42

revista ESTAMPA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [3]

    Semanario GrcoIlustrado EstampaEl inicio de la modernidaden una publicacin peridica

    J I M E N A M O N TA A C U L L A R

    Trabajo fotogrco: Rafael Baena

    I . G N E S I S D E L A R E V I S T A . E S T A M PA .C O N T E N I D O E I N I C I O D E U N G N E R OH A C I A L A M O D E R N I D A D . S O C I A L E S .L A B O G O T D E E N T O N C E S . L A S M U J E R E S ;M O D A , B E L L E Z A Y T R A B A J O . C O N S E J O SP R C T I C O S

    ORGE Zalamea Borda, prestigioso escritor colombiano, y FernandoMartnez Dorrin, espaol y hombre de negocios, se conocieron porlos aos treinta en Madrid y prontamente entablaron una hondaamistad. Casualmente vivan en el mismo edicio y frecuentaban un

    grupo de selectos amigos intelectuales, hombres de poltica, artistas y poe-tas. La amistad se aanz con el paso de los das y cuando Zalamea decidiregresar al pas, para trabajar al lado de Lpez Pumarejo, continuaron es-cribindose.

    A mediados del decenio y cercado por el franquismo, Martnez se comuniccon su amigo para plantearle la urgencia de un pronto exilio. Zalamea, cercanoal gobierno regente, inici presto las negociaciones y para mediados de 1938 sereencontraron en la ciudad de Bogot.

    Martnez Dorrin no vena solo; lo acompaaban sus dos hijos, su esposa yla intencin de desarrollar un gran proyecto que tal vez ya se haba plantea-do al calor de unos buenos vinos: una imprenta editorial, que llevara el nom-bre del libertador, donde a la par con la ltima tecnologa se imprimieranlibros, catlogos, revistas y se pudiera materializar un sueo comn; la reali-zacin de aquello que se titul luego Semanario Grco Ilustrado Estampa,una publicacin para hojear y agradable de leer, que diera cabida a conoci-dos periodistas, escritores y polticos, donde se escribiera sobre actualidad,se hicieran anlisis de la situacin poltica tanto nacional como internacio-nal, se incluyeran recetas de cocina y notas de moda, crtica de arte a la parcon consejos caseros o traducciones de los relatos de los mejores escritoresdel momento.

    j

    Pgina anterior:

    La revista dedica sus cartulas a losactores principales (Estampa, ao 3,vol. VII, nm. 97, 28 de septiembrede 1940).

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • [4] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    Este primer nmero de ESTAMPA es apenas el comienzo de unavasta actividad editorial, en cuyo desarrollo procuraremos menguarlas deciencias que fatalmente acompaan a toda industria nueva enel momento de su iniciacin1.

    Jorge Zalamea, quien contaba slo 34 aos y ya para entonces haba sidovicecnsul en Londres y viceministro de Educacin del presidente LpezPumarejo, amn de haber publicado varias obras literarias y anlisis sociopolticos,sera el director. Se saba de la existencia de una rotativa que haba pertenecido ala revista francesa Paris Match, estaba en perfecto estado y su precio era bueno.Zalamea debi entonces viajar a ciudad de Mxico para adquirirla y contratarall una comisin tcnica encargada de venir al pas para capacitar trabajadores einiciarlos en el arte del rotograbado, novedad en Colombia.

    ...al hacer pblica expresin de nuestra gratitud, no podramos dejarde hacer una mencin muy especial de la comisin tcnica mexicanaque, con su experiencia, su laboriosidad y su entusiasmo est hacien-do posible que nosotros realicemos el anhelo de los colombianos2.

    Este sistema vena a llenar un vaco en el pas y permitira la impresin de otrosdiarios, revistas y libros, adems de hacer viable econmicamente el proyectoinicial. As entonces se conform La Editorial Bolvar y sali a la luz el primernmero del Semanario Grco Ilustrado Estampa el 26 de noviembre de 1938.A su director lo acompaaba como jefe de redaccin el joven poeta mexicanoradicado en el pas Gilberto Owen.

    La intencin de este escrito es, a vuelo de pjaro, mostrar los primeros aos deuna revista sin igual en el pas. An hoy, cincuenta aos despus, Estampasorprende. En gran formato tabloide e impresa en color sepia, con un muynovedoso diseo editorial que pone nfasis en la imagen grca, revolucionarlas publicaciones de la poca. Profusas fotografas de actualidad, diversos te-mas que permitiran la lectura de jvenes, adultos y nios a pesar de dar espe-cial importancia a la mujer, comentarios agudos, crtica poltica, caricaturas,pginas dedicadas a los artistas de vanguardia o a la arquitectura y seguimientode la guerra, entre otros, son reunidos con maestra y gran acierto por parte desu director. Semanalmente reciban informacin desde Europa y los EstadosUnidos, fotografas de los ltimos acontecimientos, cables noticiosos, notas delos intelectuales famosos, artculos de los escritores latinoamericanos y las lti-mas noticias y fotografas del mundo dorado de Hollywood.

    El Semanario Ilustrado rompe denitivamente los esquemas de las revistashasta ahora publicadas en el pas, supera incluso a muchas revistas extranjerasy en sus dos primeros aos, sobre todo en cuanto a su diseo y propuesta edito-rial, podramos armar que est denitivamente encaminada hacia aquello queahora denominamos modernidad.

    El grupo de colaboradores haba sido escogido de antemano asegurando lacalidad de su contenido; Lucio Duzn (posteriormente, y durante aos, perio-dista de El Espectador) se encargara de los reportajes polticos; Leo Matizhara fotografa; Len de Greiff escribir comentarios y recomendaciones so-bre msica; Otto de Greiff elaborar artculos varios; Ximnez (Jos Joaqun

    1. Ao I, vol. 1, nm. 1, 26 de no-viembre de 1938.

    2. Ibd.

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [5]

    Jimnez), dotado de un excelente humor, hara crnicas; Alejandro Vallejo,reportajes y crnicas; Hernando Tllez, alada pluma, colaborara con escritosy traducciones; Sergio Trujillo indicar la pauta grca. Atentos estn, adems,Alberto Lleras, Jorge Elicer Gaitn, Plinio Mendoza Neira, Edgardo SalazarSantacoloma, Eduardo Carranza, Arturo Camacho Ramrez, Juan Lozano yLozano, Eduardo Zalamea y Germn Arciniegas, entre otros de los ms ilus-tres poetas, escritores, pintores y hombres de poltica.

    Suscrbase usted a ESTAMPA y adquirir automticamente elderecho a participar en el sorteo de los siguientes premios:1 automvil1 contrato de alquiler anual, por 70.oo mensuales1 radio1 cmara lmadora1 armario1 vajilla de porcelana...Sorteo 20 de julio de 19393.

    Estampa no es una revista intelectual. Armamos que marca el inicio de la mo-dernidad en las publicaciones peridicas, tanto en su propuesta grca como decontenido. Reportajes, entrevistas, crnicas y narraciones se constituyen dentrode un esquema novedoso; las entrevistas, por ejemplo, no se atienen al esquemapregunta-respuesta; generalmente el llamado por entonces reporter analiza,describe, recrea el espacio y luego, a medida que se suceden las preguntas, vaenriqueciendo el texto con apartes de la situacin actual y el contexto ambiental.Son, pues, entrevistas-reportaje, algunas veces dentro de la misma crnica, comoen el caso de Ximnez, quien pasa las noches enteras en los cafetines de LasCruces o de San Victorino esperando la posibilidad de plasmar la vida de diver-sos y extraos personajes. Algunas entrevistas cticias desarrollan la vida de unpersonaje en cuestin en boca del autor, se recrea la vida de uno que otro, seespecula y asevera, se mezclan gneros, se ensayan narraciones en distintas per-sonas, juegan con las preguntas, con los giros, rebotan, sacan a relucir distintoslenguajes, entrelazan moralejas y crticas, toman distancia, analizan, en n.

    Quienes escriben, colaboran y estructuran Estampa, vieron tal vez estrecho elcamino del lenguaje periodstico hasta ahora utilizado; la revista con frecuen-cia semanal les permita una elaboracin superior y se ensaya a forzar sus mr-genes para dar paso, en la lectura actual, a un periodismo de avanzada, dondese mezcla, generalmente con acierto, el bagaje intelectual de los autores.

    Las crnicas, de igual forma, no son simples narraciones, lo usual hasta enton-ces. La seccin Estampas Bogotanas, que el lector tendr ms adelante la posi-bilidad de apreciar, funde este ocio con una caracterizacin del personaje y lacreacin de su contexto dentro del mismo juego de preguntas y respuestas su-mamente enriquecedor.

    Algunos de los colaboradores ejercen el ocio de periodistas, pero en su mayorapertenecen al crculo intelectual ligado de manera estrecha con la poltica. Suformacin abarca todas las profesiones: caricaturistas, diseadores, abogados,escritores, profesores, poetas o pintores. Con Jorge Zalamea a la cabeza, sontodos excelentes lectores y se preocupan sobre todo por escribir bien, algunos

    3. Ao I, vol. 1, nm. 1, 26 de no-viembre de 1938.

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • [6] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    ms que otros denotan tendencias especcas en su manejo del lenguaje acordecon la poca, a la par que con la literatura francesa o espaola; sin embargo, laintencin es presentar al nuevo lector diversos contextos dentro de un sentidoamplio; el mundo es ancho y ajeno, y, aunque Bogot apenas pasa los cuatrocien-tos mil habitantes, es necesario mostrar las mil facetas del pas y del mundo.Estampa le ofrece al lector desde anlisis de la guerra civil espaola, notas decine, cursos de glamour, patrones de la ltima moda y traducciones de cuentistasnorteamericanos. Le mostrar, adems, especiales sobre las provincias o la ri-queza arqueolgica, sobre los indgenas, las riquezas naturales, la situacin delcampesino, rompiendo de una vez por todas con la informacin centralista. Perono slo se lo cuenta, y muy bien contado; se lo muestra con grandes y espectacu-lares fotografas, se lo deja ver en un gran formato para que se pueda regodear yno pierda detalle de la ltima esta o coctel.

    Al lado de escritos de Achury Valenzuela se destacaban tambin las caricaturas de Samper(Estampa, ao 2, vol. III, nm. 31, 24 de junio de 1939, pg. 9).

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [7]

    Estampa rompe las ligaduras de la gazmoa provincia y propone una revistacon sabor de mundo.

    Pero este proyecto no incluye nicamente el afn de hacer buen periodismo.Variada, logra el equilibrio perfecto entre la liviandad y la seriedad; ste es elgancho. Y decimos liviandad, porque es una revista que pone nfasis en las pgi-nas sociales, los comentarios triviales, las recetas de belleza, los chismes de fa-rndula y los comentarios sobre moda. Pone nfasis en aquello que ahora llamanlight y lo hace de una manera sencillamente deliciosa. Las fotografas de las es-tas y diversos eventos se registraban semana a semana publicando los ms chicsy teniendo cuidado de que luciera el tout Bogot. Ecos Mundanos se titula ladeliciosa seccin y abarca generalmente dos pginas, donde a las imgenes se lescomplementa con extensos pies de foto sumamente descriptivos.

