52
Delegado presidencial para Recursos Hídricos habla sobre el Código de Aguas Análisis al compromiso de Chile para reducir pérdida de bosques Incendios forestales y las zonas de conflicto Madera aserrada: Claves para el mercado en 2015 Año 24 / 2015 Enero - Febrero www.lignum.cl 153 edición

Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

  • Upload
    editec

  • View
    230

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sostenibilidad del volumen de exportaciones, reducción de los fletes, falta de financiamiento y la desconcentración del mercado, son los aspectos que, de acuerdos a empresarios y especialistas, dominan la agenda.

Citation preview

Page 1: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

Delegado presidencial para Recursos Hídricos habla sobre el Código de Aguas

Análisis al compromiso de Chile para reducir pérdida de bosques

Incendios forestales y las zonas de conflicto

o 2

4 /

LIG

NU

M N

° 15

3 /

En

ero

- F

eb

rero

20

15

Madera aserrada:

Claves para el mercado en 2015

Año 24 / 2015Enero - Febrerowww.lignum.cl

153edición

15698.indd 4 21/11/14 17:29

Page 2: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

O AV JD FORESTAL REV LIGNUM 27,5x21 CMS COL.pdf 1 12-12-2014 11:37:55

MÁS DE

37.800 PÁGINAS VISTAS

MENSUALMENTE*

* Cifras de Google Analytics 2014.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Papel impreso

Versióndescargable PDF

Papel digital

www.lignum.cl

Mejor sistema de integración digital

LÉALA EN TODOS SUS SOPORTES

Sitio condiseño

responsive

Portal web que se

adapta a todos los

dispositivos

RESPONSIVE DESIGN

Versión especial paraMÓVILES

Menú desplegable

Fácil lectura

14.800usuarios únicos mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics octubre 2014

MÁS DE

22.700 sesiones mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics octubre 2014

MÁS DE

Si desea consultar por publicidad, contacte a:

Pía MartínezEjecutiva Comercial

E-mail: [email protected].: +56 2 2757 4203Cel.: +56 9 5864 9421

AVISO LIGNUM / Medios Digitales / 1PAG.indd 1 21-01-15 10:29

Page 3: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero -febrero 2015 / 1

CoNteNIdos

3 Editorial

10 Actualidad Forestal

15 Actualidad Compromiso para 2020 Chile

reducirá en 50% su pérdida de bosques

17 Entrevista René Muñoz, gerente de Acoforag “Tenemos disposición para ayudar

en la solución de conflictos” 19 Entrevista Fernando Rosselot, director

ejecutivo de Infor “Se ha pensado poco en la

territorialidad”

21 Opinión Futuro despegue de Colombia Por Renato Satta, gerente general

de Austral Andes, Colombia

23 Reportaje Rockwell Automation Hacia la automatización de los

próximos 10 años

25 Reportaje safco Un nuevo modelo de negocios

Portada

Madera aserradaClaves para el mercado en 2015

Reinaldo Ruiz, delegado presidencial para Recursos Hídricos.

Sustentare

Incendios forestalesPreocupación constante4

42

pág.

pág.

27pág.

Consejo Editorial: Carlos Cabaña, Jorge Correa, Ignacio González, Javier González, Mario Hermosilla, Roberto Izquierdo, Osvaldo Leiva, Luis Llanos, Patricia Matus, María Inés Miranda, Fernando Raga, Fernando Rosselot, Ricardo Schaffner, Juan Eduardo Undurraga y Roy Wotherspoon Director: Eduardo Morales Editora: Paula Iriarte Coordinador de Medios Digitales: Gorka Ramos Estadísticas: Jorge González Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo Lignum Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial EditecPresidente: Ricardo Cortés D. Gte. General: Cristián Solís A. Gte. Comercial: Julio Herrera M. Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante.

I S S N 0 7 1 6 - 8 6 2 4LIGNUM es una publicación del Grupo Editorial Editec.

PE FC/24-31-1800

Certi�cado PEFC

www.pefc.org

Este producto provienede bosques gestionadosde forma sustentable yfuentes controladas

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Aserradero de Arauco, Región de Los RíosFoto: Juan Carlos Recabal. Revista LIGNUM

Entrevista

30 Opinión Certificación de la madera en

Chile Por Marcelo González, ingeniero de

Infor

31 Informe Técnico Herramientas de corte y

optimización Aprovechamiento máximo de la

materia prima

34 Informe Técnico de los aserraderos portátiles

a los automatizados Movilidad v/s volumen

37 Informe Técnico Papel Adecuándose al nuevo escenario 40 Negocios 45 Árboles de Chile 46 Sector en cifras48 Índice avisadores

Page 4: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015
Page 5: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 3

edItoRIAL

n la prensa se hizo pública una propues-

ta de la Comisión Asesora Presidencial

en Descentralización y Desarrollo Regional,

mediante la cual se establece un impuesto a

la cosecha de árboles. En compensación, la

iniciativa contempla incentivos tributarios para

empresas pequeñas y medianas y personas

naturales que decidan instalarse en regiones

y desarrollar proyectos en dichos territorios,

pero este beneficio excluirá a las empresas

extractivas de gran escala y las compañías que

constituyen cadenas con presencia nacional.

El tributo se aplicará a las cosechas forestales

de más de 200 hectáreas. Sin embargo, puede

ser difícil establecer un número de hectáreas

que produzca la diferencia entre una pequeña

o mediana propiedad y una “grande”, sobre

todo si se considera que los bosques tienen

un carácter agregativo y que necesariamente

-para lograr una cosecha sustentable bajo cri-

terios de rendimiento sostenido- el inventario

de madera debe ser considerable.

Daron Acemoglu en su best seller del año

2012: “Por qué fracasan los países: Los

E orígenes del poder, la prosperidad y la po-

breza”, esboza un modelo de análisis muy

asertivo, muy lejano a las causas que otros

economistas han identificado para explicar

la pobreza. Acemoglu postula que el éxito

económico de algunos países está basado

en lo descentralizado y estable de sus ins-

tituciones, en las reglas de cómo opera su

economía y en los incentivos que motivan a

emprender e invertir.

El límite entre política y economía es tenue.

Así, Acemoglu propone que una economía

extractiva, es aquella en que las reglas no

están bien establecidas o están difusas. Se

pueden cambiar fácilmente, con una insti-

tucionalidad que deposita el poder en las

manos de una minoría, orientada a extraer

recursos del resto de la economía, todo lo

cual obviamente desalienta el esfuerzo in-

versor en el rubro.

La propuesta aludida pone la vista en un ob-

jetivo equivocado. Tanto el subsector bosque

nativo, como el sector plantaciones, operan

en economías de escala naturales, los dos

operan bajo regímenes de aprobación de su

establecimiento y cosecha por la organiza-

ción responsable del Estado, ambos en forma

sustentable. La diferencia básica entre ambos

subsectores es que la relación capital-renta

del bosque nativo es muy elevada (alto inven-

tario para una cosecha menguada). Por ello, la

mayor parte de las cosechas forestales corres-

ponde a plantaciones de rápido crecimiento,

a las que se le han agregado las ventajas de

eficiencia productiva, mejoramiento genético,

gestión silvícola y tecnología, entre otras. La

competencia, finalmente, se da en los merca-

dos internacionales donde la competitividad,

por ser un país distante de los grandes centros

de consumo, es crítica e inestable. Es decir,

está muy lejos de ser extractivo.

Es de esperar que esta propuesta de tributo

a la cosecha de árboles no prospere, por el

bien de una industria nacional importante, que

genera empleo, contribuye a la mitigación de

los efectos del cambio climático, protege los

suelos degradados y provee mejores condi-

ciones de vida a la sociedad chilena.

El sector forestal chileno:

¿extractivo?

Page 6: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

4 / L I G N U M / enero - febrero 2015

PoRtAdA

Las clavesLa sostenibilidad del volumen de expor-

taciones, la reducción de los fletes, la falta

financiamiento y la desconcentración

del mercado, son los aspectos que, de

acuerdos a empresarios y especialistas,

dominan la agenda. Otro ítem clave,

especialmente para las Pymes, es estar

atento a mercados nuevos, pero suma-

mente atractivos, como Costa Rica y Perú.

Foto

: Gen

tilez

a CM

PC

para la madera aserrada en 2015

Page 7: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 5

PoRtAdA

on un tipo de cambio favorable, el sector inmo-

biliario de Estados Unidos al alza y el petróleo

a la baja, la exportación de madera aserrada vivió un

buen año y proyecta un 2015 sólido también. Una

buena noticia, considerando que la madera aserrada

es una fuerza competitiva para Chile, que implica

un grado de valor agregado, y que en su calidad de

producto intermediario es apto para el desarrollo de

otros productos más elaborados, como las molduras,

posibilitando así la continuación de la cadena produc-

tiva hacia otros procesos, como la remanufactura.

En suma, la madera aserrada es un producto muy

interesante para la industria forestal.

Adolece, sin embargo, de algunos problemas, como

son la concentración económica de la producción y

C exportación, que angosta las oportunidades para las

pymes; y requiere además una mayor asociatividad

en el sector para ser más competitivo.

Según datos del Instituto Forestal (Infor), la exportación

de madera aserrada fue una de las que más creció en

los primeros 11 meses del 2014, con un 21,7%, detrás

de los blanks (34%) y los tableros contrachapados

(27,8%). Hasta noviembre de 2014, las exportacio-

nes de madera aserrada totalizaron US$576.000

FOB (US$573.000 en Pino radiata), superando los

US$575.000 FOB de todo el año 2013, y siendo el

monto más alto si se considera el periodo 2008-2014.

Proyecciones China es el principal destino de la madera aserrada

chilena. Los mercados que le siguen son Japón,

Corea del Sur, México, Arabia Saudita y Vietnam.

Felipe Léniz, gerente general de Aserraderos Temuco

(Atesa) –empresa que abastece al mercado interno

y exporta a China, Corea y Centroamérica-, comen-

ta: “China no debiera presentar grandes cambios,

tampoco Vietnam. Japón ha sido muy estable los

últimos años, por lo que no debiera tener grandes

variaciones tampoco. Hay otros mercados como

Latinoamérica, Centroamérica y Estados Unidos que

debieran mantenerse bien”.

Juan Pablo López, jefe de Ventas y Abastecimiento

de Aserraderos JCE –empresa que exporta a China,

Estados Unidos, Japón, Corea, México y Australia-,

confía en que el 2015 será un buen año para la ma-

Hasta noviembre de 2014, las exportaciones de madera aserrada totalizaron US$576.000 FOB, superando los US$575.000 FOB de todo el año 2013, y siendo el monto más alto si se considera el periodo 2008-2014.

dera aserrada: “Esperamos que las exportaciones no

se vean afectadas. Creemos que la lentitud de hoy

obedece en parte a la estacionalidad (feriado chino).

Con respecto a otros mercados como Corea, Japón,

Medio Oriente, las señales que hemos recibido es que

las demandas continuarán en cuanto a volumen. Y por

US$54/m3

Es el costo del flete de madera aserrada a

Japón

21,7%Creció la exportación de madera aserrada hasta

noviembre de 2014

Page 8: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015
Page 9: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 7

PoRtAdA

el lado de los precios, al menos hasta hoy no se ven

con horizonte a la baja”.

Respecto a los factores que motivaron el incremento

de las exportaciones de madera aserrada, López afirma

que se debió principalmente al aumento de compras

de maderas verdes por parte de Corea y de maderas

secas por parte de China.

Fernando Rosselot, director ejecutivo de Infor, agrega

información útil para las pymes: “Las pequeñas y me-

dianas empresas tienen una alternativa: conocer nuevos

mercados. Esta posibilidad se da porque varias de ellas

han estado trabajando con Prochile, a través de los

concursos silvoagropecuarios. Muchas empresas han

podido salir y he sido testigo de eso. Estuve con ellas

en Costa Rica hace unos meses. Ese tipo de mercado

es muy bueno, sobre todo para la vivienda de madera”.

Según Rosselot, otro mercado interesantes serían

“México y Perú, especialmente, que ha crecido eco-

nómicamente y es un mercado inmenso. Y las pymes

madereras pueden instalar sus productos allí, como

para casas de madera, entre otros”.

LogísticaLos costos del flete a China han bajado ligeramente,

llegando a US$19/m3 en madera aserrada de Pino

radiata, pero a Japón son altísimos (US$54/m3), igual

que a Corea (US$45/m3). ¿Se puede trabajar este

costo? Gonzalo García, secretario general de CMPC,

explica: “Los costos de flete dependen también de las

negociaciones con las compañías navieras, además de

que existen opciones como las naves break bulk. Sin

embargo, los costos de flete hasta ahora no han sido

limitantes para acceder a los mercados tradicionales

de exportación”. Con el modelo break bulk se pueden

ordenar varios embarques pequeños de varios clientes

en una carga más grande. Esa es la ventaja.

Felipe Léniz llama la atención sobre el precio del pe-

tróleo: “Para el 2015 habrá mercados que pueden

cambiar debido a la situación económica mundial,

especialmente por la variación del precio del petróleo.

Hay productores de petróleo que son grandes con-

sumidores de madera y no sabemos cómo afectará

el menor precio del barril a sus importaciones. Sin

embargo, debieran bajar los fletes marítimos, ya que

la baja del precio del petróleo tiene que reflejarse en

un menor valor del flete”.

FinanciamientoEste es un tema clave, acaso la piedra angular para

el desarrollo de la pyme forestal. Sin crédito se hace

difícil la incorporación de tecnología a la producción y

la disponibilidad de capital de trabajo. Rosselot señala:

“El crédito bancario siempre ha sido restringido. No ha

habido una apertura. Y el Banco Estado debiera tener

la palabra; los créditos debieran ser más flexibles, ellos

debieran conversar con las pymes. Las pymes están

trabajando, pero obviamente que deben endeudarse

para obtener capital de trabajo y para inversiones. Y

en esto el Estado debiera jugar un rol importante”.

Felipe Léniz es severo respecto de este punto: “El

mayor problema de las pymes es el tema financiero,

ya que los bancos en general no financian mucho a los

aserraderos y es aquí donde se necesita mayor apoyo

del Estado a través de Corfo o Banco Estado para lograr

el capital de trabajo necesario para el funcionamiento,

y poder invertir en mejorar equipos que aumenten la

productividad, como calderas y secadores”.

ConcentraciónEl nivel de concentración en esta actividad es alto, lo

que se demuestra, por ejemplo, en que los 21 aserra-

deros más grandes del país (unidades con producción

anual superior a 100.000 m3) concentran el 62% de

la producción nacional de madera aserrada, mientras

que el 38% restante lo producen 919 aserraderos,

según cifras a 2013, del Anuario Infor 2014.

En cuanto a las exportaciones, los siete primeros me-

ses del 2014 hubo 58 empresas exportadoras, cuatro

Christián Scherpenisse,

gerente forestal en Pro-

masa, define cuáles son

las claves para entrar y

permanecer en el mercado

estadounidense.

• Calidad consistente:

no es importante tener

más calidad de lo que el

mercado solicita, pero

es muy importante ser

constante en la calidad

del producto acordada

entre las partes.

• La fecha de despacho

debe respetarse, el pro-

ducto debe estar en el

mercado de destino la

fecha comprometida. El

“Ship on Time” es muy

importante.

• El tiempo de respuesta

desde que se solicita el

producto hasta que se

envía debe corresponder

a los términos acorda-

dos.

Ojo con esto si se aventura a exportar

Gonzalo García, secretario general de CMPC. Fo

to: G

entil

eza

CMPC

Page 10: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

www.andritz.com

ANDRITZ Feed & Biofuel A/SEurope, Asia, and South America: [email protected] and Canada: [email protected]

ANDRITZ se sitúa entre los lideres

globales de proveedores de tecnologias,

sistemas y servicios adaptados para el

avanzado equipamiento industrial de la

industria de biomasa peletizada. Ofrec-

emos maquinaria singular para la produc-

ción de biocombustibles líquidos y sólidos

y gránulos de residuos. Somos capaces de

fabricar y suministrar cualquier importante

maquinaria de proceso de la producción

del peletizado.

