142
 Revista Digital N 02 Diciembre, 2014 CORTE SUPERIOR DE  JUSTICIA D E VENT ANILLA

Revista Juridica Ayllu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta entrega virtual de la Revista Juridica Ayllu contiene artículos jurídicos y otros, de importantes autores nacionales y extranjeros, quienes vienen colaborando voluntariamente y con entusiasmo en este proyecto con el que iniciamos nuestra vida institucional, esperando contribuir al mejoramiento del servicio de administración de justicia en beneficio de los justiciables, teniendo como objetivo principal lograr una JUSTICIA PREVENTIVA y ACCESIBLE.

Citation preview

  • Revista Digital N0 02Diciembre, 2014

    CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA - LIMA NOROESTE

    PRESENTACIN YPALABRAS DE LA

    DIRECTORA DRA. JACKELINE YALN LEAL

    PRESIDENTA (e) DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA

    Es nuevamente grato poder dirigirme a ustedes, compartiendo la Segunda Edicin de la Revista Digital AYLLU de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla, luego de la gran e inesperada acogida que tuviera nuestra primera edicin.

    Esta entrega contiene artculos jurdicos de importantes acadmicos nacionales e internacionales, quienes vienen colaborando de manera desinteresada con este gran este proyecto, con el que iniciamos nuestra vida institucional, esperando contribuir al mejoramiento del servicio de administracin de justicia en beneficio de los justiciables, siendo nuestro objetivo principal lograr una JUSTICIA PREVENTIVA e INCLUSIVA.

    Feliz Navidad y un Prspero Ao 2015.

    DOCTORA JACKELINE YALN LEAL

    02

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA

    03

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA - LIMA NOROESTE

    PRIMER CONSEJO DIRECTIVO

    PRESIDENTE DRA. JACKELINE YALAN LEAL

    PRESIDENTA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA

    DIRECTORA DRA. JACKELINE YALAN LEAL

    PRESIDENTA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA

    DR. VICTOR JIMMY ARBUL MARTNEZJUEZ SUPERIOR DE LA SALA MIXTA DE VENTANILLA

    DR. FREDY JAIME CUADROS JUEZ SUPERIOR DE LA SALA MIXTA DE VENTANILLA

    DR. FLAVIANO CIRO LLANOS LAURENTE JUEZ SUPERIOR DE LA SALA PENAL DE VENTANILLA

    DRA. YOLANDA CAMPOS SOTELOJUEZA DEL JUZGADO MIXTO PERMANENTE DE VENTANILLA

    DRA. MARA GUADALUPE CHAVEZ JUEZA DEL JUZGADO DE TRNSITO Y SEGURIDAD VIAL DE VENTANILLA

    COORDINADOR GENERAL BACH. KATTERINE ZARATE ARMAS

    SECRETARIA DE PRESIDENCIADISEO DE CARATULA, PGINA Y DIAGRAMACIN

    EDUARDO ENRIQUE YALN DONGOSEMIOTISTA Y LICENCIADO DE COMUNICACIONES Y PUBLICIDAD DE LA UPC

    04

  • Pg.

    PRESENTACIN Y PALABRAS DE LA DIRECTORA DRA. JACKELINE YALAN LEALJUES SUPERIORPRESIDENTA (e) DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA

    TRATAMIENTO JUDICIAL DEL DESPIDO INCAUSADO Y DESPIDO FRAUDULENTO, Y LA PROBLEMTICA DE LA COMPETENCIA DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO, AL INFLUJO DEL II PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL 2014.DR. OMAR TOLEDO TORIBIO.JUEZ SUPERIOR, PRESIDENTE DE LA CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA PER (SALA DE ORALIDAD).

    EL JUICIO ELECTRNICODR. ROBERTO M. PAGS LL.JUEZ DE LA CAMARA CIVIL, COMERCIAL Y MINERA DE LA SEGUNDA SALA DE SAN JUAN DEL ESTADO DE ARGENTINA

    POLITICA CRIMINAL, DERECHO INTERNACIONAL PENAL Y SOBORNO TRANSNACIONALDR. VICTOR JIMMY ARBUL MARTINEZ JUEZ SUPERIOR DE LA SALA MIXTA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA

    A ESPECIFICIDADE DO DESPORTO NO DIREITO DO TRABALHO ALGUMAS CONSIDERACOESDR. FRANCISCO ALBERTO DA MOTTA PEIXOTO GIORDANIDESEMBARGADOR DO TRIBUNAL REGIONAL DO TRABALHODA 15 REGIAO DE BRASIL.

    APLICACIN DEL NUEVO CDIGO PROCESAL PENAL EN EL SUBSISTEMA ANTICORRUPCIN UNA EXPERIENCIA POSITIVADRA. SUSANA YNES CASTAEDA OTSUPRESIDENTA DE LA SALA PENAL DE APELACIONES Y COORDINADORA DEL SUBSISTEMA ANTICORRUPCIN DEL DISTRITO JUDICIAL DE LIMA, PER.

    FEMINICIDIOPSC. GABRIEL ESPIOPSICLOGO, PSICOANALISTAMIEMBRO DE LA ASOCIACIN ARGENTINA DE PSIQUIATRAS.

    MEIO AMBIENTE DE TRABALHO.PRECAUO E PREVENO. PRINCPIOS NORTEADORES DE UM NOVO PADRO NORMATIVO DRA. TEREZA APARECIDA ASTA GEMIGNANIDESEMBARGADORA DO TRIBUNAL REGIONAL DO TRABALHO DE CAMPINAS- 15 REGIAON DE BRASIL.DR. DANIEL GEMIGNANI AUDITOR FISCAL DO MINISTERIO DO TRABALHO DE BRASIL

    Indice02

    07

    25

    33

    45

    59

    73

    75

    05

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA - LIMA NOROESTE

    LA REFORMA DEL INCISO 3) DEL ARTCULO 1996 DEL CDIGO CIVIL DESDE LA JURISPRUDENCIA: LA INTERRUPCIN DE LA PRESCRIPCIN POR LA INTERPOSICIN DE LA DEMANDADR. RAMIRO ANTONIO BUSTAMANTE ZEGARRAJUEZ SUPERIOR DE LA SEGUNDA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA, PERDIEGO FERNANDO ANGEL ANGULO OSORIOESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATLICA DE SANTA MARA, AREQUIPA PER

    EL ABC DEL DEBIDO PROCESOEPGRAFE DE CUESTIONES FUNDAMENTALESDR. NESTOR SEBASTIN PARISI ABOGADO. ESPECIALISTA EN DERECHO DE DAOS DE ARGENTINA

    ACTUACIN INMEDIATA DE SENTENCIA: UN REPLANTAMIENTO DE SU VALOR MATERIALDR. EDWIN FIGUEROA GUTARRA JUEZ TITULAR DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE, PER

    LA CREACIN DE LA ESCUELA NACIONAL PARA LA JUDICATURA: UNA NECESARIA REFORMA CONSTITUCIONALDR. ALBERTO RIVERA ACUA FALCN ABOGADO GRADUADO EN LA UNIVERSIDAD DE LIMA

    SUSTENTABILIDADE HUMANA: LIMITAO DE JORNADA, DIREITO DESCONEXO E O DANO EXISTENCIALLORENA DE MELLO REZENDE COLNAGOMESTRE EM DIREITO PROCESSUAL PELA UFES, BRASIL.

    IMGENES DEL ACTIVIDADESINAUGURACIN, SEDE INSTITUCIONAL, SEDES JUDICIALES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA LIMA NOROESTE

    06

    89

    94

    103

    112

    117

    127

    Pg.

  • 07

    TRATAMIENTO JUDICIAL DEL DESPIDO INCAUSADO Y DESPIDO FRAUDULENTO,Y LA PROBLEMTICA DE LA COMPETENCIA DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO, AL INFLUJO DEL II PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL 2014

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA - LIMA NOROESTE

    INTRODUCCIN

    Los das 8 y 9 de mayo de 2014, se realizaron las sesiones del II Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral 2014 (en adelante II PLENO), acontecimiento de singular importancia ya que constituye un paso significativo hacia la predictibilidad de los fallos judiciales, lo cual tiene que ver con el resguardo del principio-derecho de los ciudadanos a la igualdad ante la ley.Los Jueces Supremos Integrantes de la Salas de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia adoptaron acuerdos sobre tpicos que hasta ese momento se encontraban siendo debatidos a nivel de la judicatura y que precisamente reclamaban un pronunciamiento de la suprema instancia judicial a travs de este mecanismo, acuerdos que han sido publicados en el Diario Oficial El Peruano el da 04 de julio 2014 y que se refieren a los siguientes temas: 1) Tutela Procesal de los trabajadores del sector pblico, 2) Desnaturalizacin de los Contratos. Casos Especiales: Contrato Administrativo de Servicios (CAS), 3) Tratamiento judicial del despido incausado y despido fraudulento: Aspectos procesales sustantivos, 4) Remuneracin computable par la compensacin por tiempo de servicios y pensiones: Regmenes especiales, 5) Competencia de los Juzgados de Paz Letrados, Especializados y Tribunal Unipersonal, 6) Plazos para interponer recursos impugnatorios: Notificacin y rebelda, 7) Incrementos a beneficiarios de pensin mnima y 8) Caducidad de aportaciones de acuerdo con la Ley N 8433. Uno de los temas ms esperados en el mbito de la judicatura y el foro ha sido precisamente el tratamiento judicial del despido fraudulento e incausado en sede ordinaria laboral pues, a raz del acuerdo arribado en el I Pleno Supremo Laboral del ao 2012(en adelante I PLENO), que abri la posibilidad de que los jueces ordinarios puedan conocer las demandas de reposicin por dichas causales, se originaron discusiones y pronunciamientos jurisdiccionales en diverso sentido que requeran la emisin de un criterio que defina y zanje la polmica.

