24
REVISTA EDITADA EN IQUIQUE EDICIÓN NÚMERO 7 JUNIO DE 2014 DISTRIBUCIÓN GRATUITA EN ESTA EDICIÓN: DOCUMENTO: ASÍ FUE EL TSUNAMI DE 1868 SICÓLOGO NOS ENSEÑA A ENFRENTAR LOS SISMOS ADRENALINA A MIL: EL CLUB DE ESCALADA DE IQUIQUE FOTOGRAFÍA: HERNÁN PEREIRA PALOMO unos enormes bloques de hormigón, especialmente diseñados para el desarrollo de recursos bentónicos como el loco, el pulpo y el erizo, se han instalado en el fondo arenoso de la caleta de pisagua, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales... el proyecto de la universidad arturo prat ya está dando resultados y promete cambiar el rostro del lugar.

Revista Kilómetro Cero n°7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JUNIO DE 2014

Citation preview

Page 1: Revista Kilómetro Cero n°7

REVISTA EDITADA EN IQUIQUE

EDICIÓN NÚMERO 7

JUNIO DE 2014

DISTRIBUCIÓN GRATUITAEN ESTA EDICIÓN:

DOCUMENTO: ASÍ FUE EL TSUNAMI DE 1868

SICÓLOGO NOS ENSEÑA A ENFRENTAR LOS SISMOS

ADRENALINA A MIL: EL CLUB DE ESCALADA DE IQUIQUE

FOTO

GR

AFÍ

A: H

ERN

ÁN

PER

EIR

A P

ALO

MO

unos enormes bloques de hormigón, especialmente diseñados para el desarrollo de recursos bentónicos como el loco, el pulpo y el erizo, se han instalado en el fondo arenoso de la caleta de pisagua, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales... el proyecto de la universidad arturo prat ya está dando

resultados y promete cambiar el rostro del lugar.

Page 2: Revista Kilómetro Cero n°7

La Radio Estación Universitaria

www.unapfm107punto9.cl

Page 3: Revista Kilómetro Cero n°7

Iquique, año 2, número 7, junio de 2014Director: Reinaldo Berríos GonzálezDirector Comercial: Patricio Muñoz PintoPeriodistas: Paola Galindo de Guzmán, Gonzalo Artal HahnFotografías: Hernán Pereira, Paola Daza, José Luis ZúñigaFoto Portada: Hernán Pereira PalomoArte y Diseño: Rodrigo Valdés LetelierImprenta: Gonsa S.A Impresores, Santiago, que sólo actúa como impresor.

Revista Kilómetro Cero es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Kilómetro Cero se distribuye en forma gratuita y si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: [email protected]

Un impresionante y sentido relato es el que se publicó en Lima, el año 1869, sobre el terremoto y tsunami que vivió nuestra ciudad el 13 de agosto del año anterior. El cronista Juan Williamson recopiló información del desastre que enfrentó Iquique y la publicó en un escrito que historiadores e investigadores han utilizado durante años para analizar la real dimensión de esa tragedia. El documento habla de algunas certezas y plantea también incertidumbres, especialmente en lo que respecta al número de víctimas, toda vez que “en Iquique se ha tenido siempre una población flotante, por lo que no es fácil fundar sobre dato certero un cálculo exacto del número de víctimas”. Págs. 8-9

La escalada es un deporte derivado del montañismo, el cual motiva a las personas a desplazarse verticalmente en una pared de roca utilizando su propia fuerza, equilibrio y resistencia. Integra aspectos de agilidad física, destreza mental, manejo de cuerdas y seguridad. Éste es un deporte ampliamente practicado en todo el mundo y en Chile comenzó en los años 80’, popularizándose en la última década. En Iquique desde el año 2011 se comenzó a practicar y promover la escalada deportiva, a cargo de un grupo de escaladores que quisieron potenciar este deporte en la “tierra de campeones”. Págs. 18-19

La escritora chilena Isabel Allende, premio nacional de literatura 2010, es un blanco fácil para los canonizadores de la novela. Es posible que no muchos críticos de la autora estén dispuestos a admitir que la virulencia de sus embestidas contra ella se basan en prejuicios: la suya es la biografía de una mujer de origen burgués que escribe una columna feminista en una revista de moda allá por 1970, y, sin formación académica y con una limitada cultura literaria, empieza a publicar novelas a los cuarenta años, hace de lo autobiográfico su marca y sus obras se agotan en los supermercados. En un mundo en el que las cosas más idiotas suelen ser las más populares, cincuenta millones de ejemplares vendidos sólo pueden disparar la sospecha.Págs. 15-16

Unos enormes bloques de hormigón, especialmente diseñados para el desarrollo de recursos bentónicos como el loco, el pulpo y el erizo, se han instalado en el fondo arenoso de la caleta de Pisagua, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales del lugar, que dispondrán de más y mejores recursos pesqueros. Un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, que ejecuta la Universidad Arturo Prat. Págs. 12-13

3

Page 4: Revista Kilómetro Cero n°7

4

Page 5: Revista Kilómetro Cero n°7

5

EDUCACIÓNUna de las cosas más importantes que debemos mejorar es la educación: si los programas educacionales de los colegios estuvieran sintonizados con una política de Estado frente a los desastres naturales, el impacto sería muy distinto. Para lograr esto, los contenidos en los cursos, desde primero básico hasta cuarto medio, deben ir creando ciudadanos que tengan todas las capacidades de entender a qué tipo de amenazas estamos enfrentados. Esto va a reducir enormemente el impacto de los terremotos y de los tsunamis, entre otras catástrofes. En Tirúa, por ejemplo, donde el terremoto de 2010 generó un tsunami de gran impacto, con olas de treinta metros, no murió nadie. ¿Por qué? Porque hay saberes ancestrales de los pueblos originarios que sabían cómo reaccionar. Estos aprendizajes, por ejemplo, hay que incorporarlos a nuestros colegios. Jaime Campos: doctor en sismología de la Universidad de Chile.

CICLO DE EMERGENCIAEn nuestro país estamos expuestos al ciclo de la emergencia, que tiene al menos cuatro niveles: el primero tiene que ver con la prevención. Es decir, con el levantamiento de la información, que está bien centrada en el área de la ciencia. La segunda es la preparación: cuando uno levanta la información e identifica los tipos de amenaza (volcanes, terremotos, tsunamis). Esto nos lleva a tomar acciones, que las tiene que poner en marcha alguna oficina, como la Onemi; lo que debe traducirse en estar mejor preparados para enfrentar la emergencia. Después viene la contingencia, que es la dimensión reactiva, cuando ocurre la emergencia (donde deben intervenir otros profesionales). Aquí se debe tener la capacidad de reaccionar y dar continuidad de movimiento al país y mitigar el impacto de la contingencia. Por último viene el “recovery”, que es la recuperación, donde intervienen sicólogos, economistas, etc; es decir, hay que poner en marcha nuevamente al país y aprender de lo que pasó. Jaime Campos: doctor en sismología de la Universidad de Chile.

POLÍTICA Y EMERGENCIASCreo que en cada catástrofe se aprende. Todavía no internalizamos ciertos temas que son propios de la estructura del Estado chileno; creo que este Estado centralista, jerarquizado, donde se pretenden solucionar todo sin dejarle a la sociedad civil la capacidad de resolver los problemas, no funciona. Hoy por hoy, hay una sociedad más empoderada, más capaz de enfrentar estos sismos desde abajo; yo creo que si hay un gran protagonista de estos terremotos en Iquique, es el comportamiento ciudadano; hay una crítica respecto a lo que es integrar a la gente. El Estado no integra a la sociedad civil; en definitiva, el Estado se mueve muy lento.

Por ejemplo, hay un proyecto de ley de sistema nacional de emergencia y protección civil, que hay que debatirlo, que hay que avanzar. Pero eso no debe significar solo que le demos autonomía a las Fuerzas Armadas para intervenir. Llegó el momento de escuchar a las partes; es un proyecto de ley necesario, que debe apoyarse en la captura de la experiencia de otros países; también hay que apostar a que el ciudadano puede tener una reacción distinta, como se hace en Cuba o en Israel, donde el ciudadano puede contribuir a la emergencia y a la reconstrucción. Hugo Gutiérrez, diputado por Iquique.

CIENCIA Y SISMOSHace por lo menos 30 años, desde fines de los ochenta, en Chile se comenzó a monitorear lo que estaba pasando en el norte, porque se sabía que era una zona de laguna sísmica. Se implementaron tecnologías de última generación a través de una serie de proyectos que se realizaron con agencias de cooperación europeas, como Francia y Alemania, y se logró monitorear la “preparación” de un terremoto. Preparar significa que, con tecnologías satelitales, por ejemplo, se puede visualizar cómo se está acumulando energía allí y en otras regiones del país. La ciencia avanza y puede identificar las zonas con mayor amenaza. Gracias a estos conocimientos se puede prevenir.Jaime Campos: doctor en sismología de la Universidad de Chile.

ZONA SÍSMICAEn Chile tenemos un gran evento cada seis o siete años; eso para el país significa del orden del 1,5% al 2% del PIB de pérdida anual, haya o no haya terremoto. Es decir, es tanta la pérdida, que si uno la distribuye en seis o siete años, eso es lo que significa. Para nosotros es normal, es parte de nuestra genética, recibir estos movimientos; por ejemplo, para un temblor 5.0 no nos levantamos de la cama; en Nueva Zelanda un 5.0 significa que se están cayendo edificios. Nuestra construcción está bien preparada para esto y por lo tanto nosotros estamos acostumbrados a la tragedia. Estamos en un cordón cordillerano muy especial, tanto por la Cordillera de la Costa como la de los Andes. Y también estamos afectos a temas de aluviones por ambos lados, por uno o por otro lado del valle, tenemos la acción de la naturaleza, que nos van a afectar. Y obviamente tenemos que tener sistemas que nos permitan ir en apoyo rápido cuando se producen estos problemas. Rodrigo Reveco: experto en riesgo internacional de la ONG Salvamento.

Page 6: Revista Kilómetro Cero n°7

6

ESTADO Y APRENDIZAJELos Estados van aprendiendo a porrazos; en el caso de los tsunamis del sur, por ejemplo, se tomaron medidas y la prevención demostró que es muy importante. Como Estado tenemos que ir aprendiendo, porque algo hemos logrado en materia de prevención: hoy día cada familia tiene su mochila preparada para la emergencia, tiene un plan de evacuación, tiene un plan familiar. Pero sin duda tenemos un tema pendiente como Estado. No se trata solo de revisar un conjunto de normativas; creo que todos los organismos de emergencia deben estar separados de la contingencia política; creo que tienen que ser servicios públicos absolutamente profesionalizados; las entidades que deben encargarse de las emergencias tienen que ser organismos absolutamente técnicos y que no estén sujetos a cambios producto de los cambios de Gobierno. Renzo Trisotti, diputado por Iquique.

