76

revista-del-ascensor-nº-113

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La revista del transporte vertical más difundida en castellano.

Citation preview

Page 1: revista-del-ascensor-nº-113
Page 2: revista-del-ascensor-nº-113
Page 3: revista-del-ascensor-nº-113
Page 4: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

4

Sumario - Editorial - Staff

Sumario

Carta al Lector Que la alegría no sea sólo brasilera - Pág.5

Correo de LectoresCorrespondencia de todo el mundo - Pág.6

InstitucionalesAscensores: Abono de Mantenimiento (F.A.C.A.R.A.) – Pág. 52Ascensores: Instalación de Ascensor Nuevo (F.A.C.A.R.A.) – Pág. 52El ITEEA donó bibliografía a la Universidad Tecnológica Nacional – Pág. 54Seminario Tecnológico Nacional de Transporte Vertical / Día del Ascensor (F.A.C.A.R.A.) – Pág. 71

Educación y formaciónCapacitación - Introducción al conocimiento de Ascensores (ITEEA) – Pág. 57

Notas TécnicasAscensor camillero al servicio del helipuerto – Pág. 42Motores de ascensor a vapor - Pág. 58

Ascensores del InteriorTorre Vista, tecnología de punta en el nordeste argentino – Pág. 30Ascensores NEA en la Expo Apicc 2012 – Pág. 66Jornada de Ascensores en San Martín de los Andes - Pág. 72

Información general del exteriorExpoelevador Brasil 2012, una muestra con muchas empresasy menos visitas - Pág. 12Torre 1Bligh Street: diseño, tecnología y sustentabilidad - Pág. 20

El edificio 1Bligh Street es el primero en recibir la más alta puntuación "Green Star" australiana, la Certificación 6 Estrellas. Un prodigio de dise-ño, tecnología y sustentabilidad. Pág.20

Motores de ascensor a vapor Pág.58

Page 5: revista-del-ascensor-nº-113

Que la alegría no sea sólo brasilera

Durante nuestra estancia en San Pablo, con motivo de asistir a la muestra de Expoelevador 2012, utilizamos a diario la red del metro paulista para llegar hasta el Salón de Exhibiciones de Inmigrantes. Lo tomábamos exactamente en la esta-ción Sao Joaquim de la línea Azul, la primera de la red subterránea, inaugurada en 1974 y que hoy cuenta con 5 líneas y 74,3 kilómetros de subterráneos. El Metro de São Paulo es el sistema metropolitano de la ciudad, operado por la empresa Companhia do Metropolitano de São Paulo de capital mixto del estado de San Pablo. Fundada el día 24 de abril de 1968, la empresa es responsable por el planeamiento, proyecto, construcción y operación del sistema de transporte metropolitano en la Región Metropolitana de San Pablo. Tiene la mayor parte de su control accionario asociada al gobierno del estado, y está subordinada a la Secretaria de Transportes Metropolitanos del Estado de San Pablo. No vamos a detallar acá todas las interconexiones con el sistema de trenes, muy bien diagra-madas; sólo agregaremos que diariamente el Metró, como lo llaman los paulistas, transporta 3,5 millones de pasajeros. En mayo del 2010 fue inaugurada la línea 4, la más moderna y la principal del sistema, donde una de las novedades que implementó la misma es el sistema de Trenes "Driveless" (trenes sin conductor), siendo la primera línea de América Latina también en poseer este sistema.

El Subte de Buenos Aires es la red de subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, compuesta de seis líneas (A, B, C, D, E y H) con una extensión total de 60 km y 78 estaciones en operación. Forma además parte de la red un tren ligero con dos ramales, el Premetro. Es propiedad de Subterráneos de Buenos Aires S.E., empresa del gobierno local. Desde 1994 se encuentra concesionado a la operadora privada Metrovías.

La actual línea A se inauguró en 1913, siendo la primera en su tipo en Ibe-roamérica y en todo el hemisferio sur y Buenos Aires la sexta ciudad en el mundo en tenerlo. La red se extendió con rapidez durante las primeras décadas del siglo XX, pero el ritmo de ampliación disminuyó fuertemente tras los años que siguie-ron a la Segunda Guerra Mundial. Hacia fines de la década de 1990 se comenzó un nuevo proceso de expansión de la red, con el planeamiento de cuatro nuevas líneas.

En pocas palabras, con una antigüedad de casi 100 años la red de subtes de Buenos Aires, está más atrasada que la pujante red paulista de jóvenes 38 años.

Queremos destacar lo que sentimos al viajar en esos grandes vagones: fue por un lado una agradable experiencia de eficiencia, respeto, comodidad y buen trato que se manifestó en el excelente mantenimiento y funcionamiento de todas las instalaciones; la cantidad de combinaciones que ofrece; en la amabilidad de la gente, siempre solícita cuando de ayudar se trata; en la cálida voz que anunciaba la siguiente estación y el lugar por dónde descender; en la limpieza de los coches, la velocidad y la puntualidad del servicio, y también una gran tristeza porque en nuestro país, por esos días, los subtes estaban detenidos como escenografías pintadas de una realidad llena de obstáculos que nos quitan la alegría de hacer.

¿Y qué decir de sus ascensores? Que los hay, de diversos tamaños, de diferen-tes usos para diferentes niveles, algunos tan curiosos que funcionan a tracción… humana ya que funcionan si uno mantiene apretada una pequeña palanca, hasta llegar a destino. Las escaleras mecánicas, grandes, rápidas y abundantes. Todo en muy buen estado, sin pintadas, sin roturas. Y siempre la mirada atenta, amable y cercana de alguno de los miles de empleados que trabajan allí, en los subsuelos, para correr solícitos a ayudar cuando las cosas se dificultan. En San Pablo, nos hemos sentido acompañados por la gente.

Año XVII - Nº 113Agosto - Septiembre 2012Editorial Buen Vivir S.R.L.Fundador: Manuel de Bernardi

StaffCarta al lectorEditor: Horacio J. KamiñetzkyDirectora:Nora KamiñetzkyComercialización:Editorial Buen Vivir S.R.L.Administración: Mariela SilvaColaboraron en este número:Ing. Jorge CasoNicolás Gómez GiglianiJoao César Signorini CardosoCorresponsal en Gran Bretaña:Ing. David CooperDiseño y diagramación:Dímero - Diseño Gráfico + Comunicación

Circulación en Latinoamérica

REVISTA DEL ASCENSOR es unapublicación independiente de Editorial BuenVivir S.R.L., Av. Santa Fe 3395, 2º “B” y “D”,Tel./Fax 4827-1202 (Rotativas) (C1425BGI) Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected] site: www.revdelascensor.comRegistro de la Propiedad Intelectual (D.N.D.A.)Nº 26.344. Franqueo a pagar cuenta Nº12704.Se distribuye en todo el país y el exterior entre empresas, entidades y personas vinculadas con el sector del Transporte Vertical.

Precio de la suscripciónArgentina: $ 110,00 por seis números.En los países del Mercosur: u$s 65,00.Resto de América: u$s 75,00.Resto del mundo: u$s 100,00.Prohibida la reproducción total o parcial del conte-nido, salvo autorización escrita. El editor no se res-ponsabiliza por los dichos o notas firmadas ni por los avisos que se publican en esta edición y se reserva el derecho de admisión de los mismos.

REVISTA DEL ASCENSOR es “Corresponding Publication” de las revistas ELEVATOR WORLD (EE.UU.) / ELEVATORI (Italia) / LIFT-REPORT (Alemania) / VERTICAL REPORT (España) / ELEVATION (UK)

Miembro de A.P.T.A. (Asociación de la Prensa Técnica Argentina)

ArgentinaBolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Ecuador El SalvadorGuatemala Honduras

MéxicoNicaraguaPanamá ParaguayPerúPuerto RicoRep. DominicanaSurinamUruguayVenezuela

Page 6: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

6

Correo de lectores Edición Nº113

SE RESISTEN A CAMBIAR UNA PUERTA TIJERA

Señora Directora:

Quisiera realizar una consulta, en el edificio de departamen-tos en el que vivo, la Cía. de Seguros realizó una inspección, y quieren que cambiemos la puerta tijera del ascensor.

El problema es que ninguno de los propietarios queremos cambiarla ya que el ascensor es de madera con un estilo an-tiguo que queremos seguir conservando.

Sabemos que el reemplazo de puerta tijera está suspendido, pero no encontramos ningún documento que lo acredite. Es por eso que me pongo en contacto con ustedes, quisiera si se encuentra a su alcance, me enviaran el documento donde diga que se encuentra suspendido, para poder defender nuestra postura.

Desde ya muchas gracias. Soledad Alvarez(sin dirección)

SOBRE MOTORES CON FRENOS DE DISCO

Estimados Amigos:

En primer lugar, felicitándoles por la excelente labor que rea-lizan al publicar una revista de altísimo valor agregado para quienes estamos trabajando dentro del mercado del trans-porte vertical.

En segundo lugar, me gustaría presentarme: Soy Rubén Va-lencia, Jefe del Departamento de Negocios Internacionales y Comercio en ECUADOR SUR ELEVATOR ECUASURE CIA. LTDA., compañía dedicada al mercado del transporte vertical por más de 11 años en Ecuador.

En tercer lugar, le escribo muy interesado en un artículo que reconocemos como de altísima importancia para nosotros, y que lamentablemente estaba publicado en un número que se ha extraviado y ya no lo tenemos. En este sentido, por favor necesitamos saber si ustedes podrían ayudarnos con esteartículo o en su defecto, el número donde salió publicado el mismo.

El articulo hacía referencia a los "Motores con Frenos de Disco para Ascensores" y si mal no recuerdo estaba desarrollado en 3 ó 4 páginas, con toda la información necesaria para conoci-miento del sistema en toda su extensión.

Nosotros manteníamos una suscripción con ustedes, pero diferentes circunstancias no nos han permitido renovarlo. Por favor necesitamos saber si pueden ayudarnos con este

CORREO DE LECTORESrequerimiento y de ser necesario nos indiquen en qué condi-ciones se haría.

En espera de una respuesta positiva, me despido,

Atentamente

MBA Rubén ValenciaECUASURE CIA. LTDA.Quito-Ecuador

¿DÓNDE DAN CURSOS DE MANTENIMIENTO?

Señora Directora:

Querría saber si tienen información acerca de cursos de man-tenimiento de ascensores y en dónde se imparten.

Gracias

Marcelo Albornoz(sin dirección)

DATOS PARA CONCURRIR A EXPOELEVADOR 2012

Estimados:

Les quería hacer una consulta, necesito información sobre la Expo Elevador que se desarrollará en San Pablo, Brasil. Que-remos asistir y no tenemos suficiente información.

Desde ya muchas gracias y los felicito por lo que hacen por nuestro rubro. Emilio CiceranASCENSORES SERVI SEC Córdoba – Prov. de Córdoba

INFORMACIÓN PARA UNA TESIS

Hola:

Estoy por comenzar una Tesis sobre Seguridad en el Mante-nimiento de Ascensores y me gustaría saber si me pueden enviar información o apuntes sobre el tema. Muchas gracias.

Saludos cordiales. Bárbara de Lassaletta(sin dirección)

Page 7: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

7

MANTENIMIENTO DE ASCENSORES

Hola:

Tengo unas preguntas para hacer sobre el mantenimien-to de ascensores, ¿cada cuánto debe ser revisado si es un ascensor bastante viejo? Quería saber eso, y ¿dón-de puedo denunciar o reclamar que hagan la revisión?. Muchas gracias.

Martín Pignanelli(sin dirección)

UN AGRADECIMIENTO LLEGA DESDE COLOMBIA

Apreciados Sres.:

Agradecemos los mensajes y las revistas que llegan con regularidad

Cordial saludo.

Oscar Cuellar López ASCENSORES MAC LTDA.Bogotá D.C. – Rep. de Colombia

ESTADÍSTICAS SOBRE ASCENSORES

Hola:

Me dirijo a ustedes para solicitarles datos sobre la fuente de la estadística sobre "Ascensores del Mundo" que publican en su página. ¿Es esta una estadística actualizada? ¿Existen cámaras/organizaciones que se ocupen de relevar estos datos en América Latina y el Mundo? Cualquier información será de gran utilidad.

Desde ya muchas gracias

Leandro Agustín Elesgaray(sin dirección)

Page 8: revista-del-ascensor-nº-113
Page 9: revista-del-ascensor-nº-113
Page 10: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

10

Nómina de conservadores e instaladores

EmpresaCons ervación

Dirección Localidad Tel./FaxNº Perm.

Ver Pág.

Amsa S.A. Vilela 1693 Capital 4701-4203 983 SdS

Anser S.R.L. Venezuela 2466 Capital 4941-3813 096 SdS

Argañaraz Manuel A. Rodríguez 2323 Capital 4631-1296 117 42

Ascen-Sur S.R.L. José A. Cortejarena 2979 Capital 4911-4504 034 SdS

Auftec S.R.L. Av. Chiclana 2984 Capital 4911-2024 832 34

BC Manuel A. Rodríguez 2414 Capital 4588-0819 734 SdS

Bew S.R.L. Bolivia 949 Lanús 4225-8922 1171 22

Casa Grifer Jean Jaures 452 Capital 4861-0172 202 SdS

Cóndor S.R.L. Miravé 1463 Ituzaingó 4621-1589 586 2

Couceiro Godoy Cruz 1843 Capital 4832-0606 015 52

Ehco Malabia 1364 Capital 4773-4306 216 SdS

Eiffel Directorio 7041 Capital 4687-4448 642 73

Guillemi Joaquín S.R.L. Av. San Juan 1310, 1º “4” Capital 4305-2604 968 69

Guillemi & Tentori Catamarca 530, P.B. Capital 4231-3759 046 65

Ibel S.R.L. Av. Luis M. Campos 26/28 Capital 4771-8461 009 27

Incast Independencia 1089 Córdoba (0351) 469-3373 35

J. A. Denis Piedras 1763, 3º “C” Capital 4204-3707 272 58

Jofre Pringles 359 Capital 4958-5176 73

Mega Otero 206 Capital 4856-8833 1069 16

N.E.A. Remedios de Escalada 1054 Resistencia (Chaco) (0362) 4439367 25

Neptuno S.R.L. Cochabamba 778 Capital 4362-9631 093 73

Otis Argentina Blanco Encalada 60 Villa Martelli 4838-2200 002 49

Pastorino S.A. Av. Fco. Beiró 5171, 2º “B” Capital 4757-3694 055 62

Repic Stephenson 2976 Capital 4551-4585 375 SdS

San Cristóbal Nicasio Oroño 2498 Capital 4586-1839 119 SdS

Servert S.R.L. Muñiz 1810 Capital 4922-1712 063 SdS

Servinor Tte. Gral. J. D. Perón 1671, 16º “F” Capital 4381-1440 194 SdS

Tecnotronic Francisco Bilbao 5284 Capital 4635-7594 038 SdS

Telesí S.R.L. Dr. Adolfo Dickman 913/17 Capital 4583-8866 043 7

Variatec S.R.L. Sunchales 646, 1º Capital 4583-6563 183 SdS

Vertirod Av. Corrientes 4006 - 2º “20” Capital 4867-2210 140 76

Señor administrador, propietario, profesionalEsta nómina de las Empresas Conservadoras e Instaladoras de Ascensores que anuncian en esta edición y en el Suplemento de Seguridad puede serle útil. Téngala a mano.

