26
Los Lugares del Tiempo de Alain Kleinmann Proyecto Sala Los Libros El patrimonio escrito del Museo Judío NÚMERO 3 • MAYO IYAR 2012 I ud Jacobo Blanga, sefer Torá El oficio de mantener las tradiciones revista

Revista Iud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista Iud

Citation preview

Los Lugares del Tiempode Alain Kleinmann

Proyecto Sala Los LibrosEl patrimonioescrito del Museo Judío

NÚMERO 3 • MAYO IYAR 2012

Iud

Jacobo Blanga,sefer ToráEl oficio de mantener lastradiciones

revista

33MAYO 2012revista Iud

EDITORIAL4 A cargo de Marisa Bergman, Directora Ejecutiva Museo Judío de Buenos

Aires.

NOTA DE TAPA6 Irene Jaievsky, curadora de arte, recorre toda la obra del artista plástico

Alain Kleinmann.

MECENAZGO14 Ley de mecenazgo. En qué consiste la propuesta para aportar fondos para

la renovación de salas permanentes y el cambio de guión museográfico.

MUSEO DE PARÍS16 Laura Szames propone presentar en cada número de Revista Iud un museo

judío diferente. En esta edición la autora cuenta la historia del MuseoJudío de París, en el barrio de Marais.

PARÍS20 Un recorrido especial por la capital francesa: las huellas de los judíos en

París. Por Raphaël Caspi-Torrent

PRESENTACIÓN22 La curadora del museo, Liliana Olmeda de Flugelman, cuenta en qué

consiste el proyecto de Sala Los Libros.

SEMINARIO28 Presentación del curso del Rabino Simón Moguilevsky sobre “Tradiciones,

costumbres, vivencias y festividades”.

ANECDOTARIO32 Extractos del libro Anécdotas talmúdicas y de rabinos famosos, del Rabino

Simón Moguilevsky.

DIÁLOGO INTERRELIGIOSO I36 La Fundación de la Amistad Argentino-Turca. Los puentes del diálogo y la

comprensión.

DIÁLOGO INTERRELIGIOSO II38 La Prof. María Eugenia Crespo, coordinadora Global de Círculos de

Cooperación de United Religions Initiative (URI), escribe sobre la iniciativade Religiones Unidas, que busca lograr la unidad en la diversidad.

AGENDA42 Las muestras permanentes del Museo, actividades, seminarios y todo lo

que pasó durante el mes de mayo.

ACTIVIDADES46 La misión del Departamento del Niño y las visitas de colegios que recibió

el Museo durante el mes de mayo.

INSTITUCIONAL50 Información institucional

Sumario

ENTREVISTA10 El sofer Jacobo

Blanga dialogó afondo con RevistaIud sobre los gajesde su oficio. Sutrayectoria, losaspectos técnicosdel trabajo deescriba y laimportancia demantener lastradiciones.

Staff del museo Staff de la revistaProgramación y contenidos: Laura Szames y Marisa Berg-man. Editor general: Jorge Cicuttin. Redacción: DeborahManiowicz. Diseño y diagramación: Leticia Stivel. Foto-grafía: Eduardo Silva. Producción: Mauro Salinas. Retoque fotográfico: Mariana Battaglia. Corrección: Claudio Díaz.

Director: Rabino Simón Moguilevsky. Directora Ejecutiva:Lic. Marisa Bergman. Coordinación General: Lic. Laura Szames.Beit Midrash: Rabino Damián Karo. Curadora: Lic. Liliana Olmeda de Flugelman. Departamento del Niño: FlorenciaDiment. Secretaria y Comunicación: Adriana Cabrera.

55MAYO 2012

recordar, Zajor, es volver a pasar por ese tiempo, en ese lugar ancestral,anidándonos en el tiempo trascendente.

Recordar es recrear, significar a través del relato o de algún ritual, ca-nales de la memoria y de la transmisión.

Pero también recordar es dignificar la memoria de los que ya no están.Así nuestros seres queridos serán recordados por el tiempo que habita-ron, por su manera de ser, haciendo memoria de sus recuerdos en algúnlugar del tiempo. Izcor, recordar, elevar una plegaria en su memoria, de-dicar un tiempo para recordarlos, para hacer de su legado una enseñan-za de vida en vida.

La tradición judía santifica el tiempo, a través del kidush, de la bendi-ción que se hace sobre el vino, sobre el fruto de la vid. Cada día festivo escelebrado con esta bendición. Porque es en la dimensión del tiempodonde las acciones se despliegan, no en el espacio sino en el tiempo. Sesantifica, celebrando, con alegría, y con el compromiso diario de hacerdel tiempo un verdadero palacio.

Ds crea el mundo a través de la palabra, hablando, diciendo, así nos-otros creados a su imagen y semejanza, somos constructores a través denuestras palabras, por las palabras dichas, por nombrar, por decir, porhablar, por escribir. Marcas en el tiempo.

La interpretación es la diversidad misma, de la sabiduría de nuestrossabios, las diversas interpretaciones conforman el alma del Talmud, es-tudio, interpretación, el Texto es Uno solo, es lo uno y en él convergen lascaricias de las interpretaciones, caricias de la palabra. Es por eso que el li-bro es el paradigma de la diversidad, y a su vez cada interpretación sereinterpreta en el anclaje de cada generación, que como garante deja supropia impronta a la vez que conserva la esencia.

El pueblo Judío es el pueblo del libro, el libro en tanto rollo, Sefer To-ra, es el símbolo del tiempo circular, Texto que envuelve, cobija, enlaza,así el lector es intérprete, hacedor, pero por sobre todo es habitante. Ha-bitar el Texto es trascender en el tiempo por la letra en la marca y en lahuella de cada generación es, sin duda, el lugar en el mundo un lugarque sólo podrá habitarse en movimiento �

44 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

E s poco lo que sabemos del tiempo y menos aún de sus lugares.A veces creemos que tenemos tiempo, que lo podemos mane-jar, medir o regular. En verdad somos sujetos de una dimensióninfinita y que en nuestra posición como mortales la sabemos fi-

nita. El tiempo es ese tesoro que se escurre y del que debemos aprendera disfrutar, soltándolo. Es en el escenario en el que se juega el ser, dejan-do caer toda posesión, el tener. Somos seres habitantes del tiempo inten-tando habitarlo de la mejor manera. En la tradición judía, el tiempo esaquello que Ds santifica desde los tiempos de la Creación. Santifica eltiempo y lo bendice nombrándolo (shabat). “Bendijo DS el séptimo día ylo declaró sagrado, pues en ese día Ds cesó de toda Su obra que efectua-ra hacer”. Génesis 2:3.

Santificar el tiempo es el desafío espiritual y no sólo religioso, es hacerque lo finito se vuelva infinito por el solo hecho de bendecir a concienciay elevar ese instante en la trascendencia.

Nombrar el tiempo es construir sus lugares. Los lugares se construyencon letras, palabras, recuerdos, improntas. Allí están los lugares deltiempo a la espera de que en cada movimiento circular sean recordados,re vividos. Re-creados.

La palabra Zajor, recordar, es ante todo un mandamiento Divino ennuestra tradición. Es el compromiso de cada persona y de cada genera-ción de significar el pasado transmitiéndolo a las futuras generaciones,hacerles un lugar anticipado. Es por ello que en vastos versículos de laTora Ds se refiere a los que aún no están pero ya están allí contemplados,contados, considerados. Allí estuvimos, sellando el pacto con Abraham,allí estuvimos, fuimos esclavos en tierra extranjera, allí estuvimos sa-liendo de Egipto, o al pie del Monte Sinaí. Cada vez que Ds nos nombralo hace refiriendo a “las generaciones que aún no están”, o cuando le ha-bla al Patriarca Abraham refiriéndose al pacto de la circuncisión, le dice:“Sostendré mi pacto contigo y con tu posteridad en un pacto eterno, deser Ds para ti y para tu posteridad”. Génesis 17:7. Es eso también, unmodo de construir un lugar en el tiempo, porque no estuvimos física-mente pero sí en ese tiempo y a través del tiempo, en ese lugar. Por eso

Editorial

Los lugares del tiempo

La palabra Zajor, recordar,es ante todo unmandamiento Divino ennuestra tradición. Es elcompromiso de cadapersona y de cadageneración de significar elpasado transmitiéndolo alas futuras generaciones,hacerles un lugaranticipado. Es por ello queen vastos versículos de laTora Ds se refiere a los queaún no están pero ya estánallí contemplados,contados, considerados.

La tradición judía santificael tiempo, a través delkidush, de la bendición quese hace sobre el vino, sobreel fruto de la vid. Cada díafestivo es celebrado conesta bendición. Porque es enla dimensión del tiempodonde las acciones sedespliegan, no en el espaciosino en el tiempo. Sesantifica, celebrando, conalegría, y con el compromisodiario de hacer del tiempoun verdadero palacio.

Por Marisa BergmanDirectora Ejecutiva del

Museo Judío de Buenos Aires

77MAYO 2012

C orría el año 2009 y tuve conoci-miento por primera vez deAlain Kleinmann (París, 1953) ysu obra.

Al verla, de inmediato sentí una fortísi-ma conexión plástica, visual y sobre todoemocional (no es común encontrar artistascontemporáneos que nos transmitan hoyesos sentimientos que conjugan una mez-cla de nostalgia y redención. Esa presenciaque sólo unos pocos saben equilibrar enmedidas justas y necesarias).

Por lo que inmediatamente me puse atrabajar, en franca comunicación, con surepresentante y amigo Carlos Schmerkin,barajando la posibilidad de traerlo a él y aparte de su vastísima obra a Buenos Aires.

Varios y arduos meses de trabajo final-mente dieron como resultado la concre-ción de sus primeras exhibiciones, tantoen el Centro Cultural Recoleta como en elMuseo del Holocausto de esta Capital, en-tre febrero y marzo del 2010.

Dichas presentaciones fueron gracias amuchas voluntades, entre ellas la embaja-da francesa en nuestro país, que por valijadiplomática apuró los trámites aduanerosy de traslado; a las autoridades del Museodel Holocausto, que aportaron su apoyo lo-gístico, y a Ariel Blufstein, que en el nom-bre de FEDECC encaminó fehacientemen-te las gestiones con el Gobierno de la Ciu-dad.

Y llegó el día… Promediando el mes defebrero del 2010 Alain Kleinmann hizo pieen la Argentina, país particularmente liga-do a la historia europea en general y fran-cesa en particular con acontecimientos de-terminantes tanto en su sociedad como ensu cultura.

En esta primera presentación, Alainabrió un diálogo en esencia sutil, amoroso,pleno de sentimientos recónditos, que noscondujo a nuestros archivos personales,

despertó nuestra memoria y logró acercar-nos a emociones y búsquedas poco fre-cuentes.

El público que se hizo presente durantelos meses que estuvieron expuestas lasobras dejó su impronta escrita en los nu-merosos cuadernos de visitas que acom-pañaban las obras compartiendo sus sen-timientos de reencuentro y nostalgia (nopor nada en este país de inmigrantes estacomunicación estaba predeterminada aser muy bien recibida, comprendida, valo-rada, dada la mezcla de sensaciones queproduce).

Cada una de dichas obras, que están aúnhoy en Buenos Aires, nos pone frente aimágenes eternizadas sobre papel fotográ-fico, que son rescatados en el aquí y ahora,que son salvados del olvido. Como en ungran baúl de los recuerdos…

revista Iud

La obra de Alain Kleinmann

Estos seres retratados,casi todos ellos de origenjudío, nos revelanexperiencias de vidaatravesadas porsoledades transitorias yafectos salvadores,cobijan encuentros ydesencuentros... milsituaciones, por lo quenos son tan familiares.

En donde se resguarda la memoria

Por Irene Jaievsky*

99MAYO 201288 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

Estos seres retratados, casi todos ellos deorigen judío, nos revelan experiencias devida atravesadas por soledades transitoriasy afectos salvadores, cobijan encuentros ydesencuentros... mil situaciones, por loque nos son tan familiares.

Nos hablan de nuestros ayeres de inmi-grantes, de vidas truncadas por los avata-res de la historia, de sucesos apenas conta-dos...

A Alain lo creo dueño de manejos técni-cos capaces de anclar intangibles sobre pa-peles, telas y bronces.

Y es por eso que en sus obras, plenas derecursos plásticos, se planta esa particularcombinación semiótica de visiones de an-taño, cuidadosamente elegidas, cruzadoscon elementos texturados, materiales casicotidianos.

Plasmados en óeos, telas impresas, co-llages y altorrelieves predomina el color se-

pia símbolo de una época pasada que todolo interviene, lo envuelve y lo identifica co-mo un signo del ayer.

La combinación de materiales y texturas(viejos tickets, cartas, documentos, telasrasgadas, etc.) insertos en los objetos inter-venidos potencian la búsqueda de símbo-los que nos revelan el misterio del pasa-do…

En la historia particular de este artista,parte de esta búsqueda se remite a un re-encuentro ficticio con las fotos de sus fa-miliares, ya que no queda en su poderprácticamente ningún registro de estaspersonas que pertenecían a su entornomás cercano debido a los continuos trasla-dos, huyendo de las condiciones imperan-tes…

Por lo que él los crea, a decir verdad losrecrea con imágenes sustituidas, encontra-das en diferentes mercados de pulgas o an-ticuarios, viejos depositarios de fotos olvi-

dadas, rostros, familias anónimas, escenasque pertenecen a principios del siglo pasa-do y que describen la vida cotidiana en laEuropa de antes de la Segunda GuerraMundial.

Gran parte de su acervo como artista locomparte con los diferentes museos delmundo, como por ejemplo en París el Cen-tre George Pompidou, Le Musée del Invali-des o Le musée d’art Juif , o el Museo Leo-nardo da Vinci, de Milán, el Science Mu-seum de Londres, el New York Coliseumde New York, el Tekniska Museet de Esto-colmo, o el Kunsthalle de Berlín.

También en el Palais de Beaux Arts deBruselas, el Palacio Velázquez de Madrid,el Museo municipal de Bat Yam, MuseoMercal el Born de Barcelona, el museoCharlottenborg de Copenhague, el MuseoMagnes de San Francisco, el museo Tretia-kov de Arte, de Moscú, el museo de la Aca-demia de bellas artes de China, Pekín, elLoft Museum de Nagoya, o el Museo Na-cional de Bellas Artes de La Habana, entretantísimos otros espacios.

