51
COLOR OCTUBRE 2011:pliego tapa 9/20/11 1:36 PM Página 1

Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Octubre 2011

Citation preview

Page 1: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR OCTUBRE 2011:pliego tapa 9/20/11 1:36 PM Página 1

Page 2: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR OCTUBRE 2011:pliego tapa 9/20/11 1:36 PM Página 2

Page 3: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR OCTUBRE 2011:pliego tapa 9/20/11 1:36 PM Página 3

Page 4: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR OCTUBRE 2011:pliego tapa 9/20/11 1:36 PM Página 4

Page 5: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR OCTUBRE 2011:pliego tapa 9/20/11 1:36 PM Página 5

Page 6: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR OCTUBRE 2011:pliego tapa 9/20/11 1:36 PM Página 6

Page 7: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

15 Sorteo de premios. Beneficiarios de laCaja de Seguridad Social Cámara II

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES

16 Distinga su Salud

PUBLICACIONES TECNICAS

18 Fe de erratas

19 El traspaso del “testimonio” en la empre-sa familiar

22 La técnica ABC aplicada al control decostos. La evaluación de la variableeconomía en el Estado

26 Explicaciones y posibles consecuenciasde la actual crisis de Estados Unidos.Washington…, do we have a problem?

31 Prestaciones médicas en cobertura desalud: coseguros, copagos, costos oingresos?

34 ¿Qué muestran las evaluaciones inter-nacionales acerca de la comprensiónlectora de los alumnos? Algunas refle-xiones a partir de las pruebas PISA

38 La ecuanimidad del estado

41 En qué conviene invertir

Di rec to res

Ana Ma ría Fiol

Fabián Curto

Co mi sión de la re vis ta

Ana Ma ría Fiol

Ma ría Cris ti na Ma sia

Al fre do J. Bru not ti

Ar te

Es tu dio Ro lan do

Movil: 154-683676

Te le fax 0341 - 4818521

E-mail: info@es tu dio ro lan do.com.ar

Im pre sión y fotocromía

TEC NI GRA FI CA

Av. Pte. J. D. Pe rón 3747

Tel .Fax 4325648

Pro duc ción pu bli ci ta ria

Arq. Mar ta Fer nán dez Al va rez

Tel .Fax: 0341 - 4409909 / 4472726

Cel: 156-923406

[email protected]

www.publicidadgrupomas.com.ar

Es ta re vis ta es una pu bli ca ción que se

dis tri bu ye en tre los ma tri cu la dos del

C.P .C.E. y los aso cia dos del C.G .C.E.

de Ro sa rio y a otras ins ti tu cio nes vin cu -

la das al que ha cer de los Pro fe sio na les

en Cien cias Eco nó mi cas.

Su con te ni do pue de ser re pro du ci do en

for ma par cial o to tal ci tan do la fuen te.

En ca so de uti li za ción, de be rá en viar

dos ejem pla res de la pu bli ca ción res -

pec ti va a:

Mai pú 1344 - 2000 Ro sa rio

Tel. 4494949 - 4494950

E-mail: con se jo@cp ces fe2.or g.ar

El con te ni do de los ar tí cu los y co men ta -

rios ex pues tos por las co mi sio nes o fir -

ma dos por sus au to res, no ne ce sa ria -

men te re fle jan la opi nión de las Ins ti tu -

cio nes res pon sa bles de es te Bo le tín.

La en ti dad no es res pon sa ble por el

con te ni do de las in for ma cio nes y opi -

nio nes que vier tan en es ta Re vis ta

quie nes son iden ti fi ca dos co mo au to res

de las mis mas; en to dos los ca sos de -

be rán ser co te ja das y con fron ta das por

los Se ño res Pro fe sio na les con los au to -

res y/o las fuen tes ori gi na les.

Profesionales en Ciencias EconómicasAño XXIII - N° 298 - Octubre de 2011

4 Editorial

5 Bimestralización del Boletín

INFORMACION GENERAL

6 Para una mejor comunicación

NOVEDADES DE INTERES PROFESIONAL

8 Inscripción para listas 2012 de Peritos eInterventores en la Justicia Provincial

10 Inscripción para integrar las listas deSíndicos (período 2012/2015) según ley24522 (Concursos Preventivos y Quie-bras)

11 Inscripción Peritos en la Justicia Federalaño 2012

12 Actuación Judicial 2012

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL

13 Préstamos para afiliados con deuda deSeguridad Social

14 Aportes voluntarios

14 Consulta on line de recibos de beneficiosprevisionales

15 Sorteo de premios por cumplimiento enel pago de aportes previsionales

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 1

CONTENIDO

Page 8: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Consejo de Administración de la Caja de Segu-

ridad Social para los Profesionales en Ciencias

Económicas de la Provincia de Santa Fe

(Cámara Segunda)

Funcionarios

Presidente: Dr. CP Jorge Paniagua

Secretaria: Dra. CP Alejandra Fernández

Tesorero: Dr. CP Alfredo Suaya

Vocales Titulares: Dr. CP Gabriel Costa

Dra.CP Silvia Zeballos

Dr. CP Ricardo Ziadi

Vocales Suplentes: Dr. CP Daniel Lorenzatti

Dra.CP Graciela Grillo

Dra. CP Maria del C. Molinero

Dra.CP Susana Kantor

Dr. CP Juan C. Desmedt

Dr. CP Francisco Abella

Comisión Fiscalizadora

Miembros Titulares Dra. CP Claudia Haumüller

Dr. CP Osvaldo Depiante

Dr. CP José L. Calligaris

Miembros Suplentes Dr. CE Héctor Gómez Casas

Dr. CP Guillermo Luchtenberg

Dr. CP Eduardo Joffre

Consejo Profesional de Ciencias Económicas

de la Provincia de Santa Fe (Cámara Segunda)

Presidenta: Dra. CP Ana M. FiolVicepresidente: Dr. CP Julio C. GuevaraSecretaria: Dra. CP Lidia GiovannoniTesorero: Dr. CP Luis P. Fragalo

Vocales Titulares: Dr. CP Jorge PaniaguaDr. CP Roberto C. RollandiDr. CP Gabriel L. CostaDr. CP Carlos M. V. VittaDr. CP Alfredo F. SuayaDr. CP Osvaldo PringlesDr. CP Roberto R. Figueredo

Vocales Suplentes: Dra. CP María del C. MolineroDr. CP Daniel C. LorenzattiDr. CP Santiago O. VicecontiDr. CP Juan C. DesmedtDr. CP Leandro E. MaltaneriDra. CP Georgina N. ChiaramonteDr. CP Ricardo R. Doctorovich

Co mi sión Re vi so ra de Cuen tas

Titulares Dr. CP Jorge L. Fittipaldi

Dr. CP Alfredo J. Brunotti

Suplente Dr. CP Víctor A. Lioni

Co mi sión de Eti ca y Dis ci pli na Pro fe sio nal

Presidente Dr. CP Carlos A. Ferretti

Vo ca les Ti tu la res Dr. CP Miguel A. Carmona Carrasco

Dra. CP María Claudia Gamallo

Vocales Suplentes Dr. CP Norberto E. Calani

Dra. CP Graciela Elías

Dr. CP Santiago O. Viceconti

Co mi sión de Vi gi lan cia Pro fe sio nal

Pre si den te Dr. CP Osvaldo Pringles

Vo cales Ti tu lares Dra. CP Rosa Campione

Dra. CP Teresa Stafforte

Vo ca les Su plen tes Dra. CP Analía Selva

Dra. CP Georgina Chiaramonte

Dr. CP Silvio Ferrucci

Colegio de Graduados en Ciencias Económi-

cas de Rosario

Pre si den te Dr. CP Fabián Curto

Vi ce pre si den te 1° Dr. CP Marcelo Gianatti

Vi ce pre si den te 2° Dr. CP Roberto Prado

Se cre ta ria Ge ne ral Dra. CP Silvana Pozzi

Pro -se cre ta ria Dra. CP Analía Selva

Te so re ro Dr. CP Oscar Cipolatti

Pro -te so re ro Dra. CP María Cristina Masía

Se cre ta ria de Ac tas Dra. CP Raquel Dominguez

Se cre ta ria de

Re la cio nes y Di fu sión Dra. CP Patricia Pérez Pla

Vo ca les Ti tu la res Dra. CP Diana Suardi

Dr. CP Agustín Calore

Dr. CP Juan Carlos Serra

Dr. CP Carlos Enrique Boglioli

Dr. CP Juan Pablo Jusama

Vo ca les Su plen tes Dra. CP Rosa Campione

Dr. CP Sergio Dino

Dra. CP Andrea Brunotti

Dr. CP Alejandro Feuli

Sín di co Ti tu lar Dr. CP Víctor A. Lioni

Sín di co Su plen te Dr. CP Orlando Spizzo

Tri bu nal de Dis ci pli na y Eti ca Pro fe sio nal

Miem bros Ti tu la res Dr. CP Os car Daniel Vez za ni

Dr. CP José María Vitta

Dr. CE Wal ter Alfredo R. Pe ri no

Miem bros Su plen tes Dr. CE Luis José Ramón Bozzoni

Dr. CP Mi guel Car mo na Ca rras co

Dr. CP Edmundo Virgolini

Dr. CP Guillermo Farruggia

Dr. CP Ambrosio Hugo Malochwiej

Directorio del Departamento de ServiciosSociales del C.P.C.E. de la Provincia de SantaFe (Cámara Segunda)

Presidente Dr. CP Roberto C. Rollandi

Secretario Dr. CP Alejandro Fortini (en uso de licencia)

Tesorero Dr. CE Luis J.R. Bozzoni

Vocales Dr. CP Guillermo A. Grgicevic

Dr. CP Jorge A. Moretti

Dr. CP Alberto E. Kozenitzky

Dr. CP Edgardo R. Machain

Dr. CP Juan C. Bonfigli

Dr. CP Sergio Dino

Dra. CP Silvia Zeballos (a cargo de la

Secretaría)

Dr. CP Pedro Farabulini

Dr. CP Jorge L. Fittipaldi

Vocal Suplente Dr. CP Enrique M. Lingua

Sanatorio Americano

Directores Titulares: Dr. CP Miguel A. Felicevich

Dr. CP Edgardo R. Machain

Gerente General: Dr. CP Marcelo MarchettiSecretaria Técnica: Dra. CP Silvia PucciniTesorera: Dra. CP Nanci FalenaSecretario Administrativo: Dr. CP Alberto Mangas

Secretario de Servicios Sociales: Dr. CP Esteban CuéJefe de Sistemas: Sr. Gabriel PérezSecretaria Técnica CGCE: Dra. CP María Florencia GiacominoSecretario Técnico CSS: Dr. CP Miguel Carnino

AUTORIDADES

2 Ciencias Económicas / Octubre de 2011

Page 9: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Delegados del Interior

Delegación Casilda

Dr. CP Gabriel L. Costa

Dr. CP Néstor H. Cecotti

Dr. CP Rafael J. Prlender

Dr. CP Silvio N. Ferrucci

Delegación Cda. de Gómez

Dr. CP Miguel A. Zambiasi

Dr. CP Orlando A. Antonelli

Dr. CP Osvaldo L. Depiante

Dra.CP Silvana Rosa Grandis

Dra. CP Mónica L. Astutti

Dr. CP Pedro D. Farabulini

Delegación San Lorenzo

Dr. CP Daniel E. Dabove

Dr. CP Diego R. Depiante

Dr. CP Guillermo Arroyo

Dra. CP Silvia M. Zeballos

Delegación V. Constitución

Dr. CP Darío Rodríguez

Dr. CP Guillermo A. Lascialandare

Dr. CP Carlos A. Colle

Dra. CP Rita V. Fratini

Dr. CP Pablo Marinozzi

Delegación Venado Tuerto

Dr. CP Adrián M. Regis

Dr. CP Carlos A. Garavagno

Dr. CP Luis G. Carletta

Dr. CP Walter E. Cifre

Dr. CP Roberto R. Figueredo

Subdelegación Firmat

Dr. CP Jorge P. Sahores

Dr. CP Jorge R. Orizi

Dr. CP Mario I. Aramburu

Subdelegación Rufino

Dr. CP Edgardo D. Vuillermet

Dra. CP Roxana E. Zorza

Colegio de Graduados en Ciencias

Económicas del Sur de Santa Fe

Centro de Contadores Públicos

de Villa Constitución

Consejo Directivo

Presidente: Dr. CP Luis Gustavo Carletta

Vicepresidente: Dr. CP Miguel Angel Vidaurreta

Secretaria: Dra. CP Sandra Gardeñes

Tesorero: Dr. CP Adrián Regis

Vocales Titulares: Dr. CP Walter Enrique Cifré

Dr. CP Sergio Raúl Del Río

Vocal Suplente: Dr. CP Luis Viskovich

Comisión Revisora de Cuentas

Titulares: Dr. CP Carlos Garavagno

Dr. CP Roberto Armando Spadoni

Dr. CP Eduardo Jesús Gaia

Tribunal de Disciplina

Presidente: Dr. CP Roberto Figueredo

Vocales Titulares: Dra. CP Jacqueline Schaupp

Dr. CP Otmar Cavallo

Vocales Suplentes: Dr. CP José Carlos Toledo

Dra. CP Sandra Acevedo

Secretaria Administrativa: Dra. CP Mariangeles Herrera

Comisión Directiva

Presidente: Dr. CP Orlando Antonelli

Vicepresidente 1°: Dra. CP Fernanda Moré

Vicepresidente 2°: Dr. CP Raúl Daloisio

Secretaria: Dra. CP Silvana Grandis

Prosecretaria: Dra. CP Sofía Dignani

Tesorera: Dra. CP Mónica Astutti

Protesorero: Dr. CP Mario Moro

Vocales titulares: Dr. CP Daniel Del Píccolo

Dr. CP Claudio Cuffia

Dr. CP José Angel Pistelli

Dra. CP Silvina Vítola

Vocales suplentes: Dra. CP Natalia Ferraro

Dr. CP Rodrigo Bresó

Dr. CP Lisandro Fontana

Revisores de cuentas: Dr. CP Osvaldo Depiante

Dr. CP Jorge Berta

Dra. CP Silvina Iocco

Comisión de Etica

Miembros titulares: Dr. CP Pedro Farabulini

Dr. CP Miguel Zambiasi

Miembros suplentes: Dr. CP Sergio Testoni

Dr. CP Daniel Cairo

Asociación de Graduados en Ciencias Económicasde Cañada de Gómez y su Zona

Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Casilda

Comisión Directiva

Presidente: Dr. CP Dario Rodriguez

Vicepresidente: Dr. CP Guillermo Lascialandare

Secretario: Dr. CP Esteban Gonzalez

Prosecretario: Dr. CP Gualterio Capdevila

Tesorero: Dr. CP Juan Pablo Marinozzi

Protesorero: Dr. CP Andrés Smirsich

Vocal Titular 1º: Dr. CP Carlos Colle

Vocal Titular 2º: Dr. CP Carlos A. Mariani

Vocal Sup. 1º: Dr. CP Edgardo Pelanda

Vocal Sup. 2º: Dr. CP Roberto Tizi

Síndico Titular: Dr. CP Ruben Caruso

Síndico Suplente: Dr. CP Mario Serra

Comisión Directiva

Presidente: Dr. CP Hugo Cattena

Vicepresidente: Dr. CP Fernando Tosticarelli

Secretaria: Dra. CP Soledad Zugasti

Prosecretario: Dra. CP Evangelina Giorda

Tesorero: Dr. CP Germán Amuchastegui

Protesorero: Dr. CP Sebastián Trobbiani

Vocales Titulares: Dra. CP Silvana Coletta

Dr. CP Nicolás Pagliero

Dr. CP Esteban Gómez Casas

Vocales Suplentes: Dr. CP Luis Tamborini

Dr. CP Luciano Prlender

Dra. CP Yanina Marelli

Síndico Titular: Dr. CP Claudio Zorzenon

Síndico Suplente: Dr. CP Fernando Zanetti

Tribunal de Disciplina

Titulares: Dr. CP Gabriel Costa

Dr. CP Silvio Ferrucci

Dr. CP Néstor Cecotti

Suplentes: Lic. Juan José Taraborrelli

Dr. CP Gabriel Callegari

Dra. CP Liliana Piriz

AUTORIDADES

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 3

Page 10: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA - RSE

La Responsabilidad Social Empresaria (RSE),

además de cumplir con las obligaciones eco-

nómicas y legales de la organización, persigue

metas de largo plazo para el bienestar de la

sociedad.

Cuando las organizaciones se enfocan en la

RSE se basan en decisiones éticas y se entre-

gan a actividades que permiten la inserción

social de éstas en la comunidad en un ida y

vuelta de beneficios recíprocos.

En la actualidad la RSE cumple un rol impor-

tantísimo en el desarrollo a largo plazo de las

organizaciones no sólo en Argentina sino tam-

bién a nivel mundial. Lo social tiene una tras-

cendencia que crece día a día más aún cuando

el objetivo final es incrementar el bienestar y el

desarrollo espiritual e intelectual del ser

humano.

Si nos detuviéramos a pensar cómo sería una

sociedad ideal, seguramente visualizaremos

un buen sistema político, trabajando bajo prin-

cipios de buena gobernabilidad, educación y

vivienda accesible a todos, respetando los dere-

chos humanos, con un marco legal que funcio-

ne correctamente, sin corrupción y con eleva-

dos valores éticos…, qué difícil resulta imagi-

nar todo ese círculo virtuoso.

Si cada uno de nosotros, voluntariamente en

nuestro accionar diario, agregamos valor a este

desafío, seguramente estaremos ejerciendo

nuestras obligaciones ante la comunidad, con

una justa responsabilidad social y moral.

