24
REVISTA COOPERATIVA ELÉCTRICA MDP ACOMPAÑANDO EL CRECIMIENTO DE NUESTRA COMUNIDAD Año 2018 - Edición N° 9 Bimestre: Julio - Agosto Distribución gratuita. Esta revista acompaña su factura de servicios 83 AÑOS Cooperativa de provisión de electricidad, servicios públicos, vivienda y crédito de Mar del Plata Ltda. Alberti 3600 www.cooperativamdp.com.ar

REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

  • Upload
    lamnhan

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

REVISTA COOPERATIVA ELÉCTRICA MDP

ACOMPAÑANDO EL CRECIMIENTO DE NUESTRA COMUNIDAD

Año 2018 - Edición N° 9Bimestre: Julio - AgostoDistribución gratuita. Esta revista acompaña su factura de servicios

83AÑOS

Cooperativa de provisión de electricidad, servicios públicos, vivienda y crédito de Mar del Plata Ltda. Alberti 3600

www.cooperativamdp.com.ar

Page 2: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

SUMARIOPresidente

Secretario

Tesorero

Vicepresidente 1

Vicepresidente 2

Prosecretario

Protesorero

Vocal

Vocal

Vocal

Vocal

Vocal

Síndico

Ing. Juan Carlos Dentis

Sr. Pablo E. Pruzsiani

Ing. Gabriel B. González

Ing. Jorge R. Levin

Sra. Elena J. García

Ing. Francisco Corazza

Sr. Andrés M. Salvia

Sr. Angel F. Martinez

Ing. Raúl R. Debenedetti

Ing.Juan J. Cuda

Sr. Roberto Vecchio

Sr. Enrique H. Chiurla

C.P.N. Marcelo E. Cabred

Editorial

Nota Internet

Nota Turismo

Biblioteca Parlante

Nota Cultura

Nota Electricidad

Consumo Eficiente de energía

Consejos útiles

Forma y lugares de pago

Nota Cooperativas

Agenda cultural

Factura electrónica

3

4

6

8

11

14

17

18

19

21

22

22

Page 3: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

3

El Día Internacional de las Cooperativas se celebra el primer sábado de julio de cada año. Su objetivo es aumentar el nivel de concientización sobre su actividad y difundir masivamente los logros del movimiento y los ideales de la solidaridad internacional, la eficiencia económica, la igualdad y la paz mundial. El Día Internacional también tiene como objetivo fortalecer y ampliar las asociaciones entre la cooperación internacional, el movimiento cooperativo y otros actores, incluidos los gobiernos, a nivel local, nacional e internacional.

Historia

ACI celebró por primera vez el Día Internacional en el año 1923. En 1994, gracias a los esfuerzos de negociación realizados a través del Comité para la Promoción de las Cooperativas (COPAC) del que ACI es miembro, las Naciones Unidas reconocieron y reafirmaron que las cooperativas tienen un papel importante que desempeñar en la vida económica, social y en el desarrollo cultural y proclamó un Día Internacional de las Cooperativas, que se celebró por primera vez en 1995, año del centenario de la creación de la ACI. La ONU convocó a todos sus gobiernos miembros a unirse con sus movimientos cooperativos para celebrar conjuntamente ese día.

La decisión de la ONU de celebrar un día internacional de la ACI pone de relieve la complementariedad de las metas y objetivos de las Naciones Unidas, la cooperación internacional y el movimiento cooperativo. Hoy tanto el Día Internacional de ACI como el de Naciones Unidas se celebran en una misma fecha: el primer sábado de julio de cada año.

Desde 1995, ACI y las Naciones Unidas, a través de COPAC, establecen de forma conjunta el tema de la celebración de cada Día Internacional, que en general apunta a poner de relieve la contribución del movimiento para resolver los principales problemas mundiales. En general, el tema es seleccionado en la primavera del hemisferio norte. ACI prepara un mensaje especial para este Día, el que se difunde a todos los miembros de la ACI, las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, sus organismos asociados en el desarrollo y la prensa de todo el planeta.

El tema del 2018

El tema en torno al cual se celebro el Día Internacional de las Cooperativas 2018 es el “consumo y producción sostenibles de bienes y servicios”. Este evento da a las cooperativas la

oportunidad de mostrar cómo se dirigen empresas de éxito al tiempo que se respeta nuestro entorno natural y los recursos que nos ofrece.

¿Por qué se ha elegido esta temática?

La sostenibilidad forma parte del ADN de las cooperativas, siendo la preocupación por la comunidad el séptimo de sus principios rectores.

El tema del Día Internacional de las Cooperativas 2018 está alineado con el del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de 2018: “Transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes”, que tendrá lugar en julio, los Estados miembros de la ONU analizarán los avances realizados en materia de cumplimiento de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: 6 (agua limpia y saneamiento), 7 (energía asequible y no contaminante), 11 (ciudades y comunidades sostenibles), 12 (producción y consumo responsables) y 15 (vida de ecosistemas terrestres).

Las cooperativas tienen dos siglos de experiencia en la construcción de sociedades sostenibles y resilientes. Entre algunos de los ejemplos, las cooperativas agrícolas trabajan para mantener la longevidad de la tierra en la que cultivan por medio de prácticas agrícolas sostenibles. Las cooperativas de consumo respaldan la obtención sostenible de sus productos y educan a los consumidores sobre el consumo responsable. Las cooperativas de viviendas ayudan a garantizar viviendas seguras. Los bancos cooperativos contribuyen a la estabilidad gracias a su proximidad con sus clientes y brindan acceso financiero a los mercados locales e incluso en áreas remotas. Las cooperativas de servicios públicos trabajan por la transición a una electricidad más limpia y por el acceso de las comunidades rurales a la energía y el agua. Las cooperativas en la industria y los servicios en sus múltiples sectores (salud, comunicación, turismo…) tienen como objetivo proporcionar bienes y servicios de manera eficiente y ecológica, al mismo tiempo que crean empleo sostenible y de larga duración.

Gracias al Día Internacional de las Cooperativas, los responsables políticos locales e internacionales pueden conocer de qué manera contribuyen las cooperativas a la creación de sociedades más sostenibles y resilientes, y orientar sus esfuerzos a la inclusión de las cooperativas en los procesos políticos relacionados con la sostenibilidad.

Fuente: Aciamericas.coop

EDITORIAL7 de Julio, Día Internacional de las Cooperativas

Page 4: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

4

No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad por gran cantidad de empresas, instituciones y políticos como un medio para comunicar sus acciones y lograr objetivos, es que posee tres cualidades que lo diferencian y son la base de su potencial.

En primer lugar, el ALCANCE que tienen nuestras acciones digitales es enorme. Podemos mostrar nuestro producto, servicio o mensaje a personas que se encuentran en cualquier parte del mundo. Ya no estamos restringidos a una zona geográfica específica a la que llega el canal de televisión en el que pautamos o donde se imprime el diario en el que realizamos una publicidad o una nota.

Esto implica que ahora nuestro mercado es mucho más grande, y está en nosotros el saber aprovecharlo.

Pero hay algo todavía mejor.

A nosotros no nos sirve llegar a todas las personas del mundo, sino que queremos que nos vean únicamente quienes son nuestro público objetivo, aquellos que pueden comprar nuestros productos o servicios o a quienes queremos influir con nuestro mensaje.

Y aquí es donde radica la segunda de las claves del Marketing Digital, ya que nos permite SEGMENTAR.

Suele suceder que quienes no conocen la capacidad de segmentación que poseen herramientas como Google Adwords o Facebook Ads realmente se sorprenden y hasta les cuesta creerlo.Como un simple ejemplo, podríamos realizar un mensaje para que lo vean únicamente todas las mujeres que tienen entre 30 y 32 años, viven en Córdoba Capital, son casadas con hijos de entre 3 y 8 años, les gusta el fútbol y utilizan celulares con Android.

De hecho, son aproximadamente 2.200 al momento de escribir esta nota en marzo de 2018.

Si tuviéramos un producto para ofrecerles, seguramente sería mucho más económico mostrarlo directamente a este público que a toda la ciudad.

Utilizando internet podemos llegar exactamente al público que nos interesa, al que tiene más probabilidades de comprarnos.

Y, además, es también muy importante saber que podemos definir varios públicos objetivo al mismo tiempo y llegar a cada uno a través de

diferentes medios y con mensajes personalizados.

Por ejemplo, la heladera X se la podremos vender a personas jóvenes y a otras de mayor edad, pero seguramente no sería óptimo ofrecerla utilizando la misma comunicación para a ambas.

Ahora podemos elegir el mensaje específico para cada grupo de personas al que llegamos, y aumentar así la probabilidad de generar una venta.

Pero muchas veces el problema surge porque realmente no sabemos si la publicidad en la que estamos invirtiendo es efectiva o no.

Y es justamente esto lo que nos da el pie para mencionar la tercera de las claves del Marketing Digital, la capacidad de Analizar los Resultados obtenidos.

La cantidad de datos a los que podemos acceder es impresionante. Si sabemos hacer las cosas bien, convirtiendo esos datos en información, podremos conocer los resultados exactos que tuvieron cada una de las acciones en las que invertimos.

Podremos conocer datos cómo la cantidad de personas que vieron la publicidad, el grado de interés que generó, las visitas al sitio web obtenidas y, si tenemos comercio electrónico, el valor exacto de las ventas producidas a partir de cada una de las acciones realizada. En definitiva, el marketing digital nos permite llegar a muchas más personas, pero no a cualquier tipo sino, específicamente a las que a nosotros nos interesan para cada acción. Al mismo tiempo, conoceremos los resultados exactos que obtuvimos a partir de ello, pudiendo sacar conclusiones que reflejen si es conveniente continuar, optimizar o dejar de hacerlas.

Esas son, justamente, sus tres claves. El mayor alcance, la capacidad de segmentación y el poder de analizar los resultados para tomar decisiones acertadas y en el momento apropiado.

Si sabemos aprovecharlas, sin dudas el Marketing Digital será de gran ayuda para alcanzar los objetivos de nuestra empresa, institución o partido político. Para empezar a caminar solo es necesario dar un primer paso. ¡Pero cuidado! Es un camino de ida.

Fuente: Punto Marketing

Las 3 claves que hacen del Marketing Digital un camino de ida

Page 5: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad
Page 6: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

El Caribe nos ofrece numerosas opciones para disfrutar de unas placenteras vacaciones en su ambiente de sol y playa. En esta oportunidad, destacaremos dos destinos fácilmente combinables, en Colombia, al noroeste de Sudamérica.

