15
www.aparejadoresmadrid.es La Revista de Prensa del Colegio es una recopilación de noticias y artículos aparecidos en prensa local y nacional que se encuentra disponible diariamente antes de las 11h00 de la mañana en la web colegial (www.aparejadoresmadrid.es). • Construcción • Arquitectura • Urbanismo • Inmobiliario • Seguridad Laboral • Colegios Profesionales • Titulaciones Univer- sitarias • Legislación de Organismos Públicos • Medio Ambiente • Energía COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE MADRID

Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

www.aparejadoresmadrid.es

La Revista de Prensa del Colegio es unarecopilación de noticias y artículosaparecidos en prensa local y nacional quese encuentra disponible diariamenteantes de las 11h00 de la mañana en la webcolegial (www.aparejadoresmadrid.es).

• Construcción• Arquitectura• Urbanismo• Inmobiliario• Seguridad Laboral• Colegios Profesionales• Titulaciones Univer-

sitarias• Legislación de

Organismos Públicos• Medio Ambiente• Energía

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES,ARQUITECTOS TÉCNICOSE INGENIEROS DE EDIFICACIÓNDE MADRID

Page 2: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.CONSTRUCCION

1. EL PAIS 28/04/2010 CONSTRUCCION Hay vida fuera después del 'boom' 4

2. EL PAIS 28/04/2010 CONSTRUCCION Piedra inmortal e internacional 6

URBANISMO

3. LA RAZON 28/04/2010 URBANISMO Las vallas vuelven a tomar Madrid 8

ARQUITECTURA

4. ELLE DECO 28/04/2010 ARQUITECTURA LA MODA VERTICAL 10

ENERGIA, SECTOR

5. EL ECONOMISTA 28/04/2010 ENERGIA, SECTOR Llega la luz que no contamina 15

2

Page 3: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

CONSTRUCCION

3

Page 4: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

La nostalgia puede ser un error,y más en el pragmático mundode la economía. Así que a los em-presarios de los sectores de lapiedra natural y el acristalamien-to, que han disfrutado estos añosde un boom sin precedentes, noles va eso de recordar los buenosviejos tiempos y menos aún elu-cubrar sobre lo magnífico quehubiera sido seguir construyen-do 800.000 viviendas al año.“Nuestro reto ahora mismo”, ex-plica Pablo Martín, director deAsefave, la patronal del acristala-miento y la ventana, “es reorien-tar el modelo de negocio”

En aquellos años, ambos secto-res batieron auténticos récordsde producción y ventas: una déca-da de ensueño en el que la piedranatural (granitos, pizarras ymár-moles) pudo incrementar su pro-ducción, según la Federación Es-pañola de Piedra Natural (FDP),desde los 2.723 millones de eurosde 2003 hasta los 3.202 millonesde 2007. Lo mismo que el sectorde la ventana, que en 2008 se al-zaba nada menos que con el se-gundo puesto de Europa, des-pués de Alemania, con un totalde 12 millones de unidades.

Pero el prodigio empezó a res-quebrajarse ya en 2007 para caeren picado en 2008 y 2009, año enel que las ventas de piedras natu-rales y derivados se desplomarona los 2.150 millones de euros, un33% menos que dos años antes.Retroceso agravado además porla caída de la exportación, que sesaldó con un 29%.

En el sector de la piedra natu-ral, el total de empresas caía, tam-bién de acuerdo con la FDP, des-de 1.748hasta 1.478 (un 15,4%me-nos) entre 2007 y 2009. Peor aúnle fue al empleo, que se hundíaun 34%, de 36.740 a 24.300 traba-jadores. Algo que Gerardo Barón,secretario general de esta federa-ción, califica de catástrofe. “Se tra-ta de un desempleo concentradoen zonas muy concretas. Porejemplo, en Porriño [Galicia],una zona de granitos, el paro serespira en las calles”.

Algo similar pasó en acristala-miento, donde en 2009, aseguraMartín, de Asefave, “la produc-ción pasaba de 12 a 9millones deunidades, caída aún mayor entérminos de valor, al bajar de2.100 a 1.500 millones de euros”.Lo que terminó desatando ade-más una guerra de precios. “Miexperiencia es que pueden ha-ber caído entre un 20% y un30%”, afirma Rafael Modrego, deRilova. Lo más preocupante esque nadie apuesta por un repun-te en 2010. Según Barón, “no tie-ne pinta de que vaya a ser me-jor”. Y para Martín puede queaún peor, “ya que se prevén nue-vos descensos de producción ennuestro sector”.

¿De dónde viene entonces elprudente optimismoque se perci-be entre algunos de los profesio-nales? En buena parte de la ex-portación, que podría reactivar-se. Sobre todo en la industria dela piedra, la segunda exportadorade Europa (y sexta del mundo)después de Italia.

Un triunfo que ha sido frutode la originalidad de algunas pie-dras españolas y el esfuerzo deempresas como Cosentino, Le-vantina, Ingemar, San Marino oTino Stone, que se han converti-do en multinacionales. Ahoramismohay piedra española en al-gunos de los edificiosmás emble-máticos del mundo. Por ejemplo,Tino Stone tiene sus productosen edificios emblemáticos de Eu-ropa, América y Asia; entre ellos,el palacio real de Kuwait, la sededeCitroën enParís o el Commerz-bank de Luxemburgo.

Algunas de estas empresasobtienen incluso más de la mi-tad de su cifra de negocios en elexterior. Cosentino, presente en50 países y líder mundial en su-perficies de cuarzo, cuenta conplantas de procesamiento enBrasil, México, EE UU, ReinoUnido y Suecia. Y Levantina tie-ne decenas de canteras, entreellas el mayor yacimiento delmundo en Costa de Marfil. Estenivel de internacionalizaciónles ha ahorrado en buena partelos efectos de la crisis en Espa-ña. “La verdad”, explica Santia-go Alfonso, director de marke-ting de Cosentino, “es que expor-

tamos el 70% y apenas hemosnotado quiebras de actividad”.

Esta relativa invulnerabili-dad de las más internacionalesempieza a alentar a las peque-ñas y medianas. “Muchas deellas empiezan a moverse, a ir aferias, a abrir delegaciones”, ex-plica Barón. Además, porque larecuperación empieza a notarseen el exterior. “Hay datos muyfavorables en EE UU, donde te-

nemos 3.000 clientes, en la UE oen Brasil, un mercado de cons-trucción con mucha fuerza y enel que estamos bien posiciona-dos”, asegura Alfonso.

También el sector del acrista-lamiento y la ventana, con em-presas demenor tamaño, empie-za a hacer sus pinitos en losmer-cados internacionales, hasta aho-ra desatendidos debido, segúnexplica Martín, “a la elevada de-manda de España, así como a lafalta de unmercado técnicamen-te homogéneo en la UE”.

