20

Revista Arlequín Mayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista mensual de distribucion gratuita

Citation preview

Page 1: Revista Arlequín Mayo
Page 2: Revista Arlequín Mayo

2<ciudad arlequín>

Page 3: Revista Arlequín Mayo

<especial Bicentenario>

3

Page 4: Revista Arlequín Mayo

4<especial Bicentenario>

Especial argentinapaís generoso

200 años de historia y cul-tura trae consigo esta Argen-tina del 2010 y no es ligero su equipaje. Trae consigo un buen número de personajes, mitos y leyendas, artes y cul-tura, crisis, guerras y grandes errores. ¿Cómo nos consigna la historia del país que habi-tamos a la hora de elegir, de proyectar, de vivir? ¿Cómo nos modifica, muchas veces sin que lo notemos, el pasa-do, lo acontecido?La cultura de un pueblo lo define. Pero la acumulación de años no implica grandeza cultural. ¿Qué hicimos con nuestra cultura durante los

últimos 200 años?Las artes, la ciencia, las cos-tumbres, la idiocincracia argentina fué mutando, pero lo pasado, aún pisado, perdura y se manifiesta en todo. La literatura y la música ar-gentina tienen sello propio y grandes exponentes. En el teatro, el cine y la danza en-contramos héroes y mártires que dedicaron la vida a ex-presarse en un contexto casi siempre adverso. A pesar de las dificultades los artistas argentinos dan pelea y continúan construyendo la patria, incluso cuando to

En el año del bicentenario, en el mes del aniversario de la Revolución, muy cerca del mundial de fútbol y con las emo-ciones a flor de piel, Revista Arlequín plantea revivir un poco de la cultura argentina. ¿Qué significa para los argentinos ser argentinos? ¿Cómo nos afecta ponernos una escarapela, o una camiseta, participar en actos patrióticos, reflexionar sobre la patria? A la fuerza y con desgano muchos jóvenes del país preparan y asistirán a eventos alusivos al 25 de mayo. ¿Por qué? Al mismo tiempo, los mismos jóvenes, esperan con ansiosa devoción que “la Argentina” llegue al mundial. ¿Paradójico? ¿Sólo el fútbol nos representa? ¿No hay nada más allá de Maradona que pueda hacernos sentir orgullo por nuestro país?

Page 5: Revista Arlequín Mayo

5

desmerecimos pagamos un precio y con el correr del tiempo entendimos auqneu no siempre hicimos justicia. Nos costó reconocer que los argentinos también po-demos, pero tuvimos que abrir los ojos. Al menos al-gunos empezamos a valorar lo propio y apostamos por que un país bien argentino sea un país educado y res-ponsable. Pero este proceso recién se

aparece un día festivo o en ocasión de un encuentro deportivo. El patriotismo se construye, a diario, con compromiso, valentía, espe-ranza, con verdad y esfuer-zo. Argentina nos dió grandes líderes, ejemplares: nos fal-ta hacer viva su enseñanza. Tal vez de esa forma poda-mos sentir verdadera alegría cuando nuestro país cumple un año más de existencia.

dos se van, incluso cuando todos intentan olvidarla. Así también hicieron, duran-te estos 200 años, muchos científicos e investigadores de todas las áreas del saber, que decidieron continuar sus carreras en el país que más de una vez los repudió. Que “nadie es profeta en su tierra” se aplica con severi-dad en nuestra Argentina necia, en donde siempre es mejor lo que es ageno. Por todo lo que alguna vez

inicia. Nos queda mucho ca-mino por recorrer, resignifi-cando, recordando y home-najeando a los argentinos que hicieron la historia. Quizás en este año del bi-centenario, podamos ver que ser argentino no sólo significa ser hábiles ventaje-ros, corruptos y sovervios. Quizás podamos compren-der que “Argentina” no sólo es maradona, pasión depor-tiva y arraval. El orgullo por la patria no