Asimismo estuvo presente en centros dearte contemporáneo, galerías y ferias inter-nacionales como FIAC de París, New YorkArt Fair, Art Miami, Estambul Art Fair, Art

Jonction de Niza, el Linéart de Begica o elSt’Art de Strasbourg…

Como parte de la itinerancia en BuenosAires también ha sido presentado en la sa-la de exhibiciones “José Luis Cabezas” sitaen la Cámara de Diputados del Congresode la Nación Argentina, cumplimentandohasta ahora un recorrido de siete lugaresdiferentes en nuestra ciudad.

Desde junio del año 2011 gran parte desu obra es exhibida en el Museo Judío deBuenos Aires. Hoy dicha muestra se en-cuentra en una sala del primer piso espe-cialmente acondicionada para recibir alpúblico interesado en compartir estasobras (óleos, grabados, altorrelieves e im-presiones en tela de gran tamaño) juntocon gran parte de sus numerosos catálogosy libros que acompañan desde el texto y lapalabra estas imágenes.

Afectuosamente invito a recorrer estaexhibición plena de imágenes de una épo-ca que está lejos de nuestra era globaliza-da, por lo que tal vez, frente a alguna de es-tas obras, nos sintamos reflejados �

*Irene Jaievsky es curadora de todas lasexhibiciones de la obra de Alain Klein-

mann expuestas en Buenos Aires

En esta primera presentación,Alain abrió un diálogo en esenciasutil, amoroso, pleno desentimientos recónditos, que noscondujo a nuestros archivospersonales, despertó nuestramemoria y logró acercarnos aemociones y búsquedas pocofrecuentes.

1111MAYO 2012

el kashrut, las fiestas y los sábados.––¿¿SSoonn ccoommppaattiibblleess llooss ooffiicciiooss ddee eessccrriibbaa

yy rraabbiinnoo??–Es raro, porque no se pueden tomar

dos oficios en una mano.––¿¿SSóólloo eessccrriibbee llaa TToorráá??–No. Hay que hacer de todo… Desde la

Torá hasta una Meguilat con la historia deEsther, de Purim, y los Tefilin.

––¿¿AA qquuéé ccoonnssiiddeerraa ““ppaassuull”” uunn sseeffeerr TToo--rráá??

–Vienen a ser las palabras o letras im-propias. Pasul es inservible para usar, por-que cuando somos llamados a la lectura dela Torá estamos diciendo una bendición yno podemos decir una bendición sobre al-go que está incorrecto.

––¿¿EEll eessccrriibbaa ppuuddee sseerr mmuujjeerr??–Preferiblemente no. Aunque puede ha-

ber escribas mujeres y yo sé que hay, a míno me parece correcto. Las mujeres tienensu período y no todas se cuidan como dicela Torá. Hoy en día, en la rama conserva-dora y reformista es normal encontrar auna mujer escriba. Yo no lo critico ni loapruebo. Pero siempre está el peligro deque la mujer no se haya cuidado con su pe-ríodo y sea impura y de lo impuro no sepuede pasar a lo sagrado.

––¿¿AAnntteess ddee eessccrriibbiirr llaa ppaallaabbrraa DD’’ss ddeebbeerreeaalliizzaarr aallggúúnn rreezzoo??

1100 MAYO 2012 revista Iud

J acobo Blanga habla pausado y se to-ma el tiempo necesario para pensarcada respuesta. No da vueltas y le davalor a cada palabra. Su oficio de so-

fer (escriba) lo convirtió en una persona degran concentración. En sus espaldas cargacon el peso de mantener la tradición delpueblo judío. Lleva escritas once Torá y unincontable número de Tefilin y Meguilat.Durante la jornada de trabajo no atiendellamados, el timbre ni nada que pueda des-concentrarlo. “El sofer debe tener una con-ducta intachable, tanto cuando se desem-peña como escriba como en su vida priva-da. Lo principal es rezar y ponerse todoslos días los Tefilin, respetar el kashrut, lasfiestas y los sábados”, resume.

––¿¿PPoorr qquuéé ddeecciiddiióó sseerr eessccrriibbaa??–Cuando iba al colegio hebreo me en-

cantaba practicar las letras. Me apasionabaescribir y el mismo director me incentivópara que estudie el oficio. Cuando terminéel colegio busqué un profesor y aprendí to-do lo necesario para convertirme en escri-ba. Implica un estudio muy arduo porquehay que pasar por varias normativas exi-gentes. Es un trabajo muy complicado por-que hay que tener una letra clara, con untamaño exacto y que no preste a confusión.Luego un escriba sefaradí completó mi

preparación y me enseñó a preparar el cue-ro y a hacer la tinta.

––¿¿CCóómmoo ttoommóó ssuu ffaammiilliiaa ssuu ddeecciissiióónn ddeesseerr sseeffeerr TToorráá??

–Lo tomó muy bien, con mucho aprecioy dedicación. Mi papá quería que yo sea co-merciante como él, pero ya existía un ante-cedente de mi abuelo paterno que era es-criba. Tal es así, que todavía tengo algunoselementos que usaba mi abuelo en Damas-co: como un punzón, un marcador y un as-ta redonda para marcar los renglones. Perohoy en día, esos materiales no se usan por-que con el correr del tiempo se moderniza-ron y simplificaron las técnicas.

––¿¿CCuuáánnddoo nnaaccee eell ooffiicciioo ddee eessccrriibbaa eenn eellppuueebblloo jjuuddííoo??

–El primer sofer fue el profeta Moisés,porque a cada tribu le entregó una Torá.Pero no alcanzó a llevar la número treceporque ya estaba indisponible para escri-bir.

––¿¿QQuuéé rreeqquuiissiittooss ddeebbee ccuummpplliirr uunn ssoo--ffeerr??

–El sofer debe ser una persona que guar-de las tradiciones, las costumbres. Que seguíe por los códigos sagrados. También de-be tener una conducta intachable, tantocuando se desempeña como escriba comoen su vida privada. Lo principal es rezar yponerse todos los días los Tefilin, respetar

Entrevista a Jacobo Blanga, sefer Torá

“Mi papá quería que yo fueracomerciante como él, pero yaexistía un antecedente de miabuelo paterno que eraescriba. Tal es así, que todavíatengo algunos elementos queusaba mi abuelo en Damasco:como un punzón, un marcadory un asta redonda para marcarlos renglones. Pero hoy en día,esos materiales no se usanporque con el correr deltiempo se modernizaron ysimplificaron las técnicas”.

El oficio de mantener las tradiciones Fotos: Ezequiel Torres

Por Deborah Maniowicz

1133MAYO 20121122 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

–Hago una pausa y digo: “Estoy dispues-to a escribir la palabra de D’s para su santi-dad”. Por eso cuando se lleva la Torá, todoel público se debe levantar como forma demostrar respeto. La santidad está en todaspartes: en los 613 preceptos, 365 de hacer y248 de no hacer.

––¿¿CCuuáánnttoo ttiieemmppoo lllleevvaa eessccrriibbiirr llaa TToorráá??–Puede llevar entre 30 y 36 meses traba-

jando entre 7 y 8 horas por día. Tambiénjuega un rol importante el factor climáticoporque cuando hace mucho calor la tintase esparce y no tiene esa estabilidad que seexige. Por eso es mejor escribir cuando elclima es frío.

––¿¿CCuuáánnttaass llíínneeaass aavvaannzzaa ppoorr ddííaa??–No más de 25 renglones.––¿¿CCuuáánnttaass lleettrraass ccoommppoonneenn llaa eessccrriittuurraa

ddee ttooddaa llaa TToorráá??–La Torá tiene 305.804 letras, 79.976 pa-

labras y 5.845 versículos. Como en el he-breo no hay números nos guiamos con cla-ves. Las mismas letras son números: laalef es 1, la bet es 2…

––¿¿AAppaarreecceenn ppaallaabbrraass eenn aarraammeeoo??–Sí, en la historia de Jacob y Esaú. Cuan-

do están los dos despidiéndose surgen al-gunas palabras en arameo, porque el sue-gro de Jacob llamó a un lugar en arameo yaque antes se utilizaba esa lengua, que vie-ne de Babilonia.

––¿¿QQuuéé pplluummaa uuttiilliizzaa ppaarraa eessccrriibbiirr??–Escribo con una pluma de pavo porque

es un material que no recibe óxido. El me-tal recibe óxido y está preparado para hacerarmamentos. Igual, hoy el oficio se moder-nizó y en vez de plumas de pavo muchosescribas utilizan, y fue aprobado por losgrandes rabinos en Israel, la pluma deplástico. Pero a mí no me gusta, yo estoychapado a la antigua. Yo mismo traigo lapluma en bruto y la preparo según el trazoque necesito para escribir. Es una escrituraque tiene relieve porque se utiliza una tin-ta especial que se hace con sulfato de hie-rro y goma arábiga líquida, que le da cuer-po a la letra para que no se deteriore con eltiempo. Incluso, hace poco, cuando descu-brieron los rollos del Mar Muerto, que da-tan de hace miles de años, estaban hechoscon la misma tinta que utilizamos hoy.

––¿¿PPoorr qquuéé eessccrriibbee ssoobbrree ccuueerroo??–Porque el cuero es lo que perdura, es

eterno. Se mezclan pliegos de distintosanimales. Yo pongo de chivito, cordero, ca-bra, de vaca...

––¿¿CCóómmoo ssee ccoosseenn llooss pplliieeggooss ddee llaa TToorráá??–Se usa tiento, que es el niervo del ani-

mal.––¿¿DDóónnddee lloo ccoonnssiigguuee??–El carnicero me lo reserva en bruto y yo

lo hago. Eso sí, larga un olor muy feo.

trabajo.––¿¿HHaayy aallggúúnn rriittuuaall aanntteess ddee iinniicciiaarr llaa eess--

ccrriittuurraa oo aall ffiinnaalliizzaarrllaa??–Todos los días a la mañana digo: “Sea

tu voluntad ante ti, oh D’s poderoso quevoy a disponer a escribir Tefilin/Torá/Me-zuzá/Meguilá que me ayudes a concen-trarme y a no equivocarme”.

––¿¿CCóómmoo ssee ““ccuurraa”” eell ppeerrggaammiinnoo??–El pergamino tiene bastidores que se

atan de una punta a la otra, las cuatro pun-tas, y se estiran. Luego se deja secar al airelibre y se le pasa una mano de cal para quelargue el vello. Una vez que lo larga, se ha-ce un curtido con piedra pómez para alisary que no queden poros. Pero yo no hago es-te trabajo, compro el pliego con las páginasy la medida que necesito.

––¿¿CCuuáánnttoo ddiinneerroo ccuueessttaa hhaacceerr uunnaa TToorráá??–Es muy caro. Yo hoy estoy calculando

que cada página marcada con el renglón ylista para escribir cuesta 60 dólares. El cos-to total lo calculo más o menos en 43 mildólares.

––¿¿CCuuáánnttaass TToorráá lllleevvaa eessccrriittaass??–Once. La última que voy a hacer es la

del Templo Libertad. Después de hacer esame retiro �

––¿¿VViiaajjaa aa IIssrraaeell ppaarraa ccoonnsseegguuiirr mmaatteerriiaa--lleess??

–Claro, dos veces por año. Los estuchespara los Tefilin y los pliegos de cuero pre-parados para escribir los consigo única-mente allá.

––¿¿QQuuéé ppaassaa ssii ssee eeqquuiivvooccaa?? ¿¿SSee ppuueeddeebboorrrraarr oo ttaacchhaarr??

–Me puedo equivocar y puedo borrar. Seborra con una gilette, raspando. De esa for-ma se va toda la tinta y se puede escribir denuevo. El único caso donde no se puedeborrar es cuando escribo la palabra de D’s.Hay que cortar esas letras y poner un par-che.

––¿¿QQuuéé hhaaccee ccoonn eell rreeccoorrttee??–En ese caso, el escrito no se puede tirar.

Se pone en un frasco y se entierra en el ce-menterio judío, en el mismo lugar dondese guardan los Tefilin y las mezuzot viejas.

––UUnnaa vveezz qquuee ffiinnaalliizzaa llaa eessccrriittuurraa ddee llaaTToorráá,, ¿¿aallgguuiieenn rreevviissaa llooss pplliieeggooss??

–Ahora hay una computadora donde semete el rollo completo y salta un timbre sifalta alguna letra. Eso está en Israel, acá yollamo a mis alumnos para que revisen el

Elementos. Lapluma de pavo, eltiento y la tintaelaborada consulfato de hierro ygoma arábigalíquida, que el seferutiliza para escribirla Torá.

“Me puedo equivocar ypuedo borrar. Se borra conuna gilette, raspando. Deesa forma se va toda la tintay se puede escribir denuevo. El único caso dondeno se puede borrar escuando escribo la palabra deD’s. Hay que cortar esasletras y poner un parche. Enese caso, el escrito no sepuede tirar. Se pone en unfrasco y se entierra en elcementerio judío, en elmismo lugar donde seguardan los Tefilin y lasmezuzot viejas”.

En proceso. (Der.) El pliego de la Torá

en el que Blanga seencuentra

trabajando. (Ab.)Los Tefilin que

acaba de elaborar.

1155MAYO 2012

ticas y religiosas locales e internaciona-les a través de acciones de difusión delpatrimonio y los documentos que resul-taren de estas.

Con un presupuesto de 400.000 pe-sos, el proyecto de renovación de las sa-las contempla la remodelación de lasmismas para el nuevo diseño expositivo(albañilería, pintura, electricidad, ilumi-nación museística, realización de mobi-liario de exposición, tratamiento de so-lados e instrumental para control am-biental).

Las empresas e individuos que lo des-een podrán contribuir a los mismossimplemente con el pago de su obliga-ción impositiva y sin que ello requieraningún cargo agregado, convirtiéndoseen colaboradores estratégicos en la tareacotidiana de preservar la memoria,construir historia y educar en los valoresde respeto y pluralismo.

Todo aporte es importante para noso-tros, los invitamos a que se sumen conquienes ya están colaborando en esteproyecto que es para toda la sociedad �

1144 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

Gracias a la Ley Nº 2.264 –Mece-nazgo / Régimen de PromociónCultural– promulgada por elGobierno de la Ciudad de Bue-

nos Aires, todos los individuos o empresasinscriptos en el Impuesto a los IngresosBrutos tienen la posibilidad de aportar di-rectamente un porcentaje de su impuestoa proyectos culturales. Esta iniciativa facili-ta la colaboración con programas de pro-moción cultural simplemente decidiendoa dónde van sus impuestos.