En el sector se cuenta conque las próximas ediciones de Ve-teco (4 al 7 de mayo) y Piedra (5al 8 de mayo) sean una oportuni-dad para presentar proyectos einnovaciones. Veteco contarácon la presencia de 348 exposito-res de 15 países y Piedra 196. Lasdos ferias serán un óptimo esca-parate de tendencias, diseños,tecnologías y soluciones indus-triales. Este año tendrá lugar lanovena edición de los PremiosVeteco Asefave, que tratan de in-centivar el diseño, innovación enla fabricación y respeto al medioambiente; una iniciativa similara la de Piedra, que convocará asu vez el XII Premio de Arquitec-tura Piedra 2010. Todo ello expli-ca que, aun cuando la presenciasea menor que en 2009 debido ala crisis y a la desaparición deempresas, los responsables deambos sectores están seguros deque generará nuevas vías de ne-gocio. “Estamos ilusionados”, ase-gura Barón, “convencidos de queva a ser un salón importante pa-ra la difusión”.

La rehabilitación es otro posi-ble nicho de crecimiento. Hay da-tos de que el porcentaje de reha-bilitación en España es muy infe-rior al europeo. En ventanas yacristalamiento, las reformaspueden beneficiarse de las medi-das de apoyo a la rehabilitación yde las nuevas exigencias en efi-ciencia energética. Este sector re-presenta poco más del 25% de laproducción nacional, cuando enEuropa suele superar el 60%.“Precisamente entregamos hacedías a la ministra de Vivienda undocumento para la reactivaciónde la economía a través de uncambio en la reforma y en la reha-bilitación de los edificios que bus-ca equilibrar estas actuacionescon las de obra nueva”, apuntaMartín. Veteco celebra una mesade debate sobre los planes renoveen la que se dará a conocer laexperiencia de varias comunida-des autónomas en la sustituciónde ventanas.

Internacionalización y rehabi-litación no agotan las propuestas.Barón considera que “la Adminis-tración puede hacer mucho, co-mo trabajar para que acabe el ac-tual estrangulamiento del crédi-to, apoyar a la industria o resol-ver problemas ambientales que

frenan la expansión”. Tambiénconsidera que las restricciones ala actividad en las canteras y a laexplotación de nuevos yacimien-tos “han dejado de tener sentidoen una época en la que la propiaUE está tratando de revitalizarlos recursos naturales”.

Pero quizá la petición que Ba-rón considera más urgente es lade que Gobierno central, autono-mías, ayuntamientos y empresas

públicas den ejemplo e incorpo-ren piedra española a sus obras.“Les pedimos un poco de sensibi-lidad, que miren a los sectoresnacionales y que dejen de utilizaren obras públicas piedras impor-tadas de China, India o Turquía”.De momento, la FDP ha prepara-do ya un informe con grandesobras públicas (más de 30) en lasque la piedra española ha queda-do postergada.

De ese informe se desprendeque el Ayuntamiento de Barcelo-na pavimentó el paseo marítimode la Barceloneta (15.000m2) congranito chino. Más lamentable leparece a la FDP que AENA hayautilizado piedras o mármoles im-portados en los aeropuertos de ElPrat, Fuerteventura o Málaga.“Es inaudito que se haga justo enun aeropuerto, que es el recibi-dor de un país”, dicen. J

Hay vida fueradespués del ‘boom’Los sectores de la piedra natural y de la ventanabuscan soluciones en la exportación

Paloma Sobrini, decana del Co-legio de Arquitectos de Ma-drid, ha vivido en sus propiascarnes la explosión de la bur-buja inmobiliaria. Se vio obli-gada a vender una casa a unmenor precio del que valía. Pe-ro es optimista con el futuro.“Hay que aprovechar la coyun-tura actual para proyectarunos edificios más funciona-les”, piensa. Hija, hermana ymadre de arquitectos, Sobrini,nacida en 1955, dirige al gre-mio madrileño —la primeramujer en la historia del cole-gio— desde 2007. Y saca tiem-po para leer novela histórica yviajar por el mundo con la mo-chila a cuestas.

Pregunta. Durante muchotiempo, los grandes arquitec-tos han estado muy preocupa-dos de la parte estética de susedificios, descuidando a vecessu función social. ¿Esta ten-dencia se está corrigiendo enlos últimos tiempos?

Respuesta. Sí, y es razona-ble que suceda así. Los paíseshan estado haciendo muchosexcesos económicos y energé-ticos. Y una crisis sirve parareplantearse todas esas cosas.La arquitectura debe plantear-se qué es lo que la sociedadnecesita y tiene que aprendera controlar la energía, a reci-clar los materiales. Hay quedar respuestas, no se puede es-tar en el star system. Las ciuda-des no deben crecer en torno aun icono mediático, un símbo-lo. Hay que hacer propuestasmás austeras, razonables yecológicas.

P. Sin embargo, hay edifi-cios simbólicos que han impul-sado una ciudad como el lla-mado efecto Guggenheim enpleno Bilbao.

R. Sin duda. A mí no megustan los símbolos, pero megustan las cuatro nuevas to-rres de Madrid. En el paseo dela Castellana haces un recorri-do por la historia de la arqui-tectura. Empiezas con Villa-nueva, el barrio de Salaman-ca, la torre Picasso y ya en elsiglo XXI con las torres…

P. ¿Cree que la clave estáen la rehabilitación?

R. Las crisis sirven para re-plantearte las premisas. Y sí,es la clave. No podemos seguircreciendo, no hay espacio. Sehan planteado viviendas noporque existiese demanda, si-no porque lo quisieron inver-sores que podían haber puestoel dinero en la Bolsa o en otrositio diferente. Hay que mirarmás a lo que ya tenemos he-cho. Rehabilitar los cascos ur-banos de otro modo. En Alema-nia y otros países europeos,

por ejemplo, el 60% de la cons-trucción se dedica a la rehabi-litación y el mantenimiento deedificios. Aquí estamos en un20%. Nosotros tenemos por de-lante otro panorama diferen-te. Hay inquietud entre quie-nes terminan la carrera, peroese es el futuro.

P. ¿Por qué se rehabilitamenos en España? Hay quienlo achaca a un mejor climaque daña menos las casas y laausencia de adosados que re-quieren más mantenimiento.

R. Yo creo que tiene que vercon nuestra forma de vida. Es-tamos todo el tiempo en la ca-lle y nos preocupamos menosde la vivienda porque no esta-mos. En el norte de Europason más caseros.

P. ¿Las administraciones es-tán concienciadas?

R. En el proceso no sólo setiene que implicar el sector dela construcción, sino las admi-nistraciones, y sí, lo están ha-ciendo. Hay ayudas indirectas,las desgravaciones, y directas,

las subvenciones. De estas últi-mas tendría que haber más,porque los vecinos de los ba-rrios que más necesitan una re-habilitación tienen unas rentasmuy bajas.

P. Unos 18 millones de ca-sas, la mitad del total, necesi-tan ser rehabilitadas en Espa-ña; son muchas viviendas.

R. Sí, es que no hablamosde infraviviendas, sino de cons-trucciones que se levantaronen el aluvión de los cincuentaa los setenta. Se tienen queadaptar a las necesidades; porejemplo, poner ascensores.

P. Los profesionales estánpreparados para este nuevo co-metido rehabilitador.

R. Los arquitectos tienen es-tos conocimientos, pero siem-pre es bueno darle un enfo-que, especializarse. Y eso nose hace en la carrera, sino quese tienen que implicar los cole-gios de arquitectos. La forma-ción continua, como en cual-quier actividad profesional, esfundamental para conocer loúltimo en el mercado.