Page 11: revista-del-ascensor-nº-113
Page 12: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

12

La última edición de la exposición en San Pablo Nora Kamiñetzky

La exposición de elevadores brasilera, que se lleva a cabo cada dos años en la ciu-dad de San Pablo, tuvo una 4ª edición floja en visitantes. No se puede decir lo mismo de las anteriores, en la que los extranjeros representaban un porcentaje interesante del caudal de visitas. Los fabricantes argentinos que solían exponer habitualmente también decrecieron y sólo estuvieron presentes en el evento algu-nos, no todos, de los fabricantes asociados a CAFAC, en su ya clásico stand institu-cional subvencionado por la Fundación Exportar y la Cancillería argentina.

Expoelevador Brasil 2012, una muestra con muchas empresas y menos visitas

En forma independiente, en cambio, la fabricante de máquinas de tracción ADSUR, se presentó con una importante isla ubi-cada estratégicamente. También COELPLA SUDAMERICANA, fabricante líder en cables comando para ascensor, participó con dos stands, uno independiente y el otro formando parte del conglomerado de la Cámara Argentina de Fabricantes de Ascensores y sus componentes –CAFAC.

Predominó la electrónica, pero estuvieron presentes im-portantes fabricantes de máquinas, líderes mundiales en la producción de puertas automáticas, revestimientos, válvulas hidráulicas, software, cables, etc.

La mayor parte de los 5000 visitantes, cifra aportada por la organización de Expo Elevador 2012, provino del país anfi-trión, y también se registraron visitantes de Argentina (muy escasos); Perú; Chile; España; México; Alemania; Ecuador; Ja-pón; China; Turquía; Estados Unidos; Canadá; Italia; Venezue-la; India; Bolivia y Uruguay. Hubo 150 exhibidores provenien-tes de Brasil; Argentina; Alemania; China; Turquía; España; Taiwan; Italia; Corea del Sur; Irlanda; Estados Unidos y Grecia.

Sí es seguro que predominó un clima de alegría y confrater-nidad entre los expositores provenientes de distintos países

agrupados por un interés común, el Transporte Vertical.

Los periodistas que recorrimos arriba y abajo los pasillos de la exposición, notamos el “vacío” de visitas y su efecto en el desánimo de los expositores.

Los días de mayor concurrencia fueron el miércoles 8 por la tarde y un poco menos cerca del cierre en la tarde del viernes 9.

Sin embargo, a pesar de estos inconvenientes, que espera-mos que sean coyunturales, el clima promedio de la feria fue, como siempre, amistoso, alegre y optimista en con-sonancia con el temple amable del brasilero; el humor de los participantes y los visitantes se tornó, como sucede en estas ocasiones, en un festejo donde se bebe, se come y se ríe generosamente.

Entre los expositores, amén de las empresas locales brasi-leras, hubo una gran cantidad de empresas chinas; algunas muy grandes como Torin Drive, y otras de escala menor pero importantes en su producción. Empresas alemanas como Blain Hydraulics, Schaefer, ita-lianas como Sassi y Sematic, europeas asentadas en Brasil como Monteferro, multinacionales como Wittur y Fermator,

Page 13: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

13

que cuentan con plantas en Brasil fueron algunas de las impor-tantes firmas mundiales que tantearon el panorama latinoa-mericano. También participaron firmas españolas como Micelect y alguna inglesa.

Seguramente las visitas argentinas, casi nulas en esta edición, tienen relación con la crisis de nuestro país que, con las últimas medidas de control económico, sólo aporta incertidumbre y desa-zón. Si bien Brasil presenta en la actualidad algunos inconvenien-tes, la actitud de sus empresarios es optimista porque las reglas de juego de su país son claras y coherentes en el tiempo.

Estuvieron presentes las revistas: Elevator World, Elevatori, Subir y Bajar, Revista del Ascensor y Elevador Brasil, la anfitriona y organizadora del evento.

Es justo decir que la organización del evento fue correcta, que los visitantes contaron con medios de transporte a cargo del organizador, la revista Elevador Brasil dirigida por el Sr. Edilberto Almeida.

ComentariosKatharina Krauss, de Ventas Internacionales a América Latina de Schaefer GmbH, es la primera vez que participa personalmente en

este evento, aunque la firma alemana, fabricante de bo-toneras, pulsadores e indicadores, es la segunda vez que participa de esta exposición. Comenta Katharina que fue visitada en su stand por gente de Chile, Venezuela, Perú, Paraguay, Bolivia, España, Argentina, y por supuesto brasileros. Le preguntaron sobre todo si tenían represen-tación en Brasil y cómo era el tema de la importación. Por supuesto, recibió las clásicas preguntas técnicas sobre los excelentes productos de esta firma alemana, ubicada en la ciudad de Sigmaringen, donde tiene una planta en la que trabajan 200 personas. A último momento nos enteramos que una empresa chilena adquirió para su Show-room en Santiago de Chile las dos torres de botoneras que forma-ron parte de la presentación de Schaefer. Reconoció que el segundo día fue un poco mejor, estuvo conforme con haber participado para que se conozcan los productos Schaefer en el mercado brasilero y latinoamericano. Hu-biera deseado más presencia de México y Colombia.

Bettina Wagner, Ejecutiva de Ventas de Blain Hydraulics GmbH, la empresa alemana fabricante de válvulas de con-trol hidráulicas, nos comentó que ésta fue la segunda par-ticipación de la empresa en los últimos dos años. Bettina notó que las dimensiones de la exposición fueron mayores

Page 14: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

14

Expoelevador Brasil 2012...

en esta oportunidad, aunque los corredores eran más amplios y había más espacio entre stands. Las visitas recibidas fueron menos de las esperadas, aunque tal vez se debió a que esta vez la exposición duró 3 días, un día más que lo habitual y es posible que la cantidad de gente se dividiera en más días y eso hiciera parecer que el público fue menor.

Redondeando, expresó que “Tuvimos la posibilidad de cono-cer a nuestros clientes personalmente y hablar de nuestras relaciones de negocios. También hicimos nuevos contactos y esperamos que se transformen en nuevos clientes en el futuro. Sin haber participado en la feria no hubiéramos hecho estos nuevos contactos. Los más interesantes no son de Brasil sino de Argentina, Chile y Paraguay. La gente de Brasil ha preguntado sólo por pequeños repuestos “.

Las empresas brasileras acordaron en que hubo muy pocos

visitantes de Argentina.

Invitación del Cónsul en San Pablo

El miércoles 8 por la noche, el grupo de empresarios argenti-nos que conformaron la delegación de expositores de CAFAC en Expoelevador, conjuntamente con el Consejero Juan Manuel Guevara del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Sr. Sebastián Coto,de la Fundación Exportar, el Ing. Gerardo Venútolo, Secretario de Adimra, y la Revista del Ascensor, fuimos invitados a una muy grata velada en el bonito depar-tamento que ocupa el Cónsul argentino en Brasil, Sr. Agustín Molina Arambarri en el barrio Jardins, a quién acompañaban Luis Hernán Albero y Eliana Ester Saissac, ambos cónsules adjuntos de la República Argentina en esta ciudad. Jardins es una de las locaciones más bellas y sugestivas de la ciudad de San Pablo, con calles que suben y bajan entre una vege-

Alicia y Horacio Ballester.De izq. a der.: Damián Biondi, Martín Biondi e Ing. Vicente Casarella.Gabriel Julit, del Depto. Técnico de Mizzau.

Page 15: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

15

tación frondosa que rodea altísimos edificios residenciales de gran categoría. El Cónsul, los empresarios y la prensa argentina cambiaron opiniones e información sobre la situa-ción comercial de ambos países. El encuentro fue coronado por una deliciosa cena fría regada con un exquisito Malbec argentino. Los conceptos vertidos por el Cónsul pueden re-sumirse diciendo que apoyará a las empresas argentinas que quieran hacer negocios en Brasil. El funcionario está en los comienzos de su gestión y la coyuntura no se presenta fácil; inclusive habrá que salvar algunas notorias rispideces que enfrentaron a los equipos económicos de ambos países. Así también destacó que Brasil viene perdiendo empresas que han debido cerrar al no poder soportar la competencia de países como China al tiempo que buscan nuevos mercados para vender, ya que la Argentina ha cerrado sus puertas. Por su parte el presidente de la CAFAC, Rafael Cala, expresó que este esfuerzo que han hecho las empresas argentinas al venir

a Brasil, sabiendo que el mismo no se traduce inmediata-mente en órdenes de venta, significa marcar una vez más la presencia argentina en el mercado mundial de fabricantes de componentes para el Transporte Vertical, hacer notar a los vecinos latinoamericanos que cuentan con una plaza cercana adonde surtirse de casi todos los componentes del ascensor, con la ventaja que ofrece comprarle a un país con quién se comparten horarios y un idioma en común. Recalcó finalmente el enorme agradecimiento de la entidad para con el Consejero Guevara, quién en palabras del Ing. Cala “hizo más de lo que se le solicitaba, con la más cabal actitud de servicio, por lo que le estaremos eternamente agradecidos”. Hizo extensivo además el agradecimiento a la Fundación Exportar, representada en la ocasión por el Sr. Sebastián Coto.

El llamativo stand de Adsur se destacó por sus atractivos productos y ambiente de gran cordialidad.

De izq. a der.: Ing. Leonardo Della Bitta, Jorge D’Angélica (Presidente de la CAA), Carlos Barda (Famac) y Carlos A. Carrizo (Ascensores Carrizo).

Adriana Cignola (Sicem S.R.L.), Ing. Luis Malda-cena (Maldatec S.A.) y Carlos A. Carrizo (Carlos N. Carrizo S.R.L.). Ing. Hernán Company. Fabián Rojas.

El gran stand del Grupo Wittur.

El titular de Ingeniería Wilcox, Ing. Rafael Cala acompañado por el Técn. Guillermo Bonilla.

El stand de G&T fue atentido por Benet Sícaro y Rubén Risoli.

Leonardo Diletto.

Page 16: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

16

Continúa en página 18

Expoelevador Brasil 2012...

Visitas en el stand de Revista del Ascensor.

Juan Luis Sánchez y Pablo Gerez de Ascensores Cóndor S.R.L.

De izq. a der.: Consejero Juan Manuel Guevara de la Cancillería argentina acompañado por el Cónsul Adjunto en Brasil, Luis Hernán Albero.

Javier Ciulla (Reductores Argentinos S.R.L.), otra amistosa presencia en nuestro stand.

Joachim Kalsdorf, Gerente de Proyecto de la Feria Interlift, nos visitó en San Pablo.

Ing. Marcello Personeni (der.), alto ejecutivo del Sematic Group (Italia).

Bruce Mc Kinnon, Vicepresidente de Elevator World Inc. (EE.UU.), en un momento de su visita a nuestro stand.

Christian Ferraris, de Saitek Control, nos visitó en San Pablo.

La visita de Silvia E. Gerling (izq.), Directora General del Banco de la Nación Argentina en San Pablo.

Page 17: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

17

Page 18: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

18

Viene de página 16

Expoelevador Brasil 2012...

Stand de CAFAC

Como siempre, la idea motriz de la participación de los asociados a la CAFAC, es promocionar la industria argentina del ascensor, líder en Sud-américa, que propende en los últimos tiempos a lograr la fabricación total de sus productos bajo normas, para lo cual ha logrado desarrollar toda la logística necesaria para contar con laboratorios como el INTI en donde realizar las pruebas correspondien-tes. También las alianzas estratégicas

Ing. Jochen Greiner (izq.), Director Técnico de la empresa alemana Blain Hydraulics GmbH.

De izq. a der.: Martín Biondi, de Coelpla Sudamericana Ltda. y Joao César Signorini Cardoso, este último al frente de Coelpla do Brasil Ltda.

Otra firma de Brasil, Sectron.

Elevatec, empresa de Brasil.

Katharina Krauss, de Ventas Internacionales para América Latina de la firma alemana Schaefer GmbH.

El Ing. Marcello Personeni (der.) en el stand de su empresa.

El Cónsul argentino en Brasil, Sr. Agustín Molina Arambarri (segundo desde la izquierda) ofreció un cálido cocktail a la delegación argentina.

entre la Universidad Tecnológica y el ITEEA, (Instituto para la Ense-ñanza y Estudio del Ascensor) son emprendimientos de la gente que compone la CAFAC para fogonear el desarrollo y la actualización de la tecnología argentina, para situarla a niveles equiparables a los del resto del mundo actual.

Esta concentración de la industria argentina, un clásico en esta exposi-ción bianual, estuvo conformado por una cantidad de stands más peque-ños de las empresas Guillemi & Ten-tori; Industria Ballester; Mizzau S.A.; E. Company S.A.; CF Control S.R.L.; Industrias Rojas, Famac Electrónica SRL. junto con Della Bitta S.R.L., Ing. Wilcox y Coelpla Sudamericana S.A., que además tuvo un stand propio en otro sector de la muestra. La propia CAFAC tuvo su stand también. To-dos esos empresarios realizan esta apuesta cada dos años, con la idea de exponer ante el mundo los pro-ductos de una industria donde el 80% son pequeñas y medianas em-presas y un 20% del mercado le per-tenece a empresas multinacionales, exactamente a la inversa de lo que sucede en el Brasil.

