32
Año I - Número 2

Revista La Peritia 2da Edición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

www.laperitia.com.ar

Citation preview

Page 1: Revista La Peritia 2da Edición

Año I - Número 2

Page 2: Revista La Peritia 2da Edición
Page 3: Revista La Peritia 2da Edición

Julio de 2012…. Hemos arribado a nuestro encuentro por se-gunda vez…

Cómo resumir en escasos renglones lo que sucedió en estosagitados días… cómo agradecer a toda la gente que confió ennosotros a través de su apoyo, solidaridad y aliento, que fueronnuestro cimiento para seguir creciendo día a día. Gracias atodos ustedes, lectores de la Peritia, hoy con orgullo, podemoscontarles que el esfuerzo da su fruto…La Peritia crece…suma-mos secciones, páginas, artículos, para que puedan disfrutar ycompartir. Además duplicamos la cantidad de ejemplares im-presos, para llegar a todos nuestros lectores, que crecen dia-riamente.

Agradecemos a todos los colaboradores y amigos que hicie-ron que La Peritia sea posible.

Muchas Gracias! Bienvenidos a esta segunda Edición….

Julio 2012 - Pág. 3

Editorial

Page 4: Revista La Peritia 2da Edición

Julio 2012

SUMARIO

Julio 2012 - Pág. 4

Devaluar, no devaluarPág. 5

Perito JudicialPág. 8

La Validación de un Documento HistóricoPág. 12

¿Qué es la grafología publicitaria?Pág. 14

CriminalísticaPág. 16

Accidentes de tránsito terrestresPág. 20

Servicios GrafológicosPág. 18

Fotografía digital infrarrojaPág. 22

Peritaje informáticoPág. 26

Prueba documental informáticaPág. 28

StaffDirección / Edición: Marcela J. Gómez Nadia L. CostantinoRedacción: Ab. Karina A. CostantinoMarketing - Comercialización: Ariel R. RodríguezContacto Publicidad: [email protected]ón Postal : Pampayasta 2284 - CP 5014 - Córdoba

Web: www.laperitia.com.ar

Diseño y Diagramación:Ariel FerreyraIlustración: Mauricio J. Escobar

Colaboradores:Gustavo A. Britos Meregaglia, Jueza Claudia Za-lazar, Rafael Patricio Ayala, Beatriz Perea Cec-chetto, Vanessa Lerner, Gustavo MiguelInchauspe, Marcela Guadalupe Ludueña, MaríaFlorencia Rojas , Ruth Anahí de Fernández,Hugo Alberto Carballo, Gastón Narcotti, DanielAlejandro Pastorino, Luis E. Arellano González,María Elena Darahuge.

Impresión:Alejandro Barrera. Servicios Grá[email protected] Neuquén 867 - CP 5000 - Córdoba

Puntos de Distribución:Colegio de Abogados de Córdoba, ConsejoProfesional de Ciencias Económicas de laProvincia de Córdoba, Colegio Profesionalde Martilleros y Corredores Públicos de laProvincia de Córdoba, Instituto CEBA, Ins-tituto ISCET, Consejo Profesional de Cien-cias Informáticas de la Provincia deCórdoba, Tribunales Provinciales, EstudiosJurídicos y Contables, Kiosco de Diarios yRevistas: Duarte Quirós esq. Arturo M.Bas.

La revista La Peritia es una publicación inde-pendiente. Se prohíbe la reproducción total oparcial del contenido de la misma sin previaautorización del editor. Los anuncios artículosu opiniones de los entrevistados no reflejannecesariamente la opinión del editor. Propie-dad intelectual en trámite.

Page 5: Revista La Peritia 2da Edición

Cual si fuera un dilema propio del príncipe Hamlet, héroe deuna de las tragedias de Shakespeare y símbolo de la indecisióndebida al exceso de crítica, la presidenta Cristina Fernández seencuentra hoy ante la disyuntiva de depreciar de manera rápiday contundente el peso con relación al dólar o, por el contrario,seguir con la política cambiaria de realizar pequeñas devalua-ciones a través del tiempo, para minimizar su impacto inflacio-nario.

La elevada tasa de inflación sostenida durante varios años esla causa principal del deterioro del tipo de cambio, otrora unode los pilares fundamentales del modelo económico kirchne-rista. Pero, por qué se ha llegado a esta situación. El gobierno

nacional obsesionado desde sus inicios por no ejecutar ningunapolítica que disminuyera el consumo y la actividad productiva,se aferró a la estabilidad del tipo de cambio como único meca-nismo de moderación de la inflación, que en los hechos tam-poco resultó eficaz.

Y como en la década de los noventa donde reinaba la conver-tibilidad peso dólar, si bien en un contexto político y econó-mico muy distinto, esta apreciación del tipo de cambio vaproduciendo la disminución de la competitividad de los pro-ductos argentinos, sobre todo industriales, y el abaratamientode las importaciones, ambas perjudiciales para el saldo del ba-

Pág. 5

Devaluar, o no Devaluar,esa es la cuestión

ECONOMÍA

Page 6: Revista La Peritia 2da Edición

Julio 2012 - Pág. 6

lance comercial. Poco a poco, la presidenta argentina va quedando ence-

rrada entre la espada y la pared. Si permanece con su espaldacontra el muro, como hasta ahora, la espada del mercado laatravesará sin remedio, pero si reacciona y enfrenta la ame-naza devaluando, quizá pueda evitar la estocada final sa-liendo mal herida, pero con vida política.

Como enseña la teoría y experiencia económicas, una de-valuación puede tener tres efectos: Un efecto precio, que me-jore el balance comercial aumentando las exportaciones ydisminuyendo las importaciones no esenciales, suponiendoque las mismas reaccionan ante aumentos en sus precios enpesos. Un efecto ingreso, que siempre que actúe el efectoprecio y existan factores productivos desocupados, puedeaumentar el ingreso y el empleo en una economía. Por úl-timo, un efecto recesión (temido por el gobierno), que segenera a partir del aumento de los precios de los productosagropecuarios y de los costos de los insumos industrialesimportados, que en conjunto provocan un incremento delnivel general de precios (mayor inflación), reduciendo el sa-lario real de los trabajadores (poder adquisitivo) y, en con-secuencia, llevando a una caída del consumo y de laactividad productiva.

Ahora bien, al control de cambio ya instalado por el go-bierno desde hace meses para evitar la fuga de capitales, seha agregado la idea de instaurar distintos tipos de cambiocomo existieron alguna vez en la larga y trágica historia eco-nómica de nuestro país. La propuesta, en teoría, pareceríalógica en este contexto, siempre y cuando resultara exitosaen la práctica, cosa muy discutible entre los economistas afi-nes y no al modelo económico.

El plan esbozado sería tener un dólar alto, por ejemplo de$ 6, para atesoramiento de ahorristas, turismo y giro de uti-lidades de las empresas multinacionales (así se eliminaría elmercado paralelo actual). Otro tipo de cambio intermedio,por ejemplo de $ 5,30, para las exportaciones de origen in-dustrial e importación de insumos y maquinarias del sectoragropecuario. Y, finalmente, un valor bajo, por ejemplo de$ 4,50, para la importación de insumos y bienes de capitalpara las industrias, las exportaciones agrícolas, la importa-ción de energía y el pago de deuda externa nacional y pro-vincial.

La estrategia consistiría básicamente en favorecer al sectorindustrial generador de mano de obra intensiva, abaratando

sus costos de importación en pesos y me-jorando sus precios de venta al exteriortambién en moneda local.

El sector agrícola que todavía tendríamargen de rentabilidad por los altos pre-cios de sus productos, exportaría al tipode cambio bajo para evitar el incrementode los precios internos de los alimentos eimportaría sus insumos al dólar interme-dio.

Los más perjudicados serían las perso-nas con capacidad de ahorro en pesos,que ante la ausencia de instrumentos fi-nancieros que mantengan su poder ad-

quisitivo futuro frente a la inflación, tendrían solo la opciónde comprar dólares al tipo de cambio alto, lo que tampocoles aseguraría mantener el capital invertido si no se contieneel proceso inflacionario en el mediano y largo plazo.

Hace mucho tiempo que en el diccionario kirchneristadesaparecieron palabras como inflación, ajuste, devaluación,atraso cambiario, disminución de salarios, paro nacional,etc., pero que no se mencionen estos conceptos no significaque no existan o vayan a existir en el futuro inmediato.

Los objetivos económicos del gobierno para los meses si-guientes son conocidos: acumular la cantidad máxima dedólares posibles, no ajustar el gasto público (el aumento detarifas quedó en el olvido) sino emitir el dinero necesariopara cubrirlo, conseguir la máxima recaudación posible paradisminuir el déficit fiscal, no endeudarse en el extranjeropero sí pagar puntualmente los vencimientos en dólares conreservas, restringir importaciones, sostener el consumo yapuntalar la actividad productiva que ya da muestras de unadesaceleración con alta probabilidad de caer en recesión.

Argentina continúa a contramano del mundo desarrolladoy emergente, con una alta tasa de inflación en términos re-lativos sobre todo con Brasil, país que ya ha aplicado medi-das fiscales, crediticias y cambiarias para sostener suactividad económica. Y si por un lado esto es bueno paranuestro país tan dependiente de su demanda, por el otro,pone en jaque a la industria nacional que no podrá competiren este nuevo escenario con el gigante sudamericano.

Casi todos los economistas coinciden en que devaluar sintener previamente un plan económico antiinflacionariosería incorrecto porque provocaría una mayor inflación y laconsiguiente necesidad de ajustar nuevamente el tipo decambio en forma sucesiva.

Qué hará la presidenta presionada por los sindicatos, losindustriales, el campo, los trabajadores, los sectores subsi-diados, los ahorristas, los importadores y los gobernadorese intendentes asfixiados financieramente. Devaluar o no de-valuar, será la decisión que tendrá que tomar y atenerse asus consecuencias.•

Gustavo A. Britos Meregaglia

Calígrafo Público - Contador Público - Perito Judicial.Tel. 0351- 4512268 / 155908879

[email protected]

Page 7: Revista La Peritia 2da Edición
Page 8: Revista La Peritia 2da Edición

I. INTRODUCCIONEl perito judicial es un colaborador del juez (oficial) que debe

actuar con absoluta imparcialidad en el primer caso, suminis-trando verazmente los informes técnicos que se le requieran,sin otro interés que el de contribuir al esclarecimiento de loshechos para una solución del litigio más justa y legal.

