60

Revista ñ - Número 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

The first Spanish magazine in Korea which approaches about culture, history, gastronomy, folklor and traditions of Korea and the Hispanic world. Discover Korea with us.

Citation preview

Page 1: Revista ñ - Número 2
Page 2: Revista ñ - Número 2
Page 3: Revista ñ - Número 2

여기에 광고를 합니다. 우리는 당신을 위해 번역을 할 수 있습니다.

이 한국에서 스페인어가 지역 사회에 알려지게 하기에 더없이 좋은 공간입니다.전자 메일로 연락 주십시오.

Tu publicidad puede aparecer aquí en tres idiomas.

Contáctanos para conocer todas las opciones que ofrecemos a nuestros clientes.

Place your advertisement here in English, Spanish and Korean. We can translate it for you.

This is a great space for be known among the Spanish speaking community in Korea.

Tu publicidad puede aparecer aquí en tres idiomas.

Place your advertisement here in English, Spanish and Korean.

여기에 광고를 할 수 있습니다.

Page 4: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

4

Carta del editor

Directorio

Nuestro equipo

Extranjeros en Corea y vida diaria

Economía ·Diseñadores iberoamericanos y españoles. ·El diseño de moda coreano.

¿Cómo se dice? Las rutas y los destinos

Cultura y actualidad

Clasificados

Papilas gustativas El pan en España

Historia y raíces iberoamericanas El Castillo del Morro, la joya que adereza a la perla de las Antillas

Personajes Nicolás Trujillo, el embajador de la República del Ecuador en Corea

Folclor coreanoJuegos infantiles y de estrategia: herramientas favore-cedoras del desarrollo del comportamiento

Folclor hispanoJuegos y juguetes del Perú, elemento de identidad cultural

Explorando Corea Ulleungdo

Esencia hispana Península de Osa

Aromas y sabores coreanos El pan de Gyeongju

Sociedad Matrimonios biculturales, beneficios de la heterogeneidad

Índice

3

8

12

16

4

5

18

28

30

34

4222

4624

38

51

54

54

Historia y raíces coreanas Hwaseong, una fortaleza con bases científicas

22

46

8 24

++ ++ ++Contenidos

Page 5: Revista ñ - Número 2

5

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

Carta del editor

Montserrat Piñeiro GuerreroDirector editorial

Dualidad es nada más y nada menos lo que representa nuestra revista, esa dualidad en donde coexisten Corea y el mundo hispano, un tipo de espejo en donde se reflejan ambas culturas y logran una simbiosis. El mundo es dual, desde el yin yang hasta esa importancia de la familia que comparten la cultura hispana y la coreana, ese sentarse a la mesa todos juntos a la hora de la cena, ese amor por salir de fiesta y degustar una buena bebida, ya sea elaborada con uva o con arroz, ambos fermentados descendientes de los que son productos milenarios como el grano blanco y ese fruto dulce de color rojizo o verde.

Dualidad que se encuentra en las fortalezas que rodeaban a las ciudades para protegerlas de invasiones, dualidad en los panes que comparten los hornos como el vientre materno de donde emergen, al calor del fuego, para contagiarnos de esa sensación de fertilidad que el trigo desde los tiempos de la antigua Grecia representaba.

Esa dualidad que se encuentra en los juegos y juguetes infantiles en donde la sociedad y la cultura tienen sus cimientos.

La dualidad sin duda está presente y cual si Corea se asomase a un lago y viese reflejado un rostro similar al suyo: lleno de colores, de tradiciones, de historia, mitos, construcciones, deidades y creencias, esta pieza editorial le responde con la riqueza de Iberoamérica y España. En esta edición se conjugan varias naciones con sus manifestaciones y raíces. Este ejemplar es un híbrido literario de cuyas letras surgen oraciones mes-tizas y notas multiculturales.

El multiculturalismo es también una dualidad en donde uno porta la esencia del otro y compartiendo se enriquecen, tal y como esas familias biculturales conformadas por coreanos e hispanoparlantes, una duali-dad que se vive día a día en los hogares en donde a veces coexisten dos lenguas, dos mentes, dos almas que se fusionan.

Os invitamos a mostrar vuestra identidad con nosotros para extender esta dualidad y hacerla compartida.Pero vamos, antes de empezar a leer, saboreemos un arroz con huevo frito, ¿de qué origen este plato? No

se sabe con certeza si de China pero en Corea, Colombia, Perú, México, España y Cuba cualquier persona que lo paladea lo asocia a una sensación reconfortante, de sabor casero y muy acogedor. Eso también es parte de una dualidad gastronómica que compartimos.

Convocatoria a colaboradores

La revista ñ está siempre en constante búsqueda de nuevos talentos que deseen formar parte de su equipo, ya sea en el área de investi-gación, en la de redacción de artículos o en el área de fotografía y/o diseño.

Recuerda que personas de todas nacionalidades interesadas en participar serán bienvenidas pues esta publicación pretende ser un lugar de oportunidades y encuentros para individuos de todas las razas y edades que posean interés en las culturas iberoamericana y coreana.

Si estás interesado en obtener experiencia como articulista o fotógrafo, compartiendo tus conocimientos con nuestros lectores, con-táctanos en la dirección electrónica: [email protected]

Page 6: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

6Directorio

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/revistancorea

Síguenos en Twitter: @revistancorea

Visita nuestra página: www.revistancorea.com

Contáctanos:

[email protected] o [email protected]

Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del consejo editorial. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida.

Derechos Reservados, Copyright ©.

Los artículos así como su contenido, su estilo y las opiniones expresadas en ellos, son respon-sabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la Revista ñ.

Registro de negocio numero: 204-93-65081

En portada, una ilustración de Rocío Álvarez González.

La portada representa la dualidad de posiciones del cuerpo humano. Los seres humanos hacen arte con sus cuerpos en cada posición adoptada y cada movimiento ejecutado. La imagen también entrelaza conceptos antagónicos como dirección y sexualidad. La unión de las siluetas a la vez conforma una eñe que reitera la dualidad informativa del medio.

Director editorial

Directorio

Editor en jefe

Editor gráfico

Maquetadores

Redes sociales

Director de arte

Colaboradores

Director de fotografía

Fotografìa

Ventas y administración

Ilustrador

Corrector

Montserrat Piñeiro Guerrero

Paloma Julián Muñoz

Cynthia Fernández Gijón

Cynthia Fernández Gijón Rocío Álvarez González

Rocío Álvarez González

Rocío Álvarez González

Eduardo Luciano TadeoOswaldo Castro RomeroGisela Lara GonzálezYongmook LimKleinsy BonillaRafael VejaranoAna Nardelli

Octavio RamosLex FreemanShaday SerranoWilmer Morales

Ana Nardelli

Rocío Álvarez González

Montserrat Piñeiro Guerrero

Oswaldo Castro RomeroPaloma Julián

Page 7: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

++ ++ +++ ++ ++ +Nuestro equipo

De nacionalidad española, licenciada en enfermería y

doble postgraduada en pediatría hospitalaria y enfer-

mería obstétrica, es una enamorada de Corea del Sur.

En 2009, atrapada por la cultura y la gastronomía co-

reana, decide empezar a estudiar coreano en Barcelona

y combinar su trabajo en el hospital con la enseñanza

de lengua española a gente extranjera. Después de vi-

sitar Corea del Sur en dos ocasiones, decide hacer un

paréntesis de un año en su vida para tener una visión

más amplia y real de la vida en Corea. Así, llega a Corea

donde realiza un voluntariado educacional para poste-

riormente estudiar en la Hankuk University of Foreign

Studies de Seúl. Su plan inicial de vivir en Corea por un

año ha pasado a ser indefinido. Actualmente trabaja

como profesora de español y colabora en proyectos in-

terculturales. Emprendedora, trabajadora, comprome-

tida y perfeccionista, le gusta disfrutar los esporádicos

momentos de soledad en algún acogedor café.

Poseedora de nacionalidades mexicana y española, y

plenamente identificada con ambas culturas. Licen-

ciada en Gastronomía por la Universidad del Claustro

de Sor Juana, fue acreedora de una beca para cursar

una especialización en Gestión y marketing hotele-

ros en el Liceo Hotelero de Monte-Carlo. Realizó una

maestría en la Universidad de ciencias sociales en la

facultad de Ciencias Políticas en Toulouse, Francia

y regresó a México para colaborar en revistas como

Protocolo, Catadores, Suite01, Mujer ejecutiva, A pie y

Clubest. Su pasión por escribir la combinó con su pro-

fesión de gastrónoma, participando en proyectos en

los que arte, gastronomía, economía y administración

se conjugaban, experiencias que la trajeron por mo-

tivos laborales a Corea donde conoció a su esposo. A

mediano plazo su sueño es ser directora de uno de los

Global Village Center.

Nacida en frente del Mediterráneo, desde muy joven

sintió la vocación de seguir con la profesión de su ma-

dre: profesora. Estudió Filología Hispánica en Tarrago-

na e hizo el Máster de enseñanza del Español como

Lengua Extranjera por la Universidad de Alcalá.

En su exilio voluntario de ya más de 10 años ha tra-

bajado para el Instituto Cervantes, la Universidad

Nacional de Irlanda, el Instituto Hispánico de Rioja y

La Universidad de Zaragoza, y ahora lo hace para es-

cuelas internacionales como jefa de departamento de

lenguas extranjeras y enseñando español en secun-

daria (www.unaclaseconclase.blogspot.com). Colabo-

ra también en una revista coreana con una columna

mensual en inglés “Squid Ink” en la que intenta acercar

a un público anglosajón a la comida española. Con su

participación en Ñ espera disfrutar del idioma al que

ha dedicado su vida.

Gisela Lara González

Montserrat Piñeiro GuerreroPaloma Julián Muñoz

Nacido en Nayarit, México. Estudió la licenciatura en

Comunicación y Medios y desarrolló talentos para la

fotografía, el diseño y la programación web. Una de las

más gratas experiencias él la describe como volunta-

rio en la enseñanza de juegos y deportes autóctonos

y tradicionales de México en museos comunitarios

del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha

trabajado en el área de producción multimedia en la

Universidad Autónoma de Nayarit y es miembro de la

planta docente de esa casa de estudios. Actualmente

estudia un posgrado en Tecnología Educativa donde

busca vincular las nuevas tecnologías de información

con experiencias de aprendizaje más motivadoras y

divertidas. Se autodescribe como una persona creativa

y comprometida. Disfruta formar parte en equipos de

trabajo y en ambientes con retos y expectativas.

Oswaldo Castro Romero

Coreano nacido en Incheon. Su nombre quiere decir

valiente silencio. Es estudiante de la licenciatura en

Lengua Española, Publicidad y Relaciones Públicas en

la Hankuk University of Foreign Studies. Estuvo un

semestre como estudiante visitante en la Universidad

Autónoma de Querétaro en México estudiando lengua

moderna y periodismo. Durante su estancia, dio cla-

ses de coreano en CEAR, un instituto de idiomas. Más

tarde se mudó al D.F., donde trabajó en una empresa

especializada en comercio internacional. Participó en

un proyecto de artesanía mexicana llamado Cantera

Rosa, mediante el cual produjo sus primeras piezas

de catrinas del día de muertos. Viajando de mochilero

desde Los Ángeles, California, hasta Chiapas, México,

su interés en América Latina se incrementó.

Yongmook Lim

Estudió Relaciones Internacionales con especialidad

en Derecho Internacional en la Universidad Popular

Autónoma del Estado de Puebla en México. Mientras

realizaba un intercambio en la Universidad de Corea, el

interés por la cultura, la política y las relaciones inter-

nacionales del país, lo llevaron a recibir una beca para

cursar estudios coreanos en la Universidad de Califor-

nia-Los Ángeles. Cursó la Maestría en Estudios de Asia

y África en el Colegio de México con especialidad en

Corea. En 2012, presentó ponencias en la Tercera Con-

ferencia de Estudios Coreanos en México, en el XII Con-

greso Internacional de la Asociación Latinoamericana

de Estudios de Asia y África y el XXVI Congreso Anual

de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales.

En el mismo año recibió apoyo del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología en México para realizar una es-

tancia de investigación en Corea del Sur.

Eduardo Luciano Tadeo

Page 8: Revista ñ - Número 2

멕시코 시티에서 가장 큰 공원인 차풀테펙 공원은 3개의 구역으로 나누어져 있고, 차풀테펙 성, 현대미술박물관, 국립인류학박물관 등 손꼽히는 인기 관광지를 포함하고 있습니다.

대통령궁은 멕시코 시티에서 절대 놓쳐서는 안 되는 관광 명소입니다.역사지구 서쪽에 있는 혁명기념광장은 새롭게 단장한 혁명기념탑과 국립박물관을 만나볼 수 있는 장소입니다.헌법광장이라고도 불리는 소칼로 광장, 대통령 궁, 메트로폴리타나 대성당, 템플로 마요르, 파인아트 궁과 알라메다 공원 등 멕시코 시티에서 가장 유명한 관광지들은 주로 역사지구에 밀집해 있습니다.이 박물관은 고대 마야 문명부터 스페인 정복 시기에 이르기 까지 세계에서 가장 방대한 양의 고고학 및 인류학적 유물들을 소장하고 있습니다.또한, 소칼로 광장의 중심부에는 멕시코에서 가장 중요한 박물관인 국립인류학박물관이 자리잡고 있습니다.

소칼로 광장의 동쪽에 위치한 아름다운 유럽풍 건물로서 아즈텍의 통치자인 목테수마 왕의 궁으로 건축된 것입니다.대통령궁은 멕시코 시티에서 절대 놓쳐서는 안 되는 관광 명소입니다.1519년 스페인 정복자들이 도착한 이래 대부분의 아즈텍 건축물과 운하는 파괴되었으며, 현대적인 시가지로 대체되었습니다.

아즈텍인들은 도시를 항해하기 위해 복잡한 운하 연결망을 형성하였습니다.멕시코 시티는 원래 고대 아즈텍 문명의 수도인 테노크티틀란이었으며, 텍스코코 호수 위 멕시코 계곡에 건설되었습니다.멕시코 시티에 있는 대부분의 박물관과 고고학적 유적지는 간혹 예외가 있을 수 있지만 대부분 월요일에는 휴관이라는 점을 유념하세요.

멕시코 시티에서 가장 큰 공원인 차풀테펙 공원은 3개의 구역으로 나누어져 있고, 차풀테펙 성, 현대미술박물관, 국립인류학박물관 등 손꼽히는 인기 관광지를 포함하고 있습니다.역사지구 서쪽에 있는 혁명기념광장은 새롭게 단장한 혁명기념탑과 국립박물관을 만나볼 수 있는 장소입니다.파인아트 궁에서 북쪽으로 몇 블록 떨어진 곳에 위치한 가리발디 광장은 멕시코 시티에서 마리아치 음악을 즐기기 위한 최고의 장소입니다.헌법광장이라고도 불리는 소칼로 광장, 대통령 궁, 메트로폴리타나 대성당, 템플로 마요르, 파인아트 궁과 알라메다 공원 등 멕시코 시티에서 가장 유명한 관광지들은 주로 역사지구에 밀집해 있습니다.세계에서 가장 큰 대도시 중의 하나로 16개의 자치구와 300개 이상의 커뮤니티를 가지고 있어 처음 이 곳을 방문한다면 약간의 위압감을 느낄 수도 있습니다.

멕시코 시티는 끝없는 선택으로 관광객들을 매혹하는 매력적인 멕시코의 수도입니다.

소칼로 광장은 멕시코 시티 관광을 시작하기에 가장 이상적인 지점입니다.페드로 라미레스 바스케스에가 설계한 현대적 건축물은 원주민 문명의 가장 중요한 상징물이었던 신화적인 나무와 독수리, 재규어를 표현하며 단 하나의 기둥으로 지탱되는 우산지붕이 대표적인 특징입니다.차풀테펙 공원에 위치한 이 박물관은 세계에서 가장 광범위하고 인상적인 시설들을 (거의 20에이커에 달하는 규모) 자랑합니다.현지인 뿐 아니라 많은 관광객들이 과거와 현대가 공존하는 이 거리를 활보합니다.

주변 거리들은 회사 임원, 직원, 패션 피플 외에도 상인, 거리 악사, 아즈텍 무용수 등 멕시코 시티의 다양한 사람들이 모여드는 교차 지점입니다.몇 미터만 가면 스페인 정복 이전의 원주민 문명과 웅장한 유럽풍 건물들을 발견할 수 있습니다.역사 애호가라면 멕시코 시티 남단의 소치밀코와 북단의 테오티우아칸 유적지구를 돌아보면서 고대 아즈텍의 도시에 남아있는 최고의 유적들을 만날 수 있을 것입니다.소치밀코에서 트라히네라(trajinera)라고 하는 컬러풀한 나룻배를 타고 운하와 정원들을 돌아볼 수 있습니다.멕시코 시티의 소치밀코 역사 지구와 테오티우아칸 유적 지구.

과거에 아즈텍 문명의 수도인 테노크티틀란의 중심지로서, 도시의 맥박이 역동적으로 뛰고 있는 심장부입니다. 소칼로 광장은 멕시코 시티 관광을 시작하기에 가장 이상적인 지점입니다.페드로 라미레스 바스케스에가 설계한 현대적 건축물은 원주민 문명의 가장 중요한 상징물이었던 신화적인 나무와 독수리, 재규어를 표현하며 단 하나의 기둥으로 지탱되는 우산지붕이 대표적인 특징입니다.차풀테펙 공원에 위치한 이 박물관은 세계에서 가장 광범위하고 인상적인 시설들을 (거의 20에이커에 달하는 규모) 자랑합니다.현지인 뿐 아니라 많은 관광객들이 과거와 현대가 공존하는 이 거리를 활보합니다.

