22
UNIVERSIDAD YACAMBU ÁREA ESTUDIOS DE POSGRADO - EDUCACIÓN A DISTANCIA DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO Investigación Y TECNOLOGÍA ISSN: 1234-5678 DEPÓSITO LEGAL: aa12345BC789 Publicación de la UNIVERSIDAD YACAMBU ÁREA ESTUDIOS DE POSGRADO - EDUCACIÓN A DISTANCIA DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO Volumen 1 Número 1 2012

Revista de Gestion del conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de gestión del conocimiento del Doctorado en Gerencia de la Universidad Yacambu

Citation preview

UNIVERSIDAD YACAMBU ÁREA ESTUDIOS DE POSGRADO - EDUCACIÓN A DISTANCIA

DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

Investigación

Y TECNOLOGÍA ISSN: 1234-5678

DEPÓSITO LEGAL: aa12345BC789

Publicación de la

UNIVERSIDAD YACAMBU

ÁREA ESTUDIOS DE POSGRADO - EDUCACIÓN A DISTANCIA

DOCTORADO EN GERENCIA

SEMINARIO AVANZADO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

Volumen 1 Número 1

2012

REVISTA

Investigación

Y TECNOLOGÍA

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

UNA VISIÓN COMPARTIDA

ISSN: 1234-5678

DEPÓSITO LEGAL: aa12345BC789

Volumen 1 Número 1

2012

Valencia – Estado Carabobo – Venezuela

CONTENIDO

Pág.

ARTÍCULOS:

GESTIÒN DOCUMENTAL COMO HERRAMIENTA APLICABLE A LA GESTIÒN DEL CONOCIMIENTO Lic. Nilda Sanabria

05

BENCHMARKING COMO HERRAMIENTA APLICABLE A LA

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

M.Sc. Luis J. González

11

EDUCACIÓN VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN

DE CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES

Ing. Belkys J. Araujo M.

17

INTRODUCCIÒN

La Gestión del Conocimiento es la disciplina que se ocupa de la identificación,

captura, recuperación, compartimiento y evaluación del conocimiento

organizacional. Ha sido equiparada como un nuevo enfoque gerencial que reconoce

y utiliza el valor más importante de las organizaciones: el recurso humano. Uno de

pilares es la coherencia que tiene con herramientas tales como el benchmarking, la

gestión documental y la educación virtual entre otras.

En el contexto que la Gestión del conocimiento establece en las organizaciones,

los Departamentos de Recursos Humanos han de transformar su enfoque de

funcionamiento centrándose en desarrollar aquellas actividades que aseguran el

crecimiento personal de los miembros de la organización.

GESTIÓN DOCUMENTAL COMO HERRAMIENTA APLICABLE A LA GESTIÓN

DEL CONOCIMIENTO

Lic. Sanabria, Nilda

[email protected]

RESUMEN

El conocimiento tiene distintas aristas en diversos aspectos; en el ser humano

significa un cambio de cultura, motivarse y desarrollarse manteniendo un liderazgo

en la forma de pensar, en lo tecnológico, debe ser personalizable, flexible pero con

sencillez , todo esto debido a que en algunas ocasiones al individuo le resulta

difícil recordar algunos hechos o eventos y en otras las respuestas a algunas de

sus inquietudes; con respecto al negocio u organización, esto sucede a mayor

escala por cuanto el conocimiento no se acumula, queda enredado en algún lugar y

a veces hasta se pierde, por lo que el mismo debe tener un enfoque directo, un

lenguaje uniforme y estandarizado a lo largo de la empresa, de allí que lo que aquí

se plantea es la importancia de la gestión documental que como herramienta

asegure que el conocimiento se entienda correctamente , teniendo como aliado a

los nuevos sistemas electrónicos de manejo de documentos por lo que se hace de

mayor relevancia la exigencia de la documentación de manera formal con soporte

organizacional pero siempre con medición.

