42
4 · Bitácora Abril de 2015 Maduro profundiza los logros sociales Venezuela se propone erradicar la pobreza extrema para 2019 a través de las Bases de Mi- siones Socialistas, centros de atención integral instalados en las comunidades con mayores urgencias para garantizar alimentación, salud, educación y acceso a la cultura y el deporte a toda la población. Para continuar con la reducción de este índice (que pasó de 66% en 1998 a 5,4% el año pasa- do), sólo en seis meses de 2014 se construyeron 1.100 de las primeras 1.500 bases planificadas para igual cantidad de comunidades. Otras 1.500 serán instaladas en barrios urbanos formados por la Gran Misión Vivienda Venezuela y en otros de ingresos medios o bajos. Cada base está compuesta al menos por tres módulos: el residencial (para los médicos cuba- nos), el educativo y el de servicios para la atención primaria. A estos se sumará un punto de venta de productos básicos subsidiados por el Gobierno, denominado Mercado de Alimentos (Mercal). Maduro ideó e impulsó estas bases cuando re- 200 mil muertos y 3,8 millones de refugiados –la mitad de ellos niños– es el saldo de la guerra en Siria al cumplirse en marzo cuatro años del inicio de los enfrentamientos entre el Gobierno, organizacio- nes opositoras y terroristas financiados desde el exte- rior. Hay 7,6 millones de desplazados internos y 4,8 millones viven en lugares sitiados sin poder cubrir sus necesidades básicas. “Un Ejército común de todos los europeos haría comprender a Rusia que somos serios cuando se trata de defender los valores de la Unión Europea” Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea “El único que está enfadado y molesto por el curso de las negociaciones es un régimen de ocupación (Israel) que ve su supervivencia en la invasión y la guerra” Hasan Rohani, presidente de Irán “Aunque Israel tenga que plantarse solo (ante Irán), lo hará. Pero sé que Israel no está solo, sé que Estados Unidos está con Israel. Sé que ustedes estarán con Israel” Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, ante el Congreso estadounidense “Nadie ha presentado una alternativa más viable y duradera para cómo realmente evitar que Irán adquiera armas nuclea- res. Exigir simplemente que Irán capitule no es ningún plan. No nos apoyaría ninguno de nuestros socios del P5+1” John Kerry, secretario de Estado estadounidense

REVISTA AMÉRICA XXI Nº 118

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA AMÉRICA XXI Nº 118. DESDE VENEZUELA A TODO EL CONTINENTE. DIRECTOR LUIS BILBAO

Citation preview

  • 4 Bitcora Abril de 2015

    Maduro profundiza los logros sociales

    Venezuela se propone erradicar la pobreza extrema para 2019 a travs de las Bases de Mi-siones Socialistas, centros de atencin integral instalados en las comunidades con mayores urgencias para garantizar alimentacin, salud, educacin y acceso a la cultura y el deporte a toda la poblacin.

    Para continuar con la reduccin de este ndice (que pas de 66% en 1998 a 5,4% el ao pasa-do), slo en seis meses de 2014 se construyeron 1.100 de las primeras 1.500 bases planificadas

    para igual cantidad de comunidades. Otras 1.500 sern instaladas en barrios urbanos formados por la Gran Misin Vivienda Venezuela y en otros de ingresos medios o bajos.

    Cada base est compuesta al menos por tres mdulos: el residencial (para los mdicos cuba-nos), el educativo y el de servicios para la atencin primaria. A estos se sumar un punto de venta de productos bsicos subsidiados por el Gobierno, denominado Mercado de Alimentos (Mercal).

    Maduro ide e impuls estas bases cuando re-

    200 mil muertos y 3,8 millones de refugiados la mitad de ellos nios es el saldo de la guerra en Siria

    al cumplirse en marzo cuatro aos del inicio de los enfrentamientos entre el Gobierno, organizacio-

    nes opositoras y terroristas financiados desde el exte-rior. Hay 7,6 millones de

    desplazados internos y 4,8 millones viven en lugares sitiados sin poder cubrir

    sus necesidades bsicas.

    Un Ejrcito comn de todos los europeos hara comprender a Rusia que somos serios cuando se trata de defender los valores de la Unin Europea

    Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisin Europea

    El nico que est enfadado y molesto por el curso de las negociaciones es un rgimen de ocupacin (Israel) que ve su supervivencia en la invasin y la guerra

    Hasan Rohani, presidente de Irn

    Aunque Israel tenga que plantarse solo (ante Irn), lo har. Pero s que Israel no est solo, s que Estados Unidos est con Israel. S que ustedes estarn con Israel

    Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, ante el Congreso estadounidense

    Nadie ha presentado una alternativa ms viable y duradera para cmo realmente evitar que Irn adquiera armas nuclea-res. Exigir simplemente que Irn capitule no es ningn plan. No nos apoyara ninguno de nuestros socios del P5+1 John Kerry, secretario de Estado estadounidense

  • Bitcora 5

    Tus ojos son de donde la nieve no ha manchado la luz, y entre las palmas el aire invisible es de claro.

    Tu deseo es de donde a los cuerpos se ala lo animal con la gracia secreta de mirada y sonrisa.

    Tu existir es de donde percibe el pensamiento, por la arena de mares amigos, la eternidad en tiempo.

    Luis Cernuda

    lanz, en junio pasado, la Campaa Nacional para la Erradicacin de la Pobreza Extrema, luego que un estudio determinara la existencia de 1.500 co-munidades con pobreza extrema. Gracias a las polticas sociales del Gobierno, el 95,4% de los venezolanos come tres o ms veces al da y la tasa de subnutricin baj de 21% en 1998 a me-nos de 5% segn datos oficiales.

    El 61% de los ingresos obtenidos de la renta petrolera desde 1999 fue destinado a la inversin social. El objetivo es elevar ese nmero hasta el

    70%. Ese 61% ha sido destinado a las Misiones Sociales, la salud, la vivienda, la educacin, las canaimitas (computadores porttiles para estu-diantes), las aldeas universitarias, los Mercal, Pdval (Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos). sta es la Revolucin Bolivariana y sta es la renta petrolera de la que se apropi el pueblo, explic el vicepresidente Jorge Arreaza al presentar la memoria y cuenta del gabinete de ministros ante la Asamblea Nacional.

    Entre los mayores logros sociales alcanzados

    desde 1998 se encuentra el haber aumentado la esperanza de vida de los 72 a los 75 aos; alfabe-tizar a ms de 1,75 millones de personas y lograr que Venezuela sea declarada territorio libre de analfabetismo por la Unesco; aumentar la matr-cula educativa inicial de 43% a 77%, la primaria de 86% a 93% y la media de 48% a 76%; reduc-cin de la desigualdad al nivel ms bajo de Am-rica Latina (de 0,486 a 0,382 el ndice de Gini); pasar de un ndice de desarrollo humano medio a uno alto segn la ONU y muchos otros.

    PasApenas se producen signos de un arreglo pacfico de la grave crisis en Ucrania, Washington, que alent el ao pasado el golpe de Estado en Kiev, nuevamente comienza a desesta-bilizar la situacin

    Alexandr Lukasehvich, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia

    La nica manera de que Estados Unidos tenga algn tipo de influencia en la regin y pueda revertir el curso de la situacin (en Ucrania) es comenzando a matar rusos matar a tantos ru-sos que incluso los medios de Putin no puedan ocultar el hecho de que regresan a la madre patria en bolsas de cadveres

    Robert Scales, analista militar estadounidense y teniente general retirado

    He pedido a mi canciller, David Cho-quehuanca, consultar a la Celac y la Unasur para declararnos en estado de emergencia frente a la agresin de Obama (a Venezuela)

    Evo Morales, presidente de Bolivia

    Uno de los hombres a los que envibamos dinero y apoyo para derrocar a Gaddafi dnde est ahora? Es la cabeza del Estado Islmico en Libia

    Ron Paul, diputado estadounidense por el Partido Republicano

  • Cuando el 9 de marzo el presiden-te estadounidense firm la orden ejecutiva que seala a Venezuela como una amenaza a la seguridad nacional no previ la respuesta.

    Quizs pensaron en Washington que ese paso poda hacer doblegar a la Re-volucin Bolivariana, o que ya estaba inexorablemente aislada del conjunto regional. Sea cual fuese la tctica detrs del decreto, su resultado fue inoculta-ble: fallaron.

    Como quien lanza un boomerang sin saberlo, Obama declar un estado de emergencia nacional con el objetivo de

    golpear y debilitar al gobierno de Maduro. Pero su amenaza no logr el impacto de-seado y regresa ahora desde Caracas a su punto de origen sin que nadie pueda dete-nerla. A su firma estampada en ese decre-to se le oponen millones en una campaa que bajo las banderas de la democracia y la paz, desde Venezuela y el mundo, le exige al presidente estadounidense que d marcha atrs y derogue su medida.

    El problema para Washington es que la respuesta no fue slo de las masas: reunidos el 14 de marzo en Quito los cancilleres de los 12 pases suramerica-nos exigieron a nombre de Unasur que

    Obama retroceda. El 26 hizo lo mismo la Celac. Es esa respuesta, sumada a la soli-daridad activa y sin fisuras con Venezue-la de los pases del Alba, ms el respaldo explcito de China y Rusia, la que golpea ahora a la Casa Blanca, donde funciona-rios atnitos corrigen apresuradamente clculos errneos de cara a la Cumbre de las Amricas en Panam.

    ContragolpeOtro 11 de abril puede dejar su huella

    en la memoria colectiva de Venezuela y Amrica Latina. No habr un golpe, como hace 13 aos. Esta vez fall en febrero un intento de hacerlo a sangre y fuego. En cambio, se celebrar una nue-va edicin de la Cumbre de las Amricas en Panam, de la que deben participar los 33 presidentes y jefes de Estado de

    8 Nota de tapa Abril de 2015

    (contina en pg. 10)

    Una leccin para ObamaFirme respuesta de Venezuela, Alba, Unasur y Celac a Estados Unidos

    Washington quiso avanzar contra la Revolucin Bolivariana y sufri un retroceso. Rodeado por los pases de la regin el go-bierno de Maduro pas de la defensa al ataque. La fuerza del contragolpe se medir en la Cumbre continental del 10 y 11 de abril en Panam.

    Miles de venezolanos salieron a las calles de Caracas el domingo 15 de marzo para rechazar la agresin estadounidense y respaldar al presidente Maduro

  • Un paso insuficientemente medido por los estrategas delDepartamento de Estado revel aquello que no se ve en la superficie poltica del continente.

    Es incuestionable la inversin de la tendencia convergente que domin la primera dcada del siglo XXI. Est fuera de duda la regresin en varios pases, particularmente en Brasil y Argentina, los dos mayores de la Unin de Naciones de Su-ramrica (Unasur). Pero en la Casa Blanca y no slo all el rbol impidi ver el bosque. El curso de gobiernos y clases dominantes, otra vez hacia la balcanizacin, ocult la marcha de millones en sentido contrario.

    Con la executive order de Barack Obama Amrica Latina se vio obligada a pensar lo impensable: una invasin yanqui a su territorio. Caracas y las capitales del Alba reaccionaron como cuadra a conducciones polticas conscientes de que una revo-lucin slo puede enfrentar al imperialismo hasta las ltimas instancias, o sucumbir. Mostraron, una vez ms, que la rendi-cin no est entre sus opciones. Nicols Maduro no demor 10 horas en plantarse ante su pueblo y el mundo para exponer una estrategia de resistencia, que apelara en caso necesario a la guerra de todo el pueblo. Puso a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en alerta de combate y orden inmediatos ejerci-cios de defensa para los cuales convoc a toda Venezuela. Su palabra coron un da en el que el estado anmico de la nacin sufri una drstica transformacin. La totalidad del alto mando militar, el Psuv, los sindicatos, las comunas y restantes orga-nismos de masas, se encolumnaron en defensa de la soberana y la independencia nacionales, tras la bandera de Revolucin Socialista Bolivariana.

