66
Revista de Información y Debate Diciembre de 2006 Nº 24 www.revistapueblos.org Dossier: África en la agenda> ¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del continente africano? - El Plan español para África (2006-2008) ¿Una guía de acción para la política exterior o para la cooperación al desarrollo? - La agenda comercial de la Unión Europea con África subsahariana - El acceso a la educación en situaciones de conflicto - “¿Dónde está Cabo Verde?” Un pequeño país en la agenda El Salvador: Tendencias y perspectivas> La lucha política en El Salvador - Lógica actual y tendencias de la economía salvadoreña - Una realidad social desigual - Emigración y remesas: alivio de los pobres, negocio de los ricos Miradas: A once años de Dayton> Los Balcanes y la clase obrera hoy - Los olvidados o el incierto destino de los Balcanes occidentales - Kosovo: las minorías étnicas viven en el olvido - La nueva Constitución serbia: la democracia en retroceso

 · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24 Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Revista de Información y Debate ● Diciembre de 2006 Nº 24www.revistapueblos.org

Dossier: África en la agenda> ¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo delcontinente africano? - El Plan español para África (2006-2008) ¿Una guía de acción para la políticaexterior o para la cooperación al desarrollo? - La agenda comercial de la Unión Europea con Áfricasubsahariana - El acceso a la educación en situaciones de conflicto - “¿Dónde está Cabo Verde?”Un pequeño país en la agenda

El Salvador: Tendencias y perspectivas> La lucha política en El Salvador - Lógica actualy tendencias de la economía salvadoreña - Una realidad social desigual - Emigración y remesas:alivio de los pobres, negocio de los ricos

Miradas: A once años de Dayton> Los Balcanes y la clase obrera hoy - Los olvidados o el incierto destino de los Balcanes occidentales - Kosovo: las minorías étnicas viven en el olvido -La nueva Constitución serbia: la democracia en retroceso

Page 2:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

PueblosNº 24 (II época)

Diciembre de 2006Periodicidad trimestral

Fundada en 1995Segunda época ● 2002

Editada porPueblos

C/Gran Vía, 40 ● 5º ● oficina 228013 ● Madrid

CoordinadorLuis Nieto Pereira

Consejo EditorialAsociación Paz con Dignidad ● Centro de

Iniciativas para la Cooperación batá (CIC-batá)● Centro de Asesoría y Estudios Sociales

(CAES) ● Entrepueblos ● Instituto dePromoción de Estudios Sociales - Navarra

(IPES-Navarra) ● Mugarik Gabe - Euskadi ●

Aire Comunicación ● Ángeles Díez ● JaumeBotey ● Carlos Gómez Gil ● Agustín Maraver ●

Adolfo Rodríguez Gil ● Carlos Taibo

Consejo de RedacciónLuis Nieto Pereira, Juan Pablo Crespo, Carles Girbau,

Pascual Serrano, Mercedes Fernández Lagarejos, ÁngelaIranzo, Aloia Álvarez Feáns

Corresponsal en Centroamérica:Luis Miranda

(redacció[email protected])

Diseño: Amani KonanMaquetación: Manuel Ponce

Colaboración gráficaPaula Cabildo, María José Comendeiro, Equipo Maíz,

Conchi Abascal, Fundación Heinrich Böll,ConsumeHastaMorir, Entreculturas-Alberto Begué,

Aloia Álvarez Feáns, Alfons Bech, Eva Ciuk,Sergiete, Asociación Educativa Barbiana,

Enrique García.

Entidades colaboradorasJusticia i Pau de Cataluña, Instituto Galego de Análise

e Documentación Internacional

AgradecimientosMarta Pajuelo Anula, Raquel Anula, Decio Machado,Ibone Álvarez, Ana Alcalde, GEA (Grupo de EstudiosAfricanos) y todas aquellas entidades y personas que

han hecho posible la elaboración de este número.

ImpresiónImgraf Impresores, S.L.

Depósito legalM.47.658-1999

ISSN1577-4376

AdministraciónTel./Fax: 91 523 38 24

www.revistapueblos.org / [email protected]

PublicidadEsta publicación sólo incluirá publicidad de entidades públicasy privadas cuyo contenido no esté en contradicción con la líneaeditorial de PUEBLOS. La publicidad no superará el 5% delespacio físico de la revista.

Derechos (copyleft)Cualquier parte de esta publicación puede ser reproducida decualquier forma siempre que se cite la fuente y el autor.

De padres andaluces, Francis Sagra nació en Madrid en el año 1976. Su interéspor la pintura y su sensibilidad hacia aquellos y aquellas que sufren la exclusión yla marginalidad le vienen desde niño. El conflicto armado de Sudán y algunas fo-tos publicadas en los periódicos gratuitos de Madrid le empujaron a tratar de plas-mar con ceras y tizas pastel una realidad que consideraba injusta. Como conse-cuencia, en febrero de este año, realizó una exposición titulada “Los niños de laguerra”, en el centro cultural de su barrio, Hortaleza. Desde hace más de seis añoscolabora con Liberación-Amauta en la atención y ayuda a la gente sin hogar, ade-más de participar en otras actividades puntuales como manifestaciones, volunta-riado, charlas y foros.

Portada

Francis Sagra

Fe de erratas Pueblos nº 23, septiembre de 2006:

-Página 6: El título correcto del artículo firmado por Jesús de Andrés: “La con-solidación de un sistema autoritario” es: “¿Autoritarismo en Rusia?”

-Página 12: En el artículo firmado por Antonio Sánchez Andrés, “Luces ysombras en las reformas de Putin” deberían figurar dos intertítulos que se hanomitido, la estructura del texto debería ser de la siguiente manera: reformaspolíticas, política económica y conclusiones.

Page 3:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 3

SumarioEditorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Opinión: ¿Dónde está la sal? Una estrategia noviolenta para OrienteMedio (Alberto Arce) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

El Salvador: Tendencias y perspectivasLa lucha política en El Salvador (César Augusto Sención Villalona/Equipo Maíz) . . .6Lógica actual y tendencias de la economía salvadoreña (César Augusto

Sención Villalona/Equipo Maíz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9Una realidad social desigual (César Augusto Sención Villalona/Equipo Maíz) . . . . . . .12Emigración y remesas: alivio de los pobres, negocio de los ricos (César

Augusto Sención Villalona/Equipo Maíz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

ComunicaciónLa industria de la música en España y la “piratería musical” (Juan C. Calvi)18TeleSUR: un año para evaluar una nueva experiencia comunicativa (Decio Machado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

EntrevistaCarlos Berzosa, rector de la Universidad Complutense de Madrid y economista: “Me parece muy bien la izquierda razonable, pero me pregunto, ¿está resolviendo realmente los problemas? (Aloia Álvarez Feáns)

Dossier: África en la agenda(Artículos de Lourdes Benavides, Jokin Alberdi Bidaguren y Eduardo Bidaurratzaga Aurre,

Ainhoa Marín Egoscozábal, Alberto Begué Aguado y Aloia Álvarez Feáns)

Miradas: A once años de DaytonLos Balcanes y la clase obrera hoy (Alfons Bech) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Los olvidados o el incierto destino de los Balcanes occidentales(Ruth Ferrero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Kosovo: las minorías étnicas viven en el olvido (Eva Ciuk) . . . . . . . . . . . . . . .49La nueva Constitución serbia: la democracia en retroceso(International Crisis Group) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

Cooperación Ética, solidaridad y mercado. El marketing de la cooperación (Carlos

Ballesteros García) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54La Educación para el Desarrollo como instrumento de lucha social.Posibilidades y contradicciones (David Luque Navarro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57Entrevista a Encarnación Páez, diputada responsable de la Unidad deRecursos Europeos y Cooperación Internacional (0’7) de la Diputación de Málaga (Mercedes F. Lagarejos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

CulturaLibros: Las batallas del agua. Por un bien común de la humanidad, deMohamed Larbi Bouguerra (Clara Alonso) Pensar la democracia, comprenderVenezuela. El colapso moral de los intelectuales occidentales, de CarlosFernández Liria y Luis Alegre Zahonero (Raquel Anula) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Nuevas publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61Música: De fanfarrias, metales y bandas (Enrique García) . . . . . . . . . . . . . . . . .62Cine: Fernando León: la imagen en movimiento al servicio del movimiento social (Alejandro Pedregal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64En cartelera (Juan Vicente Monteagudo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

6

18

24

2743

54

60

Page 4:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

4 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Editor

ial

Editorial

Violencia en Colombia: el sello personal de Uribe

Por si alguien albergaba algunaduda sobre el recrudecimientodel conflicto armado en Colom-

bia tras la investidura de Uribe, la puededar ya por despejada. La escalada de laviolencia contra el pueblo colombianoparece no tener fin, mientras Álvaro Uri-be Vélez, presidente reelecto en mayo einvestido en agosto de este año, continúacon su estrategia de persecución y ex-terminio a organizaciones sociales ycampesinas.

¿Por qué un gobierno que viola in-cesantemente los Derechos Humanosgoza del beneplácito de la Comunidadinternacional, que ante tales atropelloscalla, o lo que es peor habla, para califi-carlo de “Estado democrático”? ¿Porqué la cobertura mediática que se da alconflicto colombiano sigue creando lascondiciones idóneas para que mientrasel pueblo se desangra bajo el brazo deUribe, el ciudadano europeo piense queen Colombia hay “mucha guerrilla ymucha coca”? La respuesta se encuen-tra más cerca de lo que muchos piensan:intereses transnacionales varios, entreellos, españoles.

En estos meses, desde la investidurade Uribe, hemos sido ya testigos de ase-sinatos, amenazas, persecuciones, fumi-gaciones, detenciones masivas de miem-bros de organizaciones sociales... todauna apuesta en firme a la militarizacióny paramilitarización como solución alconflicto colombiano. Se confirma la im-posición del conflicto armado al pueblocolombiano a través de la política de se-guridad democrática, y la negación decontenido político y social a cualquier ac-ción de resistencia no violenta, mientrasque se consolida la guerra como instru-mento de sometimiento de la voluntaddel pueblo colombiano a las decisionesgubernamentales, dejando así pista libre

a las operaciones descaradas de saqueode las transnacionales.

Así lo demuestran desde luego los úl-timos episodios protagonizados por elaparato militar. En Arauca, en el mes deoctubre el ejército detuvo a más de 100personas miembros de organizacionessociales, con el claro interés de acabarcon la oposición que estas organizacio-nes vienen realizando a la entrada en laregión de transnacionales petroleras, en-tre ellas, la española Repsol. Así comoen el Sur de Bolívar, las acciones del ope-rativo militar se han cobrado la vida devarias personas, entre ellas un líder de laregión minera, que luchaba desde hacíaaños contra la entrada de una transnacio-nal extractora de oro, en este caso britá-nica. Y es que sin duda, el Estado co-lombiano sabe muy bien dónde apunta,y especialmente bien dónde dispara.

El frente paramilitar no se ha queda-do rezagado y no solamente consolida suactividad en las zonas tradicionales, sinoque expande su accionar, llegando en losúltimos tiempos hasta la ciudad de Bo-gotá, donde activistas y miembros de or-ganizaciones sociales ya han sido reteni-dos e interrogados.

Y es que a estas alturas está claroque el enemigo del gobierno colombia-no no es la guerrilla, ni mucho menos elnarcotráfico, esa explicación queda yademasiado pequeña para quien tenga in-tención de comprender. El enemigo sonlas organizaciones de Derechos Huma-nos, los sindicatos, las asociacionescampesinas y las comunidades en terri-torio de interés transnacional. Ellosaportan las resistencias y ellos ponentambién los muertos. Ambas cosas lashacen en medio del más absoluto silen-cio internacional, auspiciado por losmedios de comunicación. Ambas cosas,durante más de 50 años ya.❑

Page 5:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 5

Opinió

n

¿Dónde está la sal?Una estrategia noviolenta para Oriente Medio

Opinión

El Ejército israelí perpetró ayeruna nueva carnicería en Gaza,según leo en la prensa, y Hamás

amenaza una vez más con retomar losataques suicidas contra Israel a la vezque el boicot internacional contra laAutoridad Palestina condena a la po-blación a la catástrofe humanitaria.Bint Jebeil, Sidequine, Maroun A Ras,zona cero en el sur del Líbano. EstadosUnidos mantiene decenas de miles desoldados empantanados en la ocupa-ción de Irak mientras amenaza a Siriae Irán y apoya al mismo tiempo los re-gímenes dictatoriales de Egipto, Jor-dania y los países del Golfo.

Mientras tanto, el régimen iraníjuega sus cartas apoyando resistenciasy movimientos armados, alguno deellos tan peligroso como el Ejército delMahdi, culpable de gran parte de lalimpieza étnica en que se está convir-tiendo el conflicto sectario alimentadodesde el exterior en Irak. Oriente Me-dio se envuelve y revuelve -aparente-mente sin remedio- en la espiral de laviolencia sin fin, de las posiciones en-calladas, del callejón sin salida. Todoslos actores en liza coinciden en que eltiempo de las palabras se termina. Lapresión sobre los ciudadanos aumentay aumenta, con vidas cada vez mástruncadas y perspectivas de futuro ca-da vez más oscuras.

Frente a esta realidad, ya en enerode 2005 en el Foro Social de Porto Ale-gre, un grupo de activistas iraquíes delCentro Al Mesalla y de la Red de Ob-servación de los Derechos Humanos enIrak se dirigieron a Marti Olivella deNOVA (NoViolenciaActiva) y Jean Ma-rie Muller de MAN (Movimiento por

una Alternativa Noviolenta) pidiéndo-les que colaborasen con ellos en el mar-co de la lucha y la estrategia noviolen-tas. ¿Qué mejor que mirar hacia Pales-tina y buscar allí los recursos humanosy experiencia que los iraquíes estabansolicitando? En diciembre de 2005 losorganizadores europeos decidieron asis-tir a la Conferencia “Celebrando la re-sistencia noviolenta” que, organizadapor el Holy Land Trust, tuvo lugar enBelén. Tras sucesivas rondas de en-cuentros con organizaciones locales im-plicadas en las luchas noviolentas en Pa-lestina, Líbano e Irak, la ONG catalanaNOVA formuló el Proyecto “Apoyo alas organizaciones de Oriente Medioque apuestan por una estrategia novio-lenta para el conflicto en la región” ytanto la Agencia Española de Coopera-ción Internacional como la Agencia Ca-talana de Cooperación al Desarrollo de-cidieron financiarlo.

Es hora de sembrar una estrategianoviolenta para conseguir la transfor-mación del conflicto en la región y enese contexto se han celebrado entre el29 de octubre y el 4 de noviembre pa-sados las “Sesiones de Ammán sobrela noviolencia”. 40 líderes y activistaspalestinos, libaneses, iraquíes, sirios yjordanos han debatido durante una se-mana en torno al significado de la no-violencia en el contexto árabe y mu-sulmán, su utilidad, las posibilidadesde acción conjunta entre sus organiza-ciones a nivel local y regional, la nece-sidad de diseñar una estrategia de ac-ción común, los mejores sistemas deformación de activistas para la resis-tencia noviolenta y la creación de una“Red árabe para la acción noviolenta”.

Entre los participantes se encontra-ban desde activistas del ISM palestino-internacional junto a miembros del Co-mité de resistencia Popular de Bil´in,pequeño pueblo de la Cisjordania ocu-pada que resiste de manera noviolentacontra el Muro desde hace más de unaño y medio hasta miembros del Cen-tro Al Mesalla de Bagdad o la Coordi-nadora de ONG de Iraq (NCCI) pasan-do por el Movimiento Permanente porla Paz de Beirut, Holy Land Trust, Mid-dle East Nonviolence and Democracy(MEND), Tel Rumeida, Arabic Educa-tional Institute, Palestinian Center forRapprochement, Combatants for pea-ce (que agrupa a excombatientes israe-líes y palestinos contra la ocupación),LARSA (Asociación de abogados deBagdad), la Unión de Mujeres del Kur-distán iraquí, etc...

En junio de 2006, los activistas deAl Mesalla organizaron en Bagdad la“1º semana iraquí contra la violencia”.La primera acción noviolenta en Irakcoordinada con apoyo exterior. En ene-ro de 2007 se celebrará la primera se-sión de formación para activistas no-violentos dentro de Irak. A lo largo dedicha sesión se diseñará la “2ª sema-na iraquí contra la violencia” que ten-drá lugar en Bagdad poco tiempo des-pués. Sinergias regionales; palestinosy libaneses compartiendo experiencias;activistas iraquíes recogiéndolas y di-señando sus propias actividades. Len-to pero viene.❑

*Alberto Arce es coordinador del proyecto NOVA“Apoyo a Organizaciones de Oriente Medio queapuestan por una estrategia Noviolenta para el

conflicto en la región”. Ver: www.nova.cat y www.launf.net.

Alberto Arce*

Page 6:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

6 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

El Sa

lvador

Tendencias y perspectivas

las elecciones presidencialesdel año 1999.

Los 812.000 votos obtenidos por elcandidato del FMLN, Schafik Hándal,generaron temor en la derecha. Esa vo-tación, en medio de un clima electoraladverso, tensionó a una derecha queganaba con votos no reales. El conteofinal del Tribunal Supremo Electoral(TSE) no expresaba toda la verdad po-lítica. El FMLN tenía más apoyo realque ARENA en la población.

Consciente de su debilidad, elpresidente Saca buscó legitimidaddesde el día siguiente de la votación.Le pidió concertar a un sector delFMLN, insinuó la revisión de salariosy viajó a Centroamérica y México pa-ra apoyarse en los mandatarios deesos países.

Pero esas acciones eran insuficien-tes para crearle una base de apoyo al fu-turo presidente, que asumiría su man-dato en medio de una situación econó-mica precaria, sobre todo con unas fi-nanzas públicas en bancarrota.

El presidente Saca tenía que resol-ver dos problemas para sostener su fu-turo gobierno: frenar a la oposición yconseguir dinero para darle alguna mi-gaja a la población. Lo primero lo lo-gró temporalmente, pues el día que to-mó posesión, montó mesas de “con-certación” con los partidos de oposi-ción. Y para conseguir recursos lanzóuna “reforma” impositiva.

La lucha política en El SalvadorCésar Augusto Sención Villalona/Equipo Maíz*

El presidente Antonio Saca ganólas elecciones de 2004 tras unacampaña electoral llena de

mentiras y terror, donde se le hizo cre-er a buena parte de la población queuna victoria del FMLN (Frente Fara-bundo Martí para la Liberación Nacio-nal) implicaría el fin de las remesas fa-miliares, dado el rechazo del gobiernode Estados Unidos a ese partido. Hayque saber que millón y medio de per-sonas reciben remesas en el país. Laembajada de EE UU, de manera muysutil, casi avaló esa idea.

El ascenso del actual gobiernoDurante la campaña, además, muchosgrandes empresarios les dijeron a sustrabajadores y trabajadoras que si elFMLN ganaba cerrarían sus negocios.De esa manera se amenazó con ir aldesempleo a 400.000 personas que tra-bajan en los grandes comercios, a90.000 que laboran en las maquilas ya 80.000 del sistema financiero.

Una parte importante del pueblo,asustada por la derecha y los empre-sarios, optó por mantener a ARENAal frente del Poder Ejecutivo. Sin em-bargo, pese a la campaña de la dere-cha y a la injerencia directa del go-bierno estadounidense en el procesoelectoral, el FMLN aumentó su vota-ción en 137 por ciento, con respecto a

La situación política en El Salvadorse torna cada vez más complicada

para la derecha, que a través de múl-tiples mecanismos de fraudes se

mantiene gobernando en el país.Después de una holgada victoria

electoral en el año 2004, el partidogobernante,ARENA (Alianza

Republicana Nacionalista), tiende a erosionarse, bajo el peso de una

problemática económica y social cada vez más profunda.

Equ

ipo

Maí

z

Page 7:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 7

El Sa

lvador

El gobierno nombró a una comi-sionada presidencial para la Goberna-bilidad y se formaron mesas para dis-cutir aspectos políticos, la problemáti-ca del transporte, el empleo, la salud,la reforma fiscal y otros temas. Peromientras el gobierno “concertaba”,aplicaba una política favorable al em-presariado y violadora del marco legaldel país.

El presidente aprobó la elección deun representante del PCN (partido dederecha aliado a ARENA) en el TSE,cargo que le correspondía a quien pro-pusiera la coalición CDU-PDC, que

quedó tercera en las elecciones.T a m b i é n

aprobó elpresupues-to de 2004con unadisposiciónilegal quele permitíaal Ministe-

rio de Ha-cienda decidir

el uso de los im-previstos de cada

Ministerio. Así seaseguraba recursos para la propaganday para el plan social que estaba fra-guando.

Mientras hablaba con la oposición,de forma unilateral el gobierno ratifi-có el TLC (Tratado de Libre Comer-cio) con Estados Unidos, aprobó me-didas fiscales y le otorgó un salvatajea dos partidos legalmente extintos, elPCN y el PDC, que no lograron el 3por ciento de votación exigido por laley para mantener la personería jurídi-ca. También aumentó las tarifas deenergía y transporte y modificó la Leyde Pensiones para endurecer los requi-sitos para la jubilación y favorecer a lasadministradoras privadas.

Las actuaciones del presidente pro-vocaron el fin de la concertación. Lamesa de transporte se estancó, lo mis-mo que la mesa empresarial, cuyos in-tegrantes rechazaron los nuevos im-puestos y la propuesta de aumento sa-larial, y la mesa de gobernabilidad fi-nalizó tras la salida del FMLN.

La reforma fiscal, aprobada a fi-nales del año 2004, casi se limitó acargar con impuestos a las personasjubiladas, a los intereses sobre lospréstamos de los bancos extranjeros,a las bebidas alcohólicas y a los ciga-rrillos. Los grandes empresarios nofueron afectados. Y, por lo mismo, elgobierno quedó imposibilitado pararesolver su crisis fiscal, que lo obli-gaba a financiar con préstamos y bo-nos el 20 por ciento de sus gastos co-rrientes, en un momento en que ladeuda interna y externa llegaba al 40por ciento del PIB.

Para oxigenarse un poco, Saca lan-zó un plan social que consiste en dar-les 15 dólares al mes a familias pobres,otorgar créditos de 100 dólares paramontar microempresas, mejorar laatención en las unidades de salud e in-troducir computadoras en escuelas pú-blicas, donde los niños y niñas queasisten no tienen garantizada la comi-da ni el agua.

La situación política y financieradel gobierno era precaria. Pero se sos-tuvo gracias a la propaganda masiva ya la crisis de la oposición, pues en elFMLN se desató una pugna interna en-tre dos agrupamientos que se disputa-ban el control de los órganos de direc-ción del partido. La lucha del FMLNtuvo un primer desenlace en la Con-vención Nacional de noviembre de2004, donde el agrupamiento que diri-ge el partido mantuvo el control de lasestructuras de dirección.

Las elecciones de 2006 y la erosión del gobiernoEl año 2005 fue de preparación de unfraude para las elecciones legislativas ymunicipales del siguiente año. Con losvotos de la derecha se reformó el TSEpara que sólo tres de sus cinco magis-trados nombraran a los representantes

de las Juntas Electorales Departamen-tales y Municipales. De esa manera, selimitaba el papel del representante delFMLN en dicho organismo.

ARENA adelantó su campañaelectoral y el gobierno autorizó que mi-les de hondureños y nicaragüenses lle-garan a cortar café y caña en los mesesde enero a marzo de 2006. A esos bra-ceros se les dieron documentos legalespara que votaran por ARENA.

La campaña electoral de ARENAtuvo como eje central la participacióndel presidente Saca, quien intentó con-vencer al pueblo de que votar por loscandidatos ARENA era votar por él.Saca llamó al pueblo a darle 43 dipu-taciones a ARENA (mayoría simple) ya rechazar al FMLN, que, según suspalabras, era un “obstáculo” para sugobierno. El TSE fue cómplice deladelanto de la campaña y de la impli-cación de Saca en ella.

En marzo de 2006 se realizaron loscomicios, cuyos resultados fueron ad-versos para ARENA, que, aunque au-mentó de 29 a 34 la cantidad de dipu-tados, no pudo evitar que el FMLN ob-tuviera más votos a nivel nacional (pa-ra la Asamblea) y aumentara de 31 a 32diputados, con lo cual impediría el vo-to calificado (56 de 84).

A lo anterior hay que agregar queSaca, que hizo de candidato y llamó avotar por él, sufrió una derrota políticaal perder 550.000 votos, con respectoa las elecciones de 2004. En cambio, elFMLN, que sufrió la ruptura de un gru-po que abandonó sus filas y creó elFrente Democrático Revolucionario(FDR), mantuvo su votación en cercade 800.000 votos.

Saca le pidió al pueblo que le ayu-dara a tener una Asamblea Legislativamenos engorrosa, pero el pueblo au-mentó las diputaciones del FMLN, quees el único partido de oposición realdel país.

El FMLN volvió a ganar la mayo-ría de alcaldías del Departamento deSan Salvador. Violeta Menjívar, candi-data a alcaldesa por San Salvador, ga-nó por un margen estrecho, pero a di-ferencia de los anteriores alcaldes delFMLN, venció sin alianzas y a pesar de

El presidente Antonio Saca ganó las elecciones de 2004 tras una campaña

electoral llena de mentiras y terror“ “

Page 8:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

8 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

El Sa

lvador

que el alcalde en funciones del FMLNparticipó como candidato por otroagrupamiento y le quitó el 6 por cien-to del apoyo. En ese contexto, ganar denuevo la alcaldía de la capital consti-tuyó una importante victoria.

Los grupos autodenominados decentro quedaron fulminados. El parti-do Cambio Democrático bajó de cin-co a dos diputados y el FDR, que hi-zo alianzas con el CDU y el PDC, nologró diputaciones.

Los resultados electorales no cam-biaron el cuadro político, pero permi-tieron que el FMLN recuperara el vo-to duro que había perdido en la Asam-blea, tras la salida de siete de sus dipu-tados y diputadas.

Intentos de cerrar espacios políticosDurante el año 2006, la imagen del go-bierno se ha erosionado, sobre todo porlos nuevos aumentos en las tarifas deenergía y transporte y por el crecimien-to del desempleo y la criminalidad.

Las tendencias económicas son ne-gativas. El TLC con EE UU ya amplióel déficit comercial y elevó las impor-taciones agropecuarias. En dos o tresaños se sentirán con fuerza sus impac-tos en la carne, el arroz, las hortalizasy otros cultivos de los que viven milesde familias. Además, la crisis fiscal leimpide al gobierno aumentar su esca-sa inversión social. El próximo año elgasto para pagar la deuda será casiigual a toda la inversión en salud yeducación juntas. Y el FMLN no apro-bará 350 millones de dólares de prés-tamos para el plan social.

El deterioro de ARENA es notorio.Y como sigue fracasando el proyectode “centro”, integrado por antiguos iz-quierdistas, grupos empresariales in-tentan oxigenar al PDC y al PCN, pa-ra fortalecer el frente de derecha y uni-ficarlo en la primera vuelta electoralde 2009.

A su vez, ARENA y el gobiernoestimulan otra ruptura en el FMLN,mediante el apoyo velado a un sectorderechista vinculado al FDR. Tambiéndesarrollan una política de confronta-ción con las principales alcaldías go-

bernadas por el FMLN, para tratar dedesgastarlas.

El FMLN, a su vez, trata de rom-per el bloque de derecha, promovien-do alianzas con sus bases empresaria-les medianas y pequeñas (ganaderos,arroceros y otros), afectadas por la po-lítica gubernamental y por el TLC.

El gobierno, temeroso de un posi-ble repunte del movimiento social, tra-zó un plan de contención con tres ejes:• Atemorizar a la población para que

no proteste. En los últimos mesesse han dado asesinatos de militan-tes del FMLN y de miembros deorganizaciones sociales, hechos alestilo de los escuadrones de lamuerte. El gobierno dice que soncrímenes comunes.

• Desprestigiar las acciones de pro-testa. Eso es lo que explica los he-chos del 5 de julio pasado, cuandola policía provocó un enfrenta-

miento con estudiantes que protes-taban por el encarecimiento de losservicios. En medio de la confron-tación, dos policías fueron asesina-dos, hecho que el gobierno atribu-yó a los estudiantes, sin haberlocomprobado. La idea es que la po-blación rechace la protesta social.

• El gobierno aprobó una Ley Anti-terrorista para controlar al movi-miento social. La ley tipifica comodelito toda acción que afecte losservicios públicos o el tráfico nor-mal de las principales vías de ac-ceso en todo el territorio nacional.En esa lógica, una marcha de pro-testa sería considerada una acciónterrorista.La intención es muy clara. Se tra-

ta de impedir las protestas sociales quese avecinan. Y en ese plan juegan supapel los medios de comunicación, laintelectualidad de derecha y de “cen-tro” con acceso a la prensa, los gre-mios de la gran empresa, los partidosde derecha, sectores de las iglesias yel embajador de Estados Unidos.

Sin embargo, la realidad política ysocial del país no encaja en los planesde la derecha. La gente de las comu-nidades continuará con las tomas decalles en reclamo de agua, las campe-sinas y campesinos harán lo mismo,para demandar crédito y políticas deapoyo al agro. También seguirán lasprotestas estudiantiles. El cierre de es-pacios políticos no es viable en un pa-ís con un pasado reciente de guerra ydonde la izquierda es mayoría real.

En los próximos años la situaciónpolítica se tensionará. El declive de laderecha asusta al gobierno de EstadosUnidos, que no quiere que el FMLNgobierne. Sin embargo, hay posibilida-des de un triunfo del FMLN, siempreque éste enfrente correctamente y atiempo sus problemas internos y logreuna amplia alianza que quiebre el blo-que de derecha, cuyas contradiccionestenderán a agudizarse en la medida enque ARENA siga descendiendo.❑

*César Augusto Sención Villalona esinvestigador del Equipo Maíz, una asociación

salvadoreña de educación popular.Ver: www.equipomaiz.org.sv

Tendencias y perspectivas

Se han dado asesinatos de militantes del FMLN y miembros de organizaciones

sociales, hechos al estilo de los escuadrones de la muerte

“ “E

quip

o M

aíz

Page 9:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 9

El Sa

lvador

El modelo agroexportador cafe-talero y algodonero en El Sal-vador se agotó a finales de los

años 80. Entre 1979 y 1989 las expor-taciones de café cayeron de 675 millo-nes de dólares a 256 millones y las dealgodón bajaron de 86 millones a me-nos de un millón. En esos años el em-pleo en ambos cultivos disminuyó enun 70 por ciento y los ingresos del go-bierno por impuestos al café pasarondel 28 al 5 por ciento del total. Tambiéndisminuyó el crédito al sector agrope-cuario de un 30 a un 20 por ciento deltotal1.

En 1989, la mayor parte del empleose generaba en 425.000 micro y pe-queñas empresas del sector informal2

y las remesas llegaron a 237 millo-nes3, cifra casi igual a las exportacio-nes de café y algodón juntas. En todala década, la economía se sostuvo conla ayuda económica y militar de EEUU, con un promedio anual de 400millones de dólares.

Ajuste estructural y crisis del agroCon la llegada del partido ARENA(Alianza Republicana Nacionalista) algobierno en 1989 se inició un progra-ma de ajuste con tres componentes: • Privatización de empresas públi-

cas: banca, comercio exterior delcafé y del azúcar, telecomunica-ciones, distribución de energíaeléctrica, sistema de pensiones...

• Apertura económica, principalmen-te mediante la liberalización de losprecios de 230 productos y de la ta-sa de interés bancario, el cierre delInstituto Regulador de Abasteci-mientos (IRA) y la reducción dearanceles, de un techo de 230 a un 15por ciento.

• Reforma tributaria, que consiste enla reducción de la renta empresarial,la eliminación del impuesto al patri-monio y a la exportación de café yazúcar, y el aumento de la tributaciónindirecta, a través del Impuesto So-bre el Valor Agregado (IVA).Como resultado del programa la eco-

nomía se abrió al exterior, crecieron lasimportaciones y se desplomó la activi-dad agropecuaria. La apertura comercialy la estabilidad cambiaria de ocho años(resultado de la masiva entrada de dóla-res por remesas y para la reconstrucciónnacional) hicieron del comercio impor-tador la actividad más rentable de la eco-

Lógica actual y tendencias de la economía salvadoreña

César Augusto Sención Villalona/Equipo Maíz*

A finales de los años ochenta elmodelo agroexportador salvadoreño

llegaba a su fin. El año 1989inauguraba la implantación en el

país de un nuevo modelo económiconacido a la luz de los Programas deAjuste Estructural. Como resultadodel programa la economía se abrió

al exterior, crecieron lasimportaciones y se desplomó laactividad agropecuaria, lo que

provocó una caída del empleo y unaumento de la emigración. La

dolarización de la economía en losaños 2001-2002 no ha hecho más

que afianzar esta tendencia.

1 Asociación Equipo Maíz (2003): “Programade ‘Desajuste’ Estructural”.

2 Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES): BoletínEconómico y Social, No. 66, mayo 1991.

3 ORELLANA MERLOS, Carlos (1992): “Mi-gración y remesas: Una evaluación de su Im-pacto en la economía salvadoreña”, en Revis-ta Política Económica CENITEC, volumen I,No. 11, febrero-marzo de 1992..

Con

chi A

basc

al

Page 10:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

10 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

El Sa

lvador

nomía, hacia donde los bancos canalizanel 20 por ciento del crédito. La banca cre-ció, junto al comercio interno e importa-dor. También se expandieron las empre-sas maquiladoras, que aportan el 65 porciento de las exportaciones totales.4

timos 10 años6. Además, la liberalizaciónde los insumos elevó el precio de estosen un 70 por ciento, sólo en los últimossiete años (BCR).

La política hostil al agro provocóuna disminución de un 15 por ciento delárea de siembra de los productos de con-sumo nacional, entre 1990 y 20037. Elaporte del agro al PIB nacional pasó deun 17 por ciento en 1990 a un 11 porciento en 2005. La producción agrope-cuaria se redujo en siete de los últimos15 años, y en otros tres años se mantuvoestancada.

La producción de arroz se desplomó,la de maíz se mantiene estancada y la defrijol, aunque aumenta, cubre una menorparte de la demanda nacional, que secomplementa con importaciones. Tam-bién disminuyó la producción de horta-lizas y frutas, que se traen en grandescantidades de otros países de la región8,y se afectó la ganadería.

El deterioro del agro provocó una ca-ída del empleo y un aumento de la emi-gración. En los años 1998-2003, el em-pleo en el campo pasó de un 37 por cien-to del total del país a un 18 por ciento. Ycomo resultado de la emigración, la po-blación del área rural pasó de un 60 porciento en 1990 a un 40 en 2004.9

La economía salvadoreña gira hoy al-rededor del comercio, sobre todo impor-tador, sustentado en remesas y préstamosdel exterior. La dolarización de los años2001-2002 afianzó el carácter importa-dor de la economía, al suprimir toda po-sibilidad de devaluación.

Junto al nuevo modelo se configura-ron varios grupos empresariales de capi-tal nacional y articulados al capital inter-nacional, sobre todo alrededor del nego-cio de las finanzas (bancos, tarjetas de

crédito, pensiones y seguros) y del grancomercio importador.

Esos grupos recuperaron las empre-sas estatalizadas en los ochenta (banca ycomercio exterior del café y del azúcar)y se apropiaron de otras empresas públi-cas. Siguen articulados entre sí y están

Tendencias y perspectivas

El auge de las importaciones elevó eldéficit comercial, de 800 a 3.377 millo-nes, entre 1990 y 2005. Dicho déficit secubre con remesas y préstamos, pues laentrada de divisas por inversión extranje-ra sólo fue importante en 1998, cuando seprivatizaron la energía y la telefonía.

La reducción de aranceles provocóque en los años 1990-20055 las importa-ciones agropecuarias crecieran un 120por ciento y desplazaran a buena parte dela producción de cereales y hortalizas, dela que vivía la mayor parte de la poblaciónrural. Además, la privatización de los ban-cos, junto a la liberalización de los inte-reses bancarios, disminuyó el crédito alagro en un 75 por ciento en los mismosaños y elevó la tasa de interés de un 12por ciento a finales de los ochenta a un 22por ciento a finales de los noventa.

Nuevo modelo económico y nuevos grupos empresariales A lo anterior hay que agregar que los go-biernos redujeron el presupuesto del Mi-nisterio de Agricultura y suprimieron losprecios de garantía a los cereales, lo queprovocó una caída de los precios en unpromedio de un 20 por ciento en los úl-

Cuadro 1.

El Salvador: Variables del sector externo (en millones de dólares)

Años Remesas Reservas Importaciones

monetarias

1989 237 260 1,089 1993 823 645 2,5241997 1,308 1,462 4,0502001 1,910 1,710 5,1842005 2,830 1,829 6,766

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR). Revistas tri-mestrales de varios años.

4 Ver: Banco Central de Reserva (BCR).http://www.bcr.gob.sv

5 Elaboración propia con datos de la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe(CEPAL). “Istmo Centroamericano: Evolucióndel sector agropecuario, 2001-2002”, febrerode 2003, y del BCR.

