25
Definición de banda de música El término general banda de música puede hacer referencia a un amplio grupo de agrupaciones musicales. Pese a ser un término general la acepción más común del término banda de música se refiere a un esquema concreto de agrupación musical formada básicamente por instrumentos de viento y percusión. Aunque las bandas de música sean similares a las orquestas en su disposición cabe mencionar que ambas agrupaciones son distintas. Las bandas de música, a diferencia de las orquestas, no están basadas en los instrumentos de cuerda sino de viento Las bandas de viento de México son ensambles musicales en que se ejecutan instrumentos de viento, en su mayoría metales, y percusión. Su historia en México data desde mediados del siglo XIX con la llegada de instrumentos de metal de pistones, cuando las comunidades trataron de imitar las bandas militares. Las primeras bandas se formaron en el sur y centro de México. En cada poblado de los distintos territorios hay cierto tipo de banda o combo de vientos, ya sea tradicional, particular o municipal. El tamborazo zacatecano es un ejemplo. Origen: A principios del Siglo XX, algunos pueblos de Sinaloa, especialmente los de la zona serrana, tenían su banda de música, sin rigidez organológica en donde se usaban Bombardinos y Tubas en afinación en Eb e incluso saxofones Entre otros instrumentos lo que origino el surgimiento de "Bandas Orquestas" que en la ciudad solo eran para la élite social, sin embargo en el resto de las localidades se usaba el rustico sonido instrumental donde los 1

Revista de Bandas de Viento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Bandas de Viento

Definición de banda de música

El término general banda de música puede hacer referencia a un amplio grupo de agrupaciones musicales. Pese a ser un término general la acepción más común del término banda de música se refiere a un esquema concreto de agrupación musical formada básicamente por instrumentos de viento y percusión. Aunque las bandas de música sean similares a las orquestas en su disposición cabe mencionar que ambas agrupaciones son distintas. Las bandas de música, a diferencia de las orquestas, no están basadas en los instrumentos de cuerda sino de viento

Las bandas de viento de México son ensambles musicales en que se ejecutan instrumentos de viento, en su mayoría metales, y percusión.

Su historia en México data desde mediados del siglo XIX con la llegada de instrumentos de metal de pistones, cuando las comunidades trataron de imitar las bandas militares. Las primeras bandas se formaron en el sur y centro de México. En cada poblado de los distintos territorios hay cierto tipo de banda o combo de vientos, ya sea tradicional, particular o municipal. El tamborazo zacatecano es un ejemplo.

Origen:

A principios del Siglo XX, algunos pueblos de Sinaloa, especialmente los de la zona serrana, tenían su banda de música, sin rigidez organológica en donde se usaban Bombardinos y Tubas en afinación en Eb e incluso saxofones

Entre otros instrumentos lo que origino el surgimiento de "Bandas Orquestas" que en la ciudad solo eran para la élite social, sin embargo en el resto de las localidades se usaba el rustico sonido instrumental donde los instrumentos eran más escasos. La particular geografía del Estado de Sinaloa, ubicado entre el mar y la sierra, y con difícil acceso al resto de la República, permitió que diversos ritmos de origen europeo se mantuvieran entre la población rural.

V Encuentro Distrital de Bandas de Viento, una fiesta de retretasMúsica / 5 y 6 de junio, en el teatro Jorge Eliécer GaitánDurante dos días se reunirán las mejores bandas de viento de Bogotá, en un encuentro lleno de sinfonías y acordes que harán recordar las tradicionales retretas en los parques y plazas, allá en los albores del s. XX.

1 2

Page 2: Revista de Bandas de Viento

Por Rafael Caro Suárez

Bandas de viento, tradición que se está perdiendo...............................

Convocan al XIX Festival de Bandas de Viento en Canalí.......................

Mucha tradición.............................

Historia de las bandas de música. .

Bandas del Centro, Sur y otras regiones:........................................

Banda sinaloense o Tambora: ......

La instrumentación básica de la banda sinaloense está formada por:

Introducción de este estilo en 1868

La Banda El Recodo de Cruz Lizárraga Inicios .........................................................

Evolucion ....................................................

La banda el recodo hacia la década de 1990.........................................

Lamentable partida.......................

Hacia el nuevo milenio (era Luis Antonio López y Carlos Sarabia)....

Salida de Germán Lizárraga..........

Salida de Luis Antonio López: nueva mancuerna, nuevas expectativas. .

Influencia.......................................Imágenes .....................................................

Videos .........................................................

Bandas de viento, tradición que se está perdiendo

Las bandas de viento registradas en el Centro de Capacitación de Música de Banda (Cecamba) vienen por herencia sin formación musical, por lo que esta tradición se está perdiendo, dijo Marcela Sánchez Romero, coordinadora de ese organismo.

En entrevista, indicó que los jóvenes aprenden de manera lírica por sus padres o abuelos y al no contar con una formación musical profunda, no ven mayores expectativas.

A lo anterior, agregó, se suma la sociedad que busca una orquesta en lugar de una banda, pues se tiene la idea que una banda de viento es una agrupación que ameniza una misa o una fiesta patronal y no tiene la seriedad para llenar un escenario o tener presencia.

En el Cecamba se reclutan a estos chicos que aprendieron de manera empírica y les enseñan música con un conocimiento que trasciende lo lírico, "y con las expectativas de que en un futuro puedan integrarse a agrupaciones de más nivel, así como ser una fuente de trabajo", dijo.

Sánchez Romero resaltó que el Cecamba cuenta con programas para atender a niños y jóvenes en la recuperación de la música de viento que se está perdiendo en el estado, pues de acuerdo con las bandas, en sus regiones

3

4

Page 3: Revista de Bandas de Viento

si antes había 30, actualmente sólo cuentan con cinco.

El centro tiene una proyección de 600 chicos, de entre ocho y 17 años de edad, a quienes de manera gratuita se les enseña lo que es la música de viento, recuperación e instrumentos de aliento y percusión como flautín-picola, flauta transversa, clarinete, saxofón, trompeta, trombón, tuba, corno francés y barítono.