    Cuando Maduro concluy su discurso Venezuela no era la misma de 24 horas antes. Los agobios de la guerra econmica, la fatiga por largos aos de lucha y la permanencia de rmo-ras de un ordenamiento social superado pero an perviviente ineficiencia, desidia, corrupcin se esfumaron ante la evi-dencia de la agresin inminente y el llamado de Maduro. Hugo Chvez estaba presente esa noche en la conducta de la Direc-cin Revolucionaria Poltico Militar y en el sentimiento ntimo de cada ciudadano.

    Tempo, factor clave de la accin polticaNo slo la determinacin de la respuesta, sino la rapidez

    con que lleg, cayeron como rayo en las restantes capitales. All donde hasta horas antes se resignaba la perspectiva de la unin por disputas comerciales y captacin de plusvala; all donde incluso ya se asuma el realineamiento hemisfrico a travs de la Alianza del Pacfico, se vio la necesidad de recon-siderar la tctica.

    A travs de sus principales medios de prensa, en la maana del martes 10 las expresiones ms duras del gran capital en cada pas mostraron que haban interpretado el mensaje. En aparente contra-diccin con su furiosa prdica antivenezolana hasta el da anterior, los ms augustos rganos de la propaganda burguesa tomaron dis-tancia de la decisin de Obama. Alguno incluso se atrevi a criti-carla. En lnea con la orden implcita en esos medios, durante los das posteriores se produjo un reacomodamiento general, explici-tado en la noche del sbado 14 en Quito. En la sede de Unasur 12 cancilleres del organismo rechazaban por unanimidad la posicin de Obama y le exigan derogar el decreto. Doce das despus los 33 pases de la Celac firmaron un comunicado similar.

    Durante la dura jornada en Quito, Delcy Rodrguez present la posicin de su gobierno. La firmeza de la canciller estaba en consonancia con otra, de naturaleza diferente: en Venezuela la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) realizaba ejercicios y maniobras militares en todo el territorio nacional, con la partici-pacin masiva de hombres y mujeres de toda edad y condicin.

    Otra realidadDos fenmenos singulares en la historia latinoamericana se

    tradujeron en la Declaracin de Unasur: la existencia misma de

    Gobiernos, partidos y militancia ante un desafo crucial

    Nota de tapa / Anlisis de la noticia 9

    Por Luis Bilbao

    contina en pg. 50

  • Amrica Latina y el Caribe, de Estados Unidos y de Canad.

    Es probable que algunos mandatarios lleven a la reunin el recuerdo histrico de lo ocurrido en el pas anfitrin, cuando tras firmar el decreto que lo declaraba una amenaza a la seguridad nacional el pre-sidente de Estados Unidos, George Bush padre, orden la invasin a Panam el 20 de diciembre de 1989, hace poco ms de 25 aos. Aquel episodio estar latente du-rante los dos das en que se desarrollar el encuentro, el 10 y 11 de abril.

    Con el gobierno de Brasil acosado y debilitado, el argentino en vsperas de alineamiento llano con Estados Unidos tras las elecciones de octubre; con pases como Paraguay, Chile y Uruguay mucho ms cercanos a la Alianza del Pacfico que a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (Alba), el panorama luca mucho ms favorable para Obama que hace tres aos en Bogot, sede de la ltima cumbre continental. Tras ceder pri-mero a la advertencia de los miembros del Alba, acompaada por la mayora de los dems pases, de que no iran a Panam sin la presencia de Cuba, reconocer luego la fracasada poltica de aislamiento hacia la Isla y finalmente restablecer las relacio-nes diplomticas bilaterales, Washington crey haber liberado el ltimo obstculo para la reaparicin triunfal de su Presi-dente en la regin.

    No faltaban razones para esa hiptesis. Varias seales evidenciaban la declina-cin del proceso de convergencia latino-americano en el ltimo lustro.

    Las disputas entre Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay paralizaron hace tiem-po al Mercosur. Algo similar ocurra con Unasur. Rafael Correa, presidente de Ecuador, fue el primero que en reiteradas ocasiones alert sobre esta fase regresiva y denunci una restauracin conserva-dora en Amrica Latina. Mientras eso suceda, la ofensiva contra el gobierno venezolano subi en escala y gravedad desde que Maduro fue electo presidente el 14 de abril de 2013, 40 das despus del fallecimiento de Chvez.

    Fue en este contexto que la Casa Blanca emiti la orden ejecutiva 09-15-2015 en un intento por dar otro paso adelante. Pero se produjo lo inverso. Como el boxeador

    que falla su golpe y queda expuesto a la respuesta de su rival, Obama trata de evi-tar ahora el contragolpe desde el Sur.

    Bloque de hierroYo, Barack Obama, Presidente de los

    Estados Unidos de Amrica, considero que la situacin en Venezuela, incluyen-do la erosin de los derechos humanos por parte del Gobierno, la persecucin de opositores polticos, el cercenamiento de las libertades de prensa, el uso de la vio-lencia y las violaciones a los derechos hu-manos y abusos en respuesta a protestas antigubernamentales, y arrestos arbitra-rios y detenciones de manifestantes anti-gubernamentales, as como la exacerbada presencia de corrupcin pblica significa-tiva, constituyen una inusual y extraordi-naria amenaza a la seguridad nacional y la poltica exterior de Estados Unidos, y por consiguiente declaro una emergencia nacional para tratar esta amenaza. En la maana del 9 de marzo Venezuela recibi este decreto presidencial como una decla-racin de guerra.

    En un pas cuyo gobierno promovi y celebr el golpe de Estado contra Hugo Chvez en 2002 y apoy todas las manio-bras desestabilizadoras desde entonces, donde acciones fascistas desatadas tras el desconocimiento del triunfo electoral de Maduro en 2013 causaron la muerte de 11 personas identificadas con la Revolucin Bolivariana y donde las guarimbas y las

    manifestaciones violentas de febrero y marzo de 2014 culminaron con un saldo de 43 asesinatos por slo mencionar al-gunos casos de acciones apoyadas pbli-camente por Estados Unidos el mensaje de la Casa Blanca slo poda ser ledo de esa manera. Todava estaba fresca la no-ticia de la desbaratada Operacin Jeric, en la que un pequeo grupo de militares en actividad y retirados planeaba bom-bardear los principales edificios y lugares pblicos de Caracas a travs de un avin Tucano artillado el pasado 12 de febrero. En Venezuela los involucrados recibieron el 3 de febrero visas para poder ingresar a Estados Unidos.

    Por eso la orden ejecutiva de Obama fue leda como preludio de un ataque militar. Vienen los yanquis fue la sensacin que se instal sin matices en la cabeza de mi-les de venezolanos. Ante esa certeza, un slido bloque cvico-militar se manifest en las calles en defensa de la Revolucin Bolivariana frente a cualquier hiptesis, inclusive la de una invasin. Comenz as una diaria e ininterrumpida movilizacin de masas.

    En dos intervenciones medulares, en la noche del mismo lunes 9 y luego el mar-tes 10 de marzo, ante la Asamblea Nacio-nal (ver pg. 38), Maduro respondi a la arremetida imperial y pas a la ofensiva tras solicitar la aprobacin de la Ley Ha-bilitante Antimperialsita para preparar al pas en todos los escenarios y en todos

    Abril de 2015

    (viene de pg. 8)

    La orden ejecutiva estadounidense que declara un estado de emergencia nacional ante la situacin en Venezuela fue la novena de este tipo que el presidente Obama firm desde que lleg a la Casa Blanca. Mediante esos decretos, el Presidente queda habilitado legalmente a imponer directamente sanciones contra otros pases.

    Ucrania, Libia, Yemen, Repblica Centroafricana y Sudn del Sur son algunos de los pa-ses en los que Estados Unidos percibe una amenaza a su seguridad nacional. En todos ellos ha intervenido militarmente de manera directa como en Liba o indirecta como en Ucrania a travs de financiamiento.

    Estas resoluciones de emergencia las utiliza el imperialismo norteamericano cada vez que va a atacar a un pueblo, para decir que se siente amenazado. Qu armas tenemos nosotros para amenazar a Estados Unidos?, se pregunt el presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Diosdado Cabello.

    El primer estado de emergencia contra un pas lo declar el presidente Jimmy Carter con-tra Irn en 1979, 10 das despus de la ocupacin de la embajada estadounidense y la toma de rehenes. Esa declaracin permanece vigente 35 aos despus, junto a otras 22 no todas contra pases que fueron renovadas por Obama, quien slo dej caer una durante sus mandatos presidenciales.

    Significados del decreto

    10 Nota de tapa

  • ganar y en todos triunfar con la paz.Hasta el mircoles 25 ms de tres millo-

    nes de personas han firmado la carta que el presidente venezolano escribi frater-nalmente al pueblo estadounidense (ver pg. 28) en repudio a la actitud de su go-bierno contra el pas. Desde el 19 de mar-zo, hombres y mujeres de todas las edades se amontonan en los 13.682 puntos donde fueron instaladas las mesas para la reco-leccin de firmas. Obama deroga el de-creto ya se transform en una campaa de alcance mundial y recoge mensajes y

    adhesiones solidarias desde los cinco con-tinentes. Esa es la fuerza que el presidente estadounidense deber enfrentar el 10 y 11 de abril en Panam.

    Contexto inmediatoTras el fracaso de la Operacin Jeric y

    el arresto del alcalde metropolitano de Ca-racas, Antonio Ledezma, Estados Unidos redobl la presin sobre Venezuela. Los instrumentos visibles ms utilizados desde diciembre han sido las sanciones contra funcionarios del Gobierno y miembros de

    las fuerzas de seguridad, principalmente a travs de restricciones de ingreso al pas y al uso de su sistema financiero. Pero esa es slo una parte. Tras bambalinas, funciona-rios de la Embajada en Caracas han ope-rado activamente con sectores opositores y estuvieron directamente vinculados con el fallido intento de golpe y magnicidio denunciado por Maduro el 12 de febrero. Lejos de tratarse de una accin puntual, el presidente venezolano asegur que la des-estabilizacin segua su curso y advirti al mundo que el pas enfrentaba un golpe

    Nota de tapa 11

    Fragmentos de la intervencin del presidente cubano en la IX Cum-bre Extraordinaria del Alba-TCP

    El Alba nos convoca hoy para ratificar nuestro ms firme respaldo al pueblo y gobierno bolivarianos ante las ltimas acciones injeren-cistas y amenazas del gobierno norteamericano contra Venezuela.

    Los hechos demuestran que la historia no se puede ignorar. Las relaciones de Estados Unidos con Amrica Latina y el Caribe han estado marcadas por la Doctrina Monroe y el objetivo de ejercer do-minacin y hegemona sobre nuestras naciones.

    () La osada victoriosa de llevar adelante una Revolucin Socia-lista a slo 90 millas de Estados Unidos ha supuesto inmensos sa-crificios, sufrimientos, prdidas humanas y privaciones materiales para el pueblo cubano, sometido desde el mismo triunfo revolucio-nario, hace 56 aos, a todo tipo de hostilidad, incluyendo el apoyo y la organizacin de bandas armadas en las montaas desde finales del propio ao 1959 o sea, desde el mismo ao del triunfo de la Revolucin la invasin de Playa Girn en 1961 y la oficializacin del bloqueo en 1962, todo ello con la intencin declarada de derrotar la Revolucin y cambiar el orden poltico, econmico y social que deci-dimos libremente y luego confirmamos en referendo constitucional.