    Se nos permite asomarnos entonces a una poca de elegancia: las mujeres, detraje, con sombrero y estolas; los hombres, de frac impecable o abrigo, queasistan a diversos eventos en recintos igualmente elegantes, como los ya des-aparecidos hoteles Regina y Granada, lugares de reunin por antonomasia. Enlos textos sentimos la inuencia de Estados Unidos a pesar de que la miradacontina en Europa y se convida, pues, al bridge party o al coctail party, albirthday party, se registra el jolgorio que tuvo lugar este week-end en la casadel gentleman donde pasaron algunos drinks, todo, todo muy chic a ritmo deblues y fox. A las estas de cumpleaos los nios asisten disfrazados (el atuen-do preferido es el de tirols o prncipe feliz), an se celebran carnavales, con laparticipacin de comparsas de diferentes clubes que salen por la avenida Cen-tenario, se cubre el gran evento de la escogencia de la reina de los estudiantesy se llevan a cabo los famosos bailes en benecio de la Cruz Roja en el teatroColn. Estampa asiste a bautizos, primeras comuniones, empanadas bailables,presentaciones en sociedad de damas de alcurnia, bailes y reuniones de intelec-tuales, posesiones, visitas presidenciales, cenas en embajadas, desles de cari-dad, inauguracin de hospicios, matrimonios, cenas de compromiso, clases depintura en porcelana, en n.

    Alberto Zalamea Costa, hijo de Jorge, recuerda el gusto exquisito de MartnezDorrin, a quien fascinaban la champaa, el caviar, el lujo, las estas pomposasy los nos pats. Son exquisitas tambin las paginas sociales de Estampa. Atravs de trozos y extractos, de ahora en adelante el lector tendr la posibilidadde entrever el contenido de esta novedosa publicacin. Pulsemos el corazn dela revista:

    La cena bailable en casa de los marqueses de Bonneval, resultextraordinariamente animada y elegante [...] a las damas se lesrequiri que asistieran exclusivamente vestidas de blanco y negro,obteniendo un conjunto muy chic [...]

    [...] Doa Leonor Camargo de Martnez Uribe, ofreci el mircolespasado un Bridge Party en el grill del Hotel Granada [...]4.

    La mujer ms elegante habla del valor francs [...] A su llegada aNueva York Mrs. Harrison Williams, conocida como la mujer mselegante del mundo, con su perro Mickey [...]5.

    4. Ao I, vol. 1, nm. 1, 26 de no-viembre de 1938.

    5. Ao II, vol. 4, nm. 49, 2 de octu-bre de 1939.

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • [8] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    La juventud todava tiene buen humor. El baile de chispas de donPedro Lpez. [...] los invitados asistieron vestidos de mamarrachos[...] Una deliciosa esta de alegra, de gracia ingeniosa, de buen gustoy discreta euforia [...] Los momentos de alegra pasados por losconvidados sern recuerdo imborrable [...]6.

    En el cabaret del Colombia se baila la Conga. Un grupo de encanta-doras damitas de nuestra alta sociedad que sirvieron el t en el caba-ret del Colombia, a benecio de la Cruz Roja Colombiana7.

    Los nios Van Merbecke, Posada Puyana, Uribe Umaa, ObandoEscobar, Restrepo Tamayo y Escobar Uribe; quienes forman elpesebre con que la seora Lorencita de Santos tuvo la gentileza deobsequiar a los nios pobres en la bellsima esta de navidad quetuvo lugar en los jardines de Palacio8.

    El nio Miguel Urrutia vestido de tirols acudi al birthday feliz ysonre a nuestro fotgrafo.

    La mujer actual ha conseguido estar casi a la par con el hombre y el proceso dela liberacin femenina empieza a dar sus frutos, pero en los aos treinta y enColombia la situacin era bien diferente. Para entonces, las mujeres de avan-zada eran aquellas que se atrevan a salir de casa. En la revista las vemos, yfuman, beben dry martini o martinis secos, asisten a los bridge party y canastaparty o abren salones y ofrecen elegantes recepciones, llevan regalos a loshospicios y organizan tmbolas. Y en los retratos nos las muestran, con som-brero, largas pitilleras, elegantes sacos de piel, faldas entubadas hasta la rodillay tacn puntilla, tanto en los clubes como en los hospicios, en las calles y salo-nes. Los sombreros, generalmente pequeos, con trozo de velo o redecilla, unaque otra pluma. Los hombres igualmente distinguidos an en traje de calle,sombrero y abrigo para salir al trabajo en tranva, a pie o en auto. En las estaso eventos especiales, frac y brillantes sombreros de copa; ellas, de traje largo,discreto escote como exiga la sociedad bogotana, manga corta, el cabellorecogido atrs y guantes hasta el codo, una sobria estola o chal sobre los hom-bros desnudos.

    Hubo un momento que el sinsombrerismo de los hombres iba acontagiar a las mujeres...Pero la reaccin ha sido fuerte como tan grande fue el peligro. Dedos aos para ac el sombrero ha vuelto a constituir parte esencial dela moda [...][...] Sometemos hoy a la eleccin de nuestras lectoras seis modeloscreados por Sarita Dvila de Trujillo; seis modelos llenos de fantasa,originalidad y buen gusto [...]9.

    La moda ha vuelto por los fueros de la silueta princesa, que moldeael talle con sus pliegues drapeados, poniendo en lo moderno de lagura una severa reminiscencia clsica. Claramente se destaca en loscorpios un detalle comn que les conere cierto aire de familia [...][...] los materiales para estos trajes de noche son tan variados como elcapricho de las damas; tules, encajes, jerseys, terciopelos, cans...10

    6. Ao II, vol. 7, nm. 91, 17 de agos-to de 1940.

    7. Ao II, vol. 7, nm. 94, 31 de agos-to de 1940.

    8. Ao I, vol. 1, nm. 3, 14 de di-ciembre de 1938.

    9. Ao II, vol. 1. nm. 11, 4 de fe-brero de 1939.

    10. Ao I, vol. 1, nm. 1, 26 de no-viembre de 1938.

    ToshibaResaltado

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [9]

    (Modelos diseados exclusivamente para ESTAMPA por SergioTrujillo).

    Pacata capital y tmida. Apenas est la mujer intentando salir de su restringidopapel en el hogar. La revista hace constante hincapi en su feminidad asuntosobre el cual, a pesar de los cambios en el mundo, sus redactores son bastantescaverncolas, se publican recetas de cocina, de belleza, consejos prcticos,notas de moda y dictmenes de glamour y buen comportamiento (muchos deellos translucen un humor sutil no carente de cierta maldad, que para la lecturaactual son exquisitos), pero a la vez registra, aunque con cautela, el paso de lamujer como fuerza laboral.

    A pesar de hacer nfasis en la mujer, el semanario Estampa tambin cobijaba en sus pginas ajvenes y nios (Estampa, ao 1, vol. I, nm. 3, 10 de diciembre de 1938, pg. 41).

  • [10] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    La cocinera nace,el cocinero se hace.

    ...En esta era de cocinas porttiles, de platillos calentados elc-tricamente, y de amateurismo culinario, parecera, por lo que heledo, que el sexo masculino no solamente lleva el jamn a casa,como suele decirse, sino que tambin lo cocina.[...] Lo malo con el hombre que cocina es que habla y escribe sobresus proezas como algo que lo hace merecedor al aplauso pblico [...][...] una vez nos dijo el extinto Auguste Escoyier, el emperador de losjefes de cocina, cuyos famosos mens son, tal vez, los ms ricos yexquisitos y ms complicados en el mundo:Al menos que el hombre haga un arte de la cocina y lo estudie comolo hiciera con cualquier otra profesin, jams debe dedicarse a ella.La mujer, es, y siempre ser, una buena cocinera por naturaleza. Conel hombre es distinto, tiene que aprender para lograrlo11.

    Recordemos que para entonces la educacin femenina apenas sala del mbitoreligioso o de la normal femenina y que en ambos casos el pnsum era similar:costura, glamour, culinaria, tejido, economa domstica, francs y religin. Paralas mujeres del campo o las hijas de los obreros estn destinada la normal y lasescuelas de artes y ocios; sin embargo, antes que cualquier inters profesionallo importante era conseguir marido y formar un hogar.

    Si vas a pescar marido no olvides el anzuelo.Recomendaciones de una norteamericana. Dorothy Dix

    Estudiad los gustos de vuestro hombre, de manera que podrs saberlo que hay que poner en el anzuelo [...]Los buenos pescadores usan buenos mtodos para la seleccin del cebo.Nuestras abuelas resuman la ciencia de pescar marido en un simpleaxioma: Hay que alimentar al bruto. No hay nada en un restauranteque le recuerde a un hombre que debe casarse. En cambio, una buenacomida en la casa, dirigida por una experta pescadora, asegurar que lovern en esa mesa cuando menos durante el resto de su vida [...]La buena pescadora sabe que mientras ms lejos est de su casa, msfcilmente podr coger a su pescadito. Acaso se deba a que los pecesde casa ya la conocen y no se dejan pescar tan pronto12.

    Al decir del gran Sarmiento: La paz domstica depende de la cocina,quiso signicar que no es posible la severidad y la dulzura en el trato delos seres que viven bajo un mismo techo cuando estn impropia oexcesivamente alimentados. Los alimentos txicos daan el cerebro, sonengendradores de ideas extravagantes y de violencias en el carcter, quese traducen en disgustos continuos [...] La paz domstica depende de lacocina [...] Toda madre de familia debe tener esto siempre presente [...]13.

    Tres nias bien ponen ocina

    [...]Nohra Wells, Alicia Cardozo Vazques y Alicia Silva montan unaocina de Arquitectura y Decorado en el Edicio Gutirrez [...]

    11. Ao IV, vol. IX, nm. 112, sba-do 18 de enero de 1941.

    12. Ao II, vol. 7, nm. 91, 17 de agos-to de 1940, pg. 36.

    13. Vol. 4, nm. 128, 3 de mayo de1941.

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [11]

    Mujeres que trabajan; Las telefonistas.

    Nmero? Nmero?... Nmero? En las dos salas donde estn losconmutadores... Setenta voces repiten de manera continua la palabranmero y el eco de esas voces se confunde en un coro ininteligible, enuna salmodia lgubre [...]Todas uniformadas con delantal azul de cuello marinero, las telefo-nistas bracean como nufragos [...]Todas las actividades urbanas conuyen hacia los conmutadores y sonestas empleadas las que tienen que encauzar las ms heterogneas

    Mujeres que trabajan: las telefonistas (Estampa, ao 2, vol. I, nm. 15, 4 de marzo de 1939, pg. 11).