Los instrumentos que más sobresalen son las flautas, clarinetes y saxofones, en tanto que los que tienden a perderse, por considerar los alumnos que cuestan más trabajo, son el barítono y el corno francés.

Existen centros por regiones del estado, actualmente operan en Ciudad Serdán, Santa Catarina, Los Reyes, Zacapoaxtla, Tecali de Herrera, Santa Clara Huitziltepec, Santa María Chigmecatitlán, San Pablo Anicana y esta capital.

Operan con el apoyo del Consejo Estatal de la Cultura y las Artes, en los municipios cuentan con el respaldo de los presidentes municipales y padres de familia, desde la búsqueda del espacio donde se impartirán las clases hasta el material que emplean, difusión y promoción, entre otras actividades.

Con el apoyo de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de la Dirección de Bandas de Música, el Cecamba grabó tres producciones discográficas, Músicos Poblanos, Carmina Burana, un concierto en vivo que se presentó en el Festival

Internacional de Puebla y Musical Mexicano.

Los pasados días 9 y 10 de diciembre, Puebla fue sede del Primer Encuentro Nacional de Bandas de Viento.

Sánchez Romero resaltó que este encuentro contribuyó al crecimiento cualitativo y desarrollo de las bandas con respeto a sus orígenes y tradiciones, al reconocer a las bandas populares de viento y a las sinfónicas clásicas.

Inicio

Convocan al XIX Festival de Bandas de Viento en Canalí.

Cultura • 16 Abril 2012 - 6:43am — Diego Castillo Quintero

Repartirán 60 mil pesos en premios entre agrupaciones originarias de la región huasteca.

Pachuca • Con el propósito de impulsar y preservar las tradiciones y costumbres, y resguardar el patrimonio cultural de un pueblo huasteco, y considerando que en Canalí la música de viento es parte de su identidad, el ayuntamiento y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, convocan a todas las bandas, a participar en el XIX Festival de Bandas de Viento.

Este encuentro se desarrollará en la unidad deportiva de este municipio, el viernes 28 de abril. Iniciará en punto de las 10:00 horas. Para este tradicional certamen, habrá dos categorías de participación, la A y la B.

5

Page 4: Revista de Bandas de Viento

El periodo de inscripción cerrará el martes 25 de abril a las 16:00 horas, por lo que los interesados deben acudir a inscribirse en la oficina de la Dirección de Desarrollo Económico, dentro de la presidencia municipal. Las agrupaciones concursantes deberán presentarse en la cancha de usos múltiples del barrio de Tlala, el día del concurso una hora antes del inicio programado, desde donde iniciará el desfile en el cual deberán integrarse, pues es uno de los puntos a calificar.

Las bandas que resulten ganadoras de ambas categorías, tanto el primero como el segundo y tercer lugares, estarán comprometidas a amenizar el baile que se llevará a cabo esa misma noche, como aportación al evento.

También, todas las bandas deberán interpretar la melodía “Rogaciano el huapanguero”, pieza compuesta por Valeriano Trejo, un calnalense ilustre, a quien se le rendirá homenaje antes de iniciar el concurso. Los premios: para la categoría A el primer lugar obtendrá 20 mil pesos, el segundo 12 mil y el tercero 8 mil. En la categoría B, el primer puesto ganará 10 mil, el segundo 6 mil y el tercero 4 mil pesos.

Para el concurso, las agrupaciones en ambas categorías deberán preparar seis interpretaciones diferentes: dos melodías tradicionales, dos piezas clásicas o semiclásicas y dos melodías completamente libres. Sólo se calificarán las dos primeras, y no en la que tienen libertad.

Las piezas a tocar están sujetas a la cantidad de bandas. Se calificará la participación en el desfile, la presentación de los integrantes, quienes deberán estar uniformados, luego la armonía y el ritmo, así como la actitud: entusiasmo que se manifieste durante la ejecución.

Inicio

Mucha tradición

Calnali es un municipio ubicado en la región Huasteca del estado de Hidalgo, donde tradicionalmente se dan cita unas 30 agrupaciones musicales de los municipios de Atlapexco, Huautla, Huejutla, Lolotla, Tepehuacán de Guerrero, Tianguistengo, Tlanchinol, Xochicoatlán y otros.

La participación de bandas, así como la de visitantes ha ido en aumento desde la primera edición de este festival, realizada en 1994. Desde entonces, gracias a la continuidad y difusión que se le ha dado a este encuentro, el interés, la participación, así como el apoyo Del Cecultah, se ha logrado el éxito del festival.

Las diferentes bandas tanto del municipio anfitrión como de otros lugares conviven en una sana competencia, y se esfuerzan por mejorar cada vez más sus interpretaciones.

Durante este encuentro musical se le rinde tributo a un oriundo de Canalí cuya fama se extendió gracias a ser el creador de la pieza “Rogaciano el huapanguero”. Se trata de Valeriano Trejo, quien nació el 14 de abril de 1923.

En abril la fiesta se dedica al santo patrono San Marcos, desde hace aproximadamente por los años 50. Este año la fiesta patronal se celebrará del 24 al 29 de abril, incluyendo participaciones de mariachis, torneos de gallos, jaripeos, carreras de caballos, encuentros deportivos, juegos mecánicos, concursos gastronómicos, huapango, bailes y muchas cosas más.

Inicio

6

7

8

Page 5: Revista de Bandas de Viento

Historia de las bandas de música

Las bandas de música gozan de una larga historia. Podría decirse que su historia es tan antigua como la de la propia música dado que ya en textos de la época de los sumerios, los egipcios, los hebreos, los chinos y otras civilizaciones antiguas encontramos referencias a agrupaciones de instrumentos de viento y percusión que servían para acompañar en el combate o durante el culto religioso.