MEDIDAS A FUTUROEsto se soluciona muy fácil: todos los países que han avanzado en el tema, tienen un ministerio de la emergencia; mientras no tengamos un ministerio con un manejo técnico y no político, como el FEMA de Estados Unidos, no vamos a resolver el problema. En Estados Unidos cuando ocurre una catástrofe, el Presidente no existe y no existe nadie más que el jefe de operaciones del FEMA, que es la agencia federal para el manejo de emergencias. En Chile tendría que ser el director de la Onemi; si nosotros lográramos tener empoderado el sistema con un ministerio que sea autónomo, que tenga la capacidad, no les quepa la menor duda que los especialistas vamos a tener un diálogo. En los países avanzados, por ejemplo, en Japón, si una autopista queda inutilizada (como corrió en Iquique); una semana después está reparada, completamente reconstruida. Ellos tienen un segundo sistema de activación de emergencias, que dicen estas empresas tienen la solvencia para reparar estos daños y lo hacen. Rodrigo Reveco: experto en riesgo internacional de la ONG Salvamento.

ESTADO Y CATÁSTROFES

En Chile el Estado ha tenido intenciones de abordar el tema, pero no ha tenido consistencia en el tiempo. Y esto que nos pasa a nosotros en Chile, uno lo ve también en otros países de América Latina. Es decir, tenemos que tener una política de Estado que nos permita saber que vamos a contar con arsenales de especialistas; que se está formando capital humano experto y, además, tener una institucionalidad descentralizada, con polos de desarrollo. Una estrategia de reducir y mitigar los impactos, porque Chile es un país de desastres naturales y debemos tomar conciencia de que eso es así. Y si no lo hacemos, vamos a seguir tropezándonos con la misma piedra a futuro.Jaime Campos: doctor en sismología de la Universidad de Chile.

Page 7: Revista Kilómetro Cero n°7

la apuesta de la carrera de sicología de la unap

7

un grupo de docentes y estudiantes de sicología impulsaron conversaciones grupales y otras actividades lúdicas destinadas a minimizar el temor y bajar los niveles de ansiedad que vienen aparejados con los movimientos telúricos, una probada manera de cruzar experiencias que no sólo permite ordenar los pensamientos, sino que además, califica para aprender sobre nuevas formas de reaccionar y sentir frente a situaciones catastróficas.

El director de la carrera de Sicología de la Universidad Arturo Prat, Humberto Gómez Ortiz, destacó el optimismo, la solidaridad y el espíritu de servicio de un grupo de docentes y estudiantes con los que sostuvo trabajos de ayuda voluntaria inmediatamente después de los sismos. Un desafío “notable y a la altura de una universidad regional del Estado de Chile comprometida con su comunidad” que los llevaría por diferentes rincones de la Región de Tarapacá.

“En momentos de inquietud, nerviosismo y preocupación, la reacción y participación de docentes y estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Arturo Prat fue notable, pues a través de conversaciones, actividades lúdicas y talleres de contención emocional se pudo compartir (y ayudar) a niños y adultos. Una obra que obviamente no está exenta de sacrificios, pero que se realizó con mucho entusiasmo y proactividad”, comenta el también Magíster en Gestión de Recursos Humanos, quien detalló las múltiples acciones e intervenciones que se realizaron, no solo en la ciudad, sino que también en los diversos poblados de la región.

“Fuimos en ayuda de los abuelitos de las asilos de ancianos ‘San Vicente de Paul’ y ‘Las Aguilas’ albergados en el Colegio Deportivo, Code, mientras que también realizamos una actividad de similares características en el hogar para niños ‘Turrón’ y en el Condominio Pablo Neruda”.

Posteriormente se trasladaron a la comuna de Huara, donde tuvieron la posibilidad de coordinar acciones de ayuda para el pueblo de Tarapacá, Pachica y Laonzana, un trayecto de varias horas que no fue impedimento para terminar acercándose a las caletas de Chipana, San Marcos, Ike Ike y Pisagua. (continua pág. 14)

Verificar, analizar y reflexionar para erradicar pensamientos catastróficos

gonzalo artal hahn

Page 8: Revista Kilómetro Cero n°7

8

informe de juan williamson, editado en lima en 1869, entrega antecedentes del fenómeno

Documento histórico de 1869derriba mitos sobre el tsunami

Nada en los albores de ese 13 de agosto de 1868 en Iquique anunciaba la desolación que traía en sus veloces alas y que habría de recordarse en la historia. Por el contrario, el mar estaba tranquilo y la armoniosa uniformidad de la naturaleza era bañada por los últimos rayos de sol.

Aún restaba una hora de luz cuando el primer movimiento de tierra, ligero y prolongado, avisó a los habitantes de Iquique que se aproximaba un fenómeno extraño e inesperado y que debían buscar en las calles la seguridad personal que sus moradas les negaban.

El primer sacudimiento se repetía con mayor intensidad y comenzaron a sentirse terrores que ningún lenguaje puede describir. La tierra se estremecía en su centro, ondulaba la superficie y a su movimiento bamboleaban los edificios como el frágil barquichuelo en el remolino de aguas.

El movimiento se repitió con un nuevo impulso y asumiendo una nueva forma… parecía llegar para todos el día final. Ya no eran ondulaciones las que se percibían, sino sacudidas verticales que hacían parecer mínima a toda la combinación

de los elementos desencadenados en su furia y puestos en agitación.

La cesación de las sacudidas de tierra daba apenas un breve espacio para la libre respiración. Entre tanto las miradas se dirigieron al mar, donde se vio al fenómeno asumir otra forma. El movimiento tembloroso de tierra paralizó momentáneamente el del flujo y reflujo, que en breves minutos contempló la acción de plenamar y a ella le sucedió la resaca con una celeridad tan extraordinaria que instantáneamente las peñolerías quedaron desnudas y en seco el trecho que nos separa la isla de tierra firme. La vista que presentaba Iquique desde la bahía fue del carácter más singular, pues según todas las relaciones la población se veía a una altura considerable y orillada de escarpados riscos, antes sumergidos, dando al panorama un aspecto siniestro aumentado por la súbita retirada del océano.

Las numerosas lanchas que poblaban la parte anterior del fondeadero tocan en tierra en el sitio que ocupaban y una fragata francesa

este texto, publicado en lima después del terremoto y maremoto de 1868, permite

dimensionar el alcance que tuvo esta tragedia. el redactor cuenta con singular

dramatismo cómo el pueblo peruano de iquique vio cambiar en menos de 15

minutos su tranquilidad y belleza por el temor y desesperanza. aquí van párrafos

seleccionados de ese documento.

Page 9: Revista Kilómetro Cero n°7

9

Se ha calculado la pérdida de vidas en la catástrofe, variablemente en 153 individuos. En Iquique se ha tenido siempre una población flotante, por lo que no es fácil fundar sobre dato certero un cálculo exacto del número de víctimas. Solamente en la calle de La Puntilla pasaron de los 30 los vecinos que perecieron, mientras que de forasteros el número era mucho mayor, ya que a la primera alarma un grupo de marineros acudía a la orilla movidos por la curiosidad de observar más de cerca el fenómeno que se desplegaba a su vista. Todos estos se ahogaron.En la playa del sur se hallaban como 40 paseantes, a quienes el mar envolvió antes que pudieran dar un paso hacia tierra. En El Morro, además de arrieros, había una colonia boliviana, quienes fueron arrastrados al mar en sus propias habitaciones, salvándose pocos entre el número total.Entre las curiosidades que encontramos posterior al terremoto, está la sorpresa que se llevó el doctor González, al descubrir que su casa fue transportada por las aguas más de una cuadra sin que sufriera desorden interior alguno. Además, las corrientes del mar manifestaron un cambio al inverso de su regla general, pues en los días restantes de agosto, y en algunos de los de septiembre y octubre, se inclinaron al sur, tomando la velocidad en que antes se impulsaban en la dirección opuesta. En distintas partes de la bahía aparecieron remolinos y su sonido cavernoso, sumado a las diarias repeticiones de temblores, ha aumentado el pavor que el recuerdo del cataclismo infunde en los ánimos.

PÉRDIDA DE VIDAS

se ve reclinada de costado sobre una isla que de repente aparece en la bahía. La resaca había alcanzado a 6 u 8 brazas.

No tardó la reacción sino minutos en efectuarse y viniendo ola tras ola con el ímpetu de un rayo y a la altura de 20 hasta 30 pies, derribaron a su carrera irresistible los edificios más sólidos, llevaron en sus crestones los despojos de cien casas e inundaron la población por las avenidas de norte y sur casi simultáneamente, causando remolinos y choques furiosos en el centro mismo de la ciudad.

Entonces subió al cielo un grito de desesperación exhalado por miles de almas y que se confundía con el aterrante ruido de las olas en su embate contra los edificios. Se leía en los semblantes las señales del pánico que abruma y se manifestaba el abatimiento que turbaba los espíritus. Las gentes huían aterradas en tumultuoso tropel para situarse en las eminencias y cerros, lejos de la escena. Cada cual buscaba un deudo disperso o perdido, cada uno miraba atónito a su prójimo sin atreverse a expresar palabra sobre la suerte de sus hogares, ni menos sobre la de sus ausentes.

Tras el empuje de las aguas se levantó una densa nube de polvo que cubría toda la población de norte a sur. La obra de destrucción se había acabado con los últimos rayos de sol, cerrándose la noche sobre un campo de imponderable desgracia. ¿Quién pudiera describir los terribles pensamientos que abundaban esa noche y que eran interrumpidos a intervalos por el ruido ominoso de los temblores y por las exclamaciones de los que pedían misericordia divina?

Al final, las luces de la mañana alumbraron sobre la desolación general. Quedó al descubierto la inmensidad de ruinas que se produjo en solo 15 minutos. En todas partes se veían los despojos de un comercio floreciente y los de 100 moradas que hasta ayer eran cómodas y hoy estaban reducidas a escombros. En la playa arenosa, en una longitud de 3 millas, se hallan entremezclados los artículos que formaban el adorno de los salones, muebles de brocado, espejos y mármoles, plata labrada, alhajas y una interminable lista de mercaderías arrojadas a las playas entre los escombros.

Se veían también los restos inanimados de seres, que hasta horas antes ostentaban vigor y robustez, y los cuerpos de centenares de animales.

En vano se busca el sitio que horas antes contenía tantos y tan sólidos edificios, con sus pintorescos balcones y elevados miradores; en su lugar parece haberse arrojado los cargamentos de infinitas naves naufragadas.

