48
Revista Diocesana Mensual Revista Diocesana Mensual San Juan de los Lagos, Jal. Octubre de 2010 Nº 339

Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

Revista Diocesana MensualRevista Diocesana Mensual

San Juan de los Lagos, Jal. Octubre de 2010 Nº 339

Page 2: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

Centro Diocesano de Pastoral

Morelos 34. A. P. 21Tel. (395) 785-0020 Fax. (395) 785-0171

Correo-E: [email protected]: [email protected]

47000 San Juan de los Lagos, Jal.

Responsable:

Comisión de Pastoral Familiar

Diócesis de San Juan de los Lagos.

SUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIO

Editorial ..................................................................................................................1

Circular del Señor Obispo con motivo de la Semana de la Familia 2010 ......3

SEMANA DE LA FAMILIA 2010:

Familias en Crisis, al encuentro de la misericordia de Dios. ...........................5

Celebración Inicial: ..............................................................................................6

TEMAS:

1: No los critiques, también son católicos. ........................................................8

2: Gritos y sombrerazos en la familia .............................................................. 12

3: los padres no tienen tiempo, los hijos no tienen ganas. ........................... 16

4: Sacien su sed en la Misericordia Divina ..................................................... 20

5: ¡Se quieren casar! .......................................................................................... 24

Clausura: Semana de la Familia. ...................................................................... 29

Divorciados Vueltos a Casar ............................................................................. 33

Directorio de Situaciones Irregulares .............................................................. 33

Page 3: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 1Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

Editorial

DOMUND 2010:

«Queremos ver a Jesús»(Jn 12, 21)

El domingo 17 de octubre celebramos en la Iglesia el DomingoMundial de las Misiones. El Papa Benedicto XVI en su mensaje loconsidera la «ocasión de renovar el compromiso de anunciar el Evange-lio y de dar a las actividades pastorales un aliento misionero másamplio». Para «ver a Jesús» debemos proveer testigos que lo haganvisible, en el contexto actual, en que necesitamos mediaciones parafacilitar esa visibilidad.

«La misma petición resuena también en nuestro corazón en este mesde octubre, que nos recuerda cómo el empeño y la tarea del anuncioevangélico le corresponda a la Iglesia entera, misionera por su natura-leza (AG 2), y nos invita a hacernos promotores de la novedad de vida,hecha de relaciones auténticas, en comunidades fundadas en el Evange-lio. En una sociedad multiétnica que cada vez experimenta más formas

de soledad y de indiferencia alarmantes, loscristianos deben aprender a ofrecer signos deesperanza y a convertirse en hermanos uni-versales, cultivando los grandes ideales quetransforman la historia y, sin falsas ilusioneso inútiles miedos, comprometerse a hacerque el planeta sea la casa de todos los pue-blos».

«También los hombres de nuestro tiem-po, no siempre conscientemente, piden a loscreyentes no sólo que hablen de Jesús, sinoque hagan ver a Jesús, hagan resplandecer elRostro del Redentor en cada ángulo de latierra ante las generaciones del nuevo milenio,y especialmente ante los jóvenes de cadacontinente, destinatarios privilegiados y pro-tagonistas del anuncio evangélico. Éstos de-ben percibir que los cristianos llevan la pala-bra de Cristo porque Él es la Verdad, porquehan encontrado en Él el sentido, la verdadpara sus vidas».

Page 4: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 2 Bol-339

Y relaciona el DOMUND con el Mes del Rosario: «La Iglesia nosinvita a aprender de María, mediante la oración del Santo Rosario, acontemplar el proyecto de amor del Padre sobre la humanidad, paraamarla como Él la ama. ¿No es quizás también esto el sentido de lamisión?». «Como el «sí» de María, toda respuesta generosa de laComunidad eclesial a la invitación divina al amor a los hermanossuscitará una nueva maternidad apostólica y eclesial (Ga 4, 4. 19. 26),que dejándose sorprender por el misterio de Dios amor, el cual «alllegar la plenitud de los tiempos, envió… a su Hijo, nacido de mujer»(Gal 4, 4) dará confianza y valentía a nuevos apóstoles. Tal respuestahará que todos los creyentes sean capaces de vivir «la alegría de laesperanza» (Rm 12, 12) en la realización del proyecto de Dios, quequiere «que todo el género humano forme un único Pueblo de Dios,se una en un único cuerpo de Cristo, se coedifique en un único templodel Espíritu Santo» (AG 7)».

El Papa pide promover un nuevo humanismo cristiano, que sea unasalida a la pobreza real que acecha al hombre contemporáneo, y queno es económica, sino la pérdida del sentido de la vida. Es necesario«abrir los ojos» a esta decepción del hombre para comprenderlo desdesu interior, y no ver vicios donde hay soledad, tristeza y decepción.

Cristo es lo que el mundo necesita. A pesar del rechazo explícitode Jesús, es necesario empalizar con la mirada que muchos dirigen ala Iglesia, incluso en la crítica, donde a veces late la decepción por noencontrar lo que esperaban ver.

El Papa señala tres lugares de visibilidad: la verdad de la Revela-ción (expresada en la razonabilidad de la fe y el diálogo con elmundo); la belleza de la Liturgia (que expresa el Misterio de Cristo);y sobre todo el testimonio del amor cristiano y la comunión eclesial.

Benedicto XVI quiere que la Jornada del DOMUND sea unaocasión para mostrar a los hombres que la Iglesia puede ser el hogarque están buscando. «Renuevo a todos la invitación a la oración y, apesar de las dificultades económicas, al empeño de la ayuda fraternay concreta para sostener a las jóvenes Iglesias. Tal gesto de amor y decompartir, que el servicio precioso de las Obras Misionales Pontificias,proveerá a distribuir, apoyará la formación de los sacerdotes,seminaristas y catequistas en las tierras de misión más lejanas, yanimará a las jóvenes comunidades eclesiales».

Page 5: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 3Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

Con motivo del la semana de la familia quierosaludar a todas las familias de la Diócesis de SanJuan de los Lagos, sobre todo quiero animar a lasfamilias que se encuentran en alguna dificultad.

En los últimos tiempos la familia ha venidosufriendo diferentes ataques que han ido debilitán-dola y al mismo tiempo han ido creando nuevasformas de querer vivir como familia. En la pasadaAsamblea diocesana de pastoral se señaló comouno de los hechos más significativos de la pastoralfamiliar que «crece cada día más el número dematrimonios y familias en situaciones irregulares».Yo creo que la situación por la que atraviesa lafamilia nos invita a todos a hacer una seria reflexiónsobre el valor del matrimonio como sacramento ypreocuparnos un poco más por la preparación queestamos dando a los jóvenes que pretenden con-traer matrimonio.

En nuestra Diócesis, este año 2010-2011 nos hemos propuesto ir al encuentro denuestros hermanos alejados y excluidos, para acompañarlos al encuentro con Cristo.Creo que la semana de la familia será un tiempo oportuno para intensificar nuestrotestimonio y tomar conciencia del sufrimiento de tantas personas y familias queviven situaciones especiales y difíciles. En sintonía con la temática de la Diócesis lacomisión de pastoral familiar ha elegido para esta semana de la familia el tema:«Familias en crisis, al encuentro de la misericordia».

CIRCULAR DEL SEÑOR OBISPOCON MOTIVO DE LA SEMANA

DE LA FAMILIA 2010

A TODA LA FAMILIA DIOCESANACircular No. 09/10

ASUNTO: Semana de la familia.

«¿Quién de ustedes, si tiene cien ovejas y se le pierde una de ellas,no deja las noventa y nueve en el desierto

y va a buscar a la descarriada hasta que la encuentra?»(Lc 15,4)

Page 6: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 4 Bol-339

Quiero señalar y puntualizar que al reflexionar en algunas situaciones que pone en crisisa la familia no basta con conocer los hechos, las causas o las consecuencias, es necesarioacompañar a la familia para que se encuentre con la misericordia divina. Hay que entenderque nuestra misión propia es ofrecer la salvación integral, es vivir un encuentro con Cristovivo. Esta temática nos ayudará a encontrar motivaciones para asumir las actitudes delsamaritano que va al encuentro del que está tirado a la orilla del camino, del que no se puedelevantar, del que se siente abandonado, del que necesita sanación, del que anhela salvación.Bajémonos de nuestra cabalgadura para curar a nuestros hermanos heridos, cuidemos deellos y dejemos que experimenten la bondad y el amor misericorDioso del Padre.

Hago una invitación especial a los agentes de pastoral familiar, laicos y sacerdotes, paraque pongan todo su empeño en atender las diferentes situaciones que ponen a la familia encrisis, como bien dice el Papa Juan Pablo II, de feliz memoria: «Es necesario un empeñopastoral todavía más generoso, inteligente y prudente, a ejemplo del Buen Pastor, haciaaquellas familias que –a menudo e independientemente de la propia voluntad, o apremiadospor otras exigencias de distinta naturaleza- tienen que afrontar situaciones objetivamentedifíciles» (FC 77).

Invito a todas las familias a vivir la misericordia con las familias aquejadas por diferentesmales. Recuerden que nuestro Señor JesuCristo dice: «Misericordia quiero y no sacrifi-cios». La Iglesia como maestra debe enseñar la verdad sobre el matrimonio y la familia, perocomo madre ha de acoger a todos sus hijos en su seno, incluso a los que se han alejado deella. Seamos misericorDiosos con las familias desintegradas, con los hijos que han crecidosin la presencia de un padre o de una madre, con las víctimas de la violencia familiar y social,con los matrimonios que no han sacramentado o no pueden sacramentar su unión. Que laforma concreta como vivamos nuestro testimonio en este año de la misión con los alejadossea viviendo la misericordia; nuestras reflexiones y nuestras celebraciones quedarán en elvacío sino se concretizan en actitudes y en acciones concretas, sino somos realmentecompasivos y misericorDiosos, «como nuestro Padre celestial es misericorDioso» (Lc 5,), dice el Señor.

Deseo que esta semana de la familia ayude a crear una estructura a nivel diocesano,decanal y parroquial para atender estas situaciones particulares de la familia; sobre todo serámuy bueno que se vayan creando equipos que atiendan las situaciones irregulares y sefortalezca mucho la preparación al matrimonio. Pido a Dios y a la Santísima Virgen de SanJuan de los Lagos que bendigan los esfuerzos que se realizan en bien de la familia.

Reciban todos mi bendición y apoyo.

+ Felipe SALAZAR VILLAGRANAObispo de San Juan de los Lagos

Page 7: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 5Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

Objetivo:

«Reflexionar sobre algunas situaciones queponen a la familia en estado de crisis, paraque a la luz de la misericordia divinabusquemos el mejoramiento de la vidacristiana en nuestras familias».

Ubicación del temario.Dentro del curso de

acción del IV PlanDiocesano de Pastoral,corresponde para este añoatender las familias en si-tuaciones irregulares.

Hemos reflexionado enlos años anteriores sobrelas cuatro tareas de la fa-milia señaladas en la Ex-hortación apostólica«Familiaris consortio»:formadora de una comu-nidad de personas, servi-dora de la vida, participa-ción en el desarrollo so-cial y participación en la vida y misión de laIglesia.

Ahora nos enfocamos directamente a las es-tructuras de la pastoral familiar. Interesa sobretodo reflexionar en algunos aspectos de la vidafamiliar que es necesario dar respuesta urgente.El tema que hemos elegido para la semana de lafamilia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia».

Son múltiples las causas que ponen a la familiaen crisis y son de igual forma múltiples los aspec-tos que denotan la crisis de la familia. Nos intere-

sa reflexionar en algunas situaciones que ponen ala familia en crisis, pero el objetivo final esllevarlos al encuentro de la misericordia.

No se trata sólo de una reflexión de situacio-nes, desde el punto de vista sociológico o fami-liar, sino desde la misma fe y siempre en relacióncon Dios. El objetivo es que experimentemos lamisericordia divina junto con nuestros hermanosalejados o excluidos y con las familias que viven

alguna situación di-fícil o especial.

Iniciamos la re-flexión con los espo-sos y familias que nohan sacramentado suunión o porque noquieren o porque nopueden, el tema dice:«No los critiques,también son católi-cos». Interesa que to-memos conciencia dela situación en la quehemos puesto a lasfamilias que viven

alguna situación especial alejándolos y excluyén-dolos de la salvación que Dios les ofrece.

La otra realidad que nos preocupa en el nivelsocial es el tema de la violencia, el segundo temadice: «Gritos y sombrerazos en la familia». Eltema lleva a reflexionar en el trato que se lleva alinterior de la familia para fomentar el diálogo y laintegración en la familia.

El tercer tema dice: «los padres no tienentiempo, los hijos no tienen ganas». Es evidente eldistanciamiento entre padres e hijos que ha gene-rado círculos viciosos que dificultan la integra-

Semana de la Familia 2010.FAMILIAS EN CRISIS,

AL ENCUENTRO DE LA MISERICORDIA DE DIOS.

Page 8: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 6 Bol-339

ción familiar; se trata de reflexionar en las rela-ciones entre padres e hijos para mejorarlas de talmanera que favorezcan el crecimiento y la madu-rez de todos los miembros de la familia.

El cuarto tema es una Lectio divina sobre lamisericordia del Señor: «Sacien su sed en lamisericordia de Dios», inspirada en el texto de Jn8, 2-11. Invita a entrar en la dinámica de lamisericordia: nadie te condena, tampoco yo, veteen paz.

El último tema va en la línea preventiva: «Sequieren casar». Creemos que la preparación almatrimonio es muy importante, por lo cual hayque poner más atención a los jóvenes que sepreparan al matrimonio. Es necesario acompa-ñarlos adecuadamente. La preparación más im-portante se da en el ámbito familiar por lo cualhay que crear conciencia de esta tarea que realizala familia. Además será muy importante querevisemos la forma como nuestras parroquiasestamos acompañando a los novios al matrimo-nio, en muchos casos se reduce sólo a platicasprematrimoniales. Sería bueno que las parro-quias renovaran su preparación al matrimonio yla ampliaran.

Con esta temática queremos tomar concienciade la problemática por la que atraviesa la familiay ofrezcan alguna pista de solución que ayude afortalecer a la familia y al matrimonio.

En cuanto a la metodología usada en cada temaseguimos el método ver, juzgar, actuar y celebrar.El ver se presenta con una experiencia de vida quepuede ayudar a ubicar la problemática y a tomarconciencia de esa realidad. El pensar señala laslíneas más significativas de reflexión. El actuarlleva a un compromiso a través de preguntas y unabreve celebración. Sugerimos que en cada día dela semana se pueda hacer una breve evaluación,señalando los aspectos positivos y negativos yfinalmente las sugerencias para los días siguien-tes. Es bueno tomar en cuenta la participacióncuantitativa y cualitativa.

Finalmente ofrecemos una celebración de clau-sura de la semana «Con Jesús a la casa de Mateo».En esta celebración sugerimos que se haga lacelebración de envío de las familias, llevando elmensaje de la semana con algún tríptico o elmismo folleto de la semana. Ojala que este mate-rial sea de ayuda en este año del testimonio y dela misión con los alejados.

Celebración Inicial:

Procesión con signos.

a) Imagen del Sol. Nos dice Jesús: «Amen a susenemigos y oren por quienes los

persiguen. Así serán dignoshijos de su Padre del cielo,que hace salir el sol sobrebuenos y malos, y manda lalluvia sobre justos e injus-tos» (Mt 5, 45). Queremosaceptarnos unos a otros, seacual sea nuestra situación

dentro de la Iglesia, pues tú noshas enseñado que el amor se entrega a todos sinreserva ni distinción.

b) Un pan. El signo de nues-tro anhelo por vivir unidosa Ti. Como el pan se formade muchos granos, quere-mos, sentirnos una solaIglesia, miembros de unsolo cuerpo y Tú nuestraCabeza.

c) Familia «separada»(Los padres traen unbastón y los hijos otro.Al llegar al frente, loshijos por un lado extien-den su bastón hasta lo-grar engancharlo con el

Page 9: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 7Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

bastón de sus padres). En nuestras familias haycircunstancias en las que nos alejamos unos deotros; nos sentimos ajenos y olvidados. Sin em-bargo, siempre existirán lazos que nos manten-gan unidos a pesar de las adversidades. Losbastones nos dicen que hay muchas oportunida-des para acercarnos mutuamente, con afecto ymantenernos unidos.

d) Crucifijo. Jesús en la Cruznos ha obsequiado la miseri-cordia y el amor de Dios.Sale Jesús al encuentro dequien le ha ofendido y leofrece su perdón. Nosotros,Señor, queremos emprender el ca-mino del perdón y la reconciliaciónNecesitamos recibir tu perdón y com-partirlo; darlo. Nos hace falta apren-der de ti, Crucificado, el don de vivirreconciliados; que abramos los bra-zos, nuestras manos y el corazón a tuamor y a la presencia de nuestroshermanos, sobre todo a quienes despreciamos,hemos marginado y señalamos porque viven almargen de tu Palabra. Queremos vivir la reconci-liación que desde la Cruz nos enseñas y que nosregalas en la fuente de tu corazón abierto.

e) Novios. (Cada uno sostiene un anillo en la palmade su mano. O pueden llevar una mancuerna

entre ambos). Unir dosvidas por el sacramen-to del matrimonio esuna decisión muy se-ria; exige una prepara-ción remota, próxima einmediata. Es en la fa-milia donde se propor-ciona la primera. Es lafamilia de origen el lu-gar donde se siembra la

simiente para el respeto, diálogo, capacidad deescucha, sentido de pertenencia, aprecio por lavida, sentido de fidelidad, donación y apertura a lapresencia de Dios por el don de la fe. La familiacrea los espacios y el ambiente para una buenaeducación de los hijos en el amor, la fidelidad y elsentido de fe.

La Palabra de Dios.

Lc. 15, 1-7.«En aquel tiempo, todos los que re-

caudaban impuestos para Roma y lospecadores se acercaban a Jesús paraoírle. Los fariseos y los maestros de laley murmuraban: -Este anda con peca-dores y como con ellos. Entonces Jesúsles dijo esta parábola: -¿Quién de uste-des, si tiene cien ovejas y se le pierdeuna de ellas, no deja las noventa ynueve en el desierto y va a buscar a ladescarriada hasta que la encuentra? Ycuando la encuentra, la carga sobresus hombros lle-no de alegría, y alllegar a casa, re-úne a los amigosy vecinos y lesdice: «¡Alégrenseconmigo, porquehe encontrada laoveja que se mehabía perdido!». Pues les aseguro quetambién en el cielo habrá más alegríapor un pecador que se convierta quepor noventa y nueve justos que no nece-sitan convertirse».

Palabra del Señor.

Canto:

HAZME UN INSTRUMENTO DE TU PAZ.

1. Hazme un instrumento de tu paz,donde haya odio lleve yo tu amor,

donde haya injuria, tu perdón, Señor,donde haya duda, fe en ti.

Maestro, ayúdame a nunca buscarquerer ser consolado, sino consolar,

ser entendido sino entender,ser amado, sino yo amar.