No obstante, el concepto de banda en la actualidad está más ligado, por sus instrumentos más evolucionados y su estructura, a las bandas que existieron en el siglo XVII. Estas bandas cumplían una función organizativa en el combate, además de ser inspiradoras de las tropas con himnos o canciones nacionales o incluso animar los actos oficiales.

El desarrollo y mejora de las bandas es una historia paralela al desarrollo de los propios instrumentos que la van conformando desde la evolución del antiguo sacabuche al moderno trombón, o ya sea la aparición de nuevos instrumentos como el clarinete o el saxofón.

El uso de bandas se volvió más usual cuando los Romanos iban a la batalla, utilizaban instrumentos como el Clarín, para subirle la "moral" a sus tropas al ir a la batalla.

El particular sonido de la Banda sinaloense es muy similar al de las bandas de viento alemanas y francesas, he aquí el hecho en el que radica la diferencia en el fraseo de la parte norte-centro, y la zona sur. En la zona NORTE-CENTRO, el fraseo es más ligero y más matizado, un estilo más occidental europeo y en la parte SUR, el estilo es mas "arremangado, zapatero" hasta cierto punto muchos lo consideran más "sabrosón" con un

fraseo muy marcado y un poco menos matizado en la ejecución, algo mas influenciado por el estilo Bávaro Alemán e hizo que diversos investigadores, ubicaran su origen en estas regiones, sobre todo al considerar la intervención extranjera en el estado y de que en Mazatlán a principios de siglo estaba habitado principalmente por inmigrantes europeos, Alemanes. Sin embargo la etnomusicóloga Helena Simonett explica que las primeras bandas sinaloenses se formaron por gente que desertaba de las bandas militares y las municipales y se iba a vivir a los pueblos serranos, añadiendo así crédito a los fundadores sinaloenses.

Inicio

Bandas del Centro, Sur y otras regiones:

Existen instrumentos de viento de metal en el estado de Oaxaca que datan de 1850. El repertorio de las bandas de Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán cubrían gusto, son, vinuet, piezas y marchas fúnebres, danzón, vals, corrido, pasos dobles, marchas, polkas, rancheras, alabanzas and foxes.

La banda de vientos que toca jaranas yucatecas usa los siguientes instrumentos: clarinete, saxofón tenor, saxofón barítono, trompeta, trombón, timbal, tambor redoblante, bombo, platillos, güiro.

La banda de vientos oaxaqueña utiliza gran cantidad de saxofones y clarinetes, menor cantidad de trompetas y trombones de vara, y el bombo y los platillos se tocan aparte.

Una de las bandas más antiguas registradas en México es La Banda de Tlayacapan del estado de Morelos que fue fundada aproximadamente en 1870, siendo una de las primeras en interpretar la danza del Chínelo.

El tamborazo zacatecano no utiliza tuba, siendo la tambora el instrumento que lleva el

9 10

Page 6: Revista de Bandas de Viento

tono bajo. En Zacatecas también se toca banda estilo sinaloense.

Inicio

Banda sinaloense o Tambora:

La banda o tambora sinaloense, que ha influenciado a provincias aledañas como Sonora, Nayarit, Jalisco, utiliza la siguiente instrumentación:

3 clarinetes Si bemol 3 trompetas si bemol 3 trombones tenores de pistones en si

bemol o de vara en do tuba sousáfono en Si Bemol ò Mi

bemol 2 alto horns en Fa o en Mi Bemol

(también llamados saxores, charchetas ó armonías)

tambora (una especie de bombo con platillo encima, de donde procede el nombre de la banda)

tarolas Alguna percusión latina como conga.

Antiguamente se usaban saxofones.

Las primeras bandas sinaloenses se formaron por gente que desertaba de las bandas militares y municipales y se iba a vivir a los pueblos serranos, donde retomaban las melodías populares. El primer divulgador de la Banda sinaloense fue Luis Pérez Meza. Se conservan grabaciones realizadas con Los Sirolas, Los Guamuchileños y otras bandas, entre las que destaca la Banda La Costeña de don Ramón López Alvarado, que lo acompaña en once discos de acetato de larga duración.

Concurso Música / 5 y 6 de junio, en el teatro Jorge Eliécer GaitánDurante dos días se reunirán las mejores bandas de viento de Bogotá, en un encuentro lleno de sinfonías y acordes que harán

recordar las tradicionales retretas en los parques y plazas, allá en los albores del s. XX.

Por Rafael Caro Suárez

Después de persignarse y elevar una piadosa plegaria a Dios, el joven Fernando Peña desenfunda su trompeta y la comienza a armar con la sutileza del músico que ama a su instrumento casi tanto como a su novia. Una vez puesta la boquilla, brilla con un trapo el refinado metal que, minutos más tarde, tocará magistralmente en un ensayo de la Banda Javeriana, una de las invitadas al V Encuentro Distrital de Bandas de Viento este 5 y 6 junio en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Este evento congrega anualmente, desde hace un lustro, a las mejores bandas de viento o retretas, como se les conoce popularmente. Gracias a la alianza entre la Orquesta Filarmónica de Bogotá —entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte— y la Fundación Banda Escuela, este certamen llega a su quinta edición y según explica Iván Mayorga, director de Banda Escuela, «permite volver a rescatar esos valores del patrimonio cultural e histórico bogotano».

Se refiere a las tradicionales retretas que se popularizaron hace más de un siglo, cuando eran el plan de los festivos para las familias bogotanas en parques y plazoletas. Así, por ejemplo, los parques Nacional y La Independencia solían ser sitio de reunión para ver en acción a estas bandas. Alianzas público privadas Precisamente, para participar en el Encuentro Distrital de Bandas hay cuatro categorías: Escolar Infantil (hasta 12 años), Escolar Juvenil

1112

Page 7: Revista de Bandas de Viento

(hasta 17 años), Comunitaria (sin límite de edad) y Universitaria (para estudiantes vinculados a la universidad). Nada de esto sería posible de no ser por las alianzas público privadas, que tanta importancia han cobrado durante la administración ‘Bogotá Positiva: Para vivir mejor’. Se trata de empresas privadas o entidades diversas (como las embajadas de Suiza o Cuba, etc.) que gracias a sus políticas de responsabilidad social le apuestan al talento de estos grupos. Así, en el segundo semestre del 2010, las bandas saldrán de sus auditorios académicos a otros espacios como centros comerciales, parques y plazas, en lo que bien podría ser la reivindicación de las retretas como uno de los planes por excelencia para la integración y convivencia familiar.