6 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),División de información de mercado, Economíaagropecuaria.

7 CEPAL (2004): “Información básica del sectoragropecuario.” Enero de 2004.

8 CEPAL (2004)

9 Ministerio de Economía, Dirección General deEstadísticas y Censos (2005): “Encuesta deHogares de Propósitos Múltiples, 2004.” Abrilde 2005.

más vinculados al mercado de EE UU,por el lado del comercio y las remesas.Muchas de sus empresas son monopo-lios y oligopolios: harina de trigo, ce-mento, pensiones, banca, etc. Se estánexpandiendo a Centroamérica, dondeoperan sus bancos y centros comerciales.Y sus principales representantes (Cris-tiani, Simán y otros) dirigen el partido degobierno.

Tendencias de la economíaEn los próximos años el sector agrope-cuario enfrentará una fuerte competen-cia a partir del TLC (Tratado de LibreComercio) con Estados Unidos. Buenaparte de la producción de cereales y hor-talizas podría ser desplazada del merca-do nacional, en la medida en que au-menten las importaciones provenientesde EE UU. Una ligera disminución deprecios saca del mercado a quienes cul-tivan arroz, maíz, algunas hortalizas yotros productos.

Para los grandes empresarios na-cionales, el TLC es un instrumento pa-ra continuar quebrando a la pequeñaproducción campesina y a la pequeñaindustria, lo que les permitiría ampliarmás el comercio importador y la banca,cuyos préstamos son sobre todo comer-ciales. Además, el TLC permite expan-dir los bancos hacia el mercado nortea-mericano, donde hoy sólo captan reme-sas y podría captar ahorros y hacer prés-tamos, amparados en el Trato Nacional.El TLC también consolida los benefi-cios de las empresas maquiladoras yamplía los beneficios de la industria

La economía salvadoreña gira hoyalrededor del comercio, sobre todoimportador, sustentado en remesas

y préstamos del exterior

“ “

Page 11:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 11

El Sa

lvador

*César Augusto Sención Villalona esinvestigador del Equipo Maíz, una

asociación salvadoreña de educaciónpopular.

Ver: www.equipomaiz.org.sv

azucarera, propiedad de los mismosgrupos empresariales.

El TLC se inició en marzo de 2006,y los datos de los primeros seis meses delaño muestran un aumento de un 18 porciento en las importaciones agrícolas deEE UU, que habían disminuido un 3 porciento en 2005. El aumento se registraprincipalmente en las carnes rojas, lácte-os, maíz blanco y arroz (BCR).

Al arruinar más el campo, los em-presarios asegurarían el aumento de laemigración y las remesas y procuraríanadueñarse de las tierras de las cooperati-vas, para lo cual cuentan con las leyes deArrendamiento de Tierra y de Recupera-ción del Dominio de Parcelas por partedel Instituto Salvadoreño de Transfor-mación Agraria (ISTA).

La primera ley les permitiría tomaren arrendamiento las tierras de las coo-perativas y de los agricultores individua-les, bajo un contrato que les otorgaría elderecho de quedarse con el 90 por cien-to de la cosecha. Además, si el empresa-rio hace una inversión en la finca, al fi-nalizar el contrato podría reclamar de susdueños el pago de la inversión. Como lospequeños propietarios no tendrían recur-sos para hacer el pago, no recuperaríansu tierra. La segunda ley le otorga al IS-TA la facultad de adueñarse de las pro-piedades no escrituradas, que luegoarrendaría al gran capital.

Con esas tierras, los empresariosdesarrollarían tres negocios: frutales pa-ra vender en EE UU, proyectos ecoturís-ticos y maquilas rurales.

La mayoría de las frutas de El Sal-vador tienen un insecto llamado la mos-ca del Mediterráneo y como el TLC nosuprime los requisitos de higiene y ca-lidad exigidos por el gobierno estadou-nidense, tienen que ser congela-das. Para cumplir con tales re-quisitos, el BID ya financió laconstrucción de una planta deprocesamiento de frutas10. Pro-yectos similares se crearán cer-ca de los puntos de exportación.

El negocio de las frutas seráde exclusivo dominio de la gran

Ese es el esquema económico de losgrandes empresarios para los próximosaños. Se trata de una profunda reconver-sión de la economía rural a partir de unanueva reconcentración de la tierra.

Sin embargo, tales estrategias se ve-rán afectadas por el crecimiento del dé-ficit comercial y la fuga de capitales, lapoca afluencia de inversión extranjera yla imposibilidad del gobierno de inyec-tarle dólares a la economía a través delendeudamiento externo.

Los TLC con México (año 2001) yChile (año 2002) son muy alecciona-dores. El déficit comercial con Méxi-co se duplicó, al pasar de 244 millonesde dólares en el año 2000 a 491 millo-nes en 2005. El déficit con Chile pasóde 14 a 93 millones en los años 2001 y2005 (BCR).

El déficit general de la balanza co-mercial sigue creciendo. Los datos de losprimeros ocho meses de 2006 muestranque al finalizar el año dicho déficit habráaumentado un 15 por ciento. A su vez,según datos del BCR, la fuga de capita-les aumentó un 10 por ciento en el pri-mer semestre del año y la inversión ex-tranjera sólo creció un 2 por ciento.

Las remesas continuarán aumen-tando, pero las reservas monetariasdisminuirán en el mediano plazo, puesla salida de dólares será mayor que laentrada. En los últimos años el go-bierno generó dólares a través del en-deudamiento, pero ese mecanismo sele agotó, pues el FMLN (Frente Fara-bundo Martí para la Liberación Na-cional) bloqueará los préstamos en laAsamblea, que se aprueban con ma-yoría calificada. Ante esa situación, elgobierno decidió financiar su déficitcon préstamos de las administradoras

de pensiones y no le inyectarádólares a la economía. Es pre-visible, entonces, que en elmediano plazo haya una esca-sez de dólares que ponga encrisis el modelo comercial yde servicios.❑

empresa, pues un pequeño productor demaíz, con una o dos hectáreas de tierra,no podrá sustituir su cultivo tradicionalpor frutales, ya que requeriría varios añospara ver el producto, tiempo durante elcual no tendría de qué vivir. Sólo los gran-des empresarios pueden hacer inversio-nes de larga maduración.

Para desarrollar el turismo, laAsamblea Legislativa aprobó una leyque libera de impuestos (sobre la ren-ta, municipales, IVA y aranceles) lasinversiones de más de 50.000 dólaresen ese área.11 Al establecer ese monto,la ley bloquea la posibilidad de quemedianas y pequeñas empresas incur-sionen en el negocio turístico.

Y para expandir las maquilas estáel TLC, que consolida los beneficiosde la ICC y permite utilizar materiaprima nacional y algunas variedadesde tela de Suramérica, México y Ca-nadá. Además, muchas de esas em-presas se montarían en el área rural,para pagar el salario mínimo del cam-po, que es la mitad del que pagan ac-tualmente, a fin de sobrevivir en lacompetencia con China. Las maqui-las también se benef iciarán de lasobras de infraestructura (carreteras,reparación de líneas férreas, sistemaenergético, etc.) realizadas con fondosdel Plan Puebla Panamá.

El TLC es un instrumento para continuarquebrando a la pequeña produccióncampesina y a la pequeña industria“ “

10 La Prensa Gráfica, El Salvador, 22 denoviembre de 2004.

11 El Diario de Hoy, El Salvador, 10 de diciembrede 2005.

Con

chi A

basc

al

Page 12:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

12 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

El Sa

lvador

Tendencias y perspectivas

La pobreza afecta en El Salvadora 2.340.000 personas, el 34.6por ciento de la población. El

12.6 por ciento de los hogares (852.000personas) vive en la pobreza absoluta,con menos de un dólar al día, y el 22por ciento (1.488.000 personas) en lapobreza relativa. Los mayores nivelesde pobreza se registran en el área rural(43.7 por ciento).1

Pobreza y desigualdadEl cálculo de la pobreza tiene que vercon el costo de la canasta familiar, cla-ramente subestimado en las cifras ofi-ciales. Según el gobierno, una familiade la ciudad necesita 130 dólares al mespara consumir los alimentos y una delcampo 96. Para cubrir la canasta fami-liar completa, el monto en la ciudad esde 260 dólares y en el campo de 1922.

Esos datos no son realistas. Prime-ro, el gobierno limita a 11 la cantidadde alimentos que necesita la familia.Con ese consumo sólo se puede sobre-vivir en medio de constantes precarie-dades de salud. Segundo, con los otros

130 dólares no se pueden pagar, al mis-mo tiempo, una vivienda digna, los ser-vicios y el vestuario. Sólo el recibo deenergía puede andar por los 40 dólaresal mes. Si agregamos el agua, el trans-porte, la salud y la educación, es evi-dente que la cifra del gobierno quedamuy corta.

En el caso del área rural, 192 dóla-res al mes para 4.16 personas equivalea 46 dólares por persona, un dólar ymedio al día. Esa es la condición depobreza relativa. Además, la canasta dealimentos en el campo no es más bara-ta que en las ciudades.

El informe del PNUD sobre elDesarrollo Humano, “El Salvador2003”, es enfático al señalar que la me-todología para calcular la línea de po-breza en el país necesita reformularse.Entre otros aspectos, el PNUD cues-tiona la diferencia de un 35 por cientoen el costo de las canastas urbana y larural, dado que el país está bastante in-tegrado en cuanto a población y terri-torio.

Pongamos otro ejemplo. Los datosde la Encuesta de Hogares del año2004 muestran que el 60.5 por cientode la población rural no recibe aguapotable. Estamos hablando de1.647.000 personas propensas a cons-tantes enfermedades gastrointestinales,entre otras cosas, por ingerir agua con-taminada. Sin embargo, la misma fuen-te indica que la población pobre delárea rural es de 1.097.000. Es eviden-te que las cifras oficiales son incon-gruentes. Lo mismo podemos decir deldéficit de vivienda, que es de 537.000unidades y afecta al 40 por ciento de lapoblación, porcentaje mayor al de lapobreza que señala el gobierno.

No obstante esas imprecisiones decálculo, se puede decir que el dato ofi-cial muestra un nivel de pobreza muyelevado, sobre todo en el área rural yen las mujeres.

Por otra parte, según el gobierno, lapobreza se ha reducido bastante desdeel año 1992. Según cálculos propioselaborados a partir de las encuestas deHogares de Propósitos Múltiples, enese año la pobreza afectaba al 66 porciento de la población. Pero el gobier-no no toma en cuenta la emigración ylas remesas, que alivian considerable-mente el impacto de la pobreza. Comobuena parte de la gente que se va delpaís es pobre, al emigrar no aparece enlas estadísticas nacionales. Y al mismotiempo, sus familiares en El Salvadorelevan sus ingresos con las remesas quereciben, lo que les permite cubrir partede la canasta de bienes y servicios.

Una realidad social desigual

César Augusto Sención Villalona/Equipo Maíz*

A 14 años del fin de la guerra ElSalvador sigue mostrando unaestructura social muy desigual.Junto a la extensa pobreza, una

minoría opulenta sigueconcentrando el ingreso nacional.

La población rural y las mujeresson los grupos más marcados por la

desigualdad.

El excesivo gasto corriente del Estado y la corrupción pública, limitan aún más

los recursos para el desarrollo“ “

1 Ministerio de Economía, Dirección General deEstadísticas y Censos (2005): “Encuesta de Ho-gares de Propósitos Múltiples, 2004.”. Abril de2005.

2 Ibidem.

Con

chi A

basc

al

Page 13:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 13

El Sa

lvador

En un país donde cada año emigranalrededor de 185.000 personas,5 es ló-gico que la pobreza disminuya o quepor lo menos no aumente. Como lagente se va porque no encuentra cómosobrevivir en un país lleno de desem-pleo y donde los salarios no alcanzanni para comer, entonces la posible re-ducción de la pobreza no se le puedeatribuir a las políticas gubernamenta-les ni al crecimiento económico, a noser que se considere acertada una polí-tica gubernamental que expulsa deli-beradamente a la población.

Principal causa de la pobrezaLa principal causa de la pobreza en ElSalvador es la excesiva concentraciónde la riqueza y el ingreso en una mi-noría de la población. Para el año 2003,el 20 por ciento de los hogares con ma-yores ingresos concentraba el 58.3 porciento del total de ingresos y el 20 porciento de más bajos ingresos tenía só-lo el 2.4.6 El salario mínimo en la ciu-dad es de 174 dólares y en el campoapenas llega a 88 dólares.

La desigualdad en la distribucióntiene como causa estructural el controlde la propiedad por parte de una mi-noría rica. La gente dueña de los gran-des negocios donde se crean bienes yservicios se queda con la mayor partede la riqueza creada por quienes traba-jan. Pero en el mantenimiento y am-pliación de la desigualdad también in-fluye la falta de voluntad de los go-biernos para tomar medidas que modi-fiquen tan injusta distribución.

En El Salvador, el 62 por ciento delPIB es ganancia de los empresarios, el32 por ciento es salario y el 6 es ingre-so del gobierno, según el BCR. Luegoel gobierno les quita a las ganancias ylos salarios (vía impuesto sobre la ren-ta) y eleva sus ingresos al 11 por cien-to del PIB. Con tan pocos recursos, elgobierno no puede expandir mucho el

gasto social. Además, el excesivo gas-to corriente del Estado y la corrupciónpública, limitan aún más los recursospara el desarrollo. A esto hay que agre-gar que los grandes empresarios eva-den impuestos (renta, IVA y aranceles)por un monto casi igual a los ingresoscorrientes del Estado, o sea, que sonellos los mayores responsables de lapobreza en el país.

La Encuesta de Hogares del año2004 establece en alrededor de2.526.000 las personas con pleno em-pleo. De ese total, hay 108.000 llama-dos empleadores o “patronos” (4.3 porciento de la población), que captan el62 por ciento del PIB, frente a2.418.000 personas (95.7 por ciento)que reciben el 32 por ciento. No inclui-mos en este dato a la gente subemplea-da, por lo general vinculada a negociosinformales no cuantificados en el PIB.

Es muy llamativo que un 4.3 porciento de la población empleada sequede con casi las dos terceras partesde la riqueza creada por el 95.7 porciento de las personas que trabajan.Además, entre un patrono de una granindustria y el de una pequeña hay mu-chas diferencias.

Algunas instituciones tratan de ex-plicar la causa de la pobreza a partir delbajo crecimiento económico. Esa ex-plicación es inconsistente. Veamos al-gunos datos: En los años 1991-95, laeconomía salvadoreña creció un 6.2por ciento anual y la pobreza se redu-jo en 13 puntos porcentuales (de 66 a53 por ciento). Entre el año 2000 y el2004 el PIB creció un 1.9 por ciento yla pobreza se redujo en 12.7 puntosporcentuales (de 47.3 por ciento a34.6), según datos del BCR. Si nos ba-samos en esos datos oficiales, en dosperíodos de crecimiento muy diferen-tes, la pobreza disminuyó en los mis-mos niveles. O sea, que con poco cre-cimiento la pobreza baja en la mismaproporción que lo hace con alto creci-miento. Si el nivel de pobreza depen-diera del PIB, debió descender en me-nor proporción en los años 2000-2004.La creciente emigración y remesas, yno el aumento del PIB, explican al me-nos una parte de esos datos.

Entre los años 1990 y 2002, sólola emigración hacia Estados Unidospasó de 583.396 a 2.510.000.3 Enesos años, según el BCR, las remesasaumentaron un 500 por ciento, al pa-sar de 323 millones a 1.935 millones.Desde entonces, ambas variables si-guieron creciendo.

FUSADES, institución vinculadaa la gran empresa, indica, que en2002 del total de hogares que reci-bieron remesas, “16.2 por ciento...pasaron de pobreza extrema a pobre-za relativa”, “15.3 por ciento de po-bres extremos a no pobres” y “14.6por ciento pasaron de pobreza relati-va a no pobres”4.

En nuestro país no hay gente pobre, sino gente empobrecida por la desigualdistribución del ingreso y los recursos“ “

3 Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salva-dor. Enero de 2002.

http://www.rree.gob.sv/website/comunidades1.html

4 FUSADES (Fundación Salvadoreña para el Des-arrollo Económico y Social): “Informe de des-arrollo económico y social 2002.”

5 PNUD (Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo). “Informe Sobre el Desarrollo Hu-mano El Salvador 2005”.

6 Ministerio de Economía, Dirección General deEstadísticas y Censos. “Encuesta de Hogaresde Propósitos Múltiples, 2003.”

Page 14:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

14 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

El Sa

lvador

Tendencias y perspectivasLa teoría del crecimiento econó-

mico, que obvia el tema de la distribu-ción, queda anulada cuando revisamoslos datos del PIB por habitante, que,según datos del BCR, para diciembrede 2005 era de 2.469 dólares. Para unafamilia de 4.16 integrantes, sería de10.271 dólares al año, suficiente paraconsumir la canasta familiar urbana de3.120 dólares al año (260 dólares almes, según el gobierno). El PIB per cá-pita supera tres veces dicha canasta. Sitriplicáramos su valor, para tener undato más realista, el PIB la cubriría.

De acuerdo a ese dato, en el paíshay suficientes recursos para reducir

nica y profesional media hay 105.300hombres y 91.985 mujeres.

El salario promedio de los hombreses de 255 dólares al mes y el de las mu-jeres 207. El salario de las mujeres espeor aunque hayan estudiado la mismacantidad de años que los hombres.

De la gente ocupada en comerciosy ventas de bienes y servicios, cuyosniveles técnicos son muy bajos, el 67por ciento son mujeres y el 33 hom-bres. Las mujeres sólo tienen más em-pleo que los hombres en cinco tipos deactividades económicas, pero en todasreciben peores salarios.

*César Augusto Sención Villalona esinvestigador del Equipo Maíz, una asociación

salvadoreña de educación popular.Ver: www.equipomaiz.org.sv

Cuadro No.2:

El Salvador: empleo y salarios promedios según tipo de ocupación

y sexo ($US)

Lugares de trabajo Hombres Mujeres

CantidadSalario

Cantidad Salario

Promedio Promedio

Comercio, hot. y rest. 302.930 286 436.580 207

Industria manufacturera 206.196 262 217.222 162

Servicios comunales 65.496 302 106.184 221

Enseñanza 30.167 414 56.809 356

Servicios domésticos 10.507 139 105.162 91

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Es-tadísticas y Censos. “Encuesta de Hogares de PropósitosMúltiples, 2004.” Abril de 2005.

sustancialmente la pobreza, aunque laeconomía no creciera. Pero la únicaforma de hacerlo seriamente es cam-biando la distribución del ingreso. Sepuede decir que en nuestro país no haygente pobre, sino gente empobrecidapor la desigual distribución del ingre-so y los recursos.

Otros indicadores socialesLa tasa de desempleo abierto es deun 6.8 por ciento, pero el 36 por cien-to de la población urbana está su-bempleada. Además, el 30 por cien-to de la población trabajadora recibemenos del salario mínimo. La tasa deanalfabetismo de la población de másde 15 años es de un 15 por ciento. Enel campo alcanza el 24.7 y el 80 porciento de la población no supera losniveles de educación primaria. De lapoblación con más de 4 años, sólo el

32 por ciento asiste a las escuelas. Laescolaridad promedio nacional demás de 6 años es de 5.6 grados. En elárea rural sólo llega a 3.7 grados.7

La mortalidad infantil es de 32por 1.000, una de las más altas deAmérica Latina. De cada 100 niñosy niñas, 23 tienen desnutrición cró-nica. Según la CEPAL, “en relacióna la desnutrición infantil... la mani-festación más extrema del ham-bre...19 de los 23 países alcanzaríanla meta... otros cuatro no lo harán: ElSalvador, Guatemala, Honduras yNicaragua”.8

La situación del medioambientees igualmente grave.El Salvador, segundopaís más desforesta-do del continente(después de Haití),sólo tiene bosque enel 12 por ciento de suterritorio, frente al 31por ciento de Nicara-gua y Guatemala, el36 de Costa Rica y el40 de Honduras. Lasgrandes industriashan contaminado el95 por ciento de losríos y lagos, median-te el uso de agroquí-

micos y la generación de desechos.9

Algunas diferencias entrehombres y mujeres10

Las mujeres son el 51 por ciento de lapoblación y representan el 41 porciento de la población con empleoformal. Los hombres en puestos di-rectivos son el doble que las mujeres.Un total de 42.743 hombres son pro-fesores, intelectuales y científicos,con igual calif icación sólo hay28.681 mujeres. Con preparación téc-

El analfabetismo en los hombres esde un 13 por ciento y en las mujeres deun 17.7. La asistencia escolar entrehombres y mujeres es de un 34.5 y29.5 por ciento respectivamente. De laspersonas que enfermaron en el año2004 (12 por ciento del total), el 54 porciento fueron mujeres y el 46 hombres.

Todos esos indicadores muestranque la situación social de El Salvadorsigue siendo muy precaria, a pesar delfin de la guerra. Y es más precaria aúnpara las mujeres, que tienen peores em-pleos, mayor carga laboral, menoressalarios y una asfixiante carga familiar.

Si no fuera por la emigración haciael exterior y las remesas familiares, elcuadro social sería más deprimente.Pero ahí está precisamente la mayorgravedad de la situación, pues ni laemigración ni las remesas se podránsostener por mucho tiempo.❑

7 Ibidem.

8 CEPAL (2004): Panorama Social de AméricaLatina 2002-2003.”

9 Equipo Maíz (2000): “Con el agua hasta el cue-llo”.

10 Ministerio de Economía, Dirección General deEstadísticas y Censos. Ibidem.

Con

chi A

basc

al

Page 15:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 15

El Sa

lvador

Durante los años sesenta del siglopasado, mucha gente se fue delpaís, sobre todo hacia Hondu-

ras, principalmente las personas des-alojadas de la zona costera a causa delcultivo de algodón. Durante esos añosvivían en el exterior alrededor de350.000 salvadoreños y salvadoreñas(Winschuh, 1997). Durante la guerraentre Honduras y El Salvador, en el año1969, muchos salvadoreños fueron ex-pulsados del vecino país.

Evolución y causas de la emigraciónEn los años setenta la emigración con-tinuó, sobre todo debido a la represiónde los gobiernos militares. Un total de73.641 personas abandonaron el país,de las cuales el 76 por ciento se fue aotros países de Centroamérica (Ma-guid, 1999).

La emigración se disparó durante laguerra (1981-92), debido a la represión

Emigración y remesas: alivio de los pobres,negocio de los ricos

El fenómeno de la emigración revisteuna importancia cada vez mayor en la

sociedad salvadoreña, dadas sus implicaciones económicas, sociales y

políticas. Hace quince años las remesas que enviaba la población

emigrante superaban las divisas provenientes de las exportaciones

tradicionales (café, algodón, azúcar y camarones) y hoy casi se acercan al

valor de las exportaciones totales.Pero la emigración no sólo tiene impactos económicos; también

repercute en la vida social, sobre todode las comunidades rurales, y en el

proceso político nacional.

un país con 6.6 millones de habitantes.En el año 2002 un total de 2.778.286salvadoreños y salvadoreñas vivían en

otros países; la mayoría (90 por cien-to) en EE UU y el 60 por ciento en

Canadá1. En el mismo año viví-an en El Salvador 6.428.700personas, lo que significa que lapoblación emigrante represen-taba el 30 por ciento del total.

Eso quiere decir que duran-te los gobiernos de posguerra hasido más difícil vivir en el paísque durante la guerra misma. Lamayoría de la gente emigra porrazones económicas; el 67 porciento de los hombres y el 66 delas mujeres que se van lo hacenpara conseguir trabajo (Fun-daungo, 2000). También se vamucha gente debido a la cre-ciente criminalidad.

De donde más gente emi-gra es del área rural. El 76 por

ciento de la gente del campo se vahacia el exterior y un 24 hacia las ciu-

dades (Andrade-Eekhoff, 2003). En1990 el 60 por ciento de la poblaciónvivía en el campo y hoy vive el 40 porciento.2 Esto se debe a las medidas eco-nómicas aplicadas por los gobiernos deARENA (Alianza Republicana Nacio-nalista), que elevaron las importacionesy dañaron el agro: reducción de arance-les, eliminación de precios de garantíaa los cereales, disminución del gastodestinado al agro, encarecimiento de losinsumos...

de los cuerpos militares, la persecución,la falta de empleo y las confrontacionesmilitares. La política gubernamental detierra arrasada, de la que fueron partelas masacres, provocó la salida de milesde personas de sus lugares de origen. Enesos años abandonaron el país 127.450personas (73 por ciento más que en ladécada anterior). Pero a diferencia de losaños setenta, el 79 por ciento de la po-blación emigró hacia fuera de Centroa-mérica, sobre todo hacia Estados Uni-dos (Maguid, 1999).

A partir de 1990 la emigración cre-ció más, al extremo de que anualmentese van de El Salvador 185.000 personas(PNUD, 2005), cifra muy elevada para

1 Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salva-dor. Enero de 2002. http://www.rree.gob.sv/web-site/comunidades1.html

2 Ministerio de Economía, Dirección General deEstadística y Censos, “Encuesta de Hogares dePropósitos Múltiples, 2004”. Abril de 2005.

Equ

ipo

Maí

zCésar Augusto Sención Villalona/Equipo Maíz*

Page 16:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

16 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

El Sa

lvador

Características de los emigrados a EE UULa mayoría de la población es joven. El90 por ciento tiene menos de 35 años yel 70 por ciento menos de 26 años. El56 por ciento son hombres y el 44 mu-jeres (Fundaungo, 2000), muchas de lascuales son agredidas sexualmente du-rante la travesía.

El 42 por ciento de la población sal-vadoreña residente en EE UU vive enCalifornia. También hay mucha genteen Washington, New York y Texas.3 El68 por ciento de los hombres y el 51 delas mujeres tienen empleo, sobre todoen actividades de servicios, el resto vi-ve de ayudas. El ingreso total que reci-be la población emigrante ronda los20.000 millones de dólares (PNUD,2005), cifra mayor al PIB de El Salva-dor, que en el año 2005 fue de 16.600millones de dólares.4

El 18.5 por ciento de las familiassalvadoreñas que vive en EE UU es po-bre y recibe la mitad del salario que seles paga a los estadounidenses. La po-breza es mayor en la población infantil(23 por ciento) y en las mujeres (22 porciento), debido a sus menores posibili-dades de empleo (PNUD, 2005).

Emigración y remesasComo resultado de la emigración co-menzaron a crecer las remesas, que en1980 sumaron 11 millones de dólares.En 1985 llegaron a 126 millones, en1989 a 237 y en 2005 ascendieron a2.830 millones.5 El mayor crecimientoviene de los años noventa.

La mayoría de las remesas las reci-ben los hermanos y hermanas de laspersonas que emigran y los padres ymadres. Otra parte la captan los hijos ehijas, cónyuges y otras personas.6 Co-mo la mayoría de familias recibe mon-tos bajos y vive en precarias condicio-

En el año 1980 las remesas repre-sentaron el equivalente del 0.3 por cien-to del PIB, en 1989 el 4 por ciento y enel año 2005 el 16. En 1980, equivalíanal 1 por ciento de las exportaciones to-tales, en 1989 el 43 por ciento y casiigualaron las exportaciones de café. Enel 2005 representaron el 84 por ciento.9

En 1990 de los dólares que entrabanal país por remesas y exportaciones, lasremesas aportaron el 35 por ciento y en2005 el 46. Eso significa que las reme-sas permiten financiar una parte impor-tante de las importaciones. En 1990 conel dinero de las remesas se podía finan-ciar el 29 por ciento de las importacio-nes y en 2005 el 42 por ciento.10

Si las remesas disminuyeran o se es-tancaran las importaciones no aumen-tarían y hasta podrían caer. De ocurrireso, habría una gran crisis en el país;quebrarían muchas empresas que nopodrían comprar materias primas y má-quinas en el exterior y habría una granescasez de bienes. Hasta el esquema dedolarización entraría en crisis.

Emigración y culturaLa entrada masiva de productos esta-dounidenses no sólo daña la producciónnacional, sino que le va cambiando elgusto a mucha gente, que hoy prefiereconsumir bienes de ese país.

Las personas que emigran del cam-po pasan de ser campesinas o jornalerasagrícolas a ser trabajadoras industrialesy de negocios de servicios, donde asu-men nuevas formas de producción, asícomo las costumbres y las formas de vi-da de las ciudades. Esas personas rom-pen su vínculo con la tierra, la familia yla comunidad. Mantienen una relacióna través de las remesas, pero la nueva re-alidad en que viven les genera cambiosen cuanto a gustos, preferencias, preo-cupaciones, conocimientos, etc. Tam-bién van perdiendo las tradiciones conlas que se criaron.

En las comunidades se van forman-do nuevas ideas sobre lo que es el éxitoy el fracaso en la vida. El éxito consis-

Tendencias y perspectivas

nes, utiliza el 83 por ciento de las reme-sas para comprar alimentos.7

Aunque las remesas son cuantiosas,el gobierno exagera su monto. En el año2004, un total de 362.189 hogares reci-bieron remesas, que representan al 22por ciento del total de hogares del país.El promedio por hogar fue de 157 dóla-res al mes,8 lo que da un total de 682 mi-llones, cifra muy inferior a los 2.547 mi-llones reportados ese año por el BCR(Banco Central de Reserva). Buena par-te de ese dinero tiene otro origen, pro-bablemente relacionado con el narco-tráfico y el lavado de dinero a través delsistema financiero.

Anualmente se van de El Salvador185.000 personas (PNUD, 2005),

cifra muy elevada para un país con 6.6 millones de habitantes

“ “3 Ver: http://www.rree.gob.sv/website/comunida-des1.html

4 BCR: www.bcr.gob.sv/estadisticas/sr_produc-cion.html

5 BCR. Ibidem.

6 OROZCO, Manuel. (Septiembre de 2004): “Re-mesas a América Latina y El Caribe”.

7 Ministerio de Economía. Ibidem.

8 Íbid.

9 BCR. Ibidem.

10 Íbid.

Bibliografía:

• ANDRADE-EEKHOFF, KATHARINE(2003): “Mitos y realidades: el impactoeconómico de la migración en los ho-gares rurales.” El Salvador, FLACSO,diciembre.

• ASOCIACIÓN EQUIPO MAÍZ (2005):“Los más ricos de El Salvador”.

• FUNDAUNGO (2000): “Mitos y Reali-dades. El impacto económico de la mi-gración en los hogares rurales.”

• MAGUID, A. (1999): Gente en movi-miento: Dinámica y Características delas Migraciones Internacionales enCentroamérica.

• PNUD (Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo, 2005). InformeSobre el Desarrollo Humano-El Salva-dor 2005”.

• WINSCHUH, T. (1977): ¿Por qué sevan? La emigración de salvadoreños alos Estados Unidos.

Page 17:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 17

El Sa

lvador

te en llegar a vivir en Estados Uni-dos y el fracaso es no poder emigrarhacia ese país.

Otro aspecto que hay que seña-lar es que la población emigranteque regresa a sus pueblos introducecostumbres de otros países, en la for-ma de vestirse y de comer y en mu-chos otros aspectos.

Las ventajas para el gobiernoSi en El Salvador estuviera la mitadde la gente que hoy vive fuera, habría1.4 millones más de personas buscandola forma de ganarse la vida, mientras susfamiliares, que hoy tienen remesas, nocontarían con ese ingreso para compraralimentos y pagar servicios. El desem-pleo sería excesivamente elevado y lapresión hacia el gobierno sería muyfuerte. Una explosión social sería inevi-table. Por eso al gobierno le convieneque se vaya mucha gente del país y dis-minuya la presión social.

El gobierno, que tiene la obligaciónde garantizar vivienda, educación, saludy pensiones, se desentiende de esa res-ponsabilidad y deja que la gente emigrey que sus familiares sobrevivan con lasremesas que reciben. Un informe delPNUD señala que la población emi-grante contribuye con sus remesas “...aque cientos de miles de sus familiaresen el territorio salvadoreño salgan tem-poralmente de la pobreza y aumenten sunivel de bienestar, mejorando las vi-viendas, prolongando los estudios de losniños, subsidiando los costos de salud yofreciendo una ‘pensión’para la pobla-ción de tercera edad.” (PNUD, 2005).

El gobierno dice que la pobreza ha dis-minuido en el país y que hay menos anal-fabetismo y menos problemas de salud.Pero no dice que la gente pobre que deja elpaís ya no aparece en las estadísticas na-cionales como desempleada, ni como po-bre, analfabeta o desnutrida. Además, la fa-milia que recibe remesas alcanza a comery hasta puede salir de la pobreza si lascomplementa con otro ingreso.

El documento del PNUD antes ci-tado afirma que si “... nadie recibiera re-mesas, el porcentaje de hogares en si-tuación de pobreza a nivel nacional au-mentaría casi 7 puntos porcentuales,

cuales lo envían a EE UU para traeralimentos, ropa y otros productos.Hasta en el más apartado cantón delpaís la gente compra Coca Cola,“churros” (comida chatarra popular)y otros bienes.

En ese famoso círculo, las re-mesas llegan al país y regresan a Es-tados Unidos. Las familias que lasreciben tienen beneficios, peroquienes más ganan son los empre-sarios de El Salvador y los exporta-

dores estadounidenses. También gananlos dueños de las empresas telefónicas,pues mucha gente que envía remesasllama a sus familiares para informarlesdel envío. Según el PNUD, las llamadasinternacionales se multiplicaron pordiez en los últimos seis años (PNUD,2005).

También hay que destacar que laemigración ha generado más tráfico aé-reo, pues muchas personas que legali-zan su estadía “... usan el transporte aé-reo para viajar al país con fines diver-sos, incluyendo el turismo étnico... eltráfico aéreo Estados Unidos-El Salva-dor ha diversificado sus rutas y se hamultiplicado por más de diez en los úl-timos 14 años.” (PNUD, 2005). La ma-yor movilidad por avión beneficia a laslíneas aéreas de EE UU y a la única deEl Salvador, TACA, propiedad de losmismos banqueros.

De manera que la emigración es unnegocio redondo para los grandes em-presarios. Contribuye a mantener unmercado interno de cientos de miles defamilias que reciben remesas y les com-pran a los empresarios, enriquece a losbancos que las tramitan, les permite alas empresas importadoras obtener losdólares que necesitan para comprar enel exterior y beneficia a las empresas detelefonía y aviación. En El Salvadorocho grandes grupos empresarialesdueños de 265 grandes empresas (Aso-ciación Equipo Maíz, 2005), controlanlos principales negocios industriales, fi-nancieros, comerciales y de serviciosque se benefician de las remesas.❑

*César Augusto Sención Villalona esinvestigador del Equipo Maíz, una asociación

salvadoreña de educación popular.Ver: www.equipomaiz.org.sv

El 18.5 por ciento de las familias salvadoreñas que vive en EE UU

es pobre y recibe la mitad del salario que se les paga a los estadounidenses

“ “F

unda

ción

Hei

nric

h B

öll

siendo tal aumento más marcado en laszonas rurales.”

La emigración también afecta a lasorganizaciones comunitarias, sobre to-do cuando se van personas con lideraz-go social. Eso le beneficia al gobierno,pues una comunidad desorganizada ysin liderazgo no tiene capacidad de re-clamar sus derechos a la salud, la edu-cación, la protección de la naturaleza, elagua y demás servicios.

El gobierno y su partido también ha-cen un uso político del tema de la emi-gración y las remesas. Atemorizan a lagente durante las elecciones, pues le di-cen que si gana el FMLN, el gobierno es-tadounidense expulsaría a miles de com-patriotas e impediría el envío de remesasal país. En la victoria electoral de la de-recha de 2004 incidió mucho ese miedoque se le infundió a la población.

Negocio de los grandes banqueros y comerciantesLa gente envía buena parte de las reme-sas a través de los bancos salvadoreñosen el exterior, que cobran una elevadacomisión por el trámite. Luego, quieneslas reciben compran alimentos en los es-tablecimientos comerciales de los mis-mos dueños de los bancos.

De los comercios, el dinero vuelvea los bancos en forma de depósito. Y és-tos se los prestan a empresas importa-doras (de los mismos banqueros), las

Page 18:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

18 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Comu

nicaci

ón

En el año 2003, la industria de lamúsica en España generó direc-tamente un volumen de negocio

de 1.191,8 millones de euros y dio em-pleo a 52.850 personas y, tomándolo co-mo componente de otros sectores de laeconomía, el volumen de negocio totalque generó la música en España en elmismo año fue de 4.564,9 millones deeuros, el equivalente al 0.8 por cientodel PIB (IFPI, 2005b; Promusicae,2005).

Algunas cifrasEn 2004, tomando en cuenta sólo elmercado de los CD musicales, se ven-dieron 50 millones de unidades y se fac-turaron 482,47 millones de euros. Aho-ra bien, según la SGAE (Sociedad Ge-neral de Autores y Editores de España),en nuestro país la venta de fonogramasen todos los soportes ha caído un 36.99por ciento1, pasando de 77,8 millones de

unidades en el año 2000 a 49,1 millonesen 2004 (SGAE, 2005).