2. Hazme un instrumento de tu paz,que lleve tu esperanza por doquier,donde haya oscuridad, lleve tu luz,donde haya pena, tu gozo, Señor.

Page 10: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 8 Bol-339

Objetivo:

«Reflexionar sobre las situaciones irregu-lares en las que viven algunos esposos,para que los reconozcamos como miem-bros de nuestra Iglesia y nos demos cuentade que Dios les ofrece la salvación, losmiremos con benevolencia, los respete-mos y seamos solidarios con ellos».

1.- EXPERIENCIA DE VIDA:1.- EXPERIENCIA DE VIDA:1.- EXPERIENCIA DE VIDA:1.- EXPERIENCIA DE VIDA:1.- EXPERIENCIA DE VIDA:

Ana y José son esposos y padres de familia, setratan bien y parecen muy enamorados. Ambosson católicos, frecuentan el Templo y asisten aMisa cada domingo. Sus familias de origenfrecuentan a los sacramentos. Algunos de loshijos de Ana y Joséasisten a la cateque-sis parroquial; su hijomayor, Joselito, se pre-para para recibir la Pri-mera Comunión.

Cierto día, Joselito pre-guntó a su mamá: «¿Túy mi papá harán laPrimera Comunión con-migo?» Respondió Ana:«Yo la hice desde hacemuchos años». Enton-ces, continuó pregun-tando Joselito: -¿Porqué no comulgas nun-ca?» «-Porque no pue-do hacerlo», -respon-dió. Joselito insistió:«Pero, ¿por qué no pue-des?».

Ana comenzó a repasar una historia en susadentros: «15 años antes, había conocido aAbraham, el amor de su vida; Abraham lepropuso matrimonio y ella aceptó llena deilusiones.

Se casaron; parecían felices. El día del matrimo-nio hubo una gran fiesta en el pueblo. Anarecuerda lo bien que se veía y lo feliz que sesentía.

Transcurridos 11 meses, Ana y Abraham decidie-ron vivir en la ciudad; ahí todo comenzó acambiar. Abraham se alejó de Ana, únicamentellegaba a casa a la hora de dormir y, conformepasaban las semanas llegaba más tarde, has-ta muy de madrugada.

Abraham se volvió corajudo, violento, desobligadoy parecía distraído, como pensando en otra

cosa, como viviendo enotro mundo. Cuando Anase acercaba a él,Abraham se portaba in-diferente, como con en-fado y hasta se poníaviolento, no se podía ha-blar con él.Una noche, en el aniver-sario de su boda, Ana loesperaba preocupadaporque necesitaba hablarcon él, pero Abraham noregresó más al hogar.Después tuvo noticias deque Abraham vivía conotra mujer.Ana sufrió mucho por latraición de Abraham yporque la abandonó. Pa-

NO LOS CRITIQUES,TAMBIÉN SON CATÓLICOS.

«LOS ESPOSOS, NO SACRAMENTADOS».

Tema 1:

Page 11: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 9Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

sados unos días, se llenó de valor y tomó ladecisión de proseguir su camino. Solicitó tra-bajo en una tienda departamental. En la tiendatrabajaba don José, un hombre que le brindó suapoyo y la empezó a tratar con gran respeto.Él había estado casado por lo civil y a la fechaera divorciado.

Continuaron su trato como amigos y compañe-ros de trabajo; pasaban más tiempo compar-tiendo aspectos de su vida, luego la comunica-ción se hizo más personal. Se enamoraron ydecidieron vivir juntos y tienen ya 8 añosviviendo en esa situación. Ana da gracias a Diosporque apareció José en su vida, sin embargo,no pueden casarse por la Iglesia, no les esposible comulgar cuando van a Misa, aunquequisieran hacerlo…»

La insistencia de Joselito: -»Por qué no…?» haceque Ana vuelva en sí, pero no sabe qué respon-derle; no encuentra cómo hacerlo.

Preguntas:1.- ¿Tú qué responderías a Joselito?

2.- ¿Qué hacemos, decimos o pensamos cuandoconocemos casos como el de Ana y José?

3.- ¿Qué piensas de los que no pueden casarse porla Iglesia (como los divorciados vueltos a casar)?

4.- ¿Qué piensas de los que no quieren casarse porla Iglesia (porque solo decidieron vivir juntos)?

5.- ¿Qué se dice de ellos? ¿Cómo se les consideraentre nosotros?

6.- ¿De verdad están «fuera» de la Iglesia?

2.- REFLEXIÓN:2.- REFLEXIÓN:2.- REFLEXIÓN:2.- REFLEXIÓN:2.- REFLEXIÓN:

2.1.- «Dios quiere que todos los hombres sesalven y lleguen al conocimiento de la ver-dad» (1 Tim 2,3-4).La salvación llega a todos los hombre por

medio de Cristo Jesús. Jesús es el nombre divino,el único que trae la salvación (Cfr. Jn, 3,18) ypuede ser invocado por todos porque se ha unidoa todos los hombres por la Encarnación de talforma que «no hay bajo el cielo otro nombre dadoa los hombres por el que nosotros debamos sal-varnos» (Hch 4, 12)» (CEC 432).

La salvación nos viene por Cristo; Él nosredime de nuestro pecado y nos muestra el cami-no para llegar al Padre. El hombre, por sus solasfuerzas, no puede salvarse; necesita de Alguienque lo salve y ese Alguien es JesuCristo.

San Pablo sabe esto, y cuando escribe a Timoteole pide que viva en oración pidiendo «que todos

los hombres se salven y lleguen al conocimientode la verdad». Esto es lo que Dios quiere. Y lasalvación no es exclusiva de unos pocos, sino quees para todos. Pero, ¿en qué consiste la salvación?

La salvación consiste sobre todo en proclamara JesuCristo como salvador. «Porque si procla-mas con tu boca que Jesús es el Señor y crees contu corazón que Dios lo ha resucitado de entre losmuertos, te salvarás» (Rm 10, 9).

Es aceptarlo como dueño de nuestra propiavida. Recordemos lo que sucede en casa deZaqueo: una vez que lo recibe (a Jesús) en su casa,se convierte y hace nuevos planes, Jesús afirma:«Hoy ha llegado la salvación a esta casa» (Lc 19,9). La salvación llega a cada persona y a cada casacuando dejamos que Jesús sea el Señor, que Élmande, ordene y gobierne nuestra vida personal yfamiliar.

Se pide, pues, una aceptación libre de partenuestra. La presencia del Señor, como la misma

Page 12: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 10 Bol-339

fe, no se impone a la fuerza.2.2.- La Iglesia madre y maestra de salvación.

Una de las primeras tareas de la Iglesia eshacer que la salvación llegue a todos los hombres.El Concilio Vaticano II ha definido a la Iglesiacomo «sacramento universal de salvación». Ellacomo maestra ha de llevar a sus hijos al conoci-miento de la verdad, a la salvación ofrecida porCristo. Como madre ha de ser solicita a las nece-sidades de todos sus hijos.

En nuestra Iglesia se han multiplicado loscasos de matrimonios que han recurrido al di-vorcio y han pasado a formar nuevas uniones.Estos casos hoy llaman la atención y piden unaintervención solicita de la Iglesia madre. «LaIglesia, en efecto, instituida para conducir a lasalvación de los hombres, sobre todo a los bau-tizados, no puede abandonar a sí mismos aquienes –unidos ya con el vínculo matrimonialsacramental- han intentado pasar a nuevas nup-cias. Por lo tanto procurará infatigablementeponer a su disposición los medios de salvación»(FC 84).

¿Los divorciados vueltos a casar pueden sal-varse? Basándonos en el Plan Salvífico de Dioscuyo contenido fundamental conocemos por laSagrada Escritura, y escuchando al Papa enFamiliaris Consortio, sí. Porque no dejan de seramados por Dios. Porque la salvación se ofrece atodos. Y es responsabilidad nuestra ponerles alalcance los medios de salvación: son nuestroshermanos.

La Iglesia Madre se siente dolida por la situa-ción irregular de sus hijos separados, divorciadosvueltos a casar. Como madre, no puede de ningúnmodo rechazar y excluir a estos hijos suyos. Lamisma Familiaris Consortio exhorta vivamente alos pastores y a toda la comunidad de los fielespara que ayuden a los divorciados, procurandocon solícita caridad que no se consideren separa-dos de la Iglesia, pudiendo, y aun debiendo encuanto bautizados, participar en su vida (FC 84).El Papa pide de todos una actitud, ante todo, decaridad. Nunca juzgar y criticar, antes bien, brin-darles espacios de participación dentro de laIglesia.

Queda, pues, claro que no dejan de ser miem-bros de la Iglesia, y que, en todo caso, no estánimpedidos para asistir a las celebracioneslitúrgicas, ni disculpados para ausentarse. Dehecho, no pierden su lugar en la Asamblealitúrgica, ni su estado social de hijos de Diosdesde el Bautismo. Pueden proclamar la Palabrade Dios a la Asamblea, o realizar algún otroservicio, incluso ser catequistas, cuando no seencuentra disposición en otros cristianos que sípuedan participar también en los sacramentos.

Lo que sí viene a menos es su capacidad paradesempeñar algunas funciones al interior de laIglesia, como ser padrinos en los sacramentos.Pero el hecho de que no puedan ser padrinos (soloun aspecto) no significa que no sean miembrosactivos en la comunidad, con sus derechos ydeberes como todo bautizado.

Lo que no pueden hacer está vinculado a sudecisión, más que a «una prohibición» externa aellos. Ellos entraron a esa forma de vida, porqueasí lo decidieron, nadie los «obligó» a vivir así.Por lo mismo, el que no puedan «ser padrinos»,es un «derivado» que viene por la decisióntomada. En toda decisión hay resonancias; todadecisión pide asumir las consecuencias que im-plica. Nadie los excluye; ellos deciden no parti-cipar en tal función, al ser consecuentes con ladecisión que tomaron. Pero son miembros denuestra Iglesia.

2.3.- MeDios de salvación que la Iglesia ofrecea los divorciados vueltos a casar.

La Iglesia como madre procura por todos losmedios posibles que sus hijos alcancen la salva-ción ofrecida por Cristo el Señor. Para los divor-ciados vueltos a casar la Iglesia muestra otroscanales: «escuchar la Palabra de Dios, frecuentarel sacrificio de la Misa, perseverar en la oración,incrementar las obras de caridad y las iniciativasde la comunidad a favor de la justicia, educar a loshijos en la fe cristiana, cultivar el espíritu y lasobras de penitencia para implorar de este modo,día a día, la gracia de Dios» (FC 84). Los mediosde salvación con los que cuenta la Iglesia sonmúltiples, por lo cual ha de utilizarlos en bien desus hijos.

Page 13: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 11Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

Estos medios mantendrán viva la fe y la vidacristiana dentro de la misma familia. Por tanto, noestán excomulgados, como algunos piensan yafirman.

Caso distinto es el de quienes pudiendo casar-se por la Iglesia no lo hacen por no comprometer-se de forma definitiva, porrechazo al mismo sacra-mento del matrimonio, porotras razones más de ca-rácter económico y socialque de fe. A ellos hay quemostrarles la grandeza ybelleza del sacramento delmatrimonio.

Ante la situación de losdivorciados vueltos a ca-sar, la Iglesia, no promue-ve estas situaciones, sinoque se muestra solícita porellos: «Rece por ellos, anímelos, sea comomadre misericorDiosa y sosténgalos en la fe y enla esperanza» (Cf FC 84). Estos hermanos nece-sitan una madre misericorDiosa que los anime aperseverar en la fe y en la esperanza. Nuestraactitud ha de ser de misericordia, no tanto derechazo y de condena.

3.- COMPROMISO:3.- COMPROMISO:3.- COMPROMISO:3.- COMPROMISO:3.- COMPROMISO:

3.1.- ¿Cómo tratar a nuestros hermanos que vivenla situación de estar separados, divorciados ycasados de nuevo civilmente? Posiblementese dan situaciones así en nuestra propia fami-lia…

3.2.- ¿Cómo ayudar, qué ofrecer, cómo abordar alos que viven en «unión libre» o sólo estáncasados por lo civil, pero no se deciden ahacerlo por la Iglesia?

3.3.- ¿Qué espacios de participación dentro de laIglesia, de nuestra Parroquia, podemos abrir anuestros hermanos divorciados y casados denuevo civilmente?

3.4.- ¿Cómo llevar este mensaje a las personasque viven una situación como las que hemostratado hoy?

4.- CELEBRACIÓN:4.- CELEBRACIÓN:4.- CELEBRACIÓN:4.- CELEBRACIÓN:4.- CELEBRACIÓN:

Monición: San Pablo nos dice: «Pues no meavergüenzo del evangelio, que es fuerza de Diospara que se salve a todo el que cree, los hijos deAbraham en primer lugar y también los que no lo

son. Porque en Él se manifiesta lafuerza salvadora de Dios a travésde una fe en continuo crecimiento,como dice la Escritura: Quien ob-tenga la salvación por la fe, esevivirá. (Cf. Rm 1, 16-17)

Respondemos: Sálvanos, Señor.Lector: Que todos los que buscamosacercarnos a la Iglesia, podamos re-conocernos necesitados de tu salva-ción.Todos: Sálvanos, Señor.Lector: Que aquellos a quienes hemosexcluido de la Iglesia, marginándolos

de la vida de fe y de las expresiones comunita-rias que el Señor nos ofrece, les abramosnuestros brazos, nuestro corazón, nuestras ca-sas y sus lugares en el Templo.

Todos: Sálvanos, Señor.Lector: Que a nuestros hermanos que no valoran

el sacramento del matrimonio o que por razo-nes personales no pueden acercarse a él, sien-tan cómo el Señor les muestra su rostro y suProvidencia amorosa.

Todos: Sálvanos, Señor.Monición: Parafraseando el cántico de Zacarías

podemos decir: Nosotros estamos llamados a serprofetas de nuestro Dios, porque iremos al en-cuentro de los demás a preparar el camino, paraanunciar a todos la salvación, el perdón de lospecados. Por la misericordia entrañable de nues-tro Dios, nos visitará el Sol que nace de lo alto,para iluminar a los que están en tinieblas y ensombras de muerte, para dirigir nuestros pasoshacia el camino de la paz. (Cf. Lc 1, 77-79)

Oremos por los esposos que no estánsacramentados y por quienes no pueden hacerlo.

Todos: Padre nuestro…

Page 14: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 12 Bol-339

Objetivo:

«Analizar las causas y consecuencias de laviolencia intrafamiliar para promover lareconciliación entre los miembros y asífavorecer el diálogo y la integración fami-liar».

Imagen: Papás peleando y los niños asusta-dos; o dos rostros gritando: un hombre y unamujer.

1.- ORACIÓN INICIAL:1.- ORACIÓN INICIAL:1.- ORACIÓN INICIAL:1.- ORACIÓN INICIAL:1.- ORACIÓN INICIAL:

Lectura: Flp 1,3-5: Hermanos: No hagannada por rivalidad o vanagloria; sean por el con-trario, humildes y consideren a los demás supe-riores a ustedes mismos. Que no busquen ustedesmismos su propio interés, sino el de los demás.Tengan, pues, los sentimientos que correspondena quienes están unidos a Cristo Jesús. Palabra deDios.

ORACIÓN DE LOS ESPOSOS.ORACIÓN DE LOS ESPOSOS.ORACIÓN DE LOS ESPOSOS.ORACIÓN DE LOS ESPOSOS.ORACIÓN DE LOS ESPOSOS.Padre santo, Dios omnipotente y eterno, te

damos gracias y bendecimos tu Nombre. Túhas creado al hombre y a la mujer para queuno sea para el otro ayuda y apoyo. Acuér-date hoy de nosotros. Protégenos y concé-denos que nuestro amor sea entrega y don,a imagen de Cristo y de la Iglesia.

Ayúdanos a realizar nuestra misión. Ven acompartir nuestra vida. Ilumínanos en laformación de nuestros hijos, para que seanauténticos cristianos y constructoresesforzados de la ciudad terrena.

Ayúdanos a ser testigos de tu amor en nuestrafamilia y en la comunidad. Haz que vivamosjuntos y unidos mucho tiempo, en la alegría

y la paz, para que nuestros corazones pue-dan elevar siempre hacia ti, por medio de tuHijo en el Espíritu Santo, la alabanza y laacción de gracias. Amén.Amén.Amén.Amén.Amén.

2.- EXPERIENCIA DE VIDA.2.- EXPERIENCIA DE VIDA.2.- EXPERIENCIA DE VIDA.2.- EXPERIENCIA DE VIDA.2.- EXPERIENCIA DE VIDA.

Testimonio de una muchacha que llega a uncentro de atención:Soy Mariana, tengo 28 años de edad. Cuando yo

era pequeña, mis padres discutían mucho,llegué a creer que yo era mala y que por mi culpaellos peleaban.

Esta cicatriz en mi rostro me la hizo mi papácuando yo tenía 5 años. En una ocasión,discutían airadamente y yo les pedí que nopelearan; mi papá me gritó y me dijo que no memetiera en sus vidas, que a mí qué me impor-taba. Me golpeó delante de mi mamá y amenazócon matarme; mi mamá solo me dijo que mecallara y me mandó a mi recámara. Ese día measusté mucho porque tenía sangre en la cara,me escondí y lloré mucho durante la noche; ellosseguían gritándose mientras discutían; y yo mecubría con las manos, escondida como estaba.Nunca entendí por qué peleaban tanto.

Al día siguiente me preguntaron qué tenía en lacara, les dije que me había golpeado en la noche;temía que volvieran a discutir. Mi mamá mecuró, pero los gritos y los pleitos continuarony se daban bajo cualquier pretexto. Yo vivía conmiedo; tenía ganas de crecer y dejar mi casa,porque no quería vivir ahí.

Cuando tenía trece años conocí a Toño, un vecinodel barrio; parecía «buena onda», yo le platiquémis broncas. Para ese tiempo mi papá y mimamá ya no dormían en la misma recámara,

GRITOS Y SOMBRERAZOS EN LA FAMILIALA VIOLENCIA EN LA FAMILIA

Tema 2:

Page 15: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 13Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

casi no hablaban. En el barrio se decía que mipapá andaba con otra mujer, y yo no decía nadani preguntaba, pues tenía miedo.

Toño pertenecía a una «banda» y empecé afrecuentarlo, a él y a su grupo; un día meofrecieron alcohol y droga; los probé y me sentímuy mal, pero al menos ahí no me gritaban;drogada no sentía miedo. Drogada llegaba a micasa y me encerraba por miedo a los problemas.Mis hermanos mayores se fueron de la casa; aTomás, el mayor, lo metieron a la cárcel porquelo sorprendieron vendiendo droga.

Un día, Chabelo, otro vecino del barrio, me pidióque me acostara conél, y yo acepté, no sési fue por miedo, opor andar sin pensaren nada. No caí en laprostitución peroquedé embarazada yme fui a vivir con él.Rentamos una casay así empezó nues-tra vida juntos.