    En las siguientes lneas pretendemos expresar nuestro punto de vista acerca de los acuerdos arribados en este II PLENO y la interpretacin que consideramos debe adoptarse con el objeto de garantizar el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva y evitar que se vace de contenido la disposicin inserta en el artculo 2.2. de la Nueva Ley Procesal de Trabajo que otorga a los jueces laborales la facultad de conocer en va de proceso abreviado de la reposicin como pretensin principal nica. EL DESPIDO NULO, INCAUSADO Y FRAUDULENTO EN SEDE ORDINARIA

    La Constitucin Poltica de 1993 en su artculo 27 prev que La ley otorga al trabajador adecuada proteccin contra el despido arbitrario. En funcin al mandato constitucional el Decreto Legislativo 728 ha establecido tres tipos de despido ilegal diseando un sistema de proteccin del trabajador de tal forma que en algunos supuestos procede la tutela resarcitoria, como es el caso del despido arbitrario y el despido indirecto, en los que slo cabe el pago de una indemnizacin tasada (artculo 38 del TUO del Decreto Legislativo N 728, aprobado por el D.S. 03-97-TR)1, en tanto que solo cuando se configura el despido nulo procede la reposicin o reinstalacin del trabajador. El artculo 29 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N 003-97-TR, en adelante TUO, establece que es nulo el despido que tenga por motivo: a)La afiliacin a un sindicato o la participacin en actividades sindicales; b)Ser candidato a representante de los trabajadores o actuar o haber actuado en esa calidad; c)Presentar una queja o participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes, salvo que configure la falta grave contemplada en el inciso f) del Artculo 25(despido por reaccin o por represalia); d)La discriminacin por razn de sexo, raza, religin,

    Dr. Omar Toledo Toribio (*)Juez Superior Titular, Presidente de la Cuarta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima (Sala de Oralidad), Profesor de la Academia de la Magistratura y Cate-drtico de la Facultad de Derecho (Unidad de Post Grado) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    08

  • opinin o idioma; e) El embarazo, si el despido se produce en cualquier momento del perodo de gestacin o dentro de los 90 (noventa) das posteriores al parto (fuero de maternidad) . A las causales antes citadas debe agregarse las dispuestas por la ley 26626 referido al despido por ser portador del VIH-Sida y la ley 27050 referida al despido del trabajador por razn de discapacidad. Como es de advertirse, la norma establece taxativamente la causales por las cuales se puede calificar a un acto de despido como nulo, las que se caracterizan por ser numerus clausus. En consecuencia, no se puede agregar una causal adicional a las que el legislador consigna a travs de la referida norma, esto en aplicacin del Principio de Legalidad. Por otro lado, corresponde citar el artculo 34 del mismo TUO que prev que en los casos de despido nulo, si se declara fundada la demanda el trabajador ser repuesto en su empleo, salvo que en ejecucin de sentencia, opte por la indemnizacin establecida en el artculo 38 del TUO. En sentido distinto, el artculo 34 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N 003-97-TR, define el despido arbitrario, sealando su consecuencia, en los siguientes trminos: si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar esta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnizacin establecida en el artculo 38 del mismo cuerpo normativo, como nica reparacin por el dao sufrido. Podr demandar simultneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio social pendiente. Finalmente, el despido indirecto se configura cuando frente a un acto de hostilidad2 el trabajador opta por la terminacin de la relacin laboral o se da por despedido, lo cual se halla regulado por el artculo 35, inciso b) del TUO. En este caso el trabajador tiene derecho al pago de la indemnizacin a que se refiere el Artculo 38 del TUO, independientemente de la multa y de los beneficios sociales que puedan corresponderle. Sin embargo, el Tribunal Constitucional en la sentencia emitida enel EXP. N. 1124-2001-AA/TC (Caso FETRATEL c/ Telefnica) ha sealado que: Ahora bien, el segundo prrafo del artculo 34 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N. 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Supremo N. 003-97-TR, establece

    que frente a un despido arbitrario corresponde una indemnizacin como nica reparacin. No prev la posibilidad de reincorporacin. El denominado despido ad nutum impone slo una tutela indemnizatoria. Dicha disposicin es incompatible con la Constitucin, a juicio de este Tribunal, por las siguientes razones:a. El artculo 34, segundo prrafo, es incompatible con el derecho al trabajo porque vaca de contenido este derecho constitucional. En efecto, si, como qued dicho, uno de los aspectos del contenido esencial del derecho al trabajo es la proscripcin del despido salvo por causa justa, el artculo 34, segundo prrafo, al habilitar el despido incausado o arbitrario al empleador, vaca totalmente el contenido de este derecho constitucional. b. La forma de aplicacin de esta disposicin por la empresa demandada evidencia los extremos de absoluta disparidad de la relacin empleador/trabajador en la determinacin de la culminacin de la relacin laboral. Ese desequilibrio absoluto resulta contrario al principio tuitivo de nuestra Constitucin del trabajo que se infiere de las propias normas constitucionales tuitivas del trabajador (irrenunciabilidad de derechos, pro operario y los contenidos en el artculo 23 de la Constitucin) y, por lo dems, como consecuencia inexorable del principio de Estado social y democrtico de derecho que se desprende de los artculos 43 (Repblica social) y 3 de la Constitucin, respectivamente. El constante recurso de la demandada a este dispositivo legal es la evidencia de cmo este principio tuitivo desaparece con la disparidad empleador/trabajador respecto a la determinacin de la conclusin de la relacin laboral. c. La forma de proteccin no puede ser sino retrotraer el estado de cosas al momento de cometido el acto viciado de inconstitucionalidad, por eso la restitucin es una consecuencia consustancial a un acto nulo. La indemnizacin ser una forma de restitucin complementaria o sustitutoria si as lo determinara libremente el trabajador, pero no la reparacin de un acto ab initio invlido por inconstitucional. De esta forma, a partir de la indicada sentencia, que, dicho sea de paso, marc un antes y un despus en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en temas de carcter laboral, existe la posibilidad de la tutela restitutoria (reposicin) si el trabajador acude a la va constitucional del amparo invocando el despido incausado que en trminos de lo regulado por el TUO equivaldra a una modalidad del despido arbitrario.

    09

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA - LIMA NOROESTE

    Posteriormente, y en virtud de que a partir de la expedicin de la sentencia 1124-2001-AA/TC se observ una tendencia creciente a la amparizacin de las acciones impugnatorias del despido arbitrario y en el marco de lo regulado por la derogada Ley 23506, Ley de Habeas Corpus y Amparo, -que estableca el amparo alternativo-, el Tribunal Constitucional emiti la sentencia de fecha 13 de marzo del 2003 en el Exp. N. 976-2001-AA/TC, Caso Eusebio Llanos Huasco, la misma que prev que los efectos restitutorios (readmisin en el empleo) derivados de despidos arbitrarios o con infraccin de determinados derechos fundamentales reconocidos en la Constitucin o los tratados relativos a derechos humanos, se generan en los tres casos siguientes: a) Despido nulo, b) Despido incausado y c) Despido fraudulento. En efecto, a partir de esta sentencia se produce una nueva clasificacin del despido a efectos de su evaluacin en sede constitucional. De esta forma, conforme a esta sentencia se produce el denominado despido nulo cuando se despide al trabajador por su mera condicin de afiliado a un sindicato o por su participacin en actividades sindicales, se despide al trabajador por su mera condicin de representante o candidato de los trabajadores (o por haber actuado en esa condicin), se despide al trabajador por razones de discriminacin derivados de su sexo, raza, religin, opcin poltica, etc, se despide a la trabajadora por su estado de embarazo (siempre que se produzca en cualquier momento del periodo de gestacin o dentro de los 90 das posteriores al parto),se despide al trabajador por razones de ser portador de Sida (Cfr. Ley N. 26626 ) y se despide al trabajador por razones de discapacidad (Cfr. Ley 27050). Por otro lado , se produce el Despido incausado cuando se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante comunicacin escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la labor que la justifique y por ltimo se configura el denominado despido fraudulento, cuando se despide al trabajador con nimo perverso y auspiciado por el engao, por ende, de manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la imputacin de una causal y los cnones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidado se produce la extincin de la relacin laboral con vicio de voluntad (Exp. N. 628-2001-

    AA/TC) o mediante la fabricacin de pruebas. (fundamento 15)3. Finalmente, y ya con la vigencia del Cdigo Procesal Constitucional, que ha consagrado el modelo de amparo residual, se ha expedido la sentencia de fecha 28 de noviembre de 2005, en el expediente 0206-2005-PA/TC, Caso Bayln Flores, en la que se estableci, en calidad de precedentes vinculantes, preceptos relativos a los casos en que se puede acudir a la justicia ordinaria (Juzgados y Salas Laborales) buscando tutela restitutoria (Despido Nulo) y los casos en que se puede recurrir a la va constitucional de amparo solicitando reposicin (Despido nulo, despido fraudulento y despido incausado) consolidando en cierta forma los criterios ya adelantados y la nueva nomenclatura del despido diseada en la sentencia expedida en el caso Eusebio Llanos Huasco. En efecto en la sentencia se seala: Consecuentemente, solo en los casos en que tales vas ordinarias no sean idneas, satisfactorias o eficaces para la cautela del derecho, o por la necesidad de proteccin urgente, o en situaciones especiales que han de ser analizadas, caso por caso, por los jueces, ser posible acudir a la va extraordinaria del amparo, correspondiendo al demandante la carga de la prueba para demostrar que el proceso de amparo es la va idnea y eficaz para restablecer el ejercicio de su derecho constitucional vulnerado, y no el proceso judicial ordinario de que se trate.(fundamento 6) El Tribunal Constitucional estima que esta nueva situacin modifica sustancialmente su competencia para conocer de controversias derivadas de materia laboral individual, sean privadas o pblicas. Sin embargo, los criterios jurisprudenciales establecidos en el caso Eusebio Llanos Huasco, Exp. N. 976-2004-AA/TC, para los casos de despidos incausados (en los cuales no exista imputacin de causa alguna), fraudulentos y nulos, se mantendrn en esencia. En efecto, si tal como hemos sealado, el contenido del derecho constitucional a una proteccin adecuada contra el despido arbitrario supone la indemnizacin o la reposicin segn corresponda, a eleccin del trabajador, entonces, en caso de que en la va judicial ordinaria no sea posible obtener la reposicin o la restitucin del derecho vulnerado, el amparo ser la va idnea para obtener la proteccin adecuada de los trabajadores del rgimen laboral privado, incluida la reposicin cuando el despido se funde en los supuestos mencionados.(fundamento 7).