주변 거리들은 회사 임원, 직원, 패션 피플 외에도 상인, 거리 악사, 아즈텍 무용수 등 멕시코 시티의 다양한 사람들이 모여드는 교차 지점입니다.몇 미터만 가면 스페인 정복 이전의 원주민 문명과 웅장한 유럽풍 건물들을 발견할 수 있습니다. 역사 애호가라면 멕시코 시티 남단의 소치밀코와 북단의 테오티우아칸 유적지구를 돌아보면서 고대 아즈텍의 도시에 남아있는 최고의 유적들을 만날 수 있을 것입니다.소치밀코에서 트라히네라(trajinera)라고 하는 컬러풀한 나룻배를 타고 운하와 정원들을 돌아볼 수 있습니다.

멕시코 시티의 소치밀코 역사 지구와 테오티우아칸 유적 지구.

말로는 표현이 안되는 것을 설명하려면 어떻게 해야 할까요?거대한 도시 한 복판에서 18세기의 고성을 만날 줄은 상상도 못했습니다.

설명할 수 없다면, 직접 경험해 보세요.C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CastilloCoreano297mmX210mm.pdf 1 7/16/13 2:56 PM

Page 9: Revista ñ - Número 2

멕시코 시티에서 가장 큰 공원인 차풀테펙 공원은 3개의 구역으로 나누어져 있고, 차풀테펙 성, 현대미술박물관, 국립인류학박물관 등 손꼽히는 인기 관광지를 포함하고 있습니다.

대통령궁은 멕시코 시티에서 절대 놓쳐서는 안 되는 관광 명소입니다.역사지구 서쪽에 있는 혁명기념광장은 새롭게 단장한 혁명기념탑과 국립박물관을 만나볼 수 있는 장소입니다.헌법광장이라고도 불리는 소칼로 광장, 대통령 궁, 메트로폴리타나 대성당, 템플로 마요르, 파인아트 궁과 알라메다 공원 등 멕시코 시티에서 가장 유명한 관광지들은 주로 역사지구에 밀집해 있습니다.이 박물관은 고대 마야 문명부터 스페인 정복 시기에 이르기 까지 세계에서 가장 방대한 양의 고고학 및 인류학적 유물들을 소장하고 있습니다.또한, 소칼로 광장의 중심부에는 멕시코에서 가장 중요한 박물관인 국립인류학박물관이 자리잡고 있습니다.

소칼로 광장의 동쪽에 위치한 아름다운 유럽풍 건물로서 아즈텍의 통치자인 목테수마 왕의 궁으로 건축된 것입니다.대통령궁은 멕시코 시티에서 절대 놓쳐서는 안 되는 관광 명소입니다.1519년 스페인 정복자들이 도착한 이래 대부분의 아즈텍 건축물과 운하는 파괴되었으며, 현대적인 시가지로 대체되었습니다.

아즈텍인들은 도시를 항해하기 위해 복잡한 운하 연결망을 형성하였습니다.멕시코 시티는 원래 고대 아즈텍 문명의 수도인 테노크티틀란이었으며, 텍스코코 호수 위 멕시코 계곡에 건설되었습니다.멕시코 시티에 있는 대부분의 박물관과 고고학적 유적지는 간혹 예외가 있을 수 있지만 대부분 월요일에는 휴관이라는 점을 유념하세요.

멕시코 시티에서 가장 큰 공원인 차풀테펙 공원은 3개의 구역으로 나누어져 있고, 차풀테펙 성, 현대미술박물관, 국립인류학박물관 등 손꼽히는 인기 관광지를 포함하고 있습니다.역사지구 서쪽에 있는 혁명기념광장은 새롭게 단장한 혁명기념탑과 국립박물관을 만나볼 수 있는 장소입니다.파인아트 궁에서 북쪽으로 몇 블록 떨어진 곳에 위치한 가리발디 광장은 멕시코 시티에서 마리아치 음악을 즐기기 위한 최고의 장소입니다.헌법광장이라고도 불리는 소칼로 광장, 대통령 궁, 메트로폴리타나 대성당, 템플로 마요르, 파인아트 궁과 알라메다 공원 등 멕시코 시티에서 가장 유명한 관광지들은 주로 역사지구에 밀집해 있습니다.세계에서 가장 큰 대도시 중의 하나로 16개의 자치구와 300개 이상의 커뮤니티를 가지고 있어 처음 이 곳을 방문한다면 약간의 위압감을 느낄 수도 있습니다.

멕시코 시티는 끝없는 선택으로 관광객들을 매혹하는 매력적인 멕시코의 수도입니다.

소칼로 광장은 멕시코 시티 관광을 시작하기에 가장 이상적인 지점입니다.페드로 라미레스 바스케스에가 설계한 현대적 건축물은 원주민 문명의 가장 중요한 상징물이었던 신화적인 나무와 독수리, 재규어를 표현하며 단 하나의 기둥으로 지탱되는 우산지붕이 대표적인 특징입니다.차풀테펙 공원에 위치한 이 박물관은 세계에서 가장 광범위하고 인상적인 시설들을 (거의 20에이커에 달하는 규모) 자랑합니다.현지인 뿐 아니라 많은 관광객들이 과거와 현대가 공존하는 이 거리를 활보합니다.

주변 거리들은 회사 임원, 직원, 패션 피플 외에도 상인, 거리 악사, 아즈텍 무용수 등 멕시코 시티의 다양한 사람들이 모여드는 교차 지점입니다.몇 미터만 가면 스페인 정복 이전의 원주민 문명과 웅장한 유럽풍 건물들을 발견할 수 있습니다.역사 애호가라면 멕시코 시티 남단의 소치밀코와 북단의 테오티우아칸 유적지구를 돌아보면서 고대 아즈텍의 도시에 남아있는 최고의 유적들을 만날 수 있을 것입니다.소치밀코에서 트라히네라(trajinera)라고 하는 컬러풀한 나룻배를 타고 운하와 정원들을 돌아볼 수 있습니다.멕시코 시티의 소치밀코 역사 지구와 테오티우아칸 유적 지구.

과거에 아즈텍 문명의 수도인 테노크티틀란의 중심지로서, 도시의 맥박이 역동적으로 뛰고 있는 심장부입니다. 소칼로 광장은 멕시코 시티 관광을 시작하기에 가장 이상적인 지점입니다.페드로 라미레스 바스케스에가 설계한 현대적 건축물은 원주민 문명의 가장 중요한 상징물이었던 신화적인 나무와 독수리, 재규어를 표현하며 단 하나의 기둥으로 지탱되는 우산지붕이 대표적인 특징입니다.차풀테펙 공원에 위치한 이 박물관은 세계에서 가장 광범위하고 인상적인 시설들을 (거의 20에이커에 달하는 규모) 자랑합니다.현지인 뿐 아니라 많은 관광객들이 과거와 현대가 공존하는 이 거리를 활보합니다.

주변 거리들은 회사 임원, 직원, 패션 피플 외에도 상인, 거리 악사, 아즈텍 무용수 등 멕시코 시티의 다양한 사람들이 모여드는 교차 지점입니다.몇 미터만 가면 스페인 정복 이전의 원주민 문명과 웅장한 유럽풍 건물들을 발견할 수 있습니다. 역사 애호가라면 멕시코 시티 남단의 소치밀코와 북단의 테오티우아칸 유적지구를 돌아보면서 고대 아즈텍의 도시에 남아있는 최고의 유적들을 만날 수 있을 것입니다.소치밀코에서 트라히네라(trajinera)라고 하는 컬러풀한 나룻배를 타고 운하와 정원들을 돌아볼 수 있습니다.

멕시코 시티의 소치밀코 역사 지구와 테오티우아칸 유적 지구.

말로는 표현이 안되는 것을 설명하려면 어떻게 해야 할까요?거대한 도시 한 복판에서 18세기의 고성을 만날 줄은 상상도 못했습니다.

설명할 수 없다면, 직접 경험해 보세요.C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CastilloCoreano297mmX210mm.pdf 1 7/16/13 2:56 PM

Page 10: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

Ulleungdo: La bella desconocida de Corea del Sur

Por Gisela Lara

Cuando me sugirieron escribir sobre esta pequeña isla no pude evitar sentir una punzada de nostálgica alegría puesto que hacerlo suponía para mí evocar buenos re-cuerdos. De algún modo ansiaba acabar el artículo en el que estaba inmersa y empezar con el que ahora me ocupa.

Ulleungdo fue uno de los destinos que visité durante mi segundo viaje a Corea, de eso hace ya cuatro años. Por aquél entonces viajaba sola, cambiando de lugar cada dos o tres días, buscando alejarme de las grandes urbes e in-tentando buscar algo de sosiego en lugares no muy ex-plotados.

Esto de viajar, a mi modo de ver, es un poco como ir de compras... A veces pagamos de más por la fama o el nombre de algo, no siendo el producto tan espectacular como nos lo presentan, e ignoramos deliberadamente lu-gares o marcas más modestas que ofrecen también buena calidad. Eso, en mi opinión, es un poco lo que pasa con esta isla; como destino turístico evidentemente no puede competir con la isla de Jeju, pero eso no quiere decir que no tenga su propio encanto.

Vecina de la disputada isla de Dokdo y situada en el, controvertidamente llamado, mar de Japón o mar del Este; a medio camino entre la península coreana y Japón se encuentra este pequeño tesoro natural. Lo cierto es que, tanto por sus dimensiones (unos 75Km²) como por su población ( unos 10.000 habitantes), al hablar de esta isla podríamos estar hablando perfectamente de la turís-tica isla española de Formentera, que tan de moda se ha puesto últimamente.

10Explorando Corea

++ ++ ++

Ulleungdo·Peter deMarco

Page 11: Revista ñ - Número 2

11++ ++ ++

Ulleungdo: La bella desconocida de Corea del Sur

Revista ñ / Junio-Julio • Numero 1

Antaño denominada “Dagelet” por los europeos, la isla de Ulleung, al igual que Jeju, resultó de una serie de violentas erupciones vol-cánicas que ocasionaron la aparición de los cuarenta y tres islotes rocosos que la rodean. Conquistada por el reino de Silla, anexada finalmente durante la época Goryeo e invadida en varias ocasio-

nes por piratas chinos y japoneses, la isla, debido a la distancia que mantie-ne con respecto a la península, se convirtió en un recurrente refugio para las dinastías Goryeo y Joseon. Inhabitada, no fue considerada más que un punto de estrategia militar hasta que en 1884 el gobierno permitió la migración de población desde la península.

Después de informarme de cómo llegar a la isla comprendí porqué había sido elegida como refugio y, a la vez, como puesto militar... A falta de aero-puerto, la única forma de acceder a la isla es mediante los transbordadores que salen desde las ciudades de Gangneung, Mukho o Pohang y que en poco menos de tres horas te llevan a su puerto principal, Dodong. Dichos ferrys sólo circulan una o dos veces al día. Incluso, dependiendo de las condiciones climá-ticas y marítimas, pueden llegar a cancelarse, por lo que a veces es un poco arriesgado ir a la isla si se ha hecho un plan de viaje milimetrado.

¿Mi primera impresión de la isla? Siendo sincera, su abrupta y accidentada costa y su agreste naturaleza me hicieron pensar que estaba frente a un esce-nario de la película Jurassic Park... ¡Sólo faltaban por aparecer los dinosaurios! ¡Me encantaba!

Después de pelear con una horda de intrépidos senderistas coreanos equi-pados a la última para largas travesías, empezó la búsqueda de alojamiento. Y es que... ¡la aventura es la aventura! Y yo, como aventurera que era, llegué sin tener dónde dormir (aunque eso ya sabemos que no es un gran problema en Corea del Sur). No me preocupé mucho porque existen diferentes tipos de alojamiento en la isla: hoteles, moteles, pensiones, minbak y hasta cámping. ¿Cuál elegir? Cómo es obvio, depende de la experiencia que se desee tener y de la solvencia de la qué se disponga. En mi caso, lo más sencillo fue dejarme “raptar” por una de las tantas ajummas que esperaban ansiosas la llegada del transbordador para alquilar sus habitaciones.

Sabiendo con antelación que el transporte en la isla es bastante limitado, opté por dejar la maleta en mi diminuta y modesta pero limpia habitación, vagabundear un poco por la zona y cenar. Nada más salir del edificio en el que me alojaba percibí un olor extraño y vi a varios lugareños trabajando. ¡Estaban secando calamares! ¡Pero no unos cuantos... había miles de ellos! Era la pri-mera vez que veía el proceso, así que me acerqué y miré curiosa y mudamente como lo hacían. La isla es famosa principalmente por dos cosas: los calamares y las calabazas. El calamar de Ulleungdo es el más apreciado de toda la pe-nínsula coreana por su calidad y su sabor, es por ello que, junto con el turismo y el consumo de productos derivados de la calabaza, constituye la principal fuente de ingresos de la región.

La isla goza de un clima oceánico, lo que se traduce en veranos frescos e inviernos suaves, aunque ello no impide que nieve abundantemente. Ese día era simplemente fantástico; a mediados de octubre lucía un espléndido sol y una suave brisa marina acariciaba la costa. Sin rumbo fijo, divisé un sendero que bordeaba el agreste perfil de la isla y decidí seguirlo. Y el resultado fue un largo paseo acompañado de un agradable silencio de vez en cuando inte-rrumpido inesperadamente por alguna gaviota impertinente que se acerca-ba a mendigar comida. Las aguas color esmeralda que rodean la isla son tan cristalinas al contacto con la costa que con un poco de suerte nos permiten apreciar la fauna marina de la zona.

Ya de vuelta, acabé por visitar el mercado de pescado. Allí, después de descubrir especímenes que no había visto en mi vida, pasé por delante de un grupo de autóctonos que se había acomodado entre las cajas del puerto y sa-boreaba unas considerables piezas de hoe o pescado crudo, lo que me recordó que debía cenar. Siendo Ulleungdo una comunidad que vive básicamente de la industria pesquera, lo más lógico es que su gastronomía esté precisamente

DESPUÉS DE INFORMARME DE CÓMO LLEGAR A LA ISLA COMPRENDÍ PORQUÉ HABÍA SIDO ELEGIDA COMO REFUGIO Y, A LA VEZ, COMO PUESTO MILITAR...

Calamares·Gisela Lara

Ulleungdo·Gisela Lara

Page 12: Revista ñ - Número 2

12

Revista ñ / Número 2

Explorando Corea++ ++ ++

centrada en el pescado y marisco fresco, aunque ello no quiere decir que renuncien a la carne y a los vegetales. Entre sus platos más representativos podemos encontrar el sanchae bibimbap (arroz mezclado con hierbas y vegetales locales), Ulleung yaksu bulgogi (ternera de Ulleungdo), honghapbap (arroz con mejillones) y el ojingeo bulgogi (calamar marinado en salsa picante con vegetales). Todo un deleite para el paladar por un precio decente.

No hay vida nocturna en la isla con lo cual lo único que puede hacerse después de cenar es contemplar cómo se alejan mar adentro las brillantes lámparas de los barcos pesqueros y volver a la habitación, descansar y recuperar fuerzas para la siguiente jor-nada turística.

Resulta algo complicado moverse por la isla. Cierto es que se pueden alquilar coches pero es poco aconsejable para los que desconocen las carreteras por la dificultad que impone el abrupto territorio. Para visitar la isla se disponen de otras opciones según las posibilidades de cada bolsillo. Se puede alquilar un taxi por unos 120.000 wones que, con básicas en explicaciones en inglés, recorrerá la isla por un periodo de cuatro horas. O, por el mismo período de tiempo, también se puede recurrir una de las com-pañías que organizan excursiones en minibús. El precio es de unos 20.000 wones pero las excursiones sólo cubren ciertas áreas, lo cual es ideal, económicamente hablando, si la estancia es superior a un par de días en la isla. En mi caso, me pareció más inte-resante hacer un tour en minibús que ir sola con un taxista que probablemente casi no hablaría inglés. Lo cierto es que el conductor y pasajeros fueron muy amables conmigo y en todo momento, quizá por ser extranjera y viajar sola, estuvieron pendientes de mí ofreciéndome comida y dándome conversación.

Los recorridos turísticos son de ida y vuelta soliendo partir desde el puerto de Dodong. Bordean la costa mostrando las caprichosas formaciones rocosas con nombres de ani-males a la vez que permiten tomar panorámicas desde los observatorios de Hyenpo y Seokpo y visitar el punto final del recorrido: Naribunji Basin. Esta gran planicie cubierta de campos y salpicada por unas pocas granjas que hace miles de años era el cráter del volcán de Ulleungdo. Así, donde hoy se cultivan hierbas medicinales, vegetales y calaba-zas, otrora había lava volcánica.

Otro tipo de recorridos son los sugeridos a los aficionados al senderismo. Entre és-tos, son obligados la denominada ruta Haengnam, los que llevan a la montaña Seon-ginbong (el punto más alto de la isla con 986 metros de altitud) y el que lleva al parque Dodong Yaksu, desde los alrededores del cual se puede coger un teleférico hasta el observatorio de Dokdo. Dicho observatorio es una de las atracciones más visitadas ya que en días claros se puede llegar a ver la isla de Dokdo y presenciar espectaculares amaneceres y puestas de sol.

Mi tiempo en Ullengdo se agotaba... Debía regresar a la península y así lo hice, pero con la mochila cargada de dulces de calabaza y la firme determinación de volver.