Este país es el único de América del Sur que cuenta con costas sobre el Océano Pacífico y sobre el Atlántico a través del Mar Caribe, transformándolo en un lugar de extrema belleza para conocer y recorrer.

La ciudad de Cartagena de Indias, declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad, es el primer destino que recomendaremos para pasar entre dos y tres noches con la intención de visitar algunos de sus atractivos histórico-culturales más desatacados.

La mayor parte de su patrimonio data del siglo XVI, época en que operó como uno de los puertos más importantes durante la época virreinal española. Templos, murallas y construcciones coloniales conviven con una ciudad moderna, una variada oferta gastronómica, coloridos festivales y servicios turísticos de primer nivel.

Desde Cartagena se recomienda visitar la isla de San Andrés, ubicada a tan sólo 720 kilómetros, frente a las costas de Nicaragua.

Esta isla es la más grande del archipiélago de San Andrés, Providencia y Catalina con una superficie aproximada de 26 km2.

Sus costas, sobre el mar Caribe, se caracterizan por contar con bahías, puntas y cayos de incomparable belleza.

Uno de sus atractivos naturales más importantes es la barrera de coral considerada una de las más grandes del mundo. Aquí se destacan variadas especies marinas formando un ecosistema de inigualable valor.

Esta combinación de naturaleza y cultura, ubica a Colombia dentro de los destinos predilectos a la hora de viajar.

Foto: isla de San Andrés

Se puede viajar a este hermoso país durante todo el año aunque se destaca el período que va desde diciembre a marzo por ser la estación seca.

Existen opciones de tours, organizados en 7 u 8 noches, con tarifas que varían según la época del año.

Todos los paquetes se cotizan en dólares y con aéreos que parten desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Consultas e informes: Departamento de Turismo Leg. Nº 14.241 | Tel. 495-1411 ó 493-5777 (int 114) 20 de Septiembre 2638 | Lunes a viernes de 8 a 15 hs | Email: [email protected]

CARTAGENA Y SAN ANDRES

TURISMO

Cultura y naturaleza: la combinación perfecta

6

Page 7: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

¿Quién era ese hombre alto, de ojos vivaces y voz fluida? Un breve “currículum lo sintetizaría así: “Doctor Juan O. Tessone, argentino, nacido en Bahía Blanca. Contratado por el gobierno de Estados Unidos, dirige el Hospital de Rehabilitación de Niños Lisiados en San Juan de Puerto Rico desde 1947.

¿Qué ideal sería?

Muchos sinsabores y contratiempos sufrió el grupo de apoyo al doctor Tesone, en los primeros tiempos. ¡Se luchó tanto y de tal manera, se olvida tan fácilmente el esfuerzo de quienes nos precedieron! Estas palabras del doctor Mariano Palá, pronunciadas en una asamblea de 1952 y que LA CAPITAL recogió en detalles, fueron parte del impulso inicial: “¿Podemos hacer algo en pro de nuestro hermano impedido física y por lo tanto espiritualmente, podemos resolver su incapacidad, podemos aliviarla? ¡Sí…, sí podemos!”.

Se logró la donación de un terreno por Eufemia Errecaborde, ubicado en el kilómetro 4 de la ruta 88. Gabriel Martín, Rufino Inda y Raúl Sartora (“los tres mosqueteros”, que más fervientemente apuntalaban a Tesone), plantaron árboles, limpiaron el terreno. Y salieron a buscar donaciones, ¡qué ilusos! para construir el “Centro

de Rehabilitación más importante de América”, ¡Y lo consiguieron!

La muerte que duele

El 7 de noviembre de 1953, en un accidente, murió Raúl Sartora. Un día antes había finalizado los planos de la ambiciosa obra. Poco después, don Francisco Sartora (constructor ya retirado que había levantado muchísimos edificios en toda la ciudad), pidió trazar la obra en homenaje a su hijo. Trabajó duro y sin tregua, como lo había hecho toda la vida. El, con la ayuda de dos peones, no dejó el terreno hasta que todas las estacas estuvieron colocadas. Entonces, sudoroso y aliviado, aconsejó: “Ahora no dejen que crezcan los yuyos…” Y no; los yuyos no crecieron.

Don Francisco murió tiempo después.

Fuente: Libro Diamante Histórico y Periodístico. 1905-1980. La Capital de Mar del Plata.

El Doctor Juan O. Tesone llegó a Mar del Plata en 1951 y propuso iniciar la gran obra de solidaridad.

El 30 de enero de 1954 y tres meses después de ser colocado el monolito, el ingeniero Leonel Sartora, con el asesoramiento del Dr. Tesone, inició la construcción de la obra. Pero siempre buscando la participación de todos; desde los más humildes a los más encumbrados habitantes de Mar del Plata.

Existía, subjetivamente, la intención de atraer la solidaridad de la mayoría. No tan sólo por el aporte económico, sino –mucho más profundo y valedero-, por despertarles esa llama a veces vacilante del amor al prójimo, al otro, a la criatura humana que al fin es uno mismo.

Gabriel Martín, que hizo de cronista de toda esa memorable compañía, tiene relatos conmovedores. Su lectura descarta cualquier cúmulo de adjetivos.

Ladrillos baratos

“Hicimos una experiencia magnífica que nos dio nuevos bríos”, escribió Martín. Al visitar el primer horno, con Pancho Sartora y Rufino Inda, preguntamos por el patrón. Nos respondieron los obreros desde el lugar donde estaban trabajando, mezclando barro con los pies, enterrados hasta cerca de las rodillas, que trabajaban en cooperativa y alquilaban el horno. Por lo tanto, los patrones eran ellos. Les explicamos la obra que queríamos hacer y de inmediato nos dijeron, bueno, nosotros les daremos un viaje (alrededor de 3.500 ladrillos.) Esto se repitió en todos los hornos que visitamos, en ese frío otoño, comenzando la excursión a las 6 de la mañana.

En una de las recorridas, al salir de un horno y tomar el camino de regreso, nos llamó un señor para preguntarnos si estábamos comprando adrillos, pues él tenía para ofrecernos. Le dijimos

que estábamos comprando, muy barato ya que pedíamos donaciones. Se quedó sorprendido y al conocer la obra proyectada, se anotó con un viaje. Habíamos recibido uno de los primeros ejemplos de solidaridad dado por gente humilde.

“Lleven arena…!!”

El Centro de Rehabilitación para Niños Lisiados, que no tenían inconveniente en transportar la arena, pues cada camionero se comprometía a hacer por lo menos un viaje sin cargo. Había que pagar el impuesto municipal por la extracción en la playa y a los obreros paleros que se ocupan de cargar a pala los camiones. Aceptamos el ofrecimiento y quedamos comprometidos a hacernos cargo de esos gastos. El impuesto era muy poco y al final lo pagaron los camioneros”.

“Visitamos a los obreros paleros en la playa del Faro. Les explicamos nuestra obra y les pedimos un precio especial por su trabajo. Nos preguntaron, a su vez, cómo la llevaríamos. Le dijimos que los camioneros la llevarían sin cargo. Inmediatamente, el que representaba al grupo de obreros presentes en la conversación, nos dijo: “Si ellos se la llevan gratis, nosotros también se la cargamos gratis”.

De esta manera se consiguió la mitad de la arena necesaria. Y de esta forma se obtuvieron numerosas donaciones debido a las cuales fue creciendo el edificio de Cerenil. Rifas, aportes escolares, fiestas, sorteos y toda clase de ayuda, posibilitó que el 24 de marzo de 1958 quedara habilitada la planta baja.

“San Pablo fue jorobado y Sócrates deformado”, dijo el doctor Tesone, y comenzó a impulsar voluntades.

El 14 de Julio de 1951, en la reunión semanal del Rotary Club, un médico provocó admiración al disertar sobre la rehabilitación del niño lisiado. Sus palabras conmovieron a los asistentes.

Page 8: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

8

¿Quién era ese hombre alto, de ojos vivaces y voz fluida? Un breve “currículum lo sintetizaría así: “Doctor Juan O. Tessone, argentino, nacido en Bahía Blanca. Contratado por el gobierno de Estados Unidos, dirige el Hospital de Rehabilitación de Niños Lisiados en San Juan de Puerto Rico desde 1947.

¿Qué ideal sería?

Muchos sinsabores y contratiempos sufrió el grupo de apoyo al doctor Tesone, en los primeros tiempos. ¡Se luchó tanto y de tal manera, se olvida tan fácilmente el esfuerzo de quienes nos precedieron! Estas palabras del doctor Mariano Palá, pronunciadas en una asamblea de 1952 y que LA CAPITAL recogió en detalles, fueron parte del impulso inicial: “¿Podemos hacer algo en pro de nuestro hermano impedido física y por lo tanto espiritualmente, podemos resolver su incapacidad, podemos aliviarla? ¡Sí…, sí podemos!”.

Se logró la donación de un terreno por Eufemia Errecaborde, ubicado en el kilómetro 4 de la ruta 88. Gabriel Martín, Rufino Inda y Raúl Sartora (“los tres mosqueteros”, que más fervientemente apuntalaban a Tesone), plantaron árboles, limpiaron el terreno. Y salieron a buscar donaciones, ¡qué ilusos! para construir el “Centro

de Rehabilitación más importante de América”, ¡Y lo consiguieron!

La muerte que duele

El 7 de noviembre de 1953, en un accidente, murió Raúl Sartora. Un día antes había finalizado los planos de la ambiciosa obra. Poco después, don Francisco Sartora (constructor ya retirado que había levantado muchísimos edificios en toda la ciudad), pidió trazar la obra en homenaje a su hijo. Trabajó duro y sin tregua, como lo había hecho toda la vida. El, con la ayuda de dos peones, no dejó el terreno hasta que todas las estacas estuvieron colocadas. Entonces, sudoroso y aliviado, aconsejó: “Ahora no dejen que crezcan los yuyos…” Y no; los yuyos no crecieron.

Don Francisco murió tiempo después.

Fuente: Libro Diamante Histórico y Periodístico. 1905-1980. La Capital de Mar del Plata.

El Doctor Juan O. Tesone llegó a Mar del Plata en 1951 y propuso iniciar la gran obra de solidaridad.

El 30 de enero de 1954 y tres meses después de ser colocado el monolito, el ingeniero Leonel Sartora, con el asesoramiento del Dr. Tesone, inició la construcción de la obra. Pero siempre buscando la participación de todos; desde los más humildes a los más encumbrados habitantes de Mar del Plata.

Existía, subjetivamente, la intención de atraer la solidaridad de la mayoría. No tan sólo por el aporte económico, sino –mucho más profundo y valedero-, por despertarles esa llama a veces vacilante del amor al prójimo, al otro, a la criatura humana que al fin es uno mismo.