En el Consejo y el Colegio, los diferentes

emprendimientos de responsabilidad social

que se cumplen con éxito sobre los grupos de

interés que los conforman - los profesionales y

sus familiares, sus empleados y la comunidad-

se traducen en importantes beneficios que

trascienden a las Instituciones alcanzando a

la sociedad.

Entre algunas de las acciones que se llevan a

cabo se pueden mencionar las siguientes:

En relación a los profesionales y sus familiares:

• Sistema Médico Asistencial con base soli-

daria.

• Bonificaciones especiales, reducciones de

aportes y becas especiales para Jóvenes Pro-

fesionales.

• Sistema de Becas y Bonificaciones, para

fomentar y apoyar la capacitación, la inves-

tigación y la asistencia a eventos técnicos.

• Préstamos especiales para la comunidad

profesional.

• Servicios de turismo en condiciones dife-

renciales.

• Registro de dadores de sangre.

• Organización de actividades culturales y

deportivas.

• Subsidios de solidaridad profesional.

• Sistema Jubilatorio basado en principios de

equidad y solidaridad.

En relación a empleados:

• Acuerdo Colectivo propio con condiciones

superadoras a las establecidas en la Ley de

Contrato de Trabajo.

• Condiciones de trabajo adecuadas para

empleados y asesores en equipamiento, soft-

ware, cursos de capacitación, higiene y

seguridad laboral, etc.

• Condiciones para el desarrollo y crecimien-

to laboral dentro de la Institución.

• Transparencia en la contratación de los

empleados más allá del cumplimiento de los

requisitos legales.

En relación a la Comunidad:

EDITORIAL

››

Ciencias Económicas / Octubre de 20114

Page 11: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Dr. Fabián Curto

Contador Público

Presidente C.G.C.E.

Dra. Ana María Fiol

Contadora Pública

Presidenta C.P.C.E.

• Becas de capacitación para estudiantes univer-

sitarios.

• Donación de aportes voluntarios a la Facultad

de Ciencias Económicas.

• En cuanto medio ambiente: reducción de impre-

siones, bimestralización de la revista, reutiliza-

ción del papel, sistemas de comunicación a los

profesionales vía medios electrónicos permitien-

do la eliminación de gran cantidad de notas,

folletos y correspondencia.

• Conferencias abiertas de interés general.

• Colecta anual solidaria.

• Donación de muebles y equipamiento en desuso

a organizaciones carenciadas.

Invitamos a sumarse a este proyecto integral de

RSE, trabajando en equipo con las Instituciones,

venciendo el egoísmo, evitando los conflictos, sien-

do tolerantes, prudentes y pacientes en pro de la

creación de un clima profesional que alimente

nuestro crecimiento técnico, científico y humano.

Invitamos a toda la comunidad profesional a

enviar propuestas en este sentido, de esta manera

contribuiremos activamente al mejoramiento

social y económico, añadiendo valor a la comuni-

dad.

Si logramos ser actores de este desafío, aunando

fuerzas con compromiso e involucramiento social,

seremos protagonistas de un cambio trascendental.

EDITORIAL

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 5

Page 12: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

INFORMACION GENERAL

Para una mejor comunicaciónLíneas rotativas: 449-4949/50

Sector Horario de Casilla de correo Nº de interno Personalatención o de teléfono de contacto

Biblioteca 13:00 a 20:00 [email protected] 225 Lorena

Caja de Seguridad Social 10:00 a 20:00 [email protected] 202-203-204-205 Paula, Gisela

Casa del Graduado 16:00 a 20:00 [email protected] 440-3209 Rocío, Roberto

Colegio de Graduados Adriana,

-Inscripción a Cursos y Congresos 12:00 a 20:00 [email protected] 226-227 Gabriela,Juan Pablo,

-Atención a Cursos y Comisiones 13 a 21 hs. [email protected] 228, 230 Ma. Laura, Carla

Consejo Profesional - 10:00 a 20:00 [email protected] 103-106-107-108 Silvia, Mony, Secretaria de Gerencia Indiana, Graciela

Departamento de Servicios Sociales [email protected] - Afiliaciones 11:00 a 20:00 131 Leticia, Ignacio- Atención Personalizada 10:00 a 20:00 127-128-129-130 Laura, Carina,

Pablo Ana,Célide- Secretaría 11:00 a 20:00 123 Alicia, Leandro

Etica y Vigilancia Profesional 15:30 a 19:30 [email protected] 161 Martín

Oficina de Trámites: API - Municipalidad - 10:30 a 15:30 [email protected] 159 - 160 Rocío, MarielaMinisterio de Trabajo y Seguridad Social de Santa Fe

Oficina Tribunales 7:00 a 12:00 [email protected] 440-4138 Mariano

Secretaría Técnica 10:00 a 20:00 [email protected] 156-157-158 Yanina, Ignacio Romina, Bruno

Tesorería - Gestión de Cobranza 10:00 a 17:30 [email protected] 183, 187 Luis,Jorge

Turismo 14:00 a 20:00 [email protected] 221- 222 Gabriela,Mariela

Delegaciones del Interior

Cañada de Gómez 8:00 a 16:00 [email protected] 03471-424-202 / Graciela, Yancy428-677

Casilda 8:00 a 16:00 [email protected] 03464-424895 Analía, Romina

San Lorenzo 10:00 a 17:00 [email protected] 03476-431651 Patricia

Venado Tuerto 8:00 a 16:00 [email protected] 03462-424227 Mercedes,Victoria,Natalia

Villa Constitución 8:00 a 16:00 [email protected] 03400-476028 Stella

6 Ciencias Económicas / Octubre de 2011

Page 13: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Inscripción para listas 2012 de Peritos e Interventores en la Justicia Provincial

- Información disponible al 15/08/2011-

NOVEDADES DE INTERES PROFESIONAL

1) Juzgados Tribunales Provinciales

1.1 Peritos de OficioA partir del 1 de octubre de 2011 se procederá a la inscripción dePeritos de Oficio para actuar durante el año 2012.

A) Los requisitos son:

1) Solicitud de inscripción que entregará el CPCE y deberá sercompletada íntegramente, por el profesional (una por juzgado).

2) Certificado extendido por el CPCE de habilitación profesional,previo pago del importe de 2 (dos) cuotas del Derecho de Ejerci-cio Profesional Año 2012 y cualquier otra deuda anterior preexis-tente.

Asimismo, cada solicitud deberá ser firmada en presencia delpersonal autorizado, en la Oficina de Certificaciones situada enlos Tribunales (entrada por Balcarce o en las oficinas habilitadasen los Juzgados de otras localidades), previo pago de $ 20.- porcada formulario.

El horario de atención para los profesionales en Certificacioneses de 7,30 a 12,30 hs. y de 16 a 20 hs.

3) Constancia de Buena Conducta Profesional extendida por elCPCE.

4) Recordamos que para ser válida esta inscripción deberáencontrarse en vigencia la fianza respectiva.

B) La inscripción abarca:

Juzgado de Tribunales Provinciales de:

Rosario San LorenzoMelincué Cañada de GómezRufino Villa ConstituciónCasilda Venado TuertoSanta Fe San JorgeReconquista VeraRafaela TostadoSan Cristóbal FirmatSan Justo Villa OcampoEsperanza

Los domicilios a informar para la inscripción en los Juzgadosfuera de Rosario, podrán ser las direcciones de las Delegacionesrespectivas del CPCE, o en domicilios especialmente habilitados

al respecto:

Casilda: F. L. Beltran 2545 Venado Tuerto: Alvear 641Melincué: O'Higgins y RivadaviaRufino: Presidente Perón 81Villa Constitución Salta 855 San Lorenzo: Bv. San Carlos 1264Cañada de Gómez: Balcarce 835 Firmat: Bv. Colón 1212

En los Juzgados de las localidades restantes, el profesional debe-rá constituir domicilio.

El C.P.C.E. recepcionará solicitudes hasta el 26-10-2011,para la inscripción en Rosario, Melincué, Rufino, Casilda,San Lorenzo, Cañada de Gómez, Villa Constitución, VenadoTuerto y Firmat. Hará lo propio hasta el 26-10-2011 paraReconquista, Rafaela, San Cristóbal, San Jorge, Vera, Tos-tado, Santa Fe, Villa Ocampo, San Justo y Esperanza.

1.2 Interventores judiciales

Asimismo y según lo dispuesto por la Excma. Corte Suprema deJusticia de la Provincia, en el Acuerdo Ordinario celebrado el día11-03-92, acta N° 12, se admite una lista compartida por C.P.N. yLicenciados en Administración de Empresas para actuar comoInterventores Judiciales de Sociedades, Liquidadores de Socie-dades, Interventores de Caja de Medidas Cautelares y Coadmi-nistradores.

En tal sentido, se establece que quienes aspiran a integrar talesnóminas podrán hacerlo alternativa o conjuntamente, a la lista dePeritos.

Los requisitos para la inscripción en este ámbito judicial son losespecificados para Peritos de Oficio, en el punto A).

El profesional se podrá inscribir en todos los juzgados de las dis-tintas localidades, según lo expresado en el punto B).

El CPCE recepcionará solicitudes según lo informado para peritosde oficio.

Procedimiento de inscripción

Las inscripciones de profesionales con domicilio en Rosario, se

8 Ciencias Económicas / Octubre de 2011

Page 14: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

NOVEDADES DE INTERES PROFESIONAL

gestionarán en la sede de Maipú 1344, entregando el profesionalla solicitud completa, con firma debidamente certificada, efec-tuando el pago correspondiente de Derecho de Ejercicio Profe-sional año 2012 y cualquier otra deuda existente de Derecho deEjercicio Profesional anterior.

El Consejo reunirá estos elementos y confeccionará al final decada día, los certificados necesarios para cumplimentar el trámi-te, adicionándolos a la respectiva solicitud.

Los profesionales que no tengan domicilio en la ciudad de Rosa-rio y que tramiten su inscripción a través de la delegación res-pectiva del Consejo, deberán solicitar en éstas los certificados,

los que serán cumplimentados por la Sede del Consejo en Rosa-rio, a través de la bolsa diaria.

Las delegaciones contarán con formularios de inscripción asícomo recepcionarán el pago del sellado tramitándolo y cobraránlas cuotas del Derecho de Ejercicio Profesional, necesarias parala inscripción.

Mayores informes:

Maipú 1344 de 10 a 20 hs.Of. Tribunales de 7.30 a 12.30 hs.Delegaciones del interior.

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 9

Page 15: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Inscripción para integrar las listas de Síndicos (período 2012/2015) según ley

24522 (Concursos Preventivos y Quiebras)

-Información disponible al 15/08/2011-

INSTRUCTIVO Y TEXTOS DE LOS ACUERDOS Nº 6 Y 108 enwww.cpcesfe2.org.ar

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia deSanta Fe - Cámara II recibirá las solicitudes de inscripción para:

a) Juzgados de la Segunda Circunscripción

- en la sede Rosario, los profesionales dentro de las localidadesde la Cámara de Apelaciones de Rosario.

- en las Delegaciones Cañada de Gómez, Casilda, San Lorenzo yVilla Constitución, los profesionales pertenecientes a estaszonas. La información aquí reunida se remitirá a Rosario para lapresentación final en la respectiva Cámara de Apelación Civil yComercial de Rosario.

b) Juzgados de la Tercera Circunscripción

- en la Delegación Venado Tuerto exclusivamente, se recibiránlas inscripciones para esta Circunscripción.

Asimismo la Delegación solicitará a Rosario los certificados delos profesionales inscriptos para completar la información, a finde efectuar la entrega final dentro de los plazos correspondien-tes en la respectiva Cámara de Apelación en lo Civil, Comercialy Laboral de Venado Tuerto.

CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL Nº2 (Juzgados de Rosario - Cañadade Gómez- Casilda-San Lorenzo-Villa Constitución)

Vencimiento de la Inscripción: 30/11/2011

Requisitos para la inscripción:

1) Solicitud de inscripción debidamente cumplimentada con losdatos consignados en los artículos 1º y 2º del Acuerdo Nro.6 deRosario.Se deberá indicar el o los Distritos Judiciales de esta Circuns-cripción en los cuales “NO” pretende actuar (art. 1º - inc.d).

2) Fotocopias de los títulos universitarios y universitarios de post-grado de especialización en Sindicatura Concursal debidamen-te legalizadas por la oficina de tribunales, escribano público ola institución emisora.

3) Pago del importe de las dos primeras cuotas del Derecho Anualde Ejercicio Profesional año 2012 y eventuales deudas por este

concepto correspondientes a períodos anteriores.

4) Certificado extendido por el CPCE de tener 5 años de Matricu-lación Profesional al 31/12/2011.

5) En caso de presentación como estudio se deberá acompañarun escrito firmado por todos los integrantes donde se manifies-te que se ha conformado una agrupación de al menos 3 conta-dores públicos cuya mayoría está en condiciones legales deejercer la sindicatura concursal, organizados profesionalmentepara ello de manera comprobable y con el mismo domicilio(Art.8 – Ac.Nº 6).

6) Comprobante de Caja que acredite el pago de $ 25.- por solicitud,en concepto de sellado y legalización de la firma profesional.

Los integrantes de los estudios al tiempo de la inscripción nopueden a su vez inscribirse como profesionales independien-tes (art.253 – L. C y Q)

CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL Nº3 (Juzgados de Venado Tuerto –Melincué – Firmat – Rufino)

Vencimiento de la inscripción: 30/12/2011

Requisitos para la inscripción:

1) Solicitud de inscripción debidamente cumplimentada deacuerdo a lo indicado en el artículo 1º del Acuerdo Nº 108 deVenado Tuerto.Cada profesional deberá limitar su inscripción, para esta Cir-cunscripción, solamente a 3 Juzgados.

2) Fotocopias de los títulos universitarios y universitarios de post-grado de especialización en Sindicatura Concursal debida-mente legalizadas por la oficina de tribunales, escribano públi-co o la propia institución emisora.

3) Pago del importe de las 2 primeras cuotas de Derecho Anualde Ejercicio Profesional año 2012 y eventuales deudas por esteconcepto correspondientes a períodos anteriores.

4) Certificado extendido por el CPCE de tener 5 años de Matricu-lación Profesional al 31/12/2011.

5) Comprobante de Caja que acredite el pago de $ 25.- por cadasolicitud, en concepto de sellado y legalización de la firma pro-fesional.

NOVEDADES DE INTERES PROFESIONAL

10 Ciencias Económicas / Octubre de 2011

Page 16: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Los requisitos son:

1) Solicitud de inscripción que suministrará el C.P.C.E. Deberá serentregada completa por el profesional, junto a la suma de $ 50como arancelamiento de estampillas del Banco de la NaciónArgentina, según acordada de la Corte Suprema de Justicia de laNación.

2) Constituir domicilio en Rosario.

3) Certificado extendido por el C.P.C.E. de habilitación profesional,previo pago del importe de dos cuotas del Derecho de EjercicioProfesional año 2012 y cualquier deuda anterior preexistente.

4) Certificado de Conducta expedido por la Autoridad Policial de sudomicilio con una antigüedad no mayor a 6 meses.

5) Fotocopia del Diploma legalizado por escribano público, Oficinade Legalizaciones de Tribunales o Universidad emisora del Título.

La inscripción abarca:Juzgado Federal I y II en lo Civil.Juzgado Federal III y IV en lo Penal.Cámara Federal Civil y Penal.

El C.P.C.E. tramitará la obtención de las estampillas una vez recep-cionado el importe de $ 50; adicionando las mismas a la solicitudrespectiva.

Según el punto 4 de la Acordada Nº 211 del Poder Judicial de laNación, recepcionadas las solicitudes se procederá a confeccio-nar las listas por especialidad, desinsaculando el total de 30 pro-fesionales por Juzgado.

El C.P.C.E. Cámara Segunda, recepcionará solicitudes durante elmes de Noviembre, hasta el 23/11/2011.

En la Oficina de Matrícula de la Cámara Federal de Apelaciones deRosario (www.cfar.gov.ar) sita en calle Entre Ríos 435, se recibiránlas inscripciones hasta el 30/11/2011, los días lunes y viernes, de 8 a13 hs.

Procedimiento de inscripción:Las inscripciones de profesionales con domicilio en Rosario, segestionarán en la sede de Maipú 1344, entregando, el profesional,la solicitud completa, efectuando el pago correspondiente de

Inscripción Peritos en la Justicia Federal año 2012

Derecho de Ejercicio Profesional año 2012 y cualquier otra deudaexistente de Derecho de Ejercicio Profesional anterior, y recepcio-nándose los $ 50, el título legalizado y el certificado de conducta.

El Consejo reunirá estos elementos y confeccionará al final decada día, los certificados necesarios para cumplimentar el trámi-te, adicionándolos a la respectiva solicitud.

Los profesionales que no tengan domicilio en la ciudad de Rosarioy que gestionen su inscripción a través de la delegación del Con-sejo, deberán solicitar en ésta los certificados, los que serán cum-plimentados por la Sede del Consejo en Rosario, a través de labolsa diaria.

Descargar formulario en: www.cpcesfe2.org.ar

Mayores InformesMaipú 1344 de 10 a 20 hs. - Oficina Tribunales de 7.30 a 12.30 hs. -Delegaciones de Interior.

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 11

NOVEDADES DE INTERES PROFESIONAL

Page 17: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

FIANZAS - Hasta el 30/09/2011 en Tribunales

PERITOS E INTERVENTORES Durante Octubre:- Hasta el 26/10/2011 en el CPCE- Hasta el 31/10/2011 en Tribunales

SINDICOS CONCURSALES 2º CircunscripciónDurante Octubre y Noviembre:- Hasta el 30/11/2011 en el CPCE (Rosario)

3º CircunscripciónDurante Octubre, Noviembre y Diciembre:- Hasta el 30/12/2011 en el CPCE (Venado Tuerto)

PERITOS Durante Noviembre:- Hasta el 23/11/2011 en el CPCE- Hasta el 30/11/2011 en Tribunales

TRIBUNALES PROVINCIALES

TRIBUNALES FEDERALES

Para mayor información consultar “www.cpcesfe2.org.ar”

Actuación Judicial 2012 - Fechas de Inscripción

12 Ciencias Económicas / Octubre de 2011

NOVEDADES DE INTERES PROFESIONAL

Page 18: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

El Departamento de Servicios Sociales ofrece unalínea de Préstamos Personales para profesionalesque requieran normalizar su situación previsionalcon la Caja de Seguridad Social.