Pero tuve que trabajarpara sostener a mihijo y hasta aChabelo, que no teníatrabajo fijo. Actual-mente seguimos viviendo juntos y tenemoscuatro hijos. Como que mi historia se repite:Chabelo y yo discutimos frecuentemente yhasta hemos llegado a golpearnos.

Hace días, Inés, mi hija de 5 años me dijo: «Mamá,¿por qué pelean tanto mi papá y tú?», «¿No mequieren?». Durante la noche recordé mi infanciay lloré mucho, sentía mucho dolor, pena y rabiacontra mí misma. Luego le dije a Chabelo que nopodíamos seguir así, y estamos aquí porquenecesitamos ayuda.

Preguntas:1.- ¿Qué llamó tu atención en el testimonio de

Mariana?

2.- ¿Cómo ayudarías a Mariana y a Chabelo?

3.- ¿Por qué hay violencia dentro de la familia?

4.- ¿Qué consecuencias trae la violencia familiar?

5.- ¿Sabes cuántos tipos de violencia hay en lasfamilias?

6.- ¿Qué tipo de violencia hay en tu familia?

3.- REFLEXIÓN.3.- REFLEXIÓN.3.- REFLEXIÓN.3.- REFLEXIÓN.3.- REFLEXIÓN.

3.1.- Algunos medios de comunicación social,promueven la violencia. La violencia se ha venido incrementando en la

familia y en la sociedad. Son cada vez más nume-rosos los hechos que reportan violencia.

La violencia tienediversas manifestacio-nes, formas y agentes.Uno de estos agenteses sin duda la violen-cia intrafamiliar.

Las causas de la vio-lencia son múltiples:«idolatría del dinero,el avance de una ideo-logía individualista yutilitarista, el irrespetoa la dignidad de cadapersona, el deteriorodel tejido social, la co-rrupción incluso en lasfuerzas del orden y la

falta de política pública de equidad social» (DA78).

Los Obispos latinoamericanos reconocen elcrecimiento de la violencia en nuestro continente.

Uno de los agentes que fomentan la violenciay su crecimiento lo constituyen algunos mediosde comunicación social. Estos medios, particu-larmente la televisión están cambiando nuestroestilo de vida, se han infiltrado a lo íntimo denuestros hogares y los alteran cada día. La televi-sión se ha convertido en la forma de distracción yentretenimiento más aceptado y difundido. Mu-chos contenidos que los medios difunden vienencargados con altas dosis de violencia.

Veamos los siguientes datos:· La exposición repetida y frecuente a niveles

Page 16: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 14 Bol-339

altos de violencia en los medios de comunica-ción, enseña a algunos niños y adolescentes quelos problemas en las relaciones personales seresuelven violentamente.

· Los niños que ven televisión durante más horasson más agresivos y pesimistas, menos imagi-nativos y empáticos; tienden a ser más obesos yno son tan buenos estudiantes como los niñosque ven menos televisión.

· Leonard Eron, autoridad en el tema de la influen-cia de los medios de comunicaciónen los niños, dijo: «Ya no queda dudaalguna de que la exposición repetidaa la violencia en la televisión es unade las causas del comportamientoagresivo, el crimen y la violencia enla sociedad».

· La televisión ofrece a los jóvenes elespectáculo de aproximadamentedieciocho mil asesinatos antes queterminen de estudiar la preparatoria.

· Los índices de suicidio aumentandespués del suicidio de una celebri-dad, cuando se le da gran cobertura.

¿Qué nos dicen estos hechos? Opinemos…

3.2.- Educar en la no violencia.La educación es una función propia de la

familia, responsabilidad que comparte con laescuela y compite con la televisión. Educar esconducir a la persona para formar una forma deser y de actuar, para adoptar una manera decomportarse ante la vida, ante los demás y ante elmismo Dios.

Para desgracia nuestra, hoy se han creadoestilos de vida cada vez más violentos. Antetantos hechos sociales violentos, reconocemos lanecesidad urgente de educar en la no violencia.

¿Qué estilo de vida tenemos en nuestra fami-lia: violento, permisivo, tolerante, indiferente,responsable, amoroso, con expresiones de ternu-ra, respetuoso?

Educar en la no violencia significa aprender apensar bien y respetuosamente ante las personas.Significa ser promotores de paz y de armonía enel interior de la familia. Una educación en la no

violencia implica aprender a ser agradecidos, noempujar a otros, pedir por favor, no levantar lavoz, no gritar, no golpear, no tirar objetos, nosolucionar los conflictos dejando de hablar, nohacer berrinches, no imponer, controlar, ni mani-pular.

Educar en la no violencia implica diálogo yéste, supone aprender a hablar y escuchar; suponepaciencia, comprensión, capacidad de escucha yperdón, empatía, sinceridad.

¿Cómo abordamos y/o resol-vemos los problemas y conflictosen nuestra familia?

San Pablo indica a los padresde familia algunas formas de edu-car a los hijos sin irritarlos, «Yustedes padres, no irriten a sushijos, sino edúquenlos,corríjanlos y enséñenles tal comolo haría el Señor»(Ef 6, 4).

El mejor modo de educar a loshijos tiene como referencia al mis-mo Señor, tal como lo haría Él. El

Señor corrige a sus hijos porque los ama.Educar en la no violencia es corregir y amo-

nestar con la medida del amor. No quiere decirque cada quien haga lo que le pegue la gana parallevar la fiesta en paz. Educar en la no violenciarequiere capacidad de corrección nunca violenta,sino como lo haría el Señor, con amor y confirmeza.

3.3.- Aprender a resolver dificultades y conflic-tos en la familia.

En las relaciones humanas es común que exis-tan diferencias y surjan problemas; eso es natural;ahí no está la dificultad. Ésta radica frecuente-mente en la forma como se abordan o intentanresolver esas situaciones.

Cuando una persona es «educada» con violen-cia, crece con mucha inseguridad o con muchoresentimiento y probablemente repetirá compor-tamientos violentos a la hora de relacionarse conotras personas. Por eso es muy importante revisarlas formas como resolvemos conflictos o malosentendidos en la familia.

Page 17: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 15Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

Toda diferencia entre las personas y porsupuesto en el ámbito familiar ha de abordarsey resolverse mediante el diálogo. Las personastenemos capacidad de razonar. Resolver con-flictos de manera negativa nos hace violentos.

Recordemos lo que hicieron los apóstolesen la Iglesia primitiva: buscaron como resol-ver los diferentes puntos de vista a través deldiálogo: «determinaron que Pablo y Bernabéy algunos otros subieran a Jerusalén, paratratar este asunto con los apóstoles y losresponsables» (Hch 15, 2).

Una de las mejores herramientas que lafamilia tiene para resolver diferencias entresus miembros es el diálogo. En familia pode-mos aprender a ser buenos negociadores parasalir ganando todos.

Algunas formas para poner en obra en lasolución de conflictos familiares:1. Solucionar un conflicto a la vez; no aplazar

su solución, no importa que tan sencilloaparezca. No mezclar la solución de unconflicto con la de otro, ni mezclar con-flictos para obtener una sola solución.

2. Si se desea llegar a solucionar un conflictose debe evitar criticar y/o despreciar aloponente, y asumir actitudes defensivas oevasivas ante el conflicto.

3. No atribuir la razón del conflicto al opo-nente, buscar la razón en el exterior.

4. La confianza entre los miembros de unafamilia es fundamental si se desean man-tener relaciones familiares armónicas yduraderas.

5. Una buena relación familiar está marcadapor la facilidad con que se recuerda elpasado. Recordar con nitidez y claridadeventos del pasado vividos juntos, permitepredecir el grado de armonía y durabilidadde las relaciones familiares.

6. Solucionar problemas en momentos dealteración emocional no es conveniente.La ira y demás manifestaciones emocio-nales no permiten solucionar un conflictoadecuadamente, sino lo complican.

4.- COMPROMISO.4.- COMPROMISO.4.- COMPROMISO.4.- COMPROMISO.4.- COMPROMISO.

1.- ¿Cómo es mi relación con mi familia, cómo les hablo,cómo me dirijo a mis hermanos y hermanas, queactitudes tomo?

2.- ¿Qué hacer para que en casa no haya «gritos ysombrerazos»?

3.- ¿Cómo educarnos en la no violencia dentro de nuestrafamilia?

Mencionar tres acciones o comportamientos que conviene modificar.

5.- ORACIÓN FINAL:5.- ORACIÓN FINAL:5.- ORACIÓN FINAL:5.- ORACIÓN FINAL:5.- ORACIÓN FINAL:

La violencia lastima y divide nuestras familias,hoy pedimos al Señor que nos ayude a quitar cual-quier actitud, ademán o palabra que hiera y ofenda anuestros hermanos, padres o hijos. En silencio trate-mos de ver las formas como nos relacionamos ennuestra familia y reconozcamos en qué ocasiones lohacemos de forma violenta… pidamos perdón a Diospor las agresiones cometidas en nuestra familia (si-lencio).

Canto:DEBES PRIMERO PERDONAR

Martín ValverdeReconociéndonos hermanos y con el deseo de

perdonar y pedir perdón y por la violencia que hemosgenerado entre nosotros, oremos, tomados de lasmanos, como Jesús no enseñó: Padre nuestro…

Con un signo externo manifestemos el deseo dequitar de nuestro estilo de vida las actitudes violentas.Es posible que no esté aquí la persona a quien quisié-ramos pedir perdón o perdonar, pero lo haremospensando en ella y deseando que la paz se estrecheentre nosotros. Mientras nos damos un saludo oabrazo de paz, cantemos.

Canto:LA PAZ ESTÉ CON NOSOTROS

GabaraínLa paz esté con nosotros,la paz esté con nosotros,la paz esté con nosotros,

que con nosotros siempre,siempre esté la paz (bis)

Page 18: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 16 Bol-339

Objetivo:

«Analizar algunas formas de relación en-tre padres e hijos para visualizar y cons-truir espacios asertivos de encuentro yconvivencia que favorezcan un mejor de-sarrollo y madurez en la vida familiar».

1.- ORACIÓN:1.- ORACIÓN:1.- ORACIÓN:1.- ORACIÓN:1.- ORACIÓN:Salmo 127

R. Dichoso el que ponesu confianza en el Señor.

Dichoso el que teme al Señory sigue sus caminos:comerá del fruto de su trabajo,serás dichoso, te irá bien. R.Tu mujer, como vid fecunda,en medio de tu casa;tus hijos, como renuevos de olivo,alrededor de tu mesa. R.

Ésta es la bendición del hombreque teme al Señor:

«Que el Señor te bendiga desde Sión,que veas la prosperidad de Jerusaléntodos los días de tu vida;que veas a los hijos de tus hijos». R.

2.- EXPERIENCIA DE VIDA:2.- EXPERIENCIA DE VIDA:2.- EXPERIENCIA DE VIDA:2.- EXPERIENCIA DE VIDA:2.- EXPERIENCIA DE VIDA:

«Adolescente desaparecido, por falta de diálo-go familiar».

Octubre de 2010, ciudad: cualquiera. Rafael,un adolescente cursando el 2° de secundaria,

muchacho serio y estuDioso, a veces introvertidoy callado que gustaba de practicar el extremodeporte de la patineta y al que veíamos pasar porel vecindario mientras escuchaba su música favo-rita con los audífonos puestos.

Al parecer vivía en medio de serios problemasen casa y decide abandonarla sin dar aviso a suspadres. Melquíades, su padre, un hombre de 45años, pasa muchas horas del día trabajando yhasta hace horas extras con la ilusión de que a sufamilia no le falte nada; Melquíades pasa pocotiempo en casa y la convivencia con su mujer ysus hijos también es casi nula, porque llega can-sado, habla poco y parece que no quiere enterarsede asuntos que su esposa le quiere comunicar yque tienen qué ver con sus hijos. Al parecer, temela situación de su hogar y prefiere no saber nadapara descansar mejor. Le resulta confortante sa-ber que su esposa se entiende con los asuntos desus hijos.

A Raquel, la madre de Rafael y esposa deMelquíades, mujer de 42 años, le gusta vestir bieny gastar el tiempo en temas actuales relacionadoscon la moda y noticias de sus amigas con susfamilias.

Al interior de la familia no hay mucha comu-nicación, y la que se da es de tipo meramentefuncional; tienen todo lo material y hasta unabuena estabilidad económica, pero todos viven,cada quien, en su mundo.

Rafael pone todo su empeño y canaliza sudescontento estudiando, pero vive apartado; lecuesta mucho relacionarse con sus compañerosde clase y no tiene amigos. En la escuela todos loetiquetaron como aburrido y desadaptado; se ríen

Tema 3:

LOS PADRES NO TIENEN TIEMPO,LOS HIJOS NO TIENEN GANAS.

RELACIÓN PADRES-HIJOS

Page 19: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 17Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

de él y le juegan bromas pesadas. Sus calificacio-nes eran regulares, aunque sus padres le exigíanmejores resultados. Era frecuente que recibierainsultos por sus calificaciones.

Sofía, su hermana recuerda un día en que supapá dijo a Rafael: «¿Eres un demente o qué?Deberías aprender de tus primos: ellos recibieronreconocimientos por ser los primeros de la clase».El adolescente no se siente querido sino despre-ciado. Su único refugio y desahogo es la abuela,que atiende a los dos hermanos; ella es buena,más complaciente, tiene muestras de ternura y escomprensiva.

El problema de Rafael se agudizó un día quesalió más temprano de la escuela y encontró a sumamá abrazada con otro hombre. Rafael no podíacomprender cómo su mamá hacía eso y por qué.

Desde entonces Rafael se dejó ver más llenode coraje, se volvió indiferente con sus padres yde todo renega-ba. Dio en gri-tarle a su mamáy la miraba condesprecio. Nole gustaba es-tar en casa, pre-fería pasar mástiempo fuera;f r e c u e n t óamistades quelo indujeron almundo del al-cohol.

En su ánimose volvió cam-biante y entróen estados depresivos. Sus padres notaron sucambio de comportamiento pero lo que hicieronfue regañarlo e insultarlo. Ayer Rafael encontró asu mamá con aquel hombre y lleno de rabia se fuede casa.

Toda la familia se conmocionó. Se pregunta-ban por qué lo hizo. Papá y mamá se saben queson responsables… pero sólo la madeja está muyenredada.

Preguntas.1.- ¿Dónde estuvo la falla? ¿Cómo es el mundo de

Rafael?

2.- ¿Por qué algunos padres no tienen tiempo paraellos y ni para sus hijos? ¿Cuáles serán susprioridades? ¿A qué se debe que algunos padresdan la apariencia de no tener interés por la vidade sus hijos?

3.- ¿Por qué algunos hijos no tienen ganas deplaticar con sus padres?

4.- ¿Cómo mejorar la comunicación, el trato y laconvivencia entre padres e hijos?

3.- REFLEXIÓN:3.- REFLEXIÓN:3.- REFLEXIÓN:3.- REFLEXIÓN:3.- REFLEXIÓN:

3.1.- Las relaciones intrafamiliares hacen lafamilia.Una de las primeras tareas que tiene la familia

en la formación de sus miembros es construir unacomunidad de personas. Es decir, la familia no se

forma simplementepor un agregado deindividuos bajo elmismo techo y co-miendo en la mismamesa. La familia seconstruye con las re-laciones inter-personales que se es-tablecen entre todossus miembros. Lasrelaciones intra-familiares forman latrama habitual en laque se desarrolla suconvivencia, en laque manifiesta su

«capacidad generativa en sentido biológico ycultural». Las relaciones intrafamiliares hacen lafamilia y la hacen de un modo específico y parti-cular.

Las relaciones intrafamiliares han de estaranimadas por el amor, «el amor que anima lasrelaciones interpersonales de los diversos miem-bros de la familia, constituye la fuerza interiorque plasma y vivifica la comunión y la comunidadfamiliar» (FC 21).

Page 20: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 18 Bol-339

Es importante fomentar espacios de diálogo ycomunicación entre los miembros de la familiaporque desde estos encuentros la familia se hacepropia y verdaderamente familia. Dichos encuen-tros están motivados e inspirados por el amor quelos une y los hace cercanos. «Todos los miembrosde la familia, cada uno según su propio don,tienen la gracia y la responsabilidad de construir,día a día, la comunión de las personas, haciendode la familia una escuela de humanidad máscompleta y más rica» (FC 21).

La repercusión de relaciones sanas y satisfac-torias harán de la familia una institución fuerte, ocontinuaran fomentando uno de los problemasmás serios de hoy, la desintegración familiar y eldistanciamiento progresivo entre las generacio-nes, sobre todo entre padres e hijos.

Lo que sucede en la casa es como lo que sucedeen una caja de resonancia: cada uno va desarro-llando su propia personalidad y cuando se alteranlos sonidos, se altera el funcionamiento de lamisma familia y deja de cumplir su cometido: serformadora de una comunidad de personas. En unacaja de resonancia hay que armonizar todos lossonidos para poder escuchar una melodía agrada-ble. En la familia hay que armonizar las relacio-nes para que todos contribuyan al desarrollo yperfeccionamiento de sus miembros.

3.2.- El intercambio educativo entre padres ehijos, don y tarea.«Uno de los momentos fundamentales para

construir la comunión está constituido por elintercambio educativo entre padres e hijos, enque cada uno da y recibe» (FC 21). Este intercam-bio educativo hoy se ha debilitado y hasta desapa-recido en algunos casos.

Los signos que debilitan más las relacionesintrafamiliares son: «Una equivocada concep-ción teórica y práctica de la independencia de loscónyuges entre sí. Las graves ambigüedades acer-ca de la relación de autoridad entre padres e hijos.Las dificultades concretas que con frecuenciaexperimenta la familia en la transmisión de losvalores» (FC 6).

Hoy es común reconocer la falta de tiempo delos padres para acompañar a sus hijos y por otro

lado es común encontrar hijos que buscan refugioy distractores fuera de la casa: calle, amigos,internet, celular, etc.

Por un lado los padres están muy afanados enel trabajo y en asuntos personales y, por otro, loshijos se vienen distanciando cada vez más de suspadres; no quieren hablar con ellos, porque, enparte, hay un abismo casi infranqueable en ellenguaje y en los códigos de comunicación.

En el intercambio educativo hay una herra-mienta privilegiada con la que cuentan los padresy los hijos: el diálogo o comunicación profunda,a nivel de sentimientos.

El diálogo implica entrar en comunión con elotro, es abrirle espacios de expresión, sobre todoen los ámbitos de su mente y de su corazón, en losafectos y emociones. Los seres humanos pode-mos razonar y, a través del razonamiento y ellenguaje hablado, podemos profundizar en lassituaciones que vivimos.

Padres e hijos pueden crecer mucho cada día siaprenden a dialogar. El diálogo impone capaci-dad de escucha y empatía. Es entender al otro, noque el otro me entienda. Cuando el padre entiendea su hijo se entiende así mismo y puede encontraruna salida mucho más amplia a su problemática.La comunicación es un valor que enriquece a lapersona y a la familia. Aprovechemos esta herra-mienta que Dios nos ha regalado.

