Instituto Nacional de Estadística

recogidos en el Informe ASEBIO 2011.

La cifra de negocios de las empresas que realizan

actividades relacionadas con la biotecnología ha

pasado de suponer el 2,98% del PIB en 2008 al

5,72% en 2010. La facturación del sector se reparte

de la siguiente manera: un 58,42% del total lo

generan las empresas en la que la biotecnología es

considerada una línea de negocio secundaria,

mientras que un 27,7% proviene de empresas en las

que la biotecnología supone una herramienta

necesaria de producción y el 13,88% restante se

atribuye a aquellas en las que la biotecnología es una

actividad principal y/o exclusiva. Este año, como

novedad, todos los indicadores importantes

(facturación, empleo, cifra de I+D) se desglosan por

tipología de empresa.

El número de empresas que realizan actividades

relacionadas con la biotecnología ascendió a 1.715

en 2010, con una tasa de crecimiento del 12,8%. De

ellas, 617 empresas han desarrollado la

biotecnología como actividad principal y/o exclusiva,

lo que supone un aumento del 29,9% respecto al año

anterior.

El empleo total sumó 163.526 trabajadores en 2010,

el 3,8% más que el año precedente y la inversión

interna privada en I+D en biotecnología ascendió a

568 millones de euros en 2010, el 11,2% más. Esta

cifra casi triplica la dedicada a I+D en 2005, que

llegaba a los 201 millones de euros, lo que

representa el gran esfuerzo en I+D que están

haciendo las empresas que utilizan la biotecnología

en su negocio.

La Fundación Parque Científico de Madrid, en

colaboración con ASEBIO, ha identificado 623

publicaciones de solicitudes de patentes y 299

publicaciones de concesiones de patentes en 2011.

El 35% de las solicitudes de patentes biotecnológicas

se corresponden a empresas, el 25% a universidades

y otro 24% a Organismos Públicos de Investigación

(OPIS). En primer lugar, destaca el Proyecto de

Biomedicina CIMA seguido de Lipotec.

En cuanto a las publicaciones científicas de empresas

españolas en distintas revistas de impacto, se han

computado un total de 141 impactos en 2011, un 6%

más respecto al año anterior, cuya titularidad

corresponde a 22 entidades. PharmaMar es la

empresa con más publicaciones (36), seguida de BTI

(24) y MSD (14).

Cataluña se consolida como la región con mayor

concentración de empresas (19,8%). En segundo

lugar, Andalucía, con el 14% del total, adelanta por

primera vez a la Comunidad de Madrid, con el

11,85%.

Informe

Informe ASEBIO 2011

[ informe ]

Page 96: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

94

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Por distribución sectorial, predominan las

aplicaciones en el ámbito alimentario (53%),

seguidas de las asociadas al ámbito de la salud

humana (31%), la agricultura y la producción forestal

(16%), las aplicaciones medioambientales (14%), la

salud animal y acuicultura (14%), y por último, otras

aplicaciones industriales.

En 2011, se registraron un total de 112 alianzas, de

las que el 63% se hicieron con otra empresa

biotecnológica, el 46% con entidades públicas y el

38% con una empresa usuaria. En cuanto al número

de productos lanzados el año pasado, se

contabilizaron 66 nuevos productos y servicios en el

mercado.

Entre las operaciones llevadas a cabo por parte de

entidades privadas, destacan en el último año las

realizadas por Cellerix que completó la mayor

ampliación de capital, por 18 millones de euros,

seguida de la de AB-Biotics, de 4,3 millones de euros

y de la de Noscira de 4 millones de euros.

Por segundo año consecutivo, las empresas

asociadas a ASEBIO consideran la

internacionalización como su prioridad para el año

2012, seguida por el lanzamiento de productos,

aunque el mayor avance lo experimentan el

reenfoque del desarrollo de productos y de las

actividades de I+D. 31 empresas e instituciones de

ASEBIO, un 7% más respecto a 2010, firmaron 48

alianzas internacionales en 2011, lo que supone

mantener el récord de alianzas alcanzado el año

anterior. El 86% de las alianzas se firmaron con

empresas/instituciones de Europa (65% del total) o

Norteamérica (21% del total). Desde su creación, en

2008, el Plan de Internacionalización del ICEX para el

sector biotecnológico español, acción coordinada

entre ASEBIO y Genoma España, incluye de forma

anual actividades de apoyo y promoción del sector

para facilitar la internacionalización de las empresas

del sector.