    El resultado ha sido el rotundo fracaso, el dao a nuestro pue-blo y el completo aislamiento de Estados Unidos en sus propsitos, como ha reconocido recientemente el Presidente Barack Obama al anunciar una nueva poltica y proponerse abrir otro captulo. Sin

    embargo, los voceros de su gobierno se empean en aclarar que los objetivos persisten y slo cambian los mtodos.

    () El imperialismo estadounidense ha ensayado, sin xito, prcticamente todas las frmulas de desestabilizacin y subver-sin contra la revolucin bolivariana y chavista para recuperar el control de la mayor reserva petrolera del planeta y asestar un golpe al proceso integrador y emancipador que tiene lugar en Nuestra Amrica.

    La arbitraria, agresiva e infundada Orden Ejecutiva emitida por el presidente de Estados Unidos contra el gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela, calificndolo como una amenaza a su se-guridad nacional, demuestra que Estados Unidos puede sacrificar la paz y el rumbo de las relaciones hemisfricas y con nuestra regin por razones de dominacin y de poltica domstica.

    Resulta insostenible la idea de que un pas solidario como Vene-zuela, que jams ha invadido ni agredido a ningn otro y que con-tribuye de manera sustancial y altruista a la seguridad energtica y a la estabilidad econmica de un considerable nmero de naciones del continente, pueda representar una amenaza para la seguridad de la potencia ms poderosa de la historia.

    () Hoy Venezuela no est sola, ni nuestra regin es la misma de hace 20 aos. No toleraremos que se vulnere la soberana o se que-brante impunemente la paz en la regin. Como hemos afirmado, las amenazas contra la paz y la estabilidad en Venezuela representan tambin amenazas contra la estabilidad y la paz regionales.

    () Como se ha declarado, ratificamos una vez ms que los co-laboradores cubanos presentes en la hermana Nacin continuarn cumpliendo con su deber bajo cualquier circunstancia, en beneficio del hermano, solidario y noble pueblo venezolano.

    Estados Unidos debera entender de una vez que es imposible se-ducir o comprar a Cuba e intimidar a Venezuela () Hemos venido aqu a cerrar filas con Venezuela y con el Alba y a ratificar que los principios no son negociables.

    Para defender estas convicciones, asistiremos a la VII Cumbre de las Amricas. Expondremos nuestras posiciones con firmeza, clari-dad y respeto. Rechazaremos con determinacin toda tentativa de aislar y amenazar a Venezuela y reclamaremos el cese definitivo del bloqueo a Cuba.

    () Debemos convocar a todos los pueblos y gobiernos de Nuestra Amrica a movilizarnos y estar alertas en defensa de Venezuela. La solidaridad es el cimiento de la unidad y la integracin regional.

    Ral Castro: Es imposible seducir a Cuba o intimidar a Venezuela

  • continuado promovido desde Estados Uni-dos. Das antes el director de la Agencia de Inteligencia de la Defensa de ese pas, Vincent Stewart, haba asegurado que es-peraban protestas en los meses previos a las elecciones legislativas en Venezuela.

    Por eso el 28 de febrero el Presiden-te orden la reduccin inmediata de los funcionarios y empleados de la embaja-da, que pasaron de ms de 100 personas a 17, el mismo nmero de diplomticos venezolanos instalados en Washington. Dispuso adems la notificacin obligato-ria de cualquier tipo de reunin de dichos funcionarios en el pas e implement un sistema de visado para el ingreso de ciu-dadanos estadounidenses, justificado en la captura de algunos de ellos por estar involucrados en actividades encubiertas de espionaje y reclutamiento en el pas.

    Por ltimo, llam a una rebelin mundial contra el imperialismo estadounidense.

    Tres das despus ms pruebas compro-metieron a Ledezma con el plan golpista y qued expuesto su vnculo con uno de los principales organizadores de la ope-racin: Carlos Osuna, que desde Nueva York dict el discurso que iba a ser ledo por militares insurrectos en un video que deba transmitirse el 12 de febrero.

    Con cierta demora, la Comisin de Cancilleres de Unasur y su Secretario Ge-neral, el ex presidente colombiano Ernes-to Samper, arribaron finalmente a Caracas el viernes 6 de marzo. Conformada por los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Ecuador y Colombia, la comisin y Samper se reunieron con Maduro. He-mos recibido una importante informacin sobre hechos de orden nacional e interna-

    cional que estn amenazando la estabili-dad democrtica de Venezuela, coment el secretario del organismo despus de la reunin. Todos los pases de Unasur estn cerrados con la defensa de la conti-nuidad democrtica en Venezuela, com-plet. Sectores de la oposicin hicieron pblico su malestar, porque esperaban un llamado pblico de Unasur a la libera-cin de los presos polticos, principal-mente de Leopoldo Lpez y Ledezma. No lo lograron y quedaron desautorizados. Se negaron, de todas maneras, a participar de un dilogo poltico con el Gobierno.

    Ante esta coyuntura el lunes siguiente Obama firm la orden ejecutiva que de-clara un estado de emergencia nacional respecto de la amenaza inusual y ex-traordinaria a la seguridad nacional y la poltica exterior planteada por la situacin

    12 Nota de tapa Abril de 2015

    Fragmentos de la intervencin del presidente boliviano en la IX Cumbre Extraordinaria del Alba-Tcp

    Hermanos presidentes del Alba-Tcp, esta decisin tomada por el gobierno de Estados Unidos no es slo una amenaza a Venezuela, sino a toda Amrica Latina y el Caribe. Es una amenaza ms bien a las democracias, una amenaza a la paz social, as lo entendemos desde Bolivia.

    () Quiero decirle, hermano Presidente, al pueblo venezolano: Bo-livia es la hija predilecta de Simn Bolvar y expreso toda la solida-ridad. La juventud est dispuesta a venir a combatir frente a cual-quier intervencin o invasin de parte de Estados Unidos. No vamos a permitirlo, somos una familia grande, somos la Patria Grande.

    Siento que estas amenazas son una aventura del presidente de Estados Unidos. Estaba repasando por ah a ver en qu pas hay pena de muerte, y que yo sepa en Amrica Latina y el Caribe no hay, pero s hay pena de muerte en Estados Unidos, que es la mejor forma de violar los derechos humanos. De qu derechos humanos puede hablar Estados Unidos?

    Entonces, hermanas y hermanos presidentes, delegaciones: es el mejor momento de unirnos an ms, preparar nuestras bases frente a cualquier amenaza como sta; pero tambin frente a la Cumbre de las Amricas. Yo sigo pensando que si realmente quiere hacer bue-na historia el presidente Obama, debera llegar a la Cumbre de las Amricas ya con el bloqueo econmico a Cuba acabado. Si Estados Unidos, mediante su Presidente, quiere hacer una buena historia y buena letra ante Amrica Latina y el Caribe, pues debera de acabar con estos decretos donde declaran a Venezuela como una amenaza contra Estados Unidos. Cmo Venezuela puede ser una amenaza para Estados Unidos? Quin podra creer eso? Como hace un mo-mento deca, el imperio siempre ha buscado cmo y con cualquier pretexto dominarnos, someternos y robarnos econmicamente. Est en la mira el petrleo venezolano, nadie duda de eso.

    () Compaeros del Alba-Tcp, quiero decirles que esta unidad debe fortalecerse. Creo, de verdad, que Estados Unidos se siente amenazado porque hay procesos de liberacin en Amrica Latina y el Caribe: una liberacin democrtica, una liberacin pacfica, una liberacin participativa, una liberacin no solamente de carcter poltico, de carcter social y cultural, sino tambin una liberacin econmica. Eso no les gusta.

    Adems de eso, siento que no quieren que los pueblos puedan desarrollarse. Para qu? Por qu no quieren que nos desa-rrollemos? Para dominarnos y que ellos sigan imperando ac en Latinoamrica.

    Quisiramos una Amrica fuerte, pero no para invadir continentes; quisiramos una Amrica con Estados Unidos, donde seamos gran-des defensores de la paz en el mundo, donde seamos defensores de la dignidad y soberana de los pases y no dominar militarmente, ni intervenir militarmente. Esas son nuestras profundas diferencias.

    Queridos hermanos presidentes, tengo mucha confianza en Celac, siento que es una gran esperanza para nuestros pueblos, para nues-tros movimientos sociales. Tenemos una dura batalla, pero tengo todava esperanzas de que estas manifestaciones de los distintos movimientos sociales, de presidentes o de gobiernos, de Unasur, Ce-lac, el Alba, eso puede hacer cambiar la mentalidad del presidente Obama, que est equivocado, tiene que saber que est equivocado.

    Ac no van a poder dominarnos, ac no van a poder someternos como antes. Aquellos tiempos estn terminados. Por eso: ms uni-dad, ms solidaridad entre nosotros para defender nuestra demo-cracia, nuestra soberana, nuestra dignidad. Por ms que seamos pequeos pases, por encima de la situacin econmica y social ac tenemos dignidad y soberana, y esa es nuestra lucha.

    Compaero Maduro, compaeros del pueblo venezolano, no se sientan solos; estaremos todos pendientes con una vigilia perma-nente para juntos asumir la defensa de nuestra soberana, de nues-tra democracia y de la paz social.

    Evo Morales: La juventud est dispuesta a venir a combatir

  • en Venezuela. De la presin extrema se pasaba a la amenaza directa de invasin, con pasos previos tales como la posibi-lidad de avanzar con sanciones econ-micas ms duras y un eventual bloqueo, segn denunci el gobierno de Venezuela (ver Significados del decreto).

    Sucesin imparableLiderado por Maduro, el gobierno vene-

    zolano en pleno lejos de amilanarse recha-

    z la intimidacin y convoc al conjunto de la sociedad a la resistencia en unidad cvico-militar, segn la doctrina de gue-rra de todo el pueblo, estrategia que en Vietnam le dio la mayor leccin histrica al imperialismo estadounidense.

    En la noche del 9 de marzo, en una extensa cadena nacional, el Presidente explic con claridad la estrategia del Departamento de Estado y dict los pa-sos a seguir en Venezuela: llam a la

    movilizacin general del pueblo junto a todos los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), incluyendo a la milicias populares, y program 10 das de prcticas militares para preparar a la poblacin ante una eventual invasin. Estaban junto a l to-dos los ministros, el alto mando poltico de la revolucin y el alto mando de la Fanb. De inmediato el Partido Socialis-ta Unido de Venezuela (Psuv) se pro-

    Nota de tapa 13

    Fragmentos de la intervencin del presidente de Nicaragua en la IX Cumbre Extraordinaria del Alba-Tcp

    () Yo le digo al Pueblo de Venezuela, al Pueblo Bolivariano, que hoy ustedes son un ejemplo para los Pueblos de Nuestra Am-rica. A ustedes les est recayendo la mayor presin, como le ha cado a Cuba.

