20
Integración Nacional Por Leandro Fontán Por Roberto Navarro Semanario - Número 7 - Año I - 20 de Marzo de 2010 - Mendoza - Argentina - Valor $2 “El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir” Martín Fierro Por Mauro Aguirre Ver pág. 7 Ver pág. 10 - 11 Ver pág. 15 Ver pág. 8 Por Mario Codoni Coparticipación: ¿Federalismo u oportunismo político? “Vamos por la gloria” Parte 1I: Los bancos y la oposición De negocios, ambiciones y rupturas oportunistas Parte II Scrum - Suplemento Cash de Página/12

Revista Integración Nacional nº 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Integración Nacional nº 7

Citation preview

Page 1: Revista Integración Nacional nº 7

IntegraciónNacional

Por Leandro Fontán Por Roberto Navarro

Semanario - Número 7 - Año I - 20 de Marzo de 2010 - Mendoza - Argentina - Valor $2

“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir” Martín Fierro

Por Mauro AguirreVer pág. 7 Ver pág. 10 - 11 Ver pág. 15

Ver pág. 8Por Mario Codoni

Coparticipación: ¿Federalismo u oportunismo político?

“Vamos por la gloria” Parte 1I: Los bancos y la oposición

De negocios, ambiciones y rupturas oportunistasParte II

Scrum - Suplemento Cash de Página/12

Page 2: Revista Integración Nacional nº 7

IntegraciónNacional“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir”

Martín Fierro

Índice

Para contactarte con nosotros podés escribirnos a:

[email protected]

o llamarnos a los teléfonos:

> Juan Cruz Campagna: 156 560299

> Gastón Navarro: 156 512064

Pág. 3

Dirección GeneralJuan Cruz Campagna

Jefe de RedacciónGastón Navarro

Diseño y DiagramaciónLic. Emilio Ferreyra

CorrecciónLic. Mario Pasqualetti

ELECCIONES EN CAPITAL

NOTA DE TAPA Pág. 8

INTERNACIONAL Pág. 17

LOS SECRETOS DEL BARBA Pág. 18

POLÍTICA NACIONAL Pág. 4

> “Vamos por la gloria” Parte 1I: Los bancos y la oposición

ESPECIAL

> ¡Jaque! (a la indigencia cultural) - Parte II

> La narco-política y sus amigos mexicanos

> Lemon pie

Pág. 13

> La campaña municipal, un desafío nacional

> No hay magia que valga

> Clarín calla… (pero los argentinos no)

> Coparticipación: ¿Federalismo u oportunismo político?

POLÍTICA ECONÓMICA Pág. 9

> De negocios, ambiciones y rupturas oportunistas - Parte II

> “Conflictivo” comienzo de las clases

> Scrum - Suplemento Cash de Página/12> Mejor que decir es hacer

> Emancipación femenina: ni feminismo ni frivolidad

> Víctor Hugo sorprende a Luís Majul

> Inversiones petroleras en Mendoza

Page 3: Revista Integración Nacional nº 7

- ELECCIONES EN CAPITAL -

muy audaz (léase Víctor el caballito de campaña radi-cal) y no tiene demasiados problemas al momento de decir lo que piensa “Estoy medio viejito, pero no estoy choto, el problema de Macri puede ser ese. Aparte tengo novia más joven que él y me sale muchísimo más barata”. Declaraciones polémicas si las hay, pero no abundemos en sus detalles. De muestra sobra un botón, campaña candente que está poniendo en tela de juicio viejas alianzas. Recordemos. Fayad el 21 de octubre pasado firmaba un convenio de intercambio cultural con la ciudad de Buenos Aires mientras elogiaba calu-rosamente la gestión de Mauricio, hoy enemigos públi-cos. Otra alianza corre peligro. El PRO y el PD son rivales a muerte en estas elecciones. Tanto es así que a pesar de haber compartido un frente electoral el 28 de junio pasado, el desenlace no fue feliz. El PD de capital, según afirma el candidato-piloto, lo “hostiga”. En el último debate en la Quinta sección se sintió profunda-mente consternado por la malicia de las preguntas que se le hicieron, claramente teledirigidas por sus ex com-pañeros de militancia dentro del PD. Esta campaña, a pesar de ser municipal, trae consigo los asuntos políticos de mayor urgencia de todo el país. El gobierno y la oposición tienen sus expresiones municipales, que van atadas a una cosmo-visión de la Argentina y sus conflictos irresolutos. Ya en la recta final asistiremos a un desenlace que repercutirá hasta en el último rincón del país.

No es novedad, siguiendo el carteo, que las elecciones municipales del próximo 28 de marzo tienen una relevancia decisiva a nivel nacional. Esta vez el protagonismo semanal se lo llevó el PRO. La visita de Mauricio Macri a su candidato-piloto “Orly” Terranova, sembró la discordia con viejos y no tan viejos aliados. En la entrevista publicada el día domingo en diario Los Andes, Macri opinó de los temas más discu-tidos de la política nacional, donde no perdió oportuni-dad para dejar en claro que él y su partido forman parte de la oposición que se plantea como un hecho el post-kichnerismo. “Néstor Kichner no tiene ninguna posibili-dad de ganar en las presidenciales del 2011 y viene un tiempo distinto en la política argentina, donde el que gane gobernará y los que pierdan acompañaran”. Sería un desperdicio no hacer por lo menos un breve comentario de esta declaración que pinta de cuerpo entero el escenario del Congreso, un gobierno que intenta avanzar y una oposición que ha puesto en marcha la famosa máquina de impedir para que nadie gobierne… Macri esto lo sabe. La oposición a pesar de su frágil alianza, se ilusiona con el regreso de la Argen-tina pre-kichnerista. Por supuesto, habló también de su candidato, con el que se siente identificado por ser un hombre de negocios, que “dejó su vida sin problemas para meterse en la política de hoy, donde hay mucho que perder. Además, no viene para hacer la carrera de concejal a millonario”. Claro ya es un millonario, que se junta con otros millonarios para redistribuir la riqueza. La llegada de Mauricio Macri a Mendoza demuestra que la capital es el centro de atención de toda la dirigencia nacional, sino no se explicaría que un candidateable en 2011 interfiera en una elec-ción municipal y pole-mice con un intenden-te. “Rescatamos cosas de la gestión de Fayad, pero debe entender que hay de hecho una renovación. Cuando lo vemos tan agresivo frente a la renovación que plantea Orly, me parece que se está poniendo un poquito viejo…”. Sí, Víctor es un hombre mayor, pero

Por Antonella Sonego

3Integración Nacional~

La campaña municipal, un desafío nacional

Debate de candidatos en la Quinta Sección. Cruces entre el “Orly” y el PD.

IntegraciónNacional“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir”

Martín Fierro

Índice

Para contactarte con nosotros podés escribirnos a:

[email protected]

o llamarnos a los teléfonos:

> Juan Cruz Campagna: 156 560299

> Gastón Navarro: 156 512064

Pág. 3

Dirección GeneralJuan Cruz Campagna

Jefe de RedacciónGastón Navarro

Diseño y DiagramaciónLic. Emilio Ferreyra

CorrecciónLic. Mario Pasqualetti

ELECCIONES EN CAPITAL

NOTA DE TAPA Pág. 8

INTERNACIONAL Pág. 17

LOS SECRETOS DEL BARBA Pág. 18

POLÍTICA NACIONAL Pág. 4

> “Vamos por la gloria” Parte 1I: Los bancos y la oposición

ESPECIAL

> ¡Jaque! (a la indigencia cultural) - Parte II

> La narco-política y sus amigos mexicanos

> Lemon pie

Pág. 13

> La campaña municipal, un desafío nacional

> No hay magia que valga

> Clarín calla… (pero los argentinos no)

> Coparticipación: ¿Federalismo u oportunismo político?

POLÍTICA ECONÓMICA Pág. 9

> De negocios, ambiciones y rupturas oportunistas - Parte II

> “Conflictivo” comienzo de las clases

> Scrum - Suplemento Cash de Página/12> Mejor que decir es hacer

> Emancipación femenina: ni feminismo ni frivolidad

> Víctor Hugo sorprende a Luís Majul

> Inversiones petroleras en Mendoza

Page 4: Revista Integración Nacional nº 7

- POLÍTICA NACIONAL -

el gobernador que días después de las ultimas eleccio-nes, ya anunciaba apresuradamente su candidatura presidencial, empapelando nuestra ciudad con su foto. Él, también se suma al conflicto docente no concedien-do el aumento y además su ministro de hacienda comenta en un matutino santafesino que: “Tenemos dos realidades: la de Nación que establece pautas salariales y no paga salarios, y la nuestra que tenemos que hacer frente a los salarios de todos los docentes” y propone un aumento del 17%, siendo rechazado por los gremios que nuclean a los maestros e intensificando las medidas de fuerza, llegando hasta los cortes de rutas. El caso más preocupante se sitúa en Tierra del Fuego que están sin clases hace 14 días y ante esta situación tan delicada, con marchas multitudinarias, la gobernadora Fabiana Ríos del ARI, responde con una propuesta que no supera el 15% y con las siguientes declaraciones “Si los docentes no garantizan las clases, este gobierno las va a garantizar". A lo que el secretario general del gremio SUTEF, Raúl Arce, dijo que "la gobernadora anunció la mano dura en Tierra del Fuego" y agregó “que los sindicalistas queremos evitar que haya un nuevo Carlos Fuentealba, por una represión” .