Palabras claves: Gestión del conocimiento, gestión documental, documentación

ABSTRACT

Knowledge has different edges in various aspects, in humans means a culture

change, motivate and develop leadership in maintaining a way of thinking, in

technology, should be customizable, flexible but simply, all this because sometimes

the person finds it difficult to remember some facts or events and other answers to

some of their concerns, with respect to the business or organization, this happens on

a larger scale because knowledge is not accumulated, becomes entangled

somewhere and sometimes even lost, so it must have a direct approach, a uniform

language and standardized throughout the company, hence it arises here is the

importance of records management as a tool to ensure that knowledge is properly

understood , having as an ally to the new electronic document management so most

important is the requirement of a formal documentation with organizational support

but always with measurement.

Keywords: Knowledge management, document management, documentation

INTODUCCION

El conocimiento es un nuevo principio según afirman los investigadores, su

traslado a la práctica es problemático, debido a los mecanismos de transformación

del conocimiento tácito en explicito, por lo que lo consideran complejo, más aún,

como se documenta , en función a esto analizaré algunos planteamientos desde

mi punto de vista y el de diversos autores donde radica la importancia de la

documentación de las ideas como inicio del conocimiento y su sistematización.

DESARROLLO

Diversos autores resumen que el conocimiento es un proceso de

búsqueda por parte del hombre, la dilucidación de hechos o eventos para erigir

una realidad y así entender lo que le rodea.

De acuerdo a lo anterior y según González y Carrico (2005), existen dos

fases o procedimientos para la obtención del conocimiento. El procedimiento

vulgar o popular que conlleva al conocimiento empírico, el cual está expresado de

manera sintética, sin orden riguroso; el procedimiento científico, es aquella

búsqueda intencionada a través de medios de indagación y con resultados

verificables, teniendo como características que es objetivo, sistemático, falible,

racional general y acumulativo obteniendo el llamado conocimiento científico pues

todo ello está dado con una fundamentación.

En este mismo orden de ideas son muchos los estudios con respecto a la

gerencia del conocimiento, en ellos se citan ejemplos de épocas antiguas donde

y a través de ritos tribales se efectuaba la transferencia del conocimiento

ancestral , la cual iba de generación en generación. Así mismo, citan a la Edad

Media donde los aprendices de una profesión u oficio pasaban años cerca de su

maestro captando de él su experiencia.

Modernamente, en las organizaciones industriales utilizaban con gran éxito

los programas de tutorías o de inducción para nuevos empleados, procedimientos

de renovación generacional, traslación de puestos de trabajo, tertulias de grupos

interesados en un área específica entre otros. Los programas de tutorías e

inducciones eran para la obtención de una pericia general como información

necesaria para tener un sistema formal de archivos de documentos, personas

responsables por su operación y tácticas corporativas para manejar las

comunicaciones, los reportes o informes internos que contenían estudios propios

inherentes al negocio.

Mencionan los investigadores que existía todo un protocolo dentro de las

empresas para generar la correspondencia interna con copias de diferentes colores

que iban dirigidos a diferentes archivos; los eventos no sucedían muy rápidamente

y por lo tanto había tiempo para enseñar y aprender, de allí que, el conocimiento

explícito se manejaba plasmado en documentos escrupulosamente archivados y

conservados, mientras que el conocimiento tácito se transfería afinadamente

mediante técnicas de interacción personal.

En este sentido, Pérez (2006) manifiestan que nace la gestión documental en

procura de comprender los argumentos a partir del ejercicio interpretativo

intencional y contextual plasmados en documentos específicos para comprender

las habilidades, prácticas y experiencias cotidianas y así articular las similitudes,

compromisos, habilidades y experiencias.