El Museo Judío de Buenos Aires ha sidoseleccionado en el marco de esta ley para larealización del proyecto de renovación delas salas permanentes y cambio de guiónmuseográfico.

El proyecto consiste en la remodelaciónde las salas permanentes para poder pre-servar, exhibir y acercar el patrimonio delMuseo a la comunidad propiciando un es-pacio de reflexión sobre la diversidad cul-

tural y las tradiciones que enriquecieron elsuelo argentino. Buscamos así reforzar yampliar las acciones que ya se desarrollanen aras de mayor entendimiento y respetoentre las diferentes culturas que confor-man nuestra sociedad.

Esta renovación tendrá como pilares: -La puesta en exhibición de las piezas

más significativas de la reserva del Museoy a disposición del público la biblioteca yhemeroteca existentes.

-La creación de un espacio de recreacióny disfrute intelectual.

-La difusión de la investigación y el tra-bajo de campo entre estudiantes, académi-cos y profesionales del ámbito de la cultu-ra.

-La incentivación de donación de piezasy ejemplares que cumplan con la misión yvisión del museo.

-La dinamización del intercambio cultu-ral entre instituciones educativas, museís-

Renovación de salas permanentes y cambio de guión museográfico

1- Para realizar aportes, los contribu-yentes deben ingresar con su clave fis-cal a la página web de la AGIP (Mece-nazgo).http://www.agip.gov.ar/web/ventani-llas/ley_mecenazgo.htm )Allí se les solicitan algunos datos.

2- Luego pueden seleccionar directamen-te el proyecto del Museo Judío de Bue-nos Aires con el código adjudicado a di-cho proyecto: 1143/RPC/2011, ResoluciónNº 4504 a nombre de Congregación Is-raelita de la República Argentina (CIRA).3- Con esos datos, el sistema generauna boleta con la cual se realiza el pa-go en cualquier sucursal del Banco Ciu-dad. Este monto es considerado por laDirección General de Rentas de la Ciu-dad como pago a cuenta de su obliga-ción fiscal.4- Por último, el contribuyente nos co-munica de este aporte por e-mail a: [email protected] a fin de reali-zar su seguimiento.

Paso a paso

El proyecto consiste en el cambio del guión museográfico y enconsecuencia la remodelación de las salas en función del nuevo

relato. A partir de las premisas dadas por la dirección y respaldadaspor un trabajo de campo, se rediseñó el guión incorporando piezasdel acervo del museo que están en la reserva, siendo necesario laadecuación de las salas de acuerdo a la nueva museología comotambién la catalogación de la biblioteca y la digitalización de los do-cumentos, fotografías y piezas patrimoniales.

Este patrimonio recibido en calidad de donaciones será puesto envalor y presentado didácticamente para que la comunidad puedaconocer estas piezas y reconocer la importancia simbólica como suvalor histórico y artístico.

Inspirado en el fortalecimiento de los valores culturales a travésde la vinculación entre cultura y diversidad, el Museo Judío de Bue-nos Aires desea presentar un nuevo guión museográfico: el mismopermitirá a los visitantes recorrer un relato sensorial inspirado endos ejes conceptuales: la identidad judía en su modo de vida y el fe-nómeno de la inmigración hacia la Argentina. Este derrotero serápresentado con objetos de culto y de la vida diaria, documentos, li-bros y obras de arte provenientes de la reserva del Museo que ilus-tran la historia de las colonias judías, el legado y la memoria de unpueblo que llegó para habitar estas tierras y que transmite sus tra-diciones de generación en generación.

La articulación entre estos dos ejes se realiza con la resultante de

esta inmigración en nuestro territorio: bienes culturales realizados pordescendientes judíos, que tienen un lugar destacado en la sociedadpor su aporte identitario y diverso que se incorporarán en la exposi-ción en diferentes soportes: pintura, fotografía, instalaciones site spe-cific, instalaciones sonoras, videoarte, diseño de indumentaria, etc.

El cambio de guión museográfico fue pensado en función del pa-trimonio tangible, entendiendo como tal los objetos, documenta-ción, libros, cuadros y pinturas que están actualmente en exposicióny en la reserva e intangible al aporte identitario de la cultura judía ala comunidad.

El visitante del Museo podrá ser guiado en el idioma de su prefe-rencia y podrá percibir esta particularidad en diferentes lenguajes:desde lo intelectual hasta lo audiovisual y olfativo de manera talque la visita sea una experiencia completa.

Este planteo resulta innovador desde el punto de vista conceptualya que el Museo intenta despegarse de la clasificación de museohistórico y transformarse en una institución museística interactiva yexperimental. La suma de las actividades que se proponen en el ám-bito de la misma conforma el quehacer de un centro cultural queenriquecerá la oferta cultural de la ciudad de Buenos Aires.

Entendemos que la renovación de este centro de educación e in-formación facilita el conocimiento de la cultura y las tradiciones quelleva un mayor entendimiento entre los miembros de una sociedadcada vez más plural.

Salas permanentes

Quuiiéénneess ppuueeddeenn ccoollaabboorraarr??Las empresas que tributen Ingresos Bru-

tos en la ciudad de Buenos Aires pueden des-tinar hasta un 2% de lo abonado en conceptode Impuesto sobre Ingresos Brutos duranteel año anterior.

Los monotributistas pueden destinar has-ta el 100% de lo abonado en concepto de Im-puesto sobre Ingresos Brutos durante el añoanterior.

¿¿CCóómmoo ssee hhaaccee eell ttrráámmiittee??El contribuyente debe ingresar con su cla-

ve fiscal y sus datos a la página web de laAGIP (sitio web de Rentas de la Ciudad deBuenos Aires) y donde seleccionará el proyec-to del Museo Judío de Buenos Aires con el có-digo correspondiente adjudicado:1143/RPC/2011, Resolución Nº 4504. El siste-ma generará automáticamente una boletacon la que se realizará el pago con cheque encualquier sucursal del Banco Ciudad. El apor-te ingresará directamente a una cuenta ban-caria del Museo Judío en el Banco Ciudad,creada para este único fin. La Dirección Gene-ral de Rentas tomará conocimiento del apor-te realizado, considerando este monto comopago a cuenta de la obligación fiscal (*). A suvez, el contribuyente informará al Museo Ju-dío que ha realizado este aporte para quedesde la institución demos constancia deldepósito y procedamos con el correcto segui-miento administrativo.

(*) El aporte puede realizarse bajo las cate-gorías de Benefactor o Patrocinador. Comuní-quese con nosotros al 4123-0832/33 para quepodamos informarle la diferencia del trata-miento impositivo entre estas categorías.

Preguntas frecuentes

Ley de mecenazgoFotografías de lascolonias judíasen la Argentina y (abajo)elementos delabranza.

1177MAYO 2012

E l Museo de Arte e Historia del Judaísmo está situado enpleno centro del Marais, el barrio judío de París, en el nú-mero 71 de la Rue du Temple, en el interior del magníficohotel St-Aignan, del siglo XVII. Fue fundado en 1988, con

el principal objetivo de preservar la memoria de las víctimas del Ho-locausto.

Cabe decir que este Museo es en realidad el sucesor del Museo deArte Judío de Paris, establecido en 1948 para rendir homenaje a lacultura judía, o mejor dicho, a lo que quedó de ella después de habersido diezmada por la maquinaria nazi.

El mismo repasa la evolución de la comunidad judía desde laEdad Media hasta nuestros días, a través de una colección perma-nente extremada-mente variada(obras de arte, tex-tos fundamentales,objetos de culto ydocumentos úni-cos, como los archi-vos del caso Drey-fus) y exposicionestemporales organi-zadas con muchafrecuencia.

Las coleccionesoriginales de esteMuseo han recorrido diversas rutas y merecen ser mencionadas yaque ellas mismas son testigo de los 2.000 años de historia del juda-ísmo francés. La colección principal se compone de una serie im-portante de objetos religiosos que fueron devueltos en 1951 por laOrganización Americana de Restitución, encargada de redistribuirlos bienes culturales judíos incautados por los nazis.

A ella, bajo la iniciativa de su fundador Leon Frenkiel, se comen-zó a sumar una importante colección de documentos relacionadoscon el patrimonio cultural judío francés. Esa colección se fue incre-

revista Iud

La historia del judaís mo francés Por Laura Szames

En el barrio de Marais, en París

Museos judíos en el mundo

El interior del edificio del Museo yalgunos de sus objetos históricos.

1199MAYO 2012revista Iud

dío de Praga y la colección de objetos de artedel Museo histórico Lorrain en Nancy.

La Fundación del Judaísmo Francés hacontribuido con piezas modernas y contem-poráneas como Chagall, Modigliani, Souti-ne, Michel Kikoine, entre otros, y el MuseoCarnavalet sumó su colección de tumbasmedievales.

El Museo posee diferentes salas desdedonde se desarrolla el guión museográfico:son testimonios de la historia del judaísmoque se presentan en grandes temáticas cro-nológicas. Se muestra una escenografíamuy didáctica que pretende estudiar, porejemplo, «la presencia judía en el arte» ana-lizando las pinturas y esculturas de Chagall,Soutine o Modigliani (del primero hay unasala exclusiva de sus primeras obras). Otrasala esta dedicada a “Ser judío en París en1939”, elaborada a partir de archivos y deimágenes grabadas en el barrio judío delMarais en aquella época.

Quizás un poco más impresionante sea elescueto tributo a las víctimas del Shoa del ar-tista Christian Boltanski. El mismo es unhomenaje a los habitantes del hotel dondeactualmente está emplazado el Museo, quefueron deportados y murieron en los cam-pos de concentración. El memorial, a la sali-da del Museo, impacta con las placas en un

muro exterior con los nombres y datos per-sonales de aquellas víctimas.

Las ventanas de la parte trasera ofrecenvistas al Jardín de Ana Frank, uno de losmás recientes jardines de París inauguradoen 2007. Desde esta sección se puede ver lalínea cronológica que presenta la turbulentahistoria de la comunidad judía francesa esti-mada en alrededor de 500.000 personas. Lamisma está arraigada en Francia desde hacesiglos. Los primeros signos de su presenciase remontan al siglo I. Los judíos emigran aFrancia, a menudo huyendo de persecucio-nes, en oleadas sucesivas llegadas de Españay Portugal en los siglos IX, X y XIV, de Ale-mania, de Europa central y oriental, de Tur-quía y de Egipto en los siglos XIX y XX. Enlos años 1957-1964 fueron numerosos losque llegaron de Argelia, Túnez o Marruecos.

Tras la Revolución, los judíos disfrutaronde los mismos derechos que cualquier otrociudadano francés. Una igualdad que sinembargo fue cuestionada durante el régi-men de Vichy. Esta agitada historia ha deja-do numerosas huellas en el paisaje y en elpatrimonio francés que este Museo se en-carga de recuperar �

Para mayor información:http://www.mahj.org/fr/index.php

1188 MAYO 2012 revista Iud

mentando a través de nuevas adquisicionesde objetos religiosos de origen europeo ytambién algunos elementos del judaísmonorafricano.

Con todo este material, la primera cura-dora Marie Chabchay se embarcó en la com-pleja tarea de combinar las colecciones men-cionadas con nuevas piezas, especialmentepictóricas de artistas de la escuela parisina.

La otra colección central proviene del Mu-seo Nacional de Moyen Âge. La misma jugóun rol central en lograr el reconocimientodel arte judío y fue desarrollada por IsaacStrauss, un judío alsaciano, nacido en Es-trasburgo en 1806 y arribado a París en 1827para supervisar los bailes de la Corte, a pedi-do del rey Luis Felipe. Luego se convirtió endirector de música del Spa de Vichy, conser-vando sus responsabilidades durante el Se-gundo Imperio. Su residencia en esta ciu-dad albergaba una gran colección de mue-bles y piezas de arte. Durante sus viajes alre-dedor de Europa fue adquiriendo objetos ce-remoniales y manuscritos hebreos, constitu-yéndose en un verdadero pionero del colec-cionismo de calidad.

La colección Strauss fue expuesta en laExhibición Universal de 1878 en el PalacioTrocadero y tuvo un impacto decisivo en laformación de muchas otras colecciones ju-días al final del siglo XIX. Sus piezas fuerondescriptas por Georges Stenne en un catálo-go que incluía bosquejos muy bien logradosconvirtiéndose en la primera referencia bi-bliográfica de arte judío.

A su muerte, la colección Strauss se com-ponía de 149 piezas. Después de pasar pordiferentes manos, fue adquirida en 1890 porla baronesa Nathaniel de Rothschild, que laentregó al Museo de Cluny y subsecuente-mente fue aumentando su número.

El aparente eclecticismo de esta colección,que contenía piezas únicas y extraordina-rias, mostraba una completa indiferencia ala historia y a la tradición. Por esta razón,desde 1988, el Museo se propuso agregar alas colecciones originales piezas que relatanla historia de los judíos especialmente deFrancia, concentrándose en adquirir arte re-ligioso y etnográfico de artistas judíos.

De esta manera, a través de préstamos delMuseo Nacional de Moyen Âge, se pudieronconseguir nuevos objetos que engrosaron elacervo y se sumaron a los préstamos delMuseo de Arte Moderno, Centro GeorgesPompidou, el Museo del Louvre, el d’Orsay,el Nacional de Artes de Africa y Oceanía y elMuseo Nacional de Cerámica de Sevres.

La colección de arte ceremonial fue con-siderablemente enriquecida por las donacio-nes que hicieran las más de cien sinagogasde París, los textiles litúrgicos del Museo Ju-

La otra colección centralproviene del MuseoNacional de Moyen Âge. Lamisma jugó un rol centralen lograr elreconocimiento del artejudío y fue desarrolladapor Isaac Strauss, un judíoalsaciano, nacido enEstrasburgo en 1806 yarribado a París en 1827para supervisar los bailesde la Corte, a pedido delrey Luis Felipe.

La colección de arteceremonial fueconsiderablementeenriquecida por lasdonaciones que hicieranlas más de cien sinagogasde París, los textileslitúrgicos del Museo Judíode Praga y la colección deobjetos de arte del Museohistórico Lorrain en Nancy.

Dos de las obras delpintor MarcChagall, queforman parte de lamuestrapermanente delMuseo Judío deParís.

“El baño de Esther”,obra de TheodoreChasseiriau, que seexpone actualmenteen el Museo.