Requisitos para gestionar dichos Préstamos:

• Estar matriculados en el CPCE

• Con 1(un) garante matriculado en el CPCE

• Plazo máximo 36 meses

• Monto máximo: $ 40.000.-

• Tasa Variable: 17% (Tasa Vigente)

• Sujeto a evaluación crediticia

Para mayor información acérquese al sector delDSS en Maipú 1344 de la ciudad de Rosario obien comuníquese al teléfono 0341-4494949/50Interno 123.

Préstamos para afiliados con deuda

en la CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL

Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias

Económicas de la Provincia de Santa Fe - Cámara Segunda

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 13

Page 19: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Dentro del sistema mixto de nuestraCaja, los haberes de reparto se finan-cian principalmente con aportes men-suales obligatorios.

Ese haber básico se completa con unhaber diferencial, que depende de lasaportaciones que realice cada afiliado.

Todos los afiliados que se encuentrenefectuando aportes de acuerdo con lodispuesto por el inc. a) Art. 26 de la Ley11.085, están en condiciones de efec-tuar aportes voluntarios, por el monto ycon la periodicidad que cada unodesee.

Solo debe respetarse el mínimo de 10módulos por imposición lo que hoyequivale a $ 237,50.-

Al momento de obtener un beneficioprevisional de la Caja, con el saldo acu-

mulado en la Cuenta individualizada deaportes voluntarios (Aportes Volunta-rios más rendimientos de la colocación)se determina un monto para integrar elHaber Diferencial.

Otra modalidad de cobro

En oportunidad de obtener un benefi-cio, como alternativa a la obtención deun Haber diferencial, el afiliado puedeoptar por otra modalidad de cobro delsaldo de la Cuenta individual de aportesvoluntarios, ésto es, cobrarlo en formatotal o parcial.

Ejemplo de aportes voluntarios:

Profesional en Ciencias Económicas,casado y cuya esposa es tres añosmenor, por cada $ 100 mensuales queaporta hasta los 65 años a la tasa del4% anual.

APORTES VOLUNTARIOS

30 49135 37440 27845 19950 13455 8160 37

EDAD DEL PROFESIONALCUANDO INICIA LOS

APORTES VOLUNTARIOS

RENTA VITALICIA

Para el cálculo del haber diferencial delejemplo se contempló el derecho a pen-sión del cónyuge supérstite con un haberde 75% del titular.

Los invitamos a aconsultar en nuestrapágina web (www.cpcesfe2.org.ar) o biena acercarse a la sede de nuestra Institu-ción para obtener un asesoramiento ajus-tado a su situación personal y a las condi-ciones de su preferencia.

Caja de Seguridad Social

para Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe - Cámara Segunda

CONSULTA ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES

14 Ciencias Económicas / Octubre de 2011

1. Ingrese en “Servicios” y luego en “Consultas on line” consu usuario y contraseña habituales.

2. Si es un usuario nuevo, seleccione el link “Regístrese si esun usuario nuevo”.

3. Ingrese su número de documento. Si es una prestación porpensión, debe ingresar el documento del profesional falleci-do.

4. Verifique los datos mostrados en pantalla y si todo escorrecto, elija un nombre de usuario; si no comuníquese conCPCE.

5. Si todo estaba correcto, cumplimentado el paso 4, recibiráun email en su casilla de correo electrónico registrada en elCPCE (*), con un link que al seleccionarlo lo derivará a una

pantalla del sitio web del CPCE para activar su cuenta deusuario.

6. En esta nueva pantalla, se le mostrará el usuario que eligióy se le permitirá registrar una contraseña.

7. Luego de completado el paso 6, ya puede dar curso a la con-sulta On-Line de su recibo de prestación previsional.

8. Ingrese en “Estado de cuenta” y luego en “Caja de Seguri-dad Social”.

(*) Ud. puede verificar o actualizar su dirección de email infor-mada al CPCE, vía correo electrónico a mailto:[email protected]

Secuencia de pasos para registro y consulta en www.cpcesfe2.org.ar

Page 20: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Caja de Seguridad Social

Por cumplimiento en el pago de aportes previsionales

La Caja reconoce el esfuerzo de los profesionales y en tal senti-do ha resuelto recompensar el buen cumplimiento de sus afilia-dos realizando un sorteo de diez vouchers de $ 500.- para reali-zar compras.

El padrón de afiliados entre los cuales se sortearán los premiosestará compuesto por aquellos profesionales que al 31 de octu-bre de 2011 no registren deuda en el pago de las cuotas de apor-tes previsionales de la CSS hasta el período 06/2011 inclusive.

SORTEO DE PREMIOS

La Caja ha resuelto realizar un sorteo de cuatro vouchers de $300 para realizar compras entre los titulares de los beneficiosprevisionales.

El padrón estará compuesto por el listado de beneficios vigen-tes al 30 de noviembre de 2011.

Beneficiarios de la Caja de Seguridad Social Cámara II

Los ganadores serán notificados a través de correo certificado con aviso de retorno en el domicilio declarado en el Conse-jo Profesional de Ciencias Económicas Cámara II. Asimismo, los nombres de los favorecidos serán publicados en el boletíndel CPCE.

Los sorteos se realizarán ante Escribano Público el día lunes 05/12/2011 a las 18:00 horas.

Puede consultar los reglamentos de los mismos en la página web de la Institución.

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 15

Page 21: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

•Li bre elec ción de nues tra am plia car ti lla de pres ta do res

•Sis te ma de Aten ción Di rec ta, con cre den cial sin au to ri za ción pre via

•Sis te ma de Rein te gros

•Me di ca men tos Am bu la to rios 50%

•In ter na ción en ha bi ta ción pri va da sin coseguros. In clu ye me di ca men tos

100%, mat. des car ta ble y Ley Provincial

•Co ber tu ra Odon to ló gi ca In te gral 70%

•Pro gra ma de Sa lud Men tal

•Plan Ma ter no In fan til DSS

•Co ber tu ra Na cio nal

•Aten ción Do mi ci lia ria (con sul tas mé di cas

y en fer me ría)

•Subsidio por matrimonio, nacimiento y guardería.

•Subsidio por fallecimiento del titular

•Edad límite de ingreso: 40 años inclusive

Plan Familiar•Listado de prestadores específico

•Sistema de Atención Directa, con credencial sin autorización previa

•Mínimos coseguros en rubros específicos

•Medicamentos ambulatorios 50%

•Internación en Habitación Privada. Incluye medicamentos 100%,

mat. descartable y Ley Provincial

•Cobertura Odontológica Integral 50%

•Programa de Salud Mental

•Plan Materno Infantil DSS

•Cobertura Nacional

•Atención Domiciliaria (consultas médicas

y enfermería)

• Subsidio por fallecimiento del titular

•Edad límite de ingreso: 40 años inclusive

Plan Joven•Listado de prestadores específico

•Sistema de Atención Directa, con credencial sin autorización previa

•Sistema de Reintegros

•Medicamentos Ambulatorios 50%

•Cobertura Odontológica Integral 50%

•Internación en Habitación Compartida. Incluye medicamentos

100 %, mat. descartable y Ley Provincial

•Programa Salud Mental

•Plan Materno Infantil DSS

•Cobertura Nacional

•Atención Domiciliaria (consultas médicas y

enfermería)

•Subsidio por fallecimiento del titular

•Edad límite de ingreso y permanencia: hasta los 40 años inclusive

•Listado de prestadores específico

•Mínimos coseguros en todos los grupos

•Medicamentos Ambulatorios 50%

•Cobertura Odontológica Básica 70%

•Internación en Habitación Compartida. Incluye medicamentos

100 %, mat. descartable y Ley Provincial

•Programa de Salud Mental

•Atención Domiciliaria

(consultas médicas y enfermería)

•Edad límite de ingreso: 40 años

inclusive

NOVEDADES:• Se elimina coseguro de análisis

• Nueva ampliación cobertura

de prótesis

• Ampliación tope odontológico

• Actualización valor subsidios

• Se elimina precio de referencia

de medicamentos

• Se elimina coseguro kinesiología

NOVEDADES:

• Actualización valor subsidios

• Se elimina precio de referencia

de medicamentos

NOVEDADES:• Se elimina precio de referencia

de medicamentos

NOVEDADES:

• Actualización valor subsidios

• Se elimina precio de referencia

de medicamentos

Plan Básico Integrado de Salud

• Trans plan tes (se gún re gla men ta ción es pe cí fi ca)

• Al ta Com ple ji dad

• Pró te sis (se gún re gla men ta ción es pe cí fi ca)

• To ma mos co mo pa go a cuen ta de su cuo ta sus apor tes y con tri bu cio nes por ac ti vi dad en re la ción

de de pen den cia

• Sis te ma Com ple men ta rio. Po drá su mar nues tra co ber tu ra a la de otros sis te mas de sa lud

• Ser vi cios Adi cio na les: Pan teón So cial, Prés ta mos Per so na les, Tu ris mo

• Des cuen tos en la con tra ta ción de ser vi cios de aten ción de ur gen cias mé di cas (según convenios vigentes)

• Las prestaciones están sujetas a evaluación de la Auditoría Médica según reglamentación vigente

Todos los Planes

Pa ra ma yor in for ma ción acer ca de nues tros Pla nes de Co ber tu ra Mé di ca us ted po drá co mu ni car se al 4494949/50 Int. 131 de lu nes a vier nes de 11 a 20 hs.

Valores de cuota y condición matricular: Se contemplan valores de cuota diferenciales según su condición matricular. La escala de valoresprevista privilegia a quienes se encuentren matriculados y abonen el Derecho Anual de Ejercicio Profesional. También se beneficia, aunque enmenor medida, a quienes abonen la Contribución de Mantenimiento de Registro Matricular.

Plan Integral

Famil ia Profes ional

Distinga su Salud y la de Su Familia

Page 22: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Fe de erratas:La colaboración “Creación de Valor Compartido vs Responsabilidad Social Empresaria. Experiencia deempresas exitosas”, publicada en el Boletín de Agosto 2011, es autoría de la Dra. LE Verónica Mussiocomo integrante de la Comisión de Contabilidad Social y Ambiental.

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

18 Ciencias Económicas / Octubre de 2011

Page 23: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

Todo se desmoronó en cuestión de segundos. Todos

trabajamos duramente para progresar y seguir mejo-

rando. Todos pusimos lo mejor de nosotros, entrega-

mos todo lo que teníamos, sin embargo el resultado

fue adverso. Seguramente ésto pasó por la mente de

Johnny Patton y Tyson Gay y el resto del equipo nor-

teamericano de velocistas de la prueba de relevos de

4 x 100 metros en las últimas olimpíadas de Beijing,

luego de haber quedado eliminados en las series pre-

liminares, al dejar caer el testimonio (el “palito” que

se pasan los competidores en las carreras de posta) en

el último relevo de la competencia.

El proceso de sucesión o “traspaso del testimonio” es

uno de los principales problemas que tienen las

empresas familiares ya que puede atentar contra el

crecimiento y la continuidad de la empresa. Es un pro-

blema complejo ya que involucra relaciones familiares

y cambios en la dirección estratégica de la empresa.

Hay que tener presente que hay dos sucesiones que

van a influir en el negocio familiar, por un lado la suce-

sión en la dirección de la empresa y por el otro la

sucesión de la propiedad. En este trabajo nos vamos a

referir a la sucesión de la dirección del socio fundador

a la siguiente generación.

La sucesión en la empresa familiar, como todo proceso,

requiere de un puntapié inicial y la pregunta es por

qué es tan difícil comenzar. Seguramente cada

empresario tendrá una opinión, pero al margen de las

cuestiones particulares de cada caso, hay que tener en

cuenta que para el fundador, la empresa es una parte

más de sí mismo. Es un símbolo de status, de prestigio,

de orgullo; es casi un hijo. El fundador le dio origen, la

vio crecer, y le dedicó gran parte de su tiempo y ener-

gía. El hecho de planificar el retiro de la empresa impli-

ca tener presente que su muerte es inevitable, si bien

está dentro de todo ciclo de vida. El fundador está ena-

morado de su empresa y se resiste a dejarla.

El traspaso del poder puede seguir distintos modelos (J.

Lea, 1993)

• El del rey, que muere con las botas puestas. La

sucesión se hace cuando el fundador muere.

• El del general. Planifica la sucesión, pero siembra

la semilla del retorno para “salvar” a la empresa.

• El del embajador, abandona su puesto elegante-

mente. Mantiene un nexo con la empresa. Actúa

como consejero o representante.

• El de gobernador. Cuando concluye su mandato

se retira de la dirección y se dedica a otra activi-

dad.

Ahora bien, cuáles son algunas de las razones

de los empresarios para retrasar la sucesión

(M.A. Gallo 1997)?.

• Miedo a quedarse sin patrimonio para vivir. Si

transfiero la empresa a mis descendientes, van a

generar el dinero necesario para que yo pueda

seguir viviendo de la forma que lo hago hoy?

• No saber qué hacer una vez retirado. ¿ Y ahora

qué hago todo el día, todos los días?. Le dediqué

mi vida al trabajo.

• Esperar a tener un patrimonio lo suficientemente

grande como para poder distribuir a todos los

sucesores.

• Mis hijos no están preparados para sucederme.

• Mis hijos están preparados pero aun necesitan

que les enseñen cosas.

• Mis hijos no quieren trabajar en la empresa fami-

liar.

• Cómo hacer la sucesión sin generar conflictos

familiares. Uno de mis hijos tiene capacidad de

dirección. Cómo manejo el tema con el resto de

mis hijos?

• Experiencia negativa: comenzó a realizarla, le fue

mal y no quiere volver a intentarlo.

Al considerar a la sucesión como un proceso, hay que

tener presente que la misma se va a ir desarrollando

con el transcurso del tiempo. Ver cuadro 1. Ver grá-

fico 1. Dicho proceso implica la preparación del suce-

sor, la preparación de la empresa, armonizar las rela-

ciones familiares y prepararse para el retiro.

››

19Ciencias Económicas / Octubre de 2011

EL TRASPASO DEL “TESTIMONIO” EN LA EMPRESA FAMILIAR

Dr. CP Federico KraiselburdVicepresidente de la Comisión Pyme

Page 24: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

20 Ciencias Económicas / Octubre de 2011

PREPARACION DE LA EMPRESA

Dentro del concepto de preparación de la empresa para la

sucesión, podemos remarcar varios puntos. Por un lado, el

sucesor tiene que ser aceptado como tal por la organización,

tiene que ser reconocido como la persona que va a seguir

timoneando la empresa. Por otra parte, seguramente la mayo-

ría del staff de apoyo del dueño o los directivos que lo acom-

pañaron durante tantos años también estén próximos a reti-

rarse. Por último, los directivos que acompañan al fundador

tienen características que responden a su forma de ver y

actuar y que son complementarias a las funciones en las cua-

les está menos capacitado o menos motivado. La organiza-

ción tendrá que reestructurarse a las nuevas características y

a la impronta del sucesor.

ARMONIZAR LAS RELACIONES FAMILIARES

Armonizar las relaciones familiares implica trabajar sobre el

cambio de las relaciones entre los miembros de la familia. Si

una empresa cambia de manos con la transferencia / venta a

un no pariente, este proceso es generalmente prolijo y orde-

nado. Pero dentro de la familia, la transición suele ser algo

más compleja. Una causa de tensión es la tendencia de los

progenitores a continuar con su rol de padres y la tendencia

de los hijos a aceptarlo. Por otra parte, el sucedido tendría que

ocuparse de lograr un consenso dentro de la familia respecto

del sucesor, ya que de lo contrario éste va a tener una doble

tarea. Por un lado dirigir la empresa, y por el otro enfrentarse

a los conflictos que puedan originarse con el resto de los

miembros de la familia, quienes no reconocerán el sucesor la

autoridad del sucedido.

PREPARACION PARA EL RETIRO

La preparación para el retiro también tiene que ser un proce-

so gradual, en donde el fundador pueda ir encontrando otras

actividades a desarrollar una vez que no concurra más a la

empresa. Puede ser la práctica de algún deporte, dedicarse a

alguna actividad cultura, gremial, etc. Dejar la empresa no

implica quedarse inactivo, sino encontrar un nuevo ámbito de

acción. Posiblemente también sea el momento de ir pensando

en armar un protocolo familiar, si es que todavía no existe,

siendo él el encargado de pilotear su diseño.

CONCLUSION

Un auto puede tener varios propietarios, pero hay un solo

volante. Si todos quieren manejar, tratando de “volantear” el

HIJO (años de edad)

PREPARACION DEL SUCESOR

La elección del sucesor es una tarea compleja que lleva tiem-

po, ya que hay que elegir a los candidatos y analizar si los mis-

mos tienen las condiciones para hacerse cargo de la dirección.

La incorporación temprana de los familiares a la empresa

puede generarles a éstos un compromiso con el negocio por-

que esperan ser propietarios y, lo desean, incluso a expensas

de tolerar un bajo sueldo o relaciones difíciles con el fundador.

Por otra parte, si la empresa familiar paga buenos sueldos, los

familiares pueden quedar atrapados por la empresa a partir

del buen pasar económico que les permite, situación que no la

lograrían en otro lado. Dentro de este contexto, el fundador

tiene que analizar cuál de todos los posibles sucesores tiene la

capacidad para continuar con el legado familiar. Esto deman-

dará tiempo y esfuerzo por parte del fundador, tarea que

puede ser delegada en algún directivo no familiar que actúe

como tutor y tenga una visión más objetiva que la del funda-

dor-padre a la hora de evaluar a los candidatos. En este caso

hay que tener presente la premisa de que ser dueño no impli-

ca saber dirigir.