Stand de la CAA

También dijo presente en San Pablo, la Cámara de Ascensores y Afines (CAA) representada por su presiden-te Jorge Dangélica y otros miembros de su comisión directiva. Distribuye-ron su publicación oficial y decoraron su stand con cartelería y afiches de empresas asociadas a esa entidad.

Page 19: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

19

Los expositores argentinos en el stand de Revista del Ascensor.

Page 20: revista-del-ascensor-nº-113

20

RevistadelAscensor

Construcción innovadora en Sydney, Australia

Torre 1 Bligh Street:diseño, tecnología

y sustentabilidad

Page 21: revista-del-ascensor-nº-113

21

Edición Nº113

1 Bligh Street es la generación que viene en espacio sustentable de alta performance para oficinas, que combina diseño, tecnología y sustentabilidad de punta en una ubicación Premium del distrito financiero de Sydney, Australia. 1 Bligh Street pertenece en forma conjunta a DEXUS Property Group (DEXUS), DEXUS Wholesale Property Fund (DWPF) y Cbus Property (Cbus). Los ascensores del 1 Bligh Street han sido instalados por Otis Elevator Company.

Ascensores en el soberbio atrio interno, el más alto de Australia.

Page 22: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

22

Torre 1 Bligh Street...

El 30 de Agosto de 2011, la primera ministro de Australia, Julia Gillar, inauguró la nueva torre de oficinas 1 Bligh Street en el centro de Sydney, diseñada por el estudio Ingenho-ven Architects + architectus. El edificio recibió la más alta puntuación de la norma “Green Star” australiana: la Certifi-cación 6 Estrellas del liderazgo mundial.

Se trata de la primera torre de oficinas de Sydney que obtiene esa clasificación del Green Building Council de Aus-tralia (GBCA). El estudio de arquitectos Ingenhoven Archi-tects + Architectus fue encargado de diseñar la torre en el 2006 como resultado de un concurso internacional de diseño para el cliente Dexus Property Group.

La forma del edificio de 30 pisos deriva de los corredores con vista y de la orientación solar. Este edificio de oficinas, transparente, con plano de planta elíptico, rompe el molde para los edificios de oficinas sustentables, y ofrece vistas sin obstáculos del mundialmente famoso Harbor Bridge de Sydney. Una plaza pública complementa el Farrer Place que está enfrente, para crear uno de los espacios céntricos más atractivos de la ciudad de Sydney. Una amplia y larga escalera y el primer piso son públicos. Dos nuevos cafés y un jardín para niños en el edificio le dan gran animación al lugar.

El elemento central del edificio es un atrio interno que es tan alto como la torre. Este ofrece luz natural de día y permite una ventilación también natural de las oficinas y los balcones que miran al atrio. Los ascensores de vidrio que van para arriba y para abajo, hacen del viaje hacia y desde el trabajo una experiencia excitante.

Otro lugar singular de la torre es la terraza exterior con una vista del puerto en el piso 15 y la gran terraza en el piso 28, un lugar único en Sydney. La torre es la primera de Australia que tiene una fachada doble o doble piel.

El sistema energético combina frío, calor y generación de electricidad (llamado tri generation) mediante una bomba recolectora de energía solar que produce electricidad en el lugar. Debido a que el agua es un recurso precioso en Australia, “1 Bligh” tiene su propia planta de filtrado en el sótano, capaz de purificar más agua servida de la que el edi-ficio actualmente produce. Por ese motivo se usa más agua servida del sistema público, se purifica y se la devuelve al ciclo de agua. 300 puestos seguros para dejar bicicletas (completados con duchas), hacen fácil y amigable la llegada al trabajo y completan el perfil ecológico del edificio.

Energía eficiente con doble fachada de vidrio

Mientras se trabaja con todo confort, se disfruta en pleni-tud de la luz natural y las vistas del puerto. Una fachada in-teligente de doble capa de vidrio con un censor automático de control como pantalla, protege el edificio del calor del sol y reduce los costos del aire acondicionado mientras mantie-ne conectados a los ocupantes con el mundo exterior.

Un atrio central despampanante

Llegar al 1 Bligh es una experiencia espectacular con un atrio de vidrio ventilado naturalmente, el más alto de Aus-tralia, que se eleva por toda la altura del edificio. Las vistas dinámicas a través del atrio muestran el color y el movi-miento de los espacios de trabajo de colaboración y ofici-nas conectadas por ascensores de vidrio, que revelan una comunidad de trabajo altamente productiva y colaborativa.

Continúa en página 24

Page 23: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

23

Page 24: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

24Continúa en página 26

Sustentabilidad Inteligente

Premiada con el 6 Star Green por innovación y diseño ener-gético, 1 Bligh es un lugar de trabajo saludable, que tiene capacidad para que los empleados se desenvuelvan a un nivel máximo. Se espera que la tecnología de la energía y el agua eficientes reduzcan las emisiones de carbón en un 42 por ciento comparado con edificios de oficinas de similar grado premium, con lo que se ayuda a reducir costos sin comprome-ter el rendimiento de esos servicios.

Aire fresco

El atrio ventilado naturalmente provee corriente de aire fresco a través de todo el edificio. Un aire acondicionado de última tecnología supera los puntos de referencia de la circulación de aire fresco en un 150 por ciento, proveyendo un volumen de aire variable y tecnología del frío para maximizar el confort mientras se reduce el consumo de energía.

.Energía inteligente

Pantallas sensoras automatizadas proveen una protección del ca-lor altamente eficiente, permitiendo un diseño orientado a la luz.

Agua sabia

El agua reciclada satisfará los requerimientos del 90 por cien-to del agua necesaria, irrigando la pared verde, y las plantas

Torre 1 Bligh Street...

de la terraza. El agua servida es tratada allí mismo para uti-lizarla en servicios de sistemas de agua corriente y torres de enfriamiento, con un ahorro de 100.000 litros por día, lo que equivale a una pileta olímpica cada dos semanas.

Características de arquitectura

Combinando diseño de avanzada, sustentabilidad y tecnolo-gía, 1Bligh define la próxima generación de torres para oficina en Australia.

-Ubicación privilegiada en el CBD (distrito financiero de Syd-ney), entre las calles Bent, O’Connell y Bligh, con vista pano-rámica hacia la bahía de Sydney.-Definido como nivel Premium de Diseño de Oficinas por el Concejo de Propiedades de Australia (PCA, Property Council of Australia).-Aproximadamente 42.000m2 de superficie disponible en alquiler distribuidos en 27 niveles de espacio de oficinas con terrazas en niveles 15 y 28 (último piso), con un promedio de 1.600m2 disponibles por piso.-Jardín de invierno con paredes de vidrio y ventilación natural en planta baja.-Un atrio interior de máxima altura (aproximadamente 135m), 16m de diámetro, ventilación natural y balcones internos en todos los pisos.-Estacionamiento para 96 automóviles y plataformas de car-ga en los cuatro niveles de subsuelo accesibles por la calle O’Connell.

Viene de página 22

Premiado con “6 Green Star” por innovación y diseño energético. Terraza en el piso 28, con vistas al puerto de Sydney.

Page 25: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

25

Page 26: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

26

DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS

Sustentabilidad-Diseñado para alcanzar Nivel 6 Estrellas en el sistema australiano Green Star de evaluación con respecto al medio ambiente.

General-La conexión a los servicios del edificio se realiza a través de dos vanos gemelos en el lado sur del edificio, con sala de máquinas en el subsuelo, L16 y L29. Hay además espacio disponible en la sala y en los vanos para equipo de refrige-ración y generadores proporcionados por el inquilino si los necesitara.

Comunicaciones-Serán provistos dos ductos de comunicación interna (uno en cada vano). Los ductos serán de tamaño suficiente para albergar cableado principal, cable de fibra óptica de datos y

Torre 1 Bligh Street...

Page 27: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

27

de comunicaciones, TV por satélite o por antena satelital maestra, seguridad, alarmas de incendio, sistema de control de gestión del edificio (BMCS, Building Control Management System), Se proveerá dos ductos separados de comunica-ciones para los inquilinos (uno en cada vano).-Estará disponible para los inquilinos infraestructura para TV vía satélite.-100% de cobertura de telefonía celular.

Seguridad El edificio contará con un sistema operado mediante tar-jeta magnética u otro mecanismo aprobado para control de acceso a los ascensores, el estacionamiento, las entra-das principales y la sala de máquinas, con la posibilidad de instalación en escaleras de incendio (para re-ingreso de inquilinos). Será también posible integrar el sistema de control de acceso del locatario con el sistema del edificio (si así se requiere).

Page 28: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

28

TRANSPORTE VERTICAL

Elevadores para pasajeros de la torre de oficinas.(7 para los pisos más bajos y 7 para los de mayor altura)Especificaciones:Carga: 1.700kg, 25 pasajeros.-Velocidad: Elevadores de baja elevación: 3.5m/s.

Elevadores de alta elevación: 6.0m/s.-Dimensiones de la puerta: 1.200mm de ancho x 2.400mm de altura.-Máximo intervalo de espera: 25.0 segundos.

Montacargas. (Una unidad)Especificaciones:-Carga: 2.380kg 25 pasajeros-Velocidad: 2.5m/s-Dimensiones de la puerta: 1.200mm de ancho x 2.400mm de altura.-Dimensiones del coche: 1.700mm ancho, 2.700mm profun-didad, 3.000mm altura.

Elevadores del estacionamiento. (Dos unidades)Especificaciones:-Carga: 1.600kg. 21 pasajeros.-Velocidad 1.6m/s.-Dimensiones de la puerta: 1.200mm ancho, 2.100mm altura. -Dimensiones del coche: 2.000mm ancho, 1.700mm profun-didad, 2.400mm altura.

Los ascensores del 1 Bligh Street han sido instalados por Otis Elevator Company.

Torre 1 Bligh Street...

Ascensores Otis en el atrio, bajo la doble fachada de vidrio “inteligente”.

Page 29: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

29

Page 30: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

30

Gran inauguración en Resistencia, Chaco

El pasado mes de agosto se inauguró en Resistencia, capital del Chaco, el edificio Torre Vista, un inmueble de 14 pisos casi sin precedentes en la provincia y en el nordeste argentino, debido a su delicada y distingui-da calidad arquitectónica y a las múltiples comodidades y servicios que se brindan con una avanzada tecnología.

Torre Vista, tecnología de punta en el nordeste argentino

Se trata de un inmueble único en cuan-to a la fastuosidad de su presentación y a la variedad de servicios que ofrece. Se lo fundó con un acto del que participa-ron el gobernador del Chaco, Jorge Capi-tanich, y la intendente de Resistencia, Aída Ayala. REVISTA DEL ASCENSOR

estuvo allí y recopiló información y tes-timonios de los responsables de la obra.

Revista del Ascensor presenció, el pasado miércoles 1 de agosto en la céntrica esquina de las calles Salta y Donovan, la puesta en marcha formal de esta fas-tuosa propiedad, a través de un acto que fue encabezado por el gobernador del Chaco, Jorge Milton Capitanich y la intendente de Resistencia, Aída Aya-la. Ambos coincidieron en destacar la realización de este tipo de obras en la ciudad, “lo que marca claramente un precedente en cuanto al avance en ma-teria de construcción edilicia y de pres-

tación de confort para los vecinos de la ciudad que decidan habitar este lugar”, adujeron durante la ceremonia.

El Torre Vista representa “un con-junto arquitectónico único, donde la lu-minosidad de sus ambientes y las vistas abiertas al barrio hacen especial a cada departamento”, informaron desde la organización de la obra, al tiempo que destacaron que la torre cuenta con ser-vicios exclusivos de sala de reuniones en el entrepiso del hall, pileta, expansión y juegos infantiles en la terraza, gimnasio e hidromasaje, duchas y solarium, parrillas y salón de usos múltiples con kitchenete

Nicolás Gómez Gigliani*

Page 31: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

31

y, fundamentalmente, ascensores de úl-tima generación y amplias dimensiones.

Satisfacción por lo logrado La arquitecta Alejandra Maró, quien fue la responsable de la obra completa, conver-só con Revista del Ascensor y destacó “la inmensa alegría final tras el constante trabajo realizado durante dos años (lap-so de ejecución de la construcción), que finalmente dio sus frutos, y nos damos cuenta de eso al ver este hermoso edifi-cio”, al tiempo que agradeció “a todos y cada uno de los que participaron en esto, por su predisposición y responsabilidad

en cuanto al trabajo, como así también por su grado de calidez humana, lo que hizo que la convivencia laboral fuera to-talmente amena y agradable”.

Acerca de las características del lugar, se puso de manifiesto que los departa-mentos cuentan con una superficie de entre 60 y 150 m2, en seis tipologías di-ferentes de uno a tres dormitorios. A su vez, comunicaron que la mayoría de las unidades tiene un dormitorio en suite y toilettes totalmente equipados, cocina con lavadero y parrillas en el balcón.Maró sostuvo que “resulta una satisfac-ción muy grande el haber estado a cargo

de un trabajo de esta envergadura, con todo lo que esto significa”. Posterior-mente, la joven arquitecta consideró a su vez que “si bien ahora se puede mos-trar con orgullo el edificio, en un inicio significó una apuesta muy fuerte, lo que conlleva una responsabilidad y un de-safío muy grande en cuanto a lo profe-sional, para actuar acorde al proyecto”.

Del acto inaugural participaron los encargados de la obra, en carácter de “anfitriones” del flamante proyecto edi-licio plasmado en el centro de la capital del Chaco. A su vez, el gobernador Jorge Capitanich y la intendente Aída Ayala

Page 32: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

32

Torre Vista, tecnología de punta ...

(máximas autoridades de la Provincia y el Municipio, respecti-vamente) se hicieron presentes en el lugar, y junto con la arquitecta Maró, hicieron uso de la palabra ante un colmado público, ocasión en la que se ponderó la tarea consumada.

Además de las palabras de las autoridades, el evento contó con una presentación (en una pantalla gigante) de un vi-deoclip a través del cual se explicaron los detalles concernien-tes a la elaboración del edificio desde su génesis, en forma cronológica, hasta llegar al resultado final. Además, se com-partieron testimonios de arquitectos, ingenieros, obreros, y demás participantes activos del trabajo efectuado.

Inclusive, el público pudo disfrutar de una prueba de destre-za acrobática de parte de una pareja, que bajó de la terraza del edificio caminando por la pared frontal -literalmente- sujetos de una cuerda. En la oportunidad, ambos equilibristas desple-garon sus acrobacias para el deleite y aplauso de los presentes.