Dada la importancia que tiene la labor del perito dentro delproceso judicial es que hemos considerado importante abor-dar distintos temas sobre la actuación del perito en la sede ju-dicial, los que iremos desarrollando en los siguientesejemplares

II. PRUEBA PERICIALLa prueba pericial es uno de los medios probatorios de los

que pueden valerse las partes cuando para conocer o apreciarun hecho sean necesarios o convenientes conocimientos cien-tíficos, técnicos, artísticos o prácticos (art. 259 del Código Pro-cesal Civil y Comercial de Córdoba-CPCC).

Como introducción debemos decir que la pericia tiene unadoble vertiente:

a) verificar e informar sobre hechos que requieren conoci-mientos especiales que escapan a la cultura común del juez yde las personas, explicando sus causas y efectos;

b) suministrar las reglas técnicas o científicas de la experien-cia especializada de los peritos para formar la convicción deljuez sobre tales hechos. Esto sería propiamente, el dictamendebida y suficientemente fundado.

Se ha dicho que: “La prueba pericial es la suministrada porterceros quienes a raíz de un encargo judicial y fundado en co-nocimientos científicos, literarios, artísticos o prácticos queposeen, comunican o exponen ante el juez las comprobacio-nes, opiniones y deducciones extraídas sobre hechos someti-dos a su dictamen.”1 Por su parte Arazi sostiene que “la periciales el medio por el cual personas ajenas a las partes, que poseenconocimientos especiales en alguna ciencia, arte o profesión yque han sido previamente designadas en un proceso determi-nado, perciben, verifican hechos y los ponen en conocimientodel juez, y dan su opinión fundada sobre la interpretación yapreciación de los mismos, a fin de formar la convicción delmagistrado…”. 2;

De estas definiciones podemos inferir los requisitos del pe-ritaje:

1) debe ser un acto realizado personalmente por el peritoen un proceso (no es delegable);

2) el perito debe ser un tercero (nunca parte), civilmentecapaz y que haya tomado posesión del cargo (lo que implicaaceptación del cargo bajo el juramento de fiel desempeño);

3) debe versar sobre hechos (no hay pericias del derecho);4) debe mediar un encargo judicial (no puede ser espontá-

neo como el testimonio).Estas pruebas “calificadas” no pueden ser suplidas por otros

medios de prueba. Así por ejemplo, si la parte ha ofrecido unapericial caligráfica, que no ha sido instada y diligenciada a tér-mino y se le ha acusado negligencia en los términos del art.212 del Código Procesal Civil y Comercial , no puede realizar

dicha pericia extrajudicialmente y pretender introducirlacomo documental en los términos del art. 241 del CPCC. Enprimer lugar, porque es documento privado de terceros, quepara ser eficaz debe ser reconocido por la parte que lo suscribió(en el caso el perito), y a través de una testimonial (la que seríaextemporánea); segundo porque el art. 241 está referido sóloa documento de partes, y a más de ello, vedaría de esta formael control de los consultores técnicos designados a tal efecto.En este sentido se ha dicho: “que no es posible omitir el medioprobatorio adecuado procurando sustituir el dictamen de pe-ritos por un informe, lo que de suyo es suficiente para generargraves suspicacias. De acuerdo con la regla del art. 316 in finedel CPCC es legítimo sospechar, en efecto, que la pericial hasido soslayada porque su resultado no hubiera satisfecho laspretensiones del demandado: no se explica, de lo contrario,que esa prueba haya sido dejada de lado…”3

Distinto sería si se acompañara en le juicio civil, dentro delas constancias de la causa penal suscitada entre las mismaspartes, la pericia realizada en esa sede, la que tendría valor deinstrumento público y podría ser valorada por el tribunalcomo prueba documental, corroborante de otras pruebas4,pero no propiamente como pericia (tendría valor indiciario);ya que no se habría respetado el trámite de dicha prueba; loque se produce dentro del marco de una prueba trasladada.

Tampoco puede ser suplida por la testimonial del perito (lla-mados testimonios técnicos), ya que en la prueba testimonialel testigo se debe limitar a relatar los hechos que han pasadopor su conocimiento, pero no puede realizar valoración algunasobre los mismos, o sea le estaría vedado por medio de estaprueba producir un dictamen pericial, ya que tampoco estaríacontrolada por personas idóneas a tal fin (peritos de control).

III. CLASIFICACION DE LAS PERICIASTenemos que distinguir en primer lugar las pericias volun-

tarias, que son las solicitadas por las partes o el juez en un pro-ceso, de aquellas que se denominan necesarias y que estánestablecidas imperativamente por la ley.

1) Pericias necesariasDentro de este grupo podemos señalar: a) las establecidas

para determinar la edad de una persona en el art. 87 del CC;b)las que deben practicarse a los fines de declarar la insania oinhabilitación y en su caso la rehabilitación de una persona(equipo interdisciplinario establecido por el art. 152 ter C.C)lo que es concordante con los arts. 841 y ss del CPCC; o en sucaso el diagnóstico para una internación judicial involuntaria( Ley 9848 de salud mental, art. 482 del C.C. y 837 inc.5 delCPCC; Acuerdo 948 del Tribunal Superior de Justicia de Cór-doba); c) las pericias establecidas en el juicio sucesorio pararealizar el inventario y la partición judicial de la herencia,como la mensura y deslinde de los inmuebles o la fijación delmonto de una indemnización en caso de expropiación.

En materia de internaciones siquiátricas involuntarias, sehabía sostenido que la pericia realizada por el médico forenseera vinculante para el juzgador, y se dictaba en forma directae inmediata la orden de internación judicial. Con el dictado

INFORME JURÍDICO

Julio 2012 - Pág. 8

El Perito Judicial

Page 9: Revista La Peritia 2da Edición

Pág. 9

del Acuerdo Reglamentario Nº 948/08 ( ratificado por la Ley de Saludmental Nº 9848/2010) se modificatodo lo que es materia de interna-ciones siquiátricas, y se estableceque en el caso de las internacionesinvoluntarias, se realiza un trámiteprejurisdiccional a cargo de “emer-gencistas de salud” los cuales reali-zan el diagnóstico y dictaminansobre la necesidad de la interna-ción en los nosocomios apropiadospara la enfermedad que padece.Una vez internados, y antes de losseis días, el Asesor Letrado intervi-niente, fundado en el informe ela-borado por el director delestablecimiento de salud mental,debe solicitar en el caso de que seanecesario continuar con la inter-vención, la orden judicial de man-tenimiento de la internación.

2) Pericias voluntariasPor regla general las pericias son

voluntarias, en el sentido de quesiempre las pruebas deben ser soli-citadas por las partes intervinientesen el pleito, como consecuencia delprincipio dispositivo. Ahora bienlas partes al momento de ofrecer la

Page 10: Revista La Peritia 2da Edición

INFORME JURÍDICO

prueba pericial deben indicar, bajo pena de inadmisibilidad,los puntos sobre los que deberá dictaminar el perito; los quepodrán ser modificados o ampliados, por la parte peticio-nante, por la parte contraria (en cuyo caso la prueba se vuelvecomún) o por el propio Tribunal, hasta la oportunidad de laaudiencia de sorteo del perito. (arts. 261 y 264 del CPCC) yen este último caso hasta después de su presentación por lasfacultades brindadas por el art. 279 del CPCC y en su casopor las establecidas en el art. 325 del Código foral.

En principio se nombra un solo perito oficial, a no ser queel Tribunal determine la necesidad de un mayor número, salvoen el juicio abreviado en el que obligatoriamente debe ser unosolo (art.513), como así también en el juicio de amparo. ElCPCN establece que en caso de nulidad de testamento se re-querirá por los menos tres peritos calígrafos; lo que podríaaplicarse analógicamente por inexistencia de norma algunasobre el tema en nuestra ley foral (art. 887 del CPCC).

De conformidad al art. 260 del CPCC, se reconoce al juz-gador la posibilidad de solicitar puntos de pericia cuando locrea necesario, lo que podríamos llamar pericias de oficio. Enrealidad la prueba debe ser ofrecida por las partes, ya que nopierden su iniciativa, pero se les da posibilidad al juzgador deofrecer sus puntos, quebrando de alguna manera el principiodispositivo. Esto no se halla previsto en el CPCN, el que sóloestablece la posibilidad de designar de oficio el perito oficial,pero no el de ofrecer puntos de pericia. En este punto debe-mos señalar que la Comisión de Reformas del CPCC de Cór-doba (año 2007) ha regulado en el art. 523 del CPCC que encaso de que el documento no fuere reconocido, el juez al pe-dido del ejecutante, previo dictamen de un perito de oficio,declarará si el documento es auténtico; como una forma deno dilatar el trámite ejecutivo e imponiendo a demás unamulta en caso de que resulte auténtico.

En realidad, en la práctica es muy difícil que el Tribunal abinitio ejerza esta facultad establecida en el art. 260, (sólo seconocen algunos antecedentes de pedido de ADN en casosde filiación) no obstante lo cual, podemos señalar otras opor-tunidades que tiene el juzgador para hacer valer esta prerro-gativa:

i) La posibilidad de pedir medidas de esclarecimiento esta-blecidas por la segunda parte del art. 279 del CPCC, conformeal cual una vez producido el dictamen oficial el juzgadorpuede disponer que se amplíe el dictamen deficiente u orde-nar que se nombren otros peritos, sin que la medida puedaser recurrida por las partes, ya que se trata del ejercicio de una

facultad potestativa, implícita en sus poderes instructorios. Elejercicio de esta potestad es facultativa para el juez, por lo queno está impuesta como un deber sino como algo que el juezpuede ordenar guiado por la necesidad y su prudencia5; y loque es muy importante, es que esta decisión no es recurriblepor las partes.