Las facilidades que existen en estos tiempos del siglo XXI , tales como el correo

electrónico, la videoconferencia, los grupos de discusión, los ambientes electrónicos

compartidos, entre otros, son aplicaciones en los sistemas de administración de

documentos ya que estos ayudan a generar, editar y almacenarlos en todas sus

variedades; sin embargo los rápidos cambios en las empresas actuales y el

continuo movimiento de los profesionales han hecho que el conocimiento tácito sea

difícil de transferir y de permanecer en el interior de las organizaciones,

contribuyendo a su vez a que la ubicación, distribución y utilización del conocimiento

explícito no pueda ser controlado eficientemente.

Cuando se habla de la gestión documental, debemos referir que un

documento es todo soporte físico o electrónico que contenga información, teniendo

como objetivo el conservar y transmitir dicha información en el dominio del espacio

y del tiempo a fin de ser utilizada como instrumento jurídico o probativo, testimonio

histórico, entre otros.

La gestión documental está estrechamente enlazada con la gestión y/o

gerencia del conocimiento en las empresas, teniendo un proceso que se concreta

mediante mecanismos de capacitación, documentación y difusión del mismo , para

que éste sea compartido y aprovechado por las distintas células de la estructura

organizacional , sin olvidar que algunos ejecutivos piensan que la tecnología es en

sí misma la que gestiona la documentación sin darse cuenta de que son las

personas, siendo ellos, los responsables de que la tecnología funcione en la

recopilación y almacenaje del saber-hacer de la organización y genere resultados.

A este respecto mencionan Tissen, Adriessen y Lekanne (2008) , que toda la

documentación independientemente de su formato entra, se genera o sale de la

organización pudiendo ser desde su digitalización hasta su gestión en formato

electrónico , de acuerdo a esto hay que tener en cuenta que el conocimiento

organizacional está compuesto por la interacción, integración, combinación e

interrelación de la estructura organizacional, traducida éstas en departamentos,

unidades funcionales y/o de negocios , equipos de trabajo, así como las personas

en sí mismas.

CONCLUSION

Hay que tomar en cuenta que una exitosa gestión documental es generada

a partir de una combinación de recopilación y almacenaje de la historia compartida

en la empresa, por lo que se requiere de una visión comunicada en función del

colectivo para lo cual las empresas requiere definir planes de acción para

evolucionar en términos de creación desarrollo, aplicación y monitoreo basado en la

administración y gestión del conocimiento.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- Carrión M., Juan (2010) Introducción conceptual a la Gestión del

Conocimiento. Revista G Gestión del Conocimiento.

www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm.Consulta: 2012,

Octubre 28

- Gonzalez J,;Carrico, V(2005) Metologia de Investigacion. (UPEL).Decanato

de Posgrado. Canoabo

- Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de Investigación. USR

Decanato de Postgrado. Caracas.

- Pérez, J (2006).Estrategias de Competitividad Basa en la Gestión del

Conocimiento para Pymes. España. Universidad Politécnica de Valencia

- Tissen, R, Andriessen,D y Lekanne,F (2008) El Valor del Conocimiento

.Madrid. España

- Universidad de Yacambú, Vicerrectorado de Postgrado (2007). Manual

de Trabajo Especial de Grado, Tesis Doctoral de la Universidad Yacambu.

Barquisimeto.

- Universidad de Yacambú, Vicerrectorado de Postgrado. (2007) Líneas de

Investigación. Producción Científica. Barquisimeto.

- Universidad de Yacambú Vicerrectorado de Postgrado. (2012) Material de

apoyo Seminario Gestión del Conocimiento .Barquisimeto.

BENCHMARKING COMO HERRAMIENTA

APLICABLE A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

M.Sc. Luis J. González

[email protected]

RESUMEN

Es un hecho que la Gestión del Conocimiento ha tenido un auge significativo

en los últimos años, sin embargo, por tratarse de la administración de un recurso

intangible, se convierte en una tarea no tan sencilla, es por ello que se debe apoyar

en toda una serie de técnicas y/o herramientas complementarias, que faciliten el

poder crear una cultura de trabajo orientada a compartir el conocimiento, una de

ellas es el Benchmarking, a partir del cual se busca implantar las mejores prácticas

que permitan aportar soluciones que conduzcan al desarrollo organizacional.

