9

Click here to load reader

Revista EC nº 52

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ideas educativas frescas para renovarse en verano

Citation preview

Page 1: Revista EC nº 52
Page 2: Revista EC nº 52

6

31

52

45

9

Editorial

La imagen l Sí, la foto ya está muy vista

Breves

Política educativa l Acerca de la LOMCE

l Aprobado el VI Convenio de la Enseñanza Concertada

Aprender l Tiempo de verano, ¿tiempo para aprender?

Colaborar l Examen en verano a nuestra conciencia

Navegar l Des-Conexión verano

Viajar l Un viaje por la Europa desconocida

Leer l En verano, libro y medio a la sombra y un poco de pan…

Ver l Cine de verano

Oír l Esperanza del amanecer - Himno JMJ Rio 2013

l Canciones para reflexionar

Congreso 2013

ec-noticas

Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.escuelascatolicas.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano, Zoraida Arribas y Paloma Ramos. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: J.J.D.Pereira - Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG, MEC y JUPITERIMAGES. Publicidad: EyG, FERE-CECA y HG. Imprime: Villena Artes Gráficas. Depósito legal: M-43440-2005. ISSN: 1885-7620

Año IX - Número 52 - Julio-Agosto 2013

Nº 510 Nº 143

28

35

40

5

24

20

48

14

Page 3: Revista EC nº 52

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67

VVeranoVerano. Para nuestros alumnos llega un período esperado con ilusión y que empieza lleno de esperanzas, proyectos y promesas de nuevas experiencias. Pero todos los que a lo largo del año han dedicado lo mejor de sí mismos a la educación necesitan también una pausa de tranquilidad, un tiempo de reposo y descanso, tras experimentar la sa-tisfacción por un curso recién terminado. Un descanso necesario para quienes han ejercido la docencia y han estado cerca de los alumnos, con toda la ilusión, la dedicación y el desgaste que supone; descanso para quienes se ocupan de las tareas directivas, pastorales, deportivas o administrativas; para los que desarrollan los diversos trabajos que hacen posible el éxito y los buenos resultados educativos del conjunto de nuestros centros. Y también para los que han dedicado su energía y su talento a planear y proyectar, a coordinar y dialogar, a pensar y comunicar las razones de fondo que dan sentido a toda la tarea.

El verano es, a la vez, tiempo para leer con calma y darnos la opor-tunidad de evadirnos, imaginar o reflexionar, de enriquecernos per-sonalmente con el estímulo de una buena lectura; tiempo para viajar y ampliar horizontes, para refrescar los cuerpos y las mentes, para cuidar más las relaciones con la familia y los amigos; tiempo para ver y oír, para navegar y aprender, para rezar y contemplar, para evaluar y proyectar... Tiempo para la serenidad y la estabilidad personal. Mo-mentos, en definitiva, para reponernos y revitalizarnos. Porque nuestra tarea, no hay que olvidarlo, es dar vida y darla en abundancia...

Nuestro trabajo requiere, en efecto, estabilidad. Y esta se va a ver fa-vorecida en todo el sector por la reciente firma del VI Convenio Colec-tivo de centros con algún nivel concertado. Tras un tiempo largo de negociaciones, todas las organizaciones patronales y los principales grupos sindicales han suscrito un acuerdo de larga duración. En toda esta fase EyG, organización empresarial mayoritaria, ha trabajado in-tensamente por sacarlo adelante, afrontando situaciones complicadas. El Convenio augura un largo período de serenidad en el ámbito de las relaciones laborales.

Mientras tanto, la nueva Ley de Educación ha empezado ya el trámi-te parlamentario. La LOMCE es un proyecto de ley con vocación de mejorar el sistema educativo, pero con muchas lagunas. Seguimos pensando que se deberían corregir sus defectos a partir de un diálogo sereno y profundo, insuficiente hasta el momento, en el sector educati-vo. De modo particular, la Ley debería afrontar y resolver con decisión las cuestiones que se refieren a los conciertos educativos y que, desde hace mucho tiempo, venimos reclamando.

Y mientras disfrutamos de las vacaciones, no olvidemos el Congreso de EC que nos espera dentro de unos meses. Será, sin duda, una nueva oportunidad para renovar nuestros ánimos y nuestras ideas...