P. Pasado el susto de la bur-buja inmobiliaria rota, ¿caere-mos en los mismos errores ur-banísticos?

R. No lo creo. Hemos esta-do haciendo el doble de casasde las necesarias. Cuando lademanda se recupere, el paísse adaptará a que se edifiquede otra manera. Podemos ex-portar tecnología en camposde rehabilitación. Que no essólo una fachada, sino las ven-tanas, la ventilación o el consu-mo energético.

P. ¿Adiós a las casas unifa-miliares con jardín?

R. Ha habido un desarrolloexcesivo. Hemos tapizado el te-rritorio y no es factible. No hayagua suficiente y obliga a mul-tiplicar las infraestructuras pú-blicas, y eso es un exceso.

P. ¿Las necesidades, enton-ces, son otras?

R. Sin duda. La sociedadcambia y también nuestras ne-cesidades. En España, de me-dia, uno pasa en su vida portres casas. La de sus padres, lade su independencia y una ter-cera. Y no debería ser así. Nonecesita lo mismo una parejacon hijos en casa que cuandoestos se independizan. Aquíhay muy poca movilidad sicomparamos los casos, porejemplo, con Estados Unidos.Amoldamos nuestra vida a lacasa y no al revés, como debíade ocurrir. El que paguemostantos impuestos por la vivien-da creo que tiene mucho quever con lo que está sucediendoen nuestro país.

P. ¿Qué proponen?R. Que se estudien seria-

mente las nuevas necesidadesy se busquen soluciones. Porejemplo, cada vez hay más fa-milias unipersonales. Los jóve-nes podrían vivir en pequeñosapartamentos y compartir lacocina o la lavandería. J

Paloma Sobrini, en un aula de la Facultad de Arquitectura. / Álvaro García

PALOMA SOBRINIDecana del Colegio de Arquitectos de Madrid

“Estamos preparados para exportartecnología de rehabilitación”

“Hemos estadolevantando el doblede viviendas de lasnecesarias”

“La arquitecturadebe plantearselo que la sociedadrequiere”

“El territorio estátapizado de casas yeso no es factible.No hay agua”

Innovación y diseño se dan cita en Veteco y Piedra. / Getty

ELISA SILIÓFERNANDO BARCIELA

Las ventas cayeronen Españaun 33% en losdos últimos años

La recuperaciónempieza a notarseen EE UU, UniónEuropea y Brasil

Las reformaspueden ser unasalida para laindustria nacional

2 EXTRA EL PAÍS, MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2010

Piedra / Ventana EL PAIS EXTRAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

358122

2101000

28/04/2010

FERIAS

2,3

4CONSTRUCCION

Tarifa (€): 32124

Page 5: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

La nostalgia puede ser un error,y más en el pragmático mundode la economía. Así que a los em-presarios de los sectores de lapiedra natural y el acristalamien-to, que han disfrutado estos añosde un boom sin precedentes, noles va eso de recordar los buenosviejos tiempos y menos aún elu-cubrar sobre lo magnífico quehubiera sido seguir construyen-do 800.000 viviendas al año.“Nuestro reto ahora mismo”, ex-plica Pablo Martín, director deAsefave, la patronal del acristala-miento y la ventana, “es reorien-tar el modelo de negocio”

En aquellos años, ambos secto-res batieron auténticos récordsde producción y ventas: una déca-da de ensueño en el que la piedranatural (granitos, pizarras ymár-moles) pudo incrementar su pro-ducción, según la Federación Es-pañola de Piedra Natural (FDP),desde los 2.723 millones de eurosde 2003 hasta los 3.202 millonesde 2007. Lo mismo que el sectorde la ventana, que en 2008 se al-zaba nada menos que con el se-gundo puesto de Europa, des-pués de Alemania, con un totalde 12 millones de unidades.

Pero el prodigio empezó a res-quebrajarse ya en 2007 para caeren picado en 2008 y 2009, año enel que las ventas de piedras natu-rales y derivados se desplomarona los 2.150 millones de euros, un33% menos que dos años antes.Retroceso agravado además porla caída de la exportación, que sesaldó con un 29%.

En el sector de la piedra natu-ral, el total de empresas caía, tam-bién de acuerdo con la FDP, des-de 1.748hasta 1.478 (un 15,4%me-nos) entre 2007 y 2009. Peor aúnle fue al empleo, que se hundíaun 34%, de 36.740 a 24.300 traba-jadores. Algo que Gerardo Barón,secretario general de esta federa-ción, califica de catástrofe. “Se tra-ta de un desempleo concentradoen zonas muy concretas. Porejemplo, en Porriño [Galicia],una zona de granitos, el paro serespira en las calles”.

Algo similar pasó en acristala-miento, donde en 2009, aseguraMartín, de Asefave, “la produc-ción pasaba de 12 a 9millones deunidades, caída aún mayor entérminos de valor, al bajar de2.100 a 1.500 millones de euros”.Lo que terminó desatando ade-más una guerra de precios. “Miexperiencia es que pueden ha-ber caído entre un 20% y un30%”, afirma Rafael Modrego, deRilova. Lo más preocupante esque nadie apuesta por un repun-te en 2010. Según Barón, “no tie-ne pinta de que vaya a ser me-jor”. Y para Martín puede queaún peor, “ya que se prevén nue-vos descensos de producción ennuestro sector”.

¿De dónde viene entonces elprudente optimismoque se perci-be entre algunos de los profesio-nales? En buena parte de la ex-portación, que podría reactivar-se. Sobre todo en la industria dela piedra, la segunda exportadorade Europa (y sexta del mundo)después de Italia.

Un triunfo que ha sido frutode la originalidad de algunas pie-dras españolas y el esfuerzo deempresas como Cosentino, Le-vantina, Ingemar, San Marino oTino Stone, que se han converti-do en multinacionales. Ahoramismohay piedra española en al-gunos de los edificiosmás emble-máticos del mundo. Por ejemplo,Tino Stone tiene sus productosen edificios emblemáticos de Eu-ropa, América y Asia; entre ellos,el palacio real de Kuwait, la sededeCitroën enParís o el Commerz-bank de Luxemburgo.

Algunas de estas empresasobtienen incluso más de la mi-tad de su cifra de negocios en elexterior. Cosentino, presente en50 países y líder mundial en su-perficies de cuarzo, cuenta conplantas de procesamiento enBrasil, México, EE UU, ReinoUnido y Suecia. Y Levantina tie-ne decenas de canteras, entreellas el mayor yacimiento delmundo en Costa de Marfil. Estenivel de internacionalizaciónles ha ahorrado en buena partelos efectos de la crisis en Espa-ña. “La verdad”, explica Santia-go Alfonso, director de marke-ting de Cosentino, “es que expor-

tamos el 70% y apenas hemosnotado quiebras de actividad”.

Esta relativa invulnerabili-dad de las más internacionalesempieza a alentar a las peque-ñas y medianas. “Muchas deellas empiezan a moverse, a ir aferias, a abrir delegaciones”, ex-plica Barón. Además, porque larecuperación empieza a notarseen el exterior. “Hay datos muyfavorables en EE UU, donde te-

nemos 3.000 clientes, en la UE oen Brasil, un mercado de cons-trucción con mucha fuerza y enel que estamos bien posiciona-dos”, asegura Alfonso.

También el sector del acrista-lamiento y la ventana, con em-presas demenor tamaño, empie-za a hacer sus pinitos en losmer-cados internacionales, hasta aho-ra desatendidos debido, segúnexplica Martín, “a la elevada de-manda de España, así como a lafalta de unmercado técnicamen-te homogéneo en la UE”.