2211MAYO 2012

de la gente hablaba yiddish y tocaba músicaklezmer…

Hoy en día, turistas del mundo entero seacercan los domingos para hacer cola enlas numerosas tiendas de faláfel de la calle,ilustración de un fenómeno nuevo en elMarais: su creciente población sefardí. Losjudíos de África del Norte llegaron a Fran-cia en los años sesenta cuando se indepen-dizaron sus colonias de Argelia, Marruecosy Túnez. Muchos se instalaron en la capitaly abrieron tiendas de confección textil enuna parte del segundo distrito llamada LeSentier (es el Once de los parisinos). Paríscuenta también con una importante comu-nidad sefardí en los barrios XIX y XX (alnorte, cerca del parque de los Buttes-Chau-mont), donde vas a encontrar varios comer-cios kasher y escuelas judías: la más anti-gua se llama Lucien de Hirsch (en nombredel hijo del barón Mauricio Hirsch); fuefundada en 1901 para auxiliar a los niñosjudíos de Europa del Este víctimas de laspersecuciones antisemitas.

Mi amiga Sarah Rozenblum, la típica ju-día parisina (es como Amélie pero ademáshabla yiddish), me llevó un día a un con-cierto de klezmer en un bistrot parisién, le“Café des Trois Arts”. Cantaba la hermosaNoëmi Waysfeld, acompañada por una gui-tarra, un acordeón y un contrabajo. Nos he-mos sentado a una mesa a escuchar. Re-cién venía de conocer a Sarah, que formabaparte conmigo de una asociación de estu-diantes judíos de mi universidad. Hoy, re-

cuerdo todos esos momentos de alegríaque compartimos: una cena de Sabbat enun restaurante de sushi kasher de Saint-Germain-des-Prés, la degustación de unapfelstrudel Rue des Rosiers, esta fiesta dePurim donde vine disfrazado de conejo (nopasaba desapercibido en el subte)… Todavíano la llevó a un lugar mágico de la RiveGauche: el cementerio de Montparnasse,distrito donde se establecieron muchospintores rusos antes de la Primera GuerraMundial, entre los cuales está mi pintorpreferido, Marc Chagall. Fue él quien pintóel techo del Opéra Garnier, el Teatro Cólonparisino.

Si visitás el Museo de Arte e Historia delJudaísmo de París, seguro que vas a encon-trar un cuadro de Chagall u otro de Modi-gliani (la curadora del museo, Laurence Si-gal, es mi vecina; tiene un perro que se lla-ma Fidelio como la ópera de Beethoven).Se encuentra también en el cementerio deMontparnasse la tumba de Serge Gains-bourg, uno de los cantantes franceses másconocidos del siglo XX. Otro recuerdo depaso, el encendido de las velas de Janucá enSaint-Michel, una noche de diciembre delaño pasado dónde nevaba sobre el techo dela sinagoga de la Rue Copernic. Terminoeste recorrido en la Ville Lumière con unahistoria judía que me gusta contar a los ar-gentinos: un gato francés, enamorado de lahija de un rabino, decide un buen día acer-carse a la Sinagoga de París para hacer suBar Mitzvah… �

2200 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

U n amigo argentino me pregun-tó una vez a qué se parecía el tí-pico judío parisino. Le contestéque era muy fácil reconocerlo,

que andaba en la calle con una baguette ba-jo el brazo, una botella de vino tinto en lasmanos y que no necesitaba kipá para entraren las sinagogas pues siempre llevaba unaboina sobre su cabeza… Poco tiempo des-pués, mi amigo se fue de viaje a la capitalfrancesa: como era previsible, regresó aBuenos Aires con un centenar de fotografí-as de la Torre Eiffel y me contó su recorri-do, que les relato.

Nuestra visita empieza por un destacadolugar de la cultura ashkenazí parisina, ubi-cado en el cuarto distrito: la Rue des Ro-siers. Si caminás por esta pequeña calleedificada bajo Felipe II de Francia (sigloXIII), seguro que no vas a encontrar quesosfranceses típicos o croque-monsieur, sinoapfelstrudel, gefilte fish y latkes… Un ver-dadero “shtetl” en el corazón de París. Lahistoria de los judíos en este barrio empie-za al final del siglo XIX, más precisamentea partir de 1881, a raíz de los primeros po-groms en Rusia, Rumania y Hungría. Losjudíos de estos países huyeron de las perse-cuciones y se establecieron en Francia, so-bre todo en el barrio parisino del Marais alo largo del Sena. Rápidamente en los alre-dedores de la Rue des Rosiers construye-ron sinagogas, escuelas y boulangeries (pa-naderías) polacas: así nació el Pletzl (“pe-queña plaza”), un lugar único en París don-

Un recorrido especial por la capital francesa

Las huellas de los judí os en París Por Raphaël Caspi-Torrent

La Rue des Rosiers es unverdadero “shtetl” en elcorazón de París. La historiade los judíos en este barrioempieza al final del sigloXIX, más precisamente apartir de 1881, a raíz de losprimeros pogroms en Rusia,Rumania y Hungría.

2233MAYO 2012

tre instituciones educativas, museísticas yreligiosas locales e internacionales a travésde acciones de difusión del patrimonio ylos documentos que resultaren de estas.

7. Reforzar y ampliar las acciones queya se desarrollan en aras de mayor enten-dimiento y respeto entre las diferentes cul-turas que conforman la sociedad argenti-na.

La línea conceptual para la realizacióndel proyecto se basa en la dupla Palabra-Luz que en la tradición judía antecede a laconfiguración del culto. Esta relación cons-tituye la piedra angular del judaísmo y quehemos tomado como metáfora para conce-bir un espacio en el cual el visitante puedaexperimentar la importancia de la palabraescrita como lo es y ha sido desde hace si-

2222 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

E n el año 2012, trabajando en líneacon el cambio de guión museo-gráfico que se realizará a travésde la Ley de Mecenazgo, el Museo

Judío se proponer poner en exposición lacolección de libros de su acervo nunca an-tes presentados y abrir las puertas de su bi-blioteca para que la sociedad la conozca yse nutra de ella. Esta apertura inaugurauna nueva etapa para que académicos, in-vestigadores y público en general tenganacceso al patrimonio escrito del Museo Ju-dío que además es un centro culturalorientado a propiciar todo tipo de activida-des relacionadas con la tradición judía y suinserción en la sociedad argentina.

Los objetivos del proyecto son los si-guientes:

1. Preservar, exhibir y acercar el patrimo-nio del museo a la comunidad propiciandoun espacio de reflexión sobre la diversidadcultural y las tradiciones que enriquecie-ron el suelo argentino.

2. Poner en exhibición las piezas mássignificativas de la reserva del Museo y adisposición del público la biblioteca y he-meroteca existentes.

3. Crear un espacio de recreación y dis-frute intelectual.

4. Promover la investigación y el trabajode campo entre estudiantes, académicos yprofesionales del ámbito de la cultura.

5. Incentivar la donación de piezas yejemplares que cumplan con la misión yvisión del museo.

6. Dinamizar el intercambio cultural en-

El proyecto de Sala Los Libros

La palabra y la luzPor Liliana Olmeda de FlugelmanFotos: Carolina Camps

Sidur en formade Meguilat.Mide 15,5 cm.de largo y tieneun diámetro de3,5 cm.

Todo este patrimonio procedemayormente de donaciones de familiasallegadas a la congregación y esprioridad para este museo crear lascondiciones para estimular la donacióntanto de libros como documentos,objetos y obras de arte funcionales a lamisión de la institución para acrecentary enriquecer el acervo en aras depreservar el capital cultural de latradición judía.

2255MAYO 2012

glos en esta cultura milenaria.En palabras de la directora del Museo

Judío de Buenos aires, licenciada MarisaBergman, “el pueblo judío es el pueblodel libro, pero más precisamente es elpueblo de la interpretación del libro. Ellibro es el espacio, el volumen, en el queel pueblo habita desde sus inicios, pala-bra que alberga, que da forma, que cons-tituye, no es un texto, es El texto y la in-terpretación es el modo en que hace vivi-ble el texto mismo, palabra Divina, pala-bra Creadora”.

En este contexto, la presentación ensociedad de este acervo es parte de la mi-sión y visión del Museo que en esta etaparenovadora se enorgullece en exponerlos ejemplares más valiosos y significati-vos de su colección. Entre otros:� Tanaj (Biblia) en miniatura, la más pe-queña de la que se tenga conocimiento.� Colección de Majzorim, libro de Rezoespecífico para las altas fiestas, en edicio-nes especiales.

� Colección de Hagadot, libro de lecturade Pesaj, la Pascua Judía de diversas pro-cedencias� Sifrei Tora, Rollo de pergamino del Tex-to sagrado, guardado en los Templos ypuesto para exhibir.� Selección de Meguilot, Rollos de perga-mino correspondientes a los textos deRut y Ester, en su material original y pa-pel ( S. XVIII - XX).� Colección de 6 volúmenes del año1716, editados en Amsterdam, Historiade los Judíos, escrito en francés.� Colección de clichés correspondiente ala Historia de los Judíos.

Todos estos ejemplares se presentaránen la sala de la planta baja que deberá serpreparada especialmente con criterios deconservación y preservación de este pa-trimonio constituido con varios ejempla-res únicos de muy lejana procedencia ydatación (siglos XVII, XVIII, XIX y XX).

El proyecto se completará con el acon-dicionamiento de la sala de biblioteca

2244 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

La línea conceptual para larealización del proyecto sebasa en la dupla Palabra-Luz,que en la tradición judíaantecede a la configuracióndel culto. Esta relaciónconstituye la piedra angulardel judaísmo y que hemostomado como metáfora paraconcebir un espacio en elcual el visitante puedaexperimentar la importanciade la palabra escrita como loes y ha sido desde hace siglosen esta cultura milenaria.

Primero a laizquierda, primerahoja del Tanaj quecontiene su prefacioen latín. Segundo ytercero, Tanaj enminiatura, de 3,3 cmpor 2,2 cm realizadoen Varsovia en elsiglo XIX junto conotro, de mayoresdimensionesproveniente deAlemania.

Cliché de impresión para ellibro Historia Universal delPueblo Judío, donado por lafamilia de Israel Kramer.Mide 13,2 x 12 cm.

2277MAYO 2012

propiamente dicha de manera que quienlo demande pueda acceder a la coleccióndel Museo. Esta sala, de 9,30 x 4,90 m, al-berga una gran colección de libros de lite-ratura, filosofía, sociología, arte, historia,culto, revistas, documentos relacionadoscon la inmigración judía del siglo XIX yprimera parte del siglo XX, fotografías delas colonias agrícolas en la región pampe-ana del país, catálogos, libros de artistas,ensayos, etc.

Todo este patrimonio procede mayor-mente de donaciones de familias allega-das a la congregación y es prioridad paraeste museo crear las condiciones para esti-mular la donación tanto de libros comodocumentos, objetos y obras de arte fun-cionales a la misión de la institución paraacrecentar y enriquecer el acervo en arasde preservar el capital cultural de la tradi-ción judía. Paralelamente se procederá ala digitalización de la colección de foto-grafías y documentos de la Jewish Coloni-zation Association y se terminará de in-

ventariar la biblioteca existente. Estas ac-ciones deben ser realizadas por personalcalificado y con condiciones especiales de-bido a la fragilidad de estos documentosúnicos.

La universidad ESEADE y la AsociaciónEscuelas ORT han convenido colaborarcon un régimen de voluntarios y trabajosprácticos entre los alumnos avanzados delas carreras de Licenciatura de curaduría ygestión cultural y bachillerato en artes ytecnología, respectivamente, para la asis-tencia en la catalogación, digitalización yrealización de material audiovisual y deregistro.

Todas estas acciones no hacen más quegarantizar el fuerte compromiso del Mu-seo en fortalecer los lazos con la comuni-dad de manera tal que este patrimonio es-té el alcance de todo aquel interesado enconocer, investigar y reflexionar sobre latradición judía y el alcance de su influen-cia y proceso de integración en la sociedadargentina �

2266 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

La universidad ESEADE y laAsociación Escuelas ORThan convenido colaborarcon un régimen devoluntarios y trabajosprácticos entre los alumnosavanzados de las carrerasde Licenciatura decuraduría y gestión culturaly bachillerato en artes ytecnología respectivamentepara la asistencia en lacatalogación, digitalizacióny realización de materialaudiovisual y de registro.Primera hoja de uno

de los seis tomos de laHistoria de los Judíos,escrito por Basnage y

publicado en 1716.

Primero, interior del Tanaj deAlemania que contiene su prefacioescrito en latín. Segundo, libro dela cuenta del Omer. Mide 12 cm dealto por 9,2 de ancho. Y el MajzorSidur realizado en la ImprentaSharen ben Zalman en 1782.

2299MAYO 20122288 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

E n el judaísmo, la fe y la acciónconforman un conjunto de valo-res que hacen a los cuatro enun-ciados que lleva como título este

artículo. Además de ser consciente de laidentidad y de los preceptos y leyes que de-finen a la persona, es importante tambiénsaber responder a los interrogantes queformula un lego respecto de los principiosy costumbres de la fe que practicamos opertenecemos.

La vida del ser judío transcurre por va-rias etapas:� Brit Milá: Pacto de la Circuncisión al va-rón. Cabe recordar que es el pacto que elEterno concertó con el Patriarca Abraham,por el cual él y su simiente se circundarían acambio de la otorgación de la tierra de Israel.

Para una niña, se realiza una ceremoniaen la Sinagoga, llamada “Simjat Bat”, laalegría por una hija, y se le otorga tambiénun nombre hebreo.

� Pidión Haben: Rescate del Primogénito.De acuerdo a la Torá, todo lo primero per-tenece al Eterno, ya sean el primer hijo, losanimales, las plantas, etc. Por eso en tiem-pos del Templo se traía al primer varón alsacerdote y se realizaba una ceremonia lla-mada de “rescate”.

Hoy en día se acostumbra a realizarla,en forma simbólica, con un descendientede sacerdotes.

� Bar y Bat Mitzvá: A los 13 años el varóncelebra su Bar Mitzvá, hijo del deber judío,cuyos símbolos son el Talit, manto con

franjas, que recuerdan los preceptos de laTorá; el Pentateuco, que es lo más sagradoque tenemos en el judaísmo y que se en-cuentra depositada en el Arca Sagrada decada Sinagoga. También se colocan los Te-filin, filacterias, que mencionan la frasedel Deuteronomio, Cap. 6: “Oye Israel, elEterno, nuestro D-s, es Uno”. O sea, lo quellamamos el título del monoteísmo. Ade-más el Bar-Mitzvá es llamado por primeravez a la Torá, lo cual es un gran honor. Hoyen día en todos los templos que no son or-todoxos las niñas que cumplen 12 años ce-lebran su Bat Mitzvá también el jueves ysábado y son llamadas a la Torá.