45

35

25

18

40 50 60 +60

PADRE (años de edad)

Transmisión del poder

Formación

Incorporación a la

empresa familiar

Trabajar juntos

Cuadro 1

HIJO PADRE

20-25 Termina la facultad 45-50

25-30 Trabaja fuera de la EF 50-55

30-35 Capacitación como especialista 55-60

35-40 Capacitación como integrador 60-65

40- Director / Socio Gerente 65-

Gráfico 1

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

Page 25: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

21Ciencias Económicas / Octubre de 2011

auto, es muy probable que éste vuelque.

Ninguna organización puede funcionar cuando hay dos

jefes mandando al mismo tiempo. Cuando el sucesor no

tiene independencia para la toma de decisiones, ya que

sigue presente la sombra del fundador, comienzan los con-

flictos. Y estos conflictos van a agravar la situación cuando

familiares y empleados tengan que tomar posición por

alguna de las autoridades.

Todo se desmoronó en cuestión de pocos años. Todos habí-

amos trabajamos duramente para progresar y seguir mejo-

rando. Todos pusimos lo mejor de nosotros, sin embargo

nadie tuvo la capacidad ni la visión para analizar “el rele-

vo” de la empresa familiar.

Fue la primera vez que el equipo norteamericano de posta

de 4 x 100 no llegó a la final desde 1912. La planificación

de la sucesión de la dirección de la empresa familiar no es

una solución mágica, pero puede ayudar a que la empresa

“siga en carrera”.

REFERENCIA

Miguel Angel Gallo. La empresa familiar. Estudios y Ediciones

IESE, 1997.

James Lea. La sucesión del management en la empresa fami-

liar. Granica, 1983.

Page 26: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

LA TECNICA ABC APLICADA AL CONTROL DE COSTOS.LA EVALUACION DE LA VARIABLE ECONOMIA EN EL ESTADO*

Dra. CP Marina Marsili

La importancia de la contabilidad de costos radica en la exi-gencia constitucional plasmada en el artículo 42 de la cartamagna de brindar servicios con eficiencia, eficacia y econo-mía. Al introducir el constituyente estos derechos de tercerageneración, se origina la obligación de implementar nuevastécnicas en el seno del Estado que permitan medir y evaluarsi se está respondiendo a estos preceptos.

Como consecuencia de ello, nuevas clases de auditoríasobrevienen en el sector gubernamental. Así, si la variablebajo estudio es la economía, el objetivo a medir será si laadquisición de recursos financieros, humanos, informáticos ymateriales en la cantidad y calidad adecuada para que losservicios o productos obtenidos para satisfacer las necesida-des, posibilitó lograr el “más bajo costo”.

Por otra parte, el diseñar un control de costos en el seno delEstado, posibilita al administrador público identificar ele-mentos que permiten mejorar la gestión de los recursos apartir del estudio de los siguientes aspectos:

1)Costos de orden:

Para cumplir con los objetivos trazados, las contrataciones

del Estado deben considerar la relación existente entre los

costos de los elementos a adquirir y los derivados de la ges-

tión llevada a cabo para ello. Es decir, lo que cuesta el ciclo

de una orden de compra desde el inicio de un expediente,

la publicación del llamado, así como también los tiempos in-

curridos de los recursos humanos involucrados, en el pro-

ceso de adquisición de los elementos. Atendiendo a los

aspectos delineados, las herramientas para mejorar la eco-

nomía y eficiencia de las gestiones deben apuntar a la ne-

cesidad de confeccionar:

- Planes anuales de contrataciones;

- Especificaciones técnicas acordes de las necesidades del

servicio;

- Pliegos de bases y condiciones particulares específicos para

cada compra.

2)Economías de escala:

Agrupar la adquisición de aquellos bienes y/o servicios que

resulten homogéneos puede conducir a obtener economías

de escala, con la consecuente reducción en los costos.

Atento las potestades de los funcionarios de llevar a cabo

las contrataciones en su entidad o jurisdicción, y ante las

solicitudes coincidentes de dependencias a su cargo, puede

-en virtud de la oportunidad, mérito y conveniencia- anali-

zar la viabilidad de agrupar las solicitudes en un solo trámite

en virtud de las ventajas económicas que devienen de ello.

3)Costos de tenencia:

El mantener elementos en stock produce costos adicionales

del orden del 30% anual de su importe si se atiende a los

seguros a abonar derivados de su tenencia, instalaciones

necesarias, limpieza, custodia y personal afectado a la

misma, riesgo de obsolescencia o pérdidas por rotura.

4)Procura de los mejores precios:

Para este punto, se deben establecer los mecanismos de

compra más competitivos que sirvan para mejorar las posi-

bilidades de obtener buenos precios y optimizar los inven-

tarios. En este sentido, aumentar la transparencia, llevar a

cabo contrataciones consolidadas por parte de dos o más

jurisdicciones o entidades así como utilizar nuevas herra-

mientas informáticas que posibiliten publicitar de manera

más ágil los procesos de compra, constituyen herramientas

que permiten cumplir con la normativa, los principios bási-

cos de los procedimientos de contratación y contribuyen a

procurar mejorar precios.

5)Valoración económica de la producción pública:

El contar con una adecuada contabilidad de costos puede

servir como unidad de medida para la toma de decisiones

dado que a partir de la comparación y cotejo con costos de

similares prestaciones en ámbitos privados se pueden esta-

blecer modificaciones tanto en los bienes o servicios presta-

dos como en el modo de llevar a cabo dichas prestaciones 1.

Nuevas técnicas de control público

El introducir el control de costos gubernamental como herra-mienta para medir la economía con que un programa, plan,acción de gobierno o empresa estatal ha sido llevado a cabo,implica identificar y evaluar los indicadores que permitenmedir el éxito o no de una gestión.

››

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

Ciencias Económicas / Octubre de 201122

1 Las Heras, José María. Presupuesto y Control. Las mejores prácticas para América Latina. Osmar Buyatti Librería Edito-rial. Octubre 2005, Buenos Aires. Argentina.

1 Las Heras, José María. Presupuesto y Control. Las mejores prácticas para América Latina. Osmar Buyatti Librería Edito-rial. Octubre 2005, Buenos Aires. Argentina.

* Este trabajo obtuvo el 2° Premio en las IX Jornadas Nacionales del Sector Público, realizadas en San Juan del 18 al 20 de mayo 2011.

Page 27: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Cuando un auditor realiza una auditoría financiera, su trabajo secentra en el propósito de verificar que los estados contables olos informes financieros examinados son razonables, si se pre-pararon atendiendo a la normativa legal vigente y siguiendo lastécnicas contable-profesionales.

Sin embargo, en función del incremento de exigencias sociales yde las transformaciones políticas, se ha establecido como requi-sito ineludible de la función de auditoría estatal, verificar selec-tivamente que durante la gestión se ha dado cumplimiento delas normas que regulan la jurisdicción o el ente en materia decontrataciones, atendiendo a las variables de economía, eficien-cia y eficacia, con el fin de medir e informar el logro de los obje-tivos previstos, el uso de los recursos públicos en forma conve-niente y productiva, y la adquisición de la cantidad y calidadapropiada de recursos2.

Ello se ha de sustentar en indicadores establecidos en la propianormativa de origen de cada organismo público. La ausencia deindicadores, que son aquellas relaciones que permiten medir elalcance de una meta u objetivo aprobados debidamente, obligaa los auditores públicos a pensar elementos a evaluar parapoder concluir sobre la gestión llevada a cabo por el Estado.

Ahora bien, si el auditor “estima que los indicadores utilizadospor el ente o jurisdicción no son aplicables para el desarrollo desu trabajo, deberá desarrollar sus propios indicadores o conside-rar medidas alternativas de evaluación”3.

Así, los ratios a evaluar para medir la economía con que una ges-tión se ha llevado a cabo, pueden bien derivar de los presupues-tos periódicamente aprobados por la autoridad superior, de esta-dísticas y prácticas empresariales, de las técnicas contables enmateria financiera, de indicadores de entidades similares, o deestadísticas históricas.

II. a- Técnica ABC

El objetivo para evaluar la economía de un proceso o gestión será

identificar si “los precios pagados por los bienes y servicios con

respecto a un precio testigo, precios de mercado o bien un precio

predeterminado (precio de un presupuesto oficial)”4.

Para ello, una herramienta que puede contribuir a una mejor eva-

luación de las cantidades, calidades y precios obtenidos, es la

curva ABC. Este instrumento es utilizado para el análisis de las

estructuras de costos, el control de stock y de adquisición de ma-

teriales; y para su confección, usualmente se dividen los mate-

riales en tres categorías:

- Clase A: para aquellos pocos insumos que representan un alto

volumen de capital.

- Clase B: para elementos con un volumen moderado de unida-

des y de capital.

- Clase C: en el mismo se agrupa un gran número de insumos que

-en conjunto- conforman un volumen pequeño de inversión, por

lo que su incidencia sobre la estructura de costos no es decisiva.

“La designación de las tres clases es arbitraria, pudiendo existir

cualquier número de clases. También el porcentaje exacto de ar-

tículos de cada clase varía de un inventario al siguiente. Los fac-

tores más importantes son los dos extremos: unos pocos artículos

significativos y un gran número de artículos de relativa impor-

tancia. Esta relación empírica formulada por Wilfredo Pareto, ha

demostrado ser una herramienta muy útil y sencilla de aplicar a

la gestión empresaria. Permite concentrar la atención y los es-

fuerzos sobre las causas más importantes de lo que se quiere con-

trolar y mejorar”5.

Al encontrarse ordenados los principales componentes de la es-

tructura de costos, se pueden identificar aquellos insumos a eva-

luar. Así, cuando un alto grado del capital invertido está centrado

o representado por un bajo porcentaje de artículos de clase A, se

debe tener particular cuidado en la compra, almacenaje y control

sobre el mismo puesto que -al existir concentración- controlando

un bajo porcentaje de insumos se controla un alto porcentaje de

capital 6. Usualmente, el 20 % de los artículos representan el 80%

de la totalidad, valorizando los artículos al precio unitario por can-

tidad utilizada.

Por lo tanto, contribuye a la construcción y definición de muestras,

cuyo resultado contribuirá a un uso racional de los recursos del

auditor.

Una vez identificada la franja de insumos críticos, el analista podrá

analizar sobre los mismos, los costos de orden en que se ha incu-

rrido, la posibilidad de utilizar economías de escala, medir los cos-

tos de tenencia derivados de mantener los productos en stock, si se

han procurado los mejores precios y, como consecuencia de ello,

podrá efectuar una valoración económica de la producción pública.

En caso de encontrarse diversificado el riesgo en un número

mayor de conceptos, la supervisión de los mismos se vuelve más

costosa y los riesgos asociados se incrementan.

Caso testigo

Las necesidades colectivas se fueron incrementando en calidad y

cantidad como consecuencia de los adelantos técnicos, científicos

y de desarrollo social. Y fueron los municipios y comunas los prin-

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 23

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

2 Auditoría General de la Nación. Resolución Nº 145/93 del 7/10/1993. Fs. 24 y 34. 3 Op. Cit. Fs. 41.4 Auditoría General de la Nación. Manual de procedimientos de Auditoría de Gestión de Empresas y Sociedades del Estado. Fs. 26.5 Fucci, Tomás A. R. Actualización: Lic. Elda Monterroso. Junio, 1999. Fs. 16 De Marco, Dante. “Curva ABC” Oaplo. http://www.oaplo.com.ar/Articulos/Abastecimiento-0301.pdf Fs. 2

Page 28: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

cipales destinatarios de los reclamos sociales como responsables

primarios de la satisfacción de las demandas de convivencia ve-

cinal dado que históricamente fueron vistos aquellas institucio-

nes cuyo nacimiento obedece a brindar respuesta inmediata a lo

requerimientos de la comunidad relacionados con aquellos ser-

vicios primarios, elementales7.

Basado en la importancia que revisten los municipios y comunas

en la vida cotidiana de los ciudadanos, se consideró conveniente

aplicar la técnica sugerida y evaluar cómo se comportan las ero-

gaciones en una sociedad del estado municipal cuya función es

garantizar el servicio público de transporte urbano de pasajeros.

Si se aplica lo referido en el punto anterior antedicho a los gas-

tos operativos de la Semtur correspondientes al ejercicio 2008

según el cuadro de costos expuesto en los estados contables, ello

es considerando las adquisiciones de recursos en unidades mo-

netarias, se puede ubicar los diferentes elementos dentro de cada

categoría.

De lo expuesto se verifica que profundizando los controles sobre las

remuneraciones y cargas sociales del personal de conducción y playa,

se supervisa más del 70% de los fondos aplicados al cumplimiento

directo del servicio y si a ello se adicionan los gastos referidos al

mantenimiento de unidades se supervisa el 80% del gasto.

Es decir, como integrante de la clase A se identifican dos insu-

mos sobre veinticuatro, lo que representa una destacada con-

centración del gasto. Siguiendo lo expuesto, controlando el 8%

de los conceptos que hacen al costo del operativo, se supervisa

el 80% del total.

Luego, en una categoría B se identifican las erogaciones lleva-

das a cabo para el pago de indemnizaciones laborales, el com-

bustible y la tasa de administración que se abona al Banco

Municipal de Rosario. Con respecto a este último, corresponde

referir que el carácter de la institución bancaria fue establecido

por la normativa municipal, la cual a su vez definió el importe a

abonar en su carácter de administrador del sistema de pre pago

de tarjeta magnética, por lo que constituye una variable no con-

trolable para la sociedad municipal.

De ello surge que monitoreando y supervisando los gastos incu-

rridos en mano de obra, ya sea los gastos en remuneraciones y

cargas sociales como indemnizaciones, y los niveles de stock,

consumo y adquisición de materiales para el mantenimiento de

las unidades y el combustible, se controla el 90% de los costos

operativos de la sociedad.

La traducción gráfica de esta situación evidencia de manera más

Curva ABC gastos operativos. Año 2008

clara la importancia de identificar insumos críticos y su incidencia

en el total.

Analizando la totalidad de las erogaciones de la Semtur como

surge del cuadro que se expone a continuación, se estima conve-

niente incluir un insumo al área crítica, el alquiler de unidades en

función a que, si bien la situación se mantiene en términos gene-

rales, considerando estos seis elementos críticos, a partir de la in-

clusión de este concepto, se da respuesta al comportamiento del

91% de los gastos totales de la empresa.

Cabe otra posibilidad de aplicar la curva ABC para analizar en qué

categoría se encuentra un insumo por órdenes de compra emitidas,

cantidad de procedimientos de contrataciones llevados a cabo para

su adquisición por tipo, dado que podrían existir o bien sobre exis-

tencia de stock o bien superposición de contrataciones con el con-

secuente manejo ineficiente de los recursos8.

Conclusiones

La importancia de introducir nuevas herramientas en la gestión

pública contribuye a la modernización del Estado tan reclamada

por los sectores sociales y pregonados desde ámbitos políticos.

El control de costos gubernamental se enmarca en este camino

dado que ha de contribuir a la gestión de contrataciones mediante

el uso de nuevos métodos tecnológicos a través de la implemen-

tación de programas de capacitación, uso adecuado de herra-

mientas informáticas, auditorías tendientes a evaluar las variables

de economía y eficiencia y controles de stock.

En este sentido, la curva ABC contribuye en la tarea permitiendo fo-

calizar en las áreas determinadas como críticas los esfuerzos de

gestión y control dado que el centrar la atención en los principa-

les conceptos erogativos, redundará en mejorar el uso de recursos

Ciencias Económicas / Octubre de 201124

1 Las Heras, José María. Presupuesto y Control. Las mejores prácticas para América Latina. Osmar Buyatti Librería Editorial. Octu-bre 2005, Buenos Aires. Argentina.

7 Las Heras, José María. Presupuesto y Control. Las mejores prácticas para América Latina. Osmar Buyatti Librería Editorial. Octu-bre 2005, Buenos Aires. Argentina.

8 Auditoría General de la Nación. Documento Técnico Nº 5. Aprobado el 27/07/1995. Fs. 33

Page 29: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Curva ABC de gastos de operación. Año 2008

Concepto Gastos de operación Part. % Part. Acum.

Remuneraciones y cargas sociales 37.001.724,66 72,78% 72,78%

Mantenimiento de unidades 3.348.849,59 6,59% 79,37%

Indemnizaciones laborales 1.696.816,23 3,34% 82,71%

Combustible 1.650.836,82 3,25% 85,96%

Tasa de administración BMR 1.593.185,39 3,13% 89,09%

Alquileres 1.577.797,28 3,10% 92,19%

Seguros 846.779,94 1,67% 93,86%

Juicios y siniestros 717.836,82 1,41% 95,27%

Ingresos brutos 552.887,52 1,09% 96,36%

Honorarios profesionales 418.467,78 0,82% 97,18%

Servicios 330.946,20 0,65% 97,83%

Gastos de vigilancia 256.729,40 0,50% 98,34%

Aceites y lubricantes 231.250,52 0,45% 98,79%

Gastos varios 182.082,72 0,36% 99,15%

Patentes 101.869,34 0,20% 99,35%

Mantenimiento de Inmueble 76.595,88 0,15% 99,50%

Fletes 67.199,43 0,13% 99,63%

Movilidad y viáticos 58.994,05 0,12% 99,75%

Servicios informáticos 44.701,67 0,09% 99,84%

Papelería y útiles 39.952,64 0,08% 99,92%

Mant. máquinas y herramientas 18.799,72 0,04% 99,95%

Publicidad y representación 13.410,66 0,03% 99,98%

Impuesto inmobiliario 5.647,45 0,01% 99,99%

Franqueo 5.122,98 0,01% 100,00%

TOTALES 50.838.484,69 100,00%

Fuente: Estados Contables de la Semtur. Ejercicio 2008.