En el intercambio educativo hay que romperlos círculos viciosos de que los padres no tienentiempo porque están muy ocupados, y cuando lospadres quieren dialogar con los hijos éstos noquieren hablar. Romper el círculo de los hijos quedicen: «Mis papás siempre dicen lo mismo, siem-pre regañan, no se soluciona nada para qué ha-blar, no me entienden…»

Hay que crear círculos virtuosos en el diálogoy la comunicación; en los círculos virtuosos eldiálogo se favorece, se busca y se promueve, secrea un estilo de vida que hace de la familiamiembros dialogantes, como sucede con los va-sos comunicantes: se comunican su interior, elcontenido que llevan dentro.

Page 21: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 19Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

Para acercar a los padres con los hijos hay quepromover el intercambio educativo. Esto no quie-re decir que los padres dejan su papel o rol depadres para igualarse a sus hijos o los hijosasumen el papel de padres. En el intercambioeducativo cada uno aporta desde lo que es, esdesde la visión y la experiencia diferente donde laeducación se enriquece.

Cuando los padres abandonan su papel depadres aparece el juego de la «democracia fami-liar», trayendo consecuencias dañinas para lospadres y para los hijos. Cuando encontramosausencia de un diálogo profundo entre padres ehijos nacen malos entendidos y comienzan losdistanciamientos.

Cada miembro de la familia se enrosca en símismo y el diálogo es sustituido por la negocia-ción. Muchos padres juegan a ser muchachos ycolegas de sus hijos. Los hijos están prisionerosen este juego. Después, cuando crecen y madu-ran, comprenden que fueron traicionados porunos padres que no hicieron su papel de padres.Este juego provoca, en los padres, sentimientosde fracaso y frustración; y en los hijos, creadesilusión, traumas y desconfianza.

4.- COMPROMISO:4.- COMPROMISO:4.- COMPROMISO:4.- COMPROMISO:4.- COMPROMISO:

1.- Como familia ¿Cuánto tiempo pasan juntos aldía? ¿Cuánto tiempo dedican a ustedes cadasemana?

2.- El tiempo que pasan juntos, ¿en qué lo invierten?

3.- ¿Qué necesitan para mejorar su comunicaciónfamiliar?

4.- ¿Qué podríamos hacer para ayudar a familiascon problemas en su comunicación y convivencia?

5.- ORACIÓN CONCLUSIVA:5.- ORACIÓN CONCLUSIVA:5.- ORACIÓN CONCLUSIVA:5.- ORACIÓN CONCLUSIVA:5.- ORACIÓN CONCLUSIVA:

ORACIÓN DE LOS PADRESPOR SUS HIJOS

SEÑOR:AYUDANOS a comprender a nuestros hijos, a

escucharles pacientemente cuando tienenqué decir, a contestar con cariño todas suspreguntas.

HAZNOS tan amables con ellos, como quisiéra-mos que lo fueran con nosotros. No nospermitas interrumpirlos, hablándoles de malmodo, sino enseñarles con amor.

DANOS VALOR de reconocer nuestras faltasante nuestros hijos; no permitas que haga-mos burla de sus errores, ni que los humi-llemos delante de sus amigos o hermanos,como castigo.

NO PERMITAS que los induzcamos a hacercosas indebidas por seguir un mal ejemplonuestro

TE PEDIMOS que nos guíes todos las horas deldía, para que les mostremos - que la hones-tidad es fuente de felicidad.

QUITA nuestro egoísmo. Haz que cesen lascríticas de las faltas ajenas. Y nos ayudes,Señor, a contener la lengua.

HAZ que tengamos, siempre a flor de labios,una palabra de estímulo y reconocimiento.

AYUDANOS para tratar a nuestros hijos confor-me a sus edades, y no nos permitas que delos menores exijamos el criterio y las nor-mas de vida de los adultos.

NO PERMITAS: Que les neguemos las oportuni-dades de actuar por si mismos con respon-sabilidad, de pensar, escoger y tomar sudecisiones, de acuerdo a su edad.

NO DEJES, Señor que les agredamos física overbalmente, con el pretexto de corregirlos;antes bien que siempre tengamos para ellos:TIEMPO, ABRAZOS, TE AMO Y BESOS.

PERMITENOS poder satisfacer sus JUSTOS de-seos, y danos valor para negarles un privile-gio que les causará daño.

HAZNOS JUSTOS, considerados y amigos denuestros hijos, que nos sigan por amor ynunca por temor.

AYUDANOS a ser líderes para ellos y no jefes.

¡SEÑOR, QUEREMOS QUE NUESTROS HIJOS TEINVOQUEN CON LA TERNURA QUE UN NIÑOPRONUNCIA LA PALABRA «PAPÁ». COMOJESUS NOS ENSEÑÓ.

Page 22: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 20 Bol-339

Objetivo:

«Ofrecer a la familia un encuentro conCristo, que perdona y ama a todos, paraque sanando las heridas que dividen a lafamilia fortalezcan su vida diaria en lamisericordia divina».

Imagen: Jesús imponiendo las manos a unafamilia. Familia en oración o en Misa.

En los días anteriores hemos venido reflexio-nando en algunas situaciones que causan dolor ydividen la familia. Hoy vamos a reflexionar en lamisericordia divina. Nos disponemos para beberdel agua de la vida, le pedimos al Dios misericor-Dioso que unja nuestras heridas personales y defamilia y nos sane para que nuestras familias sefortalezcan cada día más con el amor de Dios. Lareflexión del día de hoy se puede hacer como unalectio divina o como una oración ante el santísimoo ante una imagen de Cristo crucificado.

1.- ORACIÓN:1.- ORACIÓN:1.- ORACIÓN:1.- ORACIÓN:1.- ORACIÓN:

Nos ponemos en la presencia de Dios.Abrimos nuestro corazón y nuestra men-te para escuchar su Palabra. Invoque-mos al del Espíritu Santo:

«Ven Espíritu Santo, llena los corazones detus fieles y enciende en ellos el fuego detu amor».

- Envía, Señor tu Espíritu y todas las cosasserán recreadas

- y se renovará la faz de la tierra».Oh Dios, que has instruido a tus fieles con

la luz del Espíritu Santo, haz que estemismo Espíritu nos haga gustar y amarel bien, y nos llene siempre de sus

consuelos divinos, por JesuCristo nuestroSeñor. Amén.

Canto:Canto:Canto:Canto:Canto: Espíritu de Dios.

2.- LECTURA:2.- LECTURA:2.- LECTURA:2.- LECTURA:2.- LECTURA:

Jn. 8, 2-11.En aquel tiempo, Jesús se fue al mon-

te de los Olivos. Por la mañana tempra-no regresó al templo y toda la gente sereunió alrededor de él. Jesús se sentó yles enseñaba. En esto, los maestros de laley y los fariseos se presentaron con unamujer que había sido sorprendida enadulterio. La pusieron en medio de to-dos y preguntaron a Jesús: «Maestro,esta mujer ha sido sorprendida come-tiendo adulterio. En la ley de Moisés semanda que tales mujeres deben morirapedreadas. ¿Tú qué dices?».

Tema 4:SACIEN SU SED

EN LA MISERICORDIA DIVINALECTIO DIVINA

Page 23: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 21Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

La pregunta iba con mala intención,pues querían encontrar un motivo paraacusarlo. Jesús se agachó y se puso aescribir con el dedo en la tierra. Comoellos insistían en preguntarle, Jesús selevantó y les dijo: «Aquel de ustedes queno tenga pecado, que le tire la primerapiedra».

Después se agachó de nuevo y siguióescribiendo en la tierra. Al oír esto sefueron uno tras otro, comenzando porlos más viejos, y dejaronsolo a Jesús con la mujer,que continuaba allí fren-te a él. Jesús se levantó yle preguntó: «¿Dónde es-tán? ¿Ninguno de ellos seha atrevido a condenar-te?». Ella le contestó:«Ninguno, Señor». En-tonces Jesús añadió:«Tampoco yo te condeno.Puedes irte, pero no vuel-vas a pecar».

Palabra del Señor.

Pregunta:¿Qué dice el texto? ¿Qué nos llama la atención?

3.- REFLEXIÓN.3.- REFLEXIÓN.3.- REFLEXIÓN.3.- REFLEXIÓN.3.- REFLEXIÓN.

El Evangelio presenta el encuentro de Jesúscon la mujer que iba a ser apedreada. Por sumanera de actuar y su predicación, Jesús incomo-daba a las autoridades religiosas y a todos los quese consideran buenos y santos. Y, debido en granparte a esto, procuraban todos los medios posi-bles para acusarlo y eliminarlo.

Traen ante Él a una mujer sorprendida enadulterio. Resulta morboso imaginar cómo hicie-ron para sorprenderla en tal acción; y es patente lainjusticia si nos preguntamos dónde está el hom-bre con quien cometía el adulterio. Bajo la apa-riencia de fidelidad a la ley, usan a la mujer paralanzar argumentos en contra de Jesús.

Hoy también, bajo la apariencia de fideli-dad a las leyes de la iglesia y a prejuicios queson fruto de un puritanismo moral y religioso,muchas personas son marginadas: divorcia-dos, enfermos de sida, prostitutas, madres sol-teras, homosexuales. Veamos cómo reaccionaJesús:

• Juan 8,1-2: Jesús y la gente. Después de ladiscusión sobre el origen del Mesías (Jn 7,37-52),«cada uno se marchó a su casa» (Jn 7,53). Jesús notenía casa en Jerusalén. Por esto, se fue al Monte

de los Olivos. Allí habíauna huerta donde él solíapasar la noche en oración(Jn 18,1). Al día siguiente,antes del amanecer, Jesúsestaba de nuevo en el Tem-plo. La gente también acu-día pronto para poderleescuchar. Se sentaban al-rededor de Jesús y él lesenseñaba. Tratemos de re-construir la escena: ¿Cómoenseñaba Jesús? ¿Cuál esla enseñanza central delEvangelio de Jesús?

• Juan 8,3-6a: Los es-cribas preparan una trampa. De repente, lleganlos escribas y los fariseos, trayendo consigo a unamujer sorprendida en flagrante adulterio. La po-nen en medio. Según la ley, esta persona deberíaser apedreada (Lv 20,10; Dt 22,22.24). Ellospreguntan «¿Tú qué dices?» Era una trampa. SiJesús hubiese dicho: «¡Aplicar la ley!», elloshubiesen pensado y dicho: «¡No es tan buenocomo parece, porque está de acuerdo en matar ala mujer!». Si hubiese dicho: «No la maten»,entonces dirían «¡Tampoco es bueno como pare-ce, porque ni siquiera observa la ley!» Bajo laapariencia de fidelidad a Dios, ellos manipulan laley y usan a la mujer para acusar a Jesús. Nospreguntamos ¿Por qué aquellas personas quierenapedrear a la mujer? Y confrontamos nuestroproceder en ciertas ocasiones y casos que segura-mente se dan en nuestra comunidad ¿Cómo sonapedreando actualmente personas que se sienten

Page 24: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 22 Bol-339

o hemos alejados de la Iglesia? ¿Por qué sucederáque condenamos tan fácilmente a otras personas?

• Juan 8,6b-8: Reacción de Jesús: escribe enla tierra. El caso parece un callejón sin salida.Pero Jesús no se espanta ni se altera. Se adueña dela situación, e inclinado, comienza a escribir en latierra con el dedo. Los nervios se adueñan de sus

adversarios e insisten para que Jesús les diga quépiensa. Entonces Jesús se levanta y dice: «¡Aquelde ustedes que esté sin pecado, que le arroje laprimera piedra!» E inclinándose, volvió a escribiren la tierra. Jesús no discute la ley. Pero cambia elpunto del juicio. En vez de permitir que elloscoloquen la luz de la ley por encima de la mujerpara condenarla, les pide que se examinen a la luzde lo que la ley les exige a ellos. La acciónsimbólica de escribir en la tierra lo aclara todo. LaLey de Dios tiene consistencia. Una palabra es-crita en la tierra, no la tiene porque la lluvia o elviento la borran.

El perdón de Dios elimina el pecado identifi-cado y denunciado por la ley. La respuesta deJesús, en una situación tan difícil no es solamenteaguda sino que «es un golpe de gracia», queobliga a sus adversarios a entrar en sus corazonesy reconocer humildemente su propio pecado. Dehecho, ninguno se atreve a tirar una piedra. Jesúsno los ha condena tampoco a ellos, pero en ciertomodo los ha obligado a tomar conciencia de su

pecado: ¿Quién puede estar libre de todo pecado?Y haciendo así, también a ellos les ofrece sumisericordia. ¿En qué consiste el juicio de Jesús?¿Cómo concilia Jesús la ley y la misericordia?

• Juan 8,9-11: Jesús y la mujer. El gesto y larespuesta de Jesús derriban a los adversarios. Losfariseos y los escribas se retiran avergonzados,

uno después del otro, comenzando por losmás viejos. Jesús trastoca la situación ysucede lo contrario: La persona condenadapor la ley no es la mujer, sino ellos mismos,que se creían fieles a la ley. Finalmente,quedan solos, la mujer y Jesús. Jesús seincorpora, la mira y le pregunta: «Mujer,¿dónde están? ¡Nadie te ha condenado!» Yella responde: «¡Nadie, Señor!» Y Jesús:«Tampoco yo te condeno. Vete, y en ade-lante no peques más.» La palabra de Jesúsperdona, libera y resucita. Jesús no es acu-sador. Así como el Padre que no condenajamás al pecador. Jesús, imagen viva de supresencia y de su amor compasivo, no con-dena sino que levanta a quien está caído.

Y nos preguntamos: ¿Por qué nos sucede quesomos fáciles para acusar a otros? ¿Será ciertoque se debe a nuestra superficialidad o incapaci-dad para entrar en nosotros mismos para ver ysoportar nuestra realidad humana? Los Chinosdicen que cuando señalamos a alguien con eldedo índice, olvidamos que hay tres dedos apun-tando hacia nosotros.

¿Por qué los escribas se van avergonzados?¿Qué hace Jesús con la mujer? ¿Qué le ofrece yque le pide Jesús a la mujer para que viva en paz?

• Jesús da misericordia para todos.Jesús no está de acuerdo ni permite que alguien

use la Ley de Dios para condenar a un ser huma-no. La Palabra del Evangelio nos permite ver aJesús como la luz que hace aparecer la verdad delhombre y la verdad de Dios. El hace que quede aldescubierto lo que existe de escondido en laspersonas, en lo más íntimo de nosotros. A la luzde su Palabra, quienes parecían defensores de laley, aparecen prisioneros del pecado y lo recono-cen, sobre todo, los más viejos. Y la mujer,

Page 25: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 23Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

considerada culpable y sentenciada a muerte,ahora está libre ante Jesús, absuelta, redimida ydignificada (cf. Jn 3,19-21). ¿Cuándo alguien mehace un comentario negativo sobre una persona,¿Cuál es mi actitud? ¿Qué hago o qué digo?

4.- COMPROMISO.4.- COMPROMISO.4.- COMPROMISO.4.- COMPROMISO.4.- COMPROMISO.

Preguntas.1.- ¿Qué he aprendido al escuchar el relato del

Evangelio?

2.- ¿Con quién nos identificamos más, con la mujer,con los fariseos o con Jesús?

3.- ¿Qué necesitamos personalmente y como familiapara que la misericordia de Dios sacie nuestravida?

5.- ORACIÓN:5.- ORACIÓN:5.- ORACIÓN:5.- ORACIÓN:5.- ORACIÓN:

(Si es oportuno y posible puede exponerse el Santísimo).

Continuamos bajo la mirada del Señor. ¿Quéle queremos decir? Estemos en silencio… Ydejemos que la luz de Jesús Resucitado disipenuestras oscuridades interiores. Quedemos aldescubierto para poderrecibir la salvación, paraser objeto de misericor-dia

Canto:TUMISERICORDIA.

(Se puede invitar a los participantes para que hagan oraciónespontánea y en voz alta, pidiendo a Dios su misericordia oquien coordina puede recitar Salmo 50, Sal 136 (135); Sal 139(138); u otros textos: 1 Cro 29, 10-19; 2 Cro 6,14-21; Ef 1,3-1.O recurrir también a la oración espontánea).

ORACIÓN AJESÚS MISERICORDIOSO

Señor Jesús, en la Cruz manifestaste Tuobediencia al Padre y Tu voluntad deSalvación universal: venimos a implorarteperdón y a darte gracias por Tu Amor.Queremos hacer conocer Tu Evangeliomediante las obras de misericordia, por laconversión de los pecadores, el consuelode los afligidos y la asistencia a los pobresy enfermos. Envíanos Tu Espíritu Santo,pues necesitamos sanar nuestra libertadhumana para construir un mundo dondereine la Misericordia y se anticipe al Ban-quete definitivo. Ayúdanos a dar testimo-nio de fe y esperanza delante de nuestroshermanos para que comprendamos que lafelicidad perfecta se encuentra en Ti. Indí-

canos el camino haciael Padre para llegar aadorar el Misterio dela Trinidad junto a Ma-ría y los Santos.AménAménAménAménAmén.

Page 26: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 24 Bol-339

Objetivo:

«Reflexionar sobre la importancia de lafamilia y la comunidad cristiana en elacompañamiento pedagógico de los no-vios que se preparan al matrimonio paraque favorezcamos la creación de un am-biente adecuado en el que se capacitenpara diseñar matrimonios más estables yfelices».

1.- Oración:

Mt 1, 18-22.24.«El nacimiento de Jesús, el Mesías,

fue así: su madre María estaba prome-tida a José y, antes de vivir juntos, resul-tó que esperaba un hijo por la acción delEspíritu Santo. José, su esposo, que erajusto y no quería denunciarla, decidiósepararse de ella en secreto. Después detomar esta decisión, el ángel del Señorse le apareció en sueños y le dijo: -José,hijo de David, no temas aceptar a Maríacomo tu esposa, pues el hijoque espera viene del EspírituSanto. Dará a luz un hijo, y lepondrás por nombre Jesúsporque él salvará a su pueblode los pecados. Cuando Josése despertó del sueño, hizo loque el ángel del Señor le habíamandado: recibió a su espo-sa». Palabra del Señor.

María del Sí* Dijiste que sí, María; gracias por

tomar la decisión generosa y cla-ra ante la solicitud que Dios tehizo. - Dios te salve, María....

* Dijiste que sí, María; gracias por asumir unriesgo tan alto en la oscuridad y el silenciocuando estabas sola ante ti y el Señor. - Dios tesalve, María.....

* María del Sí, gracias por entusiasmarte con elproyecto de Dios.

* Dijiste que sí, María; gracias por mantenerfirme tu decisión en momentos muy difíciles. -Ave María....

* Dijiste que sí, María; acompáñanos en las deci-siones que tomamos al elaborar nuestro proyectopersonal. Queremos abrirnos al plan de Diossobre nosotros. - Dios te salve, María....