  • [12] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    solicitudes del pblico [...] Viendo la manera rpida como trabajanestas mujeres frente a los tableros, no nos alcanzamos a explicar lademora a que ellas nos someten cuando deseamos obtener una comuni-cacin. La jefe de operadoras, seorita Rosa Julia Torres, nos explica:Como usted ve hay dos conmutadores. En el primero treinta y unaoperadoras atienden a cinco mil cuatrocientos abonados del 0 al 5399.Cuando algn abonado solicita una comunicacin con otro telfono,cuyo nmero es mayor al ya indicado, la operadora que recibe lasolicitud hace entonces una llamada al otro conmutador donde otronmero igual de seoritas atiende al resto de abonados hasta el nme-ro 10.000, que es el cupo total de los telfonos del centro. De suerte queel abonado da a la operadora el nmero deseado, sta lo trasmite a latelefonista del otro conmutador y aquella a su vez le indica el numerode la lnea por dnde ha hecho la conexin; y ste proceso a pesar dela rapidez con que se ejecuta siempre demanda tiempo [...][...] Preguntamos a varias de ellas cmo reaccionan cuando unabonado no las trata bien, y la seorita Galindo nos contesta:Yo cierro el circuito inmediatamente para no seguir escuchando.Pero me da tanta ira, que siento ganas de contestarle de todo, y lohara gustosa si no fuera porque lo impiden los reglamentos de lacompaa [...][...] Sobre cada puesto hay carteles con estas leyendas: Evite comu-nicaciones triples. Atienda rpidamente. Pruebe la lnea antes deusarla. Sea corts con los abonados. Tambin como estmulo lagerencia rifa mensualmente la suma de veinte pesos divididos en trespremios para las operadoras que hayan tenido para con el pblicoms cortesa y mayor rapidez en las comunicaciones [...]En total son ciento setenta operadoras que, divididas por turnos,trabajan diariamente desde las 7 a.m. hasta las 9.30 p.m....14.

    Y en la ciudad se ofrecen cursos para formar a los futuros y futuras trabajado-res, se atisba la necesidad de la mujer como fuerza de trabajo, pero se debetener cuidado en su formacin con la cercana del sexo opuesto, nunca se sabe:

    Escuela Superior de Comercio y Carrera AdministrativaEstn abiertas las matrculas en la Secretara GeneralOcinas centrales 510 y 511 del Banco de la Repblica [...]La escuela solamente podr este ao atender, internados para Casasde Pupilaje en locales separados pero cercanos al local principal de laescuela: en ala de Pupilaje Masculino cien varones mayores de 15aos y menores de veinte y en la de Pupilaje Femenino cien seoritasmayores de 16 y menores de veinte.Pnsum generalCaligrafa, mecanografa, aritmtica, lenguaje, ingls, geografa deColombia, dibujo, elementos de fsica, elementos de qumica [...]Contabilidad mercantil, castellano superior, dibujo comercial [...]contabilidad de ferrocarriles [...] francs comercialRequisitos dos aos aprobados de bachillerato ocial.

    Valor trimestre 27 pesosJornada de 7 y media a 11 y media de 1 y media a cinco y media

    14. Ao II, vol. 1, nm. 15, 4 de mar-zo de 1939, pg. 11.

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [13]

    TtulosCorresponsal (El ms bajo)Contador mercantilContador mercantil y bancarioSecretario comercialLicenciado en comercioLicenciado en carrera administrativa.

    Las normas son estrictas en el internado, los varones sern vigiladospor un inspector de la escuela y las seoritas vigiladas por unamaestra graduada en la escuela normal.El arreglo de los vestidos exteriores se cobrar por separado a preciosmdicos. Se garantiza una buena alimentacin tanto a los de PrimeraClase como a los de Segunda15.

    Es obvio, adems, que la participacin del sexo dbil en poltica cause escozor.Es un tema que las mujeres, an ms en provincia, a pesar de la incursin deMara Cano o doa Soledad Acosta de Samper, evitan a toda costa y delegansin pesar a la presencia masculina.

    Las damas de Ibagu opinan sobre el voto femenino

    La idea esbozada en un proyecto de ley que cursa en la H. Cmarade Representantes, sobre reforma constitucional en el sentido deconceder a la mujer colombiana el derecho del sufragio y de todaintervencin en los debates electorales, ha causado especial revuelo enlos crculos sociales y polticos del pas.Para corresponder al deseo de ESTAMPA, de llevar a sus lectores elpensamiento de las damas de los departamentos, hemos realizadouna encuesta entre algunas damas de Ibagu, pertenecientes a lasdiferentes clases sociales y a los varios matices que informan elsentimiento poltico de ellas.[...] Doa Mara Josefa Pelez de Camacho Angarita [...]Me parece que en Colombia, hoy por hoy, la funcin poltica delsufragio debe estar reservada a los hombres. La mujer tiene su puestoen el hogar, y, adems puede cumplir dentro de una amplia zona, unaelevada misin social.Doa Mara Crdenas Roa (Luz Stella), la prestigiosa e insignepoetisa tolimense:En mi concepto, el voto femenino es prematuro, dada nuestra impre-paracin. Que se nos instruya sobre nuestro deberes y nuestros derechosy entonces s, que venga el voto femenino (El cronista anota de paso,que doa Luz Stella es apasionadamente enemiga de la poltica) [...]Doa Isabel Melendro de Iriarte:Imposible!! No faltaba ms que la mujer se metiera en esas andan-zas de la poltica. Se volvera esto un inerno el da de las elecciones.Y, ante todo la feminidad [...]Doa Lucila de Camacho PonceEl voto femenino es un peligro para el partido liberal.Etelvina Rojas, de la fbrica de caf La Estrella:S, que nos dejen votar... Maravilloso!...16.

    15. Ao I, vol. 1, nm. 1, 26 de no-viembre de 1938, pg. 44.

    16. Ao III, vol. VII, nm. 95, 14 deseptiembre de 1940.

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • [14] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    Debe la mujer tener las mismas posiciones del hombre?Doce respuestas sobre el particular. (Jorge Moreno C.)

    Otra vez la mujer como tema central. Es tan asombrosamente inagota-ble, que puede perfectamente dar lugar a que se escriba sobre l hastala consumacin de los siglos. Nada hay ms deleitoso como tratar delos caprichos, las modas efmeras y deslumbrantes, los gestos trascen-dentales... la dulce y tirnica elegancia de las mujeres, tal vez por seresas nimiedades, despus de todo, la razn fundamental de la existencia[...] he querido tomar algunos autorizados conceptos para que elpblico sepa lo que piensa acerca del hombre. Od lo que se me hacontestado: Carlos Augusto Surez, joven e inspirado poeta quedirige con acierto la hora literaria de la emisora Ondas de los Andes:La mujer entre ms hogarea, ms digna ser de su misin altsima.Jorge Llins Olarte, afamado cirujano y director del dispensarioantituberculoso de Bogot:

    Aviso de promocin de la revista Estampa (en ingls) (Estampa, ao 3, vol. V, nm. 66, 24 defebrero de 1940, pg. 7).

    ToshibaResaltado

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [15]

    No se poda generalizar. Todo depende... En la paz y en la guerralas funciones de la mujer deben ser distintas... pero como la materni-dad es la funcin primordial, jams debe ella perder su feminidad!![...] Domingo Espinel, general del ejrcito:En mi profesin no serviran las mujeres. Yo no podra llevarlas acampaa...17.

    Ahora bien: hay mujeres de mujeres; las esposas y madres de familia. Las espo-sas que se ven obligadas a trabajar, pero no por ello han perdido toda su honra,y las mujeres. stas estn divididas en dos: las cmicas llamadas as de formapeyorativa por las seoras bien, actrices de cine o de compaas de teatro,conocidas generalmente por su liberalidad, capaces de cambiar de marido ytener amantes, y las bailarinas pertenecientes a los lujosos cabars europeos.stas parecen preocupar muchsimo a los redactores de Estampa, pues en losaos esenciales de la revista aparecen con frecuencia crnicas y reportajes alrespecto, amn de novelas por entregas donde la mujer de mundo regresapor n al hogar, no sin antes pagar con creces todos los pecados.

    Crnica de Brodway. Ni todas cazan millonarios, ni todas acaban enel asilo

    [...] pero no todas las artistas y coristas de Brodway mueren en la miseriao se casan con millonarios. Ni muchsimo menos. Un buen numero delas muchachas glamorosas (para emplear el nuevo trmino) deBrodway se retiran de las tablas a tiempo cuando el negocio era buenoan. Una de ellas logr gran xito en su nueva profesin de embalsama-dora y duea de una agencia de pompas fnebres en Brooklyn [...][...] pero esta croniquilla se reere ms bien a las exglamorosas quetodava viven entre los vivos, y en esta Manhattan que las aclam. Enel lado este de Nueva York, lejos de la calle donde gozaron la gloria ola notoriedad18.

    Bogot era una ciudad donde por lo general todo el mundo se vesta de oscuro,llova con frecuencia una llovizna na y del pramo de Cruz Verde bajabaun viento helado que recorra el centro de la ciudad. Era una ciudad apacible,los trayectos se hacan a pie, todo el mundo se reconoca y saludaba, y paramuchos de los colaboradores de esta revista la vida transcurra entre los cafs ylas tertulias literarias. Para ubicar al lector traemos a colacin un aparte delcenso visto a travs del cristal de Estampa, cuando Colombia apenas contabacon 8.724.625 habitantes;

    Bogot no llega a los 400 mil habitantes. Margen de error 4%.

    Cuntas viudas catlicas hay en Bogot? 13 950Cuntos hombres mayores de 100 aos residen en Barranquilla? 89Cuntas viudas hay en Bogot? 2372La desproporcin entre el nmero de viudas y el de los viudos, es espanto-sa. La mortalidad masculina siempre ha sido mayor que la femenina [...]

    [...] En Bogot hay una poblacin no catlica de 1461. Es decir unanma categora. En dos departamentos de la costa Atlntica es

    17. Ao IV, vol. IX, nm. 123, 29 demarzo de 1941.

    18. Ao IV, vol. IX, nm. 112, 18 deenero de 1941, pg. 18.

    ToshibaResaltado

  • [16] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    donde es ms bajo el porcentaje de matrimonios. En Antioquia lanatalidad y la poblacin infantil es numerossima. En Boyac yciertas regiones de Cundinamarca, Nario y otros departamentos, laproporcin de analfabetos es enorme [...]

    [...] Se ha comprobado que el funcionamiento actual de las escuelaspblicas en toda la nacin no obedece a una organizacin inteligente,ni siquiera que se compadezca con la realidad. En los centros que,por ejemplo, tienen una poblacin de 10 mil habitantes urbanos,funcionan hasta diez escuelas. En los campos, que tienen una pobla-cin rural dos veces mayor, funcionan 4 o 2 escuelas.

    Blanca Nieves no slo ha sido considerada por la crtica como la obra maestra del cine moder-no, sino tambin como la pelcula de ms taquilla en el mundo, desde que existe el cine (Estam-pa, ao 2, vol. IV, nm. 47, 14 de octubre de 1939, pg. 9).

    ToshibaResaltado

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [17]

    En Barranquilla hay una mujer que ejerce la profesin de abogado.

    En Bogot hay 33 viudas no catlicas y 35 viudos judos [...]

    [...] las tarjetas que son perforadas, revisadas y clasicadas, vandejando su ascenso de datos en los cuadros censales. Paulatinamenteresulta la poblacin de los corregimientos, la de los municipios, [...]En cajones de pino, de madera an fresca, resinosa y perfumada, seguardan las tarjetas [...]

