58
O.F.I.L. R EVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la alopecia areata. Ensayo pilotos FERNÁNDEZ MONAGAS SA, CHIONG NÚÑEZ RM, COLLAZO CABALLERO S, HENRÍQUES RD 15 Evidencias sobre los tratamientos del síndrome del intestino irritable QUESADA MORÚA MS 21 Reembalagem de medicamentos sólidos orais MORGADO M, ROLO S, CEREZO A 27 Observatorio farmacéutico: conocer y transformar MATEU LÓPEZ L, GONZÁLEZ SAN MIGUEL HM, SEDEÑO ARGILAGOS C, PICHARDO M 33 Doce preguntas sobre la prevención de la infección por virus respiratorio sincitial en el prematuro de 33-35 semanas de gestación FIGUERAS ALOY J 39 Estabilidad de levotiroxina en formulación magistral de uso en pediatría RUIZ MA, MORALES ME, ATIENZA M, GALLARDO V 47 PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE FARMACÉUTICOS IBERO-LATINOAMERICANOS VOL. 15 - Nº 4 - 2005 web site: www.revistadelaofil.org ISSN 1131–9429

REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

O.F.I.L.RE

VIS

TAD

EL

A

EditorialXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxORTEGA GÓMEZ JM 13

OriginalesEvaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la alopecia areata. Ensayo pilotosFERNÁNDEZ MONAGAS SA, CHIONG NÚÑEZ RM, COLLAZO CABALLERO S, HENRÍQUES RD 15

Evidencias sobre los tratamientos del síndrome del intestino irritableQUESADA MORÚA MS 21

Reembalagem de medicamentos sólidos oraisMORGADO M, ROLO S, CEREZO A 27

Observatorio farmacéutico: conocer y transformarMATEU LÓPEZ L, GONZÁLEZ SAN MIGUEL HM, SEDEÑO ARGILAGOS C, PICHARDO M 33

Doce preguntas sobre la prevención de la infección por virus respiratorio sincitial en el prematuro de 33-35 semanas de gestaciónFIGUERAS ALOY J 39

Estabilidad de levotiroxina en formulación magistral de uso en pediatríaRUIZ MA, MORALES ME, ATIENZA M, GALLARDO V 47

PUBLIC

ACIÓ

N O

FICIA

L DE LA

ORG

AN

IZACIÓ

N D

E FARM

ACÉU

TICO

S IBERO-LATIN

OA

MERIC

AN

OS

VOL. 15 - Nº 4 - 2005

web site: www.revistadelaofil.org

ISSN 1131–9429

Page 2: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la
Page 3: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

DirectoraCarmen Martí Bernal

SubdirectorJosé Manuel Ortega Gómez

Secretario de DirecciónFernando Piedra Sánchez

Secretario de RedacciónFrancisco Javier Bécares Martínez

Comité EditorialMartha Nelly Cascavita. Colombia

Joaquín Ochoa Valle. HondurasPiedad Benavides Reina. Colombia

Ilvar José Muñoz Ramírez. ColombiaJosé Luis Marco Garbayo. España

Comité de Redacción J. Ronda Beltrán. ALICANTEF. Ancos Gutiérrez. AVILAJ. Liso Rubio. BADAJOZ

E. Mariño Hernández. BARCELONAJ. Ribas Sala. BARCELONAL. Santos Miranda. ELVAS

Mª José Faus Dader. GRANADAT. Bermejo Vicedo. MADRID

F. Martínez Romero. MADRIDB. del Castillo García. MADRIDA. Herreros de Tejada. MADRID

A. Villar del Fresno. MADRIDJ. Mª. González de la Riva Lamana. PAMPLONA

F.M. García Sánchez. SEGOVIAJ. Herrera Carranza. SEVILLAManuel Machuca. SEVILLA

M. Martínez Camacho. TOLEDOA. García Ortiz.VALLADOLID

Page 4: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la
Page 5: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

PresidentaMartha Nelly Cascavita

Calle 104 N. 29-60Bogotá - ColombiaTelf. 57-1-6112361

Celular 57-3-3005112361E-mail: [email protected]

SecretariaPiedad Benavides Reina

Diagonal 47 nº 16 A 20 Apto. 401Bogotá D.C. - Colombia

Celular: 3108588152E-mail: [email protected]

[email protected]

VicepresidenteJoaquín Ochoa Valle

Plaza Gabriela. Colonia MircemontesTegucigalpa - Honduras

Telf. (504) 2354280E-mail: [email protected]

TesoreroIlvar José Muñoz Ramírez

Dpto. Farmacia Universidad Nacional de Colombia

Cuidad UniversitariaCarrera 30 - calle 45

Bogotá D.C. - ColombiaE-mail: [email protected]

Junta Directivade la Organización de Farmacéuticos

Ibero-Latinoamericanos (O.F.I.L.)

La Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos (O.F.I.L.) surge en 1981,a partir de una idea del compañero colombiano Juan R. Robayo. Nació ante la nece-sidad de colaborar y de unir a los colegas ibero-latinoamericanos para el progresode la profesión farmacéutica y conseguir así un mayor reconocimiento de la socie-dad a nuestros esfuerzos en favor de la salud y el progreso científico en nuestros pue-blos. Nuestra Organización (O.F.I.L.) es la única que reúne a farmacéuticos de Lati-noamérica y de la Península Ibérica con los fines citados y hablando en nuestrosidiomas, español y portugués.

Son sus OBJETIVOS:

1º Difundir la profesión farmacéutica en el ámbito ibero-latinoamericano.

2º Colaborar en la revisión y adecuación de los “curricula” académicos de Farma-cia, con especial énfasis en Farmacia de Hospital, Farmacia Comunitaria, Farma-cia Clínica, Información de Medicamentos y Tecnología Farmacéutica.

3º Fortalecer la influencia de la profesión farmacéutica en la sociedad.

4º Identificar y promover los mecanismos para la integración del farmacéutico engrupos interdisciplinarios de salud y a diferentes niveles de atención.

5º Unificar las disposiciones legales transnacionales de la práctica de la Farmacia yestablecer los criterios básicos de la misma.

6º Incentivar y practicar las mejores relaciones y servicios entre los farmacéuticos detodos los países ibero-latinoamericanos.

Page 6: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

Juan RobayoColombia/EE.UU.

José Aleixo Prates e SilvaCaixa Postal 572Natal-Brasil 59022-970Tel.res. (84) 219 21 93Cel. (84) 982 89 12Fax (84) 219 21 93E-mail: [email protected]

Joaquín Ronda BeltránColegio Oficial de FarmacéuticosJorge Juan, 803002 Alicante. EspañaTel. Colegio tardes (34) 965 209 549Fax Colegio (34) 965 203 652E-mail: [email protected]

Luz Milagros GutiérrezEscuela de FarmaciaRecinto de Ciencias MédicasUniversidad de Puerto RicoPO BOX 365067 00936-5067 San Juan, Puerto RicoTel. (787) 758 25 25 ext. 5330, 5301Fax (787) 754 69 95E-mail: [email protected]

Antonio Iñesta GarcíaProfesor Asociado de Farmacología Universidad Complutense de MadridEscuela Nacional de SanidadJefe de DepartamentoC/Sinesio Delgado, 828029 Madrid. EspañaTel. (34) 913 877 853Fax (34) 913 877 868E-mail: [email protected]

Teresa Catalina Domecq JeldresRosembluth 1014 - Sector 7Santiago de ChileTel. (562) 777 94 14E-mail: [email protected]

Ana María MenéndezCosta Rica 4550 - 1º piso Departamento 4Buenos Aires, ArgentinaTel. y Fax (541) 483 305 83E-mail: [email protected]

Alberto Herreros de TejadaJefe del Servicio de FarmaciaHospital 12 de OctubreAvda. de Córdoba, s/n28041 Madrid, EspañaTels. (34) 913 908 059/ 913 908 097Fax (34) 913 908 067E-mail: aherreros.hdoc@salud. madrid.org

Guadalupe Solís ChavarínMéxico

Zully Moreno de LandivarPadilla 349-Casilla 157Tel (591-46) 454-555Fax (591-46) 912-580Sucre- BoliviaE-mail: [email protected]

EX-PRESIDENTES

Page 7: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

ArgentinaJosé Pérez LópezFray Cayetano 290 Of. 2(1406) Capital FederalArgentinaTel. y Fax: 54-11-4611-7783E-mail: [email protected]

BoliviaMª Ruth Delgadillo de BadaniColegio de Bioquímica y FarmaciaCalle Loa nº 619Tel. y Fax: (591-64)53039Sucre

BrasilMario Borges RosaRua Valdir Leite Pena 185 Apto 303C.P. 31.140-420Belo Horizonte. Minas GeraisTel: 553134818698E-mail: [email protected]

ColombiaCatalina Bendeck SuarezTransversal 27 nº 116-40Apto. 304Bogota E-mail: [email protected]

Costa RicaVictoria Hall RamírezCentro Nacional de Informaciónde Medicamentos (CIMED) UNIFARFacultad de FarmaciaUniversidad de Costa RicaSan José- Costa RicaTel: (506) 2075495-3894212Fax: (506) 2075700E-mail: [email protected]

CubaEdita Fernández ManzanoInstituto de Farmacia y AlimentosUniversidad de La HabanaSan Lázaro y L, Vedado10400 Ciudad de La HabanaTel. (537) 879 1184, (537) 8792784Fax (537) 273 6811E-mail: [email protected]@yahoo.es

ChileCarmen Sandoval MoragaAv. El Bosque 1195 Dep. 703ProvidenciaSantiago de ChileTels.: 6618411Fax: 6618390E-mail: [email protected]

EcuadorJosé Antonio LuaAvda. del Ejercito 100-102 y Piedrahita esquinaColegio de Químicos del GuayasGuayaquil. EcuadorTels.: 593-4-2295185 / 593-4-2393060 Tel. móvil: 593-9-9409443E-mail: [email protected]

EspañaJosé Luis Marco GarbayoServicio de FarmaciaHospital Francesc de BorjaPaseo de Germanías, 7146700 Gandía (Valencia)E-mail: [email protected]

GuatemalaMaría Antonia Pardo Rosales de Chaves21 Avenida “A” 0-35 Zona 15 Vista Hermosa II01015 Ciudad de GuatemalaTel/fax: (502) 22539905Tel. movil: (502) 52979338E-mail: [email protected]

HondurasPendiente de renovación

MéxicoCarlos Tomás Quirino BarredaUniversidad Autónoma MetropolitanaXochimilco. Calzada de Hueso 1100Villa Quietud-Coyoacan04960 México DFTel: (52)55-54837353E-mail: [email protected]@correo.xoc.uam.mx

DELEGADOS

Page 8: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

NicaraguaAura Sabina Herrera MolinaKm. 3,5 Carretera SurContiguo a BANPRO SurManaguaTel./Fax: (505) 2663964Celular: (505) 8836678E-mail: [email protected]@hotmail.com

PanamáLeida BarriosFacultad de FarmaciaPanamá

ParaguayMaría Teresa Acuña TorrentsTeniente Alcorta nº 1948c/ Pozo FavoritoAsunciónTel/fax: (595-21) 210-468E-mail: [email protected]

PerúMario Viñas VelizSan Francisco de Asis 108, 2ºUrb. Las BrisasLima 1Tel.: (51-1) 3377420Fax: (51-1) 2661042E-mail: [email protected]

PortugalCarlos Poças SantosRúa do Facho 187Acogulhe 2400-821Azoia-LeiriaTel: (351) 244817099Fax: (351) 244817077E-mail: [email protected]

República DominicanaPendiente de renovación

El SalvadorIrene Isabel Vaquerano de PosadaFacultad de Química y FarmaciaUniversidad de El SalvadorFinal 25 Avda. NorteTel : 2251500 ext.5069Particular :2631705Fax :2251645E-mail : [email protected]

[email protected]

Q.F. Mariela RiccaDirección Nacional de Sanidad de las FuerzasArmadasHospital MilitarAvda. 8 de Octubre 3050MontevideoTel: 0059824876666, int. 1230Fax: 0059824876666, int. 1361Celular: 099190756E-mail: [email protected]

[email protected]

VenezuelaClaudia Rivas de CerezoResidencia Camino Real Torre D piso 5 Apto. 5-4. Avda. Principal de la PilasPueblo Nuevo, San CristobalEstado TachiraCelular: 584167762581E-mail: [email protected]

Directora de la RevistaCarmen Martí BernalJefe de Servicio de FarmaciaFundación Jiménez DíazAvda. Reyes Católicos, 228040 MadridTel. (34) 91 549 62 52Fax (34) 91 550 49 50E-mail: [email protected]

Page 9: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

Se considerarán para su publicación en laRevista de la O.F.I.L. todos los trabajos originalesque traten temas que coincidan con los objetivosde la O.F.I.L., es decir: Farmacia clínica, Farma-cia hospitalaria, Información de medicamentos,Docencia farmacéutica, Educación continuada,Estudios farmacoterapéuticos y farmacoeconó-micos, Administración y legislación farmacéuti-ca, Uso racional de medicamentos y temas rela-cionados.

Todos los artículos deberán ser originales y nohaber sido previamente publicados. Todos lostrabajos aceptados quedarán en propiedad de laEditorial y no podrán ser reimpresos sin su auto-rización.

El Comité de Redacción se reserva el derechode rechazar aquellos originales que no se consi-deren apropiados para la publicación, así comode consultar las posibles modificaciones.

Presentación de originales1. Se enviarán por correo electrónico a través de

Internet a las direcciones que se relacionan enel epígrafe “Recepción de originales”.

2. El procesador de textos será Microsoft Word(versiones 6.0 o superiores) para el entorno deWindows:

a) Fuente: Times New Roman. Tamaño: 12 ptos.

b) Espaciado interlineal: Doble.

c) Extensión máxima del trabajo: 8 páginas numeradas correlativamente.

3. En su primera página deberá constar:a) Título del trabajo.

b) Título reducido para la portada de la Revis-ta (máximo diez palabras) en el caso de quesea necesario.

c) Nombre y apellidos del autor o autores ycorreo electrónico del primer firmante.

d) Centro de trabajo donde ha sido realizado.

e) Cargos del autor o autores en dicho centro de trabajo.

4. En su segunda página debe constar:a) Resumen. Debe ser una representación

abreviada del contenido del artículo y debeinformar sobre el objetivo, la metodología ylos resultados del trabajo descrito.

b) Palabras clave en español.

c) Summary. Título del trabajo en inglés, y ver-sión del resumen en inglés.

d) Key words. Palabras clave en inglés.

ReferenciasLa bibliografía aparecerá, bajo ese epígrafe, al

final del trabajo con las citas numéricas que indi-quen el orden de aparición en el texto, o si seprefiere, cuando las citas sean pocas y globales,aparecerán por orden alfabético de autores.

Los nombres de revistas citados en la lista dereferencia deben venir abreviados de acuerdocon las normas adoptadas por la US NationalLibrary of Medicine, que son las usadas en elIndex Medicus.

–Artículos procedentes de revistasLos datos se dispondrán en el siguiente orden

para facilitar la localización de los artículos:Nombre del autor o autores. Título del traba-

jo; Revistas Año; Volumen: Páginas.

Observaciones a los puntos anteriores:a) Apellidos e iniciales del autor sin puntos ni

comas. Si el número de autores es de seiso menos se indicarán los apellidos e ini-ciales de todos ellos; si es de siete o más seindicarán los apellidos e iniciales de lostres primeros y se añadirá “et al”. Ejemplo:Silverberg I. et al. Management of effu-sions. Oncology 1969; 24:26-39

Normas para la presentación y publicación de trabajos en la Revista de la O.F.I.L.

Page 10: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

b) Si la procedencia del artículo es de laredacción de la revista se indicará el nom-bre del artículo y la revista según el ejem-plo siguiente:Trimethroprim-Sulfamethoxazole for uri-nary tract infections. Med Lett Drug Ther1985; 40:201-203.

c) Si los autores pertenecen a un comité, seindicará el nombre completo de dichocomité, pero no se indicará ninguno de losautores. Ejemplo:The Committee on Enzymes of the Scandi-navian Society for Clinical Chemistry andClínical Psycology. Recommended metodfor the determination of gamma glutamyltransferase in blood. Scan J. Clin Lab Invest1976; 36:119-125.

d) Si se trata del editorial de la revista:� Si está firmado por un autor o autores se

indicará tal y como se establece en elapartado a), y se hará constar después deltítulo entre paréntesis (editorial). Ejemplos:Vasen HFA, Griffioen G. Peña AS. Familialadenomatous polyposis: The value of cen-tral registration (editorial). J Clin Nutr Gas-troenterol 1988; 3:81-82.