La Banda Sinaloense o "Tambora Sinaloense"

Es un género musical tradicional, cultural y académicamente establecida, surgido a principio de los años 20 en el Estado de Sinaloa en la región occidental de México. Se caracteriza por la presencia predominante de instrumentos de viento y por un repertorio de origen europeo estilo Fanfarria en el que ahora predominan los huapangos (base rítmica en 6/8 con origen prehispánico), corridos, polkas, valses, mazurcas y chotises, todo adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región de México.

A principios del siglo XX algunos pueblos de Sinaloa, especialmente los de la zona serrana, tenían su banda de música, en donde se usaban bombardinos y tubas afinados en la escala de mi♭ e incluso saxofones entre otros instrumentos lo que originó el surgimiento de "bandas orquestas" que en la ciudad solo eran para la élite social, sin embargo en el resto de las localidades se usaba el rustico sonido

instrumental donde los instrumentos eran más escasos. La particular geografía del estado de Sinaloa, ubicado entre el mar y la sierra, y con difícil acceso al resto de México, permitió que diversos ritmos de origen europeo se mantuvieran vigentes entre la población rural.

El particular sonido de la banda sinaloense es muy similar al de las bandas de viento alemanas y francesas, en lo cual radica la diferencia en la ejecución musical de las bandas del centro-norte de Sinaloa y al sur de este estado. En la zona centro-norte, el fraseo musical es más ligero y matizado, un estilo más occidental europeo y en el sur, el estilo tiene un fraseo muy marcado y un poco menos matizado en la ejecución, algo mas influenciado por el estilo bávaro alemán, lo que hizo que diversos investigadores, ubicaran su origen en estas regiones, sobre todo al considerar la intervención extranjera en el estado y de que en Mazatlán a principios de siglo estaba habitado principalmente por inmigrantes alemanes. Sin embargo, la etnomusicóloga suiza Helena Simonett explica que las primeras bandas sinaloenses se formaron por gente que desertaba de las bandas militares y las municipales y se iba a vivir a los pueblos serranos, añadiendo así crédito a los fundadores sinaloenses, que con la influencia rítmica Mayo-Yoreme han contribuido a su esencia.[1]

Es bueno considerar el hallazgo de instrumentos antiguos relacionados, en todo Sinaloa que datan de la época de la Intervención Francesa (1862-1867) de fabricación europea que pudieran contribuir a un establecimiento cercano, referente al inicio y los anales de este género, y aunque solo llegaron algunos de ellos, no se puede poner una fecha de conformación concreta, puesto que algunos instrumentos que son elementales para la designación del genero, aun no estaban desarrollados completamente é inclusive, algunos contaban con pocos años de su invención. Por lo tanto proponer una fecha anterior o fijar un origen de facto en otro lugar, significaría una inconsistencia histórica.

13

Page 8: Revista de Bandas de Viento

Sin embargo por su falta de exactitud, no se ha tomada como real, pero existe la leyenda de una comitiva francesa que huyó a la zona alta de la Ciudad de Culiacán después de la batalla de San Pedro, y se necesita un estudio especializado, en los descubrimientos de uniformes y armas francesas enterradas en la zona de Colina de San Miguel y la existencia de un clarinete de metal, encontrado durante la construcción de la Iglesia de Santa Cecilia en la colonia Rafael Buelna, que data de la época, como la existencia de instrumentos antiguos, de fabricación alemana y clarinetes con laminillas de plata en la boquilla, propiedad de algunas personas originarias de San Pedro, Navolato, así como el dato de músicos y soldados argelinos que pasaron por la tierra sinaloense. Aunque se plantea la teoría de que el general Antonio Rosales introdujo la tambora a Sinaloa; sin embargo, esto no está demostrado de manera antropológica ni arqueológica, ni se han encontrado registros de contribuciones relacionadas al ámbito musical.

Inicio

La instrumentación básica de la banda sinaloense está formada por:

Sousafón o tuba, llamada "tuba de pecho" afinada en Si♭

Uno o dos saxores altos, denominado popularmente charcheta o cococha. Generalmente el mismo ejecutante del saxor alto utiliza idiófonos para el acompañamiento rítmico.

Clarinete transpositor en Si♭. Trompeta en si♭. Trombón tenor de pistones o válvulas

afinado en la escala de do. Al principio solo se utilizaban dos de cada ejemplar para su uso práctico, sin embargo, se aumentó a 3 para hacer la armonía de las voces más completa.

Bombo o Tambora común de 18 a 22 pulgadas de diámetro, hecho de

madera de guásima con cuero de chivo y se le anexan, dos platillos de 14 a 16 pulgadas, usados por un mismo ejecutante.

Caja o tarola, un tambor militar redoblante.

Inicio

Introducción de este estilo en 1868

Por parte de la comitiva que acompañaba al general Rosales, mas los hechos históricos ubican que para ese entonces el General Antonio Rosales había fallecido.

La versión popular adoptada es la relatada por el cronista e historiador Miguel Valadés Lejarza, quien afirmó que la Casa Comercial Melchers, propiedad de Jorge y Enrique Melchers, promovió el uso de los instrumentos para la popularidad del estilo y seguir comercializando con ellos.