<especial Bicentenario>

Page 6: Revista Arlequín Mayo

6<el camino de arlequín>

101 A: Laguna Brava - Ruta 5 - Bº Pon-ce - Rotonda - Av. Independencia - Ferré - 3 de Abril - Rioja - Plácido Martínez. Vuelta: Córdoba - H.Irigoyen - Santa Fe - Av. 3 de Abril - Ferré - Independencia - Rotonda - Ruta 5 - Bº Ponce - Laguna Brava 101 B-C: Bº Cremonte: Calle Nº101 - Ruta 5 - Estación Pacheco - Artieda - Lucía Soto - Ruta 12 - Rotonda - Av. Cente-nario - Av. Ayacucho - Av. Chacabuco - Alte.Brown - Av. Artigas - Belgrano - España - San Martín - Buenos Aires. Vuelta: 9 de Julio - Santa Fe - H. Irigoyen - Av. Ayacucho - Centenario - Aguirre - Laferrere - Av. Aguirre - Centenario - Ruta 12 - Centenario al este.

102 A: Av. Perón y S. de Bustaman-te - Av. Perón - Ruta 12 - Rotonda - Av. Independencia -Ferre - 3 de Abril - Rioja - Av. Costanera - Tucuman. Vuelta: Tucu-man - 9 de Julio - Santa Fe - Irigoyen - Av. Artigas - Av. Ferre - Independencia - Rotonda - Nápoles - Av. Perón - S. de Bustamante. 102 B: Pitágoras - Medrano - Larrea - Sussini - Hawai - Las Piedras - Larrea - Av. W.Dominguez - Av. Cazadores Correntinos - Av. J.R. Vidal - Ferré - 3 de Abril - España - San Martín - Rioja - Puer-to - Av. Costanera. Vuelta : Tucuman - 9 de Julio - Santa Fe - Av. 3 de Abril - Ferré - J.R. Vidal - Cazadores Correntinos - W. Domínguez - Pitágoras.

103 A-C: Los Atacamas y Av. Alta Gracia - Paysandú - Rafaela - Av. Estrada - Av. Sarmiento - 3 de Abril - Catamarca - San Martín - Rioja - Puerto - Av. Costa-nera. Vuelta: Salta - H. Irigoyen - Santa Fe - Av. 3 de Abril - Gutemberg - Ciudad de Arequipa - Cosquín - Avenidas La Paz, Patagonia, Pysandú y Alta Gracia - Los Atacamas. 103 B: A.J. Aguirre y Moratín - Larre-ta - Calle 202 - Av. Maipú - España - Pellegrini - Rioja - Puerto. Vuelta: Salta - H.Irigoyen - Santa Fe - Av. 3 de Abril - Av. Maipú - Calle 202 - Larreta - A.J. Aguirre - Calle e/Mza 71 A y 76 B - Mora-tín y A.J. Aguirre.

104 A: Av. Tte. Ibañez y Alberdi - Elías Abad - Alberdi - Av. Centenario - Gutnis-ky - Av. Garay - Av. J.R. Vidal - Av. Colón - Hernandarias - Guastavino - Av. 3 de Abril - Buenos Aires - Moreno - Rioja - Av. Vera - Av. Pujol - Baibiene - Gdor. López - Sgto. Cabral - Escuela Regional - Sgto. Cabral - Velez Sarfield . Vuelta: A. P.Justo - Av. Gdor. Pujol - Paraguay - Quintana - Santa Fe - Pellegrini - Cór-doba - Rivadavia-Entre Rios -3 de Abril -Alberdi-Tte. Ibañez. 104 B: Argentina y Av. J.R. Vidal - Argen-