� Si no está firmado se indicará el título deleditorial y a continuación se hará constarentre paréntesis (editorial). Ejemplo:Cardiovascular risks and oral contracepti-ves (editorial). Lancet 1979; 1:1503.

e) Si es una carta al editor se hará constarentre paréntesis después del título. Ejem-plo:Wallach HW, Intrapleural therapy withtetracycline and lidocaine for maügnantpleural effusions (letter). Chest 1978;73:246.

f) Si el artículo está contenido en un suple-mento se hará constar y se señalará elnúmero, si lo tuviese, después del volu-men de la publicación entre paréntesis.Ejemplo:Kreel L. The use of metociopramide in

radiology Post grad Med J 1973; 49 (supl.4):42-45.

g) Se pondrán la primera y última página delos trabajos referenciados.

– Referencias procedentes de librosLos datos se dispondrán en el siguiente orden:Nombre del autor o autores. Título del libro.Volumen. Edición. Lugar de la publicación:Editorial, Año: páginas.Si el libro consta de capítulos de varios auto-res diferentes:Nombre del autor o autores. Título del capítu-lo En: Editor o editores, eds. Título del libro.Volumen. Edición. Lugar de la publicación:nombre de la editorial, año: páginas.

Observaciones a los puntos anteriores:a) Apellidos e iniciales del autor o autores sin

puntos ni comas.

b) Se incluirán el nombre del editor o editoressi se indican en el libro y figurará estadenominación ed. o eds.

c) Se pondrán las páginas que se deseen citar.Ejemplos:Litter M. Farmacología 4ª ed. BuenosAires: Editorial El Ateneo, 1971: 317-321.Williams RH, Porte D Jr. The Pancreas. En:Williams RH, ed. Textbook of Endocrino-logy, 4th ed. Philadelphia: WB SaundersCo, 1974: 595-598.

Dibujos, Tablas, FotografíasVendrán en hojas separadas del texto, conse-

cutivamente numeradas. Se citarán por orden deaparición y con la denominación de figura nº otabla nº.

A ser posible se incluirán los negativos de lasfotografías o diapositivas, para obtener una mejorreproducción.

Aceptación y publicaciónEl director de la Revista acusará recibo de los

originales e informará a los autores acerca de suaceptación y publicación.

Page 11: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

RECEPCIÓN DE ORIGINALES

Carmen Martí BernalJefe de Servicio de Farmacia

Fundación Jiménez DíazAvda. Reyes Católicos, 228040 Madrid - España

Telf: 34-915496252 / 34-915504867Fax: 34-915504950E-mail: [email protected]

Edita:O.F.I.L.

Depósito Legal: BA–12/2001ISSN: 1131–9429

Coordinación editorial y preimpresión:Ibáñez&Plaza Asociados S.L.

Bravo Murillo, 81 (4º C) - 28003 Madrid - EspañaTelf: 34-915 537 462Fax: 34-915 532 762

E-mail: [email protected]: http://www.ibanezyplaza.com

Impresión:Neografis, S.L.

Polígono Industrial San José de Valderas ICalle del Vidrio, 12-14 - 28918 Leganés (Madrid)

Web site:http://www.revistadelaofil.org

Page 12: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la
Page 13: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

EDITORIAL

13 Prácticas tuteladas: ¿Continuación de la formación teóricao inicio de la actividad profesional?ORTEGA GÓMEZ JM

ORIGINALES

15 Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana enel tratamiento de la alopecia areata. Ensayo pilotoFERNÁNDEZ MONAGAS SA, CHIONG NÚÑEZ RM, COLLAZO CABALLERO S, HENRÍQUES RD

21 Evidencias sobre los tratamientos del síndrome delintestino irritableQUESADA MORÚA MS

27 Reembalagem de medicamentos sólidos oraisMORGADO M, ROLO S, CEREZO A

33 Observatorio farmacéutico: conocer y transformarMATEU LÓPEZ L, GONZÁLEZ SAN MIGUEL HM, SEDEÑO

ARGILAGOS C, PICHARDO M

39 Doce preguntas sobre la prevención de la infección por virus respiratorio sincitial en el prematuro de 33-35 semanas de gestaciónFIGUERAS ALOY J

47 Estabilidad de levotiroxina en formulación magistralde uso en pediatríaRUIZ MA, MORALES ME, ATIENZA M, GALLARDO Vsu

mar

iosu

mar

ioO.F.I.L.RE

VIS

TAD

ELA

Page 14: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

sum

mar

ysu

mm

ary

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

EDITORIAL

13 Tutelage practice: continuing theoretical training ostarting professional activity? ORTEGA GÓMEZ JM

ORIGINALS

15 Clinical Evaluation of 6-O-carboxymethyichitosan inthe treatment of Alopecia areata. Pilot trialFERNÁNDEZ MONAGAS SA, CHIONG NÚÑEZ RM, COLLAZO CABALLERO S, HENRÍQUES RD

21 Review of Irritable Bowel Syndrome treatments evidencyQUESADA MORÚA MS

27 Repackaging Oral Solid DrugsMORGADO M, ROLO S, CEREZO A

33 Watching to the pharmacist: to know and to changeMATEU LÓPEZ L, GONZÁLEZ SAN MIGUEL HM, SEDEÑO

ARGILAGOS C, PICHARDO M

39 Twelve questions about the prevention of respiratorysyncytial virus infections in 33-35 week gestationalage premature infantsFIGUERAS ALOY J

47 Stability of levothyroxine in magistral formulation inuse of paediatricXRUIZ MA, MORALES ME, ATIENZA M, GALLARDO V

Page 15: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

13

Revista d

e la O.F.I.L.editorialeditorial

JOSÉ MANUEL ORTEGA GÓMEZ

Subdirector de la Revista de la O.F.I.L.

Rev. O.F.I.L. 2005, 15;4:13-14

Es evidente que la formación universitaria debe estarorientada hacia el posterior ejercicio profesional, y enconcreto la profesión farmacéutica debe estar orientadahacia el paciente, de modo que se apliquen los conoci-

mientos adquiridos en beneficio de éste.El recién Licenciado en Farmacia debe estar preparado para

realizar Atención Farmacéutica, participando activamente en laasistencia del paciente mediante la dispensación y seguimien-to de su tratamiento farmacoterapéutico.

Durante el tiempo que llevo desarrollando mi labor comoprofesor en un Servicio de Farmacia de hospital en la asignatu-ra Prácticas Tuteladas y en el que he visto pasar más de 100alumnos de 4 Universidades diferentes he podido observar unaopinión común en ellos: “la teoría no se corresponde con lapráctica” y ”los avances terapéuticos de los últimos años no seven reflejados en las asignaturas impartidas en la Facultad”.

Todos califican la estancia en el hospital durante el períodode 6 meses que conlleva esta asignatura como una experienciamuy enriquecedora que ha supuesto dar sentido (en sus pala-bras) a lo aprendido anteriormente. Y esta opinión de los alum-nos no se ha ido modificando con el paso del tiempo sino quese mantiene. Y doy fe de que es así: a mí me ocurrió lo mismo.

Lo cierto es que hay que pasar un tiempo adaptándose yaprendiendo materias que deberían adquirirse en la Universi-dad, tiempo precioso que debería emplearse en otras cosas.

Además los estudiantes manifiestan que el beneficio unavez terminado el período de 6 meses es “tremendo” y lo califi-can como una experiencia inigualable que podría ser muchomás aprovechable si pudieran ser capaces de aplicar de formainmediata los conocimientos que tienen. Es evidente que

Prácticas tuteladas: ¿Continuación de la formaciónteórica o inicio de la actividadprofesional?

Page 16: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

muchos de esos conocimientos son de aplicación directa enel quehacer diario de la Atención Farmacéutica pero tambiénes evidente la discrepancia existente entre los adquiridos y losnecesarios para realizar el trabajo.

Podríamos decir en un símil de automovilismo de Fórmu-la 1, muy de moda ahora, que no se deja al profesional en lalínea de salida sino en boxes, incluso detrás de otros profe-sionales sin formación universitaria. Produce frustración y a lavez irritación comprobar que farmacéuticos con una sólidabase teórica se encuentran incapaces de aplicarla porque enel mundo laboral que se les abre al iniciar las prácticas nece-sitan otro tipo de conocimientos que lejos de disponer deellos para empezar a trabajar, necesitan empezar a adquirir-los.

Es preciso un cambio y una acomodación-orientación delos actuales estudios hacia los aspectos profesionales, pero nosólo orientarlos, eso es insuficiente, también dotarlos de con-tenidos y de realidades. Y esto es evidente, lo demuestra queen los últimos siete años la apreciación del estudiante alenfrentarse a las Prácticas Tuteladas no ha cambiado. Se sien-ten perdidos en los primeros dos meses y hacen común unpensamiento: “esto ya lo debería saber”. La visión del profe-sor es: ¿No sería mejor que empezaran a practicar desde elprimer día porque tuvieran esos conocimientos ya adquiri-dos?

Como muchos profesores universitarios han manifestado,es necesario un cambio. Este cambio lo demandan los estu-diantes y los profesores que tratan con ellos fuera de la Uni-versidad, pero fundamentalmente lo demanda la Sociedad. Ydebe iniciarse donde comienza el profesional a serlo, en laUniversidad, para “depositar” al farmacéutico recién licen-ciado” junto a” y no “lejos de” la aplicación inmediata de losconocimientos adquiridos en la actividad profesional que vaa desarrollar.

Es preciso no cejar en el empeño, ya que en la mutua cola-boración de los profesores universitarios con los profesoresextrauniversitarios y profesionales en ejercicio de la AtenciónFarmacéutica llegará un día en que consigamos profesionalesfarmacéuticos desde el momento que salgan de la Facultad deFarmacia al igual que ocurre con los profesionales de otraslicenciaturas.

14

Vo

l.15

4�

20

05

Page 17: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

15

Revista d

e la O.F.I.L.

Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana enel tratamiento de la alopeciaareata. Ensayo piloto

FERNÁNDEZ MONAGAS SA*, CHIONG NÚÑEZ RM**, COLLAZO CABALLERO S***, HENRÍQUES RD******Profesora Auxiliar, Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana

**Licenciada en Química***Especialista de 2º Grado en Dermatología. Profesora Auxiliar, Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”

****Directora, Centro de Estudio de Salud y Bienestar Humano, Universidad de La Habana

La Habana (Cuba)

Rev. O.F.I.L. 2005, 15;4:15-20

Resumen

En este trabajo se realiza un estudio aleatorizado, de grupos paralelos, a doble ciego,donde se compara el tratamiento (loción capilar que contiene el derivado de quitina) conun placebo, en pacientes que presentan Alopecia areata. Fueron seleccionados 50pacientes con Alopecia areata, que acudieron a la consulta de Alopecia del Hospital Clí-nico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” de Ciudad de La Habana. Al analizar la propor-ción de pacientes que tuvo respuesta total o parcial, pertenecientes al grupo que recibióel tratamiento, esta fue de 0.76 y para el grupo que recibió el placebo, la proporción decasos con respuesta total o parcial fue de 0.36. Al evaluar los resultados empleando unatabla de contingencia 2x2, se encontró un valor de X2 = 6.575 asociado a una p =4,38.10-3, lo que indica que existe evidencia de dependencia entre la respuesta obteniday el tratamiento aplicado, con alto nivel de significación, dado el valor tan bajo de p, aso-ciado con el valor de X2 obtenido. Con la prueba realizada mediante la comparación delas proporciones de respuesta total o parcial para cada grupo, se obtuvieron resultadossimilares, ya que se encontró una diferencia altamente significativa, con un valor de z =2,849 para una p = 2,19.10-3. Ninguno de los pacientes tratados con el derivado de qui-tina o con el placebo, presentó reacción adversa.

Palabras clave: Quitina, Quitosana, 6-O-Carboximetilquitosana, derivados de Quitina.

Correspondencia:Sol Amalia Fernández MonagasDepartamento de Química Básica Facultad de Farmacia, Universidad de La HabanaSan Lázaro y L, Vedado, Plaza de la Revolución10400 Ciudad de La Habana (Cuba)E-mail:[email protected]

Page 18: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

Introducción

La caída del pelo, además de ser un hechopatológico de particular gravedad, puede sercausa de perturbaciones psicológicas que pue-den determinar verdaderas y auténticas frustra-ciones; de ahí la importancia de un empeño,cada vez mayor, por buscar y evaluar produc-tos que tengan una acción efectiva en este sec-tor.

El tratamiento de la Alopecia va más alládel solo aspecto cosmético, llegando a tenerun real papel terapéutico.

La Alopecia es la pérdida del pelo en unaregión, habitualmente pilosa. Es una conse-cuencia del desarrollo y del ciclo normal devida del pelo, que puede ser provocada pormúltiples factores.(1)

Estos factores se relacionan con la herencia,

la falta de irrigación sanguínea, fracturas delcabello ocasionadas por bacterias y hongosambientales que se depositan en la base de losbulbos pilosos, carencia de vitaminas A, C, D,E, así como de sales de Mg y Ca y finalmente,el estrés, denominador común en la vida decasi todas las personas y que ocasiona la caídadel cabello, lo cual genera angustias que con-llevan una nueva pérdida del cabello.(2)

Se considera un paciente con Alopecia are-ata aquel que presente:� Placas bien definidas, con ausencia total de

pelo, de superficie lisa, brillante, de colornormal de la piel y con hipotonía, redonde-adas u óvalos de tamaño y números varia-bles, con localización en cualquier zonapilosa del cuerpo (el cuero cabelludo, labarba, el bigote, las axilas, el pubis).

La Alopecia areata puede ser:16

Vo

l.15

4�

20

05

Clinical Evaluation of 6-O-carboxymethyichitosanin the treatment of Alopecia areata. Pilot trial

Summary

This paper deals with a random study of parallel groups, double blinded, comparing thetreatment (a capillary lotion containing the chitin derivative) with a placebo in patientswith Alopecia areata. 50 patients attending the hospital “Hermanos Ameijeiras”, in Hava-na City were selected for the study. The proportion of persons who had partial or comple-te response with chitin derivative was 0.76 while the corresponding to the control groupwas 0.36. By means of a 2x2 contingency table it was found a value of 6.575 for chi-squa-re associated with p = 4.38 x 10-3, which indicates that there is evidence of dependencebetween the response and the treatment applied, with a high level of significance becau-se of the low value of p, associated with the value obtained for chi-square. With the bino-mial test applied to compare the two proportions of partial or complete response obtainedfor both groups, it was found a high significant difference with z = 2.849 and p = 2.19 x10-3. None of the patient treated with the chitin derivative or with the placebo, presentedadverse reaction.

Key Words: chitin, chitosan, 6-O- Carboxymethylchitin, chitin derivatives.

Page 19: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

� En placas: áreas sin pelos, de forma circuns-critas.

� Total: ausencia total del pelo en el cuerocabelludo.

� Universal: ausencia total del pelo en el cuerocabelludo y todas las zonas pilosas delcuerpo.Gross y col. (3) reportaron, en 1979, la uti-

lización de una sal de quitosana soluble enagua, en una loción para fijar el cabello y, en1980, la utilización de este tipo de sustanciaen una loción acondicionadora y un champú(4).

Lang y col. han reportado una variedad depolímeros para el tratamiento del cabello,entre los que se encuentra la quitosana (5) y laglicerilquitosana (6). Estos autores tambiénhan reportado la utilización de derivados cua-ternarios de quitosana para acondicionar y for-talecer el cabello (7, 8); el empleo de n-hidro-xipropilquitosana (9), n-alquilhidroxipropil-quitosanas (10), n-hidroxipropiliso-propileter(11) y n-hidroxibutilquitosanas (12).

Bresak y Tolgyesi (13) reportaron composi-ciones acuosas para el tratamiento del cabello,que utilizan aminopolisacáridos de bajo pesomolecular, derivados de quitosana, con quera-tina hidrolizada, que incluyen mezclas deaminoácidos.

Konrad y Lang (14) reportaron el empleo desoluciones y champúes, conteniendo sales dequitosana, para el cuidado y fortalecimientodel cabello.

El producto de interés es una loción capilarconstituida por una solución acuosa al 1% deun derivado soluble de quitina (producto natu-ral), de la cual es posible esperar que contri-buya al crecimiento, fortalecimiento y nutri-ción del cuero cabelludo, ya que los glucosa-minoglicanos evitan la caída del cabello, ejer-ciendo una acción estimulante sobre el folícu-lo piloso e hidratando el cuero cabelludo.

Dicha loción capilar es producida en loslaboratorios del Instituto de Farmacia y Ali-mentos de la Universidad de la Habana y fuesometida a ensayos toxicológicos (toxicidadaguda dérmica, irritabilidad oftálmica, toxici-dad aguda oral, irritabilidad dérmica y sensibi-lización) realizados en el Centro de Investiga-ciones y Evaluaciones Biológicas del IFAL. Losresultados obtenidos no evidenciaron altera-

ciones de daños toxicológicos, lo que permitela utilización de la loción, en seres humanos,sin riesgo de este tipo.

Material y métodos

Información a los pacientesLos pacientes fueron informados de los

objetivos y diseño general del ensayo, caracte-rísticas del tratamiento a probar y beneficios aesperar , mediante documentos al efecto, fir-mados por el paciente y por el médico inves-tigador.