Elaboración propia

Referencias

clase A 80 %

clase B 10%

clase C 10%

y por ende, el resultado del ente, programa, plan o acción analizada.

Asimismo, estos instrumentos podrían ser usados por los entes re-

guladores en ocasión de evaluar las prestaciones públicas llevadas a

cabo por agentes privados.

Este proceso debe ir acompañado de la sistematización de las con-

trataciones en sus etapas de planificación, programación de las dis-

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 25

tintas unidades de compra, evaluación de los oferentes y

adquisición de las unidades a través de la interrelación de

las bases de datos estatales, la simplificación de los trá-

mites acotándolos a aquellos requisitos “reales” y no ba-

sados en meros tecnicismos, incluyendo los requisitos de

certificación de calidad en los casos que se consideren ne-

cesarios, así como también calificación de los proveedores

en función de los productos entregados.

Sólo de esta manera el Estado podrá contribuir a dar cum-

plimiento al mandato constitucional de garantizar servi-

cios públicos económicos, eficientes y eficaces.

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

Page 30: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

26 Ciencias Económicas / Octubre de 2011

I.-Introducción

El alto déficit de Estados Unidos ha dejado de ser un

problema transitorio y ha pasado a ser estructural, lo

que puede significar un aumento de los bonos del

gobierno, una situación que puede incrementar el costo

de refinanciación de la deuda y hacer vivir en carne pro-

pia a Estados Unidos el ya conocido drama griego.

Un déficit es la diferencia anual entre gastos e ingresos,

y deuda total: es el resultado de los déficits anuales

acumulados a lo largo de décadas. Durante el año fis-

cal actual se espera que el déficit supere los 1,5 billo-

nes de dólares; en 2008 el déficit se situaba en 459.000

millones de dólares y en el 2001 tenía un superávit de

cerca de 128.000 millones de dólares. La deuda ahora

alcanza los 14,3 billones de dólares (equivalente a casi

14% del PIB) (1),( 2),(3),(4) esto es, el límite fijado por

el Congreso; hace una década dicha cifra no superaba

los 8 billones de dólares. Uno de los temas más discuti-

dos es si el Congreso debería subir dicho límite para

que el Gobierno pueda seguir pidiendo prestado cuan-

do la deuda lo supere dentro de unos meses.

Este déficit está siendo financiado por un incremento

en la deuda pública que, durante los últimos tres años,

ha pasado de 10 a 15 billones de dólares. Esto quiere

decir que durante los últimos tres años se ha emitido

más deuda que en décadas completas de existencia.

(Balance de riesgos para la economía estadounidense.

20 Enero, 2011). Según datos de David Rosenberg de

Glushkin Sheff, el gobierno estadounidense gasta 1.60

dólares por cada dólar de ingresos, lo cual supera los

niveles máximos alcanzados en otras crisis que ronda-

ban 1.20 dólares.

Tanto el déficit como la deuda han crecido enorme-

mente en los últimos años, principalmente debido a las

guerras de Iraq y Afganistán, al estímulo al gasto

durante la Gran Recesión, unos bajos ingresos fiscales

debido a la debilidad de la economía y un creciente

gasto a causa de Medicare, la seguridad social y el pro-

grama de recetas de medicamentos puesto en marcha

en 2003.

El déficit y la deuda fueron un tema central del Tea

Party, el cual ayudó a los Republicanos a controlar la

Cámara de Diputados el pasado otoño, obligando a los

Republicanos -y por ende a los Demócratas-, a tratar

dicho tema (5).

En lo que respecta a la deuda de Estados Unidos, el

actual límite de la deuda se sitúa en 14,3 billones, que

equivale a prácticamente el 100% del PIB de Estados

Unidos; el nivel crítico normalmente se sitúa entre el

120 y 150% del PIB. Pero el límite actual no incluye res-

ponsabilidades futuras de gastos ineludibles como la

seguridad social, Medicare o Medicaid. Si fuesen inclui-

dos, la deuda se situaría alrededor de 75 billones de

dólares, esto es, cinco veces del PIB.

EXPLICACIONES Y POSIBLES CONSECUENCIAS DE LA ACTUAL CRISISDE ESTADOS UNIDOS. WASHINGTON…, DO WE HAVE A PROBLEM?

Dra. LE Verónica Mussio

1 Recordemos que las proyecciones de crecimiento para este año se ubican en 3-4%.2 Si bien las tasas de interés son las menores en los últimos 70 años.3 Con datos de 2009, Deuda era de: $11,033,157,578,669.78. dividida por la población de Estados Unidos, ésta representa $36,000 para cada

hombre, mujer o chicos.4 En la actualidad Washington tiene dos grandes propuestas, cada una de ellas dedicadas a reducir el exceso de gasto gubernamental

(4 billones de dólares) en los próximos 10-12 años. La Cámara de los Diputados, controlada por los republicanos, ha aprobado una pro-puesta de Paul Ryan, republicano por Wisconsin, mientras los demócratas están por lo general apoyando la propuesta del presidenteObama, que se dio a conocer a mediados de abril. Aunque ambos planes dejan muchos detalles en el aire, el plan Ryan supondría reba-jas fiscales para estimular el crecimiento económico y generar más ingresos por impuestos; en concreto el límite máximo individualpasaría del 35 al 25%. Obama aumentaría los ingresos por impuestos permitiendo que las rebajas fiscales para los más ricos de la eraBush expirasen, aumentando el límite máximo individual al 39,6%. Ningún plan prevé recortes drásticos del gasto en defensa.

5 La Deuda es de $14 mil millones y creciendo; la deuda hipotecaria es de aproximadamente $10 mil millones, y con los precios de laspropiedades estancada; la deuda de tarjeta de crédito es menos de $1 mil millones. Sumando todo tenemos $25 mil millones. Basadosen cálculos del Censo de 2008 para una población de 78,9 millones de familias, el ingreso promedio por familia americana era de$79.634, la media del ingreso es de $ 65.589. Si la deuda es de $25 mil millones, considerada como una obligación de deuda de largoplazo.Si dividimos los $25 mil millones de deuda por la población de familias americanas, el promedio de deuda por familia llega a $316,961 ($25mil millones / 78.9 m). Si se considera como una deuda hipotecaria de largo plazo a 30 años con interés fijo al 5.0%, los pagos anuales eintereses anuales para los próximos 30 años serán de $20.618 por año por familia. Esto representa el 25,9% de los ingresos de las familias.

››

Page 31: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

especialmente desde los años 80.

GRAFICO 1. Evolución de Deuda Nacional de Estados Unidos

desde 1940 a la actualidad.

Fuente: US National Debt Clock.

Para un mejor entendimiento del gráfico anterior, lo comple-

mentaremos con el gráfico No 2 el cual muestra la evolución de

la deuda desde 1981 hasta 2009, pero con datos del incremen-

to con los diferentes gobiernos.

GRAFICO 2. Evolución de deuda en Estados Unidos 1981-2009

según gobierno.

En el gráfico anterior, puede observarse que en octubre 1, de

1981, Reagan comenzó su primer presupuesto, incrementando

la deuda de $1.9 mil millones, luego Bush lo llevó a $3.4 mil

millones. Los intereses compuestos de esa deuda en los próxi-

mos 17 años hicieron que creciera a $8.2 mil millones en sep-

tiembre de 2010.

Comenzaremos ahora a esbozar brevemente las posibles explica-

ciones de cómo Estados Unidos ha llegado a esta difícil situación.

La política fiscal de Clinton y la del resto de los presidentes repu-

blicanos de las dos décadas y media últimas es la diferencia cru-

cial. Clinton se presentó a las elecciones de 1992 con un pro-

grama económico en el que proponía una subida de impuestos

27Ciencias Económicas / Octubre de 2011

Por una parte, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, solici-

tó al Congreso aumentar el límite de la deuda pública fijado en

14,3 billones de dólares. A partir de ese momento la crisis

puede entrar en nueva fase cuando se demuestre la insolven-

cia de Estados Unidos. La Oficina de Gerencia y Presupuesto de

la Casa Blanca estima que la deuda pública llegará el año

2015 a 19.683 mil millones de dólares. Esta deuda no incluye

la enorme deuda de los estados, municipios y distritos.

La proyecciones indican que la deuda general del gobierno,

incluidos los gobiernos estaduales y locales, como porcentaje

del producto interior bruto trepará a 100% en 2012, el más

alto para un país con calificación AAA según Fitch Ratings (Sti-

glitz aconseja nueva moneda de reserva global. Bloomberg, el

miércoles, 13 de abril de 2011).

El rendimiento de los bonos de referencia del Tesoro a diez

años fue de 3,58 por ciento el 8 de abril, por debajo del pro-

medio de 7 por ciento desde 1980 (Stiglitz aconseja nueva

moneda de reserva global. Op. Cit).

La decisión de Standard & Poor’s de colocar su deuda en pers-

pectiva negativa arrastró 1,14% al Dow Jones y desestabilizó

al resto de los mercados. Además, provocó una huida de los

activos riesgosos que dejó a la onza de oro al borde de los u$s

1.500 (Crisis de deuda en EE.UU. provocó una estampida de

inversores. El Cronista Comercial, 19 de abril de 2011). La

agencia consideró que la mayor potencia mundial posee un

déficit presupuestario demasiado elevado en relación con el

que tienen otros países con igual nota crediticia, que lo obliga

a poner en duda la persistencia de su deuda en el escalafón

más alto a mediano plazo, de SAAAS. Con eso profundizó una

decepción generalizada que los inversores reflejaron en una

caída del Dow Jones, de un 1,14% y a los 12.201,59 puntos,

del S&P 500, de un 1,1% y del Nasdaq, de un 1,06% (Crisis de

deuda en EE.UU. Op.Cit).

Para financiar sus déficits de presupuesto, Estados Unidos

vende bonos a inversores y gobiernos extranjeros, aumentan-

do las reservas de dólares de esos países. Las tenencias extran-

jeras de reservas en dólares se elevaron a US$3,14 billones en

el cuarto trimestre del año pasado, según las cifras del Fondo

Monetario Internacional (Stiglitz aconseja nueva moneda de

reserva global. Op. Cit).

II.-Explicaciones de la evolución y causas de los nivelesde deuda y déficit fiscales

Las estadísticas muestran que Estados Unidos pasó, en muy

poco tiempo, de tener de un superávit presupuestario, bajo el

presidente Clinton, a importantes déficits fiscales, bajo la pre-

sidencia de George W. Bush. La siguiente gráfica toma el perí-

odo 1940-2010. Lo cual muestra un persistente incremento,

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

Page 32: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

en caso de ser elegido. Esta subida de impuestos fue dirigida a

los sectores más favorecidos de la sociedad norteamericana.

El modelo económico en que se basaba tal política era, por

un lado, muy distinto a los planteados anteriormente por los

equipos económicos de Reagan y Bush, y, por otro lado, muy

sencillo (6).

Se comenzará recordando, la identidad contable fundamental

que sintetiza y resume las interconexiones entre las variables

macroeconómicas más importantes de un país:

S-I = Y-A= X-IM, [1]

Donde S e I son el Ahorro Nacional y la Inversión, Y y A la Renta

Nacional y el Gasto Total (o Absorción), y X e IM las Exporta-

ciones e Importaciones de bienes y servicios. La identidad ante-

rior resulta muy útil a la hora de analizar la economía nortea-

mericana, pues una de sus características es la de ser una eco-

nomía con un déficit secular en sus cuentas exteriores. Lo que

nos dice la identidad macroeconómica es que un déficit de

balanza de pagos siempre debe tener como contrapartida un

exceso de inversión con respecto al nivel de ahorro nacional, o,

si se prefiere, una insuficiencia del ahorro con respecto a la

inversión.

Resulta útil también reescribir la identidad anterior de la

siguiente manera:

SPriv + SPub - I = X - IM, [2]

Donde SPriv y SPub son, respectivamente, el ahorro del sector

privado y el ahorro del sector público.

Esta segunda identidad, derivada de la anterior, también es de

utilidad, pues en ella aparece otra de las características casi

recurrentes de esa economía, el déficit fiscal.

Además la identidad puede sugerir, claramente, la forma en

que un déficit fiscal puede conducir a la aparición de un déficit

externo. Si el Ahorro Público disminuyera, como consecuencia,

por ejemplo, de un déficit fiscal, el resto de las variables conte-

nidas en la identidad deberían comportarse de la siguiente

forma: o bien el Ahorro Privado debería compensar el desaho-

rro público, o bien a inversión debería descender, o, finalmente,

el déficit externo debería incrementarse. Aunque, podrían, lógi-

camente, ocurrir los tres acontecimientos a la vez.

¿Qué sucedió en la década de los 80 y principios de los 90, y

ahora, veinte años después, en Estados Unidos que explique

esos altos déficits fiscales y, en parte, los correspondientes altos

déficits externos de la economía norteamericana?

La explicación hay que encontrarla en el tipo de política fiscal

llevada a cabo por los tres presidentes republicanos (Ronald

Reagan, George Bush y George W. Bush). Básicamente se trata

de políticas fiscales incapaces de reducir el gasto público que

han estado acompañadas por importantes políticas de reduc-

ción de impuestos.

Con respecto a las reducciones de impuestos, éstas han solido

basarse en una serie de proposiciones, escasa o nulamente

refrendadas por la evidencia empírica, que incluso algunos

economistas han llegado a definir como pertenecientes a lo

que podría denominarse "Economía Vudú". Las dos más

importantes son las siguientes.

La curva de Laffer (7): Según la cual una reducción de tipos

impositivos acabaría produciendo un incremento de ingresos

fiscales y por tanto una eliminación de un déficit fiscal, o, en su

caso, la generación de un superávit.

La Teoría de la Equivalencia Ricardiana (8): Según la cual, la apa-

rición de un déficit no tendría por qué implicar un descenso del

Ahorro Nacional en un país, pues podría suceder que el sector

privado lo compensara ahorrando más, con lo que el efecto de

"crowding out", sobre la inversión, desaparecería (9).

En la Tabla 1, se presenta los ingresos fiscales en EEUU desde

la presidencia de Carter, las consecuencias de las bajadas de

impuestos de Reagan y George Bush fueron un continuado

descenso de los ingresos fiscales en el país, mientras que con

la llegada de Clinton a la Casa Blanca, el proceso se revierte,

llegando a alcanzar, en 2000, una cuantía equivalente al 20,8%

del PIB. Lo que ha conseguido el Presidente George W. Bush,

con sus bajadas de impuestos, resulta ser histórico, pues los

ingresos fiscales en EEUU resultaron ser en 2003 del orden del

17,3% del PIB, el nivel más bajo desde la época de Eisenhower.

III.-Medidas para superar el problema

Técnicamente, reducir el déficit es simple: reducir gastos o

aumentar los impuestos o señoriaje10. Pero un programa de

reducción del déficit en EE.UU no es tan sencillo. Es un intento

de debilitar la protección social, reducir la progresividad del sis-

6 Sachs-Larrain (1994) Macroeconomía en la economía global, Ed.Prentice Hall Hispanoamérica, S.A, pág. Cap 7. El Sector Gobierno. Pág. 185-213.7 La teoría aplicada por Bush y Reagan es la de Supply-Sider’s Hoax, Bush Ia llamó voodoo, la cual proponía recorte de impuestos a los más ricos para

incentivarlos a trabajar más y hacer más dinero y consecuentemente pagar más dinero en impuestos.8 Ver Sachs-Larrain Op. Cit. pág. 209-210.9 Ibidem, pág. 197-202.10 Ibidem, Pág. 196-197.

Ciencias Económicas / Octubre de 201128

Page 33: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

tema fiscal y achicar el Estado, todo ello sin afectar intereses,

como los del sector militar industrial.

El plan, esbozado por la Comisión de Deuda del gobierno de

Barack Obama, dirigida por Erskine Bowles y Alan Simpson,

plantea recortar el gasto discrecional doméstico y el gasto en

defensa, terminar con la mayoría de las exenciones fiscales,

CARTER

1977 18%

1978 18%

1979 18,5%

1980 18,9%

REAGAN

1981 19,6%

1982 19,1%

1983 17,5%

1984 17,4%

1985 17,7%

1986 17,5%

1987 18,4%

1988 18,1%

Tabla No 1.

Ingresos Fiscales en EEUU, como porcentaje del PBI, durante las últimas presidencias

GEORGE BUSH

1989 18,3%

1990 18%

1991 17,8%

1992 17,5%

CLINTON

1993 17,6%

1994 18,1%

1995 18,5%

1996 18,9%

1997 19,3%

1998 19,9%

1999 20%

2000 20,8%

GEORGE W. BUSH

2001 19,9%

2002 17,9%

2003 17,3%

2004 16,6%

Fuente: Congressional Budget Office, 2005

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 29

Page 34: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

disminuir las tasas y reducir el gasto en salud, también propo-

ne elevar la edad de jubilación, los impuestos y el gravamen a

la gasolina.

En los Estados Unidos (y en otros países avanzados), cualquier

programa de reducción del déficit tiene que ser acorde con lo

que ha sucedido en la última década: un aumento masivo del

gasto de defensa impulsado por dos guerras, pero que va más

allá; un aumento de las desigualdades, en el que el 1% reúne

más del 20% del ingreso del país, acompañado de una decli-

nación de la clase media (la mediana del ingreso de los hoga-

res cayó más de 5% en la última década y ya venía en baja

incluso antes de la recesión); una subinversión en el sector

público, incluida la infraestructura, dramáticamente puesta de

relieve por el colapso de los diques en Nueva Orleans, y un

aumento de los sostenes a empresas, desde los rescates ban-

carios hasta los subsidios al etanol y a la agricultura, aun cuan-

do esos subsidios han sido declarado ilegales por la OMC (Sti-

glitz, Joseph E.: "Hay otras maneras de bajar el déficit". La Opi-

nión. Sección Economía, Clarín; 12 dic 2010).