Palabras clave: Gestión del Conocimiento, Benchmarking, mejores

prácticas.

ABSTRACT

It’s a fact that knowledge management has had a significant rise in recent

years, however, because it’s an intangible resource management, it not becomes in

a simple task, which is why it must support in a variety of technical and/or

complementary tools, that make easier to create a work culture aimed at sharing

knowledge, one of them is Benchmarking, from which it seeks to implement best

practices to provide solutions that leads organizational development.

Key words: Knowledge Management, Benchmarking, best practices.

Para poder llevar a cabo de manera eficaz y eficiente cualquier proceso de

gestión, es indudable que la o las personas encargadas de hacerlo, buscarían

aplicar las mejores prácticas y herramientas disponibles de acuerdo a los recursos

que tengan a su alcance; es por ello que esto es perfectamente extensible a la

Gestión del Conocimiento, pues si a través de ésta última lo que se persigue en

resumidas cuentas es buscar, caracterizar, organizar, preservar y usar de manera

continua el conocimiento organizacional para administrarlo de la mejor forma

posible, no es absurdo pensar que la tendencia sería apelar a todo lo que de una u

otra manera represente un beneficio o facilite alcanzar esta meta.

Cuando se habla de Gestión del Conocimiento, la mayoría de las personas

pensarían que las únicas o las mejores herramientas con las que cuenta cualquier

organización para poder implementarlo, sería a través de los sistemas informáticos,

y esto no necesariamente es así, pues de nada sirve tener las aplicaciones más

modernas y los equipos de computación más robustos disponibles en el mercado

diseñados para estos propósitos, si quienes los usan, que son los que al fin y al

cabo mediante su empleo brindarán soluciones a los problemas que se presenten

dentro de la organización, no saben, no están ganados o sencillamente no quieren

compartir sus conocimientos; por consiguiente, si bien es cierto que las tecnologías

hoy en día juegan un papel muy importante, no son los únicos instrumentos o

métodos a los cuales podemos recurrir para llevar a cabo una buena Gestión del

Conocimiento.

A parte de las ya mencionadas herramientas tecnológicas, que incluyen las

aplicaciones o softwares como los sistemas de expertos y/o groupwares para el

intercambio de conocimientos, las plataformas o redes que hacen posible dicho

intercambio (intranets, extranets, Internet) y los hardwares o infraestructura para el

almacenamiento de los datos (servidores, bases de datos, etc.), existen otra gran

gama de herramientas que sirven para apalancar la Gestión del Conocimiento, entre

las cuales vale la pena mencionar el Marketing que busca la integración de los

conocimientos de nuestros clientes al que ya posee nuestra organización; o la

Reingeniería de Procesos, a través de la cual se puede hacer una revisión profunda

del sistema productivo y organizativo con el fin no solo de reducir costos o mejorar

la calidad del producto, pues en este caso lo que se buscaría es identificar donde

ubicar y poner en práctica los conocimientos de la organización, o la Gestión

Documental mediante la que se puede organizar y mantener a disposición de los

usuarios la última actualización de los manuales, normas, formatos y demás

documentos que se lleven dentro de la empresa, solo por nombrar unas pocas; sin

embargo, hay una en particular que reviste un especial interés, debido a que su solo

nombre es sinónimo de la Gestión del Conocimiento, y es el Benchmarking.

El Benchmarking como tal, no es algo nuevo, pues desde tiempos

inmemoriales cuando el primer ser humano observó que otro empleaba por ejemplo

un arco y flecha como método más efectivo para cazar sus presas en vez de usar

una simple lanza, se ha estilado que “copiemos” o que “volvamos a usar” aquella

herramienta o técnica que en algún momento fue exitosa o que nos permitió

resolver un problema en particular, lo cual minimizaba el cometer los mismos

errores, gracias a las lecciones aprendidas, es decir, usábamos las mejores

prácticas que conociéramos; en otras palabras, estábamos administrando los

conocimientos disponibles para nuestro beneficio.

