19
Revista informativa anual Nº 4 Enero 2016 Fundación para la enseñanza y el desarrollo en África Occidental

Revista KOKARI 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista KOKARI 2015

Citation preview

Page 1: Revista KOKARI 2015

Rev

ista

info

rmat

iva

anua

l

4 E

nero

20

16

Fundación para la enseñanza

y el desarrollo en África Occidental

Page 2: Revista KOKARI 2015

SUMARIO

EDITORIAL

Actividades de la Fundación Kokari en 2015

Reseñas sobre nuestras actividades

La Fundación KOKARI y los derechos humanos

EXPERIENCIAS

Un viaje muy educativo

Imágenes del último viaje a Benin

A FONDO

Inmigración africana (Luis Pernia)

DE PRIMERA MANO

Con lágrimas en los ojos

Mis padres son campesinos

Kokari, fuente de inspiración

TRADICIONES

La Princesa orgullosa

RESUMEN DE LA CUENTA DE RESULTADOS

EDITA:

Fundación para la enseñanza y el desarrollo de la Educación en África Occidental (KOKARI)

PATRONATO:

Presidente:

DOMINGO POL MEDINA

Secretario:

JOSÉ ROMÁN MARTÍN RIAZA

Patronos:

CARMEN RINCÓN ALVAREZ

PURIFICACIÓN PALENZUELA

JUAN PEDRO PUERTO UBEDA

JOSÉ ANTONIO VERA RAMIRO

PEDRO L. ROJAS CAMBELO

Mª EUGENIA MANTERO RODRIGUEZ

Colaboradores:

-IES. Condestable Álvaro de Luna de Illescas

- IES. Libertad de Carranque

- IES. Juan de Padilla de Illescas

- IES. Jaime Gil de Biedma de Nava de la Asunción

- IES. Blas Infante de Viso del Alcor

- IES. San Juan Bautista de Viso del Alcor

- IES. Maese Rodrigo de Carmona

- CEIP. Pedro Lope - La Redondela

- CEIP. Rafael Carballar—Huelva

- Asociación Juvenil “A por todo”- Parla

Grupo de Teatro “Candilejas” - El Viso del Alcor

Excmo. Ayuntamiento de Illescas

Caritás Ntra. Sra. De las Angustias—Granada

Parroquia Espíritu Santo– Mairena de Aljarafe

y muchos más, a los que no nos da tiempo a citar pero a

los que agradecemos su esfuerzo

MAQUETACIÓN:

DOMINGO POL MEDINA

© Illescas, ENERO 2016

Ejemplar gratuito.

Tirada 300 ejemplares

COLABORA EXCMO. AYTO. DE ILLESCAS

DAABARU ( palabra baribá que significa información )

OBJETIVOS DE LA FUNDACIÓN KOKARI

La formación y la educación en un desarrollo sostenible en África

Occidental.

Apoyar la formación intelectual de los jóvenes y el desarrollo de

los campesinos, hombres y mujeres para que sean protagonista de

su propio desarrollo.

Mejorar las condiciones de vida de las familias sin recursos que no

tienen acceso a la sanidad, al agua potable y que sobreviven con

muy poco dinero, nos parece urgente.

Contribuir al derecho al estudio y a la formación de estudiantes

africanos sin recursos, sufragando los gastos educativos

(alimentación y material escolar) de alumnos de educación

secundaria o universitarios de las Repúblicas africanas de Benín y

Togo. (en la actualidad ya son 75 alumnos)

Page 3: Revista KOKARI 2015

Si esta leyendo esto, es que tiene entre sus manos el último número de DAABARU que

pretende sintetizar las actividades que la Fundación KOKARI acomete anualmente. Poco a

poco, su actividad se va consolidando y rindiendo sus frutos, ya tenemos alumnos en la

Universidad (incluso en países limítrofes) y ampliamos el número de nuestros becarios

(siempre en la medida de nuestras modestas posibilidades). Asimismo, continuamos con la

construcción de las necesarias infraestructuras que puedan contribuir de manera significativa,

a la mejora de la formación de los campesinos, especialmente de las mujeres para que

progrese su calidad de vida, y la de sus familias.

En números anteriores hemos buscado siempre una línea argumental que vertebrase los

artículos recogidos en esta Revista, intentando siempre reflejar las principales preocupaciones

que influyen en nuestra labor a lo largo del año (el terrorismo islamista, las rutas migratorias

a Europa, las acciones de Boko Haram en el área subsahariana, etc…) este año es ineludible

que el tema se centre en los refugiados y las migraciones.

Así que, algunos de los artículos de este ejemplar analizan o hablan de dicho tema, siempre

desde la óptica de que parecen inherentes a la propia Historia de la Humanidad y que no

podemos discriminar ninguno de los motivos por los que las personas buscan un futuro mejor

en otras partes del mundo, sean económicos, políticos, personales o sociales, todo el mundo

tiene derecho a ser aceptado en otros países y como he señalado en otras ocasiones

trabajamos para que eso no sea necesario, para paliar las causas que lo motivan, dado que

probablemente nadie quiere alejarse de donde ha nacido ni de sus seres queridos; pero que,

dado que el fenómeno se produce cada vez más frecuentemente, debemos ser lo

suficientemente generosos para acogerles, y de momento

Europa no cumple con sus “excelentes y teóricos principios humanos”.