    10

  • Respecto al despido sin imputacin de causa, la jurisprudencia es abundante y debe hacerse remisin a ella para delimitar los supuestos en los que el amparo se configura como va idnea para reponer el derecho vulnerado. En cuanto al despido fraudulento, esto es, cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios, o se le atribuye una falta no prevista legalmente, slo ser procedente la va del amparo cuando el demandante acredite fehaciente e indubitablemente que existi fraude, pues en caso contrario, es decir, cuando haya controversia o duda sobre los hechos, corresponder a la va ordinaria laboral determinar la veracidad o falsedad de ellos.-Fundamento 8- (La negrita es nuestra) Por otro lado, el Tribunal Constitucional en va de amparo se ha pronunciado por la reposicin del trabajador cuando se ha producido la afectacin de los dems derechos constitucionales que el trabajador mantiene inalterables no obstante la subordinacin en la que se encuentra respecto al empleador. Esto significa que el trabajador ingresa a la relacin laboral conservando todo el bagaje de derechos reconocidos por la Constitucin Poltica del Estado, atributos que en doctrina se han dado en denominar como derechos de titularidad general o inespecfica en el seno de la relacin laboral. La proteccin de estos derechos se deriva del mandato constitucional contemplado en el artculo 23 de la Carta Poltica segn el cual ninguna relacin laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.El Tribunal Constitucional, en la sentencia expedida con fecha once de julio de dos mil dos, en el Exp. N. 1124-2001-AA/TC Lima, Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefnica del Per S.A. y Fetratelse ha referido a la proteccin de estos derechos en el seno de la relacin laboral como una manifestacin de la eficacia inter privatos o eficacia frente a terceros de los derechos fundamentales esto es, que la fuerza normativa de la Constitucin, su fuerza activa y pasiva, as como su fuerza regulatoria de relaciones jurdicas se proyecta tambin a las establecidas entre particulares (fundamento 6), y refirindose a la empresa demandada seala que Si bien aqulla dispone de potestades empresariales de direccin y organizacin y, constituye, adems, propiedad privada, aqullas deben ejercerse con irrestricto respeto de los derechos constitucionales del empleado o trabajador. En la relacin laboral se configura una

    situacin de disparidad donde el empleador asume un status particular de preeminencia ante el cual el derecho y, en particular, el derecho constitucional, se proyecta en sentido tuitivo hacia el trabajador. Desde tal perspectiva, las atribuciones o facultades que la ley reconoce al empleador no pueden vaciar de contenido los derechos del trabajador; dicho de otro modo, no pueden devenir en una forma de ejercicio irrazonable (fundamento 7).Posteriormente el mximo intrprete de la Constitucin ha emitido diversos pronunciamientos en los cules ha dispensado la proteccin constitucional a los llamados derechos de titularidad general o inespecfica. Tal es el caso de la sentencia de fecha 10/08/2002, expedida en el Exp. N 0895-2001-AA/TC, seguido por Lucio Valentn Rosado Adanaque con Essalud, en la que se ha tutelado la libertad de Conciencia y Religin en la relacin laboral, la sentencia de fecha 18/08/2004, emitida en el Exp. N 1058-2004-AA/TC., caso Rafael Francisco Garca Mendoza con Serpost, en la que se ha protegido el derecho a la intimidad y a la Inviolabilidad de las comunicaciones privadas y la sentencia de fecha 10/07/2002, recada en el Exp. N 0866-2000-AA/TC, caso Mario Hernn Machaca Mestas con Direccin Subregional de Salud de Moquegua y otros, referida a la libertad de expresin e informacin, entre otros pronunciamientos del Tribunal Constitucional en los que se tutelado el derecho a la dignidad, el derecho de defensa, el derecho a la presuncin de inocencia, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la interdiccin de la doble persecucin o sancin por el mismo hecho (ne bis in idem), etc.4

    CONSECUENCIAS DEL PRECEDENTE VINCULANTE ESTABLECIDO EN LA STC N. 0206-2005-AA/TC.

    Este precedente vinculante origin en primer lugar que muchos procesos de amparo en los que se invocaba la configuracin de un despido incausado o fraudulento, pero que sin embargo exista controversia sobre los hechos, fueron remitidos por el Tribunal Constitucional a la judicatura ordinaria laboral a efectos de que se tramiten en esta va en aplicacin del punto 5 de la parte resolutiva de la STC 0206-2005-PA/TC, que establece que las demandas de amparo de materia laboral individual privada, precisadas en los fundamentos 7 a 20 supra, debern ser adaptadas al proceso laboral que corresponda segn la Ley N. 26636 por los jueces laborales

    11

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA - LIMA NOROESTE

    conforme a los principios laborales que han establecido en su jurisprudencia laboral y a los criterios sustantivos en materia de derechos constitucionales que este Colegiado ha establecido en su jurisprudencia para casos laborales. Por otro lado, las demandas de amparo que son presentadas en fecha posterior a la expedicin de la STC 0206-2005-PA/TC, en las que se invoca un despido fraudulento, pero existe controversia sobre los hechos, al ser declaradas improcedentes en la va de amparo son presentadas por los justiciables por ante el Juez Especializado de Trabajo. En los dos casos antes descritos resulta evidente que el justiciable pretende una proteccin restitutoria en funcin a los criterios expuestos por el Tribunal Constitucional en la STC 0206-2005-PA/TC. Sin embargo esta posibilidad se ve afectada por estatuto que rige a la judicatura ordinaria laboral en materia de despido ilegal pues conforme se ha expuesto las normas laborales solo otorgan la proteccin restitutoria en los supuestos de despido nulo previstos numerus clausus en el artculo 29 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, en la ley 26626 referido al despido por ser portador del VIH-Sida y la ley 27050 referida al despido del trabajador por razn de discapacidad. En tal sentido, los jueces laborales al no poder admitir una demanda de impugnacin de despido incausado o una demanda de impugnacin de despido fraudulento y con el objeto de no afectar el derecho de acceso a la justicia -componente fundamental del derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional garantizada en el artculo 139, inciso 3 de la Constitucin Poltica del Estado-, estuvieron disponiendo, bajo una perspectiva pro actione, que los actores adapten su demanda a alguno de los supuestos antes descritos lo cual definitivamente no es factible en todos los casos, situacin que gener pronunciamientos que disponan el archivo de la demanda, lo cual en muchos casos poda afectar el derecho constitucional citado. Ante dicha situacin algunos consideraban que la tramitacin de las acciones impugnatorias de despido fraudulento e incausado y la estimacin de las mismas si era posible en la va ordinaria. Basan su afirmacin en la consideracin de que los jueces laborales deben proceder conforme a los principios laborales que han establecido en su jurisprudencia laboral y a los criterios sustantivos en materia de derechos constitucionales que el Tribunal Constitucional ha establecido en su jurisprudencia

    para casos laborales tal como el propio TC ha dispuesto en el punto 5 de la parte resolutiva de la STC 0206-2005-PA/TC, en referencia a los procesos de amparo que fueron remitidos a la judicatura ordinaria. Sin embargo, esta tesis colisionaba frontalmente con lo resuelto por el propio Tribunal Constitucional en el dcimo sptimo fundamento de la STC 0206-2005-PA/TC en el que se ha encargado de remarcar con carcter de precedente vinculante que Por otro lado, la Ley Procesal del Trabajo, N 26636. prev en su artculo 4 la competencia por razn de la materia de las Salas Laborales y Juzgados de Trabajo. Al respecto, el artculo 4.2 de la misma ley establece que los Juzgados de Trabajo conocen, entre las materias ms relevantes de las pretensiones individuales por conflictos jurdicos, las siguientes: a) Impugnacin de despido (sin reposicin)().(lo resaltado es nuestro). En este sentido se haba, incluso, pronunciado la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia en la CASACiN N 3034 2009-HUAURA, su fecha 26 de agosto de 2009, sealando que Dcimo.- Que, lo precedentemente sealado, permite concluir que las instancias de mrito al estimar la demanda de Nulidad de Despido, por presentar la figura de desnaturalizacin de los contratos, han incurrido en una indebida aplicacin del artculo 77 del Decreto Supremo N 003-97-TR, en tanto, dicho supuesto no constituye causal de nulidad de despido; sin que ello importe una trasgresin al precepto constitucional contenido en el artculo 27 de la Constitucin Poltica del Estado, en tanto, como bien se ha sealado en los considerandos precedentes, la adecuada proteccin frente al despido arbitrario sta en funcin a la opcin del trabajador de obteneruna tutela restitutoria o resarcitoria, la que se ver expresada por el tipo de va procesal optada, esto es, la ordinaria laboral o la del proceso de amparo constitucional; consecuentemente, sta Suprema Sala determina que al no encontrarse la demanda motivada el alguna de las causales contenidas en el artculo 29 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, nos encontramos frente a una demanda improcedente. (la negrita es nuestra).5Reforzaba la conclusin anterior el pronunciamiento efectuado por el Tribunal Constitucional en la STC 01467-2010-LIMA (Caso Johnny Alberto Rubios Mendez), declarando improcedente el amparo interpuesto contra la Sala Laboral de Piura, por considerar que los hechos y el petitorio de la

    12

  • demanda no inciden sobre el contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado6 . Se trata de una demanda de amparo en que el recurrente pretende que se declare la nulidad de las resoluciones emitidas dentro del proceso laboral a fin de que se retorne a la etapa postulatoria y se admita la demanda, toda vez que se est ordenando el archivamiento del proceso. Resulta que el Tribunal Constitucional con fecha 21 de noviembre de 2006 (STC 08431-2006-PA/TC-LIMA, proceso planteado por el propio Johnny Alberto Rubios Mendez)7 , declar improcedente la demanda de amparo por considerar que existe una va procedimental especfica, igualmente satisfactoria, para la proteccin del derecho constitucional supuestamente vulnerado y dispuso la remisin de los autos al Juzgado Laboral de Piura. El Juzgado con la finalidad de que adecue su pretensin al proceso laboral en atencin a la citada sentencia le otorga 3 das de plazo para que precise la causal a invocarse. Ante ello el recurrente da respuesta a lo solicitado sin especificar ninguna causal del Decreto Supremo N. 003-97 TR por lo que el Juzgado tiene por no presentada la demanda del recurrente. Ante ello, el recurrente interpone recurso de apelacin argumentando que la causal debe integrarse a partir de la interpretacin y el anlisis de los hechos que rodearon su despido por lo que la Sala Laboral de Piura emite pronunciamiento con fecha 1 de agosto de 2008, confirmando la decisin del a quo, arguyendo que no existe causal de nulidad de despido que sustente la pretensin. Tras interponerse recurso de casacin, ste es declarado improcedente por tratarse de un auto y no de una resolucin que resuelve la controversia, ante lo cual el justiciable interpuso una nueva accin de amparo esta vez invocando la afectacin desus derechos al trabajo, al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva.

    LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO (NLPT) La Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley 29497, establece que en proceso abreviado laboral, el Juez Especializado de Trabajo resulta competente para el conocimiento de la reposicin cuando sta se plantea como pretensin principal nica.(Art. 2.2.).Lo resaltado es nuestro. Esta nueva disposicin legal origin inicialmente diversas interpretaciones. En efecto, por

    un lado algunos consideraban que esta disposicin legal define la discusin existente entonces y estara otorgando competencia al Juez Laboral para el conocimiento de las demandas en las que se solicita la reposicin por despido incausado o por despido fraudulento encontrndose de esta forma la solucin a la problemtica existente en aquellos justiciables que, luego de acudir en va de amparo invocando la existencia de alguno de estos dos tipos de despido, sus respectivos procesos fueron derivados a la va ordinaria.Sin embargo, existan posiciones encontradas respecto a la aparente solucin aportada por la Nueva Ley Procesal del Trabajo tema que fue materia de tratamiento en el I PLENO, siendo que dentro de sus conclusiones sobre el Tema N 01, referida a la procedencia de la pretensin de reposicin por despido incausado y despido fraudulento en la va Laboral, regulada por la Nueva Ley Procesal del Trabajo (Ley N 29497); acord por unanimidad que: Los jueces de trabajo estn facultados para conocer de la pretensin de reposicin en casos de despido incausado o despido fraudulento, en el proceso abreviado laboral, siempre que la reposicin sea planteada como pretensin nica. Por ende en virtud al citado acuerdo, los Jueces Especializados Laborales que conozcan procesos con la NLPT, son competentes para conocer las demandas de reposicin como consecuencia del despido incausado y despido fraudulento.