Tal y como lo plantean Intxaurburu, Ochoa y Velasco (s.f.) el término

Benchmarking fue acuñado en 1976 por la compañía XEROX, sin embargo, como

concepto surge del trabajo de Robert Camp en esa misma empresa, cuyos

resultados publicó en 1989 con el título “Benchmarking: The Search for industry

Best Practics which Lead to Superior Performance”, y la definía como una técnica

de auto-evaluación y búsqueda de las mejores prácticas con el propósito de obtener

un rendimiento superior y por consiguiente mejorar la calidad de sus procesos,

trabajo a raíz del cual dicha organización obtuvo el Premio de Calidad Malcolm

Baldridge por su liderazgo a través de la calidad, lo que puso en el tapete público

esta metodología, y en consecuencia comenzó a aplicarse rápidamente desde

comienzo de los noventas en la gran mayoría de las compañías norteamericanas,

para luego cruzar las fronteras de ese país y expandirse su uso alrededor del

mundo.

En ese mismo orden de ideas, Clemente y Velasco (2010) definen el

Benchmarking como “una herramienta de mejora de los procesos operativos de la

empresa en base al aprendizaje continuo de las mejores prácticas de empresas

excelentes”, lo cual no solo implica tratar de obtener la información, sino ponerla en

práctica dentro de nuestras organizaciones, y esto último muchas veces es lo que

más cuesta llevar a cabo, pues en el pasado el principal obstáculo a sortear era el

conseguirla, sin embargo, en esta era de las tecnologías de la información y de las

comunicaciones, encontrar la data no es el problema, el dilema ahora más bien es

qué hacer con tanta información, es por ello que en estos días enfrentamos el hecho

que debemos filtrarla adecuadamente a fin de determinar, ¿qué nos sirve? y ¿qué

no?, pero sobre todo buscar las estrategias idóneas para implantar lo apropiado en

nuestro sistema.

Ahora bien, de lo que se está hablando no es simplemente ver qué funcionó

en otro lado y aplicarlo en nuestra empresa o buscar en nuestros archivos y ver qué

nos sirvió en el pasado y volverlo a usar, o viéndolo en sentido contrario qué no le

funcionó a otras organizaciones para no hacerlo nosotros o qué no nos funcionó

para no volverlo a intentar; no es tan fácil, pues lo que les sirvió a otros no

necesariamente funcionará para nosotros, o lo que nos sirvió antes no forzosamente

nos servirá ahora; debido a que el mundo actual es tan dinámico, que por ejemplo lo

que está de moda hoy, mañana es obsoleto, y lo que no gustó hace un mes, es lo

que más se vende en la última semana.

Por lo anteriormente expuesto, es que hay que ver al Benchmarking no como

la panacea que nos solventará cualquier dilema por el simple hecho que al copiar

las mejores prácticas saldremos adelante, pues simplemente lo debemos ver como

un gran punto de partida que nos permite analizar si es factible que “esa práctica o

método”, es aplicable en el momento bajo las circunstancias en las cuales se

encuentre el sistema organizacional, a fin de establecer si puede ser o no el camino

a seguir, tomando en cuenta todas las variables que puedan estar asociadas a su

implantación efectiva.

Para poder llevar a cabo una buena Gestión del Conocimiento, debemos

tener sobre todo en cuenta que lo fundamental es que los miembros de la

organización primero estén ganados a compartir sus conocimientos y que estén

convencidos que esto es muy útil y beneficiosos para el crecimiento de la empresa,

pero sobre todo, que no importa qué métodos o herramientas se usen, pues todos

deben saber ¿qué conocimiento se tienen disponibles?, ¿dónde se puede ubicar?,

¿cuándo hay que usarlos?, ¿porqué hay que utilizarlos?, y ¿cómo usarlos?, pues a

raíz de allí es que surgen las mejores prácticas, las lecciones aprendidas, etc., es

decir, lograremos que el conocimiento genere más y más conocimiento.