� Jupá ve-Kidushin: La consagración delmatrimonio, que se realiza por medio decinco símbolos.

1) El Palio Nupcial.2) La copa de vino.3) Los anillos.4) La Ketubá, o acta matrimonial.5) La copa que el novio quiebra al final

de la ceremonia.Todos estos símbolos enseñan cómo de-

be ser una casa judía, el recato y respetoque deben reinar entre los cónyuges y ladisposición a ayudar a todos los necesita-dos, sin distinción de raza, credo o color.

� Ritos fúnebres: Las disposiciones ritua-les con una persona fallecida; los últimosmomentos, el lavado del cuerpo, la con-ducta de los siete deudos: el cónyuge; hi-jos, padres y hermanos. La sepultura y laoración del Kadish por el fallecido. La con-

Seminario

Tradiciones, costumbres,vivencias y festividades

Por Rab. Simon Moguilevsky*

Además de ser consciente dela identidad y de lospreceptos y leyes quedefinen a la persona, esimportante también saberresponder a los interrogantesque formula un lego respectode los principios ycostumbres de la fe quepracticamos o pertenecemos.La vida del ser judíotranscurre por varias etapas.

La ketubá es elcontrato

matrimonial con elque se sella la

ceremonia judía.

3311MAYO 2012

un significado religioso, agrícola e históri-co. Las menores son:1) Januká.;2) Purim.3) Tu bi-Shvat (17 de Shvat Día del Árbol).4) Iom Haatzmaút (5 de Iyar, Día de la Pro-clamación del Estado de Israel), y en esosdías se puede trabajar. Todas estas festivida-des contienen una vasta gama de símbolos,tradiciones y celebraciones que amenizanla vida judía y le dan un contenido espiri-tual y material durante todo el año.

El calendario judío contiene también dí-as de ayuno que son seis: dos durante 24horas: Iom Kipur (el 10 de Tishrei) y Tishábe-Av (el 9 de Av), día en que recordamosla destrucción de los dos Templos Sagra-dos y Jerusalén, en los años -586 AEC porlos babilonios y 70 EC por los romanos yotros hechos nefastos que sucedieron enese día. De los otros cuatro, tres tienen quever con la destrucción del primer Templo:Asará be-Tévet (10 del mes de Tevet), cuan-

do Nabucodonosor, rey de Babilonia, pusositio a la ciudad de Jerusalén; Shivá asarbe-Tamuz (el 17 de Tamuz); cuando se hi-zo la primera brecha en el muro que prote-gía al Templo Sagrado y Tzom Guedaliau(ayuno por Guedaliáu) cuando Nabucodo-nosor, después de destruir el Templo y par-te de Jerusalén, nombró sobre los rema-nentes a Guedaliáu, pariente de la familiareal, como gobernador de Judá; pero otropariente de la familia real, que quedó doli-do porque a él no lo nombraron, decidióasesinarlo, pensando que esta vez él seríadesignado gobernador. Esto sucedió du-rante la comida que ofreció Guedaliáu porel Año Nuevo; pero Nabucodonosor, furio-so por lo sucedido, mandó un ejército ydestruyó por completo la ciudad. Por esose ayuna el 3 de Tishrei, porque si no ha-bría pasado este infausto hecho, quizás lahistoria hubiera sido distinta.

En el judaísmo, siguiendo los dictadosde la Torá, existen reglas y restricciones encuanto a los alimentos que se ingieren. Losanimales tienen que tener las pezuñas par-tidas y deben ser rumiantes; además, de-ben ser carneados por un matarife recono-cido por los rabinos y la carne debe ser sa-

lada para extraer la sangre, que no está per-mitida comer. Las aves no deben ser de ra-piña y los peces tienen que tener aletas yescamas. Tampoco se puede ingerir ali-mentos lácteos y cárneos conjuntamente.

Todas nuestras tradiciones y costumbrestienen como guía a la Torá y al Talmud,además de otros libros exegéticos escritospor Sabios de renombre, que aportaroncon su intelecto, para poder entender me-jor los preceptos de la Torá y aplicarlos a laconducta familiar, comercial y social, sinolvidar la beneficencia y la ayuda que debe-mos a nuestro prójimo que la necesita.

El Curso de Tradiciones, Costumbres,Vivencias y Festividades tiene como objeti-vo no solamente exponer nociones, fechasy hechos, sino concientizar acerca del ma-ravilloso acervo de nuestra fe y poder res-ponder con precisión y conocimiento, loscuestionamientos y dudas de propios y aje-nos, resaltando la profundidad y la bellezade la exégesis bíblica, el desafío al racioci-nio de nuestro Talmud y los beneficios es-pirituales y estéticos de vivir una completavida judía �

*Director del Museo Judío de Buenos Aires

3300 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

ducta de la primera semana: Shivá y losShloshim: treinta días. El aniversario delfallecimiento.

Todos estos momentos puntuales en lavida del judío son compartidos obviamen-te por sus familiares y amigos y están lle-nos de tradiciones y costumbres adquiri-das muchas veces en los lugares donde vi-vieron los ancestros ya sea en la vieja Euro-pa o en el Medio Oriente.

En cuanto a las Festividades, podríamosencuadrarlas según su observancia, es de-cir, la forma como se las celebra. Hay seismayores y cuatro menores. Llamamos ma-yores a:1) Sábado.;2) Rosh Hashaná (Año Nuevo).3) Iom Kipur (Día del Perdón).4) Pésaj (Pascua).5) Shavuót (Pentecostés).6) Sucót (Fiesta de las Cabañas).

Porque figuran en la Torá y no se debetrabajar, además las tres últimas contienen

Todos estos momentospuntuales en la vida deljudío son compartidosobviamente por susfamiliares y amigos y estánllenos de tradiciones ycostumbres adquiridasmuchas veces en los lugaresdonde vivieron los ancestrosya sea en la vieja Europa oen el Medio Oriente.

El curso tiene como objetivono solamente exponernociones, fechas y hechos,sino concientizar acerca delmaravilloso acervo denuestra fe y poder respondercon precisión y conocimientolos cuestionamientos ydudas de propios y ajenos,resaltando la profundidad yla belleza de la exégesisbíblica, el desafío alraciocinio de nuestro Talmudy los beneficios espirituales yestéticos de vivir unacompleta vida judía.

3333MAYO 2012

de, Rabí Elazar le dijo: “¿Son todos en tu ciu-dad tan feos como tú?”. El hombre le res-pondió: “No sé, pero mejor ve a lo del maes-tro que me creó y dile que el objeto que for-jó es feísimo. Al escuchar estas palabras, Ra-bí Elazar entendió que había cometido unpecado, entonces se bajó del asno, cayó dehinojos ante el hombre y le pidió que lo per-donara; pero este se mantenía en lo suyo:que fuera a lo del maestro que lo creó y le di-jera lo feo del objeto que forjó. Rabí Elazarfue caminando detrás del hombre hasta quellegaron a la ciudad y todas las personas quelo encontraban lo saludaban diciendo: “Lapaz sea contigo, Rabí”. El hombre preguntó:“¿A quién llaman Rabí?”, y le respondieron,al que iba detrás de él. A lo que el hombre di-jo: “Si éste es un rabí, ojalá que no haya mu-chos como él”, y les contó lo sucedido. Lagente le pidió que lo perdonara, a lo que fi-nalmente accedió. Inmediatamente, RabíElazar entró a la Casa de Estudios y pronun-ció una homilía respecto de la necesidad deque lo seres humanos posean una naturale-za positiva, sean humildes y a veces se do-blen como un junco y no sean duros ni alta-neros como un ciprés.

(Tratado Taanit 20)

3322 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

L os Sabios discutían sobre cuál delas cualidades era la más adecuadapara evaluar el carácter de una per-sona. Después de un acalorado de-

bate, Rabí Elíah concluyó la discusión di-ciendo: “Podemos concordar en que el ca-rácter de una persona puede ser determina-do por: ‘bekosó’ (su copa), ‘bekisó’ (su bolsi-llo), y ‘bekaasó’ (su enojo)”. Los Sabios semiraron riendo y uno dijo: “Es verdad quelas tres palabras suenan igual, pero esta se-ria discusión no merece ser resuelta por unritmo ridículo”.

“Déjenme explicarles –dijo Rabí Eliah–.La copa es significativa porque podemos de-cir cuán hospitalaria es una persona, por lamanera con que llena la copa de los demás.Y obviamente, la manera como bebe es unaclara indicación de sus virtudes. Lo mismocomo una persona ve la copa de la vida, me-dio llena o medio vacía. También podemossaber de sus bolsillos hasta cuánto está dis-puesto a ayudar a su prójimo. Lo mismo dela manera como controla su enojo, nos de-muestra su gentileza y tolerancia hacia losdemás”.

Los colegas rieron y asintieron. Uno deellos agregó: “Que nuestra risa nos recuerdeque está dicho que a una persona se la pue-de juzgar también por su risa”.

“¿Cómo es eso?”, preguntó Rabí Eliah.“Una persona puede ser juzgada por có-

mo se ríe con los demás de buena gana yconsigo mismo”. (Tratado Eruvin 65b)

EL ORGULLO CONDUCE AL PECADO. RabíElazar, hijo de Rabí Shimón, volvía a su casamontando un asno, al que conducía despa-ciosamente a la vera del río. El tiempo erabueno y el alma de Rabí Elazar se llenó dealegría –la alegría de la vida. Pensaba en loque había aprendido de su maestro y co-menzó a sentirse superior. Y de repente secruzó con un hombre que tenía un rostrohorrendo y lo saludó. Entonces en lugar deresponderle afablemente, como correspon-

Extractos del libro “Anécdotas talmúdicas y de rabinos famo sos”, del Rabino Simón Moguilevsky

Historias talm údicas y rabínicasEL ORGULLO CONDUCE ALPECADO. Rabí Elazar, hijo de RabíShimón, volvía a su casamontando un asno, al queconducía despaciosamente a lavera del río. El tiempo era bueno yel alma de Rabí Elazar se llenó dealegría –la alegría de la vida.Pensaba en lo que habíaaprendido de su maestro ycomenzó a sentirse superior.

3355MAYO 2012

NO HUMILLAR A LOS POBRES. Un hom-bre muy rico vino a visitar al Rabí Pinjas deOsitla y le entregó una suma importante dedinero para distribuir entre los pobres.

–¿Por qué no lo haces tú mismo –pregun-tó el Rabí.

–Porque no quiero tener fama de que soyun donador generoso. Todos los mendigosde la región no cesarían de acecharme e im-portunarme. Y lo que deseo es preservar mitranquilidad.

–Puedes tomar de vuelta tu dinero –ex-clamó el Rabí–. Nuestros Sabios no institu-yeron la tradición de la caridad secreta yanónima para evitar incomodar a los ricos,sino únicamente para no humillar a los po-bres.

EL COMERCIANTE Y EL COCHERO. A lodel famoso Rabino “Nodá Biiehudá” (lla-mado así por el título del libro que escribió)vinieron para dirimir una cuestión dos per-sonas, una vestida con ropas rajadas, comolas de un cochero, y el otro con la aparien-cia de un digno comerciante. El primero,con voz llorosa, contó que era un comer-

3344 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

ciante de granos de una ciudad lejana y to-mó al otro, que era un cochero, para que lollevara hasta Praga. En el camino, cuandopasaban por un bosque tupido, el cocherolo atacó, lo obligó a darle todo el dinero einclusive le impuso a que se cambiaran laropa y que ocupara su lugar y tomara lasriendas y así llegaron a Praga. Y aquí el co-chero ladrón se muestra como un grande yel asaltado anda sin un centavo, corre conla rienda en la mano y cuenta a todos sudesgracia, nadie le cree y hasta se burlan deél. Después de mucho rogar y llorar, logróque algunas personas obligaran al ladrón avenir para un juicio Rabínico.

–Y tú –dijo el Rabí al que parecía un co-merciante digno– ¿qué alegas?

–Qué puedo decir –dijo el otro sonrien-do–. Usted ve, señor Rabino, y todos sabenque esta persona está demente y el pobrepiensa que yo soy el cochero y él es el co-merciante y ya son dos días que corre tras demí y no sé cómo sacármelo de encima.

El Rabí comenzó a interrogarlos, pero ca-da uno se mantenía en lo suyo; entonces lesdijo que volviesen al día siguiente. Cuando

se fueron, llamó a su ayudante y le ordenóque cuando viniesen no los dejara entrar deninguna manera a su habitación y que per-manezcan sentados hasta que los llame.

A la mañana siguiente, bien temprano, sepresentaron los dos. Pasó media hora, unahora y el ayudante no los dejó entrar a lo delRabí; les dijo que debían esperar. Pasarondos horas, tres horas y el acusado no aguan-tó más y trató de darle al ayudante una mo-neda de plata para que activara el trámite,pero no hay caso, hubo que esperar, era laconsigna del Rabí. Llegó el mediodía y losdos estaban sentados como sobre ascuas,con un hambre feroz y escuchaban la vozdel Rabí que se paseaba por su habitación,estudiando. Cuando ya casi no podían más,de repente se abrió la puerta y el Rabí dijo envoz alta:

–¡Que entre el cochero! El que estaba vestido como comerciante

se levantó y corrió hacia el Rabino, mientrasque el que estaba vestido como cochero per-maneció en su lugar.

En ese momento quedó claro quién era elcochero y quién era el comerciante �

OBSEQUIOS. Un romano, que era conocidode Rabí Yehuda, le mandó como obsequiounas perlas muy valiosas y le pidió que le re-tribuyera con algo igualmente valioso paratener como recuerdo.

Rabí Yehuda le mandó una “mezuzá (quese fija en las entradas). El destinatario quedómuy sorprendido y le mandó a decir:

–¿Qué significa todo esto? Te envié algomuy valioso y tú me mandas algo que puedocomprar por poco dinero.

Rabi Yehuda le respondió:–Todas las cosas valiosas no se pueden

comparar con ese pequeño objeto que temandé. Más aún, tú me mandaste algo queyo voy a tener que cuidar, pero yo te envié al-go que te guardará a ti.

(Midrash)

COMIDA PROHIBIDA. Rabí Zalmen deVoloshin se dirigió junto con un pariente ala casa de una persona, por un asunto pri-vado. Al entrar, encontró al dueño de casaalmorzando con su familia y el mismo in-vitó al Rabino y a su acompañante a com-partir su mesa. El Rabino echó una mirada

sobre la mesa y agradeció, diciendo que elmédico le había prohibido comer esa refec-ción.