La versión menos comercial y sin embargo, la más popular entre los músicos de la zona centro del estado es la consignada por el músico y director de bandas Manuel Flores Gastelum, quien afirmó con el apoyo de sus investigaciones y deducciones, que la Banda de Tambora sinaloense tenia orígenes franceses. Mencionó la presencia en México del ejército de Aquiles Bazaine y de sus bandas militares, y también la notable influencia que la música y la cultura francesa ejercía en el Presidente Porfirio Díaz, ordenando éste, la creación de Bandas de Música en las capitales de Estado, las que ofrecían audiciones en las plazas públicas. También afirmó que las versiones anteriores como las de Eustaquio Buelna, que mencionan "bandas de música" en los ejércitos nacionales, hacían referencia a bandas de guerra comunes y sencillas.

Una forma de entretenimiento común, era ver en los pueblos a las bandas que amenizaban los eventos públicos y privados, donde los músicos eran personas que por lo general

14

15

Page 9: Revista de Bandas de Viento

tenían otra profesión, como en el caso de la Banda Minera de Guadalupe de Los Reyes, Cosalá cuyos integrantes se congregaban para la orquestación de la Banda. Según lo indica en su libro "Música de Viento" el historiador sinaloense Herberto Shinagawa Montoya, una de esas bandas fue la Banda Los Tacuichamona, fundada en 1888 por el músico Ramón Álvarez Martínez, y sin embargo no fue hasta 1918 cuando se instituyó la primera banda sinaloense en una ciudad y fueron Los Sirolas de Culiacán, fundada por Guadalupe Ibarra Castro, también fundador y primer director de la orquesta de la Universidad Autónoma de Sinaloa, existiendo un origen común y una línea muy tenue entre la orquesta y la banda. Partiendo de este práctico formato, muchas otras agrupaciones definieron su conformación y su estilo. A partir de entonces, muchas bandas la tomaron de precedente, como fue el caso registrado de la Banda El Recodo.

El primer divulgador de la banda sinaloense fue el cantante Luis Pérez Meza quien, aprovechando su fama, organizaba caravanas con las que recorría México acompañado por mariachi y bandas. Después de décadas de esfuerzo, este cantante logró por primera vez llevar una banda a Estados Unidos para acompañarlo a una presentación en el Million Dollar Theater de Los Ángeles en septiembre de 1962 y se trataba de la banda El Recodo.

En la actualidad la instrumentación correspondiente a los idiófonos y en las percusiones se deja a discreción del ejecutante.

Inicio

La Banda El Recodo de Cruz Lizárraga

es una banda sinaloense formada en El Recodo Sinaloa, en 1938[1] por Cruz Lizárraga la cual se puede considerar como la pionera en la divulgación del género, que ya se venía gestando desde décadas atrás por lo

que se le conoce como "La madre de todas las bandas".[2] En un principio, se dedicó a tocar corridos, sones, polkas y marchas,[3] pero con el tiempo introdujo un nuevo estilo, empleando la tambora como instrumento principal y generando así piezas más populares. Ha tocado al lado de personajes de la talla de José Alfredo Jiménez y Juan Gabriel. Actualmente cuenta con gran reconocimiento internacional, ha grabado más de 180 álbumes[4] y ha vendido más de 20 millones de discos, llegando su música a los 5 continentes.

Inicio []

Inicios

La historia de la Banda El Recodo se inicia con la inquietud del joven músico Cruz Lizárraga, quien, además de fundarla, le dio su actual fisonomía estableciendo el estilo, la forma y el número de sus integrantes actuales y asociándola de manera indeleble con el lugar de su origen. El Recodo, en efecto, es el nombre del pueblo donde nació esta banda de instrumentos de viento en el estado de Sinaloa, sobre el Pacífico mexicano.[3]

Tal como sucedía en diversos países de América Latina, la banda era una formación semi clásica de músicos, generalmente voluntarios, que tocaban piezas sinfónicas, marciales y populares para divertir e instruir a la población local en las plazas de cada pueblo. En ese formato inicial fue parte de la herencia cultural que dejaron en México los marineros europeos cuyas naves anclaron en el litoral oeste del país, especialmente en Mazatlán, el puerto más próximo a El Recodo, el lugar donde nació y se crio don Cruz Lizárraga. Éste observó que las bandas municipales, que tenían hasta cincuenta integrantes, sonaban demasiado solemnes en el momento de tener que amenizar una retreta, una verbena, o un baile. Por eso comenzó a experimentar con la que pudiera ser una formación mucho más simple y accesible para el pueblo en sus celebraciones y mucho más abierta en su propuesta, una

Page 10: Revista de Bandas de Viento

banda que interpretara los ritmos favoritos de la mayoría del pueblo, desde el vals y la ranchera hasta el bolero y la cumbia. De esta manera nace la agrupación de banda sinaloense como tal.

Ya en la década de 1950 la banda era conocida en casi todo México, por lo que se decide buscar nuevos horizontes, lanzándose así a la conquista del mercado estadounidense[6] e incluyendo en su repertorio canciones típicas del país vecino como Patrulla americana canción que volvería a ser incluida en 1998 en el disco doble Tengo una ilusión. En 1952, La Banda El Recodo comienza su trayectoria discográfica, grabando para el sello RCA Víctor el disco homónimo, el cual contenía canciones de corte instrumental y que serían a la larga canciones recurrentes en grabaciones de muchos grupos y solistas, tanto en el género de la banda, como en mariachi o en grupo norteño, canciones conocidas son Mi gusto es, El sauce y la palma, El toro viejo, El abandonado, Qué bonita es mi chaparrita y para muchos el himno del estado natal de Don Cruz: El sinaloense.[7] Desde ese momento, comenzó una trayectoria ascendente hacia la fama nacional e internacional. Cruz Lizárraga siempre estuvo convencido del impacto de su banda, y no hizo mal al decir: "no descansaré hasta que la música de Banda se escuche en todos los ámbitos de la tierra".

Inicio [

]

Las primeras grabaciones con Banda

Sinaloense datan de principios de los años 50 y fueron realizadas por Los Guamuchileños y por la Banda El Recodo. Pero estos primeros registros eran solamente instrumentales. Fue hasta después de los años 80 que surgió una nueva generación de cantantes quienes, apoyados por modernos recursos tecnológicos, dieron un nuevo impulso a la

Banda sinaloense, para entonces ya conocida en todo México y el sur de Estados Unidos: entre ellos se puede mencionar a Antonio Aguilar y al Gallo Elizalde. Bandas populares han sido la Banda El Recodo de Cruz Lizárraga, la original Banda El Limón y La Costeña, entre otras.