    () Este decreto es una infamia, es un crimen! Ya sabemos todo lo que puede venir de ese decreto. Yo recuerdo del presi-dente Obama en la Reunin de Trinidad y Tobago (Cumbre de las Amricas, 2009) sus palabras, de construir nuevas relaciones con los Pueblos de Amrica Latina y el Caribe. Levantaba de-terminadas expectativas tomando en cuenta sus orgenes un joven que vena de la rebelda de la comunidad afrodescendiente de los Estados Unidos, forjado all en Chicago. Pero claro, por otro lado sabamos que difcilmente un presidente de Estados Unidos puede cambiar la naturaleza econmica, poltica, impe-

    rialista de ese pas por muy buenas intenciones que tenga. (...) Hace apenas unos das estuvimos reunidos aqu en Caracas,

    el 6 de marzo: Petrocaribe. Hablamos de cmo combatir la pobreza, cmo mejorar las condiciones econmico-sociales de las familias de nuestros respectivos pases, con la cooperacin extraordinaria de la Revolucin Bolivariana de Venezuela; el compromiso de Nicols de darle continuidad a la obra del Comandante Chvez. De eso estba-mos hablando aqu.

    () No se nos ocurra a nosotros que a los tres das el presiden-te Obama iba a salir con esa declaracin. Mucho menos se nos poda ocurrir estando prcticamente en vsperas de la Reunin de Panam, donde gracias en primer lugar a la resistencia del pueblo cubano y a la unidad de los pueblos latinoamericanos, se haba logrado defender el derecho de Cuba a participar en esa Reunin sin condiciones.

    () Podramos sacar nosotros, los gobiernos del Alba, represen-tando a nuestros pueblos o podra decir los pueblos del mundo una resolucin donde declaramos a los Estados Unidos una amena-za para la seguridad del mundo porque son una amenaza para la seguridad del planeta! Estados Unidos es una amenaza para la seguridad del planeta. Y esto no es simplemente un elemento ret-rico, es la realidad. Cuntos bombardeos ya hubo en el perodo del presidente Obama, cuando suponamos que con l Estados Unidos iba a replegar toda su fuerza, iba a retirar todas sus tropas, iba a retirar a los prisioneros de Guantnamo, prometido por l? Fueron promesas del presidente Obama. Y sucedi todo lo contrario. ()

    Podramos salir con esa declaracin y estaramos sacando un texto que no tendra el impacto que tiene la declaracin del presi-dente Obama, porque estaramos sacando una declaracin de un contenido poltico-moral sencillamente. No vamos a ir ms all. No est en nuestra naturaleza ir a agredir a los Estados Unidos, o ir a organizar Comandos armados para atacar a los EstadosUnidos. En cambio cuando ellos dictan una declaracin como sta contra un Estado ya la han hecho con Cuba, con Nicaragua antes de iniciar toda la guerra y el bloqueo qu se puede esperar?

    Por eso es que nosotros reconocemos la valenta, la firmeza del pueblo venezolano, que se ha unido en estos momentos en que la Patria as lo demanda () Est claro que nuestro nfasis en esta Reunin (de Panam) tendr que estar en la defensa de Venezuela, que se le quite esa amenaza, y en la defensa de Cuba, para que se le levante el bloqueo, y entonces s vamos a decir que han cambiado las relaciones entre Estados Unidos y Amrica Latina y el Caribe.

    Daniel Ortega: Ustedes son un ejemplo para los pueblos de Amrica

  • nunci y organiz la respuesta popular.Desde entonces concentraciones mul-

    titudinarias ocuparon las calles de forma permanente. Mujeres y hombres entre-mezclados con militares se pronuncia-ban en pie de combate para defender la soberana nacional y al gobierno boli-variano en distintos puntos del pas. No pocos imaginaban una invasin en cualquier momento. Ante semejante demostracin, la oposicin venezolana maldeca al presidente estadouniden-se. Obama es el jefe de campaa del Psuv, se quej el diputado y dirigente opositor Stalin Gonzlez. En el mismo sentido se pronunci la prensa burguesa en distintos pases suramericanos.

    Pero ya no haba vuelta atrs. Y Maduro se lo hizo saber el mismo da en que firm el decreto, cuando denunci su intencin de derrocarlo: Se ha equivocado presi-dente Obama y creo que ya no vale hacer ms llamados a la rectificacin. Ya usted ha decidido el camino de hundirse en el foso de la historia y cuando el pueblo de Venezuela recuerde en el futuro quin fue Barack Obama, lo recordar como fue Ri-chard Nixon y George W. Bush: nefasto para Amrica Latina y el Caribe. As lo digo y as est decretado para todos los

    tiempos. Qu error tan garrafal presiden-te Obama!.

    Al da siguiente, desde la Asamblea Nacional Maduro convoc al pueblo ve-nezolano a participar el 14 de marzo en un ejercicio militar defensivo para defi-nir los pasos a seguir ante cualquier po-sible agresin de Estados Unidos. Pero exhort a no abandonar la va pacfica y electoral: Si llegaran a ocurrir grandes eventos que conmovieran la Patria, con-migo vivo o no, la orden es que llueva, truena o relampaguee, este ao hay elec-ciones parlamentarias, lo quiera o no el Imperio, afirm.

    Lanzados a las calles en defensa de la soberana y la paz, jvenes y traba-jadores encabezaron una multitudinaria marcha antimperialista hacia el Palacio de Miraflores el 12 de marzo. Maduro los recibi y les asegur que desde China y Rusia y hasta la Patagonia el mundo apoya a Venezuela en su lucha por la paz, por la soberana y la inde-pendencia. Las manifestaciones en solidaridad con Venezuela se reproduje-ron en varios pases, principalmente de Amrica Latina y el Caribe.

    El punto culminante de la movilizacin de masas se produjo dos das despus en

    los ejercicios militares denominados Es-cudo Bolivariano, con la participacin del Ejrcito y civiles organizados. Slo en Caracas 100 mil personas participa-ron de la demostracin de fuerza. Fue el primero de 10 das de ejercicios simul-tneos en distintos puntos del pas. Para entonces la respuesta nacional ya era contundente e imparable.

    Bloque latinoamericanoLa diplomacia venezolana se puso en

    marcha el mismo 9 de marzo, encabe-zada por la canciller Delcy Rodrguez. Rpidamente los presidentes de los pa-ses del Alba cerraron filas con Venezue-la. He pedido organizar una reunin de emergencia de Celac y Unasur para defender entre todos Amrica Latina y el Caribe, porque Venezuela es parte nuestra, dijo Evo Morales apenas supo de la amenaza estadounidense. Pidi, en consecuencia, declarar a la regin en estado de emergencia frente a la agre-sin de Obama.

    Sin embargo, una gran incgnita rodea-ba a la Unasur en los das posteriores al decreto firmado en Washington. Maduro haba condenado sin nombrarlo las in-tervenciones pblicas del vicepresidente

    14 Nota de tapa Abril de 2015

    Mientras millones de venezolanos firmaban en apoyo a la campaa Obama deroga el decreto ya, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana diriga ejercicios cvico-militares en todo el pas.

  • uruguayo Ral Sendic. Muchos interpre-taron que otra alusin dura apuntaba al ex presidente Jos Mujica. El primero haba negado a comienzos de marzo tener ele-mentos para afirmar la existencia de una injerencia externa en Venezuela. Una se-mana antes, Mujica haba sealado que el problema que puede tener Venezuela es que nos podemos ver frente a un gol-pe de Estado de militares de izquierda. Segn su teora, hay maneras muy inte-ligentes de desestabilizar un gobierno y es mucho ms fcil hacer incurrir a un gobierno en estupideces y hacerlo entrar, coment tras advertir que sera un gra-vsimo error que se salieran de la Cons-titucin. Tambin afirm que el opositor Henrique Capriles y su entorno buscan una salida institucional, a diferencia de otros sectores golpistas de la derecha.

    Tras el cruce entre ambos gobiernos, Uruguay que lleva la presidencia pro

    tmpore de Unasur posterg la reunin extraordinaria de cancilleres prevista para el 12 de marzo. El panorama pareca som-bro. Pero rpidamente el encuentro fue reprogramado en Quito y el 14 de mar-zo los ministros de Relaciones Exteriores de los 12 pases miembros firmaron un histrico comunicado que solicita al pre-sidente de Estados Unidos, nada menos, que derogue su decreto. En slo dos das la Unasur pas de mostrar una dispersin grave a abroquelarse y pedirle a Obama sin rodeos que retroceda.

    Despus de Unasur, el Movimiento de Pases no Alineados (Mnoal) se pronun-ci en el mismo sentido y el Alba hizo lo propio en una cumbre extraordinaria celebrada en Caracas el 17 de marzo. Ese mismo da Maduro se dirigi sin media-cin al pueblo estadounidense a travs de una carta fraternal aunque dura contra su Gobierno. Y el 26 lleg el comunicado

    de los 33 pases de la Celac.Con todo el apoyo regional, la campa-

    a Obama deroga el decreto ya se puso en marcha en toda Venezuela. Millones de venezolanos acompaan con sus fir-mas ese reclamo y la carta presidencial, mientras en distintos puntos del planeta la solidaridad activa con la Revolucin Bolivariana toma fuerza en la antesala de la Cumbre de las Amricas.

    Washington parece buscar una nega-ciacin con Brasil antes de la cumbre en Panam. No se sabe todava quin escribir el prximo captulo. Para Ma-duro slo hay dos opciones: O somos Amrica Latina libre, soberana e inde-pendiente o no lo somos y volvemos a ser esclavos de una colonia, en este caso, estadounidense.

    Ignacio DazCon informes desde Caracas

    Nota de tapa 15

    Fragmentos de la intervencin del canciller ecuatoriano en la IX Cumbre Extraordinaria del Alba-Tcp

    Mientras el gobierno estadounidense habla de la existencia de un problema en Venezuela, los presidentes del Alba se han reunido aqu para decir que el problema no es el pueblo ni el gobierno de Venezuela; el problema, la amenaza, el riesgo para la paz y la demo-cracia en Amrica Latina y el Caribe, lo constituye la poltica impe-rialista e injerencista del gobierno de Estados Unidos. El problema no es Venezuela, el problema es Estados Unidos.

    Al emitir el decreto ejecutivo seguramente pensaron: Podemos co-meter este atropello impunemente, podemos agredir y castigar sin contemplaciones y sin consecuencias Qu poco conoce el imperio a nuestros pueblos! Con acciones como estas el gobierno de Esta-dos Unidos sigue demostrando que es cautivo de su propia historia, sigue enseando su poltica intervencionista en un momento en que para nuestra regin no existe otro camino que el de la soberana, la dignidad y la libertad.

    () Ese sealamiento por parte de Washington y la propaganda vertida por los medios de comunicacin de la oligarqua son la an-tesala de la intervencin, incluso de la invasin militar.

    () Queridos compaeros, los voceros de Estados Unidos no se cansan de repetir el mismo mantra: el gobierno de Venezuela atenta contra los derechos humanos. Y esa es tambin una de las justifi-caciones para las sanciones famosas. Pero qu nos puede ensear Estados Unidos sobre derechos humanos? El pas desde el cual se cometen asesinatos extrajudiciales selectivos de forma sistemtica, el pas del bloqueo criminal de cinco dcadas contra Cuba, el que aplica la pena de muerte, la cadena perpetua a nios y adolescen-tes, el que traslad en vuelo secreto a prisioneros de guerra y los encerr, sin ningn tipo de respeto al debido proceso, en la base

    naval de Guantnamo, un territorio que pertenece a otro pas; el que miente y minti descaradamente para justificar sus intervenciones militares contra gobiernos y pases adversarios, el que ha estado y est detrs de cada conspiracin contra nuestros pueblos, el que ha promovido la represin y ha tenido aliados estratgicos e instalado dictaduras en nuestros pases; el pas que ha convertido la tortura en tctica ilegal y habitual de combate, como lo reconoce el propio Senado estadounidense en su informe de diciembre de 2014 en re-lacin al infierno de la prisin de Abu Ghaib ()

    Sorprende ver tanto encono de Estados Unidos contra Venezuela, precisamente del imperio que en la historia ms violentamente ha violado los derechos humanos. Ningn vocero del Pentgono, del Departamento de Defensa, del Departamento de Estado, ni siquie-ra el presidente Obama tiene absolutamente ninguna legitimidad para pedirle cuentas a nadie en materia de derechos humanos, menos a Venezuela.