tina - Potosí - Iberá - Av.IV Centenario - 17 de Octubre - Av. J.R.Vidal - Av. Colón Calle 431 - Calle 160 - Alberdi - Elías Abad - Av. 3 de Abril - San Luis - H.Irigoyen - España - Pellegrini - Salta. Vuelta: Salta - San Martín - Chaco - Av. 3 de Abril - B.de la Vega - Necochea - Elías Abad - Alberdi - Cementerio - Gutnisky - Av. Garay - Av.J.R.Vidal - Argentina. 104 C: Calle 212 y B.Ibañez Vicente - Iberá - Ciudad de Arequipa - Taragüi - Av.IV Centenario - Pío XII - Av. 3 de Abril - Rioja - Av.Vera - Av.Pujol - Pampín - J.B.Cabral - Velez Sarfield - Av. Gdor. Ruiz - Av. Armenia - 24 de Agosto - Tellier. Vuelta: Tellier - Mar del Plata - 24 de Agosto - Zubiría - Félix de Azara - Av. Armenia - Av. Gdor. Ruíz - Sgo. del Estero - Rolón - Velez Sarfield - Sgto. Cabral - Gdor. Lagraña - Rolón - Av. Pujol - Santa Fe - Pellegrini - Salta - Av. 3 de Abril - J.R. Vidal - Tte. Ibañez - Av.IV Centenario - Iberá - Cabo de Hornos - Leloir - J.de Dios Gómez - calle 212 - B.Ibañez Vicente. 104 D: Santa Cruz - Av. El Maestro - Santa Cruz- Ref.Inf. Nº9 - Av. Tte.Ibañez - Pío XII - Av. 3 de Abril - Rioja - Av. Vera - Av. Pujol - Gdor. Pampín - J.B. Cabral - Velez Sarfield - Dr. Cabral. Vuelta: Sgo. del Estero - J.M. Rolón - Velez Sarfield - J.B. Cabral - Lagraña - Rolón - Av.Pujol - Santa Fe - Pellegrini - Salta - Av. 3 de Abril - J. R. Vidal - Av. Tte.Ibañez - R.Gutierrez - C.Rivadavia - Av. Patagonia - Av. El Maestro - Av. El Maestro - Santa Cruz.

105 A: Santo Tome - Las Margari-tas - Calle Nº 308 - Las Violetas - Av. Libertad - Av. Armenia - Cocomarola - Av. Pujol - Ituizangó - San Martin - Rioja - Puerto. Vuelta: Av. Costanera - Salta - H.Irigoyen - Av. Ayacucho - Av. Chacabuco - Av. Armenia - Av. Libertad - Las Violetas - Calle 306 - Las Margaritas - Santo Tomé. 105 B: Las Margaritas - Calle 28 - Los Tulipanes - Calle 32 - Calle 33 - Murcia - Barcelona - Sheridan - Av. Rio Chico - J.R. Fernández - Av. Armenia - Cocoma-rola - Av. Pujol - Ituizangó - San Martin - Rioja - Av. Costanera. Vuelta: Salta - H. Irigoyen - Av. Ayacucho - Av. Chacabuco - Av. ARmenia - Av. J.R. Fernández - Av. Río Chico - Benavídez - Argerich - Grana-da - Barcelona - Murcia - Calle 33 - Calle 32 - Las Margaritas - Calle 28. 105 C: Campus - Av. Libertad - Av. Arme-nia - Gdor. Ruíz - Pellegrini - Rioja - Av. Costanera - Puerto. Vuelta: Av. Costane-ra - Salta - H.Irigoyen - Gral. Roca - 9 de Julio - Plaza España - Av. Gdor. Ruíz - Av. Armenia - Av. Libertad - Campus.

106 A: Bº Ciudades Correntinas - Cuba y R.Barrios - Cuba - Calle 217 - Ruta

Page 7: Revista Arlequín Mayo

7

Julio - Salta - San Martín - Don Bosco - Av. 3 de Abril - Ex R.I. Nº9. Vuelta: Ex. R. I. Nº9 - Lavalle - Alberdi - Gral. Paz - J.R. Vidal - Necochea - Héroes Civiles - Rioja - Av. Vera - Av.Pujol - Av. Ayacucho - Av. Chacabuco - Av. J.R. Vidal - Av. Cazado-res Ctinos. - W.Domínguez - Pitágoras - Medrano - Frondizi - Cangallo - S. de Bustamante. 108 C: Cangallo y S. de Bustamante - Cangallo - Frondizi - Loreto - Prov. Unidas - Cuba - Picasso - Av. J.R. Vidal - Av. Ferré - Av. Artigas - Av. Pujol - Pe-llegrini - Salta y Pellegrini. Vuelta: Salta - H.Irigoyen - Rioja - 9 de Julio - Av.Pujol - Av. Artigas - Av. Ferré - Av. J.R. Vidal - Picasso - Cuba - Prov.Unidas - Loreto - Frondizi - Cangallo - S. de Bustamante.