Capitanich: “Los ascensores son estupendos” El gobernador del Chaco, Jorge Milton Capitanich, conversó con Revista del Ascensor durante la recorrida por el in-terior del Torre Vista, una vez culminado el acto inaugural. En la oportunidad, destacó el impulso provincial para con esta clase de proyectos “que marcan un notorio grado de convivencia entre los sectores público y privado, con miras al avance de la provincia, en esta ocasión, en cuanto a sus construcciones edilicias”.El mandatario provincial remarcó “las exigencias del sector público para acompañar emprendimientos del ámbito pri-vado”, al tiempo que señaló que la puesta en funciones del edificio “representa la apertura sistémica de calidad de vida para la ciudad y para quien la habita y visita”.

A su vez, recordó otras obras de gran envergadura en la provincia, y al respecto ejemplificó el caso del Atrium Gualok de Sáenz Peña (localidad ubicada en el centro de la provincia), un lujoso hotel de 5 estrellas con 106 habi-taciones, spa, piscina, restaurant, bar, y Wi-fi, entre otros servicios. “Este tipo de obras hablan bien de los avances arquitectónicos en distintos puntos del territorio provin-cial. Buscamos seguir en ese camino”, señaló.

Tras haber utilizado los elevadores del Torre Vista, Ca-pitanich fue consultado por este medio acerca de su im-presión al respecto, sobre lo cual opinó: “Estos ascensores son estupendos. Son amplios, cómodos y cuentan con un alto grado tecnológico”.

“Felicitaciones a los trabajadores, empresarios, profesio-nales y técnicos de esta obra extraordinaria, que contó con la participación de todos y con el orgullo de ser chaque-ños”, había declarado el funcionario provincial durante su alocución en el acto de apertura.

Gobernador Jorge M. Capitanich.

Torre Vista, el edificio más alto del Chaco, en toda su dimensión.

Hall de la Torre Vista.

Vista nocturna de la flamante torre.

Continúa en página 34

Page 33: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

33

Page 34: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

34

Torre Vista, tecnología de punta ...

Ayala: “esta obra significa crecimiento y desarrollo”Aída Ayala, Intendente de Resistencia (Chaco), fue una de las autoridades que participó de la puesta en funcionamiento oficial del edificio ubicado en Salta 389, ocasión en la cual expresó su “satisfacción por esta obra, que no sólo significa creci-miento, sino también desarrollo”.“Felicitamos a los empresarios que se atrevie-ron y apostaron”, exclamó Ayala durante su discurso. A su vez, entendió que “este edificio representa el logro de un área estratégica de desarrollo en la ciudad, que es a su vez refe-rencia en toda la región”.La intendente aprovechó la oportunidad para hacer hincapié en diversos avances en la capi-tal chaqueña, sobre lo cual remarcó que “es-tamos en una ciudad que crece hacia la zona norte, con más de 70 edificios, lo que es digno de destacar, ya que se vive un entorno difícil, con una desaceleración de la economía”.Finalmente, Ayala felicitó “a los empresa-rios, a sus familias y a quienes van a vivir en este hermoso lugar”.

La Intendente de Resistencia, Aída Ayala.

Viene de página 32

Page 35: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

35

De der. A izq.: Javier Ciulla; Christian Ferraris; Armando Emde y Federico Menthe.

Page 36: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

36

Torre Vista, tecnología de punta ...

LOS ASCENSORES DE LA TORRE VISTAEn lo que concierne exclusivamente a los ascensores de avanzada con que cuenta la Torre Vista, Revista del As-censor mantuvo una agradable entre-vista con las personas que estuvieron a cargo de garantizar la calidad, segu-ridad y el lujo del transporte vertical del inmueble: los empresarios Armando Emde, propietario de Emde Ascensores, empresa instaladora; el ingeniero Chris-tian Ferraris y Federico Menthe, de Sai-tek Control (firma que estuvo a cargo de los controles y monitoreo de maniobra) y Javier Ciulla, titular de Reduar S.R.L. -Reductores Argentinos- proveedores de las máquinas de tracción. Formaron también parte del equipo proveedor las empresas E. Company S.A. que prove-yó las puertas automáticas; N.F. S.R.L. que proveyó las cabinas, los bastidores de cabina y los paracaídas; e Industrias Rojas que proveyó el equipo hidráulico para el montaautos.

“Es un emprendimiento de vanguar-dia con tecnología innovadora” coinci-dieron los especialistas en la materia, sobre lo cual atestiguaron que la imple-mentación de esta clase de equipos se da en edificios de última tecnología, “tal es el caso de esta nueva torre de Resis-

tencia”, indicaron.“Fue un desafío muy grande, a tra-vés de este proyecto que surgió hace dos años”, reseñó Ferraris, lo cual fue acompañado por Emde, quien indicó que “se hizo una apuesta realmente muy fuerte, sobre todo teniendo en cuenta el entorno”.

Las consideraciones respecto del con-texto que circunscribe a la Torre Vis-ta fueron ampliadas por Ciulla, quien explicitó que “esta clase de ascensores en Capital Federal es rara, y acá es casi nula, inédita”.

“Esta clase de elevadores, en el país, se contaban con los dedos de una mano; en el interior, solamente hay en Córdo-ba, Posadas (Misiones) y ahora en Re-sistencia, lo cual es valorable, siendo una provincia (Chaco) que no se destaca por el uso de la tecnología en este ru-bro”, resaltó.

Luego, el titular de Reductores Ar-gentinos subrayó que “Emde siempre apostó a instalar esta tecnología. Él la estaba poniendo en funcionamiento en Posadas (ciudad en que se encuentra emplazada una de las sucursales de Emde Ascensores), y aquí en Resisten-cia se hizo entonces también el lanza-miento del producto”.

Características técnicasLa Torre Vista posee dos ascensores y un monta autos. Al referirse a sus ca-racterísticas técnicas esenciales, los especialistas informaron que ambos elevadores cuentan con 16 paradas (te-niendo como referencias el subsuelo, la planta baja y los pisos del 1º al 14º) y se desplazan a una velocidad de 1,6 metros por segundo. “Uno de ellos tie-ne una resistencia de hasta 900 kilos, mientras que el otro soporta 450”, es-pecificó Emde.

En cuanto al montaautos, afirmaron que tiene cinco paradas, una movilidad de 0,5 metros por segundo y la capaci-dad de levantar hasta 2.500 kilogramos.

Javier Ciulla, nos informó que es-tos elevadores tienen motores de tipo gearless. Este sistema – explicó- utiliza imanes accionados mediante equipos de frecuencia VVF, que son variadores de velocidad”, y añadió que “el rotor trabaja con imanes permanentes y un bobinado de cobre”.

En cuanto a las explicaciones téc-nicas, Ciulla manifestó que estas má-quinas se manejan con un sistema de poleas. “Debido al torque y las diez RPM (revoluciones por minuto) de la polea,

Cabinas N.F. S.R.L. y puertas E. Company.

Botonera de cabina.

Las pantallas color de Saitek informan la hora,

el clima, dan noticias y transmiten videos.

Continúa en página 40

Page 37: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

37

Page 38: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

38

Page 39: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

39

Page 40: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

40

Torre Vista, tecnología de punta ...

no hay resbalamiento, lo cual se traduce en control y comodidad. Por más carga que se les dé, el motor no tiene pérdida” sostuvo, y agregó que “Lo que garantiza este tipo de máquinas es un notorio gra-do de confort a la hora de viajar, además de un bajo consumo y de cuidado del medioambiente”.

Por otra parte, Ferraris hizo hincapié en las novedosas, amplias y coloridas pantallas con que cuentan estos eleva-dores. “Emde pedía equipos que estén conectados por Internet, esa era parte de la apuesta. Las pantallas son real-mente novedosas: indican el clima, la hora, tienen un sistema de video a color que transmite noticias y, por supues-to, están monitoreadas por Internet”, valoró.

“Teníamos que estar a la par de este proyecto”El ingeniero Ferraris se satisfizo por el trabajo realizado, y lo evidenció a tra-vés de sus evaluaciones. “Tuvimos que fabricar un control de maniobra para una tecnología que hasta hace dos años era prácticamente desconocida, la de las máquinas con imanes permanentes. El segundo objetivo era manejar la tan mencionada función rescata personas en caso de falta total o parcial de fase del sistema, además de la ya nombrada conexión de los equipos a internet. Eso llevó mucho tiempo de estudio e inver-sión”, dijo, al tiempo que aseguró: “Tenía-mos que estar a la par de este proyecto”.

Respecto a la función rescata perso-nas el equipo hace la siguiente rutina: en caso de que el equipo detecte la au-sencia de una o más fases, y a su vez el ascensor esté fuera de nivel, comienza el denominado rescate. Si las puertas están cerradas, los variadores tienen almacenado ya en una memoria epron que determina en qué dirección consu-men menos corrientes. En esa dirección se desplazará hasta el piso más cercano y abrirá las puertas en caso de ser puer-tas automáticas.

Según recordó, inicialmente se pla-nificó la instalación de máquinas con-vencionales, “pero como la idea de la obra en su conjunto era la de un edificio inteligente, la tecnología adecuada a los equipos complementó lo necesario para la construcción de un edificio de estas características, totalmente de vanguardia y con las prestaciones que eso conlleva”, apuntó. “Una tecnología de países del primer mundo”, agregó.

Los variadores utilizados para este caso fueron alemanes marca Ziehl-

Un aspecto de la amplia sala de máquinas.

Máquinas “gearless” de imanes permanentes Ziehl Abbeg, provistas por Reductores Argentinos SRL.

Control de maniobra Saitek y Variador Ziehl Abegg. Central hidráulica provista por Industrias Rojas.

Page 41: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

41

Abegg. "En realidad la misma maniobra en Saitek Control ya la habíamos imple-mentado en otros países de Sudaméri-ca. Los equipos están configurados para viajar a 1.6 metros por segundo.

Actualmente el sistema de rescata personas con maquinas de tracción lo instalamos en más de veinte obras.

El rescata personas con máquinas de tracción también ha sido instalado por Emde en Posadas y en Asunción del Pa-raguay. No podemos dejar de agradecer a otros clientes que han confiado en la im-plementación de esta maniobra en ciu-dades como Santa Rosa y Bahía Blanca."

Por su parte, Ciulla puntualizó que “lo que se buscó fue impulsar la más alta tecnología en la provincia, para lo cual se estableció un contacto entre Emde y Reductores Argentinos y luego se hizo una presentación conjunta ante los ar-quitectos. “Armando (Emde) puso má-quinas revolucionarias de punta a nivel mundial”, distinguió su colega.

A su vez, Emde hizo su aporte sobre la cuestión, al acotar que “hubo una gran empatía entre las partes, y también en cuanto al contacto con los arquitectos de Resistencia”. Acerca de la presenta-ción ante los arquitectos a la que hizo alusión Ciulla, Emde recordó una anéc-dota: “Para convencer a los inversores de la obra, trajimos la máquina en el auto. ¡Eso pesa 200 kilos!”, resaltó joco-samente. “Les dimos a conocer las pres-taciones y el porqué de la convenien-cia de utilizar este tipo de productos. La presentamos a través de un “power point” explicativo y la hicimos trabajar en el lugar, para que vieran de qué es-tábamos hablando”, amplificó.

Finalmente, los responsables de la ins-talación de los ascensores en el edificio Torre Vista concordaron en resaltar el tra-bajo hecho. “Los costos son mucho más altos, en cuanto al producto y también a la mano de obra, pero estamos hablando de un trabajo pionero en el norte argen-tino, y valió la pena hacerlo”, recalcaron.

FICHA TÉCNICA DE LOS MEDIOSDE ELEVACIÓNLa obra completa se contrató y facturó en conjunto a las empresas; N.F. S.R.L. y EMDE Ascensores. El proyecto fue de-sarrollado y diseñado por Ariel Escobar de N.F. S.R.L. y Armando Emde de EMDE Ascensores. Todos los productos fueron suministrados por la firma N.F. S.R.L y EMDE Ascensores.La instalación en su totalidad fue rea-lizada y supervisada por el Sr. Jorge Araujo, responsable de EMDE en las

provincias de Chaco y Corrientes.

ASCENSORES 2 ascensores principales de 16 paradas, de alta velocidad (105 mpm). Con equi-pos “Gearless” de Imán Permanente.

Uno para 6 personas, 450 Kg de carga útil; el otro para 12 personas, 900 Kg de carga útil.

Ambas cabinas con finas terminacio-nes en acero inoxidable.

1 Montaautos de 5 paradas, doble acceso a 180°, hidráulico indirecto bi-lateral, para 3500 Kg. de carga útil, con puertas automáticas de 2400 x 2300 mm de luz libre de puertas.

1 Montasillas para 250 Kg a nivel de la vereda, de 1,80 m de recorrido.

MÁQUINASLas máquinas de tracción “Gearless” de imán permanente instaladas son marca Ziehl Abegg, comercializadas en Lati-noamérica exclusivamente por la firma Reduar S.R.L.

Máquinas de última generación y prestancia. Las mismas están prepara-das con un sistema de rescata personas de última generación.

Para el ascensor N° 1, de 900 Kg de car-ga útil, se instaló:

Zetatop SM200.30C “gearless” síncrono.Carga útil hasta 900 kg; relación 2:1,

velocidad 1,6 m/s, 9,6 KW.

Para el ascensor N° 2, de 450 Kg de car-ga útil se instaló:

Zetatop SM 200.15C “gearless” síncrono.Carga útil hasta 450 kg; relación 2:1,

velocidad 1,6 m/s, 6,6 KW.

VARIADORES : Zetadyn provistos por Reduar S.R.L.

CONTROLES DE MANIOBRALos controles de maniobra de los ascen-sores principales como del monta autos son de la Firma Saitek Control con tec-

nología de punta.Los mismos son de última tecnología en electrónica. En las cabinas se instala-ron display's LCD color de 10" de última generación, con “routers” inalámbricos para conexión a internet. Maniobra res-catapersonas.

PUERTAS AUTOMÁTICAS De ascensor, de alto tránsito y las puer-tas automáticas del monta autos de medidas realmente amplias, ya que su luz libre es de 2400 x 2300 mm., son de marca E. Company S.A.

