32

Revista HADES 2008. Número 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 6 de la revista HADES, noviembre de 2008. Editada por CEMABASA

Citation preview

Page 1: Revista HADES 2008. Número 6
Page 2: Revista HADES 2008. Número 6
Page 3: Revista HADES 2008. Número 6

Cementerio MancomunadoBahía de Cádiz

3

Bahía de Cádiz

Edita:

CEMABASA

Coordinador Editorial:

CEMABASA

Director de Arte:

Francisco Abad Muñoz

Equipo de Redacción:

Fco. Javier Fornell-Fernández

Eduardo Vijande Vila

José Joaquín Rodríguez Moreno

José Manuel Dóaz y Flores

Laura Triviño Cabrera

Noelia Delgado Nole

Mª Vanessa Sibón Rodríguez

Fotomecánica e Impresión:

INGRASA

nº de deposito legal:

CA-

ISSN: 1887-0066

HADES

4.SALUDA Nicolás Ar agón ReyesIgnac io Romaní Canter aJosé A . Bar roso Toledo

6.NOTICIAS Nuevas Unidades de Enter r amiento8.HISTORIA El Buen Mor ir

10.ARQUEOLOGÍA La Necrópol i s de Campo de Hockeyde San Fernando

12.HISTORIA Morir en V iñetas15. INSTAL ACIONES Cementer io Mancomunado

18.BIOGR AFÍA Joseph Sánchez Cerquero, Matemát ico I lustr ado

20.BIOGR AFÍA Ale jandr ina Gess ler de Lacro ix22. HISTORIA Rafael Fonte, Señor de la Isla de

León Entre 1516 y 152324.CONCURSO Premios Hades

26. BIOGR AFÍA Álvaro Domecq y Díez28. INSTAL ACIONES Salas de Duelos29. ARQUEOLOGÍA Los Dos Gr andes R i tos .

La t ipolog ía Funer ar ia en las Necrópol i s Fenic io-Púnica

31.HOR ARIO Fest iv idad de Los F ie les Di funtos

Page 4: Revista HADES 2008. Número 6

Saluda

4

Cementerio Mancomunado

El día de los difuntos es y debe seguir siendo un día de recuerdo y tri-buto a nuestros familiares fallecidos. A través de estas líneas y comoConcejal Delegado de Cementerios en el Ayuntamiento de Chiclanavuelvo a reiterar mi compromiso por conseguir que el CementerioMancomunado Bahía de Cádiz siga siendo un referente entre los cam-posantos de la zona. Debo resaltar el trabajo que se está desempeñan-do en esta necrópolis para conseguir más comodidades en el entorno,unas actuaciones pensadas, sobre todo, para facilitar la estancia a losfamiliares y amigos de los fallecidos, para que entiendan que el trance dela muerte es la consecuencia natural de la vida; un trance por el quetodos tenemos que pasar.

No sólo debo destacar el trabajo que se está desarrollando en elMancomunado sino también en el antiguo Cementerio de San JuanBautista, un recinto que ha quedado muy próximo al casco urbano yque sigue recibiendo cada año las visitas de cientos de chiclaneros, sobretodo, en estos días dedicados a los difuntos. Como Concejal deCementerios mi compromiso con este espacio sigue siendo el mismo:trabajar seriamente para embellecerlo y dotarlo de nuevas comodida-des. Unas mejoras que desde esta Delegación estamos estudiando por-que pensamos que no debemos olvidarnos de que desde 1890 es elCementerio de Chiclana y que, si bien es cierto que gran parte de losenterramientos se realizan en el Mancomunado, también lo es que el deSan Juan Bautista sigue siendo el referente para la gran mayoría de loschiclaneros. Pretendemos que éste siga siendo visitado y que el ciudada-no se sienta en él lo mejor posible.

D. Nicolás Aragón ReyesPresidente de Cemabasa

Es para mi un satisfacción asomarme por vez primera a las páginas deesta prestigiosa Revista que edita el Cementerio Mancomunado Bahíade Cádiz, y más si cabe, el hacerlo desde el puesto de responsabilidadde la Vicepresidencia del mismo .

En relación con el Cementerio antiguo de San José, me agrada ponercomunicar a los ciudadanos de Cádiz, que ya se han adjudicado lasObras de Derribo, tanto de las cuarteladas de nichos que aun perma-necen en pie, como de las instalaciones anexas, como la nave del horno,la parte antigua de las oficinas, servicios públicos, etc…

Durante este tiempo se está colaborando estrechamente con las dis-tintas Asociaciones de la Memoria Histórica para la localización y exhu-mación, cuando ésta es posible, de los restos de los familiares que así lohan solicitado. El Excmo. Ayuntamiento nos ha pedido la realización deun Informe exhaustivo que contenga los datos de personas que pudie-ran haber sido inhumadas en las instalaciones de San José como conse-cuencia de la Guerra Civil. Por parte de Cemabasa se está haciendo ungran esfuerzo de investigación en los Libros Registro existentes en elviejo Cementerio para poder facilitar lo antes posible dicha informacióna nuestro Ayuntamiento.

En breve se iniciará los trabajos de construcción de un monumento ala memoria de D. Rosendo consistente en una reproducción del nichoen el que sus restos descansan actualmente en el Cementerio de SanJose, a donde serán trasladados sus restos y en el que se colocará la lápi-da original existente en San José. Dicho monumento se ubicará en elJardín de la entrada de la 1ª Fase de Cemabasa, que es la más antigua yde mayor solera de aquel Cementerio.

Finalmente, solo me resta felicitar, no solo a los ciudadanos de Cádiz,sino a los de la Mancomunidad que tienen este servicio cedido aCemabasa, ya que el “grado de satisfacción” que respecto del mismoviene manifestando sus usuarios, se mantienen, como en años anterio-res, en porcentajes muy cercanos al de una total satisfacción con elmismo.

D. Ignacio Romaní CanteraVicepresidente de Cemabasa

Page 5: Revista HADES 2008. Número 6

Bahía de Cádiz

Un año más quisiera aprovechar la ocasión que me brindan los amigos dela revista HADES para enviar un afectuoso saludo a todos sus lectores yespecialmente a aquellas personas que, lamentablemente, han padecido enestos meses la pérdida de un ser querido. Irremediablemente en estasfechas, en la que de nuevo se aproxima la celebración del Día de los FielesDifuntos, nos invade el recuerdo de aquellos que se fueron para siempre yque junto a nosotros compartieron importantes momentos de nuestrasvidas.

Quisiera trasmitir mi respeto a todos los que atraviesan una mala racha,invadidos por la pena de haber perdido a un familiar, amigo o conocido ydesde estas líneas, lanzarles un mensaje de ánimo a todos ellos para quepronto se repongan de esta adversidad de la vida.

No quisera tampoco desaprovechar esta ocasión para agradecer un añomás la magnífica labor desarrollada por todo el personal que desempeña sutrabajo en las instalaciones del cementerio mancomunado que se levanta enel término municipal puertorrealeño. Desde aquí animo a sus máximos res-ponsables a seguir mejorando para prestar un servicio a la altura del que semerecen los ciudadanos y que en la actualidad se sitúa entre los mejores dela provincia de Cádiz. A sus trabajadores les invito a seguir manteniendo ladiscreción de sobra conocida por todos nosotros, y el saber estar del queprecisa el duro momento de la despedida.

D. José Antonio Barroso ToledoAlcalde de Puerto Real

Saluda

AMANECER. CEMENTERIO MANCOMUNADO

Page 6: Revista HADES 2008. Número 6

6

Cementerio Mancomunado Noticias Breves

En la 4ª Fase de las instalaciones de Cemabasa que es, además de la

mejor situada, la de mayor arraigo histórico, puesto que en ella se

encuentran ubicados los Panteones de Moreno de Mora y de Carranza,

se han construido, por parte de Cemabasa unas Capillas familiares de

muy original diseño.

Las hay de dos tipos: las más grandes constan de seis nichos y dos

Osarios y un pequeño altar de oraciones. Las más pequeñas constan

solamente de tres nichos, siendo la ubicación de los mismos longitudi-

nal en lugar de frontal, lo que le da un aspecto muy original. En ambos

casos las Capillas van adornadas con imágenes de bronce de gran belle-

za y valor artístico.

Desde que se iniciara la fase de construcción, ambos modelos de

Capillas han venido despertando el interés de los asiduos visitantes de

las instalaciones de Cemabasa. Habiéndose tomado la opción por parte

de Cemabasa de sacarlas a la venta a partir de una fecha determinada,

dando así igualdad de oportunidades a los ciudadanos del área de

influencia del Cementerio Mancomunado, para que todos tengan la

opción de adquirir un Monumento Familiar en estas modélicas instala-

ciones de la que tan satisfechos se muestran sus visitantes.

