68

Revista IAlimentos Edición 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición 10 Revista IAlimentos

Citation preview

Page 1: Revista IAlimentos Edición 10
Page 2: Revista IAlimentos Edición 10
Page 3: Revista IAlimentos Edición 10
Page 4: Revista IAlimentos Edición 10
Page 5: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

5

Sumario

aumentó en $100.000 millones sus ventas en 2008 y tiene 10.000 personas inscritas en su escuela de quesos.

Colanta hace gala de un modelo cooperativo exitoso que le ha reportado un crecimiento en ventas del 8.8% sobre el 2007 y actualmente genera cerca de 4.800 empleos directos. La estrategia: diversificar el portafolio hacia cárnicos y producir productos de calidad como sus quesos, ganadores de diferentes premios. IAlimentos quiso hablar con Jenaro Pérez, Presidente de la Cooperativa para conocer de primera mano el crecimiento de la empresa.

SECCIONES

Editorial Pág. 6Perfiles Pág. 64Novedades Pág. 66

Sector destacado¿Cómo esta el mercado de

la chocolatería y confitería en Colombia, cuáles son los nuevos desarrollos y tendencias? En el país también se produce cacao de calidad, entérese.

pág.26 Especial ExportacionesDestino exportación: Infórmese

sobre qué tipo de alimentos está exportando Colombia, hacia qué destinos y cuáles son las empresas líderes.

Mirando al sur: Diversificar los destinos de exportación colombianos es importante. Suramérica se abre como un mercado potencial.

Colombia y los acuerdos comerciales: Conozca los principales tratados y acuerdos bilaterales vigentes para el país.

Potenciadores logísticos: Entrevistas a la Sociedad Portuaria de Santa Marta y a BASC, la Alianza Empresarial para el Comercio Seguro.

pág.8

PanoramaCarlos Ignacio Rojas, Vicepresidente

de la ANIF, opina sobre la economía del país en el primer semestre. Hablan nuestros lectores.

Calidad e inocuidadConozca la realidad de la

transmisión de la Influenza AH1N1 en los alimentos. La industria porcícola reitera la inocuidad y calidad en la producción de carne de cerdo.

pág.64

pág.46

pág.24pág.10

Page 6: Revista IAlimentos Edición 10

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA. Tel: 236 6310 / Cra. 13 # 77A - 65

www.revistaialimentos.com.coJunio de 2009 / Edición Número 10

Bogotá, Colombia / HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS

Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 [email protected]

Dirección Editorial MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 [email protected]

Editor General GABRIEL PINEDA ARTEAGA cel: 314 218 4997 [email protected]

Jefe de Redacción JHON ALEXANDER URIBE cel: 311 638 7303 [email protected]

Redacción NATHALY PACHECO cel: 317 669 2323 [email protected]

Colaboradores MILENA CLAVIJO milenaclavijo.blogspot.com

Diseño y diagramación YAMILE ROBAYO V. [email protected]

JORGE ANDRÉS CALDERÓN [email protected]

CARLOS ANDRÉS ACERO R. [email protected]

Fotografía JULIANA LOPERA cel: 301 427 1047 [email protected]

JORGE PULIDO cel: 311 561 7374 [email protected]

Gerencia Comercial NICOLÁS MONTOYA cel: 312 434 3945 [email protected]

Gerencia Canal ALEJANDRO QUINTERO cel: 318 772 8413 [email protected]

Ejecutivos de cuenta MARIBEL CORONADO RIVERA cel: 316 650 3209 [email protected]

NADINE MORENO cel: 311 484 2674 [email protected]

CARLOS EDUARDO LÓPEZ cel: 311 703 1496 [email protected]

Área administrativa MERY ELLEN LARA [email protected]

PAOLA TEZNA [email protected]

Gerencia Talento Humano DUBÁN PASCAGAZA cel: 313 350 2004 [email protected]

Internet ANDRÉS GÓMEZ cel: 320 303 5896 [email protected]

JONNATHAN DAZA cel: 316 536 3261 [email protected]

Suscripciones LILIANA CALDERÓN [email protected]

Producción e Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

Edito

rial

6

Por: Mariano Arango Director editorial[ ]

Cuando una revista llega a su décima edición, su madurez es similar a la de una persona que llega a su mayoría de edad: el conocimiento no puede ser un mar de extensión con un centímetro de profundidad, sino todo lo contrario. A partir de ese momento, se asumen más deberes y se tienen menos derechos; se debe ser menos tolerante con los errores y se tiene que hacer más evidente el aporte a la sociedad.

Desde hace 10 números esta revista ha venido acompañando al sector de la industria de alimentos con un objetivo particular: ser un canal efectivo de comunicación entre los proveedores de bienes y servicios y las empresas del sector; en otras palabras, generar crecimiento a través de la comunicación, para estos dos actores de la industria.

Gracias a esta experiencia, hoy podemos decir que empezamos a consolidarnos como un medio de lectura obligada para la industria de alimentos. Al menos así lo confirman las cartas que ustedes, nuestros lectores, nos han enviado a lo largo de estas ediciones y que a partir de este número hemos decidido publicar en las páginas de nuestra revista.

Sin embargo, esta experiencia también nos ha permitido advertir la poca importancia que varias empresas del sector le dan a las comunicaciones externas y las relaciones corporativas, reflejada en la colaboración que le prestan a esta construcción de conocimiento. Hemos sido testigos de cómo, en algunos casos, las medianas y pequeñas empresas nos piden que “consultemos con las

grandes, pues ellos son los que saben cómo es el negocio”. Nosotros sabemos que la visión del negocio no solo la tienen los grandes y que ellos no son los únicos que tienen paradigmas para seguir; sobre todo en tiempos de crisis, cuando las empresas pequeñas son las que más rápido reaccionan a los cambios y mejores experiencias pueden mostrar.

No les pedimos que revelen sus secretos mejor guardados, más bien los invitamos a que aprovechen esta oportunidad como una plataforma para apoyar el proceso de construcción de marca de su empresa y para posicionarse dentro del mercado. Incluso, para confrontar sus proyectos con las realidades del mercado.

Nosotros también sabemos que tradicionalmente es muy difícil que los medios de comunicación se fijen en las pequeñas y medianas empresas para destacar sus logros. No obstante, para nosotros es importante contar sus casos de éxito y destacar los emprendimientos. Recalcar que la figuración en los medios de comunicación debe ser tomada como una oportunidad de posicionamiento de marca para todas las empresas, grandes o pequeñas. De ahí que queramos invitarlos a aprovechar la oportunidad que brinda este medio para darle a conocer sus necesidades a los proveedores del sector.

Les recordamos que nuestras puertas están abiertas: los invitamos a que nos cuenten sus ideas, que nos escriban y tengan en cuenta que estamos dispuestos a comunicar sus necesidades. Queremos que ustedes participen en nuestras actividades, porque solos no podemos.

no podemosSolos

Page 7: Revista IAlimentos Edición 10
Page 8: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Pano

ram

a

8

Vidal Bustamante, gerente de mercadeo regional de Givaudan

IAlimentos se permite corregir una información publicada en la edición 9. Aclaramos que el señor Vidal Bustamante es actualmente el Gerente de Mercadeo Regional de GIVAUDAN y no el gerente de mercadeo de Firmenich, como se atribuyó erróneamente en el artículo “Preferencias y gustos del consumidor colombiano”,

ubicado en el especial – Colombia como Mercado -. Pedimos excusas a todos nuestros lectores, a la empresa Firmenich y en especial a la respetada casa de fragancias y sabores GIVAUDAN y su Gerente de Mercadeo Regional, el señor Vidal Bustamante, quien ha sido una fuente consultada constantemente en nuestra revista.

Corrección

Excelente pagina, soy de Venezuela, y por casualidad buscando información sobre contaminación química generada por plantas de lácteos he llegado a su página. Me he suscrito a ustedes y la recomendaré al gremio de inspectores de salud pública acá en Venezuela. Solo hay algo que me preocupa como profesional de la salud y en especial de alimentos: ¿Por qué no se lleva información a gran escala a los consumidores? Les felicito y espero poder contar con los números anteriores; aplaudo de verdad su esfuerzo por la preocupación alimentaria.

José Sanchez Urpin

Los felicito sinceramente porque esta edición está bastante interesante y no tiene nada que envidiar a otras publicaciones similares de carácter internacional, y créanme que he visto muchas.

Sergio Rodriguez – Gerente Nutrilink

Gracias por el gentil envío de la edición 8 de tan interesante y útil publicación para todos, dados los temas que trata y su excelente presentación. Para nuestro gremio obviamente es muy importante contar con ella. Mil gracias.

Asociación Colombiana de Agrónomos

Los artículos que se trataron en la edición 8 me parecen muy interesantes e importantes para compañías como la nuestra que trabajan alimentos y manejan mercado nacional e internacional. La visión de sus entrevistados expertos en los temas económicos es muy interesante y permite trabajar estrategias de mercado más aterrizadas a la situación actual de la economía y la proyección a corto plazo. Invitándolos a que continúen con esta bella labor de informar y actualizar a los profesionales de la industria.

Maria Isabel Araque Gerente Gestión de Calidad.

Superricas

www.revistaialimentos.com.co

Portadas de las ediciones No. 8 y 9 de IAlimentos.

Cartas del lector Indicadores proyección para Suramérica en 2009 Según cálculos técnicos del FMI

42,0% Venezuela

7,2% Argentina

6,4% Uruguay

6,0% Bolivia

5,5% Paraguay

4,6% Colombia

4,2% Brasil

2,5% Perú

2,2% Chile

2,0% Ecuador

Perú 3,5%Bolivia 2,2%Uruguay 1,3%Paraguay 0,5%Chile 0,1%Colombia 0,0%Brasil -1,3%Argentina -1,5%Ecuador -2,0%Venezuela -2,2%

Inflación

Crecimiento del PIB

Page 9: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Pano

ram

a

9

Aprenderdel pasado reciente

El crecimiento del PIB-real fue tan sólo de 2.5% durante 2008, cifra inferior al 3% esperado tanto por el gobierno, como por el Banco de la República (BR) y el grueso de los analistas, incluido ANIF. Esto, unido a los indicadores de la industria y el comercio para los primeros meses del año y el repunte del desempleo a niveles cercanos a 13% durante el primer trimestre de este año, ha llevado a todos los analistas a reducir drásticamente sus pronósticos de crecimiento para el 2009. ANIF, por ejemplo, bajó su pronóstico de crecimiento a una contracción de 0.5% anual durante 2009, pronosticando una “recesión técnica” (dos trimestres seguidos con crecimientos negativos del PIB-real), con un crecimiento de -0.5% en el primer trimestre del año.

Si bien la crisis internacional se había empezado a notar desde agosto de 2007, ésta parecía limitada al sistema financiero de países desarrollados. Sin embargo, su aceleración en septiembre del 2008 hizo evidente el contagio que se estaba esparciendo sobre el sector real de la economía, y sobre los países en vías de desarrollo.

En el caso concreto de Colombia, se esperaba que la relativa ortodoxia en sus políticas económicas y las lecciones aprendidas de la crisis de 1999 sirvieran para matizar la crisis financiera internacional. Infortunadamente, hemos encontrado que Colombia se pudo haber preparado mejor, construyendo infraestructura, haciendo reformas estructurales en el campo laboral, fiscal y de comercio exterior, entre otros.

Todo lo anterior, sin embargo, no debe ser motivo para darse golpes de

pecho ni para hundirse en el pesimismo; por el contrario, esta situación económica adversa debe servir para reflexionar sobre cómo hacer las cosas de mejor manera. De pronto es el momento para pensar en esas reformas que hemos dejado de lado, esperando que, al ignorarlas, desaparezcan. Colombia debe preguntarse ¿cómo hizo Perú para seguir creciendo (aunque a menor ritmo)?

Así como hay países que están “aguantando” mejor, también hay sectores y empresas que están mejor preparados para resistir, y que, seguramente saldrán adelante. Aquellos empresarios que se prepararon, serán capaces de resistir una situación tan adversa como la actual, y saldrán fortalecidos de la misma, ganando mercado, incrementando la fidelidad de sus clientes, profundizando sus relaciones con proveedores e incrementando la lealtad de su equipo de colaboradores.

Habrá otros empresarios, que, como Colombia, no se prepararon lo suficiente. Éstos deben reflexionar sobre lo que se hizo y se dejó de hacer. ¿Concentré mis esfuerzos comerciales en un solo destino? ¿Me olvidé de investigar e innovar por estar tan preocupado por vender en las épocas de auge? ¿Me aseguré de mantener contento al equipo humano, mis clientes, mis proveedores cuando el trabajo estaba siendo tan exigente? De la respuesta honesta a este tipo de preguntas surgirán las respuestas que permitirán preparar al país y a sus empresarios para ser mejores. Si todos los empresarios hacen este ejercicio de auto-examen, la recuperación del país como un todo será más rápida, y más duradera.

Por: Carlos Ignacio RojasEconomista y Magíster en Economía de la Universidad de los Andes, Master en Asuntos Públicos con concentración en Política Económica de la Universidad de Princeton.Se desempeña actualmente como vicepresidente de la ANIF.

Page 10: Revista IAlimentos Edición 10

Espe

cial

Exp

orta

cion

es

10

principales rumbos de los alimentos

En medio de la desaceleración económica, el comercio exterior colombiano de alimentos busca mantenerse para no perder el terreno ganado. Conozca qué exportamos, a qué países y cuáles son los productos hacia los que muestran una marcada preferencia esos mercados.

Ante el actual panorama internacional, es un hecho que las exportaciones colombianas han retrocedido, según las cifras reveladas por el DANE, éstas disminuyeron 17,4% en febrero comparándolos con el mismo mes de 2008. El factor determinante fue la reducción de las exportaciones a Estados Unidos en un 7,7%, que nos dejó con un déficit en la balanza comercial de US$41,9 millones en el segundo mes de 2009.

De cualquier manera, los ciclos económicos están conformados de procesos de incremento y ralentización y los países que sepan mantenerse en la dinámica exportadora podrán cosechar los frutos una vez que las cosas comiencen a reactivarse. Este debe ser el caso de la industria de alimentos en Colombia, que tiene en sus manos gran parte de la oferta de exportación del país.

Los grandes socios comerciales Según cálculos de Proexport sobre

datos del DANE, el más importante destino de las exportaciones de alimentos colombianos es, de lejos, Venezuela, con US$1.300 millones en 2008, seguida por Estados Unidos con US$412 millones. Hay importantes montos exportados a Alemania y Bélgica con US$274 y 237 millones cada uno y el Reino Unido queda en quinto lugar con US$137 millones.

En las exportaciones de bebidas, lleva la batuta Ecuador, con casi US$26 millones el año pasado, seguida por Venezuela con menos de la mitad, US$10 millones; Estados Unidos, US$7,5 millones; España, US$5,5 millones y Perú US$4,6 millones.

La situación no es fácil, teniendo en cuenta que la economía estadounidense aún no levanta y las relaciones con Venezuela y Ecuador llevan tiempo sin

Destino exportación:

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

colombianos

Page 11: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Espe

cial

Exp

orta

cion

es

11

estar en un buen momento. En apariencia, las cifras muestran que en los otros países vecinos, como Perú, Chile y Brasil podrían llevarse más productos alimenticios y bebidas colombianas, al igual que a países de Centroamérica, como Panamá, Guatemala y Costa Rica.

El mercado Europeo tiene amplias posibilidades, pero no es sencillo ingresar en él. Es destacable que ningún país asiático aparece en los primeros lugares, mostrando aparentes oportunidades para explorar, quizá primero como proveedores de insumos y después de alimentos con proceso.

¿Qué tipo de alimentos exportamos? Como es lógico, los registros muestran que los principales renglones

están ocupados por el café y el banano, pero también aparecen ya interesantes sumas en los campos de alimentos procesados, tales como confites, chocolates y galletas.

A Venezuela, por ejemplo, se exportan en primer lugar los cortes de carne bovina fresca y congelada por US$548 millones, pero aparecen en un honroso tercer puesto los bombones, caramelos, confites y pastillas. A éstas siguen los granos (fríjoles, porotos, alubias, arvejas) y huevos. Sin embargo, más abajo en la lista aparecen otras sorpresas: galletas dulces, chocolates, preparaciones para sopas, potajes y caldos, pastas

y mezclas para productos de panadería o pastelería.

A Ecuador exportamos en primer lugar bombones, caramelos, confites y pastillas por US$14 millones. Esto es un indicio de otros productos que aparecen en el top 10 de ese país, como galletas dulces con edulcorantes y galletas saladas, si bien también se incluyen el café liofilizado, los atunes y el jarabe de glucosa.

Perú por su parte, nos compra en primer lugar azúcares de caña/remolacha, o sacarosa pura por casi US$30 millones. Pero en segundo, tercer y quinto lugar aparecen preparaciones alimenticias, bombones, caramelos, confites y pastillas y finalmente, chicles y gomas de mascar cubiertos de azúcar.

Destino exportación:

Exportaciones colombianas de alimentos a:

Venezuela US$1.300 millonesEstados Unidos US$412 millones

Alemania US$274 millonesBélgica US$237 millones

Reino Unido US$137 millones

Page 12: Revista IAlimentos Edición 10

Espe

cial

Exp

orta

cion

es

12 A nuestro segundo socio, Estados Unidos, le exportamos sobre todo banano US$175 millones, extractos de café, café soluble, café sin tostar y en quinto lugar, bombones, caramelos, confites y pastillas. En general, se venden elementos que se utilizan como insumos, por ejemplo: filetes de pescado, aceites de palma, azúcar en bruto y manteca de cacao.

Centroamérica, comenzando por Panamá, nos compra US$4,8 millones en aceite de palma, seguido por el almidón de maíz. En tercer lugar aparecen las papas preparadas y conservadas, y a continuación, los bombones, caramelos, confites y pastillas, junto con los chicles.

Los cinco primeros productos que exportamos a Guatemala son: bombones, caramelos, confites y pastillas (US$1,9 millones), nuez y almendra de palma para sembrar (US$1,8 millones), gelatinas y sus derivados, barquillos, obleas y crustáceos sin congelar.

Volviendo los ojos hacia Europa, quien puntea es Alemania, pues nos compra US$131 millones de aceite de palma en bruto, seguido por bananos, café soluble, uchuvas y maracuyá. En los primeros 10

lugares sólo aparecen las gelatinas y sus derivados como único producto con algún tipo de proceso.

A Bélgica, nuestro segundo socio en el viejo continente, le exportamos mayoritariamente bananos, café soluble, uchuvas, azúcares en bruto de caña/remolacha y camarones congelados. Todo lo que nos compran según los listados no tiene ningún tipo de proceso o modificación industrial antes de ser enviado.

El Reino Unido, en cambio, a pesar de que nos compra en primer lugar aceite de palma en bruto, bananos y café liofilizado, también compra bombones, caramelos, confites y pastillas, las gelatinas y sus derivados, preparaciones y conservas de pescados.

En Asia nuestro socio más importante es Rusia, a quien le exportamos café soluble (US$16,5 millones), pasta de cacao sin desgrasar, azúcar de caña en bruto, manteca de cacao y los siempre bien ponderados bombones, caramelos, confites y pastillas.

Otro socio interesante que tenemos es Japón, quien nos compra también café soluble en primer lugar (US$7,9 millones), extractos y esencias de café, bananos, atunes de aleta amarilla, bilis/glándulas de origen animal usadas en la industria farmacéutica y papas preparadas/conservadas.

En resumen, aún estamos dependiendo demasiado de productos con ningún o mínimo tratamiento industrial, que impiden dar valores agregados que permitan obtener mejores precios por los productos. Por fortuna, el sector de confitería y chocolatería goza de prestigio y preferencia, pues aparece en varios listados en los primeros lugares y se observa también una tendencia favorable con las gelatinas y las papas preparadas y conservadas.

Estamos dependiendo demasiado de

productos con ningún o poco tratamiento

industrial, que impiden dar valores agregados para obtener mejores

precios por los productos.

Fuentes: Analdex y Proexport con fuentes DANE.

Fuentes: Analdex y Proexport con fuentes DANE.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Principales empresas exportadoras de Bebidas 2008 Cifras en USD

Razón Social Valor FOB TotalPepsicola Panamericana S.A. 20.453.005

Alpina Productos Alimenticios S.A. 8.910.323

Bavaria S.A. 6.755.978

Quala S.A. 4.370.661

Industria Licorera de Caldas 3.266.278

Empresa de Licores de Antioquia 3.034.520

Gaseosas Posada Tobón S.A. 2.883.972

Enalia Ltda 904.245

Unilever Andina Colombia S.A. 741.823

C.I. Tekni Export Ltda 580.032

Page 13: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Espe

cial

Exp

orta

cion

es

13

Tímidamente, aparecen en algunas listas las preparaciones para sopas, las salsas, las frutas en conserva, las mezclas de panadería e incluso los quesos. Con seguridad, hay más categorías en las que vale la pena indagar los gustos de otros países para exportar productos procesados a su medida.