2.- EXPERIENCIA DE VIDA:2.- EXPERIENCIA DE VIDA:2.- EXPERIENCIA DE VIDA:2.- EXPERIENCIA DE VIDA:2.- EXPERIENCIA DE VIDA:

Soy el padre Juventino, la semana pasada mevisitaron dos jóvenes novios con el fin de realizarlos trámites matrimoniales en la Parroquia. Seveían llenos de entusiasmo por su matrimonio;muy enamorados. En el transcurso de la entrevis-ta supe que tenían poco tiempo de tratarse yconocerse: Carolina me dijo que 7 meses; Juan,

que un año.Al parecer, Carolina está muy

apegada a su mamá, es la únicahija mujer en la familia y se dejóver muy insegura ante las pre-guntas que apuntan a las cuali-dades básicas del matrimonio;además sus respuestas eran cor-tas, casi en monosílabos, hablapoco también respecto a otrastemas. El papá de Carolina noparecía muy conforme ante laposibilidad del matrimonio; lamamá, parecía no darle tantaimportancia.

Tema 5:¡SE QUIEREN CASAR!PREPARACIÓN MATRIMONIAL

Page 27: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 25Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

Juan es un muchacho so-ciable y muy alegre. Medijo que no tenían mueblesni casa para el matrimonio,pero que podrían conseguiralgo y, poco a poco se po-drían ir organizando; pare-ce de las personas a las quetodo se les hace fácil; ilu-siones las tiene, pero noparece muy realista en cier-tos puntos concretos delmatrimonio; por ejemplo,cree que su novia se adap-tará a todo lo que él piensa,cuando ni siquiera le haplaticado cómo la piensallevar a vivir con él.

Cuando les pregunté so-bre los fines del matrimo-nio, me respondieron vagamente, como si nosupieran de lo que les hablaba. Los papás de Juancreen que ya tiene capacidad para casarse, quetiene su trabajo, que es ahorrador y podrá sostenersu hogar; por de pronto vivirán en una recámarapequeña que hay en su casa (la de los papás deJuan). Carolina, vivirá ahí y las labores de cocinase realizarán en la cocina de la mamá de Juan.Juan y Carolina no tienen vajilla, lavadora niestufa, porque todo eso hay en la casa. Además, lafamilia es numerosa y Carolina no se sentirá solacon su nueva familia.

Me quedaron dudas muy serias respecto a sucapacidad para el matrimonio. Hasta parecieraque se casan un poco presionados; les preguntéque si había algo que los condicionara, presionarau orillara a ver el matrimonio como salida de unaprieto, pero dijeron que no; sin embargo, Caro-lina está embarazada.

Además, no tienen suficientemente claro esode «casarse por la Iglesia», están bautizados perovan poco a Misa. Les quise animar a intensificarsu vida de fe y de oración, pero no parecieroninteresarse; solo me dijeron que sí, que lo harían;pude darme cuenta de que les faltaba el gozo, laalegría. No sé, si exista en ellos la fe suficiente

para celebrar el sacramento.Se ven enamorados, pero nome queda claro que tengan su-ficiente disposición desde lafe para asumir su nuevo papelcomo esposos en El Señor,como signos vivos de CristoEsposo y de la Iglesia Esposa.

¿Qué podríamos decir so-bre este posible matrimonio?¿Qué les diríamos a Carolina ya Juan?

Preguntas:1.- ¿Qué dirías al padreJuventino?

2.- ¿Consideras que Juan yCarolina pueden casarse? ¿Porqué sí o por qué no?

3.- ¿Qué dificultades podrían encontrar en sumatrimonio?

4.- ¿Los papás de Juan están ayudando a su hijo ya Carolina para ser ciudadanos y cristianosresponsables?

5.- ¿Cómo ayudar en su preparación a quienesquieren casarse? ¿Bastará ir a unas «pláticas»cuando ya todo está preparado? ¿Qué másfaltaría?

3.- REFLEXIÓN:3.- REFLEXIÓN:3.- REFLEXIÓN:3.- REFLEXIÓN:3.- REFLEXIÓN:

3.1.- El noviazgo es un tiempo de gracia.El noviazgo constituye uno de los momentos

más importantes de la vida de la persona, porquees el tiempo en que elige, en vistas al matrimonio,a la persona con la que compartirá su vida. Ade-más la etapa del noviazgo desencadena en lapersona una serie de actitudes y comportamien-tos. Es una etapa fascinante, llena de ilusiones, desueños, proyectos y fantasías; es el tiempo paraempezar a estar enamorados. Los novios sontransformados durante ese proceso que les hacepensar y vivir para la otra persona.

El Pontificio Consejo para la Familia afirmaque: «La preparación al matrimonio constituyeun momento providencial y privilegiado para

Page 28: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 26 Bol-339

cuantos se orientan hacia este sacramento cristia-no y un kairós, es decir, un momento en el queDios incursiona de manera asombrosa y fresca enla vida de los jóvenes; los conduce a un discerni-miento sobre su vocación. El noviazgo entra encondiciones para un sustancioso proceso de evan-gelización. Confluyen en la vida de los novios,futuros esposos, cuestiones que inciden en lafamilia. Y se les invita a comprender el significa-do del amor responsable y maduro de la comuni-dad de vida y amor que será su familia» (PSM 2).

El noviazgo se presenta como un tiempo en elque los novios se van cono-ciendo y juntos van descu-briendo la presencia de Diosen sus vidas. Es muy impor-tante aprovechar este tiem-po para ayudar a los novios avivir su noviazgo desde lafe. Es necesario que los no-vios tengan la madurez hu-mana y cristiana suficientecon la cual formar matrimo-nios fructuosos.

Constatamos que muchosnoviazgos se viven con muypoca referencia al Señor, asu Palabra y con poco o nulocontacto con la Iglesia; nosdamos cuenta, además, que la preparación almatrimonio es raquítica. Necesitamos favorecerla formación humana y cristiana en los novios;facilitarles espacios de preparación. No convienedejar que el noviazgo sea solo tiempo de distrac-ción y entretenimiento.

Es una escuela de conocimiento mutuo, detrato recíproco y de formación; todo encaminadoal matrimonio y la familia, teniendo un especialcuidado en cultivar la vivencia de su fe.

3.2.- La familia es la primera formadora parala vida matrimonial y familiar.La familia va preparando a los hijos para su

futura vocación, ya sea el matrimonio, la vidaconsagrada o la vida célibe. En la formación delos novios es decisiva la responsabilidad de lafamilia: sobre todo en lo que se refiere a «custo-

diar, revelar y comunicar el amor» (Cfr.PSM 4).La formación para la vida implica educar en

los valores esenciales de la vida humana: justalibertad ante los bienes materiales, respeto a ladignidad personal, formación de una comunidadde amor, centrada en el don de sí que diseña lasrelaciones entre los hermanos y hermanas en lavida cotidiana, educación para el amor como donde sí mismo, educación sexual clara y delicada,educación para la castidad. Esta educación en losvalores esenciales de la vida capacitará a losnovios para la vida matrimonial y familiar.

El Papa Juan Pablo II decíaa las familias de Roma: «Que-ridas familias cristianas, mi-ren la necesidad de amor, deentrega y de apertura a la vidapresente en el corazón de sushijos, desorientados por mo-delos de uniones fracasadas.Los hijos aprenden a amar asu esposo o a su esposa mi-rando el ejemplo de sus pa-dres».

Y el Papa Benedicto XVIdecía a los jóvenes en el año2007: «Aprender a amarsecomo pareja es un camino ma-ravilloso, que sin embargo re-

quiere un aprendizaje laborioso. El período delnoviazgo, fundamental para formar una pareja,es un tiempo de espera y de preparación, que se hade vivir en la castidad de los gestos y de laspalabras. Esto permite madurar en el amor, en elcuidado y la atención del otro; ayuda a ejercitarel autodominio, a desarrollar el respeto por elotro, características del verdadero amor que nobusca en primer lugar la propia satisfacción ni elpropio bienestar. En la oración común pidan alSeñor que cuide y acreciente su amor y lo purifi-que de todo egoísmo. No duden en respondergenerosamente a la llamada del Señor, porque elmatrimonio cristiano es una verdadera y auténti-ca vocación en la Iglesia».3.3.- El noviazgo es la escuela del amor.

Escuela del amor es el noviazgo, etapa de la

Page 29: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 27Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

vida en la que se busca la completa integración delas diversas dimensiones del amor humano: física(la atracción hacia la otra persona), psicológica(los sentimientos) y espiritual (donación personaly libre). Si falla uno de estos aspectos, falla elnoviazgo y fallará, tarde o temprano, un posiblematrimonio.

No se puede fundar una familia en el sexo, enlos sentimientos o en el puro espíritu, los hechoslo demuestran. Cuando no se integran estos tresniveles, se llega a espiritualizar tanto la relaciónque se evapora el amor, o se funda el amor sobrela arena de los sentimientoso en el campo frecuentemen-te turbio de las pasiones. Noes fácil el amor, requiere ma-durez humana y eso se con-quista, no se regala. Sin em-bargo, es muy bello el amor.

La expresión «el amor esciego» dice los efectos de unenamoramiento meramentepasional y sentimental (des-ordenado y loco), provoca ano pocos jóvenes para quevean únicamente lo positivoque hay en sí mismos y en lapersona amada (como un espejo deautocomplacencia). En realidad, no es el amor,sino algunos efectos de estar enamorados, lo queproduce algunas cegueras.

Para perseverar en el amor durante el noviazgohay que vivir el consejo de las tres «D»: Dios,Diálogo, Detalles.

1. Dios: Novios que oran, permanece unidos.Y encuentran pronto cuál es el plan de Dios sobreellos. No engañan, no se engañan ni viven enga-ñados.

2. Diálogo: Mayor será la armonía matrimo-nial cuanto mayor sea la armonía espiritual. ¿Cuá-les son sus convicciones respecto a la religión, almatrimonio, la apertura a la vida, a la educaciónde los posibles hijos...? ¿Está madurando nuestroamor? ¿Hay armonía en nuestras relaciones, ohay frecuentes roces y discusiones? ¿Por qué?

¿Nuestras aficiones e ideales se complementanarmónicamente, o son causa permanente de dis-cordias?

3. Detalles: el amor nunca puede estar ocioso.Cada recuerdo es un alimento del amor. Un re-cuerdo da alegría, un detalle aumenta el amor. Elamor es un fuego que hay que mantener vivo.Séneca afirmó: «Si quieres ser amado, ama».

Estos puntos de reflexión pueden ayudar aponer las bases de un futuro feliz.

1. Conócete y conócele, a él o a ella. Sólo se puedeamar lo que se conoce.

2. No es cierto que «el amores ciego». Puede que los afec-tos y sentimientos sean cie-gos, pero el amor verdaderoquiere ver, porque quiere co-nocer para amar al otro talcomo es.

3. No te cases con un sueño.El enamoramiento pone enefervescencia la imagina-ción, surgen sueños ideales,y los sueños, sueños son. Hayque poner muy bien los piesen la tierra. Ni ellas son ha-

das, ni ellos príncipes azules.

4. No te cases con un problema. «Cambiará des-pués, me lo ha dicho, me quiere mucho...»¡Piénsalo bien! El matrimonio no es una clíni-ca para curar comportamientos enfermizos oun centro de readaptación social.

5. Reflexiona sobre tu personalidad. ¿Cómo es tutemperamento? ¿Qué significa lo que siento?¿Estoy realmente enamorado o es una ilusión,un capricho? Sinceridad total, ante todo.

6. Haz consideraciones sobre la otra persona.¿Qué temperamento tiene? ¿Cuáles son suscualidades y fallas más sobresalientes? ¿Quées lo que te gusta y lo que no te gusta de él oella? ¿Cuáles son sus valores, sus conviccio-nes religiosas? ¿Qué espera de la vida? ¿Qué leilusiona? ¿Qué le molesta? ¿Hay algún temadel que no le guste hablar?

Page 30: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 28 Bol-339

7. Reflexiona sobre ustedes dos. ¿Hay armoníao constantes roces y discusiones? ¿En quéplan estamos? ¿Nos hemos planteado el for-mar un hogar juntos o todavía ni se toca eltema?

8. Aprende a dialogar. Aprende a escuchar con elcorazón y a hablar desde ahí, pero con inteli-gencia y sinceridad total. No hay veneno máscorrosivo que la mentira, lafalta de sinceridad, la descon-fianza y las verdades a me-dias.

9. Hay diversos grados de amory las expresiones del amordeben ser adecuadas a cadaetapa. Una cosa es ser no-vios, otra es estar ya casados.Los novios no han de jugar aestar casados porque eso vio-lenta su proceso. Cuida de no«saltar» etapas para que nose te queme el pastel. Lascosas importantes requierentiempo.

10. El noviazgo y el matrimonioson cosa de tres. Aprende adialogar con el Otro, (El Se-ñor), así recibirás la fuerzaque necesitas para amar deverdad, con toda tu mente, con todo tu corazón,con todas tus fuerzas… y para siempre.

4.- COMPROMISO:4.- COMPROMISO:4.- COMPROMISO:4.- COMPROMISO:4.- COMPROMISO:

1.- ¿Cómo crear ambientes adecuados a fin quelos novios se preparen mejor al matrimo-nio? ¿Dónde es el mejor lugar para que losnovios conversen, se conozcan y haganproyectos?

2.- ¿Qué haremos para ayudar a que los noviosse preparen mejor al matrimonio?

3.- ¿Qué nos gustaría pedir a los novios antes deque se casen?

5.- ORACIÓN DE LOS NOVIOS5.- ORACIÓN DE LOS NOVIOS5.- ORACIÓN DE LOS NOVIOS5.- ORACIÓN DE LOS NOVIOS5.- ORACIÓN DE LOS NOVIOS

En nuestro corazón, Señor, se ha encendido elamor. Tú mismo nos has hecho encontrarnos ynos has presentado. Te damos las gracias por esteregalo que nos llena de alegría, nos hace parecer-nos a Ti, que eres amor; ahora comprendemosmejor la vida que nos diste. Haz que no malgas-

temos esta riqueza que noshas puesto en el corazón: en-séñanos que el amor es don yno puede mezclarse con nin-gún egoísmo; que el amor espuro y que no puede quedar enninguna bajeza; que el amores fecundo y desde hoy ha deproducir un nuevo modo devivir entre nosotros. Te pedi-mos, Señor, que aprendamosa vivir el gozo de la esperanzamientras uno aguarda al otro,en los proyectos y sueños, enel asombro al venir descu-briendo tu plan sobre noso-tros. Que al caminar juntosaprendamos los modales deatención, los signos de corte-sía y no perdamos el gozo pornuestra presencia mutua;

haznos dignos el uno del otro; que nos animemosuno al otro para vivir agradables a tus ojos.Llévanos de la mano en nuestro camino al matri-monio; que aprendamos también a escuchar tuPalabra y a dejarnos orientar por la luz que nosofrece.

Virgen María, madre de Jesús, tú fuiste lanovia de José y viviste la alegría de enamorarte,ayúdanos; ruega por nosotros para tener un cora-zón que sea dócil al Espíritu Santo. A ti, José,esposo de María, que la amaste tanto, queremospedirte nos acompañes y nos eduques como edu-caste a Jesús para que nuestro amor solo sea paragloria del Señor. Amén.

«Con Jesús, a la casa de Mateo».

Page 31: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 29Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

Puede hacerse en la Santa Misa o con el rezo del Santo Rosario,motivando una reflexión con el texto de Mc 2, 13-17: Jesús encasa de Mateo. Terminada la celebración puede hacerse elenvío a las visitas a familias del barrio o la comunidad, llevandoel mensaje de los temas abordados en la semana, o entregan-do un tríptico kerigmático:

Monición inicial:Al concluir nuestra semana de la familia agra-

decemos a Dios por el don de nuestras familias.Invocaremos la misericordia del Señor a favor decada hogar y elevaremos súplicas confiadas porlas familias desintegradas y por aquellas queatraviesan por serias dificultades. En nuestrasreflexiones hemos abordado situaciones que po-nen a la familia en cri-sis y nos llenamos deesperanza al contem-plar el plan de Dios parael matrimonio desde laescuela del noviazgo.

Entremos en el co-razón de Dios para quesane nuestras heridascon su misericordia ynos reintegre a la co-munidad familiar yeclesial en un clima depaz y armonía. Desdenuestro bautismo, El Señor nos hizo miembros desu casa, de su familia. Luego nos invitó a caminarcon él en un itinerario pedagógico aprendiendo elamor y la justicia. Ahora somos enviados a llevarsu salvación a nuestros hermanos, particularmen-te a los más alejados. Participemos jubilosamenteen esta fiesta eucarística: La Palabra de Dios.

Monición general:La Palabra de Dios nutre nuestra fe, orienta las

decisiones que tomamos y nos hace audaces en la

búsqueda y propuestas pastorales. Al escuchar alSeñor, aprendemos de Él y tomamos fuerza paraactuar como Él. Pareciera que a Jesús le resultaplacentero encontrarse entre personas margina-das y convivir con ellas. Anda buscándolas y, alencontrarlas, se vuelve huésped de ellas; se colo-ca de su lado y también lo celebra entre la algara-bía de un ameno convite.

(Pueden tomarse los textos del día; y el Evangelio puede ser Mc2, 13-17).

Ideas para la Homilía:· Jesús sale de Cafarnaum para ir a la orilla del

lago, donde se encuentra con gente pobre ysencilla. Hay muchaspersonas deseosas deescucharlo. Llama laatención que Jesúsabandona la ciudad,sale de la Sinagoga (ellugar oficial del culto)para ir a buscar a laspersonas que posible-mente no están en con-diciones de llegar.· Jesús iba predicandoy enseñando por todaspartes; en el camino vio

a Mateo y le dijo: «sígueme». Lo invitó a serdiscípulo, a estar con Él y seguirlo por el cami-no.

· Jesús va a casa de Mateo. Jesús no lleva a Mateoa la Sinagoga o al Templo para purificarlo.Jesús entra en casa de Mateo, un pecador; comecon él y con otros pecadores más. En la culturadonde Jesús vivía, «comer» con alguien, signi-fica más que llenar el estómago (es compartir lavida, la amistad, su proyecto, su intimidad. EnJesús, nos queda claro que Dios se ha puesto de

Clausura:Semana de la Familia.

Page 32: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 30 Bol-339

parte de los marginados, de los tenidos comoimpuros, y los llama a participar de su Mesa, desu Vida)... Jesús lleva la salvación a casa deMateo y hasta lo convierte en su «apóstol».Porque Jesús busca a los extraviados y sana a losenfermos. Para eso vino a este mundo.

· En este año de la misión hacia los alejados yexcluidos, Jesús nos invita a entrar en «la casade Mateo», la casa de quié-nes son señalados comopecadores, como gente demal vivir. Porque «no sonlos sanos los que necesitanal médico sin los enfermos».Seamos capaces de poner-nos alegres y que nuestraalegría sea participación delgozo que Jesús experimentaal «recuperar» a quien sehabía perdido. No nos ne-guemos a entrar al banquete,como quiso hacer el hijo no-pródigo, que hasta «se enojóy no quería entrar».