El precio de la concesión por 75 años (renovables por periodos de 75

años sucesivos), son de 31.257,00 € sin IVA para la pequeña y 56.552,00

€ sin IVA para la más grande. Las imágenes de bronce serán a elección

del adquirente estando su precio en función del modelo y tamaño ele-

gido.

Los interesados deberán solicitar la unidad que deseen, a partir de la

fecha que, con tiempo suficiente, se publicará en la prensa de mayor

difusión del área. Las adjudicaciones se realizarán por orden de presen-

tación de las solicitudes en el registro de entrada de Cemabasa, de sus

oficinas centrales sitas en Ctra. Comarcal de Medina P.K. 4,2 de

Chiclana. Dando opción al solicitante que se encontrara la unidad

requerida ya adjudicada, a elegir otra, antes de pasar el turno a la

siguiente solicitud registrada de entrada con posterioridad.

De cualquier forma los interesados podrán informarse directamente

llamando a los siguientes teléfonos de Cemabasa, 956 533 696 y 956 533

381 (Preguntar por la Srta. Isabel).

Nuevas Unidades de EIGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LOS CIUDCHICLANA, PUERTO REAL Y LA JANDA.

Page 7: Revista HADES 2008. Número 6

7

Bahía de CádizNoticias Breves

EnterramientoDADANOS DE CÁDIZ, SAN FERNANDO,

Page 8: Revista HADES 2008. Número 6

Cementerio Mancomunado

LAS EDADES DE LA MUERTE, HANS BALDUNG GRIEN, 1539

l hombre medieval no separaba

tajantemente muerte y vida. El cristianismo le

había enseñado que la muerte era un momen-

to de transición, de puente, un peaje hacia otra

vida mejor. Por lo que la muerte era un

momento más de los que debían vivirse en el

paso por la existencia terrenal. Y aquí es donde

los testamentos cobraban gran importancia ya

que en ellos se dejaba consignada la voluntad

de quien se sentía cercano a la muerte. A tra-

vés de los testamentos podemos observar la

idea que del final del ciclo vital tenía cada indi-

viduo, mostrando no pocas veces el miedo a lo

que a vendrá después y, en el caso que nos

ocupa -a caballo entre la Edad Media y la

Moderna, en una sociedad plena y profunda-

mente cristiana-, la esperanza de una vida futu-

ra junto a Dios. Desgraciadamente, el saqueo

que sufrió el archivo

gaditano en el asalto

anglo-holandés de

1596 no ha permitido

conservar ningún

documento anterior a

1538. En este peque-

ño artículo, realizare-

mos un acercamiento

a la preparación de la muerte en Cádiz a través

de tres de los documentos conservados, los

testamentos de Ana López, Fernán González,

y Martín Martínez Aynsa, todos fechados en

1538 en la escribanía de Alonso de Medina.

El testamento de Ana López se inicia con una

de las profesiones de fe más hermosas que

hemos logrado documentar, y que no hemos

podido dejar de reproducir integra ya que por

sí sola nos muestra la profunda religiosidad de

la testadora y su idea de la muerte venidera: En

el nombre de Dios y de la Gloriosa Virgen Santa

Maria Ntrª Sª sepan quantos esta carta de tes-

tamento cerrado vieren como yo Ana Lopes bibda

muger que soy de Juan de Goleda difunto, vecina

que soy de esta muy

noble e muy leal cibdad

de Cadiz, estando enfer-

ma del cuerpo e sana de

la boluntad y en çeso y

entendimineto y buena

memoria tal qual Dios

Nuestro Señor quiso y

tubo darme, y creyendo como creo bien y berda-

deramente en la Santisima Trinidad, padre, fijo, e

Espiritu Santo tres personas un solo dios berdade-

ro e bendito que vive e reyna sin fin y temiendo-

me el acabamiento de este mundo breve e falle-

cedora de la qual ninguna persona se puede ebai-

çar e [decidido] poner mi almma en la mas lenta,

santa y berdadera carrera que yo pueda hallar

por llegar [ante] Nuestro Señor e [ante su] madre

A través de los testamentos pode-mos observar la idea que del f inaldel ciclo vital tenía cada individuo,mostrando no pocas veces elmiedo a lo que a vendrá des-pués...

El Buen MEN EL MUNDO TARDO MEDIEVA

AUTOR: Fco. JavierFornell Fernández

TES

Page 9: Revista HADES 2008. Número 6

Bahía de Cádiz

LA MUERTE DE UN AVARO, EL BOSCO, 1490-1500

e por mi almma salvar otorgo e me hago e orde-

no este mi testamento e mandaren [lo] en el con-

tenidas a honor de Nuestro Señor y de su Gloriosa

Madre con toda la corte celestial.

Una preparación espiritual que nos muestra a

una mujer profundamente religiosa, que busca

morir en gracia divina

para lograr que esa

lenta carrera sea lo

más breve posible.

Donará sus posesio-

nes terrenales para

que sean usadas en

“honor de nuestro

Señor”, y el estudio

del testamento nos indica que no son pocos los

bienes que dejará a la diócesis local con el fin

de reducir la espera lejos de Dios, aunque sin

olvidar a aquellos que están junto a ella en la

vida terrenal. Y es que, pese a que la Iglesia

pide a sus fieles el reparto de la riqueza entre

los más necesitados —el propio Jesucristo le dijo

al joven rico vende todo lo que tienes, y dalo a los

pobres, y tendrás riquezas en el cielo - el hombre

medieval —y el que aquí nos ocupa es herede-

ro directo de él- encontró un método mejor

de acercarse a esas riquezas, reduciendo las

donaciones en vida y mostrando mayor gene-

rosidad ante la presencia cercana de la muerte.

Esto ha provocado que algunos autores definan

al hombre tardo-medieval como profunda-

mente materialista, llegando a convertirse en

una tragedia la muerte sin testamento. Pues,

como dice Jhon Wilson la verdadera tragedia

“para la familia, vecinos, amigos y comunidad,

era que quien iba a morir no pudiera testamen-

tar y despedirse, porque una muerte sorpresi-

va privaba a la persona de poder hacer los

caros adioses respectivos”. O lo que es lo

mismo, el reparto de los bienes, más o menos

importantes, del que ahora dejaba la vida entre

los que permanecían en ella.

Y tal vez esa tragedia familiar sea la principal

explicación a la preparación ante la muerte.

Una muerte que en ocasiones deja ver con

antelación el reflejo de su guadaña, facilitando a

los individuos el tiempo necesario para organi-

zar su legado. Así, Fernán González inicia su tes-

tamento explicando los motivos que le llevan a

realizarlo por ir “a terra de moros”, y por tanto

correr peligro su vida en una expedición a zona

enemiga . O Martín Martínez, al que la enfer-

medad coge en Cádiz, según el mismo nos dice

en su testamento “(...) yo Martin Martinez de

Aynsa, vizcayno estante en esta cibdad de Cadiz

estando enfermo (...)”.

En ambos casos, y ante la cercanía de la muer-

te, se preparan para un buen morir. Una pre-

paración que, alejada de la visión profundamen-

te cristiana de Ana López, se encamina a dejar

solucionados problemas terrenales tan munda-

nos como la venta de

trigo de una zona u

otra como se recoge,

por ejemplo, en las

cláusulas testaménta-

les de Fernán. Un

buen morir, por

tanto, encaminado a

evitar conflictos entre los vivos, más que ha dis-

minuir la mas lenta, santa y berdadera carrera

hacia Dios tras la muerte.·

Esto ha provocado que algunosautores def inan al hombre tardo-medieval como profundamentematerialista, llegando a convertirseen una tragedia la muerte sin testa-mento.

Morir AL GADITANO

STAMENTO GADITANO, ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ

Page 10: Revista HADES 2008. Número 6

10

Cementerio Mancomunado

tido acotar con bastante exactitud el área de

enterramiento de este poblado. Las estructuras

funerarias puestas al descubierto corresponden

a cistas (cajas a base de lajas de piedra), fosas

con lajas a modo de cubierta y fosas simples. El

ritual de enterramiento consiste en inhumacio-

nes individuales, con los individuos depositados

en posición fetal, recostados sobre el lado

derecho y con las manos ubicadas a la altura del

pecho o bajo la mejilla.

Este tipo de enterramientos constituyen un

claro exponente de la implantación definitiva

del “individuo” frente a lo “colectivo”, de la

desaparición de las estructuras tribales y el

afianzamiento de un nuevo tipo de sociedad

clasista inicial.

Sin duda alguna, resulta significativa la presen-

cia de ocre en 3 individuos, atribuyéndosele de

forma tradicional a este pigmento un alto con-

tenido simbólico pero que, obviamente, su uso

también habría que relacionarlo con fines anti-

sépticos y desodorantes.