A 18 días del comienzo de las clases, hay algu-nas provincias en las cuales no han empezado, casual-mente son San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego con gobernadores que no simpatizan demasiado con el modelo que propone el gobierno nacional. Al momento del comienzo del ciclo lectivo la presidente Cristina Fernández, anunció un aumento escalonado del piso salarial del 23% a lo largo del año. Pero en las provincias con conflictos este piso no se ha respetado, proponiendo porcentajes menores. En la provincia de San Luis, bajo la “monar-quía” de los Rodríguez Saa, las clases no han comenza-do después de 18 días de negociación, donde el gobier-no como forma de presión política al gobierno nacional no cede y utiliza como rehenes al los docentes y alum-nos que no pueden ir a la escuela, privando de dos dere-chos fundamentales como son educarse y trabajar. En dicha provincia propone un aumento del 15 o 10%, haciendo la vista gorda al anuncio de la presidente. Por otro lado, los docentes reclaman por la pésima liquida-ción de los sueldos y la necesidad de un ámbito de pari-tarias para la discusión que no se ha dado.En Santa Fe, Binner, y para que usted lo recuerde fue

Por Luz Gomina

4 Integración Nacional~

“Conflictivo” comienzo de las clases

Page 5: Revista Integración Nacional nº 7

- POLÍTICA NACIONAL -

“Grupo A”. A su vez, los socialistas y el G.E.N. de Mar-garita Stolbizer avanzaron en un acuerdo parlamenta-rio que les daría autonomía del resto del arco opositor. Y para agregar un poco de condimentos, la apelación que realizó el vicepresidente al fallo judicial del juez Enrique Lavié Pico (que dispuso que la sena-dora oficialista Beatriz Rojkes de Alperovich fuera repuesta en su cargo en la Comisión Bicameral encar-gada de analizar los Decretos de Necesidad y Urgencia) sacó a la luz nuevamente los desacuerdos entre ellos. En medio de este tenso clima, la Cámara de Diputados les dio un falso respiro a los miembros de la oposición cuando lograron con 131 votos a favor y la abstención de 52 diputados oficialistas, imponer su objetivo de declarar la “nulidad absoluta e insanable” del ya derogado decreto 2010 que creaba el Fondo del Bicentenario. Elisa Carrió consideró que la decisión de la Cámara baja extiende su nulidad a los D.N.U. 296 y 298 para utilizar reservas del Banco Central con el fin de pagar deuda. “Solamente Carrió puede considerar un triunfo haber dedicado más de tres horas a debatir el recha-zo de un decreto que ya había sido derogado por el Poder Ejecutivo y considerado inexistente por la Corte Suprema” declaró Agustín Rossi De tal manera que sólo hay una cosa que está clara: ni siquiera David Copperfield, quien logró “hacer desaparecer” el castillo de Disney, sería capaz de ocultar al menos que el conglomerado “anti-K” se ha encontra-do con sus propias limitaciones, que obviamente tienen que ver con su origen. Se está demostrando que no hay magia que valga para hacer desaparecer las enormes diferencias (algunas de fondo) que existen entre las distintas corrientes políticas que componen la oposi-ción. Veremos con el correr de los acontecimientos cómo se las arreglan para sostener ese vacilante equipo.

La oposición no consiguió quórum nuevamen-te para sesionar en el Senado. El miércoles 17 la ausen-cia de Carlos Menem por problemas de salud y la deci-sión de los 33 senadores oficialistas de no bajar al recin-to impidieron el tratamiento de la reforma del impues-to al cheque y el pliego de Marcó del Pont como titular del Banco Central. Decíamos en una nota anterior (ver revista Nº5 Malvinas y Petróleo II: el senado no se da por enterado) que aquellos que componen la oposición “son simplemente punteros políticos que se juntaron una vez para defender sus cargos y sus cheques” y que no iban a juntarse nunca más. Hoy podemos reafirmarlo: no van a juntarse NUNCA MÁS. Los fracasos que han tenido en el Congreso han abierto fisuras en el llamado “Grupo A” que han hecho que éste intente solamente sostener sus acuerdos básicos. Lo único que puede mantenerlo en esta inesta-ble unidad es su afán de limitar y entorpecer las accio-nes del Gobierno. Esta idea que manifiestan sobre la necesidad de “co-gobernar” los ha obligado a hacer ostensible el quórum en Diputados (donde cuentan con cierta mayoría) y en el Senado (donde dependen de cuestio-nes tan volubles como la aparición de Carlos Menem o las posiciones de la senadora santafesina Roxana Lato-rre). Y al haber fracasado en algunos de sus intentos más importantes, los argentinos hemos podido ser testigos del reparto de las culpas. Sabemos que el éxito tiene muchos padres y la derrota, generalmente, es huérfana. Esto explicaría el por qué de las imputacio-nes cruzadas entre dirigentes políticos “del mismo bando” responsabilizándose unos a otros por el fracaso. Elisa Carrió (Coalición Cívica) les apunta por igual a Julio Cobos y a los Kirchner, y responsabiliza por las frustraciones opo-sitoras a las internas del P.J. y la U.C.R. A los radicales no les gusta nada las intromisiones de Lilita en su propia puja partidaria como tampoco les causa mucha gracia las pocas garantías que presenta el P.J. disidente para cumplir lo que pacta. Felipe Solá cargó todas las culpas por las derrotas sobre las espaldas de la U.C.R.. El macrismo intenta jugarla de media-dor (a pesar de los encon-tronazos internos que sufre) y Proyecto Sur ya no se siente parte del

Por Corina Pia

5Integración Nacional~

No hay magia que valga

Preocupados. Gerardo Morales y Ernesto Sanz.

Page 6: Revista Integración Nacional nº 7

- POLÍTICA NACIONAL -

El viernes 12 de marzo se concentraron en Plaza de Mayo alrededor de 15.000 personas, en su mayoría autoconvocados, con el objeto de “defender el modelo económico y social” que se viene construyendo en la Argentina desde el 2003. La convocatoria fue reali-zada a través de Internet por los seguidores del progra-ma 6, 7, 8 de la Televisión Pública, y rápidamente se sumaron diferentes organizaciones políticas y sociales. Por la tarde del viernes comenzaron a congre-garse personas en Plaza de Mayo. Primero fueron decenas, más tarde cientos y para las 20 hs. ya supera-ban los 10.000. Si bien hubo presencia de organizacio-nes sociales como la Tupac Amaru que encabeza Mila-gros Sala, el comedor “Los Pibes de Lito Borello”, etc., el denominador común entre los concurrentes fue su adhesión al programa de actualidad 6, 7, 8 y, claro está, el apoyo al gobierno nacional. Desde un improvisado escenario varios oradores se dirigieron a los presentes, entre ellos Sandra Russo escritora y panelista del programa mencionado. Uno de los aspectos más desta-cados de la jornada fue la espontaneidad del “acto”: “hoy no va a haber choripanes” dijo más de uno en referencia a esta práctica propia del clientelismo que prima en los actos políticos desde hace ya demasiado tiempo. De esta manera, a través de carteles y cantos improvisados, miles de argentinos dieron su apoyo al gobierno que encabeza Cristina Fernández, que pare-ciera ser no tiene tan mala imagen como dice Clarín. Este acontecimiento tiene una enorme impor-tancia, no sólo porque muestra el apoyo popular que tiene el gobierno sino que fundamentalmente eviden-cia que los argentinos estamos recuperando la mayor expropiación que hemos sufrido en los últimos 30 años, la conciencia política. Sin embargo, a pesar de lo mencionado, los principales medios de comunicación del país no publi-caron en sus diarios, ni mencionaron en sus noticieros ni una sola palabra de lo ocurrido. Una vez más, salta a la luz como desde los monopolios mediáticos llega a los argentinos una realidad a medias y mentirosa, sesgada por intereses mezquinos. Pero con un dedo no se tapa el sol. Clarín y La Nación pueden seguir hablando de la inflación, la falta de respeto por las instituciones, y demás. Pero cuando aumentan los puestos de trabajo, cuando suben los salarios, en fin, cuando los argentinos estamos mejor… nos damos cuenta. Cada día es más clara la diferencia entre el “país real y el país virtual” al que se hizo referencia en la aper-tura de sesiones del Congreso y, por suerte, actos como el del viernes en Buenos Aires permiten que la Argen-tina que queremos sea cada vez más real.