    LA REPOSICION COMO PRETENSIN PRINCIPAL UNICA?

    La norma contenida en el artculo 2.2. de la NLPT prev que los juzgados especializados de trabajo conocen en proceso abreviado laboral, de la reposicin cuando esta se plantea como pretensin principal nica.

    La citada norma interpretada por el acuerdo N 01 del I PLENO gener opiniones diversas respecto a la posibilidad de que en el proceso abreviado laboral se pueda discutir la desnaturalizacin de un contrato sujeto a modalidad, o el reconocimiento de la relacin laboral en virtud del principio de primaca de la realidad, como presupuesto previo al pronunciamiento respecto a la pretensin de reposicin, ya sea por despido nulo, despido fraudulento o despido incausado.

    13

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA - LIMA NOROESTE

    Respecto a ello, la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, en un primer momento, en la Casacin Laboral N 3311-2011-Tacna consider que existe imposibilidad jurdica de plantearse conjuntamente, y en la va abreviada laboral, dos pretensiones principales. En efecto, en su fundamento 17 seala lo siguiente:

    Precisamente esta naturaleza de vocacin sumamente clere, hace que la pretensin sometida al rgano jurisdiccional -y sobre el cual se emitir su pronunciamiento- tenga que ser necesariamente planteada como Reposicin bajo la forma de una pretensin principal nica; nomenclatura de la que se desprende vlidamente la conclusin de la imposibilidad jurdica de plantearse conjuntamente, y en la va abreviada laboral, dos pretensiones principales; la razn de lo antedicho gira en torno fundamentalmente a evitar distraer el pronunciamiento del rgano jurisdiccional a extremos que si bien pueden estar relacionados con la pretensin de reposicin, no pueden ser atendidos en una va procedimental que per se al ser clere, concentra etapas procesales cuya dilacin en exceso podra desnaturalizar la esencia misma del proceso abreviado laboral...

    Asimismo, ms adelante en el fundamento 18, de la misma sentencia casatoria, el Tribunal Supremo ha establecido las tres reglas que se deben verificar por el Juez Laboral cuando se trata de la pretensin de reposicin como una pretensin principal nica: 1) Que no exista duda respecto a la laboralidad de los servicios del demandante, pues debe resaltarse que el pedido de Reposicin slo resulta procedente en los casos donde la relacin laboral se encuentra establecida y reconocida por las partes. 2) Verificar que la demanda planteada contiene nicamente el petitorio de Reposicin como pretensin principal nica y 3) En virtud de lo anterior, centrar el anlisis del conflicto judicializado a determinar la fundabilidad o no de la demanda de Reposicin planteada...Por otro lado, en nuestros pronunciamientos jurisprudenciales en la Cuarta Sala Laboral Permanente de Lima, Sala de Oralidad, hemos tenido la oportunidad de expresar opinin en el sentido de que es perfectamente posible que en el proceso abreviado laboral se pueda discutir la desnaturalizacin de un contrato sujeto a modalidad, o el reconocimiento de la relacin laboral en virtud

    del principio de primaca de la realidad, como presupuesto previo al pronunciamiento respecto a la pretensin de reposicin pues se configura un autntico petitorio implcito que es un supuesto de flexibilizacin del principio de congruencia8. Este planteamiento reposa en consideraciones vinculadas a los principios que fundamentan el nuevo proceso laboral implantado con la NLPT, como son la prevalencia de lo oral sobre lo escrito, prevalencia del fondo sobre la forma, economa procesal, eficacia del proceso, tutela judicial efectiva y razonabilidad.En efecto, la desnaturalizacin del contrato laboral, o la declaracin de la existencia de una relacin laboral por imperio del principio de primaca de la realidad, no constituye una pretensin adicional sino que constituye un petitorio implcito que forma parte de la causa petendi9. De la misma forma, en los procesos en los que se demanda nicamente el pago de beneficios sociales, sin antes reclamar como pretensin expresa la declaracin de la existencia de una relacin laboral, esto ltimo constituye un petitorio implcito.

    EL PETITORIO IMPLCITO COMO HIPTESIS DE FLEXIBILIZACIN AL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.

    El petitorio implcito constituye una hiptesis de flexibilizacin del principio de congruencia en un estado democrtico y social de derecho. El Jurista Augusto M. Morello, indica en relacin a este que: La Corte Suprema en destacable actitud de comprensin se ha movido con plasticidad, sin dejarse atrapar por ninguna explicacin terica cerrada o absoluta (...); afirma que el rgano no est embretado por lo que peticionan las partes, ni por la literal hermenutica de los preceptos legales. No est encerrado por el dibujo, voluntad y lmites de ellas, pues es el juez (director del proceso, bajo control de los abogados en contienda) el que habr de suministrar -con suficiente y adecuado sustento en las consideraciones de hecho, evaluacin profunda de la prueba y valoracin y del derecho aplicable- prolija y razonada motivacin (...)10En la Sentencia Dictada en el Tercer Pleno Casatorio Civil realizado por las Salas Civiles Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica del Per (CAS N 4664-2010 PUNO), en la ciudad de Lima, el 18 de marzo del 2011, se indica en el dcimo sexto considerando, en relacin al petitorio implcito que: Como lo analizaremos oportunamente, si en el proceso de divorcio por la

    14

  • causal de separacin de hecho, la parte interesada, en cualquier estado del proceso, expresa hechos claros y concretos referidos al perjuicio que resulta de dicha separacin o del divorcio en s, el Juez debe considerar esta manifestacin de la voluntad como un pedido o petitorio implcito y, por consiguiente, debe ser objeto de pronunciamiento en la sentencia, garantizando desde luego a las partes el derecho de defensa y el derecho a la instancia plural. (negrita y resaltado es nuestro).

    Por su parte, Jorge W. Peyrano, seala queEntonces ser suficiente que uno de ellos en su escrito postulatorio, respectivo (demanda o contestacin, segn sea el caso) alegue hechos claros y concretos; lo que debe considerarse vlidamente como un pedido o petitorio implcito , como resultado de una interpretacin integral de los actos postulatorios de las partes. 11

    Al referirse a esta frase la profesora Julia Cabello Matamala ha sostenido en relacin a los procesos de divorcio y separacin de cuerpos lo siguiente: En consecuencia, en, esta hiptesis, el Juez en la decisin final debe pronunciarse sobre la fundabilidad -positiva o negativa- de los indicados perjuicios y, por consiguiente, si ordena o no una indemnizacin o la adjudicacin segn resulte de la valoracin de pruebas, as como de los indicios y presunciones que surjan del proceso. 12(el subrayado es agregado).

    RAZONES QUE JUSTIFICAN EL PETITORIO IMPLCITO.

    a) Prevalencia de lo oral sobre lo escrito.

    Conforme expresamente lo establece el artculo 12.1 de la NLPT en los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cuales el juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia.En tal sentido, en un mbito de oralidad, si el Juez de la causa aprecia que en los fundamentos fcticos (causa petendi) que sustentan la pretensin, el accionante est haciendo referencia precisamente a la desnaturalizacin del contrato sujeto a modalidad o a la existencia de una relacin laboral oculta bajo el disfraz de un contrato civil o mercantil o de otra naturaleza, puede aprovechar las bondades de la inmediacin en las audiencias, sea de conciliacin,

    juzgamiento o audiencia nica, si se trata del proceso abreviado, a efectos de poder esclarecer debidamente los contornos del petitorio implcito, bajo las condiciones que ms adelante sealaremos, y considerarlo como materia de pronunciamiento en la sentencia.

    b) Prevalencia del fondo sobre la forma.

    Constituye fundamento del nuevo proceso laboral, contemplado en el artculo III del Ttulo Preliminar de la NLPT, que en todo proceso laboral los jueces deben evitar que la desigualdad entre las partes afecte el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran alcanzar la igualdad real de las partes, privilegian el fondo sobre la forma, interpretan los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del proceso, observan el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de razonabilidad.Bajo esta orientacin, resulta necesario que en el nuevo esquema procesal se tienda a evitar pronunciamientos inhibitorios o nulificantes que tienen efectos perniciosos no solamente en la imagen sino en la propia subsistencia del modelo. En efecto, si tenemos en cuenta de que el nmero de personal es limitado y la carga procesal agobiante -producto entre otras razones de la expectativa que genera un nuevo proceso laboral clere y eficaz- quienes se encuentran al frente de los procesos laborales deben estar mentalizados en la tendencia de emitir pronunciamientos respecto al fondo de la controversia en todos los casos, salvo excepciones muy contadas, evitando de esa formas las crticas que siempre se formulan en contra de la institucin judicial, situacin que lleva a que se deslegitime el modelo.

    c) Economa procesal.

    En virtud de este principio el Juez dirige el proceso tendiendo a una reduccin de los actos procesales, sin afectar el carcter imperativo de las actuaciones que lo requieran.Ciertamente el pronunciamiento del rgano jurisdiccional respecto al petitorio implcito evita que se pueda generar nuevos procesos judiciales. De no ser as, ingresaramos a un escenario en el que los casos vinculados a la reposicin del trabajador por despido nulo, fraudulento o incausado, para ser instrumentalizados en la va abreviada, supondran

    15

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA - LIMA NOROESTE

    que antes el trabajador tenga que accionar en un primer proceso a efectos de que se declarare la existencia de una relacin laboral de carcter indeterminada y, luego solicitar, en un nuevo proceso laboral abreviado, la reposicin como pretensin nica, lo cual definitivamente constituye una negacin al acceso a la tutela judicial efectiva teniendo en cuenta que las acciones de reposicin estn sujetas a un plazo de caducidad. Por otro lado, exigir que el trabajador acuda al proceso ordinario laboral no solamente afecta el principio de economa procesal sino que vaca de contenido completamente la finalidad que trasunta la regulacin contenida en el artculo 2.2. de la NLPT que precisamente consiste en establecer un proceso gil que signifique que el trabajador pueda ver resuelto su pedido de reinstalacin de manera ms clere teniendo en cuenta que estamos ante la afectacin del derecho fundamental al trabajo.d) Eficacia del proceso.La eficacia tiene que ver con el logro de la finalidad de todo proceso judicial que es el de resolver los conflictos para alcanzar la paz social.Resulta evidente que dar solucin a una controversia si necesidad si duplicar procesos o trmites constituye una demostracin de la eficacia del proceso e) Tutela judicial efectiva. El artculo 139, inciso 3 de la Constitucin Poltica del Estado establece como garanta de la administracin de justicia la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.La exigencia de trasuntar por dos procesos judiciales para lograr la reposicin de un trabajador o pretender seguir un proceso ordinario laboral, existiendo previsto un proceso ms rpido y gil como es el proceso abreviado, afecta definitivamente al principio constitucional antes citado, es ms, implica, en otras palabras, la negacin de la tutela jurisdiccional.