· Hay muchas familias necesi-tadas de la salvación queJesús nos trae. Vayamos alencuentro de esos hermanosnuestros y entreguemos elEvangelio de Jesús.

· Pensamos en quienes se handivorciado, viven separados o en unión libre.Hay familias heridas por muchas formas deviolencia, enfermedades y conductasantisociales. Otras han enfriado sus relacio-nes por el distanciamiento generacional entrepadres e hijos. Todas ellas necesitan oír queson amadas gratuitamente por Dios en Jesús.Bebamos en la fuente de la misericordia ydemos sobre ellas una mirada llena de bene-volencia evangélica. Así podremos llenar deesperanza nuestro mundo cansado, decepcio-nado y mutilado por tanto sufrimiento y do-lor. Mostremos a todos la belleza de CristoCrucificado y bebamos con ellos en la fuentede su corazón abierto.

Oración Universal.

El que preside:

Jesús va a casa de Mateo para encontrarse conlos pecadores que lo reciben, la sola presen-cia de Jesús sana y purifica. Ahora nosdirigimos a Dios pidiendo por nuestras fami-lias y todas las familias del mundo. Respon-demos:

Señor, ten misericordiade nosotros

y de nuestras familias.1.- Tú llamaste a los apósto-les para que estuvieran con-tigo y para enviarlos a predi-car el Evangelio hasta losúltimos rincones de la tierra,te pedimos por todos los bau-tizados para que seamos dis-cípulos-misioneros, sobretodo en el ámbito familiar.Oremos.2.- Tú, Señor, nos dijiste queel Buen Pastor deja las no-venta y nueve ovejas parabuscar a la que se ha perdido;te pedimos por las personasy familias que han olvidadoel gozo de su fe, que no lle-gan al templo porque no sesienten bien recibidas; por

quienes pasan por la prueba de una enferme-dad incurable, por quienes sufren los estragosde las adicciones o el abandono de uno de lospadres por divorcio, separación, cárcel o tra-bajo injusto. Oremos.

3.- Jesús, Tú dijiste a la mujer sorprendida enadulterio: ¡Nadie te ha condenado, tampoco yote condeno vete y no vuelvas a pecar»; tepedimos nos ayudes a no juzgar y criticar a queviven situaciones especiales en su persona o ensu hogar. Oremos.

4.- Señor Jesús, has cimentado tu Iglesia sobre laroca de Pedro y le entregaste las llaves delReino de los cielos, ayúdanos a no cerrar lapuerta de nuestra mirada y de nuestro corazón

Page 33: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 31Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

ninguno de nuestros hermanos, sino que lesalentemos con la esperanza que nace de tuPalabra de Vida y de Verdad. Oremos.

5.- Señor, tú viviste en el hogar de Nazaret,escucha esta oración por todas las familias denuestra Diócesis: que sean verdaderas comu-nidades de vida y de amor, y que padres e hijosfomenten entre sí relaciones amorosas conexpresiones de ternura, respeto y calidez. Ore-mos.

6.- Jesús, tú formas a tus discípulos en el tratocontigo, te encomendamos a los jóvenes queviven la experiencia de noviazgo y están ela-borando su proyecto como esposos; que tetomen en cuenta en su relación, en sus mani-festaciones de cariño y en sus decisiones. Ore-mos.

El que preside:

Padre, tú eres la fuente de toda paternidad enel cielo y en la tierra, recibe y despachanuestras peticiones, en el Nombre de Jesu-Cristo nuestro Señor.

R. Amén.

Ofrendas:

(Avanzan en procesión sin estar enunciando cada don u objeto.Primeramente: Pan y vino; despensa, flores. Alguna cartulinay folleto de la semana de la familia, tríptico evangelizador, etc.)

Traemos al altar pan y vino; los esfuerzos,trabajos y compromisos por el bien de nuestrasfamilias. Queremos ir al encuentro de nuestroshermanos.

Rito de Envío.Sacerdote: Queridos hermanos: La nueva evan-

gelización apunta a despertar un nuevo fervormisionero en una Iglesia cada vez más arraiga-da en la fuerza y el poder perenne de Pentecos-tés. Por el bautismo, hemos sido llamados atrabajar con todas nuestras fuerzas en la mi-sión salvífica de la Iglesia. Al concluir lasemana de la familia, aceptamos el llamadoque Jesús nos hace, como se lo hizo a Mateo,para ir al encuentro y en busca de nuestroshermanos más alejados y excluidos.

Guía: Señor, Tú quieres que todos los hombres sesalven y lleguen al conocimiento de la verdad.Esa también es nuestra esperanza. Hoy tedecimos que aceptamos proclamar el Evange-lio a todos, especialmente a quienes, estandocerca de nosotros, se sienten no tomados encuenta, ajenos a sus responsabilidades bautis-males y marginados por la forma como hanorientado y organizado su vida.

Todos: No son los sanos los que necesitan delmédico, sino los enfermos.

Guía: Ante las legislaciones que promueven le-yes contrarias a la vida, al matrimonio y a lafamilia.

Todos: No son los sanos...Guía: Ante el poco aprecio del matrimonio como

Sacramento y ante el poco apoyo y debilita-miento de la familia, y al constatar el aumentode separaciones y divorcios, reafirmamos estaconvicción que brota de tu Palabra:

Todos: No son los sanos...Guía: Considerando la legalización de matrimo-

nios entre personas del mismo sexo.

Todos: No son los sanos...Guía: Al ver que aumenta el número de cristianos

que no leen tu Palabra ni la escuchan, quedejan de orar y ya no participan en la Misadominical ni en otras celebraciones en las queTú te nos entregas:

Todos: No son los sanos...

Guía: Ante las fricciones y el distanciamientogeneracional entre padres e hijos.

Todos: No son los sanos...Guía: Porque parece apoderarse de nuestros pue-

blos una mentalidad contra la vida y porque lasprácticas del aborto se hacen más frecuentes,recordamos tu Palabra:

Todos: No son los sanos...Guía: Cuando vemos noviazgos superficiales,

novios confundidos en lo que piensan, sienteny viven y que llegan al matrimonio con unapreparación raquítica, repetimos:

Page 34: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 32 Bol-339

Todos: No son los sanos...Guía: Hay mucha inseguridad y violencia en

nuestros pueblos y familias. Todo eso es «unaherida de fuertes dolores».

Todos: No son los sanos...Guía: Señor, nuestro compromiso es contigo y

con tu Palabra, con tu Buena Nueva de Salva-ción, nos entusiasma tu proyecto de amor, elque diseñaste desde el principio del mundo:«creaste al hombre y a la mujer» para queformaran una comunidad de amor. Concede anuestras familias que vivan en tu amor, quereflejen diariamente tu presencia.

Señor, haz llegar tu ayuda a las familias que vivenalguna situación difícil; fortalécelas y llénalesde esperanza. Anímanos y ayúdanos para lle-gar a ellas libres de prejuicios y con la oferta detu Salvación.

Virgen María, discípula y misionera de Jesús,acompáñanos a casa de nuestros vecinos, a lasfamilias de nuestro barrio.

Todos: Inmaculada Virgen María, la primeramisionera, estamos bajo tu mirada maternal;nos confiamos a tu protección, queremos lle-var el gozo de la presencia de tu Hijo, comohicieras tú al visitar a Isabel. Ayúdanos a estaralegres en el Señor y compartir nuestra fe conquienes son amados por Dios, pero no lo saben

o no lo recuerdan. Queremos que nos guíes yacompañes para llegar con los jóvenes; conquienes necesitan nuestra palabra de aliento ynuestra solidaridad cristiana.

Estrella de la Nueva Evangelización, concédenosque nuestro servicio al Señor sea fiel y genero-so, para que podamos llegar a la alegría de lacomunión plena en la casa del Padre.

Amén.Sacerdote:

Envía, Señor, la certeza de tu presencia y tubendición a estos hijos tuyos y a estasfamilias. Bendíceles en su entusiasmo yafán por llevar tu Palabra a las familias.Dales tu fortaleza para que no se desanimeny que digan palabras de esperanza paratodos. Dales sentir en sus corazones el amory benevolencia que tú sientes por cadapersona.

Abre el corazón de quienes les van a recibir yescuchar. Que tu bendición les acompañeen su tarea de llevar la salvación a lasfamilias.

Les entregan trípticos y/o folletos que llevarán a otras familias.Mientras tanto se puede hacer un canto adecuado.)

Sacerdote:

La bendición de Dios todopoderoso Padre, Hijoy Espíritu Santo…

Page 35: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 33Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

1) El magisterio pastoral de su santidad JuanPablo II en el sínodo de 1980 afronto por prime-ra vez en la historia de la iglesia los diversosproblemas con que se enfrenta la iglesia conrespecto a los matrimonios que viven en situa-ción irregular, y de forma especial los divorcia-dos vueltos a casar. (F.C. no 84)

2) Atendiendo a las palabras del santo Padre, deno abandonar a quienes han intentado nuevasnupcias (F.C. 84 párrafo 1), es necesario que lapastoral familiar tome en cuenta a las personasque viven en situación irregular, formando den-tro de la pastoral familiar, una pastoral queatienda las situaciones irregulares; que puedaofrecer un acompañamiento pastoral y evangé-lico para que tomando conciencia de su situa-ción actual vivan cristianamente su bautismo.El querer responder a las palabras de su santidadJuan Pablo II; no significa que la iglesia aceptenuevas situaciones u opciones de vida; la iglesiase mantiene fiel a los principios evangélicossobre el matrimonio y la familia, a la voluntadde Cristo que estableció y confió la indisolubi-lidad del matrimonio como don del Creador.

(C.F. Discurso de su Santidad Juan Pablo II en el encuentro dela XIII asamblea plenaria del consejo pontificio para la familia)

3) Hay que recordar quees tarea de la iglesia yde su acción pastoral,ofrecer ayuda fundadaconjuntamente en laverdad y el amor, ade-más en algunas de estaspersonas, la situaciónque están viviendo pue-de convertirse en ora-ción para un serio y sin-cero cambio sobre su

camino de fe.4) La iglesia no puede eximirse de vivir su misión

evangelizadora que se hace mas necesaria yurgente en los casos en los cuales el idealnormativo del amor, único e indisoluble estasiendo oscurecido y debilitado por inaceptablesformas de vida, nuestra preocupación pastoral,por lo tanto debe hacerse mas viva para con lasfamilias que viven en situación irregular D.V.C.,pero todo de «acuerdo a la medida del corazónde Cristo» es decir a través de la acción pastoral(F.C. no 84)

5) Es necesario que los obispos como responsa-bles de la pastoral familiar en su diócesis atien-dan a las personas en situación irregular D.V.C.,actúen con solicita caridad y comprensión anteun conflicto espiritual y moral que estas perso-nas están viviendo, no justificando su estado devida ni eximiéndolos de su culpa, se debe lograrque se den cuenta que pueden y deben cambiarla forma de vida que llevan y que contradice elEvangelio, todo esto por el buen ejemplo a sushijos, por la salvación de sus almas, indicandoque existen normas y condiciones para caminarlos caminos que los lleven a una vida congruen-te con el Evangelio. (F.C. 84 párrafo 3)

6) Esta pastoral, cadavez es mas necesa-ria, los casos deD.V.C. siguen en au-mento, existen sacer-dotes y laicos con-vencidos en dar ayu-dar a estas familiaspara que sean inte-gradas nuevamenteen el quehacer de laiglesia. (F.C. 84)

Divorciados Vueltos a CasarD.V.C.

DIRECTORIO SITUACIONES IRREGULARES

Page 36: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 34 Bol-339

7) Los sacerdotes deben realizar una encuesta ensu comunidad parroquial sobre cuantas parejasD.V.C. existen en su comunidad, y se daráncuenta que son mas de las que se imaginan, noes posible que a estas parejas en la actualidad seles siga tratando como pecadores públicos, ig-norando sus necesidades de obtener los sacra-mentos para sus hijos, o se les siga regañandoporque no están casados por la iglesia, alejarlosde la comunidad, exponiéndolos a que seanatraídos por sectas, necesitamos hacer un cam-bio de mentalidad pastoral respecto a estasparejas D.V.C.: «son una plaga» que se extien-de cada vez mas y que por lo mismo no es ajenaen nuestros propios ambientes familiares y queinvade cada vez mas a los ambientes católicos.Por lo que es tiempo de tomar acciones pastoralesque abran caminos de acercamiento hacia laiglesia. (F.C. 84 párrafo 1)

8) El derecho canónico, proporciona impedimen-tos para el matrimonio, que previenen la forma-ción de parejas D.V.C. se debe impartir uncurso de preparación al matrimonio, si no seexige esta preparación religiosa al matrimonioestos casos de D.V.C pueden seguir proliferan-do.

9) Necesitamos conocerlos sentir su angustia porestar separados de la iglesia, por no recibir lossacramentos, ser rechazados por todos.

10) Las parejas D.V.C deben interesarse por lasituación en la que viven, que se enteren queDios no los rechaza, ni los condena, sino queles invita a incorporarse a la iglesia madre ymaestra, les ofrece diferentes caminos de sal-vación, que no están condenados en vida, nitampoco se resignen a vivir en pecado, quebusquen ayuda en la pastoral familiar.

(C.f. discurso de su santidad Juan Pablo II en el encuentro de laXIII asamblea plenaria del consejo pontificio para la familia)

11) La comunidad parroquial debe tener interéspor estas familias, no nos salvaremos solos,sino en racimo, dejemos la apatía, vamos abuscarlos e invitarlos a reconciliarse con laiglesia, necesitan nuestro testimonio de vidasacramental para que añoren la vida de igle-

sia. Como padres de familia les enseñemos alos hijos el plan que tiene Dios para el matri-monio, para que vivan con unidad, fidelidad yamor, es la única manera de obtener la felici-dad en este mundo.

12) A los matrimonios jóvenes, proponemos quevivan el matrimonio fundado en valores hu-manos y cristianos, y que si se encuentran enla disyuntiva de una separación, dialoguen susdiferencias, antes de pensar en la separación,que se acepten como son con cualidades ydefectos, no crean que viviendo divorciadosse van a solucionar sus problemas, y que si sevuelven a unir estando casados anteriormentepor la iglesia van a vivir felices y aunque lologren no sera una felicidad total ya que llega-ra un momento en su vida en que necesiten aDios, sentirlo en el sacramento de la eucaris-tía.

13) Los obispos, sacerdotes y laicos, deben cam-biar de mentalidad con respecto a estos hijosde Dios llamados divorciados vueltos a casar.

14) El cambio de mentalidad, consiste en tratar yacompañar a estas parejas con los ojos deJesús, tomar en cuenta que hay mas alegríapor un pecador que se convierte que por 99que no necesitan de salvación (Lc.15,11-31)

15) Si hay temor a ser criticados y rechazados,recordar que Jesús era criticado por los fari-seos, porque comía y convivía con pecadores.(Lc, 15,1-2). ¿que no es nuestra iglesia, unaiglesia de pecadores que requieren de conver-sión, misericordia y salvación?

16) Otro aspecto del cambio de mentalidad esaceptar los cursos de preparación para agentesde pastoral, que promueve el departamento desituaciones irregulares de la comisiónepiscopal para la familia.

17) Su santidad Juan Pablo segundo nos recuerdaque como iglesia «recemos por ellos, los ani-memos y nos presentemos como madremisericordiosa que esta para sostener su fe ysu esperanza». ( F.C. 84 párrafo 3)

18) La identidad del departamento de situacionesirregulares, es la que nos ofrece su santidad

Page 37: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 35Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

Juan Pablo II en la familiaris consortio en elnumero 84, a saber:

A) Conducir a las parejas D.V.C. a buscar lasalvación

B) Poner a disposición de estas parejas los mediosde salvación

C) Ayudarlos a discernir su situaciónD) Ayudarlos con solicita caridad a que no se

consideren fuera de la iglesia.E) Acompañarlos a participar como bautizados

en la vida de la iglesiaF) A los que están dispuestos, mostrarles el cami-

no de la gracia infinita de Cristo para tener unaforma de vida que no contradiga la indisolubi-lidad del matrimonio

G) A todos llevarlos a la conversión buscando entodo momento la misericordia del Señor y avivir una espiritualidad propia que les permitaalcanzar la salvación en la santificación decada día

19) Principios doctrinales.La pastoral de las situaciones irregulares es una

pastoral que parte de los principios doctrinalesemanados del magisterio pastoral de su santi-dad Juan Pablo II.

Principios doctrinales: (Conclusiones de la XIIIasamblea del consejo pontificio)

1) Principio salvífico: Dios no niega la gracia desalvación a nadie, en cualquier situación irre-gular en que se encuentre.

2) Principio bautismal: quienes viven en situa-ciones irregulares, han faltado a su compro-miso sacramental matrimonial, pero no hanrenunciado a su bautismo ni a su fe.

3) Principio eclesial: quienes viven en situaciónirregular, siguen siendo bautizados, creyen-tes, por tanto siguen siendo miembros de laiglesia.

4) Principio eclesial: como bautizados y miem-bros de la iglesia siguen formando parte de lavida y la misión de la iglesia según sus posibi-lidades.

5) Principio pastoral: la pastoral de las situacio-nes irregulares no es optativa, sino que esparte integral de la pastoral familiar.

20) Estos hermanos nuestros que viven en situa-ción irregular han sido motivo de reflexión yestudio para la iglesia la cual los acompaña enla fidelidad doctrinal al evangelio, y en lafinalidad pastoral al hombre, en la verdad y enla misericordia.

Los principios doctrinales dan a conocer que lapastoral de las situaciones irregulares no esoptativa, por lo que es urgente e impostergableincluirla dentro de la pastoral familiar sinexcusa ni pretexto. (C.f. conclusiones de laXIII asamblea del consejo pontificio)

22) Criterios pastoralesLos criterios pastorales son la base para la pasto-

ral de situaciones irregulares, a través de ellosse encuentran motivos claros y precisos queiluminan para integrar a los D.V.C. a la vidaeclesial.

Los criterios pastorales son:1) La pastoral de las situaciones irregulares esta

en el centro de atención y preocupación de laiglesia.

2) La iglesia no puede permanecer indiferenteante esta dolorosa situación.

3) El problema debe afrontarse con atenciónimprorrogable.

4) La iglesia no puede abandonar a quienes hanintentado nuevas nupcias.

5) La iglesia procurara infatigablemente poner asu disposición todos los medios de salvación.

6) La iglesia los ama y esta cerca de ellos, sufrecon su situación, y se preocupa de ellos comode sus hijos.

7) No faltan caminos pastorales oportunos parasalir a su encuentro.

8) Tener confianza en todos los que viven ensituaciones dramáticas y dolorosas.

9) Hay que esperar «contra toda esperanza» deque puedan obtener de Dios la salvación, si

Page 38: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 36 Bol-339

perseveran en la oración y en la penitencia, enel amor verdadero.