110 A: Las Margaritas - Calle 308 - Las Violetas - Av. Libertad - Quinquela Martín - Av. Chacabuco - Av.J.R. Vidal - Las Heras - Av. Tte.Ibañez - Av. Maipú - Av. El Maestro - Av. Patagonia - Av. Estrada - Av. Tte.Ibañez - Guastavino - Av. 3 de Abril - Buenos Aires - Bolívar - Rioja - Pellegrini y Salta. Vuelta: Salta - Rivadavia - Entre Ríos - Av. 3 de Abril - Alberdi - Tte.Ibañez - Elías Abad - Alberdi - Cementerio - Alberdi - La Pampa - Hernandarias - Av. Tte.Ibañez - Av. Estrada - Av.Patagonia - Av. El Maestro - Av. Maipú - Av. Tte.Ibañez - Las Heras - Av.J.R. Vidal - Av. Chacabuco - Av. Centenario - Quinquela Martín - Av. Armenia - Av. Libertad - Las Violetas - Calle 308 - Las Margaritas.

110 B: Av. Perón y Trento - Av. Perón - Av. Avellaneda - Medrano - Larrea - Av. W.Domínguez - Av. Cazadores Ctinos. - Av.Maipú - Aconcagua - Cruz del Sur y Aconcagua - Cruz del Sur - Iberá - Av. Paysandú - Rafaela - Taragüi - Av. IV Cenentario - 17 de Octubre - Av. J. de Garay - Gutnisky - Cementerio. Vuelta: Cementerio - Gutinisky - Av. J. de Garay - 17 de Octubre - Av.IV Centenario - Magallanes - Cosquín - Av. Paysandú - Iberá - Cruz del Sur - Aconcagua - Av. Maipú - Madariaga - Av.J.R. Vidal - Av. Cazadores Ctinos. - Av.W.Domínguez - Pitágoras - Medrano - Av. Avellaneda - Av. Perón - Trento.

Cooperativa: Bº Ciudades Correntinas - Milán - Av. Perón - Av. Ave-llaneda - Tacuarí - Av. Ferré - Catamarca - Bolívar - España - Quintana. Vuelta: Tucuman - 9 de Julio - Córdoba - Av. 3 de Abril - Güemes - Av. Avellaneda - Av. Perón - Milán - Bº Ciudades Ctinos.

Ex 11: Terminal Ferroautomo-tor - Av. Maipú - España - Rivadavia - Bolívar - Gral.Roca - Plaza España - Gdor.Ruíz - Av. Armenia - Av. Libertad - Campus - Av. Armenia - Ruta Nac.Nº 12 - A.Laguna Soto. Vuelta: Laguna Soto - Ruta Nac.Nº 12 - Av.Libertad - Campus - Av. Libertad - Av.Armenia - Av. Gdor.Ruíz - Plaza España - Pellegrini - Av. 3 de Abril - Av.Maipú -Terminal Ferroautomotor.

Nac. Nº12 - Rotonda Virgen de Itatí - Av. Independencia - Ferré - 3 de Abril y España - Av. 3 de Abril - Catamarca - Quintana - Vuelta: Tucuman - 9 de Julio - Santa Fe - Av. 3 de Abril - Av. Ferré - Av. Independencia - Rotonda Virgen de Itatí - Ruta Nac. Nº 12 - Tupac Amarú - Nápoles - Nicaragua - R.Barrios - Cuba - Bº Ciudades Correntinas. 106 B: Suecia - Ramos Mejía - Sgo.Zibelman - S. de Bustamante - San F. de Asís - Yugoslavia - Río de Janeiro - Montecarlo - Frondizi - Av. Avellaneda - Gascón - Esmeralda - Pte. Frondizi - Av.Independencia - 3 de Abril - España - Pellegrini - Mendoza - Quintana

- Tucuman. Vuelta: 9 de Julio - Santa Fe - Av. 3 de Abril - Ferré - Independen-cia - Medrano - Las Heras - Gascón - Avellaneda - Montecarlo - Frondizi - Río de Janeiro - Yugoslavia - S.Francisco de Asís - S. de Bustamante - Sgo. Zibelman - Ramos Mejías - Suecia.