En el sector se cuenta conque las próximas ediciones de Ve-teco (4 al 7 de mayo) y Piedra (5al 8 de mayo) sean una oportuni-dad para presentar proyectos einnovaciones. Veteco contarácon la presencia de 348 exposito-res de 15 países y Piedra 196. Lasdos ferias serán un óptimo esca-parate de tendencias, diseños,tecnologías y soluciones indus-triales. Este año tendrá lugar lanovena edición de los PremiosVeteco Asefave, que tratan de in-centivar el diseño, innovación enla fabricación y respeto al medioambiente; una iniciativa similara la de Piedra, que convocará asu vez el XII Premio de Arquitec-tura Piedra 2010. Todo ello expli-ca que, aun cuando la presenciasea menor que en 2009 debido ala crisis y a la desaparición deempresas, los responsables deambos sectores están seguros deque generará nuevas vías de ne-gocio. “Estamos ilusionados”, ase-gura Barón, “convencidos de queva a ser un salón importante pa-ra la difusión”.

La rehabilitación es otro posi-ble nicho de crecimiento. Hay da-tos de que el porcentaje de reha-bilitación en España es muy infe-rior al europeo. En ventanas yacristalamiento, las reformaspueden beneficiarse de las medi-das de apoyo a la rehabilitación yde las nuevas exigencias en efi-ciencia energética. Este sector re-presenta poco más del 25% de laproducción nacional, cuando enEuropa suele superar el 60%.“Precisamente entregamos hacedías a la ministra de Vivienda undocumento para la reactivaciónde la economía a través de uncambio en la reforma y en la reha-bilitación de los edificios que bus-ca equilibrar estas actuacionescon las de obra nueva”, apuntaMartín. Veteco celebra una mesade debate sobre los planes renoveen la que se dará a conocer laexperiencia de varias comunida-des autónomas en la sustituciónde ventanas.

Internacionalización y rehabi-litación no agotan las propuestas.Barón considera que “la Adminis-tración puede hacer mucho, co-mo trabajar para que acabe el ac-tual estrangulamiento del crédi-to, apoyar a la industria o resol-ver problemas ambientales que

frenan la expansión”. Tambiénconsidera que las restricciones ala actividad en las canteras y a laexplotación de nuevos yacimien-tos “han dejado de tener sentidoen una época en la que la propiaUE está tratando de revitalizarlos recursos naturales”.

Pero quizá la petición que Ba-rón considera más urgente es lade que Gobierno central, autono-mías, ayuntamientos y empresas

públicas den ejemplo e incorpo-ren piedra española a sus obras.“Les pedimos un poco de sensibi-lidad, que miren a los sectoresnacionales y que dejen de utilizaren obras públicas piedras impor-tadas de China, India o Turquía”.De momento, la FDP ha prepara-do ya un informe con grandesobras públicas (más de 30) en lasque la piedra española ha queda-do postergada.

De ese informe se desprendeque el Ayuntamiento de Barcelo-na pavimentó el paseo marítimode la Barceloneta (15.000m2) congranito chino. Más lamentable leparece a la FDP que AENA hayautilizado piedras o mármoles im-portados en los aeropuertos de ElPrat, Fuerteventura o Málaga.“Es inaudito que se haga justo enun aeropuerto, que es el recibi-dor de un país”, dicen. J

Hay vida fueradespués del ‘boom’Los sectores de la piedra natural y de la ventanabuscan soluciones en la exportación

Paloma Sobrini, decana del Co-legio de Arquitectos de Ma-drid, ha vivido en sus propiascarnes la explosión de la bur-buja inmobiliaria. Se vio obli-gada a vender una casa a unmenor precio del que valía. Pe-ro es optimista con el futuro.“Hay que aprovechar la coyun-tura actual para proyectarunos edificios más funciona-les”, piensa. Hija, hermana ymadre de arquitectos, Sobrini,nacida en 1955, dirige al gre-mio madrileño —la primeramujer en la historia del cole-gio— desde 2007. Y saca tiem-po para leer novela histórica yviajar por el mundo con la mo-chila a cuestas.

Pregunta. Durante muchotiempo, los grandes arquitec-tos han estado muy preocupa-dos de la parte estética de susedificios, descuidando a vecessu función social. ¿Esta ten-dencia se está corrigiendo enlos últimos tiempos?

Respuesta. Sí, y es razona-ble que suceda así. Los paíseshan estado haciendo muchosexcesos económicos y energé-ticos. Y una crisis sirve parareplantearse todas esas cosas.La arquitectura debe plantear-se qué es lo que la sociedadnecesita y tiene que aprendera controlar la energía, a reci-clar los materiales. Hay quedar respuestas, no se puede es-tar en el star system. Las ciuda-des no deben crecer en torno aun icono mediático, un símbo-lo. Hay que hacer propuestasmás austeras, razonables yecológicas.

P. Sin embargo, hay edifi-cios simbólicos que han impul-sado una ciudad como el lla-mado efecto Guggenheim enpleno Bilbao.

R. Sin duda. A mí no megustan los símbolos, pero megustan las cuatro nuevas to-rres de Madrid. En el paseo dela Castellana haces un recorri-do por la historia de la arqui-tectura. Empiezas con Villa-nueva, el barrio de Salaman-ca, la torre Picasso y ya en elsiglo XXI con las torres…

P. ¿Cree que la clave estáen la rehabilitación?

R. Las crisis sirven para re-plantearte las premisas. Y sí,es la clave. No podemos seguircreciendo, no hay espacio. Sehan planteado viviendas noporque existiese demanda, si-no porque lo quisieron inver-sores que podían haber puestoel dinero en la Bolsa o en otrositio diferente. Hay que mirarmás a lo que ya tenemos he-cho. Rehabilitar los cascos ur-banos de otro modo. En Alema-nia y otros países europeos,

por ejemplo, el 60% de la cons-trucción se dedica a la rehabi-litación y el mantenimiento deedificios. Aquí estamos en un20%. Nosotros tenemos por de-lante otro panorama diferen-te. Hay inquietud entre quie-nes terminan la carrera, peroese es el futuro.

P. ¿Por qué se rehabilitamenos en España? Hay quienlo achaca a un mejor climaque daña menos las casas y laausencia de adosados que re-quieren más mantenimiento.

R. Yo creo que tiene que vercon nuestra forma de vida. Es-tamos todo el tiempo en la ca-lle y nos preocupamos menosde la vivienda porque no esta-mos. En el norte de Europason más caseros.

P. ¿Las administraciones es-tán concienciadas?

R. En el proceso no sólo setiene que implicar el sector dela construcción, sino las admi-nistraciones, y sí, lo están ha-ciendo. Hay ayudas indirectas,las desgravaciones, y directas,

las subvenciones. De estas últi-mas tendría que haber más,porque los vecinos de los ba-rrios que más necesitan una re-habilitación tienen unas rentasmuy bajas.

P. Unos 18 millones de ca-sas, la mitad del total, necesi-tan ser rehabilitadas en Espa-ña; son muchas viviendas.

R. Sí, es que no hablamosde infraviviendas, sino de cons-trucciones que se levantaronen el aluvión de los cincuentaa los setenta. Se tienen queadaptar a las necesidades; porejemplo, poner ascensores.