Tipo de ensayoSe trata de un estudio aleatorizado, a doble

ciego, donde se compara el tratamiento(loción capilar que contiene el derivado dequitina) con un placebo, en pacientes con Alo-pecia areata.

Método de asignación aleatoriaLa asignación de los pacientes a los grupos

de ensayo (grupo A: principio activo, derivadode quitina; grupo B: placebo) fue realizada deforma aleatoria. La aleatorización se realizósegún una tabla de números aleatorios.

Sistema utilizadoSe utilizó un diseño de grupos paralelos a

doble ciego.Otros aspectos a tener en cuenta para redu-

cir los sesgosTanto el tratamiento como el placebo, son

soluciones acuosas coloreadas, envasadas enfrascos color ámbar, por lo que no resultabaposible distinguirlos a simple vista.

Selección de los sujetosUniverso de estudio

Fueron seleccionados 50 pacientes conAlopecia areata, que acudieron a la consultade Alopecia del Hospital Clínico Quirúrgico“Hermanos Ameijeiras” de Cuidad de LaHabana.

Criterios de diagnóstico (clínico)Criterios de inclusión

–Diagnóstico clínico de Alopecia areata.–Consentimiento por escrito del pacientepara participar en el protocolo.

17

Revista d

e la O.F.I.L.

Page 20: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

–Edad de 18 a 60 años.–Cualquier sexo y color de la piel.–No utilización de otro tratamiento especí-fico durante el ensayo.–Todas las formas clínicas de Alopecia are-ata, con un tiempo de evolución no mayorde un año.

Criterios de exclusión–Alergia conocida a los mariscos.–Presencia de otras lesiones en el cuerocabelludo.–Pacientes que no reúnan los criterios deinclusión.

TratamientoProducto a utilizar:

–Solución acuosa al 1% de un derivado dequitina (tratamiento).–Solución acuosa conteniendo las mismassustancias que el tratamiento, con excep-ción del principio activo (placebo).

Vía de administración, dosis, posología y dura-ción del tratamiento

Se trata de soluciones tópicas, aplicadaspor el propio paciente, en su casa, una vez aldía, durante tres meses.

No se aplicaron otros tratamientos especí-ficos.

El tratamiento fue realizado de formaambulatoria y los pacientes evaluados quince-nalmente en la consulta, durante tres meses.

Descripción de los métodos estadísticosLa información fue procesada considerando

diferencias de proporciones de pacientes conresultados satisfactorios, en ambos grupos,según los criterios de evaluación establecidosen el protocolo, mediante una comparación deproporciones muestrales aplicando la distribu-ción binomial, lo cual permite conocer si existediferencia significativa entre los resultados obte-nidos con el placebo y con el tratamiento, paraun nivel de significación del 5% (a = 0.05).

Fue analizada la frecuencia de pacientescon resultados satisfactorios, en ambos grupos,mediante la prueba chi cuadrado para tablasde contingencia, lo que permite corroborar losresultados obtenidos mediante la comparaciónde proporciones, al permitir establecer si exis-

te relación entre los resultados obtenidos(positivos y negativos) y el tratamiento recibi-do, para a ≤ 0.05.

Para el procesamiento de los datos se utilizóel programa SPSS para Windows, versión 12.0.

Reacciones adversasCriterios

Una reacción adversa es cualquier expe-riencia no deseable, nociva o patológica, quele ocurre a un sujeto durante su participaciónen un estudio clínico, se considere o no rela-cionada con el producto en investigación.

Estas reacciones pueden clasificarse porgrados:– 0: ausente– 1: ligera: no requiere tratamiento.– 2: moderada: requiere tratamiento pero cede

al mismo.– 3: severa: requiere hospitalización o no cede

al tratamiento.– 4: muy severa: pone en peligro la vida del

paciente.El investigador examinó cuidadosamente a

los pacientes en busca de signos que denota-ran reacción adversa al tratamiento e interro-gándolos sobre los síntomas referidos.

Medida de tratamiento de las reaccionesadversas

Cualquier reacción adversa que alcancegrado 4 implica suspensión del tratamiento ysalida del estudio. Una reacción grado 3 impli-ca reducción de la dosis de aplicación del pro-ducto hasta su desaparición. Las reaccionesgrado 2 son tratadas de forma sintomática.

Evaluación de la respuesta clínica–Respuesta completa: repoblación total del

pelo en el área tratada.–Respuesta parcial: repoblación en más del

50% del pelo en el área tratada.–Estabilización: repoblación en menos del

50% del pelo en el área tratada.–Progresión: extensión del área afectada en

más de un 50%.

Resultados

En la tabla I se presentan los resultados obte-nidos, referidos al número de pacientes que

18

Vo

l.15

4�

20

05

Page 21: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

tuvieron respuesta total o parcial y los que pre-sentaron estabilización o progresión de lalesión, tanto para el grupo que recibió la lociónque contenía el derivado de quitina (tratamien-to), como para el grupo que recibió el placebo.

Al analizar la proporción de pacientes quetuvo respuesta total o parcial, pertenecientes algrupo que recibió el tratamiento, esta fue de0.76 y para el grupo que recibió el placebo, laproporción de casos con respuesta total o par-cial fue de 0.36.

Discusión

Al evaluar los resultados empleando unatabla de contingencia 2x2, se encontró unvalor de X2 = 6.575, asociado a una p=0.00483, lo que indica que existe evidencia dedependencia entre la respuesta obtenida y eltratamiento aplicado, con alto nivel de signifi-cación, dado el valor tan bajo de p, asociadocon el valor de X2 obtenido.

Con la prueba realizada mediante la com-paración de las proporciones de respuesta totalo parcial para cada grupo, se obtuvieron resul-tados similares, ya que se encontró una dife-rencia altamente significativa, con un valor deZ = 2,849 p = 0.00219.

Conclusiones

1. En el ensayo piloto realizado, se puso demanifiesto la eficacia del derivado de quiti-na empleado, en el tratamiento de la Alo-pecia areata.

2. El producto no ocasionó ningún tipo dereacción adversa.

Bibliografía

1. Fernández G. “La Alopecia”. Dermatología.Editorial Científico Técnica, 1986.

2. De la Cruz M. El miedo a la calvicie. Cien-cia & Cosmética. Revista de la SociedadVenezolana de Ciencias Cosméticas, octu-bre, noviembre, diciembre, 1992.

3. Gross P, Konrad E, Mager H. Hair settinglotion containing a chitosan derivative.Patente USA No. 4134412, 1979.

4. Gross P, Konrad E, Mager H. Hair shampooand conditioning lotion. Patente USA No.4202881, 1980.

5. Lang G, Wendel H. cosmetic compositionbased upon chitosan and ampholyticcopolymerizates, as well as, new chito-san/polyampholyte salt. Patente USA No.4938950, 1990.

6. Lang G, Wendel H, Konrad E. cosmeticcomposition based upon chitosan derivati-ves, new chitosan derivative as well as pro-cesses for the production thereof. PatenteUSA No. 4528283, 1985.

7. Lang G, Wendel H, Konrad E. Quaternaryhidroxipropil substituted chitosan derivati-ve, cosmetic composition based thereofand processes for the production thereof.Patente USA No. 4772689, 1988.

8. Lang G, Wendel H, Konrad E. Cosmeticagent on the basis of quaternary chitosan

19

Revista d

e la O.F.I.L.

TABLA 1

Frecuencia absoluta para cada tipo de respuesta y grupo analizado

Respuesta 6-0-CM-Quitosana Placebo Total

Total o Parcial 19 9 28

Estabilización o Progresión 6 16 22

Total 25 25 50

Page 22: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

derivatives, novel quaternary chitosan deri-vatives, as well as, processes for makingsame. Patente USA No. 4822598, 1989.

9. Lang G, Wendel H, Konrad E. Cosmeticcomposition based upon N- hidroxipropilchitosan, as well as, processes for the pro-duction threof. Patente USA No. 4780310,1988.

10. Lang G, Moresch G, Lenz H, Konrad E,Brener L, Hoch D. Cosmetic compositionon the basis of alkilhyxdroxypropyl derivati-ves and processes for the production there-of. Patente USA No. 4845204, 1989.

11. Lang G, Moresch G, Lenz H. Cosmetic

composition based upon N- hydroxypropy-lisopropylether chitosan, as well as, new N-hydroxypropylisopropilether derivatives ofchitosan. Patente USA No. 4923977, 1990.

12. Lang G, Konrad E, Wendel H, Moresch G,Lenz H. Cosmetic composition based uponN-hydroxybutyl chitosan, as well as, pro-cesses for the production thereof. PatenteUSA No. 4931271, 1990.

13. Bresak A, Tolgyesi E. Hair treating compo-sition. Patente USA No. 4542014, 1985.

14. Konrad E, Lang G. Acidtenside-anion solu-tion of chitosan and its use in cosmetic pre-paration. Patente USA No. 4603048, 1986.

20

Vo

l.15

4�

20

05

Page 23: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

21

Revista d

e la O.F.I.L.

Evidencias sobre los tratamientos del síndrome del intestino irritable

QUESADA MORÚA MSSubdirectora del Centro Nacional de Información de Medicamentos

Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica

Rev. O.F.I.L. 2005, 15;4:21-27

Resumen

El Síndrome del Intestino Irritable (SII) se puede definir como un conjunto de desórde-nes funcionales en los que se presenta dolor abdominal que se asocia con cambios enel patrón de defecación, debido a diversos factores etiológicos.La mayoría de los tratamientos farmacológicos se enfocan al alivio sintomático del SII,y la mayoría de estos tienen poca efectividad en el bienestar global de los pacientes. El motivo de revisión es presentar la literatura existente en cuanto a los estudios clíni-cos de distintos medicamentos utilizados hasta la fecha, con el fin de poder formarse unmejor panorama acerca de la efectividad de estos en el tratamiento del SII.

Palabras clave: Síndrome de Intestino Irritable, antiespasmódicos, antidepresivos tri-cíclicos, Alosetrón, Tegaseron, carminativos, antagonistas/agonistas del receptor deserotonina, antidiarréicos, procinéticos.

Correspondencia:María Soledad Quesada Morúa E-mail: [email protected]

Page 24: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

Introducción

Algunos autores definen el Síndrome del Intesti-no Irritable (SII) como un conjunto de desórdenesfuncionales en los que se presenta dolor abdominalque se asocia con cambios en el patrón de defeca-ción (1,2). Este síndrome empezó a catalogarsecomo tal cuando Manning reportó un total de seissíntomas que podrían agrupar personas en un deter-minado diagnóstico de una enfermedad sin presen-cia de alteraciones estructurales (3). Posteriormente,la definición del SII ha quedado establecida, por elmomento, mediante los criterios Roma II (tabla 1) (1).

Características clínicas y etiología

Las manifestaciones clínicas más importantes sedan a nivel gastrointestinal. El síntoma predominan-te es el dolor abdominal, acompañado o no de fla-tulencia, diarrea (SII-D) o constipación (SII-C), einclusive, en algunos pacientes puede haber unaalternancia entre la aparición de diarrea y constipa-ción. Se han relacionado algunas manifestacionesno gastroenterológicas con el SII, como problemaspara dormir, letargia, fibromialgia y dispareunia (3).

Pareciera ser que el SII puede estar causado pordistintos factores, entre ellos:1. Factores psicológicos: ansiedad, somatización,

estrés postraumático, hostilidad, fobia y para-noia (1,2). El papel del abuso físico, emocionaly sexual en el desarrollo del SII, pareciera sercontrovertido (1).

2. Alteraciones de la motilidad: anormalidades enla motilidad intestinal, como aumento en eltránsito colónico (1), hipersegmentación, con-tracciones sostenidas, y respuestas exageradasa estímulos (2).

3. Hipersensibilidad: hiperalgesia visceral yaumento en la percepción de las sensacionesviscerales (1,2).

4. Inflamación: mayor cantidad de citoquinas en eltracto gastrointestinal, mayores cantidades delinfocitos T, células enterocromafines y aumentoen la permeabilidad de la mucosa, factores quepueden potenciar el proceso inflamatorio (7).

5. Irritantes luminales: intolerancia a la lactosa, sinembargo, se ha determinado que la prevalen-cia de la intolerancia no es mayor en estospacientes que en la población que no tiene SII.El papel de la alergia alimenticia es controver-tido y no se ha logrado establecer por medio deestudios clínicos bien diseñados (1).

Manejo y tratamiento

El SII es una enfermedad benigna pero crónica,cuyos síntomas pueden recrudecer dependiendode las circunstancias de cada paciente (3).

La mayoría de los tratamientos farmacológicosse enfocan al alivio sintomático del SII, debido a lagran cantidad de mediadores que se han visto queintervienen en el desarrollo de los síntomas de SII.Debido a estas limitaciones, la mayoría de los tra-tamientos que se utilizan tienen poca efectividaden el bienestar global de los pacientes.22

Vo

l.15

4�

20

05

Review of Irritable Bowel Syndrome treatments evidency

Summary

The Irritable Bowel Sindrome can be define as a group of functional disorders in wichthere is an association between abdominal pain and changes in the defecation patternsdue to various causative factors.Most pharmacological treatments are meant to alleviate the symptoms, with little effecti-veness in the global well being of the patients.The reason of this review is to present the reader with the evidence published in clinicalstudies about the different options of treatment used until now, to evaluate their role in thetreatment of this syndrome

Key Words: Irritable Bowel Syndrome, antispasmodics, antidepressants, carminatives,fiber, prokinetics, antidiarrheals, serotonin agonists/antagonists.

Page 25: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

En el período entre 1959 y 1987, los estudiosclínicos que evaluaban la efectividad de distintosmedicamentos para el SII que existían, no estabandiseñados adecuadamente. En 1988, Klein diseñóun meta-análisis de estudios desde 1959 hasta1987. De la búsqueda identificó 43 estudios, entrelos que se incluyeron antiespasmódicos, antide-presivos, carminativos, fibra, y otros (4). De estos43 estudios, el 58% tenía criterios de inclusiónvariados debido a la definición poco clara de SIIque se tenía en este momento, por lo que la com-paración entre estudios resultaba poco útil y fiable.Al haber tantas comparaciones, por probabilidadpodían aparecer factores que resultaran ser esta-dísticamente significativos, cuando era solamenteel resultado del azar (4). Otra de las fallas de lamayoría de estos estudios estaba en el diseño cuyaduración fue en algunos estudios de tan solo 3semanas. El SII es una enfermedad crónica, quepuede cambiar en el transcurso del tiempo, por loque un diseño correcto debería contemplar unaduración de al menos 8 semanas. Las característi-cas basales de las poblaciones incluidas en losestudios eran sumamente variadas, inclusive enalgunos casos se presentaba traslape entre el SII yla dispepsia funcional, por lo que las comparacio-nes entre estudios no resultaban confiables (4).Como resultado de este meta-análisis, el autorconcluyó que NINGÚN tratamiento con que secontaba hasta ese momento era efectivo en el tra-tamiento del SII (4).

A partir de la publicación de este meta-análisisse produce una mejora en el diseño de estudios clí-nicos en el SII, y para esta fecha habían aumenta-do los estudios de alta calidad. En el 2000, Jaiwaladiseñó un meta-análisis (1966-1999) e identificó70 estudios, en los que se incluyeron fibra, anties-pasmódicos, antidepresivos, procinéticos, otros (5).De este modo, se indicaría que los relajantes delmúsculo liso podrían ser beneficiosos en el aliviodel dolor abdominal. Para los agentes formadoresde bolo, hasta 1999, no se había podido establecersu eficacia a partir de los estudios clínicos de losque se disponía. En cuanto a los procinéticos, noexistía evidencia que la cisaprida pudiera estarindicada como tratamiento en el SII, y la evidenciade la efectividad domperidona (antagonista D2) erainconclusa. Por tanto, los procinéticos no podíanser recomendados en el tratamiento de los trastor-nos de la motilidad en el SII (5).

La loperamida resultaba beneficiosa en el trata-miento de los pacientes con SII-D, sin embargo, nolograba mejorar el dolor abdominal. Para los agen-tes psicotrópicos como los antidepresivos tricícli-cos, hasta 1999 la evidencia de su efectividad noera concluyente, y para que lo fuera era necesarioel desarrollo de estudios clínicos de alta calidad(5). Para el año 2000, la evidencia de la efectividadde los agentes más nuevos, los antagonistas delreceptor de serotonina, era sugestiva, sin embargo,todavía eran necesarios más estudios clínicos queapoyaran esta conclusión (5). 23

Revista d

e la O.F.I.L.