No busquen en la isla grandes diversiones, spas, tiendas de moda o grandes res-taurantes pues no los encontraran, para eso es mejor buscar un buen resort. ¿Valoran los espacios naturales no masificados y poco alterados por el ser humano? ¿Les gusta dar largos paseos, disfrutar del aire puro y no son muy exigentes con el alojamiento? Entonces, en mi opinión, Ulleungdo es un buen destino. Definitivamente una de mis recomendaciones personales para quien viaje por Corea del Sur.�

LAS AGUAS COLOR ESMERALDA QUE RODEAN LA ISLA SON TAN CRISTALINAS AL CONTACTO CON LA COSTA QUE CON UN POCO DE SUERTE NOS PERMITEN APRECIAR LA FAUNA MARINA DE LA ZONA.

Caption here

Calamares·Gisela Lara

Ulleungdo·Marie

Page 13: Revista ñ - Número 2

13

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

íconos de las ciudades de Es-paña e Hispanoamérica

Page 14: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

14

El punto de mayor intensidad biológica de la tierra

Península de Osa: Por Montserrat Piñeiro

Por Montserrat Piñeiro · Fotografías Octavio Ramos

Es conocida como la última frontera salvaje de Costa Rica. Noto-ria por ser una de las más bellas regiones del mundo, se mantie-ne virgen e insondable. En el mar, es casa de ballenas y delfines en libertad; en tierra, alberga pumas, jaguares, águilas arpías, a la guacamaya escarlata y a la extremadamente agresiva Fer-De-Lance, una voraz serpiente.

Ubicada en la costa pacífica sur del país, se caracteriza por su accidentada belleza natural y por el bosque tropical prístino. El hecho de ser una maravilla de la naturaleza aislada, le ha vali-do el ser el primer destino ecológico de Costa Rica. Sin embargo, para garantizar la conservación de su estado natural, se mantie-ne de difícil acceso. Obstáculos como ríos desbordados y grandes árboles caídos son parte común de los paisajes.

La zona se conforma sólo por parques y reservas naturales, con asentamientos humanos mínimos en un área donde los bos-ques lluviosos bordeados de playas blancas casi intactas siguen siendo los emperadores del terreno.

Encontramos varias caletas en su estado natural, cerca de las cuales se pueden practicar buceo de superficie o de profun-didad, durante el cual es posible la observación de delfines, cue-vas subterráneas y una extensa variedad de seres marinos de los más variados tipos y colores.

En este rincón de la provincia de Puntarenas habitan más de la mitad de las especies animales existentes en Costa Rica: se superan las 365 variedades de aves, las 140 especies de mamí-feros (lo que representa 10% del total de especies del continente americano, las 188 diferentes reptiles y casi 1000 insectos distin-tos; sin olvidar las más de 900 distintas variedades de árboles. La composición que se visualiza en esta parte de la tierra es de aguas azules completamente cristalinas, que se entremezclan con bosques verde esmeralda, algunas veces moteados con el vuelo de coloridas aves exóticas que cruzan el cielo.

Esencia hispana++ ++ ++

Page 15: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

EL PARQUE NACIONAL CORCOVADO

Es el lugar turístico más importante de la Península de Osa. Además de ser uno de los bosques lluviosos que se encuentran a mayor altura, cuenta con la mayor extensión superficial de cualquier bosque tropical en toda Centro-américa, abarcando un área de 54.538 hectáreas en la parte terrestre y 2.400 en la parte marina.

Tapires, aves exóticas, monos, mariposas azules, cocodrilos, osos hormi-gueros gigantes, ranitas de vidrio y sapos venenosos conviven aquí, rodeados de rugientes cascadas y lagunas pacíficas. En contraste con dicho paisaje, en la periferia se observan cangrejos ermitaños y pelícanos atrapando sus presas en el mar.

Se pueden contar al menos trece distintos tipos de zonas naturales en las proximidades, tales como el bosque pantanoso, el bosque de montaña, el bosque de pradera, el bosque aluvial de planicie, así como manglares y pan-tanos que hacen del Corcovado un sueño para los amantes de la naturaleza. Se estima que ningún lugar del mundo posee una extensión similar.

Las altas precipitaciones anuales dan lugar a una gran cantidad de cursos de agua como los ríos Sirena, Llorona, Molina, Madrigal; y zonas lacustres, lo que favorece el desarrollo de bosques con árboles de gran altura. En estos bosques podemos encontrar el nazareno, el ajo, el plomo, la ceiba y el pilón, en alternancia casi total con otros como el guayabón, el espavel y el cedro

macho. Dichos árboles aparecen cubiertos de epífitas. Todo aquel interesado en apreciar los aromas y colores de la jungla, debe, definitivamente, dar un paseo por este lugar al menos una vez en su vida.

Los científicos están aún reconociendo procesos biológicos nuevos y únicos que ocurren en el área de Corcovado.  Algunos biólogos descubrieron recientemente que Golfo Dulce, localizado al este, es un área de reproducción para las poblaciones de ba-llenas jorobadas provenientes tanto del Pacífico norte como del Pacífico sur.  Esta circunstancia es muy rara, y puede ser esencial para la preservación de la diversidad genética en estas especies.  Estas ballenas pasan a través de las aguas protegidas del Parque Nacional Corcovado e Isla del Caño. 

En el contexto geológico, múltiples descubrimientos han to-mado lugar: la fundación por debajo de Corcovado consiste en basaltos, de posiblemente entre 50 y 56 millones de años de anti-güedad, sin embargo, han sido encontradas capas de sedimentos con 20 millones de años más de antigüedad. 

PUERTO JIMÉNEZ

Es la zona en donde se han instalado los hoteles, en donde se pueden en-contrar tiendas, gasolineras y todo aquello a lo que la modernidad nos ha acostumbrado. Sin embargo, las señales de teléfonos celulares aún no han sido tan invasivas para alcanzar gran cobertura por lo que algunas veces se presentan fallas de comunicación, lo cual, desde una perspectiva optimista, nos ayuda a desconectarnos de nuestra agitada vida para incorporarnos en este paraíso.

Si se desea llegar a Península de Osa por vía aérea, Puerto Jiménez es la mejor opción, ya que cuenta con un pequeño aeropuerto que recibe dos vue-los diarios provenientes de San José.

Es importante conocer por qué es esta área la de mayor población en la Península de Osa: en la época moderna, los asentamientos iniciaron con la llegada de mineros que llegaron para extraer oro. Más tarde se aumentó la población debido a la actividad turística en la zona. Aun así, la cantidad de monos, iguanas y loras es superior a la de habitantes humanos del lugar, por lo que conserva, así, su esencia salvaje.

En este lugar se encuentran asentados guías, operadores turísticos y agencias de viajes, de modo que éste es el mejor punto de partida para iniciar excursiones al parque nacional o planear recorridos deportivos que incluyen bicicletas de montaña, escalada o kayak; y, por supuesto, como en cualquier punto del área, no puede faltar el buceo de profundidad y de superficie. Para las personas que buscan relajarse, desde este punto es posible observar una de las mejores puestas de sol de todo Costa Rica. Por la noche, es el mejor lugar para disfrutar de la vida nocturna al estilo citadino.

Page 16: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

16++ ++ ++

LA BAHÍA DE DRAKE O AGUJITAS

Este lugar debe su nombre al pirata Francis Drake, quien se cree arribó a sus costas en el siglo XVII y escondió aquí uno de sus valiosos tesoros. Los lugareños llaman comúnmente a este lugar sólo Drake o Agujitas. Es, como todos los puntos de la Península de Osa, un lugar remoto de acceso intrinca-do y solo puede llegarse aquí con auto en la estación seca. En contraste, por agua, a través del mar y del río Sierpe, el transporte es continuo y es tal vez el mejor modo de alcanzar este punto. Cuenta también con una pequeña pista de aterrizaje, útil básicamente para avionetas.

Algunos hoteles ecológicos se han instalado aquí haciendo de este lugar un lugar en el que la población, unos mil habitantes en total, vive esencial-mente del turismo con unas cuantas tiendas y un gran atractivo: el buceo, que es la mejor actividad que podemos realizar en Drake.

ISLA DEL CAÑO

Isla del Caño se ubica mar adentro aproximadamente 17 km al oeste de la costa del Parque Nacional Corcovado.  Aunque esas dos áreas protegidas es-tán físicamente separadas, y tienen diferente categoría de manejo, ambas están esencialmente bajo el mismo régimen de administración y comparten relaciones y características naturales.

Está a solo 10 millas de Bahía Drake, pero es completamente un mundo aparte del continente. Los aborígenes solían utilizarla como cementerio, pero aún es muy poco lo que se conoce acerca de los artefactos precolom-binos encontrados en la isla. Sus arrecifes de coral han hecho que este lugar sea nombrado uno de los mejores del mundo para bucear pues cuenta con muros de hasta 80 pies. El pilote llamado “La caída del diablo", por ejemplo, nace a 40 pies y desciende hasta una profundidad de 250 pies. Si tomamos en cuenta que la visibilidad se pierde por completo debajo de los 5 pies, pode-mos darnos una idea de cuán profundo es. El nombre del juego aquí se llama "tiburones", algunos de ellos alcanzando un tamaño de 6 y hasta 10 pies.

Otros puntos turísticos de la regiónEn la Península de Osa hay una gran variedad de puntos turísticos para sa-

tisfacer las demandas de cualquier tipo de turista: San Josecito y Carate son sólo algunos de ellos. Cada uno tiene su encanto, por lo que darse el tiempo para visitarlos al menos brevemente vale la pena.

Carate, por ejemplo, se distingue por ser el punto para observar las tortu-gas marinas del Pacifico Ridley, las tortugas espalda de cuero, las tortugas verdea y las tortugas marinas Hawksbill que vienen a estar en tierra, anidan y ponen su huevos en la playa. Aquí también es posible avistar en los árboles a la ardilla mico. Este lugar se caracteriza por estar aún hermosamente aislado

de los otros lugares de Península de Osa, por lo cual llegan hasta él menos número de turistas.

San Josecito, por su parte, es ideal para acampar en la playa bajo las estrellas, perfecto para los amantes de la paz y la privaci-dad, ya que los hoteles son escasos. Además, ofrece maravillosas vistas de otras areas de Península de Osa.

Vistas todas las maravillas que ofrece este rincón de Améri-ca, escasamente explorado por tantos aventureros, la invitación para realizar una visita esta por demás, la fuerza de atracción que ejerce la descripción de este lugar es suficiente para dedicarle al-gunos días de nuestra vida y regocijar nuestros sentidos.�

Page 17: Revista ñ - Número 2
Page 18: Revista ñ - Número 2

18Aromas y sabores coreanos

++ ++ ++

Por Gisela Lara y Montserrat Piñeiro

Nos acercamos a paso lento a una de las más célebres pana-derías de la ciudad de Gyeongju y observamos una fila de personas esperando para adquirir esos preciados manjares

de textura suave que acarician sutilmente el paladar.La espera es breve y al fin llegamos hasta el mostrador, desde

donde observamos a tres hombres que hacen gala de una inquebran-table concentración. Cuidadosamente dan forma a los panecillos para posteriormente rellenarlos con la típica pasta de judías rojas, ingrediente copiosamente utilizado en la península para la prepara-ción de bollería.

Un olor dulzón nos envuelve y hace que nuestras glándulas sali-vales trabajen a toda máquina. Mientras, en la cocina, la harina y el huevo se maridan, los ingredientes leudantes se conjugan con el azú-car y el agua complementando la mezcla para dejar lista una masa elástica que dará cobijo a esa pasta de alubias que descubrirán los consumidores al primer bocado. Dichas judías son previamente her-vidas hasta convertirse en una suave pero consistente pasta de tex-tura aterciopelada que resultará ser, al constituir el setenta por cien-to de cada porción, la auténtica protagonista del pan de Gyeongju.

Una dama nos atiende amablemente y deposita con presteza en una cajita los circulares panecillos con una decoración en forma de crisantemo en su superficie.

El pan de Hwangnam o pan de Gyeongju es el símbolo de la gastro-nomía de la región por mucho y supera en fama a su producto her-mano: el pan de chalbori (otro dulce de la región, parecido parecido al dorayaki japonés pero elaborado con cebada). Este tesoro gastro-nómico coreano fue creado por Younghwa Choi en 1939 y ostenta el nombre de la ciudad en donde tuvo su origen. Su exquisito sabor le valió cientos de adeptos a los pocos meses del inicio de su comercia-lización, lo que desembocó en su reproducción masiva en panaderías locales y las consecuentes imitaciones que la fama conlleva.

A través del tiempo, este icono artesanal ha conservado su filo-sofía de elaboración: ser cien por cien hecho a mano, utilizar sólo

EL PAN DE GYEONGJU: tesoro regional coreano

Page 19: Revista ñ - Número 2

19++ ++ ++

ingredientes naturales y evitar a toda costa cualquier tipo de con-servante. De este modo, al desafiar tanto a la tecnología como a la globalización, de las cuales pocos panes del mundo han escapado de ser víctimas, ha conseguido mantener su calidad intacta.

Así, mientras relatamos la historia de este “hijo de los hornos”, nuestros panecillos han sido cuidadosamente estuchados y porta-dos hasta nosotros en cajitas rectangulares que muestran la linda imagen de una construcción tradicional coreana.

Saldamos nuestra cuenta mientras observamos la innumerable colección de cajas y la larga cola de locales y turistas que aguardan pacientemente su turno de compra. Esa visión nos lleva a pregun-tamos: ¿qué ha llevado a este dulce a ser el producto estrella de la región?

La causa no ha sido únicamente su sabor. Es un secreto a voces en todas las culturas que las judías rojas, por ser ricas en fibra y proteí-na y además contener gran cantidad de vitamina B1, son unas gran-des aliadas para la salud. Entre sus múltiples propiedades está la de aumentar los niveles de azúcar en la sangre, lo cual es vital para un buen funcionamiento del cerebro. Ese es uno de los principales motivos por los que, en Corea, se recomienda sobre todo su consumo a trabajadores y estudiantes.

Abandonamos la panadería mientras observamos que la hilera de golosos ha aumentado. Sin poder resistir la tentación, abrimos una de las cajas y dejamos que todos nuestros sentidos inunden nuestro cerebro de sensaciones. Damos el primer bocado, percibimos como el relleno central se funde en la boca al contacto y notamos un ligero retrogusto final a miel.

Nuestra degustación continúa mientras seguimos nuestra ruta turística. El templo Bulguksa, la gruta Seokguram, el estanque Ana-pji... Hay mucho que ver y hacer en Gyeongju y sin duda el pan nos dará energía. Esa es la excusa con la que sin disimulo alguno saca-mos otro panecillo y decidimos que es hora de gozar nuevamente. No queda nada más que decir excepto.... ¡Buen provecho!�

Pan de Gyeongju·Jinho Jung

Pan de Gyeongju·Jingeun Kwon

Page 20: Revista ñ - Número 2

20

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++Papilas gustativas

Por Paloma Julián Muñoz

E n noviembre de 2010 la UNESCO concedió el reconocimiento de Patri-monio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la dieta mediterránea. No se entendería dicha dieta si no tuviera como base de su pirámide al

pan. Pero, ¿de dónde viene el pan?, ¿qué es?, ¿qué significa?, ¿cuántos tipos de panes hay?, y ¿en España?.

Dicen que “hay más refranes que panes” y seguramente sea cierto, pero no por ello es menos cierto que sólo en España se elaboren más de 350 tipos de panes, así que “Al pan, pan. Y al vino, vino” empecemos el artículo.

EL PAN EN ESPAÑA

Historia del pan

Más larga que un día sin pan, así es la historia de nuestro alimento. Nadie puede, a ciencia cierta, dar una fecha de su descubrimiento. Después de investigar en múltiples fuentes uno llega a la conclusión de que todo gran descubrimiento lleva asociado una larga carga de casualidad.

Desde el principio de la humanidad el hombre conoció los cereales como fuente de alimento, de ahí al pan solo hay un paso, o la casualidad de dejar un poco de papilla de cereal mezclada con agua cerca del fuego. Hagamos un pequeñí-simo repaso histórico de su devenir para poder situarlo en la península Ibérica.

Para los egipcios tuvo tal importancia que llegó a ser moneda de cambio y se usaba para pagar los jornales. Los griegos lo perfecciona-ron y en el siglo III antes de Cristo ya se conocían hasta 60 tipos distintos de panes.

Se cree que en España el pan fue introducido por los celtíberos en el siglo III antes de Cristo,

por lo que ya era conocido a la llegada de los romanos.

En Roma los legionarios recibían como pago unas cuantas libras de trigo que compartían, molían y horneaban. Fueron ellos lo que lo ex-portaron a territorios del norte de Europa. Más adelante, el hundimiento de Roma trajo consigo el desabastecimiento de trigo en todo el conti-nente, especialmente en países nórdicos donde había adquirido tal popularidad que los ingleses habían adoptado para su uso común la palabra lady, que significa en su acepción antigua per-sona que amasa el pan.

Tampoco la Edad Media fue época de abun-dancia de trigo así que se empieza a elaborar en función del cereal que se tuviera. El uso del trigo pasa a ser símbolo de la clase privilegiada.

En el siglo XIV se regula legalmente en Espa-ña y se reconoce a los panaderos como gremio, aunque en Cataluña existen escritos que los mencionan ya un siglo antes.

Rústico· Javier Marca

Page 21: Revista ñ - Número 2

21

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

El pan nuestro de cada día. ¿Qué es?

Si para la descripción de lo que es el pan sólo enumeramos su valor nutricio-nal y los ingredientes que lo componen nos quedaremos cortos ya que, como dijimos al principio, es la base de la alimentación en culturas tan dispares como la europea, la india, la americana o la de oriente medio.

Su importancia ha sido tal que en muchos casos la palabra que lo deno-mina es sinónimo de alimento, sin olvidarnos del valor simbólico que tiene en ciertas religiones como la cristiana en la que participa en el ritual de la eucaristía como símbolo del cuerpo de Cristo.