Al salir de la casa, el pariente le preguntóextrañado al Rabino por qué había mentido.El Rabino respondió:

–No dije una mentira. Uno de los másgrandes médicos, Maimónides, determinóque no se puede comer de una comida queno le alcanza a su dueño.

LA VERDAD. Rabí Menajem Mendl deKotzk enseñaba:

–Todo en la vida se puede imitar, menos laverdad, puesto que si se imita la verdad yano es verdad.

–La razón por la cual no se debe pecar noes porque está prohibido, sino porque unono tiene tiempo para hacerlo. Si no tienesque trabajar para tu manutención, debes es-tudiar Torá, entonces no tendrás tiempo pa-ra pecar.

–La Torá dice en el Levítico: “No engañesa tu prójimo”. Esta es la ley, pero ¿cuál es elespíritu de la ley? Uno no debe engañarse así mismo.

LA VERDAD. Rabí MenajemMendl de Kotzk enseñaba:–Todo en la vida se puedeimitar, menos la verdad,puesto que si se imita laverdad ya no es verdad.–La razón por la cual no sedebe pecar no es porque estáprohibido, sino porque uno notiene tiempo para hacerlo. Sino tienes que trabajar para tumanutención, debes estudiarTorá, entonces no tendrástiempo para pecar.–La Torá dice en el Levítico:“No engañes a tu prójimo”.Esta es la ley, pero ¿cuál es elespíritu de la ley? Uno no debeengañarse a sí mismo.

3377MAYO 2012

tiendo con URI y con el Museo momentosde encuentro, amistad y entendimiento delas tres religiones: hemos compartido desa-yunos durante nuestro sagrado mes de Ra-madán, y también tenemos allí nuestro lu-gar de oración. Todo ello teniendo como ba-se siempre el respeto por la diferencia y lacelebración de la diversidad.

Este año Constructores de Puentes conti-núa sus actividades y será nuevamente unode los principales lugares de encuentro elMuseo Judío de Buenos Aires, para seguirconstruyendo, compartiendo y multiplican-do estos puentes de diálogo, comprensión yamistad.

Por todo ello la Fundación ha fortalecidosus lazos de cooperación con el Museo Judíode Buenos Aires. Este año, con motivo de lacelebración de Pesaj, la Fundación junto aotras instituciones de diferentes religiones,

ha participado de la lectura de la Hagadá,que relata la historia de la liberación del pue-blo judío de la esclavitud de Egipto.

Actividades como estas son de una impor-tancia central para la promoción del diálogo,el entendimiento y la paz desde las tres reli-giones, lo que constituye un objetivo pri-mordial de la Fundación. El diálogo interre-ligioso es un deber importantísimo en nues-tros días y el primer paso para establecerloes dar prioridad al conocimiento, la com-prensión y la paz, haciendo hincapié en losvalores comunes y en el respeto a lo diferen-te.

En palabras de Fethullah Gulen “(…) eldiálogo es indispensable, la gente indepen-dientemente de las naciones o fronteras po-líticas, tiene mucho mas en común de loque se puede imaginar”.

La colaboración entre la Fundación y elMuseo Judío de Buenos Aires constituye unejemplo genuino de diálogo entre judíos ymusulmanes, y de la posibilidad de un diá-logo basado en el respeto y la comprensiónmutua, buscando siempre los mismos obje-tivos: la aceptación, la armonía social, la pazy la adoración a un único Dios. Es así comose cumple lo expresado en nuestro SagradoCorán:

“ Di: ¡Oh Gente del Libro! Venid a una pa-labra común entre nosotros y vosotros: noadoramos a nadie más que a Dios, no le aso-ciamos nada y no nos tomamos por señoreslos unos a los otros en lugar de Dios. Si danla espalda diles: Sean testigos de que noso-tros somos musulmanes (sumisos) a la vo-luntad de Dios” (Corán 3:64) �

3366 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

L a Fundación de la Amistad Argenti-no-Turca se inscribe en el marco deun movimiento educativo a nivelglobal fundado por el intelectual y

activista por la educación de nacionalidadturca Fethullah Gulen.

También conocido como el “Servicio Vo-luntario” (Hizmet en turco), el movimientotiene como uno de sus fines primordialesinstar a los jóvenes a armonizar la búsquedade conocimientos intelectuales con la sabi-duría espiritual y un activismo humanitarioy de vocación social. Sus principios básicosestán contenidos en los valores universalesdel Islam, tal como el amor por la creación,la simpatía por el prójimo, la compasión y elaltruismo.

Aunque algunos de los orígenes del movi-miento están atados a la identidadturco-musulmana, el movimiento ahora es-tá activo en la misma cantidad de países mu-sulmanes como no musulmanes y atrae aparticipantes de diversas religiones y cultu-ras.

En la Argentina, desde hace más de diezaños, la Fundación de la Amistad Argenti-no-Turca establece lazos de amistad y cola-boración con las diferentes comunidades re-ligiosas de Buenos Aires con el objetivo delograr un intercambio cultural, idiomático yeducativo en la integración de la familia, re-vitalizar el diálogo, la capacidad de reflexio-nar, la cooperación y la ayuda mutua. Los pi-lares que dan continuidad a esta obra son elejercicio del respeto por el otro, el perdón, lacompasión y el amor: los valores universalesque trascienden todas las fronteras, razas y

religiones.En el marco de este intenso trabajo, la

Fundación ha conocido muchas organiza-ciones cuyo fin es promover el diálogo inte-rreligioso e intercultural, entre ellas se en-cuentra URI (United Religion Iniciative)con quien viene realizado actividades inte-rreligiosas e interculturales hace ya variosaños y también el Museo Judío de BuenosAires.

El camino del diálogo interreligioso es uncamino en el cual el Islam no podría estarausente. Por eso es imprescindible contarcon la colaboración de instituciones como elMuseo Judío de Buenos Aires, para ayudaren este recorrido de entendimiento y conoci-miento mutuo.

Así nacieron numerosos proyectos con-juntos, y desde la Fundación se ha participa-do e invitado en cada una de sus actividadesal Museo. En las cenas del mes de Ramadánhan estado presentes siempre, enseñándo-nos que la misma naturaleza de la religión

invita al diálogo y a construir un camino defraternidad y comprensión.

A través de nuestro recorrido conjunto co-mo dos instituciones comprometidas con eldiálogo interreligioso nace “Constructoresde Puentes”, programa auspiciado por laembajada de Estados Unidos, en el cual par-ticipamos desde la Fundación, junto al Mu-seo Judío y URI (United Religion Iniciative).El objetivo del proyecto era convocar a jóve-nes de las comunidades islámicas, judías ycristianas del país a participar en una seriede actividades con el fin de desarrollar he-rramientas para planificar, comprometersey apoyar acciones interreligiosas en el ámbi-to local. El espíritu de este proyecto era labúsqueda de un espacio de diálogo, estudioy comprensión con el fin conocer las dife-rentes religiones y con ello desterrar los pre-juicios que existen en relación a cada una deellas.

El resultado fue un hermoso programallevado a cabo con la participación de jóve-nes de las tres religiones, construyendo jun-tos puentes de paz, diálogo y comprensión.La sede central de las actividades de Cons-tructores de Puentes ha sido desde el princi-pio el Museo Judío, donde no ha faltadonunca la calidez, la amistad y la bienvenidacordial de todos los participantes del proyec-to, ya sean coordinadores, profesores, comojóvenes participantes. De esta forma el Mu-seo se ha convertido en el lugar ejemplar deuna convivencia fraterna en la compren-sión, el diálogo y la paz.

A través de Constructores de Puentes, laFundación ha compartido y sigue compar-

La Fundación de la Amistad Argentino-Turca

Los pilares que dancontinuidad a esta obra sonel ejercicio del respeto por elotro, el perdón, la compasióny el amor: los valoresuniversales que trasciendentodas las fronteras, razas yreligiones.

La sede central de lasactividades deConstructores de Puentes hasido desde el principio elMuseo Judío, donde no hafaltado nunca la calidez, laamistad y la bienvenidacordial de todos losparticipantes del proyecto.

Los puentes del diálogo y la comprensión

Encuentros dondeel diálogo y laarmonía son losvalores comunes.

3399MAYO 2012

sa sea excusa para la violencia, exclusión,discriminación. Al día de hoy URI es unared que reúne 536 Círculos de Coopera-ción en 79 países.

Desde junio de 1996, miles de personashan compartido su visión y trabajado jun-tas para crear URI. Con la firma de la Car-ta Fundacional en Pittsburg en junio de2000, URI quedó formalmente establecidacomo una organización global. Su Preám-bulo, Propósito y Principios (ver aparte)

3388 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

L a Iniciativa de Religiones Unidas–United Religions Initiative(URI)– es una organización globalen crecimiento, dedicada a pro-

mover la cooperación diaria y permanenteentre religiones, expresiones espirituales ytradiciones indígenas, para evitar la violen-cia por motivos religiosos y crear culturasde paz, justicia y sanación para la Tierra ytodos los seres vivos.

Trabajando en todos los continentes y

entre continentes, personas de distintasreligiones, expresiones espirituales y tradi-ciones indígenas están creando niveles sinprecedentes de cooperación global perma-nente. URI reúne en una red a grupos in-terreligiosos (Círculos de Cooperación)que responden a necesidades locales dealimentación, salud, educación, medioambiente, etc. Este trabajo compartidoacerca corazones y genera relaciones cons-tructivas evitando que la diversidad religio-

Nosotros, personas de diversas religio-nes, expresiones espirituales y tradi-

ciones indígenas de todas partes del mun-do, establecemos por medio de este docu-mento la Iniciativa de Religiones Unidaspara promover la cooperación interreligio-sa diaria y perdurable, acabar con la vio-lencia por motivos religiosos y crear cultu-ras de compasión, paz, justicia y sanaciónpara la Tierra y todos los seres vivos.

Respetamos la particularidad de cadatradición y las diferencias de prácticas y decreencias.

Valoramos las voces de los que respetana los demás y creemos que el compartirnuestros valores y nuestra sabiduría pue-de llevarnos a actuar por el bien de todos.

Creemos que nuestras vidas espiritua-les religiosas, lejos de dividirnos, nos sir-ven de guía para construir comunidad yrespetarnos mutuamente.

Por lo tanto, como personas inter-de-pendientes arraigadas en nuestras tradi-ciones, nos unimos ahora para bien de lacomunidad de la Tierra.

Nos unimos para construir culturas depaz y de justicia.

Nos unimos para sanar y proteger anuestro Planeta Tierra.

Nos unimos para construir lugares se-guros para la resolución de conflictos y pa-ra la sanación y la reconciliación.

Nos unimos para apoyar la libertad deprofesar nuestras religiones y expresionesespirituales y para defender los derechosindividuales y colectivos sancionados porel derecho internacional.

Nos unimos en acción cooperativa res-ponsable para aportar toda la sabiduría ylos valores de nuestras religiones, expre-siones espirituales y tradiciones indíge-nas, en pro de la solución de los desafíoseconómicos, ambientales, políticos y so-ciales que afronta la comunidad de la Tie-rra.

Nos unimos para proveer una oportuni-dad global de participación a todas laspersonas, especialmente la de aquellos cu-yas voces no se oyen con frecuencia.

Nos unimos para celebrar la alegría debendiciones y la luz de la sabiduría que seencuentran tanto en el movimiento comoen la quietud.

PPrrooppóóssiittooEl objetivo de la Iniciativa de Religiones

Unidas es promover cooperación interreli-giosa cotidiana y duradera, acabar con laviolencia por motivos religiosos y crearculturas de paz, justicia y sanación para laTierra y todos los seres vivos.

Preámbulo

Personas de muchasculturas y perspectivasdiferentes han trabajadopara crear unaorganización que seainclusiva, no jerárquica,descentralizada, quepromueve la cooperaciónpara el bien local en unmarco global.

Diversidad religiosa y unidadde los pueblos, un principiosobre el que trabajan losintegrantes de URI.

Iniciativa de Religiones Unidas

Unidad en la diversida d Por Prof. María Eugenia Crespo*

brindan a la humanidad un valioso códigode relaciones que posibilitan la construc-ción de un mundo mejor. Personas de mu-chas culturas y perspectivas diferentes hantrabajado para crear una organización quesea inclusiva, no jerárquica, descentraliza-da, que promueve la cooperación para elbien local en un marco global.

No es por extraño entonces que en su ac-tuar en la Argentina la Iniciativa de Reli-giones y Fundación Judaica hayan encon-

4400 MAYO 2012 revista Iud

trado espacios para trabajar juntas. La edu-cación ha sido uno de ellos. Ambas organi-zaciones han inspirado a formadoras judí-as y católicas a compartir el espacio de laeducación de la fe en colegios no confesio-nales con una mirada profunda a la identi-dad y respeto por la diversidad. Los chicospor ellas convocados trabajan su fe en for-ma separada pero en el mismo espacio yespíritu de manera que se refuerza la ideade cuidado y aprecio mutuo. También, enocasiones, el compartir una fiesta o ense-ñanza va gestando la apertura de corazónnecesaria para comprender que por serdistintos no es necesario ser distantesunos de otros. A través de los años ambasorganizaciones han presentado paneles ytalleres en escuelas primarias, secundariasy universidades que modelan una formanueva de relación interreligiosa. La idea hasido reforzar la unidad en la diversidad.

Convocadas por la Embajada de EstadosUnidos en la Argentina, Fundación Judai-ca y la Iniciativa de Religiones Unidas su-mando a la Fundación de la Amistad Ar-

gentino Turca, crearon en 2008 un progra-ma que ha brindado desde 2009 diversasoportunidades a jóvenes judíos, cristianose islámicos de encontrarse y trabajar jun-tos. Hoy, con la idea de sumar impacto enla sociedad, este programa se ha extendidoa docentes y oficiales de la ley �

*Coordinadora Global de Círculos de Cooperación de United Religions

Initiative (URI)

Persiguiendo el propósito afirmado en el Preámbulo, actuaremos encoherencia con los siguientes principios:

1. URI es una organización de enlace y no una religión.2. Respetamos la sabiduría sagrada de cada religión, expresión espiri-tual y tradición indígena.3. Respetamos las diferencias entre las religiones, expresiones espiri-tuales y tradiciones indígenas.4. Alentamos a nuestros miembros a profundizar en las raíces de supropia tradición.5. Escuchamos y hablamos con respeto para profundizar nuestro mu-tuo entendimiento y confianza.6. Brindamos y aceptamos hospitalidad.7. Buscamos y acogemos el don de la diversidad y las prácticas que nodiscriminan.8. Practicamos la participación equitativa de mujeres y varones en to-dos los aspectos de URI.9. Practicamos sanación y reconciliación para resolver los conflictossin recurrir a la violencia.10. Actuamos a partir de prácticas ecológicas saludables para la pro-tección y la preservación del planeta Tierra para las generaciones pre-sentes y futuras.11. Buscamos y ofrecemos cooperación con otros emprendimientos in-terreligiosos.12. Acogemos como miembros a todos aquellos individuos, organiza-ciones y asociaciones que adhieran a nuestro Preámbulo, Propósito yPrincipios.