TABLA 1

Criterios diagnósticos del Síndrome del Intestino Irritable

Manning Roma II

� Alivio del dolor con la defecación 12 semanas / 12 meses malestar abdominal o dolor con 2 de tres características:

� Urgencia al inicio del dolor� Alivio con defecación y/o

� Heces menos sólidas al inicio del dolor� Inicio de dolor asociado a cambios en el patrón de

� Distensión abdominal defecación y/o

� Paso de moco � Inicio asociado con un cambio en la aparienciade las heces

� Sensación de evacuación incompleta

Modificado de Aliment Pharmacol Ther. 2002; 16: 1407-1430

Page 26: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

En el 2004, otro meta-análisis (1966-2004) rea-lizado por Lebros-Pantoflickova y colaboradores seidentificaron 51 estudios que incluían antiespas-módicos, fibra, procinéticos, antidepresivos, ago-nistas/antagonistas 5-HT (6).

En el SII, en aproximadamente el 80% de lospacientes se observa una disminución del tránsitocolónico, orocecal e intestinal (6).

Los formadores de bolo aumentan el tránsitocolónico y oroanal. Muy pocos estudios han eva-luado el efecto de la fibra en el tránsito gastrointes-tinal y sus resultados han sido contradictorios (6). Laefectividad de estos agentes se midió en términos debeneficio sintomático y no global, aumentandomuchas veces el dolor y la flatulencia producto dela descomposición de la fibra por las bacterias coló-nicas. Este último problema se podría eliminar si seusaban agentes inertes que no pueden ser descom-puestos, como el PEG o el policarbofil (6). Según laconclusión de este meta-análisis, el uso de fibra nopuede recomendarse, excepto como coadyuvantede otros tratamientos, y en situaciones en las quehaya constipación sin dolor (2). Al respecto, laSociedad Británica de Gastroenterología da ungrado de recomendación C a la fibra, sin embargo,si se trata de agentes tales como la ispagula o elPEG, el grado de recomendación es B (3).

Según algunos estudios clínicos, los pacientescon SII-D presentan un aumento en el número decontracciones de gran amplitud, aumento del trán-sito del intestino delgado y colónico. La loperami-da disminuye tránsito intestinal, absorción agua eiones y provoca una mejoría en la diarrea, urgen-cia y sedimentación fecal en SII-D. Actualmente,existe evidencia excelente del efecto antidiarreico,sin embargo, el beneficio sigue siendo sintomáticoy no mejora dolor e incluso podría aumentarlo porla noche (6). La Sociedad Británica de Gastroente-rología le ha dado un grado de recomendación C,en general, y A cuando no coexisten dolor y diarrea(3). Aún bajo estas premisas, la loperamida podríaestar indicada en pacientes con diarrea sin dolor;disminución de la urgencia postprandial y para laincontinencia fecal por el estrés anticipado (6).

Actualmente, no hay consenso acerca que elespasmo del tracto gastrointestinal sea un factorimportante en el desarrollo de síntomas en SII, porlo que el uso de los relajantes del músculo liso ten-drían una utilidad cuestionable. Se han usadoagentes como el pinaverio, octilonio, el cimetro-pio, mebeverina y otros, para el alivio del dolor en

los pacientes con SII (6). En el meta-análisis deLebros, 12 de 24 estudios tuvieron resultadosnegativos. Según este meta-análisis, algunosantiespasmódicos como el pinaverio y la trimebu-tina no son efectivos en el tratamiento del SII. Algu-nos otros antiespasmódicos como el cimetropio,octilonio, mebeverina, hioscina, y aceite esencialde hierbabuena reportaron resultados positivos,pero con base en artículos poco concluyentes (6).La mayoría de los estudios con antiespasmódicospresentaban fallas metodológicas que los hacepoco fiables para emitir una recomendación alrespecto. Sin embargo, existe disparidad de opi-niones, ya que según la revisión de la SociedadBritánica de Gastroenterología, los antiespasmódi-cos son agentes completamente eficaces para elalivio del dolor, por lo que han recibido un gradode recomendación A (3).

El mecanismo de acción de los antidepresivostricíclicos en el SII aún no es bien conocido. Algu-nos factores, como la depresión que sufren algu-nos pacientes con SII, la mayor atención que pro-bablemente le pondrían estos pacientes a los estí-mulos nocivos provocando una amplificación dela percepción; las propiedades neuromoduladorasy analgésicas de estos fármacos y las alteracionesque causan en el tracto gastrointestinal (indepen-dientes de sus efectos sobre el estado de ánimo),hacen que el uso de estos medicamentos tengaalgún fundamento (6). A pesar de los resultadospositivos que se obtuvieron en el meta-análisis deLebros, estos estudios siguen teniendo problemasmetodológicos que se deberían corregir antes depoder ser recomendados como eficaces en el tra-tamiento del SII, y como conclusión del meta-aná-lisis, se establece que estos fármacos deben usarsecon precaución (grado de recomendación B), enpacientes con SII severo (dolor diario o persisten-te) que no presenten constipación (6). En contra-posición, la Sociedad Británica de Gastroenterolo-gía considera a los antidepresivos tricíclicos comolos medicamentos más efectivos actualmente, yaque modifican la depresión, la motilidad y las res-puestas a la sensación visceral (3). Lo anteriorpone de manifiesto una falta de consenso entredistintos grupos de expertos, evidenciándose lanecesidad de más estudios clínicos de alta calidad.

En una revisión sistemática de estudios clínicos,se evaluó la influencia de los moduladores de sero-tonina sobre los síntomas gastrointestinales y psico-lógicos. En esta revisión se encontró una mejoría,

24

Vo

l.15

4�

20

05

Page 27: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

tanto a nivel gastrointestinal como a nivel psiquiátri-co (8). Probablemente, este tipo de medicamentosrequerirá de diseños metodológicos más elabora-dos, en los que se evalúe no solo la acción de losfármacos sobre la sintomatología gastrointestinalpropiamente, sino como influirían los efectos psico-trópicos sobre el alivio sintomático a nivel visceral.

Los inhibidores selectivos de serotonina y otrosantidepresivos más nuevos han sido utilizadosampliamente en el SII, ya que presentan menosefectos adversos que los antidepresivos tricíclicosy tienen efectos similares sobre la depresión. LosIRSS podrían ser utilidad cuando el SII se acompa-ña de desórdenes del humor exacerbados. Aun-que no existe evidencia que respalde la siguienteindicación, los IRSS podrían ser usados cuando losantidepresivos tricíclicos fallan (7).

En los últimos años, se ha hecho más evidenteel papel de la serotonina en la motilidad del trac-to gastrointestinal y en el inicio sensaciones dedolor y flatulencia (9). La serotonina se almacenaen diversos sitios en el tracto gastrointestinal, asaber, en las células enterocromafines, neuronas ycélulas de músculo liso, entre otras. Ante unaumento en la presión luminal o estímulos quími-cos, se produce la liberación de serotonina, la cualpuede estimular distintos tipos de receptores.Actualmente, se conocen más de 16 subtipos dereceptores para serotonina, sin embargo, se hadeterminado que los que tienen la mayor impor-tancia en el SII son los 5-HT1P, 5-HT4, y 5-HT3 (9).La liberación de serotonina y la unión de la mismaa los receptores 5-HT1P desencadena el inicio delreflejo peristáltico, mientras que la estimulación delos receptores 5-HT4, y 5-HT3 lo modula. Estosucede a nivel del sistema nervioso entérico. Por lavía extrínseca, a través de los receptores 5-HT3, laserotonina inicia las sensaciones de dolor y flatu-lencia (9). La estimulación del receptor 5-HT3

desencadena potenciales postsinápticos excitato-rios, tiene efectos mínimos sobre la peristalsis y lasecreción y sin embargo, son importantes en latransmisión del dolor hacia SNC. La estimulaciónde estos receptores provoca náusea, flatulencia ysensación de llenura (9). El antagonismo de estosreceptores disminuye los síntomas de hipersensi-bilidad visceral en pacientes con SII-D.

El alosetrón es un antagonista de los receptores5-HT3 que fue aprobado por la FDA para el trata-miento de mujeres con SII-D que no responden aotros tratamientos y que no presentan alteraciones

estructurales (grado de recomendación A) (9). Dosestudios aleatorizados, doble ciego, controladoscon placebo, con 1mg alosetron qd, trataron dedeterminar la eficacia del medicamento para el ali-vio del malestar, dolor abdominal, y la urgenciafecal, como medidas de eficacia primaria. Al cabode 12 semanas, se determinó una mejoría en la sin-tomatología global de las pacientes (76% alosetrónvrs 44% placebo; p<0.001) y una mejoría en lasmedidas primarias de eficacia (69% vrs 56%; 73%vrs 57%; p<0.001) (9). En el meta-análisis deLebros, se determinó su superioridad con respectoal placebo (5). En un estudio multicéntrico rando-mizado, a doble ciego, se comparó la eficacia y laseguridad del alosetrón en comparación con lamebeverina. Se encontró que hubo más respuestaen el grupo de alosetron en comparación conmebeverina, al segundo y tercer mes del estudio(p<0.01). En comparación con mebeverina, el alo-setron disminuyó el número de días con urgencia,disminuyó el número de deposiciones y aumentó laconsistencia de estas a la semana de haber iniciadoel tratamiento. Un porcentaje similar en ambos gru-pos experimentó reacciones adversas. El estudioconcluye que el alosetron es significativamente máseficaz que mebeverina para mejorar los síntomas enel SII-D (10). El alosetron puede presentar constipa-ción, perforación e impactación fecal y dolor abdo-minal. Algunos estudios sugieren que el uso de estemedicamento se relaciona con la aparición de coli-tis isquémica, sin embargo, otros autores indicanque no existe relación causal, y que posiblementelos pacientes que desarrollen la colitis isquémicatengan alguna alteración orgánica basal (9).

Otro antagonista de los receptores 5-HT3 es elcilansetron. Estudios fase II y III sugieren resultadospositivos. A diferencia del alosetron, el cilansetronse ha probado en igual proporción en hombres ymujeres (9), por lo tanto, si llegara a mostrar resul-tados positivos en ambos grupos, su uso podría seraprobado tanto en hombres como mujeres.

La estimulación de los receptores 5-HT4 ejercenefectos tanto excitatorios como inhibitorios. Laliberación de serotonina desde las células entero-cromafines provoca la estimulación de los recepto-res 5-HT1P en las neuronas aferentes primarias. Pos-teriormente, se estimulan los receptores 5-HT4 deinterneuronas, y finalmente neuronas motoras anivel proximal y distal. A nivel proximal del bolo,la estimulación de los receptores 5-HT4 modula laneurotransmisión peristáltica facilitando la libera-

25

Revista d

e la O.F.I.L.

Page 28: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

ción de neurotransmisores (acetilcolina, taquininas)que provocan contracción, mientras que a niveldistal la liberación de otros transmisores (óxidonítrico, péptido intestinal vasoactivo) resulta en larelajación del músculo liso, siendo la acción finalla propulsión del quimio hacia delante (9).

Los agonistas del receptor 5-HT4 aumentan laperistalsis por medio de liberación de acetilcolina yotros neurotransmisores, y disminuyen la actividaden las aferencias viscerales, por lo que resultan úti-les en el SII-C. Estos agentes aumentan la motilidad,la secreción y reducen la hipersensibilidad (9). Eltegaserod es un agonista de los receptores 5-HT4 .Dos estudios aleatorizados, doble ciego, controla-dos con placebo evaluaron la eficacia de 6 mgtegaserod bid. La medida primaria de eficacia sedeterminó como la mejoría en el malestar o dolorabdominal, bienestar general y la función intesti-nal, para un resultado de 43.3% para tegaserod vrs34.5% placebo; p< 0.004; y 43.5% para tegaseronvrs 38.8% placebo; p<0.033 (9).

Como efectos secundarios se reportan la dia-rrea que parece ser leve y transitoria, y la cefalea,principalmente. Este medicamento fue aprobadopor la FDA para el tratamiento del SII-C tanto enhombres como mujeres (9).

Conclusión

Si bien es cierto que se han hecho esfuerzospor caracterizar el SII, todavía existen aspectospoco claros en cuanto a su fisiopatología que pue-den incidir en el desarrollo de nuevos fármaco o lacorrecta utilización de los medicamentos con quese cuenta actualmente.

No pareciera haber un interés por realizar estu-dios de alta calidad con agentes más antiguos,como los antiespasmódicos o antidepresivos tricí-clicos, y por el contrario, la tendencia actual pare-ce ir encaminada hacia el desarrollo y estudio defármacos que modifiquen la acción de la serotoni-na en el tracto gastrointestinal, los cuales han mos-trado una eficacia contundente en el SII al compa-rarlos con placebo. Es importante considerar eldiseño de estudios clínicos que comparen la efi-cacia de estos nuevos agentes con medicamentosmás antiguos, para determinar su verdadera utili-dad en el tratamiento del SII. No se cuenta, hastael momento, con estudios que evalúen la mortali-dad en el SII como medida de eficacia primaria. Sibien es cierto que al ser un trastorno funcional no

es de esperar que en sí mismo pueda provocar lamuerte, se debería evaluar la seguridad de los tra-tamientos en el SII como medida primaria de efi-cacia, ya que es bien sabido que algunos de losmedicamentos que se usan en el SII pueden tenerefectos adversos serios, a saber, los antidepresivostricíclicos que podrían tener efectos cardiovascu-lares serios y los antagonistas de los receptores 5-HT3 que se han relacionado con el desarrollo decolitis isquémica.Bibliografía

1. Camilleri M, Heading R, Thompson W. Consen-sus report: clinical perspectives, mechanisms,diagnosis and management of irritable bowelsyndrome. Aliment Pharmacol Ther. 2002; 16:1047-1430.

2. Gunn M, Cavin A, Mansfield J. Management ofirritable bowel syndrome. Postgrad Med J.2003; 79: 154-158.

3. Jones J, Boorman J, Cann P, Forbes A, et al. Bri-tish Society of Gastroenterology guidelines forthe management of irritable bowel syndrome.Gut. 2000; (Suppl II): 47: ii1-ii19.

4. Klein K. Controlled treatment trails in the irrita-ble bowel syndrome: a critique. Gastroenterol.1988; 95: 232-41.

5. Jaiwala J, Imperiale T, Kroenke K. Pharmacolo-gic treatment of the irritable bowel syndrome: asystematic review of randomized, controlledtrials. Ann Intern Med. 2000; 133: 136-147.

6. Lebros-Pantoflickova D, Michetti P, Fried M, etal. Meta-analysis: the treatment of irritablebowel síndrome. Aliment Pharmacol Ther.2004; 20: 1253-1269.

7. Mertz H. Irritable bowel syndrome. N Engl JMed. 2003; 349: 2136-2146.

8. Kilkens T, Honig A, Rozendaal N, van Nieu-wenhoven M, Brummer R. Systematic review:serotoninergic modulators in the treatment ofirritable bowel syndrome-influence on psychia-tric and gastrointestinal symptoms. AlimentPharmacol Ther. 2003; 17: 43-51.

9. Baker D. Rationale for using serotoninergicagents to treat irritable bowel syndrome. Am JHealth-Syst Pharm. 2005; 62: 700-713

10. Jones R, Holtmann G, Rodrigo L, et al. Alose-tron relieves pain and improves bowel functioncompared with mebeverine in female noncons-tipated irritable bowel syndrome patients. Ali-ment Pharmacol Ther. 1999; 13: 1419-1427.

26

Vo

l.15

4�

20

05

Page 29: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

27

Revista d

e la O.F.I.L.

Reembalagem de medicamentossólidos orais

MORGADO M*, ROLO S*, CEREZO A*** Assistente de Farmácia Hospitalar

** Director dos Serviços Farmacêuticos

Serviços Farmacêuticos do Centro Hospitalar Cova da Beira, S.A.Covilhã (Portugal)

Rev. O.F.I.L. 2005, 15;4:27-31

Resumo

A reembalagem de medicamentos sólidos orais é essencial ao sistema de distribuiçãoindividual diária em dose unitária. O objectivo deste trabalho é descrever os procedi-mentos que orientam a reembalagem de medicamentos sólidos orais nos Serviços Far-macêuticos do Centro Hospitalar da Cova da Beira, S. A. (CHCB) utilizando uma máqui-na embaladora e insere-se no âmbito do processo de acreditação em qualidade doCHCB, segundo o modelo da Joint Commission International. Procedendo a umarevisão bibliográfica, que incluiu a análise das “Boas Práticas em Farmácia Hospitalar”,editadas pela Ordem dos Farmacêuticos de Portugal sob coordenação do Conselho doColégio da Especialidade em Farmácia Hospitalar, bem como do “Manual da FarmáciaHospitalar”, elaborado pelo Conselho Executivo da Farmácia Hospitalar do Ministérioda Saúde de Portugal, foi redigido um Procedimento Operativo para a reembalagem demedicamentos sólidos orais (comprimidos, inteiros e fraccionados, drageias, cápsulas),numa área dos Serviços Farmacêuticos (SF) do CHCB específica para o efeito. Os pro-cedimentos descritos permitem aos SF disporem de medicamentos, na dose prescrita, deforma individualizada, assegurando que o medicamento reembalado possa ser utiliza-do com segurança, rapidez e comodidade.

Palavras-chave: acondicionamento en dosis unitárias, reenvasado de sólidos orales,etiquetado de medicamentos reenvasados.