Capítulo de Responsabilidad Social Corporativa

El Informe ASEBIO 2011 incluye un capítulo de

Responsabilidad Social Corporativa en las empresas

biotecnológicas. Si bien el año pasado este capítulo

se centraba en una información más conceptual

acerca de lo que significa la RSC, este año se ha

elaborado un capítulo más práctico en el que se

muestran ejemplos de actuaciones de nuestras

empresas en este ámbito. Gracias a la colaboración

de Forética, que nos facilitó un cuestionario para

nuestras empresas, hemos podido comprobar cómo

la implantación de la RSC en las empresas

biotecnológicas, tanto en las de gran tamaño como

en las medianas, ya es una realidad palpable en los

procesos del día a día.

[ informe ]

Page 97: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

95

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Libros

Introducción al personalismo

La filosofía personalista surgió en la Europa de mediados del siglo XX

proponiendo un concepto de persona digna y solidaria frente al

colectivismo y al liberalismo. Este proyecto tomó cuerpo gracias al

intenso trabajo de E. Mounier y se consolidó a través de las aportaciones

de filósofos como Maritain, Buber, Wojtyla, von Hildebrand, Marcel,

Guardini, Julián Marías y otros. Su influencia ha sido grande.

Juan Manuel Burgos, reconstruye lúcidamente en este libro la génesis de

esta filosofía a través de la vida y pensamiento de sus principales

representantes. Además, propone también una síntesis personal con la

que pretende consolidar las bases del personalismo del siglo XXI. El

reconocido prestigio del autor en este terreno y su capacidad de síntesis

convierten a esta obra en un texto imprescindible para quien quiera

introducirse en el pensamiento personalista.

Editorial: Biblioteca Palabra

Autor: Juan Manuel Burgos

Juan Manuel Burgos es Fundador y Presidente de la Asociación Española

de Personalismo y de la Asociación Iberoamericana de Personalismo. Es

profesor titular de la Universidad CEU-San Pablo y ha publicado

numerosos libros sobre antropología y personalismo entre los que

destacan: Antropología: una guía para la existencia (4ª ed., 2009),

Repensar la naturaleza humana (2007) y Reconstruir la persona. Ensayos

personalistas (2009)

"La desprotección del no nacido en el siglo XXI"

"La desprotección del no nacido en el siglo XXI". Coordinada por el

profesor de la Universidad de La Rioja, España, Roberto Germán

Zurriaráin, la obra, de 316, páginas está compuesta por 11 ensayos, que

de hecho son 11 propuestas para debate y diálogo en relación con la

protección de la vida humana incipiente.

Parte de la Colección Tribuna Siglo XXI, el libro tiene como objetivo,

conforme la editora, ser una introducción a los nuevos desafíos de la

dignidad y el valor de la vida humana en las primeras fases de su

desarrollo, tratando de mostrar la desprotección del no nacido en la

actualidad.

Entre los ensayistas del libro están: el catedrático de Genética de la

Universidad de Alcalá de Henares, Nicolás Jouvé; el director de la

Maestría en Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Navarra, José López Guzmán; el director del Instituto de Ciencias de la

Vida de la Universidad Católica de Valencia, Justo Aznar; la catedrática

de Bioquímica de la Universidad de Navarra y Presidente de la

Asociación Española de Bioética, Natalia López Moratalla; y otros.

Estos 11 especialistas abordan temas como: "el análisis científico de la

vida humana y el embrión humano"; "la vida humana a partir de la

antropología filosófica"; "el diagnóstico genético pre-implantatorio y

toda su problemática ética"; "el rigor científico de la contracepción de

emergencia"; "el diagnóstico pre-natal y el aborto eugenésico como otra

forma de desprotección de los no nacidos discriminados por su salud"; y

"la terapia regenerativa con células-tronco".

Editorial: EIUNSA

Autor: Roberto Germán Zurriaráin

Roberto Germán Zurriaráin es también Doctor en Filosofía, Master en

Derecho y Libertades Fundamentales, Master en Bioética y Derecho y

coordinador del IV Curso de Bioética "El inicio de la vida: nuevos

tiempos, nuevos retos" -algunos de cuyos intervinientes participan en el

libro- celebrado en febrero de 2010 en la UR con la colaboración de

Fundación Rioja-Salud.

[ libros ]

Page 98: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

96

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Libros

La economía del bien común

La economía del bien común, el modelo económico alternativo de

Christian Felber, ha despertado un enorme interés en todo el mundo.

Prueba de ello es que en menos de un año, centenares de ciudadanos,

políticos, asociaciones y empresas se han unido a esta iniciativa y no

parece que esto vaya a acabar aquí.