13. Tenemos autoridad de tomar decisiones a nivel local que incluyana todas las partes interesadas y afectadas.14. Tenemos el derecho de organizarnos libremente, a cualquier nivel,en cualquier área, en torno a cualquier asunto o actividad relacionaday coherente con el Preámbulo, el Propósito y los Principios de URI.15. Nuestras deliberaciones y decisiones tomarán lugar a todo nivelpor grupos y métodos que realmente representen la diversidad de in-tereses afectados y no serán dominados por ningún interés particular.16. Nosotros (todas las partes de URI) renunciamos únicamente aaquel grado de autonomía y de recursos que sea menester para elcumplimiento del Preámbulo, Propósito y Principios.17. Es nuestra responsabilidad desarrollar los recursos financieros y deotra índole para satisfacer las necesidades de nuestra parte y tambiénde compartir estos recursos para ayudar a satisfacer las necesidadesde otras partes.18. Sostenemos el más alto nivel de integridad y conducta ética, el usoprudente de los recursos y un intercambio sincero y veraz de informa-ción.19. Nos comprometemos al aprendizaje y adaptación organizacional.Honramos la riqueza y diversidad de todos los idiomas y el derecho y laresponsabilidad de los participantes de traducir e interpretar la Cartade Referencia, los Estatutos y demás documentos en acuerdo con elPreámbulo, el Propósito y los Principios y el espíritu de la Iniciativa deReligiones Unidas.20. Los miembros de URI no serán forzados a participar de rituales niserán sujeto de proselitismo.

Principios

A través de los años ambasorganizaciones han presentadopaneles y talleres en escuelasprimarias, secundarias yuniversidades que modelan unaforma nueva de relacióninterreligiosa.

El frío del norteeuropeo y una

ceremoniatradicional con las

vestimentas típicas.

4433MAYO 20124422 MAYO 2012 revista Iud

Lo que pasó…

Agenda del Museo

Bridge Builders, Constructores de Puentes

El grupo de jóvenes por la pazdel programa Constructoresde Puentes visitamos el CIRA(Centro Islámico de laRepública Argentina). Allífuimos recibidos por losjóvenes musulmanes queparticiparon en el primerencuentro de capacitación enel mes de marzo.Compartieron acerca de laoración y los pilares de la Feen el Islam. Este encuentro sehizo en el marco de las visitasa lugares de culto que seplanearon dentro del espaciode diálogo interreligioso deeste proyecto.

En el marco del ciclo escritores ju-díos que escriben a la sociedad ar-gentina, se presentará el 27 de ju-nio a las 19 el libro Vengo por el avi-so, de Roman Vitas.En el panel estará Marisa Bergmanjunto a la escritora Marta Grane.En estos 28 relatos breves, las crea-ciones de la realidad conviven, contoda naturalidad, con las experien-cias de la imaginación; la existen-cia fantástica no es otra cosa queun producto de la vida real.Las múltiples posibilidades de locotidiano, la extrema intensidadde una situación aparentementeinsignificante, las disímilesreacciones frente a lo inesperado, yla inabarcable intimidad de laexistencia nutren estas historiasen las que Vitas reafirma lasvirtudes que revelara en Detrás delreflejo, su primer libro de cuentos:el hábil manejo de los artificios delgénero que le permiten mantenerel encanto narrativo en su justatensión.En Vengo por el aviso, loextraordinario, lo insólito, lodistinto no son más que otraslecturas de la realidad, porque endefinitiva y como parecierandevelar estos cuentos, los accesosa lo habitual son infinitos.

Presentación del libro Vengo por el aviso

Visitas destacadas

OOffiicciiaalleess ddee llaa PPoolliiccííaa MMeettrrooppoolliittaannaaDentro del marco del programainterreligioso Bridges Builders,

Constructores de Puentes, el 16 de mayovisitaron el Museo y la Sinagoga 150

oficiales de la Escuela de Cadetes de laPolicía Metropolitana.

VVooccaacciióónn HHuummaannaaAlumnos de Vocación Humana, en el marco del curso de historia de las re-ligiones, participaron de una clase alusiva y recorrieron la Sinagoga y elMuseo Judío.

AAccttiivviiddaaddeess eenn eell BBeeiitt MMiiddrraasshhEl jueves 17 de mayo comenzó el curso

sobre “Tradiciones y costumbres judías:Vivencias y Festividades” dictado por elRab. Simón Moguilevsky. El mismo tie-ne una duración de cuatro encuentrosy se enmarca dentro del programa de

capacitación para guías del Museo,aunque está abierto a todo el público.Asimismo, siguen vigentes los cursos:

“Talmud para principiantes”, “ParashatHaShavua” y “Lectura en voz alta de la

Parasha”. A cargo del Rab. DamiánKaro.

Te invitamos a estudiar con nosotrosel conocimiento de nuestros sabios

para aplicarlo en la vida diaria.

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCuullttuurraa ddee llaa EEmmbbaajjaaddaaddee EEssttaaddooss UUnniiddoossCon el objetivo de proyectos culturales encomún, recibimos la visita en nuestrasinstalaciones de Laura Santamarina,quien está cargo de Cultural Affairs Spe-cialist de la Embajada de Estados Unidos.

Nuevo curso

““HHoollooccaauussttoo ee IInnmmiiggrraacciióónn JJuuddííaa””El 27 de junio, con una duración de 4encuentros, comenzará el curso “Ho-locausto e Inmigración judía”, a cargodel Lic. Ariel Raber.En el mismo se dará cuenta de losprocesos que propiciaron los cambiosde la políticas inmigratorias de laArgentina respecto de los judíos, asícomo la reacción de las entidadesque históricamente se encargaron desu recepción y absorción. Otroaspecto relevante será el análisis.

Ampliación de horarios de visitas en el Museo

Se amplió la atención al público, de martes a jueves de 11 a 18, y losviernes de 11 a 17. Cada media hora se realizan visitas guiadas eninglés, francés, alemán, hebreo, portugués y español. En ese mismohorario se encuentra abierto el bar temático y el Giftshop.

4455MAYO 20124444 revista Iud

Muestra permanente

D e la exposición permanente se pueden destacar los objetosde carácter religioso y ritual, como los candelabros sabáticos,un anillo de bodas sefardí, cortinajes de terciopelo, un anti-

guo equipo de circuncisión, una bolsa para tefilin o Torot antiguassefardíes, provenientes de Marruecos. Algunas datan del siglo XVI.

Se encuentran también fondos relacionados con la inmigraciónjudía en la Argentina. Así, se muestra la reproducción del Wesser,barco en el que llegaron los 830 judíos que fundaron la colonia Moi-ses Ville en 1889; un mapa de la colonización judía, mostrando lascinco provincias en que se fundaron las colonias, un plano de la Co-lonia Mauricio, con las diversas parcelas en las que se asentaron lasviviendas. De este modo, el Museo conserva documentación históri-ca de las colonias judías que se instalaron en la Argentina, comofueron las fomentadas por el barón Maurice de Hirsch.

De las piezas que conforman la colección, también se destacanfondos documentales como manuscritos originales y cartas de afa-mados personajes judíos, entre los que se encuentran filósofos, es-critores o científicos como Max Nordau o Albert Einstein.

La sala permanente se encuentra en un período de renovación.

PPeerrssoonnaalliiddaaddeess rreelliiggiioossaass ddee llaa CCiiuuddaadd ddee BBuueennooss AAiirreess.. HHoommbbrreess yy mmuujjeerreess ccrreeyyeenntteess qquuee ddeejjaarroonn ssuu hhuueellllaaEl 29 de mayo, en el marco de una nutrida concurrencia quecolmó el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, la Dirección Ge-neral de Cultos del Gobierno de la Ciudad presentó el libro Per-sonalidades religiosas de la ciudad de de Buenos Aires: Hombresy mujeres creyentes que dejaron su huella.El libro reúne 30 biografías de exponentes de distintas confe-siones tales como la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa deAntioquía, Judíos, Católicos Apostólicos Romanos, Evangélicos,Bautistas, Presbiterianos, Metodistas, entre otros, que desarro-llaron una importante actividad dentro de sus comunidades re-ligiosas, en la que el Museo Judío participo, a través del RabinoSimón Moguilevsky y de la Lic. Marisa Bergman. Asimismo, el li-bro incluye breves referencias sobre distintas personalidadesde carácter internacional que han visitado o estado de paso pornuestra ciudad y que de una forma u otra han dejado su huellaentre los porteños.La presentación estuvo a cargo de la vicejefa de Gobierno de laCiudad, María Eugenia Vidal; el director general de Cultos, Al-fredo Abriani; el Lic. Marcos Vanzini, miembro de la DirecciónGeneral de Cultos, y la historiadora Lucía Gálvez, autora de va-rias publicaciones sobre la historia de la ciudad de Buenos Ai-res.Entre los asistentes estuvieron el Nuncio Apostólico en la Ar-gentina, monseñor Emil Paul Tscherrig; la señora Catalina Fon-hesti, presidenta de la Iglesia Cruz de Cristo (Luterana); el Rabi-no Simón Moguilevsky por la Congregación Israelita de la Re-pública Argentina; el pastor Ignacio Sanchéz por la Iglesia Cris-tiana Evangélica; el diácono Rubén Víctor Azar por la Iglesia Si-riana Ortodoxa; el Sheij Abdel Naby El Hefnawy en representa-ción del Centro Islámico de la República Argentina; el padre Al-fonso Gómez S.J., Provincial de los Jesuitas para la Argentina yUruguay; el padre Eguishe Nazarian de la Iglesia Apostólica Ar-mena; la Lic. Nancy Falcón, representante de la Fundación de la

Amistad Argentina Turca; la directora ejecutiva del Museo Ju-dío de Buenos Aires, Lic. Marisa Bergman; los presbíteros Iwas-zewics y Berduc por la Iglesia Ortodoxa Rusa, entre otros sacer-dotes, pastores, rabinos, imanes y dirigentes laicos de diversoscredos.La vicejefa de Gobierno de la Ciudad, María Eugenia Vidal, ex-presó: “Este libro es esperanzador (…) Tiene la cualidad de pro-mover el ejemplo, promueve valores a partir de casos concre-tos, desde personas que en su vida no eran extraordinarias, queseguramente enfrentaron dificultades, que tuvieron caminosdifíciles, pero eligieron comprometerse con el otro”.El director general de Cultos, Alfredo Abriani, señaló: “Diaria-mente (desde la dirección que conduce) nos esforzamos por co-ordinar y generar vínculos y actividades que abran las puertasal diálogo interreligioso, al conocimiento y a la difusión de lasdiversas tradiciones religiosas que existen en esta ciudad”. Porlo que el libro presentado “busca reflejar cada uno de estos ob-jetivos, especialmente procura plasmar la esencia de la religio-sidad en Buenos Aires que forma parte tanto de nuestro pasa-do histórico, como así también de nuestro presente y segura-mente formará parte de nuestro futuro”, finalizó.

Presentación de libro Últimos díasMMuueessttrraa ““MMiikkrrookkoossmmooss”” ddee PPeeddrrooRRootthhLes recordamos que se encuentravigente la muestra “Mikrokosmos”de Pedro Roth.El artista, húngaro de nacimiento, eslicenciado en RealizaciónCinematográfica, UniversidadNacional de La Plata, estudiófotografía con Esteban Sandor y seespecializó en retratos con NicolásSchonfeld. Es realizador denumerosos audiovisuales. Artistaplástico autodidacta, realizamuestras de pintura desde 1976.Pedro Roth propone composicionespobladas de colores, trazos y casicomo un juego de niños escenasque se repiten, caras primordiales,sabores sencillos. Nada másobservar la obra del fotógrafodevenido en prolífico artista esinternarse en los confines depequeños mundos cotidianos plenosde seres que se ubican irreverentesen el lienzo.

Con una concurrencia de más decien asistentes, el 26 de mayo serealizó el Tikun de Shavuot. En elmismo se realizaron diversasconferencias, en las queparticiparon Rabino SimónMoguilevsky, Rabino Damián Karo,Diego Elman, la Prof. María EugeniaCrespo, Coordinadora Global deCírculos de Cooperación de UnitedReligions Initiative; la Lic. NancyFalcón, coordinadora de diálogointercultural de la Fundación parala amistad Argentino Turca; la Lic.Marisa Bergman y la Lic. Delia Sisro.A medianoche, la Fundación Arte deVivir tuvo a su cargo un espacio demeditación, continuando con los Ni-gunim en la oscuridad, quedandomás tarde el Tikun a cargo del BeitMidrash, en donde se estudió hastael amanecer concluyendo con elservicio de Shajarit del domingo.

Tikun de Shavuoten el Museo Judío

4477MAYO 2012

Las actividades que ofrecemos se planifi-can en torno a sus necesidades específicasde acuerdo con nuestra propuesta y nuncase deja de lado el componente esencial denuestras actividades: la participación acti-va.

Se espera que los chicos se lleven delMuseo no sólo la información contenidaen el relato sino la vivencia. La experienciade pasear por nuestras salas, interactuarcon objetos que nacieron antes que ellos,fomentar la pregunta, el cómo, el porqué,el cuándo.

Hablamos con ellos sobre el viaje en bar-co, la llegada al hotel de inmigrantes, la

fundación de las colonias, el intercambiocon los gauchos.

En el caso de las instituciones educati-vas judías, disfrutamos de escucharlos re-lacionar este relato con la historia de su fa-milia, contando que sus abuelos o bisabue-los también llegaron al país de este modo,que reconocen el nombre de alguna de lascolonias o que las visitaron en alguna oca-sión.