Su proveedor global de procesos tecnológicos de la industria de la biomasa

Page 11: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

Foto

: Gen

tilez

a CM

PC

www.andritz.com

ANDRITZ Feed & Biofuel A/SEurope, Asia, and South America: [email protected] and Canada: [email protected]

ANDRITZ se sitúa entre los lideres

globales de proveedores de tecnologias,

sistemas y servicios adaptados para el

avanzado equipamiento industrial de la

industria de biomasa peletizada. Ofrec-

emos maquinaria singular para la produc-

ción de biocombustibles líquidos y sólidos

y gránulos de residuos. Somos capaces de

fabricar y suministrar cualquier importante

maquinaria de proceso de la producción

del peletizado.

Su proveedor global de procesos tecnológicos de la industria de la biomasa

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 9

PoRtAdA

más que en 2013. Arauco, CMPC y Masisa exportaron

en el período el 78% de los US$401.000.000 de

madera aserrada, en tanto que el restante 22% fue

comercializado en el exterior por 55 exportadores,

cuyo líder registró ventas inferiores a US$22.000.000

Promasa S.A., cuya propiedad comparten Promasa

y Woodgrain Millwork en porcentajes iguales, fabri-

ca molduras y puertas, y ha orientado su venta al

mercado estadounidense, con buenos resultados.

Christian Scherpenisse, gerente forestal en Promasa

S.A., explica: “Hoy las grandes empresas venden sus

trozos con un compromiso de venta de la madera

aserrada que provenga de estos trozos, por lo que las

empresas están atadas a este mercado y terminan

siendo un aserradero más de estas grandes empresas

forestales. Somos la única empresa que consume

más de 300.000 m3 al año de trozos, sin tener la

obligación por contrato de entregar madera aserrada

a cambio. Sí debemos entregar los subproductos de

nuestra producción, como lo son principalmente las

astillas pulpables, los despuntes, entre otros, lo que nos

genera una presión aún mayor por el abastecimiento”.

Felipe Léniz matiza: “Las empresas forestales más

grandes muchas veces ofrecen comprar madera ase-

rrada a quienes abastecen, pero no obligan a nadie

a venderles madera de vuelta. Lo que sí ocurre es

que hay algunas forestales más grandes que exigen

que se les vendan las astillas que provienen de los

palos que ellos entregan. Solo como ejemplo, puedo

comentar que Sodimac es el mayor comprador de

madera en el país y no es un proveedor de rollizos a

los aserraderos. Estos le venden a Sodimac, porque

les resulta conveniente ya que el pago es rápido”.

Gonzalo García, de CMPC, da su visión del tema: “Cree-

mos que hay oportunidades en el desarrollo de alian-

En su calidad de producto intermedia-rio, la madera aserrada es apta para el desarrollo de otros productos más

elaborados, la remanufactura.

zas con empresas de menor tamaño, especialmente

aquellas que tienen algún grado de especialización

en ciertos productos, y que por esto mismo logran

altos niveles de eficiencia. Esto permite complementar

capacidades productivas y mejorar la oferta a clientes

en mercados ya desarrollados en distintas partes del

mundo. En este sentido, CMPC ya ha establecido

alianzas con cerca de seis empresas, las que operan

unas 10 plantas industriales, aportando productos a

la red de comercialización de CMPC”.

Juan Pablo López, de JCE, acota: “La única manera

de competir con los grandes es siendo eficientes en

los procesos y actualizándose con las nuevas tec-

nologías, para reducir costos y mejorar la calidad

de los productos. Y es clave también ir a mercados

y nichos cuya demanda no es muy grande, pero que

están dispuestos a pagar por su abastecimiento y

cumplimiento”.

Rosselot, por su parte, resalta la estrategia que de-

bieran seguir las pymes. “La asociatividad es un tema

principal, prioritario. Porque así se pueden acceder a

buenos precios de flete, que es un tema importante,

tanto vial como portuario”.

“Para el 2015 habrá mercados que pueden cambiar debido a la situación económica mundial, especialmente por la variación del precio del petróleo”, dice Felipe Léniz.

Juan Pablo López, jefe de Ventas y Abastecimiento.

Foto

: Gen

tilez

a JC

E

Page 12: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

10 / L I G N U M / enero - febrero 2015

ACtUALIdAd FoRestAL

La reforma al Código de Aguas no será despachada en la presente le-gislatura y su discusión y votación en particular quedará pendiente para marzo próximo, según confirmaron los diputados Sergio Gahona (UDI)

y Jorge Insunza (PPD), miembros de la Comisión de Recursos

Hídricos de la Cámara.

“Creo que va a ser un trámite mucho más largo de lo que se po-dría pensar, estamos recién en el primer trámite legislativo. No

se va a despachar en esta legislatura, pasará a

marzo y después se tendrá que ver en la Comisión de Agri-

cultura antes de pasar a la Sala”, evaluó el diputado Gahona, según consigna el portal de la Cámara Baja.

Según relataron los diputados Gahona e Insunza, la instancia que preside el diputado Luis Lemus (PS) se encuentra hoy votando el artículo quinto de la propuesta legal. “Es sobre temas relacionados con las funciones del agua y el resguar-do del derecho humano esencial, que es algo que en el Código no estaba. Esos dos puntos es lo que hemos venido resolviendo”, detalló Insunza.

El legislador recordó que hoy los usos de agua son prioritariamente agrícola y actividades productivas en general y que, no más de un 6 u 8%, se destina para el consumo humano. Dijo que justamente la idea del proyecto es garantizar que se resguarde el acceso al agua como un derecho humano esencial, lo que no elimina los otros usos productivos.

Durante la cena para la prensa, organizada por Prochile, el director general de Relaciones Econó-micas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo, se refirió a la estrategia para la inserción económica internacional de Chile, entre otros temas.

“Chile está en un punto de inflexión, de cambio. Es un punto que marca donde estamos y cómo vemos la conducción de las negociaciones internaciona-les”, dijo Rebolledo al iniciar su discurso, agregando que en esta etapa hay tres factores a considerar.

Lo primero, correspondería a la coyuntura de úl-timos meses. “Hemos visto lo que ha pasado con los commodities en el mundo. El cobre ha bajado

casi 30%, lo que marca la oferta exportable de la región”. Esto determinaría el comercio y la estrategia que los países tendrán en el futuro.

“La Devaluación de cerca del 10% nos abre una oportunidad importante. Hoy hay panorama para orientar rubros exportadores que no son tradicio-nales. Las exportaciones de Chile están radicadas en las regiones”, explicó.

En segundo lugar, hay consideraciones exógenas. Chile se está moviendo en un contexto distinto que responde a un fenómeno que tiene que ver cómo ha cambiado la relevancia de países emergentes respecto a 15 años atrás, adquiriendo mayor re-

levancia. “Somos una economía pequeña, pero se juega en el campo multilateral”.

En tercer lugar tiene que ver con la construcción de la red de acuerdos comerciales. Chile por muchos años tuvo ventaja relativa respecto a mercados lati-noamericanos, pero hoy está equiparado, como con Colombia, Perú, México, países de Asia y las reglas de juego estan en un terreno similar, “pero Chile es una de las economía más abiertas del mundo en materia arancelaria”, aseguró Rebolledo, explicando que en este contexto ProChile ha innovado y se ha concentrado en clientes como las pequeñas y medianas empresas, el exportador indirecto, el que no ha exportado nunca, entre otros.

Chile estaría en un punto de inflexiónSegún la Direcon

Debate del Código de Aguas queda para marzoReforma contempla usos y derechos

Page 13: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 11

ACtUALIdAd FoRestAL

La temperatu-ra podría au-mentar hasta 4°C durante el siglo XXI, si las emisiones de GEI continúan al ritmo de los últimos años. (Fuente: FIA)

Con el objetivo de asignar re-cursos que permitan mejorar las estrategia de internacionalización de ciertos productos, elabora-dos por pequeñas y medianas empresas, el Ministerio de Agri-cultura y Prochile beneficiarán a 324 proyectos de los sectores alimenticios y forestal no indus-trial, que resultaron ganadores en el Concurso Silvoagropecuario 2015.

Los proyectos aprobados repre-sentan más de $4.000 millones de aporte público para la promo-ción de los sectores menciona-dos. La mayoría de los proyectos sectoriales se desarrollarán en los mercados de América del Norte (Estados Unidos, Canadá), Europa (Alemania, Reino Unido, Rusia), Asia y Medio Oriente (Chi-na, Japón, Corea del Sur).

“Este año tenemos más benefi-ciados por proyecto, más empre-

sas del sector silvoagropecuario podrán acceder al apoyo del Gobierno para seguir promocio-nando nuestra oferta y continuar el posicionamiento de Chile como potencia agrolimentaria, inclusiva y sustentable. Necesitamos que aquellos que tienen menos ten-gan mejores oportunidades. Ese es el empeño de la Presidenta Michelle Bachelet: vencer la des-igualdad, principal adversario del país”, dijo el ministro de Agricul-tura, Carlos Furche.

En la presente convocatoria el apoyo a los proyectos de micro, pequeñas y medianas empre-sas se tradujo en la entrega de un cofinanciamiento público de hasta un 65%. En tanto, aque-llos presentados por empresas grandes recibirán un cofinancia-miento público máximo de 50%. Todo esto considerando un tope de $25.000.000 de aporte públi-co para iniciativas empresariales

individuales y de $60.000.000

para los proyectos empresariales

asociativos.

Además, las iniciativas secto-

riales –es decir, que benefician

a un sector productivo a nivel

nacional o regional– recibirán

un cofinanciamiento máximo de

60%, de acuerdo a lo explicado

por las autoridades.

El Juzgado de Policía Local de Quillota

sancionó con unos $252.000.000 a

la división El Soldado de la minera An-

glo American Sur, por la destrucción

de especies nativas y en categoría de

conservación.

Dicho juzgado dictaminó una multa

de $27.000.000 por efectuar el cor-

te de bosque nativo de protección y

preservación sin contar con un plan

de manejo aprobado por la Corpo-

ración Nacional Forestal (Conaf), y

otra multa de 5.224 U.T.M. -cerca de

$225.000.000- por la destrucción de

las especies belloto del norte, lingue

y naranjillo, las cuales se encuentran

en diferentes categorías de vulne-

rabilidad.

Se decretó además el decomiso de las

especies que se pudieren encontrar

en poder de la infractora, ordenándole

a presentar ante Conaf Región de

Valparaíso un plan de manejo de co-

rrección, de acuerdo a lo dispuesto en

los artículos 14 y 44 del Reglamento

General de la Ley N° 20.283, sobre

Recuperación del Bosque Nativo y

Fomento Forestal.

La empresa no apeló la sentencia,

procediendo a pagar las multas im-

puestas.

La denuncia fue interpuesta por la

Conaf, tras constatar el corte no au-

torizado de bosque nativo y especies

en categoría de conservación, me-

diante el método de eliminación total

(descargas de tronaduras y vertidos

de gran cantidad de material estéril

sobre los mismos) en el marco la eje-

cución de obras civiles de explotación

minera de El Soldado, efectuadas por

la empresa en la veta Blanco Rajo

Norte.

máximo recibirán para cofinancia-

miento

60%

Proyectos forestales se adjudican fondos públicosSon iniciativas no industriales

Multan a Anglo American por destruir especies nativasTendrán que pagar $252.000.000

Page 14: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

12 / L I G N U M / enero - febrero 2015

ACtUALIdAd FoRestAL

La asociación gremial Red Chilena de Restauración Ecológica, que entró en funcionamiento, reúne a actores del ám-bito académico, instituciones públicas y privadas, ONGs y profesionales vinculados al manejo, conservación y restauración de los ecosistemas chilenos.

El objetivo de la asociación es promover la investigación, colaboración, difusión y puesta en práctica de la restauración ecológica, para coordinar los esfuerzos de manera integral y transdisciplinaria. “Esta organización no solo convoca a la ciencia, sino a todo quién desde su perspectiva y actividad pueda aportar al desarrollo de la restauración ecológica”, comenta el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la

Universidad Austral de Chile y presidente

de la asociación, Dr. Mauro González.

La Red se encuentra representada por

distintos profesionales pertenecientes a

la academia, centros de investigación,

instituciones públicas, ONG´s y fundacio-

nes. La directiva está constituida por el

presidente, Mauro González; la vicepresi-

denta, Marcela Bustamante; el secretario,

Christian Little; el tesorero, Enrique Cruz; y

los directores Cecilia Smith, Edgardo Flo-

res, Julio Becker, Christian Pérez y Mabel

Ortega. Se destaca además el aporte de

los socios fundadores Alfredo Almonacid,

Marco Cortés, Mario Romero, Christian

Echeverría, Antonio Lara y Hernán Vers-

cheure.

Crean Red Chilena de Restauración EcológicaHará investigación, difusión y colaboraciones

Transap y Fepasa aseguran que es necesario mejorar la logística del sector, para hacerlo más eficiente, asegurando que un tren puede transportar la misma carga que 70 camiones emitiendo 75% menos de CO2. Además, está 21 veces menos expuesto a accidentes, tiene fácil trazabilidad y facilita la gestión de la flota de transporte: de ahí la importancia de implementar cambios en la infraestructura ferro-viaria, un tema que la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) analiza en su nuevo plan trienal. Algo muy relevante si se considera que en los últimos 20 años las mejoras se han centrado en las rutas.

Según Nabil Kuncar, director de Transap S.A., em-presa que participa en el transporte ferroviario a nivel nacional con 3.200.000 de toneladas anuales, “pese a que existe una base de infraestructura ferroviaria potente, ella está muy precarizada y se requiere hacer inversiones significativas para mejorar la sa-lida de carga forestal desde la Región del Biobío, la que lidera en exportaciones. Lo anterior es posible renovando algunas vías y ramales, construyendo nuevos desvíos y generando centros de intercambio de carga y almacenamiento”.

Por su parte, Fepasa transporta anualmente 7.300.000 de toneladas de productos a nivel na-cional y es el único operador ferroviario que hoy transporta trozos. Su gerente general, Claudio González, enfatiza que la coordinación es esencial y que para ella se debe organizar toda la cadena forestal, incluidos los puertos: “La cadena logística completa requiere nuestro soporte y en lo que po-damos aportar, lo haremos. Por ejemplo, al diseñar equipos especiales, trabajar con aquellos que existan en la industria internacional para lograr procesos productivos más rápidos, en carga y descarga, y transportes más eficientes”.

Plantean que hay que mejorar logística de sector forestalDicen empresas ferroviarias a

propósito del transporte

Page 15: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 13

ACtUALIdAd FoRestAL

Se acaba de liberar la versión co-mercial de Caliro Saw, el nuevo software de simulación de aserrío 3D desarrollado por investigado-res de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, encabezados por el profesor del Instituto de Bosques y Sociedad de dicha facultad, Mario Meneses, con colaboración de la empresa Allwere.

El software es un simulador de alta resolución gráfica, que per-mite al usuario definir muchas configuraciones industriales y diversos parámetros técnicos en forma interactiva. Se compone de tres módulos independientes pero relacionados entre sí: librería de trozas, librería de productos y módulo de simulación.

Una de las ventajas de Caliro Saw es que se presenta en configu-raciones por tipo de usuario, de forma tal de ajustar su costo a la complejidad de un aserradero en particular, con un precio accesible para todos los tipos y tamaños de aserraderos.

Si se es propietario de bosques o un aserradero pequeño de con-

figuración simple, está la opción de la versión Basic, que es más económica. Para configuraciones que representen procesos más complejos se puede elegir entre las versiones Advanced y Full, que son altamente configurables a los procesos propios de cada aserradero.

Si se es un profesional que se dedica a la asesoría, existe una versión que se adecua a esos re-querimientos (Special), permitien-do la realización de ejercicios de simulación simples. Esta misma versión es gratuita para estudian-tes y docentes, para quienes el software será, además, de gran utilidad pedagógica.

Nuevo software para aserríoPermite ver los atributos de la madera

Crean mesa público privada en AraucoEvaluará delitos

En Concepción se constituyó la mesa púbico-privada, Zona Maderera de Arauco, instancia convocada por el Gobierno Regional, en la cual participaron la Fiscalía, Carabineros, la Policía de Investigaciones, la Coordinación Regional de Seguridad Pública, Conaf, Corma y diferentes seremis de la región.