Correspondencia:Manuel MorgadoServiços FarmacêuticosCentro Hospitalar Cova da Beira, S.A.Quinta do Alvito, 6200-251 Covilhã, PortugalE-mail: [email protected]

Page 30: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

Introdução

A reembalagem de medicamentos sólidosorais (comprimidos, inteiros e fraccionados, dra-geias, cápsulas) é essencial ao sistema de distri-buição de medicamentos individual diária emdose unitária. (1) Tem como objectivo permitiraos Serviços Farmacêuticos (SF) disporem domedicamento, na dose prescrita, de forma indi-vidualizada (i.e. na dose unitária – dose demedicamentos que não necessita de mais mani-pulações para ser administrada aos doentes),permitindo, assim, reduzir o tempo de enferma-gem dedicado à preparação da medicação aadministrar, reduzir os riscos de contaminaçãodo medicamento, reduzir os erros de adminis-tração e uma maior economia.2,3 Para tal, é fun-damental que a reembalagem garanta a identifi-cação adequada do medicamento reembalado(nome genérico, dose, lote, prazo de validade) eo proteja dos agentes ambientais. (2,3)

Objectivo

Descrever os procedimentos que orientama reembalagem semi-automática de medica-mentos sólidos orais nos SF utilizando uma

máquina embaladora. Este objectivo insere-seno âmbito do processo de acreditação em qua-lidade do Centro Hospitalar Cova da Beira, S.A. (CHCB), segundo o modelo da Joint Com-mission International.Materiais e Métodos

I. Instalações e EquipamentosA reembalagem de medicamentos sólidos

orais é efectuada numa área dos SF, denomi-nada “Sala de Reembalagem”, especificamen-te destinada para o efeito, separada das outrasdivisões e adaptada a esta actividade far-macêutica. Nesta área é efectuado o acondi-cionamento de doses unitárias de medicamen-tos sólidos orais (comprimidos, inteiros e frac-cionados, drageias, cápsulas), quando os mes-mos não sejam fornecidos pela indústria far-macêutica acondicionados em doses unitárias.A reembalagem é efectuada de forma semi-automática, utilizando uma máquina embala-dora de marca Sargent, Auto-Print™ Unit DoseSystems, Medical Packaging INC., segundo asinstruções de funcionamento do fornecedor.Esta máquina embaladora tem acoplado umsistema informático que possibilita a progra-mação prévia de cada operação de reembala-28

Vo

l.15

4�

20

05

Repackaging Oral Solid Drugs

Summary

Repackaging of oral solid drugs is essential to the unit dose distribution system of drugs.The aim of this article is to describe the guidelines for oral solid drugs repackaging in thepharmacy department of Centro Hospitalar Cova da Beira, S. A. (CHCB), using a semi-automated repackaging machine. This objective is part of the quality accreditation processof CHCB by the Joint Commission International. The guidelines for repackaging oral soliddrugs (tablets, intact and divided, capsules) in a specific area of the pharmaceuticaldepartment were developed, based on literature review. The “Good Practices in HospitalPharmacy”, approved by the Hospital Pharmacy College Board of the Portugal Pharma-ceutical Society, as well as the “Hospital Pharmacy Guidelines” developed by the Hospi-tal Pharmacy Executive Board of the Portugal Department of Health were also included inthe literature review. These guidelines enable the pharmacy to prepare the prescribed doseof drugs, in unit dose packages, making possible that the packaged drugs can be safely,quickly and comfortably used.

Key Words: unit dose conditioning, repackaging oral solids, labelling of repackageddrugs.

Page 31: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

gem, incluindo a rotulagem dos medicamen-tos reembalados.

II. PessoalA reembalagem é efectuada por um técnico

de diagnóstico e terapêutica coadjuvado porum auxiliar de acção médica, sempre sob asupervisão de um farmacêutico.

1. Normas básicas de segurançaO pessoal envolvido na preparação de pro-

dutos farmacêuticos tem conhecimento dosprincípios de desinfecção e higiene e devecomunicar qualquer problema de saúde (ex.diarreia, tosse, constipação, infecção ou infes-tação da pele ou do cabelo, ferimentos) quepossa ocasionar a contaminação das prepa-rações farmacêuticas. (4)

A formação, quer do técnico de diagnósti-co, quer do auxiliar de acção médica, neces-sária ao desempenho das tarefas mencionadasé da responsabilidade do farmacêutico respon-sável pelo sector de farmacotecnia. (5)

2. Procedimentos antes da reembalagem pro-priamente ditai. O operador ao entrar na sala de reembala-

gem deve retirar a bata branca, relógio ejóias (anéis, pulseiras);

ii. Colocar a touca e a máscara cirúrgica;iii. Proceder à lavagem asséptica das mãos.iv. Vestir uma bata limpa (frente fechada, man-

gas compridas e punhos de elástico oumalha de forma a ficarem justos) e um parde luvas limpas. As luvas têm de ser colo-cadas por cima dos punhos da bata, paraque não fique exposta nenhuma área dapele entre os punhos e a manga.

v. Após a conclusão do trabalho, retirar asluvas e o restante equipamento e lavar asmãos. As luvas, bem como o restante equi-pamento deverão, após a conclusão dareembalagem, ser colocados em sacos delixo de cor preta (lixo doméstico).

III - Reembalagem de medicamentosReembala-se um medicamento de cada

vez, não sendo permitido outros medicamen-tos na área de reembalagem para evitar erros econtaminação cruzada. (4,6)

No programa informático acoplado à

máquina de reembalagem são introduzidos osdados necessários à rotulagem dos medica-mentos reembalados e rotulados por estamáquina. Esta máquina possibilita a inscriçãono rótulo dos seguintes elementos informativos:

- DCI/nome genérico;- dose;- forma farmacêutica;- laboratório fabricante;- nº de lote da reembalagem;- prazo de validade atribuído pelos SF;- nome da instituição onde se realiza a

reembalagem e rotulagem.O prazo de validade do produto reembala-

do não pode ser superior a 25% do tempo queresta para expirar o prazo de validade do pro-duto de partida. Caso o prazo calculado destaforma seja superior a 6 meses, dever-se-áadoptar um prazo de validade de 6 meses. (7)

Etapas da reembalagemi. Antes da operação de reembalagem ser inicia-

da o farmacêutico deve verificar se o medi-camento na área de reembalagem é o correc-to e se os dados relativos ao mesmo(DCI/nome genérico, dose, forma farmacêuti-ca, laboratório fabricante, nº de lote da reem-balagem, prazo de validade atribuído pelosSF, nome da instituição onde se realiza areembalagem e rotulagem) foram correcta-mente introduzidos no programa informáticoacoplado à máquina de reembalagem.

ii. Deve também verificar-se se o medicamen-to se encontra em boas condições (p. ex.não apresenta deteriorações provocadaspela humidade, luz).

iii. Antes de se proceder à reembalagem pro-priamente dita deve ser feita a limpeza edesinfecção da bancada de trabalho e dospratos da máquina de reembalar, onde sãocolocadas as formas orais sólidas a reemba-lar. Essa desinfecção é feita com álcool 70º.

iv. Para se proceder à reembalagem propriamen-te dita devem ser seguidas as instruções defuncionamento do fornecedor da máquinaembaladora. Iniciado o processo de reemba-lagem, este deverá ser levado até ao fim semque haja qualquer interrupção para reemba-lagem de outra especialidade distinta.

v. Cada linha de reembalagem de um medica-mento deverá estar perfeitamente separada

29

Revista d

e la O.F.I.L.

Page 32: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

das outras. Desta forma, quando uma ope-ração de reembalagem termina devem serretiradas todas as unidades desse medica-mento da área de reembalagem.

vi. Deve efectuar-se uma limpeza do equipa-mento no fim da reembalagem de cadamedicamento para evitar contaminaçãocruzada.

vii. Após a realização de uma operação dereembalagem procede-se ao registo damesma em impresso próprio para o efeito(Quadro I). No registo deve constar:–descrição do medicamento adquirido à

indústria farmacêutica (DCI / nome genérico,nome comercial, forma farmacêutica, dose, nºlote atribuído pelo fabricante, prazo de validadeatribuído pelo fabricante e laboratório fabricante);

–dose do medicamento reembalado;–nº de unidades reembaladas;–nº de lote da reembalagem;–prazo de validade atribuído pelos SF;–cópia do rótulo utilizado na rotulagem domedicamento reembalado;–data de reembalagem e assinatura do ope-rador;–assinatura do farmacêutico responsável.

viii. A libertação do lote de reembalagem éfeita somente após a validação pelo far-macêutico responsável pela área de farma-cotecnia. Essa validação envolve a verifi-cação da conformidade do produto finalcom o rótulo e a folha de registo.Os procedimentos descritos são importan-

tes para que a reembalagem se realize deforma segura, em condições adequadas dehigiene, evitando-se a contaminação cruzadae assegurando a conformidade do produtofinal com o rótulo e a folha de registo. Sãotambém fundamentais para assegurar que acada lote de reembalagem corresponde umadeterminada quantidade de medicamentoreembalado que se considera homogénea, emvirtude de ter sido fabricada a partir de umamesma matéria-prima inicial, num dado perío-do de tempo e em condições idênticas, atravésda realização da mesma série de operações.

Conclusões

i. Todos os medicamentos dispensados devemestar correctamente embalados e rotulados.

Sempre que possível devem ser dispensa-dos nas embalagens fornecidas pela indús-tria. Quando não são fornecidos pela indús-tria acondicionados de forma unitária,devem ser reembalados nos serviços far-macêuticos, em recipientes adequados queassegurem protecção mecânica, estanquici-dade, protecção da luz e do ar, de modo apreservar a sua integridade, higiene e acti-vidade farmacológica. A reembalagem demedicamentos permite que se possa admi-nistrar ao doente a dose prescrita pelomédico, assegurando uma identificaçãocompleta e fácil do medicamento, em reci-piente pronto a administrar, sem necessida-de de manipulações adicionais.

ii. Aquando da aquisição de medicamentos, oacondicionamento dos mesmos na formaunitária e a sua completa identificação(nome genérico, dose, lote, prazo de vali-dade e laboratório produtor) deve ser umdos critérios de selecção a incluir no cader-no de encargos.

iii. A área de reembalagem requer um espaçofísico especificamente destinado para oefeito. Requer, igualmente, a existência deequipamento de reembalagem de medica-mentos capaz de garantir condições desegurança e a identificação correcta domedicamento reembalado.

iv. O pessoal envolvido nas operações dereembalagem deve receber formação espe-cífica sobre os procedimentos e a disciplinaa observar na reembalagem de medicamen-tos. Essa formação é da responsabilidade dofarmacêutico responsável pela área de far-macotecnia.

v. Todos os procedimentos necessários à reem-balagem de medicamentos são supervisio-nados por um farmacêutico. Este é tambémresponsável pela libertação dos lotes demedicamentos reembalados da área dereembalagem dos SF.

Bibliografia

1. Zubizarreta MJ, Esteban ME, Rodríguez I, etal. Acondicionamento de medicamentos endosis unitárias: ¿Reenvasar o reetiquetar?Rev. O.F.I.L. 2003; 13(1): 23-30.

2. Brou MH, Feio J, Mesquita E, et al. Manual30

Vo

l.15

4�

20

05

Page 33: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

da Farmácia Hospitalar, 1st ed. Lisboa:Ministério da Saúde, 2005: 43-46. ISBN:972-8425-63-5.

3. Recomendaciones de la S.E.F.H. sobre reen-vasado de medicamentos sólidos y líquidosorales. Boletín Oficial de la S.E.F.H. tomoXXI, 80, Abril-Junio, 1997.

4. Parra A, Melo B, Preparação e Controlo deProdutos Farmacêuticos, En: Ordem dosFarmacêuticos, ed. Boas Práticas de Farmá-cia Hospitalar, 1st ed. Lisboa: Ordem dosFarmacêuticos, 1999: 23-41. ISBN: 972-96555-2-9.

5. Arias J, Paradela A, Concheiro A, et al. Far-macotecnia. Formas farmacêuticas no esté-riles. En: Farmacia Hospitalaria. 3ª Edición.Sociedad Española de Farmacia Hospitala-ria. Ed. Doyma. 2002: 465-485.

6. American Society of Hospital Pharmacists.ASHP technical assistance bulletin onrepackaging oral solids and liquids in singleunit and unit dose packages. Am J HospPharm. 1983; 40: 451-2.

7. Okeke CC, Srinivasan VS. Expiration andbeyond-use dates. Am J Health-Syst Pharm.1998; 55(1): 433-4.

31

Revista d

e la O.F.I.L.

QUADRO I

Folha de registo da reembalagem

DCI/Nome genérico

Nomecomercial;Forma Farmac.;Laborat.fabricante/Fornecedor

Dosagem origem

N.ºlote

Validadeorigem

Dosagem produto reembalado

Validade produto reembalado

Loteatribuído

N.º unidadesreembaladas

Rótulo Data reemba-lagem

Farmacêuticoresponsável

Técnico ou Auxiliarque efectuou a reembala-gem

Observações:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Serviços Farmacêuticos do CHCB, S.A. – Folha de registo da reembalagem

Page 34: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la
Page 35: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

33

Revista d

e la O.F.I.L.

Observatorio farmacéutico:conocer y transformar

MATEU LÓPEZ L*, GONZÁLEZ SAN MIGUEL HM**, SEDEÑO ARGILAGOS C***, PICHARDO M***** Lic. en Ciencias en Farmacéuticas, Directora del Servicio de Información de Medicamentos

** Doctora en Ciencias Farmacéuticas, Profesora Auxiliar. IFAL. (UH)*** Doctora en Ciencias Farmacéuticas, Profesora Titular. IFAL. (UH)

**** Doctor en Estomatología. Especialista en Salud Pública. Consultor OPS/OMS Cuba

Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana (Cuba)

Rev. O.F.I.L. 2005, 15;33-38

Resumen

El Observatorio Farmacéutico se crea con vistas a generar información y conocimientosnecesarios para mejorar la calidad y efectividad de la formación y la labor clínico-asis-tencial-comunitaria del personal farmacéutico, tanto en la Atención Primaria comoSecundaria. Para dar cumplimiento a este objetivo se realizó un estudio piloto median-te el cual se ajustaron los diferentes cuestionarios a aplicar y se obtuvieron los resulta-dos iniciales sobre los intereses de superación de profesionales de los servicios así comootros datos de interés. Este estudio arrojó como resultados fundamentales que entre el60 y 100 % de los profesionales encuestados tienen interés en superarse en temas decalidad de los servicios, educación sanitaria, farmacoepidemiología, farmacotecnia, far-macoterapéutica, manejo de la información sobre medicamentos y temas de saludpública. Igualmente se pudo conocer que a pesar de existir un marcado interés, por lasuperación en temas de educación sanitaria y de educación al paciente, solo el 40% delos farmacéuticos comunitarios y el 60% de los farmacéuticos hospitalarios, participanen los programas de educación existentes. A partir de los resultados obtenidos, se pro-pone un nuevo cuestionario que permita sugerir una estrategia educativa dirigida a estesector.

Palabras clave: Formación postgraduado, calidad asistencial.

Correspondencia:E-mail: [email protected]

Page 36: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

Introducción

De gran utilidad resultan los Observatoriosen Recursos Humanos en la tarea de generarinformación y conocimiento, desarrollar inteli-gencia social, acrecentar las capacidades deformulación de políticas coherentes, introduciruna cultura de seguimiento y a su vez, ponde-rar las iniciativas en cuanto a redes de actoresproactivos en el campo.

Partiendo del concepto de que un observa-torio de recursos humanos debe jugar un papelactivo en la búsqueda de información y a par-tir de ella, trazar estrategias dentro del sector alcual se dirige su estudio, la estrategia funda-mental del Observatorio de Recursos Huma-

nos del Sector Farmacéutico consiste en gene-rar información y conocimientos necesariospara mejorar la calidad y efectividad de la for-mación y la labor clínico-asistencial-comuni-taria del personal farmacéutico.

Como universidad, es nuestra misión con-tribuir, desde una perspectiva innovadora, a lasatisfacción de las demandas crecientes de losprofesionales en cuanto a la superación conti-nua, con alto rigor científico y académico,para el desarrollo de las políticas de salud.“Las experiencias y el momento actual en larealidad latinoamericana y caribeña, exigenuna voluntad de emprender estas transforma-ciones, es un deber al que estamos convoca-dos los académicos comprometidos con una

34

Vo

l.15

4�

20

05

Watching to the pharmacist: to know and to change

Summary

Pharmaceutical Observatory was created with the function of obtain information andknowledge to improve the quality and efficiency of the formation and the labor clinical -welfare - community of the pharmaceutical personnel, so much in the Primary like Secon-dary Care. To give fulfillment to this objective a initial study was realized, it was possibleto fit the different questionnaires to devoting and obtaining initial results on the interestsof professionals' overcoming of the services as well as other information of interest. Thisstudy threw as fundamental results among 60 and 100 % of the polled professionals theyhave interest to excel itself in quality topics of the services, sanitary education, farmacoe-pidemiology, farmacotecnia, farmacoterapéutica I handle of the information about medi-cines and topics of public health. Equally we could know that in spite of the fact that amarked interest exists, on the part of these professionals for excelling itself in topics ofsanitary education and to the patient, alone 40 % of the community pharmacists and 60% of the hospitable pharmacists, they take part in the above mentioned programs of edu-cation. To dividing and the results of this work were re-designing the questionnaires bea-ring the opposing difficulties in mind, and there will be applied to a size of major samplewhat will allow to develop an educational strategy directed this sector.