Pues bien, los ingredientes imprescindibles en la elaboración del pan solo son dos: harina y agua. Todos los demás son opcionales tanto en la cantidad utilizada como en su aparición en la receta o no.

Como curiosidad diremos, por ejemplo, que en España el contenido de sal está regulado por el gobierno. Hasta 2009 por cada kilo de harina se ponían 22 gramos de sal, pero debido a las políticas de prevención de la hipertensión se ha bajado a 16,3.

Tipos de panes en España

Este apartado tiene su miga. Ya dijimos en la introducción que hay más de 350 tipos de panes en España. Si los enumerásemos todos y los describiéramos casi escribiríamos un libro más que un artículo así que vamos a mencionar un tipo de pan por comunidad autónoma a modo de resumen.

GALICIABOLA. Torta con forma de elipse de corteza rugosa y dura, espolvoreada de harina y con pequeñas hendiduras paralelas.

ASTURIASBOLLO PREÑAO. Pan individual, de forma cilíndrica, que lleva en su interior un trozo de chorizo.

CANTABRIABORONO. Pan de maíz, de corteza dura y masa oscura que con frecuencia llega a ser marrón al enriquecerse con sangre de cerdo.

PAÍS VASCOBORONA. Pan de harina de maíz, de masa prieta y amarillenta. La forma tiende a ser abombada.

NAVARRAAINOSAS. Son tortas de pan muy planas a las que se echa aceite por encima. A veces se hacen en la masa pequeños agujeros con los dedos con objeto de que el aceite penetre más profundamente.

LA RIOJABARZÓN. Se elabora por la festividad de San Blas.

ARAGÓNBOLLA. Barra aplastada y ancha, de miga hueca y corteza firme y mate, entrecruzada por cortes romboidales y untada de aceite.

CATALUÑACOCA. El vocablo procede del latín cocta (co-cida). Es una torta muy fina, hecha con harina de trigo, de forma rectangular o elíptica y ligeramente ondulada, con un grosor próximo a 1 cm. Hay cocas dulces, en cuya composición entran azúcar, huevos, manteca de cerdo y especias, y cocas saladas, similares a las pizzas italianas.

Miga· Bae Roque

Acercamiento· Mac Jordan

Page 22: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

COMUNIDAD VALENCIANABORREGUITO. Pan abizcochado de masa esponjosa, dulzona y aceitada, con forma de barra aplastada y picos redondeados. La superficie está entrecruzada por profundos cortes que dan figuras romboidales.

BALEARESMONA. Torta de pan o rosco con huevos incrusta-dos, objeto de regalo de los padrinos a los ahijados por Pascua.

REGIÓN DE MURCIABOLLO MURCIANO. Torta elaborada con harina de panizo (maíz)y pimentón, con sardinas en salazón sobrepuestas.

ANDALUCÍAABOGAO. Hogaza de tamaño medio. Su forma re-cuerda dos quesos aplastados superpuestos.. Miga prieta y corteza lisa y mate.

ISLAS CANARIASPAN DE BATATA. Pieza típica de Carnaval, elaborada con batata cocida, azúcar, huevos, canela, harina de trigo, leche, mantequilla y ralladura de limón. Es una pieza individual, con forma de barra. La corteza es fina, arrugada, tostada y con una hendidura pro-funda. El sabor es muy característico.

CASTILLA LA MANCHACANTERO. Hogaza de pan bregado.Corteza lisa y mate, con cinco cortes periféricos que perfilan un pentágono interior. Se conocen también como “can-teros” cada una de las cinco porciones externas.

EXTREMADURABOLLO DE FLOR . Es un panecillo individual, redondo y abombado, con cortes cruzados en la corteza que le dan forma de flor o de alcachofa.

CASTILLA Y LEÓNHOGAZA. Pan tradicional de consumo generaliza-do, que aunque con variaciones en la forma y en la elaboración tiene como características comunes la de ser de forma redonda y tener unos cortes que dan lugar a los “canteros” en la periferia, en los que predomina la corteza sobre la miga, al revés de lo que sucede con la parte central.

COMUNIDAD DE MADRIDCHUSCO(Chinchón). Barra gruesa de puntas alarga-das, con dos cortes transversales. Por extensión es el pan de ración militar.

Otros datos curiosos

La barra, la baguette y el pan integral y con fibras son las variedades más consumidas y conocidas.

La comida, la cena y el desayuno son, por este orden, principales momentos de su consumo.

La frecuencia media con que el consumidor ad-quiere pan es de 19,4 días al mes. Las personas comprendidas entre 20 y 35 años son las compran con menos frecuencia y las comprendidas entre 45 y 55 las que más. �

Pan de centeno· Ibán

Panes· David Naves

Page 23: Revista ñ - Número 2
Page 24: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

++++ ++Historia y Raices Coreanas

En 1794 se colocaron las primeras piedras de lo que es hoy el atractivo turístico número uno de la provincia de Gyeonggi-do. En aquel tiempo el rey Jeong Jo nunca imaginó que a finales del siglo XX su obra sería re-conocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Muchas fueron las razones que ocasionaron la construcción de dicha fortaleza: manifestar el amor filial del rey para con su fallecido padre, al tiempo que trasladaba la tumba del mismo desde Yangju hasta el Monte Paldalsan; cumplir con funciones comerciales y militares y levantar una ciu-dad nueva que controlase su propio poder económico. Algunas teorías indican que el monarca realmente deseaba trasladar la capital del reino a Suwon para conectar Seúl con el Mar Amarillo y por ello también dio facilidades a la población para trasladar su residencia hasta allí, cancelando el pago de impuestos durante diez años para quien lo hiciese y creando centros de educación de manera abundante.

En una mezcla de valle y terreno accidentado, cientos de personas trabajaron durante dos años y medio para levantar una muralla cuya construcción se regía por el Sihlhak, –conjunto de conocimientos prácticos confucianistas-, en base a lo cual se utilizaron grúas y poleas (llamadas geojunggi) y se obedeció el uso de la ciencia y la industria como lo indicaba el principio que conducía la actividad. Nótese que fue el uso de las mencio-nadas herramientas mecánicas lo que redujo considerablemente el tiempo de construc-ción que se calcula en unas 700.000 horas-hombre.

Un dato curioso es que los trabajadores recibieron como pago costales de arroz, sí, y no es necesario asombrarse de que no hayan recibido dinero ya que normalmente al trabajar para el gobierno sus servicios eran considerados una obligación para con el rey, sin embargo, en base a la filosofia que presidía los procedimientos de la obra, la remu-neración debía llevarse a cabo.

Piedras, ladrillos (jeondol) y madera se barajaron para lograr parapetos almenados con aspilleras, desagües y bastiones, en una combinación de diseños chinos y coreanos para la construcción de fuertes, incorporan-do la ciencia contemporánea a su planeación.

Los archivos de la construcción de la fortaleza, cuyo nombre en coreano romanizado es Hwaseong Seongyeok Uigwe, muestran cuán impecablemente estructurado estaba el proyecto, ya que no se olvidó considerar detalle alguno al programar su edificación: horarios, presupuesto, requerimientos de mano de obra, copias de planos, materiales a utilizar, métodos arquitectónicos, salarios, supervisores y órdenes reales. Los diez vo-lúmenes que conforman dicho documento fueron dados a conocer al público en 1801.

Cuarenta y un instalaciones fueron situadas a lo largo del perímetro de la muralla, al igual que cuatro puertas cardinales. La puerta del norte es conocida como Janganmun, el portal del sur como Paldalmun, la que está situada en el este es Changnyongmun y la del lado oeste se bautizó como Hwaseomun. El adicionar puertas que coincidan con los puntos básicos de un mapa coincide con el diseño de otras fortalezas coreanas como la seulita.

Chae Jae-gong, magistrado de Yeongjungchubu y antiguo ministro, estuvo a car-go de dirigir la edificación, que consta de más 5.52 kilómetros de longitud y que es considerada una de las escasas fortalezas en el mundo erigida con bases estricta-mente científicas. Durante la construcción del monumento se siguieron los con-sejos de Yu Hyeong-Won y Jeong Yak-Yong, importantísimos eruditos de la época. Como en toda planeación de sistemas de defensa, cada detalle fue minuciosamente considerado e incluido en la estructura. Lo importante para nuestros lectores, más que la funcionalidad de cada elemento es sin duda, el nombre recibido por cada uno en co-reano. Así, mencionaremos los sistemas que formaron parte de la fortaleza: ammum o

HWASEONG, UNA FORTALEZA CON BASES CIENTÍFICAS

Por Montserrat Piñeiro · Fotografías Rocío Ávarez González

¿CÓMO? ¿QUIÉNES?

24

Page 25: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

puertas secretas; plataformas para los guardias que custodiaban las entradas, llama-das jeokdae; dos torres de observación estratégica o gongsimdon; un par de puestos de mando conocidos como jangdae; una pareja de nodae que no son sino lanzadores múlti-ples de flechas; cinco bastiones de armas de fuego cuyo nombre coreano es posa; nueve bastiones o chi; cinco torres de centinela o poru; cuatro torres en ángulo o gangnu y una torre almenara o bongdon. Muchas son las fortalezas que no comparten una cantidad tan amplia de instalaciones militares como lo hace la construcción dedicada al rey Sado.

Varios estudios concluyen que al planear a la edificación del fuerte se hizo de forma tan estratégica que un riachuelo atraviesa la muralla. En los puntos en los que éste se encuentra con los muros, se construyeron siete sumuns o compuertas en forma de arco, sobre los cuales se levanta un pabellón. La inclusión del río dentro de la ciudad tenía por finalidad, por supuesto, garantizar el abastecimiento de agua aunque hay quienes siguiendo la moda del feng shui, afirman que también tenia motivos de esta disciplina respecto a cuestiones de energía.

La fortaleza de forma elíptica cobija el centro de la urbe y a pesar de que ya no cumple con su función original de defensa, las estructuras tienen una armonía arquitectónica que le hacen fungir como un atractivo turístico que beneficia económicamente a co-mercios y habitantes del lugar.

Si bien las murallas están dise-ñadas para guarecer ciudades y poblaciones, no son totalmente inaflibles y debido a que el hombre

inventa artefactos para vencer estas barreras, inevitablemente toda fortificación a lo largo de su historia sufre grandes daños, Hwaseong no fue la excepción y durante la Guerra de Corea muchas de sus porciones fueron destruidas. Fue restaurada en 1975 y los trabajos culminaron hasta 1976.

El área comprendida desde el portal Paldalmun a la puerta Dongnamgangnu, un es-pacio de 491 metros, aún no ha sido restaurado, lo cual en parte es benéfico ya que per-mite observar lo sucedido con el resto de la construcción en aquela época, funge como una pieza de museo al aire libre.

Una vez que Corea del Sur se empezaba a recuperar de los daños de guerra, el fuer-te fue designado Monumento Histórico número 3 en 1963. Pero su paz no duró mucho tiempo ya que el 1 de mayo de 2006 un incendiario destruyó el primer nivel de la torre Sojangdae al prenderle fuego. El gobierno se dio prisa con la restauración y fue culmi-nada en 2007.

En nuestros días son cientos de visitantes los que se desplazan hasta el sur de Seúl los fines de semana para gozar de esta joya histórica. Pero más que observar y caminar alrededor de su perímetro, es necesario investigar, leer y estudiar todo sobre su historia, la cual guarda muchos detalles que asombrarían a cualquier persona sea cual sea la disciplina de su interés.�

DESTRUCCIÓN-RECONSTRUCCIÓN, PARTE DE LA HISTORIA

25++ +++ +

Page 26: Revista ñ - Número 2

26

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

Por Montserrat Piñeiro

A su alrededor aún perdura esa esencia de pi-ratas y corsarios, ese perfume de tesoros per-didos y galeones que fueron víctimas del nau-

fragio. Se sabe con certeza que numerosas alhajas, piezas de oro y plata permanecen en los alrededores del llamado Castillo del Morro, ahí, en el fondo del mar, esperando aún ser encontradas. Japón se ha ofrecido a limpiar las aguas marítimas que circundan dicha fortaleza con la única condición de conservar todo aquello que encuentren al efectuar dicho trabajo. Hasta la fecha el gobierno cubano se ha negado a tal acuerdo, aguardando esos tesoros perdidos a ser descubiertos y contarnos su intrincada historia.

La más antigua fortificación construi-da por los españoles en América tuvo su

origen al ser Santiago de Cuba el principal puerto comercial en el Nuevo Mundo, vién-dose frecuentemente amenazado por las escuadras de los países enemigos de España en aquellos tiempos -Holanda e Inglaterra- y por las mafias que gobernaban los ma-res. Después de ser atacada en varias ocasiones por famosos piratas como Chisrtopher Myngs, Jacques de Sores, Gilberto Girón y Cornelius Jols -mejor conocido como Pata de Palo-, Santiago de Cuba necesitaba de forma inminente una fortificación que la res-guardase.

Desde 1538 eran evidentes las ventajas de la peña en la que años más tarde se ubicó el Morro para vigilancia y protección. Felipe II ordenó la edificación de una fortaleza que impidiese la entrada de bandidos e invasores a la ciudad, designando al ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli como director de la obra. El diseño se inició en 1585, la construcción arrancó en 1589 y la inauguración no fue efectuada hasta 1629 debido a la demora en su planeación, consecuencia tanto de complicaciones económicas como de la diferencia de opiniones de las personas que participaron en el diseño. Es así como, con roca áspera, se levantó sobre un risco poligonal, una fortaleza con muros que llegaban a medir hasta tres metros de ancho con un tope de sesenta y cuatro metros, concebido para el dominio visual y defensivo.

SUS PROPIEDADES MONUMENTALESEl oficialmente nombrado Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro o Castillo del Mo-rro San Pedro de la Roca, fungía como la mejor insignia de la ingeniería militar ibérica que durante el siglo XVII evolucionaba de una concepción renacentista italiana tardía, a la tipología que utilizaba modelos galos, flamencos y españoles, profundizando en el diseño orgánico y la funcionalidad defensiva. La irregularidad de su trazo, aunada a su contexto envolvente, dejan a esta fortaleza sin estilo evidente en cuanto al campo de la arquitectura, quedando como un fuerte clasificado dentro de las variantes de la cons-trucción defensiva hispanoamericana.

EL CASTILLO DEL MORRO,

la joya que adereza a la perla de las Antillas

SU CONSTRUCCIÓN

Ventanas· Marie Berne Cañones· Marie Berne

Page 27: Revista ñ - Número 2

27

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

El castillo es rico volumétri-camente debido a su aspecto ex-terior, consti-tuido por masas desplomadas en

diversas alturas, con un frente de tierra bien modelado. La variación de sus planos com-plementa la singularidad intrínseca, donde se superponen explanadas, patios y rampas, todo adaptado a los requerimientos del control visual y el combate, combinado con mu-rallas destacadas sobre riscos. Para una estructura de defensa, como lo es dicho fuerte, la explotación del terreno en combinación con las pautas formales de la arquitectura bélica, la seguridad cifrada en planos, se torna composición de diseño y funcionalidad, lo que se traduce en arte defensivo.

Es casi imposible acceder al fuerte por más de diecinueve metros en la mayoría de sus caras, la construcción fue fraguada en el océano en ángulo agudo, con un baluarte medio en cuya superficie se eleva una torre para la vigilancia. A partir de dicho punto, sucesivas cortinas se extienden hacia el lado posterior que se comunica con la tierra, lugar en donde se localizan un fosos y dos baluartes más.

Su arquitectura en tanto que monumento le valió el ser nombrado patrimonio cultu-ral de la humanidad el 6 de diciembre de 1997.

Una vez erigido el fuerte, los habaneros respiraron tranquilos pensando que estarían a salvo en forma permanente de cualquier ataque por mar, sin embargo, en 1662, los ingleses tomaron el castilllo del Morro, destruyéndolo, lo que desembocó en su recons-trucción entre 1670 y 1677, a cargo del ingeniero madrileño Juan de Síscara Ibañez. En 1678, un intruso más, un terremoto, dañó nuevamente la emblemática construcción y no fue hasta 1691 que el gobernador Juan de Villalobos impulsó la reedificación del cas-tillo participando en ella el arquitecto mulato Francisco Pérez. En esta etapa el castillo adoptó el trazado que lo identifica en nuestros días: una base triangular, revellín, foso, camino cubierto, cuarteles y otras dependencias interiores, sistema de comunicaciones, etcétera.

En 1762, el ejército y la marina británicos, en esta ocasión comandados por el conde de Albemarle y por el Almirante Sir George Pocock, hicieron estallar una mina bajo los muros del castillo, siendo ésta la única forma de entrar a la ciudad. La fortaleza se vio severamente dañada, por lo que al siguiente año de 1763 fue nuevamente reconstruida bajo la dirección de los ingenieros Silvestre Abarca y Agustín Crame. La reedificación añadió los baluartes de Tejeda y de Austria; un foso, un camino cubierto, aljibes, cuarte-les, calabozos y almacenes, asimilando las irregularidades del terreno. En su nivel infe-rior y por la parte que da a la bahía, se situaron las baterías Doce Apóstoles y La Pastora. Sus espacios interiores poseían un sistema dinámico de interconexión entre sí, que se completaron con diversas vías de acceso y de comunicación adecuadas.

El mariscal de campo Alejandro O’ Reilly y el ingeniero militar Beltrán Beaumont, ini-ciaron en 1764 una nueva etapa de proyectos de fortificación que se extendió por una década. Ventura Buceta remodeló el frente de tierra, que toma el aspecto típico de la fortificación del siglo XVIII. Se construyeron nuevas bóvedas, se cambiaron los espeso-res de los parapetos y se construyeron locales para la prisión. A fines del siglo, el castillo se sometió a reparaciones a cargo del ingeniero Cayetano Paveto y de Fermín Montaño.