Esta mesa tiene por objetivo generar una dis-tinción entre el delito común y la reivindicación mapuche. Además, se estructurará a través de un trabajo intersectorial que perseguirá el robo de madera y la persecución penal del delito co-mún. “Hay un foco sobre la provincia de Arauco que involucra este tema, al ser una zona con un alto porcentaje de plantaciones; pero también va asociado a una serie de medidas que el Gobierno impulsa para fomentar el desarrollo de la provincia”, indicó el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza.

Inostroza indicó también que “es necesario destacar que muchas veces las personas que cometen este tipo de delitos tratan de involucrar temáticas mapuche, sin siquiera pertenecer a nuestros pueblos originarios. Por eso quisimos constituir un plan de trabajo para coordinar los organismos del Estado en torno a la persecu-ción del delito y no confundirlo con otro tipo de situaciones”, aseguró el seremi.

El árbol urba-no más anti-guo de Chile es un roble de 350 años, que se encuentra en Valdivia. (Fuente: Universidad Austral)Foto: Gentileza Universidad Austral de Chile.

Page 16: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

14 / L I G N U M / enero - febrero 2015

ACtUALIdAd FoRestAL

19 al 21 de febreroFeria Biomasa Forestal de CataluñaVic, EspañaOrganiza: Centro de la Propiedad Forestal y otrosInformaciones: www.firabiomassa.cat/

19 al 22 de febrero World Future Energy Summit 2015 Abu DhabiAbu Dhabi, Emiratos Árabes UnidosOrganiza: MasdarInformaciones: www.worldfutureenergysummit.com

27 al 1 de marzoEnergiesparmesse 2015 WelsWels, AustriaOrganiza: Messe WelsInformación: www.energiesparmesse.at/

4 al 6 de marzoEuroboisRódano, FranciaOrganiza: BepositiveInformación: www.eurobois.net

4 al 7 de marzoWoodmac 2015 ShangaiShangai, ChinaOrganiza: China International Exhibitions y otrosInformación: http://www.woodmacchina.net

5 al 7 de marzoEnergyLiveExpo 2015 LisboaLisboa, PortugalOrganiza: Energy Live ExpoInformación: www.energyliveexpo.fil.pt/

agenda

Fernando Rosselot, director ejecutivo

del Instituto Forestal (Infor), comenzó

su discurso destacando la relevancia

que ha adquirido este servicio públi-

co en la realización de estudios y la

entrega de datos. Así se dio inicio al

lanzamiento oficial del Anuario Fores-

tal 2014, que contiene los principales

datos y estadísticas de esta industria

en Chile, correspondiente al año 2013.

Aunque las cifras corresponden al año

anterior, Rosselot señaló algunas es-

tadísticas del año en curso, como que

entre enero y octubre de 2014 las

exportaciones forestales alcanzaron

US$5.028,9 millones, lo que repre-senta un incremento de 4,4% respecto de igual período de 2013, “Esto podría significar que podríamos llegar a fin de año con casi US$6 millones en exportaciones forestales”, afirmó.

“La madera aserrada de Pino radiata ha experimentado crecimientos im-portantes en el volumen exportado (17,8%) y en el precio medio (7%), lo que ha contribuido significativamente al resultado del sector. Al respecto, cabe señalar que como se desprende de las cifras del Anuario Forestal, en el año 2013 la producción nacional en el sector del aserrío creció por cuarto año consecutivo llegando a 7,72 millones de metros cúbicos”, agregó Rosselot.

Por su parte, el investigador de Infor, Daniel Soto, presentó las principales estadísticas contenidas en el Anuario, que equivalen al año 2013.

Entre algunas cifras destacó que el sector forestal tuvo una participa-ción del 2,7% en el PIB de 2013.

También relevó que en Chile hay

13.359.000 hectáreas aproximada-

mente de bosque nativo y 2.414.000

hectáreas aproximadas de planta-

ciones, lo que equivale al 3,2%

del territorio nacional. De éstas el

60,9% es Pino radiata. Durante 2013

se plantaron 95.320 hectáreas de

plantaciones.

Durante 2013 la producción de ma-

dera aserrada fue de 7.720.000 m3

aproximadamente, de los cuáles el

96,5% fue Pino radiata. Del mismo

modo, el 56% de producción de ma-

dera aserrada se hizo en la Región

del Biobío.

La producción de tableros y chapas

fue de 2.677.000 m3 aproximada-

mente durante 2013. Al respecto,

Daniel Soto hizo la precisión de que

“los tableros OSB se entregan prin-

cipalmente en la industria nacional

y los tableros contrachapados en su

mayoría se exportan”.

Infor lanza Anuario Forestal 2014Entrega principales cifras del sector

Foto

: Pau

la Ir

iarte

– R

evist

a LI

GNUM

Page 17: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 15

ACtUALIdAd

Chile podría reducir en 50% su pérdida de bosques

Compromiso para 2020

En la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, realizada en Estados Unidos, 32 países se

comprometieron a reducir en 50% la pérdida de su superficie forestal en los próximos

seis años. Revista LIGNUM hace un análisis de esta decisión para Chile.

l Programa ONU-REDD es una iniciativa de

colaboración de las Naciones Unidas para la

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degrada-

ción de los Bosques (REDD) en los países en desarrollo.

Se puso en marcha en 2008, basada en la capacidad

de convocatoria y la experiencia técnica de la Organi-

zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO), del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

y el Programa Ambiental de las Naciones

Unidas (UNEP). Hacia junio de 2014, los

recursos financieros de apoyo a los países

fue de US$195.700.000.

E Originalmente, los incentivos establecidos para fre-

nar la deforestación y degradación de los bosques

estaban orientados exclusivamente a reconocer el

almacenamiento de carbono de áreas forestales con

altos contenidos de carbono y fuertes presiones de

deforestación o degradación, programa que se co-

noció con la sigla REDD (Reduction of Emissions from

Deforestation and Degradation).

Luego, se establecieron las bases del

programa REDD + para reducir las emi-

siones por deforestación y degradación

de bosques, reconociendo que las áreas

Reserva Costera Valdiviana.

Foto

: Edu

ardo

Mor

ales

– R

evis

ta L

IGNU

M

US$195.700.000

Invirtió REDD en el mundo en 2014

Page 18: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

Lignum al día es el newsletter que de lunes a viernes, a partir de las 08:30 AM, entrega una selección de noticias del sector forestal a todos sus inscritos.

Sea parte de la comunidad forestal más grande de Chile.

Inscripcióngratuita.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Inscríbase en nuestro Newsletter

Escanee el código con su smartphone o ingrese a:

www.lignum.cl

6.900

Fuente: Mailchimp, octubre 2014

profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos.

Más de

AVISO LIGNUM AL DIA 1/2.indd 1 20-01-15 13:3616 / L I G N U M / enero - febrero 2015

ACtUALIdAd

Foto

: Jua

n Ca

rlos

Reca

bal –

Rev

ista

LIG

NUM

.

Jorge Meza, de FAO.

Foto

: Gen

tilez

a Jo

rge

Mez

a.

Aarón Cavieres, director ejecutivo de Conaf.

rededor del 20% de las emisiones de Gases de

Efecto Invernadero (GEI) corresponde a la defo-

restación, lo que exacerba situaciones de sequía

en todos los países”, comenta Aarón Cavieres,

director ejecutivo de la Corporación Nacional

Forestal (Conaf).

Por esto, “el acuerdo celebrado este año en Nueva

York, donde 32 naciones se comprometieron a

reducir a la mitad la pérdida de superficie forestal

hasta 2020, y ponerle fin a 2030, es celebrado

como una señal de preocupación por el bienestar

de la población y el medio ambiente”, dice Meza.

Aunque la meta para Chile puede sonar ambicio-

sa, Aarón Cavieres dice a Revista LIGNUM que es

realizable porque la deforestación en el país no es

tan alarmante como en otros países. “El desafío es

evitar la degradación de bosques y aumentar las

tasas de forestación, principalmente con especies

nativas, y recuperar bosques degradados en una

superficie considerable”, explica.

forestales prestan un servicio ecosistémico de

almacenamiento de carbono que incentiva el

reemplazo de prácticas de deforestación de co-

berturas forestales por otras que disminuyen las

emisiones de GEIs asociadas a cambios en el

uso del suelo.

“Un avance significativo de REDD+ ha sido ubicar

a los bosques en la agenda política del diálogo

internacional, resaltando la importancia de su

conservación, así como de la forestación, la re-

forestación, el manejo de la regeneración y el

manejo forestal sustentable, en los esfuerzos de

miti8gación del cambio climático”, afirma Jorge

Meza, oficial forestal principal de la Oficina de la

FAO para América Latina y el Caribe.

Existe una relación bilateral directa entre los

bosques y el cambio climático. La deforestación

disminuye la absorción de carbono en el aire y

esto, a su vez, genera sequía y afecta al suelo,

disminuyendo el crecimiento de los árboles. “Al-

Page 19: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 17

eNtReVIstA

a Asociación de Contratistas Forestales (Aco-

forag) cumple un año de existencia. Es la

primera organización de empresas que ofrecen

servicios al sector, desde que se crearon las com-

pañías de este tipo, cerca del año 1979. Acoforag

está integrada actualmente por 56 socios. “Todos

ellos desarrollan labores que van desde el esta-

blecimiento de plantaciones, pasando por podas y

L

La asociación cumple un año de existencia,

y para conmemorarlo René Muñoz conversó

con Revista LIGNUM sobre los avances que

tuvieron en 2014 y los desafíos a futuro.

René Muñoz, gerente de la Asociación de Contratistas Forestales

raleo, cosecha, caminos, biomasa, producción de

astillas y transporte de rollizos a algún destino”,

afirma a Revista LIGNUM René Muñoz, gerente

de Acoforag.

Durante 2014, su primer año de funcionamiento,

Acoforag se incorporó como miembro activo de la

FSC Chile en la Cámara Económica; conformaron una

René Muñoz, gerente de Acoforag.

56Socios tiene

Acoforag

“Tenemos disposición para ayudar en la solución

de conflictos” F

oto:

Gen

tilez

a Ac

ofor

ag.

Page 20: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

18 / L I G N U M / enero - febrero 2015

eNtReVIstA

Respecto a los desafíos y las proyecciones que tienen

las empresas contratistas, Muñoz opina que “el desa-

rrollo actual que tiene nuestro sector y la incorporación

de nuevas tecnologías, que va en la línea de trabajar

con menor cantidad de personal para también mejorar

en temas de seguridad, hace difícil proyectar un cre-

cimiento de las empresas contratistas. Pienso que el

aumento pasa por la tasa de reemplazo de contratistas

que no pudieron adaptarse al cambio o que queda-

ron en el camino por problemas de administración o

simplemente quebraron”.

La subcontratación de servicios forestales tiene más

de 30 años de su aplicación, por lo que se ha con-

solidado y perfeccionado en el tiempo. “Este modelo

requiere, eso sí, de consulta permanente para mejorar

algunos términos de la relación comercial, ya que

muchas veces la posición dominante de alguno de

los involucrados puede conducir a algunos conflictos.

En esta materia quiero agregar que tenemos absoluta

disposición a ayudar en la solución de estos conflictos

de tal manera que el negocio resulte para ambos

lados”, asegura René Muñoz.

¿Cómo evalúa la seguridad de los trabajadores

en las empresas?

De un tiempo a esta parte la seguridad de los traba-

jadores ha pasado a ser de primera importancia .La

premisa de que el trabajador es el principal capital

de una empresa y la aparición de certificaciones

internacionales, han hecho que los estándares de

seguridad se hallan mejorado sustancialmente y los

indicadores de accidentalidad del sector forestal se

reduzcan a cifras cercanas al 5 %. Hoy se habla a

diferencia de años anteriores de que la seguridad

es un bien muy preciado en todas las empresas.

Han habido importantes avances en temas de mo-

vilización, campamentos y elementos de protección

personal, y en general en aspectos que apuntan a

elevar los niveles de satisfacción y de comodidad

de nuestros trabajadores.

Muñoz dice que hay ciertas condiciones que dificultan

el trabajo, como las condiciones ambientales, y las

zonas de conflicto, como La Araucanía. Esto genera

un escenario complejo pero que es, al fin y al cabo,

como deben trabajar.

Otic para capacitación de trabajadores y firmaron

un convenio de colaboración con la Universidad de

Concepción para trabajar en temas de innovación

que vayan en pro de la seguridad y productividad en

las faenas, entre otros.

¿Cuáles son las metas para 2015? “En relación a

nuestras metas, sin duda que la principal es seguir

captando socios y alcanzar un número cercano a

los 100 asociados. De esta forma le vamos a dar un

piso o base más sólido a la asociación”, afirma René

Muñoz, agregando que también buscarán consolidar

su presencia en temas laborales y legales con el

Gobierno, proponiendo mejoras y modificaciones a

leyes y adecuándolas al sector forestal.

“Este modelo requiere, eso sí, de consulta permanente para mejorar algunos términos de la relación comercial”.

• Plantas de peletización llave en mano Italianas, Chinas y Alemanas.

• Peletizadoras 6 - 8 mm• Enfriador de Pellets• Embolsadoras• Secadores Directos e indirectos

• Quemadores de Pellets• Calderas de Vapor y Agua Caliente• Detectores de Chispas (cert FM)• Filtros de Mangas.• Estufas y calderas a Pellets OEM• Asesorías en Producción de Pellets

PELLETS DE MADERA

[email protected] • Móvil:+56 9 68356106

Desde 2007 en el negocio de

Pellets

PELLETS CHILE.indd 1 14-01-15 9:56

Page 21: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 19

eNtReVIstA

n proyecto forestal nacional a largo plazo, la

integración de las pymes, incentivo a la foresta-

ción y el monitoreo del agua son los temas que tienen y

tendrán ocupado a Fernando Rosselot, director ejecutivo

del Instituto Forestal (Infor), este 2015.

Rosselot conversa en exclusiva con Revista LIGNUM,

donde nos cuenta sobre estas materias.

¿Cuáles son las proyecciones para 2015?

Hemos hecho un arduo trabajo. Nos enfocamos en cuatro

áreas específicas, donde creemos que esto podemos

U

Aunque se debería presentar una prórroga

al DL 701, Rosselot opina que también hace

falta pensar en un ordenamiento territorial

de la industria forestal.

Fernando Rosselot, director ejecutivo de Infor

llevarlo adelante en un largo plazo. Tenemos un área

de estadísticas forestales, que es nuestro gran fuerte.

Creemos que la información que pueda entregar Infor

es súper fidedigna y de fuentes confiables a nivel de

organismos nacionales e internacionales. La otra área

es silvicultura, bosque nativo y plantaciones. Tenemos

un trabajo interesante ahí que hemos ido desarrollando a

nivel nacional y de regiones. Otra área es la de Inventario,

donde también hemos entregado la información a Conaf y

a otros organismos. Y el área de apoyo a la pyme, a eso lo

hemos dado un gran énfasis, apoyo a pyme maderera, a

Fernando Rosselot, director ejecutivo de Infor.

50%Aprox. de la madera

aserrada y celulosa la producen grandes

empresas.

“Se ha pensado poco en la

territorialidad”Fo

to: J

uan

Carlo

s Re

caba

l – R

evis

ta L

IGNU

M.

Page 22: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

20 / L I G N U M / enero - febrero 2015

eNtReVIstA

a la madera y no seguir exportando comoditties. Estamos

llegando a una cifra histórica de US$6.000 millones en

exportaciones, pero ¿cuánto de eso es de pyme? Es lo que

realmente nos interesa. Casi el 50% de celulosa y madera

aserrada la han desarrollado las grandes empresas, y eso

está bien, pero también tenemos que preocuparnos de la

otra parte qué está pasando con ello, cómo está el tema de

abastecimiento, cuánto va a durar nuestro patrimonio, va

bajando cada día. Hay un escenario también positivo. Se

va a presentar una prórroga del DL 701 en el Congreso

nuevamente y creo que vamos a salir adelante con ese

tema. Está en el programa de la Presidenta, es uno de

los compromisos, así como el nuevo servicio forestal y

la Conaf pública.

En el Ministerio tienen como prioridad la inves-

tigación respecto a los recursos hídricos ¿hay

efectos de las plantaciones en la disponibilidad

de agua en cuencas?

Hay complicaciones con el agua, existen más de 400.000

familias que no conocen el agua potable, por ejemplo.