(C. f. discurso del Papa con motivo de la XIII asamblea delconsejo pontificio para la familia).

23) El objetivo general de la pastoral de lassituaciones irregulares, es:

Promover una pastoral de mentalizaciónen la comunidad cristiana (obispos, sacer-dotes y laicos) acercar, orientar y evange-lizar a los que viven y se encuentranespecíficamente viviendo como D.V.C.para integrarlos como familia a la comuni-dad eclesial y parroquial.

Contemplación de fe.24) Queriendo cumplir el gran amor misericor-

dioso de Jesús que nos presenta en sus parábo-las: el hijo prodigo Lc.15, 11-32 , lasamaritana Jn. 4, 1-30; la oveja perdidaLc.15, 4-7

La moneda perdida Lc. 15,8-10.25) La pastoral de las situaciones irregulares

atiende la exhortación que nos hace su santi-dad en la familiaris consortio (79-84) dondenos ruega que nos acerquemos con discreción,prudencia y respeto a todos los hermanos quevivan alguna situación irregular y que tome-mos la acción del buen pastor Jn. 10,1-16; deregresar a sus ovejas al redil que es la iglesia,ayudándoles a vivir los diferentes caminos desalvación, es por esto que este departamentocree firmemente que es necesario proyectarun proceso de evangelización (conversión,misericordia y espiritualidad) para aquellosD.V.C. que iluminados por la gracia de Diosdeseen arrepentidos regresar a su camino desalvación.

26) Tiene que ser una pastoral de acercamiento ysencillez que despierte el interés de saber massobre el evangelio y la verdad del matrimonio,una pastoral que despierte en sus corazonesdeseos de beber el agua viva que aunque loscuestiones tienen necesidad de ella.

Proposición 14 y sus seis apartados.(Sínodo de 1980)

27) En 1980 su santidad Juan Pablo II convoca aexpertos al sínodo para hablar y profundizarsobre el tema de la familia y dar lineamientosde trabajo, reunidos: cardenales, obispos, sa-cerdotes, matrimonio y familias. Al final deeste esfuerzo laborioso, le presentaron a susantidad como resultado 43 propuestas quefueron la base para la elaboración de la exhor-tación «la misión de la familia en el mundoactual» conocida como Familiaris Consortio;de estas 43 propuestas los padres sinodalesllaman nuestra atención a la proposición 14que contiene 6 apartados reflejados en el nu-mero 84 de la F.C., que nos hablan sobre lassituaciones irregulares de los D.V.C, es im-portante conocer estos 6 apartados para enten-der el objetivo de la pastoral de las situacionesirregulares.

28) Apartado 1. «La iglesia no puede abandonara estos bautizados en conflicto con las exigen-cias de su fe». Hay diferencias entre si:

1) Los que se han esforzado verdaderamente porsalvar su matrimonio y han sido abandonadosinjustamente.

2) Quienes han roto con una falta grave por suparte un matrimonio canónicamente valido.

3) Los que a causa de la educación de los hijossubjetivamente convencidos en conciencia deque su primer matrimonio irremisiblementedestruido, jamás ha sido valido.

29) Independientemente de cual sea su realidad omotivo de la ruptura del sacramento del matri-monio, lo mas importante que nos pide susantidad Juan Pablo II «es que por amor a laverdad estamos obligados a discernir bien lassituaciones y dar soluciones». (F.C. no 84)Las posibles soluciones que se plantean son:

30) Agilizar los tribunales eclesiásticos para aque-llos casos que se incluyan en el tercer puntoarriba citado, para así poder buscar una solu-ción en una posible nulidad de su matrimonioanterior.

Page 39: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 37Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

31) Buscar nuevos caminos, que les permitanvivir de manera mas tranquila en su concien-cia. Uno de los caminos es que se les invite avivir el proceso de conversión, misericordia yespiritualidad, que los mantengan en la bús-queda de la misericordia de Dios.

Apartado 2: «Todos estamos obligados a ayudara estos divorciados para que no se considerenseparados de la iglesia». (C. F. Discurso delPapa con motivo de la XIIIasamblea del consejo ponti-ficio para la familia.).

32) Los D.V.C. al no haber re-nunciado a su bautismo si-guen siendo bautizados, hi-jos de Dios y miembros de laiglesia, por lo que tienen de-recho a la salvación aunqueno estén en plena comunióncon Dios y con la iglesia, yaunque vivan en situacióncontradictoria al evangelio.Es necesario incluirlos en ac-tividades parroquiales posi-bles que no provoquen escándalo. (Asamblealitúrgica, lectores en ceremonias litúrgicas,como cantar orar, etc.) esto les permitirá re-flexionar sobre su forma de vida y tener mayorcercanía con Dios.

33) La iglesia al ser depositaria de la salvacióntiene la obligación de proporcionar a los D.V.C.los medios de salvación:A) Escuchar la palabra de DiosB) Asistir a misa si es posible frecuentemente

en la semanaC) Leer la palabra de DiosD) Oración personal y comunitariaE) Comunión espiritualF) Participar en obras de caridad y de justicia.

34) Apartado 3 : «No admitir a los D.V.C. a lacomunión Eucarística»

35) En la carta de la congregación de la fe a losobispos de la iglesia católica sobre la recep-ción de la comunión Eucarística, publicada en

el año de 1994, este apartado es contundente,«no admitir a los D.V.C. a la comuniónEucarística», por los siguientes motivos:

36) Los D.V.C. se encuentran en la situación quecontradice objetivamente la ley de Dios.

37) Contradicen objetivamente la unión de amorentre Cristo y la iglesia , significada y actua-lizada en la Eucaristía.

38) La eucaristía solo puede admi-nistrarse cuando haya absoluciónsacramental, a los que arrepenti-dos de haber violado el signo de laalianza y la fidelidad a Cristo, es-tán sinceramente dispuestos a lle-var una forma de vida que no con-tradiga la indisolubilidad del ma-trimonio.

39) El fiel que de manera habitualesta conviviendo conyugalmentecon una persona que no es la legi-tima esposa o el legitimo maridono puede acceder a la comunióneucaristica.

40) Apartado 4: « La reconciliación en el sacra-mento de la penitencia y el acceso a la Euca-ristía, solo puede efectuarse, si se arrepientende haber violado el signo de la alianza y de lafidelidad a Cristo y se abren con corazónsincero a una forma de vida que no contradigala indisolubilidad del sacramento del matri-monio» (f. c. 84 párrafo 5).

41) La misma carta plantea, que podrán accedera la Eucaristía aquellos D.V.C. concretamen-te; «cuando el hombre y la mujer por motivosserios como por ejemplo la educación de loshijos no pueden cumplir la obligación de laseparación, entonces asumen el compromisode vivir en plena continencia o sea de abste-nerse de los actos propios de los esposos»(F.C. no 84), en este caso pueden acceder a lacomunión Eucarística permaneciendo firmesen su decisión de vivir como hermanos, con laobligación de evitar el escándalo, recomen-darles tomar la comunión Eucaristíca fuera desu comunidad.

Page 40: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 38 Bol-339

42) Humanamente resulta imposible, porque lajuventud y la fisiología lo exigen, es impor-tante que los pastores inviten a estas personasa vivir el proceso de conversión, implorendiariamente la gracia de Dios y su misericor-dia. Fortalecidos decidan ofrecer su sacrificoa Dios y vivir como hermanos el proceso deespiritualidad.

43) Apartado 5: «al actuar de esta manera, laiglesia quiere, al mismo tiempo, proclamar sufidelidad a Cristo y ser signo de misericordia,en especial para quienes fueron abandonadossin falta de su parte por el cónyuge legitimo.»

44) No se trata de caer en rigorismos cerrados, nien fáciles y simplistas laxismos. Se trata debuscar un exacto punto de equilibrio parasalvar las dos fidelidades que no pueden trai-cionarse.

45) Las dos fidelidades:A) La indisolubilidad del matrimonioB) La fidelidad de la misión salvadora de la

iglesia que deberá ser siempre y para todos unsigno de salvación.

46) Al respecto hay que hacer ver a quienes sesitúan al margen de la doctrina y de las leyesde la iglesia, sobre la fidelidad salvadora de laiglesia y la indisolubilidad matrimonial, de talforma que cuando la iglesia les niega la admi-sión a los sacramentos de la penitencia y de laEucaristía, no es porque no quiera admitirles,es que no se puede, la iglesia no es dueña delos sacramentos, sino fiel dispensadora de losmismos. La iglesia sin caer en contradicciónconsigo misma no puede admitirles a la recep-ción, sobre todo pública de la Eucaristía, yaque es signo de perfecta y total comuniónentre Cristo y la iglesia, entre el cristiano y laiglesia.

47) Aplicando esta distinción a los sacramentosde la penitencia y de la eucaristía, habría quedecir que la negación de los mismos a losD.V.C. se funda precisamente en que su uniónes obstáculo externo que impide pueda darseen ellos una significación sacramental plena,por muy arrepentidos y dispuestos que se

encuentren, y este impedimento lo mantienela iglesia porque los sacramentos son signospúblicos, exteriorización de la fe y de la co-munión eclesial. Y si es verdad que el matri-monio cristiano debe significar en el mundo laindisoluble alianza de Cristo con su iglesia, elpueblo de Dios no puede, ni debe olvidar, nimenospreciar el valor de esa significación yde su ruptura.

48) Apartado 6: «el sínodo, movido por suinterés pastoral por estos fieles, desea selleve a efecto un nuevo y mas profundoestudio a este respecto, teniendo en cuentaigualmente la practica de las iglesias orienta-les a fin de poner en evidencia la misericor-dia pastoral».

49) Este apartado no lo asumió su santidad comotal, los padres del sínodo manifestaron ciertatendencia para que en determinados casos nosea negada a los D.V.C la recepción a laeucaristía, por otro lado la practica de lasiglesias orientales históricamente es intere-sante, aunque estas iglesias no tenían en claroel valor de la indisolubilidad del matrimonio.La congregación para la doctrina de la fe, eneste punto de la iglesia oriental nos iluminadiciendo:

A) «Existe un claro consenso de los padres enrelación de la indisolubilidad del matrimonio,porque esta se deriva de la voluntad del Señor,la iglesia no tiene ningún poder al respecto».

B) «En la iglesia, del tiempo de los padres, losfieles divorciados vueltos a casar no fueronjamás admitidos oficialmente a la sagradacomunión después de un tiempo de peniten-cia».

C) Hoy en muchas iglesias orientales existe unaserie de matrimonios hacia el divorcio, se daya una teología del divorcio, que no es deningún modo conciliable con las palabras deJesús sobre la indisolubilidad del matrimonio.

Plena comunión.

(C.f. la iglesia considerada como comunión, congregación parala doctrina de la fe)

Page 41: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 39Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

La plena comunión del hombre es en dos senti-dos:

A) La primera, es en forma vertical y es la plenacomunión con Dios, que es invisible y es lamas importante.

B) La segunda, es la plena comunión del hombrecon la iglesia, que es horizontal y visible.

50) La plena comunión con Dios nos hace parti-cipes de la naturaleza divina por la redenciónde Cristo, los pecadores. Por esta comunióncon Dios participamos del mismo EspírituSanto, obtenemos la gracia de la caridad y lainhabitación del Espíritu Santo (presenciasantificadora de Dios en el hombre, nos im-pulsa a ser buenos, a querer el conocimiento yla voluntad de Dios.), por medio de esta comu-nión con Dios nos vamos pareciendo a Cristoen sus criterios, en sus valores y su manera deactuar. Por esto mismo somos capaces desacar el pecado de nuestra vida.

51) La comunión con la iglesia, esta basada en ladoctrina de los apóstoles, en los sacramentosy en la jerarquía de la iglesia. La comunióneclesial es ante todo un don de Dios. Loshombres no son receptores pasivos, se exige lacorrespondía activa a la acción divina.

52) El católico D.V.C. por su bautismo es mere-cedor del Espíritu Santo, por su forma de vida,en ellos no hay inhabitacion del mismo y alestar viviendo en pecado carecen de la graciade Dios y no estan en plena comunion conDios, aunque esta, sin embargo por gracia deDios permanece de manera empobrecida enellos y esto es el punto de apoyo del retorno alencuentro filial con el padre que perdona.

(C.f. discurso del Papa con motivo de la XIII asamblea del consejopontificio para la familia)

53) Las parejas D.V.C. no han roto con los vinculosde la comunion visible eclesial. el que hayanactuado contra la doctrina de la iglesia y suordenamiento legal, no quiere decir que nie-guen la doctrina apostolica y no acepten suorden jerarquico. ademas por la fe viven en laesperanza de la vida eterna y la misma capa-cidad de amar.

Los D.V.C. y la eucaristia.

(C.f. la iglesia considerada como comunión congregación para ladoctrina de la fe)

54) La eucaristia es fuente y cima de toda vidacristiana, contiene todo el bien espiritual de laiglesia. (Jn. 6,48-57)

55) «La eucaristia es el compendio y suma de todanuestra fe, nuestra manera de pensar armoni-za con la Eucaristía y a su vez la eucaristiaconfirma nuestra manera de pensar» (SanIrineo).

56) Los que comen de este pan partido que esCristo, entran en comunion con el y forman unsolo cuerpo. La comunion acrecenta la unioncon Cristo, separa del pecado.

57) La Eucaristía fortalece la caridad, hace laiglesia y es la presencia real y verdadera deCristo.

58) En la Eucaristía se nos participa la mismavida de Dios, nos hace consanguineos deCristo, nos da la fortaleza para no caer en latentacion, participamos del misterio pascualde Cristo, pasión, muerte y resurección. Es elcentro y culmen de la vida sacramental, acre-cienta nuestra comunion con Cristo, nos re-nueva en la vida de la gracia, es la unidad dela iglesia, es la unidad de los cristianos, es elcorazón y la cumbre de la vida de la iglesia.

59) Para recibir la Eucaristía y todos sus dones, esnecesario estar en estado de gracia (fuerapecado), que se obtiene a travéz del sacramen-to de la reconciliacion que invita al arrepenti-miento y decisión de cambiar.

60) El matrimonio es el signo de la alianza esponsalentre Cristo e iglesia, los D.V.C contadicenesta alianza que significa fidelidad, indisolu-bilidad y unidad, porque ellos han roto sumatrimonio anterior, no han creído en estastres características del matrimonio y por lomismo no pueden recibir la comunión Euca-ristía ya que el significado mismo de la Euca-ristía se expresa en la comunión. Comulgarsignifica creer en esa alianza entre Cristo eiglesia. Si todos los matrimonios entendieran

Page 42: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 40 Bol-339

esta verdad sobre el matrimonio, no habríadivorcios, se haría lo posible por vivir elmatrimonio como Dios nos lo ha propuesto.

Los D.V.C y la vida de la iglesia.61) Los D.V.C. no se deben considerar fuera de la

iglesia ya que aunque han roto el sacramentodel matrimonio, no han renunciado a su bau-tismo.La vida de la iglesia consiste en cuatro aspec-

tos.A) Las acciones litúrgicas que normalmente son

acciones sacramentales.B) Oración personal y comunitaria (oficio divino,

liturgia de las horas).C) El sacrificio Eucarístico. Como asistir a misa

frecuentemente, es donde se recuerda el mis-terio de la redención que Cristo hizo por elhombre.

D) Vida sacramental. Primordialmente el sacra-mento de la reconciliación y de la Eucaristía.

62) Los D.V.C. pueden participar en las accioneslitúrgicas, en la oración personal y comunita-ria, en la santa misa, incluso se debe inducir aestas personas no solo a asistir a misa los díasdomingo, sino entre semana, si es posibletodos los días.

63) De todas las acciones que implican la vida dela iglesia, los D.V.C. no podrán participar enla vida sacramental precisamente porque pararecibir el sacramento de la Eucaristía, ten-drían que arrepentirse y decidir no pecar másal corregir su situación.

64) Es misión de todos los párrocos y los laicos,acoger a estas personas, no aislarlos ni seña-larlos, llamarlos a esta vida de iglesia.

Misión de la iglesia65) Los D.V.C. son participes de la misión de la

iglesia, porque que pertenecen y seguían per-teneciendo a ella, si tomamos como referen-cia la definición de laicos en la L.G. no 31.«Fieles que en cuanto incorporados a Cristo

por el bautismo, integrados al pueblo de Dios y

hechos participes a su modo de la funciónsacerdotal, profética y real de Cristo, ejercenen la iglesia y en el mundo la misión de todopueblo cristiano en la parte que a ellos corres-ponde».

¿Cuál el contenido de esta participación en lafunción sacerdotal de Cristo?66) La respuesta la da, el concilio Vaticano L.G.

34,2 con el fin de que ejerzan el culto espiri-tual para la iglesia de Dios; lo resume Rom.12,1diciendo que es «un ofrecerse a si mismoscomo hostia viva y agradable a Dios». L.G.34,2

67) El ofrecimiento de sus personas se manifiestaefectivamente en el ofrecimiento de sus obras,sus oraciones e iniciativas apostólicas, la vidaconyugal y familiar, el cotidiano trabajo, eldescanso de alma y cuerpo, si son hechos en elespíritu, incluso las mismas pruebas de lavida, si se sobrellevan pacientemente se con-vierten en «sacrificios espirituales, acepta-bles a Dios por Jesucristo» 1ª de Pedro 2,5;L.G. 34,2

68) El carácter bautismal, por el que los fielesestán destinados a ese culto espiritual L.G.11,1; está en la base de sus sacrificios espiri-tuales, pero no basta el carácter del bautismopara el culto espiritual. Si esas obras no serealizan bajo la acción del Espíritu Santo queinhabita en el alma de los fieles por la gracia,si no provienen de la caridad que resulta de lapresencia del espíritu, no se convierten enoblación espiritual, no son idóneos para quesean ofrecidos con el sacrificio de Cristo.

69) El ejercicio de la función profética de losfieles laicos,

70) «Cristo, el gran profeta, que proclamo el reinodel padre con el testimonio de vida y con elpoder de la palabra, cumple su misión proféticahasta la plena manifestación de la gracia, nosolo a través de la jerarquía, que enseña en sunombre y con su poder, sino también pormedio de los laicos, a quienesconsiguientemente constituye en testigos yles dota del sentido de la fe y de la gracia de lapalabra (hech.2,17-18), para que la virtud del

Page 43: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 41Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

evangelio brille en la vida diaria, familiar ysocial, L.G. 35,1.

71) La realeza de Cristo72) Como sometimiento a todas las cosas creada

por Él. La participación de los fieles en ella sepresenta como la libertad soberana, real, demodo que «por su abnegación y vida santavenzan en simismos el rei-no del pecado»L.G. 36,1.

73) Su misión seextiende a losdemás hom-bres, al procu-rar conducirloscon humildad yp a c i e n c i a ,«cuyo servicioequivale a rei-nar» L.G.36,1

74) La función realde los fieles tiene como base el apoyo delcarácter bautismal, pero basta, porque la gra-cia santificante y las virtudes teologales que laacompañan son necesarias para promoverefectivamente la soberanía de Cristo sobreuno mismo, sobre los demás y sobre el mundo.

