7
. FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA Sobre la mujer recae la mayor par la reproducción: complicaciones d condiciones de riesgo, mayor ries reproductivo –en especial enferme ¨NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESTUDIANTES DEL 5 TO AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO MARIA INMACULADA - HUANCAYO TALLER DE INVESTIGACION II

Revista de Metodods Anticonceptivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¨NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO MARIA INMACULADA - HUANCAYO -

Citation preview

Page 1: Revista de Metodods Anticonceptivos

.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

¨NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS METODOS

ANTICONCEPTIVOS EN ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO DE SECUNDARIA

DEL COLEGIO MARIA INMACULADA - HUANCAYO -2015¨

Sobre la mujer recae la mayor parte de los problemas relacionados con la reproducción: complicaciones del embarazo y parto, aborto en condiciones de riesgo, mayor riesgo de infecciones del tracto reproductivo –en especial enfermedades de transmisión sexual– incluido el SIDA. Cada embarazo implica un riesgo de morbilidad y mortalidad para la madre y para su hijo/a.

TALLER DE INVESTIGACION II

Page 2: Revista de Metodods Anticonceptivos

TITULO: ¨NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE

LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS EN

ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO DE

SECUNDARIA DEL COLEGIO MARIA

INMACULADA - HUANCAYO -2015¨

CASTRO DAMIAN, KADITH FLOR1

FELIX HUARIPATA, JENNY2

Estudiante de la EAP de Farmacia y Bioquímica. E-mail: [email protected] de la EAP de Farmacia y Bioquímica. E-mail: Universidad Peruana los Andes

RESUMENEl presente trabajo fue desarrollado con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en estudiantes mujeres que cursan el 5to año de secundaria de la institución educativa María Inmaculada Huancayo. Material y métodos: El estudio fue de tipo no experimental transversal; la muestra fue de 45 estudiantes. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario especialmente diseñado, que fue previamente aplicado, evaluado y modificado durante un ensayo piloto y estructurado con preguntas cerradas. Resultados: el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos que predomino fue el nivel bajo con 16.70% y el nivel alto con 83.33%, según el número de estudiantes encuestados 5 alumnas tienes el nivel de conocimiento bajo y 25 alumnas conocen respecto al tema. El 43.30% de las mujeres usan con frecuencia el método anticonceptivo de barrera, pero solo el 13.30% de mujeres usan con menor frecuencia el método anticonceptivo hormonales.Durante la tesis realizada hemos podido evidenciar en encuestas de las alumnas que no conocen todos los métodos anticonceptivos, mientras que otras alumnas lo conocen, pero por sus efectos no lo usan y otras alumnas quieren usarlo pero no saben cómo, al percibir esta realidad surge esta necesidad de realizar un estudio sobre” nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos” en el colegio María Inmaculada.

Palabras Claves: conocimiento, estudiantes y métodos anticonceptivos

SUMMARY

This work was developed in order to assess the level of knowledge about contraception in female students enrolled in the 5th year of junior high school Mary Immaculate Huancayo. Methods: The study was not experimental cross; the sample was 45 students. For data collection a specially designed questionnaire, which was previously applied, evaluated and modified during a pilot trial and structured with closed questions was used. Results: the level of knowledge of contraceptive methods was the predominant low with 16.70% and 83.33% high level, as the number of students surveyed five students have low knowledge level and 25 students know about the subject.The 43.30% of women frequently use the barrier method of contraception, but only 13.30% of women less frequently used hormonal contraception.We have during the thesis made evident in surveys of students who do not know all contraceptive methods, while other students know him, but their effects do not use it and other students want to use it but do not know how to perceive this reality comes this need for a study on "level of knowledge about contraception" in Mary Immaculate College.

Keywords: knowledge, students and contraception

INTRODUCCION

En la actualidad se está generalizando un concepto integral de salud en el cual se incluye, además de la salud física y mental, la salud sexual. Esta última se entiende como una actividad de promoción y prevención para la reducción del número de abortos y embarazos no deseados en los distintos grupos de edades y en particular en adolescentes. El concepto de salud sexual y reproductiva implica el derecho de tener relaciones sexuales gratificantes sin coerción, sin temor a infecciones o a embarazos no deseados. Para el INEI de Huancayo, en los últimos cuatro años , el reportaje estadístico de la Gerencia Regional de Salud Junín revela que cada cien mujeres en estado de embarazo, 23 son niñas o adolescentes. La información fue registrada, puntualmente, entre el 2006 y el 2009.Si queremos revisar en cuando ha reducido la cifra de madres adolescentes con respecto a hace más de una década, la respuesta es contraproducente: los casos se han incrementado .Así se desprende la información del INEI.En el valle del Mantaro, el número de madres adolescentes de 15 a 19 años se incrementó en un 17,2% con respecto al año 1993, al pasar de 6 mil

Page 3: Revista de Metodods Anticonceptivos

441 a 7 mil 549 madres adolescentes. El embarazo en la adolescencia se da también por la débil educación en materia sexual .Falta abordar el tema con mayor transparencia y énfasis en las instituciones educativas.Hay una tarea pendiente desde las autoridades del sector de educación.