La emblemática torre comenzó a utilizarse como faro desde 1764. La creciente im-portancia marítima del puerto habanero requería prioritariamente un sistema de avisos más eficiente; los proyectos se sucedieron desde 1816, cuando el químico norteameri-cano Gabriel Pendergrast sugirió instalar una docena de reflectores capaces de ofrecer iluminación equivalente a 150 velas de sebo, hasta uno que se utilizó durante un lar-go periodo, el del ingeniero francés Agustín Fresnell, quien revolucionó el alumbrado marítimo de principios de los cuarenta del siglo XIX mediante lentes escalonados, una máquina rotatoria y linterna central de forma prismática octogonal. El 24 de julio de

RESTAURACIONES

Vista lateral· K@mphuis

Page 28: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

1845, se produjo el encendido del nuevo faro del Morro. La luz producida por la linterna de Fresnell podía advertirse a 40 millas de distancia con resplandores que duraban de 5 a 6 segundos. En 1844 la vieja torre fue demolida para levantar otra, que es la que permanece en pie hasta la fecha y se electrificó en 1945.

La fortaleza fue mudo testigo de la batalla naval entre españoles y norteamericanos, el 3 de julio de 1898. Acción de guerra que puso fin al dominio colonial de España en América. Luego, fue ocupada por las tropas del ejército norteamericano y no es hasta 1904 que pasa a ser propiedad del Estado cubano. Durante el siglo XIX, el Morro comenzó a descartarse como fortaleza efectiva, mientras recibió cambios funcionales y reparaciones. Fue prisión política de forma eventual y desde 1920 quedó abandonado, hasta que en 1958 comenzó a restaurarlo el arqueólogo español Francisco Prat Puig. El 23 de julio de 1978 el Morro fue inaugurado como Museo de La Piratería y para 1979 fue declarado Monumento Nacional por Resolución de la Comisión Nacional de Monumentos del Ministerio de Cultura.

Durante los tiempos en que el Morro desempe-ñó función defensiva, día tras día, a las nueve de la noche la guarnición de la fortaleza hacía fuego con una de sus piezas, en señal para los habaneros de que ya era hora de recogerse y evitar transitar entre la espesa vegetación que existía en los alrededores de la urbe. El pro-pio desarrollo de la ciudad fue eliminando las murallas, de las cuales sólo quedan apenas vestigios en la actualidad, sin embargo, fue in-capaz de acabar con la tradición que los haba-neros llaman “el cañonazo de las nueve”, utili-zada por muchos para poner en hora sus relojes. El Morro conserva una historia rica en leyendas y anécdotas, su visita nos permite trasladarnos a románticas épocas en donde personajes de ex-travagantes vestimentas luchaban por codicia-dos tesoros. Paseando entre sus sólidos muros somos testigos de trozos de belleza expresiva, de historia y de arte. �

EN LA ACTUALIDAD

Caption here

28Historia y Raices Coreanas

++ ++ ++

Cañones· Marie Berne

Page 29: Revista ñ - Número 2

29

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

Page 30: Revista ñ - Número 2

30

Revista ñ / Número 2

Sociedad++ ++ ++

C orea del Sur se encuentra en vías de ser como uno de aquellos países europeos: Francia, Inglaterra o Alemania, en donde la pregunta: ¿de qué nacionalidad eres?, es sustituida por una cuestión de planteamiento distinto: ¿de qué origen eres? Y es que por las calles de aquellas naciones encontramos gente que no necesariamente com-parte los rasgos mayoritariamente caucásicos de esas áreas geográficas hasta mediados del siglo XX. Cualquier persona de rasgos hindús, magrebíes, africanos e incluso asiáticos, es un ciudadano europeo plenamente identi-ficado con las costumbres e idiosincracia de esos países. Lo mismo sucederá en Corea en unos cuantos años, no será necesario tener ojos evidentemente rasgados, piel de blancura extrema u ojos oscuros para ser un nacional coreano con todas las de la ley, ostentar la idiosincracia propia del país, amar la comida local y hablar perfec-tamente el idioma local a fuerza de practicarlo en el día a día. Los matrimonios biculturales son cada vez más abundantes, contrastando con las ideas que las personas mayores coreanas aún conservan: “debemos preservar la sangre coreana tan pura como sea posible, evitando mezclarnos con otras razas”. Al parecer los jóvenes no siguieron dicha idea y es que cuando el amor es puro no conoce fronteras, idioma, edad ni mucho menos clase social. Los viajes de estudios, negocios o turismo han logrado que el destino cumpla su típica función: unir a esas almas gemelas que estaban separadas por un océano. Profesores de inglés, hombres y mujeres de nego-cios, estudiantes de la lengua de Cervantes, universitarios, posgraduados, investigadores, aventureros, viajeros y expatriados encontraron el amor en donde menos lo imaginaban y cupido definitivamente hizo de las suyas al mezclar el soju con el vodka, con el cognac, el orujo, el pisco, el mezcal y el whisky.

Matrimonios biculturales, beneficios de la heterogeneidad

Pero bien, ya planteado este tema es muy importante mencionar que cualquier publicación que existe en Corea aborda el tópico de forma superficial y bastante trillada con esa información repetitiva de que los matrimonios biculturales cada vez son más frecuentes y que el gobier-no apoya a esas familias para integrarlas a la sociedad. A decir verdad estamos cansados de escuchar eso y que nadie se pregunte cosas tan importantes como las expuestas a continuación: ¿Qué tipo de platillos se cocinan día a día en esos hogares? ¿Platillos del país de origen de ambos cónyuges? ¿Surgen de esa unión platillos producto de una fu-sión culinaria de las naciones de ambos, tal como ha sucedido con la comida mexicana en los Estados Unidos o con la cocina peruana a raíz de la migración japo-nesa? ¿Qué idioma se habla? ¿Se dividen los días para hablar coreano y el idioma natal de la res-pectiva pareja extranjera? ¿Ambos se interesan en conocer la cultura del otro? ¿Cuáles son las costumbres predominantes en la casa? ¿Cuáles son los roles de cada uno respecto a limpieza, mantenimiento, gastos, etcétera? ¿Qué retos enfrentan en su día a día y cómo los superan? ¿Qué diferencias existen entre las ideologías de ambos? Y por supuesto, nos preguntamos todo esto pensando en los enlaces consumados por amor y no por aquellos arreglados en los que las es-posas son compradas o esos casos de matrimonios por conveniencia en los que el marido construye una casa a sus suegros a cambio de su hija. Hablamos de parejas en las que el cónyuge es todo un profesionista, una persona con estudios universitarios e incluso posgrados. Los lectores se preguntarán: ¿a qué vienen todas estas cuestiones? , pues son relevantes debido a que la familia es y seguirá siendo el núcleo de la sociedad y en base a su situación y desarrollo dentro de la misma, un individuo se comportará de determinada forma. Si en la casa no se

hace un esfuerzo por aprender el idioma local o por incorporar los in-gredientes del lugar existen muchas consecuencias: al salir a enfrentar los retos de la vida diaria no se hará con el mismo éxito que se podría si el idioma se practicase continuamente. Si no se logra una adaptación a la cocina local los gastos comunmente son mayores, etcétera. Pues bien, el resultado de algunas de las cuestiones anteriores, en base a las entrevistas efectuadas para la realización de este artículo son: dentro de los matrimonios biculturales surgen creaciones gastro-nómicas bastante sofisticadas: desde fritatta con kimchi y fideos con caldillo de chipotle, hasta kimbap de berenjena, arepas con tofu y tira-

ditos de pescado con alubias rojas. Por supuesto, ambas partes se preocupan por conocer la cultura del otro, desde el mo-mento en que el amor los flechó, aceptan regularmente mantener una actitud aser-tiva y estar dispuestos a aprender de cada situación, si bien, la fusión de oriente con occidente no es la más sencilla por aquella diferencia de principios neo confucianistas frente a esa sociedad ubicada al poniente

que cada vez es más relajada y liberal, en donde las féminas incluso imponen todo un matriarcado en casa y se rebelan a hacer la limpieza del hogar o en donde el tutear a casi cualquier persona, incluso al jefe y a los suegros y tíos es bastante común. Pues bien, recientemente los machos coreanos aceptan con más frecuencia fregar los platos, aspirar la casa, cambiar pañales y leer cuentos para dormir. Si antes en Corea eso no era concebible, la creciente influencia occidental lo ha logrado y todo ello con un buen resultado. Sin embargo, el no poder llamar a una persona por su nombre es bastante común aún, por lo que es necesario seguir esas reglas de respeto tan arraigadas en Corea del Sur y jamás pero jamás tutear a la familia política y mucho menos darles un beso.

No será necesario tener ojos evidentemente rasgados, piel

de blancura extrema u ojos oscuros para ser un nacional

coreano con todas las de la ley.

Cuestionamientos pertinentes

Por Yongmook Lim y Montserrat Piñeiro Ilustración Rocío Ávarez González

Page 31: Revista ñ - Número 2

31

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

El respeto se aplica muchas veces también con los maridos, a quienes se les bebe llamar con una palabra especifica, eva-diendo el uso del nombre y adicionando a todos los verbos el sufijo necesario que indica la jerarquía.En el campo del mobiliario encontramos hogares híbridos, en donde las camas occidentales se mezclan con la ausencia de un sofá en la sala y viceversa, algunos prefieren conservar esas mesas bajitas, mientras otros no se resisten a efectuar la compra de un comedor al más puro estilo de los vecinos de los continentes europeo y americano. El colecho con los bebés, desde que son recién nacidos y con los infantes de hasta diez años es muy común así que en varios hogares no encontramos cunas y esas colchonetas que quedan al ras del suelo garantizan mayor seguridad a la vista de padres orientales y occiden-tales, así que el prescindir de una cama significa comodidad para muchos.Algunos de los mayores retos para los hombres coreanos es tolerar esa carga de extremo feminismo que traen muchas mujeres occidentales en su personalidad, no necesitan sentirse protegidas, no les agrada que las ayuden en nada y desean ser tan independientes como sea posible, aunque a decir verdad significa, a largo plazo, una gran comodidad para los hombres. Por otra parte, para las mujeres, el hecho de que los hombres coreanos les entreguen todos sus ingresos y que ellas admi-nistren cada uno de los pagos, es al inicio difícil por la barrera del idioma y el cálculo de la moneda pero a mediano plazo es un gran beneficio , o al menos ellas confiesan considerarlo así.Los niños definitivamente reciben una gran cantidad de información con los más distintos criterios, desde comer sentados en el suelo hasta dominar el arte de manejar los palillos chinos y las armas culinarias occidentales: cuchillo y tenedor; beber leche de soya, de vaca o de almendras. Y, por supuesto, hablan entre dos y cuatro idiomas sin problema alguno. Eso por no mencionar que algunos poseen dos y hasta tres pasaportes que los acreditan como ciudadanos de los más distintos continentes.

Los hijos son un capítulo aparte

Pues sí, hemos entrado en el campo de la descendencia y era mejor teclear un punto y aparte y dedicarles un espacio particular, de hecho este artículo planeaba enfocarse a los niños bi o multiculturales ya que su situación es digna de un análisis profundo. Pues bien, ese tema lo trataremos de forma detallada en uno de los próximos números, mientras tanto hay que decir que, efectivamente, ellos tendrán gran peso en el futuro de Corea ya que sumando la cantidad existente de estos individuos en nuestros días, formarán parte de un segmento poblacional de peso en la península. Por su entendimiento de dos o más culturas, incluyendo etiqueta e ideología, los futuros adultos de Corea del Sur, serán piezas clave en posiciones gubernamentales, diplomáticas o en cargos

que involucren negocios internacionales y por supuesto en la organiza-ción de cumbres y congresos de talla mundial. Gracias a ellos Corea será mas receptiva al turismo y a eventos masivos porque estará preparada para recibir a millones de visitantes de cualquier orbe con el personal calificado para dar un servicio de calidad que pueda comunicarse en las lenguas requeridas.El campo de la enseñanza de idiomas y las universidades se verán también beneficiados por el savoir faire o saber hacer de esas personas que tendrán una mayor visión sobre el marketing internacional y co-reano, sobre negociaciones, protocolos y de-más. Tal vez la necesidad de contratar gran cantidad de profesores extranjeros para la ensenanza del inglés se vea disminuida.En fin, una sociedad multicultural y un tanto cosmoplita significará una mayor tolerancia y enriquecimiento constante para todos. Actualmente incluso en los barrios donde antes no se veía a nin-gún extranjero, se puede encontrar ya uno que otro matrimonio bicultural, lo cual es bastante benéfico ya que los infantes coreanos tienen oportunidad de jugar con los hijos de esas parejas y conocer una cultura distinta. Sin duda, los padres que aprovechan es-tas situaciones están ofreciendo a sus hijos un puente de contacto que en el futuro les será de gran utilidad.

Page 32: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

La innovación en materias primas, la deslocalización

de determinadas producciones, así como la expansión

de algunas empresas a grandes mercados han

intensificado la innovación tecnológica y organizativa

del diseño de moda hispano. Sin embargo, todavía

hay mucho por hacer para que esta mina de oro

brinde frutos aún más jugosos y signifique para el

mundo hispanoparlante un sello de su identidad

frente al resto. Veamos algunos datos interesantes

que comúnmente no son del conocimiento de los

consumidores.

Diseñadores Iberoamericanos y EspañolesLa apuesta al progreso individual

Por Eduardo Luciano Tadeo Hernández y Montserrat Piñeiro Ilustración Rocío Ávarez González

32Economía

++ ++ ++

Page 33: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

A considerar...

EN HISPANOAMÉRICACompetitividad es la palabra que aparece en el horizonte para los diseñadores de esta re-gión, esa es la clave para un sector en el cual el 90% de las compañias son pequeñas y me-dianas empresas. Existe mucha tela de donde cortar para lograr que la industria de la moda tenga un peso considerable en las principales economías latinoamericanas: una organiza-ción que implique inversionistas que apoyen el diseño, en donde participen de forma ac-tiva empresarios de los sectores textiles, del vestido, diseñadores y cadenas de comercia-lización.

Los retos que ayudarían sin duda al creci-miento del diseño hispanoamericano son: incentivar el consumo local y establecer alianzas. La automatización de procesos y los diseños originales, traducidos en innovación, concluirían, por supuesto, en un crecimiento vertiginoso.

Ciertamente hemos analizado el impacto del diseño de moda en las economías latinoamericana y es-pañola, sin embargo, ya que esta-mos en territorio asiático es muy importante observar cómo es que esta industria se relaciona con el mercado oriental en términos de producción. Si bien los diseños son efectuados siempre por profesio-nales oriundos de las correspon-dientes latitudes hispanas y el se-llo de identidad de las prendas se encuentra perfectamente defini-do, son numerosos los casos en los que las etiquetas de las prendas muestran datos curiosos como el haber sido confeccionadas en Vietnam, China, Hong Kong, Indo-nesia o Tailandia, esto debido a los reducidos costes de producción y mano de obra. Definitivamente la deslocalización industrial a Asia o África ha dejado de ser una prohi-bición tácita para algunas firmas de lujo y aquellas que, sin llegar al lujo, pertenecen a la categoría lla-mada “ropa de marca”. Muchas lo hacen sin esconderse y argumen-tan que la calidad no depende del país donde se produce, sino por la marca que la respalda al crear el diseño, elegir las materias primas y al mantener controles de cali-dad.

Así, encontramos prendas de di-señadores españoles o latinoa-mericanos en exclusivas bouti-ques europeas, neoyorquinas o de Miami, confeccionadas en Asia, así como corbatas Pineda Covalin con diseños puramente mexicanos fa-bricadas nada más y nada menos que en Corea del Sur.

Antes de la crisis, las empresas más represen-tativas del sector de la moda sumaban una facturación agregada por encima de los 6.950 millones de euros y daban empleo a más de 45.000 personas. El valor añadido bruto de la actividad de dicho sector rondaba los 2.000 millones de euros, mientras que la rentabi-lidad económica media, aproximada por el resultado de explotación en relación a la cifra de negocio, indicaba un 12.8%.

El diseño de moda en el país de las tapas se concentra en cinco comunidades autónomas: Comunidad Valenciana, Galicia, Cataluña, Is-las Baleares y por supuesto, en Madrid. En estas áreas se centraliza el 83.6% de las em-presas, el 94% de la facturación, el 96 % del valor añadido y el 95.1% del empleo.

Diseñadores de alta gama como Adolfo Do-mínguez, Custo Barcelona (manejada por los hermanos Custo y David Dalmau), Agatha Ruíz de la Prada, Victorio y Lucchino, Roberto Verino, David Delfín, Amaya Arzuaga y Jesús del Pozo, arrojan importantes cifras en ex-portaciones.

Mientras tanto, compañías que agrupan a ta-lentosos diseñadores jóvenes y comercializan ropa casual como MANGO, que se posiciona como la segunda empresa exportadora del sector textil español, está presente en 102 países con más de 1.700 tiendas y garantiza ser una de las banderas del diseño español frente a miles de consumidores.

EN ESPAÑA

Una buena opción es que las marcas comerciales lancen colecciones en conjunto con diseñadores reconocidos para dar valor agregado por medio del sello creativo.

América Latina se ha distinguido por ser ser cuna de maravillosos diseñadores como Oscar de la Renta de República Dominicana, Carolina He-rrera, Ángel Sánchez y Nicolás Felizola de Ve-nezuela, José Manuel Valdivia de Perú, Esteban Cortázar y Silvia Tcherassi de Colombia y Pineda Covalin (producto de la unión de Cristina Pineda y Ricardo Covalin), de México.

