19
REPÍBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER CÁTEDRA: INFOMÁTICA PROFESOR: RAMÓN LÓPEZ INTEGRANTES: VIRGINIA GONZÁLEZ #12 ARIANNA HERNÁNDEZ #14

Revista de Trujillo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista sobre el estado trujillo creado por Arianna Hernandez y Virginia Gonzales

Citation preview

Page 1: Revista de Trujillo

REPÍBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER

CÁTEDRA: INFOMÁTICA

PROFESOR: RAMÓN LÓPEZ

INTEGRANTES:

VIRGINIA GONZÁLEZ #12

ARIANNA HERNÁNDEZ #14

Page 2: Revista de Trujillo

Índice

Fundación

Ubicación

Superficie

Descripción

Población

División política-territorial

Gastronomía

Relieve

Hidrografía

Recursos forestales

Recursos naturales

Recursos minerales

Principales ciudades

Actividades económicas

Sitios de interés

Turismo

Relieve

Costumbres y tradiciones

Economía

Vegetación

Sitios turísticos

José Gregorio Hernández

Símbolos Patrios

Page 3: Revista de Trujillo

Introducción

El estado Trujillo es una población rica en turismo, relieve, ríos, gastronomía,

etc. Tiene una gran hitoria entre su fundación el cual se hace enorgullecerse

porque en una de nuestras perlas en el mar de Venezuela. Por eso en esta

revista digital queremos presentar un poco y más de todo lo que compone

nuestro estado Trujillo.

Page 4: Revista de Trujillo

4

Fundación

La ciudad de Trujillo es fundada en 1557 por el conquistador y capitán Diego García de Paredes, en honor a su pueblo homónimo y natal localizado en Extremadura, España. Pasó mucho tiempo de su fundación, de nombre, gobernadores y asentamientos, pero el 27 de octubre de 1570 sería ubicado finalmente con el nombre temporal de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz. También se le conoce como Ciudad Portátil por sus múltiples fundaciones debido a la hostilidad de las tribus existentes para la época.

El 31 de diciembre de 1676, Maracaibo (separada de la provincia de Venezuela) y Mérida-La Grita se unen en una gobernación, que incluye en su territorio al actual estado Trujillo,llamada Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo (capital en Mérida) dependiente de la Audiencia de Bogotá.

En 1677 el pirata francés Michel de Grandmont saquea a la ciudad de Trujillo después de someter a Maracaibo y Gibraltar en la costa oriental del lago de Maracaibo.

En 1678 el gobernador Jorge de Madureira muda la capital de Mérida a Maracaibo y cambia el nombre a Provincia de Maracaibo.

El 8 de septiembre de 1777, el rey Carlos III mediante Real Cédula crea la Capitanía General de Venezuela, agregándole las provincias circunvecinas a su

jurisdicción "en lo gubernativo y militar" y ordenando a los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al capitán general y "cumplan sus órdenes". Las provincias de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita son separadas del virreinato de Nueva Granada y unidas con la provincia de Venezuela. Además, las de Maracaibo y Guayana pasan de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá a la de Santo Domingo, a la cual ya pertenecen las otras.

Una Real Cédula del 15 de febrero de 1786 ordenó transferir la ciudad de Trujillo desde la gobernación de Caracas a la de Maracaibo. La misma cédula separó de Maracaibo a la ciudad de Barinas, erigiéndola como provincia separada.

Antigua Hacienda Azucarera en Trujillo

Page 5: Revista de Trujillo

5

En 1810 la ciudad y el distrito de Trujillo se separa de la Provincia de Maracaibo para crear una nueva provincia, la cual sería signataria del Acta de Independencia de Venezuela en 1811.

El 15 de junio de 1813, Simón Bolívar, el Llibertador, firma en la población de Trujillo a las 3:00 AM el Decreto de Guerra a Muerte contra los españoles y canarios hasta que no les concedieran la libertad, lo que hace a Trujillo una ciudad muy importante en la historia y la Guerra de Independencia de Venezuela.

El 2 de julio de 1813 los patriotas, al mando del coronel Jose Felix Ribas, vencen a los realistas en la batalla de Niquitao en el marco de la Campaña Admirable.

El 25 y el 26 de noviembre de 1820 en el pueblo de Santa Ana de Trujillo , Simón Bolívar y el Capitán General Pablo Morillo, firman el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Mediante estos tratados quedaba oficialmente derogada la guerra a muerte, se acordaba una tregua de seis meses además de constituir de facto un reconocimiento de la Gran Colombia por la corona de España.