Las causas de esta caída apuntanprincipalmente a la piratería y copia pri-vada de los CD y a las descargas de mú-sica en Internet. No obstante, para ana-lizar esta situación se deben tomar encuenta otros factores determinantes, co-mo el reemplazo del CD por los nuevossoportes digitales y el despegue de losservicios de comercialización de músi-ca a través de Internet.

Aun así, el mercado de la música si-gue en plena actividad, y en este sentidoes necesario señalar que la SGAE haconseguido durante 2004 la mayor re-caudación de su historia al alcanzar300,7 millones de euros de ingresos, loque se ha traducido en un aumento del11.9 por ciento respecto al ejercicio an-terior; y de los cuales un 20.9 por cientose ha recaudado por la polémica impo-sición del pago de un canon por los CDy DVD vírgenes.

El mercado discográfico españolocupa la novena posición en el mercadointernacional en volumen de facturación,lo que equivale al 1.9 por ciento del mer-cado discográfico mundial (IFPI,2005b). Sin embargo, la industria de lamúsica tanto a nivel mundial como na-cional está controlada por cuatro gran-des compañías discográficas multina-cionales (Majors). La principal conse-cuencia de esta situación es una tenden-cia hacia la homogeneización de losmercados musicales tanto internaciona-les como nacionales.

La estrategia de estas empresas enlos mercados nacionales es promover laventa de su repertorio internacional yproducir y distribuir artistas locales,

compitiendo en este mercado con las Pe-queñas y Medianas Empresas Disco-gráficas nacionales (PYMED o Indies).Asimismo, las Majors tienen poder deacceso a los medios de comunicación,principalmente la radio, utilizando unagran cantidad de recursos publicitariosy de marketing para promocionar susproductos, desplazando así a las empre-

La industria de la música en España y la “piratería musical”

Juan C. Calvi*

La industria de la música constituyehoy uno de los sectores de mayor

crecimiento de la economíamundial, no sólo como un sectorparticular dentro de las llamadasIndustrias Culturales (I.C.), sino

también como irrigador deproductos que son utilizados por el

resto de estos sectores, como la radioy la televisión o la industria

cinematográfica y de videojuegos, ytambién como componente

fundamental de otros sectores comola electrónica de consumo, la

publicidad, las telecomunicaciones...

Comunicación

1 Estas unidades comprenden los soportes físi-cos LP, Single, cassete, CD y DVD musical.

José

Com

ende

iro

Page 19:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 19

Comu

nicaci

ón

miento se ha ralentizado en los dos últi-mos años. En 2004, el volumen de ne-gocio de la piratería de CD se estimó enU$ 4.600 millones, el equivalente al 34por ciento de las ventas legales de CD(IFPI, 2005a).

En el caso de España, en 2004 sevendieron 50 millones de discos y sefacturaron 428,47 millones de euros,mientras que el número de CD piratasvendidos fue de 16 millones con una fac-turación de 64,83 millones de euros o elequivalente al 24 por ciento del merca-do legal de CD. España se encuentra asíentre los cinco países de la UE con unnivel de piratería que ronda entre el 10 yel 24 por ciento de su mercado legal, jun-to a Bélgica, Finlandia, Holanda y Eslo-venia (IFPI, 2005a).

En relación a la distribución y des-carga de archivos musicales en Internet,en enero de 2006 el número de archivosmusicales disponibles en Internet paraser distribuidos y descargados era de 885millones. Esta cifra es ligeramente su-perior a la registrada en enero de 2005(870 millones) pero inferior a la regis-trada en junio del mismo año (900 mi-llones), y desde el pico alcanzado enabril de 2003 con 1.1 millardos de ar-chivos disponibles, la caída registradahasta hoy ronda el 20 por ciento (IFPI,2006).

Según el mismo informe, en el Rei-no Unido y Alemania, el número deusuarios de Internet que descarga músi-ca de forma legal ya supera a aquellosque lo hacen de forma ilegal, y en Euro-pa el número de usuarios que compramúsica de forma regular en Internet ron-da el 4 por ciento, mientras que aquellosque descargan música de forma ilegalllega al 6 por ciento. La IFPI estima quede cada cinco compradores de música

en Internet sólo uno es usuario de las re-des P2P, y que el 25 por ciento de losusuarios de estas redes estaría dispuestoa pagar por los archivos musicales si losservicios comerciales fueran mejores y,según otras estimaciones, un 43 porciento de los usuarios de Internet quedescargan música lo hacen a través delas plataformas comerciales (Pew Inter-net, 2005). La IFPI asegura que los usua-rios dispuestos a descargar música deforma legal irán superando a aquellosque lo hacen de forma ilegal (IFPI,2006). En el caso de España, los usua-rios de sistemas P2P representan el 1.1por ciento del total de usuarios de estossistemas en el mundo (OECD, 2005).

Ahora bien, sobre este fenómenoeconómico, político y sociocultural tanreciente y complejo, tanto en su vertien-te off line como on line, es necesario ha-cer algunas distinciones y tomar encuenta no sólo las interpretaciones de lapropia industria discográfica sino tam-bién las de otras instituciones e investi-gadores.

Es evidente que la conformaciónde un mercado ilegal y paralelo al le-gal afecta a la venta legal de los CD,genera pérdidas de empleos y no apor-ta impuestos al sector público, y por es-to la piratería comercial es una activi-dad que debe ser combatida. Pero tam-bién es evidente que la copia no auto-rizada de productos culturales muchasveces beneficia a sectores sociales conescasos recursos que, de otra forma, noaccederían a ellos dados sus preciosprohibitivos.

No obstante, el estudio del impactoeconómico y sociocultural de la “pirate-ría on line” sobre la industria de la mú-sica es muy complejo y controvertido.Según el informe de la OECD (2005), lacaída de las ventas de fonogramas en losúltimos años está relacionada con unamultiplicidad de factores, y la descargade música en Internet por sí sola no esuna causa determinante. Además de losfactores señalados en relación al declivedel soporte CD y su reemplazo por nue-vos soportes digitales y la piratería co-mercial de CD, existen una multiplici-dad de factores relacionados tanto conlos cambios en la oferta como con las

sas más pequeñas y creando barreras deentrada a los nuevos sellos discográficoslocales, alternativos o minoritarios.

En este contexto, con un mercadodiscográfico en el que la diversidad deproductos disponibles se ve disminuiday, desde las estrategias de lanzamiento,pasando por la fijación de precios, dis-tribución y difusión, hasta su consumo,están planificadas desde las grandescompañías discográficas, junto a la ex-pansión de las nuevas redes, tecnologí-as y soportes digitales que facilitan el ac-ceso y la distribución libre de todo tipode productos musicales, se han genera-do las condiciones para el surgimientode una práctica social muy extendida de-nominada comúnmente “piratería” deproductos musicales.

La piratería musical en EspañaEn los últimos años se ha desatado enEspaña un amplio debate social en tor-no a la “piratería” musical, muy ideolo-gizado desde el comienzo. Actualmentees difícil discernir qué es piratería, cuáles su impacto real sobre la industria dela música y hasta qué punto se utiliza es-te término para defender intereses de laspartes en conflicto.

Según la definición de la IFPI, pira-tería es la infracción deliberada de la ley

de copyright a escala comercial,y en relación a la pirate-

ría de productosmusica-

les, esto es la copia no autorizada de unaobra original con propósitos comercia-les sin el consentimiento del propietariode los derechos sobre la misma.

En relación a la piratería clásica delos CD musicales, el volumen de los CDpirateados en todo el mundo pasó de 640millones en el año 2000 a 1.155 millo-nes en 2004, aunque el ritmo de creci-

Es difícil discernir qué es piratería, cuál essu impacto sobre la industria de la músicay hasta qué punto se utiliza este término

para defender intereses

“ “

Page 20:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

20 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Comu

nicaci

ón

Comunicacióntransformaciones en el comportamien-to de la demanda de música (Vogel,2001).

Incluso la propia industria de la mú-sica ha señalado que el impacto de ladescarga de música en Internet es muydifícil de cuantificar y ha enumeradootros factores adicionales para explicarla caída de ventas de música, tales comoel agotamiento de ciertos repertoriosmusicales, los errores en las estrategiasde marketing, promoción y distribuciónde las compañías discográficas, y fun-damentalmente el aumento de la com-petencia con otros sectores de las I.C.por los recursos económicos que las per-sonas destinan a los productos de ocio yentretenimiento (OECD, 2005).

Uno de los efectos negativos a teneren cuenta de la piratería no es precisa-mente la supuesta pérdida de gananciasde las compañías discográficas y sus ar-tistas “estrella”, sino la pérdida de mer-cado de las pequeñas compañías disco-gráficas dado que con la piratería se di-funden principalmente los productosmusicales de éxito a nivel internacional,junto a las pérdidas de empleos dentrodel sector de la música y las pérdidas deimpuestos para el sector público (Yúdi-ce, 2002).

Por una parte, si bien es cierto que lapiratería pone los CD musicales al al-cance de los sectores con menos recur-sos económicos, por otra, es evidenteque esto no resuelve el problema funda-mental de la participación de estos sec-tores en la producción cultural. Y en es-te sentido, el acceso al consumo culturalno resuelve la cuestión de la diversidaden la producción cultural, y por ello lapiratería no constituye “la solución”frente al dominio de las Majors (Cancli-ni y Moneta, 1999; Smiers, 2003; Yúdi-ce, 2002).

Aun así, las reacciones de la propiaindustria discográfica han promovidoaún más las prácticas de piratería musi-cal, criminalizando a miles de usuariospor el intercambio y la descarga de mú-sica en Internet y por la realización decopias privadas de CD, pero sin atenderel reclamo de estos usuarios, entre otros,en relación a la escasa oferta musical al-ternativa y a los precios abusivos que im-

*Juan C. Calvi es profesor titular de laUniversidad Rey Juan Carlos de Madrid y

profesor visitante de la Universidad deWestminster (Reino Unido). Entre sus

publicaciones destaca: La circulación deproductos audiovisuales en Internet. Análisis

económico, político y social de la reproduccióncultural en la Era Digital, Ed. Dykinson, Madrid,

2006 (en prensa).

Bibliografía:

AIMC (2005): Encuesta General de Me-dios (EGM): La audiencia de Internetoctubre/noviembre 2005. Madrid: Aso-ciación para la Investigación de Mediosde Comunicación (AIMC).

Bustamante, E., y otros (2003). Hacia unnuevo sistema mundial de comunica-ción. Las industrias culturales en la eradigital. (Vol. 2). Barcelona: Gedisa.

Canclini, N. G., y Moneta, C. (1999): Lasindustrias culturales en la integración la-tinoamericana. Buenos Aires: EUDEBA.

IFPI (2005a): The Recording Industry2005. Commercial piracy report. Lon-don: IFPI Market Research Publica-tions.

IFPI (2005b): The Recording Industry innumbers 2005. London: IFPI MarketResearch Publications.

IFPI (2006): Digital Music Report 2006.London: IFPI Market Research Publi-cations.

OECD (2005): Report on the digital musicindustry. Organisation for Economic Co-operation and Development.

Pew Internet (2005): Music and Videodownloading moves beyond P2P. PewInternet.

Promusicae (2005): Libro Blanco de lamúsica en España. Madrid: Producto-res de Música de España.

Quéau, P. (2000): La planète des esprits.París: Editions Odile Jacob.

SGAE (2004): La SGAE reparte entre sussocios 295 millones en 2004, un 7%más. Sociedad General de Autores yEditores de España. Consultado el:1/1/2006, en: http://www.sgae.es

SGAE (2005): Anuario SGAE de las ArtesEscénicas, Musicales y Audiovisuales.Madrid: Sociedad General de Autores yEditores de España.

Smiers, J. (2003): Regulations in favourof cultural diversity. Cultural Centre DeBalie: Conference Regulations in favourof Cultural Diversity.

Vogel, H. L. (2001): Entertainment In-dustry Economics. A Guide for FinancialAnalysis. Cambridge: Cambridge Uni-versity Press.

Yúdice, G. (2002): Las industrias cultura-les: más allá de la lógica puramenteeconómica, el aporte social. OEI, Pen-sar Iberoamérica (Revista de Cultura dela Organización de los Estados Iberoa-mericanos).

ponen las compañías discográficas. ConclusionesEs indudable que la piratería de pro-ductos musicales, ya presente en elentorno off line y multiplicada a unaescala inusitada en el entorno on li-ne, vulnera el derecho de los autoresy creadores a gestionar la distribu-ción y reproducción de sus obras mu-sicales; pero también es incuestiona-ble que la organización oligopólicade la industria de la música y el sis-tema de copyright no facilitan la pro-moción de esos derechos.

La solución a este grave conflic-to de intereses no pasa ni por defen-der una supuesta “gratuidad” de losproductos musicales en Internet, nipor la restricción al acceso de losmismos y menos aún por la “crimi-nalización” y la acción represiva con-tra miles de ciudadanos. Antes bien,se impone la necesidad de un nuevopacto social que reconcilie el dere-cho de los autores a vivir de su tra-bajo con el derecho de acceso uni-versal a la cultura como un recursode dominio público (Quéau, 2000),que redunde en beneficio de los cre-adores musicales, de las pequeñas ymedianas empresas discográficas ydel público en general, y no sólo enbeneficio de las grandes compañíasdiscográficas y de las asociacionesque las representan (Bustamante yotros, 2003).

Por último, el rechazo absoluto alas nuevas formas de distribución, ac-ceso y consumo de productos musi-cales por su presunto atentado contrala propiedad intelectual es una mani-festación más de la ideología del “to-do mercado”, que no tolera el surgi-miento de espacios alternativos de ac-ceso a la producción musical, y por lotanto de promoción y supervivenciade artistas, creadores y pequeñas ymedianas empresas discográficas.❑

Page 21:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 21

Comu

nicaci

ón

TeleSUR: un año para evaluar una nuevaexperiencia comunicativa

El devenir de los medios de co-municación en América Latinaestá directamente vinculado

con el futuro de sus democracias. En laactualidad la dictadura mediática pre-tende suplantar lo que alguna vez fue-ron las dictaduras militares, son losgrandes grupos económicos los queusan a los medios de comunicación ydeciden quién tiene y quién no tiene lapalabra, así como quién es el protago-nista y quién el antagonista ante los im-portantes procesos de transformaciónsocial que se están dando en el conti-nente.

Los sectores oligárquicos que másgritan contra los cambios económicos,sociales y políticos que se están dando

en las sociedades la-tinoamericanas, sonquienes logran máspantallas en las tele-visiones al uso, mien-tras que las grandes ma-yorías siguen afónicas sinvoz y sin imagen.

Es un hecho difícil de cuestio-nar el que el modelo comercial quenos llega permanentemente a tra-vés de la información, la publici-dad o las series de televisión y lacultura de masas, es un envase conun lacito de colores que disfraza ydistorsiona la realidad y que con-lleva también un discurso ideoló-gico agresivo y limitante de las li-bertades ciudadanas.

Una necesidad hecha realidadTeleSUR forma parte de un viejosueño común de los comunicadoressociales progresistas en América Lati-na. Teniendo en cuenta que mucha gen-te que luchó por tener un mecanismode integración comunicacional fue de-tenida, torturada, asesinada y desapa-recida en el continente, este proyectose erige también como un homenajecontra la represión a la que fueron so-metidos todos estos impulsores de unnuevo modelo de información alterna-tivo e independiente en la región. Di-cha quimera no se basó en la creaciónde una televisión, sino en el intento dedesarrollar una gran agencia de noti-cias alternativa que hiciera frente a lasagencias norteamericanas y europeas.Hoy, esa realidad ha llegado de forma

diferen-te, ha lle-

gado en elformato televi-

sivo y no ha sidofruto de la casuali-

dad, se ha decididoconscientemente que lo

más útil en el plano de lacomunicación hoy en día en

América Latina es un canal detelevisión.

El hecho de que TeleSUR ha-ya salido adelante tiene que vercon esta nueva América Latinaque se está gestando en los últi-

mos diez años. Una década atrás, na-die podía pensar que un país que nopagara su deuda externa no sería inva-dido por los marines o que no se le hi-ciera quebrar su sistema financiero.Nadie podía pensar hace cinco añosque Estados Unidos perdiera cuatrovotaciones consecutivas en la OEA yque ni siquiera pudiera poner al fren-te de ésta a su candidato a secretariogeneral preferido.

Estos nuevos gobiernos progresis-tas latinoamericanos, distintos entreellos y cada uno a su manera, están re-cuperando el Estado en cada uno desus países, Estados a los que se inten-

La cadena de televisión TeleSUR(Televisión del Sur), inició sus

actividades el 24 de julio del pasadoaño bajo el lema “Nuestro Norte es

el Sur”. Se conformó como unproyecto con financiación pública

que transmite desde Latinoaméricavía satélite y en castellano. Su

objetivo: coadyuvar al proceso deintegración latinoamericano.

Impulsada por el gobiernovenezolano, esta sociedad anónimade capital público está participada

en su accionariado por los Estadosde Venezuela, con el 46 por ciento,

Argentina con el 20, Cuba con el 19,Uruguay con un 10 y Bolivia con un

5 por ciento1.

Decio Machado*

1 Ya en la etapa de Evo Morales, Bolivia adquirióde Venezuela dicha participación en el curso deeste año.

Page 22:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

22 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Comu

nicaci

ón

Comunicacióntó privatizar y desmantelar durante másde 30 años de gobiernos neoliberales,lo que dejó como siniestro resultado aun 40 por ciento de la población mar-ginada y en la absoluta pobreza (per-sonas carentes de documentación, sinacceso a la educación y a la salud, quedejaron de existir como ciudadanos).

Por 514 años la población del con-tinente fue obligada a verse siemprecon ojos extranjeros, las noticias pro-venían de agencias de comunicaciónextranjeras. Proyectos como TeleSURestán haciendo posible que AméricaLatina comience a verse con sus pro-pios ojos, comience a conocerse y mi-rarse al espejo, descubriendo su diver-sidad cultural, su diversidad étnica y suidentidad.

La palabra en este continente fuesecuestrada por dictadores, por políti-cos corruptos y por asesores económi-cos que quisieron convencer a sus di-ferentes sociedades de que con el neo-liberalismo y la globalización todo ibaa ser mejor. El resultado no pudo sermás catastrófico, por ello TeleSUR en-carna esa necesidad de rescatar la me-moria del continente, sus tradiciones ysu historia, en definitiva, rescatar supalabra.

Retos para un nuevo modelocomunicacionalMientras la televisión comercial apun-ta a la creación de consumidores paralos productos que quiere imponer o aladoctrinamiento ideológico bajo lapremisa del libre mercado, los proyec-tos audiovisuales alternativos, entreellos TeleSUR, apuntan a la creaciónde ciudadanía.

Se pretende que al ciudadano lellegue una información objetiva condistintos puntos de vista de un mismotema, para que sea él mismo el quetenga la oportunidad de crearse su pro-pia opinión. No es sólo una cuestiónde formas, se necesita crear ciudada-nos críticos para que Latinoaméricapueda asumir las transformacionesque sus poblaciones tanto anhelan, se-gún indican los diferentes resultadoselectorales que se van dando país traspaís. Esto es un esfuerzo extra, porque

tanto TeleSUR como los demás pro-yectos de comunicación alternativaque se están dando en el continente,tienen la obligación moral de rescatarla ética. Esa ética es lo que transver-salmente hace posible un proyecto quepueda ir de la mano de la gente y tam-bién hacia la gente.

TeleSUR es un proyecto político ytambién estratégico. Es un proyectopolítico porque surge de los Estadosnacionales con la intención de ayudaral proyecto de integración regional.También es un proyecto estratégico,dado que es el primer proyecto de co-municación de masas en América La-tina que surge como alternativa al men-saje hegemónico que viene desde lastransnacionales mediáticas. Se ha co-menzado a desalambrar los latifundiosmediáticos, y esto no se realiza desdela marginalidad que ha caracterizado laintervención de todos los que hemosmilitado en la comunicación alternati-va, sino desde una lógica de medio demasas, competitivo tanto en su elabo-ración técnica como en su calidad.

Según decía Aram Aharonian, di-rector general de TeleSUR, en su últi-ma conferencia en Madrid2: “Nos ha-bían convencido de que alternativo

significaba marginal, nosotros podía-mos ser alternativos si teníamos unapequeña revista, una pequeña radio oun pequeño canal de televisión. Con-seguíamos financiación de ONG tan-to de Canadá, como de Nueva Zelan-da, Holanda u otras partes del mundopara tener ese pequeño espacio, esepequeño nicho, pero nunca para tenerla osadía de hacer una red, de juntar-nos, de tener fuerza. Así nos podíanseguir dominando y podíamos seguirsiendo marginales. Nosotros hemosentendido que para ser realmente al-ternativos, tenemos que ser masivos ycompetitivos, y no competitivos en elcarácter comercial de la palabra, si noen lo que se refiere a tener un mensa-je de por lo menos igual calidad téc-nica, igual calidad de imagen dentrode la televisión, y con mucha mejorcalidad de contenidos. Esa es la únicaforma de ser realmente alternativos”.

El 28 de enero de 2005 se aprobóel decreto que permitió la conforma-ción de la compañía anónima La Nue-va Televisión del Sur, entidad jurídicade TeleSUR. El canal comenzó sustransmisiones de forma satelital el 24de julio en emisión experimental y el31 de octubre del año pasado desdesus propios estudios en transmisión24 horas a través del satélite NSS806que posibilita que pueda ser visto entoda América, Europa y el noroeste deÁfrica. En 9 meses exactos quedabaconstruido el proyecto mediático másambicioso de Latinoamérica.

No hay forma de medir su au-diencia salvo como audiencia poten-cial. En una transmisión por cable nohay mecanismos de control. TeleSURtiene una audiencia de entre 3 y 30millones de personas, los 3 milloneslos garantiza la emisión por televi-sión abierta, los 30 millones por aho-ra son potenciales, son los que tienenla posibilidad técnica de verlo, nohay de momento forma exacta demedirlo. Lo que sí es una realidad esque TeleSUR tiene picos altos de au-diencia en los noticieros centrales, entan sólo un año de existencia ha pa-sado a ser un referente de la infor-mación alternativa.

El hecho de que TeleSUR haya salidoadelante tiene que ver con esta nuevaAmérica Latina que se está gestando

en los últimos diez años

“ “TeleSUR encarna esa necesidad

de rescatar la memoria del continente, sus tradiciones y su historia, en definitiva,

rescatar su palabra

“ “

2 Esta conferencia tuvo lugar el 16 de octubre de2006 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid,bajo el título: “Medios de Comunicación y De-mocracia. La Experiencia de TELESUR”.

Page 23:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 23

Comu

nicaci

ón

¿Y los conte-nidos?Pero una nuevatelevisión sinnuevos conteni-dos realmentesirve para poco.El mayor pro-blema con elque se enfrentaTeleSUR ycualquier otroproyecto audio-visual latinoa-mericano esque no existe enestos países unaindustria audio-visual que seacapaz de generar contenidos.

Necesariamente hay que confor-mar una industria de contenidos queabastezca no solamente a TeleSUR,sino a todas las televisiones en Amé-rica Latina, así como que sea capaz degenerar productos para la exportación.Por eso el proyecto más dificultosocon el que se enfrenta la contrainfor-mación audiovisual a medio y largoplazo es la creación de una buena fac-toría latinoamericana de contenidos.Ante este reto se imponen lógicas cre-ativas y búsquedas de formas de fi-nanciación nuevas.

Un proyecto como TeleSUR quees la negación total a la publicidadconsumista, tiene la necesidad impe-rante de conseguir contenidos nuevos,rigurosos en su información y reali-zados con una calidad alta, no existi-rá una televisión nueva de no ser así,y ese es uno de los mayores proble-mas con los que se encuentran hoy.

Un ejemplo claro del despropósi-to existente en este sentido es que du-rante el año 2004 se inscribieron 643documentales en los diferentes festi-vales audiovisuales del continente, deellos se difundieron masivamente so-lamente 21, dato que evidencia que nose incentiva la producción latinoame-ricana. Las televisiones del continen-te suelen emitir lo que les envían des-de la productoras y televisiones de Es-tados Unidos y Europa (es más bara-

to y es más fácil), dejando a todo esematerial audiovisual que se hace en laproducción independiente latinoame-ricana sin cabida en los canales con-vencionales.

Otro de los problemas que enfren-tan este tipo de proyectos es que másdel 85 por ciento de la informaciónperiodística proviene de agencias deEstados Unidos, que sumada a la queproviene de agencias europeas sitúa elbaremo en que el 98 por ciento de lainformación que hay en el mundo es-té manejada desde los países del lla-mado primer mundo. De igual mane-ra, en América Latina la informaciónestá manejada por cuatro transnacio-nales de la información. Esto conlle-va la necesidad de crear nuevas y pro-pias fuentes de información desde lacomunicación alternativa. No es tareabaladí, esto significa dar crédito, pro-fesionalizar y apoyarse en redes de in-formación alternativa a la vez de cre-

ar corresponsa-lías. En estesentido Tele-SUR cuenta yacon 10 oficinas(corresponsalí-as) distribuidasen Buenos Ai-res, La Paz,Brasilia, Bogo-tá, La Habana,Caracas, PuertoPríncipe, Mana-gua, Ciudad deMéxico y Was-hington, y cola-boradores en elresto de paísesde América La-

tina, como mecanismo para paliar es-ta necesidad y poder ofrecer informa-ción propia hacia América Latina y elresto del mundo.

Lamentablemente aún se está le-jos de poder acceder a toda la infor-mación necesaria, y esto hace urgen-te crear una agencia de noticias quepueda cubrir todo lo que sucede en elconjunto del continente. De igual ma-nera se hace necesaria una agencia deimágenes que permita la independen-cia de las imágenes procedentes delNorte, en este sentido TeleSUR esta-bleció acuerdos de coutilización deimágenes con el canal de televisiónqatarí Al Yazira.

Un año después de su creación,TeleSUR debe afrontar todos estosnuevos retos, no es fácil su subsisten-cia como un medio de comunicaciónalternativo y de masas, sin embargo elreto al que se enfrenta es fundamentalpara el avance de un nuevo modelocomunicacional proveniente de lospaíses del Sur que pretende rescatar laética periodística de la información, ala vez que esos viejos géneros del pe-riodismo que la televisión instantánea,el fast news, ha hecho olvidar, comoson la crónica, el reportaje, la investi-gación periodística, el análisis y el de-bate de ideas.❑

*Decio Machado es sociólogo y colabora conmedios de comunicación alternativa.

El proyecto más dificultoso con el que se enfrenta la contrainformaciónaudiovisual a medio y largo plazo es

la creación de una buena factoríalatinoamericana de contenidos

“ “C

edid

a po

r D

iago

nal

Page 24:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

24 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Entre

vista

La sociedad española ha experi-mentado transformacionesimportantes desde sus años de

estudiante. ¿Qué ha cambiado en launiversidad desde entonces? Muchas cosas. Yo estudié en los años60, en la facultad de Ciencias Políticasy Económicas, un centro conflictivoque se caracterizó por su capacidad delucha política e inquietud cultural. Vi-vimos una época muy tensa, de toma deconciencia durante el franquismo. Des-pués, en mis primeros años de profesorno numerario esa vitalidad continuó;luego vivimos el paso a la democraciay todo eso fue desapareciendo.

-¿Cómo se refleja ese cambio en elalumnado? ¿Y entre los profesores?-Los alumnos se han hecho más cum-plidores en las obligaciones docentes,hay mayor seriedad académica, pero engeneral da la impresión de que tienenmenos inquietudes culturales y políti-cas. En cuanto a los profesores, ha ha-bido cambios importantes, la media seha elevado, pero noto una diferenciafundamental. Cuando yo estudiaba ha-bía cuatro o cinco catedráticos muybuenos, quizás no tan expertos en lamateria como hoy pero con un conoci-miento intelectual significativo. Eseprofesor un tanto erudito que provoca-ba inquietudes, que hacía reflexionar,ha desaparecido y ha sido sustituidopor el profesor especialista, que llega aclase y se aferra al power point... Creoque es una pérdida de la visión cultu-ral de la universidad.

-En ese sentido, ¿cree que la univer-sidad de hoy está funcionando comotransformadora o reproductora delsistema? -Cumple varias funciones. Es una ins-titución producto del contexto en el queestá inmersa, y éste es un contexto ca-pitalista, de economía de mercado, asíque no puede ser ajena a ello, no es unislote separado de la realidad social. Engeneral la universidad sirve para repro-ducir el sistema establecido y formarcuadros dirigentes para que siga fun-cionando. Pero no deja de ser una ins-

titución donde se reflexiona, tambiéntiene un componente crítico. En losaños en que yo estudiaba jugó un papelimportante contra la dictadura, ahora esmás pasiva, lo que no quiere decir queen momentos puntuales nos dé gratassorpresas como cuando saltó a la callecon el “No a la Guerra”, después delPrestige, hay cierta sensibilidad hacialos temas de desigualdad...

Ahora bien, dada la situación delmercado laboral, la gente no se preo-cupa tanto de reflexionar como de te-ner un buen expediente, lo que forma

EntrevistaCarlos Berzosa, rector de la Universidad Complutense de Madrid y economista

“Me parece muy bien la izquierda razonable, pero me pregunto, ¿está

resolviendo realmente los problemas?”Aloia Álvarez Feáns*

De estudiante de Económicas en losaños en los que la Complutense era

un espacio lleno de inquietudpolítica y cultural, a rector de unauniversidad que considera todavía

un “referente progresista” pero queno deja de ser parte de una

institución que hoy “desempeña unpapel demasiado adaptado a las

condiciones de la sociedad sincuestionársela”. Carlos Berzosa

lleva cuatro años en el cargo y deesta dedicación sólo lamenta el

tiempo que le quita para hacer loque más le gusta, leer, escribir, estar

en contacto con los alumnos yconversar de lo que le interesa, como

el estado del mundo y otrosdesórdenes.

José

Com

ende

iro

Page 25:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 25

Entre

vista

parte del sistema también, el hacerque la gente no piense. Por ejemplo enmi facultad, Economía, hay grupos deestudiantes que quieren ser críticos,pero la enseñanza de la Economía estan convencional, tan reproductora delsistema, que va en contra de cualquierplanteamiento crítico. Creo que aho-ra mismo la universidad está desem-peñando un papel demasiado adapta-do a las condiciones de la sociedad sincuestionársela.

-¿Y qué es lo que debemos cuestio-nar? Háganos un diagnóstico del sis-tema económico internacional.

Financieras Internacionales en esteestado de cosas?-Su papel sigue siendo, como siempre,nefasto para los países más pobres. Soninstituciones que nacieron después de laSegunda Guerra Mundial para atajar losproblemas que pudieran surgir enton-ces, instituciones diseñadas por los pa-íses desarrollados, fundamentalmentepor los EE UU, de una manera favora-ble a sus intereses, y eso no ha cambia-do. Ha habido intentos de cambiar el or-den internacional, por ejemplo, se creóla UNCTAD en los 60 cuando la de-manda de los países subdesarrolladosiba creciendo ante un orden que no res-pondía a sus necesidades; pero hoy si-guen mandando el FMI y el BancoMundial, la UNCTAD tiene un papelmuy secundario. Precisamente en lasreuniones de la UNCTAD en los 60 sur-ge la reivindicación del 0’7% para laayuda al desarrollo y esto no se ha cum-plido, no se creó el orden internacionalpreconizado en los 70 y lo que han re-cibido en cambio los países subdesa-

texto de la Guerra Fría, pero las siner-gias siguen siendo las mismas. Los pa-íses ricos dan ayuda al desarrollo mu-chas veces para beneficiar a sus pro-pios productores y exportadores, hayunos intereses comerciales detrás. Laayuda no está cumpliendo los fines quedebería, hacer el mundo más equitati-vo y justo. Primero, es baja, no llega al0’7%; segundo, es de baja calidad, nose usa bien por parte de los receptores.Por otro lado, los países pobres se en-cuentran nuestros mercados cerrados yademás tienen que pagar una deuda ex-terna creciente que no se alivia, una hi-poteca que les pesa muchísimo.

-¿Por qué libre circulación de capi-tales y no de personas?-Vivimos en un mundo en el que lo quese globaliza es el mercado y no los de-rechos ni las libertades, esto es de so-bra conocido. Los países ricos intro-ducen cada día mecanismos más res-trictivos para impedir que las personasque viven en el mundo pobre venganaquí a mejorar su situación y lo quehabría es que buscar es fórmulas paraque no tengan que emigrar.

-Los teóricos del sistema-mundo sos-tienen que el capitalismo sólo triun-fa si se identifica con el Estado, si esel Estado. ¿Por eso al capitalismo leva tan bien hoy en día? -Desde que surgió el sistema capitalis-ta con las tesis de Adam Smith el papeldel Estado ha sido importante, pero co-bra peso fundamentalmente tras laGran Depresión del 29, cuando surgela teoría de Keynes, que piensa que elmercado no es capaz de asegurar elpleno empleo en una economía sin cri-sis y por ello se hace necesario que elEstado intervenga llevando a cabo unpapel regulador. A esto le añadimos lacreciente presión del movimiento obre-ro, que va consiguiendo que los Esta-dos, para evitar la revolución, haganconcesiones reformistas. Así se va ge-nerando el Estado del Bienestar, conpolíticas sociales a favor de los traba-jadores industriales que luego se vanampliando a toda la sociedad. El Esta-do es, por una parte, un Estado social

-El sistema económico se sustenta so-bre una desigualdad global, tanto entrepaíses como en el interior de los mis-mos. Vivimos en el año 2006 con unacapacidad importante de generar ri-queza, contamos con unos avances tec-nológicos increíbles y, sin embargo, anuestro lado hay gente que vive en lapobreza y con grandes dificultades pa-ra tener una vida digna...

-Pero esta pobreza no se ha genera-do de forma espontánea, ¿cuál creeque es el papel de las Instituciones

rrollados han sido unas políticas de ajus-te ortodoxas, la necesidad de liberalizarsus economías vía globalización... Losresultados están ahí, los de África ca-tastróficos, en América Latina tambiénmuy desiguales e injustos...

-Estas instituciones, junto con los pa-íses ricos, aplican la política del pa-lo y la zanahoria a las economías em-pobrecidas, ayuda al desarrollo con-dicionada, el pago de una deuda ex-terna impagable...-El problema viene de hace tiempo.Después de que acabase la Guerra Fríay se pensasen dedicar más fondos pa-ra el desarrollo y menos para la guerra,no se ha corregido la situación. Cuan-do nace la idea de la ayuda al desarro-llo en los 60 responde a intereses geo-políticos de los países ricos en el con-

Tendríamos que incidir en que la socialdemocracia se mueva también

a nivel internacional“ “

Page 26:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

26 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Entre

vista

presionado por las circunstancias y quedesempeña un papel positivo en esesentido, pero también desempeña unpapel a favor del capital frente al tra-bajo, a favor de las grandes empresasmultinacionales y del gasto militar.

Lo que sucede es que cuando llegael liberalismo se quiere recortar el pa-pel del Estado en la economía y darlemayor importancia al mercado pero re-cortando el Estado social, privatizandoservicios públicos como la educación,la salud... Lo que tenemos que criticares la reducción del Estado social a fa-vor del que sólo interviene potencian-do sus empresas.

-Al hilo de esto, haga una valoraciónde algunos de los cambios produci-dos en América Latina en los últimosaños, el ascenso de Evo Morales alpoder, la figura de Chávez... ¿Nocree que persiste un cierto paterna-lismo, una actitud neocolonial a lahora de mirar hacia esta región des-de Europa?-Los cambios los veo positivos porqueplantean un reto a la grave situaciónque enfrenta América Latina, que a pe-sar de haber pasado fases distintas a lolargo del siglo XX, vive en un estadode desigualdad permanente. Morales yChávez tratan de hacer cosas distintas,políticas a favor de los pobres y de laigualdad, pero tienen contra ellos todoel aparato mediático y el poder econó-mico, que trata de demonizarles. Dehecho se está tratando de extender laidea de que hay dos izquierdas enAmérica Latina, la moderada y razo-nable, más parecida a la nuestra, la so-cialdemócrata reformista; y esta iz-quierda un poco populista, demagógi-ca. A mi me parece muy bien la iz-quierda razonable, pero me pregunto,¿está resolviendo realmente los pro-blemas? Lula ha vuelto a ganar así quesupongo que algo estará haciendo... nosé, siempre hay matices.