Si bien esta norma no alude al pedido de explicaciones alperito, previsto en el art. 473 del Código de ProcedimientoCivil de la Nación, frente a las amplias atribuciones que con-cede la norma provincial, debe entenderse comprendidas lasmismas. Más aún, en la práctica se considera aconsejable pri-mero pedir las explicaciones o ampliaciones necesarias, y encaso que el juzgador las siga considerando insuficientes, reciénproceder al nombramiento de otros peritos; a los fines de evi-tar la generación de mayores gastos.

La doctrina ha considerado que no resulta apropiado valersede esta posibilidad cuando resultan contradictorias la periciaoficial y la opinión del perito de control, sino cuando real-mente el Tribunal estime que la pericia es deficiente, es decir,cuando no reúne las condiciones suficientes para ser un ele-mento de prueba a los efectos de la adecuada decisión de lacausa6. Esta facultad también puede ser atribuida a las partes,y al no establecer un plazo la norma ritual, debe entenderseque pueden ejercerla dentro de los cinco días que coincidecon el plazo previsto para solicitar la nulidad del informe pe-ricial, en los términos de los art. 76 y ss del CPC.

En estos casos y en los supuestos de mala praxis médica, elTribunal podría formular una consulta al “Comité Consultivoy Asesoramiento en mala praxis médica” creado por AcuerdoNº 28 de fecha 20.11.2001, modificado por el Acuerdo Nº 793Serie “A” del 07.11.05, denominando “Comité Consultivo yOperativo En Prácticas Médico Sanitarias y Bioética del PoderJudicial de la Provincia de Córdoba”; y posteriormente me-diante Acuerdo Reglamentario Nº 874 Serie “A” del 28.03.07..

ii) La otra facultad se encuentra prevista en las medidaspara mejor proveer, una vez que la causa haya pasado a fallo;ordenando una ampliación, explicaciones sobre la pericia re-alizada e inclusive la designación de un nuevo perito. Esta me-dida, a diferencia de las dispuestas en el marco del art. 279 delCPCC, puede ser recurrida por reposición y apelación (se en-tiende que no rige la regla del art. 198 del CPCC), salvo en losejecutivos y juicios abreviados (art. 5º5 y 559 inc.1º) en que laapelación quedará diferida para la sentencia.

Referido a las facultades del juzgador en este medio proba-torio, merece una mención especial establecido para la peri-

Julio 2012 - Pág. 10

El Perito Judicial

Page 11: Revista La Peritia 2da Edición

Pág. 11

cial caligráfica, en el sentido que la negativa de la firma de undocumento, trae implícita la realización de la pericial caligrá-fica, sin perjuicio, dice el art. 242del CPCC, del cotejo de letrasque puede realizar el tribunal por sí mismo.

IV. CLASIFICACIONES DE LOS PERITOSLos procesalistas distinguen cuatro clases de peritos: 1) el perito propiamente dicho es el preferentemente habili-

tado con título profesional (u oficio especializado), que me-diante sus conocimientos científicos y técnicos debe analizaraquellos puntos de prueba que escapan al conocimiento deljuez. Pueden ser generales: médicos, ingenieros, o específicos:agrimensores, calígrafos, gasistas, etc.

2) el perito asesor, que es el asesor personal del juez que lopuede auxiliar en ciertas circunstancias, pero que no participaen el juicio; sería por ejemplo un especialista que puede acom-pañar al juez cuando realiza una inspección ocular, o el asesorcontable al que se le pide ayuda en la formulación de una pla-nilla (vgr cuando se solicita asesoramiento de la Dirección deAdministración del Poder Judicial para realizar una planillaque establezca el interés francés en un juicio hipotecario o elpedido de informe al Comité Consultivo o a cualquier espe-cialista del Cuerpo de Asistencia Judicial ). No produce pruebapropiamente dicha, sino que simplemente auxilia con sus co-nocimientos al juez.

3) el perito realizador, es el que practica las operaciones deinventario, avalúo y partición en los juicios sucesorios (queconforme a la Ley 8226 deben ser letrados) o mensuras y des-lindes, o divisiones en especies, etc.

4) el perito informante, que constituye una categoría especialen el proceso de insania para determinar la incapacidad o en

su caso la rehabilitación del insano y cuya importancia fuerarelacionada ut supra.•

Claudia ZalazarJuez civil de la Provincia de Córdoba

Docente de Posgrado en Derecho Procesal Civil

1- GUASP, “Derecho Procesal Civil” Tomo I, pag.381.

2-Arazi-Roland “La pureba en el proceso Civil”, Ed. La Rocca,

1986, p.265; Cámara 5ª en lo Civil y Comercial de Córdoba, “Ramos

Roberto Sergio y otros c/ Ruwinsky, Ernesto Daniel y otro-Ordinario-

Daños y perjuicios-mala praxis”, Sentencia Nº 92 del 24.07.07, Ac-

tualidad Jurídica de Córdoba Nº 131 p.8362.

3-Cámara 3ª en lo Civil y Comercial de Córdoba, “Consorcio 16

de Noviembre IV Soc. Civil c/ José A. Solís-Abreviado” Sentencia Nº

149 del 07.12.00, Actualidad Jurídica de Córdoba Nº 52 p.3206.

4-Galdós, José María “El valor probatorio del expediente penal en

sede civil” segunda parte, LL 1992-E, 926- Sec. Doctrina.

5-Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Sala Civil y Comercial,

“Amado Sergio Eduardo c/ Tomás Fernández y otro-Ordinario-Re-

curso Directo”, Auto Interlocutorio Nº 422 del 26/11/93, Actualidad

Jurídica On Line, código 5700.

6- Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Sala laboral, “Acosta

Esteban c. Empresa Provincial de Obras Sanitarias”, 10.07.97, LL Cba

1998, pag. 698.

Page 12: Revista La Peritia 2da Edición

Ya hemos enunciado algunos conceptos para encarar una pe-ritación sobre cualquier documento que, por su origen, impor-tancia o data podemos denominar “Histórico”. Es importanteaclarar que la objetividad con que se lleve a cabo una tarea detamaña índole debe prescindir de cualquier atisbo de conside-raciones personales en relación a conceptos políticos, socialeso económicos ligados a su contenido, ya que los mismos no sonmateria de nuestra experticia, resultando instrumentos de unadeterminada “razón histórica” propia de una generación cons-ciente de su unidad y trascendencia y que no merece análisissubjetivo al momento de establecer validez al mismo.Cabe señalar que la importancia del documento a peritar po-dría ser subjetiva dependiendo del valor que la parte pretenda.Como profesionales, no podemos establecer dicha importanciasubjetivamente. No es esa nuestra tarea y si, realizar el estudiode acuerdo a nuestra experticia.Ahora bien, habiendo establecido un primer límite a una peri-tación caligráfica en relación al valor subjetivo de un docu-mento, debemos establecer también las limitaciones fácticas atener en cuenta al encarar esta magnífica pero ardua tarea.En primer término, es fundamental conocer someramente lospormenores del “origen” del documento a estudiar. Esto es,consultar apropiadamente con el “tenedor” del objeto de estu-dio todas aquellas circunstancias que aclararan al experto elorigen – expedición del documento; fecha del mismo; orga-nismo o sujeto de procedencia; y como el documento a estudiarllega a manos del tenedor.Por supuesto, estamos hablando del mejor de los casos. En oca-siones – la mayoría lamentablemente- el poseedor del docu-mento no es un “curador” sino, una persona que se “ha hecho”del documento por circunstancias fortuitas (por ejemplo, lo ha“heredado” de un familiar que lo atesoraba) o lo ha compradoa un coleccionista sin poseer la documentación suficiente quelo avale o lo ha adquirido en una subasta y desee refrendar la

validez del mismo.-Sea cual sea la circunstancia, allí estamos nosotros para cum-

plir con la tarea que nos compete, siendo esta en la mayoría delos casos “Determinar la autenticidad del documento a peri-tar”.

Para encarar esta clase de tarea, podemos establecer paráme-tros distintos dependiendo del tipo de documento. Es claro quesiempre el documento poseerá algún elemento manuscrito quehaga la tarea conducente y requiera de nuestra experiencia enel campo pericial caligráfico. Muchos colegas opinan que co-nocer circunstancias históricas en las cuales el documento fueconfeccionado, son de escaso valor para la resolución de latarea. Es la opinión de este experto que no afectaría, por el con-trario, conocer aquellos pormenores que hacen a la confeccióndel documento. Para ello propongo relatar un caso cuyas cir-cunstancias y detalles preciso obviar por razones que los inter-locutores entenderán, pero que resultó muy interesante a lahora de estudiar y emitir una conclusión.Un cliente me acercó hace unos años un documento cuya va-lidez estaba a punto de ser convalidada en un tribunal Europeo.Como he referido antes, los pormenores del caso serán obvia-dos mas, dada lo interesante de la cuestión, sólo comentaré queel documento presentaba la firma de un familiar directo delcliente, ante un organismo político ya inexistente prohibidoluego de la segunda guerra mundial. La importancia de estedocumento radicaba en si la signatura obrante en este perte-necía a quien figuraba como firmante, ya que de esto dependíauna propiedad muy costosa en tierra europea y dadas las leyesvigentes en la nación de procedencia luego de la segunda guerramundial, cualquier afiliado a ese Partido político sería expro-piado de sus bienes. Teniendo el experto el original que, seríaperitado en Europa por un cuerpo especial de calígrafos el te-nedor de dicho documento requería como puntos de peritacióna los siguientes:A) Determine si la firma inserta en el documento en cuestión