IRIS VILCHES INFORMA Y DESCRIBE, los informes de salud en la región Junín muestra que de cada 100 embarazos ,23 corresponden a niñas y adolescentes .Sin duda, estamos ante un problema de salud pública que trae consigo una serie de consecuencias: de deserción escolar, maltratos, metas sin cumplir y perpetuación de la pobreza tanto en niñas y adolescentes madres como en sus hijos. Muchas veces se llegan a situaciones extremas como los abortos, suicidios y muertes por el alto riesgo. Según el INEI, solo el 46% de embarazadas adolescentes acuden al establecimiento de salud para un parto institucional .El 85% de madres adolescentes del ámbito rural, peri urbana y el riesgo, acude a las comadronas para un aborto. El 47% de las que abortan sufren complicaciones que pueden culminar con la muerte. Y se estima que al año se producen 376 mil abortos clandestinos en el Perú.

MATERIAL Y METODOS:

Se usó el diseño descriptivo-transversal, según la finalidad de los objetivos y de acuerdo a las variables es de tipo descriptivo y no experimental. De acuerdo al tiempo es transversal porque se estudió en un tiempo determinado. Asimismo de acuerdo a su proyección en el tiempo esta investigación fue prospectiva, porque se desarrolló durante setiembre 2015- diciembre-2015.Población: La población está constituida por los estudiantes del nivel secundario de un colegio público.Muestra: Se trabajó con 180 estudiantes del colegio público sacados por el método de conveniencia.

RESULTADOS Y DISCUSIONES:

De los 30 estudiantes evaluados del colegio María Inmaculada Con respecto al nivel de conocimiento se encontró en un mayor % de 83,33 como se muestra en la tabla.

García Domínguez J. (2000), Encontraron que el 57% de los estudiantes creen que los conocimientos sobre

métodos anticonceptivos son suficientes, el 21% lo consideran regulares, mientras que el 18,3% manifestaron tener muchos conocimientos sobre el tema.

FUENTE: CASTRO F. Y FELIX J.

Cleto Saavedra A. (2002), Acerca de los tipos de métodos anticonceptivos en una población constituida por 83 estudiantes y encontraron que el tipo de método anticonceptivo más conocido fue el método anticonceptivo de barrera con un 55,3% seguido por los métodos hormonales con un 24%.

En cuanto a los tipos de métodos anticonceptivos con mayor frecuencia conocen el método anticonceptivo de barrera un 43.30 % en el colegia María Inmaculada Huancayo como se muestra en la tabla.

ANTICONCEP

TIVO NATU

RALES

ANTICONCEP

TIVOS D

E BARRER

A

ANTICONCEP

TIVOS H

ORMONALES

OTROS

048

12 913

4 430.00%43.30%13.30%13.30%

TIPOS DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN UN COLEGIO ESTATAL HUANCAYO-2015

CANTIDADPORCENTAJE

FUENTE PROPIA

CAN

TIDA

D

FUENTE: CASTRO F. Y FELIX J.

Cleto Saavedra A. (2002), Acerca de los tipos de

CANTIDAD PORCENTAJE0

5

10

15

20

25

302500.00%

83.33%

500.00%

16.70%

CONOCIMIENTO DE METODOS ANTI-CONCEPTIVOS EN UN COLEGIO ESTA-

TAL HUANCAYO-2015

SINO

FUENTE PROPIA

CAN

TIDA

D

Page 4: Revista de Metodods Anticonceptivos

métodos anticonceptivos en una población constituida por 83 estudiantes y encontraron que el tipo de método anticonceptivo más conocido fue el método anticonceptivo de barrera con un 55,3% seguido por los métodos hormonales con un 24%.

En cuanto a los tipos de métodos anticonceptivos con mayor frecuencia conocen el método anticonceptivo de barrera un 43.30 % en el colegia María Inmaculada Huancayo como se muestra en la tabla.

06

12 913

4 430.00%43.30%13.30%13.30%

TIPOS DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN UN COLEGIO ESTATAL HUANCAYO-2015

CANTIDADPORCENTAJE

FUENTE PROPIA

CAN

TIDA

D

FUENTE: CASTRO F. Y FELIX J.

Cleto Pérez k. (2002), Llevaron a cabo un estudio prospectivo por medio de encuestas acerca del lugar donde adquieren los métodos anticonceptivos en una población constituida por 83 estudiantes y encontraron que el lugar donde adquieren mas es en boticas con 55,3% seguido con un 24% en farmacias.

Lugar donde se adquiere con mayor frecuencia los métodos anticonceptivos es en boticas con un 40%.Lugar donde se adquiere con menos frecuencia los métodos anticonceptivos es en posta con un 10%.