Por Lucía Fernández

6 Integración Nacional~

Clarín calla… (pero los argentinos no)

Manifestación en Plaza de Mayo.

Page 7: Revista Integración Nacional nº 7

- POLÍTICA NACIONAL -

Tamaño favor le hace Macri tratando de que se apruebe su proyecto en la Legislatura y así de una vez por todas continuar con las obras que le permitan al colombiano embolsar esta suma tan interesante. Por otro lado, De Narváez poseía, junto a su ex socio en Casa Tía Gustavo Deutsch, un paquete accio-nario importante en LAPA. El accidente de LAPA en aeroparque hizo que procesaran al colombiano en la justicia. Su abogado defensor fue Roberto Durrieu, viceministro del Interior de Jorge Videla y abogado del diario La Nación. Fue sobreseído de la causa. Asimismo, en la causa del “Rey de la efedrina” Roberto Segovia, el colorado se vio implicado por no poder explicar cuatro llamados que se hicieron de uno de sus celulares a Segovia. En este caso el ex dueño de Casa Tía le prestó uno de sus abogados (Mariano Cúneo Libarona) a Segovia. Negocios con Duhalde y con la Sociedad Rural, apoyos políticos variopintos. Abogados vinculados a la patria contratista de la dictadura cívico-militar y la patria privatista de los noventa, los procesos con resul-tados más nefastos para la mayoría del pueblo argenti-no. Vinculaciones con imputados por procesos de narcotráfico y homicidios. Por supuesto entre medio, todas las empresa manejadas por personeros del Colo-rado. No hacen falta más conjeturas para conocer los intereses que representa De Narváez. La política, al igual que los negocios trata de relaciones personales. Dime con quién andas y te diré quién eres. Las rupturas en el plano de la política de estos personajes tiene más que ver con ambiciones de poder personales que con la visión que comparten en los negocios. Éstos liberales pretenden conseguir el Estado Nacional para hacer millonarios negocios elevando actualmente su bandera histórica “el Estado no debe intervenir en la Economía”. Los negocios del Colo-rado nos permiten agregar “que el Estado no intervenga...en favor de la mayoría de los argentinos”, cosa que la intervención se de a favor de los grandes grupos concentradores de riqueza. Grupos de los que es un claro exponente.

Francisco de Narváez, conocido como “el colorado”, insiste en sus pretensiones de gobernar la Argentina durante cuatro años a partir del 2011y se acentúa una fuga (o compra depende cómo se mire) de punteros y pseudo dirigentes del PRO (macristas) al sector del ex dueño de Casa Tía. Hecho que profundiza la ruptura política con su socio Mauricio Macri. En el número anterior de este semanario había-mos adelantado algunas de las causas de tremendo sainete, pero nos había quedado una deuda en cuanto a la explicación de cuáles son los negocios que tiene el Colorado y qué ayudita le ha prestado su socio Macri. La contradicción se nos presenta, a los argenti-nos de buen sentido, al enterarnos que el jefe de gobier-no de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en medio del tira y afloje por la candidatura presidencial de éste frente, envió a la Legislatura porteña un proyecto de rezonificación del predio de la Rural en Palermo que le permitiría construir allí un Centro Nacional e Interna-cional de Exposiciones y Eventos. Su antecedente inmediato es la presentación de un proyecto similar por el otrora kirchnerista Jorge Telerman cuando era jefe de gobierno. Cabe decir que en la actualidad De Nar-váez le devuelve el favor a Telerman sosteniéndolo como un posible candidato suyo en Capital Federal. El 1 de Diciembre del año 1995 la Sociedad Rural Argentina entregó su predio en Palermo en usufructo por 30 años a una Unión Transitoria de Em-presas llamada Ogden Rural constituida por La Rural Palermo S.A. y Ogden Argentina S.A. La segunda de éstas es una filial de Ogden Entertaiment, del paraíso fiscal de Delaware en Estados Unidos. En 1998 Ogden Rural obtiene en forma bastante irregular (por falta de garantía hipotecaria) un préstamo del Banco Provincia de Buenos Aires por 106 millones de dólares, que llegó a juicio por no haber sido pagado. El gobernador entonces era Eduardo Duhalde. En el año 2001 Ogden Corporation anunció su convocatoria de acreedores, es entonces cuando entra en escena el empresario De Narváez que adquirió las acciones de Ogden Rural ya que la Sociedad Rural no se encontraba en condiciones financieras de hacerlo. El instrumento utilizado fue una serie de empresas vinculadas y controladas que en la indagación profunda de sus titulares todas conducen al Colorado. Veamos: El 95% de las acciones de Ogden Argentina pertenecen a Boulevard Norte S.A. el 5% restante a De Narváez, por su lado el 90% de Boulevard Norte S.A. pertenece al Colorado y el 10% por ciento a Mario Papini, antiguo empleado de Casa Tía. En cuanto a La Rural de Palermo S.A. pertenece en el 99% de las acciones a Boulevard Norte S.A. y el restante socio es desconocido. De Narváez posee acciones preferidas de La Rural de Palermo que le dotan del derecho acumulativo al cobro de 5 millones de dólares al año por las utilidades de la explotación del predio.

7Integración Nacional~

Por Leandro FontánDe negocios, ambiciones y rupturas oportunistas - Parte II

Page 8: Revista Integración Nacional nº 7

- NOTA DE TAPA -

El grito en un lugar, los huevos en otro

La oposición busca llevar adelante la copartici-pación del Impuesto al Cheque en el Senado. De con-cretarse esto, el Estado Nacional perdería 10.000 millones de pesos. En Diputados se busca dar marcha atrás con el DNU que habilita el pago de la deuda con reservas, lo cual en caso de ocurrir obligaría al Gobier-no Nacional a meter mano en el Tesoro. Perdería en total 26.000 millones de pesos. Aquí se ve cual es el interés de la oposición. No es el federalismo, sino desfi-nanciar al Estado Nacional para que el gobierno tenga que tomar medidas impopulares lo que los motiva. Esto se trató de hacer el miércoles 17 de marzo, pero la cruzada por el ajuste no llego a buen puerto. Mejor para los argentinos. Es innegable la necesidad de modificar el régi-men de reparto en nuestro país, pero esto debe darse en el marco de un debate profundo no solamente sobre el Impuesto al Cheque sino también sobre el resto del sistema tributario que origina los recursos que se coparticipan. Este régimen es fuertemente regresivo. El presupuesto del 2010 proyecta que casi el 37% de los recursos tributarios provengan del IVA, impuesto que pagan en mayor proporción las familias de menos recursos y esto por dar solo un ejemplo. Otra inequidad del esquema de reparto es que al agrupar a las provincias en cuatro categorías según población y nivel de ingresos se ven algunas desigual-dades, como Catamarca y Salta, que pertenecen al bando de “Bajos ingresos y baja densidad poblacional”, sin embargo cada habitante de la primera recibiría por el tributo al cheque el doble que la segunda, sin ningún parámetro objetivo que lo justifique. Para alcanzar una reforma profunda de coparti-cipación es necesario un gobierno con el apoyo suficiente para establecer los acuerdos necesarios entre las provincias. Esta fortaleza el gobierno nacional no la encontrará en el consenso con la oposición sino en la profundización del proceso iniciado en el año 2003 para bien de los argentinos.

El debate en el Congreso por el pago de la deuda con reservas se ha mezclado en los últimos días con otros dos temas fundamentales: el cuestionamiento de Mercedes Marcó del Pont al frente de BCRA y la coparticipación del Impuesto a los Débitos y Créditos bancarios (Impuesto al Cheque). Frente a semejante sainete legislativo (fogoneado y enrarecido por los medios) es necesario analizar detenidamente algunos puntos a los efectos de aclarar un poco.

Impuesto al Cheque: un poco de historia

Este impuesto fue reimplantado por Cavallo en marzo de 2001 en su segundo paso por el Ministerio de Economía durante la presidencia de Fernando de la Rúa. En ese momento se resolvió que el 100% de lo recaudado por el mismo ingresara al Tesoro Nacional. Menos de un año después, el presidente Eduardo Duhalde y los 24 gobernadores firmaron un acuerdo mediante el cual el 30% de la recaudación se copartici-paba con las provincias. Quienes establecieron que nada y solo un tercio de este impuesto fuera a las provincias, son los que hoy le imputan a este gobierno la falta de federalismo y exigen su inmediata modifica-ción. La oposición pretende que el 54,66% se distri-buya con las provincias de acuerdo con la Ley de Coparticipación, esto es, 10.000 millones de pesos más de lo que recibirían este año. La justificación es que el deterioro de las cuentas provinciales se originó por la escasa transferencia de recursos de la Nación. Esto es falso. Los recursos transferidos a las provincias tuvieron un aumento de 276% del 2003 al 2009. En términos del PBI pasaron de 5,4% al 6,7%. A esto hay que sumarle el aumento de las transferencias presupuesta-rias que se duplicaron del 1,2% al 2,4% del PBI en el mismo período.