Stiglitz ha realizado interesantes paralelismos entre los actua-

les programas de austeridad y la política de reducción de gasto

de Estados Unidos en 1929, al comienzo de la Gran Depresión

(“Stiglitz ve la autoridad de la UE excesiva y el estímulo de

EEUU insuficiente”. eleconomista.es; 2 de feb, 2011).

La fortaleza de una moneda, está relacionado con la perfor-

mance de la economía, dado que la economía de EEUU se

encuentra muy debilitada por las anteriores causas. La econo-

mía mundial necesita una nueva moneda de reserva global

para ayudar a evitar los desequilibrios comerciales que se refle-

jan en la deuda nacional de los EE.UU. (Stiglitz aconseja nueva

moneda de reserva global.Bloomberg, 13 de abril, 2011),

(Eichengreen, Bary (book) “Exorbitant Privilege: The rise and

fall of the dollar and the future of the International Monetary

System”).

IV.- Conclusiones

El Congreso y la Administración de Estados Unidos no han mos-

trado interés en tomar decisiones para cerrar el déficit de pre-

supuesto.

Los Republicanos son un partido de no impuestos, los Demó-

cratas no han articulado una alternativa para el 2011, con otro

déficit de $ 1 mil millones, lo cual hace difícil ver el 2012, un

año de elecciones, con alguna alternativa.

Todo esto hace que los inversores consideren riesgoso mante-

ner dólares en sus carteras, y las tasas de los bonos subirán

debido a que los inversores no ven que el gobierno estadouni-

dense quiera atacar el circulo presupuestario, imponiendo un

withholding tax sobre los intereses de los bonos de tesorería.

Referencias

* Boswell, Jim (2011) The U.S. Government May Be $14 Trillion In

Debt But It Can Still Run A Deficit And Survive, 18 de enero.

http://www.businessinsider.com/us-debt-in-perspective-the-

good-and-bad-news-2011-1

* Crisis de deuda en EE.UU. provocó una estampida de inversores. El

Cronista Comercial, 19 de abril de 2011.

http://www.cronista.com/finanzasmercados/Crisis-de-deuda-en-

EE.UU.-provoco-una-estampida-de-inversores-20110419-0042.html

* Eichengreen, Barry (2011) The Dollar: Dominant no more?. 10

January

* Estados Unidos vive su peor crisis fiscal de los últimos 50 años. 20

de abril de

2003.http://www.consumer.es/web/es/economia_domesti-

ca/2003/04/20/60413.php

* Knoller, Mark (2009) National Debt Hits Record $11 Trillion.

http://www.cbsnews.com/8301-503544_162-4872310-

503544.html

* Krugman, Paul (2011) America Held Hostage. May 15,

http://www.nytimes.com/2011/05/16/opinion/16krugman.html?_

r=1&ref=paulkrugma

* ……………(2011) Seniors, Guns and Money. May 12,

http://www.nytimes.com/2011/05/13/opinion/13krugman.html?ref

=paulkrugman

* …………… (2011) Who’s Serious Now?. April 14. http://www.nyti-

mes.com/2011/04/15/opinion/15krugman.html?ref=paulkrugman

* …………….(2011) The President Is Missing. April 10.

http://www.nytimes.com/2011/04/11/opinion/11krugman.html?ref

=paulkrugman

* López, Joaquín y Ostolaza, Dóriga (2011) Balance de riesgos para la

economía estadounidense. 20 de enero.

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-valo-

res/2011/01/20/balance-riesgos-economia-estadounidense

* Obama defendió el ajuste fiscal más importante de la historia de los

EEUU. 13 de abril de2011.http://america.infobae.com/notas/22946-

Obama-defendi-el-ajuste-fiscal-ms-importante-de-la-historia-de-

los-EEUU

* Stiglitz, Joseph E. (2010): "Hay otras maneras de bajar el déficit".

La Opinión. Suplemento de Economía, Diario Clarín. 12 de dic.

http://www.ieco.clarin.com/economia/Stiglitz-maneras-bajar-

deficit_0_388761366.html

* Stiglitz aconseja nueva moneda de reserva global (2011) Boom-

berg, 13 de abril. http://www.bloomberg.com/news/2011-04-

10/stiglitz-calls-for-new-global-reserve-currency-to-prevent-

trade-imbalances.html

* Stiglitz propone gravar a los más ricos (2011), 29 de marzo.

http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/03/29/los-defec-

tos-del-plan-presupuestal-de-eu

* US National Debt Graph: What They Never Tell You.

http://zfacts.com/p/318.html

Ciencias Económicas / Octubre de 201130

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

Page 35: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Dentro del sistema público y privado de salud, los benefi-

ciarios de las coberturas, sea que pertenezcan a una obra

social sindical, de dirección, o bien a una entidad de medi-

cina prepaga -bajo la figura jurídica de una sociedad

comercial, mutual, cooperativa, etc- y que en adelante lla-

maremos el financiador, y aún en las cajas profesionales,

tienen, en algunos casos, a su cargo parte del costo de la

prestación.

El enfoque de este trabajo tiene como objetivo determinar si

el Coseguro o copago forma parte del costo total de la pres-

tación, independientemente de la modalidad operativa de

su recaudación o pago, o es un ingreso para el financiador.

Las conclusiones a las que arribaremos son una opinión res-

pecto a este tema, la que deberá ser contrastada con otras

que, quizás con otros fundamentos, difieran del este análisis.

No vamos a desarrollar un enfoque macro analizando el

impacto del copago como costo social dentro de un sistema

global de salud en los servicios que recibe la población, ni los

objetivos que persiguen los terceros pagadores en la utiliza-

ción de este instrumento, con el inevitable análisis político, y

económico financiero que ello conlleva, tema que dejamos

abierto para un trabajo más profundo e interdisciplinario.

Dentro de nuestro medio hay prestaciones y servicios médi-

cos al que el usuario puede acceder previo pago de un

importe fijo o porcentaje del valor de la práctica o servicio.

La bibliografía específica, denomina a esta modalidad

“costo compartido”, y puede asumir distintas modalidades

operativas, a saber:

Copago (cost sharing)

Es una cuota fija que el paciente paga en el momento que

recibe un servicio. Si el servicio está dentro de los elegibles

por el plan contratado (cobertura privada) o según la nor-

mativa legal vigente (para las obras sociales), el financiador

pagará luego el 100% del saldo. Ejemplo: consulta espe-

cialista, el paciente-afiliado paga un Coseguro de $ 10.- y

el financiador paga $ 40. El médico interviniente en la pres-

tación cobra $ 50, pero el costo es compartido entre afilia-

do y financiador. En medicamentos, en algunos países, por

ejemplo se paga un monto fijo por envase, un monto fijo

por día estadía, etc.

Algunas obras sociales utilizan los denominados “módu-

los” o “tramos”, que son montos fijos por unidad de módu-

lo o tramo, y la variabilidad estará dada por la complejidad

de la prestación que requerirá uno o más módulos/tramos

según el caso.

Coseguro

En muchos planes de salud, los afiliados pagan un porcen-

taje del costo de los servicios que reciben. En este caso a

ese costo compartido se le llama “Coseguros”. Si el plan

paga el 80% del servicio, el afiliado paga el 20%, si el plan

cubre el 40% del servicio, el afiliado paga el 60% del

mismo (caso de medicamentos en las farmacias, a título de

ejemplo).

Franquicia. Deducibles

Una tercer modalidad que puede asumir el costo compar-

tido es la franquicia, o deducible. Los que a su vez pueden

ser generales o especiales. En el primer caso se paga una

suma fija al año, que se aplicará deduciendo del costo de

cualquier práctica que reciba, y recién allí se determinará si

queda un excedente a su favor, o bien si debe pagar en

parte un Coseguros o copago. En otros casos esa franquicia

se aplica solo para determinadas prácticas o patologías.

Este medio es más utilizado en los paises europeos, y no

generalizado en nuestro país.

Por ejemplo, al presentar una prescripción médica en una

Farmacia perteneciente a la red de prestadores de su cober-

tura médica, un porcentaje del precio del medicamento lo

cubre el financiador, y la diferencia la abona directamente

a la farmacia. Es decir es un costo para el beneficiario de la

cobertura, y el financiador deberá pagar, contra la factura-

ción de la Farmacia el porcentaje a su cargo.

Algunos financiadores, incluso extienden esta modalidad

de cobertura a otras prestaciones, por ejemplo en interna-

ción: el Coseguros lo paga el beneficiario directamente al

prestador en oportunidad de la realización de la prestación,

generalmente previo a la realización de la práctica.

El costo de la prestación médica resulta de la suma del

PRESTACIONES MEDICAS EN COBERTURA DE SALUD: COSEGUROS,

COPAGOS, COSTOS O INGRESOS ?

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

››

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 31

COMISION DE SALUD

Page 36: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

importe a cargo del financiador que lo paga al recibir la factu-

ración del prestador del servicio, más el Coseguro que el bene-

ficiario de la cobertura paga directamente al prestador.

El mismo análisis cabe realizar en aquellos casos en que el cose-

guro se paga al momento de autorizarse la prestación por parte

del financiador, actuando éste por cuenta del prestador. Dicho

coseguro, contablemente debe registrarse como un cobro por

cuenta de tercero, o como una reserva para hacer frente a la fac-

tura que el prestador realizará por la totalidad del valor de la

práctica, al tercer pagador. Al momento de imputar dicho costo

contablemente, se debe detraer del mismo el coseguro que el

beneficiario pagó para recibir la prestación, según el contrato

suscripto oportunamente, o según la normativa legal para el

caso de aquellas prácticas cuyo copago esté específicamente

determinado por la legislación -por ejememplo el Programa

Médico Obligatorio.

Como síntesis podemos decir que los costos compartidos son un

tipo de financiación sanitaria, que se aplican especialmente en

farmacia, pero también en otros servicios. Que en los sistemas

privados dichos costos compartidos deben estar predetermina-

dos en los respectivos contratos, y en los públicos y seguridad

social, establecidos en la regulación normativa respectiva.

En un análisis global y desde el prestador, el costo de la presta-

ción es igual al cien por ciento facturado. Pero el tercer pagador

tiene una imputación de costo limitada en el porcentaje a su

cargo. El beneficiario tiene un costo de cobertura extra dado en

el porcentaje de la práctica que, por contrato o norma legal, le

corresponde abonar.

Si bien el flujo financiero, en la mayoría de las prestaciones

pasa en un cien por ciento por el financiador, el costo económi-

co no se identifica en la misma medida.

Solo es costo para el financiador el importe que efectivamente

quede a su cargo, una vez deducido el porcentaje o monto fijo

a cargo del usuario del servicio.

Al tratarse de un costo compartido, el financiador debería refle-

jar desde el punto de vista económico y financiero tal situación

en sus estados contables.

La situación es simple en el caso más generalizado: cobertura

de costos en farmacias, ya que el financiador recibe una factu-

ra de la Farmacia que incluye solo el porcentaje a su cargo y el

registro del gasto se respalda directamente con dicho compro-

bante, al igual que el pago.

No suele identificarse tan directamente, y lleva a confusión el

uso de modalidades operativas de costo compartido, cuando es

el financiador el que cobra el copago o coseguro. En este caso,

dado el valor de la prestación a recibir se prefija en un copago,

para el caso de consulta como ejemplo, o un porcentaje, para el

caso de algunas internaciones y siempre que se trate de planes

con esta modalidad de cobertura -prestaciones y prestadores

dentro de un rango de elegibles o accesibilidad informada- y

cuya cobertura no es del 100% en todos los casos, habiéndose

informado por cartilla de plan dichas modalidades.

Si bien el financiador debe emitir una factura para percibir el

copago o coseguro, cuando la modalidad operativa así lo exija,

dicho comprobante está respaldando un cobro por cuenta de un

tercero, por lo que el registro de dicho concepto debe ser patri-

monial hasta tanto se cuente con la factura que el Prestador

emita por el total del servicio brindado, en cuya oportunidad se

reimputará el comprobante propio desde la cuenta patrimonial

definida para tal situación, restando del gasto prestacional ori-

ginado por la facturación del 100% de la prestación.

Ejemplo:

Prestación autorizada: Resonancia Magnética

Arancel acordado con el prestador: $ 850.-

Coseguro a cargo del afiliado: 20%, es decir $ 170.-

Registro contable

El financiador al momento de autorizar la prestación, facturará

y cobrará al afiliado/beneficiario $ 170.- (bajo el supuesto de no

existir gravabilidad en IVA por tratarse de un caso de afiliado a

obra social).

Caja 170.-

Coseguros pendientes de imputar 170.-

Al recepcionar la factura del Prestador y efectuar el pago regis-

traremos:

Prestaciones médicas (gasto) 680

Coseguros pendientes de imputar 170.-

a Prestadores 850.-

Registro a la recepción del comprobante.

Prestadores 850.-

a Caja / Banco 850.-

Registro del pago de la factura al prestador.

El registro de la compensación del coseguro cobrado contra la

prestación facturada por el prestador del servicios, debería efec-

tuarse en forma simultánea y no antes de brindarse la presta-

ción, ya que se estaría vulnerando lo especificado por la Ley de

Sociedades Comerciales, que en su art.63 prohíbe la compensa-

ción de partidas no relacionadas.

Esta situación se simplifica si el prestador es el que cobra el

Ciencias Económicas / Octubre de 201132

Page 37: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

coseguro, y factura al financiador solamente la parte proporcio-

nal a su cargo.

Con este artículo intentamos dejar claramente identificado el

concepto de “coseguro” o “copago” como un costo comparti-

do, por lo que no debe confundirse con un ingreso para el finan-

ciador. Esto siempre que se respeten los supuestos básicos para

ello: que los requerimientos del copago estén contemplados en

los documentos de los planes de salud en el caso de privados,

que estén previstos en la normativa legal para el caso de segu-

ros de salud; por otro lado un aspecto que es práctico y obvio,

que el valor del mismo tenga una relación directa con el precio

del prestador; y por último, y también una cuestión operativa,

que las registraciones contables evidencien la realidad econó-

mica de esta modalidad.

En la legislación fiscal nacional encontramos una confirmación

de lo que la bibliografia en general referencia sobre este insti-

tuto. En efecto dentro la normativa del Impuesto al Valor Agre-

gado, en su decreto reglamentación, art. 12 habla de “reviste la

calidad de coseguro el pago complementario que deba efectuar

el beneficiario…”, cuando se habla de complementario no

puede estar refiréndose sino al valor de la prestación que el pro-

veedor del servicio brinda, y al costo de la misma. El financiador

cubre una porción de dicho costo y el usuario “complementa”

con su aporte el total del mismo.

Conclusión

Los copagos o coseguros que los usuarios de servicios de salud

pagan para acceder a determinadas prestaciones médicas o ser-

vicios, no constituyen un ingreso para el financiador cuando la

modalidad operativa de su cobro se implementa a través de

este último.

La bibliografía que trata sobre los mismos es clara y contun-

dente, los denomina “costos compartidos”. Si bien desde el

punto de vista del resultado económico contable de la empresa,

el efecto es el mismo -el ingreso es inferior, y en la misma medi-

da lo es el costo, aunque puede haber un desfasaje al cierre de

los respectivos ejercicios fiscales, si aún no se recepcionado la

factura del prestador-, el impacto fiscal en el impuesto a las

ganancias e impuesto al valor agregado es neutro, para aque-

llos sujetos alcanzados por estos impuestos.

En impuestos al consumo como impuesto sobre ingresos brutos

y derecho de registro e inspección, sin ser este un artículo de

enfoque fiscal, es claro que la base imponible no debe incluir

este costo dándole carácter de ingreso.

Y por último,lo que quisimos resaltar y dejar reflejado concep-

tualmente, el copago o coseguro es un costo, que por la parti-

cularidad del sistema de salud donde participa un prestador, un

beneficiario, y un financiador, hace que ese costo se comparta

con dos de los intervinientes de esta múltiple relación contrac-

tual, lo que no debe llevar a confusiòn y considerarlo como

costo para el paciente, e ingreso para el financiador.

Bibliografía

Ley de Impuesto al Valor Agregado

Decreto Reglamentario Impuesto al Valor Agregado. Art.12

Resolución 1191/06 Ministerio de Salud de la Nación

Resolución 201/2002. Ministerio de Salud de la Nación

Ley de Sociedades Comerciales 19550 y modificaciones. Art.63

Doctrina Trubutaria. D:A:T: Dict. 65/08

Marechevsky, Ruben A. IVA. Análisis Integral. Edicones Macchi.

Bs.As.

Garay, Oscar Ernesto. La Medicina Prepaga. Edi. Ad Hoc 20002

Verón, Alberto Victor. Los Balances. Tratado sobre los Estados

Contables. Edit. Errepar Bs.As.

Bibliografía WEB

Californian Health Care Foundation.

Rapullo Labrador, José R. “No todo es Clínica. Copago sí, copa-

go no: revisando modalidades y efectos de los costes”. Escuela

Nacional Sanidad/Instituto de Salud Carlos III. España. AMF

2009; 5 (11)62

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 33

Page 38: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

34 Ciencias Económicas / Octubre de 2011

I. Introducción

La proliferación de instancias evaluadoras en todos los

ámbitos de la educación imprime profundas marcas en la

identidad de muchas instituciones y agentes educativos en

las últimas décadas.

En el marco de las múltiples instancias evaluativas y a par-

tir de las reformas educativas de los noventa, algunos esta-

dos nacionales han optado por políticas de evaluación de la

calidad para aquellas innovaciones.