108 A-B: Cangallo y S. de Bustamante - Cangallo - Frondizi - Loreto - Borges Sá - Nicaragua - Frondizi - Medrano - Larrea - W.Domínguez - Cazadores Ctinos. - Av.J.R. Vidal - Av. Chacabuco - Av. Gdor. Ruíz - Av. Pujol - Av.Vera - Puerto - Av. Costanera - Tucuman - 9 de

<el camino de arlequín>

Page 8: Revista Arlequín Mayo

Literatura argentina

8

La Revolución de MayoEl fervor independentista encontró su expresión bajo la estética neoclásica en las composiciones de Vicente López y Planes, Esteban de Luca y Pantaleón Rivarola. Bajo la misma preceptiva pueden considerarse la dra-maturgia de Manuel José de Lavardén o las fábulas de Domingo de Azcuénaga. Con el mismo impulso re-volucionario surgió la gau-chesca, poesía popular tí-picamente rioplatense, que tiene como fundador a Bar-tolomé Hidalgo. El desarro-llo del género continuó con Hilario Ascasubi y Estanislao del Campo hasta su culmina-ción, muchos años después, con el Martín Fierro de José Hernández en 1872.IndependenciaLa ruptura política con la corona española propició también la ruptura estética y la adhesión a los postulados del romanticismo francés. Dos textos centrales ilumi-nan la literatura de este pe-ríodo: El Matadero de Este-ban Echeverría, considerado por la crítica como el primer cuento argentino, y el Fa-

cundo de Sarmiento. Ambas obras, producto de la pluma de escritores exiliados, su-bordinan sus indudables va-lores estético–literarios a un fuerte cometido ideológico. A este grupo pertenece tam-bién la producción de José Mármol, autor de la prime-ra novela argentina: Ama-lia, o la de ensayistas como Juan Bautista Alberdi.Organización NacionalTras la caída de Rosas en la batalla de Caseros, se inició un período de relati-va estabilidad política que encontró su formulación más sólida en la denomina-da Generación del 80. Sus hombres, destacados diri-gentes de “la cosa pública” y dedicados también a las letras, acentuaron la admi-ración por lo europeo y la primacía cultural porteña.Las figuras más representa-tivas de este período son Eduardo Wilde (Aguas Aba-jo), Miguel Cané (Juvenilia), Eugenio Cambaceres (Sin Rumbo), Lucio V. López (La Gran Aldea) y el más lúcido y original de todos: Lucio V. Mansilla (Una Excursión a los Indios Ranqueles).

<especial Bicentenario>

Page 9: Revista Arlequín Mayo

9

El Fin de SigloCon la llegada al país del poeta nicaragüense Rubén Darío, se produjo la re-volución modernista y el nacimiento de una nueva estética, signada por el sim-bolismo y el preciosismo.Leopoldo Lugones, autor

brista, se afirmó por esos años. En la narrativa, tras las huellas de Eduardo Gutié-rrez o de Fray Mocho –José Sixto Álvarez– se destacó es-pecialmente Roberto J. Pa-yró, en tanto que en la lírica se consolida una estética de lo popular que alcanzó su

de Los Crepúsculos del Jar-dín, se convirtió no sólo en la figura más representativa de estos años, sino en un modelo de emulación con una larga descendencia pos-terior. A este movimiento adscribieron los primeros escritos de Horacio Quiroga o Alfonsina Storni, quienes luego encontrarán su propia voz en obras como Cuen-tos de Amor, de Locura y de Muerte y El Dulce Daño, respectivamente.Otra corriente, de fuerte raigambre realista y costum-

consagración en la poética de Baldomero Fernández Moreno y de Evaristo Ca-rriego.Principios del Siglo XXInfluenciados por las van-guardias europeas poste-riores a la primera guerra mundial, Oliverio Girondo Conrado Nalé Roxlo, No-rah Lange, Leopoldo Ma-rechal y Jorge Luis Borges arremetieron contra “la im-permeabilidad hipopotámi-ca del honorable público” y “la funeraria solemnidad del historiador y del cate-

<especial Bicentenario>

Page 10: Revista Arlequín Mayo

drático, que todo lo momi-fican”.La ironía, el desenfado y la irreverencia fueron las armas con que este grupo intentó sepultar la influencia de Lu-gones, del modernismo ya decadente y de la produc-ción de la generación ante-rior. Bajo la denominación de Florida desarrollaron sus propuestas estéticas también en las páginas de las revistas Proa o Prisma.Al llegar la década del 30 Victoria Ocampo fundó la cosmopolita revista Sur, que consolidó un espacio para la traducción literaria y la difu-sión de la obra de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares o Silvina Ocampo.