P. Los profesionales estánpreparados para este nuevo co-metido rehabilitador.

R. Los arquitectos tienen es-tos conocimientos, pero siem-pre es bueno darle un enfo-que, especializarse. Y eso nose hace en la carrera, sino quese tienen que implicar los cole-gios de arquitectos. La forma-ción continua, como en cual-quier actividad profesional, esfundamental para conocer loúltimo en el mercado.

P. Pasado el susto de la bur-buja inmobiliaria rota, ¿caere-mos en los mismos errores ur-banísticos?

R. No lo creo. Hemos esta-do haciendo el doble de casasde las necesarias. Cuando lademanda se recupere, el paísse adaptará a que se edifiquede otra manera. Podemos ex-portar tecnología en camposde rehabilitación. Que no essólo una fachada, sino las ven-tanas, la ventilación o el consu-mo energético.

P. ¿Adiós a las casas unifa-miliares con jardín?

R. Ha habido un desarrolloexcesivo. Hemos tapizado el te-rritorio y no es factible. No hayagua suficiente y obliga a mul-tiplicar las infraestructuras pú-blicas, y eso es un exceso.

P. ¿Las necesidades, enton-ces, son otras?

R. Sin duda. La sociedadcambia y también nuestras ne-cesidades. En España, de me-dia, uno pasa en su vida portres casas. La de sus padres, lade su independencia y una ter-cera. Y no debería ser así. Nonecesita lo mismo una parejacon hijos en casa que cuandoestos se independizan. Aquíhay muy poca movilidad sicomparamos los casos, porejemplo, con Estados Unidos.Amoldamos nuestra vida a lacasa y no al revés, como debíade ocurrir. El que paguemostantos impuestos por la vivien-da creo que tiene mucho quever con lo que está sucediendoen nuestro país.

P. ¿Qué proponen?R. Que se estudien seria-

mente las nuevas necesidadesy se busquen soluciones. Porejemplo, cada vez hay más fa-milias unipersonales. Los jóve-nes podrían vivir en pequeñosapartamentos y compartir lacocina o la lavandería. J

Paloma Sobrini, en un aula de la Facultad de Arquitectura. / Álvaro García

PALOMA SOBRINIDecana del Colegio de Arquitectos de Madrid

“Estamos preparados para exportartecnología de rehabilitación”

“Hemos estadolevantando el doblede viviendas de lasnecesarias”

“La arquitecturadebe plantearselo que la sociedadrequiere”

“El territorio estátapizado de casas yeso no es factible.No hay agua”

Innovación y diseño se dan cita en Veteco y Piedra. / Getty

ELISA SILIÓFERNANDO BARCIELA

Las ventas cayeronen Españaun 33% en losdos últimos años

La recuperaciónempieza a notarseen EE UU, UniónEuropea y Brasil

Las reformaspueden ser unasalida para laindustria nacional

EL PAÍS, MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2010 EXTRA 3

Piedra / VentanaEL PAIS EXTRA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

358122

2101000

28/04/2010

FERIAS

2,3

5CONSTRUCCION

Tarifa (€): 32124

Page 6: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

Vigila los pasos del hombre mo-derno, aunque este no haya caí-do en la cuenta. Está por todaspartes: en el suelo del chalé, enel tejado de la iglesia, rozando elcielo en un bloque de pisos, en lacocina, en la chimenea y en losbancos del parque, en las losasde la plaza nueva, en los bordi-llos de las aceras o en cualquiercementerio. Arriba y abajo, semire donde se mire. Hasta en lapasta de dientes. Ella sólo ve ycalla. Es la piedra natural, a laque no le hace falta hablar parademostrar de qué es capaz. Ahíestán las cifras: el sector en Es-paña, según los datos de 2009 dela Federación Española de la Pie-dra Natural, tiene 1.478 empre-sas, 24.300 trabajadores y unaproducción de 2.150 millones deeuros. Una industria de empre-sas pequeñas en su mayoría,donde puede haber diez trabaja-dores que exportan el 10% de suproducción. Y en esos númerosdestacan el mármol, el granito yla pizarra. Tres primos: el visto-so, el fuerte y la azulada, respec-tivamente.

Pero su vida no es fácil, queconste. La incuba la madre Tie-rra en sus canteras: mármol en

el este peninsular (desde Tarra-gona hasta Almería); granito enGalicia, Extremadura y norte deMadrid, y pizarra de nuevo enGalicia, de donde sale el 70% dela producción española de estematerial. Y luego viene el parto.En el alumbramiento intervieneuna comadrona que es una má-quina (literalmente) dirigidapor un ser humano.

En ese campo abierto hayotra máquina: el hilo diamanta-do. Lo explica Manuel Sánchez,presidente de la Federación Es-pañola de la Piedra Natural: “Esun cable de acero que, impulsa-do por una polea, corta la rocade forma precisa. Ese cable llevadiamante y se va refrigerandocon agua para que no se que-me”. El bebé-bloque se depositaen un camión que lo traslada auna fábrica. Allí se convierte entablas, que se cortan y se pulen.

En la cantera quedan otraspiedras esperando a nacer.Mien-tras, se llevan a cabo los planesde restauración. “El impactomedioambiental y visual que tie-ne la extracción se reduce conuna reforestación”, explica Sán-chez. El trozo que se ha ido aca-ba transformado en, por ejem-plo, una mesa. Sin embargo, seaprovechan todos los pequeños

residuos. “Se usa para el papel,porque le da color y fuerza”, con-tinúa Sánchez. “Para la pasta dedientes y las cremas y para elpienso de los pollos, porque re-vierte en la calidad de la cáscaradel huevo. La grava del granitose usa en carreteras, y de la piza-rra se apuran hasta las piezasmás pequeñas para los techos”.

La mesa no se estará quieta.La pueden mandar al puerto deValencia o de Vigo. De allí puedeviajar a cualquier parte del glo-bo. El mármol de Macael está enla Alhambra de Granada y enedificios enteros deMiami. Y tie-ne un aura de lujo. Convive en elmercado con primos como el

mármol crema cenia de Tarrago-na, empleado en las obras de laSagrada Familia de Barcelona, ycon el crema marfil de Pinoso(Alicante), la canteramás impor-tante de Europa en metros cúbi-cos de extracción. Estados Uni-dos es el principal mercado delcrema marfil, pero también Chi-na, México, Emiratos Árabes eItalia. Guillén tiene en mente lainnovación: reforzar el produc-to, el pulido y los acabados.

Que luzca bien. Elmármol es-pañol se va a encontrar conotras piedras en el camino. Loscodazos de Italia y de paísesemergentes como China. Todo elmaterial de España se englobaen la marca Stone from Spain,con stand propio en las principa-les ferias del mundo. Carlos Mo-reno, gerente de Pedracat, la aso-ciación de la piedra catalana,mi-ra con recelo al país asiático:“Sus precios son más bajos y tie-nen menos costes. Uno de nues-tros retos es cubrir la poca de-manda del mercado español”.Culpa de la crisis inmobiliaria.Menos ladrillo, menos piedra.