Gabriel Martín, que hizo de cronista de toda esa memorable compañía, tiene relatos conmovedores. Su lectura descarta cualquier cúmulo de adjetivos.

Ladrillos baratos

“Hicimos una experiencia magnífica que nos dio nuevos bríos”, escribió Martín. Al visitar el primer horno, con Pancho Sartora y Rufino Inda, preguntamos por el patrón. Nos respondieron los obreros desde el lugar donde estaban trabajando, mezclando barro con los pies, enterrados hasta cerca de las rodillas, que trabajaban en cooperativa y alquilaban el horno. Por lo tanto, los patrones eran ellos. Les explicamos la obra que queríamos hacer y de inmediato nos dijeron, bueno, nosotros les daremos un viaje (alrededor de 3.500 ladrillos.) Esto se repitió en todos los hornos que visitamos, en ese frío otoño, comenzando la excursión a las 6 de la mañana.

En una de las recorridas, al salir de un horno y tomar el camino de regreso, nos llamó un señor para preguntarnos si estábamos comprando adrillos, pues él tenía para ofrecernos. Le dijimos

que estábamos comprando, muy barato ya que pedíamos donaciones. Se quedó sorprendido y al conocer la obra proyectada, se anotó con un viaje. Habíamos recibido uno de los primeros ejemplos de solidaridad dado por gente humilde.

“Lleven arena…!!”

El Centro de Rehabilitación para Niños Lisiados, que no tenían inconveniente en transportar la arena, pues cada camionero se comprometía a hacer por lo menos un viaje sin cargo. Había que pagar el impuesto municipal por la extracción en la playa y a los obreros paleros que se ocupan de cargar a pala los camiones. Aceptamos el ofrecimiento y quedamos comprometidos a hacernos cargo de esos gastos. El impuesto era muy poco y al final lo pagaron los camioneros”.

“Visitamos a los obreros paleros en la playa del Faro. Les explicamos nuestra obra y les pedimos un precio especial por su trabajo. Nos preguntaron, a su vez, cómo la llevaríamos. Le dijimos que los camioneros la llevarían sin cargo. Inmediatamente, el que representaba al grupo de obreros presentes en la conversación, nos dijo: “Si ellos se la llevan gratis, nosotros también se la cargamos gratis”.

De esta manera se consiguió la mitad de la arena necesaria. Y de esta forma se obtuvieron numerosas donaciones debido a las cuales fue creciendo el edificio de Cerenil. Rifas, aportes escolares, fiestas, sorteos y toda clase de ayuda, posibilitó que el 24 de marzo de 1958 quedara habilitada la planta baja.

“San Pablo fue jorobado y Sócrates deformado”, dijo el doctor Tesone, y comenzó a impulsar voluntades.

El 14 de Julio de 1951, en la reunión semanal del Rotary Club, un médico provocó admiración al disertar sobre la rehabilitación del niño lisiado. Sus palabras conmovieron a los asistentes.

En el centro de la plaza Peralta Ramos funciona la Biblioteca Parlante y Biblioteca de Discapacidad, la misma se encuentra ubicada en la intersección de las calles G. Brown y 14 de Julio. Allí se desarrollan diversos cursos y talleres gratuitos destinados a personas con discapacidad visual y público en general.

El Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica Mar del Plata, habiendo tomado conocimiento de que la institución no contaba con una conexión adecuada de internet, y con la mirada atenta a las necesidades sociales, ha resuelto bonificar la instalación y el abono mensual de una conexión de un sistema de banda ancha (Internet) para esos fines.

En efecto, “nave internet cooperativa” es uno de los servicios que presta esta Cooperativa a sus asociados distribuyendo internet desde su nodo ubicado en el edificio de Alberti 3600 a su zona de influencia. La conexión arriba mencionada se efectuará mediante el tendido aéreo de un conductor de fibra óptica (máxima calidad disponible en el mercado), utilizando únicamente para ello, las columnas de alumbrado público municipal existentes en la plaza y proveerá a dicha institución municipal de una conexión de hasta 10 Mb, dejando una OLT (modem) en comodato.

Es importante destacar que en la Biblioteca Parlante y Biblioteca de Discapacidad, se ofrecen: taller de Sistema Braille Integral; taller de Lenguas de Señas Argentinas; taller de Huerta Pedagógica; taller de Lengua Italiana; taller de Informática para adultos mayores y personas con discapacidad visual; taller de Radio y taller de Cerámica.

NOVEDADESDonación a Institución Municipal

Integrantes del consejo de administración

junto a directivos de la biblioteca

Page 9: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

¿Quién era ese hombre alto, de ojos vivaces y voz fluida? Un breve “currículum lo sintetizaría así: “Doctor Juan O. Tessone, argentino, nacido en Bahía Blanca. Contratado por el gobierno de Estados Unidos, dirige el Hospital de Rehabilitación de Niños Lisiados en San Juan de Puerto Rico desde 1947.

¿Qué ideal sería?

Muchos sinsabores y contratiempos sufrió el grupo de apoyo al doctor Tesone, en los primeros tiempos. ¡Se luchó tanto y de tal manera, se olvida tan fácilmente el esfuerzo de quienes nos precedieron! Estas palabras del doctor Mariano Palá, pronunciadas en una asamblea de 1952 y que LA CAPITAL recogió en detalles, fueron parte del impulso inicial: “¿Podemos hacer algo en pro de nuestro hermano impedido física y por lo tanto espiritualmente, podemos resolver su incapacidad, podemos aliviarla? ¡Sí…, sí podemos!”.

Se logró la donación de un terreno por Eufemia Errecaborde, ubicado en el kilómetro 4 de la ruta 88. Gabriel Martín, Rufino Inda y Raúl Sartora (“los tres mosqueteros”, que más fervientemente apuntalaban a Tesone), plantaron árboles, limpiaron el terreno. Y salieron a buscar donaciones, ¡qué ilusos! para construir el “Centro

de Rehabilitación más importante de América”, ¡Y lo consiguieron!

La muerte que duele

El 7 de noviembre de 1953, en un accidente, murió Raúl Sartora. Un día antes había finalizado los planos de la ambiciosa obra. Poco después, don Francisco Sartora (constructor ya retirado que había levantado muchísimos edificios en toda la ciudad), pidió trazar la obra en homenaje a su hijo. Trabajó duro y sin tregua, como lo había hecho toda la vida. El, con la ayuda de dos peones, no dejó el terreno hasta que todas las estacas estuvieron colocadas. Entonces, sudoroso y aliviado, aconsejó: “Ahora no dejen que crezcan los yuyos…” Y no; los yuyos no crecieron.

Don Francisco murió tiempo después.

Fuente: Libro Diamante Histórico y Periodístico. 1905-1980. La Capital de Mar del Plata.

VALMIC

MUSIC A E N T U S O

JOS

El Doctor Juan O. Tesone llegó a Mar del Plata en 1951 y propuso iniciar la gran obra de solidaridad.

El 30 de enero de 1954 y tres meses después de ser colocado el monolito, el ingeniero Leonel Sartora, con el asesoramiento del Dr. Tesone, inició la construcción de la obra. Pero siempre buscando la participación de todos; desde los más humildes a los más encumbrados habitantes de Mar del Plata.

Existía, subjetivamente, la intención de atraer la solidaridad de la mayoría. No tan sólo por el aporte económico, sino –mucho más profundo y valedero-, por despertarles esa llama a veces vacilante del amor al prójimo, al otro, a la criatura humana que al fin es uno mismo.

Gabriel Martín, que hizo de cronista de toda esa memorable compañía, tiene relatos conmovedores. Su lectura descarta cualquier cúmulo de adjetivos.

Ladrillos baratos

“Hicimos una experiencia magnífica que nos dio nuevos bríos”, escribió Martín. Al visitar el primer horno, con Pancho Sartora y Rufino Inda, preguntamos por el patrón. Nos respondieron los obreros desde el lugar donde estaban trabajando, mezclando barro con los pies, enterrados hasta cerca de las rodillas, que trabajaban en cooperativa y alquilaban el horno. Por lo tanto, los patrones eran ellos. Les explicamos la obra que queríamos hacer y de inmediato nos dijeron, bueno, nosotros les daremos un viaje (alrededor de 3.500 ladrillos.) Esto se repitió en todos los hornos que visitamos, en ese frío otoño, comenzando la excursión a las 6 de la mañana.

En una de las recorridas, al salir de un horno y tomar el camino de regreso, nos llamó un señor para preguntarnos si estábamos comprando adrillos, pues él tenía para ofrecernos. Le dijimos

que estábamos comprando, muy barato ya que pedíamos donaciones. Se quedó sorprendido y al conocer la obra proyectada, se anotó con un viaje. Habíamos recibido uno de los primeros ejemplos de solidaridad dado por gente humilde.

“Lleven arena…!!”

El Centro de Rehabilitación para Niños Lisiados, que no tenían inconveniente en transportar la arena, pues cada camionero se comprometía a hacer por lo menos un viaje sin cargo. Había que pagar el impuesto municipal por la extracción en la playa y a los obreros paleros que se ocupan de cargar a pala los camiones. Aceptamos el ofrecimiento y quedamos comprometidos a hacernos cargo de esos gastos. El impuesto era muy poco y al final lo pagaron los camioneros”.

“Visitamos a los obreros paleros en la playa del Faro. Les explicamos nuestra obra y les pedimos un precio especial por su trabajo. Nos preguntaron, a su vez, cómo la llevaríamos. Le dijimos que los camioneros la llevarían sin cargo. Inmediatamente, el que representaba al grupo de obreros presentes en la conversación, nos dijo: “Si ellos se la llevan gratis, nosotros también se la cargamos gratis”.

De esta manera se consiguió la mitad de la arena necesaria. Y de esta forma se obtuvieron numerosas donaciones debido a las cuales fue creciendo el edificio de Cerenil. Rifas, aportes escolares, fiestas, sorteos y toda clase de ayuda, posibilitó que el 24 de marzo de 1958 quedara habilitada la planta baja.

“San Pablo fue jorobado y Sócrates deformado”, dijo el doctor Tesone, y comenzó a impulsar voluntades.

El 14 de Julio de 1951, en la reunión semanal del Rotary Club, un médico provocó admiración al disertar sobre la rehabilitación del niño lisiado. Sus palabras conmovieron a los asistentes.