CABINAS, CONTRAPESOS, BASTIDORES, PARACAÍDASLos bastidores de cabinas y contrapesos especiales para sistemas en 2;1 para máquinas Gearless disponen de para-caídas progresivo de fabricación 100% de N.F. S.R.L.Las cabinas de exclusivo diseño de la Firma EMDE Ascensores y especiales para el Edificio Torre Vista, fueron fa-bricadas por N.F. S.R.L., al igual que los paracaídas.

EQUIPO HIDRÁULICO PARA EL MONTAAUTOSFue provisto por Industrias Rojas y con-siste de:Dos pistones laterales indirectos de 120 mm. con válvulas paracaídas de accionamiento simultáneo.Una central hidráulica con bomba de 250 litros por minuto. Motor de 33 hp.Carga máxima 4.500 kilos y sin cabina, 3.000 kilos de carga útil.Velocidad máxima de 22m/m.

MONTASILLAS:Monta sillas para 250 Kg a nivel de la ve-reda de 1,80 mts de recorrido. Fabricado en su totalidad por EMDE Ascensores

* Corresponsal en Chaco y Corrientes.

De izq. a der.: Gobernador Jorge Capitanich, Intendente Ayala y la responsable de la Obra, Arq. Alejandra Maró.

Page 42: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

42

El 27 de enero de 2010 fue promulgada en Italia la nueva Directiva de Máquinas 2006/42/CE. Con este acto, queda-ron derogados en forma definitiva la precedente Directiva 98/37/CE y el decreto de incorporación correspondiente (DPR 459/96). La novedad más importante concierne a la extensión del alcance de la norma de los ascensores de obra (no previstos en la Directiva de Ascensores 95/15/CE, ni en la precedente Directiva de Máquinas 98/37/CE) y de los ascensores con velocidad que no supere los 0,15m/s, que no entran más dentro del ámbito de la Directiva de As-censores, para ser incluidos bajo la Directiva de Máquinas.

Ascensor camillero al servicio del helipuerto

1. Los requisitos

La Sala de Primeros Auxilios del Policlínico de Catania, Sicilia, decidió equiparse con una instalación de ascensor monta camillas, que conecta la pista de aterrizaje de los helicópteros con la Sala de emergencias ubicada en el nivel inferior.

Figura 1: Planimetría del helipuerto.

Nueva Directiva de Máquinas Ing. Enzo Fornasari

Page 43: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

43

Page 44: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

44

Esta instalación está regulada por la nueva Directiva de Máquinas (y no la de Ascensores), con una velocidad que no supera al 0,15 m/s, a pesar de que está dotada de puertas de cabina y de con-troles sin dispositivo de hombre muerto.

El decreto ministerial (DM) del Minis-terio de Infraestructura y Transporte del 8 de agosto de 2003, “ Liberaliza-ción del uso de las áreas de aterrizaje”, no permite la presencia de estructuras más altas de 25 cm (Art. 13) en la zona

Ascensor camillero...

Figura 1b: Secciones.

Figura 2: El área de aterrizaje.

circundante al punto de despegue en el momento del aterrizaje y despegue de los aviones. Por tal motivo, se ha proyectado y construido un sistema de barreras ópticas, que delimita “virtual-mente” el pasadizo, deteniendo inme-diatamente la marcha de la instalación, en el caso de que hubiera un obstáculo.

La razón de la normativa y el diseño es la de asegurar (delimitar) la “zona pe-ligrosa” del helipuerto por donde apare-ce la plataforma, antes de que ésta emerja.

Para el proyecto de la nueva máquina se efectuó una validación especial de los riesgos, dado que se trata de una “má-quina” que no tiene igual en el mercado, constituyendo un ejemplar único: “Eva-luación de los riesgos según la Directiva de Máquinas 2006/42/CE y las Normas ENAC aplicables (DM 8 de agosto del 2003, Ministerio de la Infraestructura y Transporte)”.

En base al Anexo II de la nueva 2006/42/CE, la máquina ha sido certifi-cada por el constructor (Fornasari SRL) mediante “Declaración de conformidad CE”.

Además ha sido elaborado, en base al anexo VI, el “Fascículo técnico”, que in-cluye, entre otros, el análisis efectuado de los riesgos.

2. LA SOLUCIÓN

La nueva “máquina” proyectada tiene la característica de “originalidad”, no habiendo ninguna otra similar en el mercado.

Ha sido especialmente fabricada, me-diante ensamblaje e integración de las siguientes partes:

a) Plataforma electrohidráulica a pan-tógrafo con válvula hidráulica certifi-cada CE;

b) Cabina con cerramiento en red me-tálica “Segura”, según norma UNI 8612 y la subsiguiente UNI 12604, con te-cho autónomo (también de tipo red); iluminación en el techo y botonera de comando con maniobra universal (sin maniobra de hombre muerto);

c) Puerta de cabina corrediza late-ralmente (luz 1.500 mm) en aluminio (proveedor: Ceita SRL), completa una cerradura certificada CE;

d) Puerta de piso (sólo en el piso inferior), corrediza lateralmente (luz 1.500mm), en aluminio (proveedor: Ceita SRL), con cerradura certificada CE;

e) Pasadizo para la parte inferior rea-lizado en red metálica bajo norma UNI 8612 y la siguiente UNI 12604, con un lado que se abre para inspección, con cerradura certificada;

f) Barrera óptica sincronizada con el movimiento de la plataforma de forma de garantizar el ascenso sin obstáculos interpuestos;

g) Cuadro de control con microproce-sadores que comanda, integra y verifica el funcionamiento regular de todas las partes garantizando al mismo tiempo la seguridad de los usuarios y de los técnicos;

Page 45: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

45

h) Instalaciones de comando y de ilu-minación construidos con grado de pro-tección IP65.

3. MODALIDAD DE FUNCIONAMIENTO

Como está indicado en la Figura 3, po-demos distinguir las siguientes fases de funcionamiento (de 0 a 6).

Para cada una de ellas pondremos en evidencia los controles que se han efec-tuado para garantizar la seguridad de funcionamiento de la plataforma eleva-dora. En la Figura 4 se indica la estruc-tura del monta camilla en axonometría.

Fase 0 - La superficie del helipuerto está despejada y los aviones pueden aterrizar y partir. En donde se encuen-tra la abertura del piso para que circule el monta camillas, el piso está regular-mente plano y la abertura cerrada.

Fase 1 - El monta camillas está deteni-do en la posición inferior, listo para ser utilizado. Las puertas del piso y de ca-bina están cerradas. La tapa de la aber-

tura superior, a nivel de la superficie del helipuerto, está apoyada, y cerrada el área del pasadizo de la plataforma.

Fase 2 - El monta camillas inicia la subi-da: el personal se encuentra adentro y opera el comando, mediante la botonera de la cabina. En el instante en que co-mienza la subida (y antes aún de que la puerta del pavimento superior se levan-te) se activa el control de las barreras ópticas: unas estacas “ópticas” que deli-mitan el área interesada salen a lo largo del perímetro de la puerta superior. Al mismo tiempo, se emite una señal de sonido intermitente (tipo chicharra) y en cada estaca se activa una señal lumi-nosa tipo “sirena”. En esta coyuntura, la puerta permanece cerrada hasta que la altura de las estacas “ópticas” alcanza alrededor de 700 mm.

Cualquier obstáculo que se antepon-ga a las paletas “ópticas” interrumpirá inmediatamente la marcha de la pla-taforma.

Fase 3 - El monta camillas continúa len-tamente su subida y llega a levantar la

puerta del pavimento. Las estacas “ópti-cas” continúan estando activas durante los 15-20 minutos posteriores al levan-tamiento de la puerta del pavimento: el objetivo es evitar que personas even-tualmente presentes aún en el lugar (despreocupadas de todas las señales sonoras y luminosas) puedan tropezar.

Fase 4 – El monta camillas prosigue len-tamente su ascenso y levanta la tapa del piso, superando los 150-200 mm.

Las estacas “ópticas” de protección cesan su función cuando las paredes de la cabina y la puerta cerrada de la ca-bina forman ellas mismas una barrera. Las señales acústicas y sonoras pueden mantenerse activas.

Fase 5 - El monta camillas está en el piso del helipuerto y permite el embar-que/desembarque de personas.

Fase 6 - En el descenso, los problemas de seguridad son más reducidos. Se ponen en funcionamiento las señales acústicas y sonoras para advertir del desplazamiento de la cabina hasta que

Page 46: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

46

RevistadelAscensor

la puerta superior se vuelve a apoyar en el pavimento del helipuerto, dejando debajo al monta camillas, que se detendrá al final del recorrido en el nivel inferior.

(Retorno a la Fase 0) - En lo que concierne a las llamadas

Figura 3: Modalidad de funcionamiento.

desde afuera del monta camillas, se han elaborado además de la botonera de piso en el nivel de más abajo, un comando “volante” ubicado en una puerta trampa al nivel del pavimen-to de la superficie.

Ascensor camillero...

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5

Page 47: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

47

Page 48: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

48

Ascensor camillero...

bisagras a un extremo de la cubierta inferior y superior. El otro extremo del pantógrafo se desliza sobre ruedas, a lo largo de pistas especiales horizon-tales, cavadas en la cubierta superior e inferior.

La plataforma está constituida por una estructura auto portante de una sola pieza y está dotada de adecuados ganchos con rosca para la elevación y para su instalación. Están previstas perchas especiales para permitir el mantenimiento en el interior de la pla-taforma.

El o los cilindros son controlados por un controlador hidráulico.

En cada cilindro están montadas dos válvulas de seguridad:• En caso de rotura de la cañería, y en el caso de que fuera accionado el control de descenso, un estrangulador balan-ceado permite el descenso de la plata-forma a velocidad controlada.• Una electroválvula con cierre de bola previene las pérdidas de aceite y garan-tiza el posicionamiento en el piso.

La instalación hidráulica a bordo de la plataforma termina en una articulación especial soldada en la cubierta inferior.

5. PUERTAS CANCELA FLEXIBLES

Las puertas colocadas en la instalación son modelo “Eleflex”, producto de Ceita SRL. Su filosofía constructiva respon-de a la demanda siempre creciente de tener puertas de grandes dimensiones (luz aún superior a los 2.000mm), flexi-bles, fáciles de instalar, confiables, con bajos costos de mantenimiento.

Las puertas “Eleflex” están fabricadas con elementos (tablas) interconectados y realizadas en aluminio extruido refor-zado. Esta solución, además de garanti-zar elevada rigidez estructural, en caso de choque permite la sustitución de un solo elemento, reduciendo notablemen-te los tiempos de mantenimiento y los costos relativos.

Ministerio de la Infraestructura y del Transporte

Decreto Ministerial 8 de agosto de 2003

Artículo 13. Helipuerto en altura

Características técnicas1. Además de los requisitas establecidos

4. PLATAFORMA ELEVADORA

La plataforma elevadora ha sido provis-ta por Armo SpA, de Collegno (Turín), y es el modelo “MA-2004-102” y tiene las siguientes características:

• Mecanismo con doble pantógrafo;• Dimensiones: 2.930(P) x 1.790(L) mm;• Altura cerrada: 700 mm;• Tiempo de ascenso: 40 sec.;• Potencia 5,5 HP/380V;• Elevación 3.420 mm;• Guías en los cuatro ángulos;• Color verde RAL 6011;• Peso orientativo 1.600 Kg;• Motor hidráulico y una unidad de con-trol silenciada.

La “plataforma elevadora” es un dis-positivo de ascenso fijo, accionado hi-dráulicamente. Está constituida por una cubierta superior, una inferior y un sis-tema a pantógrafo, accionado por uno o más cilindros.

La cubierta superior está realizada con una cobertura de acero texturado y tiene un movimiento vertical paralelo al suelo. El pantógrafo está articulado con

Page 49: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

49

Figura 4: Vista axonométrica.

Marco metálico de sostén

Perfil superior del pasadizo

Luz

Pantógrafo

Barreras ópticas

Cielorraso de la cabina

previamente en el art.12. a las superfi-cies elevadas se le aplican los requisitos que siguen:

2. El área destinada a helipuerto debe ser:a) Plana y con pendiente compren-

dida entre el 1% y el 2%, preparada para evitar la acumulación de agua y otros líquidos;

b) Dotada de protección perimetral externa que no constituya un obstáculo.

3. Cada punto de la superficie y de la estructura de sostén, debe resistir la carga máxima estática y dinámica del helicóptero más pesado destinado a operar, también en caso de aterrizaje violento.

4. En el área circundante a la zona de salida y de aterrizaje no pueden estar instalados objetos fijos, a menos que tales objetos sean indispensables a la operación y sean del tipo rompible. La altura de los objetos que por su función deban ser colocados en el borde del área

Page 50: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

50

de salida y de llegada, no deben exceder los 25 cm.

5. Deben ser elaboradas soluciones téc-nicas idóneas para evitar la propagación de incendios y un sistema de evacua-ción y/o de recolección del combusti-ble eventualmente derramado desde el helicóptero, y debe estar disponible, durante las operaciones, una asistencia anti incendio adecuada al tipo de heli-cóptero utilizado.

6. La señalización diurna debe ser aque-lla indicada en el Apéndice 2.

7. En caso de operaciones nocturnas el helipuerto debe estar provisto de la señalización nocturna indicada en el Apéndice 2.

8. El uso del helipuerto en altura debe estar autorizado por el ENAC según el procedimiento indicado en el apéndice 1.

Ascensor camillero...

Fuente: Elevatori

KONE recibe una licencia de patentes RFID de Schindler para entrada de llamadas

Las multinacionales resuelven una disputa por patentes

KONE e Inventio AG, una compañía del Grupo Schindler, firmaron un acuerdo en relación a la familia de patentes de Inventio que tiene que ver con la tecnología de entrada de llamadas para ascensor RFID, lo que incluye la Patente EP No. 5.689.094 y otras (las “Patentes”).Las partes llegaron a un arreglo en su disputa por el uso de las patentes antes de iniciar un litigio. El acuerdo provee a Kone de la licencia para utilizar las patentes en sus operaciones en todo el mundo en contra de una consideración acordada previamente. Los términos especí-ficos del acuerdo son confidenciales.

Debe haber ascensores en las piletas públicas

El Departamento de Justicia de EE.UU. lo ordena

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha aprobado una nueva regulación que requiere que todas las piletas públicas instalen rampas accesibles para discapacitados y/o ascensores. Según el Weekly Standard, todos los ascensores deben ser estructuras perma-nentes. La regulación recae sobre los norteamericanos con discapacidades; sin embargo, algunos senadores de ese país se oponen a esta regulación, aseverando que la misma podría producir un aumento de los litigios.