Desde la Arqueología Social vemos necesario

el estudio de los registros funerarios para la

obtención de explicaciones de índole socioeco-

nómica. Por ello, resulta fundamental el análisis

de los “ajuares” (como valores de prestigio

social) y de las estructuras funerarias, ya que

ambos suponen un gran esfuerzo social y con-

llevan, en ocasiones, una gran inversión de tra-

bajo social.

En la necrópolis de Campo de Hockey son

muy escasos los enterramientos que aparecen

acompañados por elementos de ajuar (tales

como ollas, vasos, hachas pulimentadas, cuentas

de collar, etc…). Pero esta ausencia o presencia

de ajuar y la propia composición de los mismos,

es de gran utilidad para acercarnos a las des-

AUTOR: Eduardo Vijande Vila

En Julio de 2007 D. Antonio Sáez

(Subdirector del Museo Histórico Municipal de

San Fernando) comunicó a la Delegación

Provincial de Cultura la aparición de restos

arqueológicos como consecuencia de un reba-

je mecánico efectuado con motivo de la cons-

trucción de un Campo de Hockey. Un año des-

pués, las labores arqueológicas desarrolladas en

el solar han permitido poner al descubierto

parte de la mayor necrópolis de la Prehistoria

Reciente documentada, hasta el momento, en

el entorno de la Bahía de Cádiz.

Este yacimiento del IIº milenio a.n.e. se

encuentra situado en la parte sur de San

Fernando, en un tradicional espacio de huertas

denominado Las Zorreras. Se asienta en una

pequeña vaguada de suave pendiente volcada

al Caño de Sancti-Petri, en una zona de suelos

de tipo “Rincones”, aptos para los cultivos de

secano, y en un lugar tradicional de pinar y

monte bajo.

Es en la mitad oriental del solar donde hemos

podido delimitar una extensa necrópolis de la

que se han excavado, hasta el momento, alre-

dedor de 80 individuos. Sin embargo, esta cifra

se verá incrementada de manera ostensible en

actuaciones futuras ya que estimamos que aún

queda por excavar el 50 % de la necrópolis.

Esta intervención arqueológica nos ha permi-

INDIVIDUO EN POSICIÓN FETAL. YACIMIENTO DE LA NECRÓPOLIS DEL CAMPO DE HOCKEY

Un año después, las labores arqueológicas desarrolladas en el solar hanpermitido poner al descubierto parte de la mayor necrópolis de laPrehistoria Reciente documentada, hasta el momento, en el entorno dela Bahía de Cádiz.

LA NECRÓPOLIS DE CAMPO DE HOCKEY DE SAN FERNANDO

Enterramientos enel II Milenio a.n.e.

Page 11: Revista HADES 2008. Número 6

11

Bahía de Cádiz

a esta cista megalítica de la casi totalidad de

enterramientos infantiles documentados en la

necrópolis. Estructuras como esta constituyen

un claro ejemplo de gran inversión de trabajo

social y reflejan el grado de jerarquización exis-

tente ya en el seno de estas comunidades.

Son muy numerosas las preguntas que hemos

formulado a esta espectacular necrópolis de

Campo de Hockey y se hace necesario un estu-

igualdades sociales existentes en el seno de

estas poblaciones. A ello debemos sumar las

diferencias apreciables en las tipologías de los

enterramientos y en la situación espacial de los

mismos, así como en las características físicas de

los propios esqueletos.

La estructura funeraria de mayor entidad

excavada hasta el momento corresponde a una

cista megalítica. Este enterramiento de tipología

circular (con un diámetro de dos

metros y una potencia de un

metro) está formado por gran-

des lajas de piedra que acaban

conformando una falsa cúpula. En

el interior de la estructura se han

localizado dos individuos: un pri-

mer individuo cuyos huesos no

presentan conexión anatómica y

que habría sido desplazado para

dar cabida a un segundo indivi-

duo que es el que nos ha llegado

en clara posición fetal.

Hablamos de la estructura de

enterramiento más importante

de la necrópolis por varios moti-

vos. En primer lugar, por la propia

envergadura de la estructura

funeraria que, además, queda

delimitada por un anillo perime-

tral con un diámetro que oscila

entre los 6 y 7 metros; en segun-

do lugar, por la presencia del

ajuar funerario más destacado de

toda la necrópolis y, en tercer

lugar, por la disposición en torno

SITUACIÓN DEL YACIMIENTO DE LA NECRÓPOLIS DEL CAMPO DE HOCKEY - GOOGLE EARTH

FOSAS CON LAJAS A MODO DE CUBIERTA. YACIMIENTO DE LA NECRÓPOLIS DEL CAMPO DE HOCKEY

dio interdisciplinar (antropológico, paleopatoló-

gico, mineralógico, traceológico, etc…) para dar

respuesta a estos interrogantes y acercarnos,

de este modo, al conocimiento de las socieda-

des que habitaron el territorio insular de San

Fernando en el IIº milenio a.n.e.

Estos registros funerarios nos permitirán

obtener explicaciones de índole socioeconómi-

ca y nos ayudarán a conocer “el mundo de los

muertos” pero también “el mundo de los

vivos”. Y todo ello, complementando estos

resultados con el estudio de las áreas de hábi-

tat y de producción y con el análisis del territo-

rio en el que estas sociedades se desenvolvie-

ron.

Por lo tanto, estamos ante la necrópolis más

extensa para estos momentos de toda la Bahía

de Cádiz. Todavía resulta prematuro emitir

conclusiones finales, y serán las diferentes ramas

del saber las que nos proporcionen abundante

información sobre los aspectos económicos,

tecnológicos, medioambientales, demográficos

e ideológicos relativos a unos individuos que

vivieron y murieron en esta isla en el IIº milenio

a.n.e. ·

...se hace necesario un estudio interdisciplinar (antropológico, paleopatológico,mineralógico, traceológico, etc…) para dar respuesta a estos interrogantes y acer-carnos, de este modo, al conocimiento de las sociedades que habitaron el territo-rio insular de San Fernando en el IIº milenio a.n.e.

LAS ZORRERAS

GALLINERAS

Page 12: Revista HADES 2008. Número 6

Cementerio Mancomunado

12 El cómic,

unos de los medios de

masas más populares del siglo XX (sobre

todo hasta la propagación del televisor a prin-

cipios de los 50 y de las videoconsolas a finales

de los años 70), ha sido tremendamente prolí-

fico a la hora de crear

héroes de ficción tales

como el aventurero

Flash Gordon, el poli-

ciaco Dick Tracy o los

heroicos Superman,

Batman y Spider-Man. Semanal o mensualmen-

te, las aventuras de estos personajes inflaman

aún hoy la imaginación de millones de lectores,

tanto en los

Estados Unidos como en

otras partes del mundo.

Estos personajes de cómic se enfrentan, no

obstante, a una paradoja. Por un lado, sus vidas

se desarrollan en constante peligro, lidiando

con la muerte continuamente, pues así se man-

tiene al lector en tensión hasta la última viñeta

o hasta la próxima entrega, merced del famoso

“continuará”. Por otro

lado, los lectores quie-

ren leer más historias

de sus héroes favoritos,

por lo que no es renta-

ble matarlos. ¿Cómo

puede crearse tensión y drama sin matar al

héroe?

AUTOR: José JoaquínRodríguez Moreno

A diferencia de las personas de carne y hueso,

los personajes de ficción suelen disfrutar de una

suerte de eterna juventud que les hace virtual-

mente inmortales. Por poner algún ejemplo, ahí

tenemos los casos de Sherlock Holmes y

Tarzán, creados en 1887 y 1912 respectivamen-

te, y que no han envejecido ni un solo año a lo

largo de todas estas décadas.

Morir en ViñeUn Mundo deUn Mundo de HÉROESHÉROES EternamenteEternamente

...al menos hasta los años 70, loshéroes nunca mataban, por loque el villano siempre moría frutode su propia maldad.

Page 13: Revista HADES 2008. Número 6

Bahía de Cádiz

es y villanos eran demasiado buenos personajes

para desaparecer sin más, los secundarios eran

más fáciles de reemplazar.

La novia del héroe, siempre en mortal peli-

gro, era la que se llevaba la peor parte. Cuando

a principios de los años 70 la novia de Spider-

Man, Gwen Stacy, murió en

LA MUERTE DE LOS VILLA-

NOS

Aunque La Liga de la Justicia o

los X-Men no puedan fallecer a

mano de sus enemigos, eso no

quiere decir que los villanos

estén exentos de enfrentar la

Parca en las viñetas. No obs-

tante, al menos hasta los años

70, los héroes nunca mataban,

por lo que el villano siempre

moría fruto de su propia mal-

dad. Así, no era infrecuente

que falleciese a causa de una

explosión que ellos mismo

habían provocado, o que

cayese en una trampa mor-

tal originalmente concebida

para el héroe.