    () Ahora hay respuestas tan importantes, tan prontas, tem-pranas, contundentes en favor de Venezuela, y eso s nos alegra el alma, porque nos hace recordar tambin todos aquellos momentos en los ltimos aos en que ha sido tan importante la reaccin y tan importantes los resultados de esa reaccin de nuestros Estados.

    () Como dice el mural que desde hace dcadas se levanta orgulloso frente a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana: Seores imperialistas, no les tenemos absolutamen-te ningn miedo. Nuestros pueblos estn dispuestos a defender cada centmetro arrebatado a la injusticia, a la desigualdad, a la violencia de siglos del imperialismo, y nosotros tambin debemos estarlo. No torcern el brazo a nuestros pueblos, porque somos hijos de la libertad y estamos resueltos a ser libres. Venezuela no est sola. Junto a ella estamos todos los pases y todos los pueblos de Latinoamrica.

    Ricardo Patio: Es la antesala de la invasin militar

  • 16 Abril de 2015

    Consumada la reubicacin de los sec-tores decisivos del capital con vistas a las presidenciales de este ao, su expre-sin poltica se resiste a tomar la forma por ellos buscada. En medio de una aguda recesin econmica y severas turbulen-cias institucionales, las figuras emplaza-das para ocupar la Casa Rosada, todas socialmente dbiles y carentes de basa-mento organizativo, lejos de garantizar un reemplazo ordenado del actual gobierno, muestran signos de esencial inconsisten-

    cia. Si bien no hay amenaza de conmo-ciones sociales como las que sacudieron al pas a lo largo de 2001 y desemboca-ron en la cada del gobierno de la Alian-za, bajo la superficie un conjunto de cau-sas de diferente orden encienden luces de alerta. La huelga general que se habr realizado el 31 de marzo es slo uno de los datos que preocupan a las clases do-minantes. De hecho, el temor consiste en la deriva de la gobernabilidad durante la campaa electoral y sobre todo despus

    del 10 de diciembre.El plan diseado en Washington y adop-

    tado por el gran capital en Buenos Aires se cumpli en buena medida. Contra todo antecedente, desde fines del ao pasado la tctica para salvar la crtica coyuntura argentina consisti en que el conjunto de la llamada oposicin se aunara para las elecciones de este ao, con primarias en agosto, presidenciales en octubre y, si no hay vencedor en primera vuelta, comicios definitivos en noviembre.

    Tal tctica fue asumida inicialmente por la diputada Elisa Carri, a la sazn integrante del bloque Unen (Partido So-cialista, Coalicin Cvica, Unin Cvi-ca Radical y otros segmentos menores autodefinidos como centroizquierda). Apenas conformada esa instancia su-puestamente progresista Carri anunci que sta deba sumarse a la candidatura de Mauricio Macri, jefe de gobierno de la Capital Federal, empresario de ultradere-cha, identificado con las figuras de lvaro Uribe y Jos Aznar. En su convencin del 14 de marzo la UCR, afiliada a la II Inter-nacional y en rigor nico partido estructu-rado a escala nacional, decidi encolum-narse tras la candidatura de Macri. En ese mismo instante se complet la implosin de la coalicin Unen y la onda expansiva resquebraj an ms las agrietadas pare-des de la UCR, lanzada ahora a salvar su existencia mediante la conquista de varios gobiernos provinciales y una significativa bancada de diputados y senadores.

    Arquitectura endebleCumplido el tramo ms difcil, el plan

    puede no obstante fallar en su objetivo principal, provocando un nuevo vuelco de alineamientos polticos y sociales.

    En rigor, la nada sutil orden transmiti-da formal y pblicamente por el G-6 (si-gla de la entidad empresarial con mayor peso en el pas) exiga que tambin Sergio Massa formara parte de esa confluencia

    Bruscos realineamientos revelan extrema volatilidad poltica. Crisis econmica y debilitamiento institucional completan un cuadro de potencial ingobernabilidad para el prximo presidente.

    Reaparece el fantasma de 2001

    Argentina otra vez en escenario de crisis

    Masivas manifestaciones y una sangrienta represin terminaron con la renuncia del presidente el 20 de diciembre de 2001.

  • 17

    contra natura. El ex jefe de gabinete de Cristina Fernndez y actual opositor con base peronista fue resistido sin embargo en primera instancia. Reconocido como confidente de la embajada estadouni-dense durante su funcin como jefe de gabinete, Massa fue figura clave en la derrota oficialista en las legislativas de 2013. Entonces arrastr a una mayora de intendentes (alcaldes) municipales desgajados del Frente para la Victoria y el Partido Justicialista (peronista), es-tructuras que respaldaron a la presidente Fernndez y perdieron feamente en el principal bastin electoral del pas.

    En aquella oportunidad Massa mantu-vo negociaciones hasta ltimo momento (literalmente: el acuerdo fall minutos antes del lmite para la presentacin de listas ante la justicia electoral) con Daniel Scioli, gobernador de Buenos Aires, ex vicepresidente de Nstor Kirchner y ac-tual precandidato con mayor respaldo en el arco oficialista.

    Aritmtica y polticaSegn el peculiar sistema electoral ar-

    gentino, un candidato que obtenga el 40% de los votos y 10 puntos de diferencia res-pecto del segundo, accede a la presiden-cia sin segunda vuelta. La disgregacin de la oposicin burguesa contribuye as a la victoria del statu quo. Con el apoyo del PJ, la simpata de un ala del partido demcrata estadounidense y el indisimu-lado respaldo del Papa Francisco, todo sobre una base estimada por las encues-tas entre el 25 y el 30% del electorado nacional, Scioli poda ser as el ganador. La orden de imperativa confluencia fue dada para evitar esa victoria, no por el programa de Scioli, sino porque en las actuales condiciones su victoria signifi-cara la continuidad de ncleos podero-sos asociados al monopolio de los juegos de azar, los contratos de obras pblicas y un sector menor pero significativo de la banca. Estos sectores son marginales en la clase dominante, advenedizos voraces que se aduearon de inmensas ganan-cias arrebatando negocios a la burguesa tradicional. sta ahora busca resarcirse y amenaza con juicios y prisin a altos funcionarios, incluida la Presidente, bajo la consiga Corrupcin nunca ms. Se trata, claro, de los corruptos orgnicos y originarios. En ausencia de un desafo de

    las clases trabajadoras, la lucha interbur-guesa ocupa as el centro del escenario y provoca episodios de extrema violencia como el que termin con la vida del ex fiscal Alberto Nisman y devel la extre-ma degradacin de los servicios de inte-ligencia y los poderes del Estado.

    Con la alianza Pro-UCR y la disolucin de Unen, Macri pas a ocupar el primer lugar en la carrera hacia el poder. De in-mediato esto provoc un xodo de inten-dentes asociados con Massa hacia los dos presuntos contendientes en un balotaje: Scioli y Macri.

    Esto no tendra ms que valor anecd-tico si no fuera por un dato singular: ali-neado Scioli con la presidente Fernndez, dos sectores clave de su gobierno hasta las presidenciales de 2011, fugaron ha-cia Massa a partir de fines de ese ao y fueron artfices de la gran derrota oficial en 2013: el sindicalismo opositor encabe-zado por Hugo Moyano y la as llamada burguesa nacional, representada por el titular de la Unin Industrial Argenti-na Ignacio De Mendiguren. Sin demora, Moyano almorz en secreto con Macri el mircoles 18 de marzo.

    Si bien el Ejecutivo Nacional mantiene indefinida la frmula que defender para las primarias de agosto, est claro que Scioli no cuenta con el respaldo a priori de Cristina Fernndez. Los comentaris-tas de la prensa comercial se desviven por descubrir si la Presidente impondr a Scioli un costo altsimo en las listas de diputados, gobernadores y senadores a cambio de su apoyo, o si directamente lo abandonar a su suerte y llevar una can-didatura propia.

    Como sea, el debilitamiento de Massa y la difcil perspectiva de Scioli plantean riesgos serios a los tericos del capital que an piensan en el mediano y largo plazos: sin contrapeso real, Macri ree-ditara las polticas aplicadas durante el perodo peronista de Carlos Menem, fervientemente apoyadas por el entonces empresario devenido dirigente futbolsti-co. La reedicin de la poltica de salva-cin capitalista denominada neolibera-lismo es un fantasma para las cpulas sindicales, para los empresarios locales y para los propios dirigentes de la UCR y del PJ con ellos asociados. La ingoberna-bilidad estara a la vuelta de la esquina.

    De all que Eduardo Duhalde, desig-

    nado Presidente tras el incendio de 2001, padre de la candidatura de Kirchner y luego marginado por ste, reapareci con un Congreso del PJ a medias reco-nocido por la Justicia. Aun antes de estos ltimos acontecimientos, Duhalde abo-g pblicamente por la unin de Massa y Scioli. Ahora, en medios sindicales se afirma que, con la disputada sigla del PJ y con Massa en situacin crtica, el ex presidente avanza en su plan para que la dispora peronista se reagrupe tras la candidatura de Scioli. As, el ncleo que rodea a la Presidente se debate entre dar apoyo al gobernador bonaerense, desai-rando a su propia base, o correr el albur de una eleccin sin apoyo del PJ, los in-tendentes del Gran Buenos Aires y sin las cpulas sindicales.

    En cualquier hiptesis, y al margen in-cluso del resultado electoral inmediato, las cpulas sindicales temen los efec-tos ulteriores de tales vaivenes sobre el comportamiento de sus bases. La clase trabajadora tiene urgencias econmicas crecientes desde hace cuatro aos y pre-sumiblemente multiplicadas a partir de ahora, cuando a la recesin prolongada se suma una severa cada en los precios de las materias primas de exportacin y otra vez se aprieta al cuello de la econo-ma nacional la cuerda fatal de la deuda externa. Hay, adems, una masa de 10 millones de personas (un cuarto de la po-blacin total) directamente dependien-tes de planes de ayuda social, que viven en el lmite de la pobreza y quedaran en situacin desesperada ante la menor medida destinada a sanear el colapsado sistema fiscal.

    En condiciones de total ausencia de organizacin y conduccin poltica pro-pias, la reaparecida crisis econmica pa-raliza hoy al movimiento obrero y ate-rroriza a las capas medias. Pero a la vez, neutraliza los planes polticos del capi-tal, cerrndole todo horizonte. Al fin del largo ciclo de recomposicin del poder burgus iniciado por Duhalde en 2002 (con una plyade de economistas, cua-dros polticos y sindicalistas que acom-paaron primero al gobierno y hasta ayer a Massa), el gran capital internacional y local vuelve a topar con una situacin de potencial ingobernabilidad, agravada por el debilitamiento o desmantelamiento de las instituciones tradicionales.

  • 18 Abril de 2015

    El gobierno del presidente Rafael Co-rrea decret un sistema de sobretasas arancelarias de entre 5% y 45%, segn se dijo, para proteger la dolarizacin fren-te a la cada del precio del petrleo y la devaluacin de las monedas de otros pa-ses. Sern aplicadas a productos de 2.800 subpartidas, que representan el 32% del total de importaciones. Con esta medida el Estado espera percibir entre 800 y mil millones de dlares a travs del incre-mento de recaudaciones aduaneras, que tendrn vigencia por 15 meses. El Minis-terio de Comercio Exterior evaluar tri-mestralmente los efectos de la medida.