-En su opinión, ¿cómo debería ser laizquierda real? -Es difícil porque la izquierda ha sufri-do una derrota política e ideológica muyimportante, sobre todo tras el hundi-

miento del socialismo real, que puso encuestión la viabilidad de construir alter-nativas al capitalismo. Este hundimien-to ha dado alas a los defensores del ca-pitalismo. Después, con el liberalismo,la crisis de los 70... también se empiezaa cuestionar la socialdemocracia y el re-formismo. La socialdemocracia se haquedado un poco desguarnecida, bus-cando esa tercera vía, también muy ne-oliberal. Ha habido una ofensiva ideo-lógica tan potente, en las facultades, enlos medios, sustentada en la idea de quesólo hay una política económica posi-ble, la que potencia el mercado, la ini-ciativa, la competitividad... que hacerfrente a todo esto no es fácil. Además,el movimiento obrero no es el sujeto queera antes, tan activo... se le ha segmen-tado mucho, y no ha surgido un nuevosujeto que le sustituya. Sí, hay movi-mientos sociales, intelectuales, profe-sores, jóvenes... los movimientos anti-globalización, por ejemplo, juegan unpapel importante en el mundo pero aunasí no tienen capacidad real para influiren el sistema.

-¿Qué estrategias y alternativas de-berían adoptar para vencer esa in-capacidad? -No es fácil para la izquierda lucharcontra un capital globalizado cuando

aún nos movemos en los límites delEstado-nación, es decir, no tenemoscapacidad de influir en los órganosde decisión y de poder. ¿Alternati-vas? Algunas las están proponiendoestos movimientos, la lucha por lacancelación de la deuda externa, a fa-vor de la tasa Tobin, fórmulas paraacabar con el trabajo infantil... Den-tro de nuestras sociedades hay queseguir luchando contra las desigual-dades y a favor de la justicia y la paz,trabajando en lo global y en lo local.A veces la izquierda se comporta lo-calmente de una forma más progre-sista, como estamos viendo con cier-tas medidas de política social del go-bierno Zapatero, pero a nivel mun-dial sigue igual, seguimos siendo se-guidores de las políticas de las Insti-tuciones Financieras Internacionales.Tendríamos que incidir en que la so-cialdemocracia se mueva también anivel internacional.

-El próximo mes de mayo habránuevas elecciones al rectorado dela Complutense, tengo entendidoque se vuelve a presentar. ¿Qué leanima a seguir?-Sí, creo que me voy a presentar, pe-ro tengo mis contradicciones. La ges-tión de rector me está gustando perotambién me gustan más cosas: elcompromiso social, leer, escribir, es-tar en contacto con los estudiantes...Pienso que si me voy, tras estos cua-tro años, me voy con un buen recuer-do, de haber saneado la universidad,haber promocionado el profesorado,haber dado un impulso extraordina-rio a la cultura, haber creado un ám-bito de libertad muy importante en launiversidad, introducir la igualdad degénero, la ayuda al desarrollo... Creoque la Complutense se ha convertidoen un referente de lo que es una po-lítica progresista. ¿Qué me anima?No sé, quizás el compromiso socialde que no vuelva la gente que le dioprioridad a sus intereses frente a losde la universidad, que no vuelvan losde antes.❑

Entrevista

*Redacción Pueblos

Lo que tenemos que criticar es la reducción del Estado social a favor del que sólo interviene potenciando

sus empresas

“ “

José

Com

ende

iro

Page 27:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 27

África

en la

agenda

2020Especial Dossier

Últimamente, en la actualidad informativa de nues-tro país y del resto de Europa occidental la pala-bra África siempre cuenta con un pequeño espa-

cio en el que el tema recurrente suele ser el viaje, en unmovimiento de dos direcciones: de allí llegan “inmi-grantes”, de aquí salen “cuerpos diplomáticos”. Pero, sinos damos cuenta, África casi nunca es la protagonistade la noticia. Es Europa la que recibe las “avalanchas”,es Europa la que visita África o recibe a sus mandatariospara cerrar acuerdos comerciales y fijar normas migra-torias, es Europa la que ayuda al continente negro a salirde una pobreza aparentemente inherente y una violenciasupuestamente atávica.

Ese paternalismo con el que los medios tratan a Áfri-ca es, por supuesto, el reflejo de la manera tradicional conla que Europa se relaciona con ella, eso no ha cambiadomucho desde el desembarco de los primeros europeos ensus costas. Sabemos que no terminó en tiempos de la des-colonización, y que tampoco desapareció entonces el inte-rés en el continente. Si de verdad creyéramos que nunca hahabido más realidad que la que nos ofrecen los medios pen-saríamos que hoy estamos ante el segundo de nuestros des-embarcos en África: nuevos acuerdos comerciales, un in-cremento de la ayuda al desarrollo, políticas “integrales”,“esfuerzos” diplomáticos, leyes migratorias...

Parece que de repente en Europa volver la vista haciael continente africano se ha convertido en una obligaciónhumanitaria. Pero, ¿por qué vuelve a importar África? ¿Al-guna vez dejó de interesar? ¿Es solidaridad? ¿Es la “pesa-da carga del hombre blanco”? Evidentemente, en las polí-ticas oficiales de cooperación al desarrollo existe un

componente de solidaridad pero, como sabemos, tambiénexisten otro tipo de intereses ligados a éste. ¿Será que elfenómeno de la inmigración nos ha recordado que hay al-go más allá de Ceuta y Melilla? Parece que de repente losdirigentes europeos sienten la necesidad de averiguar dedónde salen esas “oleadas de subsaharianos” que desem-barcan en nuestra realidad. ¿De dónde viene realmenteese interés aparentemente renovado?

¿Existe una nueva agenda occidental para África? Sies así, ¿en qué se está concretando? En este dossier he-mos querido dar algunas de las posibles respuestas a es-tas cuestiones. En el primer artículo: “¿Una ‘nueva agen-da’ internacional para el desarrollo del continenteafricano?”, Lourdes Benavides nos presenta las princi-pales iniciativas occidentales de lucha contra la pobrezaen África. En “El Plan español para África (2006-2008):¿Una guía de acción para la política exterior o para la co-operación al desarrollo?” Jokin Alberdi y Eduardo Bi-daurratzaga realizan un análisis de las principales limita-ciones del Plan África del gobierno español. AinhoaMarín, por su parte, nos desvela cuál es “La agenda co-mercial de la Unión Europea con África subsahariana”.Además, Alberto Begué nos recuerda la importancia de“El acceso a la educación en situaciones de conflicto” ynos alerta del descuido de los países donantes a este res-pecto. Por último, en “¿Dónde está Cabo Verde? Un pe-queño país en la agenda”, Aloia Álvarez Feáns indaga enlas relaciones del Estado español con este archipiélago.

Redacción Pueblos

De pronto... África

Con

sum

eHas

taM

orir

(Eco

logi

stas

en

Acc

ión)

Page 28:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

África

en la

agenda

Especial Dossier

28 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

¿Una “nueva agenda” internacional para eldesarrollo del continente africano?

Lourdes Benavides*

La Cumbre del Milenio celebrada enel año 2000 inauguró una

nueva tendencia en las políticas oficiales de lucha contra la

pobreza, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio como eje

vertebrador y África como prioridadgeográfica. Desde entonces son múl-tiples las iniciativas promovidas por

los gobiernos del Norte hacia el con-tinente. ¿Qué hay de nuevo en ellas?¿Qué lugar ocupa África en la nue-

va agenda occidental?

lidad de la deuda y el aumento de los ni-veles de Ayuda Oficial al Desarrollo(AOD) de los países más ricos.

A partir de ahí, se suceden las cum-bres y conferencias internacionales enlas que se tratan las diversas estrategiaspara la consecución de los ODM. LaRonda de Doha, iniciada en 2001,plantea reformas indispensables paracorregir la inequidad de las reglas deljuego comerciales. Además de recono-cer la vulnerabilidad estructural de lospaíses menos desarrollados, la Organi-zación Mundial del Comercio admitela necesidad de corregir las restriccio-nes y distorsiones comerciales im-puestas a las mercancías africanas, enparticular en el mercado de los pro-ductos agrícolas.

En 2002, la Conferencia Internacio-nal sobre Financiación para el Desarro-llo de Monterrey fija los modos de fi-nanciación. Reafirma la necesidad demovilizar recursos privados y públicos,de favorecer la Inversión Extranjera Di-recta (IED), aumentar la cooperación fi-nanciera y técnica (en vistas al aumen-to de capacidades de los paísesreceptores) y fomentar la coherencia depolíticas monetarias, financieras y co-merciales internacionales. Por último,los jefes de Estado retoman en Monte-rrey la meta de una AOD equivalente al0,7% del Producto Interior Bruto.

África en la “nueva agenda”Parece, por tanto, que los compromisosinternacionales se orientan hacia el au-mento de los fondos disponibles (públi-cos y privados), la mejora de la calidaden la gestión y los instrumentos de la

En septiembre de 2000 la Cum-bre del Milenio supuso un mo-mento clave, en el que se reafir-

maban los principios y valores de laCarta de las Naciones Unidas y seplanteaban cuestiones de actualidad co-mo la paz y la seguridad o la reforma dela ONU. Pero más que en ningún otroámbito, la Declaración del Milenio pa-recía iniciar una nueva tendencia en laspolíticas de la lucha contra la pobreza yde cooperación internacional para eldesarrollo. Supone un compromiso dela Comunidad internacional para “cre-ar, en los planos nacional y mundial, unentorno propicio al desarrollo y a la eli-minación de la pobreza”. Establece ob-jetivos, con metas concretas e indica-dores mensurables, a alcanzar en el2015, los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM), que se orientan fun-damentalmente hacia la lucha contra lapobreza, el acceso a la educación pri-maria y a la salud, la lucha contra laspandemias, la equidad entre sexos y lasostenibilidad ambiental.

Merece especial atención el últimocapítulo de los ODM, el Objetivo 8, elmás ambicioso y novedoso, que prevé elfomento de una “asociación mundial pa-ra el desarrollo”. Se reconoce aquí quela promoción de un entorno mundial fa-vorable al desarrollo pasa por un siste-ma comercial y financiero no discrimi-natorio, previsible y basado en normas.Y se incluye la cuestión de la sostenibi-

Pau

la C

abild

o

Page 29:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 29

África

en la

agenda

ayuda1 y una mayor coherencia en laspolíticas. Los ODM se convierten en elpunto convergente de las estrategias ypropuestas y África subsahariana en unaprioridad geográfica. Después de unadécada en la que el interés por el conti-nente tendía a contraerse, vuelve a to-mar un relativo protagonismo.

La Declaración del Milenio le de-dica una mención especial y abunda encuestiones como la cancelación de ladeuda, el acceso a los mercados, el au-mento de la AOD, los flujos de IED ylas transferencias de tecnología. Apa-recen además, como prioridades parael continente, la consolidación demo-crática, el fortalecimiento institucionaly el apoyo a los mecanismos regiona-les de prevención de conflictos y man-tenimiento de la paz.

Diversas propuestas se encadenanentonces, destinadas a concentrar es-fuerzos en el continente africano. En2002, en la Cumbre de Kananaskis,el G8 responde casi de inmediato alanuncio de la creación de un nuevomarco estratégico africano de luchacontra la pobreza, la Nueva Alianzapara el Desarrollo de África (NE-PAD). A iniciativa de varios de losmás importantes mandatarios africa-nos, la NEPAD es una propuesta arti-culada en la Unión Africana, cuyosobjetivos se centran en las deficita-rias infraestructuras del continente, laagricultura, los recursos humanos, laprotección de las culturas africanas ylas nuevas tecnologías. Para mostrarsu apoyo, los miembros del G8 aprue-ban un Plan de Acción para África,basado en sus objetivos, en su arqui-tectura institucional (Unión Africana)y sus mecanismos de gestión y fisca-lización.

Coincidiendo la Presidencia del G8y la de la UE, el informe encargado ala Comisión para África por TonyBlair, “Nuestro interés común”, cono-cido como el Plan Blair, trata de gene-rar ideas y estrategias novedosas y pro-pone proporcionar un impulso sobrevarios frentes simultáneamente, la pazy la seguridad, la lucha contra la po-breza y la mayor participación comer-cial del continente. También plantea laposibilidad de nuevos instrumentos fi-nancieros que permitan aumentar losfondos hasta 50.000 millones de eurosen 2015.

Con el empuje de Blair, el G8 nosólo renueva su compromiso en la reu-nión de Gleneagles de 2005 sino quese compromete a superar las cifrasacordadas en Monterrey, doblando laAOD de aquí a 2010. La ayuda com-prometida alcanzará los 25.000 millo-nes de dólares anuales hasta esa fecha.El G8 acuerda asimismo la cancelacióndel cien por cien de la deuda contraídacon el Fondo Monetario Internacional,el Banco Mundial o el Banco Africanode Desarrollo, para la veintena de paí-ses que cumplen con los criterios deelegibilidad de la Iniciativa Países Po-bres Muy Endeudados.

El Banco Mundial trabaja sobre elPlan de Acción para África, en los com-promisos adquiridos acerca de los tér-minos de financiación del desarrollo pa-ra los próximos 10 años. Su prioridad esel fortalecimiento de los gobiernos afri-canos, las reformas de sus economías yla elaboración de los marcos nacionalesde lucha contra la pobreza. Al mismotiempo, desde las Naciones Unidas, sepone en marcha el Proyecto del Mile-nio, con el controvertido Jeffrey Sachsa la cabeza, que insiste en la necesidad

de aumentar considerablemente los ni-veles de AOD.

Por último, la UE es para Áfricaun socio privilegiado: es el primer do-nante de AOD, el principal inversor yel receptor de más de la mitad de lasexportaciones africanas. En 1996, laComisión Europea inicia una refle-xión sobre sus relaciones comerciales,sociales y políticas con los países dela zona África Caribe Pacífico (ACP)2.El resultado de esta reflexión es unarevisión completa del marco de coo-peración con los países del grupo ACP.El Acuerdo de Cotonú, firmado en elaño 2000, sustituye el régimen de pre-ferencias arancelarias unilaterales queprevalecía con los Convenios de Lo-mé por un nuevo marco recíproco derelaciones comerciales a través de lanegociación de Acuerdos de Asocia-ción Económica (AAE) con áreas deintegración regional. En realidad, di-chos AAE establecen áreas de librecomercio entre la UE y los países delgrupo ACP, a las que se suman la ayu-da financiera y la asistencia técnica.El Acuerdo de Cotonú engloba losmismos objetivos que el Plan Blair: lalucha contra la pobreza y el fomentode la integración de los países ACP enla economía mundial.

¿Una “nueva” agenda?Algunos elementos de cambio apun-tan en este nuevo marco de relacionesdel mundo occidental con África. Porejemplo, parece que vuelve a recono-cerse la soberanía de los Estados afri-canos. Todas las iniciativas mencio-nadas se basan en marcos de luchacontra la pobreza y asociaciones (part-nerships) con Estados y en áreas de in-tegración regional. Se reconoce la ne-cesidad de un Estado fuerte,protagonista, que debe ser el que de-fina dichas estrategias (ownership).Esto contrasta con las medidas im-puestas en los años del ajuste estruc-tural, durante los cuales los Estados

La lucha contra la pobreza se convierte en una política de limitación de los efectos

perversos de la liberalización, las privatizaciones y la desregulación

comercial

“ “1 En un esfuerzo por reconocer y aprender de loserrores del pasado, la Declaración de París, fir-mada por más de cien países donantes y re-ceptores en 2005, expone una serie de princi-pios y motivos con vistas a la apropiación de laayuda por parte de los países receptores, de laalineación de los donantes con sus políticas na-cionales de lucha contra la pobreza. Se reafir-ma la necesidad de una gestión orientada ha-cia los resultados, de transparencia yresponsabilidad compartida.

2 Con la publicación del Libro Verde sobre las Re-laciones entre la Unión Europea y los paísesACP en los albores del siglo XXI - Desafíos yOpciones para una Nueva Asociación.

Page 30:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

30 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

África

en la

agenda

Especial Dossierafricanos sufrieron un fuerte de-bilitamiento, mientras que otrosactores privados asumían cadavez más espacios de la esfera pú-blica. Hoy, la gobernabilidad seentiende en términos de fortaleci-miento de las capacidades institu-cionales, de transparencia y deresponsabilidad compartida (ac-countability). La NEPAD aparececomo una opción africana coinci-dente con esas nuevas orientacio-nes, que reconoce como eje prin-cipal la buena gobernabilidadpolítica y económica, y se con-vierte en un proyecto privilegiado, re-conocida por el G8, el Plan Blair o elAcuerdo de Cotonú.

Además, se aboga desde las dis-tintas instancias mencionadas por unamayor y mejor integración del conti-nente africano en la economía mun-dial. Esto no es nuevo. Sí lo es en cam-bio el hecho de que la integraciónregional, que las Instituciones de Bret-ton Woods descartaban hace más dedos décadas como medio para lograrel desarrollo, se haya convertido enuna vía para conseguirla. Es sin dudauna opción con amplias ventajas parael continente, que ya fue presentadapor los Estados africanos como estra-tegia propia de desarrollo hace más de25 años3. Sin embargo, es fundamen-tal que la lógica de integración regio-nal responda a la voluntad política y ala realidad social del continente, en ladefinición de sus objetivos, en su for-ma y en sus plazos, a la complemen-tariedad, por otra parte dudosa, de laseconomías objeto de esa integración yno se convierta en la contrapartida dela ayuda oficial, como en el caso delAcuerdo de Cotonú, o una mera imi-tación de experiencias previas.

El comercio internacional, los ca-pitales privados y el crecimiento eco-nómico se mantienen en todos los ca-sos como la fórmula válida. Existen

opiniones divergentes sobre la relaciónentre comercio y pobreza, pero pocosanalistas contradicen ya el hecho deque el Consenso de Washington haampliado las desigualdades y no hadisminuido la deuda de los países máspobres. África sigue apareciendo co-mo uno de los grandes perdedores delas reglas del juego actuales. Las pro-pias instituciones han evaluado nega-tivamente la incoherencia en las polí-ticas de las últimas décadas; de ahí quese incluyeran el Objetivo 8 y la bús-queda de reglas del juego equitativasen los compromisos internacionales.Sin embargo, los obstáculos en las ne-gociaciones sobre el acuerdo en el sec-tor agrícola en el marco de la Rondade Doha muestran que las reformas delas políticas agrícolas aún no estáninscritas en el orden del día de lasagendas europea y norteamericana.Las buenas intenciones, en esos ámbi-tos, se reducen hasta ahora a políticas“de mínimos”.

En ese sentido, pocas han sido lasrespuestas novedosas. Todas ellas se in-clinan hacia la continuidad e inclusoparece que el debate entre institucionesse suaviza en una tendencia hacia laconvergencia. La globalización econó- *Lourdes Benavides lleva más de diez años

trabajando en ONG e instituciones dedicadas ala ayuda internacional. Es miembro del Grupo

de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid.

mica debiera integrar mecanis-mos que permitan la redistribu-ción de los beneficios que gene-ra, en un marco de equidad yjusticia global. Sin embargo, lalucha contra la pobreza se con-vierte en una política de limita-ción de los efectos perversos dela liberalización, las privatizacio-nes y la desregulación comercial,en los que la ayuda aparece comouna vía esencial, en sustitución dela política.

La seguridad, por último, to-ma fuerza en su relación con el

desarrollo de África. Existe un com-promiso hacia la prevención de con-flictos y la reconstrucción posbélica ola lucha contra el terrorismo interna-cional. Y también el control de las fron-teras y los flujos migratorios, en pro-puestas como el Plan África delMinisterio de Asuntos Exteriores y deCooperación, recientemente aprobadopor el Consejo de Ministros español.

En definitiva, y aunque el interésinternacional por África crece irrefu-tablemente4, resulta difícil mantenerque el cambio de milenio ha conduci-do a una nueva agenda internacionalpara África. No olvidemos que los 90,en el capítulo de los compromisos, fue-ron los años del plan UN-NADAF(Nueva Agenda de Naciones Unidaspara el Desarrollo de África), plan quese perfilaba entonces como catalizadordel desarrollo africano, pero que no en-contró eco político. El seguimiento delas conferencias y cumbres desde 2000tampoco está dando los resultados de-seados; esto llevó a Kofi Annan a de-nunciar que “el compromiso globalcon el desarrollo está más en las pala-bras que en los hechos”.❑

Resulta difícil mantener que el cambio de milenio ha conducido a una nueva

agenda internacional para África “ “

3 En 1980, el Plan de Lagos, suscrito por los je-fes de Estado africanos, proponía acelerar losplanes de integración regional orientándolos ala “autosuficiencia colectiva”, respondiendo asía una estrategia de desarrollo endógeno.

4 Habría entonces que analizar los objetivos,orientaciones y métodos de los Estados emer-gentes, como China, India o los Estados delGolfo, que han aumentado en gran medida supresencia y contribuciones financieras en unnúmero cada vez mayor de países.

Pau

la C

abild

o

Page 31:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 31

África

en la

agenda

Especial Dossier

de la Estrategia de la UE para África,que convierten los ODM en sus obje-tivos principales, este Plan trata de re-coger otros elementos de la acción ex-terior española hacia el continente, porlo que se puede interpretar que la luchacontra la pobreza es sólo una línea deacción más, y que, por el contrario, ladefensa de los intereses inversores ycomerciales españoles, el control mi-gratorio y la lucha contra el terrorismoacapararán buena parte de los recursos.Además, los montos y mecanismos de

Las diferentes transformaciones einiciativas de los últimos años, como

la conversión de la OUA en UniónAfricana, la creación del NEPAD,

junto a un conjunto de planes paraÁfrica (G8, UE, Comisión Blair...) y

el Plan África recientemente aprobado por el gobierno español,

vienen a configurar el grueso de unanueva estrategia de lucha contra la

pobreza para el continente, más omenos consensuada entre los

principales actores de la cooperación,en torno al cumplimiento de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM) y la eficacia de la ayuda. Este

artículo, siempre con ánimo constructivo, trata de poner en

evidencia algunas de las limitaciones,deficiencias e incoherencias de este

Plan español y de sus principales líneas de acción.

1 Este trabajo analiza el Plan África del Ministe-rio de Asuntos Exteriores y Cooperación espa-ñol. Ver: MAEC (2006): Plan África. 2006-2008.En: http://www.mae.es/es/Home/planafrica.htm.Existe una versión más completa de este artí-culo en el foro de discusión sobre la Ayuda Ofi-cial al Desarrollo de FRIDE: http://www.foro-aod.org

En cuanto a la línea de acciónque trata sobre la “contribuciónal afianzamiento de la demo-

cracia, el respeto a los Derechos Hu-manos (DDHH), la paz y la seguri-dad”, hay que señalar que losconceptos y las iniciativas que se pre-vén en este Plan no difieren excesiva-

El Plan español para África (2006-2008):¿Una guía de acción para la política exterior o

para la cooperación al desarrollo?1

mente de las de otros actoreshegemónicos. Se enfatizanlos nexos de unión entre la se-guridad y el desarrollo y seprioriza el envío de fuerzas mi-litares en operaciones de pazy el acompañamiento elec-toral, sobre otro tipo demedidas más innovado-ras como podrían serla reducción del co-mercio oficial de ar-mas y el combate a sutráfico ilegal, el envío debrigadas civiles de paz o el apoyo de-cidido a experiencias de democraciaparticipativa.

En este Plan la democratización si-gue identificándose con sus aspectosformales y en menor medida con elfortalecimiento de las políticas públi-cas y la participación de la ciudadaníaafricana. Mientras que la percepción delos conflictos armados en el continen-te deja en un segundo plano las causasestructurales y la responsabilidad delos actores externos en éstos y opta porun enfoque de seguridad de caráctermás reactivo que preventivo.

Lucha contra la pobreza y con-trol de la inmigraciónSobre el objetivo de “la lucha contra lapobreza y la contribución a la agendade desarrollo de África”, a diferenciadel Plan Director de la CooperaciónEspañola del MAEC (Ministerio deAsuntos Exteriores y Cooperación) y

Jokin Alberdi Bidaguren y Eduardo Bidaurratzaga Aurre*

Pau

la C

abild

o

Page 32:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

32 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

África

en la

agenda

Especial Dossierseguimiento de las diferentes sublíne-as y programas contemplados en elPlan no se concretan suficientemente,dejando un amplio margen de manio-bra a las futuras decisiones del MAECsobre África.

En cuanto al “fomento de la coo-peración para regular adecuadamentelos flujos migratorios” advertir que larápida elaboración y aprobación de es-te Plan parece tener una de sus razonesfundamentales en esta cuestión. En élse definen objetivos y medidas con-cretas destinadas a alinear las políticasmigratorias y los flujos migratorios delos países socios con los intereses es-pañoles. Una constatación de este he-cho es que se percibe un protagonismodel grupo regional ECOWAS-CEDE-AO (del África occidental), en detri-mento de otros proyectos de integra-ción regionales, en tanto que, tras elMagreb, esta zona del continente es laque concentra los principales países deorigen de los flujos migratorios que lle-gan a España.

Además, hay que subrayar que losnuevos acuerdos marco de cooperaciónmigratoria con varios países africanosinauguran una nueva modalidad decondicionalidad que, a cambio de lacolaboración en la repatriación de“emigrantes ilegales” o el mayor con-trol en sus países de origen, promete unincremento de la ayuda y las inversio-nes. A diferencia de algunas iniciativaseuropeas que insisten en la coherenciaentre las políticas de migración y dedesarrollo, la regulación y canalizaciónde la inmigración legal y el codesarro-llo, este Plan prefiere centrarse en elcontrol administrativo, policial y judi-cial para la lucha contra la inmigraciónde indocumentados.

También está prevista “la partici-pación activa en el desarrollo de la Es-trategia de la Unión Europea haciaÁfrica” a través del aumento de lapresencia funcionarial de españoles enlas instituciones europeas y del segui-miento a determinados objetivos e ini-ciativas de las instituciones comuni-tarias. Sin embargo, además de losdesajustes señalados entre la UE y Es-

paña en el ámbito de la cooperaciónmigratoria y la lucha contra la pobre-za, el Plan español tampoco atina conla política comercial. El gobierno es-pañol no determina con claridad suposición en el actual debate abiertotras la firma del Acuerdo de Cotonú,sobre la formación de áreas de librecomercio entre la UE y diversos gru-pos regionales africanos bajo la deno-minación de EPAs (Economic Part-nership Agreements) y sobre elreparto equitativo de los costes y be-neficios de la integración comercialentre economías de muy diferente ni-vel de desarrollo en ausencia de ins-trumentos compensatorios o redistri-butivos. En otras palabras, se quiereun mayor protagonismo en la políticacomunitaria hacia África sin tener cla-rificados unos criterios mínimos ni lasmedidas de acción.

“Presencia” española en ÁfricaOtra línea de acción contemplada en elPlan es “la promoción de los inter-cambios comerciales y de inversión”.Se manifiesta la voluntad de dar con-tinuidad a los instrumentos financierosde apoyo al comercio y a la inversiónpara seguir fomentando la presenciaempresarial española en África, espe-cialmente en el sector de los hidrocar-buros y en el pesquero. Sin tener encuenta los resultados concretos de es-te apoyo en términos de desarrollo eco-nómico local, se parte del principiosimplista de que la defensa de los inte-reses económicos (inversores y co-merciales) españoles es perfectamentecompatible con el desarrollo africanoy que esta relación es siempre benefi-ciosa para las economías africanas. Elcaso de las empresas españolas en La-

tinoamérica pone de manifiesto que nilas inversiones de capital exterior, ni elincremento de flujos comerciales tienesiempre que interpretarse en términosde beneficios automáticos.

En cuanto “al fortalecimiento de lacooperación cultural y científica”, jun-to al protagonismo de la actividad delInstituto Cervantes en la promoción delespañol, la principal novedad es la cre-ación de la Casa África como un nue-vo instrumento de acción diplomáticay como espacio abierto para las socie-dades civiles africanas y españolas. Es-ta última apuesta podría ser interpreta-da como un acierto en tanto que desdeesta nueva institución se podrán poneren marcha nuevas iniciativas cultura-les y científicas que diversifiquen laexcesiva centralidad actual del objeti-vo de la promoción del español en elcontinente. No obstante, su creaciónpuede también acarrear duplicidades yconfusiones mientras no se concretenlos objetivos y acciones a desarrollarpor las distintas instituciones encarga-das de la cooperación cultural y cien-tífica con África (MAEC-AECI, Fun-dación Carolina, Instituto Cervantes yahora la Casa África). También seechan en falta líneas de acción para queEspaña pueda aprender y beneficiarsedel intercambio cultural con los paísesafricanos, por ejemplo medidas con-cretas para la difusión de las lenguasafricanas en España.

El Plan contempla también “el re-fuerzo de la presencia política e insti-tucional española en África”, a travésde un mayor despliegue institucionalde la administración del Estado, lapromoción de la presencia y capaci-dad de influencia de España en las or-ganizaciones internacionales relacio-nadas con África y un refuerzo deldiálogo político y social mediante via-jes y encuentros oficiales. Sin embar-go, la creación de nuevas embajadas,OTCs, memorandos de entendimien-to... parece estar más encaminada adar respuestas a la política de intere-ses españoles en África que a la coo-peración internacional y al desarrollodel continente.

Se parte del principio simplista de que la defensa de los intereses económicos españoles es perfectamente compatible

con el desarrollo africano

“ “

Page 33:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 33

África

en la

agenda

Especial Dossier

Se establecen también una serie de“prioridades geográficas”, que a dife-rencia de la estrategia UE-África notratan al continente en su conjunto. ElPlan del gobierno español se circuns-cribe al África subsahariana, mientrasque la estrategia europea abarca tam-bién el norte del continente. De cara alfuturo, este hecho puede plantear dis-funciones en la convergencia de obje-tivos y en la puesta en marcha de ac-ciones en el marco de la Política deVecindad de la UE, el Enfoque Globalde Migración, el Consenso Europeo...

En el Plan también se presentannotas concretas de acción para los pa-íses de interés prioritario, los de espe-cial seguimiento y para las organiza-ciones regionales prioritarias. Enfunción de dicha selección de países, acualquier observador se le generaríanmuchas dudas sobre la importancia dela lucha contra la pobreza como crite-rio determinante. De hecho, parece queson los intereses económicos (espe-cialmente pesqueros y energéticos) ysu relevancia estratégica como país detránsito y origen de la inmigración losque determinan la condición de país deinterés prioritario o de especial segui-miento. También habría que destacar lafalta de coincidencia con la categori-

zación de las prioridades geográficasrealizada por el Plan Director de la Co-operación Española 2005-2008, ya queen éste se distingue entre países priori-tarios, de atención especial y preferen-tes, y tampoco hay coincidencia en ellistado de países.

En conclusiónUna primera conclusión en torno almodelo de desarrollo y cooperaciónque se propone desde el Plan África esque este documento, a pesar de todo loanterior, puede ser calificado como ho-nesto en tanto que hace un esfuerzo porintentar congeniar unos principios éti-cos y solidarios con los intereses pro-pios, sin jugar a ocultar los segundos.Además, el gobierno español ha trata-do de aportar algunas ideas innovado-ras como la “alianza de las civilizacio-nes”, el “multilateralismo eficaz” y la“cooperación Sur-Sur (América Lati-na-África)”. Otra cuestión es dotar decontenidos a estas propuestas.

Una segunda conclusión es que elPlan hay que inscribirlo dentro de unnuevo paradigma dominante, que tratade trascender la “vieja” ortodoxia neoli-beral del Consenso de Washington y delas Políticas de Ajuste Estructural, y queapuesta por un “nuevo consenso” en tor-

no a los ODM y la Declaración de Paríssobre la Eficacia de la Ayuda al Des-arrollo. Así, apuesta por este nuevo mo-delo de asociación (partenariado) entrelos donantes (UE, España...), que secomprometen a coordinarse (armoniza-ción) y a alinear su ayuda con la agendapolítica de los países africanos (alinea-miento) al mismo tiempo que el recep-tor africano (o socio) se compromete aliderar sus procesos de desarrollo (apro-piación) en base a una política de resul-tados orientados a alcanzar esos objeti-vos de lucha contra la pobreza.

Lo cuestionable de esta “nueva or-todoxia” sobre la lucha contra la po-breza es que no incorpora una mayoratención sobre los derechos, la igual-dad, la justicia social y la redistribu-ción, y tampoco se posiciona crítica-mente ante las recetas neoliberalesanteriores y presentes. Además, estenuevo modelo de asociación centradoen la eficacia de la ayuda también tie-ne sus limitaciones, en tanto que losgobiernos africanos dicen a los donan-tes lo que éstos quieren escuchar, y elresultado final es con frecuencia ajenoa las necesidades reales de la ciudada-nía y a la participación de las comuni-dades locales en la toma de decisiones.

En definitiva, señalar que en las ba-ses para la acción exterior y la coope-ración española en el continente afri-cano priman los intereses políticos,económicos y estratégicos. En otraspalabras, en el Plan África hay poco es-pacio para las alternativas basadas enun discurso emancipador del desarro-llo humano, en una nueva concepcióntranscultural de los DDHH y en unanueva concepción de la cooperacióncosmopolita protagonizada por las re-des mundiales de ONG, sindicatos ysociedad civil en general, en interac-ción con los otros actores de la coope-ración, e inspirada en la idea de acom-pañamiento y de diálogo en igualdad.❑

*Jokin Alberdi Bidaguren y Eduardo Bidaurratzaga Aurre forman parte de HEGOA

(Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional), Universidad del

País Vasco.

En las bases para la acción exterior y la cooperación española en el continente

africano priman los intereses políticos,económicos y estratégicos

“ “

Pau

la C

abild

o

Page 34:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

34 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

África

en la

agenda

Especial Dossier

El IV Convenio Lomé, marco re-gulador de las relaciones co-merciales entre África subsa-

hariana y la UE desde 1975, expiró enel año 2000. Conforme a Lomé, la ma-yor parte de los productos procedentesde los países ACP entraban en condi-ciones comerciales privilegiadas, estoes, libres de aranceles. Esto no impli-caba una libertad de comercio total,pues siempre han permanecido otrasbarreras de carácter no arancelario, co-mo por ejemplo especificaciones téc-nicas o medidas fitosanitarias, entreotras. La totalidad de los productosmanufacturados de los ACP se ha be-neficiado de este régimen preferencial,y aproximadamente un 80 por cientodel total de productos agrícolas expor-

contexto internacional, la incompati-bilidad de Lomé con las normas de laOMC y la falta de eficacia del esque-ma para fomentar el comercio1.

A pesar de las reticencias de los Es-tados ACP a perder Lomé, tras un parde años de negociaciones, el 23 de ju-nio de 2000 se firmó en Benin un nue-vo acuerdo de asociación, conocido co-

La agenda comercial de la Unión Europeacon África subsahariana

1 Un estudio más detallado de las razones parael cambio de Lomé a un nuevo sistema, así co-mo de las razones esgrimidas por la ComisiónEuropea en el Libro Verde puede encontrarseen MARIN, A. (2005): El Futuro de las Relacio-nes entre la UE y África Subsahariana: Cotonúy los Acuerdos de Asociación Económica. Re-al Instituto Elcano de Estudios Internacionalesy Estratégicos. DT 2005/6. Madrid.

El sistema de preferencias comerciales unilaterales otorgadas por laUnión Europea (UE) a los países África, Caribe y Pacífico (ACP) en el

marco de Lomé, ha llegado a su fin. Un nuevo marco y una nuevaagenda comercial basada en el Acuerdo de Cotonú de 2000, ha abierto

las puertas a los denominados Acuerdos de Asociación Económica(AAE) entre la UE por un lado y diferentes agrupaciones regionales

de países ACP, por otro. Los Acuerdos, cuya entrada en vigor seproducirá previsiblemente en 2008, están siendo actualmente

negociados, y sus posibles efectos, igualmente debatidos.

tados ha entrado en condicio-nes preferentes en los merca-dos europeos.

¿Qué fue de Lomé?En el año 2000, podría, teóricamente,haberse negociado una continuación deLomé, y haber llegado así a un hipoté-tico “Lomé V”, pero pronto se descu-brió que la voluntad europea era otra.Con la publicación por parte de la Co-misión Europea en 1997 del Libro Ver-de sobre las relaciones entre la UE ylos países ACP, se evidenciaba la claravoluntad de negociar un nuevo marcoque sustituyera a Lomé. Los argumen-tos que manejaba la Comisión para elcambio estaban esencialmente justifi-cados en los cambios producidos en el

Ainhoa Marín Egoscozábal*

Pau

la C

abild

o

Page 35:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 35

África

en la

agenda

Especial Dossiermo el Acuerdo de Cotonú.El Acuerdo, firmado entre laUE por un lado y el a partirde entonces “menos” grupoACP, por el otro, ponía cier-to énfasis en el concepto de“partenariado”, para referir-se a la existencia de dere-chos y obligaciones por am-bas partes.

Entre los contenidos delnuevo Acuerdo de Cotonú,cuya entrada en vigor se pro-dujo en abril de 2003, elapartado de cooperación co-mercial establecía la conveniencia deponer en marcha, con fecha límite de2008, los denominados Acuerdos deAsociación Económica-AAE (Econo-mic Partnership Agreements EPA), en-tre la UE y agrupaciones regionalespreeexistentes. El enfoque tenía unaprimera e importante novedad, el gru-po ACP quedaba fragmentado, pues seplanteaba la negociación de acuerdosdiferenciados por grupos de países yde contenido y alcance no necesaria-mente coincidentes.