Sin embargo, algunos villa-

nos se hacen tan populares

como los héroes, por lo

que tampoco compensa

matarlos. Un recurso habi-

tual es que el héroe no

encuentre nunca el cadá-

ver de su némesis, permi-

tiendo que reaparezca

meses después explican-

do que había logrado

sobrevivir en el último

momento. Así, casi

setenta años después, los

lectores siguen disfrutan-

do con las apariciones

de El Joker o Lex

Luthor.

LA MUERTE DE LOS

SECUNDARIOS

Los artistas de cómic

no tardaron mucho en

darse cuenta de que, si

bien los grandes héro-

etase Jóvenese Jóvenes

brazos del héroe, las oficinas de la editorial que

publicaba las aventuras del héroe arácnido se

llenaron de misivas quejándose por su muerte.

Los autores se quedaron atónitos, no podían

imaginar que la desaparición de un personaje

secundario ficticio generase tanta polémica.

También la muerte del mejor amigo del

héroe, o de su

¿Cómo puede crearse tensión y drama sin matar al héroe?

13

Page 14: Revista HADES 2008. Número 6

14

Cementerio Mancomunado

compañero adolescente, sirve para dejar atóni-

tos a los lectores y, a la vez, para dar la sensa-

ción de que la muerte amenaza, aunque sólo

sea de refilón, a los protagonistas. La muerte de

Bucky, el compañero del Capitán América,

marcó al personaje a lo largo de los años 60.

Un poco más morboso, ya en los años 80, sería

la muerte de Robin, el protegido de Batman,

puesto que fueron los lectores quienes pudie-

ron votar si el personaje vivía o moría.

LA MUERTE DEL HÉROE

A pesar de todo lo anteriormente dicho, en

algunas escasas ocasiones los héroes han llega-

do a morir. Cuando los personajes ya no son

populares y sus cómics no venden lo esperado,

es un recurso habitual hacerles morir a mano

de un villano.

En algunas ocasiones, dicha muerte inspira a

un nuevo héroe, que quiere vengar a su ante-

cesor. Tal fue, en los años 40, el caso del sinies-

tro Verdugo, que vengaba la muerte de su

mentor y amigo El Cometa. Otras veces el

héroe se nos reviste de realismo, y muere de

enfermedades comunes, como el Capitán

Marvel y El Patriota, que fallecieron tras

una larga lucha contra el cáncer.

Pero estos decesos son excepcionales,

y por lo general los

héroes sólo mueren

para resucitar, pocos

meses después, cual

fénix de sus cenizas.

Así, la muerte de

Superman a principio

de los años 90 fue una

maniobra comercial sin

precedentes, que atrajo

la atención de los

medios de comunica-

ción y ayudó a vender

varios millones de

cómics, aunque apenas

pasado medio año descu-

bríamos que Superman

seguía vivo. Más reciente-

mente, la muerte de otro

icono, el Capitán América,

hizo que los lectores vetera-

nos se sonrieran, sabiendo

que la muerte en las viñetas

es un mal temporal.

Los personajes de los cómics son ico-

nos, y por lo tanto una manifestación

de nuestras mayores esperanzas (en

el caso de los héroes) o de nuestras

peores pesadillas (en el caso de los

villanos). No son seres reales, sino

ideas, conceptos que han alimenta-

do la imaginación de millones

de personas a lo largo de los

últimos cien años. Son sueños, y

como tales, no pueden morir

mientras se siga soñando con

ellos.·

También la muerte del mejor amigo del héroe, o de su compañero ado-lescente, sirve para dejar atónitos a los lectores y, a la vez, para dar lasensación de que la muerte amenaza, aunque sólo sea de ref ilón, a losprotagonistas.

... la muerte de Superman a principio de los años 90 fue unamaniobra comercial sin precedentes, que atrajo la atención delos medios de comunicación y ayudó a vender varios millonesde cómics ...

Page 15: Revista HADES 2008. Número 6

15

Bahía de Cádiz

CementerioMancomunado

Page 16: Revista HADES 2008. Número 6

16

Cementerio Mancomunado

Page 17: Revista HADES 2008. Número 6

17

Bahía de Cádiz

Page 18: Revista HADES 2008. Número 6

18

Cementerio Mancomunado

AUTOR: José Manuel Díaz y Flores

La elección de este isleño se lleva

a cabo por la época; tan atractiva

desde el punto de vista histórico, tanto en

España como en la comarca donde se enmar-

ca su vida. Por ello le damos

prioridad a la situación del

hombre en su época tenien-

do en cuenta que sus datos

biográficos han sido escasa-

mente tratados, contrastan-

do este dato con sus prede-

cesores y sucesores. El

hecho de tener cerca a ilus-

tres marinos, políticos,

escritores, pintores, etc,

sumado a los grandes

acontecimientos en la

transición del siglo XVIII al

XIX: la Batalla de Trafalgar,

y las Cortes de Cádiz,

hace que su figura surja

humildemente con un

contrastado tesón y un

esfuerzo denodado por mantener

dignamente una institución como el

Observatorio de Marina.

Según la partida de bautismo, inédita hasta el

momento, Cerquero nacería el ocho de mayo

de 1784 en el seno de una familia acomodada

en la parroquia de la Carraca, en la Isla de

León, por lo que podemos afirmar que es el

primer Director del Observatorio hijo de la

Isla.

Participó en la Guerra de la Independencia

luchando contra los franceses a bordo de

embarcaciones sutiles, atacando el Arsenal de la

Carraca y la muralla de Sta. Catalina en el

Puerto de Santa María, también atacaría

el castillo de Rota. Cuando aún España se deba-

tía entre el Antiguo Régimen y el Nuevo

Orden proveniente de Francia, en una región

recóndita del reino, la Bahía de Cádiz, un

Científico, militar e ilustrado, se convertiría en

el nexo de unión, por antonomasia, entre la

Comunidad Científica Internacional y la elite

estudiosa e ilustrada de nuestro país. Así

mismo, debemos destacar que es justo, desde

un punto de vista que atañe a las ciencias socia-

les, por sus ideas políticas, su crítica literaria y

sus quehaceres épicos militares, y desde la pers-

pectiva técnica, por sus adaptaciones de la

Ciencia Náutica para la marinería civil y militar

del momento, rescatar la figura de Joseph

Sánchez Cerquero cuya memoria, hasta nues-

tros días, se ha cernido en exclusividad a la

denominación de una vía en el callejero de San

Fernando.

Joseph Sánchez Cerquero fue astró-

nomo y director de un observatorio

con pretensiones de ser de los mejo-

res de Europa, pero ni la Marina, ni el

país estaban para ello.

Tuvo pues, el mérito de levantar el

prestigio de esta institución y para ello

no vaciló en visitar Greenwich y París,

de equiparlo de los más modernos ins-

trumentos, de acometer obras, de soli-

citar aumentos en su plantilla, de desviar

otras tareas impropias de su labor.

Intentó con sus fórmulas matemáticas

dar más sencillez a los cálculos de los

marinos a través de los astros. El obser-

vatorio recibió un gran impulso bajo su

mandato, no sólo con la publicación del

almanaque náutico, lo que ayudó a sanear

las arcas, sino por la adquisición de apara-

tos muy modernos para la época e incluso por

la modernización de sus instalaciones.

Podemos analizar la orientación política de

MATEMÁTICO ILUSTRADOCuando aún España se debatía entre el Antiguo Régimen y el NuevoOrden proveniente de Francia, en una región recóndita del reino, laBahía de Cádiz, un Científ ico, militar e ilustrado, se convertiría en elnexo de unión, por antonomasia, entre la Comunidad Científ icaInternacional y la elite estudiosa e ilustrada de nuestro país.

Joseph SánchezCerquero

Page 19: Revista HADES 2008. Número 6

hubiera tenido una mayor contribución y fama;

demuestra talento y sobre todo pulcritud y

tenacidad en las mediciones. Sostuvo corres-

pondencia con el párroco de Medina, a la

sazón, Profesor del que fuera primer ministro:

Montes de Oca. Escribió un soneto contra

Vargas Ponce y una oda Mina. En 1843 se le

concedió la cruz de

Isabel la Católica.

Debido a su débil

estado de salud se

retiraría del servicio

activo en 1847, extin-

guiéndose su manda-

to en el

Observatorio este mismo año. Falleció a las

nueve de la noche en San Fernando, el 21 de

noviembre de 1850. De enfermedad natural.·

19

Cerquero a través de su comunica-

ción epistolar antes, durante y des-

pués de su exilio en Gibraltar. Las

misivas se contextualizan en una

época determinada, principios de

Agosto de 1836. El Almirante del

Departamento Naval de Cádiz

insta a Sánchez Cerquero a jurar

de forma inmediata la

Constitución de 1812 bajo la ame-

naza de incluirlo en una lista

negra que será remitida al Gobierno Central. Y,

a modo de anécdota, Sánchez Cerquero le

contesta con una clara negativa argumentando

dos cosas: 1ª su cargo no era militar. 2ª no com-

partía los fundamentos de la Constitución del

12, por lo que ante dicha circunstancia prefería

exiliarse en Gibraltar.