Los líderesSegún cálculos de ANALDEX con datos del DANE, la empresa

que puntea la lista en las exportaciones de alimentos es, sin duda, la Federación Nacional de Cafeteros y le sigue en importancia la Unión de Bananeros de Urabá. En el top 10, además de las empresas de estos dos tipos de producto, aparecen Acepalma, la Compañía de Azúcares y Mieles, Agropecuaria El Búfalo (carne y derivados), Cadbury Adams, Colombina y Nestlé.

En cuanto a las variaciones 2001-2008 de las exportaciones en alimentos, cálculos de Proexport muestran un incremento sostenido que ha oscilado entre el 3% y el 30%, siendo esta última la cifra de crecimiento obtenida en 2008. En general, una perspectiva excelente, que habla muy bien del trabajo de los productores en el país.

Por otro lado, en bebidas, lidera Pepsi Cola, con US$20 millones, seguida de lejos por Alpina, Bavaria, Quala y la Industria Licorera de Caldas. El análisis de las variaciones aquí no resulta tan halagador, pues una vez pasado el pico 2002- 2005, los crecimientos no han vuelto a ser de 2 dígitos, e incluso el año pasado quedaron en un 3%, aunque esto fue bueno en comparación con 2007, cuando se decreció un 5%.

El reto para la industria es grande, pero las empresas del sector de alimentos han demostrado estar en capacidad de ofrecer alta calidad a los compradores, obteniendo de esa forma preferencia. Corresponde a estos mismos emprendedores encontrar el camino para lograr crecimientos sostenidos, no sólo en productos naturales, sino también en alimentos que conlleven proceso, valor agregado que permita facturar mayores valores y competir en otros renglones. El reto de la industria es consigo misma y no hay tiempo qué perder.

Principales empresas exportadoras de Alimentos 2008 Cifras en USD

Razón Social Valor FOB TotalFederacion Nacional de Cafeteros de Colombia 603.493.649

C I Unión De Bananeros de Urabá S.A. Uniban 220.749.330

Carcafe Ltda 182.584.912

Comercializadora Internacional Banacol S.A. 171.144.719

Soc Exp de Cafe de las Coop de Caficultores S.A. Expocafe 165.029.453

C.I. Acepalma S.A. 150.285.647

Skn Caribecafe Ltda 145.809.815

C.I. Racafe & Cia S.C.A 140.104.215

C.I. Compania Cafetera Agricola de Santander S.A. 120.732.737

Agropecuaria El Bufalo S.A. 91.017.025

C.I. de Azúcares y Mieles S.A. 90.432.353

Cadbury Adams Colombia S.A. 81.584.469

A. Laumayer & Cia Ltda 80.093.918

Colombina S.A. 77.782.900

Nestlé de Colombia S.A. 73.156.938

Fuentes: Analdex y Proexport con fuentes DANE.

Page 14: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Espe

cial

Exp

orta

cion

es

14

Mirandoal sur

Países como Chile, Brasil, Perú y Argentina, son mercados a los que Colombia comienza a prestar más interés, producto no solo de la diversificación de los mercados, sino de la inestable relación del país con los principales socios comerciales regionales: Venezuela y Ecuador.

Brasil Tomando datos de Proexport las

exportaciones colombianas de alimentos hacia Brasil sumaron en el 2008 US$ 33.299.634. Siguiendo el análisis de Euromonitor el gigante suramericano, se ubicó en el primer lugar de consumo en bebidas calientes como café, té con US$ 31 por persona al año, mientras que en alimentos envasados es el tercero en la región con US$ 430,6 al año.

Un estudio adelantado por las investigadoras de la Cámara de Comercio Colombo-Brasilera, en el 2008, tuvo como propósito identificar las oportunidades comerciales de productos colombianos en el mercado brasilero. Entre los indicadores de alimentos se encontraron oportunidades en los siguientes productos: mucilaginosos y espesantes; truchas, salmón congelado; espárragos frescos o congelados; hortalizas, conservas, vinagre.

Adicionalmente antes del anterior estudio, la FUNCEX (Fundación para el Comercio Exterior – Brasil) identificaría en el 2006, por encargo del gobierno brasileño, los productos que estaban siendo importados por Brasil desde otros países y que podrían ser importados desde países vecinos, para abaratar costos de importación. El estudio arrojo potencial para Colombia en los siguientes productos:• Levaduras vivas•Leche en polvo•Huevos de aves, con cáscara, frescos,

conservados•Gallos y gallinas vivos•Pimentones y pimientas •Concentrados naturales de vitaminas •Mermeladas, dulces y purés •Pescados secos y salados •Polvos para levaduras •Fécula de yuca •Cafeína y sus sales •Productos de pecados, crustáceos y

moluscos

Exportaciones de alimentos 2008Cifras en dólares

PAÍS DESTINO US$ FOB 2008

Venezuela 1.372.962.728

Ecuador 110.893.986

Peru 85.078.744

Chile 72.005.265

Brasil 33.299.634

Argentina 4.791.217

ArgentinaDesde el 2003 las relaciones comerciales

con Argentina aumentaron para Colombia, llegando a crecer en un 15% durante el 2008 y manteniendo un crecimiento sostenido, ubicándose en cerca de US$ 74 millones. En alimentos, para el 2008, Colombia exportó casi US$ 5 millones, destacándose preparaciones alimenticias agroindustriales con US$ 1.3 millones, café, US$ 1 millón, grasas y derivados del aceite de palma, US$ 1 millón.

Por otra parte, Argentina, según la consultora Euromonitor, es líder en el consumo de alimentos frescos en Suramérica. Según el sondeo de la encuestadora, el país del sur gasta anualmente alrededor de US$ 429 per cápita en alimentos frescos, seguidos de los brasileños y los chilenos con un promedio entre US$ 380 y US$ 340 per cápita. En Alimentos envasados Argentina no se aleja de los primeros lugares en consumo ubicándose en segundo lugar con US$ 437,8 anuales.

Page 15: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Espe

cial

Exp

orta

cion

es

15

PerúPodríamos decir que desde el año

anterior para nadie es un secreto que Colombia envidia el crecimiento peruano, que según el Fondo Monetario Internacional, será de 3,5% este año. Cifras como esta y el buen clima entre los dos países han hecho que recientemente delegaciones de empresarios de ambas naciones se reúnan en el país de los Incas para motivar negocios. A pesar de que los principales intereses de los industriales colombianos se centran en los sectores de energía, construcción, infraestructura y servicios, actualmente Perú es, después de Venezuela y Ecuador, el tercer socio comercial de Colombia en el cono sur en materia de alimentos, con una no despreciable cifra de US$ 85 millones. Por otra parte, regresando a la consulta hecha por Euromonitor, los peruanos gastan anualmente US$ 122 en alimentos frescos y US$ 227 por habitante en alimentos envasados.

ChileSegún datos de Proexport, durante el

2008 las exportaciones a Chile se fijaron en US$ 72 millones, de la misma cabe destacar la concentración en pocos productos del total exportado, es decir los primeros 7 productos exportados representaron un 94% del total. Para Ignacio Fernández, Director Comercial de Prochile-Colombia, Chile podría ser un puente para la llegada de los productos colombianos a Asia. “La Dirección Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile está trabajando en este tema. Chile cuenta con una importante red de acuerdos comerciales que le otorgan a los productos originarios de nuestro país, ventajas arancelarias para llegar a más de 2.000 millones de habitantes de los 5 continentes. Somos consientes que aprovechar las ventajas que otorgan estos acuerdos, para un solo país es muy difícil, razón por la cual consideramos que países de la región, como es el caso de Colombia, pueden beneficiarse de dichas ventajas. El aprovechamiento de estos acuerdos se puede lograr de dos formas: a través de la exportación hacia Chile de materias primas o bienes intermedios, los cuales se incorporen en productos terminados que lleguen por ejemplo a Asia; y / o con la constitución de una compañía en Chile y realización de las operaciones de producción y exportación desde nuestro país”.

El tratado de libre comercio suscrito entre ambos países y que entró en vigencia el pasado mes de mayo entrega herramientas importantes: el 99% de los productos que se pueden exportar se encuentran con 0% de arancel y el 1% restante (aceites, lácteos y carnes) se encuentra en un proceso de desgravación que terminará el primero de enero de 2012. El directivo de Prochile también agrega: “Para el caso de las inversiones dicho acuerdo establece un marco jurídico claro que coloca en igualdad de condiciones a los colombianos frente a los nacionales chilenos; además, establece normas en aspectos que pueden ser relevantes para las inversiones como es el caso de la entrada temporal de personas de negocios, entre otros”.

Las exportaciones colombianas en alimentos hacia Brasil sumaron en el 2008 US$

33.299.634

Habla la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena

La inversión colombiana en Chile, asciende a US$ 100 millo-nes aproximadamente, centrada en los sectores de transporte, agroin-dustria y acuicultura. Actualmente este último sector se encuentra totalmente industrializado, respon-diendo muy bien a la demanda alimenticia mundial de países, los que cada día se ven más afectados por la pesca industrial. Colombia tiene una gran variedad de ali-mentos para exportar, en especial frutas, las que gracias a un clima variado, en zonas húmedas, tropi-cales y frías presenta una mayor heterogeneidad de productos y los ciclos de producción frecuentes, transformándose en un mercado complementario al chileno. Las frutas tropicales, por ejemplo, son bienes muy apetecidos en Chile. Por otra parte, el principal pro-ducto colombiano de exportación del sector agropecuario, es la carne y en un segundo lugar los aceites y grasas, por lo que también sería una buena oportunidad para incur-sionar en este mercado.

PrINCIPALES ALImENTOS ExPOrTADOS A ChILE VALOrES EN USD

Azucar De Caña Refinada, En Estado Solido. $50.899.808

Grasas Y Aceites, Vegetales, Y Sus Fracciones. $12.163.236

Preparaciones Y Conservas De Atunes Enteros O En Trozos, Excepto Picado. $9.115.032

Caramelos Sin Cacao. $7.412.217

Los Demas Aceites De Palma Y Sus Fracciones, Incluso Refinado, Pero Sin Modificar Quimicamente, Excepto En Bruto.

$2.906.236

Luis Guillermo Plata, Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia

Page 16: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Espe

cial

Exp

orta

cion

es

16

La firma de acuerdos bilaterales garantiza estabilidad, aumentos sostenidos de las exportaciones y por ende, del empleo y las divisas, además de inversión extranjera. Aquí, un panorama de los tratados que en la actualidad se encuentran vigentes para el país.

y los acuerdos comerciales

Siempre es prudente mantener un número alto y variado de socios comerciales con quienes se pueda crecer y contar para desarrollar una plataforma empresarial y tecnológica que asegure el desarrollo, ese es, evidentemente, un camino importante en medio de la desaceleración. Por supuesto, los saltos cuánticos en el comercio no se llevan a cabo firmando sólo con muchos países pequeños, sino con grandes socios cuyos mercados tengan alto poder adquisitivo.

Según Augusto Zuluaga, Economista con especialización en Economía Pública de la Universidad Nacional y diplomado de Política Comercial en la CEPAL el análisis en retrospectiva de los mas antiguos acuerdos de comercio firmados por

Colombia con otros países, muestra que éstos al principio de su vigencia mostraron un desarrollo importante, pero ésta ha ido desvaneciéndose paulatinamente y el intercambio a través de ellos ha dejado de mostrar crecimientos interesantes, es decir, se ha estancado.

Es necesario un esfuerzo conjunto de los entes del Estado, en este caso el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y del sector privado para reforzar el uso y entendimiento de las condiciones de los tratados, propiciar el intercambio en dos vías y para alertar a las autoridades cuando las ventajas ya son caducas o se necesita que sean revisadas para garantizar su efectividad.

Colombia

ALADI (Asociación Latinoamericana de integración)

Fue creada en 1980 como un tratado marco, buscando crear un área de preferencias económicas en la región, y así lograr un mercado común latinoamericano, instaurando ventajas arancelarias regionales sobre los productos originarios de los países miembros, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial. “El comercio de exportación intra ALADI, nunca ha superado el 15% total de las exportaciones del grupo de 11 países que la conforman”, asegura Zuluaga.

CAN (Comunidad Andina)Creado en 1969, estaba compuesto por Colombia,

Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela. Chile se retiró algunos años después y regresó en 2006, cuando se retiró Venezuela. Lamentablemente la salida de ese país, sumada a la timidez de Bolivia por integrarse y los problemas diplomáticos con Ecuador, han deteriorado la libre circulación de las mercaderías de origen andino en el mercado ampliado.

CAN-MERCOSUREste acuerdo de libre comercio entre la CAN y

MERCOSUR (Mercado Común del Sur), compuesto ese último por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, se firmó con Colombia como país asociado en 2004. Si bien representa grandes oportunidades dada la magnitud y el poder adquisitivo de los países miembros, según Zuluaga es un mercado muy inestable, por lo cual hasta el momento no se han obtenido los resultados esperados.

Page 17: Revista IAlimentos Edición 10
Page 18: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Espe

cial

Exp

orta

cion

es

18

TLC Colombia – EFTASe firmó en noviembre de 2008 un acuerdo con

la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA por sus siglas en inglés) con Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, países con gran poder adquisitivo y capacidad de inversión. Se firmaron Acuerdos Bilaterales con cada uno de los países del Área Europea de Libre Comercio- EFTA que tienen la misma estructura y contenido en la parte legal, pero con diferentes concesiones resultado de negociaciones bilaterales con cada país.

Según voceros de Proexport, durante 2008, se exportaron 7.985 toneladas de alimentos a los países de EFTA, representados en US$25,7 millones y el principal producto exportado es el café en grano con 7.265 toneladas y US$22,2 millones. Hay oportunidades para productos tropicales como las frutas y sus preparaciones, que ya se exportan a estos países y tendrán beneficio arancelario, así como los de confitería. El convenio entrará en vigencia una vez culminen los trámites legislativos en todos los países.

TLC Colombia-Triángulo del Norte centroamericano

El Salvador, Guatemala y Honduras, suscribieron con Colombia un acuerdo que entró en vigencia el segundo semestre de 2008. Según el Ministro Plata el país tiene hoy con esa zona una balanza comercial favorable y exportaciones crecientes. En 2007 Colombia exportó US$269 millones en bienes industriales, como carbón, libros e impresos y otros.

Las importaciones desde los países del Triángulo Norte alcanzaron los US$33 millones el año pasado, e incluyeron materias primas y bienes intermedios como látex y cauchos naturales, cereales, cigarrillos de tabaco, desperdicios de cartón, máquinas de coser, partes de cremalleras y suéteres, entre otros.

Se espera que este acuerdo signifique nuevas oportunidades en pescados frescos, congelados o refrigerados, la sal refinada, los productos minerales, algunos combustibles, la energía eléctrica, los productos químicos orgánicos, las llantas neumáticas y alguna maquinaria mecánica y eléctrica.

En el tema agrícola, se negociaron 428 subpartidas que representan 46% del ámbito agropecuario y 3% de las exportaciones de Colombia al mundo para ser desgravados de inmediato por parte de Guatemala. Según el Viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz, con El Salvador y Honduras los resultados de la negociación son similares, aunque Zuluaga opina que este es un mercado muy pequeño frente al cual no existen mayores expectativas.

TLC Colombia-ChileEn el mes de mayo de 2008 se anunció su

entrada en vigencia, y desde ya es calificado como acuerdo de última generación para el intercambio de bienes, ampliación de inversiones, participación en procesos de compras públicas y nuevas posibilidades comerciales en exportación de servicios.

En este último tema, según el Ministro Plata, se logró establecer un marco normativo recíproco que facilitará el ingreso de los empresarios que concreten negocios o inversiones, concediéndoles visas para ingresar temporalmente. En el comunicado oficial, se destacaron las oportunidades de negocios con Chile en servicios de informática y software, salud, audiovisuales, construcción e ingeniería y ecoturismo.

Hoy Colombia importa de Chile bienes que no produce (cobre y productos derivados, frutas, salmón y vinos), y exporta azúcar y sus derivados, petroquímicos, carbón, aceites crudos de petróleo, y carbonos negros de humo, principalmente. Las exportaciones de Colombia hacia Chile registraron en 2008, un crecimiento de 125%, al pasar de US$376 millones a US$849 millones y las importaciones colombianas desde Chile crecieron un 6%. Se espera que el acuerdo también dinamice la inversión extranjera directa de Chile hacia Colombia, que en 2007 ascendió a US$45,7 millones, cifra superior en US$43,5 millones frente a 2006.

SGP ANDINO (Sistema Generalizado de Preferencias para los Países) Andinos

Este régimen especial lo otorga desde 1990 la Unión Europea a Colombia y a otros países en desarrollo, rebajando el 100% del arancel aduanero para cerca del 90% de las importaciones provenientes de los países andinos. Recientemente, se anunció su prórroga hasta 2011, beneficiando así a más de 6.000 productos colombianos tanto industriales como agroindustriales.

Se destaca el beneficio para productos como flores, frutas tropicales, plátanos, hortalizas, mandarinas, cebollas, coles, coliflores y repollos. También se incluye al camarón (arancel del 3,6%), el atún y otros productos de la pesca, así como los extractos de café, café descafeinado, tostado, molido y liofilizado, aceite de palma, cacao, jugos de frutas y alimentos para animales.

Estas preferencias arancelarias han permitido que el 22,6% de los productos que ingresan a la Unión Europea tengan un arancel cero o una tasa muy baja, pues el 14,2% son productos industriales y el 8,5% son agrícolas y agroindustriales.

ATPA (Ley de preferencias arancelarias andinas)

El Andean Trade Preference Act (ATPA) es un programa unilateral de preferencias arancelarias otorgado por Estados Unidos en 1992 a los países andinos (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú), que permite el ingreso sin arancel a ciertos artículos cultivados, producidos o manufacturados en un país beneficiario y que cumplan con los requisitos establecidos. Algunos sectores beneficiados son el químico, agrícola, metalmecánico, plástico, artesanías, maderas y muebles, papel y litografía.

El APTDEA (Andean Trade Preference and Drug Erradication Act) es una prórroga del ATPA por el cual se ampliaron las preferencias para productos que se encontraban excluídos, como confecciones, atún empacado al vacío en bolsas de aluminio, calzado, manufacturas de cuero, petróleo y derivados del petróleo.

En octubre de 2008 se acordó una prórroga del ATPA hasta el 31 de diciembre de 2009, con el fin de mantener los beneficios del convenio en tanto el congreso de Estados Unidos pasa el tema por plenaria, teniendo en cuenta que el TLC con Colombia aun no ha sido aprobado por el mismo ente.

CARICOM (Comunidad del Caribe)Programa de liberalización del comercio vigente

desde 1995, por parte de los 12 países miembro: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.

Hoy Colombia otorga preferencias arancelarias a esos países en 1128 subpartidas de productos y recibe rebajas arancelarias en 1074, solo de parte de Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana. La preferencia para los productos negociados es del 100%, es decir que no pagan aranceles en las dos partes, siempre y cuando se cumpla la normativa de origen.

G-2 Tratado establecido inicialmente entre Colombia,

México y Venezuela en 1997, que buscaba establecer reglas claras y de beneficio mutuo para el intercambio comercial, disminuyendo o eliminando aranceles. Según Zuluaga, con el retiro de Venezuela de este tratado, se dañaron las perspectivas para llegar al Libre Comercio en el 2011, pero eso no quita la importancia de México, cuyo mercado es inmenso y su poder adquisitivo, creciente. Actualmente se está gestionando una negociación para profundizar preferencias comerciales y establecer aclaraciones para algunos productos del sector agropecuario, entre los que se encuentran carne de bovino, quesos (especialmente el tipo Gouda) y leche.

Page 19: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

En procesoCon Canadá, en este momento Colombia cuenta con tarifa

preferencial o GPT, y está en proceso de aprobación y sanción presidencial el Tratado de Libre Comercio, que culminó negociaciones en junio de 2008, con el cual se logró acceso preferencial para el 90% del universo arancelario en el tema agrícola. Entre otros logros, se obtuvo el acceso al mercado canadiense en azúcar crudo y refinado, flores, biocombustibles, frutas y hortalizas y productos forestales.

Existen oportunidades para productos alimenticios frescos como papaya, uchuvas y granadilla, y para los no perecederos, pero hay que tener en cuenta que las regulaciones tienden a ser más estrictas en estos últimos y que el etiquetado debe ser en inglés y francés.