En este enfoque se inscriben las llamadas “pruebas interna-

cionales”, instrumentos estandarizados de medición que

recogen información acerca del grado de aprendizaje de los

alumnos. Se intenta así dar a conocer las causales del ren-

dimiento académico de los estudiantes, usualmente atribui-

das a sus motivaciones, a las estrategias de aprendizaje

empleadas y a la mayor o menor dificultad para interpretar

textos académicos.

En consonancia con esos resultados, frecuentemente algunos

atribuyen el problema del bajo rendimiento académico a la

carencia de vocabulario adecuado, a la falta de competencias

para extraer las ideas centrales de un texto, o a la imposibi-

lidad de resolver problemas con cierto nivel de abstracción.

En este trabajo procuramos acercar al lector a una síntesis

de los hallazgos del programa para la Evaluación Interna-

cional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en

inglés) del año 2009 y anteriores, con el ánimo de confron-

tar estas evidencias con los decires de los docentes enfo-

cando el análisis en el tema en la comprensión lectora.

II. Programa para la Evaluación Internacional de

Alumnos de la OCDE2

El informe PISA, realizado cada tres años, se formaliza

con el propósito de evaluar el grado de adquisición de

conocimientos de los alumnos de entre 15 y 16 años que

están culminando la educación obligatoria secundaria.

En el mismo se evalúan tres áreas temáticas clave: mate-

máticas, lectura y ciencias. Se incluyen también otros

aspectos relacionados con la motivación, las estrategias

de aprendizaje y la representación que los propios alum-

nos construyen sobre sí mismos.

Los alumnos son seleccionados a partir de una muestra

aleatoria que comprende escuelas públicas y privadas,

en las que se instrumentan pruebas escritas y cuestiona-

rios. En total han sido evaluados más de un millón de

alumnos en los países en los que se lleva a cabo la prue-

ba. En el año 2006 participaron de la prueba cincuenta

y siete países y en la edición 2009, sesenta y cinco.

La concepción de PISA 3 sobre el alfabetismo en lectura

comprende todo el rango de situaciones en las que la

gente lee, las diferentes formas en que se presentan los

textos escritos y las diversas maneras en que los lectores

se acercan a éstos y los utilizan, desde lo funcional o pun-

tual, como encontrar una pieza particular de información;

hasta la profunda y de amplio alcance, como comprender

otras maneras de entender, pensar y ser.

III. Algunos resultados

En primer lugar se hace referencia a la prueba realizada

entre los años 2000 y 2006 para abordar luego los

hallazgos del periodo 2006-2009.

III.a) Periodo 2000-2006

Al comparar a Argentina con los 36 países que partici-

paron en la prueba PISA en ambas ediciones, el nuestro

fue el que más descendió en capacidad lectora, siendo la

caída del 11%.

¿QUE MUESTRAN LAS EVALUACIONES INTERNACIONALES ACERCA DELA COMPRENSION LECTORA DE LOS ALUMNOS?Algunas reflexionesa partir de las pruebas PISA1

1 PISA: Programa internacional de evaluación de estudiantes. 2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las per-sonas alrededor del mundo. La OECD proporciona un foro en el cual los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y bus-car soluciones a los problemas comunes. Trabaja con gobiernos que puedan entender qué conduce el cambio económico, social y ambiental. Mide laproductividad y el flujo comercial y de inversión a nivel mundial. Analiza y compara datos para predecir futuras tendencias. Fija estándares interna-cionales en todo tipo de asuntos, desde la seguridad en productos químicos y plantas nucleares hasta la calidad de los pepinos.

3 Conforme lo publicado en OECD (2010) Resultados Pisa 2009: Resumen Ejecutivo Pág. 5

Dra. CP Liliana Diaz Dra. CP Marcela CavalloIntegrantes de la Comisión de Educación

››

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

Dra. CP Liliana Diaz Dra. CP Marcela CavalloIntegrantes de la Comisión de Educación

Page 39: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

35Ciencias Económicas / Octubre de 2011

Los resultados generales están muy por debajo del promedio,

e incluso claramente por debajo de Chile y Uruguay ubicán-

dose en un escalón similar al de Brasil y Colombia. Respecto

de Chile, su rendimiento fue incrementado debido al mayor

aumento de la cultura de la evaluación, las políticas educati-

vas implementadas y el financiamiento de la educación,

según reseña el informe.

Como dijimos en nuestro país los resultados descendieron.

Esta baja de resultados va acompañada por la denominada

desigualdad 4 educativa.

En este sentido, Argentina es el país donde más aumentó la

brecha de ingresos de América Latina entre 1975 y 2005, ésto

fue confirmado por el coeficiente de Gini 5, que pasó del 0,36

a 0,50 entre esos dos años, mientras que en América Latina

mantuvo casi constante este indicador en 0,60.

III.b) Periodo 2006-2009

Los resultados obtenidos en la prueba de 2006-2009 en rela-

ción con la comprensión lectora se observan en el siguiente

gráfico:

4 La desigualdad educativa se da por distribución de los recursos y las condiciones sociales y económicas de la población, y tiene una incidencia directa en las

posibilidades de escolarización y en los resultados de aprendizaje. Conforme el informe Pisa 2009, la brecha en desempeño es de 45 puntos entre los colegios

urbanos y áreas rurales de nuestro país.5 El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde

con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Fuente: Argentina: DINIECE - Año 2009 en Resultados-informe-PISA-

Argentina_CLAFIL201012…ppt

b) Comparar la información con respecto a algo determi-

nado o en función de algo.

c) Extraer información de un texto que no aparece tan evi-

dentemente.

d) Hacer una conexión con el conocimiento externo de

base actitudinal o experiencia personal que ellos traen.

En el gráfico el 52% de los alumnos se encontraba en 2009,

en un nivel inferior al 2 para abordar todas estas manifes-

taciones en relación con la capacidad de lectura de los estu-

diantes. En los niveles 3 y 4 se produjo una mejora en los

indicadores, respecto de la edición anterior.

El nivel 5 representa a estudiantes que poseen competen-

cias para:

a) Localizar y organizar la información incluida en el texto

que leen.

b) Inferir la información más relevante y la organizan en

este sentido.

c) Evaluar críticamente y construir hipótesis.

d) Comprender textos que no le son familiares, de manera

completa y detallada.

e) Clarificar los conceptos que son contrarios a los esperados.

En PISA 2009 el 7.6 por ciento (promedio) de los estu-

diantes alcanzan el Nivel 5 y en países como Singapur,

Nueva Zelanda y China (Shanghai), el porcentaje es más del

doble del promedio de la OECD.

Para reafirmar la ubicación que nuestro país tiene, la prue-

ba internacional muestra un promedio de países de la OECD

con un desempeño de 493, mientras que Argentina se

encuentra en un nivel 398, que lo aleja 95 puntos de la

media encontrada entre todos los países.

Sin embargo en relación a América Latina la posición de nues-

tro país esta mejor que el año 2006, puesto que ha subido en

24 puntos. Aún todavía nos encontramos con resultados infe-

riores a Chile, Colombia, México y Paraguay. Este análisis es

realizado para el total de la muestra de nuestro país. Se puede

decir que nos posicionamos por debajo del promedio en 10

puntos y mejor que Perú y Panamá.

Para el caso de Argentina, la constitución de la muestra

implica la inclusión de alumnos que aún se encuentran com-

pletando la escolaridad primaria. Por ello, el informe PISA

analiza por separado, al grupo de estudiantes argentinos

En el gráfico se visualizan diferentes escalones, que van desde

debajo del nivel 1 hasta el nivel 6. En barras se observa lo

relevado en el año 2006 y 2009 respectivamente. Se interpre-

ta que el nivel 2 es aquel en que el estudiante comienza a

desarrollar la capacidad lectora. Aquellos que se encuentran

por debajo de ese nivel, son estudiantes que presentan pro-

blemas relacionados con:

a) Encontrar la información básica que el texto proporciona.

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

Page 40: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

que, al momento de la prueba, se encontraban cursando los

años “10” u “11” del secundario (población de secundario

regular).

Del informe PISA 2009 en relación con lectura se puede com-

plementar agregando que en todos los países, los estudiantes

que disfrutan la lectura tienen desempeños significativamen-

te mejores que los estudiantes que no la disfrutan, afirma el

documento.

Los estudiantes que leen ficción consiguen puntajes altos,

pero son los estudiantes que leen una gran variedad de mate-

rial los que tienen un desempeño particularmente bueno.

Agrega también el documento que si se compara con leer por

gusto, leer ficción para divertirse parece asociarse positiva-

mente con un puntaje alto.

En cambio leer historietas se asocia con poco mejoramiento

en la competencia lectora en algunos países y con un desem-

peño pobre en otros países. Son mejores lectores en línea los

que están altamente comprometidos con estas prácticas tales

como leer e-mails, chatear, leer noticias, usar enciclopedias,

participar en grupos de discusión y buscar información.

El informe abarca también el aporte de los padres en el senti-

do de estimular en la lectura a los hijos. Así los hijos que leye-

ron con sus padres “todos los días” o “casi todos los días” o

bien “una o dos veces a la semana”, durante su primer año

escolar obtuvieron mejores resultados que aquellos que

durante el primer año escolar no habían hecho ésto “nunca o

casi nunca” o “una o dos veces al mes”.

A manera de reflexión final

Es claro que la presentación de resultados a modo de ranking

genera un impacto mediático que puede inducir a lecturas

lineales. Las pruebas PISA en sus múltiples ediciones intentan

describir una realidad de carácter global comparada, aunque

en ocasiones soslayando aspectos culturales propios de los

países evaluados.

Sin embargo, estos resultados traducidos en la baja calidad

de conocimientos y habilidades para la vida no pueden ser

invisibilizados. A nadie escapa la representación sobre el

bajo rendimiento académico de los alumnos, aún en la uni-

versidad.

Es aquí preciso interrogarse acerca de quién será el res-

ponsable de mejorar el desempeño de los estudiantes y

cuál es rol que cabe a los docentes inmersos en la com-

plejidad de estos escenarios.

Algunos aportes, desde la academia y desde la propia

investigación de la práctica docente, intentan dar respues-

ta a esta interrogante. Entre estos, resaltan los estudios de

alfabetización académica de Carlino (2005:24) quien cues-

tiona la idea de la lectura como una actividad separada del

aprendizaje de las disciplinas, adquirida de una vez y para

siempre. La autora postula “la inclusión de la lectura y la

escritura como contenido indisoluble de la enseñanza de

conceptos de cada asignatura” de todos los niveles, inclui-

do el universitario.

En este marco se impone el desafío de una interpretación

contextualizada de los resultados de las pruebas interna-

cionales en articulación con los decires de muchos docen-

tes y con los aportes que, desde la academia, intentan

orientar la enseñanza de habilidades de comprensión lec-

tora en el marco de cada disciplina.

Bibliografía

Carlino, Paula. “Escribir, leer y aprender en la universidad”.

Fondo de Cultura Económica SA. Buenos Aires, 2005.

Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Pisa 2009

Argentina. Resumen Ejecutivo. Subsecretaría de Planeamien-

to Educación. Dirección Nacional de Información y Evalua-

ción de la Calidad Educativa. Publicado por Diario Clarín.

OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-

nómico (2010) Resultados Pisa 2009: Resumen Ejecutivo.

Rivas, Axel y otros. “Radiografía de la Educación Argenti-

na”. Fundación CIPPEC, Fundación Arcor, Fundación Rober-

to Noble. Buenos Aires, Febrero 2010.

Links consultados:www.pisa.oecd.org/document

Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Pisa

2009 Argentina Resultados-informe-PISA-Argentina_CLA-

FIL201012…ppt

Ciencias Económicas / Octubre de 201136

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

Fuente: Argentina: DINIECE - Año 2009 Resto de los países: UNESCO -

Año 2008 en Resultados-informe-PISA-Argentina_CLAFIL201012…ppt

Page 41: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Franz Kafka, en su libro “El Proceso”, define al Estado

como: “un inmenso organismo que se halla en cierto

modo en el aire y que, si se intenta modificar algo en él,

por su propia autoridad, sería como suprimir el suelo

bajo los pies, poniéndose así en gran peligro de caer, en

tanto que la gran organización puede fácilmente-ate-

niendo a su sistema-encontrar una pieza de recambio y

quedar como anteriormente,- por lo menos-y eso era lo

más probable-, de no hacerse más vigorosa, más atenta,

más severa y más perversa”.

Viene al caso, cambios en sectores cuya misión es:

recaudar (DGI, Aduana) como a su vez, al igual que otros

(Sec.Industria), deben reintegrar o pagar beneficios

según reglamentaciones vigentes, a contribuyentes que

exportan o venden internamente.

Estas modificaciones, se supone, tienen por objetivo

mejorar: la organización, el control, y disciplinar a los

contribuyentes para que respondan adecuadamente a

sus obligaciones.

Sin embargo, hay reformas que terminan siendo piezas

de recambio que vigorizan el afán recaudatorio y otras,

que obstruyen la devolución al contribuyente en tiempo

y forma, a los efectos de que el nivel de caja se incre-

mente o, al menos, no disminuya.

Esta paradoja, somete a los contribuyentes involucrados

a tener: una menor capacidad financiera, un mayor

endeudamiento, el peligro de quebrar y, con ello, perder

los puestos de trabajo.

Por caso, para recaudar, al diseño que tiene la organiza-

ción impositiva se le incorporaron otros actores que

coadyuvan en la gestión; el BCRA, con la Comunicación

“A” 4975/09-Gestión Crediticia-, puso a todo el sistema

Bancario a exigir tener el libre deuda con la Afip, caso

contrario, no hay financiamiento salvo, para pagarle al

fisco.

Dado que se parte del concepto equivocado de que a

todos les va bien, no debe haber ninguna excusa que no

sea, primero, atender las obligaciones fiscales; por las

dudas, la tasa de interés fijada por la Afip recientemen-

te es del 36% anual, es decir, un aviso claro como para

que a nadie se le ocurra financiarse con los recursos del

estado.

Sin embargo, cuando el contribuyente trata de cobrar los

recursos instituidos por ley, que le permitirían cumplir y

financiarse sin llegar a una situación de agobio, el Esta-

do, como dice el autor, para no caer por los mis-

mos problemas de su propio financiamiento, la

norma la vuelve severa.

Un ejemplo, es el beneficio (Ley 23101/84-Res.Gral

3083/11), a un sector de exportadores de bienes de capi-

tal, de reintegrarles los derechos aduaneros. La contra-

riedad del mismo es la forma pues, se debe pagar el 5%

de derecho, para que devuelvan el 6%. Sería más fácil el

incentivo del 1% pero no, la norma obliga a que prime-

ro se pague y, después, se devuelva. No solo que el pro-

cedimiento no es simultáneo sino que, además, se debe

pagar al tipo de cambio vendedor (el más alto) y, con

posterioridad, devuelven al tipo de cambio comprador

(el más bajo); como esto último puede demorarse

muchos meses, dada una tasa de interés bancaria mayor

al 20% en la actualidad y un dólar, que apenas subió un

5,26% en el último año, en lugar de incentivo, le provo-

ca un quebranto al exportador. Como si fuera poco,

“sólo resultan procedentes los pedidos de estímulos a la

exportación, correspondientes a aquellos exportadores

que hayan dado cumplimiento a la totalidad de las obli-

gaciones fiscales derivadas de impuestos nacionales y

de los recursos de la seguridad social” (Resol.1639/04

Afip). Peor aún: “Cuando el exportador se encuentre en

situación de incumplimiento, el sistema informático del

organismo incorporará un bloqueo que impedirá el pago

de los estímulos a la exportación”.

Como se aprecia, es condición ineludible no deberle a la

Afip para acceder a este beneficio; también, una situa-

ción desesperante que, habiendo pagado los derechos,

sea tortuoso el camino para compensar lo que uno debe

con las acreencias que por derecho propio ya tiene.

El bloqueo, lo margina del Sistema María y no le deja

LA ECUANIMIDAD DEL ESTADO

››

Dr. LE Edgardo Scocco

Ciencias Económicas / Octubre de 201138

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

Page 42: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

39

realizar ningún tipo de operación de comercio exterior, ergo,

corre peligro, en tanto no solucione el problema, de que su

situación empeore y se aleje en encontrar una salida.

Menos mal, que todo ésto se hace, como dicen los conside-

rando de la Resolución (1639), “con el objeto de facilitar el

cumplimiento de las obligaciones de dichos contribuyentes

y/o responsables así como de, coadyuvar al incremento de

las operaciones de exportación de las pequeñas y medianas

empresas”.

Otro caso, es el régimen (Dec.379/01Sec.Ind.) creado para

“promover la fabricación de bienes de capital, informática y

telecomunicaciones”, cuyas ventas, efectuadas en el merca-

do local, generan un beneficio a quienes la realicen, obte-

niendo un bono fiscal que se puede utilizar para el pago de

impuestos nacionales.

Si bien, lo del beneficio es una metáfora pues, se trata de

compensar la diferencia de tasas entre el iva ventas (10,5%)

con el de compra de los insumos para fabricar (21%), este

recurso mejoraría las finanzas pero, conseguirlo, no es sim-

plemente vender los bienes. Se deben cumplir considerables

requisitos, estar sujetos a auditorías y sortear mucha buro-

cracia para llegar al final. Como no basta todo ésto, “las

empresas deberán asumir el compromiso por escrito, con

carácter de declaración jurada y con participación de la aso-

ciación sindical signataria del convenio colectivo de trabajo

vigente, de no producir despidos del personal, ni modifica-

ción de su plantilla laboral, ni suspensiones sin goce de

haberes. El incumplimiento de este compromiso facultará a

la autoridad de aplicación a rescindir el beneficio otorgado”

(Decreto 594/04).