Aun así, muchas tienen dise-ñado un plan de ataque. El grani-to de Galicia se acaba de agluti-nar en un cluster para ser máscompetitivo. José Ángel Loren-

zo, gerente del colectivo, enume-ra la estrategia que se pondrá enmarcha en dos meses: “Interna-cionalización, innovación enprocesos y productos y desarro-llo sostenible. Hay que crear so-luciones tecnológicamente másproductivas y dar a conocer elgranito entre los arquitectos deélite”. Lorenzo cree que hay queser más eficaces con la marcaEspaña: “Primero tenemos quecreérnoslo nosotros para podervendernos fuera”.

¿Dónde está la mesa? Ah, sí,después del puerto puede viajara Nueva Jersey, en Estados Uni-dos, donde la compra un mayo-rista y la vende a esa tienda dediseño tan cool de la Quinta Ave-nida de Nueva York. Imagine-mos a un hipotético señor Wil-kins trajeado y estresado, quebaja de su oficina en un rascacie-los y se para en un escaparate.Ahí está la mesa que buscaba.De piedra, para la cocina, conese aire distinguido y moderno.Por la noche lo habla con la seño-ra Wilkins y esta la da el vistobueno. La compran. Este objetode piedra puede durar siglos. Ysi no, miren el monumento pre-histórico de Stonehenge, en In-glaterra, sobreviviendo siemprea todos los muertos. J

Piedra inmortal e internacionalNuestro país destaca por la producción de pizarra, mármol y granito

CRISTÓBAL RAMÍREZ

MacaelLoja

Lorca

Pinoso-AlgueñaNovelda

La Romana

Buñol

Quinto de Ebro / Fuentes de Ebro

PorriñoPadrenda

Salceda de Caselas

Melón

Los SantosCardeñosa / Villacastín

Sayago Campaspero

LeiroToén Sobradelo de Valdeorras

QuirogaEl Bierzo

Ortigueira

Vilarchao

Tui y Gondomar

Cehegín

Jumilla

CóbdarChercos

Cúllar de Baza

Calatorao

Uncastillo

Santa Magdalena de PulpisUlldecona

Vinaixa

Les

Sierra de la Demanda

Villamayor

MÁRMOL

CALIZA

San Vicenç de Castellet

GRANITOBernardos

PIZARRA

ARENISCAS

ALABASTRO MeisAgolada

Friol / Guitiriz

El Escorial

Colmenar de Oreja

Quintana de la Serena

Trujillo

Villar del Rey

Burguillos del Cerro

Cadalso de los Vidrios

BustarviejoCabanillas de la Sierra

SieteiglesiasLa Cabrera

MÁRMOL VARIEDAD

VARIEDADGRANITO

Sierra de la DemandaVillamayorVinaixa

AreniscaAreniscaFloresta

ARENISCA

PIZARRA

Quinto de EbroFuentes de Ebro

ALABASTRO

MÁRMOL Y CALIZAS

CalatoraoUncastillo

Mármol de CalatoraoPiedra

MÁRMOL Y ARENISCAS

CALIZA

El sector de la piedra natural en España

CANTERAS Y VARIEDADESDE PIEDRA MÁS SIGNIFICATIVAS

EMPRESAS TRABAJADORES

PRODUCCIÓN

ExportacionesMillones de euros

Principales importadores de piedra española2007

1.748 36.74030.317

24.300

3.2022.503 2.150

1.598 1.478

2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009

aeleaelMacaelcaelM

rcaorcaLorcaorcaLor

c

L

CCCóóóóbdar

Principales importadores de piedra española

2.150

2009

1.006 877 712

Unión Europea

Brasil

Marruecos

TurquíaArabia Saudí

Emiratos Árabes UnidosEstadosUnidos

China

Japón

India

MacaelCóbdarCúllar de BazaLojaChercosPinoso-AlgueñaLa RomanaNoveldaBuñolSta. Magdalena de Pulpis

Blanco, gris, anasol y verdeAmarillo

Eneus y perladoCremaBlanco

Crema marfilRojo y ‘spanish gold’

BateigEmperador claro

Gris

CehegínLorcaJumilla y YeclaCampasperoUlldeconaSan Vicenç de Castellet

Crema y rojoCapri

Marrón imperialPiedra

Crema CeniaGris

Villar del ReyBernardosSobradelo de ValdeorrasQuirogaOrtigueiraVilarchaoEl Bierzo

NegraPizarra-cuarcita

TecharTecharTecharTecharTechar

PorriñoSalceda de CaselasMeisTui y GondomarAgolada y MeónMelónLeiroToénPadrendaFriol / GuitirizEl EscorialBustarviejoLa CabreraSieteiglesiasCadalso de los VidriosQuintana de la SerenaBurguillos del CerroTrujilloLos SantosSayagoCardeñosa / VillacastínLes

RosaGrisGris

AlberoSilvestre

Gris y blanco albaGrissal

GrisRosavel

San RománBlancoBlancoBlancoBlanco

Blanco, rosa y grisGris

NegroAzul platino

Azul

Colmenar de Oreja Piedra

G. HERMOSOFuente: Federación Española de la Piedra Natural y elaboración propia.

El mármol deMacael, en Almería,está en la Alhambray edificios de Miami

El gremio delgranito gallego pidemás promoción dela marca España

EL PAÍS, MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2010 EXTRA 7

Piedra / VentanaEL PAIS EXTRA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

358122

2101000

28/04/2010

FERIAS

7

6CONSTRUCCION

Tarifa (€): 28899

Page 7: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

URBANISMO

7

Page 8: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

Todas deben terminar como muy tarde el 31 de diciembre de este año y cada proyecto no puede costar más de 5 millones.

Nuria Platón

MADRID- Ya están aquí otra vez. Los madrileños casi, porque en Serrano las hay para dar y tomar, se habían olvidado de la mara-bunta de vallas y zanjas que tomó la capital el año pasado a cuenta del Plan E. Pero, como si fuese el monzón, mayo vuelve a atraer a las taladradoras a las calles de Madrid.

Los 159 proyectos de los que consta el Plan E 2010 (Fondo Es-tatal para el Empleo y la Sosteni-bilidad Local), están todos licita-dos y adjudicados por lo que es cuestión de días que las obras comiéncen. Esta vez las vallas no estarán tan desperdigadas por toda la ciudad sino que se concen-trarán en los edifi cios a rehabilitar y las centrales de servicios (agua, luz, gas) que haya que renovar. Con todo, la «gymkhana» por al-gunas aceras está asegurada.

Por ejemplo, en Madrid Río se concentrarán muchas de las ac-tuaciones del Plan E. En concreto serán 22 los proyectos que se eje-cutarán en la zona y que supon-drán la restauración sus zonas verdes, cuatro nuevas pasarelas para cruzar el río, el acondiciona-miento de las vías ciclistas y pea-tonales a lo largo del nuevo par-que y la construcción de un Cen-tro de Interpretación de la Natu-raleza e Historia del Río en Argan-zuela, entre otras cosas.

La rehabilitación del cuartel de Conde Duque será otra de las ac-tuaciones destacadas con nueve proyectos que renovarán comple-tamente el centro cultural, lo equiparán con las últimas tecno-logías y culminarán los trabajos de varios años para convertir el Cuartel de la Guardia de Corps en uno de los referentes culturales más importantes de la ciudad.

