8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 19 de enero de 2014 Cosecha no termina 2-3 >> SONIDO. La Papaya Dada toca su chicha radioactiva. >> 5 >> CONCIERTO. Di Blasio rinde culto al cine con su piano. >> 7 850 Juan Pablo Castro Rodas presenta ‘Los años perdidos’, su cuarta obra en un año. FOTO: CAROLINA PEñAFIEL.

Revista Artes 19 enero 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Artes 19 enero 2014

Citation preview

Page 1: Revista Artes 19 enero 2014

www.lahora.com.ecEcuador, domingo 19 de enero de 2014

Cosechano termina

2-3

>> SONIDO. La Papaya Dada toca su chicha radioactiva. >> 5

>> CONCIERTO. Di Blasio rinde culto al cine con su piano. >> 7

Nº 850

Juan PabloCastro Rodas presenta ‘Los años perdidos’, su cuarta obra en un año.

Foto

: ca

Roli

na

Peñ

aFi

el.

Page 2: Revista Artes 19 enero 2014

2 Ecuador, domingo 19 de enero de 2014protagonista

Castro da cuenta de ‘Los años perdidos’

novela

Faustino Alcázar se desenvuelve entre el pasado y el presente, mientras aguarda la llegada de su asesino, en medio de sus manías por los números, sus visitas mé-dicas donde el Dr. Kronz y sus reuniones –de infaltables copas- con Frank y Ortiz.

Si bien pareciera estar acompañado, la soledad lo carcome: ésta lo encarcela con los barrotes de los recuerdos de sus años estudiantiles por Lisboa, donde se ena-mora de Sofía, su rentera, y entabla amis-tad con el cálido mexicano Margarito.

Estos personajes son los que entrega Juan Pablo Castro Rodas en su reciente novela ‘Los años perdidos’, publicada por Alfaguara, que se presenta de manera ofi-cial el 23 de enero en Libri Mundi (19:30).

Sobre la obra, la cuarta publicada por el autor en menos de un año -antes lanzó ‘Carnívoro’ (novela), ‘Miss Frankenstein’ (cuentos) y ‘Los invitados’ (teatro)- con-versó con Artes.cuando se termina de leer el libro queda la sensación de que no se pierden unos años, sino toda la vida. Faustino se enfrasca en el pasado y su presente es intranquilo. ¿ob-sesionarse por lo que pasó hace que no se disfrute el ahora? La memoria en los seres humanos es una trampa a la que no renunciamos conscien-temente, sobre todo, cuando en el pasado existen sucesos que no se han resuelto y aparecen como fantasmas. Todos los seres humanos tenemos algo del pasado que se vuelve una sombra. Faustino, en el pasado, en una ciudad brumosa como Lisboa, va construyendo su presente, lo que se con-vertirá en el pasado de su futuro y, aunque no tenga consciencia absoluta de lo que está haciendo, sí tiene cierto grado de certeza de que lo que sucede en ese momento va a con-vertirse en el futuro en una suerte de cárcel de la memoria.

las dificultades aparecen en el presente cuando no se enfrentan los problemas del

pasado. Faustino no encara ningún proble-ma, salvo cuando se enfrenta a su padre. ¿considera que Faustino se convierte en una persona minusválida de sus actos?Es interesante topar el pasado del padre, porque quería plantear esa relación per-versa que suele darse entre padres e hi-jos: de ellos somos, de ellos venimos, nos nutrimos, pero, también, ellos nos van asesinando lentamente. Este personaje quise que encarne cierta idea de la deso-lación, del vacío, de la mediocridad. Un personaje, a la final, es la metáfora del país en el que habita, del tiempo, y noso-tros somos, en buena medida, una socie-dad de la mediocridad, del desamparo, del rencor, y este personaje encarna todo esto. Sólo en su infancia pasada, dentro de una tercera temporalidad en la novela, como efecto fantástico, Faustino enfrenta al padre y quiere dar cuenta de una rela-ción tormentosa. Pero, si te fijas, toda la novela está construida desde juegos de la simulación. Entonces, se puede también dudar de que el personaje haya enfrenta-do al padre y sólo sea su deseo de haber hecho algo fundamental que, finalmente, nunca se realiza.

Faustino, sin afán pedagógico, enseña que no se puede vivir en el pasado, pero también deja claro que no se puede perder la memo-ria. Él es muy irónico con el presente político, por ejemplo, y deja ver que la memoria es la que podría evitar ciertos aconteceres. ¿no hay que olvidarse del pasado, hay que sólo dosificarlo?En principio, la literatura y el arte no tie-nen una labor didáctica, pero sí logran construir sentidos, edificios estéticos, que pueden sensibilizar a los lectores. Creo que la literatura es un acto político en sí mismo. Si bien no es proselitista, es polí-tica porque reordena el cauce aparente-mente normal de las cosas. La literatura perfora la realidad y eso involucra un MultiFacÉtico. Se desempeña como catedrático. Es candidato a doctor en Literatura Latinoamericana.