Por otra parte, el TLC con Estados Unidos se encuentra, tras su incandescente período de negociaciones, en cola de discusión y aprobación —se espera, para 2010— por parte del congreso de E.U., porque en Colombia ya se aprobó por todas las instancias legales. Para Zuluaga, este es un tratado de segunda generación, el más completo y avanzado de todos los que se han firmado para obtener la eliminación de todos los obstáculos al comercio recíproco, lo cual es muy interesante para el país, pues aun con crisis, Estados Unidos es el mercado más grande del mundo y la economía más potente, con sus 280 millones de habitantes que poseen alto ingreso per cápita y un PIB de más de US$12 billones.

También se encuentra en negociación un acuerdo entre CAN–Unión Europea, en el cual participan Colombia, Ecuador y Perú. La primera ronda de negociaciones se llevó a cabo en la semana del 9 al 13 de febrero de 2009 en Bogotá, con 13 mesas de negociación que discutieron temas del sector agropecuario, como acceso a mercados de bienes agrícolas, agroindustriales y pesca, reglas de origen, medidas fitosanitarias y zoosanitarias, asuntos institucionales, entre otros.

En la mira de los negociadores del Ministerio también se encuentra Japón, país con el que se proyecta gestionar la firma de una AAE (Acuerdo de Asociación Económica), en la misma línea del que ese país firmó con México y que le permitió a este último aprovechar de mejor manera la liberalización y apertura de los mercados de bienes, servicios y capitales.

Para los empresarios el reto es aprovechar todas las valiosas oportunidades que abre la existencia de estos tratados y pronunciarse cuando el aprovechamiento de las ventajas haya alcanzado un tope que amerite profundizar de nuevo en la negociación. Por otra parte, la exportación no puede seguir siendo privilegio de unos pocos, y en eso el Estado tiene el desafío de facilitar a la industria el acceso a esta posibilidad, eliminando trabas, costos que encarecen las operaciones y diseñando procedimientos ágiles y claros que animen a los empresarios a llevar su oferta fuera del país. ¡Manos a la obra!

Espe

cial

Exp

orta

cion

es

19

Es necesario un esfuerzo conjunto de los entes del Estado, y del sector privado para reforzar el uso y entendimiento de las condiciones de los

tratados.

Page 20: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

20

IA: ¿Cuáles son los principales problemas de la cadena logística?

Mauricio Suárez: Uno de los principales problemas en la cadena logística son los costos en las operaciones para las inspecciones tanto antinarcóticos como de la DIAN, ya que aun cuando son obligatorios para garantizar la calidad de los procesos, en ocasiones llevan a un costo extra en la logística del cliente y por ende encarece los productos. Otro problema en la cadena logística es el trasporte de la mercancía desde puerto hasta destino o viceversa ya que la topografía del país nos lleva a tener unas vías complicadas y los trasportadores tienen mayor desgaste en sus vehículos, dando esto un transporte costoso.

IA: Precisamente esas condiciones topográficas y la producción de alimentos, muchas veces alejada de las zonas portuarias, dificulta aún más la llegada de las mercancías a puerto. ¿Cómo intenta fortalecer la SPSM el acceso a la terminal?

Mauricio Suárez: El puerto está en capacidad de ofrecer servicio puerta a puerta e interactuar en la cadena logística en

la medida que el cliente quiera. La SPSM ha venido trabajando con el objetivo de vincularse a los desarrollos ferroviarios que actualmente promueve el Estado. En particular, ha centrado su interés en el proyecto de Concesión del Sistema Ferroviario Central, que combinado con un modelo de negocio logístico de transporte bimodal puerta-puerta, revolucionaría la oferta de transporte de mercancías en Colombia a través de un esquema mucho más confiable y competitivo que el actual.

IA: En materia de carga pesada y materia prima, el Río Magdalena debe ser fundamental. ¿Cómo mejorar la red fluvial nacional?

Mauricio Suárez: La navegación por el Rio Magdalena debe ser vista de dos maneras: la navegación a través de su acceso marítimo y la navegación fluvial propiamente.

En ambos casos, se debe atacar de manera inmediata, el estado de las vías en lo que a profundidad de sus canales se refiere, de manera que se asegure permanente el tránsito de embarcaciones de gran calado tanto en la porción marítima como en la navegación en toda su extensión transitable (hasta La Dorada) de convoys y embarcaciones fluviales para el transporte masivo de cargas hacia el interior del país. Esto último teniendo en cuenta que un altísimo

porcentaje de la población colombiana se encuentra asentada en inmediaciones del Rio Magdalena (a menos de 8 horas por carretera). Así mismo, se debe hacer una inversión en la implementación de ayudas de navegación tanto nocturno como diurna para el tráfico fluvial, así como de tecnología que le permita a los diferentes terminales fluviales del interior del país (Gamarra, Barrancabermeja, Capulco, Pto. Berrio, La Dorada) ofrecer sistemas de descargue multipropósito para las diferentes cargas

El multipropósito de la

Sociedad Portuaria de

Santa MartaCon cerca de 490.000 toneladas de alimentos exportados en el 2008, la Sociedad Portuaria de Santa Marta, se consolida como un puerto especializado en el manejo de carga perecedera. Diariamente productos como banano, café, uchuva, flores, ñame, yuca, gulupa entre otros salen de la terminal con destino a Europa y Estados Unidos. IAlimentos conversó con Mauricio Suárez, Gerente del Puerto, para hablar sobre los actuales proyectos, las ventajas de la terminal y el panorama logístico del país.

Espe

cial

Exp

orta

cion

es

Se tendrán inversiones nuevas en el Subterminal de Gráneles,

aumentando a una capacidad de 2.500.000 toneladas, es decir

un incremento del 67%

“ “

Mauricio Suarez. Gerente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta

Page 21: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Espe

cial

Exp

orta

cion

es

21susceptibles de ser trasladadas por vía fluvial en Colombia. En menor medida pero con igual importancia, sería recomendable modernizar la flotilla de embarcaciones fluviales, remolques y planchones, pudiéndose revisar inclusive la implementación de planchones autopropulsados (tecnología Schottel por ejemplo) para el tráfico fluvial del Magdalena.

IA: ¿Cómo ha sido la evolución de la Sociedad Portuaria de Santa Marta (SPSM) en los últimos años?

Mauricio Suárez: Durante el año 2008 los puertos de servicio público movilizaron 25 millones de toneladas mostrando un crecimiento del 5% frente al año anterior. Del total nacional, Santa Marta participa con el 27% del total de cargas movilizadas. Comparando los resultados con el año anterior, la Sociedad Portuaria de Santa Marta cerró con un crecimiento del 13%. Las importaciones crecieron en un 14% y las exportaciones en un 12%. El granel sólido lideró el crecimiento de las importaciones con un 17% frente al mismo período del año 2007, consolidándonos una vez más como la principal terminal de la costa atlántica en este tipo de carga.

IA: La ampliación de la terminal de contenedores aumentará un 300% la recepción de los mismos. ¿Cómo incrementará este proyecto la dinámica del puerto?

Mauricio Suárez: La incrementará haciéndolo más eficiente para estar a la altura de terminales de contenedores de clase mundial en las cuales la seguridad y eficiencia son el objetivo principal. Habrá una reingeniería en los procesos de preparación de la carga e inspecciones, la cual ya ha iniciado con la implementación del SPINNAKER (Software de TIDEWORKS™ para organización de patio y buque), además de procedimientos de Inspección Física Simultánea, encabezados por el Ministerio de Comercio exterior. La dinámica será tal que se atenderán naves más grandes (buques Panamax de contenedores) y con menores tiempos de permanencia. Esto se logrará con la mejora en la eficiencia operacional (300% aprox) que nos brindan los nuevos equipos, 35 movimiento/hora.

IA: ¿Que otras inversiones se prevén en el plan expansionista del Puerto?

Mauricio Suárez: Se tendrán inversiones nuevas en el Subterminal de Gráneles, aumentando a una capacidad de 2.500.000 toneladas, es decir un incremento del 67% y un rendimiento operacional de 370 toneladas hora. En el Subterminal de Contenedores aumentaríamos la capacidad a 420.000 TEUS

(unidad de medida de capacidad de transporte marítimo en contenedores) llegando a un incremento del 40%. Por último se tendrá un nuevo muelle para la recepción de motonaves de granel líquido.

IA: ¿Cómo está preparado el puerto para la carga refrigerada?

Mauricio Suárez: Con una inversión de US$300.000, ya se encuentra en su recta final de construcción 2 centros de transferencia refrigerados con temperaturas hasta de -7°C, donde podremos atender cargas congeladas, con miras al apoyo logístico que permitirá garantizar aún más la cadena de frío y así mantener la calidad de los productos perecederos. Esta infraestructura estará disponible aproximadamente en julio.

La SPSM un puerto de Transbordo

En palabras de Mauricio Suárez la SPSM será un puerto de trasbordo a inicios de 2012 debido a que se estima finalizar obras y tener grúas STS y RTG operativas a mediados de 2011. “En ese momento, con full capacidad, podremos ofrecer a líneas navieras óptimos rendimientos operativos para atender naves de trasbordo, además contamos con el espacio suficiente para el manejo de un volumen de 300.000 TEU /año. El beneficio fundamental radica en que con líneas navieras realizando trasbordo, los fletes para la carga local disminuyen considerablemente, lo que conlleva a una mejor competitividad a la industria nacional por tener menores costos en fletes para sus productos terminados o materias primas”.

Page 22: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Espe

cial

Exp

orta

cion

es

22

IAlimentos: ¿Cómo ha cambiado el acceso a los mercados después del 11 de septiembre?

Sergio Toro: Después del 11 S las aduanas han visto que hay un problema de terrorismo, narcotráfico, lavado de activos, incluso tráfico de seres humanos del cual se tienen que blindar y proteger. Por ello en Estados Unidos desde el 2002 empezó una alianza entre la aduana y el sector privado que busca conocer y saber que tan seguras son todas las empresas que deseen exportar a los EE.UU. Además, la Organización Mundial de Aduanas, (OMA) con sede en ginebra, que organiza a 171 aduanas a nivel mundial, entre ellas Colombia, señala la importancia de verificar y certificar el origen y perfil de riesgo de todas las empresas que estén trabajando comercio exterior.

IA: ¿Cuál es el papel de BASC?Sergio Toro: BASC comenzó hace 12

años, como una iniciativa donde muchas empresas del sector privado se unieron y

se autoimpusieron una serie de requisitos de seguridad formando una organización sin ánimo de lucro. Lo que buscamos es que nuestras empresas cumplan con estándares reconocidos en 12 países de Latinoamérica, estándares que tienen en Estados Unidos, y estándares para ser Operadores Económicos Autorizados logrando que una sola certificación sirva para entrar al mercado americano, europeo y de ahí en adelante a cualquier otro.

IA: ¿Qué es un Operador Económico Autorizado?

Sergio Toro: Es una empresa que cumple con una serie de documentos y procedimientos que garantizan su seguridad, que demuestran que es una empresa confiable, de manera que se le otorgan privilegios que agilizan su trámite aduanero. Esto empezó a funcionar a través de la OMA. Actualmente la Unión Europea en las negociaciones que está haciendo con Colombia, le solicitó al país que tenga un operador económico autorizado; la DIAN lo que está haciendo ahora es implementando el operador económico autorizado para que a partir del primero de enero de 2010 examine qué empresas son confiables para darles estos títulos; estas empresas van a tener mejores accesos a otros mercados.

BASC con más de 900 empresas certificadas, todas exportadoras, o que tienen que ver con la cadena de exportación y 12 años de experiencia traslada ese conocimiento a las Autoridades para que el comercio exterior sea ágil y rápido para el empresario colombiano pero seguro para la aduana.

¿Qué es comercio seguro?Comercio seguro en la definición de BASC es: saber quiénes son los

dueños de la empresa (que no exista ninguna organización ilegal detrás de los dueños); saber quiénes son los clientes y proveedores que la empresa contrata, para que no haya problema de lavado de activos. Comercio seguro es que mis instalaciones tengan ciertos parámetros de cercados, iluminación, condiciones de seguridad físicas para que ninguna organización ilegal pueda entrar a la empresa, contaminarla o robar las mercancías. También una seguridad electrónica, que no puedan penetrar los sistemas para fines delictivos. Que el personal de la empresa no tenga antecedentes penales ni altos perfiles de riesgo. Y comercio seguro en materia también de procesos y procedimientos, de manera que cuando empaque su mercancía y se la entregue a un transportador para que la lleve al puerto o aeropuerto no haya la posibilidad de que contaminen la carga.

La exhaustiva inspección hecha a los productos

colombianos durante años, le ha dado al país y a las

empresas colombianas, la experiencia para ejercer

control a sus propias mercancías, cumplir con los estándares internacionales

de seguridad y facilitar los procesos aduaneros. IAlimentos quiso hablar

con Sergio Toro, Director Ejecutivo de BASC, La Alianza Empresarial para un Comercio

Seguro, capítulo Bogotá.

La seguridad es el

verdadero aliado

Page 23: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Espe

cial

Exp

orta

cion

es

23

IA: ¿Cómo es el proceso para estar avalado y certificado a través de BASC?

Sergio Toro: Solicitamos a la empresa una documentación para asegurarnos que no tenga problemas legales. Una vez revisamos eso, le damos una serie de requisitos y estándares que deben cumplir. La empresa tiene la libertad de elegir cómo cumplir esos estándares y cómo los implementa. Una vez lo hace nos llama y nosotros auditamos, para saber si los cumplieron de la mejor forma. Después, una vez al año auditamos nuevamente, verificando que la empresa siga cumpliendo esos estándares.

IA: ¿Cuánto tiempo en trámites se pueden ahorrar las empresas gracias a este tipo de certificación?

Sergio Toro: En este momento estamos haciendo un estudio para llegar a medir número de días en términos económicos y saber de cuanto pueden ser estos ahorros. Se midieron a nivel mundial, por un estudio que se hizo en Suiza, donde entraron a ver cuál es el impacto de una iniciativa privada al estilo BASC para la facilitación del comercio seguro. Los resultados fueron unos indicadores de ahorro en tiempos de un 10 a 15 % y en robos en un 30 a 40%, pero en el mercado colombiano apenas estamos realizando los estudios para saber exactamente a cuanto ascienden estos ahorros.

Sergio Toro. Director Ejecutivo de BASC, capítulo Bogotá .

Foto

graf

ía Jo

rge P

ulido

Page 24: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Calid

ad e

Ino

cuid

ad

24

Animales lejos de la

Adecuados procesos de inocuidad son fundamentales para que las empresas involucradas en la industria de alimentos, garanticen la calidad de sus productos. Lo ocurrido recientemente con la presunta transmisión del virus de influenza AH1N1 a través del consumo de la carne de cerdo, prendió las alarmas dentro del sector porcino para blindar sus procesos y evitar así hacer parte activa de esta crisis.

Con la reciente alarma de pandemia, que originó la transmisión del virus de influenza AH1N1, se provocó el rechazo de la carne de cerdo por muchos consumidores en el mundo debido a su supuesta relación con el virus; ocasionando altas pérdidas en los porcicultores y acciones en pos de garantizar la inocuidad de sus procesos.

De qué se trata Según informes del Instituto Nacional

de Salud, la Influenza Porcina Típica es una enfermedad respiratoria de los cerdos provocada por el virus de influenza tipo A que comúnmente se presenta a finales de otoño e invierno, enfermándolos gravemente pero con bajos índices de mortalidad. Asimismo, estos animales son susceptibles a virus como la influenza aviar o la humana estacional y pueden estar contagiados de varios al tiempo, lo cual, facilita la mezcla entre los genes de los virus originando un nuevo tipo “reasociado”. Es de aclarar que el brote de influenza tipo A actual es de tipo humano y no porcino.

Sin embargo, el contagio de esta enfermedad no es posible a través del consumo de la carne de cerdo o sus derivados, ya que el virus de origen porcino muere rápidamente al entrar en contacto con temperaturas de 70°C, además, los virus de influenza porcina son específicos de esa especie.

Todo inicia con un rumor“No está claro el origen. Se encontró

que el genoma del virus tenía un parecido con el cerdo y a la ligera se dijo que era de influenza porcina, con eso prácticamente nos pusieron INRI sobre el producto”, afirma Freddy Velásquez, Presidente Asociación Colombiana de Porcicultores. Ello provocó que durante los primeros 6 días de conmoción los porcicultores perdieran cerca de $3.000 millones por la

Salud y Responsabilidad

Años atrás se presentaron casos semejantes donde el consumo de la carne o los derivados de ciertos animales fueron considerados un peligro potencial para la salud humana: la enfermedad de las vacas locas y la fiebre aviar; sin embargo, ello provocó que al interior de las industrias se trabajara y reforzara la inocuidad de cada proceso para garantizar la calidad de los productos y reactivar rápidamente su consumo mundial.

Paradójicamente, con la industria porcícola se presentó una epidemia ajena a sus procesos que revirtió sus adelantos en el mercado. “Aún cuando a los cerdos les da gripa como a los caballos, vacas, pollos, en muchas granjas del mundo se trata con vacunas o antibióticos y los animales se recuperan; no representa ningún riesgo porque esos agentes infecciosos no entran en contacto con el músculo”, explica Velasco. Asimismo, Velásquez asegura que “a raíz de nuestro exigente protocolo sanitario ningún país ha sido capaz de cumplirlo y desde hace dos años no ha podido ingresar a nuestras granjas ningún material genético o ejemplares vivos que puedan contaminar a nuestros ejemplares”.

No obstante, no está de más advertir que el consumidor como último eslabón de esta cadena es responsable de la “compra en establecimientos seguros, de la manipulación y preparación adecuada de los alimentos porque sus acciones también repercuten en todo este proceso”, asegura el IICA; pues así, los establecimientos informales tendrán que sistematizar correctamente sus procesos al enfrentarse a un consumidor exigente.

AH1N1Influenza

Page 25: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Calid

ad e

Ino

cuid

ad

25

escasa demanda de carne de cerdo a nivel nacional “y pasará mucho más tiempo mientras la gente entiende que el virus no es letal, que es una gripa más y que nada tiene que ver con el consumo de la carne de cerdo”, agrega Consuelo Velasco, Gerente Asociación Colombiana de Porcicultores.

Según Pilar Agudelo, Especialista del Área de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), en México el consumo de carne de cerdo disminuyó un 80% y en Colombia se estima un aproximado del 30%: “Todo por una mala comunicación de los riesgos. Hablamos de un virus tipo A de origen humano, solo una parte de su código genético es porcino (también consta de una parte de origen aviar y otra de origen humano). Este es el ejemplo perfecto de los alcances de la mala información porque es un virus netamente respiratorio, de transmisión con secreciones por el aire y no por alimentos”.

Se encontró que el genoma del virus tenía un parecido con el cerdo y a la ligera se dijo que

era de influenza porcina, con eso prácticamente nos pusieron INRI

sobre el producto

“”

Inocuidad Industrial“La clave está en aplicar los sistemas de aseguramiento

de la calidad para proteger los alimentos desde el inicio hasta el final, desde la producción primaria hasta el consumidor”, advierte el IICA. “Sacar de la informalidad a ciertas partes del sector productor, hay una brecha tecnológica y de formación entre la industria y los informales pero es importante que cualquier parte de la cadena trabaje bajo una metodología. Además, ya tenemos una política en el país que son los CONPES de inocuidad, eso obliga a los ministerios a destinar recursos anuales para proteger la calidad del producto, un ejemplo de ello fue la asignación del rol de vigilancia y certificación de los mataderos al INVIMA”, agrega el Instituto.

La Asociación Colombiana de Porcicultores basa su producción porcícola en una serie de Buenas Prácticas de Manejo que involucra todos los eslabones de la cadena porque “estimamos que el sector genera cerca de 90.000 empleos directos e indirectos y con ello se beneficia la salud de los animales, los trabajadores, la seguridad industrial y el medio ambiente”. Estas prácticas contemplan el origen y la selección de los porcinos, las instalaciones, la administración de los alimentos, el adecuado manejo sanitario, la bioseguridad y el bienestar animal; ya que “los animales son tan sensibles como nosotros y, si no están bien cuidados, su sistema inmune se puede afectar perjudicándonos a todos”, añade Velasco.

Page 26: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Sect

or d

esta

cado

Con

fiter

ía y

cho

cola

tería

26

lleno de tentacionesUn mercadoEl sector de la confitería y chocolatería en Colombia ha presentado crecimientos interesantes durante los últimos años, pero aún falta para que nuestra demanda interna pueda alcanzar la madurez de mercados como el europeo.