Page 10: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

¿Quién era ese hombre alto, de ojos vivaces y voz fluida? Un breve “currículum lo sintetizaría así: “Doctor Juan O. Tessone, argentino, nacido en Bahía Blanca. Contratado por el gobierno de Estados Unidos, dirige el Hospital de Rehabilitación de Niños Lisiados en San Juan de Puerto Rico desde 1947.

¿Qué ideal sería?

Muchos sinsabores y contratiempos sufrió el grupo de apoyo al doctor Tesone, en los primeros tiempos. ¡Se luchó tanto y de tal manera, se olvida tan fácilmente el esfuerzo de quienes nos precedieron! Estas palabras del doctor Mariano Palá, pronunciadas en una asamblea de 1952 y que LA CAPITAL recogió en detalles, fueron parte del impulso inicial: “¿Podemos hacer algo en pro de nuestro hermano impedido física y por lo tanto espiritualmente, podemos resolver su incapacidad, podemos aliviarla? ¡Sí…, sí podemos!”.

Se logró la donación de un terreno por Eufemia Errecaborde, ubicado en el kilómetro 4 de la ruta 88. Gabriel Martín, Rufino Inda y Raúl Sartora (“los tres mosqueteros”, que más fervientemente apuntalaban a Tesone), plantaron árboles, limpiaron el terreno. Y salieron a buscar donaciones, ¡qué ilusos! para construir el “Centro

de Rehabilitación más importante de América”, ¡Y lo consiguieron!

La muerte que duele

El 7 de noviembre de 1953, en un accidente, murió Raúl Sartora. Un día antes había finalizado los planos de la ambiciosa obra. Poco después, don Francisco Sartora (constructor ya retirado que había levantado muchísimos edificios en toda la ciudad), pidió trazar la obra en homenaje a su hijo. Trabajó duro y sin tregua, como lo había hecho toda la vida. El, con la ayuda de dos peones, no dejó el terreno hasta que todas las estacas estuvieron colocadas. Entonces, sudoroso y aliviado, aconsejó: “Ahora no dejen que crezcan los yuyos…” Y no; los yuyos no crecieron.

Don Francisco murió tiempo después.

Fuente: Libro Diamante Histórico y Periodístico. 1905-1980. La Capital de Mar del Plata.

El Doctor Juan O. Tesone llegó a Mar del Plata en 1951 y propuso iniciar la gran obra de solidaridad.

El 30 de enero de 1954 y tres meses después de ser colocado el monolito, el ingeniero Leonel Sartora, con el asesoramiento del Dr. Tesone, inició la construcción de la obra. Pero siempre buscando la participación de todos; desde los más humildes a los más encumbrados habitantes de Mar del Plata.

Existía, subjetivamente, la intención de atraer la solidaridad de la mayoría. No tan sólo por el aporte económico, sino –mucho más profundo y valedero-, por despertarles esa llama a veces vacilante del amor al prójimo, al otro, a la criatura humana que al fin es uno mismo.

Gabriel Martín, que hizo de cronista de toda esa memorable compañía, tiene relatos conmovedores. Su lectura descarta cualquier cúmulo de adjetivos.

Ladrillos baratos

“Hicimos una experiencia magnífica que nos dio nuevos bríos”, escribió Martín. Al visitar el primer horno, con Pancho Sartora y Rufino Inda, preguntamos por el patrón. Nos respondieron los obreros desde el lugar donde estaban trabajando, mezclando barro con los pies, enterrados hasta cerca de las rodillas, que trabajaban en cooperativa y alquilaban el horno. Por lo tanto, los patrones eran ellos. Les explicamos la obra que queríamos hacer y de inmediato nos dijeron, bueno, nosotros les daremos un viaje (alrededor de 3.500 ladrillos.) Esto se repitió en todos los hornos que visitamos, en ese frío otoño, comenzando la excursión a las 6 de la mañana.

En una de las recorridas, al salir de un horno y tomar el camino de regreso, nos llamó un señor para preguntarnos si estábamos comprando adrillos, pues él tenía para ofrecernos. Le dijimos

que estábamos comprando, muy barato ya que pedíamos donaciones. Se quedó sorprendido y al conocer la obra proyectada, se anotó con un viaje. Habíamos recibido uno de los primeros ejemplos de solidaridad dado por gente humilde.

“Lleven arena…!!”

El Centro de Rehabilitación para Niños Lisiados, que no tenían inconveniente en transportar la arena, pues cada camionero se comprometía a hacer por lo menos un viaje sin cargo. Había que pagar el impuesto municipal por la extracción en la playa y a los obreros paleros que se ocupan de cargar a pala los camiones. Aceptamos el ofrecimiento y quedamos comprometidos a hacernos cargo de esos gastos. El impuesto era muy poco y al final lo pagaron los camioneros”.

“Visitamos a los obreros paleros en la playa del Faro. Les explicamos nuestra obra y les pedimos un precio especial por su trabajo. Nos preguntaron, a su vez, cómo la llevaríamos. Le dijimos que los camioneros la llevarían sin cargo. Inmediatamente, el que representaba al grupo de obreros presentes en la conversación, nos dijo: “Si ellos se la llevan gratis, nosotros también se la cargamos gratis”.

De esta manera se consiguió la mitad de la arena necesaria. Y de esta forma se obtuvieron numerosas donaciones debido a las cuales fue creciendo el edificio de Cerenil. Rifas, aportes escolares, fiestas, sorteos y toda clase de ayuda, posibilitó que el 24 de marzo de 1958 quedara habilitada la planta baja.

“San Pablo fue jorobado y Sócrates deformado”, dijo el doctor Tesone, y comenzó a impulsar voluntades.

El 14 de Julio de 1951, en la reunión semanal del Rotary Club, un médico provocó admiración al disertar sobre la rehabilitación del niño lisiado. Sus palabras conmovieron a los asistentes.

Page 11: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

¿Quién era ese hombre alto, de ojos vivaces y voz fluida? Un breve “currículum lo sintetizaría así: “Doctor Juan O. Tessone, argentino, nacido en Bahía Blanca. Contratado por el gobierno de Estados Unidos, dirige el Hospital de Rehabilitación de Niños Lisiados en San Juan de Puerto Rico desde 1947.

¿Qué ideal sería?

Muchos sinsabores y contratiempos sufrió el grupo de apoyo al doctor Tesone, en los primeros tiempos. ¡Se luchó tanto y de tal manera, se olvida tan fácilmente el esfuerzo de quienes nos precedieron! Estas palabras del doctor Mariano Palá, pronunciadas en una asamblea de 1952 y que LA CAPITAL recogió en detalles, fueron parte del impulso inicial: “¿Podemos hacer algo en pro de nuestro hermano impedido física y por lo tanto espiritualmente, podemos resolver su incapacidad, podemos aliviarla? ¡Sí…, sí podemos!”.

Se logró la donación de un terreno por Eufemia Errecaborde, ubicado en el kilómetro 4 de la ruta 88. Gabriel Martín, Rufino Inda y Raúl Sartora (“los tres mosqueteros”, que más fervientemente apuntalaban a Tesone), plantaron árboles, limpiaron el terreno. Y salieron a buscar donaciones, ¡qué ilusos! para construir el “Centro

de Rehabilitación más importante de América”, ¡Y lo consiguieron!

La muerte que duele

El 7 de noviembre de 1953, en un accidente, murió Raúl Sartora. Un día antes había finalizado los planos de la ambiciosa obra. Poco después, don Francisco Sartora (constructor ya retirado que había levantado muchísimos edificios en toda la ciudad), pidió trazar la obra en homenaje a su hijo. Trabajó duro y sin tregua, como lo había hecho toda la vida. El, con la ayuda de dos peones, no dejó el terreno hasta que todas las estacas estuvieron colocadas. Entonces, sudoroso y aliviado, aconsejó: “Ahora no dejen que crezcan los yuyos…” Y no; los yuyos no crecieron.

Don Francisco murió tiempo después.

Fuente: Libro Diamante Histórico y Periodístico. 1905-1980. La Capital de Mar del Plata.

11

El Doctor Juan O. Tesone llegó a Mar del Plata en 1951 y propuso iniciar la gran obra de solidaridad.

El 30 de enero de 1954 y tres meses después de ser colocado el monolito, el ingeniero Leonel Sartora, con el asesoramiento del Dr. Tesone, inició la construcción de la obra. Pero siempre buscando la participación de todos; desde los más humildes a los más encumbrados habitantes de Mar del Plata.

Existía, subjetivamente, la intención de atraer la solidaridad de la mayoría. No tan sólo por el aporte económico, sino –mucho más profundo y valedero-, por despertarles esa llama a veces vacilante del amor al prójimo, al otro, a la criatura humana que al fin es uno mismo.

Gabriel Martín, que hizo de cronista de toda esa memorable compañía, tiene relatos conmovedores. Su lectura descarta cualquier cúmulo de adjetivos.

Ladrillos baratos

“Hicimos una experiencia magnífica que nos dio nuevos bríos”, escribió Martín. Al visitar el primer horno, con Pancho Sartora y Rufino Inda, preguntamos por el patrón. Nos respondieron los obreros desde el lugar donde estaban trabajando, mezclando barro con los pies, enterrados hasta cerca de las rodillas, que trabajaban en cooperativa y alquilaban el horno. Por lo tanto, los patrones eran ellos. Les explicamos la obra que queríamos hacer y de inmediato nos dijeron, bueno, nosotros les daremos un viaje (alrededor de 3.500 ladrillos.) Esto se repitió en todos los hornos que visitamos, en ese frío otoño, comenzando la excursión a las 6 de la mañana.

En una de las recorridas, al salir de un horno y tomar el camino de regreso, nos llamó un señor para preguntarnos si estábamos comprando adrillos, pues él tenía para ofrecernos. Le dijimos

que estábamos comprando, muy barato ya que pedíamos donaciones. Se quedó sorprendido y al conocer la obra proyectada, se anotó con un viaje. Habíamos recibido uno de los primeros ejemplos de solidaridad dado por gente humilde.

“Lleven arena…!!”

El Centro de Rehabilitación para Niños Lisiados, que no tenían inconveniente en transportar la arena, pues cada camionero se comprometía a hacer por lo menos un viaje sin cargo. Había que pagar el impuesto municipal por la extracción en la playa y a los obreros paleros que se ocupan de cargar a pala los camiones. Aceptamos el ofrecimiento y quedamos comprometidos a hacernos cargo de esos gastos. El impuesto era muy poco y al final lo pagaron los camioneros”.

“Visitamos a los obreros paleros en la playa del Faro. Les explicamos nuestra obra y les pedimos un precio especial por su trabajo. Nos preguntaron, a su vez, cómo la llevaríamos. Le dijimos que los camioneros la llevarían sin cargo. Inmediatamente, el que representaba al grupo de obreros presentes en la conversación, nos dijo: “Si ellos se la llevan gratis, nosotros también se la cargamos gratis”.