Page 3: Revista Artes 19 enero 2014

Ecuador, domingo 19 de enero de 2014 3protagonista

acto político. Dentro de esta novela, quise tratar a estos elementos, efectivamente, desde la ironía. Toda la novela es un gran juego irónico, que permite cuestionar la realidad desde el humor negro. Inten-té darle un telón de fondo al personaje, configurar una atmósfera, donde se vean algunos signos de nuestra época como el miedo, la persecución, los delirios de grandeza… Una época que nos afecta a to-dos y que los escritores damos cuenta de ello en el entramado de la obra literaria, porque una novela puede ser la ventana de lo que uno vive en la actualidad.

Juan Pablo castro coincide mucho con Faus-tino alcázar: son docentes, viven en santa clara, han viajado. la diferencia está en que ud. no sería un escritor fracasado. ¿Qué opi-na al respecto?Faustino representa lo que no quisiera ser en el futuro. En el Ecuador considero que ningún escritor lleva el rótulo del éxito. El éxito, al parecer, se mide por la consagra-ción internacional y las ventas que se ge-neren: algo que no tenemos. Claro que esta realidad es una cualidad más que un defec-to. Nuestra marginalidad debería permitir-nos una literatura más libre, alejada de los parámetros contemporáneos que se rigen por la moda. Desde esa libertad podríamos ser más osados. El personaje no sólo habla del fracaso del no publicar, sino del fracaso de la vida misma. Su proyecto está meta-forizado en el escribir, pero son sus actos diarios los que le conllevan al fracaso.

Puede que no exista el rótulo de ‘escritor exitoso’, pero sí el de ‘buen escritor’, ¿cree que ud. porta este último?Eso lo debería decir la crítica y el lector.

Y también ud. desde un ejercicio de au-toevaluación…Creo que estoy entrando a una edad ma-dura de la escritura. La frontera de los 40 años de edad te da dos grandes condicio-nes. Primero, la consciencia del acto de la escritura, el entender el trabajo metódico y minucioso de la palabra, que rebasa el delirio de la creación inicial; esa conscien-cia no la tuve en el inicio y la fui conquis-tando en el tiempo, en mi caso durante 20 años. El segundo elemento fundamental es la búsqueda de una voz propia. Siem-pre se rinde culto a los escritores que uno lee y esta práctica es más recurrente cuando se comienza, pero con el tiempo uno quiere encontrar su voz, definitiva-mente. La consciencia de escritura y la voz propia son las que te permiten me-dirte en el ring de la literatura.

dentro de ese ring, ¿cuál es su peso?Fíjate que los boxeadores nunca suben de peso, no arrancan como pluma y luego son semipesados; por ahí varían un poco, en fin, se mantienen. Ahí es donde creo que debería llegar el gran réferi: el crítico literario, tan enigmático y fantasmagóri-

co en nuestro país.

los críticos literarios son como Faustino, les gusta evadir sus responsabilidades…Un profesor chileno decía que, en estric-to sentido, existen novelas, no literatura. Que la literatura aparece cuando llega un crítico y las organiza, que las convierte en las representantes de una época y de un territorio, y como aquí estamos muy de-sorganizados.

el presente de la novela se desarrolla en san-ta clara, ¿cuánto ayuda el entorno para es-cribir?Uno escribe sobre lo que conoce, lo que vive y lo que imagina. Esta novela bus-ca fusionar estos elementos. Una novela siempre es un monstruo, un Frankens-tein, creado por pedazos de tu vida y de las que observas. A este personaje lo ubiqué en este barrio para aprovechar las circuns-tancias sensoriales de mi vida cotidiana.

Por otra parte está lisboa, de la cual traza una cartografía impresionante. ¿cómo se aproxi-mó a ella?Viví tres meses en Lisboa, hace seis años, y eso me ayudó a describir la ciudad. Tam-bién, como nos enseña Houellebecq: uno se nutre de los elementos de la tecnología. Hay que entender que, en principio, la lite-

ratura es un artificio. Entonces, el acto de una investigación hiperreal, que es lo que brinda Internet, lo que hace es dialogar con esa circunstancia del artificio. Entre los recuerdos y un pequeño diálogo con la tecnología pude escribir sobre Lisboa. Lo que sí no considero ético es el escribir sobre un sitio que no conozco: nunca hu-biese escrito sobre Lisboa sin conocer sus aromas y texturas.