Page 51: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

51

Page 52: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

52

Noticias de FACARA

El presente listado indica valores orientativos – al 31 de JULIO de 2012–, para que puedan evaluar la cotización para la instalación de ascensores nuevos en todo el país.

Tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad y transpa-rencia del servicio brindado.Nota: Los valores están supeditados a las condiciones particulares de cada instalación y según la región de su aplicación.

PRECIO REFERENCIAL FINAL PROMEDIO POR ASCENSOR SEGÚN LAS CARACTERISTICAS MENCIONADAS*$ 177.500.-

Ascensores: Instalación de Ascensor Nuevo

Información complementaria para usuarios y constructores

Ascensores: Abono de MantenimientoInformación complementaria para usuarios y administradoresEl presente listado indica valores orientativos – al 31 de JULIO de 2012–, para que puedan evaluar la cotización del abono de man-tenimiento de ascensores en todo el país.

Tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad y transpa-rencia del servicio brindado.

Nota: Los valores están supeditados a las condiciones particulares de cada instalación y según la región de apli-cación.

PRECIO REFERENCIAL FINAL PROMEDIO POR ASCENSOR SEGÚN LAS CARACTERISTICAS MENCIONADAS*$ 860.-

Estos precios referenciales (IVA incluido) del abono men-sual son unitarios por cada ascensor, sin repuestos, para instalaciones de las siguientes características:

*Dos ascensores de 10 paradas, con puertas manuales, según OM N° 49.308/95 (GCBA), O.M. Nº 10.950/05 (Córdo-ba), O.M. Nº 8.769/97 (La Plata), O.M. Nº12.236/98 (Mar del Plata), O.M. Nº 11.592 (Santa Fe), O.M. Nº 3214/14612/94 (Mendoza), considerando una base óptima de 250 máqui-nas, cantidad con la que se obtiene el máximo aprovecha-miento de los recursos de la empresa conservadora.

ADICIONALESA los precios indicados se les deberá adicionar:• 5% si la instalación posee puertas automáticas.• 5% si el ascensor tiene más de 10 y hasta 15 paradas. Si tu-viera más paradas se deberá considerar la complejidad de la instalación.• 5% en el caso de un ascensor único.

Page 53: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

53

VALOR REFERENCIAL PROMEDIO

PUERTAS PARADAS CANTIDAD DE ASCENSORES

VALOR REFERENCIAL “POR ASCENSOR” SEGÚN CARACTERÍSTICAS *

$ 860,00.-

MANUALES 10 2 $ 860

MANUALES 10 1 $ 900

MANUALES 15 2 $ 900

MANUALES 15 1 $ 950

AUTOMÁTICAS 10 2 $ 900

AUTOMÁTICAS 10 1 $ 950

AUTOMÁTICAS 15 2 $ 950

AUTOMÁTICAS 15 1 $ 995

Fuente: Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA).

Cuadro de estimación base según el tipo de instalación:

VALOR REFERENCIAL PROMEDIO

MATERIAL PUERTAS

MATERIAL CABINA

TAMAÑO CABINA PARADAS CANTIDAD

DE ASCENSORESVALOR REFERENCIAL “POR ASCENSOR” SEGÚN CARACTERÍSTICAS *

$ 177.500,-

Chapa pintada Chapa pintada 1100x1300 8 1 $ 177.500.-

Chapa pintada Ac. Inox. 1100x1300 8 1 $ 182.500.-

Chapa pintada Chapa pintada 1500x1500 8 1 $ 200.000.-

Chapa pintada Ac. Inox. 1500x1500 8 1 $ 207.500.-

Estos valores no contemplan montacargas, monta vehículos, escaleras o rampas móviles ni aquellas instalaciones más complejas que deberán ser evaluadas por cada empresa en particular.Se debe tener en cuenta que estos valores rigen para empresas que:• Cumplen con las normativas vigentes: Se-guros de Responsabilidad Civil (RC mayor a $ 800.000), Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) con sus correspondientes programas de seguridad.• Poseen personal técnico idóneo, capacitado y en blanco.• Pertenecen a cámaras empresariales del sec-tor, cumpliendo acuerdos de ética comercial.

Estos precios referenciales (IVA NO incluido) son unitarios por cada ascensor, para instala-ciones de las siguientes características:

*Un ascensor Electromecánico de Frecuencia Va-riable,8 paradas, velocidad nominal 1 mt./seg., con puertas automáticas de luz libre de 800 mm. en cha-pa con pintura epoxi, Cabina 1(1100 x 1300 mm) en chapa con pintura epoxi, instalado en un todo de acuerdo a la Ley 962/2003 GCBA.No se incluyen los trámites ni sellados para su ha-bilitación.

Esta ley es aplicable a todo el territorio nacional por la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad según expresa el decreto 351/79 en su artículo 42, esto es, donde no existe normativa específica para la instalación de equipos nuevos.

Se debe tener en cuenta que estos valores rigen para empresas que:• Cumplen con las normativas vigentes: Seguros de Responsabilidad Civil, Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) con sus correspon-dientes programas de seguridad.• Poseen personal técnico idóneo, capacitado y en blanco.• Pertenecen a cámaras empresariales del sector, cumpliendo acuer-dos de ética comercial.

Page 54: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

54

En un encuentro realizado el pasado 11 de julio en el Salón del Consejo Directivo de la UTN-FRA, sede Villa Domínico, entre autoridades del ITEEA y autoridades de dicha Universidad, el Instituto Tecnológico para el Estudio y Enseñanza del Ascensor realizó una donación de bibliografía técnica especializada en Transporte Vertical a la Biblioteca de la Facultad, den-tro del marco de cooperación que existe entre ambas instituciones.

El ITEEA donó bibliografía a la Universidad Tecnológica Nacional

Una importante contribución

Habla el Ing. Gerardo Venútolo, presidente del ITEEA. Lo escucha, a su izquierda, el Ing. Jorge Del Gener, decano de la Facultad de Ingeniería de la U.T.N. FRA, Sede Villa Domínico.

Dicho acuerdo comprende la realización conjunta de diversos proyectos de investigación y desarrollo, que redundarán en la promoción de la industria del transporte vertical y la fabrica-ción de ascensores y componentes con tecnología de punta. De esta manera, se logra el tan ansiado acercamiento de la Universidad a la realidad y a las necesidades de la industria y viceversa.

El espíritu de la reunión fue de gran camaradería ya que gran parte de las autoridades del ITEEA entre los que se en-contraban los Ings. Gerardo Venútolo (presidente); Rafael Cala (vicepresidente); Santiago Tentori (secretario); los Sres. Fer-nando Guillemí; Horacio Ballester (tesorero); Juan José Mas-trolorenzo; Santiago Asís (coordinador general en ITEEA); y el Ing. Julio Bermant, Director del Depto. Tecnología y Formación

de ADIMRA, son conocidos y colegas de las autoridades de la Facultad de Ingeniería, entre los que se encontraban su Decano, el Ing. Jorge del Gener; el Secretario Académico, Lic. Luís Garaventa; el Coordinador General del Area Ascensores, Ing. Rubén Vidoni; y el Subsecretario de Relaciones Institucio-nales, Ing. Luciano Vetto.

El Ing. Venútolo agradeció al Decano, Ing. Jorge del Gener, el respaldo recibido por la UTN de Avellaneda para trabajar jun-tos e hizo hincapié en la presencia de los distintos miembros de la Dirección del ITEEA allí presentes como así también de los medios periodísticos especializados.

Por su parte el Ing. Del Gener dio la bienvenida al ITEEA a esa casa de estudios y habló del mutuo beneficio de la cola-boración.

Page 55: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

55

Page 56: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

56

El ITEEA donó bibliografía...

El Ing. Del Gener, actualmente se desempeña también como presidente del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, desde donde realiza gestiones para poder lograr el objetivo del PLAN ESTRATÉGICO DE INGENIERÍA 2012-2016, que pretende lograr un aumento del 50% de egresados en Ingeniería a fines de 2016. El decano recordó los comienzos de la gestión del proyecto de colaboración, al mismo tiempo que comentó que, aunque ambos, Venútolo y él, se dedican a distintas especiali-dades dentro de la ingeniería, ambos saben de la importancia fundamental de la misma en el desarrollo industrial del país.

Entre los temas que se están tratando en conjunto entre las Universidades y el Ministerio de Educación, resaltó uno muy importante que es el apoyo que deben dar las universidades al desarrollo territorial regional sostenible. “ Es ahí que se hace hincapié en la comunicación que debe existir entre la Facul-tad de Ingeniería y el entorno industrial, para ir definiendo cuáles son las áreas de vacancia y cómo nosotros desde estas instituciones tenemos que implementar tecnicaturas, cursos, carreras de grado si fuera posible, para cubrir dichas áreas” sostuvo en su breve alocución.

“Cuando Venútolo trajo esta cuestión- relató Del Gener- con respecto a la preocupación de que estábamos quedando rezagados en el desarrollo tecnológico del ascensor en compa-ración con el primer mundo, y coincidiendo con la política de tratar de importar lo menos posible y fabricarlo en el país, se decidió que sería conveniente hacer un convenio de este tipo con ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina) y con ITEEA, para poder desarrollar todo lo relativo a esta industria”. Justamente uno de los proyectos inmediatos que llevarán a cabo en conjunto es la fabricación

de un prototipo de ascensor sin sala de máquinas fabricado en forma completa en nuestro país.

El Ing. Del Gener agradeció que la gente del ITEEA se haya acercado porque, según comentó-“ también eso le sirve a la Universidad para acreditar la carrera de Ingeniería. Y para ello es necesario acreditar que tenemos una fuerte relación con el sector productivo, es decir cómo se van insertando los graduados dentro de la industria del país”.

Agradeció la bibliografía recibida y afirmó que les agrada la tarea por realizar en conjunto, al tiempo que reconoció que los mejora como institución.

Promediando el encuentro, el Ing. Venútolo reiteró el agra-decimiento al Ing. Del Gener y le comunicó que la Comisión Di-

Una parte de la bibliografía donada por el ITEEA. Esta donación se incrementará en forma constante.

Page 57: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

57

rectiva del ITEEA presentará en lo que queda del año un pro-yecto para que la Facultad lo considere como posible, con el objeto de que se pueda conformar un curso, no de postgrado pero sí de especialización con el aval de una certificación, para ingenieros que se quieran dedicar a inspeccionar ascensores. Esta propuesta comprende un temario que será evaluado por

su Consejo Académico. De ser viable y aprobado, este curso contaría con todo el apoyo del ITEEA, y estaría en condiciones de comenzar a ser dictado en el 2013.La bibliografía donada, compuesta por libros y revistas es-pecializadas, formará parte del Catálogo de la Biblioteca y se podrá consultar vía web.

Habla el Ing. Santiago Tentori (izq.), secretario del ITEEA.

Introducción al conocimiento de Ascensores

CAPACITACIÓN

OBJETIVO: Brindar conocimientos básicos sobre el ascensor, su funcionamiento y las partes que lo componen dando capacitación inicial básica sobre qué y cómo es un ascensor y su entorno a las per-sonas que no tienen conocimiento previo. CAPACITADOR: Ing. Jorge FazzitoDESTINATARIOS: Personas que se desempeñan en áreas de administración, ventas, que se inician en el taller, personas relacionadas con la construcción (proyectistas, arquitectos, etc.).CARGA HORARIA: 15 HS.MODALIDAD: 5 clases de 3 horas cada una. Dos jornadas semanales. FECHAS - HORARIOS:Lunes 1 de octubre. De 17.30hs a 20.30hsJueves 4 de octubre. De 17.30hs a 20.30hsJueves 11 de octubre. De 17.30hs a 20.30hsMiércoles 17 de octubre. De 17.30hs a 20.30hsJueves 18 de octubre. De 17.30hs a 20.30hsLUGAR: IAEA - Instituto de Actualización Empresaria de ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgi-cos de la República Argentina) - Virrey Ceballos 175 (casi esquina Adolfo Alsina)CONTENIDOS:Módulo 1: Introducción - DefinicionesQué es un elevador, un ascensor, un montacargas?. Definiciones, diferencias.Tipos de elevadores: Ascensores, (según el destino del edificio, según la velocidad, según la forma de transmisión del movimiento). Montacargas (según la forma de transmitir el movimiento), Artificios es-

peciales (Escaleras mecánicas, plataforma elevadora p/discapacitados, plataforma o silla sobre escalera p/discapacitados, guarda mecanizada de vehículos, rampas móviles).Módulo 2: Maniobras de ascensoresLa demanda: Comportamiento en distintos edificios. Maniobras individuales: Automática simple. Colectiva Simple. Colectiva Selectiva Descendente. Colectiva Selectiva Ascendente - descendente.Maniobras de grupo: Maniobras en batería.Servicios auxiliares: Inspección. Servicio Independiente. Servicios especiales, hospital, incendio, etc.Señalización: Pulsadores, Indicadores de posición. Linternas de aproximación y gong.Módulo 3: Elevadores electromecánicos - Tracción - Cables de acero - Aparejados - Sala de máquinasLa tracción de los cables en la polea.Los cables de acero.Formas de aparejado más utilizada de los elevadores. Sala de máquinas: Ubicaciones posibles (arriba, la-teral, abajo, sin sala de máquinas). Requisitos cons-tructivos de la sala de máquinas. Módulo 4: Elevadores electromecánicos - Compo-nentes en la Sala de máquinasMáquinas (distintos tipos). Partes de las máquinas: Reductor, Motor, Mecanismo de freno. Limitador de velocidad. Control de maniobras. Selector de pisos. Tablero de fuerza motriz.Módulo 5: PasadizoLas Partes del pasadizo. Claros superior, recorrido y claro inferior, distintos tipos. Componentes del ascensor en el pasadizo: Grampas y guías, Contrapeso, Bastidor de coche, Block de seguridad. Mecanismo de paracaídas, Conjunto de paracaídas, Guiadores, Amarres de cables, Cabina, Tipos de Puertas, Cerraduras de puertas: Tipos. Lí-mites de carrera. Amortiguadores, Compensación del peso de los cablesMódulo 6: Ascensores HidráulicosConfiguraciones típicas. Componentes de un as-censor hidráulico. Funcionamiento de un ascensor hidráulico.Módulo 7: Accionamiento de ascensores: Nociones básicas.