La gran mayoría de los proyec-tos del Plan E estarán destinados

a mejorar la efi ciencia medioam-biental en la ciudad. Por ello muchos de las actuaciones se re-fi eren a gestión de aguas y siste-mas de calefacción e iluminación.

El ejemplo más llamativo es el Faro de Moncloa, que dentro de su transformación, con restau-rante incluido, aplicará las nuevas tecnologías en sus luces para po-der proyectar información muni-cipal en su fuste.

El consuelo para los vecinos de Madrid es que todos los proyectos del FEESL tienen que estar termi-nados el 31 de diciembre de este año, así que el jaleo de las obras sólo durará unos meses.

Las vallas vuelven a tomar Madrid

● Los 159 proyectos del Plan E 2010 comenzarán a ejecutarse en pocos días● Madrid Río y la reforma del Conde Duque, las obras más destacadas

Al contrario que el año pasado, las obras del Plan E 2010 estarán más concentradas y no tan dispersas por la ciudad. Madrid Río y el Conde Duque, en las imágenes

El Faro de Moncloa albergará un restaurante que abrirá a fi nal de año

■ URBANISMO

Ru

bén

Mo

nd

elo

Javier Fernández-Largo

José María Cano presentó ayer su cartel de San Isidro en Las Ventas

MADRID- La pintura que ilus-trará el cartel de la Feria de San Isidro, de la que es autor el ar-tista y músico José María Cano, fue presentada ayer en la plaza de toros de Las Ventas por el vicepresidente de la Comuni-dad de Madrid y presidente del Consejo de Asuntos Taurinos, Ignacio González. La obra, que también ilustrará el billetaje para los festejos de la feria, es una pintura en blanco y negro realizada con pluma, pincel y tinta, y representa la entrada de los alguacilillos en el ruedo de la plaza de toros. González elogió a Cano por haber deci-dido «tomar el toro como fuente de inspiración creativa», sumándose así «a la lista de creadores para los que los toros han sido tema de su obra».

La Razón

■ TOROS

CAM

José María Cano y el vicepresidente, Ignacio Gonzál

46 • Mucho Madrid Miércoles. 28 de abril de 2010 • LA RAZÓN

*00E00 P046MAD F0011*

*00E00 P046MAD F0011*P046MAD_MUM28042010046_1-MAD (Pag: 46) Color 0:18:49

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

136433

393000

28/04/2010

MADRID

46

8URBANISMO

Tarifa (€): 6560

Page 9: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

ARQUITECTURA

9

Page 10: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

7

GUA DECOARQUITECTURACOORDJNACI(~N Y TEXTO: OLGA CHICOT

O

Arquitectos como RenzoPiano y Jean Nouvel, o PatrickBlanc revolucionan el conceptode paisajismo urbano. Ya nohace falta suelo para plantarun jardín. Hoy los edificioscobran vida y la vegetacióninvade las fachadas.

64 ELLE DECO

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

No hay datos

No hay datos

01/05/2010

DECORACION

64-66,68

10ARQUITECTURA

Tarifa (€): 40800

Page 11: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

D esde cuándo existen paredes "plantadas" y fachadas ajardinadas? Probablementese debe contestar que desde siempre. Enredaderas, llanas, parras y demás hanencontrado siempre el camino hasta nuestras paredes. Pero la última moda a la que

nos referimos va más allá de esas preciosas casas cubiertas de vegetación que siemprehemos visto, donde la planta decide cuál va a ser su camino. Hoy en dia las paredes se hanconvertido en la solución para no tener que renunciar ni en la ciudad al sueño de tener unjardín propio. Si no tenemos sitio que dedicarle en el plano horizontal, ¡nada más fácil quecambiar de plano! Los jardines han conquistado, gracias al trabajo pionero del francésPatñok Blano, la vertioalidad. Ya no se trata de unas cuantas plantas trepadoras, sino deverdaderos jardines con un diseno muy pensado y una enorme variedad de plantas.

El primero con el que contamos en España fue el del Caixa Forum de Madrid (2006),también de Blanc y de espectaculares 460 metros cuadrados de superficie, 24 metros dealtura, un metro de grosor y 15.000 plantas de 250 especies diferentes. Crecimiento quecomplementa a la perfección el edificio de Herzog & de Meuron, arquitectos con los queha colaborado también para la remodelación de la Plaza de España de Tenerife. A diferenciade las fachadas cubiertas de forma natural, en este caso se trata de sofisticadisimas obrasde ingenieria botánica en las que la vegetación ya no supone ningún riesgo para la fachadade la casa que decora. El sistema, patentado por el botánico francés, incluye una laboriosaconstrucción en la que el soporte de las plantas sirve, al mismo tiempo, de protección de

PATRICK BLANCCaballero de laOrden de las Artesy medalla de orode la Academia deArquitectura france-so, ¿He I:omosobotánico y paisajis-ta francés es reco-nocido internacio-nalmente por sus"jardines vertJca-tes". Sus abras no

sólo Eorrnan parte del paisaje urbanode muchas ciudades, sino también se em-plean para "humanizar" paradas de me-Iro, paneles publicitarios, aparcamientos...

Etl lo otro pCKJlt lCl

La espectocu]c.~achadc; de) editic,aF[ower Toweren Paris, deEdouard Ficln~olsArrib~: Delallfdel tejado vi’,lentede la Academiade las Ciencias deCalib~ nia, delarquitecto italianoRenzo PianoA la izqu;entoPatrick BJanc ore~el espectacuk.jatdin vertical quecubre la fachadade Musee du OuaiBlanly, en Pansobra del c.qu~tectoJean Nouvel

ELLE DE¢O 65

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

No hay datos

No hay datos

01/05/2010

DECORACION

64-66,68

11ARQUITECTURA

Tarifa (€): 40800

Page 12: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

/

ARQUI~\

A Ja izquierda I.oimpaclante ¿endade Ann Demeulemeesteren Seoul, verdisimapor dentro y por fuera

Baio esta., Iineas Detallede las originales escalelasdel interior de la tiendade Ann Demeulemee5te~Deb(ljo El Ponl Juvenal enAix en Provence (2008),de Patrick Blanc; unjarcJin vertical adol na laparte inferior del puenie

la pared real, sistema de riego y de fer~ilizaci6n. No nos sorprende que Patñck Blanc hayasido condecorado en su país Caballero de la Orden de las Artes y haya recibido la medallade oro de la Academia de Arquitectura. Sus obras nos las encontramos acompañando losedificios de arquitectos internacionales como Herzog y de Meuron, Jean Nouvel, AndréePutman, etc. Incluso ha llegado a diseñar ropa vegetal para Jean-Paul Gaufier, un vestidode boda en 2002. En privado, dio sus primeros pasos en el mundo de las plantas a losdoce anos sirviéndose de un acuario y desde entonces no ha dejado de experimentar. Elpúblico lo descubrió en 1994, en el Festival del Jardin de Chaumont-sur-Loire, la feria demayor influencia en la actualidad en el campo del paisajismo. No tardó en dar el salto a laarquitectura de la mano del renombrado Jean Nouvel que, impresionado por su magnificaobra, puso en sus manos la que se convertiria en su obra enseña, la fachada del Musée duQuai Branly (2004). Le han sucedido ya numerosas creaciones como las del Hotel Athenaeumde Londres (2009), el Pont Juvenal en Aix-en-Provence (2008) o las de centros comercialescomo el Melbourne Central en Australia (2008) o la Galeries Lafayette de Berlfn (2008). duda, ha sido el propulsor de una nueva corriente en la que se provoca una confusión