Josef Kronz, personaje de Javier vásconez, aparece en ‘los años perdidos’ y tranza una gran amistad con Faustino. en la realidad, vásconez es vecino suyo, ¿ustedes tienen una relación como la de sus personajes?Nosotros tenemos una relación de amis-tad, que supera el ser vecinos; pero nunca nos consultamos nada de lo que escribi-mos. Él fue uno de los lectores fundamen-tales del libro, pero lo leyó ya terminado y ahí se sorprendió de que aparezca el Dr. Kronz. Como lector, tomé a este personaje porque alguna vez me sentí seducido, y lo usurpé para crear un diálogo, un campo común entre dos novelas de distinta gene-ración.

Por otro lado, también está presente ortiz, un personaje fundamental en la obra de Juan Pa-blo castro. ¿Puede entenderse a ortiz como la materialización de esa ‘voz propia’? Es interesante esa lectura, porque si algo tengo de constante en mi obra es la bús-queda de abordar el tema de la individua-lidad. Los registros literarios han sido muy diferentes. Mi primer Ortiz no es el mismo que el de ahora. Ortiz pasa de una novela a otra, va saltando como si no quisiera des-aparecer. Eso, como conciencia literaria y como la búsqueda de la propia voz, permi-

te evidenciar los procesos de mutación que vivimos todos los seres humanos.

las canciones de amalia Rodrigues son constantes. ¿la escuchaba mientras es-cribía?La volví a escuchar. La tenía en el re-cuerdo de Lisboa. Su música sintetiza las emociones del pasado, me permite recordar.

en medio de las manías, en los episodios esquizoides de Faustino aparecen las re-flexiones más profundas. ¿la locura es una herramienta de la lucidez? ¿Hay que también saber dosificar la locura?Pienso que eso es una conquista que se consigue desde la mitad del libro hacia adelante. Es decir, no tenía conciencia to-tal, en el inicio, de cómo este personaje iba a ir jugando con su doble. A medida de que me daba cuenta de su obsesión por los números, de sus divagaciones intelec-tuales y psíquicas, profundicé en esa idea de que por más normales que nos vea-mos, en lo interno, todos poseemos esos fantasmas de la anormalidad. Desde allí surge la reflexión. Con esa dosificación de la locura, como bien la calificas, creo que se puede plantear: ¿Qué es la norma-lidad?

entra broma y verdad, muchos aseguran que el mejor trabajo debe ser director de cine porno. Faustino y sus amigos intentan dar vida ese proyecto. ¿Por lo menos con la literatura ud. cumple aquello? Eso te da la prueba –dice dibujando una sonrisa picaresca- de que la literatura te soluciona lo que no puedes hacer en la vida real.

catedrático, candidato a un doctorado, lector, viajero: ése es Juan Pablo castro. ¿de dónde saca tiempo para escribir?El tiempo es una realidad moldeable; aunque parece un animal salvaje, se lo puede domar. En efecto, en Ecuador resulta difícil dedicarse en su totalidad a la escritura, por lo que se debe reali-zar una serie de actividades. Tengo un método de escritura que me permite concentrar y aprovechar los fragmen-tos de tiempo que me quedan entre una y otra actividad. Por supuesto que hay temporadas donde madrugo y trabajo, pero este método aleatorio me permite adecuarme a distintas circunstancias.

Para cerrar, hace poco lanzó ‘los invita-dos’, un libro de teatro. ¿Por qué arries-garse a publicar una obra del género me-nos rentable en ventas?En la Feria del Libro (Quito), el editor, Yanko Molina, decía que ‘apostar por el teatro es una cosa delirante’. Justa-mente, ese delirio es lo que me motivó. (DVD)

[email protected]

PeRFil° Escritor y catedrático ecuatoriano (Cuenca, 1971). Licenciado en Comunicación Social, máster en Literatura y candidato a un doctorado en Literatura Latinoamericana. Es autor del poemario ‘El camino del gris’; las novelas ‘Ortiz’, ‘La estética de la gordura’, ‘La noche japonesa’, ‘Las niñas del alba’, ‘Carnívoro’; el libro de cuentos ‘Miss Frankenstein’; el libro de teatro ‘Los invitados’, y el ensayo ‘Las mujeres malas’. Sus artículos han sido publicados en distintas revistas.

una novela puede ser la ventana de lo que uno vive en la actualidad”.

la literatura te soluciona lo que no puedes hacer en la vida real”.

Page 4: Revista Artes 19 enero 2014

galería Ecuador, domingo 19 de enero de 20144

Hay que atravesar un muro para llegar a los ‘Estados de ex-cepción’. Hay que bordear una pared para reconocernos con la otredad desde una propuesta conceptual, para identificarnos desde la simbología primigenia de nuestros ancestros.

Arte Actual es el espa-cio donde artistas guate-maltecos y ecuatorianos presentan el resultado de investigaciones y estéti-cas trabajadas desde lo periférico, desde lo rural, donde el arte se construye desde el rito y la memoria, así como desde el cuestio-namiento de la historia.