Page 4: Revista KOKARI 2015

Han sido muchas y muy variadas las actividades realizadas desde nuestra Fundación durante

este año con el objetivo de recaudar fondos para becas de estudio de jóvenes africanos proce-

dentes de familias desfavorecidas que no podrían permitírselo de otro modo.

Allá por el mes de Febrero, la escuela de hostelería del IES Maese Rodrigo de Carmona, Sevilla,

en colaboración con los salones Rochejo de el Viso del Alcor, también de esta ciudad, ofrecía una

Gran Gala Solidaria que resultó ser un gran éxito ya que logramos que 430 comensales se

dieran cita en este evento con un fin solidarios. Los asistentes pudieron disfrutar de un delicioso

menú elaborado por la escuela y un divertido monólogo del humorista Jorge García. El evento

llegaba a su colofón con la presentación oficial del video de la fundación que podéis visionar

pinchando en nuestra página de Facebook.

El IES Condestable Álvaro de Luna de Illescas, Toledo, colabora de forma pionera con la

Fundación Kokari. Este año han sido varias las actividades que se han llevado a cabo como la ya

sólidamente instaurada venta de lotería de Navidad, las comidas y rifa solidaria, venta de

camisetas, tienda artesanal africana, etc...Este año además, en el mes de mayo, se ha retomado

la III Carrera solidaria dada la creciente moda del "running". Cientos de alumnos y alumnas de

este centro se dieron cita para colaborar con su participación y gracias a ella se lograron recaudar

1.245 euros que la Fundación Kokari invertirá en este objetivo.

Otra nueva actividad viene de la mano de una amiga y colaboradora Betsabé del Viso del Alcor,

que comparte con nosotros su tiempo y ha creado los Jabones “K0KARITE “. Son jabones de

aceites de oliva, coco y manteca de Karité virgen, que Kokari trae directamente de Benín. Kilos

de suave y cremoso jabón con cuya venta contribuiremos a que muchos jóvenes africanos ten-

gan un futuro mejor.

En el mes de septiembre tienen lugar las fiestas de Illescas y con motivo de las mismas, Kokari

establece una tienda de venta de artesanía africana en la plaza del pueblo. Esta tienda se

organiza con la ayuda de actuales o ex alumnos y alumnas del IES Condestable Álvaro de Luna de

ACTIVIDADES KOKARI 2015 CON EL OBJETIVO DE RECAUDAR FONDOS PARA BECAS EN BENIN.

Page 5: Revista KOKARI 2015

En el mes de Septiembre la Fundación FUNCAVE de Illescas, invita a todas las ONG de la locali-

dad a presentar sus trabajos y objetivos en una jornada de puertas abiertas de dicha Fundación.

Kokari estuvo presente con su artesanía y sus proyectos.

Por último, a principios de noviembre tuvo lugar en El pueblo sevillano de El Viso del Alcor un

concierto del cantautor onubense Pedro Sosa. Además de cantar y dedicarse a la medicina

colabora en la iniciativa Universo de Trapo: asociación sin ánimo de lucro para la transformación

social a través del arte tras su experiencia como cooperante en Centroamérica. En la actualidad

lleva a cabo actividades como cooperante y miembro de ONGs, donde ha gestionado proyectos

de intervención social y desarrollo sanitario tanto en nuestro país como en el tercer mundo. En

esta ocasión agradecemos su colaboración con nuestra fundación con el fin de recaudar fondos

para becas de estudios en Benín.

Desde aquí nos gustaría dar las gracias a todos aquellos que han colaborado en todas estas

actividades y les animamos a que sigan haciéndolo. No en vano, y precisamente gracias a

vuestros esfuerzos, después de los dos últimos semestres escolares en Benín, 45 de 60 de nues-

tros becados han conseguido alcanzar la media sobre 20 que se requiere para aprobar el

curso.

Como cada año, muchos de ellos además han sido los mejores de sus respectivas clases, lo

que nos debe de llenar de orgullo y animar a seguir esforzándonos para poder apoyarles en lo

sucesivo.