El sector de la confitería y chocolatería en el país tiene motivos para ser optimista. Las razones se encuentran no sólo en la tendencia de ventas y exportaciones, sino en la evolución de los consumidores, que hacen del placer de los dulces un pequeño oasis en medio del afán diario.

Comencemos por un insumo muy importante: el azúcar. Según voceros de Cadbury, en Colombia se cuenta con una de las agroindustrias azucareras más solidas y productivas del mundo, con un clúster conformado por 13 ingenios y más de

Foto

graf

ía Co

rtesía

Cad

bury

1.500 agricultores, que llevan a cabo el proceso completo desde el picado de caña hasta la obtención de los diferentes tipos de azúcar para las empresas de alimentos y bebidas que operan en el país, sin contar con las exportaciones de azúcar crudo, refinado, bombones, caramelos y confites.

El buen desempeño del proveedor parece estar correlacionado con el de los fabricantes de confites y chocolates, pues según cifras de este sector presentadas en el especial del periódico Portafolio, Colombia compite por el sexto lugar en importancia al lado de Argentina y España como uno de los mayores proveedores dentro de la industria, y se acota que en 2008, Colombia reportó ventas cercanas a los US$6 millones. En los primeros lugares están Canadá, México y China, con más del 70% del mercado y ventas por más de US$900 millones. También aparece en el ranking Brasil, con ventas del orden de los US$44 millones en productos elaborados y Turquía hace lo suyo con cerca de US$20 millones en ventas.

Page 27: Revista IAlimentos Edición 10
Page 28: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Sect

or d

esta

cado

Con

fiter

ía y

cho

cola

tería

28

En la feria internacional de la confitería realizada en Alemania el 4 de febrero pasado, se estimó que a pesar de la crisis económica, la demanda por este tipo de productos permanecerá

relativamente estable, por lo que se esperan nuevos lanzamientos e innovadoras estrategias de marketing para estimular el mercado, que se ha mostrado receptivo a los cambios en envases y sabores.

Grandes jugadoresAl mostrar los protagonistas del sector,

es necesario citar en primer lugar el actual Grupo Nacional de Chocolates, que en una estrategia de diversificación se ha especializado en invertir en compañías del sector alimentos. Esto se traduce en operaciones propias en 12 países, exportaciones a 66 destinos y más de 26.000 empleados, de los que al menos 4.500 trabajan fuera de Colombia.

La Compañía Nacional de Chocolates con sus marcas Jet, Montblanc, Chocolyne,

Frunas, Blue mint y Roletto, junto con sus chocolates de mesa, lleva el liderazgo en el sector con ventas en 2008 que superan los $820.000 millones, lo cual implica un incremento del 17% con respecto

a las ventas del año anterior. Le sigue

en importancia Colombina, que con sus marcas

Bom Bon Bum, Nucita, Coffee Delight,

Choco Break, Menta Helada, Millows, Gomas

Grissly, Galletas Quimbayas y Barquillos Piazza alcanzó ventas por $565.000 millones en el mismo período y un incremento

2007-2008 del 12%.En tercer lugar se

encuentra Cadbury, que produce y exporta, a más de 45 países, marcas

tan reconocidas como Chiclets Adams, Trident, Halls, Bubbaloo, Motitas, Clorets, Certs, Sparkies y cuya planta de Cali, que ocupa 21.000 metros cuadrados y emplea más de 800 personas, es considerada una de las más eficientes del mundo. Las ventas de esta compañía en 2008 ascendieron a $290.000 millones.

Por su parte, la compañía Súper de Alimentos, que compite con Supercoco, Barrilete, los Caramelos Bianchi y las gomas Trululu, vendió más de $150.000 millones en

2008, y lanzó recientemente una campaña muy agresiva sobre la conexión entre los dulces y como el detalle de regalarlos o compartirlos cambia la vida, denominada “Super, la magia de la alegría”.

Comestibles Aldor da la pelea con las chupetas Yogueta, PinPop y las mentas Mist, marcas con las que logró ventas por $128.000 millones y un muy destacado crecimiento 2007-2008 del 39% en este índice. Esta empresa asegura tener una de las más modernas plantas de América desde junio de 2004, en cuyos 28.000 metros cuadrados producen 300 toneladas de confitería de azúcar, que son exportadas a cerca de 40 países.

“Colombia cuenta con una de las agroindustrias azucareras más solidas

y productivas del mundo, con un clúster

conformado por 13 ingenios y más de 1.500

agricultores”

Principales empresas exportadoras de Confitería 2008 (Cifras en USD)

razón Social Valor Fob Total

Cadbury Adams Colombia S A 70.410.938

Colombina S A 46.414.665

Comestibles Aldor S A 29.786.028

Super De Alimentos S A 29.564.819

Colombina S A 15.623.021

Dulces De Colombia S.A. Dulco S.A. 7.570.964

Dulces La Americana Ltda 7.053.697

C.I.M & N Confiteria S.A. 2.741.676

Quala S A 1.410.413

Comestibles Italo S A 1.108.851

Alinova S A 811.651

Confitecol S.A. 697.519

Page 29: Revista IAlimentos Edición 10
Page 30: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Sect

or d

esta

cado

Con

fiter

ía y

cho

cola

tería

30

Finalmente Kraft Foods Colombia, que abastece los mercados de 11 países del área Andina y Centroamérica, como Perú, Ecuador, Venezuela y Panamá, maneja Toblerone,

Oreo, Milka, Chips Ahoy y los productos Royal, alcanzando el año pasado ventas por $84.000 millones y un crecimiento del 9% en este rubro.

Jugadores de nichoTambién existen en el sector jugadores

que le apuestan a los dulces artesanales y que no obstante la feroz competencia, han logrado tener un lugar importante en la canasta de consumo y regalos del país. Es el caso de la Chocolatería Truffelinos, que ofrece más de 50 productos diferentes en un sistema de ventas tipo “barra de ensaladas”, y los tradicionales Dulces Emilita, que a punta de recetas gourmet y presentaciones atractivas, le hacen la competencia a los dulces estándar.

Roberto Gerstenbluth, Gerente de Truffelinos - La Chocolatería, opina al

respecto que en Bogotá se está viendo un incremento en la oferta de productos que estarían en la categoría de artesanales, debido al dinamismo general que tiene la gastronomía fina en la ciudad, aunque menciona que la demanda no reacciona con la misma dinámica. “La demanda es bastante parca a la hora de responder frente a nuevas ideas, pues nuestra gente se muestra muy tradicionalista en sus costumbres. Especialmente en el caso de los chocolates, donde aún son vistos como un artículo para regalar y no un alimento de consumo propio, si bien

hay una incipiente tendencia a demandar chocolates de origen o con ciertas formulaciones especiales”, asegura.

Según este directivo, en Colombia los chocolates artesanales compiten con las flores al expresar sentimientos hacia otra persona, mientras que en Europa, la gente compra sus 100 gr. de chocolate diarios, porque esa es su “dosis personal”. Un aspecto a resaltar es que para la elaboración de estos productos se importan nueces, almendras y avellanas, aunque según Gerstenbluth, el cacao nacional es considerado de muy alta calidad en el mundo. “Ojalá se pusiera algún tipo de salvaguarda a la importación de coberturas de chocolate. En términos de calidad, no hace falta que se importe, nuestro producto nacional es muy bueno”, indica.

Los canalesSi bien gran parte del consumo

colombiano de este tipo de productos aún se realiza por el canal tradicional, entendido como la tienda de barrio o el superete, una de las razones por las cuales las ventas han aumentado es el exitoso modelo de distribución que tienen los grandes productores. Según voceros de Almacenes Éxito, en esa entidad las cifras en unidades muestran que las golosinas de azúcar son las de mayor movimiento, mientras las golosinas de chocolate generan mayor valor debido al costo del cacao. Esta cadena estima que gran parte de la innovación mostrada por el sector se ha enfocado en los cambios de sabores, donde la tendencia actual es tener diferentes productos de acuerdo a los consumidores (niños, adolescentes, adultos). Esto ha sido particularmente notorio en la categoría de golosinas de chocolate, donde se ha desarrollado el concepto de variaciones de cacao para generar un juego de sabores entre los productos.

Voceros de Carrefour opinan que las variaciones se han dado también en empaque, formas y figuras para las dos categorías. “Los sabores y empaques son determinantes, pues generan en la industria alternativas de desarrollo para los nuevos consumidores, por ejemplo, para el día del amor y la amistad predominan

“En Colombia los chocolates artesanales compiten con las flores al expresar sentimientos

hacia otra persona, mientras que en

Europa, la gente compra sus 100 gr. de chocolate diarios, porque esa es su ‘dosis personal’”

Principales empresas exportadoras de Chocolatería 2008 (Cifras en USD)

razón Social Valor Fob Total

Compañia Nacional De Chocolates S.A. 22.571.785

Colombina S A 13.780.356

Comestibles Aldor S A 4.816.828

Super De Alimentos S A 3.314.086

Nestle De Colombia S A 1.721.024

Comercializadora Internacional Comercaribe S A 988.418

Sucesores De Jose Jesus Restrepo Y Cia S A Casa Luker 824.556

Alpina Productos Alimenticios S A Alpina 732.088

T Vapan 500 S A 463.949

Comestibles Italo S A 415.709

Signa Grain Ltda 139.229

Distribuidora Nacional De Productos Ltda 106.108

Fuente: ANALDEX con datos DANE

Page 31: Revista IAlimentos Edición 10

Sect

or d

esta

cado

Con

fiter

ía y

cho

cola

tería

31

los empaques en forma de corazón y en pascua huevos y conejos”, indican. Para esta cadena, las referencias de mayor rotación son las chocolatinas pequeñas y fáciles de llevar, mientras en confitería, el número uno se lo llevan los chicles. “Esta categoría ha tenido un crecimiento constante del 20% en chocolatería y 12% en confitería en los dos últimos años, y en la misma medida el consumo también se ha especializado, aumentando así las referencias”, indican.

Respecto a las épocas de mayor venta, las dos cadenas estiman que las ventas son estacionales. “En los meses de septiembre y diciembre las golosinas de chocolate, en especial los estuches de chocolates, tienen mucho protagonismo, mientras que en el mes de octubre las golosinas de dulce son las que generan mayor movimiento en las

góndolas. En los meses de temporada normal, entre las golosinas de dulce, los productos más vendidos son los confites y los chicles y en las golosinas de chocolate, los chocolates de barra sólida y agregada, es decir, los que tienen mezclas de maní, frutos secos y caramelos”, exponen los voceros de Almacenes Éxito.

Fuente: Supersociedades

Además de estos aspectos, los canales encuentran importante la gran dinámica generada por las empresas importadoras de confites, en cuyos productos los consumidores encuentran nuevas y variadas alternativas. “También están ganando terreno los dulces interactivos, que permiten al usuario jugar con ellos”, concluyen.

Page 32: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Sect

or d

esta

cado

Con

fiter

ía y

cho

cola

tería

32La industria confitera en

Colombia se ha caracterizado siempre por su fuerte dinamismo y su constante renovación, lo cual le ha valido un importante reconocimiento mundial por su sorprendente oferta de productos y su excelente calidad. Sin embargo, en los últimos años hemos asistido a una verdadera revolución en la oferta de las industrias colombianas. Esta revolución ha estado impulsada por un afán de diferenciarse así como acceder a mercados más exclusivos y con una mayor capacidad de compra. La innovación ha tocado todas las categorías, caramelos duros, caramelos blandos, chicles, entre otros, y ha permitido incluso la introducción de nuevas líneas de confitería.

Caramelos durosColombia ha sido un fuerte productor

de caramelos duros, en bananas y bombones. Los dos principales fabricantes, Comestibles Aldor y Colombina, han hecho prueba de ingenio con un gran número de lanzamientos que abarca la introducción de nuevos procesos, formas y formulaciones.

Una de las primeras novedades fue la introducción de caramelos duros depositados por Colombina con la marca Delight. En Colombia la forma más usada en caramelos duros es el troquelado ya que tolera una mayor proporción de sacarosa, por lo que la fórmula resulta

más económica en países productores de azúcar. Otra razón de esto es que hasta hace poco la fabricación de caramelos depositados era muy artesanal. Sin embargo, con la aparición de nuevas máquinas que permiten una producción en serie, se abrió la puerta de esta línea de productos de una textura y sabor más suaves que pueden dirigirse a un público adulto y más refinado.

En los últimos años han surgido interesantes variaciones en formas y tamaños especialmente en los bombones. Colombina ha trabajado fuertemente en su marca Bon Bon Bum con el manejo de nuevas texturas y colores cambiantes. Aldor por su parte ha presentado novedades en formas con su Producto Pin Pop 3D, en forma de brocha y KBZoon, un bombón de 26 g, más grande que los tradicionales.

La formulación también se ha trabajado, especialmente en los rellenos. Recientemente se ven productos rellenos de bicarbonato, sal o leche en polvo. Vale la pena mencionar también la inclusión de pulpa de fruta en algunos productos.

Caramelos blandos:Los caramelos blandos o masticables

han mostrado un menor dinamismo que los caramelos duros. La innovación se ha centrado más en la introducción de nuevos sabores y la publicidad. Hay que resaltar sin embargo la menta Chao, de Super de Alimentos, de excelente aceptación entre los clientes. Este es un lanzamiento importante pues introduce los caramelos blandos grageados (recubiertos por azúcar o endulzantes artificiales) en el mercado adulto. El campo de las mentas ofrece una perspectiva de cuánto ha cambiado la confitería en los últimos años. En los ochentas la oferta se centraba en los caramelos duros, los famosos “arranca

En Colombia la forma más usada en caramelos duros es el troquelado ya que tolera una mayor proporción

de sacarosa, por lo que la fórmula resulta más económica en países productores de azúcar.

Cada vez más las industrias de confitería del país buscan diferenciarse. Mayores y mejores ofertas, así como nuevas ideas en cada categoría, están a la orden del día.

La confitería delnuevo milenio

[ ]Por: Eric Cuenca Director de Mercadeo y Ventas de La Tour S.A. [email protected]

Page 33: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Sect

or d

esta

cado

Con

fiter

ía y

cho

cola

tería

33muelas”; en los noventas se fue evolucionando hacia una oferta de mentas en caramelos blandos, más agradables de consumir; el blando grageado ofrece una crocancia adicional pero conservando la suavidad característica de los caramelos blandos.

ChiclesLa categoría de chicles o goma de mascar se divide claramente

en el segmento de niños y adolescentes y el segmento adulto. En el primero de estos, Aldor ha renovado la categoría con su presentación de Bumba Metro, un chicle bomba bastante largo que no se había visto hasta el momento.

En la categoría adulta, la innovación ha estado de la mano de los productos sin azúcar. Aquí se han visto productos que blanquean los dientes o chicles grageados rellenos como el Trident Splash de Adams.

Caramelos líquidosEsta es una nueva categoría que se abrió el año pasado con el

lanzamiento de Aterralenguas, de Confitecol. El producto es un jarabe líquido bastante ácido que se presenta en un envase en roll-on.

Ante la aparición de productos tan variados, cabe hacerse la pregunta de si todo esto va a perdurar. A nuestro juicio, la clientela de hoy es mucho más exigente que la de hace diez, veinte o treinta años. Por esto, se puede esperar que el ritmo de nuevos lanzamientos en confitería no disminuya, sino que al contrario se acelere. Algunos productos parecen hechos para quedarse, las mentas blandas parecen haber reemplazado a las duras en la preferencia del público. Otros responden más a la necesidad del consumidor de estar siempre frente a algo novedoso; seguramente las formas y texturas de los bombones seguirán cambiando, para lograr captar la atención de los niños y adolescentes y motivar la compra.

Otras mejoras que deberían perdurar son las relacionadas con la salud. En el mercado de chicles para adultos, los productos sin azúcar han desplazado a los tradicionales y sobre esto no hay marcha atrás. Así mismo, se puede esperar ver cada vez más productos funcionales, con adición de vitaminas o extractos naturales.

Es imposible hoy en día hablar de un “dulce del futuro”. La diversidad de consumidores, y la diversidad de experiencias que busca cada uno de ellos nos lleva a pensar más bien en una gama de productos variada, que sepa atender efectivamente las necesidades de cada nicho y de cada situación. Sin embargo esto implica mayores inversiones por parte de los fabricantes. El secreto está en saber manejar el correcto balance entre ventas y rentabilidad.

Más saboresLa innovación también se articula en el campo de los

sabores. El perfeccionamiento en los métodos de análisis, así como el empleo de nuevas materias primas permite hoy en día tener sabores mucho más parecidos a la fruta natural y de un mayor impacto. Aunque los sabores tradicionales como la fresa siguen siendo jugadores importantes, en el último año hemos visto un auge de los sabores regionales, como el lulo, maracuyá y mango biche. Este último ha migrado incluso a otras categorías como la de gelatinas. En el campo de los caramelos blandos, el café con sus múltiples declinaciones cobra cada vez más vigencia.

Page 34: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

34

Para la producción y comercialización de una golosina, los colores son utilizados con el fin de estimular el gusto del consumidor, sin embargo, éstos no surten el mismo efecto en todos, aún cuando se trate de productos dirigidos a todas las edades. La percepción de cada segmento es distinta y la correcta elección es crucial para generar el impacto deseado.

Tonos que vendenCulturalmente los colores están asociados a un significado y

en las golosinas éstos también provocan reacciones. El uso del blanco se asocia al cuidado y la finura, por ello se emplea en productos como mentas o en la decoración de postres para resaltar detalles; el amarillo causa gran impacto, por ello es muy utilizado en el diseño de empaques y productos orientados a niños. El rojo y aquellos colores cerca a este extremo del espectro, se enfocan detrás de la retina dando la sensación de cercanía y funcionan para estimular el apetito y generar impulsividad; mientras que el azul y el violeta se forman delante de la retina, provocando la sensación de lejanía, de ahí que están asociados a la exclusividad y el frío. El verde hace alusión a lo natural y a la sensación de frescura, es difícil disociar el marrón del chocolate por ello rara vez se altera este producto con otro color; el negro se utiliza más en empaques que en comida porque se asocia con el lujo, distinción y un público adulto.

Impacto: diseño y promociónComo el consumo de golosinas no se trata de compras

planificadas sino espontáneas, el empaque, “primer contacto del consumidor con el producto, es el medio por el cual se entera de lo que hay adentro, transmite el concepto, beneficios y características; tiene cada vez más un rol importante dentro del mercadeo de dulces”, explica José Fernando Ochoa, Vicepresidente Corporativo

de Mercadeo de Colombina. Por ello, en el caso de los niños, “el empaque es determinante, teniendo en cuenta que las formas y colores llaman poderosamente su atención, más aún si éste tiene figuras de Disney o películas, casi podría decirse que los niños compran por el empaque (incluso más que los adultos)”, asegura Rodrigo Reyes, Director de Planeación Estratégica ADECREA.

“Hay sabores que atraen más a los niños, pero así como con los juguetes, les encanta divertirse. Los alimentos-productos que representen un juego como cosas para untar, meter, romper,

que exploten, etc., los dulces y chupetas con sabores y colores extremos, de neón, que pinten la boca, o la inclusión de juguetes para promocionar un producto, suelen tener mucho éxito”, añade Reyes. Por otro lado, con los adolescentes y adultos el sabor cobra importancia, asocian el color al sabor anunciado y la exigencia es mayor, aunque la idea de indulgencia, al consumir alguna golosina, impera. Los tonos intensos tanto en el empaque como en el producto son los que intensifican el deseo de consumo, por ello las campañas buscan provocar al consumidor, involucrar los sentidos.

Hay sabores que atraen más a los niños pero así como con los juguetes,

les encanta divertirse; los dulces y chupetas con sabores y colores extremos, de neón, que pinten la boca, suelen tener mucho éxito

El uso del color incide en nuestra percepción y cuando se trata de golosinas éste adquiere un rol especial porque busca impactar y provocar nuestro paladar. Las empresas son conscientes de sus alcances y por ello son cuidadosos con su manejo durante la elaboración, empaque y presentación.

El colorde las golosinas

en el mundo

Sect

or d

esta

cado

Con

fiter

ía y

cho

cola

tería

Page 35: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Publirreportaje

La compañía nacional de Sabores y Fragancias del mercado colombiano, con 27 años de experiencia, conoce quelosproductosclasificadosdentrodelacategoríadeConfiteríayChocolateríaestánunidosalasnecesidadesintrínsecas, de alegría y diversión; desarrollando productos y conceptos para este segmento del mercado que involucra activamente la participación de nuestros sentidos.