Desafortunadamente, al cobrar fama muchos diseñadores emigran a países en donde tienen mayor acceso a las celebridades y se establecen junto con sus marcas en esos lugares, reportan-do beneficios económicos a naciones que no los vieron nacer, difuminando sus origenes entre la fama y la lejanía de su tierra natal.

La marca ha llevado a cabo alianzas con afama-dos diseñadores como Moisés de la Renta, quien realizó una colección de playeras para caballero de edición limitada.

Grupo Inditex, quien maneja marcas de ropa como Zara, Pull and Bear, Bershka, Massimo Duty y Oysho, es uno de los principales distribuidores de moda del mundo, con ocho formatos comer-ciales  que cuentan con 6.058 establecimientos en 86 mercados, uniendo a más de un centenar de sociedades vinculadas con las diferentes acti-vidades que conforman el negocio del diseño, la fabricación y la distribución textil. El beneficio de dicho grupo en el primer trimestre del año 2013 se situó en 438 millones de euros.

En el presente año, el diseño de moda infantil, por parte de Pili Carrera (que ya contaba con tiendas en Casablanca, China, Suiza, México, Es-tados Unidos, Rusia, Kuwait, Panamá y Portugal), se vio impulsado al ser portadas sus prendas por las tres princesas de Holanda el mismo día que su padre fue coronado, a partir de esa fecha la plan-ta de Vigo no para de recibir llamadas de todas partes de Europa y el mundo para realizar pedi-dos, lo cual significará para la economía española una buena oportunidad de abrir un nuevo camino de exportaciones y expandir aún más el sector de la moda.

Los retos que ayudarían sin duda

al crecimiento del diseño

hispanoamericano son: incentivar el consumo local y

establecer alianzas.

++ ++ ++

33

Page 34: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

El diseño de moda coreano.Planear para el interés nacional y diseñar para vestir el alma Por Eduardo Luciano Tadeo Hernández y Montserrat Piñeiro Ilustración Rocío Ávarez González Una vez iniciados los pla-

nes quinquenales de de-sarrollo en Corea del Sur en los años sesenta, la in-dustria ligera fue el primer foco de atención: el sector textil era uno de los princi-pales motores.

Es inspirador cómo con-vive este ímpetu de pla-neación estratégica con el proceso creativo filosófico

de los diseñadores

coreanos

En un mundo donde los procesos de globalización, aunque limitados y administrados, y el incremento de la cultura del consumo están a la orden del día, es difícil hablar de aspectos filosóficos en la economía. No obstante, la industria de la moda coreana es un ejemplo claro en donde conviven paralela y tangencialmente ambos mundos: por un lado, existe un claro ímpetu gubernamental por dirigir el estado de la industria y su posición internacional a través de medidas de competitividad; por el otro, hay un proceso creativo por parte de los diseñadores coreanos en donde el hombre, no la masa, es la fuente de inspiración.

Una vez iniciados los planes quinquenales de desarrollo en Corea del Sur en los años sesen-ta, la industria ligera fue el primer foco de atención: el sector textil era uno de los princi-pales motores.

A la evolución de la industria de la ropa en la economía, la acompañó un énfasis guberna-mental por mejorar la imagen de Corea del Sur en el exterior a través de la promoción de sus empresas y sus recursos humanos creativos. Por ello, desde 1985 se crea la Asociación de Moda de Corea bajo el auspicio del Ministerio de Economía del Conocimiento. Hasta el 2010 había 320 compañías miembros de dicha asociación, quienes forman parte del pro-yecto de desarrollo de la industria de la moda a través de la cooperación con las políticas de desarrollo industrial nacional. Esto, en sintonía con otros propósitos generales como contribuir a la economía nacional y proteger los derechos e intereses de las compañías miembros.

Corea ostenta una larga historia de producción por parte de diseñadores de clase mundial, lo novedoso del tema es el objetivo de trascender sus fronteras para co-mercializar sus diseños. El fácil acceso a los medios de transporte en el mundo y el acceso a internet para realizar compras en línea, reduciendo costos de exhi-bición y comercialización, han impulsado la apertura del mundo de la moda coreana, acelerándose de tal forma que están logrando un fuerte impacto

34Economía

++ ++ ++

Page 35: Revista ñ - Número 2

35

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

en el escenario mundial. De hecho, ac-tualmente la industria de la moda se con-sidera uno de los pilares que dirigen la eco-nomía seulense (ojo, únicamente la seulense y es apreciada como un excelente generador de empleos.

Las casas de moda surcoreanas están estratégica-mente posicionadas para competir con marcas re-conocidas al contar con amplio reconocimiento por su calidad. Adicionalmente se está trabajando para reducir precios con el objetivo de que sean más competitivos.

El gobierno en Corea del Sur continúa siendo guía y protector de sus industrias, aunque en menor escala que en el periodo de desarrollismo, con lo cual podría sugerirse que no sigue una lógi-ca completamente de laisser faire. Finalmente, la mano invisible se personifica gracias a que la autoridad tiene una política industrial, tan necesaria para crear competitividad en las empresas nacionales. Aunado a esto, la Casa Azul, sede de la presidencia de la República de Corea, tiene un ímpetu de creación de marca del país o, en otras palabras, de promoción en el exterior, con lo que busca generar lo que algunos académicos denomi-nan poder blando o poder lenitivo, lo cual no es otra cosa que la búsqueda de sentimientos de simpatía o admiración por el país a fin de poder usarlos a favor del interés nacional; en el caso de Corea del Sur, para el apoyo de las empresas nacionales en el exterior.

En este contexto surge en 2009 un proyecto denominado Concept Korea, el cual ha sido respaldado por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo y ha tenido como colabora-dores a Korean Creative Content Agency, el Korean Research Institute for Fashion In-dustry y Daegu Metropolitan City. El objetivo es preciso: introducir la moda coreana en el mundo y apoyar a los diseñadores coreanos en su intento de trascender globalmente. Por tal razón desde 2010, en el marco del New York Fashion Show, cinco diseñadores coreanos recibieron apoyo para su presentación.

El grupo de diseñadores que se envía anualmente a esta presentación está siempre in-tegrado por un mosaico de diversas personalidades e identidades, creando un sentido de dualidad sobre la propia identidad coreana en donde conviven elementos tradicionales con valores de la modernidad. Así, el diseñador Choi Bo Ko, nacido en Daegu y egresado de Kyung-il University, piensa en la moda como una forma de vestir el alma, y adquiere su inspiración a partir de reflexiones filosóficas sobre los seres humanos y naturaleza, transformando entonces tradiciones culturales tangibles e intangibles en algo moderno y global. Por su parte, la diseñadora Kathleen Kye, nacida en Michigan en Estados Uni-dos, representando a la familia coreana emigrante, tiene una visión lúdica de la moda al mismo tiempo que busca crear moda con el rango de producto de arte. Su visión debe entenderse a partir de su formación inglesa en la Central Saint Martin School of Art and Design. Ambos diseñadores son muestra de la naturaleza de la Corea global y del gran contenido filosófico del proceso creativo en el ámbito de la moda.

Hoy, el gobierno y las empresas en Corea del Sur continúan manteniendo una estrecha relación, partiendo de la premisa de que lo importante es el desarrollo de la economía nacional, dando destellos de un posible nacionalismo económico. Es inspirador cómo convive este ímpetu de planeación estratégica con el proceso creativo filosófico de los diseñadores coreanos. La dualidad en este sector de la economía coreana muestra que hay espacios productivos donde existe algo más allá de la idea de la pro-ducción para el consumismo, espacios donde se trabaja para vestir tam-bién el alma.

Otros apoyos gubernamentales

Recientemente el Servicio de Cultura e Información de Corea publicó un li-bro titulado Moda-K: vistiendo un nuevo futuro, dicha obra esta constituida

por cuatro capítulos que abordan la historia del sector, su conceptualiza-ción y presencia en pasarelas internacionales, su identidad y los sitios o

áreas comerciales en donde se pueden apreciar y adquirir físicamente los principales productos de la misma. La publicación es distrubuida

en el extranjero, especificamente en las dependencias guberna-mentales que su ubican en toda latitud exterior a la nación del

soju.El festival de la moda de Dongdaemun, celebrado regu-larmente a inicios de septiembre cada año, es también

una actividad pensada para fomentar la difusión de los jóvenes diseñadores de moda coreanos. Y ya que ha-

blamos de Dongdaemun es importante conocer que fuera de actividades como la anteriormente men-

cionada, este centro de compras atrae a diario un millón de personas en promedio y más de dos

millones seis cientos mil turistas extranjeros anualmente, lo cual, por supuesto, genera un excelente impacto económico.

Al inicio del siglo XXI la Agencia de Nego-cios de Seúl, con el objetivo de fortalecer la industria de la moda al tiempo que ejecutaba una fuerta acción de mercadotecnia, estable-ció el Centro de la Moda de Seúl, acción que a su vez fue útil para impulsar a los negocios comprendidos dentro del proyecto.

El gobierno se ha propuesto ubicar a Seúl dentro de las cinco primeras ciudades del mundo en del tema de la moda con una in-versión actual de poco más de ocho mil seis cientos millones de wones en once distintos proyectos de asistencia al sector fashionista y una serie de estrategias que beneficiarán al sector privado: la celebración en marzo y en octubre de cada año, de la Semana de la Moda de Seúl; la operación del Centro de Apoyo a la Exportación de Dongdaemun y el apoyo al contacto personalizado de forma uno a uno entre compradores y exportadores, pensado esto en las pequeñas y medianas empresas que estén afrontando obstáculos en dicho

proceso.

Page 36: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

El sistema metropolitano de Seúl tiene varios secretos escondidos que son de provecho no sólo para los usuarios habituales de este sistema, sino también para los recién llegados, para los turistas y para los residentes de Corea cuyo hogar se encuentre fuera la de capital y que requieran desplazarse dentro de ésta para realizar cualquier tipo de trámite o visita. Conocer cada ventaja de la que podemos disfrutar, hace que nuestra experiencia transportándonos en la ciudad sea no sólo óptima sino incluso placentera.

EL METRO DE SEÚL, cómo aprovechar al máximo este servicio público

Hay diferentes formas de pagar el pasaje o billete de acuerdo a la frecuencia con que hagamos uso de este transporte:

Tarjetas de un viaje: Para hacer el pago en efectivo se utilizan las tarjetas de viaje único. En cada estación de metro se encuen-tran las máquinas expendedoras y recargadoras de tarjetas de un sólo uso. Estas tarjetas se pueden utilizar únicamente en el metro y no son válidas para autobuses y taxis. Para adquirirlas en los dispensadores se deben seguir los siguientes pasos: selec-cionar el idioma con el que desea obtener el servicio (coreano, inglés, japonés o chino), presionar sobre la imagen de la tarjeta naranja (de un sólo uso), buscar la estación del metro de des-tino y pulsar el botón correspondiente. Utilizando el idioma in-

glés, la búsqueda de las estaciones debe hacerse por orden al-fabético y marcar la cantidad de tarjetas que se desean adquirir. Al momento de hacer la compra se encontrarán dos opciones: las tarjetas comunes o las tarjetas con descuento. En caso de op-tar por las tarjetas comunes, el precio aparecerá a la izquierda de la pantalla: la tarifa base de 1050 wones, más los 500 wones que se sumarán en concepto de depósito (al finalizar el traslado se puede solicitar el reembolso de dicho depósito en las máquinas correspondientes). El siguiente paso es introducir la suma reque-rida (las máquinas sólo aceptan billetes de 1000, 5000 y 10000 wones y monedas de 50, 100 y 500 wones), recibir la tarjeta y re-tirarla.

Es importante darse cuenta de que esta tarjeta tiene al-

Por Montserrat Piñeiro • Ilustración Rocío Ávarez González

Formas de pago

36Extranjeros y vida diaria

++ ++ ++

Page 37: Revista ñ - Número 2

37

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

gunas restricciones. En primer lugar, no puede utilizarse para transbordar entre el metro y los autobuses. En segun-do lugar, dentro del mismo sistema de metro, los transbor-dos que no pueden llevarse a cabo son: la estación Gyeon-guiseon en las líneas 1 y 4, la estación Noryangjin en las líneas 1 y 9, y en Gyeyang, en la línea del metro de Incheon.

Tarjeta T-Money: Se puede adquirir desde 2500 wones en tiendas de conveniencia y en las estaciones del metro y se pueden realizar recargas de entre 1000 y 90000 wones. Su saldo no tiene fecha de límite para ser usado.

También es fácil encontrar esta tarjeta integrada en llaveros o accesorios para el celular a precios más elevados pero con di-seños interesantes y fáciles de portar. Este dispositivo funciona con el sistema de pago por adelantado, permite realizar múlti-ples viajes, ofrece una tarifa preferencial (10% de descuento) y posibilita hacer conexión gratuita con autobuses si dicho trans-bordo se realiza dentro de un marco de tiempo menor a 30 mi-nutos. Se puede adquirir y recargar en tiendas locales, taquillas de las estaciones del metro o supermercados. Es fácil ubicar el producto buscando la publicidad T-Money en el exterior de cada comercio que las ofrece. Asimismo, esta tarjeta permite realizar pagos en taxis y tiendas de autoservicio. Adicionalmente, exis-te también una versión de lujo de esta tarjeta que ofrece puntos de fidelidad y descuentos. Para obtenerla es necesario dirigirse a la página web de la misma para obtener mayor información. Para recargar dicha tarjeta en las máquinas del metro es su-ficiente seleccionar el idioma, presionar la imagen T-Money en la pantalla, colocar la tarjeta en el sensor, indicar la cantidad a recargar, introducir el dinero, verificar que la suma que indicamos haya sido acreditada y retirar. En caso de que aplique la devolu-ción de algún monto, se debe retirar en la ventanilla de la parte inferior.

Si se prefiere el cargo a la cuenta bancaria, se puede op-tar por una tarjeta de crédito o débito programada con el chip T-Money. El usuario debe ir a su banco y pedir que le pro-porcionen la tarjeta activada. De este modo ya no es ne-cesario recargar la tarjeta ni adquirir el chip por separado.

Tarjeta M-Pass o Pase Metropolitano: Fue diseñada especial-mente para turistas, siendo posible pagar el pasaje un máximo de 20 veces en una jornada en las líneas 1 a la 9 del metro de Seúl, de Incheon y en el tren del aeropuerto. Existen tarjetas para 1, 2, 3, 5 y 7 días. Al igual que con la tarjeta T-Money se pueden pagar taxis y hacer transacciones en pequeños comercios. Es posible adqui-rirla en el primer piso del aeropuerto de Incheon en los centros de informacion turísitica. Se requiere un pago de 5000 wones: 4500 en calidad de depósito y 500 correspondientes a comisión. En la compra de la misma se obsequian cupones de descuento para al-gunos lugares turísticos de Seúl. Al final del viaje, las personas deben devolver la tarjeta en el mismo lugar en donde la adquirie-ron, de modo que puedan recuperar su depósito.  

Las tarifas en el sistema de transporte metropolitano varían de acuerdo a la edad de los pasajeros: los menores de 7 años no pa-gan; para los pasajeros de entre 7 y 12 años de edad, el costo del viaje es de 450 wones con la tarjeta T-Money y de 500 wones con tarjeta de un sólo uso; para personas entre 13 y 18 años de edad, el precio es de 780 wones con la tarjeta T-Money y 1000 wones con tarjeta de un sólo viaje;  para mayores de 19 años en adelan-

te, el precio es de 1050 wones con la tarjeta T-Money y 1150 con tarjeta de un sólo uso. Dicha tarifa aplica hasta 10 kilómetros en cualquier caso.A esta tarifa base se suman 100 wones adicionales por cada 5 kilómetros a partir de los primeros 10 kilómetros de recorrido. En tanto que para viajes con recorridos mayores de 40 kilóme-tros, se añaden 100 wones por cada 10 kilómetros. En el caso de los viajes fuera de Seúl (líneas de Gyeongbuseon, Cheo-nan, etcétera), se suman 100 wones adicionales por cada 5 ki-lómetros después de los primeros 30 kilómetros de recorrido. Es importante saber que en ninguna taquilla o máquina des-pachadora se acepta moneda extranjera ni tarjetas de crédito o débito que no sean locales por lo que será importante antes de ir al metro contar con moneda nacional o con tarjeta prepagada.

Tarifas

Cómo utilizar las tarjetasSin importar el tipo de tarjeta, se debe seguir siempre el mismo procedimiento: para acceder a los andenes, co-locar el dispositivo en el lector electrónico situado en el lado derecho del torno marcados con una flecha verde, ya que los que están indicados con una “X” roja son para que los pasajeros atraviesen por la dirección opuesta. La mayoría de tornos está diseñado para funcionar en am-bas direcciones, sólo hay que poner atención a la señali-zación que indican en el momento. Tras llegar al destino requerido, pasar a través de los tornos del metro, colo-cando de nuevo la tarjeta en el lector electrónico al lado derecho. Es muy importante realizar dicha operación ya que de lo contrario las puertas se cerrarán, impidiendo el paso y la persona puede ser acusada de intentar evadir el pago.

Cabe aclarar que cada vez que la tarjeta es leída por los torniquetes, aparece en la parte inferior de la pantalla el saldo restante en el dispositivo utilizado. Sólo en caso de las tarjetas de crédito y débito, aparece el monto que se ha gastado durante el mes en curso en el servicio de transporte en específico.