Si se logra establecer dentro de la cultura organizacional el utilizar el

Benchmarking como elemento que complemente nuestra Gestión del Conocimiento,

se habrá dado un gran paso para que ese activo intangible y valioso como lo es el

conocimiento, impulse ese tan deseado “extra” que permita diferenciarnos de los

competidores con el propósito de lograr alcanzar una posición privilegiada en el

mercado, y por consiguiente maximizar las ganancias, lo que el fin y al cabo es la

meta final de toda empresa, por supuesto, sin caer en el detrimento o perjudicando

a los trabajadores, al medio ambiente o a la sociedad en general.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Intxaurburu Clemente, G., Velasco Balmaseda, E. (2010). El Benchmarking aplicado

a la Gestión de la Innovación (33-46). Revista de Dirección y Administración

de Empresas. [Documento en línea] Disponible: http://www.enpresa-

donostia.ehu.es/p256-

content/es/contenidos/informacion/euempss_revista/es_revista/adjuntos/17_2

.pdf [Consulta: 2012, Octubre 28]

Intxaurburu Clemente, G., Ochoa Laburu, C., Velasco Balmaseda, E. (s.f.). ¿Es el

Benchmarking una herramienta de aprendizaje organizacional?. Universidad

del País Vasco. [Documento en línea] Disponible:

http://www.slideshare.net/iorifoar/benchmarking-una-herramienta-de-

aprendizaje-organizacional [Consulta: 2012, Octubre 28]

Nieves Lahaba, Y., y León Santos, M. (2001). La Gestión del Conocimiento: una

nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. [Resumen] 121-126.

La Habana, Cuba.

Piñero, A. (2008). ¿Qué es la Gestión del Conocimiento?. [Documento en línea]

Disponible: http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/184-que-es-la-

gestion-del-conocimiento.html [Consulta: 2012, Octubre 28]

Valerio, G. (2002). Herramientas Tecnológicas para Administración del

Conocimiento. [Resumen]. Centro de Sistemas de Conocimiento. Tecnológico

de Monterrey, 19-21.

EDUCACIÓN VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE

CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES

Ing.Belkys J. Araujo M.

[email protected],

RESUMEN

La evolución de la sociedad genera nuevas realidades y a su vez cambios

importantes en los miembros de estas, tal es el caso del paso de la sociedad de la

información a la del conocimiento donde el valor más importante es saber qué hacer

en un momento dado, esto genera un proceso de aprendizaje continuo y sostenido

en el cual se deben buscar nuevas formas de aprender o nuevos escenarios para

ello. Es por eso que la Tecnología de la Información y comunicación toma un rol

importante en esta sociedad y específicamente la educación virtual, siendo una

herramienta de construcción de conocimiento para las organizaciones inteligentes.

Palabras claves: Gestión del conocimiento, Educación Virtual

ABSTRACT

The evolution of society generates new realities and in turn significant changes in

the members of these, as in the case of the passage of the information society to the

knowledge of where the value is more important to know what to do at any given

time, this generates a continuous learning process and sustained which must find

new ways of learning and new scenarios for this. That's why the Information

Technology and communication takes an important role in this society and

specifically virtual education, being a tool for knowledge building learning

organizations.

Keywords: Knowledge Management, Virtual Education

EN FORMA DE INTRODUCCIÓN:

En los últimos años el desarrollo tecnológico en educación a tenido un repunte

importante, tanto que ha generado nuevos términos tales como tecnoeducación,

donde la tecnología y la educación forma una sinergia significativa dando paso a la

educación virtual, siendo esta una forma práctica de adquirir conocimientos y sin

límite geográfico o de participantes la educación virtual está generando nuevas

formas de aprendizaje y de compartir generando un ambiente abierto para la gestión

del conocimiento.