En relación a las plantaciones, siempre lo preguntan en

terreno. Queremos tener un lenguaje en común, saber lo

que está pasando, y por eso queremos monitorear a nivel

nacional y a nivel de comunas, las cuencas más pequeñas.

Hay estudios de cuencas, como el de la Universidad de

Talca, en que hay información de todo tipo. De todas las

investigaciones no hay una opinión firme y clara que

diga que realmente las plantaciones están impactando

las cuencuas. Hay que situarse en el territorio, en lugares

específicos y tomar una cuenca pequeña, bajo las 2.000

hectáreas, y ahí hacer un análisis de lo que está pasando.

Estamos definiendo cómo será el proceso, qué cuencas se

van a estudiar. Obviamente tenemos que trabajar también

con diferentes actores, como equipo.

Durante el primer semestre de 2015 deberíamos tener

resultados para darlos a conocer. Esto hay que conversarlo

e instalarlo en la mesa y pensar en políticas a futuro al

respecto. Si hubiera un efecto de las plantaciones no se

podría negar, pero hay que ver los monitoreos a realizar

para tener argumentos y tomar decisiones.

la construcción en madera. Hemos querido levantar esta

área. Tenemos un Laboratorio en la sede Biobío, donde

acabamos de ser acreditados para cuantificar madera

estructural y medir si corresponde o no.

El ministro de Agricultura ha dicho que quiere

potenciar más a Infor, sobre todo como institución

de investigación, ¿cómo reciben este mensaje?

Cuando él me pidió que asumiera la dirección creo que fue

una primera señal, muy potente, de potenciar al Infor en la

investigación forestal, con un proyecto a largo plazo que es

lo que nos ha hecho falta a nivel nacional. Estamos traba-

jando en eso, está dentro del programa de la Presidenta

fortalecer la institucionalidad. Hay mucha información,

muchas investigaciones por hacer, estamos trabajando

con todos los servicios del agro para ver temas en común.

El ministro dijo que hay un agotamiento del mo-

delo vertical en el sector, que estaría afectando al

ingreso de nuevos actores, como las pymes ¿cómo

cree que se podría darles más espacio?

Se ha avanzado mucho, hay relación directa con la autori-

dad en esta administración. También con gerentes de las

grandes empresas. Ellas han dado señales de que tiene

que hacerse algo distinto. Hay una nueva visión a futuro

del tema forestal, la imagen no es positiva y eso hay que

revertirlo, hay que hacer una autocrítica, también las

grandes empresas, sobre qué han hecho mal y qué hacer

hacia adelante para que el tema se revierta.

¿Qué cree que está afectando la percepción pública

del tema forestal?

Creo que se ha pensado poco en la territorialidad y de-

biera dársele más importancia. Conaf ha dicho que va a

sacar adelante el tema de la prórroga (DL 701) que es un

compromiso presidencial, pero obviamente falta pensar

en territorio, hay algunos más complicados que otros. La

Araucanía es un tema especial.

Nosotros estamos para fortalecer a las pymes y apoyarlas

en todo sentido y en eso estamos trabajando con un pro-

grama estratégico de Corfo, para lograr que las brechas

disminuyan, que se aumente el valor agregado para las

pymes madereras, forestales, en relación a toda la cadena

productiva, desde la plantación hasta la comercialización.

Estamos a punto de ver productos importantes para las

pyme y lograr ese salto significa dar mayor valor agregado

Se va a presentar una prórroga del DL 701 en el Congreso nuevamente y creo que vamos a salir adelante con ese tema.

Page 23: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 21

oPINIóN

olombia dispone de 17.500.000 hec-

táreas de suelo de aptitud forestal. De

estas, 478.000 hectáreas -equivalentes a un

2,7%- están con plantaciones forestales. El

uso actual del saldo del saldo, es la ganadería

extensiva o el abandono, con una producti-

vidad marginal.

Los incrementos medios en volumen

para eucalipto están entre 25 a 40 m3/

Há/Año, en rotaciones de ocho a 12

años, mientras que para los pinos,

35 a 45 m3/Há/Año, en rotaciones

de 18 años.

El mercado interno manifiesta un aumen-

to de la demanda, traducido en una balanza

comercial negativa y con tendencia al au-

mento. En el cuatrienio pasado se incrementó

en casi 561%, llegando US$167.600.000

para el año 2012. Chile es el segundo origen

de la importaciones, después de China, con

plywood, madera aserrada, tableros aglome-

rados y otros.

La propiedad de los bosques está atomizada,

con diversidad de especies y tecnologías de

establecimiento y manejo, no contando con

una masa crítica interesante para generar

procesos de transformación industrial a gran

escala. Lo anterior, sumado a que la tasa

C

Futuro despegue deColombia

Por: Renato Satta, gerente general de Austral Andes, Colombia

Han llegado una serie de inversiones extranjeras a establecer sus proyectos forestales en Colombia, siendo Chile uno de los principales concurrentes.

de forestación para el último quinquenio ha

sido de 25.000 hectáreas anuales, hace

pensar que el despegue forestal de

Colombia tomará varios años más,

postergando el cambio en la ten-

dencia de la balanza comercial.

Para incentivar el desarrollo,

el Estado ha instaurado instru-

mentos de estimulo; tributarios y

bonificaciones. El Gobierno ha trabajado

con el gremio agroforestal, construyendo

la institucionalidad requerida, siendo aún

necesario avanzar más en estos temas. La

principal barreras para desarrollar este ne-

gocio, son algunas restricciones en términos

de regulación para la compra de tierras. Este

tema se encuentra actualmente en proceso

legislativo, esperando una pronta resolución.

Atraídos por las grandes ventajas compara-

tivas que posee Colombia, han llegado una

serie de inversiones extranjeras a establecer

sus proyectos forestales en Colombia, siendo

Chile uno de los principales concurrentes.

Los pioneros fueron las familias Sáenz, Zuni-

no y Tuset, quienes el 2006 crean Compañía

Agrícola de la Sierra, cuyo plan de negocios

es producir materia prima para abastecer

centros de transformación que produzcan

plywood, madera aserrada y tableros MDF.

A la fecha, la compañía posee del orden de

24.000 hectáreas de suelos y algo más de

8.000 hectáreas de plantaciones con Pinus

tecunumanii, con excelentes crecimientos.

También la familia Solari Donaggio, hace tres

años constituyen Reforestadora del Sinú, con

el objetivo de producir atillas pulpables de eu-

caliptos. Hoy tiene cerca de 8.000 hectáreas

de suelos comprados.

Colombia es un mercado importante, con

cerca de 48.000.000 de habitantes, un cre-

ciente poder adquisitivo, y una economía

sana y estable. Posee excelentes condi-

ciones de clima y suelo, con crecimientos

buenos para distintas especies forestales

y lo más importante, una atractiva oferta

de tierras.

Foto

: Gen

tilez

a Re

nato

Sat

ta.

De plantaciones forestales hay en

Colombia

478.000 há

Page 24: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Obtenga sus productos con

tan solo un clicky de manera segura

Escanee el código con su tablet o

smartphone

¿Está recibiendo correctamente su revista?¿Necesita renovar su suscripción?

Contáctenos:

Noelia Muñoz [email protected] +56 2 2757 4238

Revista LIGNUM es la revista líder del sector, tratando en cada edición: los principales temas de silvicultura, genética, cosecha, aserrío, transformación industrial de la madera, tecnología, industrias del mueble, celulosa y papel, actualidad, entre otros relacionados con la actividad forestal tanto nacional e internacional.

Y SEA PARTE DESUSCRÍBASE

• Profesionales y ejecutivos de compañías silviculturas, genética, cosecha, aserrío, transformación industrial de la madera, tecnología, celulosa y papel.

• Docentes de Educación superior de las carreras del rubro Forestal.

• Ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

También existe una suscripción pagada disponible para cualquier persona que desee recibirla. Precio $47.600* (IVA inc.) *Incluye despacho en Chile.

Léala en todos sus soportes

En Chile la revista se distribuye en forma

gratuita a:

Papel digital

Versióndescargable PDF

Papelimpreso

Suscripciones_LIGNUM_1PAG.indd 1 22-01-15 9:20

Page 25: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 23

RePoRtAJe

Rockwell Automation

Según los expertos de Rockwell, la convergencia de las tecnologías IT y OT

dicen que sería clave para enfrentar las exigencias de la próxima década.

Por esto, la compañía habla del concepto de “connected enterprise”.

ste año la Automation Fair, organizada por la

empresa Rockwell, se llevará a cabo en el Mc-

Cormick Place de Chicago, Illinois, en Estados Unidos.

La feria mundial de automatización reúne a especia-

listas de todas las industrias. Para el sector forestal,

es relevante para la celulosa y el papel.

“Nosotros ofrecemos servicios a las grandes empre-

sas en Chile, como Arauco y CMPC, pero también a

E Masisa, Forestal y Papelera Concepción y Papeles

Biobío (…) sobre todo con celulosa trabajamos mucho

con servicios, con sistemas de automatización para

plantas y accionamientos para máquinas”, comenta

Claudio Antileo, account manager southern territory

de Rockwell Automation, quien agrega que: “Nosotros

nos hemos enfocado a garantizar en nuestros clientes

la continuidad operativa, es decir, bajar los tiempos

Hacia la

automatización de los próximos diez años

DESDE ANAHEIM, CALIFORNIA

Foto

: Pau

la Ir

iarte

– R

evist

a LI

GNUM

Page 26: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

24 / L I G N U M / enero - febrero 2015

RePoRtAJe

de la industria. Es la forma de conectarse de forma

eficiente y eficaz dentro de la planta de producción y

con sus sistemas de gestión”. Para ello Rockwell tiene

una alianza con la empresa de telecomunicaciones

Cisco, con quienes están desarrollando tecnología

más allá de solo sistemas de control y automatización.

“la disponibilidad de información de los sistemas de

control y la gestión de la información para hacerla

disponible rápidamente y facilitar la toma de decisiones

en la empresa es el valor principal de este concepto”,

señala Hernández.

Durante su presentación en Automation Fair, Keith

Nosbusch explicó que con Cisco están desarrollando

la conectividad del mundo IT con el OT, de modo de

optimizar los procesos. “IT son tecnologías de la infor-

mación y las OT son tecnologías de las operaciones.

Las IT sirven para procesos de negocios, erp, logís-

tica y temas financieros, entre otros. Y las OT sirven

para sensores, controladores, materiales y transporte,

máquinas y equipos, entre otros”. Así es como están

desarrollando hardware y software con el objetivo de

acortar los tiempos y aumentar la calidad, conectando

toda la red de la empresa. En Estados Unidos menos

del 14% de las fábricas se han conectado a la red

de la empresa. En este tema Latinoamérica podría

estar unos pasos más atrás, con menos del 6% de la

conectividad a la red.

Latinoamérica y mercados emergentesSi bien en estos adelantos al parecer Latinoamérica

podría estar un poco más atrás, lo cierto es que algunos

lo ven como un desafío y una oportunidad, rescatando

que existe potencial.

Sin embargo Latinoamérica y los mercados emergen-

tes en general, a juicio de Keith Nosbusch, tienen ritmos

diferentes de crecimiento y no todos son iguales. “Los

mercados emergentes siguen siendo importantes y son

los que están cerca de ser mercados maduros. Tienen

ciclos económicos, lo que les permite también ser más

flexibles. Estamos en un buen año para Latinoamérica,

Brasil y México crecen. Argentina y Venezuela tienen

un ambiente político que no ha beneficiado mucho

los negocios, y Chile y Perú están fuertes en minería”,

opina Nousbusch.

Automation Fair

2015

Tenemos dispositivos personales y si tardamos mucho

en contestar un mensaje ya es extraño”, asegura,

agregando que también la tecnología ha incrementado

la competitividad. “Ser líder será importante, así como

tener tecnología y una buena estrategia”.

Hacia la empresa conectadaSegún explica Ricardo Hernández, gerente general en

Chile de Rockwell, “Connected Enterprise” es el futuro

de parada por fallas, bajar los tiempos de parada por

falta de repuesto, entre otros”.

En este contexto, la Automation Fair de 2014 desarro-

lló el concepto de “Connected enterprise” (empresa

conectada) que se relaciona con la optimización para

la creación de mayor valor en la empresa, a través

de una comunicación y sincronía entre la sucursal

principal de una compañía, la cadena de suministro,

las tecnologías de producción, el centro de distribu-

ción y los clientes. Todo esto en menos tiempo y con

el objetivo de alinear de forma eficiente la toma de

decisiones en cada uno de los procesos.

El chairman and CEO de Rockwell Automation, Keith

Nosbusch, dice a Revista LIGNUM que: “la automati-

zación generará mucho más cambios en los próximos

10 años, que lo que ha provocado en los 50 años

anteriores”. Además, explica que esto quiere decir que

el dinamismo y que el impacto de la tecnología serán

mayores. “Considerando todo lo que hemos avanza-

do, en que hoy todo es instantáneo, habrá cambios.

Rockwell propuso el concepto “Connected enterprise” (empresa conectada) que se relaciona con la optimización para la

creación de mayor valor en la empresa.

Keith Nosbusch, el chairman and CEO de Rockwell Automation.

Foto

: Pau

la Ir

iarte

– R

evist

a LI

GNUM

En Chicago, EEUU, se realizará la

Page 27: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 25

RePoRtAJe

Un nuevo modelo de

negociossafco

La empresa, que fue formada por una sociedad en partes iguales

entre un empresario y dos de sus ex empleados, presta servicios

a grandes empresas y cuenta con una serie de beneficios para

sus cerca de 500 trabajadores.

on un trasfondo muy particular, en 2007 se

creó, en la Región de La Araucanía, la empresa

Safco dedicada a entregar servicios forestales en las

áreas de silvicultura, cosecha y protección forestal.

La historia de cómo se constituyó es única en Chile,

relata José Méndez su gerente general. Un día Juan

Navarrete, empresario para quien hasta ese momento

Méndez trabajaba, lo citó a una reunión junto a su

compañero de labores, Mario Gutiérrez.

C En ese encuentro, relata Méndez, “nos sorprendió con

un ofrecimiento de formar una sociedad entre los tres

para llevar todos los clientes que demandarán una

gran contratación de mano de obra; y la sorpresa fue

mayor cuando nos dijo que la participación debía ser

igual entre los tres socios”, apunta Méndez.

Luego de siete años, Méndez recuerda que en ese

momento “nos descolocó tanto con su ofrecimiento que

todos guardamos silencio por un momento, luego le

Page 28: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

26 / L I G N U M / enero - febrero 2015

RePoRtAJe

Un punto que según sus directivos diferencia a esta

empresa es la innovación, aspecto que se demuestra

con la creación de una subsoladora con rastra, que se

monta sobre una excavadora y que permite subsolar

con camellón en terrenos con pendientes, en los cuales

antes no era posible realizar la preparación del suelo.

Con esta innovación, explica el ejecutivo, ahora es

posible obtener plantaciones mucho más homogéneas

en terrenos con pendientes. Este desarrollo fue reali-

zado en EE.UU. por la fábrica Savanha y actualmente

es usado en Chile, Ecuador y Brasil.

PersonasEn promedio Safco mantiene a 500 personas con

trabajo, las cuales pertenecen principalmente a la

provincia de Malleco, siendo muchos de ellos de origen

rural, a quienes pasan a buscar y a dejar cada día en

buses, explica Méndez.

Esta cercanía es una política de la empresa, en la cual,

por ejemplo, dice el gerente, siempre que hay un puesto

de trabajo disponible primero ver la oportunidad de

ascender alguno de nuestros trabajadores destacados

y con aptitudes para el cargo. Si no lo hay accedemos

al mercado externo”, sostiene Méndez.

Por ejemplo, muchos de los trabajadores que ingre-

saron a la empresa en trabajos básicos hoy son su-

pervisores, jefes de faena, conductores u operadores

de maquinaria pesada, entre otros, lo que demuestra

esta forma de trabajar.

Esta política se aplica a través de un comité de bien-

estar social, el cual se sustenta económicamente con

aportes iguales de trabajadores y la empresa. Se en-

tregan beneficios como lentes ópticos, enfermedades

comunes, prótesis dentales, fallecimiento de padres

o hijos, enfermedades psicológicas, nacimiento de

un hijo y matrimonio, entre otras. Además, “hace dos

años hicimos participe de algunos beneficios también

a las cónyuges de nuestros trabajadores en ayuda

para lentes ópticos y prótesis dentales”, afirma un

orgulloso Méndez.