Es difícil pensar en CHOCOLATES y CONFITES sin traer a nuestros recuerdos las sensaciones de placer arraigadas desde la niñez, y fuertemente atadas por la maravillosa memoria olfativa; complementadas por la magia de las comunicaciones modernas llenas de color y efectos que hacenirresistiblelatentaciónporestosproductosencualquier momento y etapa de nuestra vida, en especial en tiempos difíciles, donde tenemos permiso para permitirnos placeres y sensaciones que den motivación.

Definitivamenteelsaborestaligadoalaindustriaconfitera,personaliza e individualiza cada producto, por consiguiente a lahoradebuscarsuproveedor;esdecisivoencontrarquienpuedaidentificarsunecesidadyseacapazdeformularunaalternativa creativa para su mercado con recursos locales, investigaciónpropiayflexibilidadquelepermitatomardecisiones inmediatas.

En un mercado como el deconfiteríaychocolateríala pronta reacción es la diferencia entre estar o no en la canasta de su cliente a tiempo.Esunsegmentodinámico y en continua evolución acorde con las necesidades y estilo de vida contemporáneos,noenvanohaydesarrollodeproductosconconceptos de salud y nutrición donde el consumidor obtiene no solo un plus sino una sensación gustativa; podemos citar conceptos como bajo en calorías, bajo en grasa, prevención de caries, adicionado convitaminas,fibra,calcio.

Permita que su socio local DISAROMAS S.A.seaparteintegrantedesuproyecto,aportandolamáscompleta línea de Sabores desarrollados para cada base (carameloduro,carameloblando,chicle,chocolate,entreotros);ycolorantescertificadosconnuestratradicionalprontitud, en las cantidades que usted y su mercado requieren.

Page 36: Revista IAlimentos Edición 10

Sect

or d

esta

cado

Con

fiter

ia y

cho

cola

teria

36

hace más delicioso

Para la elaboración de un producto tan colectivo como el chocolate, la innovación es indispensable para alimentar el gusto por su consumo. La selección de la materia prima, la calidad de los procesos y la visión, son requisitos para incorporar nuevas alternativas de sabor en función de la satisfacción de los consumidores.

No sólo las necesidades del consumidor provocan el desarrollo de nuevos productos, las nuevas tecnologías, tendencias alrededor de la salud y los vacíos de mercado, son generadores de ideas para la elaboración de toda una serie de opciones a partir de un producto como el chocolate.

Antes del productoEl cacao utilizado para la elaboración del chocolate influye en sus propiedades,

en Colombia, tres clases son utilizadas por las empresas del sector: cacao criollo, forastero y trinitario; el cual, según voceros de la Compañía Nacional de Chocolates (CNCH), “es una variedad híbrida entre el cacao forastero y el criollo, el que predomina en las mezclas utilizadas para la fabricación de nuestros productos pues presenta notas de sabor muy especiales: afrutadas y aromáticas”. Voceros de Chocolate y Café Chucureño afirman: “Estos granos son comprados a proveedores seleccionados e inscritos, según criterios de calidad, dando cumplimiento a las normas existentes”.

El precio se convierte en una variable que depende de los procesos de elaboración, si se trata de productos con una elaboración Premium o cotidiana, así como “la estrategia de valor del producto, el público al que está dirigido y su poder adquisitivo, intereses y estilo de vida. Allí interviene la marca, su posicionamiento y las condiciones de mercado”, agregan de la CNCH.

Tendencia y producciónPara la innovación de productos donde el chocolate es protagonista, es

importante definir si éste será para un público potencial, hará parte de la variación de una marca existente o si se trata de un artículo para temporadas como Navidad,

“Los niños y los jóvenes consumen

más chocolate porque buscan la diversión y la energía que les

proporciona. Sin embargo, el consumo cambia con la edad”.

el chocolate

La innovación

Page 37: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Noche de Brujas, o fechas especiales; ocasiones donde, por lo general, las empresas lanzan diseños especiales y el empaque tiene un rol activo en la promoción del producto.

No obstante, la elaboración de productos bajos en grasa y calorías son las tendencias más populares a raíz del interés de los consumidores, desde temprana edad, a cuidar su figura para evitar problemas de sobrepeso o diabetes. Asimismo, los estilos de vida influyen en la decisión de compra porque la practicidad y la inmediatez son factores cada vez más comunes en la presentación de los productos.

De acuerdo a estudios que revelan hábitos de compra, preparación y consumo del público, las propuestas de innovación de productos a partir del chocolate en los niños están orientadas, según la CNCH a “sabores que generen sensaciones ácidas, cool, hot, con colores definidos. En jóvenes la tendencia es hacia productos que combinen ingredientes y agregados llenos de energía, tamaños grandes. En adultos, la tendencia en el empaque es muy importante: estuches diferenciados, dorados, metalizados. También, en sabores, los licores, los postres y trufas rellenas han cobrado mucha importancia”.

Productos con alto contenido de leche, que le otorgan una cremosidad diferencial en el mercado, hacen parte de una nueva gama de productos que

son propuestas basadas en el concepto Premium, pero enfocadas al consumo cotidiano. Tampoco se descarta la adición de ingredientes funcionales como vitaminas y minerales, en pos de

la inclusión del cuidado de la salud; innovación en trufas, bombones

con rellenos, chocolates fortificados, productos bajos en azúcar y grasas, mezclas y agregados con cereales, frutas y nueces.

Sect

or d

esta

cado

Con

fiter

ia y

cho

cola

teria

37

Información de ConsumoEl actual consumidor es urbano, más conocedor, abierto a los medios

masivos, se preocupa por su salud y figura y es cada día más exigente con lo que consume. “Los niños y los jóvenes consumen más chocolate porque buscan la diversión y la energía que les proporciona. Sin embargo, el consumo cambia con la edad y dan más relevancia a productos bajos en calorías, chocolates oscuros por su alto contenido de antioxidantes y produc-tos para compartir y regalar”, explica la CNCH. Sin embargo, el consumo de chocolates está muy asociado, aseguran voceros de Nestlé, “a una cuestión cotidiana en donde uno se toma una pausa y puede disfrutar de una porción de chocolates, esa es la estrategia que manejamos”.

Por tratarse de un alimento de consumo universal, añaden voceros de Chucureño, “la sola palabra chocolate nos llena de sensaciones agradables”. En Nestlé, revelan que por lo general “el consumo de chocolates amargos es más para adultos, es más senior; y el chocolate blanco, que es un chocolate que no tiene licor, es más suave y dulce y es el que más consumen los niños, con lo cual la oferta está balanceada”.

“El consumo de chocolates está muy asociado a una cuestión

cotidiana en donde uno se toma una pausa y puede disfrutar de

una porción de chocolates”.

Page 38: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Sect

or d

esta

cado

Con

fiter

ia y

cho

cola

teria

38

El cacao de Colombia busca consolidarse

El lado amargo del chocolate está antes de su elaboración. El cultivo, la producción y la comercialización del cacao colombiano son actividades realizadas por una industria que busca consolidar su posición dentro del mercado nacional. IAlimentos habló con José Omar Pinzón, Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros

(Fedecacao), sobre el estado del cacao en Colombia y las problemáticas que enfrenta la industria y los agricultores.

IAlimentos: ¿Qué características tiene el cacao de Colombia?

José Omar Pinzón: De acuerdo con las normas ICONTEC, en Colombia tenemos los cacaos comunes y los Premium, ambos son finos de sabor y aroma. Hay nichos de mercado donde se busca el cacao colombiano porque goza de un gran prestigio. Estamos produciendo alrededor de unas 38.000 toneladas, y aspiramos este año a producir unas 40.000 toneladas, el año pasado tuvimos un incremento de la producción del 12.6% por todo el trabajo que se ha venido realizando.

IA: ¿Cuáles son las preocupaciones del gremio?

José Omar Pinzón: El precio es nuestra mayor preocupación. Desafortunadamente en Colombia no nos reconocen la calidad del producto como si pasa con el café, y

todo porque nuestros industriales están acostumbrados a tener el cacao a la vuelta de la esquina. Hemos venido en una lucha permanente y eso genera dificultades con ellos, pero nos corresponde hacerlo. Hay un oligopsonio, esto significa que hay demasiados vendedores y muy pocos compradores, aquí el determinante del precio es la misma industria; no es la oferta y la demanda sino la industria el determinador, por eso colocan el precio que quieren.

IA: Entonces, ¿cómo negocian con la Industria?

José Omar Pinzón: Cuando hay escasez los industriales compran cualquier tipo de cacao: beneficiado, sin beneficiar, partido, con humedad, con lo que sea, pero cuando hay abundancia comienzan a exigir la norma. Esa es una falta de ética

Foto

Jorg

e Puli

do

Foto

Cor

tesía

Com

pañía

Nac

ional

de C

hoco

lates

José Omar Pinzón, Presidente Ejecutivo Fedecacao

Page 39: Revista IAlimentos Edición 10
Page 40: Revista IAlimentos Edición 10

Prácticas Agrícolas). Además, nuestro cacao fue reconocido internacionalmente como fino de sabor y aroma por la ICCO (Organización Internacional del Cacao). Sólo 5 países en el mundo tenemos ese reconocimiento.

IA: ¿Qué se espera de la industria cacaotera en los años cercanos?

José Omar Pinzón: Actualmente el panorama nacional es bueno porque por excelencia es el único país en el mundo que consume lo que produce. Donde logremos sembrar unas 300 mil hectáreas, producir 450 toneladas, exportar 300 y consumir 150; se va a generar mucho empleo y bondades para que los agricultores vivan dignamente. Será importante que en el Tratado de Libre Comercio con EE.UU., la UE o con cualquier otro país, se respete la norma de origen, de lo contrario el sector podría desaparecer con la masiva entrada de cacao.

HistoriaLa Federación Nacional de

Cacaoteros (Fedecacao), se creó en 1962 para representar y defender los intereses de los cacaocultores. Es de carácter gremial, se dedica a la investigación, comercialización y fomento del cultivo del cacao. Busca mejorar las condiciones de vida de los productores a través de procesos que conviertan a esta actividad en un medio eficaz, rentable, dinámico y sostenible. Agrupa alrededor de 25.000 familias en 25 departamentos y más de 215 municipios del país. Cuenta con siete comités depar-tamentales y 31 municipales que constantemente proponen programas y proyectos ante la Federación, enmarcados dentro de las políticas de desarrollo que establece el Estado.

zonas violentas de este país, como en 8 municipios de Santander y 5 municipios de Arauca. En el Huila hay cerca de 21 municipios igualmente afectados por la violencia y a la lista se suma Tumaco.

IA: ¿Qué adelantos realiza Fedecacao en beneficio de la producción y los agricultores?

José Omar Pinzón: Acabamos de montar nuestro laboratorio de investigación en cacao en San Vicente de Chucurí que es la capital cacaotera de Colombia porque produce más de 7.000 toneladas. La producción se ha cambiado del sistema tradicional al de clonación, es decir, coger una célula de un árbol bueno y colocárselo a otro para producir exactamente lo mismo; este cacao es de alto rendimiento, competitivo y rentable. Estamos seleccionando árboles resistentes a plagas y enfermedades, eso les da resistencia y es una forma de combatir enfermedades como la monilia, que le quita al agricultor el 60% o más de su cosecha. Todo el paquete tecnológico se le está transfiriendo al agricultor para que produzca por encima de 1.000 kilos y se vuelva rentable y competitivo. Tenemos nuestra propia comercializadora que está comprando cacao en muchas partes del país a un mejor precio, lo vende a las compañías internas y busca exportar hacia China, España, Italia, EE.UU. y otros.

IA: ¿El cacao colombiano está certificado?

José Omar Pinzón: Estamos trabajando por un sistema de gestión de calidad aquí en Colombia la norma ICONTEC 9001 versión 2008 y haciendo las BPA (Buenas

40

Sect

or d

esta

cado

Con

fiter

ia y

cho

cola

teria

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

en la compra, en el manejo completo de la adquisición del cacao por parte de los industriales y de los agricultores. Quien determina el precio son las compañías y hay muchos vendedores que necesitan de ese dinero para vivir, entonces venden el cacao a lo que les paguen.

IA: ¿Cuál es el papel del Gobierno?José Omar Pinzón: Queremos que el

Gobierno Nacional se involucre creando un CONPES donde se determine qué se va a hacer y cómo se va a financiar. Colombia puede sembrar fácilmente 300.000 l hectáreas de cacao, producir 450.000 toneladas, aumentar la productividad a 200.000 kilos; eso ayudaría a generar empleo, pero queremos un CONPES donde se establezcan reglas claras.

IA: ¿A qué obstáculos se enfrentan los agricultores?

José Omar Pinzón: Tenemos problemas con aspectos climáticos y de control de plagas que son fundamentales, pero la violencia en los campos es enorme y el cacao se produce exclusivamente en

“En el momento nuestro cacao fue reconocido

internacionalmente como fino de sabor y aroma

por la ICCO (Organización Internacional del Cacao).

Solo 5 países en el mundo tenemos ese

reconocimiento”

Page 41: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Publirreportaje

Nutrición y saludal alcance de todos

La nutrición en los primeros años de vida es decisiva para el desarrollo y crecimiento de la población. El desafío actual para responder a las tendencias en el manejo nutricional, es la actualización permanente de los conocimientos y de los procesos. Industrias del Maíz S.A dentro del Sector de Nutrición en su Departamento de Investigación, desarrolló una fórmula que aporta alto valor nutricional y que repercute en el sostenimiento y salud de todos aquellos que la consumen, su nombre es NUTRICENA. Esta mezcla enriquecida combina técnicamente sus ingredientes: proteínas de soya, almidón de maíz, leche y micro nutrientes, generando un balanceapropiado de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas yminerales.

La NUTRICENA es un producto natural, con sabores, sin preservantes, ni colorantes; ofrecido en las siguientes presentaciones:

NUTRICENA natural: mezcla con componentes derivados de diferentes fuentes naturales, enriquecido con 10vitaminasy4minerales(incluidohierroaminoqueladoquefavorece su absorción en la sangre).

NUTRICENA plus: producto extruído con componentes iguales a la Nutricena natural, recomendada para preparacionesdemásrápidacocciónydisolución,facilitandoel metabolismo.

La Nutricena en sus dos presentaciones natural y plus se recomienda para la preparación de coladas, refrescos, tortas, galletas, sopas, cremas, entre otros productos. Es apta para elconsumodepersonascondeficiencianutricionalyutilizadacomo complemento alimenticio en personas de diferentes edades.

NUTRICENA líquida larga vida UHT: además de sualto valor nutricional, esta diseñada para facilitar el consumo de losmáspequeños.Porsuasepsiase limitaelcontactodirectode losniñosconelproducto,proporcionándolesunalimento nutritivo libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones.

La Nutricena líquida contiene adicionalmente el ingrediente funcionalNutraFlora®,fructooligosacáridosdecadenacorta,fibraprebióticaqueaportabeneficiospara lasalud:mejorala flora intestinal, normaliza la funcióndigestiva ymejora laadsorción de Calcio y Magnesio.

¡Nutricena la nueva forma de estar sano!

Para mayor información visite nuestra página web: www.industriasdelmaiz.com

O contáctenos en nuestra línea de atención al cliente 018000513200

Page 42: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Sect

or d

esta

cado

Con

fiter

ía y

cho

cola

tería

42

La gelatina es un ingrediente multifuncional y muy versátil ya que, debido a sus diversas propiedades, es utilizada en un amplio rango de aplicaciones, como suplementos nutricionales, confites, productos lácteos, postres, productos de pastelería, embutidos, bebidas.

La gelatina es un producto natural y puro, compuesto casi totalmente por proteína, obtenido de los tejidos conectivos de animales saludables por medio de la hidrólisis del colágeno presente en las pieles de bovinos y cerdos o en huesos, a través de su extracción gradual con agua. Luego de una serie de purificaciones, la gelatina es concentrada y esterilizada, siguiendo para el secado y la molienda, obteniendo así, la gelatina comercial en formato de polvo, que puede tener diferentes granulometrías.

Gomas de GelatinaLas gomitas de gelatina son muy

populares en muchos países por su transparencia, brillo, textura elástica y firme, todo gracias a las propiedades características de la gelatina.

Una de las ventajas del uso de gelatina en este tipo de confite es la posibilidad de revertir el proceso de unidades imperfectas por su propiedad de termorreversibilidad, lo que no siempre se puede hacer cuando se trabaja con otros agentes gelificantes. Gelatinas entre 240 y 260 Bloom (fuerza de gel) en concentración entre 5 y 9% son las más adecuadas para este tipo de golosina.

Caramelos masticablesEstos confites se caracterizan por su

textura masticable para la cual la gelatina brinda importante contribución. Además, la gelatina participa de la estabilización de la espuma formada en la etapa de estiramiento y ayuda a emulsionar la grasa. En los caramelos masticables se emplea entre 0,5 y 1,0% de gelatinas de bloomaje

mediano. Si hay una fase cristalina, se debe incrementar el nivel de uso hasta un 2,5% para promover mejor masticabilidad.

PastillasExiste un tipo especial de gelatina

desarrollado para diversas aplicaciones en confites del tipo ‘pastillas’ en los cuales normalmente se emplean otros tipos de

[ ]Por: Telma García Gerente de Servicios Técnicos Gelita

La versatilidad de la

El mercado de los helados

Este mercado presenta cada día más exigencias casi siempre relacio-nadas con darles mayor distinción nutricional, crear nuevas experiencias para sus consumidores, o reducir costos sin afectar su calidad.

Es posible reducir hasta un 33% el nivel de sólidos de leche de los helados sin perjudicar sus aspectos sensoriales. Con este tipo de gelatina no se altera la forma de procesamiento; tiene excelente propiedad estabi-lizante pudiendo disminuir también el nivel de uso de algunos agentes de estabilización normalmente empleados, además de prevenir el aumento del tamaño de los cristales de hielo, dar cuerpo, cremosidad y mayor resistencia al derretimiento. De esta manera se puede obtener un pro-ducto con mayor margen y menos susceptible a las variaciones del mercado de leche, sin afectar la calidad percibida por el consumidor, ya que en términos sensoriales el producto final tiene características aun mejores que el estándar.

Page 43: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Sect

or d

esta

cado

Con

fiter

ía y

cho

cola

tería

43

gomas sujetas a estacionalidades. Cuando enfrentan problemas como este, muchos fabricantes utilizan determinadas calidades de hidrocoloides alternativos que, solos, no logran dar a las pastillas la textura adecuada. La gelatina no posee la limitación estacional y por esta razón es una alternativa que, utilizada en conjunto con las demás gomas alternativas empleadas en las pastillas, promueve la textura deseada.

BarrasHay una creciente demanda por

barras de cereales light, por su contenido calórico reducido, para un público que valora los productos saludables y que desean mantener la buena forma. La mayoría de los ingredientes utilizados con la función de aglutinar los cereales son carbohidratos, lo que lleva a un desbalance nutricional de la barra que provee fibras y carbohidratos pero un bajo contenido proteico. La utilización de un colágeno hidrolizado especial para barras como agente aglutinante, brinda nuevas alternativas para la obtención de barras de cereales con mayor tenor proteico, reduciendo carbohidratos y permitiendo la fabricación de barras más crujientes, reducidas en azúcar o aun sin azúcar.

ChocolatesHay un otro tipo especial de colágeno hidrolizado especialmente

desarrollado para aplicación en chocolates reducidos en grasa, utilizándose los procesos convencionales de manufactura de chocolate. Actualmente, esta es la única solución disponible para dicha finalidad y se puede aplicar también en versiones reducidas en calorías y sin adición de azúcares. El olor y sabor neutrales del colágeno hidrolizado le permiten reemplazar parcialmente la manteca de cacao en el chocolate, manteniendo sus características físicas y sensoriales muy similares a los productos estándares del mercado, aunque se utilicen formulaciones sin adición de azúcares, que son más críticas.

El olor y sabor neutrales del colágeno hidrolizado le permiten reemplazar

parcialmente la manteca de cacao

en el chocolate, manteniendo

sus características

físicas y sensoriales.

La utilización de colágeno hidrolizado en chocolates con leche resulta en:

Contenido general de grasa 25% menor Contenido de grasa saturada 28% menor 15% menos de colesterol Contenido de proteínas 75% mayor 8% menos de calorías (en la versión reducida solamente

en grasa) y 25% menos de calorías (en la versión reducida en grasa y sin adición de azúcares)

Page 44: Revista IAlimentos Edición 10

Publirreportaje

una promesa en la que usted puede creer…

Page 45: Revista IAlimentos Edición 10

Publirreportaje

DSM Nutritional Products, es una empresa líder mundial en la producción y comercialización de ingredientes nutricionales. DSMtienesupropiadefiniciónde calidad, “la calidad es un estilodevidayunafilosofíaqueaplicamos cada día en la forma comohacemosnuestrotrabajo;un claro diferenciador que soporta nuestro liderazgo en el mercado”.