Al separarse Venezuela de la Gran Colombia en 1830, el Departamento Zulia volvió a llamarse Provincia de Maracaibo. Las provincias de Mérida y Coro se separaron inmediatamente, quedando la provincia integrada solamente por las secciones Zulia y Trujillo.

En 1831 se constituye la provincia de Trujillo al separarse de la provincia de Maracaibo que quedó

compuesta solamente por la sección Zulia. El estado Trujillo fue creado en 1863, como tal sería en el gobierno de Juan Vicente Gómez, cuando creó más estados luego de ser disminuidos por Cipriano Castro.

Entre 1859 y 1864, durante la Guerra Federal, el estado estaba extrañamente dividido en dos facciones, por conservadores de Jajó y liberales de Santiago. En la era del presidente Gómez, la población de Trujillo era casi totalmente extranjera y comercialista, pero luego de su caída, comenzó su desarrollo. El Ateneo de Trujillo es un ejemplo, poco a poco esta población se hizo ciudad y capital del estado. Entre otras poblaciones, las más importantes son Boconó y Valera, ambas de gran atractivo turístico.

Ubicación

El estado Trujillo está situado al occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Lara, al sur con Mérida y Barinas, al este con Portuguesa y Lara y al oeste con Zulia, Mérida y el lago de Maracaibo. Su capital es la ciudad de Trujillo. El Nombre al estado se lo pone uno de sus fundadores,

Page 6: Revista de Trujillo

6

Diego García de Paredes, en recuerdo de su pueblo natal, Trujillo, en la Extremadura española.

Superficie

7.400 km2 0.80% del territorio nacional

Descripción: Trujillo es un lugar tranquilo y colonial, que se halla en el valle del río Castán. Fue la primera cuidad fundada de la región andina. La historia, el arte y los hermosos paisajes se entremezclan para hacer de este estado una parada obligada en el itinerario de cualquier viajero. La hospitalidad de su gente y la paz que se respira en cada una de sus calles, hacen que todo aquél que pisa estas tierras deje un trozo de su corazón. Además, ha sido cuna de grandes hombres y testigo de varios de los momentos que cambiaron el rumbo de Venezuela.

Población (2001):

609.000 habitantes

División político-territorial

El estado se divide en 20 municipios y 93 parroquias, esto lo hace como uno de los estados más divididos políticamente en Venezuela.

Boconó Candelaria Carache Escuque Miranda Monte Carmelo Motatán Pampán Rafael Rangel San Rafael de Carvajal

Sucre Trujillo Urdaneta Valera Andrés Bello Bolívar José Felipe Márquez

Cañizales Juan Vicente Campo Elias La Ceiba Pampanito

Gastronomía

Los platos de esta localidad son muy similares al de los platos que se pueden degustar en el resto de Los Andes venezolanos. La cocina de este poblado gira entorno al maíz, las papas, entre otros vegetales. Entre sus platos más emblemáticos podemos encontrar: • La pizca andina es una sopa elaborada con leche, huevos, cilantro y papas, la pizca es uno de los platos infaltables en las mesas andinas.

• El queso de páramo, es uno de los manjares de la zona, un queso ahumado de mucha demanda entre los turistas. Por otra parte, entre las bebidas típicas del lugar se destacan:

Page 7: Revista de Trujillo

7

• El carato de arroz es una bebida espesa elaborada a partir de crema de arroz, especie y agua de azahar. • La chicha andina es una bebida un poco fermentada de maíz y papelón.

• El mosato es una bebida producto de la fermentación del apio. • La mistela es una bebida elaborada a base de papelón, aguardiente, jengibre, clavo y especias.

Relieve: La mayor parte es montañoso y corresponde a la Cordillera de Los AndLas tierras llanas se ubican hacia el lago de Maracaibo, donde Trujillo tiene un sector de la costa sobre dicho lago.

Hidrografía: Ríos principales: Boconó, Buena Vista, Burate, Burbusay, Carache, Pocó, Vichú. Laguna: Los Cedros.

Recursos Forestales: Algarrobo, apamate, gateado, jabillo, jobo, roble, vera.

Recursos Minerales: Arenas silíceas, calizas, feldespato, granito y mica.

Recursos Naturales:

Aguas Termales:

Agua Viva: En el distrito Valera, a cuatro kilómetros

de Agua Viva. Aparentemente son aguas

carbonatadas y yodadas. Poseen poco contenido de azufre y temperatura superior a los 60ºC. Los suelos del área son semiáridos y arcillosos. El relieve es muy quebrado y la vegetación es xerófila. En total son siete las fuentes situadas en las laderas de la colina.

Monay: En el caserío Monay, municipio La Paz, distrito Trujillo.