La Validación de un Documento Histórico

Julio 2012 - Pág. 12

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

Page 13: Revista La Peritia 2da Edición

Pág. 13

se corresponde con los elementos base de cotejo del supuestofirmante del documento a peritar.-B) Determine si el documento a peritar se corresponde condocumentos similares a época y origen.-C) Determine si la tinta utilizada con que fueran confecciona-das las escrituras y firma del documento se corresponden a lafecha que figura en el mismo.-D) Determine si en la signatura obrante en el documento aperitar presenta vestigios de haber sido “obligado” a firmar encontra de su voluntad.En el caso del punto (A), o sea, si la firma inserta en el docu-mento a peritar se corresponde con los elementos base de co-tejo, el suscripto poseía como elementos indubitados cartasconfeccionadas de puño y letra realizadas en distintas épocasy en diferentes idiomas, ya que el supuesto firmante del docu-mento cuestionado escribía y hablaba fluidamente 6 lenguajes(Inglés, Español, Italiano, francés, Alemán y Checoslovaco).Esta tarea específica de la profesión se llevó a cabo de acuerdoa las pautas normales y arrojó como resultado la correspon-dencia gráfica.En cuanto al punto (B) el suscripto recabó información de do-cumentos históricos similares confeccionados en la época yque fueran emanados por el mismo organismo- Partido polí-tico-, de los cuales debían corresponderse tipo de papel, sellos,marcas de agua, formularios. Además se estudió a fondo elsoporte donde se encontraba la firma cuestionada para deter-minar la antigüedad del papel - la acción del paso del tiemposobre el mismo y sus secuelas-. Fruto del mismo, el estudioarrojó como resultado que el documento se correspondía pororigen y data con los parámetros tomados como base de co-

tejo.En relación al punto (C), o sea si la tinta utilizada con que fue-ran confeccionadas las escrituras y firma del documento se co-rresponden a la fecha que figura en el mismo, se realizó unestudio detenido y arrojó como resultado que la tinta utilizada-del tipo “Ferrogalotánico”- presentaba signos de la acción delpaso del tiempo en este tipo de tintas, ya que presentaba uncambio de coloración típica de la oxidación de la misma.-Por último y de gran importancia para la parte, se llevó a cabola tarea para determinar el punto (D), o sea si existían vestigiosen la signatura obrante en el documento a peritar de haber sido“obligado” el amanuense a firmar en contra de su voluntad.En dicho estudio el suscripto no verificó ninguna de los signosque identifican una escritura confeccionada en contra de la vo-luntad del escritor, es decir, elementos estructurales que alter-nan convergencias y divergencias y rasgos formales lanzadosde manera más contenida que en los indubitados. Por lo tanto,el suscripto determinó que “no existían elementos para soste-ner que el amanuense firmó en contra de su voluntad”.Por todo lo expuesto, el estudio de un documento histórico re-querirá no sólo de la aplicación de todos y cada una de los me-nesteres propios de nuestra profesión, sino además poseer loselementos necesarios para validar un documento por origeny datación, y de un amplio estudio de campo para obtenertodos los elementos necesarios que ayuden a establecerlo.•

Rafael Patricio Ayala - Calígrafo Público [email protected]

Tel: (011) 4977-0686 o (011) 151140412517

Page 14: Revista La Peritia 2da Edición

"El logotipo es la firma y la traduccióntipográfica de la personalidad de unamarca. La precisión del diseño tipográ-fico, cobra vital importancia en la crea-ción de un logotipo pues cada grafismoes portador de significación e influirá in-dudablemente en la imagen global deuna marca y en el receptor a través de la

forma, los colores, etc. se provoca unasensación inconsciente, se construyeun estímulo directo y con determi-nado estado de ánimo, sentimientos,etc.

Cada tipografía remite a ideas,asociaciones, sentimientos y emocio-nes distintos. Cada tipo de letra con-

densa contenidos psicológicos específicos, ya sean cognitivos,afectivos, culturales o sociales. El estilo visual de un logotipo noes indiferente al receptor. Los símbolos y arquetipos gráficos pre-sentes en el diseño tipográfico se hacen evidentes a través de latécnica grafológica, a fin de precisar el mensaje, orientar la in-terpretación y por ende, alcanzar mayor efectividad comunica-cional".

Andrea Pol “Secretos de marcas, logotipos y avisos publici-

tarios”

¿Qué aporta la Grafología Publicitaria? (Segunda Parte)

Principalmente aporta datos muy significativos para la cre-ación de un logotipo (tipografía) y así ayudar a mejorar la ima-gen corporativa de la marca, por otro lado logra crear unaconsciencia sobre el significado de cada rasgo de una logotipo- tipografía o isotipo, para así saber el efecto emotivo y psico-lógico que provocara el mensaje en los receptores.

• Ayuda a crear una nueva imagen corporativa desde una vi-sión Grafo-Psicológica.

• Aporta datos en el proceso de Branding (creación de unamarca).

• Genera confianza en el cliente.• Asesora en el proceso de planificación de cambio de ima-

gen de una marca.• Otorga personalidad a una marca corporativa.• Aporta datos útiles en el proceso de Brainstorming (tor-

menta de ideas).• Evita ambigüedades, logrando una mayor coherencia entre

el producto y lo que se quiere comunicar.• Lleva a una persuasión positiva y adecuada.• Suma datos útiles a los racionales.

• Logra una consciencia total de lo que pro-voca el mensaje en el receptor, para evitar quelos mismos sean negativos o que no sean losdeseados.

Las principales tareas del grafólogo en laGrafología Publicitaria:

Investigar:Cuáles son los elementos que tienen en

cuenta el Diseño Gráfico y Tipográfico, la Co-municación, la Publicidad y el Marketing,para el posicionamiento de una marca.

La historia de la marca. Saber cuáles son susobjetivos. Saber si es: una empresa, una insti-tución, etc. Qué función debe cumplir en re-lación a lo que representa. A qué público estádestinado. Qué desea comunicar. Cuáles sonlas metas a corto, mediano y largo plazo, suvisión y misión. Y todo dato que ayude acomprender en profundidad que debe repre-sentar concretamente la marca con su logo-tipo, tipografía, etc.

Analizar:Luego de obtener los datos más importantes

de la marca, debemos comenzar con el análi-

INFORME GRAFOLOGÍA

SEGUNDA PARTE

¿Qué es la Grafología Publicitaria?

Vanessa LernerGrafoanalista - M.N 65117 AGORABuenos Aires, Argentina.Contacto:Cel: (5411) 15-6484-0635Mail: [email protected]/grafologos/grafo-logosgrafologiapublicitaria.blogspot.comfacebook.com/grafologiapublicitariatwitter.com/Grafo_Logos

Julio 2012 - Pág. 14

Page 15: Revista La Peritia 2da Edición

sis grafológico, primero desde el simbolismo espacial, luegodesde los ocho géneros gráficos y sus variables. En base al re-sultado del análisis obtenido debemos evaluar si la marca estácumpliendo con sus objetivos de comunicación desde la visióngrafológica.

Evaluar:Si el logotipo, isotipo, tipografía, etc., alcanzan con las ex-

pectativas que debe cumplir la “Imagen Corporativa”.

Demostrar:A través de esta disciplina se intentara demostrar cómo tra-

baja la Grafología, los beneficios que puede ofrecerlea las empresas y al trabajo de los diseñadores.

Concientizar:El fin es crear una consciencia sobre lo que comunican los

distintos rasgos en un logotipo, isotipo, tipografía, etc., paraque así la empresa pueda tomar mejor sus decisiones a la hora

de crear su Imagen Corporativa y lo haga desde la conscienciay la coherencia, para no crear efectos negativos o que no seanlos deseados.

Asesorar:El grafólogo va a asesorar sobre los posibles cambios o las

posibles opciones, pero nunca va a poder ni puede ocupar ellugar del diseñador.

Es importante que el grafólogo no juzgue una marca antesde evaluar los puntos nombrados, la tarea no es juzgar, sinoinvestigar, evaluar, analizar e interpretar.

Recién después el grafólogo puede, desde una visión grafo-psicológica dar una opinión o asesoramiento, sobre que rasgosson los más adecuados para comunicar lo que se pretendetransmitir a los receptores del mensaje.•

Pág. 15

Page 16: Revista La Peritia 2da Edición

CRIMINALÍSTICA

Lectores de LA PERITIA, en estasegunda edición les contaremos sobrenuestro 3º Congreso Internacional deCriminalística, Seguridad Vial y Con-tra la Trata de Personas.

El mismo se llevara a cabo los días02/03/04 de Agosto del corriente año,el lugar, auditórium del Hotel INTERPLAZA, sito en calle San Jerónimo137, centro de Córdoba.

Este año auspician y apoyan el con-greso el Consulado General del Uru-guay, la Universidad TecnológicaNacional, sede Avellaneda, BuenosAires; la Universidad del Aconcagua;la Universidad Siglo 21, con su Es-cuela de Postgrado; la UniversidadNacional del Nordeste. Estas latascasas de estudios nacionales apoyan ypromueven desde su lugar el desarro-llo constante de la Criminalística en

nuestro país. Sus directores y rectoresestán comprometidos con la especia-lidad, es por ello que participan denuestro congreso.

Este año tendremos expositores quedictarán charlas sobre: Criminalísticaque esta es nuestra columna verte-bral del congreso y de nuestra em-presa, se dictarán charlas sobreSeguridad Vial en nuestro país y elextranjero y como tema no menosimportante Contra la Trata de Perso-nas, este tema lo incorporamos esteaño ya que esta en el candelero de lasociedad y nosotros como parte deella y como auxiliares de la justicacreemos necesario ocuparnos de él.

Este año el congreso será más inter-activo y participativo, tendremos laparticipación del Instructor de perrosde rastreo Juan Pablo Frisicaro, quenos brindará una conferencia sobre lautilización de estos animales en labúsqueda de cadáveres, como asítambién de restos óseos, enterrados ysepultados ilegalmente, en el salón sepodrá ver a los perros trabajar y bus-car restos humanos.

Tendremos por parte de la expertaMaría del Huerto Martínez, Grafó-loga, explicarnos esta especialidad yanalizar firmas de los asistentes envivo.

El Prof. Luis Arellano González y laIng. María Elena Darahuge presenta-rán el soware informático de lasciencias forenses, este recurso es des-arrollado por ellos y por alumnos dela UTN sede Avellaneda, BuenosAires, el soware tiene como finali-dad ordenar, organizar y conciliar lascausas judicializadas en nuestro país,la utilización de este sistema aportaráuna solución al poder judicial e inves-tigativo de la Argentina.