Se puede hacer un seguimiento de todas estas actividades y de otras noticias de nuestra

Fundación a través de nuestra página en Facebook y página web oficial .

www. fundacionkokari.org

Juan Pedro

Puerto Úbeda

Patrono de la

fundación

Page 6: Revista KOKARI 2015

KOKARIBOLIS

Como todos los años, en el mes de Diciembre, los alumnos de nuestros Colegios e Institutos, han llevado a cabo la primera actividad del curso escolar 2015/2016. Este año ha consistido en la venta del “KOKARIBOLI”, un bolígrafo solidario que provoca muchas sonrisas y esperanzas en sus compañeros de África. Nuestros alumnos saben que el esfuerzo que realizan por sus amigos de Benín merece la pena. Llevamos 11 años trabajando con el proyecto “Becas para África” y gracias a la participación de todos, estamos ayudando a 75 chicos y chicas: 60 en la educación secundaria y 15 en la universidad GRACIAS A TODOS POR VUESTRA COLABORACIÓN

FIRMA DEL CONVENIO AYTO. DE ILLESCAS – KOKARI

Durante el mes de Diciembre del 2015, la Fundación KOKARI y el Excmo. Ayuntamiento de Illescas, firmamos el Convenio de colaboración entre las dos entidades. Por medio de este convenio, el Ayuntamiento de nuestra localidad pone de manifiesto, una vez más ,su compromiso con el desarrollo de los pueblos más desfavorecidos. Gracias a este apoyo, desde la Fundación Kokari estamos llevando a cabo la construcción de un Centro de Formación Rural y promoción de la Mujer en Biró (República del Benín, en África Occidental). En este Centro se desarrollaran actividades que mejorarán las condiciones de vida de las familias sin recursos El Ayuntamiento gestiona los fondos y bienes públicos en los que participan todos los illescanos,

por esta razón, agradecemos al pueblo de Illescas y a su Excmo. Ayuntamiento esta ayuda a la

cooperación y desarrollo de los pueblos.

Ñ

PEDRO SOSA EN CONCIERTO

GALA SOLIDARIA EN VISO DE EL ALCOR—20 FEB 2015

Page 7: Revista KOKARI 2015

ó Todos sabéis que la educación y la formación intelectual es un

derecho fundamental de toda persona y a nadie se le debe

negar este derecho, que le ayudará a crecer como persona

libre.

Llevar este derecho fundamental de la educación a África y, en

ella, a los más desfavorecidos es el objetivo principal de

nuestra FUNDACION KOKARI.

Este año, nuestro trabajo ha sido reconocido públicamente en

dos ocasiones:

en Toledo, España

en Parakou, República del Benín.

En Toledo 1 de Enero del 2016

La Delegación Diocesana de Apostolado Seglar ha considerado

oportuno destacar especialmente la labor desinteresada de

tantas personas que dedican su vida, desde el amor, a ayudar

a los más desfavorecidos, así como el testimonio que, con ello,

nos dan a todos.

El reconocimiento tuvo lugar durante la celebración

eucarística que, con motivo de la Jornada Mundial de la Paz,

presidió el Sr. Arzobispo en la parroquia de San Julián el 1 de

Enero. Al finalizar la misma, el Primado hizo entrega a la

Fundación Kokari y a otras entidades de un pequeño recuer-

do en agradecimiento por el servicio que todos sus

miembros y colaboradores están llevando a cabo.

Parakou (Republica del Benín)

En Junio del 2015, tuvo lugar una importante reunión de

la Asociación de Padres de Alumnos, en Parakou. Esta reunión

estuvo presidida por el Sr. Zakar PASSO que es el presidente de

dicha A.P.E. de la Región del Borgou.

En su exposición, agradeció la contribución a la

educación de sus hijos que realizan diferentes ONG en la

sub-región y destacó, entre ellas, el trabajo de la Fundación

KOKARI. “Esta Fundación, dijo, no es muy conocida y sus

actividades son modestas, pero nos llama la atención los bue-

nos resultados de sus alumnos. Sin duda, su trabajo directo en

el campo de acción y el seguimiento personalizado de sus

becarios, hace que estos se encuentren entre los diez primeros

de sus clases. Mi más sincera Felicitación a todos los miembros

de dicha Fundación y a todos sus colaboradores.”

Page 8: Revista KOKARI 2015

Me llamo Ruth Arrogante, desde hace muchos años trabajo como voluntaria en la Fundación Kokari.

Estudié en el Instituto Condestable Álvaro de Luna, lugar de nacimiento de la Fundación y este año 2015 he viajado por segunda vez a Benín.