Por Mario Codoni

8 Integración Nacional~

Coparticipación: ¿Federalismo u oportunismo político?

Page 9: Revista Integración Nacional nº 7

- POLÍTICA ECONÓMICA -

reparte en algunas empresas más pequeñas. Chañares Herrados, una empresa local que tiene el 4,4% de parti-cipación y que mantendrá sus inversiones casi iguales a las realizadas durante el año pasado. Sin embargo, esta petrolera ha sumado activos de una empresa de origen chino con lo que pretende invertir en la perforación de 8 pozos durante este año. Otra firma importante, Occi-dental Exploration, tiene previsto perforar un pozo e invertir en equipos. Otras compañías como El Trébol y Emepa destinarán recursos para mejorar sus unidades. Importancia del Estado A partir de 2007 la administración de los recur-sos petroleros, que estaba en manos de la nación, pasó a ser responsabilidad de la provincia. Allí comenzó la puesta en marcha de la Subsecretaria de Hidrocarburos y la Dirección de Petróleo Provincial. La crisis mundial del comercio del crudo que inició en ese momento y la consecuente caída en la producción provocó la perdida de puestos de trabajos. En Mendoza entre mediados de 2008 y 2009, quedaron en suspenso unos 850 emplea-dos. En aquella ocasión entre los sindicatos, empresas privadas y la Subsecretaria de Trabajo decidieron crear el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), el cual tenia como misión “mantener en sus casas” a los emplea-dos petroleros con un sueldo básico (30% menos) hasta que la situación mejorara. El plan logró que en lo que va de este año, solo quede un 10% de los trabajadores parados debido al PPC y otras actividades que reactiva-ron al sector. Desde la Dirección de Petróleo de la provincia, que depende de la Subsecretaria de Hidrocarburos, Daniel Cibeira señaló que luego de “caer bastante la actividad en 2008 y salvaguardar los puestos de trabajo en el 2009”, se convocó a las empresas “mantener el compro-miso de perforar” para ampliar las fuentes laborales. A partir de los anuncios de inversión se abre una etapa donde el actor principal será YPF por el con-trol de las áreas que posee. Pero el ejecutivo provincial deberá “renegociar” los contratos por 25 años más y nuevas condiciones. Una discusión importante, tal vez, tenga que ver con exigir más inversiones y reclamar un aumento en el pago de regalías.

El país se encuentra en plena discusión acerca del desabastecimiento y la necesidad de comprar com-bustible al exterior. En los últimos dos años, el sector de naftas y otros derivados sufrió una fuerte caída en la producción debido a la falta de inversiones y planifica-ción. En el caso del petróleo, la producción bajo en 2009 poco más de 1% y acumula una baja de 5% desde 2006. Sin embargo, el año 2010 comienza con gran-des expectativas. Los fuertes anuncios de inversión de YPF y de otras compañías de capitales nacionales alientan un panorama de reactivación. Se trata de una estrategia nacional que alcanza trabajos de exploración hasta en provincias sin actividad en hidrocarburos como Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco y Formosa. En total YPF, empresa de capitales españoles y argentinos, tiene en marcha 1400 proyectos expansivos con una inversión multimillonaria.

Inversión en la Provincia

El sector hidrocarburos representa el 10% de los ingresos totales del Estado provincial a través de contribuciones por regalías (más de 730 millones de pesos en 2009) y la incidencia en el producto bruto geográfico es de alrededor del 30%, por la movilización que genera en otras actividades industriales relaciona-das. YPF es la empresa con mayor presencia en la provincia, con una producción de 10.264 metros cúbi-cos de crudo por día y una participación de mercado del 65,9%. Para este año han propuesto triplicar sus inversiones. Se espera que perfore 55 pozos, mientras que en 2009 perforó 19. Por otro lado, la empresa Petroandina, reciente-mente adquirida por la argentina Pluspetrol, es la segunda en participación del mercado local con 22,1%. En solo cuatro años ha alcanzado los 700 pozos perfo-rados en la zona sur de la provincia. Esta petrolera tiene una producción diaria de 4000 metros cúbicos de crudo y 1000 personas trabajando. Este año invertirá unos 200 millones de dólares para sumar 136 pozos nuevos. El restante 12% del mercado mendocino se

9Integración Nacional~

Inversiones petroleras en Mendoza

Por Juan Cruz Campagna

revintegracionnacional.blogspot.comIngresá en

y podrás descargar la revista en formato digital a todo color, dejar comentarios sobre las notas y ver contenido exclusivo.

Page 10: Revista Integración Nacional nº 7

- POLÍTICA ECONÓMICA -

año pasado. “Se ha generado un círculo virtuoso: cuantas más negociaciones hay, las partes van ganando confianza y habilidad para defender sus intereses y llegar a un acuerdo; a la vez esa confianza alienta a volver a negociar cada vez más seguido”, explicó a Cash la secretaria de Empleo, Noemí Rial. La funcionaria señaló que en los primeros años los sindicatos pujaron por recuperar el terreno perdido en manos de la inflación posdevaluación. Luego, la negociación se complejizó y comenzó a incorporar otros elementos. En el estudio de negociaciones colectivas 2003-2009 realizado por el Ministerio de Trabajo surge que los resultados de las negociaciones colectivas tienen que ver con los siguientes ítem:

Inflación

La primera puja surge cuando se discute si la negociación es para recuperar poder adquisitivo perdi-do el año anterior o para anticiparse a la inflación del año en curso. Luego se discute qué índice se toma en cuenta, dada la desconfianza surgida con respecto a los registros del Indec. Los grandes sindicatos realizan muestreos de precios: es decir, manejan sus propios índices de precios. Según fuentes de la CGT, realizaron una encuesta sobre consumo en algunas empresas testi-go del gremio a fines de 2007 y luego comenzaron a seguir la evolución de esos precios en las principales cadenas de supermercados. De ahí las declaraciones de Hugo Moyano: “La inflación son los precios que pagan las mujeres de los trabajadores en el supermercado”.

Utilidades

“Cada vez más sindicatos exigen lo que por ley les corresponde: que la empresa muestre su balance en la nego-ciación”, informó Rial, que preside la mayoría de los acuerdos. En los últimos siete años, muchos sectores de la economía obtuvieron utilidades extraordinarias, como la petrolera, la alimentaria y la agroquímica, entre otras. Los trabajadores, además de la inflación, están pidiendo y consiguiendo participar en una parte de esa torta. Incluso se toman en cuenta, con los sectores que exportan la mayor parte de la producción, las ganancias por tipo de cambio. En este momento se está cerrando el convenio con los bancarios, que pusieron sobre la mesa las enormes utilidades del sector financiero en 2009, año en que la suba de tasas de interés y el repunte de los títulos públicos y acciones derivaron en abultadas ganancias.

Por Roberto Navarro

10 Integración Nacional~

Scrum - Suplemento Cashde Página/12 En marzo comenzaron las negociaciones colec-tivas de trabajo de los grandes sindicatos, que marcan la pauta al resto. Los bancarios están cerrando un aumen-to del 20 al 22 por ciento. Esta semana es el turno de la Unión Obrera Metalúrgica. A partir de 2003 las nego-ciaciones colectivas fueron construyendo un hábito de encuentro entre organizaciones patronales y gremiales. En la década del ’90 se firmaba un promedio de 200 convenios anuales; en 2003 se acordaron 406 y en 2009 se llegó al record de 1654 convenios homologa-dos. Esta dinámica generó un importante incremento en los haberes de los trabajadores registrados. Según un estudio de la cartera laboral al que tuvo acceso Cash, el salario promedio real, deflactado por el índice de precios del Indec, creció un 69 por ciento en los últimos siete años. Si la comparación se realiza por el promedio de inflación de las principales consultoras privadas, el aumento es del 27 por ciento. Este prome-dio disimula fuertes asimetrías entre los sindicatos más poderosos y los de menor fuerza de negociación. Desde 2003 los salarios vienen creciendo más que el Producto Bruto Interno. En los últimos cuatro años el incremento nominal fue del 127 por ciento. Así, la participación de los salarios en el PBI de 2009 alcan-zó el 44,7 por ciento, registro que se acerca al histórico 50 por ciento de la primera presidencia de Juan Domingo Perón. Si bien el Ministerio de Trabajo no propone un porcentaje de aumento, sí realiza anual-mente análisis macroeconómicos para estimar una pauta de coordinación salarial. Para 2010 es del 15,5 por ciento. Desde ese piso muchos gremios consiguen incrementos superiores por el poder de negociación, porque las empresas del sector obtuvieron abultadas utilidades y por otros factores que intervienen en la mesa de tratativas. En 2003 el Salario Mínimo Vital y Móvil era de 200 pesos y el promedio de los mínimos de convenio rondaba los 350 pesos. El año anterior, durante la gestión de Eduardo Duhalde, se habían sumado al mínimo 200 pesos no remunerativos. La primera deci-sión de la cartera laboral en 2003 fue incorporar esos 200 pesos al mínimo vital y móvil. Así se obligó, en la práctica, a que la mayor parte de los sindicatos tuvieran que comenzar negociaciones colectivas, porque habían quedado por debajo de la mínima y, además, se había achatado la pirámide salarial. En 2003 se acordaron 406 convenios. La cantidad de negociaciones fueron creciendo año tras año. En 2006 se negociaron 930 convenios; en 2009 se alcanzó el record de 1654 acuer-dos y en los primeros dos meses de 2010 ya se cerraron 443 convenios. Este año apunta a superar el registro del

Page 11: Revista Integración Nacional nº 7

Claves

Salarios negociación

En marzo comenzaron las negociaciones colec-tivas de trabajo de los grandes sindicatos, que marcan la pauta al resto.