En otros ámbitos, como en la literatura, fue

un erudito, hay que recordar su dominio del

Latín (numerosas cartas

con traducciones de

Homero, Virgilio, etc.)

atreviéndose a corregir a

De Burgos. Su conoci-

miento del francés (car-

tas de puño y letra al

Barón de Zach, apenas

con correcciones). En inglés, según el propio

Cerquero, se expresaba peor, pero en sus via-

jes no necesitaba intérprete. El español lo

manejaba hasta el más mínimo detalle, corri-

giendo odas, poemas, fábulas y libros completos

incluso a literatos como Francisco de Rivera y

Maestre

y Juan Gualberto González, conservándose

varias cartas cruzadas con éste último preocu-

pándose por el uso del subjuntivo. Su espíritu

matemático también se dejaba ver en las finan-

zas, recordemos que era Socio Honorario de

la Real Sociedad Económica Gaditana. En su

correspondencia entrevemos un sesgo político,

sin duda, complicadísimo de discernir debido a

la época que estamos tratando pero, por sus

amistades y las palabras vertidas en sus cartas,

se podría tratar de un liberal moderado, sin

olvidar su adhesión a la Reina Gobernadora en

el episodio de la Granja. Como científico, sin

duda, de haber contado con más medios

Intentó con sus fórmulas matemáticas dar más sencillez a los cálculosde los marinos a través de los astros. El observatorio recibió un granimpulso bajo su mandato, no sólo con la publicación del almanaquenáutico, lo que ayudó a sanear las arcas, sino por la adquisición de apa-ratos muy modernos para la época e incluso por la modernización desus instalaciones.

Bahía de Cádiz

En 1843 se le concedió lacruz de Isabel la Católica.

Page 20: Revista HADES 2008. Número 6

20

Cementerio Mancomunado

su condición de gaditana que tal y como se

observa en la frase que abre este estudio era

cuestionada. No obstante, la cuestión sobre su

origen gaditano se ha prolongado hasta nues-

tros días, y la lectura de aquellos y aquellas —

calificados por la autora como modernistas

futuros — que entren en contacto con sus

recuerdos podrán comprobar definitivamente

el sentimiento tan profundo y determinante de

la pintora hacia la ciudad de Cádiz.

En esta ocasión el diálogo hermenéutico

pasado-presente es el mismo: partimos del

desconocimiento del nacimiento en Cádiz de la

pintora pero una vez iniciada la lectura-inter-

pretación de la obra, dialogamos con la propia

autora y nos percatamos de que estamos ante

una artista gaditana muy próxima emocional-

mente hasta el final de sus días a nuestra ciu-

dad.

AUTORA: Laura Triviño Cabrera

De esta manera, Alejandrina pro-

clamaba su reivindicación como

gaditana a fines del siglo XIX. Una

reivindicación que perdura hasta el siglo XXI.

De ahí que estemos antes una «fusión de hori-

zontes», pasado y presente se conecta en la

lectura de la autobiografía de Alejandrina

Gessler de Lacroix titulada Recuerdos de Cádiz

y Puerto Real.

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

En el pasado, Alejandrina intentaba reivindicar

LA ADORACIÓN DE LA CRUZ

Si queremos realmente que estapintora sea recordada tal y comoella quiso, no tendremos más queforzosamente reconocer que era,ante todo, gaditana.

Alejandrina GessleSUPERAR LA «FUSIÓN DE HORIZONTES» SOBRE EL OR

Page 21: Revista HADES 2008. Número 6

Bahía de Cádiz

APROXIMACIÓN BIOGRÁFICA DE LA

PINTORA

Expondremos brevemente la biografía de una

mujer que consiguió alcanzar el grado de

Académica de Honor en la Academia de Bellas

Artes de Cádiz en 1878.

Doña Alejandrina Aurora Gessler de la Croix

nació en 1831 en Cádiz y muere en París, en

1907. Era hija del cónsul general de Rusia en

España, don Alejandro Gessler, y de Aurora

Shaw de Murphy, también de familia extranjera

aunque natural de Málaga. Poco después,

Alejandrina abandonaría España para trasladar-

se a París donde su padre había sido destinado.

Allí, en París, Alejandrina contrajo matrimonio

con el diplomático francés Mr. Charles Lacroix,

en el año 1853. En 1863, participaría como pin-

tora en diversos salones parisinos. A conse-

cuencia de la guerra franco-prusiana, ella volve-

rá a Cádiz donde descubrirá los motivos del fol-

clore andaluz que ella reprodujo en sus obras

pictóricas.

Alejandrina, aún fijando su estancia en Francia,

siempre se sintió unida a la ciudad de Cádiz

donde pasaría largas temporadas. Prueba de

ello, son las donaciones de varias obras de su

colección privada a la Academia de Bellas Artes

de Cádiz; así como, obsequió a ésta con el cua-

dro titulado La adoración de la cruz, premiado

con Medalla de Oro en la Exposición regional

de 1880.

RECUERDOS DE CÁDIZ Y PUERTO REAL:

Testimonio del contexto histórico y cultural del

Cádiz sentido por Alejandrina.

Se trata de un librito que estará firmado bajo

el seudónimo Fulana de Tal. Pudiera parecer

que Alejandrina no quiere reconocerse como

escritora y que teme el qué pudieran decir. Sin

vida popular en nuestra ciudad desde la pers-

pectiva de una gaditana más que extraña y que

añora desde muy lejos su tierra natal. Debemos

comentar que la obra de Alejandrina constitu-

ye una fuente de información sobre la vida coti-

diana en Cádiz de gran relevancia y de obliga-

da lectura. Son muchos los que acuden a sus

recuerdos.

ALGUNAS CONCLUSIONES

Recapitulando, sobre el tema central que nos

ocupa esta investigación, el origen y la patria

acogida por Alejandrina, hemos de mitigar las

dudas existentes — a través de la lectura-inter-

pretación — entre mucho/as de lo/as ciudada-

no/as de las instituciones gaditanas sobre la

nacionalidad española. Si queremos realmente

que esta pintora sea recordada tal y como ella

quiso, no tendremos más que forzosamente

reconocer que era, ante todo, gaditana.

Finalmente, esperamos haber ayudado a dar a

conocer la figura de la gaditana Alejandrina

Gessler y cumplir el objetivo propuesto de des-

pejar las dudas sobre su procedencia.

“Criéme entre Cádiz y Puerto-Real, pueblo

de la bahía donde tenían nuestros padres casa

de campo, en aquella inolvidable Andalucía tan

propiamente llamada la tierra de María

Santísima”.·

embargo, leyendo la obra, tendemos más a

pensar que la artista quiere ser una anónima

más porque no quiere ser la protagonista, quie-

re que otra lo sea, y esa otra, sin lugar a dudas,

es Cádiz. Muestra de ello, se halla en que la

escritora no había escrito nada hasta el

momento, y se anima simplemente por, de

alguna manera, reconfortarse a través de volver

la mirada atrás. De modo que la melancolía que

impregna a la pintora le lleva a escribir parte de

esos recuerdos como una especie de terapia

de superación y constituye, al mismo tiempo, el

objetivo de la obra:

“Hay horas muy tristes en la vida, y en algunas

de estas horas de las

que meten el corazón

en un puño, me vino la

idea, para no dejarme

ir sin riendas a mis

penas, de esforzarme,

echando la vista atrás

hacia los felices años de

mi niñez y de mi juven-

tud, a poner por escri-

to lo que a la memoria

me viniese de aquellos

tan pasados tiempos”.

De ahí que no nos

encontremos una obra

autobiográfica, más

bien estaríamos ante

un libro centrado en el

análisis de las costum-

bres gaditanas — que

bien practicará

Alejandrina en su obra

pictórica, a través del

costumbrismo — y de la

No obstante, la cuestión sobre su origen gaditano se ha prolongadohasta nuestros días, y la lectura de aquellos y aquellas — calif icados porla autora como modernistas futuros — que entren en contacto con susrecuerdos podrán comprobar def initivamente el sentimiento tan pro-fundo y determinante de la pintora hacia la ciudad de Cádiz.

21

r de Lacroix: RIGEN GADITANO DE LA ARTISTA.

ALEJANDRINA GESSLER DE LACROIX OLEO SOBRE LIENZO AUTOR CESAR ALVAREZ DUMONT

Page 22: Revista HADES 2008. Número 6

2 2

Cementerio Mancomunado

AUTOR: Fco. JavierFornell Fernández

Cuando a fines del siglo XV

Miguel y Rafael Fonte llegan a la ciudad de

Cádiz, enviados por la Casa Fonte de Barcelona

para que manejasen los intereses comerciales

de la familia con las Canarias, nada parecía indi-

car que llegarían a alcanzar el prestigio y la

riqueza personal que lograron en Cádiz, y que

alcanzaría a su punto culminante con la compra

del señorío de La Puente —actual San

Fernando- al Duque de Arcos.