De esta manera se consiguió la mitad de la arena necesaria. Y de esta forma se obtuvieron numerosas donaciones debido a las cuales fue creciendo el edificio de Cerenil. Rifas, aportes escolares, fiestas, sorteos y toda clase de ayuda, posibilitó que el 24 de marzo de 1958 quedara habilitada la planta baja.

“San Pablo fue jorobado y Sócrates deformado”, dijo el doctor Tesone, y comenzó a impulsar voluntades.

El 14 de Julio de 1951, en la reunión semanal del Rotary Club, un médico provocó admiración al disertar sobre la rehabilitación del niño lisiado. Sus palabras conmovieron a los asistentes.

CULTURA

CERENIL Y EL SUEÑO DE TODA LA CIUDAD

Page 12: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

¿Quién era ese hombre alto, de ojos vivaces y voz fluida? Un breve “currículum lo sintetizaría así: “Doctor Juan O. Tessone, argentino, nacido en Bahía Blanca. Contratado por el gobierno de Estados Unidos, dirige el Hospital de Rehabilitación de Niños Lisiados en San Juan de Puerto Rico desde 1947.

¿Qué ideal sería?

Muchos sinsabores y contratiempos sufrió el grupo de apoyo al doctor Tesone, en los primeros tiempos. ¡Se luchó tanto y de tal manera, se olvida tan fácilmente el esfuerzo de quienes nos precedieron! Estas palabras del doctor Mariano Palá, pronunciadas en una asamblea de 1952 y que LA CAPITAL recogió en detalles, fueron parte del impulso inicial: “¿Podemos hacer algo en pro de nuestro hermano impedido física y por lo tanto espiritualmente, podemos resolver su incapacidad, podemos aliviarla? ¡Sí…, sí podemos!”.

Se logró la donación de un terreno por Eufemia Errecaborde, ubicado en el kilómetro 4 de la ruta 88. Gabriel Martín, Rufino Inda y Raúl Sartora (“los tres mosqueteros”, que más fervientemente apuntalaban a Tesone), plantaron árboles, limpiaron el terreno. Y salieron a buscar donaciones, ¡qué ilusos! para construir el “Centro

de Rehabilitación más importante de América”, ¡Y lo consiguieron!

La muerte que duele

El 7 de noviembre de 1953, en un accidente, murió Raúl Sartora. Un día antes había finalizado los planos de la ambiciosa obra. Poco después, don Francisco Sartora (constructor ya retirado que había levantado muchísimos edificios en toda la ciudad), pidió trazar la obra en homenaje a su hijo. Trabajó duro y sin tregua, como lo había hecho toda la vida. El, con la ayuda de dos peones, no dejó el terreno hasta que todas las estacas estuvieron colocadas. Entonces, sudoroso y aliviado, aconsejó: “Ahora no dejen que crezcan los yuyos…” Y no; los yuyos no crecieron.

Don Francisco murió tiempo después.

Fuente: Libro Diamante Histórico y Periodístico. 1905-1980. La Capital de Mar del Plata.

El Doctor Juan O. Tesone llegó a Mar del Plata en 1951 y propuso iniciar la gran obra de solidaridad.

El 30 de enero de 1954 y tres meses después de ser colocado el monolito, el ingeniero Leonel Sartora, con el asesoramiento del Dr. Tesone, inició la construcción de la obra. Pero siempre buscando la participación de todos; desde los más humildes a los más encumbrados habitantes de Mar del Plata.

Existía, subjetivamente, la intención de atraer la solidaridad de la mayoría. No tan sólo por el aporte económico, sino –mucho más profundo y valedero-, por despertarles esa llama a veces vacilante del amor al prójimo, al otro, a la criatura humana que al fin es uno mismo.

Gabriel Martín, que hizo de cronista de toda esa memorable compañía, tiene relatos conmovedores. Su lectura descarta cualquier cúmulo de adjetivos.

Ladrillos baratos

“Hicimos una experiencia magnífica que nos dio nuevos bríos”, escribió Martín. Al visitar el primer horno, con Pancho Sartora y Rufino Inda, preguntamos por el patrón. Nos respondieron los obreros desde el lugar donde estaban trabajando, mezclando barro con los pies, enterrados hasta cerca de las rodillas, que trabajaban en cooperativa y alquilaban el horno. Por lo tanto, los patrones eran ellos. Les explicamos la obra que queríamos hacer y de inmediato nos dijeron, bueno, nosotros les daremos un viaje (alrededor de 3.500 ladrillos.) Esto se repitió en todos los hornos que visitamos, en ese frío otoño, comenzando la excursión a las 6 de la mañana.

En una de las recorridas, al salir de un horno y tomar el camino de regreso, nos llamó un señor para preguntarnos si estábamos comprando adrillos, pues él tenía para ofrecernos. Le dijimos

que estábamos comprando, muy barato ya que pedíamos donaciones. Se quedó sorprendido y al conocer la obra proyectada, se anotó con un viaje. Habíamos recibido uno de los primeros ejemplos de solidaridad dado por gente humilde.

“Lleven arena…!!”

El Centro de Rehabilitación para Niños Lisiados, que no tenían inconveniente en transportar la arena, pues cada camionero se comprometía a hacer por lo menos un viaje sin cargo. Había que pagar el impuesto municipal por la extracción en la playa y a los obreros paleros que se ocupan de cargar a pala los camiones. Aceptamos el ofrecimiento y quedamos comprometidos a hacernos cargo de esos gastos. El impuesto era muy poco y al final lo pagaron los camioneros”.

“Visitamos a los obreros paleros en la playa del Faro. Les explicamos nuestra obra y les pedimos un precio especial por su trabajo. Nos preguntaron, a su vez, cómo la llevaríamos. Le dijimos que los camioneros la llevarían sin cargo. Inmediatamente, el que representaba al grupo de obreros presentes en la conversación, nos dijo: “Si ellos se la llevan gratis, nosotros también se la cargamos gratis”.

De esta manera se consiguió la mitad de la arena necesaria. Y de esta forma se obtuvieron numerosas donaciones debido a las cuales fue creciendo el edificio de Cerenil. Rifas, aportes escolares, fiestas, sorteos y toda clase de ayuda, posibilitó que el 24 de marzo de 1958 quedara habilitada la planta baja.

“San Pablo fue jorobado y Sócrates deformado”, dijo el doctor Tesone, y comenzó a impulsar voluntades.

El 14 de Julio de 1951, en la reunión semanal del Rotary Club, un médico provocó admiración al disertar sobre la rehabilitación del niño lisiado. Sus palabras conmovieron a los asistentes.

“Vista aérea de Cerenil, actual INAREPS, Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur”. Aporte para “Fotos de familia” de Carlos Luis Ma�eri.

“Vista aérea del actual INAREPS, Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur”.

CERENIL Y EL SUEÑO DE TODA LA CIUDAD

12

Page 13: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

TURISMO

¿Quién era ese hombre alto, de ojos vivaces y voz fluida? Un breve “currículum lo sintetizaría así: “Doctor Juan O. Tessone, argentino, nacido en Bahía Blanca. Contratado por el gobierno de Estados Unidos, dirige el Hospital de Rehabilitación de Niños Lisiados en San Juan de Puerto Rico desde 1947.

¿Qué ideal sería?

Muchos sinsabores y contratiempos sufrió el grupo de apoyo al doctor Tesone, en los primeros tiempos. ¡Se luchó tanto y de tal manera, se olvida tan fácilmente el esfuerzo de quienes nos precedieron! Estas palabras del doctor Mariano Palá, pronunciadas en una asamblea de 1952 y que LA CAPITAL recogió en detalles, fueron parte del impulso inicial: “¿Podemos hacer algo en pro de nuestro hermano impedido física y por lo tanto espiritualmente, podemos resolver su incapacidad, podemos aliviarla? ¡Sí…, sí podemos!”.

Se logró la donación de un terreno por Eufemia Errecaborde, ubicado en el kilómetro 4 de la ruta 88. Gabriel Martín, Rufino Inda y Raúl Sartora (“los tres mosqueteros”, que más fervientemente apuntalaban a Tesone), plantaron árboles, limpiaron el terreno. Y salieron a buscar donaciones, ¡qué ilusos! para construir el “Centro

de Rehabilitación más importante de América”, ¡Y lo consiguieron!

La muerte que duele

El 7 de noviembre de 1953, en un accidente, murió Raúl Sartora. Un día antes había finalizado los planos de la ambiciosa obra. Poco después, don Francisco Sartora (constructor ya retirado que había levantado muchísimos edificios en toda la ciudad), pidió trazar la obra en homenaje a su hijo. Trabajó duro y sin tregua, como lo había hecho toda la vida. El, con la ayuda de dos peones, no dejó el terreno hasta que todas las estacas estuvieron colocadas. Entonces, sudoroso y aliviado, aconsejó: “Ahora no dejen que crezcan los yuyos…” Y no; los yuyos no crecieron.

Don Francisco murió tiempo después.

Fuente: Libro Diamante Histórico y Periodístico. 1905-1980. La Capital de Mar del Plata.

El Doctor Juan O. Tesone llegó a Mar del Plata en 1951 y propuso iniciar la gran obra de solidaridad.

El 30 de enero de 1954 y tres meses después de ser colocado el monolito, el ingeniero Leonel Sartora, con el asesoramiento del Dr. Tesone, inició la construcción de la obra. Pero siempre buscando la participación de todos; desde los más humildes a los más encumbrados habitantes de Mar del Plata.

Existía, subjetivamente, la intención de atraer la solidaridad de la mayoría. No tan sólo por el aporte económico, sino –mucho más profundo y valedero-, por despertarles esa llama a veces vacilante del amor al prójimo, al otro, a la criatura humana que al fin es uno mismo.

Gabriel Martín, que hizo de cronista de toda esa memorable compañía, tiene relatos conmovedores. Su lectura descarta cualquier cúmulo de adjetivos.

Ladrillos baratos

“Hicimos una experiencia magnífica que nos dio nuevos bríos”, escribió Martín. Al visitar el primer horno, con Pancho Sartora y Rufino Inda, preguntamos por el patrón. Nos respondieron los obreros desde el lugar donde estaban trabajando, mezclando barro con los pies, enterrados hasta cerca de las rodillas, que trabajaban en cooperativa y alquilaban el horno. Por lo tanto, los patrones eran ellos. Les explicamos la obra que queríamos hacer y de inmediato nos dijeron, bueno, nosotros les daremos un viaje (alrededor de 3.500 ladrillos.) Esto se repitió en todos los hornos que visitamos, en ese frío otoño, comenzando la excursión a las 6 de la mañana.