Key Words: Postgraduate education, quality assistant.

Page 37: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

sociedad más justa para nuestros pueblos.” (2)Contar con un Observatorio de Recursos

Humanos en el Sector Farmacéutico es de granutilidad, permite conocer las fortalezas y debi-lidades del claustro y del personal que se dedi-ca a los Servicios Farmacéuticos, y posibilitarealizar un número de intervenciones que tri-butan a la elevación de la preparación del per-sonal farmacéutico, es decir, a crear y desarro-llar capacidades y habilidades necesarias parael desarrollo integral de la persona. Estas habi-lidades se pueden transformar dentro de cier-tos límites, mediante el aprendizaje, por accio-nes de formación para obtener un determina-do desarrollo de los recursos humanos (3), loque elevará la calidad de la docencia y de losservicios.

En el presente trabajo se realiza un análisispreliminar del grado de superación de profe-sores y farmacéuticos de los servicios y susprincipales intereses en esta dirección con elpropósito de plantear acciones que permitan,como efecto final, mejorar la calidad de laactividad de estos profesionales.

Material y métodos

Confección y validación del cuestionario:Como instrumento de recolección de la

información fue confeccionado un grupo decuestionarios con la previa definición de varia-bles por la técnica de tormenta de ideas. Loscuestionarios han sido diseñados de forma talque brinden información sobre un grupo deaspectos importantes como son la superaciónadquirida y los intereses de superación del pro-fesional de los servicios farmacéuticos y de losdocentes del IFAL. Además brinda elementossobre la importancia que este profesional leconfiere a la superación así como la capacidadque tiene, a partir de su preparación, para solu-cionar los Problemas Relacionados con losMedicamentos.

Se solicitó a los expertos que emitieran susvaloraciones en cuanto a si existía una dife-renciación clara de las categorías a través delos ítems, y si en estos se cumplían los princi-pios básicos expuestos por Moriyama4 para laconstrucción de los tests.

Los criterios que Moriyama incluye para laconstrucción de instrumentos son (5):

a. Razonable y comprensible: comprensión delos diferentes ítems que se evalúan en rela-ción con el fenómeno que se pretendemedir.

b. Sensible a variaciones en el fenómeno quese mide: si del instrumento puede derivarseun índice que distinga a las mujeres condiferentes grados de satisfacción personal.

c. Con suposiciones básicas justificables eintuitivamente razonables: si se justifica lapresencia de cada uno de los ítems que seincluyen en el instrumento.

d. Con componentes claramente definidos: sicada ítem se define claramente.

e. Derivable de datos factibles de obtener: si esposible obtener la información deseada apartir de las respuestas dadas ante el instru-mento. Los expertos evaluaron el cumplimiento de

cada uno de estos principios según la escalaordinal: mucho, poco, nada. Tomando encuenta las valoraciones realizadas por losexpertos a todos los principios de Moriyama,se hicieron las modificaciones en los ítems y seeliminaron aquellos que fueron evaluados enla categoría mucho por menos del 80 % deellos.

Se incluyeron las sugerencias de los exper-tos obtenidas en un Taller de Confrontación delos mismos y se confeccionó la versión final.

Evaluación de la aplicabilidad del cuestio-nario: Concluida la etapa de confección y vali-dación del cuestionario, se procedió a la eva-luación de su aplicabilidad, a través de unpilotaje en una muestra de conveniencia (6).

Mediante la aplicación de este cuestiona-rio, se realizó un estudio descriptivo y trans-versal a una muestra de 50 profesionales. 10profesionales del IFAL, 20 farmacéuticoscomunitarios y 20 farmacéuticos hospitalariosdistribuidos en diferentes áreas de salud.

Resultados y Discusión

Evaluación de la aplicabilidad del cuestionario:Se demostró que los cuestionarios habían

sido diseñados adecuadamente para el objeti-vo del estudio. En algunas preguntas, sinembargo, quedó un margen ambiguo de res-puesta que debe ser considerado para una pró-xima etapa de trabajo.

35

Revista d

e la O.F.I.L.

Page 38: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

Caracterización de la mues-tra estudiada: La muestra resul-tó mayoritariamente femenina(74%) y con un predominio delos profesionales entre 35-40años. La categoría docente pre-dominante en el caso de losprofesores fue la de profesorasistente. En cuanto a la com-posición, el 80% de losencuestados trabajan en losservicios tanto comunitarioscomo hospitalarios, mientrasque el 20% son profesores delInstituto de Farmacia y Alimen-tos.

En las figuras 1 y 2 se mues-tran los resultados referidos a lanecesidad de la superaciónpara este personal así como lautilidad de los cursos que hanrecibido durante los últimos 5años. En la figura n° 1 se puedeapreciar el 100% de los farma-céuticos hospitalarios conside-ran, como es lógico esperarque para un mejor desempeñode sus funciones la superaciónresulta imprescindible, mien-tras que los farmacéuticoscomunitarios dividen sus crite-rios e incluso un 11% de losencuestados refiere que lasuperación es innecesaria locual resulta preocupante tra-tándose de un personal tan vin-culado al cuidado de la saludde los pacientes. En la figura 2se puede observar que al 71%de los farmacéuticos hospitala-rios (FH) la superación adquiri-da le ha resultado muy útil adiferencia de los farmacéuti-cos comunitarios (FC) donde el45% de la muestra consideraque los cursos recibidos lesfueron de poca utilidad, aspec-to que puede estar condicio-nando por la diferencia entre elperfil de este profesional y elcontenido de los cursos a los

36

Vo

l.15

4�

20

05

FIGURA 1

Necesidad de la superación

60%

50%

40%

30%

100%

90%

80%

70%

20%

10%

0%

33%

100%

44%

0% 0% 0% 0% 0%11%

IMPR

ESC

IND

IBLE

MU

YN

ECES

ARIA

NEC

ESAR

IA

POC

ON

ECES

ARIA

INN

ECES

ARIA

FC

FH

11%

FIGURA 2

Utilidad de la superación adquirida

60%

40%

100%

80%

20%

0%

55%

71%

45%

29%

MU

CH

O

PARC

IAL

POC

O

FC

FH

0% 0%

Page 39: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

que asisten por lo cual debe-mos trabajar en el diseño deuna estrategia de superaciónespecífica para este profesio-nal, de manera que los conoci-mientos que se adquieran pue-dan ser aplicados en el servicioy contribuyan tanto a la forma-ción del profesional como aldesempeño del mismo. En lasfiguras 3 y 4 se muestra lacapacidad, que según losencuestados, presentan los far-macéuticos para brindar infor-mación y para resolver PRM,notándose que solo el 55% delos FC encuestados consideraque este profesional está capa-citado para brindar informa-ción, sin embargo si lo consi-deran capaz de resolver losPRM. En estos dos aspectos, tanimportantes dentro de las fun-ciones del farmacéutico, volve-mos a encontrar diferenciasentre los FC y los FH. Conside-ramos que los FC, debido a lano recuperación de su papel enla comunidad subvaloran, suspotencialidades y la importan-cia que puede y que de hechotienen en el equipo de saludpara realizar labor de preven-ción y promoción de salud,consideramos necesario pres-tarle atención a este aspectouna vez que se realice el estu-dio en una muestra de mayortamaño. Por último la figura 5muestra los intereses de supe-ración por temáticas específi-cas, se observa que las temáti-cas mas demandadas por losprofesionales son Buenas Prác-ticas, Farmacotecnia, Farmaco-terpéutica y Farmacoepidemio-logía, mientras que temáticastan importantes como Educa-ción Sanitaria y Temas de Saludno alcanzan el 50% de profe-sionales interesados.

37

Revista d

e la O.F.I.L.

FIGURA 3

Capacidad de los farmacéuticos para informar

60%

40%

100%

80%

20%

0%

55,5

0%

100%

44,5

0%

SI NO

FC

FH

0%FIGURA 4

Capacidad de los farmacéuticos para prevenir PRM

60%

40%

100%

80%

20%

0%

88,5

0%

100%

100%

11,1

0%

SI NO

FC

FH

Page 40: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

Bibliografía1. OPS/OMS. Observatorio de Recursos

Humanos de Salud. Quito, marzo de 2000.2. Martín E. “Posgrado y desarrollo: el nuevo

papel de las universidades en América Latinay el Caribe.” Centro de Estudios para el Per-feccionamiento de la Educación Superior(CEPES), Universidad de La Habana.

3. Amaro Cano, MC. Técnicas cualitativas másusadas. En: Universidad, salud y sociedad.Selección de lecturas. Magisterio UDUAL.La Habana, Noviembre 2002.

4. Moriyama, I. M. Indicators of social change.Problems in the measurements of healthstatus. New York: Russell Sage Foundation;1968:593.

5. Alonso R., Bayarre H., Artiles L. Construc-ción de un instrumento para medir la satis-facción personal en mujeres de medianaedad. Rev. Cubana Salud Pública 2004;30(2).

6. Silva Aycaguer, LC. El muestreo en la inves-tigación en salud. Editorial Díaz de Santos.Madrid. 1994.

38

Vo

l.15

4�

20

05

GRAFICA 5

Intereses de superación

100%

90%

70%

50%

30%

10%

80%

60%

40%

20%

0%

BU

ENA

SPR

ÁC

TIC

AS

CO

NTR

OL

DE

DR

OG

AS

EDU

CA

CIÓ

NSA

NIT

AR

IA

E NSA

YOS

CLÍ

NIC

OS

FAR

MA

CO

TÉC

NIA

FAR

MA

CO

ECO

NO

MÍA

FAR

MA

CO

EPID

EMIO

LOG

ÍA

FAR

MA

CO

LOG

ÍA

FAR

MA

CO

TER

APÉ

UTI

CA

FITO

TER

API

A

GER

ENC

IA

HO

MEO

PATÍ

A

MA

NJE

OD

EIN

FOR

MA

CIÓ

N

TEM

AS

DE

SALU

D

TER

API

AFL

OR

AL

FH

FC

Page 41: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

39

Revista d

e la O.F.I.L.

Doce preguntas sobre la prevención de la infección porvirus respiratorio sincitial enel prematuro de 33-35 semanas de gestación

FIGUERAS ALOY JServei de Neonatología. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia

Hospital Clínic. Agrupació Sanitària Sant Joan de Déu-Hospital Clínic. Universitat de Barcelona (España)

Rev. O.F.I.L. 2005, 15;4:39-45

Resumen

Los prematuros ≤35 semanas de gestación, con o sin enfermedad pulmonar crónica(EPC), y los lactantes con cardiopatía congénita grave tienen un mayor riesgo de infec-ción y hospitalización por el virus sincitial respiratorio (VRS). Las medidas higiénicasy los anticuerpos monoclonales para el VRS son eficaces en la disminución de la hos-pitalización. Se plantean las “Doce preguntas” más frecuentes para la aplicación prác-tica de estas medidas en los prematuros de 33 a 35 semanas de gestación. Según lasRecomendaciones de la Sociedad Española de Neonatología, el palivizumab es reco-mendable en prematuros de 321-350 semanas de gestación menores de 6 meses quepresenten dos o más factores de riesgo: edad cronológica <10 semanas al comienzode la estación VRS (o nacidos en las 10 primeras semanas de la estación), lactanciamaterna ≤2 meses (por indicación médica), tener al menos un hermano <14 años, asis-tencia a guardería, antecedentes familiares de sibilancias, ≥4 personas adultas en elhogar o malformaciones de vías aéreas o enfermedad neuromuscular.

Palabras clave: VRS, bronquiolitis, hospitalización, prematuros, anti-cuerpos mono-clonales, Palivizumab.

Correspondencia:Josep Figueras AloyE-mail: [email protected]

Page 42: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

1. ¿A quién y cómo produce patología el virusrespiratorio sincitial?

El virus respiratorio sincitial (VRS) es lacausa principal de infecciones de las vías aére-as inferiores en niños menores de 2 años (1),especialmente bronquiolitis y neumonía (2). Secalcula que entre el 11% y el 19% de los niñosmenores de un año enfermarán de bronquiolitis(3) y que un 15% de ellos requerirá hospitaliza-ción (4). La mortalidad de los niños hospitaliza-dos se calcula en 1-2% (5). La infección porVRS no genera una respuesta inmunitaria pro-tectora para las subsiguientes infecciones por loque son frecuentes las reinfecciones, no exis-tiendo un tratamiento eficaz (6-8). Los estudiosen nuestro entorno (9) y los estudios realizadosen países próximos (10) muestran una alta inci-dencia de hospitalización por VRS en lactantesa término y pretérmino en la época epidémica,consistentes con estudios previos (11-14).

2. ¿A qué va ligada la gravedad de la infecciónpor VRS? ¿Existen grupos de riesgo?

Aunque el VRS infecta a toda la poblaciónpediátrica, es en determinados grupos depoblación de riesgo donde provoca una infec-ción respiratoria que progresa más frecuente-mente a las vías respiratorias inferiores, provo-cando un cuadro de mayor gravedad, conmayor necesidad de oxígenoterapia, mayornúmero de ingresos en cuidados intensivos ymayor necesidad de ventilación mecánica queen la población pediátrica general. Estos gru-pos de riesgo son principalmente niños pretér-mino con edad gestacional (EG) inferior oigual a 350 semanas durante su primer año devida, niños con neumopatías crónicas (enfer-medad pulmonar crónica o displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística), niños con cardio-patías congénitas, inmunodeprimidos y tras-plantados (15-18).

40

Vo

l.15

4�

20

05

Twelve questions about the prevention of respiratory syncytial virus infections in 33-35 week gestational age premature infants

Summary

Premature babies ≤35 weeks gestation, with or without chronic lung disease (CLD), andinfants affected by severe congenital heart disease should be considered high risk popu-lation for RSV infection and hospitalization. Hygienic measures and RSV monoclonalantibodies (palivizumab) have been found useful in decreasing their rates of RSV hospi-talization. “Twelve questions” on the more frequent doubts in the clinical assistance of33-35 week gestational age premature infants are discussed. According to the SpanishNeonatal Society Guidelines for palivizumab administration, its use is recommendedamong premature babies between 321-350 weeks gestation and less than 6 months of ageand presenting two or more risk factors: chronologic age <10 weeks at start of RSV sta-tion (or born during the first 10 weeks of RSV station), breastfeeding ≤2 months (physi-cian prescription), sibling <14 years old, day-care assistance, family history of wheezing,≤4 adults at home, airways malformation or neuromuscular disease.

Key Words: RSV, bronchiolitis, hospitalization, premature, monoclonal antibodies,Palivizumab.

Page 43: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

41

Revista d

e la O.F.I.L.

3. ¿Cómo puede prevenirse la infección porVRS?

La prevención de la infección VRS se fun-damenta en medidas higiénicas y en la dispo-nibilidad de una nueva molécula, el palivizu-mab (19), anticuerpo IgG monoclonal humani-zado que inhibe específicamente el epitopodel sitio antigénico A de la glicoproteína F,muy estable en todos los serotipos del VRS.Recientemente se han publicado recomenda-ciones por parte de la Academia Americana dePediatría (20) y las “Recomendaciones para laprevención de la infección por virus respirato-rio sincitial” elaboradas por el Comité deEstándares de la Sociedad Española de Neona-tología (21).

4. ¿Cómo es la gravedad de la infección porVRS en los prematuros de 33-35 semanas degestación?

Los prematuros con edades gestacionalesentre 321 y 350 semanas han mostrado fre-cuencias de reingreso por VRS iguales o supe-riores a los pacientes menores de 32 semanasde EG (22) y una utilización mayor de losrecursos sanitarios posteriormente a la infec-ción (23). La figura 1 resume la experienciaespañola comparando los resultados de losestudios del grupo IRIS (9,11,12) con el FLIP(24) en lo referente a estancia hospitalariamedia y porcentaje de ingresos en UCI. Puedeobservarse claramente que cuando un niñorequiere ser ingresado por una infección porVRS, su estancia media y su probabilidad deingreso en UCI son similares en los prematurosmenores de 32 semanas (cuatro primerascolumnas, correspondientes a las cuatro esta-ciones consecutivas de los estudios IRIS) queen los de 33 a 35 semanas (quinta columna).

5. ¿Cuándo debe plantearse la profilaxis de lainfección por VRS en los prematuros de 33-35 semanas de gestación?