En 2008, DSM lanzó el sello Quality for Life™ en la HealthIngredientsEuropeen Paris, Francia. A pesar de quedichoselloesnuevo,elmismo representa décadas de experiencia en investigación, producción, mercadeo y distribución de vitaminas y otros micronutrientes e ingredientes clave para la nutrición y salud.

El sello Quality for Life™ se hacevisibleahoramásquenunca, debido a la creciente preocupación generada por losescándalosdealimentoscontaminados, “una vez se pierde la reputación de una marca es muy difícil recuperarla, por esto, es fundamental ofrecer a nuestros clientes una garantíadecalidad,confianzay trazabilidad en todo nuestro portafolio de productos, respaldadaporlosmásaltosestándaresdeseguridaden nuestra industria y un profundo compromiso con la sostenibilidad “.

¿Por qué Quality for Life™?Nuestros clientes y

consumidores son cada día mássensiblesalacalidadyseguridad de los alimentos y productos saludables. Ellos requieren transparencia, quieren saberquehayenlosproductosque compran. Con el sello Quality for Life™ en productos infantiles, suplementos dietarios, alimentos y bebidas, productos de cuidado personal y alimentos para animales, los consumidorestendránmenosde qué preocuparse.

Calidad Prometemos productos

seguros, efectivos y consistentes en calidad, como esrequeridoporlosmásaltosestándaresycertificacionesanivel mundial.

DSM Nutritional Products Colombia S.A.Teléfonos: 57-1-621 5422 / 621 0706

www.qualityforlife.comwww.nutraingredientes.com www.dsmnutritionalproducts.com

ConfianzaEstablecemosestándares

globales. Evaluamos nuestra cadena de suministro de forma integrada, desde producción hastadistribución.

TrazabilidadLa aseguramos a nuestros

clientes, porque sabemos de dónde vienen nuestras materias primas y cómo se fabrican.

SostenibilidadNos importa el medio

ambiente. Continuamente mejoramos nuestros métodos de trabajo, procesos de producción, productos y servicios para asegurar que cumplen no solo con la calidad si no también con el cuidado del medio ambiente.

Solo podemos ser exitosos si nuestros clientes también lo son; y el éxito comienza con la calidad.

Page 46: Revista IAlimentos Edición 10

Portad

a

46

segunda empresa de alimentos más

Jenaro Pérez, Presidente de la Cooperativa Lechera de Antioquia, Colanta

Colanta,vendedora

del país

Foto

graf

ía Ju

liana

Lope

ra

Page 47: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Portad

a

47

La Cooperativa Lechera de Antioquia aumentó sus ventas en el 2008 en más de $100.000 millones y tiene 10.000 personas inscritas en su Escuela de Quesos. Catalogada como la cooperativa de alimentos más exitosa del país, Colanta ha sabido diversificar su portafolio y ha demostrado el éxito económico del modelo cooperativo.

Desde hace 45 años, la iniciativa de cooperativismo lechero en Colombia ha dado de que hablar. En 1964 cuando el panorama era caótico tanto para pequeños productores como para el mismo consumidor, 64 campesinos fundaron en la zona de Don Matías Antioquia a Coolechera. Luego, en 1973, ésta cambiaría el nombre por Colanta, empresa que consolida un modelo cooperativo semejante al originado hace 140 años en Inglaterra, tras la crisis del sector textil, y que en 2008 registró ventas por $1,3 billones, según datos de la Superintendencia Financiera, lo que la hace la segunda empresa de alimentos con mayores ventas en el país. Si bien en países como Noruega, Dinamarca, Nueva Zelanda, Costa Rica y Estados Unidos, la industria lechera cooperativizada llega a un 87 y 99%, en Colombia es de un 16% y de ese porcentaje el 12% lo representa Colanta.

Con un crecimiento en ventas del 8.8% sobre el 2007, la empresa antioqueña es una de las que más crea empleo en Colombia con cerca de 4.800 empleos directos, trabajadores que junto a 14.000 productores son dueños de la cooperativa, además de generar 180.000 empleos indirectos. No cabe duda que los buenos resultados son, en parte, fruto de diversificar su portafolio. Sin dejar de lado la producción de derivados lácteos y de una de las leches más recordadas del país, la Cooperativa incursionó en la producción de productos cárnicos y embutidos, además de su marca propia en granos y de la venta de insumos agrícolas y veterinarios. Lo anterior se suma al éxito de sus quesos y al proceso de difusión virtual y presencial “Escuela de Quesos” que hoy cuenta con más de 10.000 personas inscritas.

IAlimentos quiso hablar con Jenaro Pérez, Presidente de la cooperativa, para saber por qué “Colanta sabe más”.

IAlimentos: ¿En dónde radica el éxito del modelo cooperativo de Colanta?

Jenaro Pérez: Colanta recibe aproximadamente 2 millones de litros-día, a través de la cadena de frío más grande de Colombia. Allí se transporta a nuestras

diferentes plantas de proceso, cerrando el círculo cooperativo de: producción, transporte, industrialización y mercadeo; asegurando la compra de la totalidad de producción a los asociados de Colanta.

IA: ¿Quiénes son los proveedores de Colanta y cómo es su manejo entre asociados y no asociados?

Jenaro Pérez: El 80% de los productores de leche son afiliados a la empresa. El 20% restante está en proceso de afiliación, y se les capacita a través del Departamento de Asistencia Técnica y en Calidad de la leche para que la envíen con las mejores condiciones de calidad, apta para exportación. Prueba de ello es la invitación que recibimos del gobierno americano, para participar en la Convención Bianual que realiza la FDA

La Cooperativa tiene 80 profesionales en su Departamento de Asistencia Técnica. En control de calidad son mas de 200 personas, además tiene 12 centros de acopio de leche desde donde la transporta a sus plantas de procesamiento.

Colanta recibe aproximadamente 2 millones de litros-día, a través de la cadena de frío

más grande de Colombia con más de 5.000 tanques de enfriamiento en finca.”

“Número de plantas

4 pasterizadoras en Medellín, Planeta Rica, Armenia, Funza.

1 de Leche UHTM, larga vida en Funza

2 pulverizadoras: San Pedro, Planeta

1 derivados lácteos: San Pedro- Antioquia

1 derivados cárnicos: San Pedro

1 Frigorífico: Santa Rosa- Antio-quia

1 Sales, concentrados y fertili-zantes: Santa Rosa

Page 48: Revista IAlimentos Edición 10

Portad

a

48

(Food and Drug Administración) para la certificación internacional de fincas, con su programa piloto “Leche Segura”. Las empresas invitadas son: Colanta de Colombia, Dos Pinos de Costa Rica, Tyras de Grecia, Pascual de España, Alpura de México y Skotidakis de Canadá.

IA: La cadena de frío es fundamental. ¿Por qué dice que Colanta tiene la cadena más grande de Colombia?

Jenaro Pérez: La empresa ha sido la primera en Colombia en establecer una cadena nacional de frío con más de 5.000 tanques de acero inoxidable para enfriamiento en fincas, los que inicialmente importábamos de Canadá, Estados Unidos y Europa. Por lo que el sistema de bonificaciones de Colanta valora y paga el escaso contenido de Unidades Formadoras de Bacterias U.F.C.; el escaso contenido de Células Somáticas C.S.; la baja temperatura que controla la proliferación de bacterias y los sólidos como proteína y grasa, elementos fundamentales para la competitividad nacional e internacional en lácteos.

IA: Frigocolanta es considerado ejemplo de modernización en Suramérica. ¿Cómo lo lograron?

Jenaro Pérez: Se tumbaron todas las instalaciones y ahora con equipos europeos es el más moderno de América Latina. Es el único frigorífico con tres líneas de sacrificio: bovinos, cerdos y terneros. El movimiento de las canales es totalmente automatizado. Sacrificamos con la tecnología más avanzada, con cámara de gas para los cerdos, ofreciendo

cortes de primera línea con estándares internacionales. El “Chorizo de Ternera” se ha convertido en nuestra carta de presentación y el “Chorizo de Vitelo” para exportar a Italia, Francia y a otros países.

IA: ¿Cómo garantizan la calidad de la carne?

Jenaro Pérez: Aprovechando nuestro competente Departamento de Asistencia Técnica, con más de 50 profesionales entre médicos veterinarios especializados en transferencia de embriones, zootecnistas y tecnólogos, tenemos estricta trazabilidad con los registros de fincas y ganados, a lo que se suma la Certificación HACCP, otorgada por el Invima a nuestros derivados cárnicos. La garantía de calidad se sustenta no sólo en el mejoramiento genético como los cruces Bos Tauros x Bos Indicus, sino en la rigurosa selección a través de un sistema de registro digital, evaluación zootécnica que valora la raza y edad. Finalmente se define si salen al mercado de carne o para uso industrial. Vale decir, que pese al escándalo de la gripe A H1N1, las ventas de cerdo en los puntos de venta Colanta aumentaron 30%, lo que demuestra la confianza en la calidad de nuestra carne.

Un portafolio ganador

En palabras de Jenaro Pérez: “En las plantas de UHT produci-mos la mejor leche larga vida del país; las leches líquidas, al igual que el arequipe o dulce de leche. La mantequilla más pura y la crema de leche pueden ser encontradas a nivel nacional y en el exterior. Los yogures son altamente recono-cidos, logrando ubicarse como la segunda marca más vendida en Colombia. El queso blanco o campesino de Colanta es líder del mercado nacional y hace cinco años lo exportamos a los Estados Unidos. Los quesos madurados han barrido con los premios en el concurso nacional de quesos del Consejo Nacional de la Calidad de la Leche y Prevención de la Masti-tis en 2008, con 7 medallas de oro para los quesos Pecorino, Gruyere, Quesito, Suero Costeño, Dips y Petito; 4 medallas de plata para el Parmesano, Emmental, Holandés y Doble crema; y 2 medallas de bronce para Mozzarella y Queso Crema. Las medallas ganadas en 2 años fueron 21.

El año con mayores exportaciones fue de US$ 32 millones y el año de menor US$ 4 millones. Los destinos más frecuentes son Venezuela y

Estados Unidos.

En la planta de embutidos de San Pedro de Los Milagros se procesa el Chorizo Santarrosano, los salchichones finos y cerveceros, amplia gama de mortadela, jamones, butifarra, chorizos y morcilla, o "black pudding" para los ingleses, y el nuevo chorizo jalapeño para coctel.

”“

Page 49: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Portad

a

49IA: ¿De qué manera desarrolla la empresa la categoría de productos funcionales?

Jenaro Pérez: Los productos lácteos y cárnicos funcionales son las categorías de mayor crecimiento. A veces el consumidor no tiene clara la diferencia entre un producto funcional y un producto bajo en grasa u orgánico; y es en este punto que las empresas tienen la mayor responsabilidad. Educamos los canales de comercialización acerca de los atributos de estos productos. Cuando se desarrolla esta categoría se busca la forma de prevenir que las personas al envejecer tengan menos problemas de salud consumiendo alimentos que aporten un valor agregado. Para la cooperativa ha sido un reto definir los beneficios, ya que el mercado de lácteos se ha concentrado en productos orientados, por ejemplo, a mejorar su digestión, pero si analizamos los desarrollos mundiales éstos han estado enfocados en reducir la presión arterial, el colesterol o hasta mejorar la piel de las personas mayores de 40 años.

IA: ¿Por qué la empresa incursionó en granos?

Jenaro Pérez: Para complementar la canasta familiar. Los granos se expenden en los carros distribuidores y los Puntos de Venta Colanta, donde el consumidor encuentra, a precios cooperativos y con calidad, la amplia gama de productos lácteos, cárnicos y otros alimentos como: frijoles, arroz, lenteja y arveja, entre otros. Algunos de estos granos también se les compran a los mismos proveedores de leche y carne. También vendemos insumos agrícolas y veterinarios, que a través de los Agrocolanta, cadena con 50 almacenes agropecuarios, se comercializan los alimentos para animales y sales

Los dueños de Colanta son más de 14.000 productores de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Viejo Caldas, Atlántico y Nariño, y más de 4.500 trabajadores. Con cerca de 4.800 empleos directos y 180.000 indirectos beneficia aproximadamente 20.000 familias vinculadas directamente y a las 180.000 que derivan su sustento de la actividad.

mineralizadas elaboradas en nuestras 2 plantas de concentrados.

IA: ¿Y cuáles han sido las líneas de mayor crecimiento?

Jenaro Pérez: Aunque la industria colombiana pasa por una época difícil, para Colanta es importante el logro alcanzado en, kilos colocados, de varias de sus líneas o productos en el último año: morcilla 59%, leche UHT 25%, bebidas lácteas 20% , carnes rojas 18%, carnes frías 15%, quesos hilados 9% y quesos madurados 6%.

IA: ¿Cómo se han comportado las exportaciones para la cooperativa?

Jenaro Pérez: El año con mayores exportaciones fue de US$ 32 millones y el año de menor US$ 4 millones. Los destinos más frecuentes son Venezuela y Estados Unidos. Lamentablemente la capacidad exportadora de Colombia está afectada por la errada política de fijación de precios toda vez que, al pagar por el agua y no por la materia útil, se agrava el problema de competitividad de los lácteos colombianos en el mercado exterior. Por ejemplo, cada vez se necesitan más litros de leche para lograr una tonelada de leche en polvo. En Nueva Zelanda y Argentina, países con alto control de sólidos, se paga al productor

US$ 0,20 el litro de leche, mientras que en Colombia se paga US$0,37 por litro, lo que ha estimulado la disminución en la captación de leche y esos litros se van al mercado informal donde se vende leche cruda a precios ridículos. Hemos solicitado reiteradamente al Ministerio de Agricultura que adopte medidas adecuadas para enfrentar los mercados exteriores, a través de un sistema de libertad de precios como el que funcionó exitosamente desde 1970 hasta 2005.

IA: Explíquenos más su desacuerdo con la actual política lechera

Jenaro Pérez: La errática política lechera instaurada en febrero del 2005

Leche y valor agregado

Colanta procesa unos 800 mi-llones de litros año, que se desti-nan por terceras partes así:

Leche líquida: Pasterizada, UHT natural y saborizada, yogures, yogures con probióticos y línea slight.

Leche en polvo: Entera, descre-mada, deslactosada, infantil (ali-mento lácteo).

Quesos frescos: Quesos con alto valor agregado, madurados: Man-chego, Parmesano, Tilsit, Emmen-tal, Gruyere, Pecorino, Cheddar; la línea infantil: Kipe y el petit suisse y de acuerdo a las necesidades del mercado se preparan nuevas líneas permanentemente.

La errática política lechera instaurada en febrero del 2005 va en contravía de la competitividad, no

estimula la producción de proteína que representa el 80% del valor de litro e ignora que en “biología no

existen leyes"

“”

Page 50: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Portad

a

50

va en contravía de la competitividad, no estimula la producción de proteína que representa el 80% del valor de litro e ignora que en “biología no existen leyes”. Con la Resolución 0082 del Ministerio de Agricultura, basada en una caprichosa fórmula matemática que subió en 7 veces durante 4 años el precio del contenido del agua, se desconoce que el precio internacional de la leche en polvo cambia y que hay temporadas de lluvia y sequía. Esta fórmula, inconsulta y dictatorial paga precio base, minimizando la importancia de la proteína y la grasa, o sea, la materia útil,

error que se demuestra con la disminución de los promedios de la proteína que en el 2003 era de 3,23% y rebajó a 2,96% en el 2009. Como si esto fuera poco, se permitieron desmedidas importaciones del “adulterante” lactosuero, que pasó de 3.000 toneladas a 8.500 en 2008, y desconoce que el precio internacional de la leche en polvo cayó de US$ 5.500 a US$ 2.800 por tonelada. En síntesis, la desenfocada política lechera establece dos sistemas: 50% de leche es cruda y sin ninguna regulación ni en precio ni calidad composicional ni sanitaria; y 50% de la leche es totalmente industrializada, con precio regulado y sujeta a sanciones.

IA: Colanta se ha distinguido por las bonificaciones, sin embargo la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) los sancionó por prácticas inequitativas. ¿Es cierto que con la entrada en vigencia del pago por calidad las compañías han podido incentivar al productor?

Jenaro Pérez: No es cierto que apenas ahora entró en vigencia el pago por calidad, es al contrario, con los nefastos Decretos 2838 de 2006, modificado por el Decreto 3411 del 2008, el pago a los productores se hace por volumen, minimizando el valor de la proteína y de la grasa, institucionalizando la venta de leche cruda por Decreto. Lo grave es que más del 50% de la leche de Colombia está en el mercado informal, pero lo más peligroso es que mucha ni siquiera es apta para el consumo humano, y es competencia desleal para las empresas organizadas como cooperativas y otras sociedades. ¿Qué explicación puede existir para que en pleno siglo XXI se permita, por decreto, vender leche cruda, con el peligroso problema de la contaminación a los humanos por Tuberculosis y Brucelosis? Considero que esto es irresponsabilidad y politiquería.

En cuanto a las multas de la SIC, es cierto que transcurren procesos para

varias empresas organizadas. Colanta es la que más paga por la leche, hasta $1.600 por litro, porque pagamos bonificaciones por: proteína, grasa, escaso contenido de células somáticas, U.F.C. Unidades formadoras de colonias, temperatura -10ºC y volumen, pero las explicaciones de los pagos se han enviado oportunamente.

IA: Y en su concepto, ¿cómo está la demanda y el consumo de leche en Colombia?

Jenaro Pérez: El consumo en los últimos 40 años pasó de 50 a 136 litros per cápita. Gracias a la exitosa política lechera iniciada en 1973 con la libertad de precios para la leche, la que derrotó las masivas importaciones de leche en polvo que sólo podía hacer el Estado colombiano a través del IDEMA, lo que llegó a ser un foco de corrupción y fue clausurado.

IA: En una cooperativa la responsabilidad social es un pilar fundamental. ¿Qué trabaja Colanta al respecto?

Jenaro Pérez: En la empresa se cumple con el 40% de los excedentes cooperativos para la educación cooperativa. Los hijos de los asociados trabajadores y asociados productores, constituyen nuestro universo de acción solidaria. A los barrios, pueblos y veredas se desplazan brigadas de educación y promoción cooperativa, a la vez que se promueven los productos. Los niños se familiarizan con los “Carro vaca” que les llevan una gran variedad de productos para degustar como: leches saborizadas, yogures y Petito, un queso especial para niños.

Además somos líderes en Leche Social, participando en los programas para la niñez y la tercera edad de gobiernos municipales, departamentales y nacionales. Durante desayunos y refrigerios escolares entregamos diariamente 2,2 millones de unidades.

Consumo de leche

En Finlandia el consumo supera los 300 litros por persona al año y en otros países de Europa y Norteamérica, el consumo es superior a los 200 litros per cápita. En Haití, el consumo es de apenas 28 litros per cápita y en China 20 litros. Lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es 165 litros per cápita. Colom-bia, según datos de Colanta, se encuentra aproximadamente en los 136 litros, aunque actualmente el Ministerio de Agricultura afirmó que existe una reducción del 8% en el consumo de leche en el país, que contrasta con el aumento de la producción en finca durante los primeros meses del año.

Page 51: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Se han inscrito más de 10.000 personas en nuestra escuela de quesos, donde

recibimos diariamente preguntas orientadas a la búsqueda de nuevos

momentos de consumo para nuestros quesos.

Portad

a

51

IA: Ustedes han mantenido los puntos de venta propios. ¿Por qué es importante este canal?

Jenaro Pérez: Porque gracias a nuestra calidad la comunidad nos escribe permanentemente solicitándonos los puntos de venta “Lácteos y cárnicos Colanta”. Lo que nos ha llevado a abrir más puntos que se convirtieron en factor de referencia para regular el mercado y la entrega de calidad en el medio minorista. Los distribuidores, tenderos y vendedores, acuden a estos lugares y se entrenan en el manejo de imagen, marca y producto, para luego aplicar este conocimiento en sus locales y mejorar el servicio que ofrecen a los consumidores. En Antioquia contamos con 74 Puntos de Venta, en Bogotá y Funza con 18, en Barranquilla con 3 y Armenia, Candelaria (Valle), Planeta Rica y Cereté (Córdoba) con uno cada ciudad.

IA: ¿Cómo afrontan la desaceleración de la economía?Jenaro Pérez: La empresa mantiene su inversión en desarrollo

tecnológico, ampliando y modernizando sus equipos y principalmente hacemos énfasis en la creación de empleo rural como medio para contribuir a la paz. La innovación es el pilar fundamental para desarrollar cada día más los negocios de Colanta. El consumidor colombiano asume nuevos retos con productos innovadores, pero lo más importante es que sigamos ofreciendo el mejor precio y óptima calidad.