La inundación del mar provino del noroeste y encontró por fortuna en la isla frente a Iquique un obstáculo que desviaría su curso y restringiera su violencia. No obstante, del encuentro de las aguas divididas por el norte y sur resultaron las diversas corrientes de agua que arrastraban con vertiginosa rapidez a las personas y a los infinitos objetos que se hallaban dentro de su órbita. Pero si la ciudad hubiera sido invadida por el sudoeste, poco o ningún vestigio habría quedado del infortunado pueblo, ya que las olas al no encontrar ningún obstáculo a su acción devoradora se hubieran deslizado de lleno sobre la población y el sacrificio de vidas habría sido mucho mayor.

La obra coronó su destrucción en la parte más valiosa de la ribera… la zona norte que albergaba lo más selecto de la población, tanto por sus hermosos edificios como por sus derechas y espaciosas calles. Las casas de muralla sólida del espesor de casi una vara se derrumbaron ante el empuje de las aguas, cual se deshace un montón de arena y sus partes y contenidos sirvieron de juguetes a las olas. Las de un solo piso fueron aplastadas bajo el peso de las aguas que descendieron sobre ellas desde una altura muy superior a la de sus techumbres, reduciéndolas instantáneamente a fragmentos y haciéndolas desaparecer como por encanto.

La máquina de moler, perteneciente a la compañía inglesa, situada al norte, desapareció tan completamente que ni una muestra del gran acopio de minerales que contenía aquel establecimiento quedó para señalar el lugar. Todo arrastró el mar a su fondo.

Al otro extremo de la población, en que el mar acometió con menos violencia por el desvío causado por la isla, quedaron destruidos los edificios inmediatos a la orilla de El Morro, las máquinas de destilación de agua y el extenso edificio ocupado por la guarnición. En general toda la orilla sufrió. Quedó el sitio barrido hasta de la arena y en su estado primitivo como si jamás hubiera sostenido edificio alguno. El enumerar todas las peripecias que la catástrofe produjo es un imposible dentro de los límites de esta breve descripción.

Entre las muchas escenas trágicas que se presentaron en tan procelosa tarde, ninguna se eleva más a una triste altura que a la que colocamos en anterioridad a las demás, en razón de la supereminencia a que alcanzó. Nos referimos a la suerte que cupo a Guillermo Billinghurst y su familia. El señor Billinghurst ocupaba una magnífica casa de altos en La Puntilla, a no menos de 50 varas del mar. Allí con su familia pasó los minutos de congoja durante el terremoto. Luego bajó a visitar a sus vecinos, pero ante la amenaza del levantamiento del mar, emprendió la retirada a su hogar y aunque no eran más de 50 pasos, apenas logró entrar en su casa, y al subir el tercer peldaño de la escalera que conducía a los altos del edificio, se hundió en los abismos al arremeterle la negra columna de agua que le siguió con la velocidad del rayo. La familia con algunas personas y dependientes que se hallaban reunidos en los altos, viendo que todo escape era en vano, se entregaron resignados a su horrible suerte. El ángel del exterminio había acabado su obra contra la desdichada familia y las ondas sin detenerse llevaban en sus crestas los seres queridos, convertidos en tristes despojos de una muerte horripilante.

Page 10: Revista Kilómetro Cero n°7

10

de servicios educativos, como en una estricta fiscalización del sistema.” El rol de las instituciones públicas de educación constituye una función cívica esencial, si la Reforma Educacional propuesta se concretiza y logra recuperar este principio, es sin duda su aspecto más relevante.¿Por qué razón las universidades del Estado deberían tener un trato

preferencial en la Reforma? Y ¿qué se entiende por preferencial?Primeramente debemos decir que la construcción de una sociedad plural y tolerante, integrada y equitativa es el rol de las instituciones públicas. En la educación pública se garantiza la promoción y defensa del interés público en todo su quehacer y ámbito de competencia; a las universidades estatales les cabe siempre la tarea de aportar, desde el conocimiento avanzado y el más amplio pluralismo intelectual y científico, siempre en la búsqueda del interés común y teniendo en cuenta todos los posibles caminos que una sociedad pueda concebir en pos de su desarrollo. Es desde estas universidades desde donde se podrán impulsar las medidas propuestas, tales como: Otorgar gratuidad a pregrado, siempre que exis-tan aportes basales que permitan financiar costos operacionales; crear los llamados “cupos de equidad” para estudiantes vulnerables, y apoyar y fomentar acceso con equidad a la Educación Superior. Todo esto se puede alcanzar pero se requiere de un trato preferente, que lo haga viable.Las Universidades Privadas señalan que también producen bienes

públicos y que, por tanto, debieran ser tratadas con el mismo criterio que las Estatales. ¿Qué opinión le merece esta postura?

Sin duda alguna el país requiere mantener el sistema mixto, donde las

Mientras el país asiste con interés al debate que ha generado el proyecto de Reforma Educacional enviado por el Gobierno al Parlamento, en regiones también surgen voces autorizadas respecto a la materia. Es el caso del rector de la Universidad Arturo Prat, Gustavo Soto, quien puntualiza algunos de los aspectos más relevantes que –a su juicio- deben ser cautelados por la iniciativa que se discute en el Congreso.

“La construcción de una sociedad plural y tolerante, integrada y equitativa es el rol de las instituciones públicas”, dice el rector de la UNAP, Gustavo Soto, cuando se le pregunta por la propuesta del Gobierno que habla de un trato preferente para las universidades estatales. Y agrega: “En la educación pública se garantiza la promoción y defensa del interés público en todo su quehacer y ámbito de competencia”. Sobre este tema y muchos otros que han adquirido notoriedad pública con motivo de la Reforma Educacional, conversamos con la autoridad de esta casa de estudios superiores.

¿Cuáles son los aspectos más importantes que Usted destacaría de la Reforma Educacional, en el ámbito universitario?

Más que destacar algún aspecto quisiera expresar qué esperamos los rectores de las Universidades del Estado de Chile y esto se resume en relevar el PILAR PÚBLICO en Educación Superior, considerar la educación como un derecho, proponer nuevas formas de financiamiento y una nueva institucionalidad. El programa del actual gobierno señala en sus principios “El fortalecimiento del Estado, como actor activo tanto en la entrega directa

ese es el eje de nuestra acción, asegura rector de la unap, gustavo soto

“Nuestro mayor interés es el ser humano y su desarrollo”

Page 11: Revista Kilómetro Cero n°7

11

instituciones privadas tienen un rol necesario, es legítimo. Las instituciones privadas tienen una misión que define un mandato y acciones con un interés particular, el que depende de circunstancias y voluntad de sus dueños, el que puede o no estar alineado con el interés social. En el país existen desde hace muchos años instituciones de Educación Superior de reconocido prestigio y trayectoria, que han aportado y de gran forma a la sociedad, más al tener un proyecto de carácter privado se diferencia de las estatales y por tanto el criterio no puede ser el mismo.Cuando se habla de educación de calidad, ¿qué se debe entender, porque –a veces- se dice que sólo las universidades mejor

“ranqueadas” ofrecen calidad?Entendemos por calidad ciertas características que diferencian algo, generalmente lo adscri-bimos a características positivas; qué vamos a entender por calidad en educación es un tema muy amplio y actual. Lejos de lo que expresen los ranking, debemos entender que la educación es un proceso muy diferente a la elaboración de un producto manufacturado. En educación formamos personas, generamos conocimiento, podremos hablar de una educación de calidad cuando hayamos logrado revertir desigualdades, respetar la libertad, tener diversidad educativa, educar con pertinencia a las necesidades socia-les, investigar con medios para hacerlo; cuando entendamos la educación como un proceso y la evaluemos como tal, en mi opinión habremos alcanzado la calidad.

¿La segregación afecta también a las universidades? y ¿de qué manera habría

que tratar este tema para eliminarla?El trato diferente es una realidad y esto no solo

en cuanto a las universidades, en un país en que persiste un odioso centralismo, ya el ser de región hace sufrir la segregación. Esto es reconocido ampliamente y prueba de esto es la demanda que han hecho los rectores en el sentido de impulsar medidas que permitan bajar la presión actual por autofinanciamiento que afecta de manera especial a las universidades regionales, las que tienen un importante rol en el desarrollo de las regiones. Lo que habría que hacer es, claro, conocer y reconocer cómo desde regiones se aporta.

En el caso de la Universidad Arturo Prat, ¿cuáles serían los cambios más notorios que se podrían observar una vez que se

apruebe la Reforma Educacional?Si asumimos que se cumple la premisa de Fortalecimiento de la Educación Pública y se agrega que es la base y herramienta más potente sobre la que se construirá el proyecto educativo, podríamos esperar contar con el apoyo que se requiere para continuar el proyecto educativo actual con estándares de calidad, con apoyo a la investigación que permita el desarrollo de proyectos con dedicación al estudio, sin dis-traer esfuerzos, en ocasiones, a la búsqueda desesperada de financiamiento.

Algunos señalan que las universidades regionales deberían especializarse en

algunas áreas. ¿Cuál debería ser la especificidad de la Unap?

La Universidad es en esencia un lugar de encuentro del saber universal, en donde debe haber espacios para el desarrollo integral y una vinculación permanente con la comunidad, y esto debe mantenerse, de otra forma mal podríamos llamarnos Universidad. Sin embargo, debemos poner especial atención a las necesidades es-pecíficas del lugar donde estemos; en el caso

de la UNAP, debemos asumir que el norte tiene un acento especial en la minería y por tanto hay un énfasis en ello. Las miles de personas que se desempeñan allí requieren salud, educación, se requieren profesionales que aporten desde las ciencias empresariales, la comprensión de los fenómenos en desarrollo, hace relevante las ciencias sociales, el mar y el desierto nos proveen los necesarios alimentos, entonces podemos concluir que si bien podríamos hoy decir minería, es más adecuado que nuestra especificidad, más bien nuestro mayor interés es el ser humano y su desarrollo, es el eje de nuestra acción.

Existe una propuesta de formación técnica impulsada por las universidades

estatales ¿cuál es su opinión al respecto?Las universidades estatales en su conjunto se han mostrado disponibles a entregar mayor cobertura en educación superior con oferta de formación técnica de calidad. La Univer-sidad Arturo Prat tiene una amplia trayectoria en este sentido, desde el año 1991 mantiene oferta de formación técnica, habiendo formado 4.400 técnicos, la mayor parte de los cuales trabaja en regiones. Ofrecer esta posibilidad de formación es un imperativo social, una universidad moderna debe entender que la sociedad requiere hoy personas preparadas en diferentes niveles abriendo posibilidades de un desarrollo permanente ya sea mediante acceso a formación de mayor complejidad o actualizaciones permanentes, actualmente la Universidad Arturo Prat ofrece 19 carreras de formación técnica. Esto con consecución de estudios con las carreras profesionales que imparte la Universidad Arturo Prat. Esto es un aporte concreto a la descentralización.