Los bancarios están cerrando un aumento del 20 al 22 por ciento. Esta semana es el turno de la Unión Obrera Metalúrgica.

En la década del ’90 se firmaba un promedio de 200 convenios anuales; en 2003 se acordaron 406 y en 2009 se llegó al record de 1654 convenios homologa-dos.

El Ministerio de Trabajo no propone un porcentaje de aumento. Realiza un análisis macroeco-nómico para estimar una pauta de coordinación sala-rial: para 2010 es del 15,5 por ciento.

El salario promedio real, deflactado por el índice de precios del Indec, creció un 69 por ciento en los últimos siete años.

Si la comparación se realiza por el promedio de inflación de las principales consultoras privadas, el aumento es del 27 por ciento.

Poder del gremio

En los últimos años, a raíz del cambio de modelo económico, se generaron cambios en la com-posición de la producción. Ganaron espacio los meta-lúrgicos, la construcción, los químicos, agroquímicos, las alimentarias y el transporte automotor, entre otros. Esta dinámica productiva derivó en un crecimiento de la cantidad de afiliados y, en consecuencia, del poder de esos gremios. La construcción, por ejemplo, consiguió en siete años un aumento nominal de 392 por ciento, incremento que supera con creces cualquier índice de evolución de precios. Por otra parte, las empresas evalúan el grado de daño que puede causarles una eventual huelga en cada sector. “Un paro de 24 horas en una empresa autopartista importante tiene un costo prome-dio de 50 mil dólares para la compañía”, confió a Cash un sindicalista del sector.

Bases

Los líderes de los sindicatos se sientan a nego-ciar con las cámaras empresariales, pero antes de cerrar deben acordar con sus bases, conformadas por los dele-gados de las compañías del sector. Algunos popes gremiales tienen una presencia personal que les da poder para manejar esas asambleas. Pero muchos se encuentran con que lo obtenido en la negociación no conforma a las bases, que, ante el fuerte crecimiento económico, se multiplicaron en número y ganaron poder dentro de sus gremios. Así, muchas veces los secretarios generales de los sindicatos deben volver a la mesa de negociación con demandas superiores a las definidas en la primera negociación.

Presión coyuntural

Así como los docentes negocian sus convenios en febrero, con la amenaza latente de no comenzar las clases si no se acuerda un convenio que los satisfaga, existen otros gremios con situaciones similares. Es el caso de cosechadores de economías regionales, que, a diferencia de sus pares de la Pampa Húmeda, trabajan en un sector mano de obra intensiva y tienen momen-tos muy precisos para realizar su labor. Por eso nego-cian sus haberes en los momentos anteriores a la cose-cha. En los ’90, la falta de ejercicio de negociación y el escaso poder de los sindicatos ante una alta desocu-pación derivaron en un bajo nivel de negociaciones colectivas y, en consecuencia, en un fuerte retraso sala-rial. La nueva dinámica de negociación, por el contra-rio, generó una recuperación constante de los salarios. Una muestra de la fortaleza del nuevo esquema es que, el año pasado, en medio de la crisis económica interna-cional, que congeló los sueldos en los países desarrolla-dos, en el país el salario promedio de los trabajadores registrados subió un 19,4 por ciento, un porcentaje superior al de las estimaciones de inflación de las con-sultoras privadas.

11Integración Nacional~

Page 12: Revista Integración Nacional nº 7

- POLÍTICA ECONÓMICA -

ción, se observó una suba del 6,1 en Cemento. La refinación de petróleo, aumentó 5,4 por ciento en términos interanuales, pero bajó 9.9 por ciento en comparación a enero. La utilización de la capacidad instaladas en las refinerías alcanzó al 92,3 por ciento, por encima del máximo alcanzado el año pasado, que fue de 91,8 en abril. En cuanto a la utilización de la capacidad insta-lada a nivel general llegó al 76,9 por ciento. Desde el Banco Central estudian las alternati-vas para abaratar el crédito a las empresas para que inviertan y amplíen su capacidad instalada para hacer frente a una demanda creciente. De manera conjunta, el Ministerio de Econo-mía impulsa el canje de la deuda en cesación de pagos que no ingresó en el cambio efectuado en el 2005, alre-dedor de 20.000 millones de dólares, lo que ayudaría a regularizar la situación financiera externa del país y bajar la tasa de interés a la que se endeuda el Estado, y los privados.

La actividad industrial creció el 11,2 por ciento La actividad industrial creció el 11,2 por ciento entre febrero de este año e igual mes del 2009, impulsa-do por el sector automotriz, al tiempo que mejoran las expectativas de los empresarios, informó hoy el Institu-to Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El repunte interanual estuvo avalado por el crecimiento del sector automotriz que duplicó su producción en términos interanuales, lo que alentó una mejora del 53,0 en la producción de Acero Crudo, y del 28,3 por ciento en Neumáticos. En cuanto a las expectativas de los empresarios, el 17,7 por ciento de los consultados por el INDEC anticipa una suba en la demanda interna para el mes en curso, contra un 6,2 que prevé una baja, mientras que el 76,1 por ciento no prevé mayores modificaciones. En cuanto a las exportaciones, 21,3 por ciento de los empresarios anticipa una suba en sus ventas, contra el 11,7 que prevé una caída, mientras que el 67 por ciento estima un ritmo estable en sus ventas. En medio de este panorama, el 95,8 por ciento de las firmas no advierte cambios en la dotación de personal respecto a febrero y solo el 4,2 prevé una baja. Al igual que en enero, casi todos los rubros industriales tuvieron alzas interanuales, salvo la producción relacionada con los Alimentos que mostró bajas del 5,5 en la elaboración de Carnes rojas, del 18,3 en Molienda de Cereales y Oleaginosas; 17,2 en Yerba Mate, y 1,3 por ciento en Lácteos. En cuanto a los minerales ligados a la construc-

Por Gastón Navarro

12 Integración Nacional~

Mejor que decir es hacerPresentan en Bariloche un satélite argentino que será puesto en órbita por la NASA

El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, afirmó que la misión SAC-D/Aquarius "constituye un proyecto emblemático para Argentina", al hablar en la presentación internacional del satélite en Bariloche. Barañao destacó "el fuerte compromiso del poder político nacional en la ciencia y tecnolo-gía del país", que se vio reflejado con la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirch-ner a la planta de Invap, donde se construyó el satélite. Por su parte, el canciller Jorge Taiana afirmó que "el satélite SAC-D es un verdadero orgullo argentino”, al encabezar la presentación internacional del desarrollo en Bariloche. "Estamos satisfechos porque alcanzamos un hito muy importante en el desarrollo del cono-cimiento argentino y la cooperación internacional de igual a igual”, expresó Taiana en la confe-rencia a la que asistieron otros ministros, embajadores y científicos nacionales y extranjeros. El SAC-D es el cuarto y más importante satélite que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales le encargó a la empresa estatal rionegrina Invap, y como sucedió con los tres anteriores su puesta en órbita está a cargo de la NASA estadounidense. El satélite constituye un observatorio espacial para el océano, el clima y el medio ambiente, para lo que cuenta con cámaras ópticas y térmicas, radiómetros de microondas y otros aparatos de avanzada. También lleva instrumentos para estudios de la atmósfera y el espacio, como el monitoreo de desechos espaciales, y sistemas de colección de datos. La misión se denomina SAC-D/Aquarius, debido al más importante de los instru-mentos que lleva a bordo, el Aquarius de la NASA, valuado en 200 millones de dólares, considerado como muy importante para estudiar el cambio climático global a través de la salinidad de los mares.