Los beneficios de la educación virtual son muchos tales como el compartir tanto

estudiante como facilitador sin tener un límite de espacio geográfico, cada

participante establece su tiempo y momento para trabajar así como la cantidad de

tiempo a desarrollar sus objetivos, pero también tiene barreras, entre las que se

pueden mencionar el recurso tecnológico tanto de equipo como de conexión son

elementos que limitan el desarrollo o crecimiento en países de Latinoamérica.

La educación contribuye en forma positiva en la generación de nuevo conocimiento

y pasa a ser el principal aliado en la gestión del conocimiento en las organizaciones

ya que los trabajadores no tienen que suspender sus labores para mantener un

proceso de aprendizaje continuo y este punto será debatido en las siguientes líneas

con mayor interés.

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Los principales investigadores y expertos en el tema de educación virtual sostienen

que en el contexto actual la virtualidad se constituye en un escenario básico para

comprender los procesos deenseñanza–aprendizaje, las mediaciones, el papel del

docente como mediador, el papel del estudiante, entre otros aspectos del ámbito

educativo. Es por ello, fundamental considera el sentido y significado de la

virtualidad y sus finalidades. La virtualidad, según Pérez (2010a), tiene como

finalidades básicas las siguientes:

a) Suministro de información: Cuando se hace referencia al suministro de

información se explicita que la virtualidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje

puede llevar al estudiante una información básica, actualizada, pertinente sobre los

avances científicos y tecnológicos de cada una de las áreas del conocimiento. No

obstante, la información como tal no es suficiente, ya que se requiere la medición

del docente para que esta información se transforme en conocimiento que le

permita al individuo actuar con criterio en situaciones cotidianas y profesionales.

b) Comunicación: La comunicación en el marco de la virtualidad es una de los

propósitos esenciales del proceso educativo, por lo cual el espacio virtual tiene que

permitir tanto al docente como a los estudiantes generar procesos de comunicación

asertiva, que les den la posibilidad de construir conocimiento, intercambiar

experiencias, formar valores y actitudes. Por otra parte los encuentros personales

en un espacio físico, son necesarios para está formación que a nivel curricular va

más allá de la transferencia de información y alcanza la integralidad del ser.

c) Simulación o entrenamiento: La virtualidad como espacio de construcción

desconocimiento, actitudes, aptitudes y valores proporciona al individuo entornos de

aprendizaje. Esto implica que la virtualidad suministra desde una perspectiva

pedagógica escenarios en los cuales el estudiante de cualquier área, vivencia

permanentemente el entorno de trabajo profesional, desarrollando habilidades,

actitudes, valores y conocimientos, con ejercicios de simulación o entrenamiento

que lo sometan a las condiciones de desempeño propios del trabajo que

desarrollará en su vida profesional.

Es decir que el fin de la educación virtual es la construcción de conocimiento la

siguiente interrogante seria que tipo de conocimiento se puede llegar. Es importante

señalar que el informe de la Organización para la Cooperación Económica y el

Desarrollo (OCDE, 1996), subdivide el conocimiento en cuatro (4) tipos de saber:

Saber qué: hechos y realidades, conocimiento cercano a la información; son

expertos los médicos o abogados

Saber por qué: los principios y las leyes de la naturaleza, que se produce en los

laboratorios y/o universidades; para acceder a este conocimiento hay que colaborar

con estas organizaciones o reclutar personal entrenado

Saber cómo: habilidades o capacidades para hacer algo; este conocimiento se halla

disperso por las organizaciones

Saber quién: supone conocer quién sabe qué y quién sabe cómo hacer qué;