Ascensores electromecánicos: Una velocidad, Dos velocidades, Tensión variable por corriente con-tinua. Equipos multivoltaje., Tensión variable por variador electrónico de velocidad (Corriente alter-na controlada y Frecuencia Variable). Ascensores hidráulicos. Arranque directo, Arranque estrella-triángulo, Arranque con impedancias, Arranque electrónico.Módulo 8: Normativa sobre ascensoresLegislación Nacional. Ley de Higiene y Seguridad. Resolución 897.Legislación Municipal de Buenos Aires: Ordenanza de Instalación, Ordenanza de Accesibilidad, Orde-nanza de Mantenimiento.Normas IRAM.COSTO DE INSCRIPCIÓN: $280,00 por persona.Inscripción de miembros de empresas de Socios ITEEA: GRATUITAInscripción de aportantes ADIMRA: $120,00 Inscripción de Socios CAFAC: $120,00Inscripción de Socios CAFAC aportantes ADIMRA: GRATUITAEl pago se realiza en efectivo, cheque, depósito o transferencia electrónica a nuestra cuenta hasta antes de iniciar la capacitación.INCLUYE: inscripción, material didáctico, coffee-break, certificado de asistencia.INSCRIPCIÓN: Personalmente: Calle Adolfo Alsina 1609 3º Piso (casi esquina Virrey Ceballos)Vía telefónica: (+5411) 4371-0055 int. 136Vía e-mail: [email protected] para inscripción:APELLIDO:NOMBRES:DNI:FECHA DE NACIMIENTO:EMPRESA (Si UD. no pertenece a ninguna empresa en particular o se encuentra actualmente en busca de trabajo, especificar como “INDEPENDIENTE” o “DESEMPLEADO” respectivamente):DOMICILIO:TEL. DE CONTACTO:CORREO ELECTRÓNICO DE CONTACTO:

Page 58: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

58

Los predecesores del ascensor moderno Dr. Lee Gray

No hay, tal vez, nada tan incongruente con nuestra concepción del moderno ascensor con motor eléctrico como el motor de vapor del siglo XIX. Nuestra men-te imagina al motor de vapor ubicado en una sala mecánica atiborrada y sucia, pitando, con un fuerte ruido de pistones y aceite chorreando, mientras acciona un enorme tambor de enrollado. El ruido imaginado y la complejidad mecánica del motor parecen hablar de orígenes muy distantes del moderno ascensor.

Motores de ascensor a vapor

Sin embargo, a lo largo del siglo XIX, los ascensores a vapor se fabricaban con-tinuamente, ya que eran considerados como alternativas efectivas y compe-titivas de los motores de ascensores hidráulicos y eléctricos. De hecho, los motores a vapor comenzaron a perder su popularidad recién a partir de la segunda década del siglo XX. Aunque este tipo de motor pueda haber careci-do del diseño elegante del motor de un ascensor moderno, esta breve historia revelará que estas máquinas tuvieron su propio encanto y belleza.

John Jallings, en su muy conocido li-bro Ascensores: Tratado práctico sobre el desarrollo y diseño de ascensores a mano, a correa, a vapor, hidráulico y eléctrico (primera edición 1915, edi-ción revisada en 1918 y reeditada por Elevator World, Inc. en 1995), hizo una breve historia del ascensor a vapor, que incluía un dibujo y descripción del “pri-mer” motor de ascensor a vapor. Según Jallings, el motor y el tambor de enro-llado estaban montados en plataformas

John Jallings, Ascensores: Tratado práctico sobre el desarrollo y diseño de ascensores a mano, correa, vapor,

hidráulico y eléctrico, el “primer” motor de ascensor a vapor.

separadas. El motor a vapor era un mo-tor vertical reversible de dos cilindros, y el tambor de enrollado era accionado por un engranaje. El motor y el tambor estaban unidos a través de una correa de cuero que conectaba una polea de

90 cm de diámetro en el cigüeñal del motor con una polea de 40 cm. de diá-metro, adjunta al engranaje del tam-bor de bobinado.Jallings notó que estos primeros mo-tores “ocupaban un espacio muy

Continúa en página 60

Page 59: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

59

Page 60: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

60

Motores de ascensor a vapor

Motor a vapor con sistema de engranajes directo"

de Otis Brothers (1865)

Motor a vapor accionado por transmisión a correa de Otis Brothers (1878)

grande sobre el piso” y “en poco tiem-po se realizaron esfuerzos para dise-ñar una máquina más compacta”. Una de las primeras imágenes conocidas de una “máquina compacta” fue el motor de tracción a vapor de 1865 de la Otis Brothers.

Este motor utilizaba una conexión de engranaje directa al tambor de en-rollado y se caracterizó por una nueva parada de seguridad automática co-nectada a dicho tambor: después de un cierto número de revoluciones, una palanca cerraba automáticamente el acelerador y aplicaba el freno, previ-niendo así que la cabina se pasara de largo hacia arriba o hacia abajo en el pasadizo. El tambor de enrollado es-taba también “contenido en una caja circular para proteger el cable y el en-granaje de la suciedad y de la interfe-rencia de algunas sustancias fuertes que podían interferir en la movilidad apropiada”. Es interesante notar que el motor estaba descripto como descan-sando en una base elevada de ladrillos,

Técnico con experiencia en ascensores

Se ofrece para empresa de instalación y/o conservación.Mantenimiento, Instalación, Reparacion, Reclamos, Guardias.

Sr. Santiago GiménezCel: 15-4071-5983 Tel: 4694-3704 [email protected]

SE OFRECE

Page 61: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

61

y que el diseño de la base incluía un re-servorio en el nivel del piso ubicado de-bajo de los pistones, con la intención de que absorbiera el exceso de agua o acei-te. Además de las máquinas compac-tas de engranaje directo, Otis también fabricó motores a vapor de transmisión a correa. El último diseño combinaba en forma eficaz los componentes del primitivo ascensor de Jalling en una sola plataforma.

La Crane Brothers Manufacturing

Motor a vapor con sistema de engranajes directo de Crane Brothers (1880) Motor a vapor accionado por transmisión a correa de Crane Brothers (1880)

Co. de Chicago comenzó a fabricar mo-tores de ascensor a vapor a finales de 1860 y, a comienzos de 1880, fabri-caba tanto el motor de engranaje di-recto como el accionado por correa. El ascensor a transmisión por correa de Crane fue diseñado para ascensores montacargas, y su máquina de engra-naje directo se fabricó para pasajeros. Este último fue publicitado en 1880 de la siguiente manera:

“Hasta el momento, para el servicio

de pasajeros, ningún ascensor a va-por estaba en condiciones de compe-tir con el ascensor hidráulico en velo-cidad y suavidad de marcha. Cuando diseñamos este nuevo ascensor de pasajeros a vapor, conseguimos pro-ducir una máquina que, teniendo to-das las ventajas peculiares del vapor, satisface completamente las deman-das actuales, tanto en términos de velocidad como de suavidad de fun-cionamiento”.

Page 62: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

62

Motor a vapor con sistema de engranajes directo de Crane Brothers (1897)

Motor a vapor accionado por transmisión por correa de Moore and Wyman (1885)

A mediados de 1890, Crane modernizó y rediseñó ambos motores. La complejidad del motor de vapor de engranaje directo de la compañía se conoció en su catálogo de 1897, lo que incluía un dibujo del motor con todas sus 63 partes cui-dadosamente etiquetadas (ver figura arriba).

Otros fabricantes de motores a vapor del siglo XIX fueron Moore and Wyman Elevator and Machine Works, y Whittier Machine Co., ambas de Boston.

A diferencia de la cuidadosa distinción de Crane entre mo-tores de engranaje directo para uso de pasajeros, y motores a transmisión por correa para montacargas, Moore and Wy-man construyeron máquinas de transmisión a correa que, se aseguraba, eran adecuadas para ambos usos. El sistema de pasajeros de Moore and Wyman se caracterizaba por un motor a vapor y tambor de enrollado o “máquina de izaje” ubicada en plataformas de hierro fundido separadas y co-nectadas a través de una correa de cuero. Esta disposición recuerda el diseño del motor de vapor original de Jalling; sin embargo, Moore and Wyman afirmaban que su sistema fue “dispuesto así” porque esto permite al tambor de enrrollado “ser ubicado a cualquier distancia del motor”. A pesar de que

Motores de ascensor a vapor

Continúa en página 64

esta característica suponía flexibilidad en la ubicación del mo-tor, el fabricante reconoció que el motor estaba “generalmente ubicado cerca del pasadizo”.

Page 63: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

63

Page 64: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

64

A comienzos de 1880, Whittier Machi-ne Co. estaba fabricando una variedad de máquinas con trasmisión por correa. Un ejemplo excelente fue su “máquina de izaje a vapor N° 6 con doble tornillo sin fin” que tenía como característica patentada por la empresa un sistema de doble reductor en una variedad de con-figuraciones. Las configuraciones fue-ron primero propuestas en la medida del motor, con opciones que incluían moto-res verticales a vapor de 17,78x20,32; 20,32x25,40 y 25,40x 25,40 cm., to-dos los cuales funcionaban a 36,28 kg de vapor y a 250 rpm. Cada medida de motor podía ser utilizada en tres dife-rentes reductores con pases de rosca de 3,81; 5,08 ó 7,62 cm.; cada reductor era aplicable a cuatro diferentes medidas de tambor de enrollado con diámetros

de 76,2 cm.; 91,44 cm.; 121,92 cm. y 142,24 cm. Así, el motor N° 6 de Whit-tier se conseguía en 36 configuracio-nes, que permitían un amplio rango de posibilidades de elevación (907,184kg. - 6.395 kg.) y de velocidades de funcio-namiento (23,77- 85,34 m/m).

Un tipo de motor a vapor final que debe ser mencionado, ilustra el intento de aplicar esta tecnología al motor de tracción del ascensor que fue surgiendo como el tipo dominante a comienzos de 1900. En este catálogo de 1910, H.J. Reedy Co. de Cincinnatti, Ilustró sus mo-tores de tracción a vapor, verticales y horizontales. Se decía que el último de estos podía operar a un rango de velo-cidad “desde 1,52 m hasta 243,84 m ”.Lamentablemente, aparte de dos dibu-jos de catálogo, no se encuentra más

información sobre estas máquinas.El optimismo de Reedy sobre el uso

continuado de la potencia del vapor para accionar los motores de ascensor fue, por supuesto desproporcionado. Ocho años después, John Jallings co-mentó, no sin una sutil crítica de la tec-nología emergente:

“La introducción del ascensor eléc-trico y su económico funcionamiento y mantenimiento, gradualmente eliminó al ascensor a vapor, y hoy es raro en-contrar uno. Pero el hecho es que en sus días fue una muy eficiente máquina y más durable que la eléctrica, cuyas par-tes se deterioran rápidamente”.

Máquina a vapor con doble tornillo sinfín, de Whittier Machine Co. (1884)

Motor de tracción a vapor vertical de H.J. Reedy Motor de tracción a vapor horizontal de H.J. Reedy

Fuente: Elevator World

Viene de página 62

Page 65: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

65

Page 66: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

66

“Hace tiempo pensábamos en participar de un evento como éste”, sostuvo Guiller-mo Ibáñez, titular de Ascensores NEA en una entrevista con REVISTA DEL ASCEN-SOR sobre su reciente participación en una de las muestras más importantes del nordeste en cuanto a la industria y el comercio. Allí, obtuvieron el premio al mejor box comercial, que entrega la organización.

Ascensores NEAen la Expo APICC 2012

Un deseo realizado

Los hermanos Martín y Guillermo Ibáñez, presentes en EXPO APICC 2012.

Page 67: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

67

El titular de la firma Ascensores NEA conversó en Corrientes con Revista del Ascensor para relatarle su exitosa participación en la 12ª exposición de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (Apicc) que se desarrolló desde el viernes 3 y hasta el domingo 5 de agosto en el Ex Regi-miento de Infantería Nº 9, ubicado en la costanera de la capital correntina.

Se trata de una actividad que se realiza anualmente en Corrientes, en la que los más destacados referentes de rubros per-tenecientes a la industria, el comercio y los servicios de diversos puntos del nordeste argentino concurren para presentar a la ciudadanía todo lo atinente a su actividad.

A su vez, en este evento anual se produ-cen diversos encuentros musicales; en esta ocasión, hubo destacadas actuaciones de intérpretes de chamamé, carnaval y rock.

El acto inaugural se efectuó en la no-che del jueves 2, y fue protagonizado por el gobernador de Corrientes, Ricardo Co-lombi; el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard; el intendente de la Municipalidad de Corrientes, Carlos Mauricio "Camau" Espínola; el presidente de la Apicc, Marce-lo Yonna; el arzobispo de Corrientes, mon-señor Andrés Stanovnik; el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani; autoridades de los Poderes Ejecutivo, Le-gislativo, Judicial y del Departamento Eje-cutivo Municipal; fuerzas de Seguridad, el ex gobernador Juan Antonio Romero Feris e invitados especiales.

La firma de Guillermo y Martín Ibáñez no sólo presentó un puesto en la Expo Apicc, sino que ganó el premio al mejor box comercial, cuyo diploma le fue en-tregado el domingo 5 de agosto, día de la culminación de la muestra.

Revista del Ascensor visitó el stand de Ascensores NEA y dialogó con los hermanos Ibáñez, quienes eviden-ciaron su satisfacción por participar de esta clase de certámenes que represen-tan “una vidriera de la industria hacia el país”, según destacaron desde la or

El stand en toda su magnitud. Los equipos en movimiento fueron un imán para el público visitante.

“Hace tiempo pensábamos en participar en este evento”, admitieron los hermanos Ibáñez.

El diploma al mejor stand comercial.

Nicolás Gómez Gigliani*

Page 68: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

68

Ascensores NEA en la Expo...

ganización del evento. “Hace bastante tiempo que estábamos evaluando la po-sibilidad de participar en exposiciones como ésta”, destacó Guillermo Ibáñez, quien a su vez consideró propicio aclarar que el stand le fue facilitado por la firma colega Guillemí Joaquín Asc., a quien agradeció por su gesto.