Page 12: Revista Kilómetro Cero n°7

Un proyecto que pretende mejorar en forma sustancial el destino de Pisagua, en lo que respecta a sus recursos pesqueros y turísticos, desarrolla la Universidad Arturo Prat desde el año 2011, que está cambiando la impronta de esta tradicional caleta de la región de Tarapacá.

El proyecto “Generación de Arrecifes Artificiales para el Incremento de la Producción y Biodiversidad en el Área de Manejo de Pisagua, y la creación de  servicios turísticos de intereses especiales” ha sido desarrollado por un grupo de académicos de la UNAP y ha sido financiado por el fondo de Innovación para la competitividad regional, por un monto superior a los 357 millones de pesos.

La iniciativa, indica Carlos Merino, investigador y académico de esta casa de estudios, intenta mejorar las condiciones socioeconómicas de los pescadores de Pisagua por tres vías: la primera es contratándolos, para que puedan construir su propio arrecife e instalarlo en su área de mar (que está concesionada bajo el concepto de “Área de

Manejo de Recursos Bentónicos” (AMERB). La segunda vía es por el aumento en la producción de recursos pesqueros como locos, pulpos, erizos, etc. Y el tercer mecanismo es generando una actividad turística a través de la visita del arrecife, en especial para personas que practican el buceo como deporte de recreación. Además, se agrega una serie de circuitos turísticos ligados a la actividad de estos pescadores, como por ejemplo participar en una pesca vivencial y observar fauna marina.

diagnósticoEl proyecto partió con un diagnóstico que daba cuenta de la realidad que viven los asentamientos humanos costeros, conocidos como caletas, que se caracterizan por presentar un zigzagueante ciclo económico, con momentos de abundancia mezclados con otros de carencia, que incluso dificultan su viabilidad. Esta variabilidad en la capacidad productiva de las caletas está dada en general por la disponibilidad de recursos marinos susceptibles de ser extraídos por este sector pesquero artesanal.

Los fundamentos del proyecto señalan que la sobreexplotación que ha sufrido la mayoría de los recursos marinos susceptibles de ser explotados por el sector pesquero artesanal y especialmente los recursos bentónicos utilizables en áreas marinas que rodean a las caletas, ha generado verdaderos bolsones de pobreza en varias de las caletas pesqueras, especialmente en la zona norte de Chile, generándose en muchos casos

principios de abandono de estas áreas costeras.Una situación como la antes descrita se

presenta en la localidad de Pisagua, en la que se registran un total de 185 pescadores artesanales, (según las cifras de Sernapesca, en 2010), siendo la pesca la actividad productiva principal de esta localidad. El sindicato que agrupa a 59 socios posee una AMERB de 155 hectáreas, la que -aunque ha sido bien manejada- no tiene capacidad para dar a cada uno de los concesionarios ingresos económicos que satisfagan completamente sus necesidades. Por esta razón, el proyecto se centró en incorporar una tercera solución al tema de la producción del sector pesquero artesanal, que incluye un elemento innovador y que consiste en instalar en las zonas arenosas y areno fangosas de la AMERB de Pisagua unidades de arrecifes artificiales, las cuales servirán de sustrato para la fijación de organismos previamente seleccionados que constituirán presas para las especies principales (loco) y además tendrán valor económico per se. Estos organismos implantados permitirán incrementar las zonas de crianza y engorda de los recursos objetivos, como también incrementar la biodiversidad del lugar. Además, se entregará la posibilidad de generar un servicio de turismo de intereses especiales, a través de la creación de un lugar atractivo para el buceo recreativo.

arrecifesEl proyecto ha construido e instalado (hasta mayo pasado), aproximadamente 152 módulos

Pisagua siembra esperanzas para su futuro en los arrecifes

innovador proyecto de la universidad arturo prat pretende cambiar el rostro a la caleta

12

Page 13: Revista Kilómetro Cero n°7

13

arrecifales, cada uno de un peso aproximado a los 1200 kg. Estos bloques son puestos cercanos uno del otro, en el fondo del mar y constituyen el arrecife artificial.

Los bloques de hormigón, que tienen orificios especialmente diseñados para el crecimiento de los recursos bentónicos señalados, se ha estado armando sobre un fondo arenoso en donde prácticamente no se producía nada a una profundidad de 6 a 8 metros. Los primeros módulos sumergidos, indica Merino, ya llevan más de un año bajo el agua y tienen una importante colonización de recursos como pulpos, erizos, algas y locos; además se ha logrado un incremento de la biodiversidad   y también de diferentes especies, que es un valor agregado del proyecto.

En cuanto a la par te turística, indica el académico, se ha generado un plan de capacitación en gastronomía, lo que incluye la puesta en valor de una serie de recetas y platos preparados con especies que serán obtenidas, en el futuro cercano, desde el arrecife. También se han desarrollado circuitos turísticos susceptibles de explotar y se está capacitando a los pescadores para poder actuar como “guías turísticos” entrenándolos con un guión especialmente preparado para cada circuito. Además se pretende incorporar una embarcación con una capacidad superior a las 12 personas, para trasladar a los turistas que quieran practicar buceo o participar de circuitos de pesca y de observación de fauna marina.

unos enormes bloques de hormigón, especialmente diseñados para el desarrollo de recursos bentónicos como el loco, el pulpo y el erizo, se han instalado en el fondo arenoso de la caleta de pisagua, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales del lugar, que dispondrán de más y mejores recursos pesqueros. además, podrán desarrollar proyectos turísticos derivados de estos arrecifes artificiales, en una iniciativa pionera en el país.

El proyecto, indica el académico de la UNAP, pretende abordar un enfoque más sistémico, incluyendo varias especies que constituyan presa de los recursos objetivos, las cuales se van a instalar en los arrecifes con el objeto de acortar los periodos de colonización y sucesión faunal, que requieren al menos en forma natural 4 a 5 años para llegar a una comunidad madura, entendiéndose por ella una comunidad a la cual se le pueden extraer recursos de interés económicos. En Chile, agrega, es poco el conocimiento que existe en relación a la utilización de arrecifes artificiales, mientras que en el resto del mundo estas alternativas se encuentran muy desarrolladas (Japón, Corea y Estados Unidos), contando incluso con programas permanentes de construcción de arrecifes artificiales en los estados de Florida, Alabama y South Carolina. Además, no se ha intentado esta solución dentro de un esquema de extracción y administración pesquera como las AMERB’s, lo que sería innovador a nivel mundial.La tecnología será transferida a los pescadores artesanales que administran áreas de manejo y también será posible traspasar a otros acuicultores para el incremento de la productividad de sus áreas de cultivo. En una proyección mayor no cabe duda que la implementación de un plan de desarrollo costero por parte del Gobierno Regional incorporando esta tecnología, permitiría a Tarapacá incrementar la productividad en el borde costero, lo que a su vez generaría una mayor actividad por parte de la pesca artesanal, generando un impacto biológico-pesquero, social y económico muy importante.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

Page 14: Revista Kilómetro Cero n°7

14

(continuación pág. 7)abandono y liderazgo

Gómez advierte que la problemática de caracter sicológica inmediata tras el sismo fue absorbida de buena manera por las diferentes instancias que la comunidad tiene para responder a este tipo de eventos, entendiendo por ellas los consultorios y otros centros monitoreados por el Servicio de Salud, así como por el resto de los servicios públicos que suelen asistir y apoyar a las personas.

“Esto no solamente se manifiesta a través de un apoyo material, sino que el simple hecho de escuchar las necesidades que tienen las personas o el hecho de que ellas perciban que están con ellas, es de mucha importancia, porque de esta forma no se sienten solas ni abandonadas. Aunque lamentablemente con el incendio que hubo en Valparaíso, los medios de comunicación se centraron en esa catástrofe casi de inmediato. Y eso, en cierta medida, sí generó una sensación de abandono”.

-Aunque era algo probable. Lo de trasladar las cámaras, digo.

Claro, hay que entender que la televisión está donde está la noticia, y en la medida que nos empezamos a alejar del momento fuerte, empiezan a buscar otro tipo de hechos. Y justo aparece este incendio con caracteristicas similares en términos de pérdida o catástrofe. Pero eso no le hizo ningún favor a una sensación que tiene que ver con la vulnerabilidad, en la cual todavía se encuentran las personas en la región, lo que agrava el sentimiento.

-El que debiera mantenerse por un tiempo.Claro. Es que por una parte hubo familias

que quedaron a la deriva, que perdieron

El académico de la Unap explica que en el mismo momento del terremoto la gente reacciona y se asusta, lo que a su juicio es normal que ocurra. “Uno puede estar en shock y sentir temor durante la primera semana. Es parte del proceso, pero posteriormente aquello se va superando. No obstante, hay que tener cuidado, porque hay una parte de la población que no lo supera fácilmente y necesita de un apoyo mucho más específico.-Y es aquí donde ingresa el centro de atención.Efectivamente. Nosotros como centro de atención sicológico atendemos a funcionarios, usuarios externos, familiares de los propios estudiantes que todavía sienten un poco de temor, básicamente ayudándolos con un tipo de terapia para que lo minimicen y vuelvan a su vida normal, pero hay un montón de gente que no ha logrado superar el trauma.-¿Existen plazos promedio para superar etapas?Es relativo, pero dos o tres semanas, todo el primer mes. Algunos se demorarán un poco más en superar la conmoción, pero hay que estar atentos, porque si nos encontramos con personas que en dos o tres meses siguen con los mismos temores y nerviosismo, con las mismas complicaciones de sueño, estamos en presencia de una persona que en cierta medida no ha logrado integrar de buena forma la experiencia vivida. Y eso es fácil darse cuenta, porque uno cuando conversa con las personas manifiestan inmediatamente que están cansadas y lo grafican, versus otras personas que dicen que están preocupadas, que les cuesta ir a ciertos lugares, pero ya salen y funcionan de manera independiente. -¿Y finalemente es un miedo a la muerte?Sí. Un miedo a la muerte, al fin del mundo. La muerte como final del mundo para el sujeto, pero las personas manifiestan eso. “No, yo pensé que hasta aquí no más llegábamos, pensé que se acababa todo”. Y a eso súmale el temor de las mamás cuando no están con sus hijos, que tienen pánico a que les pase algo a ellos o a otros seres queridos. Entonces, el temor principal es morirse uno o que le ocurra algo a un ser querido.