IA: ¿El fortalecimiento en vinos y quesos es parte de las estrategias?

Jenaro Pérez: Nuestra razón de ser es la producción y comercialización de leche y carne. Como tenemos un extraordinario mercado para los quesos madurados, importamos vinos de La Rioja – España, los que vendemos con la marca Montefrío Colanta, porque “con buen queso, no hay mal vino”.

IA: Precisamente. ¿Cuál es el balance de la Escuela de Quesos?

Jenaro Pérez: Se han inscrito más de 10.000 personas en nuestra escuela, donde recibimos diariamente preguntas orientadas a la búsqueda de nuevos momentos de consumo para nuestros quesos y muchas veces un consejo de cómo acompañarlos o servirlos, para ello contamos hoy en día con nuestro call center y un soporte en la web con personal calificado en el tema, acompañado permanentemente por nuestros maestros queseros con el fin de dar la asesoría oportuna.

Adicionalmente hemos creado espacios físicos donde con nuestros chef, le enseñamos a la gente como preparar un delicioso plato con quesos madurados, frescos, hilados o para untar. El proyecto de difusión virtual muestra cada vez más adeptos y le ha permitido a todos, comunidad y cooperativa, crecer en conocimiento y gusto por este alimento.

Page 52: Revista IAlimentos Edición 10

Teniendo en cuenta que en Colombia la población infantil entre 0 y 14 años de edad abarca aproximadamente un 32% del total, el potencial de mercado en el sector de alimentos y bebidas es más que importante para las empresas del sector. Según Jenny Nissim, Gerente de Mercadeo de Dulces Elite —compañía en que el 90% de los productos está dirigido a este segmento de la población—, Colombia es uno de los países que en este sector de mercado se encuentra muy desarrollado y especializado, con una

gran variedad de productos.También es un hecho que los padres de hoy

son más receptivos a las preferencias de los niños y les permiten influir ampliamente en muchas decisiones de compra, incluidas las de alimentos: ¿Qué buscan los niños en esta categoría? ¿Qué productos prefieren y cuándo pueden comprarlos?

Los estudiosMetis Strategic Research, compañía de investigación

de mercados, ha venido realizando investigaciones en profundidad desde 2003 sobre la relación de los niños con el consumo en Latinoamérica, y el resultado se revela en las conclusiones de KIDDO´S, Latinamerican Kids Study.

En Colombia, el estudio señaló que en 2008 el 57% de los niños recibía “mesada” semanal para sus gastos, mientras el 25% recibía dinero con alguna frecuencia no

periódica y el 9% sólo consumía lo que le compraban los adultos. Otro hallazgo notable es que a partir de los 8 años la mayoría de los padres piensa que sus hijos están en capacidad de administrar un monto fijo periódico.

La cantidad de dinero que reciben los niños varía según el nivel socioeconómico, pues el estrato alto presenta mayor

manejo de mesada (70%), frente a los estratos medio, medio bajo y bajo (59%, 55% y 52%) respectivamente, donde hay más uso

de la entrega de dinero sin mesada.Para tener en cuenta, los niños colombianos reciben en promedio

US$2,9 semanales, excluyendo los regalos o el dinero que puedan recibir de otros familiares diferentes a sus padres. A medida que aumenta la edad, también se incrementa el monto de dinero confiado a los niños, pues en Colombia un pequeño entre 6 y 7 años maneja US$1,9, mientras uno de 8 a 9 recibe US$2,7 y un preadolescente de 10 a 11 años maneja US$4,1 semanales.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Info

rme:

Mer

cado

Infa

ntil

52 El mercado infantil de alimentos en Colombia tiene un gran potencial y alentadoras tendencias. Conozca

las cifras y las características más interesantes de este mercado.

Pequeños clientes,

grandes utilidades

Page 53: Revista IAlimentos Edición 10
Page 54: Revista IAlimentos Edición 10

Info

rme:

Mer

cado

Infa

ntil

54

Fuente: Metis Strategic Research, estudio KIDDO´S 2.008 (Latinamerican Kids Study)

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Estas diferencias también varían cuando se observan los resultados bajo el lente del estrato, pues mientras en promedio los niños de estrato bajo manejan US$1,9 semanales, los de alto reciben US$4,9.

Lo más relevante para el sector de alimentos, es que la investigación encontró que los pequeños gastan ese dinero en golosinas, snacks salados y bebidas, mayoritariamente. Entre estos se encuentran los caramelos, chicles, helados y otros dulces, seguidos de snacks, sandwiches, hot dogs, hamburguesas y gaseosa.

Según Jenny Nissim, Gerente de Mercadeo de Dulces Elite, los niños tienen una gran tendencia a los alimentos y bebidas dulces. “Su sabor preferido es la fresa. Les gustan los colores vivos, y prefieren los productos que ofrecen algún juguete o un valor agregado como por ejemplo, que pinte los labios. También les llama mucho la atención que traiga el personaje de moda en el empaque”, asegura.

Este aspecto ha sido ampliamente aprovechado por la cadena de restaurantes Mac Donald´s, donde las conocidas Cajitas Felices cuentan con colecciones de personajes de películas, muñecos animados o personajes “históricos” como el Chavo, Star Wars o la última película de Disney. “Los personajes se renuevan cada mes, y la posibilidad que le da a los niños de llevarse el juguete a la casa, permite que tengan un pedazo de la experiencia McDonald’s en otros lugares”, afirman voceros de la entidad.

En adición a esto, los expertos de Metis Strategic Research afirman que la influencia de los niños no se reduce a las cantidades que ellos dispongan para gastar, pues sus opiniones tienen gran relevancia en la compra de los víveres y mercado, así como sobre objetos que son para ellos y los que se adquieren para el hogar.

En el punto de ventaSegún el mismo estudio, en Colombia el 84% de los niños

acompaña a los padres a hacer las compras de mercado. De ese porcentaje, el 28% lo hace siempre y el 52% a veces, si bien las niñas y los hijos más pequeños tienden a ir más. Por supuesto,

la influencia del niño o presión que ejerce en el momento de la compra es más fuerte sobre los productos que están pensados para su disfrute, como golosinas, helados y refrescos, pero también lo es en otros productos para el hogar, pues las madres además de alimentarlos bien y con comidas que se preparen fácilmente, quieren contar con la aceptación de las preparaciones por parte de los pequeños.

Sobre una medición realizada con 25 productos consumidos en el hogar, se encontró que los niños eligen o presionan la elección de 11 de ellos en Colombia, haciendo referencia específica a la marca. Estos productos incluyen los snacks salados, el yogur, los jugos envasados y las leches saborizadas.

Un capítulo del mismo estudio les preguntó a los niños de la región Latinoamericana cuáles eran los productos más comprados en casa. Ellos mencionaron en su orden: los refrescos y gaseosas, las galletas dulces, el yogurt, las salchichas, las galletas saladas, el chocolate en polvo, las papas fritas y otros snacks salados, los caramelos, las gelatinas y las hamburguesas. Cuando se les preguntó cuáles habían consumido la última semana, la distribución fue muy similar, pero aparecieron más importantes los chicles, las chupetas y los chocolates.

El estudio de Metis Research muestra que los niños están muy cerca de las marcas y de casi la

totalidad de productos que afirman haber consumido tienen una marca preferida o que recuerdan (89-98%

de los casos).

Page 55: Revista IAlimentos Edición 10

Info

rme:

Mer

cado

Infa

ntil

55

Si bien al preguntarles por la cantidad consumida aparecen las diferencias esperadas por estrato socioeconómico, se puede destacar que mientras en los estratos bajos se consumen más chupetas, chicle, leche con chocolate y gaseosas o refrescos, en el estrato medio se prefieren el yogurt, la leche saborizada y los caramelos, mientras en los estratos altos se inclinan por los postrecitos de leche, los chocolates, el cereal para desayuno y los jugos listos para tomar.

En cuanto al género, vale la pena resaltar que las niñas afirman haber consumido en mayor medida la última semana caramelos y yogurt, mientras que los más pequeños aseguran haber comido más leches saborizadas, chupetas y gelatinas. Los preadolescentes por su parte, informan haber comido más salchichas, pizza y bebidas energizantes.

Las preferencias Como ya se ha mencionado, los padres de familia tienen el poder

adquisitivo, pero la decisión de compra está altamente influenciada por los niños. “Es decir, los niños demandan y los padres dan la palabra final. Por otra parte los clientes institucionales, como los colegios, tienen preferencias similares, pero ellos deciden la compra”, indica Nissim.

Según esta directiva, los niños generalmente mantienen sus preferencias organolépticas en los alimentos, pero tienen una fuerte tendencia a probar cosas nuevas y son consumidores muy exigentes. El estudio de Metis Research muestra que los niños están muy cerca de las marcas y de casi la totalidad de productos que afirman haber consumido tienen una marca preferida o que recuerdan (89-98% de los casos).

El estudio mostró también que con frecuencia, la decisión de compra puede estar basada en la experiencia del niño con el producto, esto es, que aun cuando él no escoja la marca, difícilmente la madre o padre comprarán un producto que el pequeño no coma bien.

Otro tema importante es que un porcentaje cada vez más alto de niños (8%) está consumiendo productos de bajas calorías, mostrando también que el consumo de este tipo de referencias aumenta a medida que los niños crecen y escala según el estrato socioeconómico. Esto puede correlacionarse con la aparición de problemas de sobrepeso y obesidad, que en Colombia arrojó cifras de incidencia del 21% y 13% respectivamente.

Es importante señalar que, si bien los problemas de sobrepeso no se presentan con mayor frecuencia en las niñas, sí son ellas las más preocupadas, aunque esta preocupación aumenta en general a medida que los niños crecen. Y es que este tema a todas luces se convertirá en parte importante del día a día de los niños, teniendo en cuenta que desde 2004, los pequeños que tienen problemas de sobrepeso han aumentado en un 25%.

Page 56: Revista IAlimentos Edición 10

Info

rme:

Mer

cado

Infa

ntil

56

Responsabilidades en la nutrición infantil

[ ]Por: Nutrilink* Consultores en Marketing Estratégico de Alimentos [email protected]

Atrás quedó la época en la cual las enfermedades de la infancia, como las paperas, el sarampión y la rubéola, se combatían exclusivamente con vacunas; ahora, los médicos se enfrentan a una nueva oleada de problemas de

salud que no pueden ser tratados con el simple pinchazo de una aguja. Cada vez más, los niños están siendo diagnosticados con niveles elevados de colesterol, aparición temprana de diabetes y otros problemas de salud vinculados a las tasas de aumento de malnutrición y obesidad. Esta situación está causando alarma entre los padres, los profesionales de la salud y los gobiernos, y a menudo la responsabilidad recae en la industria de alimentos y bebidas.

¿Cómo puede la industria asumir esta responsabilidad y a la vez contrarrestar estos problemas de salud infantil mediante soluciones innovadoras? Esperamos que cuando termine de leer este artículo encuentre la respuesta.

mercadeo responsable Cuando la publicidad de los alimentos atrae la atención de los niños, influye

en sus hábitos alimenticios y los impulsa a pedir a sus padres la compra de determinados productos; pero los niños son particularmente vulnerables a la promoción de alimentos poco nutritivos puesto que, como es lógico, carecen del

criterio y de la madurez para comprender la complejidad de una buena nutrición o de apreciar la consecuencias a largo plazo de sus acciones.

Las técnicas de publicidad de la industria alimenticia son en parte responsables por el deterioro de la salud infantil, evidenciados en realidades como el aumento de la población mundial de niños mal nutridos, con obesidad o con sobrepeso; con algunas excepciones, el segmento infantil se ha considerado solamente un mercado muy lucrativo y

pareciera que su importancia no ha trascendido a un nivel adecuado de ética y sostenibilidad. Debe haber un esfuerzo de carácter multisectorial, que involucre actores públicos y privados, y se enfoque en la implementación de iniciativas que protejan y formen a los consumidores infantiles.

La iniciativa CARUCARU, por sus siglas en inglés Children´s

Advertising Review Unit, nació en 1974 y es una iniciativa basada en la autorregulación y de la cual participan algunas de las principales empresas de alimentos y bebidas de Estados Unidos. Los integrantes de CARU se comprometen a dedicar al menos el 50% de su publicidad dirigida a niños menores de 12 años para promover hábitos de alimentación sana y estilos de vida saludables.

*Nutrilink actualiza a la industria de la alimentación con las últimas tendencias del mercado internacional, prestando servicios de consultoría estratégica en marketing de alimentos.www.e-nutrilink.com , o escriba a info@e- nutrilink.com

Page 57: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Info

rme:

Mer

cado

Infa

ntil

57[ ]La responsabilidad de la industria de

alimentos con respecto a la nutrición no debe limitarse al desarrollo de alimentos funcionales, sino que también debe apoyar a los padres en los esfuerzos para fomentar costumbres y estilos de vida saludables en los niños; puesto que esta labor educadora evidentemente sería mucho más fácil para los padres si no tuviesen que lidiar diariamente con la publicidad de los alimentos de baja nutrición, en la cual se invierten miles de millones de pesos.

Incluso, en ausencia de disposiciones legislativas o requisitos reglamentarios, se hace absolutamente necesario que productores y comercializadores de alimentos actúen de manera responsable y no insten a los niños a consumir alimentos que podrían perjudicar su salud.

Nutrición y diversiónEntendiendo las necesidades de los

niños para un correcto desarrollo físico y mental, podemos encontrar ejemplos de productos para niños que combinan nutrición y diversión.

» Chocolate: Varios estudios recientes han encontrado que el chocolate es alto en antioxidantes, como flavonoides y polifenoles, que contribuyen positivamente a mejorar la salud cardiovascular. Es importante tener en cuenta el tamaño de las porciones y controlarlo, puesto que no es buena idea el exceso debido a su alto contenido de grasa y azúcar. Algunos productos que contienen chocolate adicionan ácidos grasos omega 3, o cereales integrales con el objetivo de potenciar su efecto funcional.

» Sin caries: Actualmente sólo hay dos azúcares considerados no cariogénicos, o que reducen el riesgo de contraer caries: se trata de la isomaltulosa y la tagatosa. Estos disacáridos son particularmente adecuados para la producción de chocolate y caramelos que cuidan los dientes.

» Huesos fuertes: La incidencia de fracturas ha aumentado en un 33% en los niños y 50% de las niñas en comparación con la generación anterior. Esto puede atribuirse al gran aumento de la obesidad infantil, la sustitución de la leche con otras bebidas como refrescos y jugos y a la disminución en la actividad física. El consumo de calcio ha demostrado ser un factor determinante en la salud de los huesos; mientras mayor es la ingesta de calcio, menor es el riesgo de fracturas. De otra parte, la vitamina D ayuda en la absorción de calcio promoviendo la mineralización ósea.

» Más hierro menos anemia: La función principal de hierro se relaciona con la capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno adecuadamente. El hierro es esencial durante los primeros ocho meses para el crecimiento del cerebro, prevenir la anemia, y el retraso en el desarrollo tanto de las habilidades motoras como cognitivas.

¿Qué pasa en Colombia?En Colombia, la recomen-

dación diaria de calorías y nu-trientes está consignada en la Resolución 17855 de 1984, y la clasificación de los alimentos infantiles se reglamenta en la Resolución 11488 de 1984.

Los resultados de la Encuesta Nacional de la Salud Nutricio-nal en Colombia nos muestran algunas deficiencias entre las cuales se pueden destacar las siguientes:

u 12% de los niños entre 0 y 9 años presentan retardos en el crecimiento, y la mayoría de ellos pertenecen a poblaciones de bajos ingresos.

u 30% de los niños entre 2 y 8 años no consumen ni frutas ni verduras.

u La anemia es un problema de salud pública en Colombia.

u Por lo menos el 50% de los niños entre 4 a 18 años, presentan deficiencia en el consumo de energía.

Rotulado nutricionalLa tabla de información nutricional en alimentos para niños con edades

inferiores a 4 años debe excluir la lista de porcentajes de valor diario y las conversiones calóricas, pero debe incluir los porcentajes de proteína, vitaminas y minerales. Para efectos de rotulado nutricional los niños mayores de 4 años se consideran como adultos. La Resolución 0288 de 2008 establece los valores diarios de recomendación de energía y nutrientes, vitaminas y minerales.

En el mundo cada vez más productos combinan la nutrición con la diversión.

Page 58: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Gran parte de los productos infantiles que actualmente circulan en el mercado partieron de la observación de las personas, de hallar la forma de brindar diversión o simplificar sus actividades convirtiéndolas en un producto capaz de superarlas; hazañas que destacan a las empresas que constantemente están en la búsqueda de artículos que satisfagan los deseos de los consumidores. Sin embargo, aunque el público infantil tenga segmentos diferentes, es la atención a los detalles lo que hace posible la creación de artículos capaces de incorporarse a sus vidas.

Público ObjetivoCuando se busca crear productos para bebés es necesario tener

en cuenta que se trata de un público dependiente, que no cuenta con desarrolladas capacidades de comunicación y por lo tanto, son sus padres quienes eligen productos basándose en la información nutricional o recomendaciones de pediatras. Entonces aquí “las necesidades que se satisfacen con un producto infantil son por lo general las del niño: sabor, diversión, identificación con un grupo, etc.; y las de sus padres, especialmente de su mamá en términos de salud y nutrición pero también respaldo (confianza en la empresa-marca)”, explica Rodrigo Reyes, Director de Planeación Estratégica ADECREA.

A partir de los 2 años la situación empieza a cambiar porque los niños logran expresarse más y son capaces de manifestar sus deseos, sin embargo, el poder de decisión continúa en los adultos. En cambio, es diferente cuando se trata de niños de 4 a 10 años porque son muy receptivos, prestan atención a la televisión e Internet, memorizan marcas, ya cuentan con criterio para escoger y exigir a sus padres; por ello, éste es el segmento que más trabajan las empresas a

través de productos más arriesgados que atrapen la atención de los niños como los realizados a partir de la combinación de colores y sabores extremos.

De la Idea al Producto Para desarrollar un producto es necesario establecer si se busca

la variación de uno existente, algo novedoso o por temporada. Tener un profundo conocimiento del consumidor, programas de investigación de mercados con todo un equipo de expertos en áreas antropológicas, sociológicas y cualitativas capaces de identificar tendencias o necesidades en el consumidor; también, evaluar la tecnología disponible y necesaria para ejecutar los proyectos. Sin embargo, lo más importante es “encontrar lo que se conoce como un gap (un espacio vacío) del mercado, es decir, alguna necesidad que ninguna marca satisface en la actualidad”, advierte Reyes.

José Ochoa, Vicepresidente de Mercadeo Corporativo de Colombina, asegura que “el desarrollo de un producto es un trabajo en equipo. Usamos información de afuera para la creación y el conocimiento de la industria para validar nuestras interpretaciones, así podemos ir en conjunto con el consumidor. Elaboramos prototipos de producto, lo criticamos para averiguar qué tan atractivo es para el consumidor, lo sometemos a filtros de factibilidad económica y comercial. En este proceso intervienen las áreas de investigación y desarrollo, mercado, técnicos, agencias de publicidad, personal de diseño y empaque. Hay que tener en cuenta que no hay fórmula para esto sino métodos, también todos los factores que se meten en el proceso y determinan el producto”.

Info

rme:

Mer

cado

Infa

ntil

58

Lo más importante es “encontrar lo que se conoce como un gap, un espacio vacío del mercado, es decir, alguna

necesidad que ninguna marca satisface en la actualidad”.

La clave paradesarrollar productos

infantilesCrear un producto infantil que responda necesidades o incremente las aplicaciones de uno existente, puede consolidar a una empresa en el mercado como referente y agente de soluciones. El diseño, lo funcional, lo factible y la aceptación del público objetivo determinarán su fabricación y lanzamiento.

Page 59: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Info

rme:

Mer

cado

Infa

ntil

59

No obstante, la elección de la idea depende de las posibilidades de recuperar la inversión y por ello es indispensable el trabajo coordinado de muchas áreas para determinar los recursos de producción y el potencial de mercado que tendrá. Entonces, una vez que se aprueba una idea ésta cuenta también con un concepto y una imagen diseñados; se realizan ensayos del producto, al igual que bosquejos del empaque para enfrentarlos a pruebas ante los diversos tipos de consumidor y evaluar reacciones, aceptación e impacto: “una vez concebida la idea de los productos, se define una muestra de aproximadamente 250 personas (entre mamás y niños), se da a conocer el producto y si hay mayor preferencia, se lanza”, aseguran voceros de Nestlé.