Tendremos la presencia de la Ma-gister Jannhy Tadeo Soto del her-mano país Perú, explicándonos sobrela psicología del conductor de vehícu-los, como se generan los accidentes.Todo esto con la finalidad de fomen-

Julio 2012 - Pág. 16

Lo que se viene (Parte II)

Page 17: Revista La Peritia 2da Edición

Pág. 17

tar la Seguridad vial.El Ing. Miguel Ledesma, Director de Transito de la pro-

vincia de Córdoba, explicará el desenvolvimiento de la Po-licía Caminera de Córdoba.

La Comisario Inspector Claudia Flores, de Policía deCórdoba, relatará sobre las redes de trata de personas ennuestra provincia y el país, expondrá la realidad que vivenlas mujeres que son esclavizadas con fines sexuales.

En el congreso se tratarán otros temas como: Balística,Seguridad Vial en la educación, Investigación de homici-dios, El alcohol en el conductor de vehículos, Utilizaciónde reconstrucción 3D en el juicio penal. Todos los temasserán presentados con audiovisuales para una mejor inter-pretación.

Por ultimo queremos contarles también quien organizael congreso, somos una empresa privada dedicada a las in-vestigaciones criminalísticas, con sede en la ciudad de Cór-doba.

Realizamos pericias de parte y control en distintas espe-cialidades como: Balística, Documentología, Accidentolo-gía Vial, Investigación de Homicidios y toda aquellaespecialidad que necesiten los abogados del fuero Civil yPenal de nuestro país.

Desde hace 3 años comenzamos con la organización deeste tipo de congreso con la finalidad de acercarle a perso-nal policial, personal del poder judicial e investigativo, es-tudiantes de las carreras de criminalística de nuestro paíslas experiencias y conocimientos de grandes profesionalesque exponen sus vivencias laborales.

Esperamos la presencia de todos en nuestro congreso,como así también quedamos a disposición de sus consultasprofesionales, las cuales pueden realizarlas por email [email protected] o en nuestra ofi-cina sita en calle Juan Castagnino Nº 2212 local 8 galeríaVilla Precedo, barrio Tablada Park, Córdoba. O al Tel 0351-156976424.•

Prof. Pto. Gustavo Miguel InchauspeDirector General del Centro de Investigación Criminalístico

Page 18: Revista La Peritia 2da Edición

La grafología es una téc-nica proyectiva gráfica quese encarga de analizar e in-terpretar los gestos gráficos(dibujos y escrituras), par-tiendo de leyes que le sonpropias y de un pilar empí-rico contrastado científica-mente que agrupa lasdistintas características delos sujetos, dándole suidentidad gráfica. En la gra-fía el sujeto plasma aspectosinconscientes, que permi-ten que cada rasgo gráficosea individual y devele lascaracterísticas profundasdel yo.

El rol del grafólogo con-siste en observar y analizarlas características de cadaescrito y determinar en suanálisis dominante y sub dominantes gráficas para realizar uninforme sobre las características particulares del sujeto deacuerdo al ámbito solicitado. Los informes se realizan en cual-quier etapa del desarrollo del sujeto. Dada la efectividad, estatécnica es aplicada en la actualidad en diferentes áreas, judicial,empresarial, educacional, entre otras.

Córdoba tiene el privilegio de ser la primera provincia quecuenta con una empresa destinada a los servicios grafológicos;Consultora Grafológica Córdoba. CGC consultora está formadapor técnicos grafólogos oficiales que brindan servicios y res-puestas eficientes a sus clientes, basadas en la técnica grafoló-gica. El equipo interdisciplinario de CGC consultora estáformado por la Lic. Marcela Guadalupe Ludueña, María Flo-rencia Rojas y Ruth Anahí de Fernández; técnicas grafólogasoficiales. El equipo trabaja según las necesidades propuestas porel cliente, con seriedad y profesionalismo otorgando confiden-cialidad en los servicios prestados.

Consultora Grafológica Córdoba divide su trabajo en depar-

tamentos para una mayorespecialización. En cadaárea se analizan, estudian einvestigan aspectos de lapersonalidad pertinentes yrelativos a las problemáti-cas planteadas. Todos losdepartamentos compartenla escritura (grafía o dibu-jos) como objeto de estu-dio; lo que los diferencia ala hora de informar es lamirada desde la cual ob-servan la escritura.

Departamento de Gra-fología Judicial

La técnica grafológicaestá avalada por el Tribu-nal Superior de Justicia,desde el día 25 de Marzo2010.

Los grafólogos colaboran con la criminalística proporcio-nando indicios útiles a la investigación judicial. No se dictaminasobre autenticidad o falsedad de manuscrito ni se efectúa diag-nóstico médico. El departamento realiza pericias de control ju-dicial, estos informes son solicitados por abogados quenecesitan realizar un peritaje de control grafológico.

Departamento de Grafología EmpresarialLa Grafología es una herramienta vanguardista y de innova-

ción en las empresas ya que permite evaluar al individuo entodas sus facetas de manera rápida dando resultados fiables.

En este departamento se realizan informes de selección depersonal, reubicación de personal por competencias y bienestarorganizacional.

Conocer las capacidades aptitudinales, comportamentales yde personalidad del sujeto en la relación laboral permite inter-actuar de manera más amena y trabajar productivamente po-tenciando las capacidades individuales y grupales.

Departamento de Grafología EducacionalEn este departamento se analiza la evolución gráfica

del niño y la correspondencia con su desarrollo. Se in-forma sobre el potencial innato del niño y sus capaci-dades. Además se orienta al adolescente en el procesode elección vocacional.

CGC cuenta con un programa en este ámbito deno-minado “Grafología para educar” destinado a docentes,padres y alumnos.

Departamento de Desarrollo PersonalEste departamento realiza informes personales que

promueven el autoconocimiento para desarrollar las ca-pacidades y potencialidades internas del sujeto. Tam-bién se realizan informes de interacción vincular paraconocer y comprender mejor a los demás y así deter-

Julio 2012 - Pág. 18

SERVICIOS GRAFOLÓGICOS

Primera empresa dedicada a los Servicios Grafológicos

Page 19: Revista La Peritia 2da Edición

Pág. 19

minar un adecuado funcionamiento en lasrelaciones.

Departamento de Investigación y EstudioGrafológico

El departamento realiza investigaciones yseguimientos en diversas áreas de la saludcompartiendo su trabajo con un equipo in-terdisciplinario. En el área grafopatológica serealizan informes que se utilizan para seguirla evolución de una patología ya diagnosti-cada como por ejemplo parkinson, cáncer,stress entre otras. Estos informes nos dan laposibilidad de conocer cuáles pueden ser las acciones necesa-rias para lograr cambios gráficos, mediante la grafoterapia, que

servirán para el bienestar psicofísico del enfermo.La política de trabajo de Consultora Grafológica

Córdoba implica la escucha activa de las proble-máticas de nuestros clientes en las diferentes áreasen las que participamos, para proporcionar res-puestas eficientes y oportunas.

Consultora Grafológica Córdoba se caracterizapor la seriedad, responsabilidad y predisposiciónque aplica a los trabajos que realiza en cada de-partamento.•

www.cgcconsultora.com [email protected]

Contacto (0351)-153982895facebook.com/consultoragrafologicacordoba.cgc

twitter.com/@ConsultoraCGC

Page 20: Revista La Peritia 2da Edición

Cuando hablamos de tránsito, tanto de su prevención o desu investigación para reconstruir un evento siniestral, debe-mos tener en cuenta siempre los tres componentes intervi-nientes como son el Hombre, el Camino y el Vehículo, quecomponen el Triángulo Accidentologico; es decir hay quehacer un análisis de cada uno de ellos y cual fue su inciden-cia real en la producción del mismo, en donde veremos deque manera debemos tenerlos en cuenta en la reconstruc-ción de un accidente de tránsito.

Desde su creación hasta estos días el automóvil ha evolu-cionado a pasos agigantados, sin tener en cuenta por dondecircula y quien los conduce, lo cual esta ligado íntimamentea la investigación de los accidentes de tránsito terrestres, yaque en su evolución tecnológica no se condice en la mayoríade los casos con la verdad real de la producción y confor-mación de este tipo de hecho.

Todos los componentes y desarrollos originales de los au-tomóviles de sus inicios hasta la fecha mantienen la mismaestructura desde el punto de vista de los mecanismos, perose han ido agregando nuevos componentes tecnológicos,que primeramente fueron los distintos dispositivos combi-nados de electricidad y mecanismos (electromecánico),siendo este el principio para ir dándole lugar a la incursiónde la electrónica para posteriormente y en la actualidad estaren presencia de la inclusión de la informática en los auto-móviles de distintos porte.

Es decir que tenemos distintas tipos de generaciones deautomóviles, que a la hora de la investigación de un acci-dente de tránsito terrestre debemos tener en cuenta a cualpertenece y que sería la siguiente:

1ª Generación: de los Mecanismos2ª generación: Electromecánicos3ª Generación: Electrónicos4ª Generación: Informáticos Como podemos observar, el investigador de accidentes de

tránsito, no solo debe aplicar ciencia básica, sino tener unavisión amplia sobre las distintas ciencias aplicadas a los au-tomóviles y sus distintos comportamientos ante eventuali-dades que se producen en el tránsito vehicular.-

No solo se tendrá en cuenta el comportamiento dinámicode un vehículo en un hecho de tránsito terrestre, sino tam-bién el comportamiento humano, tema este muy subjetivoa la hora de su evaluación e inclusión en la labor pericial,dado que hay factores influyentes en la conducta humanaante distintas situaciones, que no todas se comportan de lamisma manera, ya sea por falta de educación vial, o por losdistintos carácter de las personas o conductores y peatones.

Hay estudios realizados por personal especializado en eltransito vehicular desde lo Sociológico y Psicológico, reali-zados con muestras estadísticas poblacionales de las distin-tas regiones, pero tengamos en cuenta que loscomportamientos de los usuarios de la vía, siempre depen-derá de la idiosincrasia de cada uno, de tal manera quecuando hagamos los estudios periciales, debemos saber quetipo de población se tiene en el lugar y de donde provienenlos accidentados. Por ejemplo no es lo mismo hacer un pe-ritaje de tránsito en la Ciudad de Córdoba de Argentina, queen la ciudad de Arequipa de Perú, y así mismo de esta conla de Lima de este mismo hermoso país.