    La Organizacin Mundial de Comer-cio permite a los pases miembros aplicar salvaguardias para equilibrar sus balan-

    zas de pagos por un perodo de hasta cuatro aos, seal el ministro de Co-mercio Exterior, Diego Aulestia. Ante el reclamo de empresarios industriales y comerciantes, el Ministro anunci que el Comit de Comercio Exterior (Comex) analiza unas 2.900 partidas que ingre-saron al rgimen de salvaguardia de la balanza de pagos para revisar cules es-taran afectando a la produccin y rea-lizar los correctivos necesarios. En los prximos das vamos a realizar ajustes precisos, an no podemos sealar si se-rn dos o tres tems, porque precisamen-te estamos recogiendo varias inquietu-des, seal.

    Mientras tanto, los importadores y la oposicin poltica al gobierno de la Re-

    volucin Ciudadana rechazaron la medi-da. Junto a ellos, una fraccin de la Con-federacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador (Conaie), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), sectores de la ul-traderecha, la derecha y aquellos que se califican como de izquierda moderada confluyeron en una marcha de protes-ta que recorri las principales calles del Quito Colonial hasta concentrarse en la tradicional Plaza de San Francisco el 19 de marzo. Lo mismo ocurri en otras ciu-dades del pas como Guayaquil, principal polo de desarrollo y cuna de la oposicin.

    Uno de los ms acrrimos opositores del Gobierno, el presidente de la Cmara de Comercio de Quito, Blasco Peaherre-ra, fustig duramente la medida adopta-da y dijo que las sobretasas arancelarias afectan de manera indirecta a 14.200 pro-ductos que, segn l, no son bienes sun-tuarios, sino de consumo como alimentos,

    Correa decidi poner sobretasas arancelarias a 2.800 produc-tos de importacin en un contexto internacional adverso. La oposicin aprovech para marchar contra el Gobierno e in-tent recuperar iniciativa poltica.

    15 meses de sobretasas arancelarias en Ecuador

    Medidas para proteger la economa

    La medida del Ejecutivo busca proteger la dolarizacin, el empleo y la produccin, afirmaron los Ministros del Frente Econmico de Ecuador.

  • 19

    ropa, zapatos y electrnicos. Cuestion que la medida busque mejorar el saldo de la balanza comercial y seal que podra afectar de forma directa e indirecta el em-pleo de 6,4 millones de personas.

    El Instituto Ecuatoriano de Economa Poltica (Ieep), a travs de un comunica-do, seal que las salvaguardias impues-tas al 32% del total de la importacin afectan a todos, tanto productores como consumidores. El organismo recomend una inmediata eliminacin de esta medi-da arancelaria y empezar a quitar la ma-yor cantidad de restricciones a la libertad de consumo.

    Cruce de argumentosEl Frente Econmico del gobierno de

    Correa sali al paso de los cuestiona-mientos y el rechazo a la medida. Los ministros de la Produccin, Economa, Comercio Exterior y de Industrias expli-caron las bondades de la medida al soste-ner que cumple tres objetivos: la defensa del empleo, de la produccin y del esque-ma vigente de dolarizacin.

    El ministro coordinador del Frente Eco-nmico, Patricio Rivera, explic que la medida busca equiparar la entrada y sa-lida de dlares de la economa mediante la desincentivacin de exportaciones que no son principales para la economa. Los dlares vienen de las exportaciones y la principal exportacin es el petrleo, si cae el precio del crudo entran menos dlares a la economa, dijo.

    Rivera manifest que la situacin no responde a una crisis, ni es un paque-tazo, sino que responde a una coyuntura externa compleja. Precis que el ao an-terior la economa ecuatoriana creci tres veces el promedio de Amrica Latina y el Caribe y pretende que este ao la econo-ma crezca el doble. Aadi que Ecuador no necesita programas del Fondo Mone-tario Internacional (FMI), ya que no le interesa su financiamiento, puntualiz.

    El asamblesta del opositor y derechis-ta Movimiento Creando Oportunidades (Creo), Patricio Donoso, seal que pro-ductos importantes para la canasta fami-liar como la carne de pollo van a subir de precio porque los pollitos comen maz importado. Explic: 2.800 productos van a subir, no slo los tiles escolares, que es sumamente grave; los equipos de msica y los instrumentos musicales; y la

    ropa china que es ms barata que mucha de la producida en el pas, seal.

    Desde la Cmara de la Pequea y Me-diana Empresa de Pichincha (Capeipi), dirigentes empresariales defendieron su trabajo y la capacidad que tienen para abastecer al mercado nacional luego que el Gobierno adoptara las salvaguardias arancelarias. Aseguraron que el 95% del tejido empresarial est compuesto por pequeas y medianas empresas que actualmente generan ms de 700 mil empleos directos, una cifra que se incre-mentar con el crecimiento de la deman-da nacional.

    El presidente de la Capeipi, Marco Ca-rrin, indic que su meta es garantizar un crecimiento sostenible de la produccin nacional, ms all de los 15 meses que dure la sobretasa arancelaria, algo que slo se conseguir con una oferta de cali-dad y precios competitivos. No obstante, los empresarios reclamaron del Gobier-no mayor control a fin de evitar la espe-culacin y una distorsin en el mercado producto del contrabando, especialmente por las fronteras colombiana y peruana, donde los pases vecinos devaluaron sus monedas nacionales.

    Las pequeas y medianas empresas estn presentes en los sectores textil, ali-menticio, metalmecnico, grfico, de la construccin y ms. El gremio del cal-zado, por ejemplo, como resultado de las medidas arancelarias aplicadas en 2009, creci en un 115% luego de que las im-portaciones, sobre todo de Asia, provo-caran el cierre de 2.600 negocios.

    En representacin del sector textil, Jo-fre Izurieta explic que esta nueva etapa traer grandes retos y como la mayora de las materias primas no sern afecta-das por las salvaguardias, garantiz que los precios tampoco se elevarn. Segn el tipo de producto, aquellas empresas que dependen en un 50% de materias pri-mas importadas podran elevar el costo al consumidor en apenas un 2 3%.

    El representante del sector alimenticio, Edison Romo, asegur que el 90% de los productos que se consumen en Ecuador son nacionales, lo que demuestra la capa-cidad de la industria local. Pero lament que por la viveza criolla de algunos pro-pietarios de negocios se haya incremen-tado el costo de venta al pblico, cuando ninguno de los insumos est afectado por

    las sobretasas. Desde el sector plantean al Gobierno revisar la tramitologa y los mecanismos para la creacin de nuevas empresas, as como el impulso del crdito productivo y la asociatividad para crear parques industriales que contribuirn a reducir costos operativos y facilitarn el cumplimiento de normas industriales.

    Protestas contra el EjecutivoA pesar de las explicaciones, justifica-

    tivos y aclaraciones que el Frente Econ-mico del Gobierno ha venido dando a lo largo de los ltimos das sobre la medida adoptada, sectores de oposicin insistie-ron en realizar marchas de protesta en todas las provincias del pas.

    El Gobierno logr frenar la participa-cin de las bases de la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador (Conaie) y mantuvo un almuerzo de trabajo con varios dirigentes de las 14 nacionalidades y 28 pueblos, as como de organizaciones regionales y nacionales como la Confederacin de Nacionalida-des Indgenas de la Amazona Ecuato-riana (Confeniae), la Federacin Ecua-toriana de Indios (FEI) y la Federacin Ecuatoriana de Organizaciones Campe-sinas, Indgenas y Negras (Fenocin). La propuesta de estos sectores al Gobierno se basa en tres objetivos: uno poltico, otro econmico y uno social. Todo se susten-ta en lo que consideran la construccin de un Estado Plurinacional, que se en-cuentra consagrado en el artculo 1 de la Constitucin. Los lderes indgenas creen que ese enunciado an no se materializa en acciones concretas y por eso plantean mesas de trabajo que revisen cada tema.

    La reunin que mantuvo Correa con la dirigencia indgena, junto a su Gabinete ministerial, en la sala de banquetes del Palacio de Carondelet, es el seguimien-to de aquel masivo encuentro del 29 de agosto de 2013, cuando 35 mil lderes y organizaciones de base escucharon un discurso de Correa en Riobamba. He-mos suscrito un sinnmero de convenios y si el Presidente, que es presidente de to-dos los ecuatorianos, quiere reunirse con las bases, con los amautas, estamos aqu con plena disposicin, dijo el dirigente Abelardo Tucumbi.

    Desde Quito,Patricio Xavier Prez

  • 20 Abril de 2015

    Chokokue okue tet pyahu rekvo(el campesino se mueve por una patria nueva). As fue bautizada la XXII Marcha del Campesinado Pobre del Pa-raguay en reclamo de la reforma agraria, salud, educacin, desarrollo de la produc-cin agrcola en manos de los pequeos y medianos productores, desarrollo indus-trial y una verdadera democracia.

    Marcial Gmez, secretario general ad-junto de la Federacin Nacional Campe-sina (FNC), organizadora del encuentro que se realizaba al cierre de esta edicin, seal que democracia significa que el pueblo participa en la distribucin de la riqueza. Y explic que evidentemente as vamos a volver a vivir con dignidad y

    con felicidad en nuestro pas. El dirigente record que el presidente

    Horacio Cartes profundiz el modelo de produccin agroexportador, basado en el latifundio, y que esa es una tranca prin-cipal que tenemos en nuestro pas para cualquier planteo de desarrollo nacional. Agreg que a consecuencia de eso cada vez ms el Estado abandona a la pequea produccin, las comunidades y asenta-mientos, desprotegiendo cada vez ms los rubros agrcolas de consumo nacio-nal que son alimentos para nuestro pas. Incluso cada vez ms va disminuyendo la produccin de alimentos en nuestro pas por la expansin de la soya. Mar-cial Gmez denunci que en la tenencia

    de la tierra no hay avances sino ms bien retrocesos, porque con la expulsin cam-pesina y el modelo de produccin agroex-portador se va profundizando el latifundio en nuestro pas.

    Este grave cuadro reseado por el diri-gente campesino se verifica da a da en los departamentos de la Regin Orien-tal, donde latifundistas y arrendatarios del agronegocio mantienen la conniven-cia de la fuerza pblica para practicar desalojos en asentamientos campesinos cuyos ttulos estn bajo discusin o en tierras cuya propiedad corresponde a co-munidades indgenas.

    Frente a ello Marcial Gmez sostiene que es fundamental hacer crecer el debate por el desarrollo nacional: Necesitamos una transformacin profunda de la estruc-tura y tenencia de la tierra, necesitamos transformar este modelo de produccin agroexportador por un modelo de desa-

    Tras la Marcha del Campesinado Pobre, algunos sectores como la Confederacin de la Clase Trabajadora (CCT) prepara una segunda huelga general para agosto. El presidente Cartes estrecha lazos con Israel en materia de recursos naturales y concesiones del Estado.

    Trabajadores rurales protestan en Paraguay

    Marcha campesina y reorganizacin sindical

    Miles de campesinos de todo el pas llegaron a Asuncin el 26 de marzo en reclamo de mejoras para el sector

  • 21

    rrollo nacional. Debemos tener en cuenta siempre las condiciones objetivas que te-nemos en nuestro pas () En ese sentido, desde la FNC nos sumamos a la proclama del Partido Paraguay Pyahura: que renun-cie Cartes y toda su lnea sucesoria, y que se instale una Junta Patritica que pueda transformar profundamente la situacin econmica, social y poltica de nuestro pas. Aportaremos toda nuestra experien-cia de lucha a la construccin del Congre-so Democrtico del Pueblo para enfrentar esta poltica absolutamente antinacional, antipopular y represiva del gobierno de Cartes, expres Marcial Gmez durante la multitudinaria manifestacin.