    [...] a los comienzos de los trabajos de censo agropecuario, que seiniciar en cuanto se d remate al de la poblacin, se ha sabido que enel archipilago de San Andrs slo hay un burro...19.

    As, entonces, Estampa es, como se ha dicho una revista variada y capaz detratar temas dismiles. La intencin del presente escrito es llevar al lector atravs de la esencia particular, aunque no se siga necesariamente un orden lgi-co. Ofrecemos los siguientes trozos, donde, a pesar de la trivialidad, los autoresno desaprovechan la oportunidad de hacer una severa crtica;

    En esta pgina olvidmonos de la guerra, si podemos...

    La guerra europea ha generado una crisis horrenda en el mercado depelo humano. El ltimo embarque llegado a Hollywood procedade Amberes, Blgica, y costaba ms de 300 libras...20.

    La censura y los dibujos animados

    Robert Taylor puede besar a Greta Garbo en una pelcula, pero elmarranito Porky no puede besar a la marranita Petunia. Los censo-res preeren el amor que se traduce en las manos cogidas y el baileinfantil.

    [...] Una sirena baila con los brazos en alto, la pelcula originalmuestra los senos desnudos, los censores deciden alargarle el pelopara cubrrselos. Igual sucede con una bailarina que baila frente a unsoldado y se le ve el ombligo, los censores preeren borrarlo.

    La vaca Flossie empez su vida en el cinema como nudista integral,en 1930, y a nadie le preocupaba que slo llevara puestas su sonrisa ysu campana.[El dibujo muestra una vaca esculida con grandes ubres y unacampana en el cuello]

    En 1932, la censura decret que Flossie deba usar falda cuandoapareciera ante el pblico...

    En 1939, Flossie debe vestirse de pies a cabeza, y debe caminar endos pies, ya que se ha convertido en una verdadera dama...21.

    Pero no todos los monitos animados sufren el penoso dolor de la censura:

    19. Ao I, vol. I, nm. 5, 24 de diciem-bre de 1938.

    20. Ao II, vol. 4, nm. 49, 28 de oc-tubre de 1939.

    21. Ao II, vol. 1, nm. 9, 21 de ene-ro de 1939.

  • [18] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    Blanca Nieves y los siete enanitos de Walt Disney

    ...basada en el ms popular cuento azul de los hermanos Grimm.Blanca Nieves no slo ha sido considerada por la crtica como laobra maestra del cine moderno, sino tambin como la pelcula de mstaquilla en el mundo, desde que existe el cine...22.

    Aparte de la censura y los estrenos, se muestra cul es el prototipo del galnrequerido en Hollywood. Bajo una serie de fotografas de hombres en diferen-tes ngulos encontramos la siguiente joya:

    Hollywood necesita galanes altos entre ellos se destaca RonaldReagan pues tiene cara de chiquillo, no es afectado. Vigoroso, irlands,

    Aspectos domingueros en Bogot: Toda la alta sociedad bogotana se dio cita el domingo pasa-do en el hipdromo (Estampa, ao 3, vol. V, nm. 67, 2 de marzo de 1940, pg. 43).

    22. Ao II, vol. 4, nm. 47, 14 de oc-tubre de 1939.

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [19]

    ojos grises, su voz y su rostro tranquilos no permiten ser olvidadofcilmente. Tiene apeal. En su colegio era el mejor atleta. 26 aos...23.

    El cine es una diversin sin lmites de clase, pero no todo es miel sobre hojuelas:

    En primer plano

    Los exhibidores del cinematgrafo en Bogot, muy seguros del nego-cio que manejan y con el convencimiento evidente de que no hay otroespectculo posible para distraer la monotona de los ciudadanos fueradel cine, convertido en costumbre, trata a este pblico sumiso dentro deuna conanza que llega al lmite de la desconsideracin [...]En ninguno de los teatros de cine se muestra al espectador dondecolocar el abrigo [...]Y por qu no se escoge un programa de msica adecuado a lapelcula que se proyecta? Romper la intensa emocin que deja en elnimo Mara Antonieta con un paso doble, una marcha o un fox,es un error que indica negligencia 24.

    A pesar de estas carencias, poco despus se estrena la primera pelcula, famosaan en da, en tecnicolor, con abrumador xito:

    ...No es exagerada la armacin que, en alguna hoja de propaganda, sehacia respecto a la obra maestra de la cinematografa moderna: Lo queel viento se llev; se deca ah que esa pelcula era un acontecimientopara cualquiera, y en verdad es as: cualquiera que asista a su represen-tacin enriquecer su vida con un recuerdo perdurable y profundamen-te humano [...]La pelcula est pletrica de acontecimientos dramticos y escenasconmovedoras, adems de acontecimientos espectaculares, tales comoel incendio de Atlanta, la agona de la muerte de Melania, la criada deScarlett escalera abajo, los horrores de una guerra cruel, etc.[...] La pelcula tiene un argumento vibrante por los conictos senti-mentales, econmicos y de todo orden que envuelven a los persona-jes. Est lmada en tecnicolor, lo que presta veracidad y distincina los numerosos episodios...

    El momento es crucial, la revista dirige su mirada de forma integral: no slodedica sus portadas a los actores principales y analiza desde diversos puntos devista la pelcula, sino que tambin registra los cambios en la moda:

    La blusa sweater Scarlett O Hara... Esta blusa ha sido el furor alestrenarse la pelcula en Nueva York. En seis colores; blanco, verde,amarillo, fresa, rojo scarlett y habano...25.

    Es sta una forma de mostrar el otro lado del mundo, y la revista explota eserico mundo de la farndula extranjera. En sus portadas aparecen hermosasfotografas de las guras del momento: Humphrey Bogart, Claude Rains, BrandaMarshall, George Brent. Anna Sheridan, Rita Hayworth, entre otros actoresde Hollywood, posan para la portada y en pginas interiores las fotografas losmuestran leyendo la revista durante los ensayos, o en sus cmodos y lujosos

    23. Ao II, vol. 3, nm. 45, 30 de sep-tiembre de 1939.

    24. Ao I, vol. 1, nm. 5, 24 de di-ciembre de 1938.

    25. Ao III, vol. 7, nm. 97, 28 de sep-tiembre de 1940.

  • [20] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    Estampa en la guerra: Submarinos alemanes torpedean al trasatlntico Queen Mary (Estampa, ao 2, vol. I, nm. 15, 4 demarzo de 1939, pg. 25).

    salones. Adems dictan consejos sobre la forma de vestirse, recetas de cocina,consejos prcticos, posan con sus familias o conceden entrevistas sobre su vidaprivada. Es interesante esta forma de mostrarlos; generalmente en el recorridofotogrco las imgenes siguen procesos, como de la preparacin de una rece-ta familiar o de un plato para ocasiones especiales, como el Da de Accin deGracias. Es una manera de humanizarlos, rompiendo con la imagen de laestrella inalcanzable, sin necesidad de buscar la confesin de pecados, reales oinventados, como es usual en nuestros das.

    Profusas y variadas son, pues, las notas y comentarios de cine. Incluso hay uncolumnista jo que hace reseas, anlisis y recomendaciones. No debemos ol-vidar, adems, que este gnero ofreca una de las pocas oportunidades de re-creacin en una pequea ciudad, donde apenas se empieza a plantear la nece-sidad de espacio pblico:

    Aspectos domingueros en Bogot

    Un domingo en Bogot? S un domingo en Bogot. Cuntos enemi-gos de esta frase que se qued estereotipada para signicar Misa,vespertina y tedio... Las horas alargadas, la siesta imposible, el trabajoimpracticable porque la psicologa del sptimo da no lo tolera. As sejuzgaba el domingo Bogotano. Felizmente la ciudad evoluciona y eldomingo ya va siendo un da festivo, con algn halago de distraccionesbaratas... El domingo ya no es solamente el da de las nias chic, de

    ToshibaResaltado

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [21]

    los seoritos bien que disponen de un caballo o de un coche motori-zado. El da del seor comienza a ser el da de los pobres tambin. Laciudad est desentumindose y las clases medias y bajas estn tomandoacin por el deporte, por las tardes al aire libre, por las caminatas ylos paseos fciles que las alejan del consabido panorama [...]El Parque Nacional y los conatos de cultura empiezan su obra. Nues-tras muchachas estn aprendiendo a dejar el luto y vestirse de color [...][...] el teatro al aire libre, los dos estadios van sacando a los bogotanos deese clima de alcoba en que vivan resignados. Ya tenemos una pista sintecho y sin cristales, sin etiquetas esnobistas y sin ceremonial de curvas yzig-zags para acompaar de msica y danza [...] Una pista de patines [...]Bogot va humanizndose y va en vas de ser una de las ciudadesms agradables del pas a pesar del sobretodo y de los zapatones delas seoras de ceo fruncido y de los caballeros londinenses debastn y coco26.

    I I . C R N I C A Y R E P O R T A J E S , E L E S T I L OC A R A C T E R S T I C O

    Al comienzo del presente texto, nos habamos referido a la nueva forma dehacer crnica, aseverando que en esta revista la amplitud de las mrgenes per-miti a los escritores generar un nuevo aire de lectura y escritura. La seccintitulada Estampas Bogotanas, creemos es un claro ejemplo, y nos muestra aho-ra, no slo una ciudad diferente, sino un gnero que la inmediatez de los me-dios actuales ha asesinado. El lector juzgar el valor de los siguientes ejemplos:

    ESTAMPAS BOGOTANAS

    Plcido el fsforoPor Carlos Martnez Cabana

    !!!!!Foosforos de cajiiiita...! Dos en cinco las cajitas...! El grito lngui-do perfora discretamente el vrtice de ruidos urbanos. Entre el conglo-merado humano que se moviliza en diversas direcciones, Plcidosuelta afanoso el pregn de su mercanca: Foosforos de cajiita!!Antes de dedicarse a vender fsforos, Plcido se llamaba Jos BlasBeltrn y fue en su mocedad, cargador de agua del viejo barrio deBeln... Pero un da la civilizacin invadi su modesto puesto detrabajo, los tubos de las caeras tejieron un laberinto de ngulos, yJos Blas fue desplazado de su ocupacin...Entonces decidi ocuparse en la venta de fsforos. Ms de quinceaos lleva Plcido en el ejercicio diario de este aco negocio quenaturalmente, no le tolera mayor especulacin...En la venta de su mercanca, este miserable comerciante sufre unacompetencia general. Le compiten las cigarreras, las tiendas. Loscafs, y hasta los encendedores automticos, que por fortuna, no hanpodido desplazar el uso de los fsforos......Si a su vera cruzan un cadver, Plcido olvida transitoriamente suocupacin de mercader y hace una ligera incursin por los prediosloscos. En forma ininteligible conjuga varios apotegmas para

    26. Ao III, vol. 5, nm. 67, 2 de mar-zo de 1940.

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • [22] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    terminar con esta frase... dicen que el cuerpo muere, yo digo que elalma no, y contento con esta conclusin de aejo sabor cristiano,sigue brevemente a la fnebre comitiva sin dejar de pregonar...Cuarenta y cinco aos de existencia tiene Plcido, durante los cualesslo ha ocupado sus facultades de trabajo en servir al pblico agua yfsforos. Chorro claro que refresca. Llama clida que incendia...27.