Motatán: En el caserío El Baño. Son aguas con fuerte olor a hidrógeno sulfurado, de aspecto claro y brillante.

Tienen un alto contenido de sulfato y alcanzan temperaturas de hasta 70ºC. La topografía del área es suavemente ondulada, con vegetación de árboles pequeños.

Valerita: En el caserío Aguas Calientes, muy cercanas a las de Agua Viva. Poseen un alto contenido de azufre y temperatura de más de 70ºC. Se llega por la carretera Panamericana.

Page 8: Revista de Trujillo

8

Cuevas:

El Golondrino: Cerca de la población de Escuque. Posee formaciones pétreas con caídas de agua. Allí se encontraron ídolos indígenas.

Peña Santa de Carache: Se tiene acceso por la carretera desde Carache hasta Agua de Obispo, luego a caballo y por último a pie.

Lagunas:

Los Cedros: A cuatro km de Boconó, vía Guacamacal. Es una laguna casi circular, de considerables dimensiones y rodeada por espesa vegetación de gran belleza. Hay un vivero de truchas y áreas recreacionales para el visitante.

Cerro Gordo: En la vía hacia Cuicao, con instalaciones para el visitante.

Miradores:

Cerro Las Lomas: Son varias lomas desde las cuales se puede apreciar un hermoso panorama de Boconó y sus alrededores. Es especial para paseos y picnic.

Alto de Escuque: Al Sur de Isnotú. Tiene una altura de 1.712 m sobre el nivel del mar. Desde su cima se divisan los centros poblados de Betijoque, Isnotú, Sabana Libre, Boquerón, Escuque, Valera, Carvajal. Además, se observan los llanos del Cenizo en toda su extensión y gran parte del lago de

Maracaibo. El acceso es a través de un camino de tierra, transitable sólo con vehículos de doble tracción.

Actividad económica: Trujillo es un estado agrícola por excelencia. En todo el país, es el principal productor de plátanos, cambures y arvejas; y el segundo productor de café, papa, remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y piña. Además, cuenta con cultivos importantes de caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, apio, coliflor, vainita y ajo. Igualmente se dedica a la ganadería, específicamente a la bovina y porcina. La minería es también una parte importante de la economía trujillana. Se explota arena, arcilla, caliza, mica y petróleo de la cuenca petrolífera del lago de Maracaibo. El turismo es una actividad que se encuentra en pleno desarrollo. Este estado cuenta con hermosos paisajes y pueblos, monumentos llenos de historia y ricas tradiciones, que permiten que el viajero viva momentos inolvidables. Trujillo tiene todas las herramientas para convertirse en un polo turístico, a la altura de la isla de Margarita o de el Archipiélago de Los Roques.

Sitios de interés

Trujillo es una ciudad en la que se

Page 9: Revista de Trujillo

9

conjugan la historia, la religión y el

arte para brindarle al visitante una

experiencia inolvidable. Si eres de

quien disfruta admirar paisajes,

observar objetos antiguos, sumirte

en el recogimiento de una capilla o

si valoras el arte popular, Trujillo es

el lugar ideal para ti

Fiesta del Santo Niño de Escuque El 14 de enero, en la población de Escuque se realizan celebraciones para dar gracias y pedirle favores al Niño Jesús, quien es adorado como patrono en esta localidad. La fiesta se inicia en la mañana con una misa, luego de que la que los feligreses se dirigen a diferentes lugares del pueblo para disfrutar de diversas atracciones y juegos populares como carreras de sacos, corridas de toro, piñatas, etc. En la tarde, el Niño es llevado en procesión por las calles del pueblo y, finalmente, regresado a la iglesia donde termina la festividad.

Costumbres y tradiciones La importancia que tiene para los trujillanos la religión cristiana se pone de manifiesto con las tradiciones y costumbres que hoy persisten en la región. Festividades como las de San Benito, San Isidro Labrador y el Niño Jesús de Escuque, junto con las de Semana Santa y el día de los Reyes Magos, constituyen el eje fundamental en torno al cual gira la vida cultural de los habitantes de Trujillo. Tanto venezolanos como turistas deben disfrutar de estas celebraciones, que son únicas e inolvidables por su música y colorido.