Taiana en la conferencia a la que asistieron otros minis-tros, embajadores y científicos nacionales y extranjeros. El SAC-D es el cuarto y más importante satéli-te que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales le encargó a la empresa estatal rionegrina Invap, y como sucedió con los tres anteriores su puesta en órbita está a cargo de la NASA estadounidense. El satélite constituye un observatorio espacial para el océano, el clima y el medio ambiente, para lo que cuenta con cámaras ópticas y térmicas, radiómetros de microondas y otros aparatos de avanzada. También lleva instrumentos para estudios de la atmósfera y el espacio, como el monitoreo de desechos espaciales, y sistemas de colección de datos. La misión se denomina SAC-D/Aquarius, debido al más importante de los instrumentos que lleva a bordo, el Aquarius de la NASA, valuado en 200 millones de dólares, considerado como muy importan-te para estudiar el cambio climático global a través de la salinidad de los mares.

Presentan en Bariloche un satélite argentino que será puesto en órbita por la NASA

El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, afirmó que la misión SAC-D/Aquarius "cons-tituye un proyecto emblemático para Argentina", al hablar en la presentación internacional del satélite en Barilo-che. Barañao destacó "el fuerte compromiso del poder político nacional en la ciencia y tecnología del país", que se vio reflejado con la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la planta de Invap, donde se construyó el satélite. Por su parte, el canciller Jorge Taiana afirmó que "el satélite SAC-D es un verdadero orgullo argentino”, al encabezar la presentación internacional del desarro-llo en Bariloche. "Estamos satisfechos porque alcanzamos un hito muy importante en el desarrollo del conocimiento argentino y la cooperación internacional de igual a igual”, expresó

Page 13: Revista Integración Nacional nº 7

- ESPECIAL -

hacernos involucionar y, de repente, aquella mujer que en algún momento irrumpió en la vida social y política del país, despojándose de las ataduras que hasta el momento la amarraban se fue transformando poco a poco sólo en un “cuerpo”. Las féminas tenemos un exacerbado pánico al conflicto, pero no así a quitarnos la ropa y mostrarnos (y para comprobarlo basta con pasar por cualquier quiosco de revistas o con ver a Tinelli). La emancipación femenina no tiene que ver con intentar la superioridad sobre el hombre, ni con el feminismo “ultra” ni mucho menos con los desnudos. Tiene que ver con lograr la complementariedad entre ambos en la sociedad. Con reclamar sí, una igualdad de oportunidades en todos los aspectos pero sin extremis-mos. El primer paso es la toma de conciencia. ¿Queremos ser tan sólo un cuerpo que busca marido? ¿O queremos ser mujeres emancipadas, que no depen-dan de un anillo y que no teman al paso del tiempo ni a la soledad? A partir de ahí, cuando entendemos lo que ha sucedido y lo que sucede, es que es posible modificar la realidad. Las mujeres somos capaces de luchar, junto a los hombres, por una sociedad más justa, somos capaces de tomar grandes decisiones y somos capaces de llevar un país adelante, entre tantas otras cosas. Sólo necesita-mos sacarnos la venda que ha tapado tanto tiempo nuestros ojos y descubrirlo. Aunque revistas como la mencionada anteriormente no nos ayuden demasiado.

El 8 de marzo se celebra el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora” (o también Día Internacional de la Mujer). Se conmemora así la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre en la sociedad. La idea de un día internacional para la mujer surge a finales del siglo XIX, en plena revolución industrial. En un momento en que cada vez se incorpo-raban más mujeres al aparato productivo, se dieron distintos hechos (algunos sangrientos incluso, como la famosa matanza de obreras textiles durante una huelga en Nueva York en 1911) que tuvieron a las mujeres trabajadoras como protagonistas y generaron que, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socia-listas, la alemana Clara Zetkin propusiera que fuera establecido el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En honor a este día, el domingo 7 de marzo en la revista RUMBOS (que acompaña todos los domin-gos al diario Los Andes) una nota titulada “Las mil y una” nos invita a reflexionar sobre “los problemas urgen-tes que necesitamos resolver las mujeres argentinas”. Encuadrando dentro de estos a los quehaceres domés-ticos, al aborto legal y gratuito y al acceso a los anticon-ceptivos. Se habla de una “lucha contra el machismo” y también de la moda femenina. Los planteos de las distintas organizaciones feministas que oímos actualmente (y desde hace algún tiempo ya) coincidirían, quizás con menos frivolidad, con esta autora. Uniones civiles, abortos gratuitos y basta de corpiños suelen ser las consignas esbozadas. Resulta ser que tratan de convencernos con esto de “la igualdad entre los sexos”. Un reclamo bastante ridículo si tenemos en cuenta que biológicamente, hombres y mujeres somos distintos desde la concepción. Agregán-dole a esto que a lo largo de toda la historia se nos ha tratado de manera diferente, el pensar que sacándonos el corpiño vamos a “igualarnos” es hasta infantil. Desde aquí, tenemos otra idea sobre las urgen-cias de las argentinas y sobre la esencia de las reivindi-caciones del género. Más allá de estar de acuerdo o no con estos planteos, entendemos que en la Argentina el ascenso social de la mujer es impensable si se trata aisladamen-te. El ascenso de los movimientos nacionales ha permi-tido históricamente el avance de las mujeres en la sociedad: adquirimos los derechos civiles durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen y los derechos políticos durante el gobierno de Juan Domingo Perón (entre otras tantas medidas favorables a la igualdad de opor-tunidades entre los sexos). Pero no todo ha sido color de rosas, también hemos sido víctimas de procesos nefastos, cuyo punto cúspide podemos hallarlo en la tenebrosa década de los 90. La frivolización llevada al máximo contribuyó a

13Integración Nacional~

Por Corina PiaEmancipación femenina: ni feminismo ni frivolidad

Juana Azurduy.

Page 14: Revista Integración Nacional nº 7

- ESPECIAL -

falla en el aprendizaje, sino como un dato importante sobre la lógica del alumno, y debe ser utilizado para comprender mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje. El error en el ajedrez tiene un carácter eminentemente constructivo, ya que es el contraste de la hipótesis elaborada con la jugada. En ajedrez el error es esencial, sino existiera, deberíamos inventarlo. La práctica del ajedrez invita a preguntarse sistemáticamente cuál es el plan del otro. Esta particu-laridad del juego creemos que es una de sus virtudes más importantes. Poder lograr que un niño piense desde el lugar del otro es una meta apetecible. El ajedrez metodológicamente impartido parece ser un sistema de incentivos suficientes para influir positivamente en la inteligencia humana normal. El pensamiento ajedrecista se basa en procesos estratégicos transferibles a soluciones extra-juego. La transferencia de procesos ajedrecísticos requiere inducción, toma de conciencia y práctica siste-mática para la permanencia a largo plazo. Si la noción es una estructura en la que se inser-tan los contenidos que se aprenden o elaboran, también se relacionan con las nociones las habilidades que el niño utiliza en el juego. El desarrollo de las nociones que tienen que ver con el ajedrez, marcan la evolución en el nivel del juego. Por otra parte, debemos pensar que la evolución de las estructuras se produce a través de crisis que ocurren en las ideas que el niño posee y que al ser realizadas en la práctica no dan los resultados esperados. Por ejemplo, si un alumno juega a comer piezas y su rival luego de unas jugadas le da jaque mate, esta experiencia repetida varias veces hará entrar en crisis la idea de que lo importante era capturar piezas y comenzará a aparecer la nueva idea de que lo impor-tante es dar jaque mate. En un primer momento realiza su movida sin pensar lo que responderá su rival. Luego percibirá la respuesta si ésta está relacionada con una captura. Luego piensa la movida del rival relacionándola con una propia, pero subestimando la jugada del rival. Luego va dándole más lógica al movimiento del otro, para finalmente poner la misma rigurosidad lógica en la movida propia con la del oponente, dejando de supo-ner que el otro va caer en una simple celada.