    El gordo de la Tolima

    Doctor compra Tolima?... Cuchillas para afeitar...?Don Otto de Greiff, secretario de la Universidad Nacional, es uno desus clientes ms asiduos...

    Radio, radio, radio, el vicio de nuestros tiempos. Publicidad de Radio Cristal (Estampa, aoIII, vol. 7, nm. 95, 14 de septiembre de 1940, pg. 30).

    27. Editorial, ao II, vol. I, nm. 1,28 de enero de 1939.

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [23]

    ...El gordo de la Tolima naci rico y hasta los quince aos vivicmoda y holgadamente. Muertos sus padres qued en poder de unaherencia que dilapid con despreocupacin. Los estudios que cursen los mejores colegios de la ciudad no le dejaron el menor provechoy un da, encarado ante el problema de la subsistencia, resolvidedicarse a vender cuchillas y lotera...Hasta hace dos meses el gordo andaba con muy mala indumentaria...Afortunadamente el sentido propagandstico de una agencia deLotera lo escogi un da para personicar el premio mayor......Entre el enmaraado trco de la carrera sptima, de caf en caf,de mesa, en mesa, El Gordo va ofreciendo la venta de sus artculosdndole a los parroquianos un ttulo para halagarles la vanidad;Doctor, compra Tolima?...28.

    La vida de los intelectuales y polticos de entonces transcurra en gran parte en loscafs del centro, el Windsor, el Gato Negro, y en las tertulias de los grandes diariosEl Tiempo y El Espectador. Despus se har famoso el Automtico, lugar preferi-do de Len de Greiff, entre otros, y de su estada en ellos sacan provecho losperiodistas. Jos Joaqun Jimnez, era reportero policial del diario El Tiempo ycuentan que se especializaba en cubrir los suicidios frecuentes en el salto delTequendama. Se rumoraba que introduca en los suicidas notas de su propia cose-cha, las que venan a enriquecer la narracin posterior. Le encantaba deslizarsepor los bajos fondos, y sus crnicas denotan un especial sentido del humor. Elsiguiente aparte ilustra esa mixtura de reportaje-crnica-entrevista a que nos refe-ramos anteriormente como embrin del periodismo moderno. Ximnez al pare-cer haca un seguimiento previo de sus personajes, se acercaba con cautela, durabanoches enteras en espera de ellos y una vez que lograba describirlos, iniciaba lalabor del reportaje. Al Chivas, mendigo de color que sufra trastornos mentales, lededica la siguiente crnica, y para hacerla tuvo que ofrecerle durante varias nochessu comida favorita: caf con leche y tres bizcochos de chocolate. Juzgue el lector:

    Tipos populares: El ChivasPor Ximnez

    Historia de un estudiante chocoano que ha tenido el valor inauditode cumplir su destino de la tribu negra, a las calles de Bogotheliolo, miserable y anarquista...Luis Antonio Chivas lleg a Bogot hace diez aos. Vino a ocuparuna beca, por la intendencia de Choc. Los de su tribu pretendan quefuera ingeniero. Traa en su maleta de estudiante un voluminosomanojo de billetes, habidos mediante la venta de muchos castellanos deoro y platino, que sus padres haban conseguido, hurgndoles lasentraas a los ros de su tierra. Era un adolescente de veinticinco aos......Se matricul en la facultad. Se hosped en una pensin barata.Compr un abrigo de pao y adquiri los textos necesarios... LuisAntonio Chivas iba a ser un prohombre del Choc. Vendra a lacmara. Se codeara con los blancos notables......Sin darse cuenta de ello, Chivas se encontr un da por fuera de lapensin, expulsado de la facultad, rechazado por sus amigos, odiadopor sus padres y despreciado por sus parientes......Desde aquellas fechas, se le perdieron los vestidos. Le nacieron

    28. Ao II, vol. 1, nm. 11, 4 de fe-brero de 1939, pg. 17.

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • [24] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    muchos pelos en los moetes negros... Se cubri su antigua limpiezacon una costra de grasa pestilente......Encontr por primera vez a Chivas adormilado, bajo la escalera deun cafetn de hampones, a las tres de la madrugada. El cafetn estaballeno de gentes borrachas... Cerca a Chivas, cobijados con el calor quesala del cuerpo del negro, dorman tres limpiabotas nios...Lo llam. Le obsequi un cigarrillo. Lo invit a pedir lo que quisiera.Chivas pidi una taza de caf con leche y tres bizcochos de chocolate.Comi silencioso, con cuidado de no morticar a nadie con el chasqui-do de sus dientes. Luego sali a la calle. Llova......Y otra vez le hice un reportaje. He aqu las declaraciones del Chivas:Las gentes me creen idiota y me tienen por un desalmado vagabun-do. No soy ni lo uno ni lo otro... Cierto es que no hago ocio... peroesto obedece a cierta intencin losca, es el respaldo de determinadomtodo de vida...Hablar usted sobre esa intencin y ese mtodo?Es sencillo. Pero para que usted comprenda mi teora quiero mani-festarle primero, que hasta el momento, no me he dado cuenta de lavida... Cmo hago para que usted me comprenda? Mejor dicho; hastaeste momento no me he enterado de que estoy vivo...Cmo?Es as, aunque sea estpido, imposible, anormal e inmoral. Es as yeso me basta. Desde luego, como no s si estoy viviendo, no s si soyvagabundo. Como no s si estoy vivo, no puedo catalogarme comoidiota, o inteligente...Esa es la razn fundamental de mi vida, y por esta causa, solo soyChivas, y no puedo ser ni vagabundo, ni idiota, ni malo ni anarquista...Y cmo reparte su vida?Lo que yo vivo no puede considerarse vida. La vida del hombremoderno est regida por mtodos y reglas, sin las cuales resulta casiimposible subsistir. Yo no tengo mtodo, ni conozco reglas. La gente selevanta; yo no me levanto. La gente come; yo no como. La gente seviste; yo no me visto. La gente se desnuda; yo no me desnudo. La gentehabla; yo no hablo......Por qu gusta usted de mirar el sol?Para realizar o efectuar otra de mis teoras... resultara difcil y dispen-dioso explicrsela... la teora de la superacin de la contradiccin. Verusted: nadie mira al sol; pues si usted quiere superarse mire el sol de frente,y ser ms que todas las personas a quienes le da miedo mirarlo...29.

    Saliendo del submundo y de la atmsfera de los cafs, la siguiente muestra otrafaceta de la ciudad que narra los hbitos de lectura de los bogotanos de antao.La malicia de la narracin justica el traerla a colacin:

    Casos y cosas de los lectoresLucio Duzn

    Las libreras y los lectores.Los libreros de viejo.Cmo es su pblico, qu piensa.La suerte de Aquilino Villegas, el Caballero Audaz y Felipe Trigo...

    29. Ao II, vol. 1, nm. 15, 4 de mar-zo de 1939, pgs. 29, 32 y 46.

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [25]

    Las libreras ambulantes no tienen en Bogot el prestigio que tienenen otros centros. Aquel personaje de la novela francesa que va adistraer su hasto mundano ojeando textos viejos, apolillados, en lasventas que sostiene el librero ambulante de barbas ralas, de sombreromantecoso y de gabn arqueolgico, no es entre nosotros muy fre-cuente. Tenemos la presuncin literaria de comprar los libros nuevos,de formar una biblioteca empastada en piel de rusia, y slo porimperdonable extravo atendemos a este vendedor que se presenta a latertulia de caf con su carga bibliogrca regateando obras maestras.Nuestro ambiente literario no permite el librero ambulante.Sin embargo existe aquel tipo de librero. Slo que un poco aislado yapenas localizable...

    Comentarios sobre arte: La gura est muerta: muera la gura, artculo polmico de MartaTraba (Estampa, nm. 1.169, 9 de julio de 1962, pg. 8).

  • [26] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    ...Ahora cuando nos hemos acercado a l, le hemos encontrado un pocotransformado. Es el mismo librero, pero ms joven, ms comercial yhasta mas diserto tambin. Su vida no ofrece nada trascendental como nose enfoque tras de sus estantes hablando de las intimidades de su pblico.Conoce todos los autores. Ha odo nombrar todos los libros y puederelatar un pedazo del argumento de cada uno de ellos. Y posee unossecretos que no con escasa prosopopeya llama secretos profesionales.Qu libros vende usted ms?Biografas. Sweg, Maurais, Ludwig... Sweig sobre todo......Libros clsicos. Vidas paralelas, de Plutarco, por ejemplo......He sorprendido, escondido en los estantes, un tomo de CaballeroAudaz: La mal pagada.Carretero muri a tiempo exclama. Hoy en da ya no se vendenada de l. Es un hueso, como el de Por qu soy conservador deAquilino Villegas. No hay manera de salir de ellos...... De la noche a la maana las seoras olvidaron a sus poetas.Compraban La perfecta casada y le disputaban el mercado a loshombres. Hoy leen hasta en francs......con todo las seoras no han dejado de leer El Rosario de FlorenciaBarclay, ni las obras de Elynor Glyn......De pronto el librero resuelve hacer una declaracin perentoria:Para vender libros no hay como las conferencias. Habr notado usted quenosotros nos ponemos tan contentos cuando anuncian un ciclo de confe-rencias en los peridicos. Pues bien; cada libro que menciona el conferen-ciante es al otro da el ms solicitado del mercado bibliogrco. Hasta elpunto que debemos ponernos de acuerdo con los conferenciantes paraaprovisionarnos. Y los polticos. Oh, estos polticos son curiossimos!El librero no puede contenerse;Sabe usted quienes leen hoy en da a Vargas Vila? Pues los poli-cas y los congresistas. Cuando yo veo venir a una persona con ciertoaire de poltico hago una alineacin de mis tomos de Vargas Vila. Losolicita con la mayor discrecin, despus de cerciorarse de que no esodo por nadie. Y siempre dicen que es un encargo que le han hecho.Lo hace envolver cuidadosamente, para que no se le vean las pastas.Y cuando algn amigo le pregunta que lleva ah, contesta invariable-mente un libro que me encarg mi mujer para distraerse.Desconfe usted agrega de los polticos que dan estas discul-pas. Se disputan con los policas el mercado de Vargas Vila. Llevansiempre Ibis bajo el brazo...30.

    Hemos dado tumbos por la ciudad, pero a Estampa tambin le preocupaba lasituacin rural, las carencias en la educacin, los problemas de salud, las de-ciencias de los acueductos, la falta de tcnica en los cultivos, entre otros. Paracerrar el presente captulo retomamos el reportaje de Zalamea a travs del cualse pretende mostrar a los cmodos lectores de la revista la situacin de su pas:

    As viven los hijos del campesino colombianoPor Jorge Zalamea. Fotografas de Leo Matiz y Ramos

    Viajando por el departamento de Nario, a la salida de la Unin y enun paso especialmente difcil de la vereda tropezamos con un nio.30. Ibd., pg. 31.