En una de las recorridas, al salir de un horno y tomar el camino de regreso, nos llamó un señor para preguntarnos si estábamos comprando adrillos, pues él tenía para ofrecernos. Le dijimos

que estábamos comprando, muy barato ya que pedíamos donaciones. Se quedó sorprendido y al conocer la obra proyectada, se anotó con un viaje. Habíamos recibido uno de los primeros ejemplos de solidaridad dado por gente humilde.

“Lleven arena…!!”

El Centro de Rehabilitación para Niños Lisiados, que no tenían inconveniente en transportar la arena, pues cada camionero se comprometía a hacer por lo menos un viaje sin cargo. Había que pagar el impuesto municipal por la extracción en la playa y a los obreros paleros que se ocupan de cargar a pala los camiones. Aceptamos el ofrecimiento y quedamos comprometidos a hacernos cargo de esos gastos. El impuesto era muy poco y al final lo pagaron los camioneros”.

“Visitamos a los obreros paleros en la playa del Faro. Les explicamos nuestra obra y les pedimos un precio especial por su trabajo. Nos preguntaron, a su vez, cómo la llevaríamos. Le dijimos que los camioneros la llevarían sin cargo. Inmediatamente, el que representaba al grupo de obreros presentes en la conversación, nos dijo: “Si ellos se la llevan gratis, nosotros también se la cargamos gratis”.

De esta manera se consiguió la mitad de la arena necesaria. Y de esta forma se obtuvieron numerosas donaciones debido a las cuales fue creciendo el edificio de Cerenil. Rifas, aportes escolares, fiestas, sorteos y toda clase de ayuda, posibilitó que el 24 de marzo de 1958 quedara habilitada la planta baja.

“San Pablo fue jorobado y Sócrates deformado”, dijo el doctor Tesone, y comenzó a impulsar voluntades.

El 14 de Julio de 1951, en la reunión semanal del Rotary Club, un médico provocó admiración al disertar sobre la rehabilitación del niño lisiado. Sus palabras conmovieron a los asistentes.

Page 14: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

¿Quién era ese hombre alto, de ojos vivaces y voz fluida? Un breve “currículum lo sintetizaría así: “Doctor Juan O. Tessone, argentino, nacido en Bahía Blanca. Contratado por el gobierno de Estados Unidos, dirige el Hospital de Rehabilitación de Niños Lisiados en San Juan de Puerto Rico desde 1947.

¿Qué ideal sería?

Muchos sinsabores y contratiempos sufrió el grupo de apoyo al doctor Tesone, en los primeros tiempos. ¡Se luchó tanto y de tal manera, se olvida tan fácilmente el esfuerzo de quienes nos precedieron! Estas palabras del doctor Mariano Palá, pronunciadas en una asamblea de 1952 y que LA CAPITAL recogió en detalles, fueron parte del impulso inicial: “¿Podemos hacer algo en pro de nuestro hermano impedido física y por lo tanto espiritualmente, podemos resolver su incapacidad, podemos aliviarla? ¡Sí…, sí podemos!”.

Se logró la donación de un terreno por Eufemia Errecaborde, ubicado en el kilómetro 4 de la ruta 88. Gabriel Martín, Rufino Inda y Raúl Sartora (“los tres mosqueteros”, que más fervientemente apuntalaban a Tesone), plantaron árboles, limpiaron el terreno. Y salieron a buscar donaciones, ¡qué ilusos! para construir el “Centro

de Rehabilitación más importante de América”, ¡Y lo consiguieron!

La muerte que duele

El 7 de noviembre de 1953, en un accidente, murió Raúl Sartora. Un día antes había finalizado los planos de la ambiciosa obra. Poco después, don Francisco Sartora (constructor ya retirado que había levantado muchísimos edificios en toda la ciudad), pidió trazar la obra en homenaje a su hijo. Trabajó duro y sin tregua, como lo había hecho toda la vida. El, con la ayuda de dos peones, no dejó el terreno hasta que todas las estacas estuvieron colocadas. Entonces, sudoroso y aliviado, aconsejó: “Ahora no dejen que crezcan los yuyos…” Y no; los yuyos no crecieron.

Don Francisco murió tiempo después.

Fuente: Libro Diamante Histórico y Periodístico. 1905-1980. La Capital de Mar del Plata.

14

ELECTRICIDAD

El Doctor Juan O. Tesone llegó a Mar del Plata en 1951 y propuso iniciar la gran obra de solidaridad.

El 30 de enero de 1954 y tres meses después de ser colocado el monolito, el ingeniero Leonel Sartora, con el asesoramiento del Dr. Tesone, inició la construcción de la obra. Pero siempre buscando la participación de todos; desde los más humildes a los más encumbrados habitantes de Mar del Plata.

Existía, subjetivamente, la intención de atraer la solidaridad de la mayoría. No tan sólo por el aporte económico, sino –mucho más profundo y valedero-, por despertarles esa llama a veces vacilante del amor al prójimo, al otro, a la criatura humana que al fin es uno mismo.

Gabriel Martín, que hizo de cronista de toda esa memorable compañía, tiene relatos conmovedores. Su lectura descarta cualquier cúmulo de adjetivos.

Ladrillos baratos

“Hicimos una experiencia magnífica que nos dio nuevos bríos”, escribió Martín. Al visitar el primer horno, con Pancho Sartora y Rufino Inda, preguntamos por el patrón. Nos respondieron los obreros desde el lugar donde estaban trabajando, mezclando barro con los pies, enterrados hasta cerca de las rodillas, que trabajaban en cooperativa y alquilaban el horno. Por lo tanto, los patrones eran ellos. Les explicamos la obra que queríamos hacer y de inmediato nos dijeron, bueno, nosotros les daremos un viaje (alrededor de 3.500 ladrillos.) Esto se repitió en todos los hornos que visitamos, en ese frío otoño, comenzando la excursión a las 6 de la mañana.

En una de las recorridas, al salir de un horno y tomar el camino de regreso, nos llamó un señor para preguntarnos si estábamos comprando adrillos, pues él tenía para ofrecernos. Le dijimos

que estábamos comprando, muy barato ya que pedíamos donaciones. Se quedó sorprendido y al conocer la obra proyectada, se anotó con un viaje. Habíamos recibido uno de los primeros ejemplos de solidaridad dado por gente humilde.

“Lleven arena…!!”

El Centro de Rehabilitación para Niños Lisiados, que no tenían inconveniente en transportar la arena, pues cada camionero se comprometía a hacer por lo menos un viaje sin cargo. Había que pagar el impuesto municipal por la extracción en la playa y a los obreros paleros que se ocupan de cargar a pala los camiones. Aceptamos el ofrecimiento y quedamos comprometidos a hacernos cargo de esos gastos. El impuesto era muy poco y al final lo pagaron los camioneros”.

“Visitamos a los obreros paleros en la playa del Faro. Les explicamos nuestra obra y les pedimos un precio especial por su trabajo. Nos preguntaron, a su vez, cómo la llevaríamos. Le dijimos que los camioneros la llevarían sin cargo. Inmediatamente, el que representaba al grupo de obreros presentes en la conversación, nos dijo: “Si ellos se la llevan gratis, nosotros también se la cargamos gratis”.

De esta manera se consiguió la mitad de la arena necesaria. Y de esta forma se obtuvieron numerosas donaciones debido a las cuales fue creciendo el edificio de Cerenil. Rifas, aportes escolares, fiestas, sorteos y toda clase de ayuda, posibilitó que el 24 de marzo de 1958 quedara habilitada la planta baja.

“San Pablo fue jorobado y Sócrates deformado”, dijo el doctor Tesone, y comenzó a impulsar voluntades.

El 14 de Julio de 1951, en la reunión semanal del Rotary Club, un médico provocó admiración al disertar sobre la rehabilitación del niño lisiado. Sus palabras conmovieron a los asistentes.

Este árbol artificial convierte el viento en electricidad.

El dispositivo se integra en el paisaje urbano y cada ‘hoja’ es un aerogenerador pequeño pero eficiente

Se llama NewWind y es un árbol artificial que se camufla —gracias a su forma y tamaño— entre los árboles urbanos. Pero NewWind es un aerogener-ador. O mejor dicho, son decenas de pequeños aerogeneradores en el lugar que ocuparían las hojas en un árbol de verdad.

Estas hojas artificiales, llamadas Aeroleaf, funcionan como una red local de pequeños aerogeneradores. Individualmente producen unos pocos vatios de electricidad pero, en conjunto, suman varios kilovatios de potencia eléctrica, hasta 3 Kw dependiendo de su configuración. Así, un único árbol NewWind puede producir electricidad suficiente para iluminar decenas de farolas, para proporcionar más del 80% de la potencia eléctrica promedio de un hogar francés o suministrar en un año la electricidad que necesita un coche eléctrico para recorrer 15.000 kilómetros.

Respecto a un aerogenerador convencional, las Aeroleaf aprovechan la más mínima brisa de viento, independientemente de la dirección de la que proceda. Este aspecto es importante dado que su destino es el entorno urbano. En las ciudades y zonas construidas los edificios disminuyen la velocidad del viento y cambian su dirección en una misma zona, a diferencia de lo que sucede en campo abierto, en zonas elevadas y especialmente en el océano, donde la menor rugosidad del mar favorece el funcionamiento de los aerogeneradores con movimientos de aire más rápidos y constantes en una misma dirección. Las Aeroleaf comienzan a producir

electricidad con vientos inferiores a los 2 metros r segundo, y producen 100 Wh de electricidad cuando la velocidad del viento supera los 15 metros por segundo.

El objetivo de los aerogeneradores NewWind es cambiar la idea de los molinos de viento convencionales con un modelo cuya forma orgánica las integre tanto como sea posible en el entorno, explica Jérôme Michaud-Larivière, CEO de NewWind.

Aunque pueda parecer que las cifras de producción de un árbol NewWind son más bien modestas —un aerogenerador convencional típico puede suministrar entre 5.000 y 10.000 vatios dependiendo del tamaño y del modelo— la clave está en la potencia conseguida funcionan-do como conjunto. De modo que todos los árboles NewWind de una misma ciudad o en una misma área equivalgan a un aerogenerador e incluso a un parque eólico pequeño.