    CONDICIONES DEL PETITORIO IMPLICITO

    Estimamos que si bien es posible que se pueda desarrollar la figura del petitorio implcito en el escenario del proceso laboral abreviado y, con mayor razn, en el proceso ordinario, por la naturaleza y extensin del mismo, ello requiere que se den determinadas condiciones como presupuesto necesario. En efecto, de manera resumida sealaremos que solo se podr aplicar la citada figura si: a) aparecen hechos claros y concretos respecto a la peticin implcita; b) garanta del derecho de defensa

    y del contradictorio, esto es, en virtud de la garanta de la observancia del debido proceso, el demandado debe haber tenido la posibilidad de hacer valer su derecho de defensa frente a dicha peticin, derecho que incluye la posibilidad de ofrecer medios de prueba que respalden su posicin.

    EL PETITORIO IMPLCITO EN LA JURISPRUDENCIA LABORAL.

    La aplicacin de la figura del petitorio implcito en el proceso abreviado laboral conforme a la Nueva Ley Procesal del Trabajo ha sido expuesta por vez primera en nuestro voto (voto en discordia) emitido en la sentencia de fecha 17 de julio de 2013 (Expediente N 00225-2013-04- NLPT, Cuarta Sala Laboral de Lima), seguido por Roberto Vctor Rojas Barragn, sobre reposicin al centro laboral. Si bien la opinin nuestra result un voto en discordia, posicin minoritaria, la citada sentencia fue materia de anlisis en su integridad en el Pleno Jurisdiccional Nacional Superior realizado en Lima los das 06 y 07 de setiembre de 2013, siendo que la ponencia que reflejaba nuestra posicin result ganadora por mayora en el citado certamen judicial (56 votos frente a 17). 13 Con el objeto de ilustrar los trminos de la controversia que origin el citado pronunciamiento nuestro en discordia transcribimos a continuacin algunos prrafos del citado voto:7. Conforme a los argumentos de la sentencia recurrida, la A quo, sostiene como uno de los fundamentos para desestimar la demanda:4.5.- Siendo la PRETENSION demandada del actor la REPOSICION a su Centro de labores, se debe tener en cuenta que la misma no procede por cuanto el contrato celebrado entre las partes cumpli su naturaleza de Contrato Temporal para Servicio Especfico, esto teniendo en cuenta que la clusula primera del Contrato as lo estipulaba, hasta que se culmine con el proceso de seleccin de la plaza de Asistente Social, por lo que la Carta Notarial enviada al demandante slo cumpla con comunicarle al actor el trmino del contrato que tenan celebrado con la demandada, lo que no se puede comparar a un despido incausado, asimismo el prestador del servicio no ha desarrollado las razones jurdicas ni argumentativas orientadas a cuestionar alguna de las clusulas del contrato que acompaa, tampoco ha desarrollado el tema de la desnaturalizacin de los contratos, lo que exime al juzgado de fundamentar

    16

  • al respecto.8. Bajo ese contexto, se advierte de la visualizacin del Audio/Video de la Audiencia nica, realizado con fecha 13 de marzo de 2013, subido en el Sistema Integrado Judicial (SIJ), que el abogado de la parte demandante, como argumentos de su alegato, seala literalmente que: ()El cargo de Asistente Social, le corresponde hasta que termine el desarrollo o estructura de la Oficina de Bienestar Social, porque quien tiene que llevar a cabo esa Oficina de Bienestar Social, tiene que ser un Asistente Social, precisamente por ello es que lo contrataron como Asistente Social. En tal sentido los contratos que le han hecho suscribir a mi patrocinado, contratos para servicios especifico a plazo fijo, son contratos desnaturalizados,porque si su labor era de carcter permanente, lgicamente y jurdicamente, le corresponda un contrato a tiempo indeterminado y no un contrato a plazo fijo como errnea e ilegalmente lo ha efectuado, la contraria; en ese sentido seora Juez, est claro y objetivamente probado en autos que mi patrocinado tena un contrato a tiempo indeterminado y que esa carta que comunica el cese, es ilegal() ;es decir, la parte actora seala de forma especfica que se han desnaturalizado los contratos de trabajo por naturaleza especfica, por haberse desarrollado labores permanentes en la Institucin demandada, como es la de Asistente Social, hecho que debi ser tomado con un pretensin implcita, en la medida que en virtud al principio tuitivo a los que se contraen los procesos laborales y los que est obligado a observar el Juzgador. Siendo as, debi ser objeto de pronunciamiento, en consecuencia, no resultaba vlida la postura de la Juzgadora en el sentido que el actor no haba invocado la desnaturalizacin de los contratos laborales.9. La emisin del pronunciamiento respecto a la desnaturalizacin de los contratos modales en forma alguna afecta el derecho de defensa de la demandada, pues dicha parte en su escrito de contestacin de demanda, de fojas 40 a 50, se ha pronunciado expresamente sobre dicha pretensin al sealar en el punto II.2.- RESPECTO A LA EQUIVOCADA PRETENSIN DESNATURALIZACIN DE LA CONTRATACIN PARA SERVICIO ESPECIFICO (); siendo totalmente falso que se haya producido alguna desnaturalizacin de dichos contratos de conformidad con el artculo 77 del T.U.O del Decreto Legislativo N 728, razn por lo cual debe quedar claro que su Despacho deber llevar un anlisis jurdico ();

    10. Es decir, la demandada, pudo ejercer su derecho de defensa, respecto al petitorio implcito referido a la desnaturalizacin de los contratos de trabajo, aspecto que ha sido adems tratado en la Audiencia nica antes citada, lo cual debe analizarse bajo el contexto de que constituye un principio del Nuevo Proceso Laboral la oralidad que implica la prevalencia de las actuaciones orales sobre las escritas. Por ende, se garantiz el Derecho de defensa de la parte demandada.

    11. Por lo antes expuesto, este colegiado arriba a la conclusin que al configurarse el petitorio implcito (desnaturalizacin de los contratos de trabajo), corresponde emitir pronunciamiento respecto a este y determinar si efectivamente se produjo la desnaturalizacin expuesta y como consecuencia de ello, si antes del cese del actor exista una contrato a plazo indeterminado, su cese slo poda darse por causa justa, relacionada a su conducta o capacidad, conforme a lo preceptuado por el artculo 22 del Decreto Supremo N 003-97-TR que aprueba Texto nico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Legislativo N 728.(sic). Posteriormente, en la sentencia de fecha 02 de octubre de 2013, emitida en el exp. N 08057-2013-0-1801-JR-LA-16, la Cuarta Sala Laboral de Lima, bajo ponencia nuestra, ha ingresado a analizar la estructura de la pretensin y determinar que efectivamente los hechos referidos a la determinacin de la relacin laboral por primaca de la realidad o la desnaturalizacin de un contrato modal constituyen o forman parte de la causa petendi, o la razn de pedir, y por lo tanto no constituyen la reposicin por lo que es perfectamente posible que en esos trminos pueda ser tramitado en la va de proceso abreviado laboral y ser materia de pronunciamiento por el rgano jurisdiccional.14 A continuacin veamos algunos prrafos de la citada sentencia:3.19 De la lectura de la demanda presentada por el actor, se advierte que su petitorio (petitum) consiste que se declare la nulidad de su despido y se disponga su reposicin, as como el pago de las remuneraciones devengadas y los intereses que se han generado, ms el pago de costas y costos. Por otro lado, del escrito de la demanda y del escrito de subsanacin de fojas 82, el actor seala como causa petendi que los contratos de trabajo sujetos a modalidad por incremento de actividad suscritos con la demandada se encuentran

    17

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA - LIMA NOROESTE

    desnaturalizados conforme lo haba establecido la Autoridad de Trabajo en el Acta de Infraccin N 63-2012 de fecha 31 de julio de 2012 originada por Orden de Inspeccin N 100-2012MTPE/2/16. 3.20 La citada causa de pedir ha sido ratificada por el demandante en la Audiencia de vista de la causa realizada ante este Tribunal, oportunidad en la que adems ha sealado que haba suscrito contratos temporales por incremento de actividad cuya copia de los mismos no le fueron entregados. 3.21 De este modo, se colige que la desnaturalizacin de los contratos de trabajo sujetos a modalidad suscritos entre las partes constituye un petitorio implcito a la pretensin de nulidad de despido.3.22 Por lo antes expuesto, este Colegiado arriba a la conclusin que al configurarse el petitorio implcito (desnaturalizacin de los contratos de trabajo), corresponder al pronunciamiento de fondo determinar si efectivamente se produjo la desnaturalizacin alegada y como consecuencia de ello, si antes del cese del actor exista una contrato a plazo indeterminado, establecer si se ha configurado la nulidad de despido alegada por el demandante. Posteriormente la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, en la Casacin Laboral N 7353-2013-Cusco, mediante resolucin de fecha quince de noviembre de dos mil trecese ha referido, aunque sin mencionarlo, a la aplicacin del petitorio implcito en los procesos abreviados de reposicin. En efecto el Supremo Tribunal ha sealado que ya sea por la desnaturalizacin de un contrato sujeto a modalidad, o por aplicacin del principio de primaca de la realidad, como ocurre en el presente caso, como presupuesto previo al pronunciamiento respecto a la pretensin de reposicin, no constituye una pretensin autnoma e independiente de la pretensin de reposicin, sino que forma parte de la causa petendi de esta ltima, existiendo para su verificacin por parte del juez, una norma especfica que en el proceso laboral coadyuva a la misma (artculo 23.2 de la Ley N 29497).Ms adelante y para ratificar el cambio de temperamento del Supremo Tribunal se ha sealado que: DCIMO: Lo discernido en los fundamentos ut supra, conlleva a esta Sala Suprema a dejar establecido como un criterio de procedencia y tramitacin de una demanda de reposicin en la va procedimental del proceso abreviado laboral, la posibilidad de que en el seno de ste, si pueda debatirse la existencia

    de una relacin laboral de duracin indeterminada, ya sea por desnaturalizacin de un contrato sujeto a modalidad, o por aplicacin del principio de primaca de la realidad como ocurre en el caso sub examin; como presupuesto previo al pronunciamiento respecto a la pretensin de reposicin, todo ello en aras de garantizar la efectiva tutela judicial del derecho fundamental al trabajo en su manifestacin principal que se constituye en la consecucin de los principios que inspiran el nuevo proceso laboral regulado por la Ley N 29497.UNDCIMO: Se deja constancia que las precisiones efectuadas por esta Sala Suprema en la presente resolucin, respecto a la procedencia y tramitacin de una demanda de reposicin en la va procedimental del proceso abreviado laboral; se efectan en mrito a la dinmica jurisprudencial que permite al colegiado la intensidad de los criterios que ste emita , fijando y perfilando las reglas contenidas en su jurisprudencia; siendo necesario citar para efectos de su emisin y observancia lo previsto en el tercer prrafo del artculo 22 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial, aprobado por el Decreto Supremo N 017-93-JUS.