    ToshibaResaltado

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [27]

    Alza apenas dos palmos del suelo y llora desconsoladamente ante laspiedras del camino, tan altas como todo el; toda su personita tiemblade miedo y de desamparo y le joroba la espalda una carga apenasmenos voluminosa que el carguero. Se dira, por su tamao, un niode tres aos. Le preguntamos si quiere que le ayudemos en su trance.Farfulla un s el chicuelo y all va por los aires con su carga, mstembloroso an si es posible y siempre sollozante. Sopesa elcronista el fardo que le cuelga de los hombros y lo halla excesivo paratanta infancia. Sigue el pequeuelo hacia la Unin, por entre barri-zales y peas fatigosamente, con esa fatiga infantil......El Chamizo viene de comprar unos centavos de carne: la racinsemanal de la familia, que ahora trae envuelta en un andrajo sucio.Cuntos aos tienes?Ocho y si hubiera dicho cuatro, apenas se le creera, tan poquitacosa es.

    Estampa en torno a las mujeres del cine: El extrao testamento de Marilyn Monroe (Estam-pa, nm. 1.176, 27 de agosto de 1962, pg. 14).

  • [28] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    Tienes hermanos?TrescitosTrabajas mucho?SEn qu?En la tierraQu haces en la tierra?En las maticas, seor....Entre el esplendor de tan feroz naturaleza, teniendo a la mano lavariedad innumerable de las frutas, rodeado de caf, yuca, man,banano, maz, cmo vive el hombre, cmo cra sus hijos? La chozainfecta apenas merece los honores de porqueriza. El suelo arcilloso yhmedo se encharca por el patear de los cerdos y el corretear de lasgallinas; los muros de lodo y hojas dejan ltrar las brisas de la ma-drugada y las aguas de la lluvia; el humo del fogn y las emanacioneshumanas, hacen irrespirable la atmsfera y no llega jams a ella unaluz franca, un rayo de sol. All vive su dura vida el campesino colom-biano, con la hembra dolorida y mezclada en oscura fraternidad laprogenie con las bestias31.

    I I I . E D I T O R I A L E S P O L T I C O S ;R A D I O G R A F A D E L P A S . L A G U E R R AC I V I L E S P A O L A . E S T A M P A E N L AG U E R R A . C O R T E C O M E R C I A L

    No se podra continuar con el anlisis de la publicacin sin abrir un parntesissobre aquello que suceda en el pas por entonces, situacin que se ver reeja-da en el contenido que researemos durante el transcurso de este ensayo.

    Los aos treinta en Colombia se iniciaron bajo las consecuencias de la crisis del29 y se produjo el cambio poltico que dio n a los 45 aos de gobierno conser-vador, dando lugar para muchos al verdadero siglo XX. Sube al poder EnriqueOlaya Herrera, apoyado por un conjunto de liberales y conservadores unidosen nombre de la llamada Concentracin Nacional. Con la ruptura de la hege-mona conservadora se inician las reformas en la educacin y la salud, los cua-les se consolidarn en el gobierno de Lpez Pumarejo y su llamada Revolucinen Marcha, gobierno que, como pocos, pone nfasis en el fortalecimiento de laeducacin, la cultura, los institutos de salud y la economa. La Revolucin enMarcha abri las puertas de la modernidad, tan rezagada en Colombia, y enun corto perodo reform la universidad y la educacin pblica, permiti elacceso de las mujeres a todo los niveles de educacin, orden la construccinde la Ciudad Universitaria, cre la comisin de cultura aldeana que iba portodo el pas haciendo cuenta de las carencias, construy escuelas y albergues,colonias de vacaciones, bibliotecas y centros culturales, reform la salud yconstruy institutos y hospitales especializados; se construyeron, adems,grandes edicios y avenidas, as como los acueductos de las principales ciuda-des. El perodo de Eduardo Santos continuar algunas de las obras y parte desus lineamientos, se terminarn los grandes acueductos y algunos de los hos-pitales y se pone tambin nfasis en la necesidad de educar al colombianohumilde y, sobre todo, bien nutrirlo.

    31. Ao II, vol. 1, nm. 1, 28 de ene-ro de 1939.

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [29]

    Las rencillas polticas entre liberales y conservadores continan de formasoterrada pero cada vez ms vivas, y se vern los aterradores resultados a par-tir del 9 de abril del 48.

    Estampa fue creada por gente de avanzada; liberales, republicanos, hombresde izquierda y de centro. Algunos de los colaboradores pertenecan de hechoal partido liberal o simplemente seguan sus premisas; no pasan por alto, pues,el acontecimiento de Gachet, embrin de la violencia desatada aos ms tar-de. A partir del seguimiento de este asesinato, los godos buscan la forma deatacar a todo aquel que tenga alguna vinculacin con la revista e intentan po-nerle zancadilla a la Editorial Bolvar. Poco a poco se vuelve un asunto perso-nal y se complica en vsperas de elecciones. Recordemos que Jorge Zalameahaba trabajado con Lpez Pumarejo, se inclinaba por su reeleccin y, aunquetenda hacia la izquierda, se consideraba liberal absoluto, y Martnez Dorrin,exiliado y huyendo del franquismo, comparta los ideales de su director. Estaunin, si bien era el alma de la revista, fue tambin su verdugo. Zalamea no erahombre que pasara entero, bajara la cabeza o estuviera dispuesto a dejar alsilencio las respuestas. La capacidad para manejar la pluma y responder crti-cas de forma aguda y certera azuzaba los odios:

    No es el doctor Laureano Gmez hombre que pueda despedirse de lapoltica con discreta cortesa para ir a buscar ms sosegada y fructuosavida al manso cobijo del hogar y entre un risueo marco campesino.Colocado voluntariamente en el trance de convertirse en cabecillacarlista, busca el escenario que mejor le conviene a su estrepitosa vani-dad. Como no puede resignarse a morir codendose con los colaborado-res de su peridico; como quiere que su agona sea estertrea, y universalel registro de su muerte poltica; como no podra dejar de poner un nescandaloso al fragor de su vida pblica, como aspira a tener siquiera unsimulacro de podero, trata de colarse intempestiva e impertinentementeen la audiencia que el jefe del Estado sealara al pueblo de su gobiernopara darle explicaciones sobre la poltica nacional y pedirle su aproba-cin en nombre de la paz, de la verdad y de la justicia. Para LaureanoGmez era de imperiosa necesidad interrumpir ese coloquio sencillo ynoble; era menester llevar al pueblo tranquilizado y corroborado por elfervor cristiano y patritico del Presidente Santos, un nuevo fermento deinquietud, de disgusto o, siquiera, de desdn. Lo importante era aparecerpor un momento con atributos de autoridad que lo parangonasen ante elpueblo con el primer ciudadano de la repblica.De tan turbias necesidades y pretensiones, slo poda desprenderse unaconsecuencia benca; la certicacin popular de que el suicidio sehaba cumplido con ostensible certeza. [...][...] Con este gesto, entre altanero y pueril, avanza a su n la vertigino-sa y tonitruante carrera poltica de un hombre con la vitalidad y lapugnancia de un Ayax que se ayuntaron desventajosamente con lasmaas y las perdias de un Tersites. Verdadero empresario de demoli-ciones, en cuanto una grieta asomaba o denunciaba un chirrido lavetustez o debilidad de un edicio, Laureano Gmez acuda con susarietes, cuas y palancas para dar cuenta de l, as fuesen sus propiosadversarios polticos quienes le indicasen la ruina a derribar o elcadver listo para la mortaja y la fosa.

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • [30] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    [...] su predisposicin morbosa hacia el agravio, su frialdad ante laindignada rplica, fueron otros tantos auxiliares de este destructorque vio primero caer bajo su ataque ministros, presidentes luego ynalmente un rgimen. El mismo rgimen conservador que quisierarestaurar ahora sobre los escombros del liberalismo y, si fuera preci-so, sobre los del propio pas [...][...] Con motivo de los sucesos de Gachet, vuelve a irrumpir en escenael comediante desmelenado y estertreo. Slo que ahora ha introducidouna reforma de espectculo: seducido por los hechos del Fhrer, el ducey el generalsimo, Laureano Gmez pretende dar un golpe de Estado,pretende poner lmites al derecho del sufragio, pretende amedrentar algobierno legtimo y poner en entredicho su autoridad, pretende lanzar alos caminos de la violencia a un pueblo que puede soportarlo comoespectculo, pero jams lo seguir en su desaforada aventura...32.

    Este editorial reeja el estilo caracterstico de Zalamea, y por el cual mucha gen-te buscaba la revista. Pero en realidad nadie sospecha el n de este acontecimien-to y nunca se calcula la magnitud de la explosin venidera, cuando de uno y otrolado se ha atizado el fuego y el pueblo enfermo dar muestras de su patologa.

    El seor Ministro de gobierno, al publicarse el sbado 21 de enero enEl Siglo la primera de las decisiones conservadoras, lanz un manies-to a la nacin en el que reprobaba sus invitaciones a la violencia, ydeclaraba que el gobierno no tolerara de ninguna manera que elprograma del doctor Aquilino Villegas de armarse por todos losmedios para triunfar por la fuerza en las elecciones prximas, se llevea efecto en el pas. El doctor Gmez, al encontrar algunas resistencias alas proposiciones aprobadas, disolvi rpidamente la convencin [...][...] El jefe del partido liberal, doctor Gabriel Turbay, envi a suscopartidarios una circular, en la cual expuso la necesidad de secundaral gobierno en la defensa enrgica de nuestras instituciones y en elmantenimiento inexible de la paz. Pedimos a nuestros copar-tidarios dice el doctor Turbay que continen intensicando contranquilidad y fervor la organizacin de la campaa electoral [...][...] Ante la situacin en que se encuentra su partido, al que el doctorLaureano Gmez y sus subordinados tratan de colocar por fuera dela ley, el general Vsquez Cobo, el ms distinguido y sensato jefeconservador, se apresura a venir a Bogot a tratar de recticar laposicin que ha adoptado el partido en Cundinamarca y remediar losmales causados por el seor Gmez33.

    El pas entero clama por la paz, y es el mismo pas que se matar con ms crudezaa partir del 48. En el siglo XXI sufrimos el horror de una guerra desatada, unodio heredado por tres generaciones que est engendrando a su vez ms dolor ynecesidad de venganza. Pero la pelea est ya cazada, y fuera del terreno mera-mente poltico los opositores buscan la forma de generar controversia, con resul-tados nefastos para este gran proyecto, como veremos ms adelante:

    Sean cuales fueren las conclusiones de la convencin nacional delconservatismo, el pas permanecer tranquilo e inalterable en su volun-tad de trabajo, insobornable en su pacismo, plenamente conado en la

    32. Ao II, vol. 1, nm. 10, 28 de ene-ro de 1939.

    33. Editorial, ao II, vol. 1, nm. 1,28 de enero de 1939.

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [31]

    autoridad y la justicia de un gobierno que ni aceptar retos insensatos, nidejar que se turbe el orden pblico, ni se quebrante el rgimen constitu-cional. El eplogo de una vida poltica, por accidentada y ruidosa quehaya sido, no puede merecer el honor de intranquilizar a una nacin...34.