La primera vez fue en el 2007, cuando la Fundación aún estaba dando sus primeros pasos en la labor que lleva realizando más de 10 años. Mis experiencias en mis viajes a Benín han sido inolvidables tanto que, ¡he vuelto a repetir!. Benín es un país lleno de encanto, de gente amable y acogedora, rico en cultura, tradiciones y costumbres maravillosas que hay que descubrir. Lo que más me desconcierta no es su modo de vida, sino descubrir a mi regreso, lo que la gente opina sobre ese modo de vida, todas esas concepciones estereotipadas por anuncios, películas o las mismas ONGs que venden una realidad ficticia o empobrecedora. En mi viaje he visto y he vuelto a descubrir la gratitud y amabilidad de los benineses. En cada pueblo que hemos visitado, hemos tenido una calurosa acogida, rodeados de gente, familias abriéndonos las puertas de sus casas y ofreciéndonos su comida y su hogar. Niños y niñas sonrientes por doquier, llenos de alegría y energía, ¡no he parado de jugar y cantar en los 20 días que ha durado el viaje! Es verdad, como en todos los países, que hay cosas que deberían cambiar, por el bien del pueblo, por su educación, sanidad y seguridad. Pero a nosotros los “países desarrollados” nos queda también mucho que cambiar y que aprender de ellos los “países no desarrollados”. Por ejemplo, la paz y tranquilidad que rige sus vidas, el calor y el amor con el que reciben y acogen a los demás independientemente de su origen, religión, cultura o idioma. El apoyo que tienen los unos en los otros y la ayuda que se ofrecen; en cambio nosotros, los “desarrollados” somos egoístas, interesados en el dinero y en el desarrollo, a pesar del precio que conlleve ese desarrollo. Pero siempre hay una luz al final del túnel. Y esa luz son la cantidad de personas que invierten su tiempo y dinero en la fundación Kokari, la solidaridad que aún queda en nosotros, en devolverles las oportunidades y recursos que durante muchos años se les han negado y robado. Cuando viajé la primera vez a Benín las becas que ofrecía Kokari, estaban comenzando, apenas había unas 30 personas becadas, la fundación era poco conocida al igual que su labor. Pero este año, en este viaje he podido comprobar con mis propios ojos cómo esta labor ha ido creciendo y la Fundación cada

Page 9: Revista KOKARI 2015

vez es más conocida y los resultados más eficaces.

La palabra Kokari está en boca de todos, cada vez es más gente quien la conoce y habla de los logros que esta consigue, aun con pocos recursos y dinero. Actualmente el número de alumnos becados alcanzan los 64 en institutos y 15 en universidades. Una de las chicas universitarias realizará las prácticas de carrera en España. Me llena de orgullo ver que ese tiempo y dinero que la gente esta invirtiendo en Kokari, obtiene sus resultados y que poco a poco gracias a la solidaridad de estas personas, la Fundación crece repercutiendo positivamente en una labor tan importante, como es el dar la oportunidad de estudiar a niños y niñas, que por diversos motivos no pueden costearse unos estudios.

La educación es un derecho humano además de universal, aunque esa universalidad no sea real en todas las partes del mundo. Es injusto que niñas y niños que tienen capacidades, que el día de mañana podrán cambiar el futuro de un país, no tengan siquiera la oportunidad de demostrar que son capaces, porque el dinero no se lo permita. Algo que aquí vemos tan fácil como asistir por las mañanas al colegio o instituto, para algunos niños y niñas en Benín puede resultar en horas de viaje a pie, e incluso algo que me impacto mucho, ver a muchos de ellos con las chanclas en la mano y andar descalzos. El motivo no desgastar las chanclas, que necesitan para asistir a clase, ya que no pueden permitirse comprar otras. O el simple hecho de tener un aula, una mesa o una silla para sentarte, es algo que en Benín no es posible para todos.

Gracias a las vivencias, experiencias y oportunidades que

he tenido en mi vida, puedo decir con seguridad que la

educación es el motor que mueve y cambia el mundo en el

que vivimos. Por ello es un derecho que no se debería

privar a nadie y por eso os pido a todas las personas que de

alguna manera apoyáis, sin importar lo grande o pequeño

que sea dicho apoyo, la labor que realiza la fundación

Kokari, ¡continuar así! que os aseguro que vuestro esfuerzo

obtiene resultados, y resultados tan gratificantes como el

de que una persona pueda estudiar y tener un futuro el día

de mañana.

Ruth Arrogante

Page 10: Revista KOKARI 2015

á ú

Con el objetivo de supervisar las actuaciones que la Fundación Kokari lleva a cabo en Benin se realizan anualmente viajes al país por parte de algunos de sus patronos para mejorar nuestra labor

Page 11: Revista KOKARI 2015

Ó

“ Si cuarenta mil niños sucumben diariamente

en el purgatorio del hambre y de la sed

si la tortura de los pobres cuerpos

envilece una a una a las almas

Y si el poder se ufana de sus cuarentenas

o si los pobres de solemnidad

son cada vez menos solemnes y más pobres

Ya es bastante grave

que un solo hombre

o una sola mujer

contemplen distraídos el horizonte neutro

… pero en cambio es atroz, sencillamente atroz

si es la Humanidad la que se encoge de hombros “

(Mario Benedetti)

Este poema refleja el caso de Hanin que con 16

años vive en Austria tras abandonar Siria hace tres

años cuando una bomba destruyó su casa;

después de dos años en Estambul y viajando por

Europa logró llegar a Austria “Quiero que se

dispare la última bala. Aunque sea contra mí.

Quiero que sea la última. Y quiero que la gente

me oiga”, declaró.

Es el mismo caso que el de los menores que cruzan

diariamente las fronteras de Ceuta y Melilla

encubiertos por las mafias de traficantes y sin

compañía familiar alguna, ya que pagan a

marroquíes paran que “hagan de familia” y así

poder cruzar la frontera española con refugiados

sirios a cambio de cientos o de miles de euros.