La llegada de los dos hermanos a la zona no

está clara. Si bien no tenemos datos de su pre-

sencia en la ciudad de Cádiz hasta 1506, la fun-

dación de la capilla de la Consolación —en la

Catedral de Santa Cruz- nos lleva a pensar que

los Fonte debieron recalar en Cádiz algún tiem-

po antes. Pues solo así se entendería la funda-

ción de la capilla en 1505, un año antes de la

supuesta llegada de los hermanos a la ciudad, y

de la marcha de Rafael a Canarias. Además, los

documentos canarios referentes al comercio

de los Fonte con las Islas, sitúan a Rafael y

Miguel en Cádiz al

menos desde 1504. A

estos datos, habría que

unir el rápido ascenso social de la familia, pues

si bien la llegada de Rafael a la regiduría en 1508

puede entenderse gracias al casamiento con

Paula Bernal; la elección de Pedro como envia-

do de la ciudad a la corte de Carlos I, nos lleva

a pensar que la familia debía estar plenamente

asentada en Cádiz en la segunda década del

XVI.

Sabemos que desde 1504, junto a su herma-

no Miguel, mantiene relaciones con las

Afortunadas desde Cádiz, a través de Jaime

Cáncer, su factor en La Gomera, La Palma y

Gran Canaria. En 1506, el propio Rafael marcha

a Tenerife, entre otros motivos porque había

recibido el encargo del Concejo de San

Cristóbal de la Laguna de llevar armas para la

defensa de la isla de Tenerife. En esa misma

época entabló estrechas relaciones con Alonso

de Lugo, al que prestó dinero ya que el

Adelantado le cedió todos los azucares de su

ingenio de Icad. En 1508 la deuda de Alonso de

Lugo era ya de más de 3.000.000 de maravedí-

es, lo que nos muestra la importancia de la for-

tuna obtenida por los Fonte. En 1509 también

asumieron encargos de Bartolomé Benítez,

sobrino predilecto de Lugo. Enrique Otte cita

un poder del 11 de julio de 1509, de Mencía

Sánchez, mujer de Benítez, a Rafael Fonte para

que este recogiera la herencia de sus padres en

el Puerto de Santa María, siendo testigo el

propio Alonso de Lugo.

En 1512 obtuvo un repartimiento en San

Cristóbal de la Laguna, pero no arraigó en

Tenerife, pese al interés mostrado Perot Miquel

y Juan Fonte, jefes de la casa de Sevilla, y Pedro

... El 18 de marzo de 1516 Rafael compra el Puente de Sua

VALLE DE LA OROTAVA

A su muerte dejó bienes en GranCanarias, Tenerife, La Palma,Jerez de la Frontera, Cádiz,Medina Sidonia, Alcalá de losGazules, Sanlúcar de Barrameda,Rota y Arcos...

SEÑOR DE LA ISLA DE L

Rafael

Page 23: Revista HADES 2008. Número 6

Bahía de Cádiz

la reclamación de su viuda sobre dichos bienes.

Sabemos, además, que sus negocios con

Canarias le llevaron a tomar vecindad en

Tenerife, de donde llegaría a ser regidor.

El señorío de La Puente se mantuvo en poder

de la familia hasta 1533, fecha en la que los

Ponce de León la compran nuevamente. Las

razones del abandono del señorío por parte de

la familia pueden ser varias: desde la marcha de

los herederos de la zona —lo que no es del todo

cierto, pues sabemos que una hija de Rafael

continuará en Cádiz hasta su muerte y sus

herederos (ahora apellidados Botti) seguirán en

la urbe-; hasta la desaparición del cabeza de

familia, Rafael, autentico valedor de la familia y,

como se ha demostrado en el presente artícu-

lo, motor económico y social del linaje en

Cádiz.·

ya habría fallecido. La

compra, y el consi-

guiente ascenso social de

la familia, nos indican por primera vez en Cádiz,

un intento de aristocratización de una oligar-

quía de clara vocación mercantil. Desde esa

fecha y hasta 1533 la familia Fonte sería la titular

del señorío, no así del castillo de San Romualdo,

que se mantuvo en manos de los Ponce de

León debido al alto valor estratégico y econó-

mico que tenía.

Desde 1519 Rafael aumenta sus actividades en

relación a Canarias, formando en Cádiz una

gran compañía catalana para el comercio entre

el Bajo Guadalquivir y las Islas Afortunadas.

Desde el 27 de marzo de 1521 y hasta su muer-

te, que debió suceder antes de septiembre de

1523, debió tomar vecindad en Jerez, donde

fue veinticuatro desde antes de ese año. A su

muerte dejó bienes en Gran Canarias, Tenerife,

La Palma, Jerez de la Frontera, Cádiz, Medina

Sidonia, Alcalá de los Gazules, Sanlúcar de

Barrameda, Rota y Arcos, como se deduce de

Fonte, de Barcelona, en la obtención de pro-

ductos de Canarias y africanos, como azúcar y

orchilla. La importancia de sus actividades con

las Afortunadas se demuestra nuevamente con

la creación de un real de la letra de cambio,

que unía las plazas del Delta del Guadalquivir,

Sevilla y Cádiz, con las islas del Atlántico y que

se extendió hasta Valencia y León.

En 1515 compró el ingenio azucarero de

Orotova, en Abonas (Canarias), a la viuda de

duque de Medina Sidonia. Era la primera vez

que los Fonte se hacían con posesiones que

anteriormente pertenecieron a grandes seño-

res, pero no la última. El 18 de marzo de 1516

Rafael compra la Puente de Suazo al Duque de

Arcos, que sería revendida por sus herederos a

la casa ducal en 1533, fecha en la que el titula

RECOLECCION DE CAÑA DE AZUCAR W.CLARK 1823

El señorío de La Puente se mantu-vo en poder de la familia hasta1533, fecha en la que los Ponce deLeón la compran nuevamente.

azo al Duque de Arcos...

la elección de Pedro como envia-do de la ciudad a la corte deCarlos I, nos lleva a pensar que lafamilia debía estar plenamenteasentada en Cádiz en la segundadécada del XVI

PUEN

TE

ZU

AZ

O

LEÓN ENTRE 1516 Y 1523

Fonte

Page 24: Revista HADES 2008. Número 6

24

Cementerio Mancomunado

personal y Gerencia de Cemabasa por la sensi-

bilidad que vienen mostrando en torno a la

Historia y Cultura de la Bahía.Vicerrector, D. David Almorza, así como el Jefe

del Secretariado de Alumnos, D. Manuel

Gómez del Valle. Los representantes de ambas

entidades después de pronunciar unas

palabras de felicitación y

agradecimiento por el

alto nivel de los trabajos

presentados, se felicitaron

mutuamente por el nivel de

colaboración con el que

están actuando ambas institu-

ciones, siempre en beneficio

del alumnado.

Cerró el Acto D. José Ignacio

Romaní Cantera que felicitó a

todas las partes y en particular al

El pasado 15 de Octubre a las 10,00 h de la

mañana, en el Salón de Plenos del

Ayuntamiento de Cádiz, tuvo lugar la entrega

de premios y diplomas a los ganadores de la II

Edición de los Premios Hades de Trabajos de

Historia en el Entorno de la Bahía Gaditana.

Por parte de Cemabasa presidió el Acto el

Vicepresidente, D. José Ignacio Romaní

Cantera. En sustitución del Presidente acudió al

mismo, D. Agustín Díaz Berea, Concejal del

Ayuntamiento de Chiclana y Miembro del

Consejo de Administración de la misma, así

como también se contó con la asistencia del

Gerente de Cemabasa, D. Salvador García

Palau. Por parte de la UCA acudió al mismo el

Premios Hades

Page 25: Revista HADES 2008. Número 6

25

Bahía de Cádiz

TRABAJOS PREMIADOS

Los trabajos premiados han sido los siguientes:

Para la publicación de la Revista Hades en noviembre del 2.008 y con

dotación económica de 400,00 €, a los trabajos:

“LA NECRÓPOLIS DE CAMPO DE HOCKEY (SAN FERNANDO,

CÁDIZ). FORMAS DE ENTERRAMIENTOS EN EL IIº MILENIO A.N.E.”

presentado por D. Eduardo Vijande Vila.

“EL BUEN MORIR EN EL MUNDO TARDO MEDIEVAL GADITANO”

presentado por D. Francisco Javier Fornell Fernández.

“RAFAEL FONTE: SEÑOR DE LA ISLA DE LEÓN ENTRE 1516 Y 1523”

presentado por D. Francisco Javier Fornell Fernández.