requiere de relaciones sociales que permitan el acceso a expertos y a su

conocimiento

El qué y el por qué se pueden obtener por fuentes explícitas; el cómo y el quién

suponen un conocimiento implícito, siendo mas difíciles de codificar y de medir. Se

hace necesaria la comprensión a detalle de la terminología empleada para así

procesarla e incorporarla en el nivel de conocimiento, de tal manera que pueda

incorporarse, según las necesidades del individuo, a su rutina de pensamiento y

desde la motivación sea puesta en práctica en los diferentes ámbitos de su vida

Los procesos que debe seguir la información para transformarse en conocimiento

son: percepción, creación de conocimiento y toma de decisiones, y los mismos

están estrechamente relacionados, pues cada proceso lleva consigo una nueva

generación de conocimiento e información.

Por otra parte se ha identificado que el conocimiento es poder; pero como lo afirma

Nonaka (1999), lo importante del conocimiento en las organizaciones depende de lo

que se pueda hacer con él dentro de un ámbito de negocios. Es decir, el

conocimiento por sí mismo no es relevante, en tanto no pueda ser utilizado para dar

origen a acciones de creación de valor.

Es por ello que la creación del conocimiento organizacional, según Sánchez G

(2005), es la conceptualiza como la capacidad que tienen las empresas para

generar nuevo conocimiento, llevarlo a sus empleados y materializarlo en acciones

que lleven a nuevos productos, servicios o sistemas de producción mejores.

Pero este conocimiento se debe estar renovando constantemente y es por ello que

la educación virtual es una herramienta importante para el logro de esta meta en las

organizaciones, es así como la sinergia entre estas dos competencias requiere un

compromiso del recurso humano para desaprender lo aprendido y aprender nuevos

elementos continuamente.

CONCLUSIONES:

La sinergia sugiere una variedad de elementos que consolidad el aprendizaje y

apoyan a la gestión del conocimiento; entre estos elementos se tiene la indagación

al superar los limites del aula y explorar nuevos escenarios de aprendizaje. La

reflexión donde se generan modelos mentales evolucionados, sólidos,

crecientemente robustos; la socialización gracias a la tecnologías digital hoy en día

es posible compartir lo que uno hace sin necesidad de esperar complejos procesos

de evaluación la publicación es casi directa, también se cuenta con el apoyo del

reforzamiento donde la gente reconoce los trabajos compartidos y genera un

feedback de los mismos.

Es por ello que la educación virtual ha impulsado la expansión de la universidad

abierta, a la vez que están transformando las organizaciones clásicas al introducir

esta tecnología como complemento de la enseñanza presencial. En tal sentido las

organizaciones, universidades y facilitadores deben aprovechar las oportunidades

que las tecnologías de la información les ofrecen para mantener una gestión del

conocimiento activa y llevar a su organización a generar entornos de aprendizajes

abiertos sin limitaciones de espacios, tiempo, contenido, entre otros.

En definitiva, hay que aspirar a reconocer el camino entre la creatividad que innova

y la que aplica adecuadamente esas innovaciones, destacando la gestión de

conocimiento e inventiva de las organizaciones.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

NONAKA, Ikujiro, TAKEUCHI, Hirotaka. La Organización Creadora de

Conocimiento. Oxford. México 1999.

Pérez, R. (2000). Redes, multimedia y diseños virtuales, Oviedo: Universidad de

Oviedo.

.......... (2010a). “La virtualización de la educación superior: límites y posibilidades en

el contexto de la responsabilidad social”, II congreso internacional de investigación

educativa y pedagógica. Bogotá: UMNG.

.......... (2010b). Diseño de proyectos curriculares. Oviedo: Universidad de Oviedo

SANCHEZ G, Cesar A. "Creación de Conocimiento en las Organizaciones y las

Tecnologías de Información como Herramienta para alcanzarlo". Original.

Disponible en el archivo del Observatorio para la Ciber Sociedad

enhttp://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=211. 2005. [Consultado: 10

de noviembre de 2008]