JUNTOS SE MINIMIZA EL TEMOR

prácticamente todo. Incluso todavía podemos ver carpas en los diferentes sectores de la ciudad y por lo mismo se habla de que la ayuda no ha sido lo suficientemente rápida, pero también hay que comprender que levantar una vivienda no es cosa de un día para otro.

-Y un mes, parece una eternidad…Fíjate que en un mes ha pasado absolutamente

de todo. En un principio el Gobierno estaba muy bien evaluado. Hablo del acercamiento para constatar los hechos, que fue más que nada un trabajo de contención, pero después la ayuda real, la que tiene que ver con reponer las pérdidas materiales o volver a un estado que se estaba anteriormente en términos de vivienda o habitabilidad no ha ocurrido.

-¿Irritables?Imagínese las personas que todos los días

tienen que trabajar en Iquique y viven en Alto Hospicio. Ellos tienen que pensar que serán ocho meses o un año destinados a arreglar las vías y regularizar, entre comillas, la bajada. Y eso por cierto genera la sensación de que no se hace nada, que son los comentarios que aparecen en los medios de comunicación, porque obviamente la persona que está en esa condición quiere una solución rápida y mucho más expedita que le facilite su vida.

-¿Y cómo se contrarresta aquello?Ahí juega un rol muy importante la autoridad,

la que debe buscar la forma de contener ese malestar de las personas, que es entendible y que va a estar por mucho tiempo, porque es una mezcla de temor a que vuelva a ocurrir otro terremoto, que todavía está latente, aunque uno ya ve como la gente ha vuelto a su normalidad.

Actuar de inmediato, en los primeros momentos, es la premisa fundamental de Gómez, quien ve en las contenciones grupales una de las mejores estrategias para evitar inconvenientes a futuro.“Atacar el problema de manera inmediata puede prevenir que en el futuro se desencadene un posible trastorno de estres post traumático. Y es justamente eso lo que se va a comenzar a ver cuando transcurra un poco más de tiempo, porque te vas a encontrar con personas que transcurridos dos o tres meses todavía van a tener en su mente el momento en el que estaba, lo que ocurrió, sentir nerviosismo y no saber porqué. Y todo eso es producto de que no se trabajó de la manera adecuada. -¿Y cómo se les ayuda a superar esos miedos? ¿Cuál es la recomendación?En el momento más próximo al terremoto hay que tratar de hacer un trabajo con las personas que lo lleven a integrar la experiencia vivida. A incorporar la experiencia vivida, pero incorporarla de manera ordenada, porque cuando ocurren los hechos se desordenan. -Bien. ¿Y al ordenar qué sucede?Mira, el movimiento ocurre, pero todo el resto ocurre en tu mente. Y tú puedes pensar que tu hijo, que no estaba contigo, a lo mejor le pasó algo. Y tú piensas en negativo, no en positivo. No piensas a no, mi hijo está en tal lugar y sabía que debía venirse. No creo que existan problemas. No, tu piensas que se abrió la tierra, que a lo mejor lo atropellaron, o sea, puras cosas negativas, que están en la mente no más. -¡Pero en la de casi todos!Sí, pero cuando no están trabajados… Entonces ese pensamiento catastrófico, posteriormente evoca una emoción también catastrófica, por lo que ya no siento preocupación, siento pánico, producto de que se piensa más allá de lo que está ocurriendo. Porque lo que realmente ocurre es que se mueve, nada más. Todo lo demás, que se cae el mundo, que me voy a morir, puede o no puede ser en cualquier momento. De hecho, te pueden atropellar más rato, pero sin embargo, el suceso es tan conmocionante, que de alguna forma te desordena el pensamiento y las emociones.-Buen desafío ese de ordenar entonces…Lo importante es que sea lo antes posible. Ojalá a nivel grupal, para identificar qué fue lo que pasó, qué fue lo que pensó y qué sintió. Entonces te das cuenta que las personas dicen no, yo estaba en tal lugar y se empezó a mover fuerte. Entonces las personas toman conciencia de qué fue lo que realmente pasó. ¿Qué pensastes tú? No, yo pensé en mi familia. No, yo pensé en tratar de llegar al lugar que acordamos. Pensé en ir a buscar la mochila, en cerrar las llaves del gas y la luz, versus otras personas que pensaron que se morían. Entonces, obviamente que el sujeto que piensa en ir a buscar su mochila para ir al lugar de encuentro que tenían programado, tiene una emoción muy distinta a la emoción que tiene la persona que piensa que se va a morir, que se va a abrir la tierra y que vendrá una ola que se llevará todo.

LA CLAVE: ORDENAR LAS EXPERIENCIAS

Page 15: Revista Kilómetro Cero n°7

¿tiene una de las escritoras más leídas del mundo algo que ver con la eternidad?

Isabel Allende seguirá escribiendo desde el más allá

15

La  tarde del 24 de setiembre de 2012 moría Isabel Allende, y esas señoras que sienten como si la conocieran de toda la vida, como si cada línea salida de su pluma hubiera sido escrita pensando en ellas, encendieron velas aromáticas en los altares de sus habitaciones y rodearon de piedras energéticas sus ejemplares de Eva Luna. Mi madre, sin ir muy lejos. Miles de personas conectadas a esa hora a internet lamentaron públicamente la noticia. Y el mundo de las letras se prepararía para rendirle su hipotético (y condescendiente) homenaje: «Era dueña de una vocación inquebrantable que la llevó a vender millones de libros». O «más que una escritora, fue un fenómeno cultural». Pero Allende sólo había muerto en Twitter, como hoy mueren tantos antes de morirse. Unos minutos después revivió en el mismo lugar donde había fallecido: «Estoy muerta, pero de risa», escribió en su cuenta en la red.un perfil de gabriela wiener (*)

Page 16: Revista Kilómetro Cero n°7

(*) este artículo in extenso fue publicado por la revista peruana

etiqueta negra

16

¿Cuál habría sido el legado de Allende si hubiera muerto esa tarde de setiembre? Un hijo, un esposo, tres nietos, una perra, un puñado de best sellers y la opinión, más o menos generalizada entre críticos literarios, de que la escritora más leída en lengua castellana es una mala escritora. Debe ser divertido eso de tener haters de la talla de Bolaño o Poniatowska. Isabel Allende ha cumplido setenta años. Su muerte, por tanto, ha comenzado a ser algo verosímil, incluso para ella, aunque como en algunos de sus libros poblados de fantasmas, la autora de La casa de los espíritus no vea la muerte como un final.

—Yo vivo siempre con la idea de que lo que estoy experimentando es solamente una partícula de la realidad —me dijo la mañana que la conocí en México—. Hay miles de dimensiones a las que no tenemos acceso. 

Isabel Allende cree que todo es posible.Cuando aparece en el aeropuerto de Ciudad

de México, hay una cosa que no puedes dejar de pensar, por más que la parte profesional de tu cerebro lo intente: Isabel Allende es más pequeña, mucho más pequeña de lo que imaginabas. Viste de negro, lleva tacones superlativos, largos aretes, collares dorados y un bolso que colgado de su brazo se ve desmesuradamente grande. Es tan coqueta. Su pasión por los accesorios es evidente: le encantan los pañuelos para el cuello, las túnicas de la India, las joyas. Luego me enteraría de que ella misma hace anillos, pulseras y cadenitas para sus amigos. Esperar a una celebridad literaria te parte en dos. La parte más profesional de tu cerebro se alinea instintivamente con la crítica, con la literatura consagrada. El resto de ti quiere entregarse al show business. Son muy pocos los escritores que logran ser celebridades. Es un hecho que nadie que quiera ser famoso debería siquiera considerar la opción de escribir libros. Pero ella lo es, ni más ni menos que Stephen King, García Márquez o J.K. Rowling. Ver a Allende en persona es como sentarse a ver una peli con una bolsa de pop corn en la mano: hay entretenimiento para rato. Nos han invitado al congreso La Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI. Mañana por la noche es su intervención. Debe llegar media hora antes de su charla magistral para que puedan maquillarla.

—Ah, no, a mí nadie me maquilla —dice inflexible—, que luego me dejan tan pintada como una puerta.

La segunda cosa que no puedes dejar de pensar cuando conoces a Isabel Allende es que se comporta como si el mundo fuera un escenario sobre el cual ella, montada sobre sus empinados tacones, coloca un banquito para verse aún más alta y hacernos reír. La manera como te hace reír es, por lo general, riéndose de sí misma. En el lapso de unos minutos es capaz de declarar en público cosas como «todavía puedo seducir a mi marido siempre que se haya bebido tres vinos», «tuve un sueño erótico en el que Antonio Banderas estaba desnudo sobre una tortilla y cubierto de chile y guacamole», «me casé con un pene» o, como me diría durante su ruta al hotel: «Afortunadamente tengo marido, porque si no tendría que poner anuncios en la web del tipo: abuela latina, setenta años, bajita, busca compañero. Qué horror. ¡No contestaría

nadie!». Y advierte que no responderá ninguna pregunta hasta mañana.

Desde el auto que ha partido del aeropuerto, Allende mira los suburbios chilangos y se acuerda de lo que hizo la última vez que estuvo en México. Yo miro su perfil contra la ventana y pienso en la posteridad. Para una persona que, como yo, tiene más miedo de la desaparición que de la muerte, estar a su lado es como estar al lado de un inmortal o por lo menos de alguien que no desaparecerá tras una insignificancia como la muerte. También pienso en mi mamá y en lo que debió pensar mi mamá cuando circuló el bulo de que Allende había muerto. Y no quiero admitirlo, pero es probable que incluso piense que Isabel Allende de alguna forma es mi mamá, por lo que tiene de personaje entrañable en el que preferiría no convertirme. Tal vez sea el efecto pañuelos en el cuello, aretes largos y aura chamánica. O que no quiero ser una señora, aunque irremediablemente eso es lo que soy o seré. Allende ha llegado a México acompañada por una mujer alta, muy delgada, pálida y discreta. Es Lori Barra, directora ejecutiva de The Isabel Allende Foundation, la mujer de Nicolás Frías, su único hijo, una especie de álter ego americano a quien le va contando en inglés todo lo que nos sucede.

Divagar al lado de ella mientras su auto llega al hotel hace que crezca una tensión dentro de mí. ¿Cómo romper el hielo cuando me ha pedido que me calle? Mientras superamos lentamente el tráfico del D.F., la parte profesional de mi cerebro escucha cómo le pregunto.

—¿Cuánto mides?—Un metro cincuenta —contesta—. Ahora

todo el mundo está mucho más alto. Pero cuando yo era joven, la gente era más chica.