Esta teoría está basada, al igual que una economía de mercado, en

empresas privadas e iniciativa individual. Sin embargo, la diferencia con

los modelos anteriores estriba en que las empresas no se esfuerzan por

competir entre ellas para obtener más beneficio económico, sino que

cooperan para conseguir el mayor bien común para la sociedad en su

conjunto.

En este revolucionario libro, bestseller en Austria y Alemania, se explican

detalladamente los principales valores sobre los que se asienta el

modelo auspiciado por Felber: dignidad humana, solidaridad,

sostenibilidad ecológica, justicia social y democracia. ¿El objetivo? Poner

freno a la desigualdad social, a la destrucción medioambiental y la

pérdida de sentido y democracia que reina en nuestros días. ¿Te

apuntas al cambio?

Editorial: Deusto

Autor: Christian Felber

Christian Felber (Salzburgo, 1972) ha estudiado Filología Románica,

Ciencias Políticas, Sociología y Psicología en Viena y Madrid. En Austria

es un destacado crítico de la globalización, miembro fundador del

movimiento Attac, iniciador del <>, bailarín, profesor de universidad y

conferenciante internacional.

Ha publicado varios libros entre los que destacan "Hacia un futuro

ecológico". El paciente España (Editorial Fundamentos), Neue Werte für

die Wirtschaft (Nuevos valores para la economía), Kooperation statt

Konkurrenz, (Cooperación en vez de competencia) y Retten wir den

Euro! (¡Salvemos el euro!).

El líder que llevas dentro

Pocas palabras son tan poderosas en sí mismas como «liderazgo». Todos

deseamos ser, aunque apenas sea durante un momento, líderes, porque

el liderazgo se percibe como un estado especial, único, celestial. Un halo

de grandeza rodea esa palabra.

El líder que llevas dentro se compone de 365 puntos, uno por cada día

del año, con simples y a la vez continuas reflexiones, en forma de

pregunta, intención o interpelación, a fin de que el lector se cuestione

sinceramente a sí mismo. El título elegido para la obra busca en todo

momento observar no tanto al líder sino a la persona, al ser de ese líder,

pues, como se indica en el texto, lo importante, lo único, es el ser, no el

líder.

Este libro sigue el método ignaciano de los Ejercicios aplicado a los

directivos y a las personas en general con el fin de provocarlos e

impulsarlos desde su interior al cambio necesario como líderes y

personas.

Editorial: Aliente

Autor: Juanma Roca

Juanma Roca (Lugo, 1978) es Doctor en Comunicación por la Universidad

de Navarra, Máster en Gestión de Empresas de Comunicación, y

periodista económico especializado en management y escuelas de

negocios. Es profesor de Redacción Periodística y Empresa Informativa

en varias universidades, así como diplomado por INSEAD y visitante de

Oxford.

Como periodista, ha trabajado en La Voz de Galicia, El Correo Gallego, La

Prensa Gráfica de El Salvador y La Gaceta de los Negocios. Es miembro

de la junta directiva de la Asociación de Informadores de Gestión y

miembro de la International Association of Higher and Business

Education Journalists..

[ libros ]

Page 99: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

97

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Ejemplaridad pública

Cuando decimos de alguien que es una persona ejemplar o exigimos

ejemplaridad a los políticos y no nos basta con que cumplan la ley, ¿Qué

valores están operando implícitamente en nosotros? Aunque la

ejemplaridad funciona en la práctica, sin duda, como una de las máximas

fundamentales de la vida moral y política, no ha sido hasta ahora objeto

de reflexión teórica.

Tras la crítica nihilista a las creencias y costumbres colectivas y tras la

deslegitimación moderna del principio de autoridad la democracia ha

renunciado a los instrumentos tradicionales socialización del individuo –

que tan integradores y movilizadores demostraron ser en el pasado- sin

haber sustituido de momento por otros igualmente eficaces. En esta

situación, ¿Por qué razón el hombre actual acepta las limitaciones y los

deberes que son inherentes a una vida en común? ¿Qué estímulos tiene

para optar por la virtud y no por la vulgaridad, por la civilización y no por

la barbarie? Nuestra cultura se expresa todavía con el lenguaje de la

liberación personal cuando el verdadero problema hoy pendiente es la

emancipación moral del ciudadano. La democracia será a la larga un

proyecto civilizatorio viable sólo si se consigue del ciudadano que sienta

en conciencia el deber de adoptar un determinado estilo de vida privada

con preferencia a otro.

Este libro propone la ejemplaridad, igualitaria y secularizada, como

principio organizador de la democracia moderna. También estudia la

especial ejemplaridad en que incurren funcionarios, políticos y, en las

monarquías parlamentarias, la figura del rey.