El Último Medio SigloEn los años ´60 la industria cultural produjo en el con-

tinente americano una ver-dadera revolución editorial, conocida como el boom. Dos novelas anteriores pue-den considerarse precurso-ras: Sobre Héroes y Tumbas de Ernesto Sábato y Bomar-zo de Manuel Mujica Lái-nez. La literatura de aquellos años tuvo sus mejores ex-presiones en la producción de Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Manuel Puig, Juan José Saer y Horacio Salas, entre otros.La década siguiente se en-sombreció con la dictadura militar, que provocó el exilio de notables creadores como el poeta Juan Gelman y los narradores Antonio Di Be-nedetto o Daniel Moyano, y la desaparición forzada de Haroldo Conti, Roberto Santoro y Rodolfo Walsh.

10

<especial Bicentenario>

Page 11: Revista Arlequín Mayo

11

<especial Bicentenario>

Colores bien argentinos

Artes Plásticas Principios del siglo XIXA instancias de Manuel Bel-grano, se creó una efímera Academia de Dibujo que propiciaba la enseñanza de aspectos no sólo estéticos sino morales. Bajo la in-fluencia de la Ilustración, la temática religiosa dio paso a las escenas de costumbres y Francia se convirtió en modelo artístico a emular, como forma de contrarres-tar la influencia hispánica.Segunda mitad del siglo XIXLos primeros pintores forma-dos en la Argentina fueron Carlos Morel y Fernando García del Molino, quienes se enrolaron en un roman-ticismo ingenuo de cuño local, de corte costumbrista. Se destacó en este período Prilidiano Pueyrredón, dú-ctil retratista de las figuras de la sociedad porteña y sus costumbres. Le siguieron Juan Manuel Blanes, un ri-guroso historicista, y Cándi-do López, quien reflejó con particular estilo la guerra del Paraguay.La obra de Eduardo Sívori, Eduardo Schiaffino, Ernesto de la Cárcova y Reinaldo

Giudici, todos ellos de gran capacidad técnica, permite contemplar un arco de te-mas, desde el historicismo al verismo o el costumbrismo moralizante.En el campo de la escultu-ra fueron consagrados los nombres de Francisco Caffe-rata, Lucio Correa Morales y Lola MoraEl siglo XXEl regreso de París de Mar-tín Malharro y su inmediata exposición en 1902, marcó la aparición del impresionis-mo en nuestro país, al que adhirieron Faustino Brughet-ti y Ramón Silva. El paisaje luminoso se convirtió en centro de la pintura argenti-na, elección que compartie-ron los postimpresionistas Fernando Fader, Cesáreo Bernaldo de Quirós y Pío Collivadino, integrantes del grupo Nexos. Esta agrupa-ción participó activamente en el debate sobre la reali-zación de un arte nacional, estimulado por los festejos del Centenario de la Revo-lución de Mayo.Las vanguardiasParalelamente otro grupo de creadores se nucleó en

Page 12: Revista Arlequín Mayo

12

torno a la divisa retorno al orden, en busca de formas libres y equilibradas, aunque alejadas del academicismo. Adhirieron a esta tendencia Emilio Petorutti y Xul Solar, sumándose luego Norah Borges, Alfredo Bigatti y Al-fredo Guttero, allegados al

minada pintura sensible, Segunda mitad del siglo XXEn 1944 la revista Arturo se convierte en portavoz de la abstracción geométrica rechazando el arte figurati-vo. Considerada como una segunda vanguardia, los de-fensores de la abstracción

grupo literario de Florida. Hubo también una tenden-cia figurativa que puso el acento en la introspección, nutriéndose de lo cotidiano. Raúl Soldi, Fortunato Lacá-mera y Miguel Diómede, representantes de la deno-

o arte concreto: Carmelo Arden Quin, Gyula Kosice, Tomás Maldonado y Lidy Prati, se reconocían herede-ros de Pettoruti. Todos estos encuentros mar-caron una nueva etapa del vanguardismo en el país y