Publicaciones recientes han mostrado laidoneidad de limitar el uso generalizado depalivizumab en el segmento 321 a 350 semanasde EG (25), abogando por una mejor defini-ción de los factores de riesgo asociados quesuponen un incremento en el riesgo de hospi-talización de estos pacientes. En nuestromedio estos factores han sido estudiados

mediante un estudio multicéntrico caso-con-trol (FLIP) y se han descrito cinco factores deriesgo altamente significativos, tres de ellosconsiderados factores mayores (Ods ratiosuperior a 3) y los otros dos factores menores(Ods ratio inferior a 2) (24). Los factores mayo-res son: edad cronológica inferior a 10 sema-nas al comienzo de la estación o nacidos enlas 10 primeras semanas de la estación VRS (sila estación empieza el 1 de octubre, incluyelos nacidos entre el 15 de julio y el 15 dediciembre), lactancia materna ausente o infe-rior a 2 meses y tener al menos un hermano enedad escolar (25). Los factores menores son:cuatro o más adultos residiendo en la casa yantecedentes familiares de sibilancias (25). ElPICNIC Study Group en Canadá es un estudiode dos cohortes que también ha mostradootros factores de riesgo significativos para lainfección por VRS: nacer en la primera partede la estación, pequeños para su edad gesta-cional, asistencia a guarderías, más de 2 fuma-dores en el hogar, hacinamiento en el hogar(>5 personas), hermanos en edad escolar yvarón (26). Los estudios FLIP y PICNIC, aun-que distintos en diseño y metodología, soncoherentes y consistentes en sus resultados. Laausencia de significado estadístico como fac-tor de riesgo de la asistencia a guardería en elestudio FLIP se debió a que sólo un 1,6% delos casos y un 3,0% de los controles acudían aguardería. La Academia Americana de Pedia-tría también sugiere como factor de riesgo lasmalformaciones de las vías aéreas o la enfer-medad neuromuscular (20).

6. ¿Cuáles son las medidas higiénicas reco-mendadas para profilaxis de la infección porVRS? (21)

El VRS es excretado con las secreciones res-piratorias durante 6-7 días y sobrevive unas 7horas en las superficies y 1-2 horas en tejidos.El contagio es más por contacto que respirato-rio. En el ambiente familiar es importante insis-tir en el lavado de manos, especialmentedurante los períodos en que los contactos delos niños de alto riesgo presentan infeccionesrespiratorias o cuando estos niños estánexpuestos a adquirir infecciones respiratoriaspor contagio de hermanos que asisten a laguardería o a la escuela. Se evitará la exposi-

Page 44: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

42

Vo

l.15

4�

20

05

ción a personas resfriadas y se preconizará lautilización de pañuelos desechables. Lasmedidas preventivas también incluyen noexponer al niño al humo del tabaco ni a entor-nos contagiosos (ej: guarderías, grandes alma-cenes, salas de espera, fiestas infantiles, habi-tación compartida con un hermano mayor).

7. ¿Cuándo se considerará la administraciónde palivizumab para la profilaxis de la infec-ción por VRS en los prematuros de 33-35semanas de gestación?

De acuerdo con la evidencia científicaactual y según la Sociedad Española de Neo-natología (21), la profilaxis con palivizumab seconsidera recomendable en niños prematurosnacidos entre las 321 y 350 semanas de gesta-ción y menores de 6 meses al comienzo de laestación o dados de alta durante la misma quepresenten dos o más de los siguientes factoresde riesgo (27): � Edad cronológica <10 semanas al comienzo

de la estación VRS (o nacidos en las 10 pri-meras semanas de la estación).

� Ausencia de lactancia materna o de dura-ción inferior a 2 meses (por indicaciónmédica).

� Tener al menos un hermano en edad escolar(<14 años).

� Asistencia a guardería.� Antecedentes familiares de sibilancias.� Condiciones de hacinamiento en el hogar

(≥4 personas adultas).� Malformaciones de vías aéreas o enferme-

dad neuromuscular. (20)

8. ¿En qué se fundamenta la exigencia de 2 omás factores de riesgo para la administraciónde palivizumab en los prematuros de 33-35semanas de gestación?

En las recomendaciones empíricas de laAcademia Americana de Pediatría (20) y en losresultados del estudio FLIP (25). Este estudiomuestra que la presencia de 2 factores de ries-go aumenta, como mínimo, en 3,6 veces elriesgo de ingreso por infección VRS, y si setrata de 2 factores mayores el riesgo se multi-plica por 10. En el caso hipotético de que unprematuro presentara los 5 factores de riesgodel estudio FLIP (25), la probabilidad de ingre-so por infección VRS se multiplicaría por 133.

9. ¿Cómo debe administrarse el palivizumaben los prematuros de 33-35 semanas de ges-tación?� Se recomienda iniciar la profilaxis al

comienzo de la estación epidémica (habi-tualmente a mediados de octubre en Espa-ña) y continuarla con una aplicación men-sual hasta el final del período epidémico(habitualmente a mediados de febrero, 5dosis), para obtener una cobertura inmuni-taria hasta marzo.

� La prescripción y dispensación es siempre através de la farmacia hospitalaria. El alma-cenaje y transporte del palivizumab deberealizarse entre 2 y 8° C, sin congelar. Unavez reconstituida la solución de palivizu-mab, se dejará como mínimo 20 minutos ala temperatura ambiente y se administrarádurante las 3 horas siguientes a la prepara-ción. La dosis mensual será de 15 mg/kg,por vía intramuscular.

� Es importante el cumplimiento adecuado delcalendario de administración de la inmu-noprofilaxis ya que la efectividad es menoren aquellos pacientes que no cumplieronescrupulosamente el calendario. Una veziniciada la profilaxis debe continuarsedurante toda la estación (20).

� No contraindican la aplicación de palivizu-mab las enfermedades intercurrentes. Si unniño sometido a inmunoprofilaxis adquierela infección por VRS, aquélla no debe inte-rrumpirse pues las reinfecciones son posi-bles.

� La inmunoprofilaxis con palivizumab noafecta al calendario vacunal ordinario, queserá seguido con normalidad, y tampocointerfiere en la vacunación antigripal quepuede administrarse a partir de los 6 mesesde edad.

10. ¿Cómo debería actuarse ante un brote deinfección nosocomial por VRS en una unidadde prematuros?

No hay datos claros sobre la protecciónque el palivizumab ofrece en los brotes deinfección nosocomial por VRS. En esta cir-cunstancia es esencial extremar las medidasde aislamiento y control (28), y puede consi-derarse la utilización de palivizumab si existen3 o más niños afectos de VRS, adelantando su

Page 45: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

administración a los neonatos ingresados tri-butarios de recibirlo tras el alta.

11. ¿Está indicada la profilaxis con palivizu-mab en otras afecciones que pueda padecerel prematuro de 33 a 35 semanas?

Si uno de estos prematuros presenta unacardiopatía congénita hemodinámicamentesignificativa o padece una enfermedad pulmo-nar crónica, puede ser tributario de palivizu-mab según las recomendaciones de la SEN(21). En niños con fibrosis quística, inmunode-presión, enfermedad neuromuscular grave,etc., por el momento no existe evidencia cien-tífica de su utilidad, y es improbable que exis-ta en el futuro dada la dificultad en la recogi-da de la muestra necesaria para un ensayo clí-nico. En cada uno de estos inusuales casosentrará en consideración la mejor manera de

aplicar el conocimiento médico en circunstan-cias excepcionales.

12. ¿Puede la profilaxis de la infección porVRS prevenir neumopatías crónicas?

Recientes publicaciones señalan el desarro-llo de hiperreactividad bronquial o sibilanciasde repetición en aquellos niños que sufrieronuna infección por VRS en vías respiratorias infe-riores a una edad temprana (29-32). Los resul-tados del primer año de seguimiento del estu-dio multicéntrico internacional sobre la hipe-rreactividad bronquial en prematuros menoresde 35 semanas de EG muestran una reduccióndel número de episodios de hiperreactividadbronquial y hospitalizaciones respiratorias enaquellos pacientes que habían recibido inmu-noprofilaxis para el VRS con palivizumab fren-te a los que no la habían recibido (33).

43

Revista d

e la O.F.I.L.

GRAFICA 1

Factores de riesgo para VRS en 33-35 sEG: EM e ingresos UCI:Comparación con IRIS

7

9

5

8 8

19981999

19992000

20002001

20012002

33-35SEG

Recomendaciones SEN(palivizumab)

25

18

5

2321

19981999

19992000

20002001

20012002

33-35SEG

Recomendaciones SEN(palivizumab)

Mediana EM(días)

Ingreso UCI(%)

Page 46: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

Bibliografía 1. Ducoffre G, Cauchi P, Hendrickx E. Respira-

tory Syncytial virus epidemiology in Bel-gium in 1998, 1999 y 2000. J Perinat Med2001; 29 (Suppl I, Part 2):352.

2. Collins PL, McIntosh K, Chanock RM. Res-piratory syncytial virus. In: Fields BN, KnipeDM, Howley PM, Chanock RM, Melnick JL,Monath TP, et al, editors. Field’s virology.3rd ed. Philadelphia: Lippincott-RavenPublishers. 1996: 1313-1351.

3. Black-Payne C. Bronchiolitis. En: HilmanBC. Pediatric Respiratory Disease: diagnos-tis and treatment. Philadelphia: WB Saun-ders. 1993: 205-218.

4. Editorial. Respiratory syncytial virus: a com-munity problem. Br Med J 1979;2: 457-458.

5. Institute of Medicine Committee on Issuesand Priorities for New Vaccine Develop-ment Prospects for immunising against res-piratory syncytial virus. In: New VaccineDevelopment Establishing Priorities. Was-hington, DC: National Academy of Scien-ces Press. 1988;1:397-409.

6. García-García ML, Ordobás M, Calvo C,González-Álvarez MI, Aguilar J, Arregui Aet al. Infecciones virales de vías respirato-rias inferiores en lactantes hospitalizados:etiología, características clínicas y factoresde riesgo. An Esp Pediatr 2001: 55: 101-107

7. Simoes EAF. Respiratory Sycytial Virus Infec-tion. Lancet 1999; 354: 847-852.

8. Domachowske JB, Rosenberg HF. Advancesin the treatment and prevention of severeviral bronchiolitis. Pediatric Annals 2005;34: 35-41.

9. Pedraz C, Carbonell-Estrany X, Figueras-Aloy J, Quero J, and the IRIS Study Group.Effect of palivizumab prophylaxis in decre-asing respiratory syncytial virus hospitaliza-tions in premature infants. Pediatr Infect DisJ, 2003; 22: 823-827.

10. Lanari M, Giovannini M, Giuffre L, MariniA, Rondini G, Rossi GA, et al, and theinvestigators of the RADAR Study Group.Prevalence of Respiratory Syncytial VirusInfection in Italian Infants Hospitalized forAcute Lower Respiratory Tract Infections,and Association Between RespiratorySyncytial Virus Infection Risk Factors and

Disease Severity. Pediatr Pulmonol 2002;33: 458-465.

11. Carbonell-Estrany X, Quero J, Bustos G,Cotero A, Doménech E, Figueras-Aloy J, etal . Rehospitalization because of respiratorysyncytial virus infection in prematureinfants younger than 33 weeks of gestation:a prospective study. Pediatr Infect Dis J,2000; 19: 592-597.

12. Carbonell-Estrany X, Quero J and the IRISStudy Group. Hospitalization rates for respi-ratory syncytial virus infection in prematureinfants younger born during two consecuti-ve seasons. Pediatr Infect Dis J, 2001; 20:874-879.

13. Bonillo A, Díez-Delgado J, Ortega A,Infante P, Jiménez MR, Batlles J, et al . Ante-cedentes perinatales y hospitalización porbronquiolitis. Comparación con el Impact-RSV Study Group. An Esp Pediatr 2000; 53:537-532.

14. Sorrentino M, Powers T, and the Palivizu-mab Outcomes Study Group. Effectivenessof palivizumab; evaluation of outcomesfrom the 1998 to 1999 respiratory syncytialvirus season. Pediatr Infect Dis J 2000; 19:1068-1071.

15. Boeckh M, Berrey MM, Bowden RA, Craw-ford SW, Balsley J, Corey L. Phase I evalua-tion of the Respiratory Syncytial Virus-Spe-cific Monoclonal Antibody Palivizumab inRecipients of Hematopoietic Stem CellTransplants. JID 2001; 184: 350-354.

16. Cody Meissner H. Selected populations atincreased risk from respiratory syncytialvirus infection. Pediatr Infect Dis J, 2003;22: S40-45.

17. Kneyber MCJ, Moons KGM, de Groot R,Moll HA. Prediction of Duration of Hospi-talization in Respiratory Syncytial VirusInfection. Pediatric Pulmonol 2002; 33:453-457.

18. Greenhough A, Cox S, Alexander J, LennyW, Turnbull F, Burgess S, et al. Health Careutilisation of infants with chronic lung dise-ase, related to hospitalisation for RSV infec-tion. Arch Dis Child 2001; 85: 463-468.

19. The Impact-RSV Study Group. Palivizu-mab, a humanized respiratory syncytialvirus monoclonal antibody, reduces hospi-talization from respiratory syncytial virus

44

Vo

l.15

4�

20

05

Page 47: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

infection in high-risk infants. Pediatrics1998;102: 531-537.

20. American Academy of Pediatrics. Commit-tee on Infectious Diseases and Committeeon Fetus and Newborn. Revised Indicationsfor the Use of Palivizumab and RespiratorySyncytial Virus Immune Globulin Intrave-nous for the Prevention of RespiratorySyncytial Virus Infections. Pediatrics 2003;112: 1442-1446.

21. Figueras-Aloy J, Quero Jiménez J y Comitéde Estándares de la Sociedad Española deNeonatología. Recomendaciones para laprevención de la infección por virus respi-ratorio sincitial. Arch Pediatr (Barc) 2005;63:357-362.

22. Horn SD, Smout RJ. Effect of Prematurityon Respiratory Syncytial Virus HospitalResource Use and Outcomes. J Pediatr2003; 143: S133-S141.

23. Sampalis JS. Morbidity and Mortality afterRSV-Associated Hospitalizations AmongPremature Canadian Infants. J Pediatr 2003;143: S150-S156.

24. Figueras-Aloy J, Carbonell-Estrany X,Quero J for the IRIS Study Group. Case-Control Study of the Risk Factors Linked toRespiratory Syncytial Virus Infection Requi-ring Hospitalization in Premature InfantsBorn at a Gestational Age of 33-35 Weeksin Spain. Pediatr Infect Dis J 2004; 23: 815-820.

25. Wegner S, Vann JJ, Liu G, Byrns P, Cypra C,Campbell W, et al . Direct Cost Analyses ofpalivizumab Treatment in a Cohort of At-Risk Children: Evidence From the NorthCarolina Medicaid Program. Pediatrics2004; 114: 1612-1619.

26. Law B, Langley JM, Allen U, Paes B, LeeDSC, Mitchell I, et al . The Pediatric Investi-gators Collaborative Network on Infectionsin Canada Study of Predictors of Hospitali-zation for Respiratory Syncytial Virus Infec-

tion for Infants Born at 33 through 35 Com-pleted Weeks of Gestation. Pediatr InfectDis J 2004; 23: 806-814.

27. Carbonell-Estrany X, Figueras-Aloy J, IRISStudy Group, Law B and PICNIC StudyGroup Identifying Risk Factors for SevereRespiratory Syncytial Virus Among InfantsBorn After 33 Through 35 CompletedWeeks of Gestation. Pediatr Infect Dis J2004; 23: S1-S9.

28. Lam BCC, Lee J, Lau YL. Hand HygienePractices in a Neonatal Intensive Care Unit:A Multimodal Intervention and Impact onNosocomial Infection. Pediatrics 2004;114: e565-e571.

29. Stein RT, Sherill D, Morgan WJ, HolbergCJ, Halonen M, Taussig LM, et al . Respira-tory syncytial virus in early life and risk ofwheeze and allergy by age 13 years. Lancet1999; 354: 541-545.

30. Sigurs N, Gustafsson PM,Bjarnason R,Lundberg F, Schmidt S, Sigurbergsson F, etal . Severe Respiratory Syncytial Virus Bron-chiolitis in Infancy and Asthma and Allergyat Age 13. Am J Respir Crit Care Med 2005;171: 137-141.

31. Sigurs N, Bjarnasson R, Sigurbergsson F,Kjellman B. Respiratory Syncytial VirusBronchiolitis in Infancy is an Important RiskFactor for Asthma and Allergy at Age 7. AmJ Respir Crit Care Med 2000; 161: 1501-1507.

32. Piedimonte G. The association betweenrespiratory syncytial virus infection andreactive airway disease. Respiratory Medici-ne 2002; 96 (supplement B): S25-S29.

33. Simoes EAF, Carbonell-Estrany X, KimpenJ, Rieger CHL, Morris D, Pollack P, et al .Palivizumab use decrease risk of recurrentwheezing in preterm children. In 14th Euro-pean Respiratory Society Annual Congress.Edited by Glasgow, Scotland. 2004: Abs-tract 1349.