‘Estados de excepción’, que parte desde Guate-mala y se asienta en Ecuador, re-coge 21 piezas contemporáneas, donde la instalación y el video se convierten en canales de diá-logos para preguntarse (respon-

derse) sobre: “¿quién y desde dónde se legitima el arte?, ¿qué significa ser contemporáneo?, ¿qué función se le atribuye al rete desde las culturas indígenas?”, tal como manifiesta la curaduría de la muestra.

“La modernidad tuvo su espacio y auge en lo ur-bano. ¿No será acaso que desde lo rural se produce lo contemporáneo”, dice Pablo José Ramírez, uno de los curadores, entre in-quiriendo y contestando a la vez.

Es así que aparece este muro de bloques que da la bienvenida, el cual in-comoda el ingreso de los visitantes. La obra, traba-

jada por el guatemalteco Fernan-do Poyón, evidencia la perturba-ción de atravesar una frontera. El mismo autor trabaja ‘In situ’, un mapa delirante que replantea

cómo unificar al mundo.También está la propuesta de

Nora Pérez, ‘Extensiones’, un par de zapatos, bien lustrados, a los que se les ha aumentado unos 30 centímetros de tacón. Con esto, teniendo como aliada a la ironía, la artista critica el estándar de la talla, sobre todo enfocándose en el mundo de las pasarelas, donde la altura pesa.

Entre las obras destaca la ins-talación trabajada por el colec-tivo ecuatoriano Sumak-Ruray, donde los elementos de la Tierra se codifican dentro de un len-guaje estético, que reincorpora a la geometría andina y a la simbo-logía ancestral para reinterpre-tar al mundo. (DVD)

[email protected]

Estalla el régimen del arte artistasParticipantes de la muestra

° Edgar Calel ° Fernando Poyón ° Guillermo Santillana° José Luis Dardón ° José Míguez ° Manuel Chavajay ° Nora Pérez ° Norman Morales ° Reyes Josué Morales ° Sandra Monterroso ° Sergio Ramírez ° Colectivo Sumak – Ruray

La exposición estará abierta hasta el 6 de febrero en Arte Actual (La Pradera E7-174 y Almagro, en Quito), de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 (entrada libre).

toME Nota

‘Estados de excepción’ es un proyecto polié-drico de investi-gación atravesa-do por la pro-ducción de una obra, un proyec-to expositivo iti-nerante, la publi-cación de un libro y un trabajo cinematográfico.

El Dato

‘oRGaniZación teRRitoRial’, Norman Morales.

‘volviendo al Punto de PaRtida’, Sandra Monterroso.

conJunto. El colectivo ecuatoriano Sumak-Ruray presenta la instalación ‘Inti watana kuna/Ukuman ritushpa. Participan: Yauri Muenala, Manai kowii, Raúl Chugchilán, Daniel Guasamín y José Luis Macas.

‘extensiones’, Nora Pérez.

Page 5: Revista Artes 19 enero 2014

Ecuador, domingo 19 de enero de 2014 5promotores

España saborea la Papaya DadaTodo está listo para que la ‘chicha radioac-tiva’ explote en los pies de quienes ha-bitan en España. No falta nada para que la sonoridad de la banda ecuatoriana la Papaya Dada contagie a las caderas del público y los ponga a bailar.

Esta agrupación, que fusiona al funk, al jazz, al pop, la cumbia, a lo andino y a la infaltable chicha, lleva su propues-ta a la Feria Internacional de Turis-mo en España (Fitur), donde partici-parán del 20 al 27 de enero.

“Es un honor representar al país… La música es la bandera de identidad de los pueblos… Con el sonido nos reconocemos y queremos que toda nuestra gente que está allá se ponga a bai-lar”, expresa Andrés López, percusionista de la Papaya, quien considera que la música “conserva una memoria esencial”.

Justamente, la propuesta de los 10 in-tegrantes de la banda radica “en la bús-queda de una identidad a través de los so-nidos”, tal como indica Esteban Portugal, director musical y líder de la agrupación.

Este viaje, esperado pero no programa-do, es un buen augurio de lo planificado por la Papaya Dada, pues entre sus pro-yectos está el realizar una gira por Euro-pa, la misma que “está por buen camino, pero faltan ultimar cosas porque hacer una gira representa muchos esfuerzos”, explica Esteban.

así suenanEl público sonríe, aplaude, baila sin rece-lo, goza: simplemente, pachanguea. Ése es el escenario que provoca esta agrupación en sus presentaciones, como lo demues-tran sus participaciones en las Ferias pro-gramadas por las Fiestas de Quito, donde

la Papaya se ha transformado en un infaltable ingrediente en los úl-timos tres años.