Luego de obtener los resultados de las pruebas se elabora el producto como tal, teniendo en cuenta las especificaciones de las pruebas y, de ser necesario, se somete a unas nuevas antes de ratificar su producción definitiva porque se trata de un riesgo de inversión para la empresa: “hay que tener un balance entre el beneficio racional en términos de salud, precio y el disfrute organoléptico de indulgencia que le ponemos al producto; por ello, así como hay productos que desarrollamos en 2 o 7 meses, hay otros que involucran cambios sustanciales y tecnológicos y que pueden tardar más de un año en aprobarse”, añade Ochoa.

Fracaso y Éxito No basta tener una buena idea para

desarrollar un producto, pues sus características deberán tener componentes novedosos, entretenidos y nutritivos, además de representar alternativas viables para la compañía. Por ello, para evitar fracasos: el producto debe ser auténtico y no tratarse de imitaciones, debe prestarse para la elaboración de complementos con el fin de expandir su marca, no se debe elaborar productos sólo para niños o sólo para adultos pues se corre el riesgo de excluir a un comprador o consumidor. También, asegúrese de segmentar correctamente al público para orientar su posterior campaña de mercadeo.

No olvide1. Actualizar sus conocimientos sobre el público objetivo.2. Buscar una oportunidad de mercado, lo que no se ha hecho.3. Involucrar a los adultos en la decisión de compra.4. Explorar posibilidades tecnológicas y organolépticas.5. Incentivar la creatividad, se trata de productos para niños.

Page 60: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

una compañía con más de dos siglos de experiencia en el mercado de los Sabores

Publirreportaje

Givaudan es una de las compañías con más experiencia de la industria de sabores y fragancias gracias a su importante herencia que data del año 1796 y la cual la convierte en la primera compañía creadora de sabores y aromas en el mundo.

Una compañía global con presencia local

Givaudan es una compañía global con presencia local, ya que se encuentra presente en 46 países y cuenta con másde8700empleadosentodoelmundo.

LafilialdeGivaudanenlaregióndeAndina,Centroamérica y el Caribe, tiene su sede central en la ciudad deBogotá,enColombia,ycuentaconoficinaspropiasenlos principales países de esta región - Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, y Venezuela.

A su vez cuenta con recursos especializados y talentos dedicados que le permiten satisfacer las constantes demandas de cada uno de los mercados en los cuales se desempeña: Creaciones, Aplicaciones por segmentos, Sensorial y Mercadeo.

Análisis Sensorial focalizado en el desarrollo de lenguajes y la medición de las percepciones del sabor

LaEvaluaciónSensorialseproveedeunabasecientíficaque facilita el desarrollo de nuevos productos y valida su aceptación por parte de los consumidores. Los métodos utilizados para lograr estos objetivos se fundamentan en los Métodos Analíticos y la Investigación con consumidores. ParalaspruebasAnalíticashaypanelesentrenadosycabinasde evaluación sensorial especialmente diseñadas para garantizar las mejores condiciones de evaluación.

Givaudanposeeunconjuntodeherramientassensorialesque ayudan a validar las preferencias de un sabor y a buscar soluciones de sabores que generen productos ganadores con los consumidores.

Page 61: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Publirreportaje

Herramientas sensoriales

Experiencia y Conocimiento del mercado: Un soporte para sus marcas a través de inspiración para el futuro

El departamento de mercadeo posee una amplia experienciafocalizadaenlatraduccióndelasdinámicasdelmercado en sabores y conceptos de productos para sus marcas.Ysuprincipaldesafíoestádadoporlaprovisiónde un soporte estratégico para el desarrollo de soluciones creativas y relevantes para sus productos a través de la exploración de tendencias y del consumidor, de los conductores del mercado y del comportamiento de las principales categorías de la industria alimenticia y de bebidas.

Desarrollo de Formulaciones a la medida para generar productos de alto rendimiento

Profesionalestécnicosaltamentecalificadosyespecializados en los diferentes segmentos de mercado.

Lenguaje de Sabores

Comunicación efectiva para transmitir las experiencias de sabor entre expertos saboristas, clientes y consumidores

Qualitative Flavour Profile (QFP)

Ranking de sabores contra atributos acordados previamente

Temporal Flavour PerceptionPermite medir la percepción de un sabor a lo largo del tiempo

Flavour Discrimination Mide las diferencias entre productos

El conocimiento, la variedad de recursos diferenciados y su pasión por el desarrollo de sociedades exitosas con sus clientes, es lo que hace de Givaudan AnCam una compañía diferente.

El poder de innovar a través de tecnología propietaria de vanguardia disponible para Usted en Givaudan AnCam

Mini.Vas™, el arte en el diseño de Sabores. Creado por Givaudan para acortar los tiempos de proceso en el desarrollo de un sabor. •Posibilitaunacomunicaciónclarayobjetiva.•Eliminabarrerasdellenguaje.•Facilitalainteracciónenformadirectaconelcliente.•Permiteguiaralclienteenlabúsquedadelperfildesabor deseado.•Facultalacreacióndediferentesalternativasdesaboresenformamuyrápida.

Card-Sniff™, una herramienta portátil que permite oler diferentes aromas de manera rápida y sencilla•Permitepresentarsabores,ingredientes y conceptos en el lugar del testeo.•Sepuedencargarhastatressaboresporcartucho.•Eliminalacontaminacióndelaire/saturación de la sala de evaluación.•PuedeserutilizadoenTesteoscualitativos (focus groups, etc.) o entrenamiento de paneles. Card-Sniff™

Mini.Vas™

SMART TOOLS

www.givaudan.com

Page 62: Revista IAlimentos Edición 10

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Info

rme:

Mer

cado

Infa

ntil

62

Actualmente las golosinas

además de tener empaques

llamativos, diversos colores

y formas son cada vez más

saludables, no obstante los

niños necesitan mucho más

que eso. A continuación

desde el punto de vista de

la nutrición y la dietética,

se dan algunos factores

que se deben considerar

a la hora de desarrollar

productos infantiles.

Grupo poblacional al que se va a direccionar:

Cuando se hablan de productos para niños se puede estar hablando de: • Alimentos para bebes (entre los 6 meses y 1 año de edad)• Alimentos para la primera infancia (entre los 12 y los 36 meses)•Alimentos para pre escolares (entre los 3 y los 5 años)•Alimentos para escolares (entre los 6 y los 12 años)

Aunque nutricionalmente hablando, cada uno de estos grupos tienen diferencias marcadas en necesidades nutrimentales, capacidades fisiológicas, cognitivas y sicológicas, la industria está regida básicamente por una consolidación de requerimientos de nutrientes; aquí se mencionan características especiales basadas en un grupo poblacional para niños entre los 2 años y los 12 años de edad.

NutriciónGarantizar aportes que cubran parte

de las recomendaciones de energía pero también de nutrientes que favorezcan el crecimiento y el desarrollo de los pequeños. Para esto, se debe considerar que los nutrientes que se “adicionen” sean biodisponibles, que no interactúen negativamente entre sí, por el contrario, generen sinergia que favorezca la salud; se debe conocer cuál es el efecto de los componentes del producto, por ejemplo; en el caso de los azúcares, existen muchos tipos con acciones diversas; es así, como los azúcares simples, aumentan el riesgo de caries dental, aumentan los

niveles glicémicos en sangre y generan hiperactividad en los niños; además, algunos estudios demuestran que inducen a consumir más azúcar, lo que los relaciona con riesgos de obesidad, hipoglicemia reactiva, diabetes y según las cantidades consumidas, diarrea osmótica.

hábitos alimentarios A partir de los dos años, los niños van a

la mesa con ayuda de sus padres y tratan de imitarlos aprendiendo el uso de cubiertos, fisiológicamente están en capacidad de consumir todo tipo de alimentos; este es un momento fundamental para que los niños se enfrenten a una alimentación variada y balanceada que durará toda la vida: queso, lácteos, carnes, pastas, verduras, jugos, frutas; con ello, los niños empezarán a adquirir hábitos saludables desde el punto de vista de la nutrición, tomarán amor o “repudio” por algunos alimentos en particular, según su experiencia. Con base en lo anterior, la industria debe ofrecer a los pequeños alimentos con porciones adecuadas, consistencias blandas, que sean llamativos (papas de carita feliz, leches saborizadas, salchichas rellenas de queso, sopas de figuritas). Cabe resaltar que los niños de hoy son mucho más exigentes y quieren novedades más “extremas”. Es importante para los niños mayores (a partir de los 6 años) hacerlos participes de la preparación de sus alimentos. La industria puede considerar productos que requieran algún tipo de mezcla o preparación sencilla que deba realizar el niño antes de consumirlo, por ejemplo: mezclar el yogur y el cereal.

Educación Al niño debe enseñársele una sana

alimentación. El ejemplo de su entorno familiar y su grupo social (guardería, colegio, grupo deportivo, entre otros) la publicidad donde es relevante la televisión, y se recomienda historias, cuentos, canciones, juegos, personajes, alrededor del empaque.

Prevención de riesgosPueden disminuir de muchas formas

según el producto, así: minimizar ingredientes “problema” como azúcares simples, lactosa, gluten (según la edad de los menores”), grasas saturadas, grasas trans, sodio, colesterol, entre otros.

Tenga en cuenta: Contemplar a los padres:Por medio de adición de micro y macro nutrientes, y nutracéuticos. Usando productos naturales, disminuir la inclusión de aditivos artificiales.Evitar el uso de ingredientes que pueden afectar el crecimiento y desarrollo normal de los niños y de aquellas posibles intolerancias según el rango de edad.

: Contemplar a los niños:Por medio de empaques e ideas promocionales que llamen su atención.Manteniendo el delicioso sabor de las golosinas y alimentos apetecidos por ellos en forma tradicional.Generando nuevas formas de textura y sabor que permita la aceptación de alimentos y nutrientes que no son tan llamativos para ellos en forma convencional.

[ ]Por: Elizabeth Naranjo - Directora Línea nutricionalLuz Stella Vanegas - Gerente TécnicaTECNAS S.A.

Page 63: Revista IAlimentos Edición 10

Info

rme:

Mer

cado

Infa

ntil

63

Inclusión de vegetales en una forma deliciosa y divertida

Happy Bites Secret Sauce Kit consiste en un grupo de 4 salsas orgánicas: tomate, pollo con arveja, queso y vegetales: las 4 porciones son una mezcla de 11 clases de vegetales, tienen alto nivel de proteína, son libres de gluten y microhorneables.

Evitar consumo de grasas por frituraPollo con trozos de verduras son envueltos en una

hojuela crujiente que no requiere fritura, pueden ser horneados manteniendo las características de crocancia; además, contiene omega 3.

Fortificado y con el sabor de un producto hecho en casa

Salsa de tomate con el perfil de sabor de un tomate frito preparado en casa; fortificada con calcio, orienta su beneficio a la salud ósea.

Con ingredientes saludables pero manteniendo su sabor

Barrra de chocolate con fresa que contiene omega 3, va dirigida a fomentar la salud cardiovascular de los niños y resalta que tiene tecnología especial para no afectar el delicioso sabor del producto.

Bebidas especiales para niños: al refrescarse, también pueden alimentarse

Bebida hidratante sólo para niños, formulada con base en requerimientos diarios de electrolitos y otros nutrientes, endulzada con azúcar natural de las frutas (a base de jugo de manzana) y con un 80% de ingredientes orgánicos.

Lanzamiento de productos infantiles con valor nutricional

A continuación se describen algunos productos que están siendo elaborados en el mundo, cuyo enfoque principal es incluir formulaciones o ingredientes que mejoren el aporte nutricional en alimentos de diversas categorías. (Fuente: GNPD-MINTEL)

Page 64: Revista IAlimentos Edición 10

Perfile

s

64

Isabella,la uva de exportación

Hace ocho años gracias al programa de Jóvenes Emprendedores y Proexport nació Fruti Ginebra, una empresa dedicada a la producción de jugos y productos derivados de pulpa de fruta, con el ánimo de incrementar el valor comercial de la Uva Isabella y resaltar los frutos naturales del Valle del Cauca. Actualmente, esta empresa distribuye su portafolio de productos en Colombia y en países como México, EE.UU y próximamente Canadá.

Luís Fernando y Germán Cabal soñaron con una empresa que mostrara la tradición de su región a través de productos hechos con frutos típicos del Valle del Cauca. Fruti Ginebra nació en el 2001 dentro del programa de Jóvenes Emprendedores Exportadores e iniciaron de inmediato la distribución de sus productos a través de los contratistas del ICBF, y “asociaciones como COOBISOCIAL, ASOEMPRESERVAR y FUNDARTES, quienes atienden los refrigerios escolares con más de 50.000 unidades de 200cc semanales en el distrito de Agua Blanca, Terrón Colorado y Siloe en Santiago de Cali”, explican voceros de Fruti Ginebra.

Page 65: Revista IAlimentos Edición 10

Perfile

s

65

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Producto y mercado“Existen más de 600 hectáreas cultivadas de Uva Isabella en

el Valle del Cauca. En el 2000 por factores climáticos, más de 100 toneladas se perdieron porque no existía industria alguna para el manejo de la pos-cosecha; de ahí nació la idea de crear la Productora y Comercializadora Internacional Fruti Ginebra Ltda.”. Sin embargo, fue a través de ferias organizadas por Proexport y misiones comerciales de la Cámara de Comercio de Cali que lograron contactar a sus primeros clientes, además: “ha sido toda una lucha desde el inicio, mercadeando mucho hemos crecido con los pedidos de jugo de uva para desayunos escolares y cadenas de almacenes”, añaden.

Ellos ganaron en el 2003 el premio Impacto Social otorgado por Mincomex y Proexport, dentro del programa de Jóvenes emprendedores exportadores en Bogotá, por dar trabajo principalmente a madres cabeza de familia. Trabajan por reforzar la calidad y la mejora de sus procesos a diario, actualmente comercializan productos como jugo en bolsa de 200cc y en botella de 250cc uno y dos litros; mermelada, cernido, salsa y pulpa de Uva Isabella. También, jugo y pulpa de mora, maracuyá y guayaba, pero su producto estrella es la pulpa y jugo en botella de 2 litros de Uva Isabella.

Valiosa FrutaSus voceros aseguran que “la Uva Isabella es la única fruta de

toda Colombia que nos damos el lujo de cosechar todos los días. Nuestra variedad rinde casi 25 toneladas más por hectárea que la uva Concord o Niágara que cultivan en New York y que usan para fabricar el jugo de marca Welch´s y Smucker´s. La Uva Isabella tiene más grados brix (dulce), ideal para fabricar: edulcorante de bebidas gaseosa, pulpa de uva, jugo de uva, mermelada, bocadillo de uva y arequipe”.

Llevar sus productos hechos a base de pulpa de fruta hasta los más altos estándares de calidad es una de sus metas, al igual que la comercialización de sus productos a escala nacional e internacional y así “canalizar nuestros productos hacia la industria de bebidas y jugos”, agregan.

Tocando puertasLa exportación de sus productos a Canadá es apenas uno de

sus proyectos a corto plazo, dentro de poco lanzarán al mercado: bocadillo de uva, arequipe de uva, mermelada de uva en 8 gramos, aceite de semilla y yogurt de Uva Isabella. “Hace varios años, nadie creía en la pulpa de uva que producimos, pero ahora, como ha gustado tanto en el exterior, varios de nuestros clientes han desplazado proveedores chilenos y nos piden 5 toneladas mensuales”, agrega Luis Fernando.

Ha sido toda una lucha desde el inicio, mercadeando mucho hemos crecido con los pedidos de jugo de uva para desayunos escolares y

cadenas de almacenes.

”“

Asimismo, anhelan crecer a través de la promoción y la comercialización. "Buscamos presentar los productos a empresas que puedan comprar nuestro jugo de uva concentrado y pulpa de uva, que se utiliza para elaboración de jugos y como edulcorante de bebidas gaseosas para empresas como Big Cola Aje Group, por ejemplo. Dar a conocer nuestros productos por medio de cadenas de almacenes como Surti Fruver de la Sabana, Makro, tiendas naturistas, restaurantes, casinos y distribuidores en Bogotá”.

La Uva Isabella es la única fruta de toda Colombia que nos damos el lujo de cosechar todos los días.

Nuestra variedad rinde casi 25 toneladas más por hectárea que la uva Concord o Niágara que

cultivan en New York.

Luis Fernándo y Germán Cabal. Propietarios Frutiginebra

Page 66: Revista IAlimentos Edición 10

Nov

edad

es

66

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 10

Sicuro exportará prendas térmicas a PerúCon el premio recibido por el Concurso

Ventures 2008, la empresa colombiana Productos Sicuro S.A. quienes fabrican prendas térmicas de protección corporal para trabajo a bajas temperaturas, dirigido al sector industrial alimenticio, participó de la Misión Comercial a Perú, llevada a cabo del 4 al 8 de mayo de 2009. Sicuro logró importantes contactos en la ciudad de Lima donde próximamente exportará sus productos, gracias a una flexibilidad que le permite adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa, enfocándose en el diseño de prendas cómodas, ergonómicas y ofreciendo un excelente servicio posventa con garantía, mantenimiento y asesoría en el uso.

Disproalquímicos tiene lo mejor para usted

Tenemos una gran variedad de productos para diferentes lineas tales como: lácteos, panadería, helados, dietéticos, cárnicos, congelados, dulces, bebidas, arroceras, entre otros. Le ofrecemos este mes: C.M.C. de alta viscosidad; Antioxidante BHT; Benzoato de Potasio; Stevia en polvo al 96 %; Proteína aislada de Soya al 90 %; Aspartame granulado; Mentol Cristal; Goma Guar; Goma Xanthan malla 80 y Betacaroteno. Si el producto o la industria que usted esta manejando no se encuentra en nuestro listado no dude en comunicarse con nuestros asesores.

El conservador CP multi de Irinox Su trabajo perfecto conservado en la

cámara perfecta. Mantenga intactas en el tiempo sus creaciones en una cámara que le permite escoger libremente la temperatura y humedad ideales en una atmósfera de uniformidad térmica.

CP Multi le permite la gestión combinada de la temperatura (de -30°C a +15°C) y humedad (de 40 a 95 HR%), para cada producto, con una capacidad de almacenamiento equivalente a 3-4 máquinas conservadoras estándar.

Adapte la temperatura y humedad a cualquier tipo de producto, mantenga, chocolate, productos de pastelería fina, envejezca sus prime beefs.

Engifood Equipame SA - Facomedal EU. Tel. 57 1 6744110

Escafe y Celema se unen para la producción de bebidas de café

De esta alianza surge el Cappuccino Ice Grippo en Tetrapak. Una bebida que puede ser tomada por niños, jóvenes y adultos, en tres

tipos de leches: Clásico con leche entera, light con leche descremada y endulzado con fructosa y Deslactosado. Además es elaborado con uno de los mejores cafés colombianos de origen, Hacienda Venencia. La calidad del producto es igual a cualquier cappuccino que se tome en las barras de café que existen en el país, solamente que ha sido organolépticamente diseñado para tomarse frío.

Nueva fuente de Calcio puro de Budenheim CAFOS MC es casi blanco y tiene un suave

olor y sabor a leche. Está disponible en dos presentaciones: Granulometría Estándar y Granulometría fina: desde 10 hasta 40 micras;

fluye libremente y no es volátil. CAFOS MC es un producto 100% natural de altísima biodisponibilidad, orientado y producido para cumplir con los altos estándares actuales de fabricación de alimentos y lo mejor, puede ser declarado en la etiqueta de su producto final como: Fosfato de Calcio de Leche. Mayor información: Mercantil Continental S.A. [email protected] Tel. 2-6644303 Cali.

Línea de nutracéuticos UNINUTrAEs para nosotros un gusto compartir

con ustedes el relanzamiento de nuestra línea de nutracéuticos, en ésta podrán encontrar la mejor manera para fortificar en minerales y premezclas (minerales y vitaminas) para la industria alimenticia con excelente calidad y servicio. Tenemos en nuestro portafolio propuestas para agregar valor a su producto con los mejores precios, acompañamiento y asesorías, con la seguridad de cumplir sus solicitudes y requerimientos con excelentes tiempos de entrega.

El potencial de Trident ahora es totalAl igual que Trident Splash, Trident White y Trident

rompieron esquemas, Cadbury sigue sin detenerse y lanza Trident Total, que innova siendo superior. Contiene Recaldent, un componente natural derivado de la leche cuyo mecanismo es adherirse en la placa y liberar iones de calcio y fosfato en la superficie dental. Eso hace que estos

componentes se adhieran al esmalte de los dientes, promoviendo la remineralización de la capa sub – superficial, con la ventaja de que actúa hasta 3 horas después de suspender la masticación de la goma.

Page 67: Revista IAlimentos Edición 10
Page 68: Revista IAlimentos Edición 10