Los Acuerdos de AsociaciónEconómicaLos Acuerdos de Asociación Econó-mica son acuerdos de integración eco-nómica, compatibles con las normasde la OMC, que suponen la elimina-ción progresiva de barreras al comer-cio. Aunque el Acuerdo de Cotonú noes explícito en la terminología, el me-canismo se refiere básicamente a lapuesta en marcha de áreas de libre co-mercio entre la UE y los países ACP.La combinación de ayuda financiera através del tradicional instrumentoFED, supone un ingrediente adicionalal libre comercio, y legitima para laUE el nuevo término para referirse alos Acuerdos reguladores de las rela-ciones UE-ACP.

La fecha límite para la puesta enmarcha de los Acuerdos de AsociaciónEconómica es el año 2008. Este ca-lendario ha obligado al mantenimien-to de las preferencias comerciales delConvenio Lomé IV durante el periodo

- En África del Este y delSur, con una agrupación de16 países denominada desdeese momento grupo ESA(Eastern and Southern Afri-ca Group), que incluye a pa-íses miembros de SADC.

De esta forma, del totalde 48 países de África subsa-hariana, la práctica totalidadnegocia el establecimiento deAAE con la UE. Las excep-ciones son, en primer lugarSudáfrica, que firmó en elaño 2000 un acuerdo para el

establecimiento progresivo (con hori-zonte de liberalización total del co-mercio para el año 2010) un área de li-bre comercio. En segundo lugarSomalia, que en ausencia de un go-bierno reconocido internacionalmenteno es signataria del Acuerdo Cotonú,aunque con toda probabilidad queda-ría enmarcada en el ámbito del deno-minado grupo ESA.

Teóricamente, pues Cotonú así lopermite, los países ACP pueden decidirno establecer las áreas de libre comer-cio y proponer alternativas. Desde estaperspectiva, los países africanos podrí-an decidir abandonar el proceso de ne-gociación, y buscar otros marcos alter-nativos de relación con la UE. Aunquealgunas voces han recordado esta sali-da “de emergencia”, sobre todo ante lasincertidumbres y amenazas que las nue-vas áreas de libre comercio plantean, noparece que ninguno de los países afri-canos haya decidido de momento acu-dir a esta posibilidad, con lo que con to-da probabilidad, para el 2008 sepondrían en marcha los mencionados 4Acuerdos de Asociación, y arrancaría elcalendario de liberalización comercial.

¿Está África preparada para los Acuerdos de 2008?Las conclusiones de la reunión de ex-pertos2 celebrada el pasado mes de sep-

intermedio, esto es, de 2000 a diciem-bre de 2007. Así las cosas, se mantie-ne Lomé (aunque con algunas modifi-caciones) hasta que arranque elcalendario de liberalización comercialde los mercados africanos, sobre la ba-se del compromiso y los plazos que es-tablezcan los AAE.

Las negociaciones globales para lacreación de los AAE entre África sub-sahariana y la UE, comenzaron en Bru-selas el 27 de septiembre de 2002. Ac-tualmente, la Comisión Europeanegocia en África subsahariana con lassiguientes agrupaciones regionales, taly como muestra el cuadro 1: • En África Central, con la Comuni-

dad Económica y Monetaria deÁfrica Central -CEMAC-UDEAC-y Santo Tomé y Príncipe.

• En África del Oeste, con la Comu-nidad Económica de los Estados deÁfrica del Oeste (ECOWAS-CE-DEAO).

• En África del Sur, con 7 miembrosde los 14 que forman la Comuni-dad de Desarrollo de África Aus-tral (SADC).

Del total de 48 países de Áfricasubsahariana, la práctica totalidad

negocia el establecimiento de Acuerdosde Asociación Económica con la UE

“ “Acuerdos de Asociación Económica

UE

Cuadro 1: Los AAE entre la UE y África subsahariana

CEMAC

Los 6 miembros:África Central, Camerún,

Chad, RepúblicaDemocrática del Congo,

Guinea Ecuatorial y Gabón.

MásSanto Tomé y Principe

ECOWAS

Los 15 miembros:Benín, Burkina Faso,

Costa de Marfil, GuineaBissau, Malí, Níger,

Senegal, Togo, CaboVerde, Gambia, Ghana,Guinea, Liberia, Nigeria

y Sierra Leona.

MásMauritania

DADC

7 de los 14 miembros:Botsuana, Lesoto,

Namibia, Suazilandia,Angola, Tanzania y Mozambique.

ESA

6 miembros de SADC:Malaui, SeychellesMauricio, Zambia,

Zimbabue y R. D. del Congo.

MásBurundi, Comores,

Yibuti, Eritrea, Etiopía,Kenya, Ruanda,

Madagascar, Sudán y Uganda

Fuente: Elaboración propia

2 Ad-Hoc Expert Group Meeting on EconomicPartnership Agreements and How AfricanCountries Can Adjust. Organizado por UNDP,UNECA, NEPAD y African Trade Policy Center,El Cairo,18-19 de septiembre de 2006.

Page 36:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

36 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

África

en la

agenda

Especial Dossiertiembre en el Cairo lo dicen muy cla-ro: las economías africanas no estánpreparadas para asumir las conse-cuencias de la puesta en marcha de lasáreas de libre comercio con la UE. Elproblema más inmediato que se seña-la es la pérdida de ingresos fiscales.Lógicamente, al desaparecer progresi-vamente los aranceles para los pro-ductos importados de la UE, los in-gresos f iscales se reducirían en lamisma medida. De esta forma, la reu-nión del Cairo apunta a la urgente ne-cesidad de poner en marcha medidaspara aliviar los costes de los Acuerdosa través de reformas económicas yapoyo institucional.

El tema de la pérdida de los ingre-sos fiscales es clave a corto plazo. Pa-ra los países africanos supone eliminar(no sabemos aún en qué plazos y paraqué productos) los aranceles de losproductos europeos. Un recorte quepodría ser muy importante para no po-cos países africanos, muy dependien-tes de los ingresos arancelarios, y sien-do la UE el principal socio comercialde la gran mayoría.

Las conclusiones del grupo ad-hocreunido en el Cairo han apuntado tam-bién a algunos temas basados en la ex-periencia de las anteriores negociacio-nes de África del Norte con la UE,como pueda ser la necesidad de coor-dinación entre los diferentes gruposque negocian actualmente con Europa-se señala un escaso nivel de coordina-ción entre ellos-, o la necesidad de des-arrollar estudios empíricos concretospor países. En definitiva, la conclusiónes clara, África no está preparada paralos efectos negativos de la puesta enmarcha de áreas de libre comercio, lasreformas son necesarias a muchos ni-veles (no sólo el comercial) y el plazoes escaso.

Las ambiciones de Cotonú ylas responsabilidades de la UELa UE ha planteado la cooperacióncomercial, basada en los AAE, contres ambiciosos objetivos: por un ladola integración de los países ACP en laeconomía mundial (para lo que Lomé

no sirvió), por otro, la promoción deldesarrollo sostenible y finalmente, lacontribución de los Acuerdos a la erra-dicación de la pobreza. Estos objetivosse plantean explícitamente en Cotonú,al igual que los instrumentos para lo-grarlo: la cooperación comercial, lacooperación financiera y la coopera-ción política.

Desde la perspectiva europea, la li-beralización comercial es por tanto ins-trumento fundamental para lograr ob-jetivos de reducción de la pobreza. Sinembargo, entre las más visibles conse-cuencias de la integración regional, tra-dicionalmente se ha señalado que el es-tablecimiento de áreas de librecomercio entre países de diferente gra-do de desarrollo (como es el caso pio-nero del NAFTA entre México, EE UUy Canadá) ha planteado interrogantessobre el reparto equitativo de los bene-ficios económicos, y sobre todo unacuestión clave en el apartado político:¿tienen los países más débiles (en estecaso los africanos) suficiente poder ne-gociador frente a la UE para defendersus posturas y condiciones de puestaen marcha de las áreas de libre comer-cio? No son pocos los que opinan queun proceso negociador entre países detan desigual capacidad de influenciapuede no ser la mejor base para este re-parto de beneficios.

Por otro lado, y desde la perspecti-va estrictamente comercial, conviene

añadir que los productos africanos hantenido acceso preferente durante déca-das a los mercados europeos bajo elsistema Lomé. El potencial de las ex-portaciones africanas (que no se incre-mentaron, sino más bien lo contrario apesar de las preferencias) debería en-tonces fortalecerse para la superaciónde las que son en la práctica las autén-ticas barreras a la exportación para losproductos africanos (por ejemplo, lasya comentadas especificaciones técni-cas o fitosanitarias). Sería del todo ne-cesario entonces, que la financiaciónse dirigiera a que los países africanospudieran superar estas barreras.

Por otro lado, es evidente que laUE, con el Acuerdo de Cotonú, lograimportantes avances en la coherenciade sus políticas comercial y de des-arrollo. Sin embargo, debería igual-mente reflexionar sobre temas no re-sueltos en relación con la políticaagraria comunitaria y aplicar la pre-gonada coherencia para la elimina-ción de los elementos de sobra cono-cidos de distorsión de los preciosinternacionales, con los que mantienela competitividad de los productosagrícolas europeos en los mercadosinternacionales.

Independientemente de cómo pue-dan evolucionar las pautas comercia-les africanas, en las que por cierto, eldesembarco de China en el continentepuede introducir muchos cambios (po-sitivos y negativos), no hay que perderde vista la importante cuestión y obje-tivo fundamental del Acuerdo de Co-tonú de contribuir a eliminar la pobre-za del continente. En un contexto deresurgimiento de África en la agendainternacional y de un incremento en laAyuda Oficial al Desarrollo hacia elcontinente, la UE debería abordar lacuestión de la liberalización y la nue-va agenda comercial con mucha pru-dencia para no meter palos en las rue-das del carro africano.❑

*Ainhoa Marín Egoscozábal es profesora deeconomía aplicada en la Universidad Antonio de

Nebrija y miembro del Grupo de EstudiosAfricanos de la Universidad Autónoma

de Madrid.

La UE debería abordar la cuestión de laliberalización y la nueva agenda comercialcon mucha prudencia para no meter palos

en las ruedas del carro africano

“ “África no está preparada para los efectos

negativos de la puesta en marcha deáreas de libre comercio “ “

Page 37:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 37

África

en la

agenda

Especial Dossier

Los conflictos armados y los de-sastres naturales son importan-tes obstáculos para la educación

y el desarrollo de los pueblos. En paí-ses como Liberia, Angola, Sierra Leo-na o Somalia los sistemas educativosfueron prácticamente destruidos en sutotalidad. Un caso, desafortunadamen-te muy frecuente en África, es el de laspoblaciones refugiadas en países veci-nos por causa de conflictos desarrolla-dos en su país de origen. NacionesUnidas calcula que de los 50 millonesde personas desplazadas o refugiadasque hay en el mundo, alrededor de lamitad están en África. Algunos de losconflictos más duraderos han supues-to el desplazamiento de millones depersonas, como es el caso de Sudán,con 4 millones de desplazados internosy alrededor de un millón de refugiadosen los países vecinos. Alrededor de untercio de estas personas son niños y ni-ñas en edad escolar, apenas una frac-ción de los cuales tiene acceso a algúntipo de educación.

Según el DFID, la Agencia de Co-operación Británica, un 82 por ciento

gadas a dejar sus hogares. La educa-ción de estos niños, niñas, jóvenes e in-cluso adultos, importante en cualquiersociedad y contexto, se convierte en al-go básico para la continuidad de estascomunidades.

Como en otras partes, también en elcaso africano estas crisis suponen des-plazamientos masivos de personas quehuyen de su lugar de origen1. De los 50millones de refugiados y desplazadosque hay en el planeta, el ACNUR (Al-to Comisionado de Naciones Unidaspara los Refugiados) estima que enÁfrica hay unos 3 millones de refugia-dos y alrededor de 1,5 millones de des-plazados internos bajo su amparo (pro-

de los 115 millones de niños y niñasno escolarizados en el planeta vivenen países en conflicto o pos-conflic-to. Miles de niños y niñas ven negadosu derecho a la educación en paísescomo Angola, RD Congo, Costa deMarfil, Sur Sudán o Somalia, país és-te donde apenas un 21 por ciento delos niños y un 13 por ciento de las ni-ñas están escolarizados. Según cifrasdel Banco Mundial, de aquellos queasisten a clase, sólo el 20 por cientoalcanza el 5º grado.

¿Por qué la educación?Es probable que cuando imaginamosun campo de refugiados o desplazados,nos vengan a la mente imágenes dedistribución de alimentos, reparto demantas, construcción de letrinas, etc.Sin embargo, hay un aspecto a menu-do olvidado y que sin embargo tieneuna gran trascendencia en el devenir deestas poblaciones que se han visto obli-

El acceso a la educación en situaciones de conflicto

Alberto Begué Aguado*

A través de los medios de comunicación nos llegan noticias

sobre conflictos armados o catástrofes naturales en África.Además de violencia, muerte y

destrucción, estos conflictos provocan el desplazamiento de millones de personas; algunas

atraviesan la frontera para refugiarse en un país vecino, otrasse desplazan internamente. ¿Quépapel juega la educación en estos

contextos? ¿Qué hace la Comunidad internacional al

respecto?

1 Nos referiremos concretamente a las denomi-nadas crisis humanitarias complejas, que im-plican los siguientes factores: colapso políticoy económico del Estado, hundimiento de la eco-nomía formal, guerra interna, hambruna, éxo-do forzoso y violación sistemática de los Dere-chos Humanos.

Ent

recu

ltura

s-A

lber

to B

egué

Page 38:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

38 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

África

en la

agenda

Especial Dossierbablemente hasta 10 millones en total).Tenemos por ejemplo 350.000 refugia-dos burundeses y 150.000 congoleñosen Tanzania, 500.000 sudaneses refu-giados en Kenia y Uganda, 50.000 con-goleños en Ruanda, 250.000 sudanesesen Chad, etc.

En la literatura sobre la materia seentiende por educación en emergenciasla educación formal e informal impar-tida a los niños, niñas y jóvenes cuyoacceso a los sistemas educativos na-cionales o comunitarios ha sido des-truido por la guerra o por otras inter-venciones humanas o desastresnaturales.

La educación en situaciones deconflicto ha de ser planificada desde elDía Uno, desde la llegada de los refu-giados o desplazados al campo, comoparte del proceso de rehabilitación/des-arrollo, y no sólo con una perspectivade auxilio inmediato como es la distri-bución de mantas o alimentos.

Existen diferentes fases en la edu-cación en situación de conflicto: en lafase aguda de abandono del hogar yllegada a la zona de refugio ha de exis-tir una respuesta educativa temprana enforma de actividades sociales, recrea-tivas y culturales, sin llegar a lo que po-dríamos denominar propiamente “edu-cativas”. Se trata de actividades quehan de ser organizadas rápidamente,pero teniendo en cuenta una perspecti-va a largo plazo. Una rápida respuestaen este sentido ayuda a enfrentar conmayores garantías el reto de la atenciónpsico-social de los niños y niñas quehan sufrido los traumas de un conflic-to. Estas acciones incluyen organiza-ción de grupos de discusión, improvi-sación teatral y musical, juegos,deportes y dibujo. Con el fin de obte-ner frutos a medio y largo plazo, la ex-periencia demuestra que ya en esta fa-se inicial es necesario involucrar a lacomunidad de refugiados o desplaza-dos, tanto hombres como mujeres.

A medida que la situación se esta-biliza se plantean acciones educativasformales y no formales. Junto a las cla-ses de educación formal (pre-infantil,primaria y secundaria) impartidas por

un profesorado normalmente con es-casa formación, podemos encontrar ac-tividades recreativas estructuradas,formación profesional y centros parajóvenes, alfabetización de adultos, for-mación de profesores o programas deaprendizaje acelerado para ayudar a losafectados por el conflicto a recuperarlos años perdidos sin escolarización.

El olvido de los donantesLa mayoría de las agencias humanita-rias, tanto ONG como Naciones Uni-das, priorizan la educación primaria so-bre los demás niveles educativos. Laspropias comunidades afectadas danprioridad a la educación de los niños yniñas pero posteriormente son cons-cientes de la importancia de una edu-cación no formal para colectivos comojóvenes, adultos, mujeres, ex-comba-tientes, niños soldado, personas condiscapacidades... Además, en muchascrisis, como fue el caso en Angola, Li-beria, RD Congo y todavía hoy en díaen Uganda, Sudán o Tanzania, las per-sonas refugiadas o desplazadas per-manecen en campos durante años e in-cluso décadas. Esto quiere decir quevarias generaciones vivirán en el cam-po gran parte de su vida, incluso mu-chos nacerán en los campos. Es así re-levante establecer un sistema educativolo más amplio posible, en el que ad-quieren igualmente especial importan-cia otros factores, como es la forma-ción de profesores, el currículo aseguir, el idioma de enseñanza, la titu-lación obtenida, etc. En ocasiones, enel currículo se incluye educación enDerechos Humanos (DDHH) y Edu-cación para la Paz, combinación deelementos que incluyen la transmisiónde valores y la conciencia sobre losDDHH, pensamiento crítico e impar-

cialidad, técnicas de negociación y so-lución de conflictos. En algunos cam-pos se incluyen acciones de sensibili-zación para la prevención del contagiodel VIH/SIDA.

ACNUR tiene como mandato ga-rantizar el bienestar y protección de laspersonas refugiadas y sólo reciente-mente ha asumido el mandato de hacerlo mismo con las personas interna-mente desplazadas. Así, en muchasocasiones las personas desplazadas nogozan de la provisión de educación co-mo sí ocurre en la mayoría de los cam-pos de refugiados en África.

Más allá de las múltiples conven-ciones y acuerdos internacionales queprotegen la educación de los niños y ni-ñas2, como señala Susan Nicolai (2003)3

la educación no es sólo un derecho delniño o niña, que debe ser asegurado in-cluso en situaciones de crisis, sino quepermite la protección del menor y un re-lativamente buen funcionamiento de lacomunidad. Si bien es innegable queuna crisis humanitaria compleja quiebralas raíces de las comunidades y de laspersonas, un enfoque más en términosde capacidades que de vulnerabilidadnos permite ver la importancia de laeducación en estas situaciones de con-flicto, que se manifiesta en:• Factor de cohesión social tras la

desestructuración social que supo-ne la huida de su lugar de origen.

• Factor de normalidad y estabilidaddentro del campo.

• Ofrece a los niños/as y jóvenes uncierto horizonte en la monotonía e in-certidumbre de la vida en el campo.

• Es un importante mecanismo deprotección de los menores, ante laviolencia ejercida en el campo yfrente al reclutamiento de niños yniñas soldado.

Un 82 por ciento de los 115 millones de niños y niñas no escolarizados

en el planeta viven en países en conflictoo pos-conflicto

“ “2 Entre otras, la Declaración de los Derechos Hu-

manos de 1948 (art. 26), la Convención sobreRefugiados de 1951 (art. 22), el Pacto Interna-cional sobre Derechos Económicos, Sociales yCulturales de 1966, la Convención sobre Dere-chos del Niño de 1989, la Declaración MundialEducación Para Todos de 1990, y las Conven-ciones de Ginebra.

3 Ver bibliografía en página 42.

Page 39:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 39

África

en la

agenda

Especial Dossier

*Alberto Begué Aguado es consultor en cooperación internacional.

• Favorece la reinserción social y lareconciliación pos-conflicto

• Favorece la inserción laboral unavez producido el retorno a los lu-gares de origen.Así, la capacitación de las personas

afectadas por una crisis de estas carac-terísticas no supone sólo un beneficiopersonal sino que es un elemento fun-damental para la consecución de unafutura paz.

A pesar de todo, la educación enestas crisis humanitarias complejas hasido frecuentemente olvidada por losdonantes y por las agencias humanita-rias, lo que se refleja en sus documen-tos de estrategia y en sus presupuestos.Tenemos por ejemplo el manual delProyecto Esfera4, en el que no hay, noya un solo capítulo sobre intervencio-nes de educación en emergencias, sinoque el término “educación” no apare-ce ni tan siquiera en el índice temático.Otras organizaciones como UNESCOsí han prestado más atención a siste-matizar las experiencias y hacer pro-puestas, por ejemplo a través de las“Normas mínimas para la educaciónen situaciones de emergencia, crisiscrónicas y reconstrucción temprana”de la Inter-Agency Network for Edu-cation in Emergencies en cuya elabo-ración colaboraron más de 2.000 per-sonas de 50 países.

Algunas iniciativasAl hilo de la iniciativa Educación Pa-ra Todos5, se han sucedido diferentesiniciativas de donantes en relación ala educación en situaciones de con-flicto. Algunas de las más importan-tes son el Child Friendly Spaces de

UNICEF, el Programa UNESCO-PE-ER, y programas de organizacionesdiversas como el PNUD, NORAD oUSAID. La Unión Europea ha ex-presado un interés creciente en esteárea si bien ECHO, la Agencia Euro-pea de Acción Humanitaria, continúadejando la educación fuera de sus ac-ciones.

Más allá de estas iniciativas to-davía tímidas, desde hace unos añosUNESCO y UNICEF plantean laeducación como el “cuarto pilar” entoda intervención de acción humani-taria, después de nutrición, refugio ysalud. Así, por ejemplo, UNICEF, ensu llamada de emergencia para la cri-sis de Darfur (Sudán) en 2004, colo-caba la educación como una de susprioridades, a través de la petición defondos a los donantes para la cons-trucción de clases temporales com-plementarias y el suministro de ma-terial escolar. UNESCO señala quela labor de las instituciones y ONGinternacionales es fundamental, ha-bida cuenta de que logran distribuirmaterial educativo y fomentar la for-mación de docentes.

Otra agencia de Naciones Unidasque ha ido incorporando la educaciónen sus programas es el ACNUR. Al-rededor de un millón de niñas y niñosrefugiados tienen acceso a la educa-ción gracias a programas en paísescomo Tanzania, Sudán o Ruanda, sibien esta cifra supone apenas el 20por ciento de los 5 millones de me-nores que se calcula hay en camposde refugiados (Sommer, 2003)6. En elgráfico, podemos ver la escolariza-ción de niños y niñas en los diferen-tes grados y las disparidades de gé-

nero que van aumentando según el ni-vel. En el caso de las poblacionesdesplazadas, los gobiernos naciona-les, con apoyo de agencias interna-cionales, proveen educación a dife-rentes niveles, si bien no existeninguna agencia internacional espe-cializada en este colectivo, en el quese incluyen 7 millones de niños y ni-ñas en edad escolar, la mayoría de loscuales no tiene acceso a la educación.

En conclusión, los grandes movi-

La educación en estas crisis humanitariascomplejas ha sido frecuentemente

olvidada por los donantes y por las agencias humanitarias

“ “

Fuente:ACNUR, Estadísticas de educación 2002

4 El Proyecto Esfera fue lanzado en julio de 1997por un grupo de ONG humanitarias y el movi-miento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,desarrollando una Carta Humanitaria y un con-junto de normas mínimas universales en áreasbásicas de la asistencia humanitaria, entre lasque no figura la educación.

5 Proceso apoyado por UNESCO, UNICEF,PNUD y Banco Mundial, iniciado en 1990 enJomtien (Tailandia) y que culmina con la De-claración de Dakar en 2000, firmada por 180países.

mientos de población que conllevanlos conflictos armados y los desas-tres naturales, con la consiguientenecesidad de atender a estas pobla-ciones allá donde se encuentren, nodeben hacer olvidar la importanciade la educación en el reestableci-miento de los mecanismos de cohe-sión social y restauración económicaen los que se sustenta toda sociedad.

Además de ser un derecho quetienen los niños/as y adolescentes in-cluso en situaciones de conflicto, laeducación es un importante meca-nismo de normalización, de cohesiónsocial y especialmente de protecciónde estos menores, susceptibles de serutilizados como niños-soldado y co-mo esclavas sexuales. La educaciónjuega asimismo un rol clave en laprevención de conflictos en el futuroy en la construcción de una estabili-dad y una paz duraderas.❑

Tasas de escolarización de refugiados por nivel escolar y género, 2002

3 Ver bibliografía en página 42.

Page 40:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

40 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

África

en la

agenda

Especial Dossier

Allí, hasta en el rincón más re-cóndito de cualquiera de susdiez islas saben bien donde se

encuentran León, Zaragoza o Madrid,por no hablar de Boston, Lisboa, Flo-rencia o Ámsterdam, y es que la diás-pora caboverdiana constituye uno delos fenómenos de desterritorializaciónmás contundentes de la contempora-neidad. El número de nacionales resi-dentes en más de 25 países dobla, se-gún muchas fuentes, al de los que per-manecen en su territorio.

El desconocimiento de quienesplanteaban la pregunta no es culpable,colocarlo en el mapa no es fácil, yaque, más allá de sus músicas poco eslo que sabemos de este archipiélago dealgo más de 4.000 km2 bañado poraguas atlánticas frente a Senegal, muycerca de las islas Canarias. Me permi-to aventurar que hasta hace poco nues-tros políticos ni siquiera sabían situar-lo correctamente, ¿cuántas veces leshemos oído pronunciar su nombre?¿Cuántas lo hemos leído en los perió-dicos? Este silencio, relativamente ro-to hace poco tiempo, nos obliga a pre-guntarnos, más allá de su situación ge-ográfica, ¿dónde está exactamente Ca-bo Verde? ¿Qué posición ocupa en laagenda española?

Un lugar en el mapa geoestratégicoEn los últimos meses el gobierno espa-ñol, en la línea seguida hacia otros pa-íses de África occidental, se está encar-gando de reforzar su presencia diplo-

mática y su nivel de cooperación bila-teral con Cabo Verde, hasta el punto deque ha anunciado recientemente laapertura de una embajada, el aumentode las partidas para cooperación al des-arrollo y el fomento de las inversionesen el país. Últimamente han sido asi-duas las visitas a las islas de nuestrosrepresentantes políticos, con vistas alcierre de acuerdos en diversas materias.

España y Cabo Verde mantienenrelaciones diplomáticas desde 1977.Once años después, el entonces minis-tro de Asuntos Exteriores español,Abel Matutes, realizaba su primera vi-sita a un país subsahariano para estu-diar varios proyectos de cooperación y,de paso, indagar acerca de las poten-cialidades turísticas del archipiélagoque hoy empieza a ser conocido como“las nuevas islas Canarias”1.

El pasado mes de junio, su homó-logo en el gobierno actual, MiguelÁngel Moratinos, en una gira por va-rios países africanos, viajaba hasta lacapital, Praia, para reunirse con el go-bierno caboverdiano con el objetivo depotenciar las relaciones de coopera-ción. Esta reunión resultó en la firmade sendos acuerdos en materia de lu-cha contra la “inmigración ilegal” y ladelincuencia organizada. Hemos sabi-do también de la próxima instalación

“¿Dónde está Cabo Verde?”Un pequeño país en la agenda

de la primera embajada española enCabo Verde y de la pronta existencia deuna representación permanente de laAECI (Agencia Española de Coopera-ción) en el país pues se entiende que“las mejoras socioeconómicas experi-mentadas no han impedido que se acre-centaran las desigualdades socialesarrastrando a un porcentaje significa-tivo de la población a condiciones depobreza”2.

Siguiendo la tendencia del discursode la cooperación sustentado hoy sobreel binomio desarrollo-seguridad (Duf-field, 2004)3, todos estos últimos movi-mientos confluyen en la clasificación deCabo Verde como uno de los “paísesprioritarios” del Plan Director de la Co-operación española 2005-2008. Para-dójicamente, ésta no coincide con la

Aloia Álvarez Feáns*

“Disculpa mi ignorancia pero, ¿dónde está Cabo Verde?”. Durante los últimosmeses he oído esta pregunta en varias ocasiones, lo que no resulta extraño ya

que en España nunca hemos sabido prácticamente nada acerca de estepequeño Estado insular africano. Últimamente, sin embargo, parece que se ha

avivado el interés de nuestra diplomacia en el país, cuya población, dado sucarácter migrante, dispone de unos conocimientos de geografía mucho más

certeros que los nuestros.

1 Tras su visita el ministro explicaba en el Con-greso de los Diputados que quizás había sidoun error visitar el país junto a representantes dela empresa Doliga (que gestiona la cadenaFiesta Hoteles) de la que su mujer es accionis-ta mayoritaria.

2 “Cabo Verde. Documento de Estrategia País2005-2008, Cooperación Española”, AECI-MAEen: www.mae.es

3 Ver bibliografía en página 42 de este número.

Alo

ia Á

lvar

ez F

eáns

Page 41:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 41

África

en la

agenda

Especial Dossierpresente en el Plan África del gobiernoespañol para el mismo periodo. En éstafigura entre los “países de interés espe-cífico”, que gozan de esta calificación“por ser origen o tránsito de inmigra-ción irregular, por sus potencialidadeseconómicas, pesqueras y turísticas o por

la existencia de relacio-nes intensas de carácterhistórico, cultural o decooperación”. CaboVerde cumple casi todosestos requisitos.

Según se deduce deeste último documento,parece que por f in sehan decidido a suavizarla pátina dorada que cu-bría tradicionalmente eldiscurso de la coopera-ción. El país africanoocupa la posición 105del IDH (Índice de Des-arrollo Humano) segúnel informe de 2005 delPNUD, por lo que esconsiderado un país de“desarrollo medio”; por

debajo de él son muchos los que no re-ciben tantas atenciones de nuestro go-bierno. ¿Desarrollo? ¿Lucha contra la“inmigración ilegal”? ¿Pesca? ¿Conso-lidación de un nuevo destino turístico deensueño en el continente negro, en unentorno seguro y sin la incómoda ima-gen de la desnutrición...? Hablemos deinversiones.

El paraíso... tan cercaLa cadena hotelera española RIU ini-ciará a comienzos de 2007 la cons-trucción de su tercer resort de cinco es-trellas en las islas. Según el Ministeriode Asuntos Exteriores español, el pa-sado año este país de 450.000 habitan-tes recibió la visita de 250.000 turistas(de ellos, 11.000 españoles)4. Está pre-visto que esta cifra crezca a un ritmodel 22 por ciento anual y se estima queen 2015 Cabo Verde pueda recibir acerca de un millón de turistas5. Tenien-

do en cuenta que el turismo represen-ta el 10 por ciento de su PIB actual yque se espera que alcance el 30 en esafecha, no es de extrañar que su gobier-no se congratule ante unas cifras quedesde nuestra siempre cómoda posi-ción de observadores nos parecen sim-plemente escalofriantes.

Pero no hablamos sólo del turismoen su modalidad clásica, la agencia in-mobiliaria británica Ground Level Pro-perties invita a sus clientes a “imaginarsu propia isla paradisíaca, lejos de losproblemas del turismo de masas peroa menos de cinco horas y media deLondres”, animándoles a comprar supropio apartamento en Cabo Verde. Se-gún algunas fuentes las islas están des-tinadas a convertirse en las próximasprotagonistas de un estallido inmobi-liario. El auge de este sector conduci-rá a un incremento drástico de los pre-cios de la propiedad, lo que repercuti-rá en la calidad de vida de una pobla-ción cuya subsistencia diaria es muchomás compleja que la que nos muestransus positivas cifras macroeconómicasde crecimiento. Además, sus conse-cuencias medioambientales en un te-rritorio tan carente de recursos básicos,en el que la sequía forma parte de lacotidianeidad, serán más que notables.

Algunos de los efectos negativosde la inversión extranjera se han deja-do sentir ya en tierras caboverdianas.Este mismo verano, Electra, la empre-sa nacional de agua y electricidad pri-

vatizada por capital portugués en1999, volvía a manos estatales tras va-rios meses de crisis integral, acusadapor la población de elevación de tari-fas, cortes de suministro, despidosirregulares, falta de transparencia enla gestión...

Aun así, Cabo Verde cuenta hoycon una de las políticas inversoras másliberales del continente africano. Al in-terés del sector turístico e inmobilia-rio debemos sumarle el hecho de queel archipiélago cuente con una ZonaEconómica Exclusiva de 750.000 km2.Las miradas se dirigen hoy, además dea los intereses pesqueros (en esta ma-teria existen acuerdos con la UE des-de 1991), a la probabilidad, cada vezmás sólida, de que en sus aguas exis-tan importantes reservas de petróleo ygas natural. Una empresa senegalesa,L’Africaine de Gaz, ya ha solicitadoinvestigar esta suculenta posibilidad;se presume que poco tardarán las em-presas europeas del ramo en seguir suspasos.

Y mientras Occidente desembarcaen Cabo Verde, los autóctonos siguenviajando en la dirección opuesta, algoque llevan haciendo más de dos siglos(por no remontarnos a tiempos del trá-fico esclavista, en los que el país os-tentó una posición “privilegiada”). Laescasez de recursos naturales en un te-rritorio insular árido no ofrece muchasperspectivas de futuro. Su balanza co-mercial deficitaria tras varias décadasde políticas neoliberales impuestas porlas Instituciones Financieras Interna-cionales han llevado a que el país vivaprácticamente de las importaciones,las remesas enviadas por los emigran-tes y la ayuda internacional.

Los caboverdianos y caboverdia-nas confían en que este nuevo interésoccidental en su tierra se concrete enuna mejora de la calidad de vida queles aliente a quedarse en ella. Sólo nosqueda esperar que esta mirada hacia elNorte no conduzca a este pequeño pa-ís a desaparecer definitivamente delmapa africano.❑

*Redacción Pueblos

En los últimos meses el gobierno españolse está encargando de reforzar

su presencia diplomática y su nivel de cooperación bilateral con Cabo Verde

“ “Cabo Verde cuenta hoy con una de las

políticas inversoras más liberales del continente africano“ “

4 Ver: www.mae.es

5 Ver: www.afrol.com/es

Page 42:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

42 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

África

en la

agenda

Especial Dossier

Recursos

Información proporcionada por los autores de esteDossier

GENERAL

Bibliografía-AMIN, S. (1999): El fracaso del desarrollo en África y en el Tercer

Mundo, IEPALA, Madrid.-CHABAL, P., DALOZ, J.P. (2001): África camina: el desorden co-

mo instrumento político, Bellaterra, Barcelona.-CHANG, H.J. (2004): Retirar la escalera. La estrategia del Des-

arrollo en perspectiva histórica, IUDC, Madrid.-CLAPHAM, C. (1999): Africa and the Internacional System, Cam-

bridge University Press, Cambridge.-DUFFIELD, M. (2004): Las nuevas guerras en el mundo global: La

convergencia entre desarrollo y seguridad, Catarata, Madrid.-PEÑAS, F.J. (ed) (2000): África en el sistema internacional. Cinco

siglos de frontera, Los Libros de la Catarata, Madrid.-CAMPOS SERRANO, A. (ed.) (2005): Ayuda, mercado y buengobierno. Los lenguajes del desarrollo en África en el cambio demilenio, Icaria-Paz con Dignidad, Barcelona.

En Internet-ACP People’s Forum: www.mwengo.org/acp/partners -Acuerdo de Cotonú, en: http://europa.eu.int-African Development Institute: www.africainstitute.com -Banco Africano de Desarrollo (BAfD): www.afdb.org -Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) / OCDE: www.oecd.org/dac -Comisión Económica para África (UNECA): www.uneca.org-Commission for Africa: www.commissionforafrica.org-EPAWatch: www.epawatch.net -Revista Jeune Afrique: www.jeuneafrique.com-Libro Verde sobre las Relaciones UE-ACP, en: http://europa.eu.int-MAEC (2006): Plan África. 2006-2008. Ver:

http://www.mae.es/es/Home/planafrica.htm-NEPAD: www.nepad.org-Revista Migraciones Forzadas: www.migracionesforzadas.org-Secretariat of the ACP Group of States: http://www.acpsec.org-Unión Africana (UA): www.african-union.org-UNZURRUNZAGA (2006): “Las diplomacias española y europea

en su laberinto” MUGAK, Centro de Estudios y Documentaciónsobre racismo y xenofobia de SOS Racismo/SOS Arrazakeria, en:http://www.mugak.eu/gunea/sosracismo/sal/diplo

En: http://europa.eu.int:-CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA (2006): “Conclusiones de

la Presidencia”, Bruselas 15-16 de diciembre de 2005. 15914/1/05REV1.

-DIARIO OFICIAL DE LA UE (24.02.2006): “El consenso Euro-peo sobre desarrollo” (2006/C46/01).

EDUCACIÓN EN CONFLICTOS:

Bibliografía-AGUILAR, PILAR y GONZALO RETAMAL (1999): Respuesta

educativa rápida en emergencias complejas, documento de de-bate, UNICEF.

-BANCO MUNDIAL (2005): Reshaping the future. Education andposconflict reconstruction, Washington.

-BENSALAH, KACEM (ed.) (2002): Guidelines for education in si-tuations of emergency and crisis. EFA strategic planning, UNES-CO, París.

-BURDE, DANDA (ed.) (2004): Education in emergencies and pos-conflict. Problems, responses and possibilities, Society for Inter-national Educational, Universidad de Columbia, Nueva York.

-INTER-AGENCY NETWORK FOR EDUCATION IN EMER-GENCIES-INEE (2004): Normas mínimas para la educación ensituaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción tem-prana, UNESCO, París.