Luego de mirar hacia atrás Méndez afirma que a futuro

quieren mantener sus contratos actuales y diversificar

a sus clientes.

500Personas aproxima-damente trabajan en

Safco

siempre basada en la confianza. Además, nos distin-

guimos por siempre buscar innovación en nuestros

servicios, lo que nos ha ayudado mucho en mantener

relaciones comerciales de largo plazo”.

agradecimos y recordamos con mucho orgullo lo hecho

para atrás, para luego conversar sobre las metas que

se venían para adelante. Recuerdo que varias veces

nos dijo: Ustedes aún son jóvenes y tienen la fuerza

para el sacrificio necesario que demanda este tipo de

trabajo”, rememora Méndez.

Después de formar la empresa hubo varios desafíos

que sortear, comenta Méndez. “El primero fue hacer-

nos cargo de la chequera, el segundo equiparnos de

máquinas, equipos y vehículos para poder ofrecer

servicios a la altura de lo demandado por nuestros

clientes, y el tercero, ganarnos la confianza de ellos”,

afirma el actual gerente general.

En sus inicios, Safco entregaba servicios esencialmen-

te silvícolas, tales como controles de maleza, planta-

ciones, podas y brigadas contra incendios forestales.

Hoy se han ampliado a dar servicios relacionados con

cosecha tradicional y mecanizada.

De esta forma el principal cliente de la empresa es

Forestal Mininco, y también, en menor escala, Bosques

Cautín y Masisa Forestal, con quienes, a juicio del

gerente general, “se mantiene una relación buena y

“Nos sorprendió con un ofrecimiento de formar una sociedad

entre los tres para llevar todos los clientes que demandarán una gran contratación de mano de obra; y la sorpresa fue mayor cuando nos dijo que la participación debía ser igual entre

los tres socios”, apunta Méndez

José Méndez, gerente general de Safco y uno de los tres propietarios de la

empresa.

Foto

: Gen

tilez

a Sa

fco.

Page 29: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 27

eNtReVIstA

mediados de 2014, Reinaldo Ruiz -Ph.D. en

Economía de la University of Birmingham,

Inglaterra; ex director de la Oficina de Estudios y

Políticas Agrarias (Odepa), ex subsecretario de Agri-

cultura y actual delegado presidencial para Recur-

sos Hídricos- “rayó la cancha”, afirmando que los

derechos del agua estaban “mal gestionados y mal

distribuidos”, y señala que deberían agregarse cau-

A

Sobre la creación de una institucionalidad,

reformas al Código de Agua, entre otros,

conversa Reinaldo Ruiz en exclusiva con

Revista LIGNUM.

Reinaldo Ruiz, delegado presidencial para Recursos Hídricos:

sales de extinción de los mismo. Sobre esto y otros

temas conversa en exclusiva con Revista LIGNUM.

El tema del agua tiene una serie de proble-

mas, ¿cuáles cree que son las dimensiones

prioritarias?

La primera es la información. Tenemos un siste-

ma de información que es inadecuado para lo que

Reinaldo Ruiz, delegado presidencial para Recursos

Hídricos

Una Subsecretaría podría ser una nueva

institucionalidad del agua

“Los derechos de agua deberían entregarse

por concesión”Fo

to: J

uan

Carlo

s Re

caba

l – R

evist

a LI

GNUM

.

Page 30: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

28 / L I G N U M / enero - febrero 2015

eNtReVIstA

de conducción son malos. Hay pérdida de recursos

hídricos que no se usa de manera adecuada. Hay

filtraciones en los sistemas de agua potable urbanos.

Por último, tenemos insuficientes embalses, proba-

blemente hay que construir más. La Presidenta ya

ha hecho algunos anuncios: siete embalses gran-

des y 15 embalses pequeños, captación de aguas

lluvias, recarga de acuíferos. Muchas cosas que

necesitamos hacer.

La cuarta, tiene que ver con el ordenamiento jurídi-

co – constitucional, donde se incluye la reforma al

Código de Agua. Hoy tenemos básicamente lo que

regula el sistema de otorgamiento de derechos y el

Código de Agua del año 1981.

Se hizo una reforma en 2005, pero fue muy menor,

y por eso que enviamos las indicaciones de reforma

al código, que también fue lo que ha anunciado la

Presidenta.

¿Qué avances hay respecto a los anuncios

que ha hecho la Presidenta?

Los hay. Pronto se va a construir un embalse grande

con concesión. El embalse Punilla, en Ñuble, Región

del Biobío. El embalse Chironta, se va a construir

en la zona norte. En la Región de Valparaíso está

proyectado otro embalse grande. Esto es lento, toma

por lo menos un par de años. Es un proceso largo.

Ya están los embalses pequeños, de los cuáles ya

se han anunciado dos o tres en la Región del Maule.

Durante este periodo presidencial vamos a avanzar

harto en ese ámbito. El presupuesto 2015 contempla

recursos para hacer estudios o para iniciar obras.

¿Cuáles serían los principales lineamientos

en la reforma al Código de Aguas?

Vamos a establecer una prioridad de uso del agua,

que hoy no existe. Esto es muy importante, porque

necesitamos saber de este recurso. No sabemos

cuánta agua tenemos disponible, cuánta agua se

usa, con qué propósito, porque los derechos de

aprovechamiento se transan y se mueven de un

lugar a otro. Nosotros no sabemos cuánta agua

tendremos disponible este año y en todo esto los

países ya han ido avanzando mucho.

La segunda tiene que ver con la institucionalidad.

Tenemos muchas instituciones, dispersas, que con-

versan poco entre sí. En este sector he dicho varias

veces que hay harto Estado, pero cada uno haciendo

lo suyo y poca conversación intersectorial. Varios

ministerios involucrados, como 40 instituciones,

más de 100 funciones repartidas.

La tercer área son las inversiones. Hoy tenemos

insuficientes sistemas de acumulación de agua. Los

que tenemos, están en mal estado. Los sistemas

“Vamos a cambiar el sistemas de conservación de derechos a perpetuidad por un sistemas de concesiones, que estamos proponiendo se entreguen por 30 años”.

Ruiz afirma que es necesario crear una nueva institucionalidad para el

tema de agua, de modo que gestione y administre el recurso.

Page 31: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 29

eNtReVIstA

firmamos la resolución de las Naciones Unidas, en

que se considera el acceso al agua como parte de los

derechos humanos, y el acceso al agua debe garan-

tizarse por parte del Estado. Para hacer consistente

ese tipo de acuerdos internacionales, tenemos que

ponerlo en el Código de Aguas.

Habrá una priorización, primero, en el recurso

humano; segundo, producción de alimentos y ahí

vendrán otras áreas, pero en caso de escases y de

emergencia hídrica tiene que haber alguna manera

que tú digas “mira, en esta circunstancia esto va a

ser primero, y va a estar por encima de todos los

derechos de aprovechamiento que pueda tener otras

personas”. Vamos a establecer entonces prioridad

del uso

También vamos a cambiar el sistemas de conser-

vación de derechos a perpetuidad por un sistema

de concesiones, que estamos proponiendo se en-

treguen por 30 años.

Tercero, también estamos estableciendo causales de

caducidad de los derechos. No nos parece adecuado

que un titular tenga un derecho de aprovechamiento

sin haberlo usado jamás o los inscribe como propie-

dad privada en el Conservador de Bienes Raíces y

después los venden sin haberlo usado jamás. Esas

son situaciones que hay que corregir.

Hay un tratamiento especial para las aguas ances-

trales, las aguas indígenas, las aguas que están en

los parques nacionales y en las selvas vírgenes.

Hay restricciones para otorgar derechos. Las aguas

indígenas nunca se van a poder vender, ni transar.

Están asociadas directamente a la comunidad y

a la tierra.

En cuánto a indicadores y uso del agua,

¿cómo evalúa al sector forestal?

Necesitamos mejorar la información, quién usa

agua, cuánto se usa y cuál es la disponibilidad que

tenemos. Respecto del sector forestal no nos consta,

porque hay estudios que han mostrado que las

plantaciones son perjudiciales para las napas y

hay otros que dicen que las plantaciones tienen

la capacidad de generar más agua, que son como

embalses naturales, pero nos han dado datos que

son realmente impactantes. Un eucalipto adulto usa

como 200 litros al día. Entonces imagina en una

plantación que tiene centenares de hectáreas. Lo

que hacen estas plantaciones es que hacen bajar

las napas, sobre todo en época de sequía, como ha

sido en los últimos años, entonces no ha existido

posibilidad de recargar los acuíferos, por lo tanto

los árboles la están absorbiendo.

El sector forestal puede ayudar con el ordenamien-

to territorial. Hay lugares donde no debería haber

plantaciones, eso es lo que nos han dicho algunos

expertos. En otros sectores hay que poner árboles,

porque retienen el agua.

¿Cuáles son los próximos proyectos que

tienen en su agenda?

En lo que hay consenso es en que necesitamos

una nueva institucionalidad, que esté a cargo de

la gestión de los recursos hídricos y que existe en

muchos países del mundo.

En Chile lo que se ha conversado, y que tiene más

desarrollo conceptual, es una Subsecretaría de los

Recursos Hídricos, entonces la pregunta que sale

inmediatamente es donde la instalamos, en qué

ministerio.

Algunos dicen que corresponde a los recursos

naturales, que tiene que ver con consideraciones

ambientales, la fuente, el recurso mismo, y por

lo tanto debería estar en el Ministerio del Medio

Ambiente, pero en general esa opinión no tiene

mucho respaldo. Lo que está claro es que no tiene

que estar en un ministerio sectorial. Hoy, el que

tendría la “pole position” es el Ministerio de Obras

Públicas.

¿Para cuándo sería esta subsecretaría?

Bueno, puede ser subsecretaría o Consejo de Minis-

tros o un Comité. El Ministerio de Medio Ambiente

comenzó con un Consejo de Ministros, la Conama

y tenía un servicio que era la Comisión Nacional del

Medio Ambiente y eso derivó en un Ministerio del

Medio Ambiente, que se hizo durante el Gobierno

anterior de la Presidenta Bachelet y el Consejo de

Ministros ahora le agregaron “para la sustentabili-

dad”, que se pronuncia sobre proyectos.

Ordenamiento territorial, podría ser

uno de los aportes del sector forestal

la Delegación Presidencial

de Recursos Hídricos, del

Ministerio del Interior y Se-

guridad Pública, tiene que

hacer propuestas en insti-

tucionalidad, ordenamiento

jurídico e inversiones, para

mejorar la disponibilidad

del recurso. No es un ser-

vicio ni maneja recursos,

tiene una labor más de

coordinador de servicios

involucrados en el tema

del agua.

Según Reinaldo Ruiz,

Page 32: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

30 / L I G N U M / enero - febrero 2015

oPINIóN

a madera aserrada sigue siendo la

forma más simple de elaboración.

Mediante un proceso de corte se producen

piezas de sección transversal rectangular en

diferentes tamaños y largos. En el mercado

nacional la madera aserrada se comercializa

“a granel”, sin una especificación clara sobre

sus características.

Por otra parte el concepto “madera es-

tructural” se refiere a piezas de madera de

sección transversal rectangular, claramente

identificada desde el punto de vista de su

capacidad mecánica. La técnica mediante la

cual las piezas de madera se agrupan según

su capacidad para resistir cargas se llama

“clasificación estructural”, proceso mediante

el cual se proporciona al usuario la confianza

de esperar un valor mínimo de resistencia

para las piezas de un determinado grado de

calidad, cualquiera sea el origen del material.

A nivel mundial existen dos métodos de cla-

sificación estructural de madera: la clasifi-

cación mecánica y la clasificación visual. La

clasificación mecánica, tal como su nombre

lo indica, es realizada por una máquina que

evalúa cada pieza de madera y la asocia

a un grado de calidad estructural. Existen

diversos tipos de clasificación mecánica, uti-

lizando diferentes principios para determinar

L

Certificación de la madera en Chile

Por Marcelo González Retamal, Mg en Construcción en madera de la Universidad del Biobío e ingeniero del Instituto Forestal (Infor).

“La madera para uso estructural siempre debe presentar una “marca de calidad”, la cual se

aplica a todas las piezas”la calidad estructural de la madera

tales como vibración acústica,

rayos-x, y flexión.

Por otro lado, la clasifi-

cación visual consiste en

el control de una serie de

características que reducen

la resistencia de la madera,

tales como tamaños de nudos,

grietas, deformaciones, y otros. Este proce-

so es realizado por clasificadores (graders)

debidamente capacitados por una entidad

competente.

Utilizar madera sin una clasificación es-

tructural, transforma a este material en una

“caja negra” para los ingenieros, arquitectos

y constructores; ya que diseñarán, espe-

cificarán y construirán con un material del

cual se desconocen todas las características

necesarias para su uso seguro y confiable.

Por esta razón, la madera para uso estruc-

tural siempre debe presentar una “marca de

calidad”, la cual se aplica a todas las piezas

que se produzcan en los aserraderos y que

cumplan con los requisitos deseados. Ade-

más esta marca de calidad permite su

correcta trazabilidad en el mercado.

Países como Estados Unidos, Ca-

nadá, Suecia, Noruega, Finlandia,

Australia y Nueva Zelanda, han

masificado la utilización de la ma-

dera estructural en base a marcas

de calidad respaldadas por sistemas

de certificación (ISO/CASCO), entregando

al mercado un producto estandarizado y de

propiedades aseguradas por organismos de

certificación competentes (ISO 17065).

En Chile uno de los principales factores que

explican el bajo uso de este material en el

mercado nacional es la falta de una certifi-

cación que asegure la calidad del producto.

Por esta razón es de suma importancia que

el mercado de la construcción avance en esta

línea, exigiendo una certificación de calidad

de la madera para uso estructural; ya que al

aumentar el uso de este material se podrán

obtener estándares más altos de eficiencia

energética y sustentabilidad en la industria

de la construcción.

17065Es la norma de certifi-cación de madera en países como EE.UU. y

Canadá

ISO

Foto

: Gen

tilez

a M

arce

lo G

onzá

lez.

Page 33: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 31

INFoRMe téCNICo

Aprovechamiento máximo de la Herramientas de corte y optimización

Los equipos de optimización y las nuevas sierras permiten

obtener madera aserrada de mejor calidad, haciendo cortes

más precisos y eficientes. La mejora de la productividad es tal

que en el mundo se invierten grandes sumas de dinero en el

perfeccionamiento de esta tecnología.

n 2014 se incrementó la exportación de ma-

dera aserrada, producto beneficiado por la

expansión económica de Estados Unidos y Japón

(ver Sector en Cifras, página 46). Este podría ser una

de las variables que plantean y demandan mayor

eficiencia por parte de los aserraderos. “Efectivamente

el incremento de exportación de maderas de alto valor

ha representado una mayor demanda de equipos más

modernos y productivos, para satisfacer la necesidad

E de mayores volúmenes de madera, de mejor calidad”,

dice Hugo Burgos, gerente general de Bioequip.

Aunque esta puede ser la variable que estaría influyen-

do actualmente en el desarrollo de herramientas de

corte y optimización, también el futuro plantea desafíos

para los cuáles estos equipos -que tienen como objetivo

obtener mayor provecho de la materia prima, en este

caso, de la madera- podrían ser muy útiles.

materia prima F

oto:

Gen

tilez

a Tr

adex

.

Page 34: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

32 / L I G N U M / enero - febrero 2015

INFoRMe téCNICo

dejando al operador solo con la función de controlar

el proceso”.

Para Hugo Burgos, “la importancia radica en que

como la materia prima es fundamental por escasez y

valor y por esto esta se debe aprovechar de la mejor

forma posible. Para ello es fundamental trabajar con

el mejor sistemas para optimizar el recurso y mejorar

los rendimientos”.

Para saber cuál es el mejor equipo, según los requeri-

mientos que tenga el consumidor, se debe pensar en el

producto final que se desea, sus niveles productivos y

su actual rendimiento, para con esos datos evaluar si

lo necesita o qué necesita. “El tiempo para la toma de

decisión debe ser acotado. Las tecnologías van avan-

zando rápidamente y eso puede significar un aumento

del rendimiento, mayor automatización, reducción de

tiempos de mantenimiento y mayor vida útil. Por lo

tanto, la demora en la toma de decisión se convierte

en pérdidas para la empresa”, señala Peterssen.