Siguen los ejemplos de normativas cuyos beneficios resolve-

rían la financiación de la carga fiscal sin apelar al endeuda-

miento pero, el estado, no la hace fácil ni tampoco rápido,

más bien tedioso e implacable. Por caso, cuando los expor-

tadores procuran la devolución del iva que “abonó en la

compra de los bienes, servicios y locaciones que destinare

efectivamente a la exportación o a cualquier etapa en la

consecución de la misma” (art.3º-Ley 23101/84-

Res.G/2000/06afip) o, el Beneficio de exportación Llave en

Mano (Ley 23101/84-Dec. Min.Econ 870/03) que, mientras

se elabora un expediente con todos los requisitos para poder

cobrar, en el Estado se “discute” que es efectivamente Llave

en Mano y, con esa excusa, el beneficio no se lo otorgan a

casi nadie.

No hacerse de estos recursos para cancelar obligaciones fis-

cales, implica endeudarse para sortear los escollos que la

misma burocracia genera; ésto, para las pequeñas y media-

nas empresas, que no tienen la suficiente solidez y posición

dominante para financiar al estado, hace que inicien el cami-

no de la quiebra.

Tal vez, se esté pensando en el economista J.Schumpeter

quien decía, que era condición necesaria para la subsisten-

cia del capitalismo que se produzcan quiebras que dan lugar

a nuevas empresas generadoras de trabajo y producción (“El

proceso de destrucción creadora”) pero, dada una alta con-

centración de la economía, quien queda fuera del mercado,

como si fuera una selección darwiniana, su espacio, lo ocupa

una más grande.

Si la intención, con esta forma de aletargar el financiamien-

to de las empresas es para que surjan nuevas, no ha sido el

caso; tal lo dice el Observatorio de Empleo y Dinámica de

Empresas del Ministerio de Trabajo de la Nación en el último

informe a marzo de 2010 donde, entre las que abrieron y

cerraron, da un saldo negativo de -4400 para el período

2009/10.P

UB

LI

CA

CI

ON

ES

T

EC

NI

CA

S

Ciencias Económicas / Octubre de 2011

Page 43: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

La idea de esta investigación es demostrar con infor-

mación sólida y fehaciente, que el comportamiento del

mercado inmobiliario, ante situaciones de crisis finan-

cieras, sean éstas externas o internas, es el más apto

ámbito de inversión para salvaguardar y acrecentar el

valor de los bienes.

El mismo fue realizado por la Contadora Pública Floren-

cia Caron, las Martilleras y Corredoras Universitarias

Cintia Pentorari, Miguelina Passadore, y por el Martille-

ro y Corredor Universitario Amilcar Tedesco.

En la misma se analizó el crecimiento en el valor de un

inmueble “tipo” (tomando como inmueble “tipo”aquel

de dos dormitorios, sin cochera, usado, con vista al fren-

te y de, aproximadamente, 60 m2, ubicado en la ciudad

de Rosario), en relación a otras inversiones posibles

como son el oro, trigo, soja, dólar y plazo fijo.

El período bajo análisis abarca desde enero del año

2000 hasta abril del año 2011 ambos inclusive; cabe

destacar que durante esta última década en la Argenti-

na se han desatado como crisis mas relevantes las

siguientes:

- Año 2001/2002, crisis interna con la cual comien-

za el período denominado post devaluación.

- Año 2008, crisis interna conocida por el conflicto

con el campo que se produjo por el aumento expo-

nencial del precio internacional de los granos.

- Año 2009, crisis financiera internacional.

En los gráficos que se presentan a continuación, se

muestra la variación porcentual mensual de cada varia-

ble respecto a Enero de 2000.

EN QUE CONVIENE INVERTIREVOLUCION DE LOS VALORES DE VENTA DE INMUEBLES DESTINADOS A VIVIENDA Y OTRAS INVERSIONES

POSIBLES – ANALISIS DE LAS CRISIS DE LA ULTIMA

››

Dra. CP Florencia Caron

Con respecto a la soja debemos recordar que la Crisis

2008 a pesar de ser originada por el conflicto con el

campo, a causa de la implementación de Retenciones a la

exportación de soja, este cereal ha presentado una coti-

zación fluctuante durante todo el período.

La cotización del trigo durante la Crisis 2008 ha presen-

tado una gran variación, llegando en abril a su valor

máximo y no cotizando el mes anterior y el posterior.

Cabe destacar que durante el segundo semestre del año

2009 no ha cotizado, esta ha resultado ser la peor cose-

cha de los últimos 100 años, en la cual influyeron la

sequía, la menor rentabilidad y la incertidumbre por la

intervención oficial. Durante este período no hubo com-

pradores ya que los exportadores compraron trigo en la

campaña anterior y que no se ha podido consignar

durante 2009.

Por lo tanto, las inversiones en productos agropecuarios

resultan ser muy volátiles porque dependen demasiado

del tipo de cambio, el precio internacional, el clima, las

políticas económicas y fiscales, lo cual genera mayor

incertidumbre y riesgo. Por lo tanto es de esperar que

incremente o disminuya su valor más fácilmente que una

inversión menos volátil.

En general este tipo de productos en la Argentina hasta

enero del año 2002 no han variado su cotización en dóla-

res, pero sí en pesos debido a la diferencia de cambio ori-

ginada al salir de la convertibilidad.

Luego de la convertibilidad el sector agropecuario argen-

tino presentó una reducción importante de su tasa de

rentabilidad, la cual se fue acercando a la del resto del

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 41

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

Page 44: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

mundo. Esto se manifiesta en que el tamaño de la empre-

sa mínima rentable se ha visto incrementado, por lo tanto

la misma superficie que anteriormente permitía vivir con

comodidad, en estos días se ubica por debajo de la super-

ficie mínima de subsistencia.

Cabe destacar que los períodos en los cuales estos productos

no han cotizado (mencionados como “sin cotización”), signi-

fica que estas inversiones no se han podido comercializar y

por lo tanto se desconoce su valor, no tienen precio.

Invertir en Oro significa beneficiarse del precio de uno de

los metales más preciados por el hombre, el cual por tra-

tarse de un recurso no renovable, es limitada su cantidad y

existencia, lo cual incide en el aumento del valor del

mismo, en especial cuando la demanda es mayor que la

oferta.

Este tipo de inversión se traduce a largo plazo en una

atractiva rentabilidad debido a la escasez del recurso y

amplia valoración por parte de los consumidores, especial-

mente femenino. Pero en el corto plazo, su precio es volá-

til e impredecible. En épocas de crisis económica, éste se

fortalece y se convierte en guardián del dinero, aumentan-

do su valor en forma creciente. Sin embargo, estos incre-

mentos nunca serán indefinidos, por lo tanto, es aconseja-

ble evitar la inversión en oro, cuando su precio se encuen-

tra en el punto máximo, y considerando que es una inver-

sión en constante alza, no se puede dilucidar cuándo ésta

se encuentra en dicho punto.

Se debe tener en cuenta que el precio del oro fluctúa según

las influencias de varios factores, entre ellos el valor de las

divisas, sobre todo el dólar estadounidense, el precio de

otras materias primas, el precio del petróleo, la situación

económica y cambios en el mundo entero de importancia

global como guerras e inclusive catástrofes naturales como

terremotos y tsunamis.

Nadie puede predecir con exactitud cómo va a reaccionar

el mercado del oro pero a lo largo del tiempo se puede

observar que históricamente su valor siempre ha aumenta-

do. Siempre que existan factores como la inflación, el inter-

cambio de divisas y la fluctuación económica, se podrá

decir con bastante certeza que el oro seguirá esa tenden-

cia alcista que viene siguiendo desde hace 100 años.

Aún así, es difícil decidir cuándo comprar, vender o simple-

mente mantener una posición en el mercado del oro y hay

que destacar que este tipo de inversión no genera ningún

tipo de dividendos o renta, es problemática de mantener

pues ocupa sitio, puede ser robado, las cajas fuertes de los

bancos tienen un coste periódico, entre otras cuestiones.

Con respecto al dólar la Crisis 2001/2002 ha influido nota-

blemente en su valor, pues al salir de la convertibilidad (pari-

dad $1 – U$S 1) el mismo se disparó considerablemente, lle-

gando a 3,81 pesos/USD en junio del año 2002, para luego

ir disminuyendo lentamente.

Cabe destacar que su cotización se encuentra influenciada

por las políticas monetarias del gobierno, por lo tanto

depende de la intención gubernamental de controlar o no el

tipo de cambio. Por lo cual no existe un mercado libre para

su comercialización.

El dólar resultó ser un buen refugio en la salida de la con-

vertibilidad, pero el aumento que se observa últimamente

resulta menor a la inflación esperada o real.

Además este tipo de inversión no genera renta alguna, y

considerando que actualmente el aumento de su cotización

no resulta significativo, la ganancia se obtiene manteniendo

la inversión y vendiéndola en el futuro, especulando que su

valor aumentará. Otro inconveniente se presenta a la hora

de “guardar” la inversión.

Actualmente el dólar en la Argentina se encuentra en una

flotación administrada por el Banco Central de la República

Argentina.

En cuanto al plazo fijo para la presente investigación se ha

considerado la tasa de interés, promedio ponderado por

monto, en porcentaje nominal anual para un depósito a

plazo fijo de 100.000 a 499.999 en dólares a más de 60 días

en el Banco Central de la República Argentina.

Durante la Crisis 2001/2002, luego de una elevadísima tasa

de interés observada hacia finales del año 2001, en febrero

del año 2002 no hubo tasa de interés debido al “Corralito”

financiero decretado por el gobierno, el cual hizo que la

misma descienda considerablemente.

El corralito finalizó oficialmente el 2 de diciembre de 2002,

cuando el Ministro de Economía Roberto Lavagna anunció la

liberación de los depósitos retenidos.

Actualmente el monto total depositado en plazo fijo en la

Argentina es bastante inferior al depositado durante la con-

vertibilidad pues la Banca Financiera Nacional perdió credi-

bilidad y confianza, con lo cual el inversionista opta por

inversiones más seguras.

Cabe destacar que dentro de la Tasa Nominal Anual de Inte-

rés está incluida la tasa de inflación esperada, además hay

que recordar que la imposición es realizada en condiciones

de incertidumbre porque no se conoce la tasa de inflación

Ciencias Económicas / Octubre de 201142

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

Page 45: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Ciencias Económicas / Octubre de 2011 43

que en realidad se producirá.

Por lo tanto, actualmente no es rentable la inversión en

plazo fijo porque la tasa nominal activa para un depósi-

to en pesos a más de 180 días es del 9% anual (según

Banco de la Nación Argentina), pero a ella se le debe res-

tar la inflación la cual se espera que para el año 2011

alcance el 25% anual (según consultores privados, entre

ellos Alberto Costa); con lo cual, muchas veces los inte-

reses que ofrecen las entidades bancarias quedan por

debajo de la inflación lo que hace que perdamos poder

adquisitivo a largo plazo.

Este tipo de inversión resulta ser de poco riesgo con lo

cual su rentabilidad es menor a la de otras inversiones.

Por último respecto al valor de Venta de un departamen-

to “tipo” debemos destacar que antes de la devaluación

los valores de un departamento tipo se mostraron esta-

bles con un rango de variación de 41.000 dólares. Con la

salida de la convertibilidad sus valores van a disminuir

notablemente, aunque a pesar de ello y una vez estabili-

zado el mercado, van a ir aumentando progresivamente

superando los valores de 2001/2002 pese a las diferen-

tes crisis posteriores.

Más allá de las variaciones que marcaron diferentes fluc-

tuaciones a lo largo del período analizado, podemos vol-

ver a afirmar que la inversión en ladrillos es la menos

volátil y la que ofrece al inversor, mayor seguridad y una

renta constante.

Actualmente se observa una continua tendencia alcista,

donde se presentan los valores más altos de la década.

Desde el 2005, se notó un crecimiento exponencial del

valor inmobiliario, superando ampliamente las demás

inversiones, excluyendo el dólar y el oro, los cuales cre-

cen constantemente. Pero a pesar de dicho crecimiento

cabe recordar que este tipo de inversiones no genera

renta alguna, con lo cual la ganancia se produce en la

compra venta de las mismas.

A pesar de las crisis sufridas en la Argentina, el inmueble

como inversión ha tratado de mantener o aumentar su

valor, no perdiendo el inversor poder adquisitivo y obte-

niendo constantemente una renta; además este tipo de

inversión no reacciona instantáneamente ante una crisis,

con lo que da la posibilidad de analizar su impacto. La

actividad inmobiliaria siempre, se recupera más rápida-

mente que otros sectores, como fue en la crisis del 2001,

específicamente entre abril y mayo del año 2002, meses

en que se permitió salir del corralito para comprar

inmuebles y se batieron récord de venta, cuando este

tipo de inversión se instaló en la población, frente a la

incertidumbre sobre las demás opciones.

El auge de esta opción, se debe a que la misma posee

características muy interesantes, como ser la de dismi-

nuir el riesgo sin necesariamente disminuir la rentabili-

dad.

Son varias las razones por la que el bien inmueble es ele-

gido por las personas para resguardar su capital:

• Es una inversión segura. Los bienes raíces son activos

que difícilmente se deprecien, y por el contrario tien-

den a aumentar su valor en el tiempo.

• Posee una alta rentabilidad ya sea en el mediano o

largo plazo. Este puede ser adquirido como resguar-

do del ahorro, pudiéndose alquilarlo, o comercializar-

lo en el largo plazo y obtener una plusvalía.

• La sensación de seguridad. En los momentos de ten-

sión financiera, la cercanía del activo, el poder verlo,

tocarlo, produce una gran diferencia en relación a

otros activos de inversión.

• Diversificación. El mercado inmobiliario ofrece tantas

variables como posibilidades, como ser:

- Invertir en obras nuevas. Para su venta a corto plazo,

esta opción es muy rentable ya que la inversión es

siempre inferior al 30 % del valor de la vivienda, pero

su revalorización se produce sobre el precio total de

la misma.

- Invertir para alquilar. Rentabilidad estable a largo

plazo.

- Invertir en oportunidades. Situaciones que requieran

ventas rápidas.

- Invertir en inmuebles comerciales con rentabilidad.

Activos arrendados a grandes compañías con una

renta superior al 6.5 % y localizados en zonas de alta

revalorización.

- Inmuebles con uso parcial. Ubicados en lugares turís-

ticos.

Por todo lo expuesto llegamos a la conclusión que la

inversión en bienes raíces es una de las mejores alterna-

tivas, porque le permite a uno adquirir un activo que difí-

cilmente se deprecie, tangible, que probablemente

aumente su valor, que en algunos casos puedan rentarse

u obtener plusvalía.

En otras palabras es una inversión de bajo riesgo, segura

y rentable.

PU

BL

IC

AC

IO

NE

S

TE

CN

IC

AS

Page 46: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR OCTUBRE 2011:pliego tapa 9/20/11 1:36 PM Página 7

Page 47: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

Módulo I:

Cuestiones generales de medición

del patrimonio y los resultados.

· Esquema normativo presente y perspecti-

vas futuras. Marcos Conceptuales.

· Propiedad, Planta y Equipo. Propiedades

de inversión.

· Activos Intangibles. Deterioro de Activos.

· Inventarios. Costos por Préstamos. Ingre-

sos de Actividades Ordinarias.

· Instrumentos Financieros simples.

Módulo II:

Otras cuestiones de medición del

patrimonio y los resultados.

· Otros Instrumentos Financieros. Instru-

mentos Financiero Derivados.

· Agricultura. Arrendamientos.

· Provisiones, Pasivos Contingentes y Acti-

vos Contingentes.

· Impuesto a las Ganancias.

· Beneficios a los Empleados. Planes de

Beneficio por Retiro.

· Políticas Contables, Cambios en las Estima-

ciones Contables y Errores. Hechos ocurri-

dos después del período sobre el que se

informa. Operaciones Discontinuadas.

Módulo III:

Cuestiones relativas a la exposición

de la información contable.

· Presentación de Estados Financieros. Esta-

dos de Flujos de Efectivo.

· Segmentos de Operación. Ganancias por

Acción. Información Financiera Intermedia.

· Combinaciones de Negocios. Inversiones

en Asociadas.

· Estados Financieros Consolidados y Sepa-

rados. Información a Revelar sobre Partes

Relacionadas.

· Efecto de las Variaciones en las Tasas de

Cambio de la Moneda Extranjera (Conver-

sión de Estados Financieros). Información

Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Módulo IV:

Cuestiones particulares.

· Aplicación por primera vez de las NIIF.

· Normas contables para las Pymes.

· Contabilización de las Subvenciones

Gubernamentales.

· Otras normas particulares.

Seminario de Formación en Normas Contables

ANALISIS DE LA NORMATIVA CONTABLE NACIONAL

E INTERNACIONAL EN FORMA COMPARATIVA

CON APLICACION EN CASOS PRACTICOS

Facultad de Ciencias

Económicas y Estadística

Escuela de Contabilidad

ESCENARIO ACTUAL EN LA ARGENTINA

Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Expositores

Docentes de la Facultad de Ciencias

Económicas y Estadística UNR y miem-

bros del Instituto de Teoría y Técnica

Contable del CPCE Santa Fe (Cámara II) y

del CGCE de Rosario.

Informes

Maipú 1344 1º Piso, de 12 a 20 hs.

Tel. 341 4494949/50 (int. 226/7)

E-mail:[email protected]

INICIO: MARZO 2012

“Otorga créditos

del Sistema Federal

de Actualización Federal”

18 encuentros de 4 horas cada uno

Total de carga horaria: 72 horas

COLOR OCTUBRE 2011:pliego tapa 9/20/11 1:36 PM Página 8

Page 48: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR OCTUBRE 2011:pliego tapa 9/20/11 1:36 PM Página 9

Page 49: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR OCTUBRE 2011:pliego tapa 9/20/11 1:36 PM Página 10

Page 50: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR OCTUBRE 2011:pliego tapa 9/20/11 1:36 PM Página 11

Page 51: Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas

COLOR OCTUBRE 2011:pliego tapa 9/20/11 1:36 PM Página 12