Y acto seguido la Isabel Allende performer, monologuista, showgirl, agrega: «El único lugar donde me siento bien es en Tailandia, porque en Estados Unidos, donde vivo, todo el mundo es enorme. Mis nietos son altísimos». Lo dice con su acento chileno intacto, y esa música aguda de ciertas palabras que ordena una tras otra con la misma velocidad incontenible de su prosa dicharachera.

Isabel Allende es a la literatura en español lo que Shakira al pop latino: ambas tienen algunos hits divertidos y pegajosos, con algún mensaje más o menos dogmático, y tienen fans que llenan estadios. El pop, esa expresión de lo efímero, hace paradójicamente imperecedera a Allende. Le han sucedido desgracias, pero ella da la impresión de tomarse muy en serio su misión de entretener. Parece vivir en la impunidad que sólo pueden permitirse los que, sea como fuera, nacieron con el don de divertir a muchísima gente. Porque Allende no sólo forma parte de la gran industria del entretenimiento sino que también vive en consecuencia. Cuando alguien se acerca a su mansión en California, donde escribe con vistas espectaculares a la Bahía de San Francisco, y le pregunta a qué piensa dedicarse en sus últimos años de vida, ella siempre responde lo mismo: «Continuaré haciendo libros». No es descabellado pensar que cuando muera, Isabel Allende seguirá escribiendo en el más allá.

Al lende es un blanco fác i l para los canonizadores de la novela. Es posible que no muchos críticos de la autora estén dispuestos a admitir que la virulencia de sus embestidas contra ella se basan en prejuicios: la suya es la

biografía de una mujer de origen burgués que escribe una columna feminista en una revista de moda allá por 1970, y, sin formación académica y con una limitada cultura literaria, empieza a publicar novelas a los cuarenta años, hace de lo autobiográfico su marca y sus obras se agotan en los supermercados. En un mundo en el que las cosas más idiotas suelen ser las más populares, cincuenta millones de ejemplares vendidos sólo pueden disparar la sospecha.

Pero ponte en su lugar: haz el intento de apellidarte Allende en Chile, exíliate, divórciate, cría a tus hijos, vive una doble vida, dedícate al periodismo y a escribir novelas, sé parte de esa generación de mujeres latinoamericanas que hizo todo esto a la vez y triunfa, bajo la todavía alargada sombra del Boom, un movimiento donde no había una sola mujer escritora de verdad, donde sólo había esposas amantísimas que lo hacían todo y todo lo hacían bien, para que sus esposos pudieran terminar sus libros y ganar algún día el Premio Nobel. Anímate a escribir en el extremo sur del continente sobre emociones y sexo en lugar de sobre túneles y laberintos. Y entonces postula a la eternidad.

Ahora haz el intento de sostener una carrera literaria durante tres décadas con semejante productividad e idéntico éxito. Inténtalo, además, con algunas novelas que estén bien hechas. Porque las de Isabel Allende lo están: allí hay una voz y una imaginación que se nutren de experiencias nada librescas. Isabel Allende arma su relato en torno a la simplicidad y a veces sucumbe a la lágrima fácil, al encaje y a la blonda, en cambio su expresión se apoya en la riqueza de los relatos familiares, en la comedia y en el drama cotidianos, y en el conocimiento de un lado del universo femenino, con intención a veces humorística y desmitificadora, como ocurre en La casa de los espíritus. Otras veces, como en Eva Luna o El plan infinito, lo coloquial y el ingenio de su prosa la hacen más cercana y confesional. En sus libros, la historia ha sido relevada por la memoria, y por fin parece que el sexo es parte del hogar y no sólo el reino de las poetas del cuerpo. En Paula, la crónica de las semanas que esperó que su hija despertara del coma, quizá el mejor de sus libros, describe el sufrimiento de un marido, en presencia del cuerpo amado pero irrecuperable de su hija. En Isabel Allende la conciencia de lo humano llega a unas cuotas a las que su propio lenguaje no llega. El resultado de su aventura ya lo conocemos: pocos como ella han creado una relación tan sólida con sus millones de lectores, basada en algo misterioso y adictivo que ellos encuentran en sus páginas y que el mercado se ha encargado de convertir en necesario año tras año, algo que burla cualquier lógica que no sea la que gobierna ese estrecho e indestructible lazo. Isabel Allende no es Virginia Woolf, no es Clarice Lispector, no es Alice Munro, y, sin embargo, tampoco es una best seller al estilo Dan Brown —y su simplona esotérica visión del policial—, a quien no le caen ni la mitad de los dardos que recibe ella. Pero Dan Brown ya casi no existe. Isabel Allende, en cambio, pasará a la historia, aunque no sea eterna.

Page 17: Revista Kilómetro Cero n°7

17

Los académicos de la UNAP, Hernán Pereira, María Isabel Trillo, Michelle Espinoza y Lucía Ramos, presentaron un nuevo texto para enseñanza de inglés a niños en el auditórium Oscar Hahn de la Facultad de Ciencias Humanas.En la creación de este libro, los académicos antes mencionados ofrecieron un curso electivo de Formación General a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Inglés durante el año 2012. Presentaron los fundamentos teóricos y técnicos para escribir historias sobre niños, nociones de diseño para ilustración de libros, y fotografía. El resultado es la publicación de un texto para enseñanza de inglés que presenta tradiciones locales y estilos de vida característicos de la región de Tarapacá y fue financiado por la Dirección de Docencia de la Universidad Arturo Prat. La particularidad del texto es que integra historias creadas por un grupo de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Inglés con el apoyo de los académicos Pereira, Trillo, Ramos y Espinoza. En sus relatos muestran no tan solo situaciones llenas de fantasía y ficción, sino también aspectos de la vida cotidiana de un niño o de un pre adolescente que están aprendiendo un idioma extranjero en el colegio. Esto es muy importante de resaltar ya que la mayoría de los textos de lectura que se utilizan en Chile son creados por adultos de otros países donde se viven estilos de convivencia diferentes y en ambientes que muchas veces son desconocidos para nuestros estudiantes. El texto además incluye una guía metodológica que entrega diferentes ideas para que los profesores trabajen con cada una de las historias utilizando actividades y tareas que propician la enseñanza del idioma inglés de manera más comunicativa y participativa por parte de los estudiantes. Este es el cuarto texto publicado en el área de enseñanza del inglés como lengua extranjera de la UNAP. Let’s Read a Story, y al igual que los anteriores, será entregado principalmente a colegios municipalizados y subvencionados de la Región de Tarapacá como material de apoyo a la clase de inglés. También a la biblioteca de la UNAP para ser utilizado en cursos de pre grado, pos título y post grado que ofrece la carrera de Pedagogía en Inglés...

Hasta el 30 de junio se mantendrá abierta la convocatoria de Chile Artesanía, Sistema de Información Nacional de Artesanía, creado por el Consejo de la Cultura con el fin de reconocer y valorar la artesanía nacional, así como a quienes la desarrollan. Podrán postular artesanos o asociaciones que se dediquen a oficios como la textilería, alfarería y cerámica, orfebrería y metales, cestería y trabajos en madera, piedra, cuero, cuerno, conchas, huesos, vidrio o papel, así como instrumentos musicales.La postulación de carácter digital se realiza en www.chileartesania.cl Estar en este registro posibilita, además de acreditar la condición de artesanos, que tiendas, personas naturales o municipios, entre otros interesados en consultar productos artesanales, puedan acceder a un catálogo de calidad, el que se puede revisar en www.chileartesania.cl

abren convocatoria a chile artesanía

Por su aporte al estudio de la religiosidad popular, la literatura, el deporte, la música,  identidad, memoria y patrimonio de Tarapacá, el Consejo de Monumentos Nacionales entregó al sociólogo iquiqueño, Bernardo Guerrero el premio regional de Conservación del Patrimonio 2014. La ceremonia contó con la presencia del Intendente Regional Mitchel Cartes, el rector de la UNAP, Gustavo Soto Bringas, autoridades regionales, investigadores y académicos. En la oportunidad, el investigador sostuvo que  “este es un estímulo que  nos indica que estamos haciendo bien las cosas y al hablar en plural me refiero  a una serie de colaboradores que son fundamentales en este tipo de trabajo, que involucra el rescate del patrimonio intangible, su valoración y visualización. Asimismo creo que es importante que el Estado reconozca lo que estamos realizando en esta área donde aún queda mucho por hacer“.Asimismo, el investigador señaló que en la actualidad como Instituto de Estudios Andinos, Isluga, está trabajando en un Proyecto FIC de visualización y puesta en valor que involucra la creación de una página web que contendrá conocimiento sistemático, de calidad y  fácil navegación. “Creemos que esta iniciativa permitirá a todos desde cualquier parte del mundo acceder al patrimonio intangible que tiene nuestra ciudad y la Región, lo que sin duda mostrará los distintos atractivos turísticos que poseemos”.Foto: Bernardo Guerrero.Foto publicada en “elmeollocultural.com”

bernardo guerrero premiado por el consejo nacional del patrimonio

Page 18: Revista Kilómetro Cero n°7

la escalada es un deporte derivado del montañismo, el cual motiva a las personas a desplazarse verticalmente en una pared de roca utilizando su propia fuerza, equilibrio y resistencia. integra aspectos de agilidad física, destreza mental, manejo de cuerdas y seguridad. es ampliamente practicado en todo el mundo y en chile comenzó en los años 80’, popularizándose en la última década. el escarpado y sobrecogedor paisaje de tarapacá, en la costa, interior y altiplano, es un

buen escenario para emprender esta aventura.

18

Realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia, es el desafío que enfrentan los deportistas que se dedican a practicar esta novedosa disciplina deportiva: el escalamiento. En Tarapacá la idea surgió de un grupo de jóvenes profesionales que tenían un vínculo directo con el territorio, incluyendo a arqueólogos y geólogos.

La historia señala que en Iquique desde el año 2011 se comenzó a practicar y promover la escalada deportiva y que fue un grupo de

escaladores los que quisieron potenciar este deporte en la “tierra de campeones”. Mediante la apertura de vías en diversos sectores de la costa, precordillera y altiplano, junto al desarrollo de cursos de promoción, se logró, hace casi un año, la creación del primer Club Deportivo de Escalada de Iquique (CDEI).

La escalada se define como todo ascenso ya sea fácil, difícil o imposible de realizar (según el estado físico de la persona) con las extremidades inferiores (pies y piernas);en algunos casos también se puede llegar a utilizar la rodilla, por si

Page 19: Revista Kilómetro Cero n°7

19

hubiera alguna pared al lado y las extremidades superiores (brazos y manos). En la escalada hay alturas que implican un peligro considerable y con el objetivo de tener seguridad se utiliza equipo de protección. En origen, la escalada aparece como una actividad derivada del montañismo. Entonces se consideraba sólo como un medio de entrenamiento para los recorridos de montaña. Fue en el siglo XIX cuando la actividad nació en Alemania del Este y en Inglaterra.