No sorprende que su ‘chicha radioactiva’ haya contagiado has-ta al propio cantautor chileno Al-berto Plaza, con quien interpretan ‘Apostemos que me caso’, el popu-lar albazo que suena y se mira con

energía en YouTube.“El Ministerio de Cultura trabaja el tema

de las ‘Antologías Musicales Ecuatorianas’, ahí aparece ese proyecto del ‘Uno por Uno’, donde un músico internacional canta temas nacionales (Ecuador) con artistas del país. Nosotros fuimos invitados a participar con Plaza en su disco ‘La mitad de mi mundo’, que forma parte de la iniciativa del Ministe-rio”, expone Andrés.

“Fue una experiencia increíble. Al-berto (Plaza) mantiene su esencia, canta como él lo sabe hacer, pero lo rico fue que lo hizo a nuestro ritmo. Él se acomodó a lo que nosotros hacemos musicalmente, y eso es un honor”, comparte Alejandro Erazo, cantante de la Papaya.

aleGRía. Un payasito y su tambor es parte de la Papaya. Él sintetiza a la banda de pueblo sobre el escenario. (Foto: Lucía Romero)

Esta agrupación cuenta con un álbum publica-do: ‘Variaciones sobre desdi-chas’.

El Dato

Papaya dadaintegrantes

° Esteban Portugal, dirección musical y baby bass.° Alejandro Erazo, voz.° Sebastián Segovia, saxo tenor.° Gandy Rubio, saxo alto.° Andrés Enríquez, clarinete.° Fabián Fonseca, trompeta.° David Nenger, trombón.° Diego ‘El negro’ Minda, congas.° Andrés López, batería y timbal.° José Pinos, ingeniero de sonido.

PResentación. En el Parque Bicentenario, durante las últimas Fiestas de Quito. (Foto: Lucía Romero)

estudio. Parte de la banda trabajando en sus siguientes promocionales. La bomba es un ritmo que están incluyendo.

ProyecciónEsta versión de ‘Apostemos que me caso’ es también el primer promocional del re-ciente proyecto musical del grupo.

“Hasta concebir un disco estamos tra-bajando una serie de temas para compar-tirlos como promocionales”, manifiesta Esteban, quien adelanta que está prácti-camente listo otro tema y unos tres más están terminándose de ‘cocinar’.

“El próximo tema que sonará en las re-des es ‘Al lado mío’ (aparecería en aproxi-madamente un mes), donde tenemos el

privilegio de compartir con un ícono de nuestra música, la voz de Don Medardo, el gran Gustavo Velásquez”, detalla Esteban.

Él también explica que para sortear la falta de inversión en la industria musical, van creando plataformas que apuesten por proyectos como el de la Papaya.

Así nace la disquera Divino Niño, “una respuesta ante la incredulidad e insegu-ridad de no arriesgarse por la música na-cional”. (DVD)

[email protected]

Page 6: Revista Artes 19 enero 2014

de quien lentamente se hunde en el mar de la muerte… De quien naufraga definitivamente para abandonar del yugo de la vida.

Los versos de ‘Ictus’ son una explo-sión liberadora, el cierre de un capítulo, el orgasmo del dolor, el aldabonazo ne-cesario para entender el fin.

Poema 27“ hay una música precisa para morirun lugar para cada cosauna nota precisauna rimaUn trago de vinouna voz que hace las veces de acordeun libroun poemauna palabra que empuña la pértiga y

se hunde en la carne”. (Pág. 39)

La muerte es una verdad que quienes llegan a ella nunca lograrán conocer. El poeta Antonio Gala opina: “La muerte tiene nuestra sangre, es de nuestra fami-lia. Para mí es un viejo pariente que vive fuera y ha anunciado, una vez y otra vez, su vuelta a casa. Sorprende, más que su venida, que no haya llegado. Por tempo-radas, nos olvidamos de él; otras lo echa-mos casi de menos, con el remordimiento que nos provoca el olvido. Quizá un día, de pronto, nos decidamos nosotros mis-mos a ir en busca del lejano pariente, a tocar su puerta”.

‘Ictus’ es poesía afligida y rebelde. Letras que he sentido desfalleciente, gi-miente. Palabras escritas con el agota-miento que trae el dolor amoroso, que ha sido desatendido en todas las oraciones. Éstas son el último recurso del que es consciente del final ajeno. Larga se hace

Ecuador, domingo 19 de enero de 2014biblioteca6

composición electrónica:Pantone Impresiones

edita: Editorial Minotauro S.A.correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, ecuador

director (e): Francisco Vivanco Riofríoeditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre Ayoradiseño: María Leonor Oviedo Guillermo Sánchez

vitRina de liBRos

el escRitoRPedro isaac BarreiroPara la escritora Violeta Luna, este libro representa un extenso relato de profunda intensidad erótica. “De un erotismo que rebasa y transgrede el plan real para evadirse irradiando sublimi-dad y asombro. Nicolás y María Eternidad se fusionan en una trama original de un amor ideali-zado, imposible, que dura eterna-mente pero que tiene que claudi-car según la lógica de la ternura”, opina Luna. novel editoRes

este PeRRo MundoRuth Bazante chiribogaTrece cuentos componen esta obra que, como indica María Eugenia Contreras, invitan al dis-frute y a la reflexión. Estos relatos “poseen una trama perfectamen-te tejida que aborda con preciosa precisión la problemática social y las diferentes facetas de la con-dición humana… Juega con la ter-nura, el amor, la lealtad, el buen humor, la fantasía, los sueños, la esperanza, el fino erotismo”, escribe Contreras sobre el libro. cce

datos de la autoraRocío soRia R.