-NICOLAI, SUSAN (2003): Education in emergencies. A tool kit forstarting and managing education in emergencies, Save The Chil-dren.

-NICOLAI, SUSAN AND CHARLES TRIPLEHORN (2003): Therole of education in protecting children in conflict, HumanitarianPractice Network, Paper nº 42, Overseas Development Institute,Londres, marzo.

-SOMMER, MARC (2003): The education imperative: supportingeducation in emergencies, Academy for Educational Developmenty Women’s Commission for Refugee Women and Children, Was-hington y Nueva York, enero.

-VARGAS-BARON, EMILY (2001): The Challenge of Education inEmergencies, Policy and Practice, Institute for Reconstruction andInternational Security through Education.

En Internet-Academy for Educational Development-AED: www.ade.org-Basic Education Coalition: www.basiced.org-Global Information Networks in Education (GINIE): www.gi-

nie.org-Inter-Agency Network for Education in emergencies (INEE)-

UNESCO: www.ineesite.org -UNESCO: www.unesco.org -UNHCR Publications: http://www.unhcr.org/pubs/epau/learningfu-

ture/learningtoc.htm -Women’s Commission for Refugee Women and Children:

www.womencommission.org

Page 43:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 43

Mirada

s

En los Balcanes haypaíses que han despe-gado y están desarro-

llando su economía, comoEslovenia. La de otros inter-medios como Croacia, Ru-mania o Bulgaria y, en fin, lade la gran mayoría, comoBosnia, Serbia, Kosovo, Al-bania y Macedonia, se en-cuentra bajo mínimos.

En lugar de haber un des-arrollo armónico de la re-gión, está apareciendo undesarrollo bastante caótico.Así, hay inversiones de em-presas en algunos puntos ysectores pero, o bien van di-rigidas al consumo inmedia-to o, como en el caso de Re-nault en Rumania, se pone enmarcha una producción diri-gida no sólo al país, sinotambién a Europa occidental.Igual que Volkswagen con lacheca Skoda.

Respecto a la estabilidadde los gobiernos tras las gue-rras y revueltas populares, elsurgimiento de los nuevospoderes ha estado tan ligadoa la corrupción que a menu-do salen a flote abusos, prác-ticas autoritarias antidemo-cráticas, que crean ampliomalestar social y posibilida-des de cambios bruscos. Noexiste una clase burguesaafianzada. Si a ello le añadimos queaún queda por detener y juzgar a nu-merosos criminales de guerra, todoello no “ayuda a los negocios” y el ca-

mente en el proceso dereactivación económica yque el 90 por ciento de laspolíticas económicas es-taban vinculadas con elcrimen organizado.

Las privatizacionesUno de los paradigmasque esperaba Occidentepara la conversión de lazona al capitalismo de“libre mercado” era laprivatización. Tras mu-chos años de un verdade-ro pulso entre los trabaja-dores, el Estado y los ca-pitalistas, f inalmenteaquellos aceptaron entraren el proceso. Preferíantrabajar para un empresa-rio, aunque fuera privado,antes que mantener las fá-bricas sin trabajo o ape-nas sin él. Era mejor tra-bajar para un empresario,local o foráneo, pero co-brar un “verdadero” suel-do, aunque fuera bajísi-mo, antes que la miseria“segura” que proporcio-naba el Estado.

Sin embargo no todaslas privatizaciones han da-do garantía en el empleo.Muchas de esas privatiza-ciones fueron fomentadascomo puras compras es-

peculativas. A un precio de risa algu-nos “empresarios” exiliados, junto consocios occidentales o solos, compra-ban una fábrica y luego despedían a

Los Balcanes y la clase obrera hoyAlfons Bech*

A once años de Dayton

pital prefiere no invertir. Un sindica-lista de Kosovo afirmaba, por ejem-plo, que la corrupción del gobiernoera una realidad que incidía negativa-

Han pasado ya once años de los Pactos de Dayton. Unospactos que marcaron un antes y un después en las guerras

de los Balcanes. Sus protagonistas, Milosevic, Tudjman,Itzevegovic, ya no existen. En cierto sentido han cambiado

muchas cosas en la región. Pero para ver dónde se han dadolos cambios y en qué sentido van, nada mejor que echar una

ojeada a la situación de la clase obrera y reflejar lasopiniones de sindicalistas de esos países en una reciente

conferencia.

José

Com

ende

iro

Page 44:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

44 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

A once años de Daytonlos obreros con cualquier excusa. Y sequedaban con los terrenos de las ciu-dades, de las capitales, para la especu-lación urbanística o industrial.

Pero ha habido también casos enlos que las privatizaciones se han he-cho bajo control sindical, como el ca-so de la siderúrgica US Steel Serbiaque, tras varias huelgas y una duranegociación con la unidad sindical,al f inal consiguieron aumentar in-cluso la plantilla, un convenio acep-tado por los patronos americanos yun salario que se acercaba hace tresaños a los 300 ¤, un buen salario.Hay que decir que esa lucha se con-siguió con el apoyo de los sindicatosAFL-CIO de USA.

Un dirigente del sindicato delmetal de Bosnia afirma que el pro-ceso de privatización ha comportadograves consecuencias ante el mode-lo empresarial promovido, pero nohay elección: si no se integran en laspolíticas de la UE, no pueden formarparte de ella.

El periodo de privatizaciones hasido, como suele suceder, en su ma-yor parte, un expolio por parte delcapital multinacional. La cosa ha idopor sectores: la telefonía; los bancos;la energía. Y pocas fábricas. Las mul-tinacionales prefieren distribuir suscoches, ordenadores, electrodomés-ticos, antes que invertir y modernizarlas fábricas.

Los salarios y los derechos Hablar de derechos implica hablar desalarios también. Si los salarios me-dios son entre 200 y 300 ¤, y algunosla mitad, no pueden existir en la vidadiaria muchos de los derechos labora-les y humanos. Desde el punto de vis-ta legal, los derechos de los trabaja-dores están muy mermados. Se ha vis-to a la hora de las privatizaciones: lossindicatos apenas han contado, han te-nido que hacer sus propias indagacio-nes para descubrir quiénes eran losnuevos propietarios reales.

Pero lo más grave es que las pocasleyes laborales no se cumplen. El tancacareado “diálogo social” no es másque un eslogan que utilizan autorida-

Bosnia no se aplica el Artículo 4 delos Acuerdos de Dayton, no es verdad“el principio de la libre circulación”.Si a eso le sumamos la elevada tasa deparo, no se ven salidas.

Los sindicalistas serbios afirmanque en la actualidad se están pagan-do deudas de hace más de 50 años.Con ello se traslada una pesada he-rencia a las nuevas generaciones. Pi-den unir los intereses de los trabaja-dores para defender los derechos ydeterminar si las políticas europeas,como la de la libre circulación de laspersonas, actuará como un factor po-sitivo o negativo.

La espinosa cuestión nacionalLa descomposición de Yugoslavia, re-cordémoslo, vino producida por un re-crudecimiento de las tensiones inter-nas por la llamada cuestión nacional.La descomposición de la URSS tam-bién. La utilización de la opresión na-cional contra albaneses, croatas, bos-nios, como elemento aglutinador deldescontento social en Serbia y comodesvío de los problemas reales, pro-vocó algunas de las guerras más crue-les y bárbaras de Europa en los albo-res del siglo XXI. Primero Milosevic,el más responsable de todos, luegoTudjam, azuzaron limpiezas étnicascon todas las armas posibles, inclui-das las violaciones de mujeres.

En agosto de 1995 Estados Uni-dos, y detrás, a rastras, Europa, obli-garon a un alto el fuego, los Pactos deDayton. El pacto aún sigue vigente.Pero es transitorio. No resolvió nin-guno de los problemas ni restablecióla verdadera paz, que sólo puede ve-nir del reconocimiento de la guerra in-justa, del juicio a los criminales, de lareparación de los daños y de un pro-greso general. Pero paró la guerra.

Hoy la lucha por la libertad nacio-nal sigue vigente. Montenegro ha ac-cedido a su independencia. Kosovo lareclama insistentemente como la úni-ca alternativa posible. Está pendientela unidad de Bosnia, hoy dividida entres entidades inoperantes. Todo elloaún bajo unas condiciones de posgue-rra, con centenares de miles de refu-

des y políticos de cara a Europa, o pa-ra las elecciones. Luego, en los he-chos, se pasa olímpicamente de lossindicatos, de las organizaciones deDerechos Humanos, de las ONG. Es-ta suerte de corrupción política es pa-ralela a la económica.

Un ejemplo del nivel de derechoses el de jubilación en Albania. Re-cientemente se ha conseguido que losmineros se jubilen a los 68 años. Lograve, además, es que tuvo que ocu-rrir una catástrofe en una mina paraque el gobierno accediera.

La libre circulación de la manode obraUno de los temas clave europeo es lalibre circulación de las personas. Pa-ra el capital, ya sabemos, no hay pro-blema. Los sindicalistas parten de laidea de que es mejor desarrollar lascapacidades de los trabajadores loca-les y de la región y evitar así la emi-gración en busca de puestos de traba-jo no cualificados. Hace seis años sin-dicalistas de los Balcanes nos decían:“no queremos ser la mano de obra ba-rata de Occidente. Queremos nuestrosderechos, poner en marcha nuestrasfábricas, cobrar unos salarios dignos.No queremos el dumping social”.

El presidente del sindicato del me-tal de Bosnia afirma que las políticaseuropeas son engañosas, sobre todorespecto a la libre circulación. En

El surgimiento de los nuevos poderes ha estado tan ligado a la corrupción que

a menudo salen a flote prácticas autoritarias antidemocráticas

“ “El periodo de privatizaciones ha sido,

como suele suceder, en su mayor parte,un expolio por parte del capital

multinacional

“ “

Page 45:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 45

Mirada

s

*Alfons Bech es responsable de cooperacióncon los sindicatos de los Balcanes

de la Fundación Pau i Solidaritat de CCOO de Catalunya.

giados y desplazados de una partea otra y una economía hundida.

Sólo se atisba una salida si hayun amplio acuerdo regional que désatisfacción a la libertad nacional,a la constitución de entidades esta-tales homogéneas, sobre todo aaquellas partes que fueron agredi-das, y acuerdo también en la con-vivencia multiétnica, multicultural,multirreligiosa, en el interior de ca-da uno de los Estados. Ese acuerdono lo buscan la mayoría de partidospolíticos.

También ahí es la clase obrerala que ha puesto el futuro por de-lante, dando el ejemplo que los re-presentantes políticos no han dado,ni en los Balcanes, ni en Europa.Desde tiempos inmemoriales lossindicatos de la amplia región delos Balcanes colaboran entre sí. Enplena guerra de Croacia, Bosnia yKosovo, los sindicatos mantuvie-ron su relación, no sin tensiones, pe-ro fueron capaces de mantener unaposición contraria a la guerra entrepueblos hermanos. Hoy los sindica-listas serbios, por ejemplo, aceptan elhecho de que sus colegas kosovaresestán por la independencia de su pe-queño país, aunque no sea la opciónque ellos preferirían. Eso y no otra co-sa es el respeto del derecho a la auto-determinación, algo de lo que la UEno quiere ni oír hablar. Pero esa rela-ción de igual a igual es la que puededar más estabilidad a la región.

La opinión sobre la entrada en la UELas cosas aparentemente han cambia-do mucho. Dos de los países impor-tantes de los Balcanes, Rumania yBulgaria, estarán en la UE en 2007.Croacia les sigue en el camino. E in-mediatamente seguirán Bosnia, Ser-bia, Macedonia, Kosovo y Albania.

Sin embargo el paro sigue siendoinfernal, llegando a cuotas insosteni-bles, en muchos países entre el 40 y50 por ciento. La economía sólo des-pega por trozos, por pequeñas áreas yactividades. Y la juventud, y no sóloella, aspira en su mayoría a emigrar

hacia Occidente. La entrada en la UEno resuelve esos problemas. Aunquela opinión mayoritaria en los sindica-tos es que es peor quedarse al margende ella, es una opinión ambivalente,de expectativa, de necesidad de afron-tar lo que se viene encima.

El presidente del sindicato del me-tal de Croacia aportaba el punto devista de la voluntad de la ciudadanía:el 52 por ciento de los croatas estáncontra la entrada en la UE debido alelevado coste social que representa.Esa opinión croata fue contestada porel vicepresidente del gobierno serbioafirmando que se trataba de “euroes-cepticismo” y que en Serbia existía“sólo” en un 36 por ciento. Pero elsindicalista croata siguió: el cumpli-miento de los estándares europeos pa-sa por la necesidad de sacrificar losderechos sociales de la población y eldiálogo social es papel mojado.

Los representantes de Kosovoafirman que no están dispuestos aacceder a la UE a cualquier precio.Actualmente cuentan con la “ayu-da” de la presencia de ejércitos,pero no es una ayuda para conse-guir una mejora social. Para elloses mejor que toda la población ten-ga acceso a los derechos socialesaun a costa de los estándares euro-peos. Otros participantes en laconferencia afirmaron que “iban”hacia la UE sin saber si sería me-jor o peor que la situación en laque actualmente viven.

La inmigración balcánicaHoy los periódicos reflejan cómolos bajos salarios de los inmigran-tes tiran hacia abajo de los salariosen general. Una buena parte deellos son del Este, de Rumania,Kosovo, Bosnia.

Desde el sindicalismo y el pen-samiento de izquierdas, progresista,debemos reflexionar sobre cómo evi-tar el dumping social. Europa del Es-te, los Balcanes, son zonas que atraenlas inversiones, donde “aterrizan” lasfábricas deslocalizadas aquí, y/o biende donde “parten” los trabajadores ytrabajadoras que vienen a realizar mu-chos trabajos que ya no queremos,con salarios más bajos.

Todos esos problemas son proble-mas a escala europea y mundial. To-dos y todas estamos en un mismo sis-tema que aprovecha las desigualda-des, las fomenta, las mantiene y uti-liza la división social que generan pa-ra obtener un margen de superexplo-tación, más allá del normal, aunquesea a costa del avance de la tecnolo-gía, de otras ramas de la economía, dela estabilidad y el progreso social. Po-siblemente las reflexiones y deman-das de los sindicalistas de los Balca-nes también sean apropiadas paranosotros. Esa es la “otra Europa” quequeremos la gran mayoría.❑

El tan cacareado ‘diálogo social’ no esmás que un eslogan que utilizan

autoridades y políticos de cara a Europa,o para las elecciones“ “

Alfo

ns B

ech

Page 46:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

A once años de Dayton

46 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

Oficialmente la Unión está en“periodo de reflexión” hastaver lo que acontece en las pró-

ximas elecciones presidenciales france-sas. Mientras, se buscan excusas paraproseguir con la unificación de Europa.Se dice que entre la población existe eltemor de que una nueva ampliación ha-cia Estados de la periferia europea in-cluya la importación de conflictos aje-nos a las estructuras europeas. Se diceque, tras el fracaso del tratado constitu-cional, quizás una nueva ampliaciónmasiva podría ser institucionalmente in-viable y políticamente inaceptable parala opinión pública europea. Pero ¿acaso

Los olvidados o el incierto destino de los Balcanes occidentales

Ruth Ferrero*

los conflictos que tuvieron lugar duran-te los años noventa en los Balcanes sonajenos a aquellos que se llaman “euro-peos”? ¿Acaso Sarajevo en el 84 no re-presentaba las esencias de lo que se da-ba en llamar “europeidad”?

Tras los últimos informes presenta-dos por la Comisión lo primero que sesaca en claro es la vaguedad de los com-promisos. Por un lado, la UE es cons-ciente de la imposibilidad de dejar a laregión balcánica a su suerte, en la fron-tera exterior de Europa. Por otro, lasprioridades geopolíticas han cambiadosustancialmente en los últimos tiempos,los Balcanes parecen controlados, lafrontera sur no.

A pesar de ello, tal y como quedóestipulado en el Pacto de Estabilidadde 1999, por vez primera en la historiase garantizó la perspectiva de Europaa todos los Balcanes occidentales. Es-ta afirmación sería posteriormente ra-tificada en 2003 a través de la Decla-ración de Tesalónica que remarcaba ex-plícitamente la intención de asociacióncon una potencial carta de miembro dela Unión para cada uno de estos países.A primera vista, por tanto, la UE tieneentre sus principales compromisos laconsecución de un área de paz y esta-bilidad, y como uno de sus principalesobjetivos, la integración de estos paí-ses en las estructuras políticas y eco-nómicas europeas.

Cambios en el mapaLos Balcanes occidentales tienen una si-tuación muy diferente de la que existíaen los países de la última ampliación.Para empezar, en la antigua área de in-fluencia soviética han emergido un pu-ñado de nuevos Estados con los cualesEuropa occidental no contaba. A ellohay que sumar que, además, en la pe-

“El término “europeo” asocia elementos geográficos, históricos y culturales queforman parte de la identidad europea. Esta diversidad de ideas, de valores y delugares históricos no se puede condensar en una sola fórmula definitiva. Por el

contrario debe ser redefinida generación tras generación”. (Consejo Europeo de Lisboa de 1992)

En los dos últimos años dosacontecimientos han cambiado por

completo la forma y el espíritu deEuropa: la ampliación a 25 y la

debacle de los referendumsconstitucionales en Francia y en

Holanda.Y ahora, ¿qué hacerprimero? ¿Ampliar o integrar? A

pesar de los compromisos adquiridospor la Unión Europea con los

Balcanes occidentales, la “fatiga dela ampliación” presente en las

instituciones comunitarias estáderivando en un aplazamiento sine

die del proceso de ampliación haciala región.

Pau

la C

abild

o

Page 47:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Mirada

s

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 47

tegración regional podía ser el modelopara los países de la región. El resultadode ello fue la Declaración de Colonia dejunio de 1999, en la que los líderes eu-ropeos adoptaron el Pacto de Estabilidadpara la Europa sudoriental.

Por tanto, para poder entrar en el“club europeo”, desde la UE se ha pro-movido y fomentado la cooperacióntanto bilateral como regional de tal for-ma que se puedan volver a recuperar losvínculos anteriormente existentes en laregión, impulsar las relaciones de bue-na vecindad, como ya se hizo en la Eu-ropa central, y fomentar las relacioneseconómicas y sociales con la Europacomunitaria.

No todos estos países se encuentranen la misma situación. Los países can-didatos están divididos en dos categorí-as: los que tienen estatus de candidato(Rumania, Bulgaria, Croacia) y los queconsiderados como candidatos poten-ciales: Albania, Bosnia i Herzegovina,Serbia, Montenegro y Macedonia (losantiguos “Balkan four” que tras el refe-réndum del año pasado han pasado a serlos “Balkan five”)

El primer grupo ha progresado demanera rápida hacia la adhesión. Bue-na muestra de ello es la entrada en lasestructuras europeas de Rumania yBulgaria en enero de 2007 (firmaron untratado de adhesión en 2005 que les per-mitía ser miembros a partir de 2007).

En cuanto a Croacia y Macedonia(que consiguió comenzar las negocia-ciones en diciembre de 2005), pareceque su entrada podría acontecer a partirde 2008, coincidiendo con la presiden-cia eslovena. El resto, cuatro países yuna entidad (Kosovo) se consideran co-mo candidatos potenciales y, teniendoen cuenta los desafíos sociales y políti-cos que tienen que abordar, su adhesióna las instituciones europeas puede ser

una carrera de muy largo recorrido.Pero, como desde principios de los

90, el mapa de los Balcanes se mueve yen pocos meses ya ha dado una prime-ra vuelta de tuerca: la independencia deMontenegro, que rompe con la líneamantenida por la UE desde Helsinki delmantenimiento de las fronteras ya esta-blecidas. Los siguientes pasos podríanir en dos direcciones. La primera, elmantenimiento de la situación actual sinmodificación de fronteras. La segunda,que la República Sprska y Kosovo quie-ran seguir la estela de los montenegri-nos, según lo cual los restos de la anti-gua Yugoslavia habrían dado como re-sultado, por el momento, a ocho Esta-dos, sin contar con las posibles reper-cusiones de estos procesos secesionis-tas en el seno de algunos de ellos, comopor ejemplo, una reacción de los croa-tas de la Herzegovina, o un nuevo in-tento de autodeterminación por parte delos albaneses de Macedonia.

Por lo tanto, suceda lo que sucedaa nivel interno, la posición que adoptela Unión Europea será definitiva pues-to que de ella depende el futuro reco-nocimiento de estos nuevos Estados,así como las posibles opciones quepuedan tener de adhesión a las institu-ciones europeas.

¿Ampliar o integrar?Y la UE ha vuelto a hablar a través desu último informe presentado el pasado8 de noviembre, titulado Estrategia dela ampliación y principales retos 2006-2007. En él se continúa dando largas aestos países sin marcar fechas de adhe-sión, aunque apuntan que confían en te-ner las negociaciones finalizadas antesde junio de 2007.

La cuestión más novedosa que aquíse ha tratado ha sido el anuncio para co-menzar a negociar los acuerdos de vi-sado con Albania, Bosnia i Herzegovi-na, Macedonia, Montenegro y Serbia.El objetivo es el de facilitar la movilidadde los ciudadanos procedentes de estospaíses, aunque también se marcaránnormas estrictas sobre la lucha contra lainmigración irregular.

Ante esta nueva medida, que el añopasado levantó, por cierto, un intenso

nínsula balcánica el surgimiento de es-tos Estados se ha producido de una ma-nera traumática debido a la violenciaque ha precedido a su formación.

En este contexto la primera conse-cuencia es la necesidad de construir Es-tados viables, es decir, poner en marchauna suerte de (re)construcción institu-cional, ya que muchas de las nuevas re-públicas son “nuevos Estados” en elsentido de que tienen poca o ningunaexperiencia de autogobierno o nuncahan sido independientes.

El marco de actuación de aproxima-ción a la Unión en relación con los Bal-canes ha sido el de los Acuerdos de Es-tabilización y Asociación (AEA). LosAEA se adaptan, de manera individua-lizada, a las necesidades de cada uno de

los países afectados (Alba-nia, Bosnia i Herzegovina,Croacia, Serbia, Montene-gro y FYROM-Macedonia)e incluyen asistencia econó-mica y financiera, coopera-ción, diálogo político, laconsecución de un área delibre cambio, la aproxima-ción a la legislación de laUE y las prácticas y coope-ración en áreas como justi-cia y asuntos de interior (es-to es, participación en Con-sejos de Justicia e Interior).

Este proceso ofrece demanera específica la pers-pectiva de integración en laUE en el largo plazo, perocon la condición de que pri-mero deben demostrar quereúnen las condiciones eco-nómicas y políticas y prue-ben que pueden emular a lospaíses de Europa en el in-cremento del comercio y lacooperación entre ellos.

Para ello, la Unión ha provisto a es-tos cinco países con una importante asis-tencia financiera y técnica. Durante elperiodo 1991-1999 se distribuyeron másde 4,5 billones de euros en la región. En-tre 2000 y 2006 estos fondos se han in-crementado de manera sustancial, si bienmenos de lo esperado. Asimismo, la UEconsideró que su propio ejemplo de in-

El informe de la Comisión muestra ya muy claramente que la UE ha marcado

una gruesa línea divisoria sobre futurasampliaciones

“ “

Page 48:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

48 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

A once años de Daytondebate en el seno de la Unión, el vice-presidente de la Comisión, Franco Frat-tini, y el comisario de la Ampliación,Olli Rehn, han dicho que “este paso re-fleja el compromiso de la Unión en pro-mover los contactos entre personas delos Balcanes y de la Unión” y añadióque esta es una prueba tangible de loque una “perspectiva europea puedeofrecer”.

introduciendo fases con objetivos en losprincipales asuntos tales como la refor-ma judicial y la lucha contra la corrup-ción en las primeras fases del cumpli-miento de objetivos.

Lo que, sin ninguna duda, subyacedetrás de este nuevo documento plaga-do de vaguedades, es la enorme crisispor la que atraviesa la identidad de laUnión en la que, una vez más, se ha re-

abierto el deba-te interno sobrequé hacer pri-mero: ¿ampliaro integrar?

Esto es loque se ha acu-ñado como“fatiga de laampliación”que corre elriesgo de con-vertirse en“parálisis polí-tica” hacia es-ta región alposponer sinedie el procesode ampliación.A pesar de quela “fatiga de laampliación”está creciendoen muchos Es-tados miem-

bros y el debate sobre la capacidad deabsorción de la Unión está aumentan-do, hay que tener en cuenta que cuan-do se admiten nuevos miembros losgobiernos de la Unión están convenci-dos de que la perspectiva de formarparte “del club” es fundamental paralos Balcanes occidentales para la totalestabilización de la región y par dar in-centivos a la democratización y latransformación. La declaración de lapresidencia luxemburguesa de que“los países de los Balcanes occidenta-les deben tener una perspectiva euro-pea desde que el proyecto europeo esy debe ser un proyecto de paz como loes en Europa occidental desde el finalde la Guerra” es la declaración típicade las posiciones presentadas en todoslos informes.

*Ruth Ferrero es profesora de Ciencia Política en la UNED

Los gobiernos de la Unión estánconvencidos de que la perspectiva

de formar parte ‘del club’ es fundamentalpara los Balcanes occidentales

“ “

Sin embargo, el informe de la Co-misión muestra ya muy claramente quela UE ha marcado una gruesa línea divi-soria sobre futuras ampliaciones. Y, portanto, retomaría el camino ya marcadoen la Cumbre de Salzburgo de marzo de2006, en la que se debatió el documen-to de la Comisión “Los Balcanes Occi-dentales en el camino hacia la UE”, enel que ya se insinuaba el retraso de lapre-adhesión de los Balcanes occidenta-les, a través de unas políticas comunita-rias dirigidas a la región que deberían en-focarse más hacia un desarrollo econó-mico equitativo y sostenible.

En estos momentos, por tanto, loque se pretende desde las institucioneseuropeas es mejorar la “calidad del pro-ceso de adhesión” a través de la aplica-ción de unos criterios más rigurosos e

Con la vista puesta en una total es-tabilización y pacificación de la regiónes de vital importancia estar seguros deque si los Balcanes occidentales cum-plen sus compromisos, la UE cumplirálos suyos.

Por lo tanto, sin ser ésta la situaciónmás deseada, sin embargo, en estos mo-mentos lo más positivo para los Balca-nes occidentales sería el mantenimien-to de la esperanza de una entrada pron-ta en las instituciones europeas. De per-der ese horizonte las consecuencias po-drían ser catastróficas para toda la re-gión puesto que, en primer lugar, dis-minuiría la inversión extranjera directa,ya de por sí muy escasa y, en segundolugar, se produciría un repliegue nacio-nalista y antieuropeísta que podría pro-ducir nuevos conflictos civiles que mi-rarían una vez más a la UE y a su opi-nión pública con dedo acusador.❑

En conclusiónLa tesis principal es que si se abandonael proyecto de ampliación de los Balca-nes occidentales quedarían dañados porun lado los recursos ya invertidos porparte de la Unión Europea en el proce-so de estabilización de los Balcanes ypor otro lado tendría unas implicacio-nes políticas, económicas y psicológi-cas sin precedentes en los países afecta-dos por dicho abandono:• Desanimaría una transición orienta-

da a la adhesión.• Desacreditaría el proceso de refor-

mas llevado a cabo.• Se marcaría todavía más la línea di-

ferenciadora entre miembros y can-didatos, ahondando en la divergen-cia entre los países de la ampliacióny aquellos que “se han quedado” enlos Balcanes.

Pau

la C

abild

o

Page 49:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 49

Mirada

s

Asiete años delfin del conflic-to, la sociedad

de Kosovo, lejos de pre-sentarse como un con-texto multicultural inte-grado, recuerda más unsistema de segregacióny división étnica. Entrelas minorías prevaleceel sentimiento de inse-guridad debido a la fal-ta de libertad de movi-miento. La integracióny el diálogo entre los di-ferentes grupos étnicosaparecen sólo sobre elpapel, como objetivosde la mayoría de losproyectos de las milesde ONG f inanciadaspor la Comunidad inter-nacional. Proyectos cu-yo beneficiario es en lamayoría de los casos,por razones de conve-niencia política y pormayores posibilidadesde financiación, la mi-noría étnica serbia. Unasituación que desde hace siete añosmantiene en un olvido culpable a otrosgrupos étnicos que constituyen unaparte fundamental del mosaico mul-tiétnico de la provincia.

norías nacionales, órga-no del Consejo de la UEpara los DDHH, se vioobligado por primeravez a efectuar una visitade monitoreo a un terri-torio administrado por laONU. El informe, quecontiene el análisis de lasituación de las minorí-as, denuncia abierta-mente la falta de imple-mentación de dichaConvención por parte delos órganos políticos lo-cales, la Provisional Ins-titution of Self Govern-ment (PISG), e interna-cionales, y el conse-cuente desarrollo de unsentimiento general deinseguridad y pérdida deconfianza en todas lasinstituciones por partede la población minori-taria.

A raíz de esto, resul-ta evidente el fracaso delas políticas de la Co-munidad internacional

implementadas con el objetivo de es-tablecer una sociedad estable y demo-crática en Kosovo. A siete años del findel conflicto las minorías étnicas si-guen siendo víctimas de periódicas

Kosovo: las minorías étnicas viven en elolvido

Eva Ciuk*

Tras la campaña militar conducida en 1999 por las fuerzas de la OTAN bajo el argumento de ladefensa de los Derechos Humanos (DDHH) de las minorías, la ONU instituyó en la provincia, que

aún sigue bajo la soberanía de Belgrado, la Misión Interina de las Naciones Unidas en Kosovo(MINUK), cuyas responsabilidades principales fueron la protección y promoción de los DDHH y lacreación de condiciones de seguridad para el retorno de los desplazados internos y de los refugiados.

Para construir las bases de una sociedad democrática, estable y multiétnica, la misión implicó lacolaboración de los considerados máximos expertos en materia de DDHH y de minorías en el

mundo, provenientes de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) y de lamisma Unión Europea.

El papel de la Comunidad internacionalEn octubre de 2005, el Comité consul-tivo para la implementación de la Con-vención-marco de protección de las mi-

Eva

Ciu

k

Page 50:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

50 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

A once años de Daytonca, donde estaba la casa de Latif. El ba-rrio es hoy un pueblo fantasma domi-nado por un silencio terrible, donde lasruinas representan la única huella de laexistencia de una cotidianeidad socialy económicamente activa, dejada porla comunidad roma en la parte albane-sa de la ciudad dividida de Mitrovica.Comunidad que hoy lleva siete largosaños refugiada en miles de chozas delcampamento Cesmin Lug, situado enla parte serbia de la ciudad, esperandoa que alguien les proporcione una sali-da a una situación ya inaguantable: sintrabajo, sin acceso a servicios básicosy sobre todo sin libertad de movimien-to.

En Kosovo hay miles de historiasde familias roma como la de Latif. LosRAE son hoy en Kosovo el grupo másvulnerable de toda la población de laprovincia. En todas las épocas históri-cas fueron concebidos como ciudada-nos de segunda clase, al no distinguir-se como una contraparte política fuer-te para los serbios y mucho menos pa-ra los albaneses. Estas comunidades si-guen siendo víctimas de una políticaextremadamente polarizada que a par-tir del 1999 trataba de distinguir a losroma, cuya lengua materna fue el ro-manés y el serbio, de los ashkalí oegipcios (con origen en Egipto) que ha-blan albanés. Tras los bombardeos, es-tos últimos dos grupos étnicos trataronde distinguirse de los roma para esca-par de la violencia étnica que se ejer-ció contra estos, víctimas de las ven-ganzas al ser percibidos como colabo-radores de los serbios.

Los roma, ashkalí y egipcios nuncahan dejado de ser víctimas de la intole-rancia y la discriminación que sigue ma-nifestándose en todos los niveles de lavida social, económica y política. Por ra-zones de inseguridad, la mayor parte deellos lleva siete años viviendo como pri-sioneros en sus enclaves o guetos, o encampamentos de desplazados, sin liber-tad de movimiento, sin acceso a servi-cios esenciales y en condiciones de ex-trema pobreza. Encontrar una salida ygarantizar el retorno al lugar de origen alos RAE, más que a los serbios, es segúnBashkim Ibishi, de la Oficina de Retor-

campañas de intimidación verbal y fí-sica, lo que obliga a muchos grupos ét-nicos amenazados a refugiarse en áre-as mono-étnicas y a no poder gozar delderecho fundamental a la libertad demovimiento, lo que implica también laimposibilidad de acceder, sin escoltasde la KFOR, a los servicios básicoscomo la sanidad, la educación, el em-pleo, etc. La Comunidad internacionalsólo ha sabido evitar los estallidos deviolencia étnica apoyando sistemas deprotección que, lejos de proporcionarocasiones de contacto y de diálogo en-tre los diferentes grupos étnicos, hanfortalecido un sistema de verdaderasegregación.

En todos estos años los actores po-líticos han marginado la cuestión delas minorías, concentrando la máximaatención en lo que ellos definieron co-mo el problema clave de Kosovo: secreía que la definición del estatus am-biguo de la provincia, de jure serbia yde facto un protectorado internacional,habría solucionado automáticamenteotras cuestiones pendientes. Y a pesarde que la protección de los derechosde las minorías étnicas fue uno de losprerrequisitos fundamentales para elcomienzo de las negociaciones queotorgarán a Kosovo un estatus jurídi-co, éstas empezaron el 20 de febrerode 2006 en Viena, sin haber cumplidocon él y sin haber ofrecido a las mino-rías garantías de una participación ac-tiva en las decisiones sobre el futurode su provincia.

La delegación para las negocia-ciones de Kosovo (representantes delgobierno local) rechazó sistemática-mente cada solicitud de participaciónpresentada por parte de las minorías.Además, el gobierno local instituyóen noviembre de 2005 un ComitéConsultivo para las Minorías, uncuerpo que no tiene ningún poder de-cisorio y que sólo puede expresar re-comendaciones sobre cuestiones deminorías. Dicho comité está lideradopor un periodista albanés bien cono-cido en Kosovo, Veton Suroy, una fi-gura ambigua a la que es difícil exi-gir que priorice los derechos de lasminorías cuando estos estén en con-

tradicción con los intereses de la ma-yoría albanesa.

A raíz de todo esto es difícil espe-rar que la definición del estatus finalde Kosovo lleve a una solución real ysostenible en el tiempo. Ni en un Ko-sovo independiente, solicitado con de-terminación irreversible por los alba-neses; ni en un Kosovo con alto nivelde autonomía, solución propuesta porla delegación de los serbo-kosovaresapoyados por Belgrado, se soluciona-rá uno de los problemas clave de laprovincia: la integración de toda la po-blación en la vida política, social y eco-nómica.

Los RAE: roma, ashkalí y egipcios“Se han olvidado de nosotros. Cuandollegó, la Comunidad internacional ha-bría tenido que saber que en Kosovo nohay sólo serbios y albaneses, sino tam-bién otras minorías: hay que buscar so-luciones para toda la población”. Sonpalabras que expresan la desilusión ori-ginada por más de siete años de inútilespera de una ayuda, un sitio donde vi-vir en libertad y con dignidad. LatifMasurica, jefe del campamento de des-plazados roma de Cesmin Lug, se vioobligado en 1999 a dejar su casa, cuan-do los guerrilleros albaneses del ELKse vengaron de los bombardeos que-mando la Romaska Mahala, el barrioen la parte sur de la ciudad de Mitrovi-

A siete años del fin del conflicto, lasociedad de Kosovo, lejos de presentarsecomo un contexto multicultural integrado,recuerda más un sistema de segregación

y división étnica

“ “Resulta evidente el fracaso de las políticas

de la Comunidad internacionalimplementadas con el objetivo deestablecer una sociedad estable y

democrática en Kosovo

“ “

Page 51:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 51

Mirada

s

nos de MINUK, “un paso de escasa im-portancia estratégica a la hora de de-mostrar a la Comunidad internacionalque en Kosovo se está llevando a cabouna política de integración para las mi-norías, ya que el concepto de minoría pa-rece aplicarse sólo cuando se trata de losserbios. Los demás están olvidados”.

Los eslavos musulmanes: bosnios y gorani“No somos bosnios porque no vivimosen Bosnia y creo que pertenecemos almismo pueblo que los gorani: habla-mos el mismo idioma, una variante delserbio, y somos musulmanes.” El pe-riodista bosnio de la ciudad de Prizren,Refki Alija, se enfada cada vez queempieza a hablar de las infinitas clasi-ficaciones étnicas que dividen la po-blación de Kosovo. “Hemos empeza-do a ser víctimas de estas separacionesdurante el régimen de Milosevic, quea través de manipulaciones quiso de-mostrar a la comunidad internacionalque en Kosovo no vivían sólo albane-ses, sino también muchas otras mino-rías. Y cuando se estableció la MI-NUK, la Comunidad internacional nosdenominó muslim slavs, aunque nos-otros preferimos identificarnos comotorbesh, bosnios o (refiriéndose al te-rritorio de Gora) gorani. Había100.000 bosnios en 1991, hoy sóloquedan 35.000.”