CorteLas sierras tienen un importante papel al momento

de obtener mayor provecho de la madera. Hoy se

busca que las sierras sean más delgadas y produzcan

menos aserrín.

En este contexto, hay materiales que pueden ser me-

jores para usar, como “las sierras huinchas con punta

de carburo de tungsteno”, a juicio de Peterssen, y las

“sierras huinchas de acero, de cuerpo muy delgado y

con una excelente calidad de corte. También sierras con

Se llega a invertir en Europa para mejorar el rendimiento total de un

optimizador.

El uso de este tipo de tecnología puede incrementar

el rendimiento de un tronco hasta en un 60%, junto

con duplicar y hasta triplicar la producción. Víctor

Peterssen, gerente de Ventas de Tradex, explica que

los equipos de optimización “mejoran el rendimiento

de los rollizos; automatizan la operación, dejando las

decisiones de proceso a los escáneres y sistemas,

En este sentido, José Antonio Prado, ex director de la

División de Recursos Forestales de la Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-

tura (FAO, por sus siglas en inglés) mencionó durante

2014 que aumentaría el consumo de madera y de

nuevos productos derivados de esta conforme crezca

la población mundial y las economías de los países. Al

2050 el consumo mundial de madera será de 12.000

millones de m3, “lo que implicará producir más madera

en menos superficie y aumentar las planta forestales

que jugarán un rol fundamental en la satisfacción de

la demanda mundial por madera, especialmente en

Asia y América Latina”.

En este último aspecto, sin duda que estos equipos

serán un aporte. Los optimizadores de corte y trozado

son un conjunto de software y equipos que permiten

identificar los defectos de la madera y apoyan las

estrategias de trozado. Con esto se producen trozas

de mejor calidad y además se aprovecha mejor la

materia prima. Estos equipos han significado en la

última década un gran avance en aserraderos y em-

presas manufactureras. Además, han fomentado la

competitividad de la industria.

“Efectivamente el incremento de exportación de maderas de alto valor ha

representado una mayor demanda de equipos más modernos y productivos”, dice Hugo Burgos.

Nuevas tecnologías en sierras huincha permiten hacer cortes más precisos y

generan menos aserrín.

€1.500.000

Fot

o: G

entil

eza

Trad

ex.

Page 35: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 33

INFoRMe téCNICo

Foto

: Gen

tilez

a Bi

oequ

ip.

estelita para maderas muy duras o muy densas, que

junto con su bajo mantenimiento, genera mejoras en

aprovechamiento del trozo o basas”, comenta Burgos.

La sierra se enfrenta a un trozo de madera que es

irregular, circular u ovalado, y debe ejecutar el corte con

exactitud y rapidez, sumando la dificultad de vibración

natural de la sierra. Para tener un mayor control del

corte es que se ha regresado a la sierra cinta. Además,

para mejorar su exactitud, se hacen con cierta conca-

vidad, para que, al girar, la misma fuerza centrífuga la

haga enderezarse en vez de oscilar, contrarrestando

la vibración natural.

Durante 2014 las mayores innovaciones en sierras

fueron las de cuerpo muy delgado y con estelita, junto

con los escáneres o equipos de rayos X.

optimizadorSaber dónde cortar y dónde no cortar se ha convertido

en una premisa fundamental que se ha desarrollado

gracias a los optimizadores. Esto ha permitido que

se haga un esquema de corte, ya que el optimizar

detecta donde están los defectos y potencialidades

de la madera y le da la orden a la sierra para cortar.

Este tipo de equipos son tan significativos para el

área forestal que se hacen importantes in-

vestigaciones al respecto. Claus

Rasmussen, de la

empresa

“Las tecnologías van avanzando rápidamente y eso puede significar un aumento del rendimiento, mayor automatización, reducción de tiempos de mantenimiento y mayor vida útil”, afirma Víctor Peterssen.

fabricante de aserraderos Brodbaeck & Co, de Dina-

marca, dice que en Europa se hacen inversiones de

hasta €1.500.000 para mejorar el rendimiento total

en tan solo 2 a 3%, dependiendo de los volúmenes

de producción y materia prima.

Así es como hoy, en un aserradero con optimizador

y transportador, pasan 250 palos por minuto aproxi-

madamente. Sin embargo, antes se necesitaban más

de 40 personas ‘para lograr este trabajo y no con la

misma eficiencia.

Uno de los avances más importante en 2014 se logró

en la optimización de los escáneres de visión. También,

la aplicación en medianas empresas de escáneres

predictivos.

equiposLa empresa Tradex actualmente ofrece maquinaria

para aserraderos grandes y medianos. “Desde el punto

de vista de la optimización representamos a la empresa

sueca RemaSawco, que fabrica escáneres para la

optimización de trozos y clasificación de tablas. Otra

representada nuestra, es la finlandesa Heinola, que

produce las canteadoras optimizadas”, indica Víctor

Peterssen.

Hugo Burgos, por su parte, señala que ofrecen equipos

de la marca Serra. “Son de origen alemán, de excelente

manufactura, muy fuertes estructuralmente y con un

alto estándar en terminación de corte, completamente

automáticos. Equipos con posicionador automático de

medida; rotador, nivelador y centrador de trozos en la

mesa de corte y evacuador de madera.

Optimizador Modelo Montana, de la marca

Serra.

El optimizador permite hacer un esquema de corte para que salga madera sin nudos.

Fot

o: G

entil

eza

Trad

ex.

Page 36: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

34 / L I G N U M / enero - febrero 2015

INFoRMe téCNICo

l mercado y la industria han permitido que a

pesar de encontrarnos en un momento en

que la automatización es valorada, los aserraderos

portátiles se mantengan como una alternativa para

las empresas, sobre todo pymes, que generan pro-

ductos de bajo volumen. ¿Cómo lo han logrado?

Rafael Diez, gerente de Ingeniería de Metalúrgica

Industrial Tobalaba (MIT), comenta sobre los ase-

rraderos portátiles que “subsisten, pero son pocos

y lo logran aún cuando su nivel de producción es

pequeña, por los bajos costos de instalación y poca

mano de obra. Pueden lograr ingresos que los sa-

tisfacen. Subsisten además porque no compiten

entre ellos. El aserradero portátil tiene métodos de

producción, de adquisición de materias primas y

de comercialización diferentes. La producción es

generalmente limitada y la comercialización de sus

productos es solo dentro de un ámbito regional”.

Martín Menzel, gerente de Safco, empresa que tiene

plantaciones, maneja un aserradero portátil, comenta

E

Movilidad v/s

volumen

de los aserraderos portátiles a los automatizados

que “llegamos a hacer 350 pulgadas madereras al

día, junto con otras máquinas, como la campeadora”.

Además, dice que las mejoras en tecnologías han sido

principalmente en el sistema hidráulico y sistema de

sensores.

Sobre la mantención, Menzel señala que tiene que ver

más con la huincha y la velocidad que con el paso de

la madera.

Si el aserradero portátil no está sobre el aserradero

automatizado, con mayor capacidad, entonces en

qué circunstancias conviene usar uno u otro?

Productividad e inversiónLa diferencia en cuanto a nivel de producción del ase-

No está uno sobre otro,

ambos tipos de aserrade-

ros son útiles de acuerdo

a los objetivos de produc-

ción que tenga la empresa.

Mientras los portátiles

son muy útiles para tras-

ladarlos y poder trabajar

en bosque, el automa-

tizado permite producir

una mayor cantidad de

madera y complementarlo

con otros equipos, como

optimizadores.

Page 37: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 20154 / 35

INFoRMe téCNICo

creo que la ventaja es muy precaria, debido a que

funcionan por troncos que por su calidad y ubicación

a las empresas grandes y medianas no les interesan.

Entre los aserraderos establecidos hay muchos que

además tienen poder de compra para los troncos

provenientes de predios pequeños y podrían competir

con los aserraderos portátiles en el abastecimiento”,

afirma tajante Rafael Diez.

Al parecer el aserradero portátil es más útil para las

empresas pequeñas. “Conviene más cuando el trocos

es de bajo precio y el producto esperado es de poco

volumen”, destaca Patricio Faúndez.

La inversión también tiene una gran diferencia. Faún-

dez especifica que el aserradero portátil requiere

una inversión de entre USD$10.000 a USD$20.000.

Rafael Diez agrega que la inversión puede llegar a

los USD$100.000 y a USD$2.500.000 dólares para

uno mediano.

Respecto al automatizado se encuentra entre los

USD$5.000.000 y los USD$7.000.000, de acuerdo

a los datos proporcionados por Patricio Faúndez.

Agrega también que en cuanto a la mantención

el portátil tiene un costo diario de $10.000 y el

automatizado hasta $100.000 por semana. Rafael

Diez comenta que “la mantención de las sierras es

rradero portátil con el automatizado -según Patricio

Faúndez, gerente general de Patricio Faúndez y Cía

y representante en Hile de la marca norteamericana

USNR- es que el portátil puede cortar un trozo cada

cinco minutos. En cambio, el automatizado mediano

puede trabajar 2,5 troncos por minuto y el grande, 15

trozos por minuto. La diferencia es clara, la discusión

no es cuál produce más, sino en qué caso conviene

más usar uno u otro.

“La fortaleza de los aserraderos portátiles es que

se abastecen y subsisten de bosques pequeños

y muchas veces en lugares poco accesibles. Se

puede sacar la madera terminada del bosque, pero

Uno de los principales avances que han tenido los aserraderos portátiles, a juicio de Faúndez, fue haberse montado en trailers.

lo más demandante. Una sierra dura cuatro horas

como máximo cortando bien, pero en los equipos

portátiles puede ser mucho menos, porque los

trozos no se descortezan y al ser arrastrados llevan,

ocasionalmente, arena o piedras. En los aserraderos

portátiles la mantención más rigurosa debe hacerse

al motor de combustión interna. Y en el caso de los

USD$100 mil

Puede llegar a ser la inversión en un

aserradero portátil.

Foto

: Jua

n Ca

rlos

Reca

bal –

Rev

ista

LIG

NUM

Page 38: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

36 / L I G N U M / enero - febrero 2015

INFoRMe téCNICo

medianos o grandes la mantención debe hacerse

en forma preventiva y se debe tener un equipo de

mantención permanente para las sierras y para los

equipos. El equipo debe ser capaz de solucionar

temas electromecánicos”.

MejorasUno de los principales avances que han tenido los

aserraderos portátiles, a juicio de Faúndez, fue haber-

se montado en trailers, lo que sin duda ha facilitado

su traslado hasta el bosque, donde es más utilizado.

se recurre a otros carros como el transporte de un

generador y otro carro para transporte de canteadora.

Algunos tienen componentes para cargar, girar y

sujetar los troncos, para ahorrar esfuerzos físicos”,

dice Rafael Diez.

Por otra parte, sobre los aserraderos automatizados,

con mayor capacidad de producción, los adelantos

tecnológicos han sido mayores, aunque no muy

recurrentes. Generalmente son por cada parte de

sus piezas. “Estos tienden al uso de herramientas

superiores, como por ejemplo, talleres de afilado, la

aplicación de estellite en las sierras cintas, instalación

de secadores, descortezas, clasificadores y muchas

maquinaria con alta tecnología, como escáneres

para optimización, posicionado res automáticos para

obtener medidas, además producen astillas para

las plantas de celulosa y el resto de los residuos,

generalmente a plantas generadoras de energía

para sus propios secadores o para incorporarla a

la red nacional. Todos estos recursos van hacia la

optimización del aprovechamiento de los troncos,

velocidad de producción y con menos mano de obra

por unidad producida”, explica Diez.

Martín Menzel, gerente de Safco, empresa que tiene plantaciones, maneja un

aserradero portátil, comenta que “llegamos a hacer 350 pulgadas madereras al día”.

xxxxxx

15Trozos por minuto

puede llegar a producir un aserradero automa-

tizado.

“Estos aserraderos (portátiles) generalmente trabajan

sobre un carro para su transporte. Una camioneta

arrastra el equipo completo, hasta situarlo en una

zona conveniente y cercana al predio que se explota.

En algunos casos se recurre a tractores, dependiendo

de las pendientes y cualidades del suelo. A veces

El aserradero portátil se puede ubicar muy cerca del predio que se cosecha.

Foto: Gentileza MIT.

Foto: Gentileza MIT.

El aserradero automatizado es muy útil para generar productos de valor

y columen.

Page 39: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

Foto

: Fre

eim

ages

.com

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 37

INFoRMe téCNICo

Adecuándose al nuevo

escenarioPapeles y cartones

Si bien los medios digitales han sido un desafío sobre todo

para los papeles de impresión, la industria ha sabido sortear

los obstáculos y se ha mantenido estable. Para 2015 se espera

una recuperación del precio el segundo semestre.

a controversia por la expansión de los medios

digitales no sólo en contenidos noticiosos

sino también en libros y publicaciones científicas y

el reemplazo del papel de imprenta y escribir se ha

prolongado por mucho tiempo, con buenos argu-

mentos tanto por parte de quienes afirman que los

medios digitales le van quitando terreno al papel,

como por aquellos que defienden su uso.

L La realidad mundial va dándole razón al reemplazo

del papel por la web. Así como en la música hay

quienes prefieren tener los CDs o los discos de

vinilo en vez de la música digital ya sea de Amazon,

iTunes u otros medios, muchas empresas editoras

seguirán distribuyendo sus ediciones en papel

mientras haya un público que lo demande. Y es

que tal como lo ha comprobado la propia Lignum,

Page 40: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

38 / L I G N U M / enero - febrero 2015

INFoRMe téCNICo

maquinaria para producir papeles de embalaje y

papeles especiales. Entre los productos que por su

peso básico y alto volumen de producción el cartón

corrugado ha se visto como la más típica conversión.

China por su parte experimentó una acelerada ex-

pansión de su capacidad de papeles y cartones de

embalaje con tasa máximas de 17% en el año 2013.

Este crecimiento continuará más atenuado en niveles

del orden del 8% a o largo del 2015. En general

para los cartones de fibra virgen, cuya capacidad

llegó a cerca de 1 millón de toneladas métricas

en el 2014, todo indica que durante el 2015 dicha

capacidad sobrepasará las 2 millones de toneladas.

Con estos tamaños, la industria china sobrepasará el

tamaño que la industria de los EE.UU. tenía el 2014.

En definitiva, esta agresiva expansión de la capaci-

dad conduce a serias consecuencias en el mercado

global. Las estimaciones de los especialistas indican

que en los próximos cinco años China ejercerá un

significativo impacto el los mercados de exportación

de las cajas de cartón

aún hay personas que prefieren por varios y buenos

motivos el papel.

Entre otras consideraciones los medios digitales son

demasiado nuevos y aún hay público que no domina

sus reglas, no conocen en profundidad su funciona-

miento ni los intereses que pueda haber detrás de

ellos. Algunos lectores han señalado, que el medio

impreso les permite retomar la lectura cuando hay

tiempo o necesidad.

Pero en este terreno, el papel periódico es el que más

ha retrocedido, tal como lo evidencia las considera-

ciones que se presentan a continuación.

Papel de diario, papel industrial, cartulinas y car-

tones son algunos de los productos que producen

las empresas especialistas en papeles, un mercado

que ha estado marcado por las fluctuaciones de los

mercados internacionales y que se ha visto desafiado

por los medios digitales, sobre todo el papel de diario

e impresión. No solo las personas han ido reempla-

zando la lectura de diarios en medios digitales, sino

que también parte de la publicidad ha migrado a

estos soportes.

Tal es así que ya por un largo tiempo la industria

europea del papel gráfico permanece en un estado

de continua y progresiva contracción, muchos pro-

ductores siguen lidiando con una sobrecapacidad

de la industria. Como opción, algunas plantas están

en el proceso de convertir o ya han convertido su

China experimentó una expansión de su capacidad de papeles y cartones de embalaje con tasa máximas de 17% en

el año 2013.

Foto

: Fre

eim

ages

.com

Una inversión cercana a

los US$150.000.000 con-

cretó Forestal y Papelera

Concepción en la cons-

trucción de una planta

de papel tissue, la cual

se espera que entre en

funcionamiento el primer

semestre de 2015. La em-

presa entrará al mercado

del papel tissue con pro-

ductos texturados, como

papel higiénico y toallas

desechables, entre otros.