La pregunta que nos hacemos en este aspecto es ¿Esta ca-pacitado en Latinoamérica el conductor de un vehículo (bi-cicleta, auto, utilitario, minibus, ómnibus, camión, etc.) quetenga los últimos avances tecnológicos ya sean estos de 3ª o4ª generación?.

Por último y en este triángulo accidentologico, tenemos elcamino, y si bien son construidos con los mismos principiostécnicos-científicos que el automóvil por el hombre, pode-mos apreciar muy fácilmente que estos no se adecuan a losvehículos de 3ª y 4ª generación, ya que no hubo restructu-ración vial acorde con el crecimiento de este, y lo realizadono cubre las necesidades de flujo de tránsito necesarias prin-cipalmente en las distintas metrópolis de este continente,que lo vemos a diario en las congestionadas calles, avenidas,rutas y autopistas.

Ahora bien, nos hacemos otra pregunta con relación a loplanteado en el párrafo anterior ¿Pueden soportar nuestroscaminos a los vehículos automotores de 3ª y 4ª generación?

Es decir que los Peritos Accidentologos, los Analistas enAccidentologia Vial, los Técnicos, etc., no solo deben, comoquien dice, ver solamente el árbol en el bosque, sino todoslos árboles del bosque. Estudiar los elementos documentalesofrecidos, investigar en el campo donde fue producido elhecho, y tener el sustento teórico suficiente para fundamen-

Teoría y práctica en la investigación delos accidentes de tránsito terrestres

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Julio 2012 - Pág. 20

Page 21: Revista La Peritia 2da Edición

Pág. 21

tar las teorías e hipótesis que se realicen con motivo de lareconstrucción del hecho investigado.

Estudios TeóricosCuando hablamos de teoría, nos estamos refiriendo a que

ciencias nos debemos remitir en un estudio accidentolo-gico, y es realmente asombroso la interdisciplinariedad quese debe tener, obviamente no se puede tener conocimientoacabado de todas las ciencias, pero si un conocimiento bá-sico como son:

Matemática, Física, Dibujo, Informática, Automotores,Diseños de Caminos, Medicina Forense, Química Forense,Fotografía Forense, Aspectos Legales, Composición Físicade los materiales, Psicología de tránsito, Sociología de trán-sito, Estudio de transporte y Metodología de la Investiga-ción.

Como podemos apreciar, no es poco, y no se aprende enun día, una semana, un mes o un año, se debe programarde manera curricular, académica, pragmática, etc., temaeste de real importancia que debe ser analizado aparte porla importa que radica en la enseñanza de las Ciencias Fo-renses.

Ahora bien, pensamos como, aplicamos todos estos co-nocimientos en una Pericia, Informe o relevamiento Acci-dentologico, como interrelacionamos técnica ycientíficamente con los hechos de tránsito, de nada valedecir que un vehículo ha volcado, sin justificar cual fue lacausa, desde el punto de vista técnico científico, fundamen-tando, desde la teoría lo que ha pasado en la realidad, con

un margen de error mínimo.En la mayoría de los estudios periciales accidentologico

que se realizan se hace hincapié en la velocidad a la que hancirculado los vehículos, entonces parece ser el gran argu-mento causal del siniestro vial, llenando varias páginas conformulas y cálculos físicos tratando de convencer y hacerver que esta posición es la mas importante en la investiga-ción vial, o en otros casos se hace hincapié en el factor hu-mano, dejando de lado en otros factores, o bien no serelacionan las distintas causas que han influido en el acci-dente.

Ahora bien, nos hemos preguntado realmente como esEL PROCESO DE UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO TE-RRESTRE, como se investiga, cual es la metodología a se-guir, cuales son sus principios, donde comienza y dondetermina, como se debe relacionar íntimamente el trianguloaccidentologico. Cuando hablemos de investigación de si-niestros viales terrestres, lo debemos hacer de manera in-tegral, no por separado, al vehículo y su comportamientodinámico por un lado, el comportamiento del hombre, lamala señalización, mantenimiento o construcción de unavía por el otro.

En otro artículo, analizaremos un caso donde aplicaremostodos estos principios, de tal manera entender por qué nocualquier persona puede dictaminar pericialmente en unaccidente de tránsito.•

Prof. Lic. Hugo Alberto CarballoAnalista en Accidentología [email protected]

Page 22: Revista La Peritia 2da Edición

La Fotografía digital Infrarrojacomo herramienta pericial

Julio 2012 - Pág. 22Julio 2012 - Pág. 10

FOTOGRAFÍA INFRARROJA

No obstante el avance tecnológico observado en el desarro-llo de los dispositivos para la transferencia de la informacióny las formas en la cuales se lleva a cabo la misma, sea en for-matos digitales o impresos, la escritura manuscrita no hasido descartada, requiriéndose muchas veces que el ingresode datos sea conformado a mano. Debido a esto, la identifi-cación y diferenciación detintas, en casos dondeexiste una adulteración,continúa siendo un pro-blema para los expertos. Ental sentido, el perito puederecurrir a métodos destruc-tivos, como la Cromatogra-fía en Capa Delgada (TLC), o bien no destructivos, loscuales suelen ser complejos y costosos. Sin embargo, hoy sepuede contar con una alternativa económica y de muy fácilaplicación como es la Fotografía Digital Infrarroja. Meto-dología fundamentada en la captura digital de la forma di-ferenciada en la cual los distintos componentes de las tintasreaccionan frente a la luz visible y a las radiaciones IR, po-sibilita la discriminación de tintas cromáticamente idénticasa ojo desnudo, sin la necesidad de alterar el documento.

La Fotografía Digital InfrarrojaCuando la gente piensa en la luz, generalmente se refiere ala luz visible, lo cual si bien es cierto no es del todo correctoya que en realidad lo que puede captar el ojo humano es sólouna pequeñísima porción del espectro electromagnético.Este espectro, que abarca desde longitudes de onda muy cor-tas como los rayos Gamma hasta las enormes ondas deradio, se encuentra ordenado en base a la longitud de lasondas comprendidas en él, así la Luz Ultra Violeta está cons-tituida por todas aquellas radiaciones cuya longitud de ondavan desde los 10 a los 400 nm; mientras que la luz visibleabarca a todas aquellas ondas cuya longitud se encuentraentre los 400 a 700 nm, pudiendo de esta forma identificarsea las radiaciones IR como aquellas incluidas entre las fron-teras de los 700 a los 15.000 nm. Debido al hecho de que el ojo humano es completamenteciego para todas aquellas radiaciones que se encuentren porencima de los 700 nm., es decir más allá del color rojo, lasadulteraciones que se hagan a un documento tienen comoobjetivo pasar inadvertidas al ojo humano y por tanto se ha-llan condicionadas por la percepción color de nuestra vi-

sión. En tal sentido, en la mayoría de los casos quien decidemodificar un documento ignora lo que el ojo no puede ver.A partir de este conocimiento el experto debe conducir labúsqueda de las posibles adulteraciones, es decir, debe co-menzar a “ver” lo que pasa inadvertido al ojo humano, paralo cual debe contar con el equipamiento que le permita sor-

tear esta “ceguera”. Para nuestro particular interés, la construcción de las cáma-ras digitales se realiza en torno de un sensor (CCD) capazde capturar la luz que incide sobre él, quien por defecto tienela capacidad de “ver” más allá del color rojo, en la región co-nocida como IR Cercano (700-1000 nm). Esta característica,muy molesta para los fabricantes de cámaras fotográficas de-bido a los defectos en las imágenes ordinarias que producela incidencia simultánea de la luz Visible e IR sobre el sensor,es prevenida mediante la protección del CCD con un filtro(hot mirror) que sólo deja pasar la luz visible. En la práctica,las cámaras digitales son capaces de capturar imágenes IR,debido a la ineficiencia de estos filtros. Sin embargo, estaporción del espectro IR que llega hasta el sensor es insufi-ciente para la extracción de información que permita dis-tinguir entre tintas, por la cual si se quiere explotar lasensibilidad del sensor, es necesario la remoción de este fil-tro IR. De esta forma, una vez que la cámara fotográfica hasido desprovista de su hot mirror, la misma se encuentra encondiciones de captar parte de luz UV, luz visible y radia-ciones del “IR cercano”. Una cámara en estas condiciones sedenomina “full spectrum”, dado que puede detectar radia-ciones que van desde los 350 a los 1000 nm.

Modos de Captura IRSi bien un dispositivo “full spectrum” puede captar imágenesIR, es sólo bajo un ámbito de iluminación controlado y conla aplicación de filtros adecuados que puede brindar infor-mación vital sobre el documento. Es por ello que depen-diendo de las condiciones lumínicas en las que se realice la

Imagen Nº 1: Espectro de luz visible.

Page 23: Revista La Peritia 2da Edición

fotografía, los modos de captura de imágenes IR, se puedenclasificar en Fotografía IR por Reflexión y Fotografía IR porLuminiscencia. Mientras en el primer método las imágenesse obtienen a partir de la capacidad que tienen o no, las dis-tintas tintas de reflejar la luz IR incidente; el segundo se valede la cualidad que presentan ciertas tintas de fluorescer

cuando son iluminadas con luz de color azul verdoso.

Fotografía IR por ReflexiónEsta metodología, que puede ser llevada a cabo de manerasencilla y a plena luz del día, requiere solamente de tres ele-mentos, una cámara digital que pueda capturar las radiacio-nes IR reflejadas por el documento, una fuente de luz IR queincidente y un filtro barrera que sólo permita el pasaje de laluz IR reflejada. Dada la gran variedad de fuentes lumínicasy clases de filtros barrera, el operador deberáelegir aquella combinación que mejores resul-tados le brinde. Así, los resultados expuestosen este artículo, se obtuvieron a partir de laimplementación de una fuente de luz IR, queemitía luz en 850 nm. y un filtro barrera quepermitía el pasaje de luz desde los 650 nm enadelante.