“MORIR EN VIÑETAS” presentado por D. José Joaquín Rodríguez

Moreno.

“JOSEPH SÁNCHEZ CERQUERO, MATEMÁTICO ILUSTRADO” pre-

sentado por D. José Manuel Díaz Flores.

“ALEJANDRINA GESSLER DE LACROIX: SUPERAR LA «FUSIÓN DE

HORIZONTES» SOBRE EL ORIGEN GADITANO DE LA ARTISTA”

presentado por Dña. Laura Triviño Cabrera.

“LA TIPOLOGÍA FUNERARIA EN LAS NECRÓPOLIS FENICIO-

PÚNICA. LOS DOS GRANDES RITOS” presentado por Dña. Mª

Vanessa Sibón Rodríguez.

“ÁLVARO DOMECQ Y DÍEZ” presentado por Dña. Noelia Delgado

Nole.

Para la publicación en futuras Revistas Hades y con dotación económi-

ca de 100,00 €, a los trabajos:

“LA BUENA EDUCACIÓN DE NUESTROS ANTEPASADOS,

ANÁLISIS RETORSPECTIVO DEL FUNCIONAMIENTO DEL INSTITU-

TO PADRE LUIS COLOMA DE JEREZ” presentado por D. Á Ángel

Quintana Fernández.

“PUNTA DE LA VACA, DESCUBRIENDO NUESTRO PASADO” pre-

sentado por D. David López Santos.

“EL LIBERAL GADITANO ANTONIO ALCALÁ GALIANO” presenta-

do por Dña. Irene Rodríguez Zacarias.

“LA ACTUALIDAD DEL SER-PARA-LA-MUERTE DEL EXISTENCIA-

LISMO HEIDEGGERIANO” presentado por Dña. Laura Triviño Cabrera.

“PEDRO LACAVE MIRAMON; COMERCIANTE GADITANO” pre-

sentado por D. Javier Lacave Ravina.

“PREDICADOR INCANSABLE DEL SIGLO XVIII. BEATO DIEGO

JOSÉ DE CÁDIZ” presentado por Dña. Noelia Delgado Nole.

“FRASQUITA LARREA: ESPAÑOLA, GADITANA Y PIONERA

ROMANTICA” presentado por Dña. Irene Rodríguez Zacarías.

Page 26: Revista HADES 2008. Número 6

Pasó a la historia por su estilo campero

y por haber recuperado el rejoneo en

España tras la Guerra Civil; labor que junto

con su gran espíritu dadivoso le hizo ser

destinatario de la Cruz de Beneficencia

otorgada el 11 de octubre de 1945 por sus

numerosas actuaciones en pro de entidades

benéficas. Entre otras condecoraciones, le fue

concedida la Medalla de Oro al Mérito de

Bellas Artes. Fue una persona polifacética, ya

que a su devoción por el mundo de los asta-

dos, hay que añadirle las labores de poeta,

escritor, pregonero, conferenciante y recono-

cido político del antiguo régimen. Decidió los

designios de la ciudad de Jerez de la frontera

de 1952 a 1957, siendo alcalde de la misma, en

cuyo ayuntamiento posee la distinción de alcal-

de honorario y perpetuo; amén de presidente

de la Diputación de Cádiz de 1957 a 1967 y pro-

curador en Cortes.

Su impronta le proporcionó la amistad de

personajes de todos los ámbitos, siendo una

persona querida por todos los que tuvieron el

placer de conocerle. Todo su magisterio gana-

dero lo plasmó en El Toro Bravo, un libro

imprescindible para el conocimiento de esta

raza de la mano de un entusiasta de este ani-

mal y pionero en la utilización de embriones y

en la inseminación artificial entre la sorpresa y

AUTORA: NoeliaDelgado Nole

Don Álvaro Domecq y Díez,

nació en Jerez de la Frontera, el 1

de julio de 1917. Fue hijo de Juan Pedro

Domecq y Núñez de Villavicencio, estudió el

bachillerato entre Madrid, Burdeos y Estremoz

(Portugal), y obtuvo, posteriormente, el título

de abogado. Abandonó pronto el Derecho

para dirigir su vocación hacia los caballos y los

toros, entre los que transcurrieron

los años de su juventud,

pues su padre había

comprado en 1930 la

ganadería del duque de

Veragua.

Comienza su andadura en el

mundo del rejoneo participando

en espectáculos benéficos, cuya

recaudación, la mayoría de las

veces, estaba destinada al

Oratorio Festivo Domingo Savio

de su ciudad natal o a las Escuelas

rurales de Jandilla. Debutó como

rejoneador en 1935, en la plaza de

Santander, en un espectáculo

benéfico. Intervino de manera

desinteresada en numerosos festi-

vales, hasta que en 1943 comenzó

a actuar en corridas de toros. En

más de 50 festejos participó al

año siguiente y en otros tantos en

las dos siguientes temporadas.

Triunfó, asimismo, en cosos mexi-

canos y portugueses, y decidió

retirarse en 1950.

Todo su magisterio ganadero lo plasmó en “El ToroBravo”, un libro imprescindible para el conocimiento de

esta raza de la mano de un entusiasta de este animal y pio-nero en la utilización de embriones y en la inseminación arti-f icial entre la sorpresa y la incredulidad de sus propios com-pañeros.

la imagen de “don Álvaro”, comoera conocido, calado con su som-brero de ala ancha, en la barreradel tendido 1 de la plaza de laReal Maestranza de Sevilla, que-dará para siempre en la memoriade los amantes del toro bravo.

Álvaro D

26

MO

NU

MEN

TO A

ÁLV

ARO

DO

MEC

Q E

N L

A A

VEN

IDA

DE

SU P

ROPI

O N

OM

BRE

Page 27: Revista HADES 2008. Número 6

27

Bahía de Cádiz

Domecq Romero siguió la tradición y fue un

excelente rejoneador desde su presentación en

Ronda en 1959 hasta su despedida en Jerez el 12

de octubre de 1985. Sus nietos, hijos de su hija

Fabiola, Luis y Antonio, también son rejoneado-

res. Fue homenajeado en su tierra natal levan-

tándose un monumento en su honor inaugura-

do el 17 de abril del pasado año. Preside de

este modo la avenida que lleva su nombre. El

entrañable y tremendamente emotivo acto

concitó a autoridades, personalidades del

mundo taurino, la política y el arte, amigos y

vecinos que quisieron demostrar su cariño

hacia este generoso benefactor de la ciudad

de Jerez.

Pronunció numerosas conferencias y pre-

gones. Siempre con su amor presente por

el campo, el toro y el caballo. Y siempre

todo despacio, tranquilo, como su fe

inquebrantable en la vida y en el catolicis-

mo. Despacio, como sólo se hace lo que está

bien hecho, pasó por la vida dejando un sen-

dero de señorío y amor a sus principios.·

la incredulidad de sus

propios compañeros. Publicó, asimismo,

Memorias, 80 años y Mi vereda a galope.

Los años hicieron de Álvaro Domecq uno de

los símbolos del señorío taurino. De cuerpo

menudo, hablar pausado, honda sapiencia y

verbo fácil, la imagen de “don Álvaro”, como

era conocido, calado con su sombrero de ala

ancha, en la barrera del tendido 1 de la plaza

de la Real Maestranza de Sevilla, quedará para

siempre en la memoria de los amantes del toro

bravo. La finca familiar de Los Alburejos sita en

Medina Sidonia (Cádiz), se convirtió en un cen-

tro de referencia para el toreo. Allí, Álvaro

puso empeño en la mejora de la especie, y sacó

adelante algunos experimentos pioneros en su

momento, como la conservación de la simien-

te de los toros para utilizarla en la fecundación

in Vitro.

Su famosa yegua Espléndida le dio tardes de

gloria y la familia Domecq la inmortalizó en la

finca de Los Alburejos al dedicarle un patio con

su nombre.

Falleció el 5 de octu-

bre de 2005 en su finca de Los Alburejos,

a los 88 años de edad. El Ayuntamiento de

Jerez, del que era alcalde honorario y perpetuo,

decretó tres días de luto oficial. Su hijo Álvaro

Fue una persona polifacética, ya que a su devoción por el mundo de losastados, hay que añadirle las labores de poeta, escritor, pregonero, con-ferenciante y reconocido político del antiguo régimen.

Domecq y Díez

LA FINCA 'LOS ALBUREJOS'

UN ACTO PÚBLICO DEL ALCALDE ÁLVARO DOMECQ Y DÍEZ EN LA PLAZA DE LA ASUNCIÓN

Page 28: Revista HADES 2008. Número 6

Salas de Duelo: UN SERVICIO AL MAS ALTO NIVEL

Cuando un usuario accede a las instalaciones

de las Salas de Cemabasa se encuentra con los

siguientes servicios:

- Un neceser de aseo (conteniendo: peine, set

de afeitado, set dental, compresa, colonia y lim-

pia zapatos).