    Si bien son constantes los roces con el partido opositor, los editoriales y elcontenido intentan desviar la atencin tratando temas diversos, pues sus crea-dores son conscientes de la importancia de generar y mantener un proyectocomo ste ms all de las cuestiones polticas, pero la tentacin es fuerte, sepublican caricaturas, pequeas notas alusivas, comentarios de doble sentido.

    Ahora bien: Martnez Dorrin vena huyendo del franquismo y fue recibidopor el presidente Santos como tantos otros espaoles que buscaron en Colom-bia una nueva forma de vida y convirtieron este pas en su patria aportandoconocimientos y luchando por ella. La realidad internacional tambin es unhecho: amigos comunes haban sido asesinados, muchos haban sido vctimasde la intolerancia del fascismo, y duele Espaa:

    En las relaciones internacionales y en las que entre s mantienengobernantes y gobernados, jams se haba mentido ms ni msdeliberadamente que se miente en nuestra poca. Igual da un gobier-no que se llame totalitario o demcrata, que hable en nombre de laraza o de la nacin, del capitalismo o del proletariado [...]Durante ms de treinta meses, han muerto en Espaa ms de unmilln de hombres porque un general levantisco alega que va arestablecer el imperio espaol con las legiones alemanas e italianas ya restaurar la religin catlica por intermedio de las jracas moriscas.Las potencias acuerdan la no intervencin, pero los regimientosextranjeros son los primeros en penetrar en las ciudades leales [...][...] En nombre del pangermanismo y de las minoras oprimidas, seborra del mapa a la nacin austriaca y se desmiembra a Checoslova-quia, llevndose de paso los tratados internacionales...35.

    [...] En esta tragedia de Espaa que nos toca a todos, que nos penetrahasta los huesos, que nos pesa en las entraas, ni siquiera ha quedadoel consuelo de la reprobacin universal. Unos por cobarda, otros porcodicia, algunos por malicia, por inters todos los pases se han hechocmplices de tan incalicable crimen. Pero esta general depravacinnos permite a los colombianos sentirnos satisfechos, orgullosos dehaber tenido gobernantes que, en el caso de Espaa, slo estuviesendel lado de la legalidad y el derecho cuando an estaban vigentes, yslo atendiesen a razones de humanidad cuando el triunfo de losfacciosos creaba en el mundo una nueva casta de perseguidos...36.

    Estampas del Mundo, a la manera novedosa de la revista, hace un recorridofotogrco registrando el avance de la guerra semana a semana. El inters esmostrar el dolor, la injusticia y el horror de la guerra civil en imgenes, noamarillistas pero s dicientes. Al contrario de las fotografas actuales, stas ne-cesitan de largos pies de fotos, donde se ilustra y describe de forma minuciosaal lector sobre el acontecimiento. Este particular cubrimiento, sirve a Gmezpara acusarlos de rojos tendenciosos.

    34. Ao II, vol. 1, nm. 11, 4 de fe-brero de 1939.

    35. Ao II, vol. 1, nm. 13, 18 de fe-brero de 1939.

    36. Ao II, vol. 1, nm. 15, 4 de mar-zo de 1939.

  • [32] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    Espaa derrotada. Las primeras fotografas de la gran retiradade los espaoles en el frente de Catalua, ante la presin inconteniblede las fuerzas italo-moriscas, son stas que nos enva la InternationalNews Photos. Aqu vemos a las fuerzas de la repblica espaola, eninterminable caravana, retirndose hacia las ltimas lneas de defen-sa. Apenas vuelven el rostro, de vez en vez, escudriando el cielo anteel temor de ver aparecer los aviones alemanes que les persiguen en laderrota, que Franco espera, sea denitiva37.

    Y los moros avanzan. Al mismo tiempo los moros, que forman conlos italianos la vanguardia de las tropas de Franco, avanzan hacia laCiudad Condal, a la cual han penetrado ya, segn las informacionescablegrcas de la maana del viernes. El mundo esperaba queBarcelona fuera una segunda Madrid para los extranjeros, que hanestado detenidos frente a la capital hace treinta meses.

    La hora undcima. Mientras sus tropas avanzan en todo el frentede Catalua, Franco ordena a la aviacin italiana y alemana inten-sicar sus bombardeos sobre la ciudad de Barcelona. Un grupo demujeres llora la prdida de sus humildes hogares. La destruccin dela ciudad por la aviacin extranjera ha sido casi completa.

    Escenas de la retirada. En todo el frente de cien millas de longitudavanza Franco con sus tropas extranjeras, mientras los republicanosretroceden. Escenas como sta, en que un joven herido es conducidoen brazos, por un compaero, hasta el puesto de socorro, son comu-nes en todo el frente. Son las primeras fotografas publicadas enColombia de la retirada espaola38.

    Los primeros nmeros del mes de febrero abren de la siguiente manera:

    La captura de Barcelona

    Una de las fotografas ms notables que nos haya llegado de la guerraespaola, hecha con una pequea cmara automtica [...] muestra elmomento en que un aeroplano nacionalista derriba uno republicano,que cae a tierra envuelto en llamas [...]En Le Perthus, los nios catalanes que huan de las bombas de losaviones italianos, son recibidos y alimentados por las autoridadesfrancesas [...]Las tropas insurgentes deslaron victoriosas por pueblos converti-dos en verdaderos montones de ruinas, como ste, entre Barcelona yFigueras [...]El primer cinturn de defensa en torno de Barcelona, en los momentosen que cay en manos de los insurgentes. Las tropas que defendan latrinchera aparecen en esta foto, custodiadas por una guardia insurgente.

    El artculo central complementa las fotografas y ha sido enviado desde Euro-pa, especialmente para la revista. Su autor, Manuel Chvez, hace un anlisisdel sitio a Barcelona y concluye que la nica forma de restablecer la paz esinstaurar la monarqua con forma de liberalismo:

    37. Ao II, vol. 1, nm. 10, 28 de ene-ro de 1939.

    38. Ao II, vol. 1, nm. 10, 28 de ene-ro de 1939.

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [33]

    Por qu cay BarcelonaManuel Chvez Nogales. Especial para Estampa

    Enormes masas humanas, hambrientas y ateridas llegan a la fronterahuyendo de la guerra y de la invasin. Una barrera de soldadossenegaleses y de guardias mviles les cierran el paso. Barcelona hasucumbido y cientos de miles de espaoles han tenido que abandonarsus hogares [...]Hasta ahora slo se ha autorizado la entrada a territorio francs devarios centenares de refugiados... Qu va a ser del resto?...[...] No hay en el mundo una tierra de asilo para estos hombres quehan sido, son y sern, lo mejor de Espaa? [...][...] Me cuentan que en Barcelona no se ha luchado. Las tropas deFranco entraron por Pedralbes y la Gran Va Diagonal sin encontrarresistencia. Para qu pelear? Toda resistencia era ya intil. Barcelo-

    Duelo para la Democracia: resea del asesinato del presidente John F. Kennedy, ocurrido el22 de noviembre de 1963 (Estampa, nm. 1.237, 26 de noviembre de 1963, pg. 5).

  • [34] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    na no poda resistir como resisti Madrid, que tena a sus espaldasms de la mitad del territorio nacional, para abastecerla. Las tropasque ocuparon Barcelona, fueron los marroques de Yague y losnavarros de Sochaga. sta ha sido sin embargo una simple habilidadpoltica de Franco porque en realidad han sido las divisiones italianaslas que se han abierto paso por Catalua [...][...] Los grupos de falangistas recorran los edicios ociales sa-quendolos y deteniendo a los infelices que aun se hallaban en suspuestos. Falange Espaola se apoder inmediatamente del Centrode Dependientes de Comercio, del cual hizo su cuartel general [...]El nuevo gobernador de Barcelona se aposentaba en el despacho deCompanyes, y una por una eran saqueadas las casas que habitabanlos ministros y los personajes republicanos...39.

    Son ya evidentes los vientos de la guerra mundial. El corresponsal en Parsenva un artculo sobre la difcil situacin:

    El pueblo de Pars lo sabe, est ntimamente convencido de quellegar un momento en que la guerra europea pueda ser inevitable y,sin embargo, acepta resignadamente la horrible contingencia eincluso se presta hasta con buen humor a estas demostraciones queponen la piel de gallina [...][...] Porque todo se hizo a lo vivo. nicamente se sustituy a losnios con unos muecos de cartn para evitarles el horror de laterrible farsa...40.

    El 13 de septiembre de 1939 se lanza una revista paralela siguiendo el mismoformato que la original, titulada Estampa en la Guerra, donde semana a sema-na, de forma grca, acompaada por artculos y entrevistas, se narra y analizael curso del conicto. Meses ms tarde se anuncia la publicacin de Esfera,donde se pretende hacer anlisis ms profundos de la situacin internacional yde los efectos en el pas. Infortunadamente no se consiguen ejemplares en lasbibliotecas y no sabemos a ciencia cierta si sta circul; de todas formas Estam-pa en la Guerra se suspende antes de tiempo, debido tal vez a los mismos pro-blemas que origina este grave suceso en cuanto a insumos, situacin que segntestimonio de Alberto Zalamea Costa, debi lidiar el impresor reemplazan-do la tinta por un brebaje de bayas de monte de su propia invencin. El menjurjedaba en principio el mismo sepia original y, gracias a este toque y a la inventivadel personaje, se logr continuar con el proyecto sin que los lectores apenasnotaran la diferencia. Vale anotar que, si al principio la tinta era sepia, con elpaso de los aos el color es indenible y tiende hacia el amarillo borroso.

    A pesar de los recorridos y las imgenes, dado el carcter de la revista, la guerraparece a veces un simple y desdibujado decorado, y esa era tal vez la inten-cin: cae Polonia en Bogot la pagina social registra los 25 aos del CountryClub, donde encantadoras damitas sonren al fotgrafo; Francia e Inglate-rra luchan por la libertad y el honor y en el parque Nacional la reina de losestudiantes se pasea en un lujoso Packard con su galgo ingls y la encantadoraduea de una sutil sonrisa, Nina, cumple quince aos; el Fhrer toma fuerza,empieza el xodo judo y Lorencita Villegas de Santos, con un grupo de lasms selectas de la sociedad, sostienen un apasionado juego de bridge en el grill

    39. Ao II, vol. 1, nm. 12, 11 de fe-brero de 1939.

    40. Ao II, vol. 1, nm. 12, 11 de fe-brero de 1939.

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [35]

    del hotel Granada. Cmo se ve entonces la guerra en Colombia? Para mues-tra, el siguiente trozo, muy a la manera de Estampa:

    La guerra ha producido en Bogot las ms variadas emociones yrepercusiones. A tres meses vista, ya es hora de que uno se permita el lujode hacer un pequeo balance. El buen bogotano, que se paseaba tranqui-lamente por la calle real, que se tomaba un tinto [...] de pronto se percatde que en el mundo estaban pasando cosas interesantsimas [...] Polonia,el pueblo del que se tenan escasas referencias y al que muchos conside-raban como un gran almacn de ropas confeccionadas y dispuestas parala venta a plazos, se alzaba como un coloso ante el invasor alemn [...][...] la guerra empez a apasionar a la gente como una dama trein-taera a un estudiante de bachillerato [...][...] en el mercado de las Nieves, una seora quiere comprar una gallina:Cunto pide por sta?Dos pesos, mi seora.Por Dios! Si antes me las daba por un peso!S, mi seora, pero no haba guerra!![...] Y la guerra lo invade todo. En el caf se habla de la guerra, en lacalle, ante las pizarras de los peridicos, frente a la radio donde losjudos se renen...41.