<especial Bicentenario>

Page 13: Revista Arlequín Mayo

13

<especial Bicentenario>

prepararon el camino para movimientos como el arte óptico y cinético (Julio Le Parc, Hugo Demarco y Luis Tomasello), el informalismo (Kenneth Kemble, Fernando Maza y Mario Pucciarelli), la Nueva Figuración (Luis Fe-lipe Noé, Jorge de la Vega, Ernesto Deira y Rómulo Macció), el arte destructivo (Barilari Kemble, Jorge Ló-pez Anaya y Antonio Seguí) y el happening (Marta Mi-nujín, Rodolfo Azaro, Mar-garita Paksa y León Ferrari) – tendencias propias de la década del 60, que tuvo su epicentro en el Instituto Di Tella–. Dirigido por Enri-que Oteiza y Jorge Romero Brest, el Di Tella estimuló no sólo el uso de materiales no convencionales sino el aban-dono total de formalismos. Simultáneamente, habían comenzado las primeras ma-nifestaciones del conceptua-lismo, que puso su acento en lo irónico y caótico del desorden cotidiano. Sobre esta línea trabajaron Alber-to Greco y Edgardo Anto-nio Vigo y, en un plano de

acción pura: Nicolás García Uriburu y Carlos Ginsburg. El cierre del Di Tella en 1970 por presión de las autori-dades militares, dio lugar al Centro de Arte y Comu-nicación, donde nacería el Grupo de los 13, luego Grupo CAYC en 1975. In-tegrado por Jaques Bedel, Jorge Glusberg, Víctor Gri-ppo y Clorindo Testa –entre otros–, propiciaba exposi-ciones de arte conceptual, arte ecológico, arte pobre, arte de proposiciones y arte cibernético. Tras la dictadura militar y con el retorno de la de-mocracia, se potenciaron las búsquedas. A principios de la década del ’80 surgió el Grupo de la Abstracción Sensible (Carlos Silva y Raúl Masón) que impulsó el re-torno al arte figurativo y al trabajo artesanal. La década de los 90 estuvo signada por el arte light o kitsch con abundancia de elementos escolares, do-mésticos, cotidianos y ba-ratos, en una atmósfera de artificio y cinismo.

Page 14: Revista Arlequín Mayo

14

<especial Bicentenario>

Melodías memorablesMúsica IndígenaLos pueblos originarios to-davía conservan su música, aunque con posibilidades escasas de difusión masiva. La tradición oral de chirigua-nos, chorotes, mapuches, pilagás, tehuelches, tobas, wichíes –entre otras comu-nidades originarias– ha sido recopilada con trabajos de campo desde 1931 por parte investigadores del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Música FolklóricaEn la fusión con los elemen-tos de la conquista española, se fue conformando lo que se conoce como el folklo-re nacional, destacándose especies como la zamba, el chamamé, el carnavalito o el pericón, cada uno con sus ritmos e instrumentos pro-pios, característicos de cada región. Sin embargo, todas ellas fueron permeables a las influencias de regiones veci-nas o de países limítrofes. Sobre la base de estas crea-ciones colectivas, se afianzó una importante corriente apoyada en la individuali-dad creadora de destacados compositores como Atahual-pa Yupanqui, Tránsito Coco-marola o Linares Cardozo, quienes nutrieron la denomi-nada música de proyección folklórica. Recientemente, para su interpretación se han agregado instrumentos no convencionales como saxo,

flauta traversa, órgano, te-clados y batería, innovación que va ganando adeptos de manera paulatina.Para más información sobre cancioneros y ritmos tradi-cionales, dirija su consulta al Instituto Nacional de Antro-pología y Pensamiento Lati-noamericano (INAPL). Ir al sitio El TangoA partir de 1880, con la incorporación de corrien-tes de inmigrantes, nuestra música se enriquece. Con su contribución, en los su-burbios de Buenos Aires se fue modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales se inter-pretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes.La danza fue un elemento esencial para la difusión del género y se desarrolló sobre dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y recon-centrada. En esta segunda etapa cobró importancia la letra, a la que daba su im-pronta personal cada can-tante. Entre los más destaca-dos brilló Carlos Gardel, “el zorzal criollo”, incuestiona-ble divulgador del tango.En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior, los solistas recurrieron a te-