La nueva planta ocupará

principalmente celulosa

nacional como materia

prima. Esto no cierra con-

versaciones que se sos-

tienen actualmente con

productores extranjeros.

Guillermo Swett, geren-

te general de Forestal

y Papelera Concepción

explica que el proyecto

fue estudiado y validado

100% para la exporta-

ción, “no obstante vamos

a comercializar en Chile,

aunque ese no será el

foco principal. En Chile

se comercializará solo en

algunos supermercados,

a través de la creación

de una nueva marca para

un producto que será de

gama muy alta”.

Forestal y Papelera Concepción entrará a mercado del tissue

Page 41: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 39

INFoRMe téCNICo

1/5

De acuerdo a declaraciones de Eliodoro Matte,

presidente de empresa CMPC, al diario El Pulso,

“Nosotros ya paramos una de las máquinas papele-

ras en Nacimiento y en el año 2015, se va a detener

la segunda máquina de papel periódico. Por cierto

estamos buscando alternativas, de producir papeles

que sean menos intensivos en energía, pero no hay

dudas de que esta situación que está ocurriendo a

nosotros, les está ocurriendo a muchas empresas

y la economía se hace menos competitiva”, indicó.

Incluso, algunas empresas han debido cerrar en

Estados Unidos o adaptarse a la menor demanda,

entrando a competir más fuertemente en Latino-

américa. Sin embargo, el papel industrial es un

producto que paga fletes relativamente altos, com-

parado con el valor intrínseco del producto, “por lo

que los países consumidores normalmente tienen

industrias locales que tienden al autoabastecimien-

to. En Chile hay cuatro productores significativos

de papeles industriales, cuya capacidad instalada

teórica sumada supera ligeramente la demanda

de lo que en su especialidad se consume”, explica

Roberto Izquierdo, presidente de Forestal y Papelera

Concepción.

El precio de mercado de los papeles industriales en

Chile, por tratarse de una economía abierta, sigue

de cerca la trayectoria de los precios internaciona-

les. “Para 2015 se espera un precio internacional

levemente más bajo que el que venía sin cambios

desde 2013, el que debería recuperarse el segun-

do semestre (…) Esperamos consolidar nuestra

participación en Chile y desarrollar algunas ventas

en Centroamérica. Estamos proyectando un buen

2015, lleno de desafíos”, dice Enrique Guzmán,

gerente comercial de Papelera Biobío.

A juicio de Izquierdo, “El consumo nacional de pa-

peles industriales seguirá en un paralelismo con

los dos rubros principales de consumo de caja para

embalajes: por un lado la demanda que genera la

industria nacional de productos, que se empacan

en cajas de cartón, cuya trayectoria es difícil de

preveer, y por otro, la demanda de cajas derivadas

de la exportación de frutas, que este año alcanzarían

volúmenes superiores a los del año pasado”.

ProveedoresLa industria tiene como principales proveedores a

las compañías madereras, de energía eléctrica, de

químicos, mantención industrial y servicios logísticos,

los cuales son todos nacionales. “Asimismo, tenemos

el apoyo permanente de nuestros principales provee-

dores de equipos e instalaciones en los procesos de

fabricación del papel, como Valmet, Voith, Siemens,

ABB, Andritz, Norton, proveedores de telas y paños,

papeles de embalaje, algunos químicos y otros”,

comenta Enrique Guzmán.

Chile tiene un alto porcentaje de recuperación de

papel industrial para reciclaje. Según estándares

de la industria, el papel puede ser reciclado entre

cuatro y seis veces. “Cada vez que se efectúa este

proceso, se acortan y debilitan las fibras. Por ende,

se requiere introducir pulpa virgen para mantener la

calidad y resistencia del papel”, explica un documento

del Bureau of International Recycling. Sin embargo,

hay que importar aproximadamente 1/5 del papel

para reciclar, debido a que las cajas para fruta se

exportan y son recicladas en los países de destino”,

dice Roberto Izquierdo.

Del papel para reciclar debe ser importado

Según Enrique Guzmán,

para producir papel y car-

tón lo primero a tomar en

cuenta es el mercado para

el producto, material fibro-

so (de papel reciclado o fi-

bra virgen), disponibilidad

de energía eléctrica, agua y

recursos financieros, entre

otros.

Producción

6Veces como máximo se puede reciclar el

mismo papel.

Instalaciones que suman 12.000 m2 albergan im-

ponentes prensas, troqueladoras, plisadoras y otras

maquinarias del giro. Una de ellas, una troqueladora y

cortadora integrada de alto volumen puede procesar

9.000 pliegos por hora.

Uno de los desafíos por parte de los proveedores ha

sido adaptarse al escenario energético que vive el

país, por eso las últimas tecnologías han ido orienta-

das –en parte- a usar menos recursos energéticos.

“Adicionalmente hemos incorporado cámaras de

última generación que nos permitan analizar en

vivo la calidad de la formación del papel y detectar y

corregir fallas en forma rápida”, explica Guzmán.

Page 42: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

40 / L I G N U M / enero - febrero 2015

NeGoCIos

Masisa lanza nueva colección de productos 2014-2015

Casi en forma simultánea en Santiago y Concepción, Masisa presentó su nueva colección de productos 2014-2015.

Se trata de una nueva colección de tableros Melamina en tres colores: verde oliva, coñac y ro-sado, además de tres diseños maderados: roble santana, fres-no humo y canela. Algunos de estos diseños tienen, además, una nueva textura llamada Na-turale, que asemeja a la madera natural.

“Estos lanzamientos forman parte de nuestra permanente

búsqueda de innovación en el desarrollo de diseños y pro-ductos de estándares de clase mundial, amigables con el medio ambiente y en sintonía con las últimas tendencias en la indus-tria del mueble y arquitectura de interiores del mundo”, comen-tó Ignacio González, gerente de Marketing de Masisa Andina.

Uno de los productos más no-vedosos que se presentó fue Súper MDF uso exterior, un ta-blero de fibras de madera para uso exterior extremo que cuenta con tecnología Tricoya, líder en procesos de alta duración para madera, que excede la duración y estabilidad de tableros de ma-dera convencionales.

Para su fabricación se utiliza un proceso de acetilación patenta-do, que le permite caracterizarse por su durabilidad, estabilidad dimensional y resistentes pro-piedades, con lo que ofrece nuevas oportunidades y solu-ciones de uso para arquitectos, diseñadores y la industria de la construcción.

SK Rental estrena nueva estructura corporativa

Como parte de su plan estratégico de crecimien-to en el mercado de arriendo de maquinarias, SK Rental, empresa que pertenece al grupo Sigdo Koppers, anunció una nueva estructura ejecu-tiva, que tiene como propósito potenciar sus operaciones en Chile, Perú, Brasil y Colombia.

En ese contexto, el directorio de la compañía nombró a Pablo Lam, quien hasta ahora se desempeñaba como gerente general de SK Rental, como nuevo CEO de SK Rental Group, matriz de la cual dependen, a su vez, las filiales SK Rental S.A. y SK Rental Internacional.

También se designó a Erik Saphores como ge-rente general de SK Rental S.A., correspondién-dole liderar las actividades en Chile. Saphores se desempeñaba anteriormente como Gerente de Administración y Finanzas de la compañía.

Así también se redefinieron tres unidades de soporte a nivel de la matriz para las áreas de Negocios, Técnica y de Procesos, las que queda-ron a cargo de los ejecutivos Sergio Escopelito, Jorge Cabello y Jorge Vega, respectivamente. Todos ellos poseen una destacada trayectoria en la empresa.

SKC Maquinarias y SK Comercial fueron reco-nocidas por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) como una de las seis mejores empresas a nivel nacional en seguridad y salud en el tra-bajo. La distinción se realizó en el marco de la trigésima quinta versión del premio que busca reconocer a las compañías que aplican políti-cas de seguridad al interior de la organización.

El gerente general de SKC Maquinarias, Marcial Larenas, aseguró que las princi-

pales razones por las que obtuvieron este reconocimiento fueron la baja considerable de los índices de accidentabilidad, el buen funcionamiento de los comités paritarios, las campañas preventivas y el apoyo y participa-ción los trabajadores.

“Este premio nos confirma que estamos trabajando por el camino correcto y nues-tro deber es mantener y mejorar nuestra preocupación por el bienestar y seguridad

de todos nuestros colaboradores”, afirmó el ejecutivo.

El proceso de verificación de este reconoci-miento fue realizado por la Pontifica Univer-sidad Católica de Chile y la Fundación Carlos Vial Espantoso, las que determinaron que SKC Maquinarias y SK Comercial tuvieron el me-jor desempeño preventivo en la categoría de Grandes Empresas, donde participaron 400 compañías.

SKC recibe reconocimiento por seguridad y salud en el trabajo

Page 43: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

L I G N U M / enero - febrero 2014 / 41

NeGoCIos

Finning presenta nuevo Cargador de Ruedas 988K

Finning celebra la séptima generación de los Cargadores de Ruedas 988 de CAT, desde que fue introducido al mercado en 1963. Las nuevas mejoras que trae el 988K incluyen una serie de beneficios, entre los que destacan: mayor control y eficiencia de combustible, seguridad para el operador, maniobrabilidad, confort dentro de la cabina, entre otros.

Esta máquina es una excelente herramienta de carga para tanto para camiones de construcción como de minería a rajo abierto. Graciasa su nuevo diseño de varillaje y pantografo tipo “Z”, es ideal para trabajar en pequeñas canteras, así como bajo tierra.

Se diferencia de la versión anterior ya que puede ser utilizado en minería subterránea y abierta. “El cargador de ruedas Caterpillar 988K está diseñado para que nuestros clientes puedan mover más ma-terial a un menos costo por tonelada, asegurando una máxima disponibilidad con varios ciclos de vida útil, un rendimiento optimizado y facilidad de servicio”, explica Cecilia López, product manager de Finning.

Anteros, representante de Oregon en Chile y empresa de conjuntos de corte para el área de cose-cha mecanizada, presentó una innovación en sus espadas Har-vester al comercializar espadas con punta sustituible RSN (Re-placeable Sprocket Nose) para cadenas de paso .404´´ (18HX)

que anteriormente solo estaban presentes para cadenas de paso 3/4´´ (11H).

Con esta nueva tecnología se quiere brindar al cliente de ca-denas 18HX una opción que antes no tenía y, con ello, garantizar la rigidez, durabilidad y facilidad de

cambio, aumentando la vida útil de la barra. Además, los remaches son más anchos para aumentar la resistencia en el entorno y hacer frente a las altas temperaturas que debe soportar una punta de barra profesional.

La espada Harvester 18HX con punta reemplazable Oregon ofre-ce una mejor relación costo- be-neficio a sus clientes, permitiendo que, ante ciertos daños, solo se cambie una parte y se pueda se-guir usando de forma intensiva en la cosecha.

Anteros presenta espadas con punta sustituible RSN para cadenas de paso .404´´

Isatphone 2: telefonía satelital para el sector forestal

Batería de mayor duración, alta calidad de voz, mejor conectividad, correo de voz, mensajería de texto y de correo electrónico, Bluetooth para uso de manos libres, botón de asistencia para el envío de datos de localización GPS y función de seguimiento para el envío de información

de ubicación son las prin-cipales características del teléfono satelital IsatPhone 2, del fabricante Inmarsat, que Tesacom comercializa en Chile desde hace algunos

meses.

Se trata de un equipo resistente y robusto, ideal para el sector forestal, entre

otros, que soporta temperaturas extremas y puede operar bajo intensa lluvia. Al igual que su antecesor (IsatPhone Pro) el IsatPhone 2 opera globalmente a través de la red de satélites Inmarsat-4.

Page 44: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

Foto

: Flic

kr d

e Co

naf.

42 / L I G N U M / enero - febrero 2015 w w w . s u s t e n t a r e . c l

Incendios forestales

Preocupación constante

Page 45: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

Tanto en la generación de un siniestro,

como en el control y combate del

mismo, el factor humano parece ser lo

más relevante. Expertos analizan “en

qué pie” estamos enfrentando esta

temporada.

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 43w w w . s u s t e n t a r e . c l

a no es novedad que la temporada de incendios

en Chile se ha ido ampliando, influida básica-

mente por la sequía, el estrés hídrico del suelo y, sobre

todo, por el factor humano, que según los especialistas

es responsable de prácticamente el 100% de los

incendios. En esto se consideran los siniestros inten-

cionales o la contribución al incremento del riesgo, ya

sea por descuidos o negligencias de las personas. Así

lo explicó durante la temporada 2014 de incendios

Guillermo Julio, ingeniero forestal del Laboratorio de

incendios forestales de la Universidad de Chile.

Germán Neumann, líder del Comité de Protección de

Corma Biobío (Corporación Chilena de la Madera),

YIncendios forestales

26brigadas hay en la región del Biobío

señala que “En verano los combustibles se secan y,

por lo tanto, los incendios pueden propagarse mejor.

En general los incendios se relacionan con los centros

urbanos, es decir, donde viven y transitan las personas

(…). No hay causas naturales, son casi inexistentes.

Los incendios ocurren mayoritariamente en zonas de

interfaz y rurales cercanas a poblados”.

La Región del Biobío, donde se desempeña Germán,

ha tenido más de 500 incendios esta temporada, la

mayor cantidad del país, afectando alrededor de 2.000

hectáreas. También las regiones del Maule, Valparaíso

y La Araucanía tienen gran cantidad de hectáreas

afectadas, esta última también influida por el conflicto

territorial de la zona. “La seguridad se ha convertido en

un tema importante en ciertas zonas, sobre todo en el

sur, por el conflicto mapuche. Lamentablemente, los

últimos años ha habido una serie de incidentes que

han afectado la industria. Hablamos de helicópteros

que han sido quemados y en eso hay un problema

de objetivo, porque son helicópteros que van a apa-

gar incendios”, comenta Rodrigo Lizasoain, gerente

general de Calquín, empresa de helicópteros que

ofrece el servicio de combate de incendios vía aérea.

Las zonas más complicadas, porque ocurren más se-

guido –según explica Germán Neumann– son Penco-

Tomé, Lota-Colcura, Curanilahue y Cerro Alto. Por

otra parte, desde el punto de vista de la complejidad

de combatir el incendio, su resistencia al control y la

dificultad topográfica para trabajar, las zonas más

difíciles son la Cordilerra de la Costa en su exposición

Este, por sus suelos erosionados y cárcavas.

Así las cosas, Chile está nuevamente en temporada

de incendios forestales, ¿estamos preparados para

esta nueva temporada?

Prevención y combateA juicio de Germán Neumann, “Chile tiene buenos

programas de protección, sin embargo, ello no basta.

La sociedad debe entender que la única forma de

ayudar es participar de forma activa de la ocurrencia.

Primero, se debe incorporar el tema a las juntas de

vecinos, hablar de la silvicultura preventiva interna y

externa, pero lo más importante, es actuar en conjunto

contra las personas irresponsables que ponen en

riesgos sus vidas y sus bienes”.

1.200 litros

de agua pueden trasladar los helicópteros para

combatir incendios en Chile

Page 46: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

En el país existen conse-

cuencias graves respecto

a los incendios forestales.

Un caso es lo sucedido en

el Parque Nacional Torres

del Paine, que tuvo un gran

siniestro a fines de 2011,

dañando un total de 16.000

hectáreas. El parque, decla-

rado Reserva de la Biósfe-

ra, tiene un total de 181.000

hectáreas de extensión y

en los últimos 30 años los

incendios forestales han

afectado más de 48.000

hectáreas. “Ahora tenemos

mayor personal guardapar-

que, se aumentó la dotación

y la cantidad de brigadas,

se implementó un programa

piloto para hacer patrullajes

en la montaña (…) también

tenemos un sistema de tele-

detección que identifica y da

aviso temprano de irregula-

ridades. Son cinco cámaras

distribuidas dentro del par-

que y un helicóptero desde

diciembre a marzo”, afirma

Federico Hechenleitner.

Torres del PaineFo

to: F

lickr

de

Cona

f.