La escalada está a menudo considerada como un deporte de riesgo, aunque conviene distinguir diferentes prácticas: la escalada habitualmente se practica con un equipo que permite evolucionar con toda seguridad, pero existe una práctica más extrema llamada “solo integral”, donde el escalador evoluciona sin ninguna seguridad. Esta práctica en particular ha sido popularizada por las películas de Jean-Paul Janssen, La vie

au bout des doigts (“La vida en la punta de los dedos”, 1982) y Opéra Vertical, en las que Patrick Edlinger evoluciona en solitario en sitios como los faros de Buoux y las Gargantas de Verdon.

En la Escalada Libre se emplean únicamente las manos y los pies como elementos de progresión. Hay que mencionar que un elemento imprescindible es el casco y que suelen utilizarse los denominados pies de gato, que son un tipo de calzado que se adapta muy bien a los pies. La suela de los pies de gato es lo suficientemente gruesa para que no sea perforada por ningún objeto, y está fabricada en goma cocida, lo que proporciona adherencia, siempre que la roca no esté húmeda. Es por esta razón por lo que no conviene la escalada en ciertos lugares por la mañana, debido al rocío que humedece la pared. En esta modalidad de escalada libre está “prohibido” hacer descansos colgándose de los seguros entre las reuniones, y

si el escalador se cae tiene que repetir el recorrido desde el principio.

El Club Deportivo de Escalada de Iquique ha realizado y participado en diversas iniciativas con el objetivo de expandir la escalada en la región de Tarapacá y el Norte Grande. El CDEI ha extendido la invitación a la comunidad a participar del proyecto adjudicado por el Instituto Nacional del Deporte (IND), el cual consiste en realizar una serie de eventos de actividades recreativas orientadas a promover la escalada deportiva y la vida al aire libre las que serán ejecutadas en el Centro de Escalada Diedro (Iquique) y en el pueblo de Pica. Los interesados en participar pueden contactarse con el correo [email protected] o con el número telefónico +56 9 83958941, en donde los interesados pueden inscribirse como socios del club e informarse de las actividades a realizar en el año.

Page 20: Revista Kilómetro Cero n°7

marcos agustín calle recabarreninvestigador asociado

instituto de estudios internacionales inteuniversidad arturo prat

LIBROS:

“Enciclopedia de Iquique. Siglo XIX”.

El texto que reseñamos está dividido en preámbulo; introducción; temas económicos, sociales, políticos, culturales y biografías, todo ello ordenado alfabéticamente y complementado con numerosos croquis, planos, mapas y fotografías. Además, una reflexión, conclusión inconclusa y un apéndice sobre minería.

En la primera parte, compuesta de preámbulo e introducción, constatamos elementos centrales para entender Iquique de manera integral y visual, a través de sus procesos de explotación minera (plata, guano y salitre) que el autor define así: ubicado estratégicamente como puerta de salida de este preciado recurso, logra aprovechar esta coyuntura para crecer aceleradamente y posicionarse como el puerto salitrero más importante del planeta.

Según lo puntualizara en la introducción de la obra, comienza con la siguiente exclamación ¡Nunca ha sido fácil vivir en Iquique! y responde: descrito magistralmente por Darwin, en 1835, como un barco, al que se le debe hacer llegar todo su abastecimiento, Iquique tuvo esa realidad hasta muy avanzado el siglo XIX. Seguidamente afirma: Iquique, a partir de 1828, ha comenzado un crecimiento que se convertirá en vertiginoso y que lo llevará a convertirse en el puerto salitrero más importante del mundo y eso será a pesar de su falta de agua y su ubicación ante el desierto más árido del planeta.

Además, describe retrospectivamente Iquique con bastante detalle, desde la llegada de los primeros changos pescadores y contrabandistas de plata, hasta su consolidación como puerto y vinculación con el ciclo económico salitrero. Junto con ello, el autor señala que documentar gráficamente a Iquique desde sus inicios, es una tarea difícil, por decir lo menos. Por más de 250 años este puerto sin fecha de fundación, no pasó de ser una humilde caleta de pescadores, sin interés para nadie, que languideció igual como lo hace la modesta vegetación que sobrevive en la costa tarapaqueña gracias a la mísera humedad que le entrega la camanchaca. Sin duda, este objetivo central, evidencia y reitera lo que otros han escrito sobre hombres y mujeres de la costa y pampa de Tarapacá y su lucha permanente por la sobrevivencia y adaptación al medio ambiente árido.

En ese sentido, valoramos en el texto las temáticas mineras referidas a la plata, guano y salitre, haciendo una descripción de cómo la vida en la pampa giraba en torno a su puerto, los zarpes y especialmente los arribos de inmigrantes fronterizos, europeos y asiáticos. Seguidamente, el comercio y los comerciantes, es otro de los temas tratados con propiedad, al igual que las colectividades extranjeras, consulados, viceconsulados, clubes, guerras, desastres naturales, incendios y mucho más.

Un comentario especial, merecen las biografías de los personajes más conspicuos de la elite regional, puesto que, fueron abordados con prolijidad utilizando el método prosopográfico que nos sumergen de tal forma en Iquique, que es inevitable no transportarse a la vida pública y privada de ellos, a saber: Ramón Castilla, John Dawson, de La Fuente, Lisandro Carlos Gallagher, familia Gibbs, William Russell Grace, Thaddaeus

Haënke, Robert Harvey, George Hicks, James Humberstone, David Mac-Iver, Francisco Valdés Vergara, Juan Nairn, Juan Williamson, Joachim Darquistade y otros.

De la lectura que hicimos sobre biografías de británicos, implícitamente se encuentra el siguiente planteamiento: la cobertura y eficacia en la acción de sus inversiones mineras, industriales, financieras y comerciales, con sus agencias conectadas entre sí a través de una fuente común de capitales, provenientes de Londres, Valparaíso, Concepción e Iquique, se explican como consecuencia de los procesos de modernización y política librecambista que vivía América Latina. Además, sus inversiones tuvieron una directa relación con el potencial económico que representaban desde su país de origen. En ese sentido resultaban favorecidos especialmente aquellos que contaban con el poderío económico de Gran Bretaña, representado por la navegación, banca, compañías aseguradoras, importadoras-exportadoras y demás. En efecto, Gibbs, North, Harvey, Jewell, Williamson, Balfour, Dawson y otros, dispusieron de una extensa cadena y red cuya eficacia funcionó, pues desarrollaron habilidades adecuadas y de ese modo obtuvieron los beneficios económicos y poder que ansiaban.

En su conjunto, la obra posee un plan expositivo, coherente, lenguaje sobrio y algunos pasajes con estilo elegante y ameno. Por tanto, Ostojic alcanza su propósito haciendo un aporte al conocimiento histórico de la tierra de que es oriundo e inicia un camino como investigador, no exento de dificultades, como el mismo señala: la guerra del Pacífico y la transición de la región, de un país a otro, hizo perder acceso a valiosos datos, imágenes y documentos que quedaron literalmente traspapelados en distintas bibliotecas e instituciones del mundo. No obstante ello, el autor supera las dificultades y estudia fuentes bibliográficas tradicionales y modernas que demuestran su preocupación por estar actualizado y se aproxima a su objeto de estudio en perspectiva microhistórica.

En último término, tras la lectura general de este texto, quedamos a la espera que Hrvoj Ostojic siga incursionando y persevere en la investigación con “ejercicios de la memoria”, porque, constituyen un acervo de oro blanco muy preciado para todo aquel que quiera estudiar de primera fuente, la historia de los habitantes de una antigua caleta de pescadores que se convirtió en un entrepot de la costa sudamericana y forjó notables personajes a Perú y Chile, aunque no exenta del centralismo de ambos.

Este artículo fue publicado en la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat.

Editorial Pino Oregón; Iquique, Chile, 2013. 578 páginas.

20

Page 21: Revista Kilómetro Cero n°7

(*) alessandro baricco es novelista y ensayista italiano.

21

Todos morimos, pero algunos mueren más. Tardé poco en entender que la desaparición de García Márquez no solo era una noticia, sino un pequeño desliz del alma que muchos no olvidarán. Lo entendí por los mensajes que llegaban, por sus frases que empezaban a llover y rebotar por todos lados. Y eso que era bastante tarde, por la noche, en esas horas en las que empieza a no caber nada más, en tu día, y si se atasca el grifo lo dejas pasar y lo aplazas a mañana. Sin embargo muchos nos paramos, un instante, y nos saltamos un latido del corazón.Que luego, digámoslo, habíamos tenido años para acostumbrarnos a la idea. Gabo se ha deslizado a la sombra despacio, con cierta timidez, y, en el fondo, de la manera más gentil. Casi absurdo para uno que había escrito la eterna e hiperbólica muerte de la Mamá Grande. Es como si Proust hubiese muerto practicando esquí náutico. Pero, bueno, el tiempo para un adiós indoloro él nos lo dio. Creo que muchos niños lo han leído, estos años, e incluso amado, pensando que ya había muerto (al revés, chicos, a pesar de la apariencia, no morirá nunca). Sin embargo, en el momento final, cuando se ha separado de la vida, silenciosamente como un cromo de los futbolistas de un álbum viejísimo, nos hizo daño, y así ha sido.A los demás no sé, pero a mí me hizo daño porque yo, a García Márquez, le debo un montón de cosas. Para empezar, los veinte segundos en los que leí por primera vez las últimas líneas de El

amor en los tiempos del cólera: tenía alrededor de treinta años y creo que allí dejé, justo en ese instante y para siempre, de tener dudas sobre la vida. Le debo a una frase suya, que un editor seguramente habría cortado, la certeza de que si dios creó el mundo, los hombres luego crearon los adjetivos y los adverbios, transformando una hazaña al fin y al cabo aburridita en una maravilla (no, la frase la guardo para mí). Aprendí de él que escribir es una cuestión de generosidad, un gesto sin vergüenza, una acción imprudente y un reflejo desproporcionado: si no es así, lo que estás haciendo, como mucho, es literatura. Descubrí, leyéndole, que los sentimientos pueden ser repentinos, las pasiones devastadoras, las mujeres infinitas; que los olores no son enemigos, las ilusiones no son errores, y el tiempo, si existe, no es lineal: son todas cosas que no me habían dado como dotación cuando me enviaron a vivir. Le estoy agradecido por la respuesta que, removiéndose medio dormido en su hamaca, el coronel Buendía dio un día cuando le avisaron de que había llegado una delegación del partido para debatir con él sobre la encrucijada que había alcanzado la guerra: “Llevároslos de putas”. Y sobre todo: no conseguiré olvidarle porque no he leído ni una sola página suya sin bailar. Incluso en las páginas feas (las hay) no se deja nunca de bailar. No tenía que ver conmigo, yo no sé bailar, pero él sí, y no había manera de hacerle parar. Y cuando se van aquellos con quienes has bailado, metafóricamente o no, hay algo de tu belleza que se va para siempre.