    Huelga generalLa protesta social contra el gobierno

    de Cartes no descansa. El dirigente de la Confederacin de la Clase Trabajadora (CCT), Julio Lpez, adelant que agos-to ver la segunda huelga general contra el Ejecutivo paraguayo. Lpez habl en el Congreso de Centrales Sindicales que se realizaba en Asuncin al cierre de esta edicin. El objetivo ahora es consensuar una fecha para la protesta y analizar las posibilidades de coordinar el movimiento con el Congreso Democrtico del Pueblo (CDP) para darle fuerza a la arremetida. As haba ocurrido el 26 de marzo del ao pasado, cuando se realiz la histri-ca huelga general que paraliz al pas, 20 aos despus de la ltima que se practi-cara durante la presidencia del colorado Juan Carlos Wasmosy.

    Pese a la huelga triunfante, por errores tcticos y estratgicos de los dirigentes de las siete centrales sindicales que tiene el pas, el movimiento no pudo obtener nin-

    guna de las demandas que la provocaron. El Gobierno acta segn el principio de divide y reinars. Organiz diversas mesas de dilogo en las que dilat todos los planteos obreros y campesinos sin dar respuestas satisfactorias. Tenemos mu-chos problemas respecto de la seguridad social, de la lucha sindical, del mejora-miento salarial, que no tienen respues-tas, record Lpez.

    La idea es que esto no vuelva a suceder, aunque la necesidad de un recambio en las dirigencias sindicales es un tema de agenda en las discusiones de los movi-mientos sociales.

    Israel se acercaUno de los objetivos de las protestas so-

    ciales y polticas en el pas es acabar con la ley de Alianza Pblico Privada (APP), que habilita al Ejecutivo a concesionar al capital privado los bienes del Estado de manera unilateral y sin participacin del Parlamento. Esta norma es el escudo legal para avanzar en la profundizacin de los acuerdos de cooperacin entre Paraguay e Israel. La embajadora de este pas en Ar-gentina y concurrente al Paraguay, Dorit Shavit, se reuni con el presidente Cartes en el Palacio de Lpez para potenciar el comercio bilateral. Estamos ac porque Paraguay es un pas con gran potencial, dijo y mencion las reas de recursos na-turales, cultura y recursos humanos como elementos a intercambiar.

    Agua, agricultura, educacin y salud aparecieron entre los temas, adems de la reapertura de embajadas entre ambos pases. El ministro de Agricultura de Is-rael, Yair Shamir, que form parte de la delegacin, adelant que un proyecto es-

    pecfico y concreto para estos meses es el de establecer una nueva embajada, para renovar en julio prximo esta sede de Asuncin con una delegacin diplomti-ca grande y comprometida. Israel haba cerrado su sede diplomtica en 2002 ale-gando razones presupuestarias.

    Paraguay exporta carne vacuna por valores importantes para la economa de ambos pases. El ao pasado los envos sumaron 145 millones de dlares, aunque fueron menores en un 25,6% en compara-cin a 2013, cuando se vendieron cortes por 190 millones de dlares. Como contra-parte, Paraguay import en 2014 produc-tos de Israel por 5 millones de dlares, en tanto que en 2013 haba comprado por 18 millones de la moneda estadounidense.

    La ley de APP autoriza a concesionar sin participacin del Parlamento todos los bie-nes, recursos y empresas pblicas por hasta 30 aos. Ese plazo se puede prorrogar por otros 10 aos en caso de que las empre-sas aleguen no haber obtenido el margen de ganancias que compense la inversin realizada. No pas desapercibido en ese contexto el inters declarado de la empresa Mekorot en los recursos hdricos.

    Mekorot fue acusada de practicar un apartheid en la distribucin de agua en Palestina, donde le prohbe a la poblacin que tenga sus propios pozos y comercializa el agua a valores sustancialmente ms alto que el que les cobra a los israeles.

    Es sabido que la seguridad personal del Presidente fue depositada en agentes espe-cializados por las fuerzas armadas de Israel, otro dato que seala las preferencias del mandatario en su ubicacin internacional.

    Desde Asuncin, Jorge Zrate

    Confirman la visita del Papa Francisco

    Fue confirmada para los das 10, 11 y 12 de julio la visita del Papa Francisco a Paraguay. Una comitiva enviada desde el Va-ticano ya estuvo trabajando en las locaciones y revisando los puntos estratgicos para la seguridad del pontfice. Los enviados estuvieron en Asuncin, donde visitaron el Palacio de Gobierno y la Catedral Metropolitana. Despus se trasladaron a la Bas-lica de Caacup, en el departamento de Cordillera, a unos 50 kilmetros de esta capital, la sede religiosa del pas, a la que peregrinan al menos 2 millones de personas los 8 de diciembre en celebracin a Mara.

    La comitiva estuvo integrada por Paolo Corvini, de la oficina

    de Protocolo de la Santa Sede, y Stefania Izzo, de la aerolnea Alitalia, encargada de los vuelos del Papa. Arribaron a Paraguay desde Bolivia, otro de los pases que con Ecuador recibirn la visita papal.

    Francisco se reunir con el presidente Horacio Cartes, celebrar una multitudinaria misa en el Parque u Guasu, cerca del aero-puerto Silvio Petirossi, en la ciudad de Luque, donde en 1988 Juan Pablo II congregara a cientos de miles de personas que soportaron estoicamente una lluvia torrencial y que qued guardado en la memoria de la gente como un augurio de que acabara la san-grienta dictadura de Alfredo Stroessner.

  • 22 Abril de 2015

    A comienzos de mayo prximo se reali-zarn cuatro das de vistas orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para los alegatos sobre el pedido elevado por Bolivia para que Chile otorgue una salida soberana al ocano Pacfico. Se estima que estas audiencias pblicas sern el ltimo paso antes de que el tribunal con sede en La Haya emita un fallo en el que se decla-re competente o incompetente para dirimir este conflicto. Chile tendr disponibles las jornadas del 4 y 7 de mayo mientras que Bolivia lo har los das 6 y 8.

    Tras la notificacin del Tribunal Chile aclar que no objetar esta etapa porque ya present una objecin preliminar en julio de 2014 despus de la entrega de la memoria escrita en abril por parte del go-bierno boliviano. En aquella ocasin Bo-livia explic a los jueces la base argumen-tativa de la demanda contra el pas vecino iniciada en 2013 en la que pide que le re-

    conozca una salida soberana al mar. Tam-bin pidi a la CIJ que se pronuncie sobre la obligacin de Santiago de negociar un acceso al Ocano Pacfico luego de ms de un siglo de dilogo despus de que en 1879 Bolivia perdiera 400 kilmetros de costa y 120 mil kilmetros cuadrados de territorio en la Guerra del Pacfico contra Chile a fines del siglo XIX.

    Chile argumenta que los lmites entre am-bas repblicas estn establecidos en el trata-do firmado por los dos pases en 1904 y que por lo tanto la Corte no tiene competencia. Adems sostiene que el Tribunal no puede pronunciarse sobre hechos anteriores a su creacin, en 1948.

    El procurador general de Bolivia, Hctor Arce, seal que su gobierno prepara tran-quilo los alegatos que presentar en mayo en la Corte de La Haya (porque) tiene la razn y la lgica para defender la compe-tencia del tribunal para tratar su reclamo a

    Chile de una salida soberana al Pacfico.El funcionario integra el equipo jurdico

    boliviano que prepar la demanda presen-tada en 2013. Con la razn, el derecho, la justicia y la lgica de nuestra parte es-tamos absolutamente seguros y tranquilos preparndonos para escuchar a ver qu argumentos nuevos o reeditados tendr Chile, dijo.

    Reunin preparatoriaA mediados de abril se realizar en

    Bolivia una reunin convocada por el presidente Evo Morales de la que partici-par el equipo internacional de asesores jurdicos para evaluar la preparacin de los alegatos. Antes de eso el jefe de Es-tado recibi en La Paz a los ex presiden-tes Carlos Mesa (2003-2005) y Eduardo Rodrguez (2005-2006), portavoz inter-nacional de la causa martima y agente de Bolivia ante la CIJ, respectivamente. Ambos ex mandatarios se consideran opositores al Ejecutivo pero se sumaron a esta causa cuando Morales anunci p-blicamente hace dos aos su decisin de llevar la demanda de soberana ante la Corte de La Haya.

    Tras el encuentro ambos afirmaron que el pas apostar por un clima positivo, por lo que decidi no generar ni responder posiciones de Chile sino a travs de una voluntad de dilogo y una voluntad cons-tructiva. Mesa reflexion que no es la lgica de un pas que busca una solucin por la va del dilogo en la Corte Interna-cional de Justicia el responder a una pro-vocacin o plantear una provocacin.

    Mesa confirm la intencin de viajar prximamente a Chile junto al canciller David Choquehuanca para explicar que la demanda no est vinculada al Tratado de 1904 sino que est basada en los ac-tos unilaterales de los Estados. Defini esa estrategia como parte de una lnea no de confrontacin sino de explicacin a la comunidad chilena sobre nuestro punto de vista.

    Bolivia insiste en que la razn, el derecho, la justicia y la lgica se impondrn en su demanda martima a Chile. El Tribunal de La Haya determinar si se declara competente o incompetente en el caso.

    Audiencias ante la Corte Internacional por la demanda de soberana

    Alegatos por la salida de Bolivia al mar

  • 23

    Cientos de estudiantes, lderes polti-cos y dirigentes sindicales recibieron al presidente Evo Morales en un desbor-dante Paraninfo de la Universidad de la Repblica, en Montevideo. Morales di-sert sobre el proceso econmico, poltico y social de su pas y reiter la necesidad de seguir consolidando la soberana y el espritu de transformacin de la Amrica Latina y caribea. Ms tarde ofreci una charla en la central obrera Pit-Cnt junto al ex presidente Jos Mujica.

    Venimos a las reuniones bilaterales con el hermano presidente Jos Mujica. Tene-mos con l una amistad de mucho tiempo. Igualmente tenemos muchos recuerdos con el compaero Tabar Vzquez, dijo el mandatario al inicio de su exposicin, celebrada en la Universidad de la Rep-blica (Udelar) unos das antes de que Vz-quez asumiera al frente del Poder Ejecuti-vo. Tambin estuvieron el rector Roberto Markarian, el titular de la cancillera bo-liviana y representantes de Conosur, que fue la organizacin convocante junto a la embajada de Bolivia en Uruguay.

    El mandatario enumer los tres ejes que ha llevado adelante su gobierno desde 2006: En lo econmico la nacionaliza-cin de los recursos naturales y los servi-cios bsicos; en lo poltico la refundacin de Bolivia; y en lo social la redistribucin de la riqueza. Explic que el proceso de desarrollo se consolid con la participa-cin plena del pueblo, en especial de los sectores indgenas: El movimiento cam-pesino indgena originario ha sido el sec-tor social ms marginado, ms humillado, discriminado econmicamente, explotado culturalmente, reprimido polticamente. Pero ahora termin el Estado colonial mendigo y naci el Estado Plurinacional digno, asegur.