5

Page 4: Revista EC nº 52

Sí, la foto ya está muy vista. ¡Y qué más da si cada vez que la miramos no dejamos de sorprendernos conla misma cara de sorpresa que pone el papa Francisco!

Page 5: Revista EC nº 52

FOTO

: CLA

RÍN

Lo hizo por afinidad. Y no menos sorprendida/o.

Los dos níveos. Los dos ¿estrenándose? No, creo que no.Cada uno cumpliendo su papel histórico y eclesial.A veces, el Espíritu ha tenido que actuar “moteado”con otros colores y manchas.

A veces, el papado se ha cubierto de otras glorias que se han adheridopor intereses de “salvaguarda” –salvaguarda ¿de qué…?–De momento, la relación entrambos es nívea. Que dure.

Importa el aleteo del Espíritu que actúa como quiere, va y viene a su antojo…¡que para eso es “ruah” (espíritu volandero)!, inaprehensible.

Es verdad: “la letra mata, el espíritu vivifica” (S. Pablo).¡Tanta letra/documento han matado tanta vida!

Es el “tiempo del Espíritu”.Es el tiempo del Espíritu zureando en cada uno.Hay que escuchar ese zureo y compartir con otros los distintos modos susurrantes y unificar (sin uniformar)para construir juntos el Reino de Dios.

“No basta tener espíritu. Además, hay que tener suficiente espíritu para evitar tener demasiado”, decía André Maurois.Ya San Agustín lo decía igual o mejor: “La sabiduría no es otra cosa que la medida del espíritu, es decir, la que nivela al espíritu para que no se extralimite ni se estreche”.

Eso: que el papa Francisco tenga suficiente e(E)spíritu para que no se extralimite ni se estreche. Aunque nosotros le exijamos más. El sabe, dicen, ser muy independiente.Y nosotros, obedientes, con escucha atenta.

J.A.S.

¡Claro que la paloma –¿o es palomo?, creo que es palomo, porque es el Espíritu Santo quien fecunda a la Iglesia– estaba preparada,posiblemente en el maletero del coche… esperando la libertad...!Pero no estaba entrenada para posarse en las manos del Papa.

Page 6: Revista EC nº 52

L

Acerca de la LOMCE...Lo primero que puede sorprender -o quizá no tanto- es que con la llegada de cada nuevo gobierno empiece casi inmediatamente la elaboración de una nueva Ley de Educación. Y en esta polémica, hay que decir que ninguno de los partidos políticos mayoritarios puede tirar la primera piedra... Lo cierto es que mientras no haya un pacto educativo suscrito por los principales grupos sociales y políticos, estamos expuestos a que suceda lo mismo cada cierto tiempo. Precisamente por ello, esta es una buena ocasión para reclamar nuevamente a todos un esfuerzo por llegar a un acuerdo de alcance nacional sobre la educación.

La Ley que empieza ahora su trámite parlamen-tario (LOMCE) intenta dar respuesta a los graves problemas que afectan a nuestro sistema educa-tivo (índices escandalosos de abandono escolar temprano y de fracaso escolar, pobres resultados en pruebas comparativas internacionales...) y este nos parece un objetivo loable y necesario. Las medidas previstas para alcanzar este fin son la evaluación externa, los itinerarios, la atención individualizada, los programas de refuerzo, la FP básica o las pasarelas flexibles. No obstante, el Proyecto de Ley, en estos y en otros aspectos, es muy mejorable y sería deseable que se corrigie-ran sus defectos a partir de un diálogo sereno y profundo en el sector educativo.

Este debate ha faltado, o no ha sido suficiente hasta el momento. El Gobierno ha manifestado en muchas ocasiones su deseo de que hubiera diálogo. Pero la realidad es que no ha sabido, o no ha querido, plantearlo adecuadamente. Por otro lado, distintos grupos que se oponen fron-talmente a la Ley tampoco han mantenido una postura abierta a la discusión serena; se han con-tentado con repetir descalificaciones globales, carentes en muchos casos de un análisis serio del texto legal.

El segundo gran reproche que se puede hacer a la propuesta del Ministerio de Educación es la ausencia de un proyecto global y coherente que dé sentido y unidad al texto legal. Se diría que el Partido que sustenta al Gobierno carece de una idea clara de lo que pretende con la educa-

ción; y lo peor de todo es que no parece tampo-co tener voluntad de plantear en serio esta gran cuestión.