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

No hay datos

No hay datos

01/05/2010

DECORACION

64-66,68

12ARQUITECTURA

Tarifa (€): 40800

Page 13: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

OUTA DEC©ARQUITECTURA

deliberada entre los elementos vivos y los construidos y que ha conseguido que laarquitectura amplíe en una más las posibilidades en el diseño de fachadas. Pero PatrickBlanc no está solo, otros siguen sus pasos. Nombres como Edouard Fran~ois con obrascomo su Flower Tower, en Paris, o Minsuk Cho, de Masa Studies, y la tienda de Ann De-meulemeester en Seoul, verdisima por dentro y por fuera e impactante se mire por dondese mire. Lo mejor que tiene esta nueva moda es que, además de ser fantástica, presta unbienvenido servicio al medioambiente. Las fachadas consiguen no solo limpiar el aire, sinoque funcionan como reguladores de temperatura para los edificios que los lucen. Eninvierno consiguen que el edificio no pierda calor y en verano impiden el calentamiento dela pared, con el consiguiente ahorro de energía que eso supone. Este argumento ha con-seguido que se vuelva al plano horizontal para reinventar el diseño de áticos y tejados,como el tejado viviente de Renzo Piano en la Academia de Ciencias (California).

Con razón, semejantes ventajas han conseguido que lo que se consideraba unanovedad exótica se haya aceptado rápidamente y haya invadido otras superficies. Por elmomento, no parece haber fronteras: paredes interiores o exteriores, columnas, puentes,paneles publicitarios, paradas de metro, aparcamientos, plazas... ¡dónde sea! Cualquierespacio, grande o pequeño, se puede transformar en una muestra más de arte vivo. []

Diferentes obras dePalric~,, 81onc

Arrlb(~ a la izdoDetalles de los jardinesde la lemodelad6nde kl Plaza deEspaña de Tener ife

A inba, a la dele~ Ii~xEJ ¡arden vertical de[Hold Athanaeumde Londres (2009)A lu izquierda Elprimer jord[n vertica!obra del autor, enEspaña, en el CaixaForum de Madrid(2006), con 460 de superficie y15 000 plantas cie250 especies difeTeutes

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

No hay datos

No hay datos

01/05/2010

DECORACION

64-66,68

13ARQUITECTURA

Tarifa (€): 40800

Page 14: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

ENERGIA, SECTOR

14

Page 15: Revista de Prensa - aparejadoresmadrid.es de Prensa/2010/abril... · La nostalgia puede ser un error, y más en el pragmático mundo de la economía. Asíque a los em-presarios de

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 28 DE ABRIL DE 2010 47

Gestión Empresarial

Llega la luz que no contaminaLa tecnología Led quiere imponerse en calles y edificios

SUDOKU

Cómo jugar

ElSuDokusedesarrollaenuntablerodivididoennueveregionesy81casillas.Rellenelasceldasvacíasconlosnúmerosdel1al9deformaqueningunoserepitaencadafila,columnaycuadrado.

Por Agustín Fonseca

minación, “por lo que ahorrar nosvendría muy bien”.

Y es que este nuevo tipo de luz,como subraya Luis Antonio Martí-nez, director de la Agencia de laEnergía de Castilla La Mancha,“puede llegar a ahorrar hasta un 80por ciento de energía respecto a lailuminación tradicional”.

De hecho, un led de 7 watios ilu-mina igual que una bombilla de 50watios. Asimismo, aplicados a lasluminarias (farolas) de la vía pú-blica, aumentan la seguridad de lascalles y, en interior, generan mayorproductividad en las empresas –alestar mejor iluminadas–.

Como apuntó José Ramón Cor-colés, responsable de proyectos conesta tecnología en Philips, en unsimposio celebrado sobre el temaen Toledo, “si las 450.000 farolasque hay por las calles se sustituye-ran por Led ahorraríamos 30.000toneladas de CO2”.

El problema que tienen es que suprecio es alto aún para competir conla iluminación tradicional. Y es pre-ciso que aumente la demanda. Porejemplo se ha calculado que el gas-to de iluminar el pasillo de un hotelque esté encendido todo el día seamortiza en un año, pero en un ho-gar tardaría unos tres años.

ObjetosiluminadosEsto es lo que hay, pero lo que vie-ne es aún más innnovador. Mar Gan-dolfo, responsable del centro deaplicaciones de luz de esta empre-sa, anuncia la llegada en breve delos oled (led orgánicos), que per-mitirán –integrados en objetos– queéstos sean los emisores de luz y noque iluminemos los objetos comohasta ahora. De forma que un mue-ble o un sofá podrán iluminar unsalón. Philips calcula que en 2015un 75 por ciento de las bombillasque fabrique serán de tipo led.

J.M.Barberá

MADRID. Sirven para iluminar el Al-cázar de Toledo, el Big Ben, la Ca-ja Mágica de Madrid o incluso unconcierto de Alejandro Sanz. Ha-blamos de lo último en iluminacion,la tecnología Led (acrónimo inglésde diodo emisor de luz), una revo-lución en alumbrado público y pri-vado que algunos comparan ya conel descubrimiento de la bombillade filamento por Edison.

Esta nueva era, además, no sólonos va a permitir ahorrar energía,sino cuidar el medio ambiente, yaque estas nuevas bombillas no con-tienen mercurio, ni sodio de alta ybaja presión, ni siquiera cerámicay duran más tiempo.

En España, además, como pasa-mos mucho tiempo en la calle gas-tamos mucha luz y energía, comodestaca Fernando Ibáñez, presi-dente del Comité Español de Ilu- En edificios, como el Big Ben, se utilizan estos diodos para iluminar la fachada. eE

FINANCIACIÓN

L.R.G.

MADRID. Si va a pedir un crédito ban-cario para ampliar la actividad de suempresa, tenga preparado el librode visitas, ya que en muchas ocasio-nes los bancos “van más allá de losanálisis de despacho y se desplazanhasta las instalaciones de la empre-sa en cuestión para evaluar in situ al-gunos aspectos clave del estado desalud financiera de una empresa quelos balances pueden esconder”.

Así lo asevera un estudio elabora-do por Axesor sobre los aspectos quevaloran las entidades bancarias a lahora de conceder un préstamo. Y esque analizar el plan de negocio y los

plazos de devolución del capital so-licitado no son los únicos elementosa tener en cuenta. Según el estudiode Axesor, también es posible que elbanco “realice una consulta a los pro-veedores para recibir su impresiónde la empresa como cliente, si re-trasa los pagos, si ha aumentado odisminuido los pedidos el último año,son elementos que en algunos casostambién se tienen en cuenta”.

El historial judicial, la valoraciónde la capacidad de reembolso, el nú-mero de clientes con los que la em-presa opera o cuáles son las otrasfuentes de financión son algunosde los aspectos que también deter-minan la decisión de los bancos.

Ejercer de anfitrión, clavepara obtener un crédito

Solución de ayer

Œ

s Juegue en Internet en www.eleconomista.es/

servicios/sudoku

MEDIO AMBIENTE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28061

70000

28/04/2010

GESTION

47

15ENERGIA, SECTOR

Tarifa (€): 3325