Participación de los D.V.C. en la misión dela iglesia.

75) Hay ciertas limitaciones que el pecado com-porta en su ejercicio a los diversos campos enque se manifiesta en los D.V.C. esto se debe aque son católicos implicados en una unióncivil que ha seguido a un divorcio, a unasituación de convivencia, en oposición objeti-va a la ley de Dios, y a la prohibición sinexcepción al adulterio y mas en general lasrelaciones sexuales fuera de un verdaderomatrimonio. Se puede afirmar que se encuen-tran en estado de pecado hasta que no hayancorregido su situación y llevado a termino elcamino de conversión, el cual culmina en elsacramento de la penitencia.

76) Por lo que se refiere al sacerdocio común.Esta claro que sin la gracia y la verdad que laacompaña no hay sacrificio verdaderamenteespiritual, que se pueda unirsacramentalemente en la Eucaristía.

77) El cristiano D.V.C, porque conserva el carác-ter bautismal puede realizar obras

específicamente cristianas comoson: (cf. F. C. 84 párrafo 3)

a) Llevar a cabo los actospropios del sacramento dela penitencia que lo lleven ala reconciliación con Dios.b) Participar activamente enla santa misa, aunque elEspíritu Santo no mora conplenitud en ellos y no estánunidos a Cristo en la cari-dad.c) Escuchar y recibir la pa-labra de Dios que se procla-ma.

d) No están ajenos a la alabanza, a la acción degracias, a la suplica y la satisfacción propiadel sacrificio Eucarístico.

e) Pueden tomar parte en otras celebracioneslitúrgicas de la iglesia, como la liturgia de lashoras, es también su plegaria, aunque no al-cancen el fruto de la unión con Dios, queimplica la caridad.

f) La oración no es prerrogativa exclusiva dequien esta en gracia de Dios, también al peca-dor se le exhorta a rezar, y si es bautizado lohace como miembro de Cristo.

78) En cuanto se refiere a la función profética. Enestas condiciones el testimonio de la conductade los D.V.C. no transmite el resplandor delevangelio, pero logra trasmitir cierta imagendel evangelio, aunque sea una imagen desco-lorida y apagada.

Siguen perteneciendo a Cristo, a pesar del peca-do, especialmente si comienza y sigue uncamino de conversión que lo llevara al sacra-mento de la penitencia, entonces si se hacetestigo de Cristo

Page 44: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 42 Bol-339

79) El pecado no destruye ordinariamente la fe,porque el cristiano que se haya privado de lagracia santificante, puede sin embargo seguirsiendo palabra que da razón de la esperanza.(1ª de Pedro 3,5)En lo que se refiere a la función real:

80) Aunque no llevan en sí una «vida santa», sipueden someterse a todas las cosas creadaspor Dios, además pueden practicar las virtu-des teologales de fe, esperanza y caridad y porlo mismo educar a sus hijos en la fe cristianaF.C. 84,3 e incrementar las obras de caridad ylas iniciativas de la comunidad en pasos de lajusticia, promover la soberanía de Cristo so-bre ellos mismos, los demás y el mundo através del servicio que puedan dar en su fami-lia, en su comunidad y en la iglesia.

Criterios para estructurar una pastoral de lassituaciones irregulares.

(P. Clemente Sobrado, C.P. la pastoral de las familias en situa-ciones irregulares, p.p. 102 – 126)

81) Estos criterios fueron planteados en un prin-cipio para estructurar la pastoral de las situa-ciones irregulares, sin embargo aunque nohan sido rebasados, creemos que ya se estatrabajando sobre los mismos, es importantetomarlos en cuenta en aquellas diócesis en lasque todavía no se decide trabajar esta pastoral.

82) Todo pastor que va a trabajar en esta pastoraldebe conocer estos doce criterios.

84) Su santidad Juan Pablo II, plantea como unprincipio que «la iglesia tiene el deber y laobligación de poner al servicio de todos, losmedios salvíficos de que la ha dotado el Se-ñor». (F.C. no 84)

85) Es importante entonces pasar de una pastoralde conservación a una pastoral de riesgo.Pasar de una pastoral de «redil» a una pastoralde búsqueda.

86) Debemos asumir la pastoral del buen pastorque deja a las 99 en el redil y sale a buscar a laextraviada, a la pecadora, a la que se haperdido de la iglesia por su forma de vida, a laque necesita de la iglesia para salvarse, traerla

cargándola sobre los hombros.87) Esto no implica abandonar la pastoral de los

que ya están en el redil, tampoco debe ser lapastoral de quien duerme tranquilo sabiendoque muchas ovejas están fuera. Urge por lotanto pasar de los buenos deseos y de lasdeclaraciones idílicas de nuestro sufrimientopor ellos a una pastoral organizada y orgánica.Por lo que se deben elaborar líneas de acciónque marquen el camino por donde deben lasiglesias locales caminar.

Primer criterio. Cambio de mentalidad.

88) Es importante que este cambio de mentalidadse dé en los principales estratos orgánicos dela iglesia; los obispos. Son varios años deintentar homogenizar los trabajos de esta pas-toral en el país, en nuestras parroquias soloexisten buenos deseos. La pastoral familiar hasido indiferente hacia estos hermanos, se lesha marginado, rechazado y enjuiciado. Laverdad es que no estamos mentalizados paracambiar.

Segundo criterio: una pastoral planifica-da.

89) Esta pastoral debe ser planificada por laconferencia episcopal o al menos por el obis-po de la diócesis ya que es el responsable de lapastoral familiar.Para planificarla se debe tomar en cuentas que:

- Se trata de una pastoral con muy poca experien-cia.

- No es una pastoral fácil, por lo que la iglesiatiene que buscar el equilibrio entre la iglesiamadre y la iglesia maestra, para no caer en unmaternalismo que olvida la verdad, ni en unmagisterio que olvida la caridad.

- Tampoco se deben caer en improvisaciones yexperiencias que luego terminen en actitudes deprohibición.

Tercer criterio: una pastoral no especiali-zada.

90) La pastoral de las situaciones irregulares, nodebe ser en cada diócesis una pastoral inde-

Page 45: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 43Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pendiente, sino mas bien debe estar integraday debe ser parte del quehacer de la pastoralfamiliar. Esto es importante tenerlo en cuentapor las siguientes razones:

- Nadie quiere ser identificado desde su dolorosasituación

- Nadie quiere que lo identifiquen desde lo nega-tivo de su vida.

89) Al estar integrada en la pastoral familiar, sedeben atender como al resto de las familias, ybrindarles una atención y servicios adecuadosa su situación.

91) No se trata de formar una pastoral de pecado-res, sino una pastoral de bautizados, situaciónque solo podrá ser atendida y entendida desdela verdad de su bautismo y no desde si realidadmisma.

Cuarto criterio: una pastoral de evange-lización más que de sacramentalización.

92) Cuando los D.V.C reconocen que están vi-viendo en contra de las reglas de la iglesia, yno pueden participar de los sacramentos, suprimera intención al acercarse a esta pastorales de querer saber si pueden recibirlos. Esentonces cuando esta pastoral debeevangelizarlos para que sean ellos los que seden cuenta que contradicen el Evangelio, sa-bemos que los D.V.C no podrán en la mayoríade los casos regularizar su situación, es enton-ces cuando se les plantear que para recibir enun futuro los sacramentos, deben ponerse enel camino, preparándose a través de la evan-gelización.

93) La pastoral de las situaciones irregulares sedebe planificar en el sentido de ser: una pas-toral de la fe; en el crecimiento de la fe, en laconfesión de la fe y en el compromiso de la fe.Debe ser una pastoral de la iglesia porquesiguen siendo miembros de la iglesia, siguencon los compromisos eclesiales de su bautis-mo, deben participar activamente en la igle-sia; una pastoral de la caridad, en la quevivan la experiencia del amor de Dios, eltestimonio de amor conyugal posible, el com-promiso del amor como servicio a los demás.

La pastoral de las situaciones irregulares debeser anuncio de la buena noticia de Jesús, quellama a todos, que a todos invita, que a nadieexcluye y que ofrece esperanza.

Quinto criterio: una pastoral más de salva-ción que de sacramentalizacion.

94) No se trata de devaluar el valor salvífico delos sacramentos, sino mas bien de darles suverdadera dimensión. El no poder recibir lossacramentos, no debe significar una negativaa sus posibilidades de salvación desde el cora-zón misericordioso de Dios. Deben saber esto,ya que generalmente identifican la salvaciónexclusivamente con la recepción de sacra-mentos. Para este criterio nos debe iluminar elnumero 84 de la familiaris consortio. «Puedenobtener de Dios la gracia de la salvación y dela conversión, si perseveran en la oración, lapenitencia y en la caridad». La iglesia debehacerlos sentir que Dios los ama, abrirles laesperanza de la salvación ofreciendo los dife-rentes caminos de salvación, enseñarles queel camino mas corto para la salvación son lossacramentos, pero que existe otro caminoquizá mas largo, de mas sacrificio, de perse-verancia, de esperanza. Entender que su fra-caso matrimonial, no significa fracaso total desu bautismo, ni de su fe, y si están heridospueden ser sanados por la conversión. El amorde Dios es más grande que nuestra debilidad,más grande que nuestro fracaso y más grandeque nuestro pecado.

Sexto criterio. Una pastoral de la familiaposible.

95) El texto iluminador de su santidad Juan PabloII en el numero 65 de la Familiaris Consortionos dice:

«La iglesia tendrá para todas ellas palabras deverdad, de bondad, de comprensión, de espe-ranza, de viva participación en su dificultadesa veces dramáticas. Ofrecerá a todos, su ayu-da desinteresada, a fin de que puedan llegar aacercarse al modelo de familia, que ha queri-do el creador desde el principio y que Cristo harenovado con su gracia redentora».

Page 46: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

pág. 44 Bol-339

96) Solo podrán llegar a ser la familia posibleabriéndose al ideal pleno común de todas lasfamilias. La iglesia las acerque y las compro-meta a vivir valores cristianos, educar a sushijos en la fe cristiana, vivir en la unidad,realizar un apostolado para cumplir su misióndentro de la iglesia.

Séptimo criterio. Una pastoral de revalo-rización al matrimonio natural.

97) Con el principio de que para el bautizado nohay mas matrimonio que el sacramental, no-sotros mismos hemos devaluado el matrimo-nio natural no sacramentado. Al negarle elvalor al matrimonio natural, damos la impre-sión de que el bautis-mo niega el ordensimplemente natural,entonces damos pié adecir que los matri-monios civiles pue-den disolverse a gus-to de las partes; lo queconvierte dicho ma-trimonio en volun-tarismo. Esta deva-luación de lo naturalha favorecido la fra-gilidad del vinculomatrimonial, inclusosacramentalmente yesto se debe a que laexperiencia religiosadel sacramento esmuy pobre en la mayoría de las parejas. Porconsecuencia el sacramento no ejerce en ellosun dinamismo de indisolubilidad, porque tie-nen la mentalidad de que el contrato natural noes indisoluble, y entonces no hay recursos dedefensa de la estructura natural y la fuerza delsacramento es pobre. Surge la idea de que laindisolubilidad es exclusiva de lasacramentalidad, lo que implica esto es validosolo para los creyentes. Esta pastoral debeentonces fortalecer la conciencia de las cuali-dades del matrimonio, unidad, estabilidad eindisolubilidad.

Octavo criterio.Una pastoral de causalidad.

98) La pastoral de las situaciones irregulares debeconocer las causa concretas y caso por casodel porque los D.V.C. viven en una unión quecontradice el Evangelio, conocer las condi-ciones sociales y culturales del medio en quela pareja se mueve, la realidad concreta deestas parejas. Debe cuestionar la pedagogíapastoral, su situación debe ser abordada conrespeto y considerar a la persona en concretoy no en abstracto, para que se sientan cuestio-nados al estilo de la samaritana, «me ha dichotodo lo que he hecho» (Jn. 4,39).

Noveno criterio:Una pastoral diferencial.

99) Aunque parezca que todas lassituaciones irregulares son iguales yque todas tienen un contexto socio-cultural parecido, los motivos subje-tivos y morales pueden ser diferen-tes. Su santidad Juan Pablo II distin-gue una serie de circunstanciascualificadoras que nos plantea en elnumero 81 de la Familiaris Consortio.- El menosprecio de la importanciainstitucional del matrimonio y la fa-milia.- Pobreza.- La soledad y otras dificultades delcónyuge separado, especialmente sies inocente.

- El que se ha esforzado por salvar su matrimonioanterior y ha sido abandonado injustamente.

- En vista de la educación de los hijos- Los que subjetivamente están convencidos de

que la primera unión fue nula.100) Ante estas diferencias, la pastoral de las

situaciones irregulares debe tomar ciertasactitudes pastorales como son: prudencia enel juicio sobre las personas; no ignorar larealidad de la persona, pero no juzgarla nicondenarla; escuchar antes de juzgar; y siem-pre con respeto a todos.

Page 47: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

pág. 45Bol-339

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA

Decimo criterio:Una pastoral de gradualidad.

101) La pastoral debe llevar varios procesos:- Proceso de planificación pastoral- Proceso de acción pastoral- Proceso de conversión y respuesta- Proceso de posibilidades concretas y persona-

les.

102) En el campo de las situaciones irregulares nohay experiencias demasiado claras y sufi-cientes que puedan ofrecer un marcoreferencial y objetivo. Esto obliga hacercamino al andar. Todo, menos renunciar acaminar por miedo a equivocarse, puedeque al principio haya fallas, que no se logrelo que se quiere, que se tenga que desandarcaminos y abrir nuevas rutas. Recordemosque el señor nos pedirá cuentas de lo quedejamos de hacer por miedo a fallar que porlo que hayamos hecho por el bien y el amora estos hermanos. Tomar en cuenta que enel camino de conversión pueden tener resis-tencia a la gracia, miedo a los riesgos delevangelio, la gracia actúa de manera distin-ta y diferente en cada corazón y la respuestaes distinta en cada persona, hay que andar alpaso de ellos y al paso de sus posibilidades,ayudarles a alcanzar metas.

Onceavo criterio:Una pastoral del riesgo evangélico.

103) Tenemos que aprender haciendo, poner aprueba la capacidad creativa del espíritu,arriesgarnos sin miedos y con la libertad deespíritu que ofrece el evangelio. Estar cons-cientes que se pueden caer en riesgosirreflexivos y aventureros, pero también enactitudes donde preferimos «criticar» a losque hacen algo y cerrarnos al riesgo de lacreatividad. La fidelidad a lo doctrinal, nopuede significar ni miedo, ni merma en elriesgo personal, la verdad no paraliza alquehacer. No somos fieles a la verdad con-servando la verdad pero haciéndola inútil alos demás. evangélicamente es preferible el

riesgo a equivocarnos haciendo algo, a noequivocarnos, haciendo nada. Riesgo y pru-dencia no se contradicen. La prudencia abrela puerta de la audacia, le marca los mejorescaminos. En una palabra hagamos algo,pero ya.

Doceavo criterio. Una pastoralde autocritica a nuestra pastoral.

104) Cuando algo no sale bien o se presenta ladisyuntiva de hacer o no hacer, ponemosobstáculos para iniciar. Sentarse a discernirporque las situaciones irregulares crecen«como plaga» debe ser motivo para re-flexionar que esta faltando en nuestra pas-toral familiar.

105) Se deben cuestionar algunas accionespastorales como la preparación al matrimo-nio cristiano, ¿Se evangeliza a la comuni-dad, hay interés por las familias, se hacenvisitas pastorales?. ¿En que fallamos comopastores?.

106) No se trata de dar recetas de cómo formaresta pastoral de las situaciones irregulares,se debe saber que ya existen experienciasadelantadas con estas familias, alguien quese ha interesado por estas parejas que elsanto Papa también llama familias. Que lacomisión episcopal para la familia ha asig-nado un departamento de situaciones irre-gulares, encargado de implementar recur-sos bibliográficos. Se han realizado cuatroreuniones nacionales. Se han impartido cur-sos de motivación para formar la pastoralde las situaciones irregulares. Existen pare-jas que han decidido vivir como hermanosy que han caminado por 10,12 o 14 añospara ofrecer su vida sexual al Señor y asíalcanzar la salvación por medio de los sa-cramentos.

Existen en todo el país familias en situaciónirregular que necesitan de la iglesia, de un párro-co que los atienda, que se interese por ellos, quese involucre y les de soluciones para su situación.Hay mas pastores que se siguen arriesgando paraayudar a estos hermanos D.V.C. �

Page 48: Revista Diocesana Mensual - La Diócesis de San Juan de ...El tema que hemos elegido para la semana de la familia 2010 es: «Familias en crisis, al encuen-tro de la misericordia»

ORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTALORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTALORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTALORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTALORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTAL

Dios Padre Todopoderoso,que fortaleces y acompañas con tu Espíritu

a la Iglesia que peregrina en la tierra,concédenos la gracia de comprometernos

en la Misión Continental,iluminados por nuestro IV Plan de Pastoral,

para ser en verdad discípulos misioneros,alimentados por la Palabra y la Eucaristía,

fuente y cumbre de la viday misión de la Iglesia.

Que la intercesiónde la Santísima Virgen de San Juan,

nuestra madre y patrona, y el testimoniode nuestros santos y beatos mártires,

nos ayuden a llevar el Evangelioa todos, cercanos y lejanos,

especialmente a las familias de nuestra diócesis.

Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

ORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTALORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTALORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTALORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTALORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTAL

Dios Padre Todopoderoso,que fortaleces y acompañas con tu Espíritu

a la Iglesia que peregrina en la tierra,concédenos la gracia de comprometernos

en la Misión Continental,iluminados por nuestro IV Plan de Pastoral,

para ser en verdad discípulos misioneros,alimentados por la Palabra y la Eucaristía,

fuente y cumbre de la viday misión de la Iglesia.

Que la intercesiónde la Santísima Virgen de San Juan,

nuestra madre y patrona, y el testimoniode nuestros santos y beatos mártires,

nos ayuden a llevar el Evangelioa todos, cercanos y lejanos,

especialmente a las familias de nuestra diócesis.

Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

ORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTALORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTALORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTALORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTALORACIÓN POR LA MISIÓN CONTINENTAL

Dios Padre Todopoderoso,que fortaleces y acompañas con tu Espíritu

a la Iglesia que peregrina en la tierra,concédenos la gracia de comprometernos

en la Misión Continental,iluminados por nuestro IV Plan de Pastoral,

para ser en verdad discípulos misioneros,alimentados por la Palabra y la Eucaristía,

fuente y cumbre de la viday misión de la Iglesia.

Que la intercesiónde la Santísima Virgen de San Juan,

nuestra madre y patrona, y el testimoniode nuestros santos y beatos mártires,

nos ayuden a llevar el Evangelioa todos, cercanos y lejanos,

especialmente a las familias de nuestra diócesis.

Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.