• Baile de locos y locaína

• Fiesta del Santo Niño de Escuque

• El Baile de los enanos y la muñeca de Calenda

• Fiesta de San Isidro Labrador

• La Pasión Viviente de Cristo

• Fiestas de San Benito

• Los Pastores y Reyes Magos de San Miguel

• Robo y búsqueda del Niño

Baile de locos y locaína

Conocido también como la fiesta de los Zaragozas, es una celebración que se realiza el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, tanto en Trujillo como en el estado Lara. Ésta reúne símbolos paganos y cristianos. Por una parte, se lleva a cabo una procesión

para recordar el pasaje bíblico en el cual Herodes manda a asesinar a todos los niños con el fin de eliminar a Jesús, una misa, cantos y rezos ante una pintura que muestra la matanza. Pero, por otro lado, las personas desfilan por la calles vistiendo trajes llenos de color, portando banderas amarillas y una imagen del retablo de los Santos Inocentes, mientras cantan y bailan como si se tratase de un carnaval. Muchos se disfrazan con el fin de pagar una promesa hecha los Santos Inocentes.

El Baile de los enanos y la muñeca de Calenda Se dice que este baile proviene de una tradición pagana que formaba parte de los ritos de los indígenas que habitaban lo que actualmente son los pueblos de Santiago y San Lázaro. La danza empieza con un preludio en el que participan cinco actores: cuatro en el papel de indios y uno como piache. Todos realizan una serie

Page 10: Revista de Trujillo

10

de movimientos que simulan un acto ritual en el que el piache aparece con una caja, que tiene en su interior una calabaza y un anafre con brasas encendidas. La segunda parte se inicia con la entrada de los enanos, quienes efectúan diferentes coreografías hasta la aparición de la Muñeca de la Calenda, la cual al entrar en escena comparte diferentes movimientos con éstos y el público.

Fiesta de San Isidro Labrador En honor a San Isidro Labrador, protector de las buenas cosechas de café, hortalizas y granos, se realiza anualmente una celebración el 14 y 15 de mayo. La fiesta comienza el 14 en la mañana, cuando los danzantes y los habitantes del pueblo se congregan en la plaza para llevar la imagen del Santo a la iglesia. En la procesión se llevan a cabo bailes y desfiles de carrozas. El día 15 se celebra una misa, y posteriormente San Isidro Labrador recorre las calles del pueblo. Por último, se realiza la tradicional Quema, que consiste en prenderle fuego a un montón de hojas secas con morteros, cohetes y fuegos artificiales. Los danzantes suelen bailar alrededor de las llamas.

Economía

El estado se basa en la economía agrícola y entre otras tenemos:

Cría: Avícola, Acuícola, Bovino, Ovino y Porcino.

Pesca: Cazón, Lisa, Raya, Róbalo y Cangrejo.

Productos Agrícolas: Café, Cambur, Caña de azúcar, Maíz, Papa, Plátano, Remolacha, Yuca y Champiñón, de este último se producen actualmente 40.000 kg en Boconó. Es de significar asimismo que en el área acuícola existe un creciente desarrollo que está sustentado por más de diez (10) Unidades de Producción Piscícolas, que mantienen considerables niveles de producción de Truchas en el Municipio Boconó (50.000 kg/año); Tilapias en el sector El Jaguito del Municipio Andres Bello (100.000 Kg/Año) y la Planta de

Reproducción Artificial ubicada en el Páramo El Corazón, sector "El Riecito" (Municipio Trujllo), cuya producción de alevines de truchas, se aproxima a los 300 000 unidades/año.

Vegetación En las áreas de mayor humedad, sobre todo donde nacen los ríos Boconó, Negro, Saguás, Bonilla, Castán, Jirajara y Villegas, y en algunos sectores de la zona baja, predomina el bosque alto en forma muy dispersa. Hacia el área lacustre destacan los manglares y los cocoteros. Existen selvas macrotérmicas alísicas y vegetación arbórea de poco desarrollo. Al norte predominan los pastos, y en las montañas se extienden los paisajes parámeros y se localizan selvas nubladas por encima de los 1 700 m.s.n.m., Por debajo de dichas formaciones vegetales se suceden los bosques montanos y premontanos. Existen importantes recursos forestales como: samán, jobo, algarrobo,

Page 11: Revista de Trujillo

11

mijao, cedro, vera, ceiba, apamate, pardillo y roble.

Fauna En la fauna se encuentra el oso frontino (Tremartos Ornatus) , que actualmente está en vía de extinción, el váquiro de collar (Bassaricyon Gabbii, el puma de color, la lapa tres dedos entre otros. Dentro de la avifauna se encuentran 150 tipos de especie de las 1.348 registradas en Venezuela que representa un 15% a nivel mundial , entre las que se destacan el paují copete de piedra (Pauxi-Pauxi) también en vías de extinción, el águila negra (Oroaetus Isidori), Lechuza Pavita Andina(Glaucidium Jardinii) , Tapaculo de Ocelos (Acroptenix

Orthonyx) entre otros.