En el caso de las instituciones educati-vas no judías, también alentamos el víncu-lo con historias personales preguntandode donde provienen sus familias, sus ape-

llidos, cómo llegaron sus ascendientes alpaís. Además comparamos modos de vidade las distintas colectividades en la época,buscando generar una identificación entrelos procesos atravesados. A todos los visi-tantes los estimulamos a preguntar por losobjetos, interactuar con ellos involucrán-dolos en la historia, imaginar a quién per-tenecieron, de dónde vienen, qué nos pue-den contar.

Nos interesa poner en valor el aportesubjetivo de cada chico, generando un in-tercambio que habilite la producción desentido entre niños, docentes, acompa-ñantes y guías del Museo, que enriquezcalo visto en clase y pueda llegar a las casaspara seguir transformándose.

En casi dos años de trabajo hemos reci-bido la visita de más de 10 escuelas queacercaron a nuestro Museo más de 500 ni-ños y adolescentes de todos los niveleseducativos. Sus evaluaciones siempre hansido muy positivas. Las mismas destacanel impacto que la actividad vivencial tieneen sus alumnos, ayudándolos a recordarlos contenidos con más facilidad y relacio-narlos basándose en vínculos generadosen las visitas por nuestros guías. Alumnos,docentes, acompañantes, todos compartenla experiencia con entusiasmo. Se divier-ten, se sorprenden y retoman los temasque aprendieron en el Museo en reiteradasocasiones, lo cual evidencia que nuestra ta-rea ha sido cumplida y, efectivamente, de-jamos una marca de experiencia que abriránuevos caminos a la reflexión y relabora-ción de los aprendizajes.

Queremos establecer a nuestro Museocomo un lugar donde los visitantes seanprotagonistas de experiencias que integrentodos los sentidos estimulando el diálogo,la reflexión, la imaginación, el juego y laposibilidad de compartir; los invitamos aacompañarnos en este proceso �

*Coordinación de visitas escolares Departamento del Niño

4466 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

L as visitas a escuelas nacen como elprimer paso de un nuevo proyectoque se propone brindar un espacio departicipación a los niños dentro del

Museo. Cumplen el doble objetivo de acercar alas instituciones educativas nuestras salas ygenerar un espacio de participación activa pa-ra los niños que nos visitan, logrando así quelleven a casa todo lo que aprendieron y tam-bién la “novedad” de haber conocido el MuseoJudío. Las mismas son planificadas y llevadasa cabo por un equipo de guías especializado enlos contenidos y con las herramientas pedagó-gicas necesarias para hacer de la visita una ex-periencia especial, exclusiva y particular paracada uno de los grupos. Mediante estas activi-dades buscamos involucrarnos en el procesode enseñanza de la tradición e historia judía,aportando una experiencia alternativa y viven-cial puertas afuera de la escuela. Impulsandola educación y el arte como agentes mediado-res, nuestra labor está centrada en construirpuentes que faciliten y hagan accesible el mu-seo a toda la comunidad.

Es parte del trabajo recuperar la historia dela inmigración judía como parte del procesode formación de la sociedad argentina toda,haciendo un fuerte hincapié en la integraciónde las identidades judeo-europeas con las cos-tumbres y características locales, que da comoresultado el desarrollo de nuestras propiasidentidades como judíos argentinos. Estaapropiación de nuestra historia, por judía ypor argentina, es la que nos permite trabajarcómodamente con instituciones judías y nojudías, no solamente desde la educación en ladiversidad sino desde el encuentro de una his-toria común que compartimos en tanto paísde inmigrantes, con altos, bajos, dificultades,esfuerzos y finales felices que son los que nosreúnen y nos conforman como sociedad en laactualidad.

Los contenidos que tratamos están relacio-nados con inmigración judía y tradición. Bus-camos un intercambio previo con las escuelaspara complementarnos mutuamente en el tra-tamiento de los temas.

Es parte del trabajo recuperarla historia de la inmigraciónjudía como parte del procesode formación de la sociedadargentina toda, haciendo unfuerte hincapié en laintegración de las identidadesjudeo-europeas con lascostumbres y característicaslocales.

Los chicos como protag onistasPor Florencia Diment*

Actividades del Departamento del Niño

4499MAYO 20124488 MAYO 2012 revista Iud revista Iud

Escuela de La AldeaEl día lunes 14 de mayo recibimos a 1° y 2° grado de la

Escuela de La Aldea y compartimos una muy cálida activi-dad en el marco de la muestra Mikrokosmos junto con Pe-dro Roth. Los chicos vinieron a ver la exposición llenos deentusiasmo y habiendo estudiado vida y obra del artista,así que sabían muy bien de qué estaban hablando cuandose enfrentaron con él. Le preguntaron respecto de su téc-nica, interpretaron y resignificaron sus cuadros y compar-tieron con él las más maravillosas ocurrencias. Tanto el ar-tista como los niños y sus docentes quedaron encantadoscon el encuentro e intercambio. También compartieroncon Pedro un espacio de producción en el que pintaronsus propias obras imitando su técnica y haciendo referen-cia a sus personajes y estilo. ¡Quedaron muy lindas!

Es sumamente enriquecedor para los niños ponerse encontacto con el artista a la hora de interpretar la obra, por-que les permite interpelarlo, compartir opiniones, pedirexplicaciones. Para el artista también lo es porque le otor-ga un nuevo contenido, otra significación y sinceras críti-cas de espectadores ingenuos, como lo es la obra de Pe-dro.

Ha sido una hermosa experiencia y esperamos poderrepetirla muchas veces más.

¡Muchas gracias a todos!Florencia Diment

En palabras de la escuela…Somos docentes de la Escuela de La Aldea y nos vamos muy

contentos de haber visitado la muestra de Pedro Roth. Agra-decemos al artista y a toda la gente del Museo que nos reci-bió tan amablemente.

Ana Domínguez, Profesora de Artes Plásticas

Colegio Santa Rosa

El día martes 15 de mayo recibimos en el Museo a 7° grado y 5° año del Colegio Santa Rosa. En el marcodel estudio de las tres grandes religiones monoteístas los alumnos nos visitaron con mucho interés y curio-sidad. Recorrieron las salas del Museo escuchando con atención la historia de los inmigrantes judíos, no tandiferente a las de sus propias familias que, según contaron, llegaban de España e Italia con similares ilusio-nes. Se sorprendieron al escuchar la cantidad de años que hace que los judíos se instalaron en nuestro paísy se maravillaron al conocer la sinagoga, que era (en la mayoría de los casos) la primera a la que entraban.

Allí los recibió el Rab. Moguilevsky que con calidez y paciencia respondió a todas sus dudas, les mostróun Sefer Torá y los ayudó a comprender mejor nuestras creencias, nuestra historia y nuestro presente. Fueuna actividad muy enriquecedora para los alumnos y sus docentes, quienes se fueron muy contentos delMuseo.

Nosotros disfrutamos mucho de realizar estas actividades interreligiosas que colaboran con la educaciónen diversidad de los alumnos. Favoreciendo el reconocimiento de un pasado común y una historia similar,apuntamos a la aceptación mutua y la convivencia. Seguimos trabajando en este camino de intercambio yaprendizaje constante.

Las visitas del mes de mayoActividades del Departamento del Niño

Los docentes nos acercaron sus palabras:Agradecemos la dedicación que tuvieron y la

calidez de recibir a nustro colegio. Muy completoe interesante todo lo que compartieron connosotros. Nuevamente, ¡muchas gracias!

Comunidad Educativa Colegio Santa Rosa A-162(Caballito)

Estimada Florencia Diment:Con respecto a la visita:Tu exposición fue muy didáctica y dinámica, y

esa metodología ayudó a los chicos para reafir-mar algunos conocimientos e incorporar otros.Fue de mucho valor histórico y cultural. Charla-mos con ellos (los más pequeños, que son misalumnos de 7º grado) a la vuelta en el micro; y alestar trabajando las tres grandes religiones mo-noteístas, la visita los ha enriquecido. Han enten-dido las similitudes y las diferencias entre lasmismas, se han acercado a tradiciones, costum-bres y rituales judíos; y lejos de lo que pensabanantes de escuchar tus palabras, descubrieron queexisten muchas semejanzas con la religión queellos profesan.

Se encontraron con historias muy parecidas ala de sus abuelos, en algunos casos; y bisabuelos,en otros, la mayoría llegados desde España e Ita-lia, pero con los mismos sueños que traían los ju-díos. Se sorprendieron gratamente por la amisto-sa bienvenida que experimentaron por parte deustedes; seguramente por los prejuicios que setiene hacia lo diferente o lo desconocido. Eviden-ciaron que nos acercan más cosas de las que nosseparan. Algunos comentarios tuyos, como porejemplo: “vivo en Villa Crespo, me tomo el 34, es-tudio en la UBA, etc.”, son cosas que vivenciancon sus hermanos mayores y eso les produjo unacercamiento. Además recordaban al Rabino, porhaberlo visto en el inicio del Ciclo Lectivo Interre-ligioso en Plaza de Mayo hace algunas semanas,quien estuvo en representación de vuestra reli-gión.

Querida Florencia, no quiero extenderme de-masiado porque sería reiterativo.

Agradezco nuevamente tu gentileza y amabili-dad, y te repito que fue una experiencia enrique-cedora en todo sentido.

Saludos cordiales,Luis Mensor

5500 MAYO 2012 revista Iud

Congregación Israelita de la República Argentina (CIRA)Es la institución decana del judaísmo en este país. Fue fun-

dada en 1862 en la ciudad de Buenos Aires por un grupo de re-sidentes provenientes de Europa Central, en particular Alsacia.

La Congregación creó numerosas organizaciones comunita-rias como la Chevrá Kedushá (AMIA), DAIA, Hospital Israeli-ta, Hogar de Huérfanos y Ancianos, Instituto Superior de Es-tudios Religiosos Judaicos, Seminario Rabínico Latinoameri-cano, y otras instituciones de ayuda y educación judía.

Sinagoga de la CIRA - El Templo de Libertad Desde 1897 la CIRA cuenta con una sede y una sinagoga

propia, llamada “Templo de Libertad” por su ubicación en lacalle del mismo nombre.

Sobre el frente del Templo se destaca la Estrella de David. Allífigura también una inscripción en hebreo de un versículo delprofeta Isaías (56:7): “Porque Mi casa será llamada casa de ora-

ción para todos los pue-blos”. La entrada está se-parada de la calle por unaverja con medallones desímbolos de las Doce Tri-bus de Israel. En el inte-rior del Templo se destacael Arca Sagrada que con-tiene ejemplares de losrollos de la Torá (Penta-teuco). En la cúpula, coro-nada por una Estrella deDavid, se lee una inscrip-ción en hebreo del Deute-ronomio, (6,4): “Oye Is-rael, El Señor es nuestroD-s, El Señor es Uno”,que constituye la mani-festación del monoteísmode la religión judía. Lasventanas altas tienen vi-trales con representacio-nes de pasajes bíblicos.

A ambos lados de losmuros delanteros se en-cuentran las Tablas In

Memoriam, donde se inscriben los nombres de los socios y fa-miliares fallecidos; en ellas también se recuerda a víctimas dela dictadura militar (década de 1970) y de los atentados a la Em-bajada de Israel (1992) y la AMIA (1994).

El Templo de la Congregación Israelita de la República Ar-gentina fue declarado Monumento Histórico Nacional por elgobierno argentino en el año 2000 por sus particulares caracte-rísticas arquitectónicas.

El Museo Judío de Buenos AiresEs una organización sin fines de lucro que fue fundada en

1967 con el objeto de difundir la cultura judía en nuestro país.Siendo el primer Museo Judío de America Latina se encuen-

tra emplazado en el antiguo barrio judío de Buenos Aires, lin-dero al Templo Libertad, el primero de Argentina.

La singularidad de este Museo es relatar la historia de nues-tros inmigrantes, de las colonias judías, de nuestra tradición,de cómo hicimos comunidad. Comprometidos en transmitirlo propio de nuestro pueblo y lo particular del ser judío argen-tino, presentamos un recorrido interactivo a través de una co-lección permanente en constante diálogo con el presente. Deeste modo, creamos un enlace entre la obra y la interpretación.

Así, contribuimos con la preservación del patrimonio artísti-co de la cultura judia, resaltando la diversidad y explorando lasmúltiples facetas de la experiencia judía pasada y presente, conel objeto de ser un recurso de educación para esta y las próxi-mas generaciones.

La fundaciónEl 22 de Octubre de 1967 el Dr. Salvador Kibrick, desde la

Congregación Israelita de la Republica Argentina (CIRA), tomóla iniciativa y fundó Museo Judío de Buenos Aires. Fue él mis-mo quien donó los primeros objetos de su valiosa colección per-sonal, como rollos de la Torá, sidurim, cuadros, elementos ri-tuales, libros antiguos, monedas, mezuzot, entre otros.

Pertenecen al Museo todos los archivos de la CIRA desde sufundación, los de la Jewish Colonization Association, manus-critos de escritores de la talla de Alberto Gerchunoff, SamuelEichelbaum, Cesar Tiempo, Leopoldo Lugones, entre otros.Pueden encontrarse también cartas de científicos y filósofos,como Albert Einstein, Max Nordau, David Ben Gurión y Mar-tin Buber. Se destacan, además, obras de pintores como Mau-rice Minkovski, Nemirovski y Abel Pann.

Alberga también diversos materiales sobre ciencia y arte,una pinacoteca de excelentes pintores judíos, documentos deartistas e intelectuales del país y del exterior, registros magne-tofonitos y fotográficos históricos, así como documentaciónacerca de los inmigrantes que llegaron a las distintas coloniasjudías del interior del país, bajo el auspicio del Baron Mauricede Hisrch.

En el año 2000, el Museo junto con el Edificio de la Sinago-ga de la CIRA -al que se encuentra anexado, fue declarado Mo-numento Histórico Nacional por sus particulares característi-cas arquitectónicas

MisiónEl Museo Judío de Buenos Aires es patrimonio de la Socie-

dad Argentina. Partiendo de esa base se propone explorar ycompartir la experiencia de los casi 200 años de tradición judíaen nuestro país.

De este modo busca preservar, estudiar y promover el patri-monio cultural judeo argentino, organizando actividadesabiertas a toda la comunidad para propiciar un espacio de re-flexión crítica que permita conocer y profundizar tanto la his-toria de la inmigración judía en la argentina y su influencia so-bre el resto de la sociedad y viceversa, como los cambios en elescenario actual, además de otros fenómenos que resultentransversales a sus transformaciones.

Te invitamos a compartir la riqueza de este legado…

Información institucional