    Record que en el inicio de su gestin Bolivia ostentaba los ndices ms altos de pobreza en Suramrica y el Caribe, y que en 2005 la inversin en hidrocarburos era de 2.400 millones de dlares, de los cuales casi la totalidad iba a parar a ma-nos de las petroleras internacionales. Pero todo cambi: Garantizamos la Asamblea Constituyente, nacionalizamos los hidro-

    carburos y empez a cambiar la situacin econmica (...) Para este ao tenemos programado inversiones en hidrocarburos por 2.400 millones de dlares y el 80% es de los bolivianos. Hemos demostrado que podemos administrar mejor que los neoli-berales, indic Morales.

    De pie Ms tarde, la defensa de las transfor-

    maciones en Amrica Latina fue tema de reflexin en la sede de la central de traba-jadores Pit-Cnt, por parte del mandatario boliviano, el ex presidente uruguayo Jos Mujica y dirigentes sindicales.

    Los sindicalistas siempre nos he-mos planteado la liberacin de nuestros pueblos, subray Morales, recordando que los sindicatos bolivianos siempre tuvieron presentes valores superiores como la soberana, en oposicin al co-lonialismo y el imperialismo.

    Por su parte, Mujica resalt la relevancia de una verdadera integracin regional por-que los pases latinoamericanos que estn solos y atomizados no van a ningn lado. Advirti que las culturas originarias de nuestro continente siempre fueron las ms olvidadas y ahora se estn poniendo de pie; al tiempo que reivindic una integra-cin que comparta las diferencias cultura-les y las distintas identidades que compo-nen la riqueza de nuestro continente.

    Durante la visita el 26 de febrero ambos presidentes reafirmaron la alianza bilate-ral que proyecta la participacin de Boli-via en el futuro puerto de aguas profundas que Uruguay construir en el departamen-to de Rocha, a travs del cual Bolivia ac-cedera a la costa atlntica por la hidrova Paraguay-Paran. Los convenios bilate-rales establecen, adems, la cooperacin tcnica, cientfica y minera, y compromi-sos en materia de derechos humanos que apuntan a favorecer la igualdad y erradi-car la discriminacin tnica y racial.

    Desde Montevideo, Georgina Rodrguez.

    El presidente de Bolivia se reuni en Montevideo con Jos Mujica en sus ltimos das como mandatario uruguayo. Ambos defendieron las transformaciones en Amrica Latina.

    Evo Morales disert y firm convenios de cooperacin en Uruguay

    Podemos administrar el Estado mejor que los neoliberales

    En la Central de Trabajadores Morales y Mujica resaltaron el papel de los trabajadores y la importancia de la integracin regional

  • 24 Abril de 2015

    Luego de asumir la presidencia, Ta-bar Vzquez se reuni con los inte-grantes de la bancada oficialista y con los coordinadores de las bancadas de oposi-cin de los partidos Colorado, Nacional, Independiente y Unin Popular. All les dio a conocer sus primeras iniciativas en materia de leyes.

    Este ser el modus operandi de trabajo de ahora en ms, segn seal el vicepre-sidente Ral Sendic, pese a que el Frente Amplio (FA) cuenta con mayora propia en ambas cmaras. Durante todo el pero-do habr un sistema de trabajo a travs del cual, antes de que se remitan al Parlamen-to proyectos de ley considerados relevan-tes, se pondr en conocimiento a las ban-cadas del oficialismo y la oposicin.

    El mismo da que asumi, 1 de marzo, Vzquez realiz diversos anuncios. Dijo que la gestin de gobierno se sustentar en tres pilares bsicos fundamentales: la poltica y la gestin del gobierno con un nuevo impulso a la descentralizacin; las polticas pblicas y sociales; y la econo-ma, la produccin, el trabajo, el medio ambiente y el cambio climtico.

    Bajo esos ejes, impuls nuevas pro-puestas: descentralizacin de la Fiscala General de la Nacin, de la Secretara de Asuntos Constitucionales, Legales y Registrales y de la Junta de Transpa-rencia y tica Pblica; modificaciones al Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas (Irpf); institucionalizacin del Fondo de Desarrollo (Fondes); creacin

    del Sistema Nacional de Competitividad y la Secretara Nacional de Deporte en la rbita de Presidencia y del Sistema Na-cional de Cuidados. Adems se present otro proyecto de urgente consideracin, relacionado con la creacin de nuevos municipios y distritos electorales.

    No estamos remitiendo ningn proyec-to con plazo, sino que tenemos la decisin y la voluntad de que el Parlamento tome el plazo que requiera para el tratamiento de estos proyectos, seal Sendic sobre los tiempos.

    Las iniciativas legalesA los pocos das de su presentacin, las

    cmaras legislativas aprobaron la amplia-cin de municipios de los actuales 89 a 112, en el intento de fortalecer el tercer nivel de gobierno y la participacin ciu-dadana. Lo interesante del proyecto es que tuvo el respaldo de todos los partidos polticos. Los legisladores corrieron, por-

    Para mostrar capacidad de iniciativa, ejecutividad y cumplimiento programtico, el flamante gobierno elev al Parlamento nueve ante-proyectos de ley. Algunos, como el que da marco legal al Fondo de Desarrollo, ya generan amplios debates en la base social.

    Batera de iniciativas en Uruguay

    Leyes para un nuevo mandato

  • 25

    que el plazo para su aprobacin venca el 9 de abril, un mes antes de las elecciones departamentales y municipales del 10 de mayo. Esa urgencia conspir contra la vo-luntad de alcanzar un mejor texto.

    Otra de las iniciativas largamente enun-ciadas durante la campaa electoral es el plan de cuidados. El anteproyecto pre-sentado expresa en su primer artculo que tiene como finalidad disear, promover e implementar polticas pblicas destinadas a atender las necesidades de las personas en situacin de dependencia. Este ao el gobierno regular servicios existentes en la materia y trabajar en las polticas de formacin de cuidadores para asegurar el nuevo derecho.

    El universo del plan estar compuesto por nios menores a tres aos, personas con capacidades diferentes y adultos ma-yores de 65 aos. Comenzar a desplegar-se gradualmente este ao, para estar a ple-no el prximo, y demandar una inversin quinquenal de 250 millones de dlares.

    Entre las nueve iniciativas de ley, el proyecto que levant ms polvareda en ciertos sectores de la sociedad es el que propone cambios a la Fiscala General de la Nacin. En un primer momento, la idea era promulgar un decreto mediante el cual los fiscales, que actualmente dependen del Ministerio de Educacin y Cultura (MEC) pasaran a depender directamente de la Presidencia. Pero esto gener rispi-deces con la oposicin. Los fiscales no pueden depender de la Presidencia de la Repblica; eso ofende al Estado de De-recho, deben ser independientes, afirm el lder del Partido Colorado, Pedro Bor-daberry. El diputado blanco Jos Carlos Cardoso, aspirante a la alcalda de Rocha, apunt que en el sistema judicial el fiscal representa al pueblo no al gobierno. Vz-quez concentra poder fctico.

    Tras las crticas el proyecto de ley se modific y ahora propone que las fiscalas sean un servicio descentralizado con con-trol parlamentario. Para eso se crear un organismo especial que estar presidido por el fiscal de Corte. La nueva institucio-nalidad tiene como cometido darle mayor independencia al ejercicio de la Justicia.

    En la misma lnea, la Junta de Transpa-rencia y tica Pblica (Jutep), que hasta el momento dependa tambin del MEC (funciona como una Unidad Ejecutora), se reubicar como un servicio descen-

    tralizado. Sin embargo, no se prevn en este caso cambios sustanciales en lo que refiere a las competencias y cometidos del organismo. Desde hace ya tres aos la Jutep reclama un proyecto de ley que la convierta en un ente autnomo, ya que si bien tiene independencia tcnica no cuen-ta con autonoma funcional.

    La autogestin en riesgoUna velita prendida al socialismo.

    As haba calificado el por entonces pre-sidente Jos Mujica, en 2011, una de sus iniciativas ms emblemticas: la creacin del Fondo de Desarrollo, que apunta a impulsar emprendimientos autogestiona-dos por los trabajadores.

    Independientemente de las distintas conceptualizaciones que existen sobre la autogestin, hay una percepcin genera-lizada muy favorable al Fondes, que fue creado por decreto y se nutre de recursos del saneado y estatal Banco de la Rep-blica. El Fondes ha asistido a ms de 30 empresas autogestionadas por sus obre-ros y ahora se entr en la fase de darle consistencia a travs de una ley. Al mo-mento hay dos proyectos en danza: uno de Mujica, de septiembre del ao pasado, y el presentado por el actual gobierno. Cada uno de ellos prioriza la autogestin, pero hay nfasis, marcos institucionales y prioridades diferentes. Por su parte, la central obrera Pit-Cnt ha salido al ruedo sosteniendo que los proyectos compro-metidos seguirn adelante y que no slo

    hay que mirar rentabilidad. La central ya se ha reunido con ministros y el director de la Oficina de Planeamiento y Presu-puesto (OPP). Una de sus crticas es que los proyectos se redactaron sin consul-tar a las empresas autogestionadas. Para el director de la OPP, lvaro Garca, no hay un problema filosfico, sino ms bien prctico y no hay que discriminar de acuerdo a la forma de propiedad que se asuma. Frente a esta posicin se presagia un debate intenso.

    Finalmente el Gobierno se plantea crear el sistema nacional de competiti-vidad para promover la competitividad sistmica y la transformacin producti-va, de acuerdo con los objetivos de la estrategia de desarrollo econmico pro-ductivo, con sustentabilidad, equidad social y equilibrio ambiental y territo-rial. A juicio del director de la OPP el sistema es parte de las acciones del FA para la microeconoma.

    Otra de las leyes ser la modificacin de la forma en la que se determina el Im-puesto a la Renta de las Personas Fsicas (Irpf). El planteo implica separar para su clculo el aguinaldo y el salario vacacio-nal para que no se sumen al salario y ge-neren saltos de franja.

    Las iniciativas dan cuenta que el Go-bierno marca la cancha y la agenda al res-to de los partidos polticos.

    Desde Montevideo,

    Dihane Lois y Daro Rodrguez Techera

    Ms desconcentracin

    Los cometidos que hasta ahora cumpla la ac-tual Direccin de Asuntos Constitucionales Lega-les y Registrales entre los que se encuentran la promocin del acceso a la justicia, la cooperacin jurdica internacional y el relacionamiento bilateral en la materia ubicada en la rbita del Ministerio de Educacin y Cultura (MEC), ahora sern tareas de la nueva Secretara de Asuntos Constitucionales Legales y Registrales.

    Este nuevo rgano desconcentrado del Poder Ejecu-tivo que Vzquez pretende crear apunta a mejorar la institucionalidad del MEC, as como la de los orga-nismos cuyas competencias se transferiran al nuevo rgano desconcentrado.

    Segn se seala en la exposicin de motivos del proyecto de ley, dado el enfoque institucional del MEC esta cartera no cuenta con un perfil pertinente para la gestin de estas temticas.

  • Abril de 2015

    Amrica XXI convoca a firmar y pro-pagar esta carta. Enve su adhesin a nuestra pgina (www.americaxxi.com.ve) o a la direccin del Partido Socia-lista Unido de Venezuela) ([email protected])

    Somos el pueblo de Simn Bolvar,creyente en la paz y en el respeto a todas las naciones del mundo.

    Libertad e IndependenciaHace ms de dos siglos, nuestros pa-

    dres fundaron una Repblica sobre la base de que todas las personas son libres

    e iguales bajo la ley.Nuestra nacin sufri los mayores sa-

    crificios para garantizar a los americanos del sur su derecho a elegir sus gobernan-tes y aplicar sus propias leyes hoy.

    Por eso siempre recordamos el legado histrico de nuestro padre: Simn Bol-var; hombre que dedic su vida para que nosot