Buen negocio. Y mientras unos respiran, otros se

ahogan. Por ejemplo, los cuarenta menores que

viajando en la bodega de un barco con destino a

Catania el pasado Agosto tuvieron que pagar para

subir a cubierta y poder respirar, en tanto

terminaron rescatándolos.

Es el caso de ese gran país que no conocemos en

el que crece una persona cada cuatro segundos y

42.500 cada día, ese país que si se ordenasen los

estados por población ocuparía el puesto mundial

número 23, El país de los refugiados, en el que

actualmente viven sesenta millones de personas.

Luis Perní a Iba n ez

BIOGRAFI A Mahamud (Burgos), 1944), vivió la experiencia de la pequeña comunidad franciscana en la calle Cisne, 19, Barrio Tiro Pichón (Málaga). Trabajó en varios oficios, pero sobre todo, durante 30 años, de enfermero en la unidad de diálisis del Hospital Regional de Málaga, compaginando su tiempo como voluntario en la Ong ASPA (Asociación andaluza por la solidaridad y la paz), en la que continúa actualmente, una vez jubilado.

que es el de los inmigrantes y cuyo numero supera los

250 millones de habitantes.

En este panorama tan complejo y diverso, en el que la UE

se ufana de blindar sus fronteras, algún obispo ha

afirmado: “Que no todo es trigo limpio de lo que nos

llega”. Mientras el número de personas ahogadas en el

Mediterráneo sobrepasa los 3000, es fácil olvidar que el

fenómenos migratorio es algo natural, recurrente, desde

que hace dos millones de años la especie humana

empezó a diseminarse por la Tierra en busca de mejores

condiciones climatológicas y alimenticias. Aunque las

fronteras se fortalecen y las vallas crecen por doquier, son

las conciencias las que no se someten a la realidad

circundante.

Por ello, ciñéndonos a la inmigración africana sería impor-

tante desmontar dos de esos tópicos:

los inmigrantes “malos” son los que llegan del Sur y

por tanto, hay que criminalizarlos.

Se cuestiona la “ineficacia” que tiene la

cooperación para el desarrollo que no impide esta

corriente migratoria

Page 12: Revista KOKARI 2015

Efectivamente, se habla permanentemente del peligro

de la emigración del Sur. Entre las preocupaciones

que las periódicas encuestas realizadas a los

españoles señalan en los primeros lugares, figura

siempre la inmigración, incluso desde 2005 se habla

de “invasión”, no obstante en 2013 entraron 280.772

personas y salieron 532.303, prueba fehaciente de

que no constituye peligro alguno.

Las migraciones africanas , existen y han existido

siempre, en busca de una vida mejor o por huir de

una situación peligrosa en sus países de origen. Hay

que reconocer que los inmigrantes africanos son los

que menos llegan a nuestro país, muy pocos “son los

que saltan las vallas”. Pero están criminalizados ¿Por

qué?

¿Será porque no se quiere ver el ingente movimiento

de poblaciones en África?. Y es que las migraciones

africanas se dirigen en su gran mayoría a países del

propio continente: de 40 millones de migrantes, 9 de

cada 10 se desplazan al país vecino (en la zona minera

de la República democrática del Congo hay 10

millones de desplazados o Costa de Marfil que acoge

4 veces más inmigrantes que Francia en relación con

su población).

Si comparamos Europa y África observamos que:

En los 55 países africanos viven 1.100 millones

de personas, de las que el 70 % tienen menos

de 30 años con una esperanza de vida de 59

años.

En los 28 países de la U,E, hay sólo 500 millones

de los que el 23% tienen más de 65 años con

una esperanza de vida de 80,5 años .

Según esta proyección España en 2017 tendrá más

muertes que nacimientos, entonces ¿Por qué no

queremos que vengan jóvenes de color, ya que a

todas luces necesitamos gente joven?. Si es porque

son negros no tenemos un problema de inmigrantes,

sino de racismo.

Si analizamos las encuestas del INE español de 2014,

observamos lo siguiente:

La mayoría de los extranjeros que viven en España no

proceden del África subsahariana, pero ello no impide

que sean los inmigrantes de color los que más salen en

TV, porque son más mediáticos, vienen en pateras, de

sangrientas guerras, siempre con naufragios y muertes,

etc… Las fotos de la valla proporcionan fondos de

Bruselas y pagan programas como FRONTEX, SIVA,

EUROSUR y otros, parte de cuyas subvenciones acaban

en empresas que cotizan en el IBEX y que tienen

intereses en ello.

En esta criminalización de la emigración de la frontera

Sur se trasluce siempre la idea de que quienes vienen de

África pasan hambre, a lo que se argumenta por parte

del gobierno que: “No podemos hacernos cargo de

todos los hambrientos del mundo”. La realidad es que

en sus países vivían mejor pero huyen de las diferencias

estructurales, las guerras o el atractivo del modo de vida

occidental. Los verdaderamente atrapados en la “trampa

de la pobreza”: campos de refugiados, enfermedad,

insalubridad y bajas condiciones económicas no pueden

salir de dicha espiral.