Otros cantantes populares por acompañar su voz con Banda Sinaloense aunque su repertorio está definido más bien por exigencias mercadotécnicas son José Ángel Ledezma 'El Coyote' y su Banda Tierra Santa, Valentín Elizalde, Julio Preciado y su Banda Perla del Pacífico, y Lupillo Rivera, todos dentro de un género musical ambiguo que abarca a grupos norteños, bandas sinaloenses, technobandas y grupos duranguenses: el género grupero.

Evolución

Según cuenta el maestro "Ferrusquilla", la popularidad comenzó cuando Mariano Rive Conde, originario de La Noria, Mazatlán, y también esposo de la compositora Consuelo Velázquez, fungiendo como vicepresidente de la RCA Víctor, extendió contrato de grabación a "Ferrusquilla", posteriormente abriendo camino a Los Guamuchileños de Romeo Zazueta y a Cruz Lizárraga con la Banda El Recodo.

Estas primeras grabaciones con banda sinaloense datan de principios de los años 50 y fueron realizadas por Los Guamuchileños en 1952, Los Tamazulas de Culiacán con Discos Azteca en 1953, y por la banda El Recodo en 1958. Pero estos primeros registros eran solamente instrumentales, pues para cantar con banda sinaloense en la época comprendida entre los años 40-60 era necesaria una voz potente y educada como la de Luis Pérez Meza.

Sin olvidar las aportaciones de conservación musical y divulgación, que tuvieron en el ejercicio artístico, las bandas y músicos durante el siglo XX y otros que aun, en el siglo XXI se mantienen en el trabajo de la

18

Page 11: Revista de Bandas de Viento

música, como Los Hermanos Rubio de Mocorito, Banda Los Escamilla de Mazatlán, La Antigua Banda de los Tacuichamona, Banda Sinaloense de los Hermanos Quiñones, Banda Los Tamazulas de Culiacán, Banda Ahome, Banda Los Mochis de Porfirio Amarillas, Banda Ejidal de Culiacán, Orquesta Muralla, Banda Orquesta de Salvador "Cachi" Anaya, Orquesta de Nacho Millan y sus Vagos, el Guanajuatense Ángel Viderique - quien fue director de la Banda Sinfónica del Estado, formada con alumnos del internado, y también maestro de Manuel Flores Gastélum "Chino Flores" -, Banda Orquesta de los Hermanos Borrego, Orquesta de los Rivas (misma donde tocó Enrique Mora Andrade), Banda de Don Pánfilo de los Palos, la banda de Javier Vídriales, la de "Cheche" Sánchez de Mazatlán, Inocencio Palazuelos, Conrado Solís y su banda de Navolato, Nango Sánchez de Ixpalino, Banda Centenario de Cosala, Los Embajadores del Ritmo, Isidoro Ramírez "El maestro de las Bandas", Banda Petatlán, Luis Ibarra de Guasave, Pedro Álvarez, Octaviano S. Millan, Tirso Robles y Pancho Mena de los Mochis, Banda Orquesta de los Hermanos Meza, Banda Clave Azul de Mocorito, Banda Hermanos Urias, Los Texanos de Tepuxta, Banda Hermanos Aramburo, Banda El Limón, Banda Lizárraga Musical de Mazatlán, Banda Culiacán, Banda Los Coyonquis, Banda Los Porteños de Badiraguato y la Banda El Recodo de Manuel Rivera. Sin olvidar a José Ángel "Ferrusquilla", Espinoza Aragón, Severiano M. Moreno y Enrique Sánchez Alonso "El Negrumo", entre otros. Hasta después de los años 80 - a la muerte del Trovador del Campo -, que surgió una nueva generación de cantantes quienes, apoyados por modernos recursos tecnológicos, dieron un nuevo impulso a la banda sinaloense, para entonces ya conocida en todo México y el sur de Estados Unidos. Entre ellos se puede mencionar a Antonio Aguilar y al "Gallo" Elizalde. Cruz Lizárraga, considerado como el más grande divulgador de este género en México y el mundo, así como su hijo el maestro Germán Lizárraga, fueron los abanderados y la punta de lanza en el

desarrollo y la evolución cultural de este género por toda la segunda mitad del siglo XX.

Con el tiempo, a través de una fusión rítmica ó lírica la banda sinaloense se ha ido combinando con otros géneros musicales, incluyendo bolero, ranchera, mariachi, norteña, pop y cumbia.

El hecho de que en el gran repertorio se localicen piezas de otras regiones de México se debe a la singular característica que aún predomina en el estilo de la música regional: tomar piezas del agrado de visitantes o de "moda" y adaptarlas al estilo regional. En el estilo sinaloense se encuentra muy arraigado el interpretar piezas de difícil ejecución provenientes de otros lugares del país, como sones jarochos o sones de la Tierra Caliente, así como de otros países. Un ejemplo muy claro es "El Cafetal", de origen colombiano y que originalmente lleva por nombre "Mi Cafetal"; esta pieza, al igual que "El Manicero", ha sido integrada al repertorio tradicional.

A finales de los años 80 surgió la technobanda, que prescindía de algunos instrumentos tradicionales (trompetas, trombones, percusiones, batería) para reproducir electrónicamente un sonido similar. Destacan en esta época agrupaciones como Banda Vaqueros Musical, Banda Machos, Banda Zeta, Banda Maguey, Banda Jabalí, Students Band, Los Sinley, Banda Brava, Banda La Mentira, Banda Móvil y Banda Camino, que popularizaron un ritmo llamado "quebradita", producto de la fusión de cumbia y cumbión con banda sinaloense. Sin embargo, no dejaron de compartir público con las bandas de instrumentación original como la banda El Recodo de Cruz Lizárraga, La Original Banda El Limón, Los Recoditos, La Costeña, y otras.