Sitios turisticos Monumento a la Virgen de la Paz

es una colosal escultura conmemorativa de la Virgen María, realizada completamente en concreto, levantada a 11 km al suroeste de la ciudad de Trujillo, en Venezuela.4 Con 46,72 metros de altura, 16 metros de ancho, 18 de profundidad en la base y unas 1200 toneladas, es la escultura habitable más alta de América,5 siendo centímetros más alta que la estatua de la Libertad.

El monumento está ubicado, además, a una altura de 1.600 msnm,6 en la llamada Peña de la Virgen—donde se dice que apareció la virgen en el año 1570—, por lo que a la altura de la obra misma, junto a la de su enclave de montañas y vegetación tropical, proporcionan una espectacular vista panorámica de la región.7 Fue inaugurada en diciembre de 1983 por el entonces presidente de Venezuela Luis Herrera Campins, obra diseñada por el escultor Manuel de la Fuente y cálculos del ingeniero Rosendo Camargo.8 Consta de cinco miradores, desde donde se pueden observar, en un día claro, casi la totalidad del Estado Trujillo, parte de la Sierra Nevada de Mérida y de la Costa Sur del Lago de Maracaibo.9

Desde 1568 la virgen de Nuestra Señora de la Paz es la patrona espiritual de Trujillo y es patrona asimismo de la Diócesis a partir de 1960.4 La paloma sostenida en su mano derecha simboliza el encargo de la presidencia de la República de

Page 12: Revista de Trujillo

12

Venezuela, de clamar por la paz de la tierra.10 El Monumento a la Virgen de la Paz, fue administrado durante años por una fundación privada, después de lo cual pasó a ser dirigido por la Gobernación del estado Trujillo.

Muy a pesar de su colosal tamaño y la importancia de su simbología conmemorativa de la patrona del estado, el Monumento a la Virgen de la Paz es uno de los puntos del turismo contemporáneo menos visitados en Trujillo y el país. En Semana Santa de 2010 el gobierno de Trujillo reportó 11 mil visitantes al monumento de la Virgen de la Paz, mientras que el santuario de José Gregorio Hernández en el vecino municipio Rafael Rangel, recibió cerca de 80 mil visitas y el tradicional Viacrucis en la población de Tostós, fue visitado por un aproximado de 57 mil turistas.3

LA TETA DE NIQUITAO: Es el punto más alto del estado Trujillo que alcanza los 4.006 m.s.n.m.. Este monumento natural constituye una importante área de ecosistema de gran importancia para el Estado Trujillo, pues en ella existen recursos escénicos, hídricos, biológicos, antropológicos únicos dentro de la Entidad. Geográficamente se localiza al noroeste de la cordillera andina en los municipios Boconó y Urdaneta del estado Trujillo, abarcando una superficie de 22.000 hectáreas. El área presenta un relieve de altas montañas de moldeado glacial con altitudes comprendida entre los 3.200 y 4.006 m.s.n.m. punto más alto del estado Trujillo. Es de hacer notar que existe una red hídrica con flujos permanentes, destacando entre los cursos más importantes el río Cabimbú, quebrada de la Teta,

quebrada de Tuñame y quebrada de Tomón. Así como numerosas lagunas de origen glacial donde destaca la laguna de la Teta y la laguna del Arenal.

En cuanto a la geología incluye rocas metamorfósicas y sedimentarias representada por la formación Sierra Nevada del grupo iglesias. La vegetación presenta dos tipos de cobertura vegetal, vegetación de montaña alta o selva nublada y páramos o páramos subalpinos, destacando por su abundancia el frailejón, así como el huesito de páramo, tabacote, chipiador, abrojo, vira vira. Dicha vegetación constituye y es el hábitat de una diversidad interesante de especies de mamíferos entre los cuales tenemos el oso frontino, el cachicamo, el conejo de páramo, la lapa paramera y en el grupo de aves se destaca el águila real, el pato serrano, la cotua negra o el picón.

La Teta Niquitao también es llamado comúnmente por los pobladores de la áreas cercanas como pico Musi o Picacho. Para llegar a este monumento existen varios accesos o por varias rutas, la cual se llega por la ciudad de Boconó se toma la carretera pavimentada que se dirige a las poblaciones de Tostós y Niquitao. Desde Tostós se toma una carretera que asciende hasta 3.400 m.s.n.m. aproximadamente llegando a la Teta, pasando por los caseríos de Altamira, la Carrera, El Alto de Cabimbú. Allí existe una bifurcación de vías a la derecha una carretera hacia el valle de Cabimbú y a la izquierda un camino carretero que nos dirige a un sitio denominado Pozo Pajal, de este sitio se asciende por un camino de recuas

Page 13: Revista de Trujillo

13

(grietas) hasta llegar a la cima o Pico Musi.