Cuando nos preguntamos para qué enseñamos ajedrez en las escuelas y decidimos el perfil de la activi-dad, nos corremos del lugar del ajedrez deportivo, del que intenta sacar campeones, aquel donde el triunfo es el único objetivo, o del lugar de un investigador, que desea confirmar o desechar una hipótesis. Este cuestionamiento acerca del para que ense-ñamos ajedrez en las escuelas da origen a la más nove-dosa conclusión respecto a las miradas anteriores. El ajedrez es una herramienta para que los alumnos ejerciten su capacidad de analizar racional-mente, para que aprendan a pensar desde el lugar del otro, del contrincante, y asuman las bondades o defec-tos de cada jugada, por haber sido esta una decisión propia. De esta manera, con el ajedrez escolar, intenta-mos convertir al tablero y a las piezas en un espacio para la toma de decisiones. Podría agregarse algo que se desprende de lo anterior, y que está relacionado con la violencia. Partiendo de la base de que la violencia surge cuando no hay lugar para la palabra, sería necesario detenerse a pensar, y poner palabras donde no las haya, para evitar los actos violentos. La práctica del ajedrez, que es un universo simbólico similar a un lenguaje, opera de una forma semejante. Se ha observado que en escuelas donde se manifiestan altos niveles de agresión, la introducción del ajedrez, entendido como un elemento capaz de canalizar estos impulsos a través de un juego simbólico, logra transformarla en agresividad simbolizada. La propuesta es ofrecer un nuevo escenario, el tablero y las piezas, para intentar hacer aparecer allí todos los impulsos agresivos que habitualmente se manifiestan a través de lo corporal. Precisamente se aleja del marco estrictamente deportivo, si tenemos en cuenta que se puede asistir a una dificultad evolutiva en el aprendizaje. Dicho de otro modo, si el razonamiento del alumno se torna muy complejo de manera progresiva debe definirse entonces cuáles son los contenidos que se pueden aprender en determinado momento. Esto es sumamente importante para no perder el interés del grupo y para no caer en la tentación de seguir el ritmo de los más rápidos, perdiendo el interés de la mayoría. Esta concepción suele recibir críticas del ámbito deportivo, ya que este tiene la mirada puesta en el alto rendimiento, y suele costarle comprender que en la escuela el ajedrez no es un deporte sino una herra-mienta educativa, destinada a que ejerciten su razona-miento, y que la idea es que todos lo hagan, no sólo los que obtienen mejores resultados. Algo muy novedoso del ajedrez es el denomi-nado concepto del error. En ajedrez escolar el error ya no debe ser considerado necesariamente como una

Por Dr. Andrés Forestani

14 Integración Nacional~

¡Jaque! (a la indigencia cultural) - Parte II

Page 15: Revista Integración Nacional nº 7

- ESPECIAL -

a cambiar lo que circula por ella. Fíjense la falta de conciencia política que hay en la oposición, se juntó solo para repartirse los cargos. En la consideración efímera del destino y de la eterni-dad, como ya tienen todo se terminó esta unificación de la oposición. No tiene plan ni proyecto. ¿Usted se imagina votando al mismo proyecto a Claudio Lozano con Menem, a Romero con Giustiniani, a Don Bosco y la Mignon, Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín? ¡No!. Entonces no se van a juntar nunca más. No duran un round, porque no tienen convicción, porque no tienen objetivos estratégicos, sólo tienen búsqueda de cargos sostenido por los medios de comu-nicación. Todos los que están en el Senado, todos los que son diputados, primero estuvieron en la televisión. Son producto de la televisión, no de la militancia y la convicción. Esto hace entender la conducta de Roxana Latorre, la coequiper de Carlos Reutemann, ¡le votó a los contrarios! Anda a saber que le dieron a cambio, pero también anda saber que le dieron para llegar al Senado. Y Reutemann dice, -en esas reflexiones de un corredor de Fórmula 1 que milita los destinos el país- “la oposición es muy frágil” !Vos sos frágil¡ y lo único que te interesa es hacer negocios con el Diario La Capital de Rosario. Corría en Fórmula 1, ese negocio se acabó, se hizo viejito, tenía que entrenar mucho, se cansaba y está haciendo otro tipo de negocio, los negocios de la política. Él llego a la política de la mano del “Turco” Menem. Esto es Reutemann. Todo esto no le sirve al país, queremos una dirigencia distinta. Conforme a esto vamos en búsque-da de un protagonismo decisivo frente al pueblo de Mendoza. Para terminar me voy a remontar a la mitología griega. La madre de Aquiles, que era una diosa y tenia mirada larga, ante la pregunta de su hijo de ¿qué hacer con su vida? Le dijo: si vos querés casarte, tener hijos, una huerta, quédate en casa. Eso si, de vos se van a acordar tus hijos y a lo sumo tus nietos. Pero si marchás a Troya durante miles de años se va a hablar de vos, porque vas a luchar por la gloria, y la gloria está en Troya. Pero a Aquiles no le interesaba la justicia, le interesaba la gloria. Tenemos un parecido y una dife-rencia. ¡Si nos interesa la justicia!, ¡nos interesa esta voluntad incorruptible de luchar por una sociedad más justa! Pero tenemos un parecido, ¡también vamos por el poder y la gloria!

Ver discurso completo en www.revintegracionnacional.blogspot.com

La siguiente nota es la parte final del discurso de Mauro Aguirre, Presidente del Movimiento de Integra-ciónNacional (MIN), como cierre de la Asamblea partida-ria convocada el pasado viernes 12 de marzo.

La lógica del sistema capitalista es la mayor renta, y ésta se da por los altos negocios riesgosos a los que han apelado los bancos para multiplicar sus ganan-cias. El mismo Adam Smith (padre del liberalismo económico) decía en el siglo XVIII: “pero guarda con los bancos, que si no los regulamos se quedan con todo”. Es decir, vamos a ser muy liberales, menos con los bancos. Cuidado con los bancos, dice Paul Krugman en uno de sus artículos publicados en diario Los Andes. Dice, Obama puede tener una reforma de salud liviana pero la reforma financiera tiene que ir hasta el final, porque le da nuevamente oxigeno a los bancos, estos hacen lo de siempre y cuando nos enteramos como es la crisis desaparecieron 300 millones de personas más. Entonces todo es efímero. Si a mi la plata en dos meses se me duplica en un negocio riesgoso y la recupero, ¡que me interesa la cosecha!, ¡que me interesa que se ponga y salga el sol!, si el banco a mí me multi-plica la riqueza y finalmente todos nos vamos a morir. Es la lógica perversa del sistema financiero a escala mundial, que ha hecho pensar así al planeta y a la polí-tica. En esta lógica están inmersos todos estos ignoran-tes que son maricas por la imposición de la política y no son capaces de enfrentar el destino porque no saben del destino común. Simplemente importa el destino individual de multiplicar su plata en los términos de la perversidad del huso horario, efímero e insustancial. Entonces las vidas se transforman en cosas no sustanti-vas. Las cosas pierden valor, los hombres pierden valor. Nosotros mantenemos el valor de la palabra, porque mantenemos el valor de la vida humana, que incluye las palabras, los sentimientos y los valores, no apostamos a la inmaterialidad sustantiva, en término de comprensión de la cosa desde el punto de vista de la humanidad. Tenemos otro tipo de compresión de los grandes asuntos. Entonces entramos en contradicción con el modo de pensar y con la cultura establecida, y cuando lo trasladamos a la vida política, nosotros mili-tamos y ellos hacen negocio. En ese marco estamos haciendo política. En una incomprensión de ellos con nosotros y un despre-cio de nosotros hacia ellos, pero apelamos a un incons-ciente colectivo, porque nosotros sabemos que cuando decimos cosas con sustancia los argentinos y argentina nos entienden. Por ahora no vamos a cambiar ni el nombre de una calle, pero cada circunstancia que nos toque vivir la vamos a utilizar para seguir creciendo, y cuando poda-mos cambiar los nombres a las calles en realidad vamos

15Integración Nacional~

Parte II: Los bancos y la oposición“Vamos por la gloria” Por Mauro Aguirre - Presidente del

Movimiento de Integración Nacional

Page 16: Revista Integración Nacional nº 7

- INTERNACIONAL -

17Integración Nacional~

Por Noelia Navarro

Los problemas políticos, sociales, culturales, psicológicos y económicos que está generando el poder belicoso de los narcotraficantes y el consumo de drogas en México han alcanzado ya el punto más grave que se recuerde. Resolver este problema es ya una prioridad nacional en México y no sólo por el consumo gravísimo de drogas, sino por el poder polí-tico desestabilizador de los grupos mafiosos. Este último fin de semana, el crimen organi-zado dejó como resultado más de 60 muertos. Además en la fronteriza Ciudad Juárez tres personas vinculadas al consulado de Estados Unidos fueron asesinadas, lo que generó repercusiones políticas internacionales. La violencia ligada al tráfico de drogas ha dejado más de 15.000 muertos en los últimos tres años. Esas vidas se convierten en números que pare-cen no alarmar. La violencia se ha convertido en un lugar común; una muerte más o una vida menos es un mero ejercicio de estadística. A ese paso, el año terminaría con 10.848 ejecutados. El negocio del narcotráfico mueve entre 15.000 millones y 25.000 millones de dólares al año en México.

La Cosa Nostra a la mexicana El negocio de la venta de drogas en el que participan "directamente" unas 150.000 personas e indirectamente otras 300.000 es encabezado por: “La Familia michoacana”, “El Chapo Guzmán”, “El Cártel del Golfo”, “El cartel de Juárez”, “Los Zetas” y “El Cartel de Tijuana”. Según Edgardo Buscaglia, ex asesor de la ONU en temas de narcotráfico, los carteles mexica-nos "están operando en 41 países, están traficando cientos de miles de personas, cientos de miles de armas y tienen un poder económico que va mucho más allá de lo que pensamos". Desde años atrás se ha sospechado de una colusión entre cárteles de las drogas y políticos. Esto no es nuevo, en Estados Unidos, por ejemplo, Al Capone tenía excelentes vínculos con el Capitolio y la Casa Blanca, al extremo que era confidente del Senador Joseph Mccarthy.