Editorial: Taurus

Autor: Javier Gomá Lanzón

Nació en Bilbao en 1965. Es licenciado en Filosofía Clásica y en derecho,

Doctor en Filosofía y letrado del Consejo de Estado en excedencia.

Actualmente es Director de la Fundación Juan March.

Por su primer libro, Imitación y experiencia (pre-textos, 2003; en el

bolsillo Critica, 2005) obtuvo el Premio Nacional de Ensayo de 2004.

Dicho estudio forma parte de una trilogía sobre el concepto de

<<experiencia de la vida>> que continua en Aquiles en el gineceo (pre-

Textos, 2007), y se completa con el que ahora se presenta en Taurus,

Ejemplaridad pública. Junto a esta trilogía de << la experiencia >> está

prevista una monografía sobre la <<la esperanza >> titulada Necesario

pero imposible.

Libros

La Investigación biomédica y sus laberintos

Esta obra hace un pormenorizado recorrido por las variadas zonas de la

realidad que circunda al investigador en el mundo sanitario. El autor

penetra con agudeza y originalidad en las amenazas y oportunidades

que ofrecen los diversos escenarios en que se desenvuelve la

investigación biomédica contemporánea. La emergencia de Internet

como poderoso instrumento de comunicación, el inquietante papel de la

prensa y de las transnacionales del medicamento, los mitos

numerológicos y pseudocientíficos que amenazan a una genuina cultura

científica de la sociedad, las pautas para el debate científico y el

desmontaje de las ceremonias metodológicas más extendidas, son

algunos de los temas que se ofrecen al lector. Usando un estilo fresco y

desenfadado, que a menudo recuerda al de un narrador, pero sin

abandonar el lenguaje preciso de la ciencia, Silva nos ofrece una obra

rigurosamente documentada, de alto vuelo teórico, que incorpora al

mismo tiempo un vasto espectro de ejemplos de plena actualidad.

Editorial: Díaz de Santos

Autor: Luis Carlos Silva Aytaguer

Luis Carlos Silva Aytaguer es un salubrista y epidemiólogo cubano bien

conocido en Iberoamérica. Licenciado en Matemáticas por la

Universidad de la Habana en 1975, realizó estudios especializados en la

Universidad de Michigan y se doctoró inicialmente en la Universidad

Carolina de Praga e hizo un segundo doctorado en la Universidad de

Ciencias Médicas de la Habana.

[ libros ]

Page 100: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

98

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

A finales de la Edad Media y buena parte de la Edad Moderna la ciudad zamorana de Toro se

convierte en una de las principales de la Corona de Castilla. En ella se celebran Cortes, siendo Toro una

de las dieciocho ciudades que podían enviar procuradores con derecho a voto.

Como tantas otras, el solar de la ciudad de Toro

aparece ocupado desde muy antiguo. Se sabe que

originalmente fue llamada Arbocal, y que fue

conquistada por Aníbal. Tras entrar en la órbita

romana, Toro sufre una gran remodelación

urbanística, convirtiéndose en una urbe amurallada.

Por Toro pasan sucesivamente godos y suevos, hasta

que es finalmente incorporada al reino visigodo por

Leovigildo, en el año 570.

La Edad Media hace de Toro una villa importante. En

el año 1160 comienza la construcción de la Colegiata

de Santa María la Mayor, su mejor y más conocido

monumento, que será fundada por Alfonso VII.

Colegiata de Santa María La Mayor

Pero el hecho más conocido, el que liga a Toro con la

historia de España, es que en esta villa se produjo

una reunión de Cortes en 1505, en la que, a la

muerte de la Isabel la Católica, se reconocía a Juana

la Loca como reina de Castilla.

La ciudad de Toro se encuentra situada al este de la

provincia de Zamora en la comunidad autónoma de

Castilla y León, a mitad de camino entre Tordesillas y

la capital zamorana. Por el sur de la ciudad de Toro,

transcurren las aguas del río Duero, formando una

fértil vega, ya desde tiempos de los celtíberos.

Actualmente, cuenta con una población de 9.821

habitantes

La famosa Batalla de Toro tuvo lugar en el año

1.476 como consecuencia del enfrentamiento por la

Corona de Castilla entre Juana de Trastámara (la

Beltraneja) e Isabel la Católica.

Más testimonios de su histórico pasado son las

numerosas iglesias, monasterios, palacios y casas

nobles que el viajero puede aún admirar en su

callejear por esta bella ciudad monumental:

San Lorenzo el Real, iglesia de estilo mudéjar, del

siglo XII y donde, en su interior, se encuentra el

sepulcro de Don Pedro de Castilla y su esposa.