El otro acceso es partiendo desde Trujillo se toma la carretera pavimentada que conduce a las poblaciones de San Lázaro y Santiago.

PARQUE NACIONAL GENERAL CRUZ CARRILLO “GUARAMACAL”: Es uno de los parques nacionales de mayor interés científico por la presencia de una biodiversidad de flora, fauna y avifauna, además presenta hallazgos espeleológicos únicos en el mundo.

Este extraordinario parque se encuentra ubicado en el ramal este de la Cordillera de los Andes en el occidente de Venezuela, con un relieve típicamente de montaña con una fila cumbre alta conformada por dos vertientes bien definidas El parque posee una extensión de 21.491 hectáreas y en su interior se encuentra una biodiversidad de flora, fauna y avifauna. Entre las cuales se destacan una variedad de orquídeas de ochenta y un especies repartidas en 23 géneros de las cuales 07 tienen carácter endémico, es decir únicas en el mundo.

En este parque según investigaciones realizadas por la Universidad Simón Bolívar a cargo

del Dr. John E. Lattke, encargado del Departamento de Entomología de la Fundación Museo de Ciencias, se realizaron investigaciones espeleológicas dando como resultado interesantes encuentros de formaciones geológicas desconocidas en la zona de San Antonio de Los Volcanes a 1.250 m.s.n.m. y en la zona de Quebrada Amarilla a 1.100 m.s.n.m.. Estas formaciones poseen en su interior una profundidad de 2.150 metros y carece de histoplasmósis, conocido hongo que produce el asma. La Fundación de Ciencias de la Universidad Simón Bolívar ha demostrado que Venezuela posee grandes bellezas naturales ocultas.

José Gregorio Hernández

¿Quién es en verdad José Gregorio Hernández?.

Nacido el 26 de Octubre de 1864 en el pueblecito de Isnotú, estado de Trujillo, Venezuela. Crece en aquel ambiente sencillo de campesinos. Sus padres, Benigno Hernández y Josefa Antonia Cisneros, son propietarios de la tienda del pueblo. Gregorio es el mayor de seis hermanos. Su madre, mujer muy piadosa, muere teniendo el solo ocho años.

Page 14: Revista de Trujillo

14

Mucho le debemos a la atención de Don Pedro Celestino Sánchez, primer maestro del pequeño Gregorio en Isnotú, quien supo descubrir las habilidades del niño y recomendó a su Padre que lo enviase a estudiar a Caracas. Allí estudió medicina con tal éxito que el Presidente de la República lo envió a la Universidad de París, a la Facultad de Medicina, para que desarrolle estudios en Microscopia, Histología Normal, Patología y Fisiología Experimental.

De regreso a su patria, cumplió con creces lo cometido: traer las piezas necesarias para un Gabinete Fisiológico y enseñar en la Universidad Central la especialidades científicas que él cursó. Ejerció su carrera con mucho éxito. Fue Profesor de medicina en la Universidad Central en Caracas.

Habiendo cumplido con sus compromisos y también con su

familia, a la cual se trajo a vivir en Caracas y la ayudó a encaminarse, Don Gregorio quiso llevar a cabo su vocación religiosa. Se embarcó rumbo a Italia con la intención de ser monje de clausura y así dedicarse solo a Dios en la oración. En 1908 entró en la Cartuja de Farneta tomando el nombre de "Hermano Marcelo". Pero nueve meses después de su ingreso, se enferma de tal manera que el Padre Superior ordena regresar a Venezuela para recuperarse. Dios tenía otros planes para su siervo. Gregorio por su parte nunca cedió en su amor por la Iglesia y la vida religiosa. Decía que el sacerdocio es "lo mas grande que existe en la tierra".

Llega a Caracas en abril de 1909 y ese mismo mes recibe permiso para ingresar en el seminario "Santa Rosa de Lima". Pero su corazón sigue anhelando la vida radical del monasterio. Pasados tres años, se decide intentar de nuevo. Esta vez se embarca para Roma con su hermana Isolina. Ingresó en los cursos de Teología en el colegio Pío Latino Americano pensando así prepararse para el monasterio. Pero una vez mas sus planes se vieron frustrados por la enfermedad: una afección pulmonar que le forzó retornar a Venezuela.