Según Eduardo Buscaglia el 72% de las municipalidades mexicanas han sido infiltradas por los cárteles de las drogas. Uno de los principales grupos vinculados a la “narco-politica” es el de “La Familia”. Fundada en 1980 tiene su sede en el estado mexicano de Michoacán. Desde entonces ha capitalizado la cons-trucción del poder. En mayo del 2009 la Policía Federal mexicana detuvo a 10 alcaldes de Michoacán y 20 de otros sitios sospechosos de estar vinculados con el cartel. Uno de ellos es el gobernador de Michoacan Leonel Godoy Rangel que fue descubierto de ser un alto miembro del grupo.

La destrucción de la política.

En los últimos años la actividad política se ha visto burlada, primero por la violenta represión con-ducida por el liberalismo y ejecutada por las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos. Fue conti-nuado por la frivolización en el que los medios de comunicación fueron pioneros. Hoy diversos “empre-sarios” que hacen sus negocios a partir de la venta de drogas y la destrucción de miles de vidas humanas, pretenden ser los nuevos protagonistas. La actividad política que cuenta con más de dos mil años y que ha sido el origen de las más signi-ficativas revoluciones y progresos en la humanidad hoy pareciera ser el medio a partir del cual sombríos personajes quieren seguir llenando sus bolsillos. Estos viejos nombres de las prácticas ilegales, nuevos en la cosa pública, a partir de diferentes cargos en el Estado pretenden articular los mecanis-mos necesarios para legalizar su actividad. Una vez más a los Latinoamericanos quieren despojarnos de la discusión y la practica de aquellas cosas que a todos nos competen haciendo del Estado no un elemento necesario en la defensa y protección de las mayorías postergadas en los países periféricos, sino en un instrumento de negocios corrosivos y perversos.

La narco-política y sus amigos mexicanos

Pelea contra el narcotráfico en México.

Page 17: Revista Integración Nacional nº 7

- ESPECIAL -

puso a hablar, porque en la locución él le quiso agregar un poco de heroísmo, que lo vigilaban, que lo perseguían, que lo hostigaban, que le sacaban fotos a la casa, con la familia, es decir, le dio un envoltorio de heroísmo que a mí me superó”. “Lo que con habilidad no exenta de simpatía Luis presenta como riesgo por el libro que ha escrito, es parte de esa personalidad de Luis, que juega con esa supuesta toma de riesgo, donde no hay el mínimo riesgo”. La réplica de Majul. "Víctor Hugo Morales es un gran relator de fútbol, histórico, importantísimo, pero padece de algunas debilidades profesionales: quizás no sea un enamorado del dato. Por eso le voy a contestar con datos: un libro de 500 y pico de páginas, de tres años de investiga-ción, con 156 personas de fuente, me parece que está lejos de la búsqueda del rating”. Contrarréplica. “Lo de Luis es una hábil, extraordinaria, marketinera, forma de poner en contexto lo que prácticamente todos sabemos. Llamarle investigación al libro de Luis es una falta de respeto a la verdadera investi-gación periodística.” Final. Días después, Majul acusaba en su blog a Víctor Hugo, de “desconocer la técnica del periodismo de investigación” y, explícitamente, de defender la corrup-ción del gobierno. Así se desarrollaba, reproducido por múltiples medios argentinos, una polémica representa-tiva, con sus luces y sombrees, de la función que cum-plen periodistas, editoriales y medios en la Argentina de hoy.

Presentación en el Congreso. El martes 9 de marzo, en el auditorio del edificio anexo del Congreso de la Nación, el periodista Luis Majul presentó su último libro: “El Dueño”, subtitulado “La historia secreta de Néstor Kirchner, el hombre que maneja los negocios públicos y privados de la Argentina”, editado por el Grupo Planeta. "Estoy aquí por un afecto particular por Luis, es una especie de debilidad en lo personal", comenzó Víctor Hugo en la reunión que incluyó a la diputada y presi-dente de la Comisión de Libertad de Expresión, Silva-na Giudici, y a periodistas como Nelson Castro, Jorge Fontevecchia (CEO de Editorial Perfil), Joaquín Mo-rales Solá y Daniel Santoro, entre otros. A continuación, Víctor Hugo, señaló que en Majul conviven “un tipo capaz de hacer entrevistas memorables en canal a, pero también, el hombre que es capaz de cualquier cosa por el rating, y este libro es, exacta-mente, hacer cualquier cosa por el rating”. Continuó: “a mí no me parece un libro estrictamente de investigación, pero me pareció un compendio interesantísimo sobre todo lo que pasa alrededor de los Kirchner” a lo que agregó que tiene “mucho condicional, mucho habría, mucho <ahora dicen que>, como se hace en periodismo hoy día cuando querés dar una información dañina, pero al mismo tiempo te querés cubrir, el condicional a mí me enferma, en materia perio-dística”. Perseguido por el régimen. El conductor radial añadió: “creo que fue el propio Luís el que me predis-

16 Integración Nacional~

Por Gabriel DelgadoVíctor Hugo sorprende a Luis Majul

Víctor Hugo Morales.

Page 18: Revista Integración Nacional nº 7

- LOS SECRETOS DEL BARBA -

• Como la masa es muy blanda, acomodar con la mano las posibles roturas y presionar bien contra los bordes.• Pinchar la superficie con un tenedor y hornear la masa a 180/200º o fuego medio si no se puede ver a que temperatura esta, como generalmente son los hornos de casa, por 8?. Esto se llama blanqueo. Crema de limón• Colocar en una cacerola todos los ingredientes menos la maicena y los huevos. • Batir la maicena y los huevos con batidor de alambre o batidora. La maicena debe quedar totalmente disuel-ta y el huevo debe levantar un poco. Máximo secreto del postre. Logrará una crema perfecta.• Cocinar a fuego medio, lo puesto en la cacerola, hasta romper hervor. Retirar, agregar el batido anterior y revolver siempre con espátula de madera, hasta fusio-nar la mezcla, esto debe ser fuera del fuego si no quie-ren terminar quemándose, se los digo por experiencia, y suave. • Dejar entibiar

El merengue

• Batir en un bols las claras con el azúcar hasta lograr el punto nieve. Se reconoce el punto cuando al dar vuelta el bols las claras permanecen firmes sin deslizarse. • Agregar la crema a la masa blanqueada en forma de relleno y luego colocar el merengue en forma de copos con una manga.• Darle un golpe de horno a 200º 7 minutos.

Para acompañar este postre recomiendo un buen Champagne extra brut, esto permitirá poder diferenciar bien el contraste de sabores. Máximo arte buscado en la gastronomía... y a disfrutar!!

¿Y de postre, que hacemos? Suele ser una de las preguntas más difíciles de contestar cuando cocina-mos. Puesto que el postre es uno de los pasos culmines para finalizar una maravillosa noche. Obviamente todo dependerá de la compañía.En mi opinión los tres postres más deliciosos que exis-ten en la gastronomía son: El Lemon Pie, el Cheese Cake y el Tiramisu. Hoy veremos Lemon Pie. Este ha sido preparado desde la época Medieval, era usualmen-te servido como postre en banquetes ofrecidos por la reina Elizabeth de Inglaterra. No fue hasta el siglo XVII que se inventara el merengue, por lo que este plato tal cual como lo conocemos hoy en día, es un producto del siglo XIX.

Ingredientes: Masa: manteca 75 grs, azúcar 100 grs, yema 1, huevo 1, ralladura de limón y harina leudante 250 grs. Crema de limón: azúcar 200 grs, mai-cena 40 grs, jugo de limón a gusto, huevos 3 y leche 500 cc. Merengue: azúcar 100 y claras 3.

Preparación:

Masa o Pie

• Mezclar la harina y la manteca (este proceso se llama arenado). Luego agregar el azúcar y el huevo con la ralladura de limón • Envolver la masa en una bolsa plástica y colocar en heladera ½ hora.• Espolvorear la mesa con harina y extender la pasta con un bolillo hasta ½ cm. de espesor.• Enmantecar un molde para tartas y colocarlo boca abajo sobre la masa. Darlo vuelta con esta adentro y tapizar la base y los lados con la masa.

Por Jesús Agüero

18 Integración Nacional~

Lemon Pie

Page 19: Revista Integración Nacional nº 7

[email protected]

IntegraciónNacional“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir”

Martín Fierro

Todas las semanasPolítica

Economía

Actualidad

Humor

Page 20: Revista Integración Nacional nº 7

revintegracionnacional.blogspot.com

Descarga digitalNúmeros anteriores

Comentariosetc.

Ingresá en