° Nació en Quito, 1979. Realizó estudios en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Ha publicado los poemarios ‘Huella Concep-tual’, con el que obtuvo el Segundo Premio en el Concurso de Poesía organizado por el Departamento de Cultura de la Universidad Central del Ecuador (2003), y ‘El cuerpo del hijo’. Entre sus múltiples reconocimietientos destaca el Primer Premio Concurso del Libro y de la Rosa organizado por la Unesco y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2006).

los MÁs vendidos

aRGentina

° Y las montañas hablaron, Khaled Hosseini (Salamandra).° Cincuenta sombras de Grey, e. l. James (Grijalbo).° Los años de peregrinación del chico sin color, Haruki Murakami (Tusquets).° Inferno, dan Brown (Planeta).FUENTE: GRUPO ILHSA

° Pa que se acabe la vaina, William ospina (Planeta).° Jota, caballo y rey, daniel samper (Alfaguara).° El juego de Ripper, isabel allende (Random House).° Y las montañas hablaron, Khaled Hosseini (Océano).FUENTE: LIBRERíA NACIONAL

coloMBia

esPaña

MÉxico

° La triste historia de tu cuerpo sobre el mío, Marwan abu - tahoun Recio (Autor-Editor). ° Melocotón loco, Megan Maxwell (Planeta). ° La ladrona de libros, Markus Zusak (Debolsillo). ° En la orilla, Rafel chirbes (Anagrama).

FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Los juegos del hambre 3: Sinsajo, suzanne collins (Océano).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta). ° El héroe discreto, Mario vargas Llosa (Alfaguara). ° Los juegos del hambre (saga), susanne collins (Océano).

FUENTE: LIBRERíA GANDHI

° El héroe discreto, Mario vargas llosa (Alfaguara).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de tinta).° Inferno, dan Brown (Planeta).° Cincuenta sombras de Grey, e. l. James (Grijalbo).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Y las montañas hablaron, Khaled Hosseini (Salamandra).° El héroe discreto, Mario vargas llosa (Alfaguara).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Hush, Hush, Becca Fitzpatrick (Ediciones B).FUENTE: MR. BOOkS

ecuadoR

Nota: listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

osWaldo PaZ Y Miño J. • He leído ‘Ictus’, el pequeño libro -de doliente poesía- que ha escrito Rocío Soria. Definidos por el título, los versos son el recorrido que la autora hace de un episodio que ha mar-cado su vida, desde la muerte de un ser querido, que no ha dejado de arroparle, de vibrarle, de recordarle su ausencia, pero también su presencia.

Procesé ‘Ictus’ con parsimonia, con interés, con angustia. Y es que la poesía, cuando está bien escrita, contagia con la sustancia natural con la que se la ha ta-llado y mi espíritu ha presentido, en los versos de Rocío, horas de sudor frío, de impaciencia silente, de expectativa trau-mática, de impotencia contenida, de do-lor, de todo aquello que nos agobia.

¿Qué pasa por la mente y el alma cuando enfrentamos a la enfermedad, a la agonía de alguien que nos es cercano? Poco podemos hacer; salvo llorar, a es-condidas. Maldecir entre sueños y fingir que somos fuertes ante el naufragio total

Una voz desgarradora

la noche mirando el padecimiento de al-guien amado.

Poema 33“sentada al pie lo ve morirqué más se puede hacer frente a la

muerte sino presenciarlarezar si acasoaunque ciertas tardes ella se contente

con ficcionarrecalentar la esperanzarumiar la felicidadhacer bolas con la lenguay escupir”. (Pág. 45)

Hay desgarraduras provocadas por ‘dos verdades’ en las cuarenta y siete pá-ginas de ‘Ictus’, obra poética fresca de Ro-cío Soria, publicada por El Ángel Editor en noviembre de 2013. La lectura siem-pre es un acto de amor, que proclama la vida, que la pone cara a la muerte, que se atreve con ella, hasta el último instante.

Usted no espere tanto, que nunca se sabe cuándo. Lea ‘Ictus’ a tiempo y recuerde lo que decía Cioran: “Nos olvidamos del cuer-po, pero el cuerpo no nos olvida. ¡Maldita sea la memoria de los órganos!”.