Don Gregorio ya no intenta mas la vida religiosa. Comprende que Dios lo llama a la vida seglar. Será un seglar católico ejemplar sirviendo a Dios en sus hermanos desde su vocación de médico, pues así también se puede y se debe ser santo. Continuó ejerciendo como médico ejemplar. Dedicaba 2 horas diarias a servir a los pobres. Un día, mientras cruzaba la calle para comprar medicinas para una

Page 15: Revista de Trujillo

15

anciana muy pobre, fue atropellado por un vehículo. Una testigo declaró que Don Gregorio, al ver que le venía el carro, exclamó: "¡Virgen Santísima!". Fue llevado en carrera al hospital donde un sacerdote alcanzó impartirle la Unción de los Enfermos antes de que muriera. Caracas se conmovió y muchos decían: "ha muerto un santo". Fueron tantos los que asistieron a su vela que tuvieron que intervenir las autoridades civiles para organizar el desfile incesante.

Venerado sobre todo en su patria y en Colombia. Son muchos los que peregrinan a su pueblo natal para rezarle y ofrecer ex-votos.

Símbolos patrios Himno

El Próximo 5 de julio de 2012, se cumplirán 101 años de haber sido interpretado por vez primera el Himno del Estado Trujillo “DE TRUJILLO ES ALTA LA GLORIA”, cuyo hermoso canto es original de ilustre poeta Dr. Antonio José Pacheco, quien nació en San Juan de Carache el 13 de junio de 1881; se abre el concurso o certamen oficial para crear el Himno del Estado entre poetas residentes y nativos ausentes del territorio del Estado, entre cuyas composiciones se escogería la letra, “en el cual serían registrados los hechos que constituyen los altos anales de Trujillo que por su noble singularidad histórica merece ser festejados por un himno que, al enaltecer el heroísmo legendario de sus hijos, levante el alma patriótica de la comunidad al recuerdo

vibrante del pasado…!” El jurado quedo constituido por el Pdro. Dr. Etanislao Carrillo, Dr. A. Baptista Quevedo, Dr. José Rafael Pacheco, Dr. José Manuel Castillo, Dr Máximo Barrios, Dr. Inocente de Jesús Quevedo y Dr. Amilcar Fonseca, quienes se pronuncian por la poesía enviada por el Dr. Antonio José Pacheco, cuyo titulo se expresa al inicio de esta, concediendo mención honoríficas a Eladio Alvarez de Lugo, Dr. Fernando Guerrero y Br. Jesús Briceño Casas.

¡ De Trujillo es tan alta la gloria! ¡ De Trujillo es tan alto el honor! ¡ Niquitao es valor en la historia y Santa Ana en la historia es amor! ¡ Oh Trujillo! El pendón de la Patria que a las armas los libres llamo: como un ángel radiante en justicia en sus campos ilustre brillo. Con Bolívar y Sucre los genios De la procera lucha inmortal, Cruz Carrillo llevo esa bandera A remotas regiones triunfal. En tus montes es Dios el trabajo En tus pampas es libre el corcel En tus pueblos palpita la vida, En tus valles se cuaja la mies... El Derecho a tus plantas depone Sus divinos arreos Mirabel: ¡Oh Trujillo la gloria te ciñe su diadema de eterno laure! CORO: ¡De Trujillo es tan alta la gloria! ¡ De Trujillo es tan alto el honor! ¡ Niquitao es valor en la historia y Santa Ana en la historia es amor! Escudo

Page 16: Revista de Trujillo

16

El Escudo afecta en su figura general forma elíptica, orlada por rama de café a su lado derecho y una caña de azúcar a su lado izquierdo, enlazadas a ellas una rama de trigo, todo en sus colores naturales, que representan en su simbología las tres principales producciones del Estado. En la parte inferior, a manera de lazo, tiene una cinta de plata con las siguientes inscripciones: 15 de junio de 1813 y 25 de noviembre de 1820, fechas que se refieren la primera, a la proclama de Guerra a Muerte dictada por Bolívar en la ciudad de Trujillo, y la segunda, al armisticio y la regularización de la guerra, llevados a la letra del Tratado en los días 25 y 26 de noviembre del mentado año 20 en la misma ciudad de Trujillo, actos que culminan en Santa Ana, el 27 siguiente, con el abrazo de los dos grandes capitanes de la contienda: Bolívar y Morillo.

En la parte superior del escudo, va un águila de color de bronce, con las alas desplegadas, que sostiene en sus garras una estrella color de oro; el águila es signo de altivez, que recuerda a una de las siete provincias que proclamaron la Independencia de Venezuela.

La parte interna está dividida en tres cuarteles, separados por una ancha faja, imitación del metal amarillo, en la que se lee, horizontalmente, el nombre: Estado Trujillo, en letras de color blanco, con esta combinación se alude a las riquezas que guarda nuestro pueblo.