BOTICA FARMACIA POSTA OTROS02468

101214 12

11

34

40.00% 36.70% 10.00% 13.30%

LUGAR DONDE SE ADQUIERE LOS METODOS ANTICONCEP-TIVOS EN UN COLEGIO ESTA-

TAL HUANCAYO-2015CANTIDADPORCENTAJE

FUENTE PROPIA

CAN

TIDA

D

FUENTE: CASTRO F. Y FELIX J.

Sánchez López F. (2004), Encontraron que el mayor

porcentaje de los estudiantes consideraron como principal fuente de información a los medios de comunicación con un 50%, seguido de los amigos con un 37,5%, mientras que el 58,3% de ambos sexos tienen una buena información sobre los métodos anticonceptivos.

Con respecto a las personas que usan más los métodos anticonceptivos con mayor índice son hombre y mujer con un 33.33%.

HOMBRE MUJER AMBOS02468

1012

10 10 10

33.33% 33.33% 33.33%

LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS MAS USADOS HUANCAYO-2015

CANTIDADPORCENTAJE

FUENTE PROPIA

CAN

TIDA

D

FUENTE: CASTRO F. Y FELIX J.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. García Domínguez J. Uso y Conocimiento sobre los Métodos Anticonceptivos. [Tesis pregrado]. España: Universidad de chile Facultad de ciencias ,2000[fecha de acceso 13 de setiembre de 2015].URL disponible en: http://documents.tips/documents/29-tesis-qv9-m843-2.html

2. Sánchez López F. Estudio descriptivo por medio de encuestas sobre Adolescentes y Métodos Anticonceptivos. [Tesis pregrado].España: Universidad de España ,2004. [fecha de acceso 13 de setiembre de 2015].URL disponible en: http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/maiztegui_laura_c.pdf

3. Brasa Espinoza A. Estudio descriptivo transversal por medio de encuestas sobre la contracepción de emergencia. [Tesis pregrado].España: Universidad de España ,2007. [fecha de acceso 15 de setiembre de 2015].URL disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4094/1/Choque_nf.pdf

Page 5: Revista de Metodods Anticonceptivos

4. Cleto Saavedra A. Estudio prospectivo por medio de encuestas acerca del conocimiento sobre métodos anticonceptivos. [Tesis pregrado]. República Dominicana: Universidad de República Dominicana ,2002. [fecha de acceso 15 de setiembre de 2015].URL disponible en:

5. Cepero Castillo. Estudio descriptivo de corte transversal para determinar el nivel de información sobre los métodos anticonceptivos. [Tesis pregrado]. Ciudad de la Habana en Cuba: Universidad de Cuba, 2002. [Fecha de acceso 17 de setiembre de 2015].URL disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/resp/v72n6/anticoncep.pdf

6. Varona Rodríguez J. Estudio descriptivo, por medio de encuestas sobre adolescencia, sexualidad y anticoncepción y los conocimientos sobre el tema. [Tesis pregrado]. Cuba: Universidad de Cuba, 2004. [Fecha de acceso 21 de setiembre de 2015].URL disponible en: http://www.bpvillena.ohc.cu/index.php?Itemid=48&id=365&option=com_content&task

7. Martínez Bravo A. Estudio de intervención promocional por medio de encuestas para contribuir a mejorar los conocimientos sobre métodos anticonceptivos. . [Tesis pregrado]. México: Universidad de México, 2007. [Fecha de acceso 21 de setiembre de 2015].URL disponible en: zhttp://www.intersedes.ucr.ac.cr/07- art_07.html

8. Molina Orienti R. Estudio descriptivo de corte transversal, a través de encuestas para determinar el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos. [Tesis pregrado]. Cuba: Universidad de Cuba, 2007. [Fecha de acceso 21 de setiembre de 2015].URL disponible en: http://www.monografias.com/trabajos82/prevencion-its-vih-estudiantes/prevencion-its-vih-estudiantes3.shtml#bibliograa

9. Fétis Villa.C. Estudio de investigación de corte transversal a través de cuestionarios para determinar los factores asociados al uso de anticonceptivos. [Tesis pregrado]. Chile: Universidad Austral de Chile, 2008. [Fecha de acceso 21 de setiembre de 2015].URL

disponible en: http://www.Onu.org.pe/Publico/infocus/vihsida_peru.aspx

10. Coronel Muller S. Estudio de investigación cualitativa descriptiva de corte transversal y prospectiva para conocer la información sobre cuidados de la salud sexual y reproductiva que poseen los estudiantes de ambos sexos. [Tesis pregrado]. Argentina: Universidad Argentina, 2005. [Fecha de acceso 21 de setiembre de 2015].URL disponible en: http://www.biocancer.com/?q=system/files/Fisiologia_reproductivaFemen

1.