España Sorprende

Toro

http://www.españaescultura.es/export/sites/cultura/multimedia/galerias/monumentos/colegiata_toro_t4900223.

jpg_1306973099.jpg

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ9ldee363DbQoUaeFdlB-cIMGgfOX_Rq9n5n-gJoJmlpdCribgLg&t=1

[españasorprende]--------

Page 101: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

99

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

San Salvador de los Caballeros, iglesia construida en

ladrillo, allá por el siglo XIII, perteneciente a la orden

de los Templarios.

Santo Sepulcro, también construida en ladrillo en el

siglo XII.

Ermita de Nuestra Señora de la Vega (Cristo de las

Batallas), data del siglo XIII y se encuentra en medio

de la campiña.

Real Monasterio de Sancti Spiritus y actual Museo

Comarcal de Arte Sacro, fue construido en el año

1.307 fundado por de Doña Teresa Gil (Infanta

portuguesa).

Coro de la iglesia del Monasterio de Sancti Spiritus

Las Puertas del Postigo y el Arco del Reloj, situados

en el primer y último recinto amurallado,

respectivamente, son otros de los referentes

histórico-artísticos de la ciudad.

http://files.reinodeleon.webnode.es/200000186-

356f636698/san%20lorenzo%20el%20real%20toro.J

PG

http://files.reinodeleon.webnode.es/200000189-

1f139200d5/toro%20san%20salvador.JPG

http://files.reinodeleon.webnode.es/200000190-3d6263e5b7/toro%20santo%20sepulcro.JPG

http://files.reinodeleon.webnode.es/200000191-b58afb684e/toro%20virgen%20de%20la%20vega.JPG

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Coro_de_la_iglesia_del_Monasterio_de_Sancti_Spiritus.jpg/8

00px-Coro_de_la_iglesia_del_Monasterio_de_Sancti_Spiritus.jpg

[españasorprende]--------

Page 102: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

100

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Arco del Postigo

La trascendencia del río Duero y su paso por esta

ciudad queda reflejada, sobretodo, en la cultura

culinaria y, especialmente, en la viticultura. Familias

enteras vivían de la pesca de anguilas, cangrejos,

truchas... Esa actividad dio paso a otra mucho más

trascendental como ha sido la producción agrícola y,

sobretodo, el desarrollo de la vitivinicultura. Debido

a ello, en el siglo XVII, Toro se erigió como capital de

la provincia conformada por los términos o partidos

de Toro, Carrión y Reinosa. Con la modificación del

mapa geográfico de España, en 1.833, desaparece

dicha capitalidad. Hoy en día, la relevancia y

notoriedad de los vinos de la Denominación de

Origen Toro es sobradamente conocida.

De la importancia de sus fiestas y tradiciones

hablan por sí solas las manifestaciones o

procesiones de Semana Santa, siendo una de las

más largas que se celebran en España. También, los

Carnavales, declarada Fiesta de Interés Turístico

Regional. El Cristo de las Batallas, patrón de Toro,

que se celebra 40 días después del sábado de

resurrección. La fiesta grande de Toro, San Agustín,

que tiene lugar durante la última semana de agosto.

Y, cómo no, la manifestación cultural y gastronómica

que representa la Fiesta de la Vendimia con una gran

tradición popular e interés turístico, y que tiene lugar

hacia el mes de octubre.

Bibliografía:

Artehistoria. La ciudad del Toro en la edad

moderna (Toro). Disponible en

http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/co

ntextos/6608.htm. Acceso el 28 de agosto

de 2012.

España es Cultura. La Ciudad del Toro.

Disponible en http://www.xn--

espaaescultura-

tnb.es/es/rutas_culturales/el_romanico_d

e_zamora_y_toro.html. Acceso el 28 de

agosto de 2012.

Turismo Reino de León. Toro. Disponible

en

http://www.turismoreinodeleon.com/mud

ejar/toro/. Acceso el 28 de agosto de 2012.

Netrural. Turismo interior: La ciudad del

Toro (Zamora). Disponible en

http://www.netrural.com/es/netrural.asp?

p=TORO. Acceso el 28 de agosto de 2012.

http://www.vinotoroteca.com/wp-content/uploads/2012/07/Detalle-Arco-del-Postigo.jpg

http://www.netrural.com/media/fotosweb/zamora/ZAtororioDuero10b.jpg

[españasorprende]--------

Page 103: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

101

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Page 104: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

102

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Page 105: Revista Aliter Octubre de Biotecnologia y Empresa

103

Aliter Revista de Biotecnología y Empresa

Maestro Ripoll, 18

tel./fax 915614880

Madrid - España

www.aliter.org