Bosnios, gorani, torbesh... La po-blación de Kosovo está cansada de serpercibida sólo como parte de una cate-goría étnica. Y mientras los DerechosHumanos se manejan en base a la dis-criminación étnica, los jóvenes dejansus tierras y buscan mejores oportuni-dades en el extranjero. De los 12.000gorani que vivieron en Kosovo antes de1999, hoy sólo quedan 6.000. En lospueblos de la región de Gora casi nohay jóvenes. “Los que se van, son chi-cos y hombres,” lamenta la hija de Be-cer Ljiku. “Imagínense qué significapara una familia musulmana quedarsesin hombres, que son los que mantie-nen la familia.”

Los croatasSi Kosovo no ofrece ningún futuro a

los jóvenes es normal que los que tie-nen algún sitio donde ir, se vayan. Asíes también para los croatas, grupo ét-nico de religión católica que llegó aKosovo hace 700 años. De los 3.000croatas que vivían en Kosovo en 1999,hoy sólo quedan 400, y viven en Janje-vo, Lipjan y Letnica. A diferencia deotras minorías étnicas, la emigraciónde los croatas empezó ya en los añosnoventa, cuando durante la guerra enCroacia y Bosnia alrededor de 4.100croatas kosovares prefirieron trasla-

rural Mamusha. Los turcos se instala-ron en la provincia en el siglo XIV,cuando llegaron como funcionarios,soldados y comerciantes. La Consti-tución de 1974 otorgó al turco el esta-tus de idioma oficial (en las zonas po-bladas por los turcos), lo que signifi-ca que antes del conflicto la comuni-dad turca gozaba de cierto nivel deprotección jurídica. Su posición neu-tral durante el conflicto les permitiómantener un cierto grado de distanciade las disputas. Hoy los turcos estánintegrados en la vida social y culturalde Prizren, en donde viven, aunque elturco perdió el reconocimiento comoidioma oficial. En la ciudad hay va-rias escuelas turcas, un teatro, variasasociaciones culturales y un espacioinformativo en la televisión públicanacional. Los turcos, como tambiénalgunas otras minorías étnicas, tienensu propio partido, el GP 6+ Group,que con sus 6 representantes en laAsamblea de Kosovo solicita el dere-cho de estatus de minoría1.

Aunque los turcos parecen ser elgrupo menos vulnerable y más inte-grado en Kosovo, la situación de unaeconomía estancada obliga a los jóve-nes turcos a estudiar y buscar trabajoen Turquía, un Estado que ofrece me-jores oportunidades de vida, a las quenunca renunciarán por volver a Koso-vo. A una provincia cuyo futuro se pre-senta lleno de incertezas y ambigüe-dades, debidas sobre todo a la indefi-nición de su estatus jurídico.❑

*Eva Ciuk es especialista en informacióninternacional. Colabora con varios medios de

comunicación italianos y españoles y trabaja enproyectos de Educación al Desarrollo e

interculturalidad. Por el momento ha realizadodos documentales: Mujeres por la dignidad y la

vida (2002) en El Salvador, y RealitieSKosovA/O - Voces de minorías olvidadas (2005)

en Kosovo.

Los roma, ashkalí y egipcios nunca handejado de ser víctimas de la intolerancia y

la discriminación“ “

darse a zonas donde la comunidad cro-ata constituía la población mayoritaria,poblando sobre todo territorios comola Krajina y la Slavonia, de donde fue-ron expulsados los serbios.

Los que decidieron quedarse en sutierra natal en Kosovo, viven de la agri-cultura y en algunos casos de las re-mesas que los familiares que trabajanen Croacia o en otros países occiden-tales envían a Kosovo.

Los turcosEn Kosovo viven alrededor de 12.000turcos concentrados principalmenteen la ciudad de Prizren y en el pueblo

1 Las otras minorías también tienen susrepresentantes en la Asamblea de Kosovo queestá compuesta por 120 miembros, de los que100 son sujetos políticos a elección directa y 20son representantes de las comunidadesminoritarias: 10 puestos están reservados paralos serbios y otros 10 para las otrascomunidades: 4 para los RAE, 3 para losbosnios, 2 para los turcos y 1 para elrepresentante de los gorani.

Eva

Ciu

k

Page 52:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

A once años de Dayton

52 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Mirada

s

Al primer ministro VojislavKostunica le ha salidouna jugada maestra con

la aprobación del borrador de laConstitución de Serbia en el refe-rendum del 28-29 de octubre. Sinembargo, según numerosas fuen-tes fiables, el proceso ha estadorepleto de irregularidades y los re-sultados han sido falsificados. Nose puede decir que este referen-dum haya sido ni libre ni justo. Lanueva Constitución podría con-ducir a un alejamiento de los va-lores europeos; abre la puerta a unaumento de la centralización delos poderes, al debilitamiento dela protección de los Derechos Hu-manos y de las minorías y a ladestrucción de la independencia judi-cial, cuando no a una potencial dictadu-ra parlamentaria.

El proceso a través del cual se ha lle-gado a la aprobación de la Constituciónilustra cómo Kostunica sigue transfor-mando Serbia en algo más cercano a unautoritarismo intolerante que a una de-mocracia liberal; no obstante, el refe-rendum ha sido bien recibido por elConsejo Europeo, la UE y los EE UU.

El objetivo principal de la nuevaConstitución era demostrar la hostilidadde Serbia hacia la independencia de Ko-sovo, además de crearle mayores barre-ras legales a la provincia. Ha sido unavictoria para el Partido Democrático deSerbia (DSS), de Kostunica, y sus alia-dos ideológicos, el Partido Socialista deSerbia (SPS) de Milosevic (SPS) y elPartido Radical Serbio (SRS) de Vojis-lav Seselj, imputado por crímenes deguerra. Los grandes perdedores son elpresidente serbio Boris Tadic y el G17+.

El Partido Demócrata Liberal (LDP) deCedomir Jovanovic podría aprovechar-se de la situación a expensas del Parti-do Democrático de Tadic (DS).

Belgrado sigue persiguiendo tresobjetivos con respecto a Kosovo: pri-mero, retrasar la definición de su esta-tus indefinidamente, con la esperanzade provocar la violencia en Albania y asífortalecer la posición de Serbia en lamesa de negociación; segundo, la parti-ción [de Kosovo]; y tercero, impedir queKosovo obtenga reconocimiento diplo-mático internacional y se convierta enmiembro de las Naciones Unidas.

La nueva Constitución hace legal-mente imposible -sin posteriores en-miendas constitucionales- que Serbiareconozca la independencia de Kosovoy podría contribuir a una inestabilidadpolítica a largo plazo en el caso de queSerbia sancionase a los países vecinosque sí la reconozcan. Esto no hace másque confirmar la tendencia de Serbia a

ser una fuente de inestabilidaden los Balcanes, aunque no pa-rece que Belgrado vaya a em-plear sus fuerzas de seguridadpara garantizar sus propias rei-vindicaciones territoriales enninguna zona de Kosovo al surdel río Ibar.

Existe una signif icativapresión política interna contrala celebración anticipada deelecciones parlamentarias, par-ticularmente en el seno delSPS, el SRS y el DSS, aunquees posible que tengan lugar enlos próximos tres meses. Es po-co probable, sin embargo, queincluyan también eleccionespresidenciales. El gobierno si-

gue queriendo retrasarlas cuanto sea po-sible, en parte con la esperanza de queesto provoque que la Comunidad inter-nacional retrase la decisión sobre el es-tatus de Kosovo, a fin de restarle interésy, además, evitar una posible decisiónen favor de la independencia que pu-diese llevar al SRS al poder. Existe unaposibilidad real de que la nueva Consti-tución pueda utilizarse para imponer unestado de emergencia temporal duranteel cual el gobierno pueda “ocuparse” desus adversarios políticos.

La Comunidad internacional tienedos objetivos con respecto a Serbia. Elprimero es fortalecer la democracia ypromover la integración europea y latransición a una economía de mercado.El segundo -poco realista - es que Ser-bia acepte la independencia de Kosovo.Muchos consideran que estos dos ob-jetivos son contradictorios, pues temenque un reconocimiento prematuro de laindependencia de Kosovo pueda dañar

La nueva Constitución serbia: la democraciaen retroceso

International Crisis Group-Belgrado/Bruselas*

Ser

giet

e

Page 53:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 53

Mirada

s

a las fuerzas políticas democráticas deSerbia y alejarlas más de Europa. El re-sultado es una política de mensajescontradictorios.

De hecho, la democracia en Ser-bia está siendo puesta en peligro porsus propios políticos democráticos.Kostunica ha rehabilitado el caráctery las políticas de la era Milosevic, tra-tando de vencer a los Radicales en te-mas nacionalistas. Su rechazo a arres-tar a Mladic y la consiguiente suspen-sión del diálogo con la UE refleja susprioridades políticas. La colaboración

con el SPS y el SRS resulta más fácilque con el prooccidental DS de Tadic.Tampoco el G17+ ha puesto la agen-da europea por delante de las políticasnacionalistas.

En el corto y medio plazo, pocopuede hacer Occidente para salvar lademocracia serbia. Kostunica y la ma-yoría de los partidos de la coalicióngobernante, así como sus partidariosen el seno del SRS y el SPS, parecenideológicamente más inclinados haciaun autoritarismo paternalista e intole-rante que a la democracia liberal occi-

dental. Esto seguirá creando tensiones,no sólo en la política interna serbia, si-no también en la UE, mientras Bruse-las tenga que lidiar con las elites polí-ticas que muestran poco entusiasmopor las medidas de reforma necesariaspara la integración europea.❑

*El International Crisis Group es una ONG decarácter internacional que trabaja en el ámbito de

la prevención de conflictos. Este texto es unextracto de su Informe Europa N°44 publicado

originalmente en inglés el 8 noviembre de 2006en www. crisisgroup.org

Ha sido traducido para Pueblos por Aloia Álvarez.

En el marco de la Conferencia Internacional sobre “Globalización,nacionalismo y conflictos étnicos” que tuvo lugar en Belgrado del 28

al 30 de septiembre pasado, entrevistamos a Vesna Pesic, conocidaactivista por la defensa de los Derechos Humanos y uno de lospersonajes políticos más relevantes en la Serbia de los años 90.

-Serbia está a punto de adoptar una nueva Constitución, ¿se basaráésta en el concepto de ciudadanía o en el de nacionalidad?-Desde mi punto de vista lo que esté escrito en esta Constitución es total-mente irrelevante, porque es el resultado de un acuerdo entre cuatro parti-dos, se está redactando sin respetar unos mínimos procedimientos, comola participación de la opinión pública, la posibilidad de realizar un debatepúblico... Y no sólo esto, el Parlamento tampoco tendrá tiempo suficientepara debatir sobre la Constitución. Los políticos de hoy no dan la posibi-lidad de discutir públicamente sobre ella. Mirad, ya que llevo viviendo eneste país mucho tiempo os puedo decir que en la época de Tito nosotrospodíamos, como sociedad socialista, presentar enmiendas a la Constitu-ción y los debates se prolongaban durante mucho tiempo. Hoy, como ciu-dadanos, como sector civil, no tenemos esa posibilidad.

Además, se adopta la Constitución por intereses estatales y naciona-les, sí para “salvar” Kosovo y no como resultado de un cuadro democráti-co racional que pueda regular el poder en Serbia, que hoy no está en abso-luto regulado. No hay rastro de todo lo que consideramos necesario paraque exista una Constitución. A excepción de los juegos políticos, del he-cho de ponerse en conflicto con la Comunidad internacional y del hechode que vamos a tener una Constitución democrática.

-¿Esto significa que, en lo que se refiere a la Constitución, Serbia nose dirige hacia un sistema democrático?-No. Una Constitución como ésta no puede ser democrática.

-¿Qué sentido tiene la inclusión de Kosovo en la Constitución, cuandotodavía no se ha determinado el estatus final de la provincia?-Nuestros políticos tienen prisa, corren. Piensan que el estatus será el des-crito por la Constitución. El primer ministro Kostunica dice que en reali-dad nosotros vamos a defender Kosovo con principios internacionales, encambio no dice cómo vamos a defender nuestras leyes en la Constitución.En realidad se trata de una política cerrada, que no tendrá ningún efecto,pero que puede llevarnos a una situación particularmente desfavorable.

Porque si ahora incluimos a Kosovo en la Constitución, antes de quela Comunidad internacional haya tomado una decisión sobre su estatus,

Serbia hoy, entrevista a Vesna Pesic

*Luka Zanoni es periodista especializado en la región de los Balcanes ytrabaja para la ONG Osservatorio sui Balcani, con sede en Rovereto, Italia.

Esta entrevista fue publicada el día anterior (10 de octubre de 2006) a lasesión del parlamento serbio en la que fue aprobado el texto de la nueva

Constitución, en la página web del Osservatorio(www.osservatoriobalcani.org) y traducida del italiano para Pueblos

por Eva Ciuk.

Luka Zanoni*

tendremos que borrar ese artículo, porque si Kosovo va a ser independien-te, como muchas partes declaran, Serbia dará la impresión de pretender unterritorio de otros, ya que nosotros lo definimos como nuestro territorio. Yesto podría llevar a algún tipo de conflicto, hecho que no nos es extraño. Setrata de una posición demasiado agresiva.

-Según usted Serbia no ha cambiado mucho en los últimos seis años.-No, no ha cambiado mucho. Ha cambiado bastante en el sector de la cons-trucción, en las infraestructuras, en las privatizaciones que se han hecho.En cambio, en lo que se refiere a la legitimación ideológica no ha cambia-do mucho. Sobre todo tras el asesinato de Dindic. Él hizo una nueva inter-pretación de Serbia y éste fue el motivo por el que lo mataron, tenía una vi-sión europea de Serbia...

-¿Y esta visión desapareció con su asesinato? -Yo diría que sí.

-¿Cómo interpreta la declaración del presidente de la Comisión Euro-pea, Manuel Barroso, relativa a la propuesta de frenar la ampliaciónde la UE tras el ingreso de Rumania y Bulgaria? ¿Cómo puede influiresto en la opinión pública local?-No creo que vaya a influir mucho en la opinión pública local. Aquí no se leda mucho seguimiento a estas cosas. Mirad, si nosotros hubiésemos respeta-do todas las condiciones del Acuerdo de Asociación y Estabilización, o sea, sihubiésemos firmado este documento, y las condiciones son enormes, (entre-gar a Ratko Mladic y distanciarnos del pasado) yo creo que el proceso habríaavanzado. Porque si la UE quiere ampliarse y pacificarse y si quiere demos-trar que su proyecto de paz tiene éxito, como el verdadero proceso de paz trasla Segunda Guerra Mundial, y difundir la idea de paz, hay que demostrar enlos Balcanes que ya no existen conflictos de esta naturaleza. Creo que Serbiatendría que entrar en la UE cuanto antes, pero respetando las condiciones quehan respetado otros países, además de aquellas cuestiones particulares que te-nemos que respetar.❑

Page 54:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Cooperación

54 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Coope

ración

Ética, solidaridad y mercadoEl marketing de la cooperación

Carlos Ballesteros García*

En una investigación que llevé a cabo hace unos años1 ya apunté cómo elmarketing que realizaban las ONGD españolas parecía perseguir, en su mayor

parte, unos objetivos individuales. La principal hipótesis de trabajo que seseguía es que las ONGD españolas competían por un mercado, el de

donantes, y que la publicidad que utilizan estaba dirigida a él, más que a unaeducación y sensibilización de la ciudadanía del Norte.Cinco años después la realidad sigue siendo la misma.

Apartir del análisis de 202 anun-cios diferentes del período queiba del 1998 al 2000 se llegó a

la conclusión de que el marketing delas ONGD no difería en gran medidadel marketing empresarial, confir-mándose así el claro enfoque comer-cial de las ONGD ya apuntado por al-

La necesidad de destacarUn reciente estudio encargado por laCONGDE sobre la percepción socialde las ONGD con el título “Así nosven” (CONGDE, 2004) mostraba có-mo los ciudadanos y las ciudadanascreen en las ONG (un 85 por ciento dela población encuestada confiaba en sutrabajo), aunque este porcentaje bajahasta un 42,5 cuando se les preguntaacerca de sus intenciones de colabora-ción económica.

La participación de las personassuele ser espasmódica y puntual, res-pondiendo de manera masiva a las pe-ticiones de ayuda ante catástrofes o si-tuaciones precisas, pero sin plantearseuna participación más continuada, ac-tiva y, me atrevo a decir, comprometi-da. Eso sí, según dicho informe, estopuede ser debido a que una gran ma-yoría de la población piensa que es laúnica forma en la que se puede cola-borar con las organizaciones. ¿Será quees éste el mensaje predominante que lellega al ciudadano de la calle? ¿Seráque el marketing y la publicidad reali-zada por algunas Organizaciones NoGubernamentales, con gran desplieguede medios y recursos, están encamina-dos fundamentalmente a la recauda-ción antes que a la educación y sensi-bilización? ¿Estarán estas organiza-ciones inmersas en una espiral corto-placista y meramente recaudadora?

Efectivamente. Según el Directoriode ONGD 2005 (con datos de 2004) dela propia Coordinadora, a nivel gene-ral, las ONGD logran algo más de lamitad (52 por ciento) de los fondos queobtienen de fuentes privadas. Esto su-pone que tienen que hacer un fuerte es-fuerzo por captarlos, por convencer adonantes, socios o como se les quierallamar, que es precisamente a ellos y

gunos autores como Galera, Galán yValero (1999). La publicidad de lasONGD fomenta la competencia y tra-ta de convencer al ciudadano de quecolaborar es bueno, pero a ser posibledesde un proyecto concreto de una en-tidad particular. Parece que el mensa-je que se quería transmitir era que loimportante no es dar dinero para unacausa, sino que la causa pertenezca ala ONGD que se publicita y que quie-re que el ciudadano le dé su dinero.Cinco años después nada parece habercambiado.

1 Entre otras, podría consultarse la ponencia quese presentó en el I Congreso de Marketing Pú-blico y No Lucrativo, organizado por la Univer-sidad de León en 2001, con el título Infancia ymujer en el tercer mundo: análisis ético de lapublicidad de las ONGD en España 1998-2001.

José

Com

ende

iro

Page 55:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 55

Coope

ración

no a las organizaciones competidorasa quienes deben destinar su pequeñogran esfuerzo solidario. Y esto no es,por sí sólo, nada malo. Es legítimo yperfectamente entendible que estas or-ganizaciones traten de convencer a laspersonas para que sean solidarias y co-partícipes con los problemas del mun-do y que son ellas las mejores inter-mediarias y canalizadoras de esa soli-daridad.

El problema estriba entonces en có-mo convencer a ese ciudadano, en có-mo destacar de entre el elevadísimonúmero de propuestas solidarias que sele hacen, no sólo por parte de organi-zaciones sin ánimo de lucro, sino porempresas privadas, productos de usocotidiano, bancos, refrescos que pro-meten donar un mísero porcentaje desus beneficios a causas siempre que túles compres. Ya escribí hace años aque-llo del supermercado de la solidaridad2

en que se ha convertido a mi parecer elsector de las ONG, en el cual las orga-nizaciones y las empresas compitenpor un mercado de donantes con men-sajes muchas veces agresivos y caren-tes de todo respeto hacia las personasy hacia las situaciones de exclusión.

El problema está en que en este su-permercado cada vez hay más ofertas,más promociones, más competencia,lo que implica que cada vez más elmensaje sensibilizador, educativo e in-cluso removedor de conciencias quedeberían tener estas organizaciones seva diluyendo en mensajes meramentecaptadores de dinero. La principal pa-radoja estriba en que estas formas desolidaridad masiva, que captan infini-dad de fondos a través de apadrina-mientos, sms o e-mails solidarios, te-lemaratones y otras herramientas de ín-dole parecida, son a la larga contra-producentes para el receptor de la ayu-da y no son realmente transformadorasdel mundo sino que, lo que aún es pe-or, en muchos casos perpetúan, sinoagravan los problemas de los paísesempobrecidos.

Algunos datos adicionales confir-man más aún esta necesidad de desta-car que las Organizaciones No Guber-namentales tienen. La idea es que si lasseis primeras ONG por volumen de in-gresos3, que suponen ellas solas el 49por ciento del total de ingresos del sec-tor, obtienen (salvo excepciones) másde las dos terceras partes de sus ingre-sos de fondos privados, la competen-cia por conseguir donantes individua-les (o empresariales) será muy elevaday deberá utilizar las herramientas yusos del llamado marketing comercial.

En el fondo, ¿qué diferencia con-ceptual hay entre convencer a una per-sona de que use tal o cual marca de de-tergente, beba ésta o aquella marca derefresco o realice un donativo a una uotra organización? Si aceptamos que elpapel del marketing en la empresa y lasorganizaciones es tratar de convenceral consumidor de que “soy la mejor so-lución a tu problema”, sea cual sea elproblema (tener sed, decidir el color desombra de ojos que mejor combina odisfrutar conduciendo un coche últimomodelo), el marketing de las organiza-ciones no lucrativas se dedicará preci-samente a tratar de convencer al ciu-dadano de que “soy la mejor opciónpara que soluciones tu problema de sersolidario con los más empobrecidos, a

través de tu donativo”. Soy conscientede que este enfoque, así expuesto, esabsolutamente frívolo, mercantilista ysimplificador del asunto, pero ¿no esde alguna manera cierto? ¿no estamosacostumbrándonos a que algunas ONGcompitan por el mercado de donantescomo si de bebedores de refrescos decola se tratara?

Por si hicieran falta más datos, ca-be recordar lo que Bernardo García Iz-quierdo en su libro Nuevos socios pa-ra nuevas ONG (2001), caracteriza elasociacionismo en España como de ad-hesión simbólica, en el que las motiva-ciones personales priman sobre las po-siciones ideológicas, lo cual significaen definitiva que no hay “fidelidad demarca”. Este autor considera que unabuena base social debería ser la piedraangular sobre la que se asiente todoproyecto asociativo: si las poblacionesempobrecidas con las que trabajan sonla “razón de ser” de estas organizacio-nes, el apoyo ciudadano comprometi-do debería ser su “razón de estar”. Sinembargo, las campañas de comunica-ción publicitaria masivas suelen buscardonantes (aunque muchas veces sonllamados “socios”, eso sí) a menudoespasmódicos, que respondemos es-pectacularmente ante catástrofes y de-sastres pero para los que la solidaridady la militancia activa por un mundomás justo y sostenible no suponen elcentro de nuestras vidas.

El número de donantes a ONG enEspaña todavía tiene mucho que crecersegún un reciente estudio sobre el per-fil del donante, que habla de las prefe-rencias hacia entidades grandes que lu-chan contra el hambre y atienden a lainfancia, elaborado por la consultoríaSalvetti&Llombart con el apoyo de laAsociación de Organizaciones no Lu-crativas usuarias del Marketing Direc-to (AOMD-FECEMD). La conclusióna la que llega el estudio es que, en laactualidad, un 13 por ciento de la po-blación española es donante, es decir,son socios de alguna organización so-cial o que en el último año han hechouna donación. Según esta investiga-ción, lo que lleva a los españoles a do-nar son sobre todo problemáticas rela-

La publicidad de las ONGD fomenta lacompetencia y trata de convencer al

ciudadano de que colaborar es bueno, pero a ser posible desde un proyecto

concreto de una entidad particular

“ “La participación de las personas suele serespasmódica y puntual, respondiendo demanera masiva a las peticiones de ayuda

ante catástrofes o situaciones precisas

“ “

2 Véase “Supermercados de la solidaridad” enNIETO PEREIRA, L: coord (2002): La ética delas ONGD y la lógica mercantil., Barcelona, Ica-ria.

3 Ver: “Informe de la CONGDE sobre el sector delas ONGD 2005”, Anexo 2, pág 64.

Page 56:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

ta visión. Una fundación, con unpatronato omnipresente y omni-potente no parece que sea la me-jor de las estructuras para comu-nicar democracia y participaciónaunque quizás sí sea una buenaforma jurídica para la obtenciónde fondos, desgravación fiscal delos donativos. Por mucho que enla publicidad sí se trate de identi-ficar al socio donante (Intermonsoy IO) con la organización, locierto es que su capacidad para in-fluir en la marcha de la ONG eslimitada o casi nula.

cionadas con la lucha contra el hambre,el apoyo a la infancia, el desarrollo delos países del Sur y las emergencias. Elmedioambiente, los Derechos Huma-nos y la situación de colectivos comolos refugiados, en cambio, se encuen-tran al final de la lista. Los donantes,además, “pref ieren colaborar conONG de ámbito internacional”, así co-mo “ayudar a través de ONG antes quedar limosnas”.

Cooperación

56 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Coope

ración

personas comprometidas realmentecon las causas y no sólo desde lacuenta bancaria, militantes por unmundo mejor.

En este sentido son muy interesan-tes las propuestas realizadas por JavierErro, que hago mías y resumo a modode conclusión de este artículo:• En primer lugar es fundamental,

para una verdadera Comunicación

*Carlos Ballesteros García es profesor en la Universidad Pontificia de Comillas.

En el fondo, ¿qué diferencia conceptual hay entre convencer a una persona de que use tal o cual marcade detergente, beba esta o aquella marca de refresco

o realice un donativo a una u otra organización?

“ “Hacia un modelo de verdadera Comunicación para el DesarrolloSiendo consciente de las necesidadesde financiación de las organizacionesno lucrativas y reafirmando con Gar-cía Izquierdo que la necesidad funda-mental es conseguir una base socialamplia y comprometida, no mera-mente de socios donantes de dinero ode voluntarios esporádicos, el marke-ting y la comunicación de estas orga-nizaciones debería entonces cambiarsu criterio y reenfocarse hacia unaverdadera Comunicación para el Des-arrollo, que sin perder de vista lo co-tidiano, trabaje por la sensibilización,la educación y la concienciación. Es-toy convencido de que una verdaderaformación y educación de los ciuda-danos en cuestiones de participaciónen los asuntos comunes, en solidari-dad y desarrollo etc, nos llevaría co-mo consecuencia a un aumento delnúmero de donantes y voluntarios. Esimprescindible trabajar por conseguir

para el Desarrollo, tener clara lapropia idea de desarrollo de la quese parte, ¿es economicista o es hu-mana?

• En segundo lugar es imprescindi-ble tener en cuenta la idea de soli-daridad, ayuda y cooperación quela organización tenga (¿basada enel encuentro y la reciprocidad?) yde participación (¿es una coartadaretórica o realmente estamos con-vencidos de abrir nuestra organi-zación a la participación de sociosy colaboradores, hasta las últimasconsecuencias?

• En tercero, hay que pensar si paranuestra ONG la cooperación esuna misión técnica (basada en lacalidad de los proyectos) o filosó-fica, con verdadero afán de trans-formación social. La forma degestionar los recursos y de tomarlas decisiones en el seno de las or-ganizaciones comunica valores.La estructura jurídica de la ONGresponde y a la vez condiciona es-

• Un cuarto elemento es el tipo debase social. Lanzar mensajes parauna base social económica (de laque se busca un apoyo monetario)no tiene nada que ver con comu-nicarse con una base social políti-ca.

• Los proyectos y actividades, lasrelaciones con contrapartes y be-neficiarios, también son un ele-mento imprescindible a tener encuenta a la hora de diseñar un plancomunicativo. No es lo mismo unacomunicación diseñada para mos-trar los proyectos y actividadesque se realizan que una pensadacomo lugar de encuentro con y enellos (proyectarse o proyectar jun-tos). ¿Cómo y desde dónde hablanlos proyectos de una organiza-ción? En definitiva, de lo que se está

hablando es de que una verdaderaComunicación para el Desarrollo de-be, aparte de ser coherente en todassus expresiones, tener en cuenta a laspersonas como razón última de suexistencia.❑

José

Com

ende

iro

Page 57:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 57

Coope

ración

La EPD se desarrollaría a travésde campañas dirigidas a la opi-nión pública, incidencia en el

sistema educativo, presión política, in-vestigación-formación, creación demedios de comunicación y desarrollodel comercio justo. Hasta ahí la teoría...¿Pero cómo son las prácticas de lasONGD? ¿Hasta qué punto son vistascomo aliadas por las organizacionesque luchan por la movilización y elcambio social?

Algunas prácticasNaturalmente, no todas las ONGD soniguales. Muchas han dado grandes pasoshacia ese modelo causal; algunas se acer-can e incorporan a los movimientos so-ciales, aportando conocimientos y recur-sos, promoviendo la investigación sobrelas causas que generan la pobreza y fo-mentando la presencia en nuestras ciuda-des de actores y testimonios de los paísesempobrecidos, además de incorporar lapresión política a distintos niveles (local,

nacional o internacional); pero las mis-mas coordinadoras de ONGD adviertenque aún se siguen dando prácticas asis-tencialistas y desarrollistas que sólo bus-can la recaudación de fondos públicos ycotizaciones.

Se han desarrollado estudios quemuestran que sólo la mitad de lasONGD españolas se plantean como ob-jetivo la movilización por el cambio, lamayoría dependen del trabajo de profe-sionales y disponen de poco voluntaria-do, casi el 75 por ciento centran su tra-bajo de sensibilización ciudadana en di-fundir sus propios proyectos de coope-ración y sólo el 7 por ciento intentanmostrar la relación entre la situación glo-bal y la vida cotidiana de las personas.Las escasas alianzas sociales, el escasotrabajo local y la poca continuidad en losproyectos de EPD (sobre todo en lasgrandes ONGD) son también caracte-rísticas que nos muestran estos estudios.

Hay análisis que explican las contra-dicciones que generan estas prácticas: lasONGD son vistas como corporacionesque se sitúan entre un Estado que va per-diendo su responsabilidad sobre los ser-vicios públicos y un mercado con el quecolaboran y se identifican cada vez más;tienen dificultad para presionar a las ins-tituciones, de cuyas subvenciones depen-den, se profesionalizan y burocratizan, aveces en exceso, para conseguir más fon-dos estatales, dependen de proyectosaprobados anualmente y entran en com-petencia con las demás organizacionespor conseguir estos fondos públicos.Igualmente, han de mantener contentos alos socios que cotizan: su imagen serácomplaciente hacia ellos/as sin cuestio-nar estilos de vida y evitando posiciona-mientos políticos; la competencia por lascotizaciones les llevará también a posi-ciones más individualistas y poco dadasal trabajo en red. Como el lector puedeobservar, estas contradicciones aumentanenormemente en las corporaciones congrandes estructuras y más profesionales,siendo miradas con recelo por otras orga-nizaciones que desconfían de ellas comoaliadas en un proceso de transformaciónsocial.

Una verdadera alianza entre ONGDy movimientos sociales exigiría procesos

David Luque Navarro*

La Educación para el Desarrollo (EPD) ha evolucionado desde una generación más asistencialista y desarrollista a una más causal, que se

plantea como objetivos la comprensión del sistema de relaciones internacionales que genera situaciones de desigualdad y pobreza, el respeto a

todas las culturas y el compromiso y la movilización por el cambio. Las ONGDeuropeas han establecido códigos de conducta que definen estas líneas de

trabajo. También en nuestro país se han elaborado códigos de imágenes queintentan evitar un tratamiento de los pueblos empobrecidos como pobresvíctimas y que defienden su protagonismo y el respeto a su idiosincrasia.

La Educación para el Desarrollo como instrumento

de lucha socialPosibilidades y contradicciones

Pau

la C

abild

o

Page 58:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

• El trabajocon la RedUniversitariade Solidaridad,creada a partirde diferentesprocesos de ac-ción participati-va. Barbiana

utiliza estrategias participativas adap-tadas a las necesidades y potenciali-dades de los y las jóvenes de la Uni-versidad de Córdoba que fomentanactividades en sus propias facultades,articulándose en los movimientos so-ciales de la ciudad.

La Coordinadora “Córdoba Solidaria”Dicha coordinadora es un espacio quepromueve desde 1992 la articulación deONGD, colectivos juveniles, comités desolidaridad con comunidades específicas(saharauis o Sin Tierra de Brasil), gruposecologistas, grupos de acción católica,movimientos globales, colectivos de les-bianas y gays, entidades de consumo res-ponsable... Sus procesos de trabajo en redy presión política han hecho que, paula-tinamente, los colectivos de la coordina-dora se incorporen a campañas locales,nacionales e internacionales, profundicenen temáticas de interés para el fomento dela paz y la solidaridad en Córdoba y des-arrollen una acción de presión política so-bre las instituciones de la ciudad para queden pasos en este sentido. Fruto de estapresión ha sido el Plan Municipal de Pazy Solidaridad en el que numerosos co-lectivos participan y que es supervisadopor la propia coordinadora.

Pienso que es posible que las orga-nizaciones que buscan el cambio socialse articulen en un movimiento que, conla participación de barrios, ciudades yregiones, defina procesos más ampliosde lucha en común. Construir esa alian-za es el reto que tiene un movimientopor la justicia global, tan necesario ennuestro mundo.❑

participativos,de trabajo enred y presiónpolítica másamplios y conti-nuos; procesosque, en general,también faltanen otras organi-zaciones sociales fuera del ámbito de lacooperación.

En algunas ciudades existen ejemplosde ONGD que caminan hacia esas líneasde acción. Sintéticamente describiré dosexperiencias de la ciudad de Córdoba quenos dan pistas sobre cómo el trabajo deEPD puede enriquecer un movimiento detransformación social.

La asociación educativa Barbiana Desde 1992 esta asociación trabaja enCórdoba por la concienciación y partici-pación juvenil; al principio funcionabacomo experiencia cooperativa de mili-tantes cristianos y progresivamente ha idoincorporando a personas procedentes dedistintos movimientos sociales y vincu-lándose a la EPD. Actualmente desarro-lla cuatro proyectos-procesos:• El fomento de plataformas de solida-

ridad en institutos de secundaria su-pone un trabajo con grupos de jóve-nes de edades entre 14 y 19 años conquienes se utilizan dinámicas socioa-fectivas para motivarlos en temáticasde paz, Derechos Humanos, ecologíay solidaridad. Los grupos participanen definir los temas de sus accionesformativas, desarrollar actividadespropias e implicarse en campañas deotras organizaciones sociales. La re-flexión, también en común sobre lorealizado, servirá de base para plan-tear nuevas acciones. Las monitorasy monitores de la asociación hacenseguimiento de cada grupo y pro-mueven la actuación común de todaslas plataformas en las que se implicanalrededor de 130 jóvenes pertene-cientes a 12 IES de la ciudad. Se tra-baja así un proceso educativo en elque la participación, el trabajo en redcon otras organizaciones y la incor-poración de jóvenes a los colectivos

Cooperación

58 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Coope

ración

y movimientos sociales son objetivosbásicos; el trabajo en equipo, la aper-tura a las propuestas de las platafor-mas de solidaridad y la escasa cen-tralización son elementos que dan ba-se a este trabajo y a todos los realiza-dos por la asociación.

• El programa “Solidaridad tarea de to-dos y todas” planteado en el Plan Mu-nicipal de Paz y Solidaridad y des-arrollado por Barbiana supone el tra-bajo de esta asociación con el profe-sorado de todos los IES públicos dela ciudad (24 institutos); en él se im-plican además unas 10 organizacio-nes que desarrollan talleres con elalumnado de estos centros. Temáticascomo la solidaridad internacional, laresolución de conflictos, los mediosde comunicación, los Derechos Hu-manos, la inmigración o las relacio-nes de género son trabajadas con uni-dades didácticas que intentan inte-grarse en el proceso educativo de ca-da centro. Otras actividades como lassemanas de la solidaridad comple-mentan esta labor educativa.

• Desarrollo de jornadas por la paz endistritos cordobeses donde se impli-can organizaciones sociales y colec-tivos de barrio; se promueve la arti-culación de estas organizaciones y eltrabajo en común para definir suscontenidos. Suponen un acerca-miento de temáticas de paz y solida-ridad a los barrios buscando la im-plicación de los centros cívicos mu-nicipales que existen en los distritosde la ciudad.

*David Luque Navarro es militante de la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa

y secretario de la coordinadora “CórdobaSolidaria”.

Sólo la mitad de las ONGD españolas seplantean como objetivo la movilización por

el cambio“ “A

soci

ació

n ed

ucat

iva

Bar

bian

a

Page 59:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 59

Coope

ración

-¿Cuáles son las líneas básicas de tra-bajo de la Diputación de Málaga enmateria de cooperación? -En primer lugar estamos consiguiendoen esta legislatura que el 0.7 del presu-puesto de la Diputación se dedique a co-operación, con lo que conseguimos unobjetivo político ansiado durante muchotiempo en el ente provincial.

Nuestras líneas básicas son la coo-peración al desarrollo, la sensibilizacióny educación en solidaridad y apoyo a losDerechos Humanos, así como la colabo-ración en labores de ayuda humanitaria,como es el caso de los refugiados saha-rauis en Tindouf. Todas estas líneas de ac-tuación las llevamos a cabo en colabora-ción con las ONG de implantación enMálaga. Asimismo, estamos cooperan-do directamente con diversas zonas delplaneta, sobre todo de Latinoamérica, co-mo Venezuela, Cuba o Paraguay. Forma-mos parte del FAMSI (Fondo Andaluz deMunicipios por la Solidaridad Interna-cional) y del FAL (Foro de AutoridadesLocales por la Inclusión Social) y cola-boramos activamente en los diversos fo-ros sociales y de autoridades locales quese organizan en pro de la transformaciónsocial.