Debo decir también que durante años amé los libros de García Márquez desde lejos, sin pisar nunca Sudamérica. Luego, una vez acabé en Colombia. Fue un poco como acabar en la cama con una mujer con la que te escribiste cartas durante años. Para entendernos, cuando a los colombianos les citas la expresión “realismo mágico” se echan al suelo de las risas. En cualquier caso no entienden qué significa. Porque lo que nosotros tratamos de definir, ellos lo poseen como desarrollo normal de las cosas, paisaje atávico del vivir, catalogación ordinaria de lo creado. Te paras a charlar diez minutos con un camarero y ya estás en Macondo. En fin, acabé en Colombia y entonces todo me pareció final y cumplido. Sobre todo si se adentra uno en las selvas caribeñas del norte, donde García Márquez nació y donde, invisible y sin fin, demora Macondo. Los cuerpos, los colores, la naturaleza voraz, los olores, el calor, los colores, la indolencia febril, la belleza exagerada, las noches, las soledades, cada piel, cualquier palabra. Cuando volví, tuve que releer todo de cero, y fue como escuchar de una orquesta una música que oí de una guitarra. Ahí entendí que solo hay una manera de bailarla: sudando. Con la camisa empapada, pues, seguiré bailando y no importa si el cromo se ha separado del álbum: son detalles. Tengo los bolsillos llenos de frases de Gabo, y cuando haga falta, en nada encontraré dos luces y un parqué sobre el que dejarme llevar lejos.

alessandro baricco (*)

Page 22: Revista Kilómetro Cero n°7

¿Qué haríamos sin humor? Se dice que con el humor los seres humanos miran lo trágico de una forma que permite soportar el drama. Contar chistes forma parte del día a día del homo sapiens desde los tiempos más añejos. En los velorios de antaño y en las zonas campesinas de Chile - cuando estas ceremonias duraban un par de días- era habitual que entre el vino, las sopas y algo que picar, los deudos y los afectados directos e indirectos por la muerte de un ser querido, se permitieran contar chistes y reírse sin mucho decoro. Había licencia para disfrutar el evento y para ganarse ese tiempo sin censura. Se contrataban mujeres buenas para llorar – se les llamaba las lloronas- que hacían la coreografía dramática para que el finado se fuera bien llorado y sentido al patio de los callados. Todo esto, mientras los demás contaban chistes e historias y también se morían…pero de la risa. El profesor John Morreal, de la Universidad de Virginia ha escrito varios libros sobre el humor y dice que se originó entre los primeros humanos como una forma de expresar alivio ante el peligro. Desde ese momento el humor ha jugado un papel fundamental en la sociedad, para expresar alivio ante los pesares, burlarse de las instituciones y costumbres sociales y desde luego, vengarse de los políticos y el poder. Se asegura que en tiempos de crisis o de catástrofes, aumenta la cantidad de bromas que hace la gente especialmente sobre el evento ocurrido. Esto explica lo expresado por Freud cuando dijo que el humor bloquea emociones negativas como el miedo. En cambio si se ríe de la situación toma distancia, por eso la gente bromea sobre cosas que en otras circunstancias producirían miedo, llanto o irritación. Desde el mundo de la medicina también se asegura que el humor tiene efectos muy positivos en la salud porque contribuye a bajar la presión arterial, la tensión muscular y fortalece el sistema inmunológico. Parte de esto lo viví en las horas siguientes a los momentos álgidos de los terremotos del A1. Mi casa fue el lugar de reunión y albergue de todos mis parientes residentes iquiqueños los que, junto a un grupo no menor de amigos (algunos solo de paso por asuntos laborales) totalizaron la no despreciable cifra de 17 personas sumados los dueños del refugio, o sea yo y mi señora y los residentes Joe Black, Ammie y Docky, a los que se le sumó el serio Tito el Pug de mi sobrino. Raya para la suma: 14 humanos y 4 perros. Era para la risa.

El escenario hay que imaginárselo. Sin luz, sin agua, con temblores continuos, más las sirenas y todo el aparataje comunicacional de la Onemi desplegado incluido el perifoneo ad hoc llamando a la calma, con helicópteros sobrevolando a todo dar. Un escenario tragicómico. Más trágico que cómico, pero esa noche y las siguientes, a pesar de todo, nos reímos harto. Al tercer día ya no quedaba ni confort. Sería risa nerviosa o algo así, pero sirvió. Ahora junto a los elementos para enfrentar las emergencias, tengo una revista de chistes. Si no hay otra opción que morirse, prefiero hacerlo defecado de la risa. A pesar de lo grave de la situación, el humor surgió esa noche en cada instante como bálsamo reconfortante. Eso ayudó mucho y escuché algunos chistes nuevos muy pertinentes.Volviendo con Freud, este considera que el humor también constituye una liberación de tensión sexual acumulada. Sea como fuere, lo cierto es que las bromas sobre sexo trascienden las fronteras, aunque toman diferentes formas dependiendo del contexto. Cito el caso del tipo que el terremoto del A1 lo pilló en pleno acto de apareamiento sexual. Dice haber aprovechado el movimiento de la onda sísmica lo que le permitió alcanzar un orgasmo grado 8,2. Ahora su cónyuge tan pronto comienza un leve temblor, lo arrastra de inmediato al lecho. Contracciones, tiritones de pera, espasmos orgásmicos, tumefacciones, palpitaciones, arritmias, hormigueos, tartamudeos, hipos, temblores de manos, tics, taquicardias en fin, son parte de nuestra propia y natural sismicidad. Hay que estar conscientes que también siempre estamos expuestos a que se nos mueva el piso. A eso se agrega que todo cambio es movimiento y que siempre está presente en nuestras vidas. No en vano viajamos a 30 km/seg alrededor del sol y a 1.700 Km/hora sobre nuestro eje. Y nosotros muertos de la risa y ni despeinados. Por todo esto, debiéramos estar muy acostumbrados a que se nos mueva el piso, pues sabemos que ocurre así hace millones de años y seguirá ocurriendo. En conclusión, y esta es la buena noticia, el humor y la risa tienen efectos muy positivos para la salud. El humor cumple, sin duda, muchas funciones, pero todas pueden resumirse en que reímos para no llorar. Digo yo.

por: PATRICIO MUÑOZ PINTO

Escala Richterhumor en

ilustración: josé maría lasa sendic

22

Page 23: Revista Kilómetro Cero n°7

A la espera de que ruede la pelota y ver si todavía sirve de anestésico, la nomenclatura del fútbol afronta con espasmos una situación paradójica: ¿será precisamente en Brasil, su vivero más feliz, donde se le desinfle la burbuja? ¿Es posible que una cartelera con 64 partidos y 736 jugadores no pueda justificar el dispendio en un país que siempre fue la gracia por excelencia del fútbol? Por el eco que llega en Brasil, la tierra de Leónidas, Pelé y Ronaldo, la respuesta es no. Con el fútbol por bandera no vale todo y, a pocos días de que se abra el telón de este vigésimo Mundial, la FIFA y su caladero político se encuentran con una oposición que ya trasciende lo popular. La calle, donde se priorizan otras necesidades, protesta contra el derroche y hasta los patrocinadores elevan la voz, temerosos de que se emborrone su imagen.

En Brasil, donde el fútbol nunca tuvo precio, hoy los excesos resultan un agravio. Por un lado, hinchas incluidos, se multiplican las voces contra ese realismo mágico de los despachos en los que se ha triplicado el gasto —hasta los 2.500 millones de euros, por los 1.000 que le costó a Sudáfrica— en la construcción de estadios. Algunos tan innecesarios como

el de Manaos, donde se han inyectado unos 200 millones de euros en un lugar donde el aforo medio a los partidos locales roza los 500 espectadores. Y qué decir de Brasilia, capital que nunca sembró el fútbol, pero que ha tirado la casa por la ventana como ninguna sede y se ha construido una catedral por valor de 450 millones. Ya es chocante que este estadio lleve el nombre de Garrincha, aquel maravilloso pajarillo inútil y deforme, al que se conoció como la alegría de pueblo por su infinito catálogo de regates, y que murió en la absoluta miseria en 1983.

Por mucho que el Gobierno local subraye que en una década la clase media brasileña se ha elevado a 42 millones de personas y se han alejado del umbral de la pobreza otros 36 millones, el pueblo aún tiene claras las prioridades. El supuesto maná del Mundial no cuela en un país que siempre tuvo en el fútbol su mejor escaparate, el orgullo de sus gentes, las de cualquier condición social.

Mientras al Gobierno brasileño se le enreda el Mundial, a la FIFA se le tambalea el andamio. Los indicios de corruptelas con la designación de Qatar 2022 desvelan a sus principales sostenes financieros, como Sony y Adidas, que piden explicaciones. Y no son los únicos. Buena parte

del suculento negocio depende de ellos. En parte, es de esa caja de donde salen las cuantiosas primas que, recaudadas por la FIFA, se repartirán los jugadores de los equipos triunfadores. En Camerún, un país con una renta per cápita de 900 euros, los internacionales casi se amotinan por parecerles poco 76 mil euros de premio. Al público le cuesta entender, lo uno y lo otro, por más que esté acostumbrado a que el fútbol anide en su nube. Quizá por ser tenido como el juego del pueblo, sus cuentas escandalizan y se fiscalizan mucho más que las de otros espectáculos.

Con tanto problema de fondo, conviene medir si en estos tiempos el balón aún servirá de sedante o, por el contrario, ha llegado la hora de revisar a fondo el modelo, perturbador hasta en la patria de Maracaná. Sería la penúltima contribución de Brasil al maravilloso juego que le enseñó aquel descendiente escocés llamado Charles Miller, al que los historiadores locales remiten como el padre del primer balón que brincó por estas tierras a finales del XIX. Paradigmático: la burbuja se cuestiona como nunca donde al fútbol jamás le faltó una sonrisa.

José Sámano, Curitiba.

23

¡A USTED LO NECESITAMOS!

escríbanos y sugiéranos temas, reportajes, secciones... esta revista requiere feedback y

nuestra región también.

nuestro correo: [email protected]

Brasil pone en jaquela burbuja del FÚTBOL

Page 24: Revista Kilómetro Cero n°7