Page 15: Revista Arlequín Mayo

15

<especial Bicentenario>

mas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales.La radiofonía y el cine na-cionales contribuyeron no-tablemente a llevar al tango a un período de esplendor hasta iniciados los años 50. Las especies más tradiciona-les se conservarán, aunque

El segundo momento se ca-racteriza especialmente por-que el género se convierte en un espacio urbano de resistencia al autoritarismo dictatorial. La máquina de hacer pájaros, Serú Girán, León Gieco y el regreso de los grupos fundacionales son

renovadas con el aporte de personales intérpretes como Julio Sosa y Roberto Goye-neche.El RockIniciada la década del 60, la Argentina fue sacudida mu-sicalmente por el fenómeno “beatle” y algunos grupos locales procedieron a imi-tarlos. Sin embargo, hubo talentos que encontraron su expresión propia. El éxito de ventas del primer LP de rock nacional grabado por Los Gatos, dio cuenta de que ya había en el país un público para el género y con Almen-dra y Manal, quedó confi-gurada a comienzos de los 70 la trilogía fundacional. A esta etapa pertenece tam-bién el dúo Sui Géneris, que impuso sus temas acústicos, hoy verdaderos clásicos.

hitos de esta etapa que cul-minó en un fortalecimiento del rock a partir de la guerra de Malvinas (1982), cuando la dictadura militar prohibió la difusión de música en in-glés. Al mismo tiempo, apa-recieron nuevas figuras que concitaron gran aceptación.El retorno a la democracia se vio acompañado del re-greso de músicos del exilio o del surgimiento de grupos que aportaron un estilo bai-lable.En la década del 90 el gé-nero abarcó propuestas va-riadas: el rock puro, el pop, el punk, el metal, el rap. Actualmente ya ha incor-porado el ska, el reggae y otras especies, con las con-notaciones temáticas que diferencian tales vertientes entre sí.

Page 16: Revista Arlequín Mayo
Page 17: Revista Arlequín Mayo
Page 18: Revista Arlequín Mayo
Page 19: Revista Arlequín Mayo
Page 20: Revista Arlequín Mayo

Hacemos Arlequín: José Genzano (03783-15862733) Karina Plotkin (03783-15393420 - 484730)www.revistarlequin.blogspot.com

Martín Fierro (Fragmento)Aquí me pongo a cantarAl compás de la vigüela,Que el hombre que lo desvelaUna pena estraordinariaComo la ave solitariaCon el cantar se consuela. Pido a los Santos del CieloQue ayuden mi pensamiento;Les pido en este momentoQue voy a cantar mi historiaMe refresquen la memoriaY aclaren mi entendimiento.

Vengan Santos milagrosos,Vengan todos en mi ayuda,Que la lengua se me añudaY se me turba la vista;Pido a Dios que me asistaEn una ocasión tan ruda.

Yo he visto muchos cantores,Con famas bien obtenidas,Y que después de adquiridasNo las quieren sustentarParece que sin largarse cansaron en partidas.Mas ande otro criollo pasaMartín Fierro ha de pasar;nada lo hace recularni los fantasmas lo espantan,

y dende que todos cantanyo también quiero cantar. Cantando me he de morirCantando me han de enterrar,Y cantando he de llegarAl pie del eterno padre:Dende el vientre de mi madreVine a este mundo a cantar.

Que no se trabe mi lenguaNi me falte la palabra:El cantar mi gloria labraY poniéndome a cantar,Cantando me han de encontrarAunque la tierra se abra.

Me siento en el plan de un bajoA cantar un argumento:Como si soplara el vientoHago tiritar los pastos;Con oros, copas y bastosJuega allí mi pensamiento.

Yo no soy cantor letrao,Mas si me pongo a cantarNo tengo cuándo acabarY me envejezco cantando:Las coplas me van brotandoComo agua de manantial...(José Hernández)