44 / L I G N U M / enero - febrero 2015 w w w . s u s t e n t a r e . c l

Existe una mesa de trabajo establecida entre el mundo

forestal, agrícola e instituciones estatales, como la Ofi-

cina Nacional de Emergencias (Onemi), la Corporación

Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio Agrícola y Gana-

dero (SAG), quienes buscan una mayor optimización

en el trabajo de prevención, con capacitaciones a los

trabajadores y entregando información a la comunidad,

lo que comenzó a realizarse el segundo semestre de

2014. “la principal pérdida (por los incendios) es

que se destruye el hábitat natural. Los incendios

generan daños materiales y provocan la emisión

de material particulado al ambiente. Se destruyen

fuentes de trabajo y se pone en riesgo la propiedad

de las personas, que viven en los sectores aledaños

a las plantaciones o bosques”, dijo a los medios de

comunicación el intendente de la Región del Biobío,

Rodrigo Díaz, agregando que esta zona cuenta con

buena preparación en la materia, aunque todos los

días hay avances al respecto. “Creo que Chile tiene

la experiencia, está bien preparado, pero podríamos

tener mejores capacidades. Es necesario contar con

helicópteros de otra envergadura”, afirma Rodrigo

Lizosain. Los helicópteros que existen hoy en Chile

pueden trasladar hasta 1.200 litros de agua. Los

grandes tienen capacidad de hasta 5.000 litros de

agua. Sin embargo, esto no es lo único relevante

para combatir los incendios.

Factor humanoLos brigadistas son muy importante para controlar y

combatir un incendio, incluso lo reconoce Rodrigo Li-

zasoain, de la empresa de helicópteros. “Finalmente,

el que apaga el incendio es el hombre. No concibo

apagar un incendio solamente lanzando agua. El

helicóptero lo que hace es complementar el trabajo

del brigadista, ir enfriando la zona”.

Sin embargo, ser brigadista es un trabajo de riesgos,

por lo que se podría pensar que no siempre existe

disponibilidad de personas que estén dispuestos a

cumplir con esta labor. Al respecto, German Neumann

comenta que “para ser brigadista, postula el doble

de las personas que se necesitan. Los exámenes de

ingreso psicológicos y médicos son exigentes. Hay

muchos brigadistas que han estado siempre, incluso

algunos no conocen otro trabajo. Hay otros que lo

ven como una oportunidad de trabajo de verano.

Muchos son de comunidades rurales y otros de sec-

tores urbanos. Los brigadistas reciben capacitación,

entrenamiento físico y técnico y acompañamiento

para abordar mejor estas emergencias”.

Pero no solo hay personas en tierra, también desde

el aire. Rodrigo Lizasoain destaca que los brigadistas

de los helicópteros asumen riesgos, porque hay zonas

conflictivas, como La Araucanía, donde helicópteros

que tienen por objetivo apagar los incendios han

sido atacados a balazos, incluso uno fue quemado.

Aparte de esto, existe una normativa muy clara para

los pilotos. No pueden volar más de ocho horas

diarias. La normativa aeronáutica dice que las tripu-

laciones no pueden estar más de 12 horas en una

base forestal.

Finalmente, el hombre es el factor principal para lograr controlar un incendio.

26 brigadas de combate: 18 terrestres, dos heli-

transportadas, cinco cisternas y una en skidder, lo

que se suma a los equipos de empresas forestales,

que se suman en caso de emergencia.

Germán Neumann explica que todos los años los

programas se prepararan y se actualizan para en-

frentar la próxima estación de verano. “Las empresas

forestales y Conaf ponen todos los recursos posibles

para trabajar coordinadamente un problema que es

de todos. Siempre sabemos dónde parte un incen-

dio, pero nunca sabemos dónde y cuándo se podrá

controlar. Depende de muchos factores, el fuego no

respeta fronteras ni límites administrativos”.

Un incendio se puede atacar por aire o por tierra.

Según los entendidos en la materia, Chile tiene una

Rodrigo Lizasoain destaca que los brigadistas de los helicópteros asumen riesgos, porque hay zonas conflictivas, como La Araucanía.

Page 47: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

Fuente: Hechenleitner V., P., M. F. Gardner, P. I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless y C. Martínez A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera Edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp.

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 45

áRBoLES DE CHILE

lgunos textos la definen como árbol,

sin embargo no es tal, ya que se

trata de una conífera enana (Dwarf

cypress) y por lo tanto es más

propio caracterizarla como una

planta baja. El género proviene

de Dacrydium Benth. ex Hook

al cual está muy ligado, y es

una especie endémica del sur de

Chile y de dos especies propias de

Nueva Zelandia.

• CARACTERÍSTICAS: Es una planta pequeña

de hojas dispuestas en forma análoga a la

del alerce. Alcanza de 50 a 60 cm de alto y

se asocia principalmente con especies que

crecen en las turberas, tales como drosera

uniflora, pequeñas ericaceas y myrtaceas

enanas. Veblen y schlegel la asocian al tipo

forestal ciprés de las guaitecas. Cuando se

asocia con fitzroya cupressoides (alerce),

el tipo forestal pasa a llamarse alerce, por

definición legal.

Dacrydium se desarrolla en condiciones

de tundra y de extrema humedad desde

A

Dacrydium fonckiiEsta especie pertenece a la familia de las podocarpáceas

(mañíos). Dentro de la cual también está el género Lepidothamnus phil., al cual corresponde la especie, por

ello el sinónimo es Lepidothamnus fonckii Phil.

la Cordillera Pelada, zona costera sur de la

provincia de Valdivia, hasta Tierra del Fuego.

En ambos extremos crece asociado a las

turberas que allí existen.

Se caracteriza por ser la conífera más pe-

queña del Hemisferio Sur, incluso una de las

más pequeñas que se conocen en el mundo.

• CONSERVACIÓN: En relación a su estado

de conservación hay serias divergencias. De

acuerdo a Walter & Gillett (1998) la inclu-

sión de Dacrydium Fonckii o Lepidothamnus

fonkii, del Podocarpus nubigenus (mañío

hembra) y podocarpus salignus (mañío de

hoja larga) de evaluaciones se debe a que

fueron incluidas en el listado de especies

críticas basándose en evaluaciones realiza-

das por el Grupo Especialista en Coníferas

de la UICN (Farjon et al. 1993).

Lepidothamnus fonkii de acuerdo al Libro

Rojo de Benoit (1989) no es considerada

rara así en la nueva evaluación se señala

hay datos insuficientes y por ello su grado

de disminución es incierto.

60 cmEs el tamaño máximo que puede alcanzar

esta especie

Page 48: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

destinos enero-diciembre 2014

Principales productos:Millones US$ 4.870

24%20%

6%6%

5%

5%

16%

19%

Exportación por empresa

21%

43%

29%

3%4%

Grupo AraucoGrupo CMPCMasisa

Exportadores de AstillasExportadores PYME

Celulosa blanqueada de P. RadiataCelulosa blanqueada de EucaliptosMadera aserradaCartulina

Tableros contrachapadosAstillas de eucaliptoCelulosa cruda de P. RadiataOtros

Fuente: Elaborado por Editec a partir de información de Aduanas

Exportación según principalespaíses (US$ millones)

3,1033,241

793884

571 591 553 569 548 547

267 291

Enero/nov. 2013 Enero/nov. 2014

China EE.UU. Japón Holanda México

US$

millo

nes

Corea del Sur

46 / L I G N U M / enero - febrero 2015

seCtoR eN CIFRAs

Se cumplen las

expectativas

Año 2014

l análisis de las referidas cifras pone de

relieve que durante el año 2014 se logró

exportar US$6.128 millones. El haber quebrado

esta barrera, sin embargo, es el resultado de la

combinación de varios factores que no necesa-

riamente se sostendrán en el tiempo. Destaca la

irrupción de las crecientes exportaciones de las

empresas pymes, especialmente de aquellas cons-

tituidas por los tableros reconstituidos. También

hay que considerar el estable nivel de precios de

las distintas pulpas.

Al verificar la evolución del comportamiento de los

principales socios comerciales, se puede apreciar

que destaca el 12% de expansión de las expor-

taciones a los Estados Unidos. La evolución de la

economía de ese mercado impulsó un 23,1 % de

crecimiento de las exportaciones de madera aserra-

da e importantes incrementos de las importaciones

E de celulosa cruda de fibra larga y blanqueada de

fibra corta.

Entre las variaciones estrella del período cabe des-

tacar el 45,1% de aumento de las exportaciones de

remanufacturas de madera y tableros a Corea del

Sur, seguido por el 40,2% de crecimiento de las

exportaciones de madera aserrada a Japón y 39,3%

de crecimiento de dichas exportaciones a Corea

del Sur. La caída más importante fue la reducción

de casi un 22% de las exportaciones de celulosa

blanqueada de fibra corta a China.

El análisis global de las exportaciones chilenas de

productos forestales durante el año 2014 señala

que la mayor expansión fueron las exportaciones

de tableros contrachapados (29,1%).

En cuanto a los socios comerciales, China se man-

tuvo en el primer en relación con nuestro análisis

anterior, sin embargo, su participación se incre-

mento significativamente superando levemente el

52% de participación de mercado. Le siguen en

importancia los Estados Unidos con un 14,4% y

los tres restantes países; Japón, Holanda y Corea

del Sur con montos equivalentes.

La estructura de participación de los principales ex-

portadores forestales, no arroja grandes cambios,

las dos grandes compañías con un portafolio de

productos diversificados, entre pulpa, maderas, ta-

bleros y derivados del papel mantuvieron sus niveles

de exportación, muy probablemente una vez contabi-

lizadas las cifras del año el Grupo Arauco experimente

una leve baja, en tanto que el grupo CMPC registre

una leve alza. Lo notable en esta consideración es

el significativo incremento de la participación de la

pymes madereras, que de la mano de los tableros

llegaron a un 19,5% de participación.

Page 49: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

Monto exportado por periodo según producto (US$ millones)

Producto enero - dic. 2013 (%) enero - dic. 2014 (%) var. (%)Total 5,879,0 100,0 6,128,0 100,0 4,2Principales productos 4.516,0 76,8 4.870,0 79,5 7,8Celulosa blanqueada de P. Radiata 1.261,0 21,4 1.447,0 23,6 14,8Celulosa blanqueada de Eucaliptos 1.262,0 21,5 1.145,0 18,7 -9,3Madera aserrada 814,0 13,8 990,0 16,2 21,6Cartulina 329,0 5,6 353,0 5,8 7,3Tableros contrachapados 254,0 4,3 328,0 5,4 29,1Astillas de eucalipto 315,0 5,4 309,0 5,0 -1,9Celulosa cruda de P. Radiata 281,0 4,8 298,0 4,9 6,0otRos 1.363,0 23,2 1.258,0 20,5 -7,7

Fuente: Elaborado por Editec a partir de información de Aduanas

Monto exportado por periodo según país (US$ millones)

Países de destino enero - dic. 2013 (%) enero - dic. 2014 (%) Var. (%)ToTAL 5.714 100,0 6.128 100,0 7,2Grupo Arauco 2.673 46,8 2.646 43,2 -1,0Grupo CMPC 1.766 30,9 1.790 29,2 1,4Masisa 197 3,4 189 3,1 -4,1Exportadores de Astillas 236 4,1 232 3,8 -1,7Exportadores PYME 842 14,7 1.271 20,7 51,0Fuente: Elaborado por Editec a partir de información de Aduanas

Monto exportado según principales países de destino y producto (US$ miles)

País enero - noviembre 2013 enero - noviembre 2014 Variación (%)ProductoCHINA 3.103 3.241 4,45Remanufacturas de madera y tableros 1.004 1.035 3,09Pulpa cruda de P. Radiata 1.004 1.035 3,09Celulosa blanqueada de P. Radiata 657 761 15,83Madera Aserrada 183 211 15,30Celulosa blaqueada de eucalipto 255 199 -21,96ESTADoS UNIDoS 793 884 11,48Remanufacturas de madera y tableros 614 661 7,65Madera Aserrada 106 130 22,64Pulpa cruda de P. Radiata 61 77 26,23Celulosa blaqueada de eucalipto 12 16 33,33Celulosa blanqueada de P. Radiata - - -JAPÓN 571 591 3,50Remanufacturas de madera y tableros 364 346 -4,95Madera Aserrada 63 88 39,68Pulpa cruda de P. Radiata 73 80 9,59Celulosa blanqueada de P. Radiata 47 56 19,15Celulosa blaqueada de eucalipto 24 21 -12,50HoLANDA 553 569 2,89Pulpa cruda de P. Radiata 284 293 3,17Celulosa blaqueada de eucalipto 235 243 3,40Celulosa blanqueada de P. Radiata 34 33 -2,94Remanufacturas de madera y tableros - - -Madera Aserrada - - -CoREA DEL SUR 548 547 -0,18Pulpa cruda de P. Radiata 247 214 -13,36Celulosa blaqueada de eucalipto 152 122 -19,74Remanufacturas de madera y tableros 75 108 44,00Madera Aserrada 74 103 39,19Celulosa blanqueada de P. Radiata - - -MÉXICo 267 291 8,99Remanufacturas de madera y tableros 198 208 5,05Pulpa cruda de P. Radiata 64 76 18,75Celulosa blaqueada de eucalipto 5 7 40,00Madera Aserrada - - -Celulosa blanqueada de P. Radiata - - -ToTAL 5.714 6.128

Fuente: Elaborado por Editec a partir de información Banco Central

L I G N U M / enero - febrero 2015 / 47

seCtoR eN CIFRAs

Page 50: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

48 / L I G N U M / enero - febrero 2015

NUestRA ReVIstA

Lignum se publica siete veces al año en los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre, noviembre y diciembre.

Indice de avisadores

Andritz Feed & Biofuel

A/s dinamarca 8www.andritz.com

Bandit Industries, Inc. 2www.banditchippers.com

Celulosa Arauco y Constitución

s.A. t4www.vesto.cl

Comercial Pel Lets Chile Ltda. 18www.pel-lets.cl

Masisa s.A. 6www.masisa.com

Newsletter Lignum al día 16www.lignum.cl

Portal www.lignum.cl t3www.lignum.cl

salfa t2www.salfa.cl

suscripciones Lignum 22www.lignum.cl

Gerente ComercialJulio Herrera e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4212, Cel.: +56 9 9748 7275

Jefe de Ventas NacionalesNicolás Ibarra e-mail:[email protected] Tel.: +56 2 2757 4258, Cel.: +56 9 6468 3561

Ventas: Pía Martínez, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4203, Cel.:+56 9 5864 9421

Grupo Editorial Editec S.A.:SantiagoAntonio Bellet 444 Piso 6 – ProvidenciaSantiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201e-mail: [email protected]

Antofagasta14 de Febrero 2065, oficina 502Edificio Estudio 14

Puerto MonttFreire N° 130, oficina 21Puerto Montt

Internet: www.lignum.cl

Suscripciones:Noelia Muñoz e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4238

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Page 51: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

O AV JD FORESTAL REV LIGNUM 27,5x21 CMS COL.pdf 1 12-12-2014 11:37:55

MÁS DE

37.800 PÁGINAS VISTAS

MENSUALMENTE*

* Cifras de Google Analytics 2014.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Papel impreso

Versióndescargable PDF

Papel digital

www.lignum.cl

Mejor sistema de integración digital

LÉALA EN TODOS SUS SOPORTES

Sitio condiseño

responsive

Portal web que se

adapta a todos los

dispositivos

RESPONSIVE DESIGN

Versión especial paraMÓVILES

Menú desplegable

Fácil lectura

14.800usuarios únicos mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics octubre 2014

MÁS DE

22.700 sesiones mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics octubre 2014

MÁS DE

Si desea consultar por publicidad, contacte a:

Pía MartínezEjecutiva Comercial

E-mail: [email protected].: +56 2 2757 4203Cel.: +56 9 5864 9421

AVISO LIGNUM / Medios Digitales / 1PAG.indd 1 21-01-15 10:29

Page 52: Revista Lignum 153 / Enero - febrero 2015

Delegado presidencial para Recursos Hídricos habla sobre el Código de Aguas

Análisis al compromiso de Chile para reducir pérdida de bosques

Incendios forestales y las zonas de conflicto

o 2

4 /

LIG

NU

M N

° 15

3 /

En

ero

- F

eb

rero

20

15

Madera aserrada:

Claves para el mercado en 2015

Año 24 / 2015Enero - Febrerowww.lignum.cl

153edición

15698.indd 4 21/11/14 17:29