-¿Qué apartados cuentan con más re-cursos humanos,técnicos y económicos?-Estamos destinando la mayor parte denuestro presupuesto a cooperación al des-arrollo, aproximadamente el 50 por cien-to del mismo, así como a la cooperacióndirecta. Aunque no contamos con muchopersonal, el equipo técnico es magníficoy se dedica por una parte a evaluar losproyectos presentados a la convocatoriade subvenciones y a preparar la resoluciónde la misma, así como a colaborar en lacreación de oficinas técnicas en localida-

des latinoamericanas con las que hemosestablecido convenios de colaboración.

-¿Con qué presupuesto total se cuenta?-Este año hemos alcanzado el millón deeuros por primera vez; nuestra aspiraciónes superar esta cantidad y poder desarro-llar todos aquellos proyectos que nos pre-sentan las ONG que trabajan con serie-dad y rigor en materia de solidaridad.

-¿Qué vías de participación tiene la so-ciedad civil en la gestión del apartadode cooperación?-Existe un Consejo de Cooperación al queasiste un porcentaje elevado de organiza-ciones que actúan en la provincia, conta-mos con la Coordinadora de ONG y sehan creado Comisiones de Trabajo inte-gradas por algunos colectivos que anali-zan y definen las bases de convocatoriade subvenciones, aun con las limitacionesque supone el encorsetamiento burocrá-tico de la ley de subvenciones.

-¿Con qué países o zonas geográficasse trabaja más?-Fundamentalmente trabajamos con La-tinoamérica (Guatemala, Bolivia, Co-lombia, México, Cuba, Perú, Honduras,etc.) y África (Sahara, Burkina Fasso,Kenia...).

“Este año nos hemos planteado una granapuesta por la sensibilización”

Encarnación Páez, diputada responsable de la Unidad de Recursos Europeos y CooperaciónInternacional (0´7) de la Diputación de Málaga

-¿Qué líneas de trabajo se plantean pa-ra la provincia de Málaga?-Este año nos hemos planteado una granapuesta por la sensibilización y educaciónen materia de cooperación internacional;para ello hemos destinado un presupues-to importante a las acciones de concien-ciación. Otra línea nueva que hemos ini-ciado es el apoyo a los municipios de laprovincia en materia de participación ysolidaridad. Hemos convocado ayudaseconómicas para los municipios que hanelaborado y van a elaborar presupuestosparticipativos con sus vecinos. Queremosfomentar la democracia participativa enla provincia, ya que entendemos que enestos momentos existe un déficit de cali-dad en el ejercicio de la democracia ex-clusivamente representativa. Queremosapoyar, por supuesto el trabajo de lasONG que trabajan en la provincia, con uncarácter prioritario.

-¿Qué proyectos de cooperación hayprevistos para el futuro inmediato?-Estamos preparando convenios de co-laboración con localidades o regionescon las que existe un hermanamientocon la Diputación de Málaga, para re-alizar cooperación descentralizada ydirecta con zonas específicas. Tambiénestamos trabajando en la posibilidad decontar con una sede de la red FAL enMálaga, como punto de encuentro, de-bate y representación de las autorida-des malagueñas comprometidas con lainclusión social. Queremos tambiéncolaborar en la creación de una red deapoyo a los pueblos indígenas. Hay quedetener la maquinaria globalizadora,antisocial e inhumana que está destru-yendo la esperanza de un mundo de lospueblos.❑

*Redacción Pueblos.

Mercedes F. Lagarejos*

Page 60:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero ● Editorial Hiru ● Hondarribia ● 2006

Cultura

60 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Cultur

a●Libr

os

Mohamed Larbi Bouguerra ● Ed. Popular ● colección “0 a la Izquierda” ●Madrid ● 2005

Las batallas del agua. Por un bien común de la humanidad

A lo largo de la Historia el agua ha sido con frecuencia uninstrumento en manos de los políticos y un instrumento de geoestrategia;como bien se indica en la portada de esta publicación: “el agua se haconvertido en una cuestión política y geoestratégica de granenvergadura” (...) “en realidad, este recurso vital rige el desarrollo delas sociedades humanas”, de ahí que sintamos como necesidad traer acolación este libro, publicado en marzo de 2005, pero cuyo tema gozade gran actualidad: “la cantidad de agua en la tierra es finita y ésta esuna prioridad física ineludible”.

Mohamed Larbi Bouguerra fue profesor en la Facultad de Cienciasde Túnez y director de investigación asociada en el CNRS. Estáencargado del Programa Movilizar AGUA, de la Alianza por un MundoResponsable, Plural y Solidario. Ha trabajado durante mucho tiempoen el análisis de los contaminantes orgánicos y, más especialmente, delos pesticidas en el agua.

La Fundación para el Progreso del Hombre le ha dado laoportunidad de continuar trabajando en estacuestión en el plano internacional, yel conjunto de las lecciones extraídasde todas estas experiencias es lo quenos presenta en esta obra, de fácillectura, gran sensibilidad y reveladora,desde muchos puntos de vista, de estagran problemática del agua.

Larbi sabe de lo que habla, nació enel barrio musulmán de Bizerta en Túnez,en una casa donde no había agua corriente,en un barrio donde no había aguacorriente... pero “en nuestro barrio, nadiehabría negado agua a un vecino, ni siquiera aun transeúnte o un extranjero. Jamás el agua fue considerada como unapropiedad privada, sino como un bien vital que se compartía”. Esta ideaserá el eje vertebrador que recorrerá todo el libro.

En la primera parte: El agua, un elemento cargado de símbolos yfascinante para artistas y científicos, se hace una especie de introducciónsobre el agua desde el punto de vista de las tradiciones y su simbologíaa lo largo de la historia del hombre, para pasar después a la ciencia.

En la segunda parte: El agua, una cuestión política, entradirectamente en el centro de la cuestión: el mal reparto, la malagestión... se analizan las técnicas tradicionales de ahorro de agua, losconflictos que ésta genera y las guerras abiertas en los cinco continentes(dedica un capítulo entero a la cuestión del agua en Argelia y susalrededores). Se pregunta: “¿Una crisis creada por la mano delhombre?”. También trata sobre la privatización del agua, obligatoria enel Sur...

En la tercera parte se analiza el agua como un problema de saludpública. Y por f in en la última parte, Cuestiones de técnica, desolidaridad y de desarrollo, entra de lleno en la “ética del desarrollo”.

Pero Mohamed Larbi, tras este estudio de la preocupante situación,quiere dejar una puerta abierta a la esperanza y en el último capítuloanaliza los avances que se están haciendo desde el punto de vista políticoe institucional, sobre todo de concienciación, “con vistas al surgimientode una ética de la gestión y de la distribución del agua que permita atodos vivir en paz y cooperar”.❑

Clara Alonso

Pensar la democracia, comprender VenezuelaEl colapso moral de los intelectuales occidentales

Me pareció un título demasiado extenso y difícil de abarcar. Mesorprendieron un libro y un prólogo repletos de buenas aportaciones paraseguir preguntándonos y respondiéndonos. Una multitud de hilos rojos queseguir, caminemos uno. “El derecho al voto, extendido muy recientementea las mujeres, fue una conquista popular duramente arrancada a losgobernantes; y que la democracia, incluso en su modelo representativo ysufragista, fue ganado en una lucha a muerte con un altísimo coste de vidashumanas”

“Cada 30 años se mata a casi todo el mundo y después se deja votar alos supervivientes”, esta pedagogía del voto la hemos visto desarrollada enArgentina, Chile, El Salvador, Paraguay, Perú, Guatemala, Haití, Uruguay,Nicaragua, Colombia... El golpe de Estado del 36, en España, es un ejemplomás de esta “iniciativa pedagógica destinada a enseñar a votar juiciosamente;es decir, destinada a ajustar la voluntad de los ciudadanos a la reproducciónautomática de los grandes intereses económicos” en la que“fueron necesarios 40 años de dictadura paraque los sucesores de Francogobernasen a un pueblo enteramentenuevo que había olvidado - oaprendido a temer - la libertad”. “Loestremecedor es el hecho espeluznantede que, en todo el siglo XX, nopodamos poner ni un solo ejemplo deuna victoria electoral anticapitalista queno haya sido seguida de un golpe deEstado o de una interrupción violenta delorden democrático”. Venezuela es la únicaexcepción que ha salido adelante, eso sí, unavez fracasado el golpe de Estado de 2002.

Y al hilo rojo de Venezuela... “la asunción progresiva de un carácter másy más socialista por parte de la revolución bolivariana y su tenaz decisión deenmarcarse en el orden constitucional de un Estado de Derecho puede quesea el experimento más crucial que se haya hecho respecto al desarrollohistórico del proyecto político de la Ilustración”. “Puede que el mundo enteroesté a punto de asistir al espectáculo de cómo comienza para la historia dela humanidad la aventura de la ciudadanía”.

¿Son compatibles el capitalismo y la democracia? ¿”El proyecto de laIlustración está secuestrado por el capitalismo”? ¿Podemos cambiardemocráticamente el estado de cosas existente? ¿Es posible “constituir unasociedad a partir de la argumentación”, es decir, a partir de la razón?¿”Siempre es mejor una mala ley que la ausencia de ley”? ¿Y si cambiamosley por acuerdo? ¿Es posible desarrollar una política no capitalista siguiendo,entre otras, la vía parlamentaria? ¿Cómo lograr mecanismos que generansociedad, más allá del puro agregado de individuos radicalmentedesvinculados? ¿”Cuáles son los canales a través de los que hacer valer lasoberanía de la que es depositario cada ciudadano”? ¿Es posible legislar yobedecer al mismo tiempo? ¿Es posible mandar obedeciendo? ¿Podemoselegir reforma y revolución?

Y una frase: “A nada se resiste uno tanto en la vida como a reconocerque se ha estado completamente equivocado”: que no nos pase a nosotros-as, lo de resistirnos digo.❑

Raquel Anula

Page 61:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diicembre ● 2006 ● 61

Cultur

a●Libr

os

Nuevas publicacionesÁfrica en el horizonteIntroducción a la realidad socioeconómica del África subsaharianaEnara Echart y Antonio Santamaría (co-

ords.) - Los libros de la Catarata- Ma-

drid - 2006

El África subsahariana es un reto paranuestra racionalidad, ¿hasta qué punto so-mos capaces de comprender la realidad deunas sociedades tan diferentes a la nuestra?En este libro, varios especialistas presen-tan, desde diversas áreas de conocimiento,algunas claves para comprender los con-ceptos y los procesos que caracterizan la re-alidad africana.

El bombero pirómanoLa actuación criminal de Franciaen el África contemporáneaJozé Bape (ed.) - Oozebap - 2006

(distribuye [email protected])

Este libro nos proporciona algunas clavespara entender la situación política, culturaly económica del continente africano desdelas independencias hasta nuestros días, nosofrece una introducción al neocolonialis-mo francés, otra versión de las catástrofeshumanitarias, así como una serie de retra-tos de lucha, compromiso y esperanza.

La Segunda Intifada: Historia de larevuelta palestinaMiguel Anxo Murado - Ediciones del

Oriente y del Mediterráneo - Madrid -

2006

Miguel A. Murado nos ofrece una revela-dora visión de conjunto frente a la frag-mentación inevitable de la informacióndiaria. De manera objetiva y detallada, yprestando atención tanto a los cambios dela política israelí como de la palestina, Lasegunda Intifada va diseccionando losorígenes, el desarrollo y las posibles con-secuencias de un episodio sin el cual esimposible comprender la situación en laque se encuentra actualmente el conflictopalestino-israelí.

Nosotros, pueblos de Europa: Lecciones francesas para repensarEuropa y el mundo Susan George - Icaria - Barcelona -

2006

¿Puede Europa funcionar como un Estadosupranacional, capaz de asegurar un autén-tico espacio público democrático, de preo-cuparse del bien común y de elevar pro-gresivamente el nivel material, político, so-cial y cultural de los pueblos que lo com-ponen? En teoría sí, la práctica, tal comodemuestra Susan George en este libro, es-tá muy lejos de este propósito.

¿Chusma? A propósito de la quiebra del vínculo social, el final de la integración y la revuelta del otoñode 2005 en Francia Alèssi Dell´Umbria- Editorial Pepitas de

Calabaza - Logroño - 2006

Este texto sitúa los acontecimientos del oto-ño de 2005 en Francia dentro del procesode desintegración social y reforzamientodel Estado-Leviatán iniciado en toda Euro-pa. Y lo hace con la intención de abrir undebate real y proponer una perspectiva re-volucionaria frente al chantaje político-me-diático que ofrece, como opción ineludible,la elección entre la integración laica y de-mocrática frente al comunitarismo étnico-religioso o pseudocultural.

Riesgo y razón: Seguridad, ley y medioambienteCass R. Sunstein - Katz Editores - Bue-

nos Aires - 2006

En toda la superficie del globo los riesgospara la seguridad, la salud y el ambienteson objeto de un interés intenso. Esta obraexplica cuáles son las fuentes de estos pro-blemas y cómo es posible resolverlos.Muestra de qué modo a través de pro-puestas acertadas de reforma social, unsistema más razonable de regulación delriesgo podría salvar miles de vidas, aho-rrar mucho dinero y, simultáneamente,proteger el medioambiente.

Contra los territorios del poder:Por un espacio público de debatesy... de combates Jean-Pierre Garnier - Editorial Virus -

Barcelona- 2006

Además de ahondar en las causas y conse-cuencias de la “insostenibilidad” del pro-ceso de urbanización capitalista, Garniersubraya en este libro la necesidad de saberpensar las problemáticas que nos concier-nen, puesto que, hoy en día, más que unpensamiento único es un pensamiento uná-nime el que intenta ya no sólo hacernos re-os y vigías del orden urbano y territorialque nos domina y controla, sino tambiénmarcarnos el paso de cómo hay que pensar,luchar y qué alternativas dar.

Resistencias Daniel Bensaïd - El viejo topo -

Barcelona - 2006

Desde Shakespeare a nuestros días, pasan-do por Marx, el TOPO es la metáfora de loque avanza obstinadamente, de las resis-tencias subterráneas y de las irrupcionessúbitas y, muchas veces, inesperadas. Esteensayo de topología general explora las fi-guras filosóficas de esta resistencia a tra-vés de grandes pensadores contemporáne-os, especialmente Louis Althusser, AlainBadiou, Jacques Derrida, Antonio Negri oFrançoise Proust.

COPY-LEFT Manual de usoVV.AA. - Traficantes de sueños - Madrid

- 2006

Este manual pretende ser una herramien-ta práctica para que las personas que tra-bajan en los distintos ámbitos de la crea-ción puedan tener unas referencias míni-mas, para entender la cultura libre y elmundo copyleft. Se dispone de una pági-na web propia http://www.manualcopy-left.net/ donde se puede descargar el pdf.

Page 62:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Cultura

62 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Cultur

a●Músi

ca

Estas estridencias simpáticaschocan con nuestro conceptode banda uniformada que

acompaña a la autoridad competente.Precisamente estos instrumentos se in-ventaron para llamar la atención y aca-llarnos con su potencia; las trompas delos romanos, la música para fiestas re-ales de Haendel, los clarines en las co-rridas de toros, todo hace pensar en unamúsica funcional. Sin embargo, a pe-sar de que la música para bandas nosparezca trasnochada y aburrida, sí quehemos ido aceptando alguno de susinstrumentos en músicas actuales yevolucionadas: en el jazz la trompeta yel socarrón trombón de varas, o recor-demos a Herb Alper y su TijuanaBrass, ¿y el gitano que toca flamencoen la esquina del barrio? Bueno, laverdad es que no están en el folkloreantiguo de ningún país, pero bandashay en todas partes y tocan todo tipo demúsicas que se dedican a versionar seade forma seria o vacilona.

Un poco de HistoriaEn el Renacimiento grupos de metalescon largas trompas e incipientes trom-bones se hacían oír en plazas públicas,y existe un amplio repertorio de dan-zas, pasacaglias y saltarellos de rui-dosa y elegante belleza que grupos ac-tuales como The Duffay Collective dis-frutan tocando. A mediados del s. XIX,en Prusia, evolucionaron con técnicasde más fácil ejecución, estableciéndo-se las bandas militares modernas quese generalizaron por toda Europa, des-

de Turquía hasta el Imperio Británicoy de ahí a América y Asia, donde su-ponían la primera aportación occiden-tal a sus músicas ancestrales.

Hasta principios del s. XX siguió unproceso de popularización y diversifica-ción que asimiló influencias locales yrepertorios folklóricos hasta el punto deque en los años veinte estos grupos, consu capacidad de bronca callejera, fueronresponsables de la represión de cantos yotras tradiciones más suaves. En Norte-américa, el nacimiento del jazz debe mu-cho a los instrumentos de metal, arro-jándolos definitivamente a la música po-pular protagonizando las marchingbands del Mardi Grass en Nueva Orle-áns, cuyo formato se extiende a otroscarnavales caribeños como los de Beli-ce o Surinam.

En el Oriente europeo la retiradadel Imperio Otomano legó gran canti-dad de viejos instrumentos que apro-vecharon gitanos y otras comunidadespara sus comparsas de bodas y funera-les; se generalizaron demasiado lle-gando a fagocitar el folklore de paísescomo Rumania o Bulgaria. No obstan-te, a partir de los 80, la recuperación delas músicas de raíz ha devuelto el inte-rés por los instrumentos autóctonos decuerda y vientos de madera en toda Eu-ropa y el metal ha encontrado su cam-po en las escuelas de bandas de for-mación académica, además de otras is-las de desarrollo en regiones centroeu-ropeas como Bohemia, Bavaria y Sui-za con mayor enraizamiento popular.

Este y OesteLas músicas de Goran Bregovic parapelículas de Kusturica -El tiempo delos gitanos, Underground- nos sor-prendieron por su intensidad y desfa-chatez, la música gitana de los Balca-nes. En Serbia predominan las escue-las de las que surgen estas agrupacio-nes que funden percusiones y vientos,entre los que se incluyen saxos y gran-des tambores; si allí se generalizan pa-ra toda la población, es en Macedoniadonde las bandas de metal son casi ex-clusivamente gitanas: las más famo-sas, la Kocani Orkestar y la del vir-tuoso clarinetista Ferus Mustafov. EnRumania la música gitana está exten-dida por doquier, aunque sus instru-mentos principales son el violín y elcimbalón, pero en la parte moldava(oriental) como en la misma Moldaviaindependiente existieron docenas debandas que se contratan para las largascelebraciones familiares; de éstas que-dan algunas como la Fanfare Ciocar-lia, cuyos miembros presumen de serlos más rápidos tocando, y puede sercierto si escuchamos su frenético rit-

De fanfarrias, metales y bandasEnrique García

Los instrumentos de viento hechos de metal como trompetas, tubas ytrombones, agrupados en bandas, eran asociados hasta no hace mucho a

instituciones estereotipadas de corte oficial, como ayuntamientos o estamentosmilitares, pero en los últimos años hemos conocido un contraste sorprendente

con la llegada de bandas del Este de Europa, y también de otras latitudes,donde están asentadas de lleno en la música popular y cotidiana.

Enr

ique

Gar

cía

Page 63:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 63

Cultur

a●Músi

ca

mo. En la parte occidental ru-mana algunos “taraf ” (grupode músicos gitanos) utilizanrústicos saxos como el Tarafde Carencebes. No son tannumerosos en Bulgaria peroel gran clarinetista Ivo Papa-sov y su banda adoptan esté-ticas similares.

En el sur mediterráneo losmetales acompañan los ritua-les religiosos en Sicilia y es apartir de su sonido que artistasmodernos como Roi Paci y suBanda Ionica crean músicas de actua-lidad. El mismo movimiento se obser-va en Calabria y Puglia donde la Ban-da Ruro se hace acompañar del trom-petista de jazz Pino Manafra. En Espa-ña poco se han desarrollado al margende su funcionalidad -procesiones deSemana Santa, música taurina-, sobretodo teniendo en cuenta el gran arrai-go que tienen en la Comunidad Valen-ciana, con multitud de escuelas de for-mación clásica y un repertorio de au-tores específicos; podemos exceptuarlas marchas de Moros y Cristianos, quecon su base de timbales suponen unasonoridad diferente y también es cier-

to que todas tocan el pasodoble “Pa-quito el chocolatero”, de extracto po-pular. Algunos músicos con este tipode instrucción han formado proyectosalternativos como la Folkabanda, queintegran los metales en un repertoriofolk, y la Romántica del Saladar.

Sin perder su origen seudo-institu-cional, en Inglaterra, las diversas ban-das existentes abordan un repertorio ala vez clásico y moderno con versionessensibles y emotivas -se recordará subelleza en el film Soplando al viento.De esa herencia de bandas militareshan derivado en India los grupos paracaravanas de boda que se acompañan

de percusiones propias comocímbalos y tambores “dhol”de doble parche. Su repertoriosuele consistir en música decine, mezclándose el estruen-do con esa intriga dulzona:existen calles enteras de chi-ringuitos donde se contratanestas bandas y todo el paque-te festivo. Esta moda se ex-tiende al Pakistán y el área ne-palí de Katmandú.

Otros insospechados luga-res donde las bandas han pe-

netrado en el folklore son las comuni-dades mejicanas de Oaxaca y Chiapasque tocan cumbias, merengue y ran-cheras; también las recónditas comu-nidades andinas y por mor del serviciomilitar han introducido saxofones yotros vientos entre sus charangos yflautas para su folklore festivo. Hastaen Polinesia, en las modernizadas ca-pitales de Samoa y Tonga amenizantodo evento social. Para no olvidar aÁfrica digamos que las Big Bands etí-opes se hacían oír ya en los años 50, yque en Madagascar han reinventado lasbandas para animar... ¡los partidos defútbol!❑

LA ROMÁNTICA DEL SALADAR. “Revetlla”. (Blau, 2005)

Una excepción entre lamultitud de agrupaciones

bandísticas valencianas con-vencionales la tenemos en es-te puñado de músicos surgidoen Xàbia (Alicante) hace unosaños, que adapta exclusiva-mente canciones populares desu entorno con un sonido deauténtica banda de pueblo. Nosólo tocan sino que cantan, demanera espontánea, porque selo pide el cuerpo, contagiandola alegría de la fiesta. Llevan aprimer plano lo que otras ban-das sólo tocan en los descan-sos, canciones de sobremesaque en el disco se hacen sentir

DISCOGRAFÍARECOMENDADA

• ”Balkan music” (Fnac-Karonte)

• FANFARE CIOCARLIA “Baro Biao” (Piranha)

• KOKANI ORKESTAR “L’Orient est rouge” (Crammworld)

• IVO PAPASOV “Balkanology” (Hannibal)

• GORAN BREGOVIC “Underground” (Polygram)

• BOLLYWOOD BRASS BAND (Emergency Exit Arts)

• ”The Mantaro Valley”, Perú (Smithsonian)

con ese relajo natural; así co-mo los pasacalles en directo,con el griterío cercano hacién-donos recordar cómo pasanuno a uno: ese trombón gro-tesco marcando el paso, esepararse a dar un platillazo yrellenar todos los huecos, queinstrumentos no faltan. Nosdescubren habaneras, coplas ycantares de taberna y al finalnos sorprende una versión del“Amapola” con sabor al tea-trillo cabaretero de los años50. En definitiva, una bandade “¡tachín tachín! y ¡chim-pún, se acabó!” con la senci-llez y el encanto popular.❑

Page 64:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Cultura

64 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Cultur

a●Cine

Pocas figuras han resultado tanrelevantes para la renovacióndel cine español que se inició

en la década de los noventa como la deFernando León. Para muchos se tratadel autor más importante del nuevo ci-ne comprometido y social de la últimadécada en España, calificativos que leincomodan y desconciertan “porquecada película nueva exige una cosa dis-tinta”, y así lo ha entendido desde suprimer largometraje, Familia.

Constructor de realidadesFernando prefiere hablar de su trabajocomo el resultado del “interés por dig-nificar y desmitificar la realidad de losmarginados” haciendo al mismo tiem-po un uso de la “poética que escondeesa misma realidad” para que “cual-quiera se pueda ver reflejado en lo quese cuenta”. Reconoce que a veces esto

le genera dificultades para mantenerseen los márgenes de lo verosímil y quereside ahí gran parte de su esfuerzo enla elaboración del guión: “me pregun-to siempre si es posible. Quizás no seaprobable, pero... ¿es posible?”

Al mismo tiempo, su trabajo evi-dencia una gran dedicación documen-tal a cada uno de los temas que aborda.Esto afecta tanto al método de trabajo,como al desarrollo del guión y a la for-ma con la que elabora el resultado vi-sual. “Quizás el caso más claro ocurriócon Los Lunes al Sol, donde el nivel deimplicación personal fue muy grandey se generaron muchas y grandes amis-tades”, nos confiesa. “Normalmente,tan sólo me meto en ese mundo paraconocer a su gente durante años, a ve-ces antes de que tenga pensada una tra-ma y otras cuando tengo algunas ideasmás claras.” Aunque nos reconoce que

prefiere tener una historia elaboradapara que la realidad no quede desenca-jada en el relato.

En el caso de Princesas, nos comen-ta que fue un trabajo que llevó más de unaño de dedicación y que acabó siendoamigo de muchas de las prostitutas queaparecen en la película: “he acabado yen-do a las bodas de muchas de ellas”. Es-tas relaciones le han sorprendido grata-mente con detalles más cercanos a susensibilidad que al de las alfombras ro-jas que rodean los grandes eventos cine-matográficos. Durante el estreno dePrincesas, cuarenta de ellas asistieron in-vitadas a la proyección y mostraronabiertamente su júbilo cuando cerca delfinal se produce un diálogo entre una delas protagonistas y dos policías. “Meemocionó ver que había logrado reflejarsu mundo y que les había alcanzadoemocionalmente” nos comenta.

Fernando León: la imagen en movimientoal servicio del movimiento social

Alejandro Pedregal

Con motivo de la presentación de su últimolargometraje, Princesas, en el Festival

Internacional de Cine de Helsinki “Amor yAnarquía”, hablamos con Fernando León sobre

su trabajo como autor cinematográfico y susproyectos. León se muestra abierto a responder

a todo, y lo que en un principio se habíaprogramado como una entrevista formal, se

acabó convirtiendo en una conversaciónrelajada que excedió los límites de su creaciónpersonal para tratar otros que limitan con sus

intereses más personales: desde el papel delcine en la sociedad, hasta los cambios que en

ésta se producen y que arrastran a lassaludables mutaciones en nuestra mentalidad.

José

Com

ende

iro

Page 65:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Información y debate ● PUEBLOS ● Diciembre ● 2006 ● 65

Cultur

a●Cine

Su cine es un cine de relaciones, uncine en el que las relaciones hacen lahistoria independientemente del con-texto en el que se inscribe. Princesasnos habla de relaciones personales y so-ciales a muchos niveles: de amistad, depoder, familiares, entre clases, entre losde aquí y los de allá... y su autor nosafirma que esto era lo que le interesabaenfatizar. “Se trata de reflejar el carác-ter humano de lo que se cuenta. Es unapelícula que habla de la superación debarreras y arquetipos sociales a travésde una relación personal, independien-temente de que se trate de prostitutas”.

En este sentido, la inmigración esotro de los temas que aparecen en estapelícula, pero que ya había adquiridorelevancia en algunos de sus trabajosanteriores. “Los cambios en la socie-dad van por delante de los cambios desus leyes” nos dice el autor, que con-cluye sobre el particular que hay mu-chos factores positivos en la inmigra-ción sin necesidad de mitificar e idea-lizar: “la inmigración está bien, ¡peroes que lleva estando bien desde hacediez años!”, refiriéndose al período enel que en España comenzó a producir-se el gran “boom” migratorio.

Otros planosSu postura contrasta con el gran apo-calipsis al que estamos expuestos últi-mamente por estas latitudes, de acuer-do con la actitud de ciertos grandesmedios y partidos, y que sirven parajustificar las políticas más reacciona-rias. Sobre este asunto, el director pien-sa que hay más que ganar que perder:“me interesaba reproducir una relaciónde amistad que va surgiendo y en laque, en un principio, la española trataa la latinoamericana desde un plano pa-ternalista, como si pensase que tieneque cuidar de ella. Hasta que, segúnavanza la amistad, se da cuenta de quees la figura de fuera la que sin querer-lo le ayuda a superar las barreras: conla sociedad, con su familia, con los defuera, consigo misma...”. Para Fernan-do León, lo significativo reside en loque nos traen los de fuera, y no en elestereotipo social que abunda en lo quenos quitan.

Su interés por el documental le hallevado a seguir la marcha zapatista so-bre México DF en Caminantes y apreparar una colaboración para un pro-yecto de Médicos Sin Fronteras im-pulsado por Javier Bardem, en el queparticipan otros directores como WimWenders, Isabel Coixet o Javier Cor-cuera. El proyecto se centra en con-flictos olvidados por la crueldad de la

inmediatez mediática, normalmenteseducida por el último grito en desgra-cias humanas... de acuerdo al baremode los más interesados sectores. Fer-nando León está acabando su episodio,que habla de una guerra en el norte deUganda en la que los principales com-batientes son adolescentes secuestra-dos por las partes en conflicto. El di-rector sin embargo reconoce abierta-mente que prefiere trabajar haciendoficción, ya que “puedo reelaborar la re-alidad y construirla”.

Sobre el debate en torno a la rela-ción del cine y la sociedad nos dice:“Hago las películas como necesidadpersonal, porque necesito hacerlas. Sino, sabiendo lo que conlleva de es-fuerzo cada proyecto, quizás preferiríadedicarme a otra cosa, pero creo quelas hago porque necesito hacerlas. Lue-go, espero que generen una respuestaen el público y que les haga replante-arse los temas que trato, pero sobre to-do las hago para mí. En el fondo, co-mo un compañero me dijo, en el cinehay que ser muy egoísta”.

Por último, Fernando nos reconocesu gran interés en el trabajo con los ac-tores y la dedicación a ellos. “No po-dría trabajar con alguien al que apenasconozco y con el que no he comparti-do casi tiempo”. Por eso, continúa:“procuro tener resueltos todos los as-pectos técnicos antes de ir a rodar y de-dicarle mucho tiempo a eso durante lapreproducción, para así poder dedicartodo el tiempo posible a los actorescuando nos vamos a filmar”. Destacaque el pecado capital del cine es traba-jar con tiempos tan ajustados y que “nohay nada peor que una interpretaciónte saque de la historia”. Por eso el 70por ciento de su trabajo en rodaje pro-cura que se centre en los actores y, enmuchas ocasiones, sobre todo en lossecundarios y aquellos con menos ex-periencia. Esto le ha llevado al cansan-cio de muchos de ellos, y nos recono-ce que algunos no quieren repetir. Noen vano, nos confiesa que Candela Pe-ña (protagonista de Princesas) le dijo:“No sé si un actor malo puede trabajarcontigo, pero uno vago desde luegoque jamás podría hacerlo”.❑

Filmografía como guionista:2005 - Princesas2002 - El último tren2002 - Los lunes al sol2002 - La guerrilla de la memoria2001 - Fausto 5.02001 - Caminantes2000 - La gran vida1999 - La ley de Herodes 1998 - Barrio1998 - Cha-Cha-Chá1998 - Insomnio 1997 - Corazón loco1996 - Familia1995 - Los hombres siempre mienten1994 - ¡Por fin solos!

Filmografía como Director:2005 - Princesas2002 - Los lunes al sol2001 - Caminantes1998 - Barrio 1997 - Familia 1994 - Sirenas

Fernando prefiere hablar de su trabajocomo el resultado del ‘interés pordignificar y desmitificar la realidad

de los marginados’

“ “El director reconoce abiertamente

que prefiere trabajar haciendo ficción, ya que ‘puedo reelaborar la realidad

y construirla’

“ “

Page 66:  · Revista deInformación y Debate Diciembre de 2006 Nº 24  Dossier: África en la agenda>¿Una “nueva agenda” internacional para el desarrollo del con

Cultura

66 ● 2006 ● Diciembre ● PUEBLOS ● Información y debate

Cultur

a●Cine

rra los avatares de un joven recién licen-ciado, con un futuro incierto y la respon-sabilidad sobre un padre enfermo y unhermano en la cárcel.

La noche de los girasoles, primer lar-gometraje de Jorge Sánchez-Cabezudo(España), una buena película de cine ne-gro español al que poco estamos acos-tumbrados; esta película tiene la origina-lidad de vertebrar la historia según el pun-to de vista de los personajes, alternandoprotagonistas y secundarios; la direccióne interpretación de los actores es muy es-timable, absolutamente recomendable.Las partículas elementales de Oskar Ro-ehler (Alemania), basada en la historiahomónima del escritor Michel Houelle-becq, mejor novela francesa en 1998;cuenta la vida de dos medio hermanos, lainfluencia de su infancia, de sus fracasosy aciertos ante el mundo de las mujeres.

Los Borgia de Antonio Hernández(España), película histórica muy bienambientada, buen elenco de actores y co-rrectamente dirigida; testimonio de estafamilia valenciana que alcanzó el poderen el Vaticano en el siglo XV, una lecciónde historia sobre la Iglesia y sus nefastoshechos. No me olvido de Agua de Dee-pa Mehta (Canadá e India), película ya re-señada en esta sección y que cautivó porsu lirismo y su colorido a pesar del dra-ma reflejado, sigue aguantando en carte-lera.

Salvador de Manuel Huerga, Ala-triste de Agustín Díaz Yanes, Algo pare-cido a la felicidad de Bohdan Slama (Re-pública Checa), C.R.A.Z.Y de Jean-MarcVallée (Canadá), Llamando a las puer-tas del cielo de Win Wenders (EE UU),Cabeza de perro de Santi Amodeo, Laeducación de las hadas de José LuisCuerda y Vete de mí de Víctor García Le-ón son también recomendables. De estasúltimas mencionadas podré dar buenacuenta en las próximas semanas.1

Pero no todo el cine se puede ver en

el circuito comercial. De hecho hay insti-tuciones y centros culturales a los que sepuede acudir para ver importantes pelí-culas por un precio módico. En Madrides el caso de la Filmoteca Española (Ci-ne Doré) que suele tener una programa-ción variada y excepcional. Ejemplo deello son sus ciclos actuales: Voces de se-ducción (Nicholas Ray, Fritz Lang, Man-kiewicz, Kubrick, Jean Renoir, Jack Clay-ton, David Cronenberg, Robert Bresson,Alberto Lattuada, Franz Borzage, OttoPreminger, Rossellini, Buñuel, IngmarBergman, etc), el mejor cine de todos lostiempos; 50 años de TVE que exhibeaquellas producciones dirigidas por des-tacados directores como Antonio Drove,Miguel Picazo, Alfonso Hungría y Anto-nio Jiménez Rico, entre otros. Otro ciclodedicado a los Premios Goya, una retros-pectiva del cine portugués y una centra-da en la figura del director Ernst Lubitsch.

Otra institución importante como laCasa de América programa cine latino-americano y un ciclo titulado Madridentre dos orillas, con películas que noshacen reflexionar sobre la emigración-inmigración. Tampoco podemos olvi-darnos del Círculo de Bellas Artes consus espléndidos ciclos dedicados al ci-ne de diversas nacionalidades y variadatemática. Y para finalizar, el InstitutoFrancés y el Instituto Goethe, el prime-ro dedica una muestra de cine ARTE ydocumentales sobre el agua y el mundomediterráneo; el segundo exhibe cinealemán de todos los tiempos, los lunesy gratis.

En fin, esta es una retrospectiva sobrela actualidad cinematográfica, muy alen-tadora e interesante.❑

En cartelera

Juan Vicente Monteagudo

En esta reseña cinematográfica nome centraré exclusivamente enuna película. La periodicidad de

la revista me provoca la duda de quecuando se distribuya ya no esté en panta-lla el film. Ha ocurrido y podría volver aocurrir. Para ser justos con el cine que nosgusta o que podría interesarnos, al menosen estos momentos, haré un recorrido porla cartelera actual mencionando aquellaspelículas que creo merecen la pena servistas.

En las salas comerciales existe unbuen momento en la exhibición de cineeuropeo y español en concreto. Daré re-ferencia de las películas que he visto has-ta el momento. Verano en Berlín de An-dreas Dresen (Alemania) es una historiade dos amigas y sus relaciones con loshombres. El viento que agita la cebadade Ken Loach (Irlanda en coproduccióncon Francia, Italia, Alemania y España),cuenta la génesis de la lucha por la liber-tad de Irlanda; como siempre Loach seimplica en hacer buen cine político-socialy reivindicativo.

Azuloscurocasinegro, ópera primade Daniel Sánchez Arévalo (España), na-

Pau

la C

abild

o

1 Para el/la que le interese comentarlas atenderégustosamente en la dirección de correo [email protected].