La empresa montó un stand que fue asiduamente visitado por los vecinos de la ciudad, a quienes -en su mayoría- les llamó particularmente la atención la maquinaria que, no sólo fue presen-tada, sino que también fue puesta en funcionamiento: un ascensor y un mon-taescaleras fueron activados in situ.

AscensorEn cuanto al elevador montado en el stand, que fue puesto en funcionamiento en cada oportunidad que el público así lo requería, Guillermo reparó en sus condi-ciones básicas. En ese aspecto, remarcó que se trata de una máquina que apunta a ser utilizada en casas residenciales, donde se busca tener la comodidad de subir a la planta alta sin utilizar las escaleras. “Es de baja prestación, por lo que no se le puede dar un tránsito continuo”, explicó.

El equipo expuesto tiene tracción hidráu-lica, con un pistón lateral directo que se mo-viliza a una velocidad de entre 10 y 12 me-tros por minuto, mientras que el recorrido total es de entre 3 y 3,5 metros (distancia que representa el nivel de un piso a otro).

Según explicaron, esta clase de equi-pos comúnmente se utiliza con puertas manuales, esto se debe a la precaución ante la posibilidad de que se produzca un corte del servicio eléctrico domiciliar. En ese caso, la puerta del ascensor se puede abrir manualmente, por lo que el pasajero no corre peligro de quedar encerrado. “Si bien existen puertas au-tomáticas con destrabe, en este caso de uso residencial, las puertas manuales son más sencillas para usar”, ponderó Guillermo.

“De todas formas, estamos hablando de un equipo hidráulico. Estos elevado-res están diseñados como para que, ante el caso de que se corte la electricidad, usen una reserva que les sirve como para descender a la planta baja, por lo cual el ascensor no quedará entre un piso y otro, y la persona podrá salir del lugar”, destacó, al tiempo que su herma-no Martín explicó que “la importancia de esto es que si se corta la luz, la máquina desciende, no te quedás aprisionado”.

En cuanto a las dimensiones del ele-vador, Martín sostuvo que si bien esta clase de aparatos se utilizan en casas de

Banner de Asc. Guillemí Joaquín S.R.L., quienes facilitaron el stand a Ascensores NEA.

Ascensor hidráulico que se desplaza a 12 m/m, con un recorrido de entre 3 y 3,5 m.

Continúa en página 70

Page 69: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

69

Page 70: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

70

Ascensores NEA en la Expo...

familias con alto nivel adquisitivo, que buscan comodidad, también represen-tan una ayuda para las personas invá-lidas: “La idea es que quepa una silla de ruedas, para lo cual se necesita de una superficie de 1,10 de largo por 1,10 de ancho. Para una persona parada, la su-perficie es de 0,45 m2; de allí se obtiene el cálculo”, ilustró.

Elevador de silla montaescaleras para discapacitados A su vez, otro de los puntos más llama-tivos del stand, muy concurrido por los presentes, quienes preguntaron constan-temente acerca de su funcionamiento y la importancia de su servicio, fue la silla mecánica para uso de personas inválidas.

“Es una máquina importada de Italia. En esta clase de aparatos, se pueden acoplar los ramos de riel, obviamente de acuerdo a la necesidad del cliente”, dijo Guillermo. “De todas formas, es necesa-rio aclarar que la silla de ruedas perso-nal se debe trasladar aparte”, expuso.

Posteriormente, ambos explicaron a Revista del Ascensor que esta clase de elevadores es plegable, con lo que se persigue el hecho de quitar la me-nor cantidad posible de espacio en la escalera en sí. “Estos montaescaleras lógicamente reducen el espacio de la escalera, pero al ser plegable, quedan en un extremo de la misma, en el des-canso”, atestiguaron.

“Este elevador tiene una velocidad de entre 3 y 4 metros por minuto. Está creado con un sistema de batería, así que en el caso de que en el hogar se queden sin servicio energético, mien-tras la batería esté cargada, se puede utilizar de igual forma”, resaltaron.

Actualidad de Ascensores NEAFinalmente, Guillermo y Martín Ibáñez hicieron referencia a la situación actual por la que atraviesa la firma, sobre lo cual interpretaron que “el momento es bueno, afortunadamente siempre hay trabajo”.

“Tenemos 30 equipos en instalación y otros 20 ó 25 en espera”, calcularon entre ambos.

Posteriormente, siendo consulta-dos respecto del servicio de puesta en funcionamiento de equipos para uso de discapacitados, Martín señaló que “se colocó un ascensor para discapaci-tados en el Instituto de Viviendas de Resistencia” y añadió que también “se instaló una silla para la sede de la AFIP”, también en la capital del Chaco.

* Corresponsal en Corrientes y Chaco

Silla montaescaleras procedente de Italia. Alcanza los 3 y 4 m/m y tiene la ventaja de ser plegable.

Guillermo reporteado por la TV local.

El premio al mejor Box Comercial en las manos de Guillermo Ibáñez.

Viene de página 68

Page 71: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

71

Page 72: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

72

Convocado y organizado por la empresa Ascensores Andes de la ciudad de San Martín de los Andes, Neuquén, cuyo titular es el señor Juan Alarcón, conservador de ascenso-res, que desarrolla su actividad en esa ciudad andina, este evento se efectuó el viernes 22 de junio pasado. El lugar elegido para las disertaciones fue el salón de eventos Le Village, ubicado en pleno centro de la ciudad, lugar con capacidad para 150 asistentes.

Jornada de Ascensores en San Martín de los Andes

Actividad ascensoril en el sur del país

El horario propuesto de las 19 horas se dilató unos minutos, debido a un fuerte temporal de lluvia y viento que venía azo-tando a la ciudad desde hacía 3 días. Ello no fue motivo para hacer desistir a la concurrencia de público, que llegó a 76 asis-tentes, entre los cuales se encontraba personal municipal del área de obras particulares, inspectores, el Director de Defensa Civil, una concejala y un asesor del bloque Libres del Sur, pro-fesores y alumnos de la escuela técnica EPET, funcionarios policiales y de bomberos, administradores, clientes, profesio-nales de la construcción, responsables de colegios profesiona-les de ingeniería y arquitectura, y público en general.

Importancia de la Educación TécnicaLa presentación de la Jornada estuvo a cargo del señor Alar-cón, quien muy emocionado, agradeció la concurrencia, tanto del público como de los disertantes. Aprovechó el titular de Ascensores Andes para resaltar la importancia de la edu-cación técnica y para alentar a los estudiantes presentes, mencionando que es la escuela técnica el semillero de futu-ros profesionales que se forman para cubrir necesidades de puestos de trabajo con mano de obra local. Así mismo, repasó sus experiencias laborales en la temática, que comenzó allá por el año 1978. Radicado hace más de 20 años en la ciudad, realiza la conservación de los más de 70 equipos instalados en San Martín de los Andes, y comercializa equipos nuevos, los cuales instala cumpliendo con los más altos estándares de calidad. El grupo Ascensores Andes está compuesto por personal técnico en número de 3, personal administrativo encabezado por la señora Valeria Oliva, y el propio señor Alar-cón que es presidente de la firma. A continuación presentó a los disertantes: los Sres. Diego Graña, técnico de la firma AU-TOMAC S.A.; Sergio Cignola, socio gerente de la firma SICEM S.R.L.; Héctor Anselmi, presidente de la Cámara de Ascensores y Afines de la Patagonia; e ingeniero Jorge Caso, profesional verificador de ascensores e inspector de la Municipalidad de Puerto Madryn, Provincia del Chubut.

Dado que la ciudad de San Martín de los Andes se encuentra muy próxima a lograr una ordenanza regulatoria en la mate-

ria del transporte vertical, el señor Diego Graña comenzó su exposición haciendo una reseña de la legislación vigente a nivel nacional, tanto de transporte vertical como de seguridad e higiene, normativa MERCOSUR, etc. Indicó que es habitual que cada municipio trabaje con ordenanzas propias. A conti-nuación, presentó a la concurrencia la vasta línea de produc-tos que la firma AUTOMAC fabrica y provee a la industria del ascensor, demostrando mediante un amable diálogo con los presentes, el alto nivel de tecnificación de la empresa. Los productos presentados fueron: luz de emergencia con alar-ma autónoma, barreras infrarrojas y multihaz, pesadores de carga, pulsadores, botoneras, controles de acceso, indicadores alfanuméricos, indicadores gráficos, indicadores de posición crystal color, sintetizadores de voz y controles de maniobras.

Con una audiencia atenta y expectante, a continuación, el señor Sergio Cignola centró su exposición en la temática de los ascensores hidráulicos. De forma muy didáctica, el disertante hizo llegar a la audiencia no sólo los conceptos básicos y téc-nicos de ese tipo de equipos, sino que planteó las ventajas de la configuración en zonas sísmicas y con mayoría de edificios de no más de 4 paradas. Hizo referencia además a detalles a tener en cuenta en el proyecto y fabricación de los equipos, apuntando a accidentes que podrían producirse durante la vida útil de los mismos. Expuso también acerca de las caracte-rísticas que debe tener la perforación para enterrar pistones, y consideraciones para dimensionar las centrales hidráulicas, pistones y perforaciones. Dando un claro panorama de la arquitectura de un ascensor, detalló tipos y características de válvulas paracaídas, columnas, amarres de cables, dispo-sitivos de cable flojo, y paracaídas de cabina.

El staff de oradores

Ing. Jorge Caso*

Page 73: revista-del-ascensor-nº-113

Edición Nº113

73

Promediando la jornada, quien esto escribe, volcó a la audien-cia toda su experiencia lograda al servicio de la Municipalidad de Puerto Madryn, ciudad patagónica donde hace variosaños encaró el desafío de crear una ordenanza específica y propia para esa ciudad. En diálogo con los presentes, el ob-jetivo de la presentación fue el de concientizar acerca de la necesidad de contar con legislación, la importancia de toma de conciencia de todos los actores, y la necesidad de regulaciónpor parte del Estado y Municipios. Dado que el parque de má-quinas instaladas en San Martín de los Andes es actualmente similar en número al que poseía Puerto Madryn al momento de lograr su ordenanza, se alentó a las autoridades a la con-tinuidad del proyecto. También expuso acerca de las obliga-ciones de los propietarios, administradores, conservadores ymunicipios. Por último, describió todos los controles técnicos

La asistencia fue muy numerosa

* Corresponsal en la Patagonia

y administrativos que el Municipio realiza in situ sobre las instalaciones, antes y después de su habilitación.

A continuación, el señor Héctor Anselmi, titular de una em-presa de conservación, venta e instalación de ascensores radi-cada en la ciudad de Neuquén, tomó la palabra en calidad de presidente de la Cámara de Ascensores y Afines de la Patago-nia. Remarcó para comenzar, que en la República Argentina se produce un accidente diario por el uso de ascensores, y la cifra de accidentes fatales asciende a un fallecido cada dos meses. De esta forma, su alocución giró en torno a la accidentología, presentando material fotográfico concreto sobre instalaciones realizadas en el ámbito de la Patagonia, que no cumplen con las normativas específicas de transporte vertical ni de segu-ridad vigentes a nivel nacional. Realizó además una reseña histórica de la formación de la Cámara que nuclea actualmente cerca de 10 empresas del sector, exponiendo los objetivos de la asociación. Por último, expresó que se trabaja para lograr una ley nacional regulatoria, e hizo hincapié en la importancia de acordar tarifas de servicios de mantenimiento que permitan a las empresas brindar servicios seguros y eficientes.

Promediando las 22:30 horas, y tras el agradecimiento reiterado del señor Juan Alarcón, se procedió a degustar un lunch servido en la recepción del salón, donde los asistentes tomaron contacto directo y personalizado con los disertantes, realizándoles consultas específicas y evacuando dudas sobre los temas expuestos

Page 74: revista-del-ascensor-nº-113

RevistadelAscensor

74

ÍNDICE DE ANUNCIANTESConservadores / Instaladores

Asc. Argañaraz ______________________ 42Asc. Auftec S.R.L. _____________________ 34Asc. Eiffel ___________________________ 73 Asc. Ibel S.R.L. ** _____________________ 27Asc. J.A. Denis _______________________ 58Asc. Jofre __________________________ 73 Asc. Mega __________________________ 16Asc. N.E.A. __________________________ 25 Asc. Neptuno S.R.L. ___________________ 73Asc. Pastorino S.A. ____________________ 62Asc. Vertirod ________________________ 76

Fabricantes

Adsur S.A. __________________________ 17Asc. Cóndor S.R.L. ____________________ 2Asc. Couceiro * _______________________ 52 Asc. Guillemí Joaquín S.R.L. * ____________ 69Asc. Telesí S.R.L.* ____________________ 7Asmec S.R.L.*________________________ 22Automac S.A. ________________________ 11 Avaxon S.R.L. _______________________ 3Beltek S.R.L. ***______________________ 23Coelpla Sudamericana S.A ______________ 33E. Company S.A. _____________________ 59Edificio Terra Vista ___________________ 51Elesor S.R.L. ________________________ 45Elevator Controls ____________________ 43Establecimiento Bromberg _____________ 34Est. Met. Ratécnica ___________________ 61Firesking S.A. *** ____________________ 73Francisco Rotundo & Hnos. S.R.L. ________ 53Guillemí & Tentori * __________________ 65IC Puertas __________________________ 56

Incast Asc.* _________________________ 35Industria Ballester ___________________ 45Industrias Rojas _____________________ 48Ingeniería Wilcox ________ ____________ 75 Interlub S.A. _________________________ 50IPH S.A.I.C.F. ________________________ 46JYE S.R.L. ___________________________ 19L.V.T. S.R.L. _________________________ 55Metalúrgica Mytra S.A. ________________ 47Mizzau S.A. _________________________ 8Mizzau S.A. _________________________ 9Otis Argentina *______________________ 49QLD ***____________________________ 63Redu-Ar S.R.L. _______________________ 38Redu-Ar S.R.L. _______________________ 39Repuestos Aconcagua S.R.L. ***_________ 60Saitek Control _______________________ 26Sicem S.R.L. ***______________________ 37Transportes Verticales ________________ 42Wittur S.A. __________________________ 29

Medios

Revista del Ascensor __________________ 50www.revdelascensor.com ______________ 58

Varios

Se ofrece ____________________________ 60Trámites - Cursos de Ascensores _________ 62

(*) También Conservadores/ Instaladores

(**) También Fabricantes

(***) También Distribuidores

Page 75: revista-del-ascensor-nº-113
Page 76: revista-del-ascensor-nº-113