El cuartel derecho superior, sobre fondo blanco o plata, ostenta un rayo en forma fulgurante de zig-zag, de cuyo extremo inferior nace una pluma extendida. El conjunto

expresa la proclama de Guerra a Muerte y la luz de la intelectualidad trujillana.

El cuartel izquierdo superior, está grabado sobre esmalte amarillo, contiene dos manos enlazadas, de mangas azul y rojo respectivamente, para formar con el fondo el pabellón nacional y significar, al propio tiempo, la entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana.

Finalmente, el cuartel inferior contiene una colina, que representa el glorioso campo de Niquitao, donde el Gral. José Félix Ribas, venció al jefe realista Coronel José Martí, el 02 de julio de 1813. Sobre dicha colina se extienden dos sables cruzados, que simbolizan el valor de los hijos de Trujillo. El fondo de este cuartel es de color rojo vivo, como la sangre que generosamente derramaron los patriotas Trujillanos en defensa de la libertad, independencia y soberanía de la patria y Lema En Centro del Escudo Dios dio Patria Por Trujillo

El Escudo es igual para todas las oficinas públicas del Estado y su medida es de veintitrés centímetros en su mayor anchura. Se colocara en puesto de honor en el salón de sesiones de la asamblea Legislativa, en el Despacho del Gobernador del Estado, en las Escuelas Estatales y en todas las demás oficinas públicas dependientes del ejecutivo regional.

El Sello del Estado Trujillo, según la ley que citamos, está representado por una figura elíptica, rodeado por una orla dentada o punteada, que mide cincuenta y cinco milímetros en su mayoría anchura; lleva

Page 17: Revista de Trujillo

17

esculpido en el fondo el Escudo de Armas del Estado y sirve especialmente para dar autenticidad, fuerza y vigor a los emanados de los Poderes Públicos del Estado. En su parte superior contiene las siguientes inscripciones: “República de Venezuela. Estado Trujillo.”. En la parte inferior, cuando se trate de actos emanaos de la Asamblea Legislativa, dirá, además: “Poder Legislativo”, y cuando emane del Poder Ejecutivo, la leyenda será, según los casos: “Poder Ejecutivo del Estado”, “Gobernación” o “Secretaría General de Gobierno” y la mención de la Dirección respectiva.

Bandera

En 1994 en el concurso promovido por el Ejecutivo Regional para crear La Bandera Oficial del Estado Trujillo, fue seleccionado el diseñor del profesor Manuel Núñez Gil, intelectual nativo de la histórica población de Santa Ana, lugar donde aún reside.

Luego de la decisión del jurado calificador fue adoptada como la Bandera oficial por el Gobierno Regional según Decreto Nº 64-A de fecha 18 de noviembre de 1894.

Descripción

Esta Bandera posee las siguientes características:

Está conformada por dos franjas horizontales, la franja superior es de color rojo, la franja inferior es de color blanco, formando un rectángulo. En toda la longitud que da al asta tiene un triángulo de color verde, en su centro una estrella blanca de cinco rayos en pico como las de la Bandera Nacional, y dentro de la estrella la silueta de una paloma.

La franja de color rojo tiene tres significados, la sangre derramada por los coterráneos para la consolidación de la Nación, el decreto de “Guerra a Muerte” del 15 de junio de 1813 y la vida gastada en el trabajo creador y tesonero, ya sea material o intelectual.

La franja de color blanco, simboliza la humanización de la terrible contienda, mediante los tratados de “Regularización de la Guerra y Armisticio” efectuados el 25,26 y 27 de noviembre de 1820, teniendo como escenarios las poblaciones de Trujillo y santa Ana, y como invitación perenne para buscar la paz y cultivar la amistad, fundada en la justicia.

El triángulo de color verde, representa el verdor del campo andino y de nuestras llanadas y señala como ahínco que nuestra riqueza está en la agricultura. Los

Page 18: Revista de Trujillo

18

tres lados sugieren una trilogía monumental:

a) La Iglesia Catedral del “Señor Santiago de Nuestra Señora de La paz”, concluida en 1.662, y donde se venera la preciosa imagen de Nuestra señora de La Paz del siglo XVII y que es blasón de la ciudad y del estado, y donde el 1º de marzo de 1821 el obispo Lasso de La Vega acogió al Libertador como Gobernante y lo confió a la divina providencia.

b) El monumento nacional de la Entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana, con motivo de la Regularización de la Guerra y Armisticio.

c) El monumento de Nuestra señora de La Paz viva súplica por la paz del mundo.

La estrella blanca ubicada en el centro del triangulo verde simboliza la Provincia de Trujillo, que con las otras seis declararon en “El nombre de Dios Todopoderoso” la Independencia de Venezuela y españa

Page 19: Revista de Trujillo

19