-Servicios individuales por Salas esterilizados y

precintados.

- Dos pares de zapatillas.

- Bloc de notas y bolígrafos.

- Agua y Caramelos

- Prensa del Día

- Centro de Flores

- Y Catering familiares

Todo ello, con carácter gratuito.

Cemabasa cumple con este servicio su pri-

mer eslogan de funcionamiento: "Dar cada vez

mas servicios por el mismo precio".·

28

Cementerio Mancomunado

Page 29: Revista HADES 2008. Número 6

29

Bahía de Cádiz

Para conocer un poco mejor la tipologíafuneraria de las necrópolis fenicio-púnica,vamos a diferenciar dos fases cronológicas(SIBÓN, 2006: 14-20). Una, desde finales delsiglo VII a. C hasta el siglo VI a. C, denomina-da fenicia. Otra, púnica, que se puede encua-drar desde el siglo V a. C hasta el siglo III a. C.Hay que tener en cuenta que la delimitaciónde estos períodos son los utilizados en estetrabajo, porque en el caso de Cádiz la influen-cia semita en los enterramientos sigue hasta laprimera mitad del s. II a. C. Además, a partirdel s. III a. C. asistimos a un aumento del usode la necrópolis observando las causas y con-secuencias que ello conlleva (Niveau DeVilledary, 2007: 671; Niveau De Villedary yCórdoba, 2003).

Provocando el reclamo de un estudio global ycompleto de las necrópolis, a través del análi-sis del registro funerario ya que las tumbas son“depósitos de trabajo social” (LULL y PICA-ZO, 1989: 18) donde se refleja la reproduc-ción ideológica, mental y socioeconómica deuna sociedad. Además, las campañas de exca-vación nos han ofrecido la marcada reutiliza-ción del suelo empleado para los enterra-mientos durante las diferentes épocas históri-cas (PERDIGONES y MUÑOZ, 1989: 41-43;PERDIGONES y PISANO, 1990: 17; PERDI-GONES y BALIÑA, 1987: 65), incluso se hanencontrado tumbas cortadas por sus contem-poráneas (PERDIGONES y MUÑOZ, 1989:41).

AUTOR: Mª VanessaSibon Rodríguez

La carta de presentación deestas necrópolis gaditanas se carac-terizaría por la peculiaridad. Para

empezar, se hace complicado su estudio debi-do a no hallarse un área de asentamientopoblacional con el que comparar el registrofunerario (base metodológica de laArqueología de la Muerte). Las numerosasinvestigaciones centradas en este espaciofunerario gaditano, han originado una amalga-ma de publicaciones que en algunos casos nohan seguido un rigor científico claro (es elcaso de las realizadas a principios de los añosXX de Pelayo Quintero Atauri (1917-1929).

REPRODUCCIÓN ENTERRAMIENTO SARCOFAGO FEMENINO. VARELA 2005

Los DosGrandes Ritos

LA TIPOLOGÍA FUNERARIA EN LASNECRÓPOLIS FENICIO-PÚNICA.

Page 30: Revista HADES 2008. Número 6

la incineración es un fenóme-no aislado. Se caracterizanpor no poseer ningún tipo deprotección ni cubierta. Haydos tumbas que se diferen-cian por tener los extremosredondeados (PERDIGO-NES Y MUÑOZ, 1991: 99-102; PERDIGONES YPISANO, 1990: 25 y 27). Elcadáver de estas fosas seencuentra, en la mayorparte de los registros,decúbito supino al igualque en las fosas dobles.

Para la 2ª Etapa:Necrópolis púnica (Va. C al III a. C), la tipo-logía funeraria sufreun cambio especta-cular en cuanto a las

construcciones. Se inte-rrumpen en un primer momento las

fosas, para dar paso a las conocidas y monu-mentales TUMBAS DE SILLERÍA. Se caracte-rizan por el rito de inhumación. Son tumbascon una construcción monumental, excavan-do fosas en la arcilla o en la roca y colocandoparedes de grandes sillares de piedra ostione-ra (de una o varias hiladas) y selladas porcubiertas realizadas de la misma piedra natu-ral. Las diferentes hiladas de sillares se encuen-tran perfectamente cortadas y no se unen

con ningún tipo de argamasa; sólo a veces sepueden calzar con fragmentos de piedraspequeñas. Otro aspecto importante es queestos enterramientos se presentan formandoconjuntos funerarios semejantes en tipologíapero con un número variable de enterramien-tos, como si se tratara de una organizaciónsocial basado en el parentesco.

Estos conjuntos de tumbas de sillería son lasconstrucciones funerarias más característicasde la necrópolis y de las que poseemos másejemplares; esto nos lleva a que la investiga-ción se centrara en estas estructuras. Estatransformación selectiva en la tipología funera-ria habitual va de la mano de la implantacióndel nuevo rito funerario, la inhumación.

Además, también hay que tener en cuentalos hallazgos de los dos sarcófagos antropoides(El sarcófago masculino, fue excavado en 1887en la Punta de la Vaca y El sarcófago femeni-no fue hallado en la década de los ochenta)que han desviado enormemente la atenciónde los investigadores, sobre todo por el estilomonumental de su construcción. Estas mani-festaciones nos ayudan a detectar el cambioeconómico y social que sufrió la poblaciónpara con sus difuntos, demostrándose las dife-rencias entre los enterramientos en fosas y losde sillería.·

30

Cementerio Mancomunado

En la 1ª Etapa:Necrópolis Fenicia (finales s. VII a. C - s. VI

a. C), las tumbas más características son lasfosas; enterramientos de incineración “in situ”,en su gran mayoría fosas rectangulares excava-das en la arcilla rojiza, en la roca natural o enla arena y se hallan asilados. Todos los enterra-mientos pertenecen prácticamente al mismotipo, pero con pequeñas variantes: nos encon-tramos con la tipología más antigua, las que sepueden encuadrar a finales del sigloVII a. C. y la primera mitad del siglo VIa. C., son las fosas dobles de formarectangular (entre 0,85 m hasta los2,70 m de longitud). Las incineracionesse realizan “in situ”, en el suelo de latumba de ahí sus medidas. En sumayoría no poseen cubierta de cierre,la orientación es hacia el Noroeste yel cadáver, cuando la acción de la cre-mación no es muy intensa, se muestrade decúbito supino. Además, algunosejemplares presentan escalones a loscuatro lados (PERDIGONES YMUÑOZ, 1987: 53, 1989: 41-43; PER-DIGONES Y PISANO, 1990: 12-13 y15-17).

El otro gran grupo que representaeste periodo son las fosas simples deforma rectangular (entre los 0,90 mhasta los 2,70 m de longitud). Lamayoría se pueden fechar en la segun-da mitad del s. VI a. C., cuando en lasdemás necrópolis fenicias peninsulares

TUMBAS DE SILLERIA. VARELA 2005

SARCOFAGO MASCULINO ENCONTRADO EN PUNTA DE LA VACA EN 1887

Page 31: Revista HADES 2008. Número 6

31

Bahía de Cádiz

FESTIVIDAD DE LOS FIELES DIFUNTOS

Con motivo de la Festividad de "Todos los Santos" y "Fieles Difuntos", se informa de losdistintos actos que se celebrarán en las Capillas de los siguientes Cementerios:

CAPILLA CEMENTERIO MANCOMANDO

Día 1 de Noviembre

11:00 h. Misa de Todos los Santos. Oficiada por el Sr. Capellán D. Jesús Cortejosa Gómez.

Día 2 de Noviembre

11:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Excmo. Rvmo. Obispo de laDiocesis de Cádiz, Sr. D. Antonio Ceballos Atienza.

CAPILLA CEMENTERIO SAN JUAN BAUTISTA, CHICLANA

Día 2 de Noviembre

08:30 h. Procesión de Ntra. Sra. De la Soledad, desde su Capilla al Cementerio San JuanBautista, donde dará comienzo el Sto. Rosario por las calles del mismo.

Seguidamente Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Capellán, D. AntonioCruz Amela.

CAPILLA CEMENTERIO SAN ROQUE, PUERTO REAL

Día 2 de Noviembre

13:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Párroco de San Benito, D.José Vitini Díez.

MISA DE DIFUNTOS EN EL CEMENTERIO DE SAN ROQUE

MISA DE DIFUNTOS. CEMENTERIO MANCOMUNADO

MISA OFICIADA POR EL EXCMO. RVMO. OBISPO DE CÁDIZ, SR. D. ANTONIO CEBALLOS ATIENZA. CEMENTERIO MANCOMUNADO

CAPILLA INSTALADA EN EL CEMENTERIO DE SAN ROQUE

CAPILLA DEL CEMENTERIO MANCOMUNADO

PUBLICO ASISTENTE A LA MISA DE DIFUNTOS.

Page 32: Revista HADES 2008. Número 6