45

Revista d

e la O.F.I.L.

Page 48: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la
Page 49: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

47

Revista d

e la O.F.I.L.

Estabilidad de levotiroxina enformulación magistral de usoen pediatría

RUIZ MA*, MORALES ME*, ATIENZA M**, GALLARDO V**Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada (España)

**Hospital Infantil, Virgen del Rocio. Sevilla (España)

Rev. O.F.I.L. 2005, 15;4:47-54

Resumen

Levotiroxina es un fármaco empleado en diversas patologías, y concretamente enpediatría para el cáncer de tiroides. No existen formas farmacéuticas comercializadaspara población pediátrica por lo que se recurre con mucha frecuencia a la formula-ción magistral. En este estudio se trabaja con una formulación elaborada en los servi-cios de farmacia del hospital infantil Virgen del Rocio, Sevilla y se determina la esta-bilidad que presenta en diferentes condiciones experimentales utilizando en la valo-ración del fármaco el método espectrofotométrico. Se resalta en este estudio la impor-tancia de conseguir una solubilización total del principio activo para una mayor uni-formidad en la dosificación.

Palabras clave: Levotiroxina, estabilidad, formulación magistral.

Correspondencia:Mª Adolfina Ruiz MartinezDepartamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaFacultad de FarmaciaCampus de Cartuja s/n18071-Granada (España)E-mail: [email protected]

Page 50: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

Introducción

El carcinoma de tiroides en menores de 15años representa solamente del 3 al 6 % deltotal de casos, constituyendo la patología el0.5 % de los tumores infantiles. Los niños diag-nosticados y tratados por un carcinoma tiroi-deo deben ser objeto de un seguimiento cui-dadoso, para detectar los casos de enfermedadpersistente o recurrente, evaluar la eficacia dela terapia supresora con levotiroxina y paracontrolar las posibles complicaciones del tra-tamiento (1-3).

La levotiroxina es una hormona tiroideaque se usa para tratar el hipotiroidismo, unacondición donde la glándula tiroides no pro-duce suficiente cantidad de hormona tiroidea.Sin esta hormona, el cuerpo no funciona demanera adecuada, provocando crecimientodeficiente, problemas para hablar, falta deenergía, aumento de peso, caída del cabello,piel gruesa y seca y mayor sensibilidad al frío.Cuando se toma correctamente, la levotiroxinarevierte estos síntomas. También se usa paratratar el hipotiroidismo congénito (cretinismo)(4-6) y el bocio (glándula tiroides agrandada)(7-9). La cobertura de lagunas terapéuticas es

uno de los motivos de este trabajo, ya quesabemos que la falta de formas farmacéuticasadaptadas a pediatría o la ausencia de dosifi-caciones adecuadas afectan a un elevadonúmero de principios activos.

La forma farmacéutica empleada son com-primidos de levotiroxina, es frecuente enpediatría que los niños no los puedan deglutiry las recomendaciones que se les hacen es tri-turar la fracción correspondiente a la dosisadecuada y suspender el polvo obtenido enuna pequeña cantidad de agua que podemosdar con una cuchara o con cuentagotas. Bajoesta premisa e intentando solventar el proble-ma de las formas farmacéuticas sólidas es porlo que se propone una líquida como alternati-va ya que estas presentan la ventaja de permi-tir una dosificación flexible y una fácil admi-nistración frente al inconveniente de su menorestabilidad respecto a las formas sólidas. En elcaso de las suspensiones es necesario aseguraruna dispersión adecuada del fármaco, de ahíla importancia del proceso de agitación. Enalgunos formularios hemos podido encontrarpreparaciones de levotiroxina en soluciónhidroalcohólica para administrar en gotas, porejemplo:

48

Vo

l.15

4�

20

05

Stability of levothyroxine in magistral formulation in use of paediatric

Summary

Levothyroxine is a drug used in diverse pathologies, and concretely in paediatric for thethyroid cancer. Pharmaceutical commercial forms for paediatric population do not existreason why it resorts very frequently to the skilful formulation. In this study one workswith a formulation elaborated in the services of pharmacy of the infantile hospital of Vir-gen del Rocio, Seville and the stability is determined that displays in different experi-mental conditions using in the valuation of the drug the spectrophotometric method. Theimportance is emphasized in this study of obtaining a total solubility of the active prin-ciple for a greater uniformity in the dosage.

Key Words: levothyroxine, stability, magisterial formulation.

Page 51: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

Levotiroxina . . . . . . . . . . . . 150 mcgAlcohol etílico 95° . . . . . 24,2 % v/vOtros excipientes c.s.p . . . . . . . . 1mlLevotiroxina, es poco soluble en agua (1p

en 700), soluble en etanol (1p en 300), (10)pero las dosis a las que se utiliza hace que nose plantee problema en este aspecto, el pro-blema se nos origina en la dificultad de traba-jar con las dosis tan pequeñas que son necesa-rias en pediatría (Tabla I) (11), no con la solu-bilidad del fármaco.

El objetivo de este trabajo es el estudio deestabilidad de una formulación de levotiroxinade aplicación en pediatría, elaborada en losservicios de farmacia del hospital Virgen delRocío de Sevilla (12).

PARTE EXPERIMENTAL

Material y métodosLevotiroxina; Azúcar; Agua purificadaJarabe simple: se prepara de acuerdo con la

monografía de Real Farmacopea EspañolaLa fórmula de partida es:Levotiroxina . . . . . . . . . . . . . . . 2mgAgua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 mlJarabe simple c.s.p. . . . . . . . . . 75ml

Métodos:Espectrofotometría UV utilizando el espec-

trofotómetro Perkin-Elmer UV/VIS Lambda 2.(Ueberlingen, Germany).

Resultados y discusión

En primer lugar, se realiza la determinacióndel espectro de absorción del principio activo.La levotiroxina presenta el espectro de absor-ción que se recoge en la figura 1 para una con-centración en p.a. de 100mcg/ml. En él pode-mos observar claramente el máximo de absor-ción a 320.4 nm, valor que coincide con elobtenido en bibliografía (13), y es esta longitudde onda que se utiliza para la obtención de larecta de regresión y su posterior validación.Los datos de la recta se recogen en la figura 2,y la ecuación correspondiente es:

Y = -0.0519 + 0.0055X con un valor de r = 0.9987

Estudio de estabilidad de la formulaciónSe han realizado estudios de estabilidad de

levotiroxina y los resultados son muy variables(14-15), algunos autores señalan que la degra-dación de formas líquidas es mayor cuandollevan un conservante, como metilparaben,otros estudios señalan plazos de tiempo dealmacenamiento no superiores a 8 días a 4°C(10), otros que a temperatura ambiente el tiem-po de preparación hasta su administración nodebe ser mayor de dos días, otros trabajosseñalan que levotiroxina es adsorbida tanto envidrio como en plástico. Con todos estos ante-cedentes, nos planteamos la estabilidad deuna preparación líquida de levotiroxina prote-

49

Revista d

e la O.F.I.L.

TABLA 1

Dosis recomendadas de levotiroxina en pediatría para el hipotiroidismo congénito

Edad Dosis diaria Dosis diaria/Peso corporal

0-6 meses 25-50 mcg 8-10 mcg

6-12 meses 50-75 mcg 6-8 mcg

1-5 años 75-100 mcg 5-6 mcg

6-12 años 100-150 mcg 4-5 mcg

Page 52: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

gida de la luz y mantenida a temperaturaambiente y en frigorífico así como la influen-cia del tipo de envase.

MétodosEspectrofotometría UV utilizando el espec-

trofotómetro Perkin-Elmer UV/VIS Lambda 2.(Ueberlingen, Germany).

Resultados y discusión

En primer lugar, se realiza la determinacióndel espectro de absorción del principio activo.La levotiroxina presenta el espectro de absor-ción que se recoge en la figura 1 para una con-centración en p.a. de 100mcg/ml. En él pode-mos observar claramente el máximo de absor-ción a 320.4 nm, valor que coincide con elobtenido en bibliografía (13), y es esta longitudde onda que se utiliza para la obtención de larecta de regresión y su posterior validación.Los datos de la recta se recogen en la figura 2,y la ecuación correspondiente es:

Y = -0.0519 + 0.0055X con un valor de r = 0.9987

Estudio de estabilidad de la formulaciónSe han realizado estudios de estabilidad de

levotiroxina y los resultados son muy variables(14-15), algunos autores señalan que la degra-dación de formas líquidas es mayor cuando lle-van un conservante, como metilparaben, otrosestudios señalan plazos de tiempo de almace-namiento no superiores a 8 días a 4°C (10),otros que a temperatura ambiente el tiempo depreparación hasta su administración no debeser mayor de dos días, otros trabajos señalanque levotiroxina es adsorbida tanto en vidriocomo en plástico. Con todos estos anteceden-tes, nos planteamos la estabilidad de una pre-paración líquida de levotiroxina protegida de laluz y mantenida a temperatura ambiente y enfrigorífico así como la influencia del tipo deenvase. Se ha tenido en cuenta la influencia delenvase, (frasco de vidrio o jeringa de plástico)en la conservación de la formulación, por sipudiesen presentarse adsorción o impurezas,50

Vo

l.15

4�

20

05

1

Ab

sorb

anci

a

0,75

0,5

0,25

250 270 290 310 330 350

Longitud de onda (nm)

FIGURA 1

Espectro de absorción de levotiroxina

370 390

Page 53: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

que puedan alterar a levotiroxina. Entendemosy desechamos la formulación cuando las pérdi-das de principio activo son superiores al 10%.

La figura 3 recoge los valores de concentra-ción en mcg/ml en función del tiempo para lamuestra mantenida a temperatura ambientetanto en frasco de vidrio como las conservadasen jeringa de plástico. En principio podemosobservar que durante el tiempo de realizacióndel ensayo (20 días) no hay variaciones entrelos dos métodos de conservación, es decir nohay influencia entre la conservación en frascode vidrio o de plástico. Podemos comentarque no hay fenómenos apreciables de adsor-ción del fármaco por el material de envase, yaque los valores de concentración se mantienensin sufrir variaciones durante el tiempo deensayo, a partir de los 10 días es cuandoempiezan a manifestarse ligeras variaciones.

La figura 4 recoge los valores obtenidospara las muestras mantenidas en frigorífico (≈4°C), y lo mismo que ocurría a temperaturaambiente, en este caso se aprecian variaciones

algo más significativas, es a partir del quintodía cuando se aprecian diferencias entre lamuestra mantenida en frasco y en jeringa, peroal final del tiempo de estudio –20 días– estasdiferencias no son resaltables. Los porcentajesde pérdida de levotiroxina para la muestramantenida en frasco de vidrio (figura 5) y enjeringa (figura 6) tanto a temperatura ambientecomo en frigorífico, muestran claramente doshechos, el primero es que la conservación enfrío es mas adecuada para este fármaco y ensegundo lugar que las pérdidas a temperaturaambiente en los 20 días de estudio son delorden del 2%, las mayores de todos los resul-tados obtenidas y por supuesto no significati-vas.

Conclusiones

Se puede concluir en primer lugar que elenvase no influye en la alteración del principioactivo, al menos durante el tiempo del ensayoy, en segundo lugar, que la alteración en el fri-gorífico es menor que la obtenida a tempera-

51

Revista d

e la O.F.I.L.

FIGURA 2

Recta de regresión para levotiroxina

0,6

0,8

1,0

0,4

0,2

0,00 20

��

40

Concentración (µg/mL)

Abs

orba

ncia

60 80 100

Page 54: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

52

Vo

l.15

4�

20

05

FIGURA 3

Comportamiento de las muestras de levotiroxina a temperatura ambientea lo largo del tiempo de estudio

45

Co

nce

ntr

ació

n

44

43

42

41

40

39

0 5 10 15 20 25

Tiempo (días)

Jeringa

Frasco

��

��

��

FIGURA 4

Comportamiento de las muestras de levotiroxina mantenidas en frío a lolargo del tiempo de estudio

45

Co

nce

ntr

ació

n

44

43

42

41

40

39

0 5 10 15 20 25

Tiempo (días)

Jeringa

Frasco

��

����

��

��

Page 55: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

53

Revista d

e la O.F.I.L.

FIGURA 5

Porcentaje de levotiroxina para la muestra mantenida en frasco de vidrio a temperatura ambiente y en frigorífico

1

93

97

95

99

101

103

3 5 10 15 20Tiempo(días)

Ta ambiente

Frío

Frasco

FIGURA 6

Porcentaje de levotiroxina para la muestra mantenida en jeringade plástico a temperatura ambiente y en frigorífico

1

93

97

95

99

101%

3 5 10 15 20

Jeringa

Ta ambiente

Frío

%

Tiempo(días)

Page 56: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

54

Vo

l.15

4�

20

05

tura ambiente, por lo que está justificado elconsejo de mantener las preparación en frío.Por último consideramos de interés en la ela-boración de fórmulas magistrales de levotiroxi-na analizar la cantidad de agua que lleva unaformulación para disolver el fármaco sin ayudade codisolventes y sin que se produzcan fenó-menos de precipitación.

Bibliografía

1. Lehrer LM, Weir MR. Acute ingestions ofthyroid hormones. Pediatrics 1984; 73:313-317.

2. Tennebein M, Dean HJ: Bening course aftermassive levothyroxine ingestion. PediatricEmerg Care 1986; 2: 5-7.

3. Garcia H, Michaud P, Rojas M, Tellez R.Acute poisoning with thyroxine in children.Rev Chil Pediatr 1990; 61: 334-336.

4. Hack JB, Leviss JA, Nelson LS, Hoffman RS.Severe symptoms following a massiveintentional L-thyroxine ingestion. Vet HumToxicol 1999; 41: 323-326.

5. Mandel SH, Magnusson AR, Burton BT,Swanson JR, LaFranchi SH. Massive levothy-roxine ingestion. Conservative management.Clin Pediatr 1989; 28: 374-376.

6. Lewander WJ, Lacouture PG, Silva JE, Love-joy FH. Acute thyroxine ingestion in pedia-

tric patients. Pediatrics 1989; 84: 262-265.7. Golightly LK, Smolinske SC, Kuling KW. Cli-

nical effects of accidental levothyroxineingestion in children. Am J Dis Child 1987;141: 1025-1027.

8. Fatourechi V. Subclinical thyroid disease.Mayo Clin Proc. 2001; 76: 413-417.

9. Álvarez P. Cordido F. Guía clínica de hipo-tiroidismo. En: http://www.fisterra.com/guias2/hipotiroidismo.htm.

10. Analytical Profiles of Drug Substances, Vol5, edit. K. Florey. Academic Press, London,1976, Pág. 225-281.

11. Díaz O. Alonso A. Hipotiroidismo subclí-nico: aproximación diagnóstico-terapéuticaen atención primaria. Aten Primaria 1996;18(10):564-6.

12. Atienza, M. y Martínez, J. Formulación enFarmacia Pediátrica. 3ª edic. Edit. AEF2,Sevilla. 2005.

13. Clarkes’s Isolation and Identification ofdrugs, edit. AC Moffat. 2ª ed. The pharma-ceutical Press, 1986, Pág. 1023.

14. http://www.boletinfarmacos.org/012002/etica_y_medicamentos.htm-42KB-10 Aug2003.

15. Ugalde, A. ¿Qué es lo que está pasandocon levotiroxina (synthroid) y la FDA? deWorst Pills Better Pills News, 2001; 7 (9): 1-2 en Boletín de fármacos, vol 5,nº 1, 2002.

Page 57: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

Nombre .......................................... Apellidos ..........................................................

..................................................................................................................................

Dirección de trabajo ..................................................................................................

..................................................................................................................................

Teléfono de trabajo ..................................................................................................

Dirección particular ..................................................................................................

..................................................................................................................................

Teléfono particular ..................................................................................................

e-mail ............................................................

Fecha .................................................................

Cupón de suscripción

Sí, deseo suscribirme a la revista O.F.I.L. durante un año (4 números), al preciode 30 dólares USA.

Forma de pagoTransferencia bancaria a:

Banco PopularTitular: Carmen Martí Bernal - Revista O.F.I.L.c/c. nº: 0075 - 0475 - 19 - 0705085980Sucursal 00475-41 Madrid, Urbana 46Avda. Reyes Católicos, 228040 Madrid

Fecha y firma ......................................................

Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

Formulario de suscripción a la Revista de la O.F.I.L.

Enviar una fotocopia deesta página a la siguientedirección:Carmen Martí BernalServicio de FarmaciaFundación Jiménez DíazAvda. Reyes Católicos, 228040 Madrid (España)

Page 58: REVISTA DE LA...O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ORTEGA GÓMEZ JM 13 Originales Evaluación clínica de 6-0-carboximetilquitosana en el tratamiento de la

Calidad Farmacéutica y Gestión Hospitalaria

Documento1 25/2/05 10:43 Página 1