[email protected]

Page 7: Revista Artes 19 enero 2014

Ecuador, domingo 19 de enero de 2014 7novedades

El reconocido pianista argentino Raúl Di Blasio (1949) llega nuevamente a Ecuador. En esta ocasión trae ‘Sinfóni-co de Película’, un espectáculo donde se rinde homenaje al cine, incluyendo lo mejor de su repertorio.

Junto a él está su orquesta, con más de 30 músicos en escena, quienes crean una atmósfera única a través de los so-nidos.

Previo a su visita para su concierto en Quito, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana el 25 de enero, a las 20:30, el artista compartió unas palabras acerca de su nuevo show y lo que se viene para el 2014.

¿Qué traerá el nuevo espectáculo de di Bla-sio a Quito?En el último año he logrado desarrollar un proyecto artístico con un concepto que ha tenido una gran acogida en los amantes de la música instrumental. ‘Sinfónico de película’ abarca varios gé-neros dentro de la música instrumental, desde lo clásico, temas de películas que tanto disfrutan los amantes de ese géne-ro, y obviamente mi repertorio pop, que me dio a conocer.

¿en qué se diferencia de otras propuestas?Sinceramente, de todos los shows o pro-puestas que he presentado en el pasado reciente, creo que este concepto es el que mayor acogida ha tenido. El ofre-cerlo en Ecuador es un alto privilegio ya que el público de Quito es realmente amante de la música instrumental, lo que he tenido oportunidad de compro-barlo en el pasado.

¿va a interpretar algo ecuatoriano?Es también un gran honor compartir el escenario con músicos ecuatorianos, para lograr un gran espectáculo.

¿cuáles son sus propósitos de año nuevo?Entre mis propósitos este 2014 está el completar y terminar una nueva pro-ducción discográfica que espero tener lista y, en consideración a mis amigos seguidores de mi música, para antes del fin del semestre.

¿cómo ve en la actualidad a la industria musical?La industria musical está siempre en constante evolución, y la música instru-

Barcelona, eFe • La obra ‘Los años del boom’, en la que el periodis-ta del diario La Vanguardia Xavi Ayén recrea la eclosión de las le-tras latinoamericanas y su rela-ción con Barcelona, ha ganado la XIII edición del Premio Gaziel de biografías y memorias.

En un comunicado, la funda-ción RBA, que convoca al galardón junto a la Fundación Conde de Bar-celona, informó que el jurado, for-mado por Borja de Riquer, Màrius Carol, Sergio Vila-Sanjuán, Josep M. Muñoz y Joaquim Palau, deci-dió premiar por unanimidad a esta obra.

‘Los años del boom’ explica las razones por las cuales Barcelona se convirtió en la capital de la lite-ratura latinoamericana en los años 60’ y 70’. Para explicar si hubo o no un “boom”, quié-nes fueron sus com-ponentes y por qué se rompió, se nutre de entrevistas con sus protagonistas, desde escritores como Gabriel Gar-cía Márquez, Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards, así como a agentes literarios como Carmen Balcells.

El libro se estructura como un relato en 30 capítulos en el que apa-recen estos nombres y otros como Guillermo Cabrera Infante o Carlos Fuentes.

La obra analiza elementos como la influencia de la revolución cuba-na en este “boom”, la creación de un mercado global de la literatura en español a partir del éxito de algunos libros, el papel esencial de agentes como Balcells y reconstruye al mis-mo tiempo la atmósfera de la Barce-lona del tardofranquismo.

Ayén (Barcelona, 1969) traba-ja en La Vanguardia desde el año 2000 y es autor también de los li-bros “Memòries d’un espectador” y “Rebeldía de Nobel”, escritos junto a Carles Sentís y Kim Manre-sa, respectivamente. eFe

‘Los años del boom’ gana el Premio Gaziel

Este galardón se convoca con el objetivo de con-tribuir a la recu-peración de la memoria con-temporánea catalana y espa-ñola.

El Dato

Músico. Está considerado como uno de los mejores pianistas del continente.

Di Blasio vuelve con un show renovado

la música latinoamericana es para mí un idioma que nos une”. concierto

Presentación en Quito

° Fecha: 25 de enero

° Hora: 20:30

° lugar: Teatro Nacional CCE

° entradas: VIP $160, Platea $140, Luneta Baja $100, Luneta alta $80.

mental afortunadamente se mantiene ahí a pesar de los cambios y las ‘nuevas olas’ que surgen. Cuando la música es aceptable pueden pasar todo tipo de géneros nuevos y la música instrumental se mantiene siem-pre y cuando esté bien hecha.

¿Qué le gusta más del ecuador? ¿Qué es lo que más recuerda de esta tierra?Aprecio de Ecuador la calidez de su gente y su manera tan amistosa de recibir al ex-tranjero. Me siento muy a gusto cada vez que tengo la posibilidad de venir. Reitero, creo que el mayor atributo de este país es lo amistoso de su gente. Y, respecto a Qui-to, aprecio su formación cultural y su afi-ción por la música instrumental. Me siento muy afortunado de saber que el próximo 25

(enero) tendré la oportunidad de compar-tir el escenario con músicos ecuatorianos y tocar y brindar mi espectáculo para un público verdaderamente exigente.