    Con los meses, el teln de fondo se perla y la situacin se atisba preocupante;aunque la intencin es recrear, la guerra es una constante. La revista incluyealmanaque, mapas donde se puede hacer un seguimiento de la invasin, apar-tes de anlisis sobre la posicin norteamericana e inglesa, artculos de los msilustres periodistas nacionales donde se hacen cbalas y se elaboran teoras.Todo gira hacia la guerra, incluso la moda:

    La moda y el patriotismo

    La condesa de Carnavon luce un collar que dice made in UnitedStates [...]

    La seora Cushing Roosevelt presenta un traje de noche de crep deseda; la parte superior con botones en forma de estrellas y lucecharreteras [...]

    La seora Paul Felxi, un sombrero a rayas blancas y azules, decora-do con emblemas nacionales [...]

    La sombra del conicto blico aturde, el miedo empieza acechar e incluso ca-ben las especulaciones:

    La sombra de Hitler en Sudamrica

    El ltimo correo areo nos trae el nmero de Times de Nueva York,fechado el primero de septiembre. En su Magazine hallamos unanueva informacin del corresponsal de ese diario, Russell B. Portesfechada en Bogot, que sin comentarios, traducimos para nuestroslectores, en sus apartes ms importantes:

    41. Estampa en la Guerra, nm. 12,22 de noviembre de 1939.

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • [36] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    Alemania desea a Sud Amrica y la desea desesperadamente y, loque es ms, est decidida a apoderarse de ella. No se trata necesaria-mente de su posesin fsica, sino de su control econmico, el verdade-ro botn por el cual se libran las batallas de hoy. Tal es el signicadoreal de las actividades alemanas en la Amrica del Sur, como hepodido observarlo en el curso de una jira en avin, de diez semanas,que me ha llevado por el Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia,Ecuador, Per y Colombia. Las observaciones hechas en el curso deste viaje me han llevado a las siguientes conclusiones:Primera: Si Hitler derrota a Inglaterra, puede esperarse que sindemora alguna renueve la guerra econmica que inici hace muchotiempo para monopolizar los extensos recursos naturales inex-plotados y los mercados del enorme continente del Sur [...]Segunda: Hitler est dispuesto a fomentar, si es necesario, rebeliones,con el objeto de llevar al poder a gobiernos que adoptaran las teorasnazis de que el papel que les corresponde es el de aceptar la esclavitudeconmica de acuerdo con un sistema de trueques ms vasto, comohasta ahora no se ha visto, dominado por la raza superior alemana42.

    Si bien el pas est informado y la capital cuenta con diarios como La Razn, ElLiberal, El Tiempo y El Espectador y se reciben por areo revistas interna-cionales, la radio es la nica forma de acercarse realmente al acontecer inter-nacional, pero no todos estn conformes:

    Radio, radio, radio, el Vicio de nuestros tiemposAlfonso Fuenmayor

    Cuando el mundo crea haber agotado la posibilidad de invencin dealgn vicio y se comenzaba a hablar de vicios que valan por tres virtu-des, uno nuevo, el del radio, ha sido ascendido al circunspecto rango devirtud domstica y ha llegado a ser la medida de recursos econmicos.Creo que fue Thibaudet, quien sealaba la novela como un vicio de usoms o menos reciente y fue Pierre Lous quien deca que el nico vicioque los modernos haban inventado era el del tabaco. Muerto el ltimo,no lleg a descubrir dos nuevos como son el cine y el radio [...][...] Drcula que tena la costumbre de beber tibia sangre humana enel incmodo abrevadero de una garganta todava palpitante de vida,como todo monstruo de cticia factura, de licores de ms agradablesabor, escucha este pueblo de neutralidad vigilante con aparentealegra, las letras que con habilidad de prestidigitador va lanzando elradio y que en el plano cristalino del aire toman un sentido terrible;son las noticias, las primicias, como dicen los locutores amanerados ypetulantes, de la guerra europea [...][...] Es una paradoja, pero lo cierto es que el pblico, con la descon-certante facilidad con que se acostumbra a lo milagroso e inusitado,ha hecho del radio una manera de vivir, un clima para su sensibilidadneurastnica [...][...] Msica, chistes, propaganda comercial, y religiosa, declaracionesde guerra, discursos parlamentarios, juegos de ajedrez, de football, detenis, de base-ball, de polo, [...] de turmequ, carreras de caballos,recitaciones cursis, cuentos tenebrosos, azules historias de amor,

    42. Ao III, vol. VII, nm. 95, 14 deseptiembre de 1940.

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [37]

    informacin mundial y local, etc. etc., que sintonizan al radioescuchacon el palpitar csmico del mundo [...][...] El hombre, igual que los antiguos alcaldes espaoles que pintaLope de Vega, y que anticipaban un buen trecho para recibir lasvisitas reales, sale al encuentro de las ondas hertzianas que un duendemaligno, hace nacer en ignoradas regiones...43.

    A pesar del seor Fuenmayor, las clases alta y media empiezan a adquirir apa-ratos de radio, muchos de los cuales no son slo para or las noticias o los fox-trot, es un lujo, que aparece en la sala de la casa empotrado en un mueble dena madera, o dentro de un brillante charoleado, representa estatus:

    Super radios. General Elctric 1940Vea y oiga los modelos 1940 a prueba del clima Tropical

    Cartula con ocasin de la posesin del presidente Guillermo Len Valencia (Estampa, nm.1.174, 13 de agosto de 1962).

    43. Ao II, vol. 4, nm. 46, 7 de octu-bre de 1939.

    ToshibaResaltado

  • [38] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    Para servicio continuo y larga vida Precisin Potencia RendimientoDistincin.Enchapados en madera de rara belleza.

    Del pfano al contrabajo... No perder Vd. ni una nota con unPHILIPS 1940

    Sabemos ya el curso de los acontecimientos y continuar con las notas de guerrapodra resultar tedioso para el lector y no dejara espacio para los dems ejem-plos de la riqueza del contenido que nos atae. Si bien una publicacin se pue-de analizar a travs de sus artculos y reseas, una forma maravillosa de acer-carse al transcurso de la realidad es la lectura de la pauta publicitaria. Haga-mos, pues, un corte comercial:

    Seora, no contamine ms su ropa con el agua de las quebradas,utilice una lavadora General Elctric... en su propia casa ahorrandodinero y complicaciones, tan sencilla que hasta un nio puedemanejarla.

    El ama de casa pierde juventud debido al cansancio, al igual que su marido,quien lleva la carga del hogar, pero para todo hay un remedio:

    Como una coraza defender su cutis el protector ROY de las lneas,pliegues o arrugasque como aves de rapiaRobanJuventud y bellezaAMujeres y Hombres

    Cold Cream Blanco y Negro nutre el cutis empobrecido y ojo...

    Sus sueos se realizan... a los hombres les encanta una tez suave yseductiva.Las damas bellas de la sociedad usan PONDS.

    Al nal de una agotadora jornada aparecen los dolores musculares; tomenota:

    Alviese del martirio con PENETRO el blsamo penetrnte,cataplsmico y analgsico que combate el dolor, la inamacin ycongestin desde adentro. PENETRO alivia porqueP-E-N-E-T-R-A.[...] Los pies que humean y gritan del tormento y traqueteo de excesi-vo caminar, tienen derecho a que usted los frote con PENETRO...

    Si el Penetro alivia y p-e-n-e-t-r-a, no hay problema con el reumatismo:

    Acabe con el reumatismo mientras duerme... Elogiado por pacientes,mdicos y farmacuticos... Garantizado para restablecerlo o devolu-cin de su dinero

  • b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0 [39]

    Cistex ha merecido la aprobacin de mdicos y farmaceutas en 73pases...Cistex para los riones y vejiga.

    Si el asunto es nervioso, no se preocupe:

    Clnica Freud del Doctor R. Rodrguez Aranza. Laureado de laUniversidad de Pars.Internado para enfermos mentales y nerviosos. Medicina general.Enfermedades mentales y nerviosas (citica, reumatismo, neuralgias,neurosis sexuales). Tuberculosis. Tratamientos modernos.

    Si se le complicaron los dolores y le apareci adems mal olor en los pies,tambin hay cura:

    Picazn de Los Pies. Cicatrizada en tres das.Le arden, pican o queman los pies tan dolorosamente que casi lovuelven loco? Se le raja o sangra la piel de los pies? La verdaderacausa de estos trastornos de la piel de los pies es un germen muyextendido en todo el mundo y conocido con diversos nombres talescomo Mal de Atletas, Picazn de Singapur, etc. [...][...] Un nuevo descubrimiento mdico llamado Nixoderm acaba conla picazn en 7 minutos, mata los grmenes en 24 horas y comienza acicatrizar la piel hacindola suave, limpia y clara en 3 das [...][...] contra los casos ms recalcitrantes de Eczema, Granos, Acn yTia de la cara o el cuerpo...

    Una vez superados todos estos inconvenientes, puede proceder a maquillarseantes de salir de casa:

    Labios ms seductores, porque se ven ms naturales. Suaves pero nograsosos; vivos pero no pintados.

    Toda persona que tiene personalidad est siempre bien peinada. Elcuidado constante del cabello aumenta el encanto personal. Perosolamente un peine ACE le har resaltar la belleza de su cabello [...]

    En el famoso Radio City Music Hall de Nueva York se demuestra unasombroso lpiz labial. Una sola barrita produce 16 tonalidadesdiferentes [...] El Lpiz de ms fama en el mundo [...] TANGEEevita el aspecto de la pintura...

    I V. P R I M E R A N I V E R S A R I O Y R E N U N C I AP O S T E R I O R D E S U D I R E C T O R .T U M B O S D E L A R E V I S T A

    Al cumplirse el primer ao de la revista con relativo xito y un nmero aprecia-ble de suscriptores, salen a la luz nuevos problemas. Miembros del partido con-servador tildan a la revista de comunista y a la Editorial Bolvar de celebrarcontratos indebidos aprovechando la amistad de algunos de sus miembros con

    ToshibaResaltado

  • [40] b o l e t n c u l t u r a l y b i b l io g r f i c o , v o l . 3 7 , n m . 5 5 , 2 0 0 0

    personalidades del gobierno regente. Posteriormente acusan a la revista de ex-plotadora, de utilizar a sus empleados y de no pagar sueldos ni prestaciones.

    La aparicin de Estampa en 1938, coincidi con la poca en que yael periodismo colombiano haba perdido sus caractersticas deaventura romntica para entrar en la poca de la industrializacin yera imposible crear una empresa de este gnero sin contar previa-mente con un capital cuantioso, con una organizacin tan vastacomo compleja y con una competencia de carcter puramentecomercial que remplazara con las incidencias ms o menos legti-mas y ms o menos crueles de su lucha, aquella solidaridad profesio-nal que en pocas econmicamente