Page 13: Revista KOKARI 2015

La otra nota a tener en cuenta en la inmigración africana es la

importancia de la Cooperación para el desarrollo, porque pone

el énfasis en “no dar el pescado, sino en enseñar a pescar” o

como dice Lynn Margulis “la cooperación es lo que ha hecho

posible la vida”. Es necesario tomar este tema en serio.

Trabajar la cooperación para no tener que emigrar, porque ello

no es la solución. La apuesta por el emprendimiento,

encaminado al empoderamiento económico ciudadano y la

cooperación internacional como mecanismo de intercambio y

aprendizaje entre regiones. Es preciso dotar a ambas de un

objetivo común: muchas personas en África no tienen otra

alternativa que abandonar sus hogares y empezar una nueva

vida; así que en lugar de tratar a las personas como criminales

la UE debería tratar de promocionar una política de

funcionamiento real para las regiones africanas. Lo cual

implica tratar los problemas desde una perspectiva social y

ecológica, y no sólo como mercaderes o explotadores de sus

riquezas.

Actualmente la solidaridad poco tiene que ver con la ayuda,

tiene más que ver con la construcción de agendas eficaces

contra el capitalismo voraz, que solo busca maximizar sus

beneficios; de forma que se enfatiza más en la flecha de ida y

vuelta (no sólo la solidaridad internacional en un país, sino en

crear estándares menos consumistas entre nosotros mismos

(“para su hambre no sea mi exceso”)).

Luis Pernía Ibáñez (ASPA—Asociación andaluza por la solidaridad y la paz)

EN CONCLUSIÓN

Se trata de crear una conciencia social,

desarrollando un pensamiento crítico perso-

nal que se pone al servicio de la comunidad

que lleve al autoconsumo, a la no dependen-

cia exterior, a la ayuda mutua, al trabajo

compartido, al cuidado de la tierra y a la

puesta en valor de la ancestral solidaridad

africana.

Y en nuestro país no se puede usar la crisis

como arma arrojadiza para reducir un 65 % la

cooperación al desarrollo. La cooperación es

un sistema de vasos comunicantes por el que

unos pueblos ayudan a otros y estos a los

primeros. Es un derecho de solidaridad entre

los pueblos.

Aunque desmontar las falacias sobre la

inmigración africana y poner en valor la

cooperación internacional sean tareas difíciles

conviene recordar aquello de Franklin D.

Roosevelt. “En la vida hay algo peor que el

fracaso: el no haber intentado nada”.

Page 14: Revista KOKARI 2015

Los padres de los alumnos de la Fundación Kokari estamos muy contentos y orgullosos de que

nuestros hijos puedan estudiar. “Ir a la escuela” cuesta mucho dinero y nosotros, familias campesinas que

sólo vivimos con lo que la tierra nos da, no podemos soportar el peso de la educación de nuestros hijos.

Hoy nuestra alegría es enorme, alguien nos ha quitado el peso que llevábamos a nuestras

espaldas muy a pesar nuestro. Ese “alguien” es KOKARI.

Nuestros hijos han tenido una suerte enorme que no se nos ofreció a nosotros. En nuestro tiempo,

nuestra única salida era el campo. Desde muy pequeños sabemos lo que es el trabajo duro del campo,

nuestras manos están deformes de tanto cavar nuestras tierras con la azada. Trabajar para comer, comer

para vivir, vivir para trabajar, sin más futuro, sin más esperanzas.

Hoy, con lágrimas en los ojos, vemos a nuestros

hijos ir a la escuela y soñamos para ellos un futuro mejor. Si

mi hija Moumini ha podido llegar a obtener la reválida de la

ESO (BEPC), ha sido gracias a la Fundación Kokari.

Una vez más, manifestamos nuestro agradecimiento

a este organismo europeo que nos ayuda en la formación

de nuestros hijos para que puedan ir a la escuela, a la

universidad y que un día ellos sean los protagonistas de su

propio futuro.

Desde estas líneas quiero también animar a todos

los alumnos becados de Kokari en Benin y concretamente a

los de Biro, que trabajen con ardor para mantener estas

becas el mayor tiempo posible, que no pierdan esta

oportunidad que se les ofrece de manera que un día no se

En nombre de todos los padres que represento, reciban nuestro mas sincero agradecimiento y les

pedimos que no nos dejen, que en la medida de lo posible, sigan ayudándonos a llevar esta carga.

Testimonio recopilado por Pedro L.uis Rojas

Zakari Assifa es un campesino de Biro y padre de

la alumna Moumini Assifa. Es padre de siete

hijos y no puede enviarles a todos a estudiar

debido a su pobreza. Los padres de los alumnos

becados por Kokari, le han escogido a él como

portavoz de todos ellos para manifestar su

agradecimiento a la Fundación por todo lo que

hacen por sus hijos.

CON LÁGRIMAS EN LOS OJOS

arrepientan, como hoy nos arrepentimos, nosotros, sus padres.