De esta época proviene la tercera generación de cantantes reconocidos por acompañar su voz con banda Sinaloense, aunque su repertorio está definido más bien por

21

Page 12: Revista de Bandas de Viento

exigencias mercadotécnicas: José Ángel Ledezma "El Coyote" y su Banda Tierra Santa, Valentín Elizalde, Julio Preciado y su Banda Perla del Pacífico, Lupillo Rivera y su Banda Vientos de Jalisco, La Arrolladora Banda Limón de René Camacho, todos dentro de un género musical ambiguo denominado "grupero" que abarca a grupos norteños, bandas sinaloenses, technobandas y grupos duranguenses.

Como reciente labor de divulgación cultural, con ayuda de la tecnología, se menciona el trabajo realizado por la Banda Sinaloense MM (institución artística intangible), explícito trabajo de calidad musical y comercial.

La popularidad comercial de la música de banda también ha favorecido la propagación del estilo y la instrumentación en otros rincones más alejados del noroeste mexicano. Por ejemplo, existe el caso de los Gemelos Valenzuela, que en un proyecto comercial-cultural y con el fin de dar un toque más popular a la música de banda, decidieron fusionar la instrumentación sinaloense con el estilo bravío del tamborazo. Aunque existen instituciones musicales dignas de admiración que se resisten a fusionar los estilos integrales regionales con otros, para así preservar el modo y la sonoridad autentica de las agrupaciones nativas de dichos estados, el interés comercial ha sobrepasado el valor patrimonial de la rica música autóctona regional mexicana.

He aquí que la propagación del estilo sinaloense, recientemente ha sustituido mucha de la rica variedad instrumental de otras bandas de viento originales que también cuentan con un estilo y sonido característico.

Inicio

La Banda El Recodo hacia la década de 1990 (era de Julio Preciado)

Hacia 1991 la Banda el Recodo decide incorporar en sus filas al ex vocalista de la Original Banda el Limón, Julio César Preciado Quevedo, y en este mismo año graban su primer disco de estudio en esta nueva etapa,[] estrenándose también para la firma discográfica Mastereo, que se titularía 13 rancheras y cumbias y que sería lanzado al año siguiente y en el mismo año un disco en vivo de una de las exitosas presentaciones realizadas en el Teatro de la Ciudad de México cuyas fechas iniciales solo eran dos, pero a petición del público se abrieron más fechas por varias semanas (el disco se lanzaría para 1993);[] a partir de esto la carrera de la Banda El Recodo tendría un nuevo aire y un despegue comercial importante, dejando atrás la etapa de agrupación de acompañamiento.

Los éxitos fueron viniendo de manera gradual, pero siempre de menos a más, consolidando así a la Banda El Recodo como la mejor banda sinaloense, y a su vocalista Julio Preciado como el mejor vocalista de banda en ese momento. Algunos éxitos famosos en esta época que son dignos de mención son algunas cumbias y quebraditas como:[] "La fea", "Vámonos de fiesta", "El bato machín", "La peligrosa", "El apartamento", "El baile nuevo", "El trompo", y "La culebra" que acapararon el gusto del público, y corridos y rancheras como: "La clave privada, "Seis pies abajo", "Paloma sin nido", "Cuentas claras", "De Sinaloa a California", "Por una mujer casada", "La Cheyenne del año", entre otras más.

Inicio

23

Page 13: Revista de Bandas de Viento

Lamentable partida

En 1995, Cruz Lizárraga cae enfermo, lo que le impide viajar con su banda en una gira por Europa. Moriría el 17 de junio en la Ciudad de México, mientras El Recodo hacia una serie de espectaculares presentaciones en el continente europeo, del cual se grabaría un disco posteriormente (En vivo desde París, Francia).[] Su cuerpo fue trasladado a la ciudad de Mazatlán y enterrado en el Panteón Renacimiento de Mazatlán, Sinaloa.[]

A pesar del duro golpe, la banda se mantuvo en pie en contra de la expectación general, gracias a la convicción de los dos hijos de Cruz, Germán y Alfonso Lizárraga y a su esposa María de Jesús Lizárraga, continuando con el empuje que siempre ha contado esta agrupación.

Ya en 1996, repuestos de la dura pérdida, llegan a trabajar para dos disqueras de manera simultánea: Mastereo (con la cual venían trabajando desde 1991, antes de ese año trabajaron para RCA) y Fonovisa, graban en 1996 para ésta última, el disco Desde el cielo y para siempre, titulado así a manera de homenaje al recientemente fallecido pilar principal de la agrupación,[]

este disco pasaría a la historia, como uno de los más vendidos de la Banda El Recodo y el más vendido de la etapa con Julio Preciado, de este disco se desprenden éxitos como: "Acábame de matar", "El chilango quebrador", "Si quieres", "La Josefina", "Desde el cielo" y "No se la van a acabar".

Inicio

Hacia el nuevo milenio (era Luis Antonio López y Carlos Sarabia)

El Recodo aún carecía de vocalista y para esta nueva etapa decide añadir en sus filas dos vocalistas, otro ex integrante de la Original Banda el Limón, llamado Luis Antonio López, mejor conocido como "el Mimoso", y Carlos Sarabia, vocalista de la Banda Crucero.[] Rápidamente entran a los estudios de grabación y llegan a lanzar en ese mismo año el disco doble conmemorativo del 60 aniversario (el realizado por el sello Fonovisa) llamado Tengo una ilusión, titulado así, por la canción del mismo nombre, la cual fue la última composición hecha por don Cruz estando convaleciente,[] este disco contendría canciones ya grabadas anteriormente como "Patrulla americana", "Estampa sinaloense" y "El corrido a Mazatlán" (escrita por José Alfredo Jiménez), también se anotarían un éxito lanzando los sencillos (extraídos de este disco) "Pena tras pena" y "Tengo una ilusión", que los llevó a alcanzar altas ventas en el mercado.