    II PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO LABORAL EN MATERIA LABORAL-2014

    En este estado de cosas se realiza el II PLENO en cuyo acuerdo 3.3. se determin por unanimidad que en aplicacin de la Ley N 29636, las pretensiones de impugnacin de despido incausado o despido fraudulento pueden acumularse a cualesquiera otras pretensiones, bajo las formas que prev el artculo 87 del Cdigo Procesal Civil, y sern tramitadas en la va proceso ordinario laboral, de conformidad con el literal a) del numeral 2 del artculo 4 de la Ley 26636: Mientras que, al amparo de la Ley N 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, las pretensiones de reposicin en los supuestos de despido incausado o despido fraudulento solo podrn plantearse como pretensin principal nica y sern tramitadas en la va del proceso abreviado laboral; mientras que, sin son acumuladas a otras pretensiones distintas a aquella, sern de conocimiento del juez laboral en la va del proceso ordinario laboral, de conformidad con el artculo 2 inciso 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. (El resaltado es nuestro).Consideramos que el acuerdo arribado por el II PLENO es perfectamente compatible con la posicin asumida por le Sala de Derecho Constitucional y

    18

  • Social Permanente en la Casacin Laboral N 7353-2013-Cusco, pues si bien se seala en el ltimo pleno que las pretensiones de reposicin en los supuestos de despido incausado o despido fraudulento solo podrn plantearse como pretensin principal nica y sern tramitadas en la va del proceso abreviado laboral ello no obsta a que en el mismo proceso abreviado se pueda emitir pronunciamiento respecto a la desnaturalizacin del contrato sujeto a modalidad o la determinacin de la existencia de una relacin laboral por primaca de la realidad pues como hemos expuesto ampliamente en el presente trabajo dichas circunstancias no constituyen sino un petitorio implcito en las reclamaciones de reposicin pues forman parte de la causa petendi o razn de pedir de la demanda.Con ello se rescata la razn de ser de la regulacin contenida en el artculo 2.2. de la NLPT pues al establecer una va expeditiva -que en algunos casos dependiendo de la carga procesal que maneje un rgano jurisdiccional puede ser mas clere que un proceso de amparo- para estas reclamaciones est destacando la importancia de los derechos en juego. En efecto, nosotros hemos tenido la oportunidad de expresar que disponerse que corresponde sustanciarse en la va del proceso abreviado implica definitivamente que se est tratando de darle un trmite ms rpido y expeditivo pues propiamente nos encontramos ante un despido lesivo de derechos constitucionales15, comentario que es perfectamente vlido para las demandas de reposicin de despido fraudulento y despido incausado. De lo contrario, asumir una interpretacin en el sentido restrictivo, esto es, que se tenga que acudir a un proceso ordinario laboral para reclamar la reposicin y la desnaturalizacin de un contrato o la determinacin de la relacin laboral por primaca de la realidad significara vaciar de contenido a la norma prevista en el artculo 2.2. antes citado.

    EL PAGO DE LAS REMUNERACIONES DEVENGADAS.

    El otro tema surgido a raz de la novsima norma contenida en el artculo 2.2. de la NLPT y, en trminos actuales, de cara al acuerdo arribado en el II PLENO, consiste en determinar si resulta posible acumular en la demanda de reposicin planteada en va de proceso abreviado la pretensin referida al pago de las remuneraciones devengadas originadas con ocasin del despido.

    Del anlisis de la citada norma podemos concluir que la misma se refiere a la reposicin cuando sta se plantea como pretensin principal nica, lo cual no impide que se pueda acumular la pretensin accesoria de pago de remuneraciones devengadas desde la fecha en que se produjo el despido y la referida a los depsitos correspondientes a la Compensacin por Tiempo de Servicios y, de ser el caso, sus intereses, derechos precisados en el artculo 40 del TUO del D.L. 728. En efecto, siendo que el pago de las remuneraciones devengadas constituye consecuencia necesaria de una demanda de nulidad de despido declarada fundada, como lo establece el artculo 40 del Decreto Supremo No. 03-97-TR, Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, el otorgamiento de dichos sueldos cados y el depsito de la CTS no resulta sino de la aplicacin del principio jurdico de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, tanto ms si como lo establece el artculo 87, in fine, del Cdigo Procesal Civil, -aplicable supletoriamente al proceso laboral en virtud de lo dispuesto por la Primera Disposicin Complementaria de la Nueva Ley Procesal de Trabajo-, cuando la accesoriedad est expresamente prevista por la ley, se consideran tcitamente integradas a la demanda. Con ello se evitara que el trabajador tenga que acudir a un nuevo proceso laboral para reclamar las remuneraciones devengadas sobrecargando innecesariamente el sistema judicial, en momentos en que la efectividad mostrada por el nuevo sistema procesal ha originado que las expectativas de los justiciables haya aumentado y los rganos jurisdiccionales estn cada vez ms saturados de procesos laborales. Incluso, consideramos que en virtud del principio de suplencia indirecta de la demanda el Juez podra ordenar estos conceptos an cuando no hayan sido considerados en la demanda, lo cual de ningn modo implicara que nos encontremos ante un fallo extra petita, proscrito en nuestro sistema procesal laboral -a diferencia de la facultad del fallo ultra petita que si se encuentra expresamente reconocido en el articulo 48 inc. 3 de la Ley 26636 y el artculo 31 de la NLPT16. Se trata nicamente de la aplicacin del principio descrito en el prrafo anterior. Las consideraciones expuestas, salvo el caso de la suplencia indirecta de la demanda, son perfectamente aplicables a los procesos de reposicin por despido fraudulento o incausado, pues, al declararse la

    19

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA - LIMA NOROESTE

    ilegalidad del despido, se est determinando la ineficacia del mismo lo cual debe tener los mismos efectos y consecuencias que la nulidad de despido pues de lo contrario se podra estarse incentivando conductas lesivas a los derechos del trabajador.

    LA PROBLEMTICA DE LA COMPETENCIA DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO LABORAL.

    La reforma procesal laboral contenida en la Nueva Ley Procesal del Trabajo N 29497, tiene como uno de sus ejes centrales, simplificar los procesos laborales y hacerlos ms cleres, de tal manera que aquellos asuntos que no revistan complejidad deban ser resueltos de manera ms gil ante una justicia bsica que radica en los Juzgados de Paz Letrado y que se caracteriza esencialmente por un proceso que est exento de formalidades, en que no existe el recurso de casacin, pero con precedente judicial, en que se ha establecido un sistema de notificaciones ms acorde con la realidad que impera en los Juzgados de Paz Letrado, lo que implica que los justiciables pueden acudir de manera ms inmediata a los Juzgados de Paz Letrados porque se encuentra en su entorno. En consecuencia, se ha reforzado la justicia de paz letradareconocindosele mayores competencias, pero otorgndole adems la especializacin que corresponde, esto es, con el nuevo modelo procesal se ha creado la figura del Juez de Paz Letrado Laboral.Si bien es cierto la Nueva Ley Procesal de Trabajo, establece en el artculo 1.1 que el Juez de Paz Letrado conoce en proceso abreviado laboral, las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de dar no superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal, la referencia de la cuanta tiene que ver nicamente a efectos de establecer la simplicidad o complejidad de un proceso, porque no hay que olvidar que el criterio de la cuanta para determinar la competencia est en razn directamente proporcional a la complejidad de la causa. En ese sentido, si bien es cierto que el artculo 2 de la Nueva Ley Procesal establece determinadas materias como competencia del juez especializado de trabajo, esta enumeracin es meramente referencial, puesto que de por s prima el carcter de la determinacin de la competencia en funcin a la cuanta. Pretender que los jueces de paz letrado conozcan nicamente aquellos procesos en los que la relacin laboral est debidamente establecida sera vaciar de contenido a la reforma procesal y reducir el mbito de actuacin del Juez de Paz Letrado.17

    El II PLENO en el tema 5.2 ha acordado por unanimidad que En la Nueva Ley Procesal del Trabajo, los juzgados de paz letrados no son competentes para conocer pretensiones no cuantificables acumuladas con una pretensin cuantificada que s es de su competencia por la cuanta; pues stos nicamente pueden conocer las materias expresamente sealadas en el artculo 1 de la Ley N 29497. Algunos consideran que en virtud de este acuerdo los Jueces de Paz Letrado Laboral ya no seran competentes para el conocimiento de los procesos laborales en los que se reclama el pago de derechos laborales hasta 50 URP pero que para ello es necesario declarar la existencia de una relacin laboral en virtud de la aplicacin del principio de primaca de la realidad o la desnaturalizacin del contrato modal.Nosotros discrepamos de dicha interpretacin pues como hemos sostenido la desnaturalizacin de un contrato modal o determinacin de la existencia de una relacin laboral constituye un petitorio implcito a la reclamacin del pago de los beneficios sociales o, dicho de otra forma, constituye la causa petendi de la reclamacin de pago de beneficios sociales. Este argumento coincide con el utilizado por el II PLENO para sustentar el Acuerdo 5.3 mediante el cual se seala que los tribunales unipersonales pueden conocer de los recursos de apelacin en causas cuya cuanta reconocida en la sentencia no supere las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP); an cuando exista tambin reconocimiento de una pretensin no cuantificable18 (lo destacado es nuestro). En efecto, en la fundamentacin correspondiente se seala que debe tenerse presente, a este respecto, que las pretensiones cuantificables (p.e. pago de beneficios sociales) que tuvieran una causa petendi que implique el anlisis de cuestiones como, por ejemplo, la desnaturalizacin de un contratomodal o la desnaturalizacin de una relacin de prestacin de servicios, no pueden entenderse como acumulacin de pretensiones cuantificables y nocuantificables, porque la causa petendi no es una pretensin sino solo el fundamento de aqulla19, argumentacin que se repite exactamente para decidir la competencia del Juez de Paz Letrado20.Como hemos sealado, en el pronunciamiento citado lneas arriba, pretender que los jueces de paz letrado conozcan nicamente aquellos procesos en los que la relacin laboral est debidamente establecida sera

    20

  • vaciar de contenido a la reforma procesal y reducir el mbito de actuacin del Juez de Paz Letrado. En efecto, estaramos convirtiendo al Juez de Paz Letrado Laboral, que en el caso de los jueces titulares han sido seleccionados por el Consejo Nacional de la Magistratura a travs de un riguroso proceso, en meros ejecutores del pago de los beneficios sociales de los trabajadores cuya relacin laboral ya ha sido definida formalmente, reduciendo de esta forma su mbito de actuacin, desperdiciando su capacidad y formacin as como privando la posibilidad de formar adecuadamente los cuadros jurisdiccionales cuando exista la necesidad de promoverlos para asumir responsabilidades como Jueces Especializados de Trabajo.