Page 15: Revista KOKARI 2015

MIS PADRES SON CAMPESINOS

ALLASSANE (izquierda) con sus compañeros de la facultad

Allassane Amidou Mama, es un estudiante de la Fundación

Kokari. Estudia Economía y Gestión en la facultad de Ciencias

Económicas. Está en el tercer año de la Universidad y nos

manda un saludo a toda la familia KOKARI.

Formo parte de los estudiantes becados por la Fundación

Kokari desde el curso escolar 2008/09. En ese año estaba

estudiando en Biro 3º de la ESO.

Vengo de una familia humilde, mis padres son

campesinos y viven al día. No tenemos más medios para

trabajar el campo que nuestras manos y el sudor de

nuestra frente. Soy consciente de que al enviarme a la

escuela, mis padres hicieron un gran esfuerzo, se d

esprendían del mayor de sus hijos “para que fuera a

aprender el lenguaje de los blancos” y cuando fuera

mayor y alguien importante, poder ayudar a mi familia

pobre.

Este sueño de mis padres empezó a desvanecerse cuando

nos dijeron que la escuela secundaria no era gratuita. Los

tres primeros años del instituto, con mucho sufrimiento,

los fuimos pagando. Pero ya el cuarto, mis padres no

pudieron pagar. La cosecha había sido muy mala y no

pudieron vender nada, solo les quedaba grano para

comer la familia y no para todo el año.

En la estación de lluvias (mes de Agosto) del 2008, tuve el

primer contacto con los miembros de la Fundación Kokari

en Benín. Les conté mi problema y al día siguiente me

acompañaron a mi poblado, se entrevistaron con mis

padres y se comprometieron a dar una respuesta a mi

problema antes de comienzo de curso.

La respuesta fue afirmativa, consideraron que la situación

precaria en la que vivían mis padres, efectivamente no les

permitía seguir haciendo frente a los gastos de mis

estudios. También apreciaron las buenas notas de los cur-

sos anteriores y las buenas referencias de mis profesores.

Reunión de universitarios de Kokari en Parakou

Tengo mucho que agradecer a mi nueva familia.

Quiero agradecerles a todos ustedes, Patronos,

socios, voluntarios, colaboradores y amigos,

la confianza que han puesto y ponen en mí y en

mis compañeros. Estén seguros de que todos sus

esfuerzos no caerán en saco roto.

Un día seremos nosotros, los hijos de Kokari, los

que ayudaremos a nuestros hermanos con el mis-

mo espíritu y la misma fuerza e ilusión con que

ustedes lo hacen con nosotros.

Un fuerte abrazo.

¡VIVA LA FUNDACION KOKARI!,

¡VIVA LA COOPERACIÓN BENINO- ESPAÑOLA!

Page 16: Revista KOKARI 2015

KOKARI, FUENTE DE INSPIRACIÓN

Sandrine TONA AMELETE tiene 23 años y es de la República del

Togo. Desde 4º de la ESO es becaria de la Fundación Kokari.

Actualmente se encuentra en Dakar (Senegal) terminando sus

estudios de Ingeniería de Telecomunicaciones.

Soy la mayor en una familia de tres hermanos.

Realice mis estudios de secundaria en mi país y mas

tarde me vi obligada a desplazarme hasta Senegal para

poder estudiar Telecomunicaciones, por suerte un

hermano de mi padre vive en Dakar y estoy viviendo

con ellos.

Mis padres y mi familia, están haciendo un gran

esfuerzo por darme esta oportunidad, pero, sin ninguna

duda, la ayuda de KOKARI, ha sido fundamental para

que yo pueda acceder a mis estudios universitarios.

Vivo con lo justo, pero tengo lo necesario y soy una

privilegiada. Tengo acceso a toda la documentación

que necesito para mis estudios, no me falta el material

escolar. Todo esto gracias a la Fundación y a su interés

por la formación intelectual de los jóvenes africanos

proporcionándoles los medios para poder alcanzar sus

sueños. No tengo palabras para daros las gracias por el

apoyo que me han prestado durante todos estos años.

Para mí, la Fundación Kokari, está siendo una

fuente de inspiración de cara a mis proyectos de futuro.

Me encantaría crear o participar en proyectos que

trabajen por los más desfavorecidos. Ayudándoles y

ofreciéndoles la oportunidad que yo he tenido. Contri-

buir a reducir las altas tasa de analfabetismo que

encontramos, aun hoy, en nuestros países de África.

Ayudar a los jóvenes que tienen capacidad para

estudiar y que por falta de medios económicos se

quedan a mitad de camino.

De verdad, que lo deseo de

corazón y poder aportar mi contribución

económica para aquellos que más lo

necesiten, como lo hacen ustedes hoy con

nosotros.

Y sin ustedes esto…..no habría

sido posible. Espero poder agradecérselo

un día de viva voz.

Un abrazo muy fuerte para todos

los amigos de Kokari.

Desde Dakar

Sandrine TONA AMELETE

Page 17: Revista KOKARI 2015

“LA PRINCESA ORGULLOSA” CUENTO BATONU

Un rey quiso desposar a su hija, pero esta no encontraba

ningún pretendiente a su gusto. Los hombres más

hermosos, los más ricos, hombres de la nobleza, los más

valientes se presentaron delante de ella sin conseguir su

propósito. No sirvieron de nada sus regalos, le sobraba

todo a la princesa e incluso les miraba como si el resto

del mundo fueran calabazas.