Precisamente esta es una de las ventajas de las fuentes de energía renovables, su capacidad para funcionar de forma distribuida, contraria a cómo funcionan las energías fósiles. Esto significa que en lugar de concentrar la producción en una única planta de energía de gran potencia —alimentada con carbón o gas, o una central nuclear— la producción eléctrica se reparte entre muchos elementos individuales, sean paneles solares o aerogeneradores, que pueden funcionar como un planta de energía virtual.

Las plantas de energía virtuales basan su funcionamiento en programas informáticos que gestionan un gran número de pequeñas fuentes renovables como si fuera una única fuente de mayor tamaño. Por ejemplo, un conjunto de huertos solares o de paneles solares situados en un grupo de viviendas operan y producen

tanta energía como una gran central eléctrica.

Por este motivo resulta especialmente interesante que, además de mejorar la eficiencia, las fuentes de energía renovables distribuidas se integren en el paisaje tanto como sea posible para favorecer su expansión.

Además del árbol NewWind, en los últimos años se han desarrollado ideas similares para los paneles solares, incluyendo la conversión de las ventanas de edificios y de fachadas en paneles solares, paneles solares con forma de tejas para el recubrimiento de los tejados en viviendas e incluso árboles artificiales cuyas hojas son paneles solares flexibles.

La importancia de las energía renovables en el llamado mix energético —el conjunto formado por diferentes fuentes de energía, sean renovables, fósiles o nucleares— es cada vez mayor, especialmente en el caso de las renovables de origen eólico y solar. En los últimos años su crecimiento ha sido tal que las energías renovables ya son la principal fuente de electricidad en el mundo, después de haber arrebatado el título al carbón.

Fuente: http://tecnologia.elpais.com

ENERGÍAS RENOVABLES

Page 15: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

¿Quién era ese hombre alto, de ojos vivaces y voz fluida? Un breve “currículum lo sintetizaría así: “Doctor Juan O. Tessone, argentino, nacido en Bahía Blanca. Contratado por el gobierno de Estados Unidos, dirige el Hospital de Rehabilitación de Niños Lisiados en San Juan de Puerto Rico desde 1947.

¿Qué ideal sería?

Muchos sinsabores y contratiempos sufrió el grupo de apoyo al doctor Tesone, en los primeros tiempos. ¡Se luchó tanto y de tal manera, se olvida tan fácilmente el esfuerzo de quienes nos precedieron! Estas palabras del doctor Mariano Palá, pronunciadas en una asamblea de 1952 y que LA CAPITAL recogió en detalles, fueron parte del impulso inicial: “¿Podemos hacer algo en pro de nuestro hermano impedido física y por lo tanto espiritualmente, podemos resolver su incapacidad, podemos aliviarla? ¡Sí…, sí podemos!”.

Se logró la donación de un terreno por Eufemia Errecaborde, ubicado en el kilómetro 4 de la ruta 88. Gabriel Martín, Rufino Inda y Raúl Sartora (“los tres mosqueteros”, que más fervientemente apuntalaban a Tesone), plantaron árboles, limpiaron el terreno. Y salieron a buscar donaciones, ¡qué ilusos! para construir el “Centro

de Rehabilitación más importante de América”, ¡Y lo consiguieron!

La muerte que duele

El 7 de noviembre de 1953, en un accidente, murió Raúl Sartora. Un día antes había finalizado los planos de la ambiciosa obra. Poco después, don Francisco Sartora (constructor ya retirado que había levantado muchísimos edificios en toda la ciudad), pidió trazar la obra en homenaje a su hijo. Trabajó duro y sin tregua, como lo había hecho toda la vida. El, con la ayuda de dos peones, no dejó el terreno hasta que todas las estacas estuvieron colocadas. Entonces, sudoroso y aliviado, aconsejó: “Ahora no dejen que crezcan los yuyos…” Y no; los yuyos no crecieron.

Don Francisco murió tiempo después.

Fuente: Libro Diamante Histórico y Periodístico. 1905-1980. La Capital de Mar del Plata.

15

9,80

m

0,93

m

3,20

m

,

7,8

El Doctor Juan O. Tesone llegó a Mar del Plata en 1951 y propuso iniciar la gran obra de solidaridad.

El 30 de enero de 1954 y tres meses después de ser colocado el monolito, el ingeniero Leonel Sartora, con el asesoramiento del Dr. Tesone, inició la construcción de la obra. Pero siempre buscando la participación de todos; desde los más humildes a los más encumbrados habitantes de Mar del Plata.

Existía, subjetivamente, la intención de atraer la solidaridad de la mayoría. No tan sólo por el aporte económico, sino –mucho más profundo y valedero-, por despertarles esa llama a veces vacilante del amor al prójimo, al otro, a la criatura humana que al fin es uno mismo.

Gabriel Martín, que hizo de cronista de toda esa memorable compañía, tiene relatos conmovedores. Su lectura descarta cualquier cúmulo de adjetivos.

Ladrillos baratos

“Hicimos una experiencia magnífica que nos dio nuevos bríos”, escribió Martín. Al visitar el primer horno, con Pancho Sartora y Rufino Inda, preguntamos por el patrón. Nos respondieron los obreros desde el lugar donde estaban trabajando, mezclando barro con los pies, enterrados hasta cerca de las rodillas, que trabajaban en cooperativa y alquilaban el horno. Por lo tanto, los patrones eran ellos. Les explicamos la obra que queríamos hacer y de inmediato nos dijeron, bueno, nosotros les daremos un viaje (alrededor de 3.500 ladrillos.) Esto se repitió en todos los hornos que visitamos, en ese frío otoño, comenzando la excursión a las 6 de la mañana.

En una de las recorridas, al salir de un horno y tomar el camino de regreso, nos llamó un señor para preguntarnos si estábamos comprando adrillos, pues él tenía para ofrecernos. Le dijimos

que estábamos comprando, muy barato ya que pedíamos donaciones. Se quedó sorprendido y al conocer la obra proyectada, se anotó con un viaje. Habíamos recibido uno de los primeros ejemplos de solidaridad dado por gente humilde.

“Lleven arena…!!”

El Centro de Rehabilitación para Niños Lisiados, que no tenían inconveniente en transportar la arena, pues cada camionero se comprometía a hacer por lo menos un viaje sin cargo. Había que pagar el impuesto municipal por la extracción en la playa y a los obreros paleros que se ocupan de cargar a pala los camiones. Aceptamos el ofrecimiento y quedamos comprometidos a hacernos cargo de esos gastos. El impuesto era muy poco y al final lo pagaron los camioneros”.

“Visitamos a los obreros paleros en la playa del Faro. Les explicamos nuestra obra y les pedimos un precio especial por su trabajo. Nos preguntaron, a su vez, cómo la llevaríamos. Le dijimos que los camioneros la llevarían sin cargo. Inmediatamente, el que representaba al grupo de obreros presentes en la conversación, nos dijo: “Si ellos se la llevan gratis, nosotros también se la cargamos gratis”.

De esta manera se consiguió la mitad de la arena necesaria. Y de esta forma se obtuvieron numerosas donaciones debido a las cuales fue creciendo el edificio de Cerenil. Rifas, aportes escolares, fiestas, sorteos y toda clase de ayuda, posibilitó que el 24 de marzo de 1958 quedara habilitada la planta baja.

“San Pablo fue jorobado y Sócrates deformado”, dijo el doctor Tesone, y comenzó a impulsar voluntades.

El 14 de Julio de 1951, en la reunión semanal del Rotary Club, un médico provocó admiración al disertar sobre la rehabilitación del niño lisiado. Sus palabras conmovieron a los asistentes.

Este árbol artificial convierte el viento en electricidad.

El dispositivo se integra en el paisaje urbano y cada ‘hoja’ es un aerogenerador pequeño pero eficiente

Se llama NewWind y es un árbol artificial que se camufla —gracias a su forma y tamaño— entre los árboles urbanos. Pero NewWind es un aerogener-ador. O mejor dicho, son decenas de pequeños aerogeneradores en el lugar que ocuparían las hojas en un árbol de verdad.

Estas hojas artificiales, llamadas Aeroleaf, funcionan como una red local de pequeños aerogeneradores. Individualmente producen unos pocos vatios de electricidad pero, en conjunto, suman varios kilovatios de potencia eléctrica, hasta 3 Kw dependiendo de su configuración. Así, un único árbol NewWind puede producir electricidad suficiente para iluminar decenas de farolas, para proporcionar más del 80% de la potencia eléctrica promedio de un hogar francés o suministrar en un año la electricidad que necesita un coche eléctrico para recorrer 15.000 kilómetros.

Respecto a un aerogenerador convencional, las Aeroleaf aprovechan la más mínima brisa de viento, independientemente de la dirección de la que proceda. Este aspecto es importante dado que su destino es el entorno urbano. En las ciudades y zonas construidas los edificios disminuyen la velocidad del viento y cambian su dirección en una misma zona, a diferencia de lo que sucede en campo abierto, en zonas elevadas y especialmente en el océano, donde la menor rugosidad del mar favorece el funcionamiento de los aerogeneradores con movimientos de aire más rápidos y constantes en una misma dirección. Las Aeroleaf comienzan a producir

electricidad con vientos inferiores a los 2 metros r segundo, y producen 100 Wh de electricidad cuando la velocidad del viento supera los 15 metros por segundo.

El objetivo de los aerogeneradores NewWind es cambiar la idea de los molinos de viento convencionales con un modelo cuya forma orgánica las integre tanto como sea posible en el entorno, explica Jérôme Michaud-Larivière, CEO de NewWind.

Aunque pueda parecer que las cifras de producción de un árbol NewWind son más bien modestas —un aerogenerador convencional típico puede suministrar entre 5.000 y 10.000 vatios dependiendo del tamaño y del modelo— la clave está en la potencia conseguida funcionan-do como conjunto. De modo que todos los árboles NewWind de una misma ciudad o en una misma área equivalgan a un aerogenerador e incluso a un parque eólico pequeño.

Precisamente esta es una de las ventajas de las fuentes de energía renovables, su capacidad para funcionar de forma distribuida, contraria a cómo funcionan las energías fósiles. Esto significa que en lugar de concentrar la producción en una única planta de energía de gran potencia —alimentada con carbón o gas, o una central nuclear— la producción eléctrica se reparte entre muchos elementos individuales, sean paneles solares o aerogeneradores, que pueden funcionar como un planta de energía virtual.

Las plantas de energía virtuales basan su funcionamiento en programas informáticos que gestionan un gran número de pequeñas fuentes renovables como si fuera una única fuente de mayor tamaño. Por ejemplo, un conjunto de huertos solares o de paneles solares situados en un grupo de viviendas operan y producen

tanta energía como una gran central eléctrica.