    CONCLUSIONES

    1. La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, en la Casacin Laboral N 7353-2013-Cusco, mediante resolucin de fecha quince de noviembre de dos mil trecese ha referido, aunque sin mencionarlo, a la aplicacin del petitorio implcito en los procesos abreviados de reposicin. En efecto el Supremo Tribunal ha sealado que ya sea por la desnaturalizacin de un contrato sujeto a modalidad, o por aplicacin del principio de primaca de la realidad, como ocurre en el presente caso, como presupuesto previo al pronunciamiento respecto a la pretensin de reposicin, no constituye una pretensin autnoma e independiente de la pretensin de reposicin, sino que forma parte de la causa petendi de esta ltima, existiendo para su verificacin por parte del juez, una norma especfica que en el proceso laboral coadyuva a la misma (artculo 23.2 de la Ley N 29497).

    2. El II Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral en Materia Laboral-2014, (acuerdo 3.3), se determin por unanimidad que en aplicacin de la Ley N 29636, las pretensiones de impugnacin de despido incausado o despido fraudulento pueden acumularse a cualesquiera otras pretensiones, bajo las formas que prev el artculo 87 del Cdigo Procesal Civil, y sern tramitadas en la va proceso ordinario laboral, de conformidad con el literal a) del numeral 2 del artculo 4 de la Ley 26636: Mientras que, al amparo de la Ley N 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, las pretensiones de reposicin en los supuestos de despido incausado o despido fraudulento solo

    podrn plantearse como pretensin principal nica y sern tramitadas en la va del proceso abreviado laboral; mientras que, sin son acumuladas a otras pretensiones distintas a aquella, sern de conocimiento del juez laboral en la va del proceso ordinario laboral, de conformidad con el artculo 2 inciso 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. (El resaltado es nuestro).

    3. Consideramos que el acuerdo arribado por el II PLENO es perfectamente compatible con la posicin asumida por le Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente en la Casacin Laboral N 7353-2013-Cusco, pues si bien se seala en el ltimo pleno que las pretensiones de reposicin en los supuestos de despido incausado o despido fraudulento solo podrn plantearse como pretensin principal nica y sern tramitadas en la va del proceso abreviado laboral ello no obsta a que en el mismo proceso abreviado se pueda emitir pronunciamiento respecto a la desnaturalizacin del contrato sujeto a modalidad o la determinacin de la existencia de una relacin laboral por primaca de la realidad pues como hemos expuesto ampliamente en el presente trabajo dichas circunstancias no constituyen sino un petitorio implcito en las reclamaciones de reposicin pues forman parte de la causa petendi o razn de pedir de la demanda.

    4. Con ello se rescata la razn de ser de la regulacin contenida en el artculo 2.2. de la NLPT pues al establecer una va expeditiva -que en algunos casos dependiendo de la carga procesal que maneje un rgano jurisdiccional puede ser mas clere que un proceso de amparo- para estas reclamaciones est destacando la importancia de los derechos en juego. En efecto, nosotros hemos tenido la oportunidad de expresar que disponerse que corresponde sustanciarse en la va del proceso abreviado implica definitivamente que se est tratando de darle un trmite ms rpido y expeditivo pues propiamente nos encontramos ante un despido lesivo de derechos constitucionales, comentario que es perfectamente vlido para las demandas de reposicin de despido fraudulento y despido incausado. De lo contrario, asumir una interpretacin en el sentido restrictivo, esto es, que se tenga que acudir a un proceso ordinario laboral para reclamar la reposicin y la desnaturalizacin de un contrato o la determinacin de la relacin laboral por primaca de la realidad significara vaciar de contenido a la norma prevista

    21

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA - LIMA NOROESTE

    en el artculo 2.2. antes citado.

    5. Siendo que el pago de las remuneraciones devengadas constituye consecuencia necesaria de una demanda de nulidad de despido declarada fundada, como lo establece el artculo 40 del Decreto Supremo No. 03-97-TR, Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, el otorgamiento de dichos sueldos cados y el depsito de la CTS no resulta sino de la aplicacin del principio jurdico de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

    6. Incluso, consideramos que en virtud del principio de suplencia indirecta de la demanda el Juez podra ordenar estos conceptos an cuando no hayan sido considerados en la demanda, lo cual de ningn modo implicara que nos encontremos ante un fallo extra petita, proscrito en nuestro sistema procesal laboral -a diferencia de la facultad del fallo ultra petita que si se encuentra expresamente reconocido en el articulo 48 inc. 3 de la Ley 26636 y el artculo 31 de la NLPT. Se trata nicamente de la aplicacin del principio descrito en el prrafo anterior. 7. Las consideraciones expuestas, salvo el caso de la suplencia indirecta de la demanda, son perfectamente aplicables a los procesos de reposicin por despido fraudulento o incausado, pues, al declararse la ilegalidad del despido, se est determinando la ineficacia del mismo lo cual debe tener los mismos efectos y consecuencias que la nulidad de despido pues de lo contrario se podra estarse incentivando conductas lesivas a los derechos del trabajador. 8. Si bien es cierto la Nueva Ley Procesal de Trabajo, establece en el artculo 1.1 que el Juez de Paz Letrado conoce en proceso abreviado laboral, las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de dar no superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal, la referencia de la cuanta tiene que ver nicamente a efectos de establecer la simplicidad o complejidad de un proceso, porque no hay que olvidar que el criterio de la cuanta para determinar la competencia est en razn directamente proporcional a la complejidad de la causa. En ese sentido, si bien es cierto que el artculo 2 de la Nueva Ley Procesal establece determinadas materias como competencia del juez especializado de trabajo, esta enumeracin es meramente referencial, puesto que de por s prima el carcter de la determinacin de la competencia en

    funcin a la cuanta.

    9. Algunos consideran que en virtud de este acuerdo los Jueces de Paz Letrado Laboral ya no seran competentes para el conocimiento de los procesos laborales en los que se reclama el pago de derechos laborales hasta 50 URP pero que para ello es necesario declarar la existencia de una relacin laboral en virtud de la aplicacin del principio de primaca de la realidad o la desnaturalizacin del contrato modal.

    10. Nosotros discrepamos de dicha interpretacin pues como hemos sostenido la desnaturalizacin de un contrato modal o determinacin de la existencia de una relacin laboral constituye un petitorio implcito a la reclamacin del pago de los beneficios sociales o, dicho de otra forma, constituye la causa petendi de la reclamacin de pago de beneficios sociales.

    11. Pretender que los jueces de paz letrado conozcan nicamente aquellos procesos en los que la relacin laboral est debidamente establecida sera vaciar de contenido a la reforma procesal y reducir el mbito de actuacin del Juez de Paz Letrado.En efecto, estaramos convirtiendo al Juez de Paz Letrado Laboral, que en el caso de los jueces titulares han sido seleccionados por el Consejo Nacional de la Magistratura a travs de un riguroso proceso, en meros ejecutores del pago de los beneficios sociales de los trabajadores cuya relacin laboral ya ha sido definida formalmente, reduciendo de esta forma su mbito de actuacin, desperdiciando su capacidad y formacin as como privando la posibilidad de formar adecuadamente los cuadros jurisdiccionales cuando exista la necesidad de promoverlos para asumir responsabilidades como Jueces Especializados de Trabajo.

    NOTAS:

    (*)Magster en Derecho y Doctor en Derecho y Ciencia Poltica (Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima), Juez Superior Titular, Presidente de la Cuarta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima (Sala de Oralidad), Profesor de la Academia de la Magistratura y Catedrtico de la Facultad de Derecho (Unidad de Post Grado) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Profesor (Seccin de post grado) de la Universidad de San Martn de Porres y del Centro de

    22

  • Estudios Constitucionales del TC. Con estudios delitigacin oral laboral en la Universidad de Medelln, Colombia y en la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla de Bogot-Colombia. En febrero de 2014 ha cursado y acreditado la Academia de Destrezas en Litigacin en el California Western School of Law. Ostenta la Condecoracin con la Orden de Trabajo en grado de Oficial. Delegado en Per y consejero de la Asociacin Latinoamericana de Jueces de Trabajo (ALJT).www.omartoledotoribio.blogspot.com(1)La indemnizacin por despido arbitrario es equivalente a una remuneracin y media ordinaria mensual por cada ao completo de servicios con un mximo de doce (12) remuneraciones. Las fracciones de ao se abonan por dozavos y treintavos, segn corresponda. Su abono procede superado el periodo de prueba.(2) Artculo 30 del TUO aprobado por D.S. 03-97-TR.- Son actos de hostilidad equiparables al despido los siguientes: a) La falta de pago de la remuneracin en la oportunidad correspondiente, salvo razones de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados por el empleador; b) La reduccin inmotivada de la remuneracin o de la categora; c) El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente servicios, con el propsito de ocasionarle perjuicio; d) La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pueda afectar o poner en riesgo la vida y la salud del trabajador; e) El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en agravio del trabajador o de su familia;f) Los actos de discriminacin por razn de sexo, raza, religin, opinin o idioma; g) Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad del trabajador.(3) Contina en Tribunal Constitucional sealando queEn estos supuestos, al no existir realmente causa justa de despido ni, al menos, hechos respecto de cuya trascendencia o gravedad corresponda dilucidar al juzgador o por tratarse de hechos no constitutivos de causa justa conforma a la ley, la situacin es equiparable al despido sin invocacin de causa, razn por la cual este acto deviene lesivo del derecho constitucional al trabajo(fundamento 15 de la STC N. 976-2001-AA/TC).(4) Una referencia a los llamados derechos de titularidad general o inespecfica se puede encontrar en nuestro artculo titulado El facebook y el derecho laboral. Los lmites de la libertad de expresin en el centro de trabajo, publicado en la revista Dilogo con la Jurisprudencia N 129, Lima Junio 2009, pp.