No obstante veía en los ojos de estos hombres su

hermosura y su galantería impecable. Una perfección

tan alta no es de este mundo, se decía ella. ¿Quiénes se

creen ellos para considerarse dignos de mí? Llevada por

su orgullo, se cerró en sí misma y no pronunció más ni

una sola palabra, se quedó como si fuera muda.

El Rey, desesperado y pensando que la mudez de su hija

era fruto de un hechizo, prometió conceder la mano de

su hija a aquel hombre que consiguiera hacerla hablar.

Todos aquellos que lo intentaron no consiguieron nada.

Ni los sacrificios, ni las oraciones consiguieron que la

princesa mover los labios.

Un día, un leproso se presentó delante de la princesa.

Sus vestidos estaban sucios y rotos, como si también

sufrieran la enfermedad que le estaba comiendo su vida.

Todos los que estaban presentes se rieron y se mofaron

de él.

-¡Pero bueno!, los hombres más hermosos del país, los

más ricos, los más nobles, los más valientes no han

sabido alegrar el corazón de la princesa, no han podido

hacerla hablar y tú, perro rabioso, leproso inmundo,

¿Tú pretendes conseguirlo?

A La hija del rey, en un principio, también le dieron

ganas de reírse de él, pero el leproso no pronuncio

palabra alguna, solamente miraba a la princesa.

El leproso se sentó sobre sus talones e

hizo un pequeño fuego para calentar el

agua de su desayuno. Solamente tenía

dos piedras para sujetar su cacillo y al

ponerlo sobre las piedras se le derramó

el agua. De nuevo, llenó el cacillo de

agua, lo puso al fuego y se le volvió a

derramar el agua. Con mucha paciencia

repitió lo mismo una y otra vez. Al quinto

intento, la princesa cansada le gritó

“coge una tercera piedra y conseguirás el

equilibrio” .

Page 18: Revista KOKARI 2015

«Canto porque hay fuegos que abrasan. Canto porque hay mañana tras la noche. Canto porque hay quien escribe versos

a la lucha y a la vida.

Canto porque hay dolores secretos, canto a la soledad que vive en la esquina. Porque si no canto nace de mi un muerto

que se aleja de tu vida.

Canto porque hay amores que explotan, canto porque hay miradas que construyen,

porque la esperanza nace cada día tímidamente en la sonrisa.

Canto porque hay hombres que hieren,

canto porque hay quien no cierra su herida, porque hay vuelos que nunca nacieron

atados a una silla.

Y cantaré si es preciso con mis manos, cantaré si es posible con mi vida.

Cantaré, cantaré por un sueño cantaré, por ver amanecer la esperanza en ese día.

Cantaré con la fuerza de un abrazo.

Cantaré con semillas de alegría. Cantaré, cantaré, con los hombres, cantaré la promesa de nacer juntos a un nuevo día.

Canto porque hay hombres que mueren. Canto al hambre y la sed de cada día, porque hay trampas de ola y arena,

paraísos de mentira.

Canto al amor de diario, a ese que sabe de fregona y cocina. Canto a la sencillez de un abrazo,

de un beso, del llanto».

Disco de Pedro Sosa

“Razones” ( 2003 ) —”Canto”

CONVENIO DE COLABORACIÓN

CON EL EXCMO. AYTO. DE ILLESCAS

FUNDACIÓN KOKARI

C.I.F.– G45733714

Avda. de Castilla La Mancha, 54

45200 ILLESCAS (TOLEDO)

Tlf.– 925 511433 / 617 479 989

www.fundacionkokari.org Caixa ES94 21001237990200161718

Page 19: Revista KOKARI 2015

LAS CUENTAS DE LA FUNDACIÓN KOKARI

Resumen de cuentas del ejercicio anterior, rendidas a la Subdirección General de

Fundaciones. Período del 1 Enero a 31 de Diciembre de 2014

INGRESOS GASTOS

- Colaboradores 31.540 € - Infraestructuras 12.022 €

- Campañas 16.000 € - Proyecto Becas 5.977 €

- Gastos Admón. 4.195 €

47.540 € 42.190 €

Somos una Fundación apolítica y aconfesional. Inscrita en el Registro de Fundaciones (Ministerio de Edu-

cación) por Orden Ministerial de 19/04/2010 con el nº 1243, la Fundación KOKARI nace con el deseo ex-

preso de contribuir con su trabajo al desarrollo de las clases más desfavorecidas en África Occidental

Nuestra sede:

AVDA. CASTILLA LA MANCHA Nº 54

45200 ILLESCAS (Toledo)

Tlf.: 925 511 433

Mov. 617 47 99 89

Caixa: ES94 2100 1237 9902 0016 1718

[email protected]

¡ HAZTE SOCIO ! ¡ COLABORA !