Por este motivo resulta especialmente interesante que, además de mejorar la eficiencia, las fuentes de energía renovables distribuidas se integren en el paisaje tanto como sea posible para favorecer su expansión.

Además del árbol NewWind, en los últimos años se han desarrollado ideas similares para los paneles solares, incluyendo la conversión de las ventanas de edificios y de fachadas en paneles solares, paneles solares con forma de tejas para el recubrimiento de los tejados en viviendas e incluso árboles artificiales cuyas hojas son paneles solares flexibles.

La importancia de las energía renovables en el llamado mix energético —el conjunto formado por diferentes fuentes de energía, sean renovables, fósiles o nucleares— es cada vez mayor, especialmente en el caso de las renovables de origen eólico y solar. En los últimos años su crecimiento ha sido tal que las energías renovables ya son la principal fuente de electricidad en el mundo, después de haber arrebatado el título al carbón.

Fuente: http://tecnologia.elpais.com

Page 16: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

Comercializamos y distribuimos materiales eléctricos e iluminación para mayoristas y minoristas de Mar del Plata y la zona.

[email protected] / www

4726063 - 4723002

Y Además...somos distribuidores oficiales de MOTA herramientas

VISITANOS EN

ALVARADO 33524726063 - 4723002 [email protected] | www.fontfreda.com.ar

¡¡¡Con más de

60 años de experiencia!!!

Page 17: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

Electrodoméstico Potencia promedio (en Watt) Consumo hora (Wh)

Afeitadora 5 5

Aire acondicionado de 2200 frigorías F/C 1350 1013

Aire acondicionado de 3500 frigorías F/C 2150 1613

Aspiradora 1200 1200

Cafetera de filtro eléctrica 900 900

Caloventilador chico c/termostato 1500 1500

Cargador de celular genérico 5 5

Computadora (sólo la CPU) 200 200

Estufa alógena 3 velas c/termostato 1500 1500

Freezer 250 113

Heladera con freezer 200 90

Horno eléctrico de 25 a 30 litros c/termostato 1500 1500

Lámpara de bajo consumo de 11W 11 11

Lámpara de bajo consumo de 15W 15 15

Lámpara de bajo consumo de 20W 20 20

Lámpara halógenas de 100 W 100 100

Lámpara halógenas de 40 W 40 40

Lámpara halógenas de 60 W 60 60

Lavarropas aut. 5 kg con calentamiento de agua 2500 875

Lavarropas automático de 5 kg 500 175

Lustraspiradora 800 720

Microondas 800 640

Minicomponentes 60 60

Notebook 22 22

Plancha 1500 750

Planchita de pelo o buclera 40 40

Radiador eléctrico mediano c/termostato 1500 1500

Reproductor de DVD 15 15

Secador de cabellos 2000 2000

Secarropas centrífugo 380 380

Televisor LCD de 40" 180 180

Televisor LED 24" 40 40

Televisor LED 32" a 50'' 90 90

Termotanque eléctrico c/termostato 1500 1500

Tostadora 950 950

Tubo fluorescente de 18 W 18 18

Tubo fluorescente de 36 W 36 36

17

CONSUMO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA

Recuerde que si usa la electricidad de manera eficiente, también cuidará el medioambiente sin renunciar al confort y a las facilidades que le ofrecen los artefactos eléctricos. Para tener una idea aproximada de todos los aparatos y electrodomésticos con los que posiblemente cuente en su hogar, le mostramos las siguientes tablas:

Fuente: ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad)

Page 18: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

TELÉFONOS YDATOS ÚTILES

ELECTROMECÁNICA SANZ HNOS.INSTALACIONES DOMICILIARIAS E INDUSTRIALESCENSO DE CARGAPROYECTO, DIRECCIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRA TABLEROS DE MEDICIÓNREDUCCIÓN DE CONSUMO ELÉCTRICO

TELÉFONO (223)-5789218 / (223)-5395632CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

SEGURIDADPolicía: Emergencias Tel. 911Comisaría Distrital 1º: Av. Independencia 1751 Tel. 0223 494-9880/9850Comisaría Distrital 2º: Castelli 2024 Tel. 0223 Tel.494-9851/61Comisaría de la Mujer: Av. Independencia 2447 Tel. 494-6626Policía federal: Sarmiento 2551 Tel. 0223 451-7909/6425Prefectura Naval Argentina: (guardia) Tel. 0223 480-0715 Gendarmería: Teléfono: 0226 4-22024 / 4-24865Cuerpo de Bomberos Destacamento Centro: Salta 2440 Teléfono: 494-9964/491- 2536 / 492-5444Prevención de Violencia de Género: Tel.144EMERGENCIASBomberos: 100Policía: 911Defensa Civil: 103Accidentes en vía pública: 107 Defensa Civil Municipal: Rosales 10083Tel. 0223- 4652530 interno 7720 o 7743.HOSPITALES Y CENTROS DE SALUDEmergencias Hosp. Interzonal: Gral. J.B. Justo 6800Tel. 107 / 477-0262/65-77-0030Hosp. Materno Infantil: Castelli 2450 Tel. 495-2021/2023 o 494-5262/1407/9995Toxicología: Libertad 4461 Tel. 0800-222-9911

TRANSPORTE MAR DEL PLATAAeropuerto Internacional Brigadier Gral. Bartolomé de la Colina: Ruta 2 km. 396 Tel. 0223 478-3990Terminal Ferro Automotora Mar del Plata: San Juan 1473Tel. 0223 561-3743OFICINAS PUBLICASMunicipalidad: H. Irigoyen 1627 tel. 499 6500Defensoría del Pueblo: Belgrano 2740 Tel. 0223 493-8593/499-6502Inspección de Tránsito (acarreo de vehículos): Tel. 0223 499-6436Dirección Nacional de Migraciones: Rivadavia 3820 Tel. 0223 492-4271Defensa al Consumidor: Belgrano 3465 Tel. 0223 [email protected] de atención al vecino MGP: 147 (de lunes a viernes de 8 a 21 y sábados de 8 a 13)

COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD MAR DEL PLATATel.: 495-1411 ó 493-5777 ó [email protected]

INTERNET NAVETel.: 495-1411 (interno 114) ó 0800-333-0357Urgencias Técnicas: (223) 153- [email protected]

Page 19: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

FORMA Y LUGARES DE PAGOEn efectivoPuede realizar el pago de su factura en la Sede de nuestra Cooperati-va, Alberti 3600 (esquina 20 de Septiembre), Mar del Plata de lunes a viernes de 7:30 a 12:30 hs.

Convenio con Bapro Medios de Pagos Sociedad Anónima, ud. puede abonar la factura de luz de la Cooperativa en cualquier ventanilla Provincia NET.

También puede abonar la factura de servicio eléctrico y de Internet, ingresando al Home Banking de su Banco, desde un Cajero Link, o desde Link celular, las 24hs todos los días.

Tarjeta de débito

Provincia net

Link Pagos

Puede realizar el pago de su Factura de Servicio Eléctrico con Tarjeta de Débito Visa de cualquier banco en la Sede de nuestra Cooperativa, Alberti 3600 Mar del Plata de lunes a viernes de 7:30 a 12:30 hs. Para el pago de su Factura de Servicio Internet TESLA en las oficinas comerciales de calle 20 de septiembre 2638 de lunes a viernes de 8hs a 15 hs.

Page 20: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

RECORTANDO ESTE CUPÓN 1 CLASE SIN CARGO

CONOCÉ TODOS NUESTROS SERVICIOS

INGRESANDO A NUESTRO SITIO WEB

www.cooperativamdp.com.ar

Page 21: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

21

La organización internacional OXFAM, en un informe dado a conocer en enero pasado, señala que en 2017 el número de personas cuyas fortunas superaron los mil millones alcanzo su máximo histórico, con un nuevo millonario cada dos días. Este incremento podría haber terminado con la pobreza extrema en el mundo hasta siete veces. El 82% de la riqueza generada durante el último año fue a parar a manos del 1% más rico, mientras que la riqueza del 50% más pobre no aumento lo mas mínimo. De este modo se ha ensanchado entre ricos y pobres aun más.

Muchos de los factores que hoy conducen a la pobreza son los mismos de antaño, algunos han mutado sus formas y han aparecido nuevos flagelos. Así, estamos frente a las problemáticas del desempleo, el cambio climático, la discriminación y las desigualdades, entre otros. Sin embargo, para todos ellos, las cooperativas tienen una respuesta avalada por su historia: el fomento del empleo estable y decente, la protección del medio ambiente, el cuidado de las comunidades en las que operan, la democracia económica, la igualdad de oportunidades para sus asociados, para citar algunos ejemplos.

Hay 2.94 millones de cooperativas en el mundo que cubren los principales sectores de la economía, desde la agricultura y la pesca, hasta la banca y los seguros; desde la venta minorista de alimentos y la vivienda; hasta la industria y los servicios. Las trescientas cooperativas mas grandes tienen ingresos anuales combinados de 2.1 trillones de dólares americanos y las cooperativas emplean a cerca de 280 millones de personas en todo el mundo, el 10% de la población activa total. Sin embargo, en muchos casos las cooperativas no tienen el entorno legal y político favorable para su creación, desarrollo o acción.

Fuente: FEDECOBA

Cooperativas: eficaz instrumento para luchar contra la pobreza

Page 22: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

mraCONSTRUIR

arte•diseño•arquitectura

[email protected] • www.mraconstruir.com (0223) 154 378771 • 14 de julio 2846, Mar del Plata

AGENDA CULTURAL

AGOSTO:

2 al 15/08: Exposición de la artista plástica MARISA BUTTÓ.

16 al 31/08: Expone sus cuadros la artista plástica NORMA BEATRIZ ALIPPI.

EXPOSICIONES REALIZADAS

JUNIO

1 al 16/06: Expuso la artista plástica BLANCA AZUCENA DÍAZ DE INCICO, asociada de la Cooperativa.

18 al 29/06: Expuso sus cuadros la artista plástica ALICIA RAYMUNDO.

Recuerde que puede adherirse al servicio de envío por correo electrónico de su factura de servicio eléctrico, llamando

a nuestros teléfonos:

(0223) 495 1411 / 493 5777 / 0800 333 0357 o por e.mail:

[email protected]

FACTURACIÓN

Page 23: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad

CORDOBA 3077 TEL: (0223) 492-3260 MAR DEL PLATA

HORARIO CORRIDO

www.uniformesdalat.com

Page 24: REVISTA COOPERATIVA Año 2018 - Edición N° 9 ELÉCTRICA … · Bimestre: Julio - Agosto ... 4 No es complejo entender porqué el Marketing Digital ha sido adoptado en la actualidad