Especialmente preocupante es el retroceso en la autonomía de centros. Aunque la LOMCE intenta trasladar una visión de mayor autonomía, no sólo no la garantiza, sino que la deja a expensas de decisiones administrativas de las comunidades autónomas y del propio Gobierno central. Para fortalecer realmente la autonomía de los centros, se debería reconocer un espacio propio a cada uno de ellos que incluyera la capacidad para con-figurar parte del contenido del currículum, definir metodología, fijar horarios lectivos y calendario escolar a partir de los mínimos de horas y días establecidos en la ley, etc.

Una cuestión polémica es la realización de prue-bas de evaluación externas. No nos parece in-adecuado que -como en cualquier organización o actividad- se sometan a evaluación los resulta-dos obtenidos en la enseñanza. Pero es necesa-rio que se conozcan claramente los criterios de evaluación, que las pruebas estén bien diseña-das, que contextualicen adecuadamente los re-sultados y que emanen de una mayor autonomía pedagógica y organizativa de los centros. Estas evaluaciones, por otra parte, no deben monopoli-zar la práctica docente. Deberían más bien ser la ocasión para organizar el currículum de acuerdo a un planteamiento por competencias, siguiendo las directrices pedagógicas vigentes en los paí-ses más avanzados.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 14

Page 7: Revista EC nº 52

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 15

Los itinerarios propuestos son positivos porque suponen una forma real de atender a la diversi-dad. No obstante, la configuración de las materias en bloques prevista en el texto resulta compleja; además, el excesivo número de opciones y optati-vas encarece la impartición de estas enseñanzas y puede provocar que los centros pequeños aca-ben siendo inviables.

En contra de lo que suelen decir algunos, la LOM-CE no es “la ley de la concertada”. Para empezar, no conecta realmente la necesidad de escolari-zación con la demanda. La ley no introduce, de manera concreta y real, ninguna novedad que garantice que un centro con demanda mantenga la concertación. Además, no corrige el déficit en-démico del módulo económico de los conciertos. La memoria económica no destina un solo euro a dar cumplimiento a la legislación vigente en lo que se refiere a cubrir el coste real del puesto escolar. Por otra parte, no garantiza la complementariedad de redes, sino que perpetúa la subsidiariedad de la concertada, dejándola al albur de las interpre-taciones de los gobiernos autonómicos de turno.

Por desgracia, tenemos en estos momentos suficientes ejemplos de la falsedad del trato favorable hacia la enseñanza concertada, que vuelven a poner de manifiesto la necesidad de resolver por medio de la Ley las cuestiones que se acaban de enumerar.

El tratamiento dado a la asignatura de Reli-gión es otro de los aspectos más controverti-dos. No hay que perder de vista, sin embargo, que se trata de una materia voluntaria. Por otra parte, el estudio del hecho religioso y del cristianismo es indispensable para el conoci-miento y la comprensión de nuestra cultura, nuestra historia y nuestra realidad presente, además de ser una ayuda importante para el desarrollo de los alumnos y su toma de deci-siones vitales. En definitiva, nos parece ade-cuado que se le otorgue la seriedad académi-ca que requiere.

Por otro lado, causa perplejidad el cariz que ha tomado el debate público de la LOMCE, centrado en cuestiones que, siendo importan-tes, no son las que resuelven los problemas de nuestro sistema educativo. Nos estamos

refiriendo al uso de las lenguas oficiales -un asunto que debería resolverse por el cumplimien-to de la ley y las sentencias judiciales en vigor-; a la Educación para la Ciudadanía -una formación necesaria, pero que se puede lograr perfecta-mente mediante un tratamiento transversal-, o a la educación diferenciada, un asunto que apenas afecta a los centros de Escuelas Católicas pero en el que se debería respetar la libertad de elec-ción de los padres.

En definitiva, la LOMCE es un proyecto de ley con vocación de mejorar el sistema educativo, pero con muchas lagunas. Para lograr subsa-narlas se debería centrar el debate en buscar soluciones a los problemas a los que nos en-frentamos día a día a partir de un diálogo pro-fundo y fructífero, que hasta ahora no se ha dado, con todas las organizaciones del sector educativo.

José María AlviraSecretario General de EC

Page 8: Revista EC nº 52

E

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 16

Lograr el equilibrio entre la sostenibilidad de los centros y los derechos de sus trabajadoresLa negociación del VI Convenio Colectivo de enseñanza concertada ha sido especialmente complicada por la situación generada tras los recortes practicados por la Administración durante los años 2010, 2011 y 2012, pero finalmente se alcanzó el acuerdo el pasado 19 de junio de 2013.