¿Qué de especial y esencial tiene la música latinoamericana?La música latinoamericana es un lenguaje, un idioma, por decirlo de alguna manera, que nos une, y que tiene una riqueza exqui-sita, y una variedad sin límites. (CC)

Page 8: Revista Artes 19 enero 2014

Ecuador, domingo 19 de enero de 20148 bambalinas

RicaRdo Segreda • Entre 17 estudiantes de cine, seis levantaron sus manos cuando se les preguntó si tuvieron problemas digestivos con ‘bichos’ en Ecuador. Una de ellas relató cómo, debido a la altura de Quito, se desmayó durante una en-trevista. No obstante, con respeto a su experiencia en tierras ecuatorianas, no se arrepintieron de su visita: vuelven a EE.UU. con una nueva perspectiva sobre la vida y el mundo.

Habían llegado a Quito bajo la tutela de Frederick Lewis, profesor del departa-mento de producción de cine y televisión de la Universidad de Ohio, con el fin de estudiar el cine y a los cineastas ecuato-rianos.

La serie de presentaciones, que tuvo lugar en la Flacso, se inició con ‘Labranza oculta’, de Gabriela Calvache, que relata la historia de los obreros que construye-ron Quito. Luego, la directora habló con los jóvenes sobre su propia historia como cineasta.

En las semanas que siguieron, los alumnos fueron introducidos al tema del abuso del medio ambiente cuando el director Pocho Álvarez presentó su obra ‘Tóxico Texaco’, mientras que el director Santiago Carcelén presentó una serie de cortometrajes, que mostraron la cultura afroecuatoriana de Esmeraldas y el valle del Chota.

A su vez, Pablo Mogrovejo destacó la importancia del fútbol en nuestra socie-dad con su película ‘Ecuador vs. el res-to del mundo’ y Carla Valencia presentó

El cine entre Ohio y Quito

atención. Temas como el grafiti inspi-

raron a los jóvenes cineastas.

‘Abuelos’, su conmovedora exploración de las vidas paralelas de sus dos abuelos -uno en Ecuador y el otro víctima fatal de la persecución política en Chile durante los años 70-. Valen-cia compartió con la audiencia las exigencias emocionales involucra-das en el desarrollo de la película, que trata de recuerdos dolorosos.

Sin embargo, la más poderosa experiencia cinematográfica para los jóvenes fue ‘Con mi corazón en Yambo’, el aclamado documental de María Fernando Restrepo, que exami-na un capítulo oscuro en la reciente histo-ria del Ecuador.

experiencia Para Arielle Busch, la experiencia en

Ecuador ha sido reveladora. Ella, estudiante de diseño interacti-vo y producción de video, quedó impresionada por el realismo visceral de los documentales, así como la falta de pretensión de los cineastas. Y no le ofendió el lenguaje vulgar de los futbolistas en el documental de Mogrovejo, porque lo considera índice de su autenticidad.

Esta es una cualidad que Busch obser-vó, igualmente, en la gente local que, al mismo tiempo, es más relajada que la de

los EE.UU. “Esa capacidad de enfrentar los desafíos de la vida con tranquilidad”, dijo Busch, “es algo que quiero llevar con-migo”.

La alumna Katie Foglia observó que, a pesar de sus diferentes temas, todos los documentales, con su propia manera, destacan el valor de la familia. También fue impresionada por la calidad profesio-nal de las películas.

Sin embargo, además de estudiar cine local, los participantes tuvieron que ha-cer sus propias obras. El profesor Lewis, quien anteriormente había llevado estu-diantes a Malasia y Guyana, les obligó a sus alumnos que en sus tres semanas en el país tenían que realizar cuatro corto-metrajes documentales.

A pesar de sólo dos meses de investi-gación y preparación a través de Skype e Internet, la calidad de las películas re-sultó muy buena. Fueron varios los te-mas: artistas del grafiti, músicos locales, viviendas en Quito y la comunidad de ex-patriotas. Sin embargo, uno de los temas que les emocionó, pero que descubrieron sólo en su estancia, fue el de la nueva in-dustria del cine en el país que ha expe-rimentado un auge en la producción de películas aclamadas.

El profesor Lewis, por su parte, habló de su tiempo aquí como uno de sus ma-yores logros e indicó que podría volver para hacer más talleres, lo que añade una dimensión más al fenómeno del cine en Ecuador.

[email protected]

Durante su estancia de tres semanas, los estudiantes extranjeros se involucraron en la realidad nacio-nal al realizar sus cortometrajes.

El Dato

PRoducción. Además de mirar el cine ecuatoriano, tenían la misión de realizar cortometrajes.