Cómo obtener mapas del metroEn la mayoría de las estaciones se encuentran mapas del metro gratuitos a un lado de la taquilla, dentro de una caja de color amarillo. Asimismo, dentro de cada andén hay también pizarrones con dichos mapas en donde el pasajero puede ubicarse fácilmente. Si se cuenta con un teléfono inteligente, se puede bajar la aplicación llamada Metroid o aplicaciones similares sobre el metro de Seúl, las cuales son útiles para conocer y tener siempre dis-ponibles los horarios del metro durante cada día de la semana, conocer las mejores opciones para llegar de un lugar a otro realizando el menor número de transbordos posibles o en el menor tiempo requerido. Dichos progra-mas muestran los tiempos de conexión, el tiempo total de traslado, el número de paradas, número de kilóme-tros, tarifa total a pagar, etcétera.

Page 38: Revista ñ - Número 2

38

Revista ñ / Número 2

Extranjeros y vida diaria++ ++ ++

Existen varias curiosidades o servicios en el metro de Seúl para facilitar la vida de los pasajeros, he aquí los detalles de su uso:   

CASILLEROSPueden utilizarse cuando se transportan bultos, mochilas o pa-quetes voluminosos y la persona desea realizar actividades con las manos libres o descansar de dicho peso al realizar una ca-minata. Algunos pasajeros guardan en dichos casilleros su ropa para salir de fiesta, asistir a un entrevista de trabajo, desplazarse al gimnasio o tener una cita romántica después de haber realiza-do una actividad que requería otro tipo de vestimenta. Algunos utilizan los casilleros también para enviar o recibir paquetes por mensajería o incluso enviar su ropa a la tintorería.

La tarifa se fija en base a un uso de 24 horas (pagando extra al superar dicho límite de tiempo) y su precio es de 2000 o 3000 wones de acuerdo al tamaño de la consigna. Si se desea alquilar un casillero por tiempo prolongado, la tarifa base es de 100000 wones al mes.En el caso de utilizar dicho servicio para el envío de pa-quetes, el precio a pagar por menos de   10 kilogramos es de 6000 wones dentro del área peninsular, 8000 a la isla de Jeju y 10000 al resto de las islas. En caso de reque-rir envoltura es necesario cubrir la tarifa de 2000 wones . El uso de dichos casilleros es explicado en las pantallas LCD que se ubican, por lo general, en el centro del grupo de consig-nas, es posible pagar en efectivo, con tarjeta de crédito, débi-to,   tarjeta T-Money o teléfono inteligente nacional. Se debe colocar el producto que se desea guardar en el casillero o con-signa y cerrar. Una vez realizada esta operación no se pueden introducir más objetos, de lo contrario se deberá realizar un nuevo pago. Es importante saber que al momento de retirar las pertenencias se requiere la misma tarjeta T-Money, de crédito o débito que se usó para el pago inicial. Al retirar las cosas se puede elegir si se cerrará nuevamente el casillero, mantenien-do las pertenencias dentro o si se dará por terminado su uso.

SERVICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADLa mayoría de los andenes como vagones, tornos y elevadores están dotados de equipos de sonido y braile para personas in-videntes o con deficiencias auditivas que les permiten reconocer con facilidad en qué estación se ubican, en dónde se localizan los puntos para transbordar, la apertura y cierre de puertas, etcéte-ra. Mientras que para personas que utilizan silla de ruedas o carro eléctrico, existen espacios destinados para que puedan abordar y transbordar con comodidad. Los ascensores y plataformas fa-cilitan también la moción de personas mayores, madres con ca-rreolas, etcétera. SERVICIOS PARA PERSONAS CON BEBÉS Y NIÑOSSe encuentran disponibles en algunos puntos áreas para ama-mantar, así como lugares de descanso y recreación para infantes y familias, algunas de las cuales incluso se encuentran decoradas y ambientadas.

SANITARIOSEn gran parte de las estaciones existen sanitarios específicamen-te para hombres, mujeres, personas con discapacidad o sanitarios familiares: niñas acompañadas por su padre o niños acompañados

por su madre, por lo cual no significa problema alguno el escoltar-los al interior del sanitario y preservar la seguridad de los menores.

CULTURAPara adolescentes y adultos, exposiciones escultóricas, foto-gráficas, pictóricas así como algunas presentaciones en vivo tienen lugar en los vestíbulos de dicho medio de transporte.

COMPRASTiendas de conveniencia, panaderías, cafeterías con área para des-cansar, boutiques y comercios de artículos de belleza se localizan igualmente dentro de los andenes y vestíbulos, permitiendo mo-mentos de esparcimiento. La calidad de las tiendas es notable ya que marcas como Missha, Face Shop y Skin Food se encuentran presentes.

SALUDPara personas preocupadas por su salud, los esterilizadores de manos en las entradas/salidas del metro son también comunes.

CENTRO DE OBJETOS EXTRAVIADOSEn caso de extraviar objetos, es posible realizar la reclama-ción en las oficinas correspondientes ubicadas en estacio-nes de gran afluencia y recuperar aquello que dábamos por perdido, regularmente la gente que lo encuentra lo reporta.

FUNDAS PARA PARAGUASSi el clima es lluvioso, con la finalidad de preservar la seguridad de los pasajeros y la limpieza de las instalaciones, se ubican, an-tes de los torniquetes, dispensadores gratuitos de fundas plásti-cas para paraguas de tamaño pequeño o grande, con la finalidad de que cada pasajero cubra su accesorio contra la lluvia y así evi-tar escurrimientos que pueden ocasionar charcos y accidentes.

NUMERACIÓN EN LOS ANDENESOtro punto de gran importancia es la existencia de números de vagones y puertas en los andenes, los cuales están marcados en el suelo, frente a cada entrada/salida de pasajeros, siendo posi-ble encontrarse con otras personas al indicar la referencia numé-rica que está cerca de nuestros pies. Dichas señales son también útiles para los equipos de seguridad en caso de ser requeridos, con dicho recurso, llegan al lugar que se requiere a la brevedad. Además de dichos números, existen triángulos en donde se es-pecifican las áreas destinadas para personas mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, con la finalidad de facilitarles el acceso y evitar que requieran desplazarse en busca de un lugar. Y algo importante: todos los vagones se comunican entre sí.

INFORMACIÓN: Existen islas con pantallas interactivas para conocer las atracciones y servicios locales, así como te-léfonos para realizar llamadas gratuitas a cualquier núme-ro local fijo o móvil, comúnmente destinados para llamadas de emergencia cuando no se cuenta con un teléfono propio, se carece de crédito, batería o se ha perdido el bolso o equipaje.

BICICLETASCon respecto a las instalaciones para bicicletas, se cuentan con aparcamientos en el exterior de cada estación, ya que es posible

Servicios especiales

Page 39: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

ingresar con dichos vehículos al metro sólo los fines de sema-na respetando la clara indicación de no utilizar los ascensores ni plataformas, además de sólo utilizar el vagón destinado para su transporte.

CONTENEDORES PARA DIARIOSCon la finalidad de mantener la limpieza y fomentar la reutiliza-ción de los diarios, existen personas encaragadas de recoger cada periódico que es dejado en los vagones y recopilarlos. Los pasaje-ros pueden contribuir al orden depositándolos en las canastillas destinadas para ello en los andenes.

AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN Durante el invierno los vagones ubicados al centro de cada tren poseen una temperatura mayor, la cual desciende de acuerdo a la ubicación de los vagones: los que se acercan a los extremos del mismo poseen una temperatura menor. Igualmente duran-te el verano, los vagones centrales poseen una enfriamiento potente, el cual es menor en los vagones laterales. Sin embar-

go, siempre es posible enviar un mensaje de texto al número que se indica en los posters ubicados en los vagones y solici-tar que disminuyan o aumenten la potencia del clima artificial. Aunado a todo esto, las autoridades del metro de Seúl han dedi-cado grandes esfuerzos a la constante educación de los pasaje-ros: esperar formados la llegada de los trenes e ingresar a ellos de forma ordenada, evitando obstruir la salida de quienes descien-den, ceder los asientos a personas que su situación lo requiera, hablar en voz baja, evitar sonidos estridentes en teléfonos móvi-les, sentarse correctamente con la finalidad de optimizar los es-pacios, prevenir accidentes y cómo actuar en caso de emergencias. Esta serie de facilidades, servicios y esfuerzos, contribuyen per-fectamente a lograr una experiencia óptima para los millones de pasajeros nacionales e internacionales que utilizan a diario las instalaciones de este moderno sistema de transporte..�

++ ++ ++

39

Page 40: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

con una larga trayectoria internacional y vasta experiencia en negociaciones comerciales, el embajador de la

República del Ecuador en Corea, Nicolás Trujillo, se autodefine como un ser humano que lucha todos los días para

aplicar los principios de ética, honestidad y transparencia en todo lo que hace, tanto en lo profesional como en lo

personal. Otorga a la palabra dada un valor superior al de cualquier contrato o instrumento legal, privilegiando la

motivación de las personas. Profesa un profundo compromiso con su país al que, según nos comenta, trabaja para representar

en la Republica de Corea con un alto nivel de profesionalismo, y sobre todo con dignidad y respeto.

Revista ñ le extendió una invitación para compartir con nuestros lectores su visión sobre el estado de las relaciones entre

su país y Corea, así como el contenido de los pilares que fundamentan las actividades de su equipo de trabajo. El Embajador

Trujillo amablemente abrió las puertas de la residencia oficial. A continuación parte de la entrevista realizada en julio de 2013.

Por Kleinsy Bonilla

¿Cómo se autodefine en lo personal y en lo profesional? “Debo partir de lo que dicen de mí las personas de mi círculo más cercano, incluyendo a mi esposa y familia, así como miembros de mi equipo de trabajo. En todo caso me considero un ser humano que lucha todos los días para aplicar los principios de ética, honestidad y transparencia en todo lo que hago. Considero que el carácter y la motivación de las personas es el indicador más valioso y va más allá que cualquier instrumento legal redactado por abogados. Intento ser consistente en lo personal y lo profesional. Soy muy detallista, exijo mucho de mí mismo, así como de las personas que me rodean, para

que todos rindamos al máximo de nuestro potencial. Me considero una persona divertida, que busca ante todo la felicidad, esos momentos pequeños que nos permiten a la larga lograr grandes saltos”.

¿Cómo recibió su nombramiento para estar al frente de la misión diplomática del Ecuador en Corea y qué recuerda de sus primeros días en su llegada al país? “En realidad no fue una invitación sino más bien una solicitud por parte del Canciller y del Presidente de la República, con quienes ya había viajado en anteriores ocasiones en mi cargo como Director

Nicolás Trujillo,el embajador de la República del Ecuador en Corea

40Personajes

++ ++ ++

Page 41: Revista ñ - Número 2

41

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

General de la Agencia de Promoción de Inversiones del Ecuador. Parte de mis responsabilidades incluían preparar ciertas presentaciones para consideración del presidente Correa así como del Canciller, en materia de atracción de inversiones y, en general aportar hacia la identificación y atracción de inversión que impulse el desarrollo productivo en el Ecuador. Después de viajar con el Presidente Correa a Bélgica y viajar con el Canciller Ricardo Patiño a China, este último conversó conmigo sobre la posibilidad de representar al Ecuador en Corea, me pidió que lo pensara, atendiendo a mi experiencia de carrera anterior como empresario y a las enormes posibilidades que existen para incrementar las exportaciones del Ecuador a Corea, pues era importante el perfil profesional además del diplomático. Corea y Ecuador gozan de excelentes relaciones diplomáticas, pero lo que si existe es un enorme desbalance comercial de más de 800 millones de dólares a favor de Corea, esto se debía a una falta de ejecución de estrategia comercial en este país. Los coreanos son excelentes vendiéndonos sus productos pero Ecuador debe trabajar más en su sistema para la promoción, logística y distribución de sus productos en Corea, con estos objetivos fui seleccionado para esta oportunidad de servir al Ecuador como embajador en Corea”.

¿Cuáles son los pilares más importantes de su gestión al frende de la Embajada de la República del Ecuador en Corea?“Además del reto comercial, es mi responsibilidad representar la política exterior y la diplomacia, comunicar la identidad del Ecua-dor a Corea, y por supuesto, velar por los intereses de cada uno de los miembros de la comunidad de ecuatorianos en Corea. Tenemos un enorme trabajo aún por hacer. Queremos también incrementar el turismo de Corea al Ecuador y todo esto se suma al principal pilar u objetivo que es obtener transferencia de tecnología y conocimiento coreano que nos ayude a desarrollar la matriz productiva e impulsar grandes saltos en el desarrollo del Ecuador”.

¿Cuáles considera son los mayores retos que ha debi-do enfrentar?“En cada materia tenemos un reto. En comercio tenemos el desafío de que Ecuador aún no cuenta con un acuerdo para el desarrollo del comercio con Corea y existen ventajas competitivas para otros paí-ses de la región latinoamericana que venden productos en la misma gama que los que produce el Ecuador, pero con la ventaja que ellos tienen para el ingreso de sus productos a menor nivel tarifario. En-tonces tenemos el objetivo de desarrollar un acuerdo de comercio que permita el ingreso de los productos ecuatorianos de manera eficiente. A eso tenemos que sumarle el esfuerzo por desarrollar co-nocimiento por la calidad y la diferencia dramática que poseen los productivos ecuatorianos. Queremos que conozcan el mejor cacao del mundo que es el ecuatoriano, el delicioso banano ecuatoriano, las enormes y variadas rosas ecuatorianas, nuestro camarón y las frutas frescas, entre otros productos. Con o sin barreras arancela-rias, los productos emblemáticos de mi país tienen un gran potencial para ser apreciados y distribuidos en Corea. Nuestros productos en sí son muy diferentes a los denominados “commodity”, con una calidad diferenciada que amerita que los coreanos reconozcan lo nuestro como diferente y mejor en comparación con lo que tradicionalmente se distribuye en este país, pero primero tenemos que superar esa ba-rrera de que en general aún no conocen los productos ecuatorianos y tenemos que facilitar la inserción de estos productos de manera eficiente. Otros retos que estamos trabajando para superar son los relacionados con logística, la distancia geográfica, la cultural, el idio-ma, el horario – 14 horas de diferencia –, estamos hablando de casi 60 horas de viaje entre ambos países y por supuesto, las profundas diferencias culturales. Por ello tenemos que acercarnos y sistemáti-camente eliminar las barreras que existen en los diferentes niveles

hasta lograr nuestros objetivos.

¿Cuáles considera son los aportes de la presencia de la República del Ecuador en Corea? ¿Cómo se constru-yen relaciones ganar-ganar?“Empecemos por enfatizar que mientras Corea importa mas del 75% de todos sus alimentos, Ecuador produce ocho veces más alimentos de lo que consume. Alíi tenemos una sinergia, una complementarie-dad. Corea importa casi todos los productos que el Ecuador expor-ta, sólo que los importa principalmente de otros países. Y no es la barrera de la distancia, porque otros países como Japón y China sí importan esos mismos productos de Ecuador. De esta cuenta, no es la desventaja logística sino de desconocimiento, de desarrollar los procesos de importación, transporte y distribución de los productos del Ecuador.

Y en el objetivo de transferencia de conocimiento, ¿qué ofrece por su parte Ecuador a Corea? Recordemos que el Ecuador es un país rico en recursos naturales y Corea es un país muy rico en tecnología y en agregación de valor. En esto también nos complementamos. Mientras el Ecuador tiene pe-tróleo, Corea refina. Corea tiene refinerías pero no petróleo y Ecuador tiene petróleo pero no refinerías. Ecuador tiene enormes reservas minerales, pero no tiene una gran industria minera, Corea tiene una industria minera pero carece de minerales. Corea tiene la siderúrgica POSCO que requiere hierro, Ecuador tiene hierro pero lo que no tiene es una industria siderúrgica, entonces para transferencia de tecnolo-gía y de conocimiento pensamos que Corea tiene muchas ventajas de invertir y trabajar. Por ejemplo en la Universidad YACHAY en la ciudad del Conocimiento o en la Universidad de la Amazonia que se llama Ikiam, que es universidad que tendrá dos sedes, una sede petrolera en la amazonía y una con inclinación a la zona minera, que a través de la transferencia de conocimiento y la cooperación entre los dos países podemos hacer una relación ganar-ganar, pero no solamente

Page 42: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

eso sino una relación en la que las sinergias creen la operación 1+1 = 3, porque el Ecuador no sólo tiene recursos naturales sino también otros productos aún por ser descubiertos. Tenemos ese componente adicional que con la tecnología, con el conocimiento, con la inver-sión coreana en el Ecuador podemos crear valor que todavía no se ha definido y que posiblemente se puedan crear nuevos mercados para productos que aún no existen.

¿Qué mensaje les envía a los lectores de la Revista ñ?De Corea, nosotros (los latinoamericanos), podemos aprender mucho, por ejemplo: disciplina, precisión, honor, rectitud, honrar a nuestros mayores, el sacrificio hoy por obtener un resultado a largo plazo, la dinámica de las relaciones jerárquicas que existen, pero creo que el mundo latino puede también enseñar mucho a Corea, algo que promueve la Sra. Presidenta Park Geun-Hye: la felicidad. En el Ecuador lo llamamos sumak kawsay: el buen vivir. Nosotros creemos que, si vemos los índices de felicidad no siempre se puede hacer una conexión entre el producto interno bruto de un país y el nivel de felicidad y realización personal que sienten sus ciudadanos. Creo que América Latina le puede enseñar mucho a Corea sobre el componente de la felicidad, sobre como tomar todo ese desarrollo económico y de conocimiento que ya ha logrado Corea y poder llevarlo al siguiente nivel que es encontrar un balance entre ese desarrollo productivo y ese trabajo y competencia que se sienten en Corea, y poder moderarlos. Entender que el ser humano es la razón por la que nosotros existimos. Que el capital debe servir al ciudadano, que la felicidad es la razón de todo ese trabajo. No podemos olvidarnos que la meta no era el trabajo, la felicidad era la meta y el trabajo una manera de obtener recursos para poder tener un entorno que nos

ayude a realizar esa dicha. Esa es una de muchas áreas donde creo que los latinos podemos compartirle a Corea

¿Algo más que desee agregar?“Nada más poner nuestros datos de contacto a disposición de los lectores y personas interesadas tanto en el Ecuador como en Corea, para que participen en las distintas actividades de la embajada, y en especial para los iniciativas para transferencia de tecnología y conocimiento. Que se comuniquen con nosotros y con gusto nos pondremos en contacto con todos y todas.