El nuevo Convenio Colectivo nace con un amplio respaldo patronal y sindical, al haber sido sus-crito por el 100% de las organizaciones patro-nales, EYG, CECE, APSEC y FED-ACES, y por el 87% de las organizaciones sindicales, FSIE, USO y FETE-UGT. Únicamente las organizacio-nes sindicales CCOO y CIG no han suscrito el VI Convenio Colectivo.

El primer problema que resuelve el VI Convenio Colectivo ha tenido que ver con los recortes en

los módulos del concierto educativo producidos durante estos últimos años, debido a que las dis-tintas administraciones educativas han venido recortando los salarios del personal docente en pago delegado, sin tener en cuenta el proceso de negociación colectiva que estaba abierto, de tal manera, que han dificultado enormemente la posibilidad de unificación salarial estatal a reflejar en las Tablas del futuro Convenio Colectivo.

Para resolver el problema, el texto incluye una extensa regulación de los salarios del personal docente en pago delegado, de tal manera, que se desglosan los años 2009, 2010, 2011 y 2012, para dar cabida a las distintas situaciones ge-neradas por la Administración durante el perío-do temporal descrito, estableciendo un régimen transitorio de unificación de salarios en las dis-tintas autonomías conforme a lo establecido en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado durante los años citados.

Con el acuerdo alcanzado se consiguen dos ob-jetivos: primero, evitar que la Administración pro-ceda a la aplicación de recortes adicionales a los ya practicados en el personal docente en pago delegado; segundo, que los centros en ningún caso se vean obligados a asumir cargas salaria-les que sólo corresponden a la Administración educativa competente, en virtud del sistema de pago delegado. Representantes de las patronales tras la firma

Page 9: Revista EC nº 52

Firma del VI Convenio Colectivo de la concertada

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67

Una segunda cuestión que debía resolver el VI Con-venio, se circunscribe al marco jurídico nacido de las sentencias del Tribunal Supremo que han establecido la obligación de abono hacia los centros concertados de cuantas cargas salariales consten en el Convenio Co-lectivo, si en el mismo no ha sido reflejada una medida cautelar de adaptación a las variaciones presupuestarias que afecten a las mismas. En consecuencia, quedarían afectados tanto la paga extraordinaria por antigüedad como el comple-mento a la incapacidad temporal, tanto del perso-nal en pago directo como pago delegado, aunque la Administración se negase al abono por falta de consignaciones.

Para ello, se ha procedido a introducir las cau-telas correspondientes en caso de que las co-munidades autónomas dejen de abonar aquellas cargas salariales que le corresponde asumir a la Administración educativa, como la paga extraor-dinaria por antigüedad en la empresa (PEA) o el complemento a la incapacidad temporal.

El VI Convenio Colectivo establece que cuando una comunidad autónoma justifique la insuficien-cia de dotación presupuestaria para el abono de la PEA, los efectos jurídicos de ésta quedarán auto-máticamente aplazados hasta que la Administra-

ción dote nuevamente de crédito presupuestario para el abono de la misma o se alcance un acuerdo auto-nómico sobre la misma.

Por otro lado, el nuevo Convenio Colectivo se adapta a las necesidades de los centros y las fa-milias, al establecer un régimen jurídico diferen-ciado para el nivel infantil 0-3 años, de tal manera, que con la nueva regulación los centros educati-vos puedan atender en mejores condiciones la de-manda que los padres requieren hacía este nivel.

Por último, el texto suscrito el pasado 19 de junio, se actualiza para adaptarse a cuantas novedades legales han surgido durante estos años de nego-ciación, como la nueva clasificación profesional por grupos, la nueva regulación de las funciones de la Comisión Paritaria, el régimen de jubilación, etc… serán detenidamente abordadas en las Jornadas Autonómicas que la sede nacional está preparando para desarrollar en los meses de septiembre y oc-tubre. Os animamos a participar en ellas.

Iván Hodar González

www.escuelascatolicas.es/salaprensa/NotasDePrensa/2013.06.19.docwww.escuelascatolicas.es/Paginas/Convenios_ES.aspx

17

Un momento de la firma del convenio que tuvo lugar en la sede de EC