En 1999, tras el rotundo éxito del disco anterior (el cuál no esperaban), la banda en plena gira por el sur de Estados Unidos entra a los estudios de grabación en California y de esta manera lanzan otro disco doble, titulado Lo mejor de mi vida, del que se desprendían sencillos como "Te ofrezco un corazón", "No puedo vivir sin ti", "Deja" y "Yo sé que te acordarás", anotándose de nuevo otro gran éxito. Hacia septiembre del mismo año, la banda reunió a cuarenta y siete mil espectadores en la Plaza de Toros México,[] que en tres semanas agotaron las localidades, y que de esta presentación se lanzaría un disco grabado en directo, llamado La historia la escriben los

24

25

Page 14: Revista de Bandas de Viento

grandes. Así, tras hacer una nueva gira por Europa, e incluyendo esta vez a varios países de África, la banda se encumbra totalmente en el gusto del público y llegando a su etapa más brillante en épocas recientes, así los discos Tengo una ilusión y Lo mejor de mi vida serían catalogados (por sus composiciones, estilo de grabación e inclusión de nuevos géneros, pero sin perder el tan característico estilo bravío) como dos de los mejores discos del género de la banda sinaloense.

Inicio

Salida de Germán Lizárraga

Tras la extenuante gira de promoción del disco Lo mejor de mi vida, a finales del año 1999 la banda entra a los estudios para grabar el disco Contigo por siempre disco que tendría una cierta madurez musical con respecto al disco anterior, y teniendo un éxito similar a los dos discos anteriores, el disco es presentado en 2001 con la novedad de que, tras un pleito legal (del cual no saldrían bien librados, ya que este sería el último disco en que se llamarían Banda Sinaloense El Recodo, quedando para las siguientes discos solo como Banda El Recodo, y perdiendo parte de las regalías de los discos grabados anteriormente con ese nombre) se incorporaba a las filas de la banda el menor de los Lizárraga, Joel, quien tocaría el clarinete,[] teniendo en ese periodo un integrante extra, y sugiriendo, entre la prensa amarillista la salida de un integrante.

Los rumores se volverían verdades a principios del 2002, cuando, oficialmente por motivos de salud, Germán Lizárraga se aleja de los escenarios y más tarde anuncia su salida definitiva como

miembro activo, músico, arreglista, compositor y director de la banda, perdiendo parte de la esencia musical de la agrupación, debido esto a que tanto Germán como Alfonso ya no compartían la misma visión del rumbo que debía tomar la agrupación. Quedando de esta manera como líder visible Alfonso Lizárraga y de directora María de Jesús Lizárraga, última esposa de don Cruz y madre de Alfonso y Joel.[]

Tras la salida de Germán, quien a la par ya estaba preparando un nuevo proyecto ahora con la Banda Lizárraga (formada por otros vástagos de don Cruz) llamándola ahora Estrellas de Sinaloa;[] el Recodo entra a los estudios en 2002 para grabar y lanzar al mercado el disco No me sé rajar en el cual a manera de homenaje se incluye canciones que hiciera famosas el cantante ranchero Vicente Fernández.[] Este disco no fue bien recibido por los críticos de música grupera, argumentando que "El Recodo había hecho mejores discos", sin embargo tuvo una gran aceptación en el público a pesar del éxito inmediato que también tuvo la nueva banda que comandaba Germán Lizárraga.

Inicio

Salida de Luis Antonio López: nueva mancuerna, nuevas expectativas

Ya conformada la nueva mancuerna de vocalistas se decide lanzar en el 2008 una nueva producción titulada Te presumo que en realidad era un disco recopilatorio al que se le agregaron 2 nuevos temas inéditos: "Te presumo", único sencillo promocionado, y "Por una mujer bonita". Ya en el 2009, los hermanos Lizárraga (Poncho y Joel) convocaron a una rueda de prensa, cuyo tercer participante era

27

Page 15: Revista de Bandas de Viento

Luis Antonio López, a través de los medios de comunicación anunciaron que por mutuo acuerdo "El Mimoso" emprendería su carrera en solitario, dejando atrás 11 años de trabajo continuo con El Recodo, más de una decena de producciones con su participación y un hueco en la agrupación.

Inicio []

Influencia

La Banda el Recodo ha servido tanto de receptor de influencias y también han sido quienes marcan la pauta en la evolución del estilo de la música sinaloense. El Recodo se influenció en su alineación de la agrupación sinaloense Los Sirolas fundada en la década de 1920. Así también en el inicio de su carrera graban canciones y tocan a lado de Luis Pérez Meza dándole sus primeros éxitos, también fueron recurrentes a lo largo del tiempo grabaciones instrumentales y con voz, de composiciones de José Alfredo Jiménez y de Juan Gabriel, siendo muy frecuentes en los discos grabados en la década de 1990 (por lo menos en cada disco era incluido un tema de cada uno de estos cantautores), también se destaca grabaciones de temas de José Ángel Espinoza "Ferrusquilla" como lo es "La ley del monte". El Recodo en sus primeras décadas de vida manejó una línea mayoritariamente instrumental, en el corte ranchero retomaron sones y canciones del dominio público, y canciones que fueron éxitos en su momento en voz de Antonio Aguilar y Vicente Fernández, así también, al pertenecer a la RCA Víctor tuvo un repertorio muy similar al del Mariachi Vargas de Tecalitlán (las dos agrupaciones pertenecían a la misma disquera). Paralelamente grabaron temas

de música swing como "12th Street" y hacia finales de la década de 1980 lanzaban dos producciones por año de manera simultánea, un disco de corte ranchero y otro de cumbias. El trabajo realizado por El Recodo repercutió muy fuertemente en el desarrollo del género de la música sinaloense, fomentando la proliferación de agrupaciones de este tipo e influenciando al movimiento grupero de la década de 1990 en México.

Inicio

Imágenes

28

Page 16: Revista de Bandas de Viento

Inicio

Videos

Inicio

31