Fotografía IR por LuminiscenciaDe dificultad similar a la metodología anterior,su práctica sólo requiere que la fotografía serealice en absoluta oscuridad y que el docu-mento sea iluminado únicamente con unafuente de luz de color azul-verdoso, en nuestrocaso seleccionamos el color cian (505 nm.)dado que se encuentra en el centro de la bandade color azul verdoso.Para la captura de las imágenes resultantes, lailuminación ambiental debio ser reducida en su

totalidad ya que la fluorescencia es un fenómeno de baja in-tensidad fácilmente solapado por la luz ambiente. De estaforma, una vez ajustada la sensibilidad de la cámara al má-ximo, se obtuvieron parte de las imágenes que se muestrana continuación.

Aplicación en un caso problemáticoPara dar una real dimensión de las cualidades de la Foto-grafía IR, a continuación se presentan los resultados de unanálisis practicado en forma complementaria con cromato-grafía en capa delgada. En este caso el objeto de estudio fueun documento confeccionado con un bolígrafo marca Toyo,modelo Ball 1.0 negro, y adulterado mediante con un bolí-

grafo marca Micro, de idéntica cromaticidad.Para realizar el confronte de los resultados obtenidos conambas metodologías, comenzaremos mostrando las corridascromatográficas realizadas para las muestras en cuestión, talcual si fuera un análisis llevado adelante de forma conven-cional. En este sentido, el experto debería primero, determi-

Imagen Nº 2: Esquema de la forma en la cual se lleva a cabo fotografía IR por reflexión

Imagen Nº 4: Recibo confeccionado con bolígrafo Toyo Ball, yadulterado con bolígrafo Micro. En esta fotografía se encuentranresaltados los sectores donde se encuentra la adulteración.

Imagen Nº 3: Esquema de la forma en la cual se lleva a cabo fotografía IR por reflexión

Pág. 23

Page 24: Revista La Peritia 2da Edición

FOTOGRAFÍA INFRARROJA

nar el tipo de adulteración y localizar los sectores del docu-mento donde se encuentra la adulteración. Posteriormente, ysuponiendo que se han extraído muestras idóneas no conta-minadas por la superposición de trazos, la corrida cromatográ-fica conducirá al perito a la conclusión sobre lacorrespondencia o no entre los trazos dubitados. Así, el arriboa una conclusión certera estará condicionada por la capacidad

que tenga el solvente de corrida para discriminar los distintoscomponentes de cada tinta.En este contexto, un resultado como el observado en la corridade la imagen Nº 5, conduciría al perito a concluir que en dichodocumento “no existe adulteración alguna”, puesto que las tin-tas de los trazos dubitados e indubitados se han descompuestode igual manera.Ahora bien, es a partir de la aplicación de la Fotografía Digital

IR que obtuvimos parte de los resultados que nos motivaron ala realización del presente artículo. En primer instancia semuestra una de las imágenes capturadas en modo ReflexiónIR, a partir de la cual uno podría concluir que lo constatadopor cromatografía es correcto, ya que tanto la tinta con la quese llenara el documento y la empleada para la adulteración re-sultaron “transparentes” a la luz IR, observándose únicamente

las sombras producto de la deformación del papel por mediodel elemento escritor.Sin embargo, cuando las fotografías fueron tomadas en modoLuminiscencia, los resultados mostraron algo que no habíamosnotado hasta el momento. Esto es, que las tintas no se corres-pondían en absoluto ya que la tinta con la cual se constituyera

el documento presentaba una fluorescencia intensa, mientrasque la tinta perteneciente a los trazos apócrifos apenas era vi-sible. Ante esta situación, fue evidente que regirnos por los resultadosde la cromatografía en capa delgada como único instrumentopara determinar la existencia de una adulteración podría ha-bernos conducidos a un grave error en más de una oportuni-dad.•

Imagen Nº 5: Corrida cromatográfica de muestras correspondientes a los bolígrafos Toyo Ball (B) y Micro (c).

Imagen Nº 6: Bajo el método de fotografía IR por Reflexión no puede resolverse la presencia de la adulteración ya que ambas tintas se comportan como transparentes frente a la luz IR.

Imagen Nº 7: Bajo el método de fotografía IR por lumiscencia es clara la diferencia entre las tintas y por tanto el agregado.

Imagen Nº 8 y 9: Bajo el método de fotografía IR por lumiscencia es clara la diferencia entre las tintas y por tanto el agregado de un dígito completo en la imagen izquierda y la modificación de otro en la derecha. .

Julio 2012 - Pág. 24ulio 2012 - Pág. 10

Lic. en Biotecnología Gastón Narcotti en la Dirección Criminalísticade la Policía de Entre Ríos. Docente Universitario de la cátedra de Química Papiloscópica,de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

[email protected]

Page 25: Revista La Peritia 2da Edición

Pág. 25

La Fotografía digital Infrarrojacomo herramienta pericial

Page 26: Revista La Peritia 2da Edición

En esta profesión impactan directamente las nuevas tecno-logías, sus formas de aplicación y recursos, el fenómeno de lasredes sociales, la banca en línea, Internet, la Web, la CloudComputing, y los dispositivos móviles entre otras áreas enlas que tiene directa participación el peritaje. Podemos enu-merar algunos de los conceptos que conforman los nuevosdesafíos: ciberespionaje, hacking, phishing, sniffing, pharming,smishing, spoofing, war driving, netstumbling y Web bugs.

Emerge en este entorno la figura de EL PERITO INFOR-MÁTICO, que viene a cumplir una función trascendente den-tro del marco probatorio, y es quien, valiéndose de suconocimiento científico, apoyado en el andamiaje jurídico ydespojándose del lenguaje críptico típico de su entorno, prestasu valioso servicio a la justicia.

Debe apelar al perfeccionamiento continuo, para poder do-minar el variante esquema indiciario y las cada vez más nu-merosas fuentes que aportan evidencia electrónica al procesojudicial. La capacitación ha de enriquecer sus conocimientos,pero fundamentalmente nutrirlo de un dominio de la herra-mienta tan valiosa en su función que conforman “los proce-dimientos”, así como el perfeccionamiento de la articulaciónconceptual que le permita transmitir al juzgador su verdad,apartándose del lenguaje cientificista (sin descuidar los detalles

técnicos y aplicando siempre el procedimiento científico), suarte se evidenciará en un dictamen rico en lo técnico pero quefacilite su interpretación a los profanos en su ciencia.

Es menester desarrollar destrezas en las herramientas quepermitan la recolección, preservación (avalada por una celosa,planificada y documentada cadena de custodia) y el ulterioranálisis de las evidencias, fortaleciendo la fuerza probatoria yaportando celeridad al proceso.

El método científico aplicado a la ciencia pericial (base de laInformática Forense) es el que permite la correcta investiga-ción de lo que subyace a un hecho, brindando al perito graciasa teorías, métodos y técnicas de análisis forense, elementosque de otro modo no podría proporcionarse para sustentar suactuación en el marco procesal.

El descodificador será sensibilizado por la buena lectura(textos específicos del arte pericial), y han de crear en el unapetito de perfección, no para una particular jactancia, sinopara estar en sintonía con su función al servicio de la justicia.

El perito es visto en general desde lo adversarial, no obstantedía a día cobra importancia su participación en la macroesferaextraprocesal, como ese vital actor que es requerido ante losincidentes informáticos, tras ellos a la hora de sustentar hipó-tesis, ha de valerse de las buenas prácticas, que permitan una

PERITAJE INFORMÄTICO

Julio 2012 - Pág. 26

Nuevos desafíos del peritaje informático

Page 27: Revista La Peritia 2da Edición

revisión transparente y trazable del método y las operacionesque le permitieron arribar a las conclusiones plasmadas en suinforme, permitiendo la fundada judicialización si fuese per-tinente.

Se trata de un investigador permanente, un ávido recolectorde conocimientos no solo científicos sino de metodologías queel delito aplica para su cometido, en un ámbito de conflictotanto en la vida y costumbres cotidianas. Por ello, el conoci-miento de su ciencia es un cimiento fundamental, pero la ex-periencia la amalgama que lo hace más valioso. Es importantedestacar como parte de su formación la convivencia y extra-polación con sus pares como proceso de retroalimentación desu conocimiento.

El dictamen del Perito como fruto de su labor es una decla-ración de ciencia que debe sustentarse en reglas probadas, ló-gicas y verificadas que prevalecen en su culturacientífico-técnica. Del Perito se exige además de la formaciónpragmática y académica la adquisición de habilidad técnica ycientífica además de un lenguaje adecuado, que permita suverdad perdure en el informe escrito y los demás actores pro-cesales la hagan suya.

El Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Pro-vincia de Córdoba, es pionero en el dictado de la Especialidaden Seguridad, Auditoria y Peritaje Informático (ESAPI) desdehace 13 años, para el continuo desarrollo profesional de susmatriculados, con más de un centenar de Profesionales quejerarquizan con su trabajo el quehacer de la Justicia, tiene elcompromiso de continuar con el mismo lanzando a partir delpróximo mes de Agosto, la Novena promoción de la ESAPI.

Desde hace un tiempo, la modalidad del dictado (semi-pre-sencial) hace que esta especialidad sea cursada por Profesio-nales de todas las provincias y es reconocida por entidadesnacionales e internacionales.

Lo más importante es que el dictado está a cargo de Profe-sionales que desarrollan su actividad en los distintos fueros deTribunales Federales y Provinciales, o en Empresas de Audi-toria de primera línea, lo que enriquece las características delequipo docente con la experiencia empírica que cada uno deellos posee en las disciplinas que se desarrollan a lo largo delas más de 300 horas (reloj) de capacitación, acompañadas conpresentaciones de especialistas de otras provincias que apun-talan lo aprendido y sirven además para actualizar conoci-mientos a Profesionales de las promociones anteriores.•

Daniel Alejandro Pastorino, presidente del CPCIPC Ley 7642/87

Perito Informático Héctor Teodoro Hernández, responsable rama

Peritaje Informático ESAPI – CPCIPC, Coautor del

Reglamento de Peritos Informáticos CPCIPC.