    271-273.(5) Esta ejecutoria fue comentada por el suscrito en EL DESPIDO FRAUDULENTO EN LA JURISPRUDENCIA. En Revista RAE Jurisprudencia, tomo 19, Enero 2010, pags. 401 a 410.(6) En el fundamento 5 de la sentencia el Tribunal Constitucional seal que Se evidencia que las instancias judiciales han justificado sus decisiones sobre la base de los hechos y la norma procesal pertinente. En consecuencia, lo que en realidad pretende el recurrente es la revisin en esta va de todo lo compulsado en las instancias inferiores, lo cual no es materia de anlisis de los procesos Constitucionales, mxime si, como se demuestra, no se evidencia indicio alguno de irregularidad en el proceso que vulnere los derechos invocados por el recurrente.(7) En este proceso de amparo el demandante solicita que se deje sin efecto el despido de que habra sido vctima; y que, por consiguiente, se ordene a la emplazada que lo reponga en su puesto de trabajo. Manifiesta que, despus de que l hiciera su descargo dentro de los seis das que se le concedi, se le debi permitir que reanude la prestacin normal de sus servicios laborales, cosa que no sucedi, puesto que se le impidi el ingreso a su centro de labores. La parte emplazada sostiene que el recurrente fue despedido por la comisin de faltas graves y que el plazo de exoneracin de su obligacin de asistir al centro de trabajo no haba vencido, cuando le curs la carta de despido, por lo que no se vulneraron los derechos invocados en la demanda.(8) En efecto en el voto en discordia emitido por el suscrito en el Expediente 00225-2013, su fecha 17 de julio de 2013 hemos sealado que al configurarse el petitorio implcito (desnaturalizacin de los contratos de trabajo), corresponde emitir pronunciamiento respecto a este y determinar si efectivamente se produjo la desnaturalizacin expuesta y como consecuencia de ello, si antes del cese del actor exista una contrato a plazo indeterminado, su cese slo poda darse por causa justa, relacionada a su conducta o capacidad, conforme a lo preceptuado por el artculo 22 del Decreto Supremo N 003-97-TR que aprueba Texto nico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Legislativo N 728.(9) El petitorio y la razn de pedir constituyen elementos de la pretensin Al respecto Juan Monroy Glvez seala que Estos dos elementos de la pretensin, los fundamentos de derecho y de hecho,

    23

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA - LIMA NOROESTE

    apreciados de manera conjunta, se conocen con el nombre genrico de causa petendi, iuris petitum o iuris petitio. ()(10) Morello, Augusto M. La prueba, tendencias modernas, segunda edicin ampliada, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2001, pginas 98 a 99. Citado en el Tercer Pleno Casatorio Civil realizado por las Salas Civiles Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica del Per (CAS N 4664-2010 PUNO). Realizada en la ciudad de Lima, el 18 de marzo del 2011.(11) Peyrano, Jorge W. Nuevas Tcticas Procesales, 1ra. edicin, Rosario Santa Fe Argentina, Nova Tesis Editorial Jurdica S.R.L., 2010, p. 100.(12) Cabello Matamala, Julia El Divorcio en el Derecho Iberoamericano, Biblioteca Iberoamericana de Derecho, Editorial Reus S.A., Madrid - Espaa, 2009, pp. 525-550).(13) Primera Ponencia:De conformidad con el artculo 2.2 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo N 29497 el Procesos Abreviado Laboral debe contener una sola pretensin principal, y cuando se advierte adems de la pretensin principal un petitorio implcito, el juez debi advertir esta situacin al momento de la calificacin de la demanda, pronuncindose respecto a la imposibilidad de acumular otra pretensin a la pretensin principal en un proceso Abreviado Laboral, al no haberse actuado as, la sentencia es nula. (17 votos)Segunda PonenciaEn virtud al principio tuitivo a los que se contrae los procesos laborales y los que est obligado a observar el juzgador, encontrndonos ante un petitorio implcito, debi ser objeto de pronunciamiento por el juez, tanto ms cuando se aprecia que se ha garantizado el derecho de defensa de la demandada, pues la empleadora en su escrito de contestacin cuestiona la pretensin implcita, siendo tratada en la Audiencia nica y en consideracin adems a que en esta clase de procesos prevalece las actuaciones orales sobre las escritas, correspondiendo pronunciarse en la sentencia por la pretensin implcita. (56 votos)(14) Sobre la vinculacin entre el petitorio implcito y la causa petendi hemos hecho referencia en nuestro trabajo anterior titulado El Petitorio Implcito y otras Hiptesis de Flexibilizacin en el Marco de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, publicado en la revista Dialogo con la Jurisprudencia Gaceta Jurdica N 182 Noviembre 2013 Lima Per, pg 130 142.

    (15) Toledo Toribio, Omar.- Derecho Procesal Laboral, Principios y Competencia en la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497, editorial Grijley, Lima, agosto 2011, pp.45.(16) Respecto a los alcances de esta facultad nos hemos referido en nuestro artculo EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN EL PROCESO LABORAL, publicado en la Revista ACTUALIDAD JURDICA N193, Diciembre de 2009, pags. 263 a 266.(17) Estos conceptos han sido desplegados por el suscrito como Juez Superior Ponente en la sentencia de fecha 26 de mayo de 2014, emitida en la causa N14885-2013-0-1801-JR-LA-14, Cuarta Sala Laboral Permanente de Lima.(18) El Pleno acord por unanimidad:La Sexta Disposicin Transitoria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N 29497, establece la competencia de los tribunales unipersonales, sealando que stos pueden conocer de los recursos de apelacin en causas cuya cuanta reconocida en la sentencia no supere las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP); an cuando exista tambin reconocimiento de una pretensin no cuantificable.(19) Informe y acta del II PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL pag. 57. En www.pj.gob.pe/.../Informe+y+Acta+II+Pleno+Jurisdiccional+Supremo+en...(20) En efecto se seala lo siguiente Debe tenerse presente, a este respecto, que las pretensiones cuantificables (p.e.pago de beneficios sociales) que tuvieran una causa pretendi que implique elanlisis de cuestiones como, por ejemplo, la desnaturalizacin de un contratomodal o la desnaturalizacin de una relacin de prestacin de servicios, nopueden entenderse como acumulacin de pretensiones cuantificables y nocuantificables, porque la causa petendi no es una pretensin sino solo el fundamento de aqulla. Informe y acta del II PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL pag. 56. En www.pj.gob.pe/.../Informe+y+Acta+II+Pleno+Jurisdiccional+Supremo+en...

    24

  • EL JUICIO TRIBUTARIO ELECTRNICO

    Roberto M. Pags LL.

    25

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA - LIMA NOROESTE

    I. Introduccin.

    La necesaria adaptacin de los procesos judiciales a la sociedad del siglo XXI hace ineludible implementar el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicaciones (TICs), tanto en la gestin de los mismoscomo en la reformulacin de las estructuras procesales, para obtener as un servicio de Justicia informatizado y acorde a los tiempos actuales.Hace algunos aos la idea de la existencia de Cyber Cortes (2) o Tribunales Virtuales (3), quizs era impensado para muchos de nosotros. Hoy es una realidad en distintos pases la existencia de procesos judiciales en lnea (4) (5) (6) (7), o procesos judiciales en los que las presentaciones de escritos, notificaciones y documentos pueden o deben ser realizados por medios electrnicos. (8) (9) (10)La informtica judicial es parte fundamental del proceso de modernizacin de la justicia, y entendemos que se han modificado los paradigmas de los principios de la oralidad y de la escritura, pasando de un sistema basado principalmente en el soporte papel y el procesamiento manual de las causas judiciales, a un sistema de soporte digital que permite la consulta y gestin completa de expedientes digitalizados. Pero no todas las nuevas tecnologas van a resultar de utilidad como herramientas de informacin, registracin y comunicacin inmediata y clara, si no van acompaadas de sistemas compatibles y de la formacin continua.

    Ya comenza utilizarse en forma de prueba piloto en el departamento judicial deSan Nicols el juicio tributario electrnico, y se pretende generalizar su uso en elresto de la provincia de Buenos Aires, lo cual nos motiva a dar una opinin al respecto.

    II. El sistema de gestin de los procesos judiciales en el Poder Judicial de Bs. As.

    En el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires se utiliza el sistema de gestin AUGUSTA, que es desarrollado por el Departamento de Desarrollo Informtico dependiente de la Subsecretara de Tecnologa Informtica del mismo, para la asistencia integral en la Gestin de las Causas de los organismos jurisdiccionales de las diferentes instancias y fueros. Es un Sistema de Gestin Integral en el cual se registran datos de los casos a partir de la demanda y luego se registran todos los pasos procesales, las partes o personas intervinientes, documentacin anexa y toda aquella informacin que contribuya a la gestin del mismo. Asiste en el despacho del organismo con una biblioteca de Modelos propias del organismo y/o genricas. El sistema cuenta con la posibilidad de agendar vencimientos, y/o hitos destacables as como tambin cuenta con la opcin de calcular plazos judiciales. (11)

    Roberto M. Pags LL. (1)Juez de la Repblica de Argentina

    Sumario: I. Introduccin; II. El sistema de gestin de los procesos judiciales en el Poder Judicial de Bs. As.; III. Las comunicaciones por medios electrnicos; IV. Convenio entre la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Bs. As., la Agencia de Recaudacin de la Provincia de Bs. As. yel Fiscal de Estado de la Provincia de Bs. As.; V. El Juicio Tributario Electrnico; VI. Procesos electrnicos en el Derecho comparado: VI.1. Juicio en lnea en Mxico; VI.2. MONEY CLAIM ON LINE en Inglaterra y Gales; VI.3. El Proceso monitorio Alemn; VI. Conclusin

    Si hacemos lo que siempre hemos hecho, no llegaremos ms all de donde siempre hemos llegado.

    ESTRATEGIA KAIZEN E INNOVACIN

    26

  • III. Las comunicaciones por medios electrnicos Con la sancin de la ley N 14.142, se modific el rgimen de notificaciones en los procesos civiles y comerciales, incorporndose -entre otros cambios- la comunicacin por medios electrnicos. (12)As, en el Cdigo Procesal Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires se reemplaz el art. 143, establecindose quela notificacin por cdula tambin podr realizarse por correo electrnico oficial y que se tendr por cumplimentada la entrega de copias si se transcribe su contenido (Art. 2). Se agrega que en caso que ello resulte imposible o inconveniente, las copias quedar