Pág. 27

Page 28: Revista La Peritia 2da Edición

Caracterización y empleo: La prueba documental informá-tica, está constituida por aquellos documentos integrantes dela prueba documental cuyo soporte físico, no es el acostum-brado papel o algún elemento similar (pergamino, papiro, car-tulina, etc.). Se constituye con la información documentalincluida en archivos, preservados en soporte digital, sea estemagnético (cintas, discos rígidos, disquetes, etc.), óptico (CD,DVD) y otras tecnologías en uso o en desarrollo (computacióncuántica, de ADN, de proteínas, etc.).

Similitudes con la prueba documental bibliográfica o fo-liográfica: A los efectos de su uso como elemento probatorio,esta prueba posee diversas similitudes con su similar docu-mental bibliográfica o foliográfica (normalmente soportadaen papel:

1. En caso de autenticidad probada, posee el mismo valorprobatorio.

2. Puede ser confirmada mediante una prueba informativa(de informes). A partir del resguardo que efectúan ciertas ins-tituciones públicas y privadas, en relación con determinadosdocumentos digitales1.

3. Puede ser susceptible de revisión pericial: Es pasible demodificaciones y adulteraciones, cuya existencia y subsistenciadeben ser determinadas por especialistas en informática fo-rense.

4. No deben confundirse el momento y oportunidad de pre-sentar dicha prueba: Es decir, se pueden solicitar como pruebaanticipada, luego pueden ser confirmadas mediante un in-forme (prueba informativa) o un informe peri-cial (pruebapericial), pero su utilidad está intrínsecamente relacionada consu carácter de autenticidad, el que depende en gran medidadel momento procesal en que son requeridas.

Diferencias con la prueba documental bibliográfica o fo-liográfica: Sin embargo sus características particulares lahacen diferente de la prueba bibliográfica normal, porque:

1. Mientras la prueba bibliográfica, permite identificar unoriginal, respecto de sus copias (aún en los documentos certi-ficados mediante escritura pública) y cuando esta originalidadno es evidente (fotocopias, calcos, carbónicos, etc.) puede sercomprobada con el auxilio de un perito en documentología,

esta característica no es propia de la prueba documental in-formática. En efecto un bit, no es igual, sino idéntico a otrobit. Es decir un archivo que es copia del otro, en el sentido in-formático de “copia”, no difiere en nada de su original y estoimpide establecer el orden de procedencia de uno u otro. Nin-gún perito puede discernir entre uno u otro, salvo que recurraa procedimientos indirectos (testimonios, operador y/o má-quina indubitada que generó el documento, etc.)

2. El soporte digital (magnético, óptico u otro) es sumamentevolátil y sensible a las acciones externas, accidentales y/o vo-luntarias. Puede ser afectado por campos magnéticos, calor,borrado accidental o intencional, fallas de hardware o de so-ware etc., por lo que los métodos de detección, identificación,certificación y resguardo, son sumamente estrictos e insosla-yables2.

3. Mientras que no es posible modificar un documento enpapel, por medios remotos, el documento digital es fácilmenteaccesible, a partir de las redes de comunicaciones, por lo quesu riesgo es permanente.

4. Los riesgos a los que se encuentra sometido un docu-mento en papel son varios, pero una vez resguardados, puedenser eliminados o al menos reducidos. Un documento digitalguardado en una máquina en operación, en cualquier mo-mento puede ser modificado intencional o accidentalmente,por lo que su preservación en condiciones naturales de ope-ración es sumamente riesgosa.

Pertinencia como prueba anticipada: En virtud de la altasensibilidad de la prueba documental informática, se hace me-nester en la mayoría de los casos, el solicitar la preservaciónde la misma, mediante acciones a realizar como prueba anti-cipada, en razón de:

1. Comparte con la cautelar, la necesidad de probar en la so-licitud de prueba anticipada:

a. Verosimilitud del derecho: Para justificar el pedidode prueba, como en cualquier otra solicitud que probable-mente finalice en demanda.

b. Peligro en la demora: Por la voltalidad y sensibili-dad de esta prueba.

c. Por supuesto no requiere “contracautela”, pero esnecesario asegu-rar al juez que se accederán, preservarán y res-

INFORMÁTICA

Julio 2012 - Pág. 28

Prueba documental informática

Page 29: Revista La Peritia 2da Edición

guardarán los datos manteniendo la confidencialidad (confia-bilidad, autenticidad, privacidad, control de acceso, disponi-bilidad e integridad), y el no repudio de la informaciónaccedida, especialmente en lo referido a datos sensibles (Ley25.326 de Protección de los Datos Personales –Habeas Data).

2. Cuando la prueba se encuentra en poder de la futura de-mandada, si ésta se entera de su utilidad en su contra, muyprobablemente eliminará o modificará la misma. Si este actoes realizado por un experto, es muy posible que no pueda serrevertido ni comprobado, a posteriori.

3. Cuando la prueba se encuentra en un servidor de un ter-cero, la situación es similar a la anterior, ya que su preservaciónpuede generar para el tercero responsabilidades indeseadas yque por supuesto intentará eliminar.

4. Cuando la prueba se encuentra en un lugar separado delas partes, pero accesible por medio de una red (pública o pri-vada), la modificación puede ser realizada de manera remota,sin necesidad de aproximarse físicamente a la máquina quecontiene el reservorio de información cuestionado. Esto tam-bién es aplicable a los casos mencionados en los párrafos in-mediatos anteriores (1. y 2.).

5. Cuando la prueba se encuentra en poder de la actora.Hasta tanto no sea certificada y preservada, será susceptiblede ser eliminada o modificada, mediante cualquiera de los me-dios anteriormente detallados. Esto se debe a que puede seraccedida por medios locales o remotos y a continuación mo-dificada o eliminada. En este punto es de suma importanciaconsiderar el hecho fortuito, por ejemplo la actora tiene la in-formación en su máquina, presenta la demanda y solicita quela misma se incorpore a la causa, previa certificación y mien-tras dura el trámite de este pedido, el disco simplemente dejade funcionar. Debemos recordar que los “back up’s” o resguar-dos preventivos de información, no son útiles, si no han sidocertificados mediante una rutina de digesto (Hash) lo que nopone ante un auténtico círculo vicioso.

Síntesis:1. La prueba documental informática, tiene valor probatorio

similar a la prueba documental bibliográfica o foliográfica.2. Difiere de esta en:

a. Su carácter de identidad entre original y copia.b. Su enorme volatilidad, sensibilidad y facilidad de

modificación, por medios locales o remotos.3. A efectos de resguardar su valor probatorio, requiere de

una estricta certificación mediante digesto (Hash), acompa-ñada de la correspondiente cadena de custodia (al igual que lamuestra dubitada de ADN).

4. En la mayoría de los casos, si no es presentada comoprueba anticipada (previa o preliminar), corre el riesgo de per-derse o perder su valor probatorio intrínseco.

5. En la solicitud, se debe dar verosimilitud del derecho in-vocado, justificar el peligro en la demora y asegurar la protec-ción de datos requerida por la Ley 25.326.•

Prof. Ingeniero Arellano - [email protected]

Tel./fax: (011) 4736-9551

1- Como ejemplo sencillo, podemos citar a los ISP (Internet Service Provider,

o Proveedores del Servicio de Internet), respecto de los mensajes y el material

adjunto intercambiado por las cuentas de correo electrónico, cuyo servicio

proveen. Este tipo de informes permite certificar el origen, destino, ruta, fecha

y hora de los mensajes intercambiados, algo sumamente necesario en el mo-

mento de probar relaciones contractuales establecidas mediante intercambio

de mensajes de correo electrónico.

2- Como simple ejemplo basta con indicar que un documento en papel,

puede ser secuestrado y trasladado al Tribunal Interventor, sin mas requisito

que el acta de secuestro legalmente conformada, sin embargo la prueba do-

cumental informática, que no incluya una certificación por digesto matemático

(Hashing) y su correspondiente cadena de custodia estricta, seguramente

será atacada de nulidad por aquella parte que resulte afectada, lo que con

seguridad se producirá en alguna de las instancias de origen o revisión que

consideren el tema. En este sentido, guarda similitud con la protección de las

pruebas biológicas, que serán motivo de validación, mediante pruebas de ADN

o similares, la única forma de preservarlas es mantenerlas aisladas, sin con-

taminación y acompañadas de una cadena de custodia efectiva, eficiente y

eficaz, que permita determinar responsabilidades, durante su secuestro, ais-

lamiento, confinamiento y traslado. Otro ejemplo que puede contribuir a com-

prender este tema es el caso del secuestro de computadoras personales, si

en el momento del secuestro no se procede a desconectar los cables planos

de conexión al disco rígido y su fuente de alimentación, de nada sirven las

fajas de clausura, porque la información obrante en el disco es accesible,

desde cualquiera de sus puertos externos, al momento de la pericia no habrá

forma de establecer si desde el secuestro, la información fue modificada o

no.

Pág. 29

Page 30: Revista La Peritia 2da Edición

Julio 2012 - Pág. 30

Carta de lectoresMuchas gracias por todos e-mail, comentarios y sugerencias que hemos recibido, es-

tamos trabajando para llegar a todos los temas de interés que nos han solicitado nues-tros lectores. Agregamos páginas y más ejemplares, sumamos puntos de distribución,todo gracias al apoyo continuo y constante que nos brindan. Gracias!

Felicitaciones a nuestros Lectores Ganadores:

MIRTA LILIANA LUNA Ganadora Entrada al 3º Congreso Internacional de Criminalística, Seguridad Vial y en Contrala Trata de Personas a desarrollarse los días 2-3 y 4 de Agosto del 2012 en la ciudad de Córdoba.

VANINA GIACCARDI Ganadora libro de la Editorial DosYuna "Investigación y Criminalística sobre Carlos Gardel".

Seguinos por Facebook y Suscribite a www.laperitia.com.ar, y participá de Beneficios y Sorteos Exclusivos!

Ahora también en:

Page 31: Revista La Peritia 2da Edición
Page 32: Revista La Peritia 2da Edición