Nuestra página de internet http://www.ecuadorkorea.orgCuenta en Tweeter: EmbajadaEcuKOR Facebook:Embajada-del-Ecuador-en-CoreaCorreo Electronico [email protected]

42Personajes

++ ++ ++

Page 43: Revista ñ - Número 2

43

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

Page 44: Revista ñ - Número 2

44

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++Folclor Coreano

Por Gisela Lara González • Ilustración Rocío Ávarez González

1

Los niños se dividen en dos grupos y forman un par de líneas des-de las cuales se confrontan. El primer grupo empieza cantando: “¿Por qué vienes a mi casa?”, al tiempo que avanzan hacia el otro grupo y estos dan marcha atrás. Posteriormente los cuestionados hacen frente a los primeros respondiendo: “Venimos a buscar una flor”. El procedimiento se repite preguntando: “¿Qué flor buscas?”. Llegados a este punto, uno de los jugadores del equipo contrin-cante elige a un miembro del grupo rival con quien se disputará una partida de piedra, papel o tijeras. El perdedor pasará a formar parte del equipo contrario. El juego termina cuando los niños lo deciden, no hay precisamente un vencedor aunque si desean de-finirlo será aquel equipo que más miembros logre reclutar.

ABRID LA PUERTA DEL ESTE 2

Dongdaemun es una de las cuatro puertas principales de Seúl y corresponde justo al lado este, a la cual el juego hace referencia. Los niños eligen a dos jugadores para colocarse cara a cara, to-marse de las manos y levantar los brazos hacia el cielo, represen-tando la puerta, ellos mismos fingen ser los guardianes de dicha entrada. El resto de jugadores forman una fila, se toman de los hombros, se inclinan ligeramente y pasan por debajo de la puerta cantando: “Abrid la puerta del este, abrid la puerta del sur (Nan-demun), si es mediodía la puerta cierra”. Al llegar a la última pa-labra del canto, los guardianes bajan los brazos, quien haya que-dado atrapado debe sustituir a uno de ellos y el juego continúa.

UN HIELO, ¡CRAC! 3

Se requieren como mínimo tres personas para este juego, aunque en general participan cinco o siete. De acuerdo con los resultados de una partida de piedra, papel y tijeras se elige al verdugo quien, a la cuenta de diez, debe perseguir a los otros y cuando logre tomar la mano de alguien debe gritar: “¡un hielo!”, quedando la

Como vimos en el artículo sobre juegos tradicionales del anterior número de la revista, toda civilización guarda dentro de su patrimonio un conjunto de actividades recreativas que forman parte de la tradi-ción y han sido transmitidas de generación en generación. Muchos de ellos favorecen el aprendizaje de habilidades (motrices, sociales y conductuales), mientras otros potencian la capacidad de reflexión y aumentan la rapidez mental. Es por ello que en función de la dificultad del juego y la edad del jugador algunas de estas actividades son destinadas a los más menudos y otras a los adultos. En este número repasaremos los más significativos juegos de habilidad y estrategia presentes hoy en día en Corea.

JUEGOS INFANTILES

JUEGOS INFANTILES Y DE ESTRATEGIA: herramientas favorecedoras del desarrollo del comportamiento

1

2 3

Page 45: Revista ñ - Número 2

45

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

víctima congelada e inmóvil hasta que otro de los jugadores aún móviles lo toque y grite: “¡crac!”. Se cambia al verdugo si éste toca el cuerpo de una víctima antes de gritar.

LA ROSA DE SARON ESTA FLORECIENDOSe elige a un verdugo, éste se pone de cara a un muro o un árbol y empieza a cantar la canción La rosa de saron esta floreciendo va-rias veces hasta que decida detenerse. El resto de los jugadores, situados en una línea, empiezan a caminar hacia él. Al terminar de repetir la canción, el verdugo volteará y si algún jugador sigue moviéndose lo atrapará cruzando su dedo meñique con el del pri-sionero. Todos los prisioneros deben ir formando una cadena to-mándose de los meñiques. Los que queden libres deben acercarse al verdugo para tratar de liberar a los rehenes. Si no hay nadie que haya sido detenido por el verdugo, la persona que llegue primero a su lado debe tocarle la espalda y todos los jugadores deben co-rrer a la línea de partida antes de ser tocados.

GONGKI Se trata de un antiguo juego en cuyo origen, cuando no existían piezas di-señadas especialmente para tal fin, se utilizaban piedrecillas u objetos pe-queños, lo que fuere que los niños encontraran para llevar a cabo su juego: botones, canicas, pendientes, habichuelas, etcétera. Es posible jugarlo solo o con tantas personas como se desee. Se tienen regularmente 6 piezas ligeras, de las cuales una es utilizada como una pelota que se balancea en la mano en forma de minutero o paralelo occidental y los cinco restantes son una espe-cie de elementos satélites. Se comienza capturando o sujetando uno a la vez, al conseguir dicho objetivo se va ascendiendo en el número de elementos capturados: dos, tres y así sucesivamente hasta lograr el número de cinco además del minutero. En caso de fallar, es el turno del otro jugador para intentarlo y al regresar el turno del primer jugador se reinicia desde donde se tuvo el error. Una vez que se logra tener todos los elementos sujetos, se pro-cede a intentar tirarlos al aire y recibirlos en la parte posterior de la mano. El número de elementos sostenidos es lo que corresponde al marcador, los jugadores deciden cual será el máximo a alcanzar y la persona que lo logre se definirá como el ganador.

JUEGOS DE ESTRATEGIA

GO- STOPAsí se denomina uno de los, hoy en día, más populares juegos de cartas en Corea. Este tipo de entretenimiento proviene, al igual que otros juegos men-cionados anteriormente, de un país vecino; en este caso de Japón. La historia cuenta que en 1549, con la llegada del misionero español Francisco Javier a tierras japonesas, se introdujeron algunos juegos de cartas en los que las apuestas eran frecuentes. Rápidamente los juegos se hicieron populares pero, en 1633, Japón decidió cerrar sus puertas a occidente y entre otras co-sas prohibió el juego de cartas extranjeras, con lo cual todo juego de cartas que implicara apostar era ilegal. Sin embargo, los juegos de cartas como ta-les no fueron vetados y por ello se crearon barajas de cartas autóctonas con diferentes diseños que evolucionaron con el paso de los siglos hasta la ac-tual denominada baraja hanafuda. Ésta fue finalmente introducida en Corea entre 1905 y 1945, durante la ocupación japonesa, y por su diseño las cartas fueron denominadas hwatu o “cartas de flores”.

Hoy en día, entre los posibles juegos que pueden jugarse con dicha baraja, el go-stop, no es sólo uno de los entretenimientos más populares jugados en familia durante Seollal y Chuseok, si no que además está presente en viajes, pequeñas reuniones de amigos y por supuesto parques frecuentados por gente mayor. En algunos círculos, a pesar de ser una actividad ilegal, se sigue apos-tando al jugar. Las apuestas van desde sumas simbólicas entre familiares o amigos a, en ciertas ocasiones, grandes sumas en casos de partidas ilegales.

Si tenemos en cuenta el valor de los naipes, la baraja Hwatu po-see cuatro tipos de cartas. Si tenemos en cuenta el diseño, exis-ten doce familias de cartas que corresponden a los doce meses del año y, así mismo, cada una de esas familias tiene asignada una planta, una flor, o un elemento.

Es un tipo de juego bastante complicado por el gran número de reglas, por las múltiples combinaciones que se pueden hacer y por la forma de calcular el puntaje. Para poder jugar al go- stop hay que memorizar las combinaciones existentes, como se pun-túan éstas y, sobretodo, hay que reconocer las doce familias de cartas.

El objetivo del juego es conseguir reunir al menos tres puntos. Una vez reunidos, el jugador tiene posibilidad de decir “stop” y finalizar la partida o decir “go”, y seguir el juego, con el riesgo de que otro jugador pueda finalizar posteriormente en su lugar. En el caso de haber apuestas, se establece el valor económico por punto antes de iniciar la timba y los perdedores pagarán mínimo el equivalente a 3 puntos, pudiendo ascender la suma total en función de las reglas.

GO-Stop· Yamanaka Tamaki

Page 46: Revista ñ - Número 2

46

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++Folclor Coreano

BADUKEl Baduk, junto con el Changgi (variante del ajedrez chino Xiangqi), repre-senta uno de los principales juegos de táctica y estrategia en Corea. Para presentar este juego hay que remontarse unos dos mil quinientos años atrás en la historia. Heredado de la cultura china, el Baduk, muy popular entre hombres y mujeres de la antigua aristocracia coreana y japonesa, ha conse-guido mantener intactas sus reglas hasta el día de hoy. Este juego de mesa, primo hermano del ajedrez, al igual que éste forma parte de la familia de los juegos de estrategia. Sin embargo, difiere en algunas cosas. En primer lugar, a pesar de que las piezas son blancas y negras, todas tienen el mismo diseño y son de piedra. En segundo lugar, al inicio del juego, el tablero está vacío y cada jugador posee un tazón que contiene las piezas con las que va a jugar. La tapa del tazón se voltea y queda reservada para las piezas que serán sustraídas al contrincante. En tercer lugar, no hay desplazamiento de las piezas, es decir una vez dejadas en el tablero éstas quedan inamovibles. Por último, empieza el juego el oponente con las piezas negras.

Una cuadrícula conforma el diseño de la mesa o tablero de Baduk. Este tablero viene a ser como una parcela de tierra sin dueño y el objetivo del juego es obtener la mayor parte de ésta. Simple, aquél que consiga teñir con su color el tablero gana. Para ello, los jugadores en vez de colocar las piezas en los cuadrados del tablero deben situarlas encima de las intersecciones de las líneas, con libertad para colocarlas según su criterio estratégico. En el transcurso del juego, los jugadores pueden llegar a rodear con sus piezas las de su rival y sustraerlas. El número de estas piezas sustraídas y el número de intersecciones vacías determinarán al ganador. La mitología cuenta que el futuro del Tíbet fue decidido sobre un tablero de Baduk cuando el dirigente budista, para evitar el derramamiento de sangre, rehusó luchar y desafió a su rival jugando a este juego.

En la actualidad éste es uno de los pocos juegos tradicionales presentes en el día a día de la sociedad coreana. Basta con dar un paseo en un día soleado por el río Han o en el parque Tapgol para ver a grupos de gente for-mando corrillos alrededor de las múltiples partidas de este entretenimien-to. El juego, expandido a Estados Unidos y Europa a principios del siglo XX, es conocido con otros nombres (Go en Japón y Weiqi en China) y al igual que otros juegos de estrategia tiene asociaciones, escuelas, cafés en internet y por supuesto una federación que se encarga de organizar campeonatos mundiales.

JANGGI Es similar al ajedrez pero la forma de jugarlo es un tanto distinta, con otras piezas y reglamento. Cuenta con un tablero de 10 x 9 casillas, las piezas se colocan no dentro de los cuadros sino en las intersecciones de las líneas. Las fichas son discos octagonales de madera con símbolos impresos, se dividen en grupos de colores rojo, verde y azul, hay tres tamaños distintos de piezas: grandes para el rey, medianas para los carros, cánones, caballeros y elefantes; pequeñas para soldados y guardias.

Como ha quedado reflejado, múltiples son los juegos existentes en Corea que favorecen y potencian el desa-rrollo las aptitudes personales. Simplemente una prácti-ca repetida de éstos permitirá mejorar la agilidad, tanto física como mental, la concentración y la capacidad de razonamiento. La próxima entrega será la última de esta serie de artículos sobre juegos y juguetes coreanos. En ella mostraremos algunos de los juegos relacionados con la naturaleza y la agricultura, tan arraigada a la cultura coreana.�

Janggi· theaucitron

Baduk· Vit Brunner

Page 47: Revista ñ - Número 2

47

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

Page 48: Revista ñ - Número 2

48Folclor Hispano

++ ++ ++

Por Montserrat Piñeiro

Los juegos y juguetes se caracterizan por ser manifestaciones de la cultura profunda de la civilización a la que perte-necen, a través de ellos los niños desarrollan creatividad e imaginación, mientras generan procesos de aprendizaje, socialización e identidad. De forma inconciente los infantes son sabios conservadores de la cultura y la naturaleza,

ejerciendo a través de sus actividades lúdicas una recoplilación sistemática de ambos apectos al atribuirle nuevos códigos y significados.

Diversos estudiosos han abordado el valor de juegos y juguetes en tanto que presentan un importante papel en el de-sarrollo integral del hombre, en sus aptitudes psicomotoras y su inteligencia. Por suspuesto que los juguetes electrónicos y globalizados no aplican a tal teoría sino que son las actividades más sencillas, los juguetes básicos y cotidianos, los que llevan inmersa toda esta fenomenología, de ahí la importancia de su preservación y difusión.

En Perú encontramos antecedentes de numerosos juguetes en hallazgos arqueológicos, presentando curiosamente si-

Juegos y Juguetes del Per�

Elemento de identidad cultural

Peonza· Carlos Márquez Valdés

Page 49: Revista ñ - Número 2

49

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

militudes con culturas lejanas. A través de cronistas como Felipe Guamán Poma de Ayala conocemos la existencia de juegos pe-ruanos como el taptana que es equivalente al juego actualmen-te conocido como “el zorro y las ovejas” o juegos ligados al rito agrario como el consistente en portar frijoles en las manos. El trompo es otro juguete de considerable antigüedad, a grado tal que en vestigios de la prehistoria dentro de la región peruana, han sido encontrados juguetes que fueron ciertamente antecesores de lo que hoy conocemos también con el nombre de peonza.

Igualmente la pichca, un tipo de dado en forma trapezoidal evidencía su larga historia al ser encontradas en el sitio arqueo-lógico de Pachacamac piezas que claramente marcaron los orí-genes de este juguete. En el año de 1958, realizándose en dicho conjunto prehispánico la limpieza de la rampa de una pirámide perteneciente al periodo intermedio tardío, se halló uno de estos dados con forma de pirámide trunca y que se puede observar ac-tualmente en el museo de sitio de estas ruinas.

En las siguientes líneas ennumeramos juegos y juguetes típicos de Perú cuyos orígenes se remontan tanto a épocas prehispánicas como coloniales y modernas pero que siguen vigentes en el siglo XXI. 

Juegos asociados con la naturaleza

En Perú, al igual que en otros países, muchos juegos mantienen estrecha relación con los ecosistemas y la naturaleza, influen-ciados por las horas del día, los fenómenos climatológicos y las estaciones de año. El saca yunya, -un juego típico del Valle del Mantaro-, es un ejemplo de ello, frecuentemente practicado durante la época seca, cuando los infantes juegan con semillas y granos como frijoles o judías, habas, maíz o lentejas. Para realizar esta actividad los pequeños colocan frijoles dentro de un círculo dibujado con gis o tiza y el objetivo es sacarlos de dicho períme-tro al golpearlos con una piedra, mientras más piezas se saquen mayor es el mérito. Cometas o papalotes elaborados de forma sencilla con papel o plástico y palos de madera cruzan los cielos aprovechando las corrientes del viento duante esta época.

Durante la temporada de lluvias se aprovecha el barro para hacer castillos, casitas, muñecos y una gran diversidad de formas cuyo único limitante es la imaginación. El gozar de los charcos para jugar con barcos de papel es también algo común entre los pequeños.

Otros aspectos de la naturaleza presentes en los juegos o que al menos sobreviven en las zonas rurales, son el uso de saquitos de arena, de frijoles o de maíz, utilizados como tejas o fichas que poseen el peso y consistencia exactos para tal fin. La cáscara de plátano como ficha o marcador es también célebre en los juegos al aire libre.

Juguetes elaborados por artesanos

Raíces, cortezas, troncos, ramas, frutos, fibras y semillas son al-gunos de los derivados de árboles y plantas que son aprovecha-dos por los maestros del arte popular para crear diversos jugue-tes; los tallados en madera como la pichca o juego de los velorios, el anillo, trompos y muñecos son típicos de la zona sur. Juguetes de hojalata como aviones, cocinas miniatura, utensilios y juegos de té se encuentran frecuentemente en la zona andina. Aquí mis-mo, las muñecas “andinas”, -llamadas así en honor a su lugar de provenencia-, elaboradas a mano por los artesanos de Cusca, ha-cen la delicia de las niñas. De la zona andina central son típicas las muñecas kalluwayas. La cerámica y el barro o arcilla toman formas variadas a manos de los alfareros de las zonas central, sur y de la selva; silbatos y ollitas figuran entre los más conocidos. Los juguetes de junco son propios de la zona del Valle de Mantaro,

de la costa norte y de la selva. En el mismo valle, las maderas de árboles como el aliso, el ciprés y el quinual son transformados en hermosos juguetes multicolor entre los que podemos mencionar caballitos, jinetes y camioncitos

El balero es otro juguete que Perú comparte con otros países latinos, está compuesto de dos partes: la superior o cabeza y la base o mango, ambas sujetas y unidas por una cuerda. El objetivo consiste en ensartar la parte superior en la base o viceversa. Los artesanos especializados en carpintería dan una perfecta forma redondeada a todo el juguete, lo cual tiene gran mérito.

Juegos y rondas

Existe una lista interminable de dicha variedad, algunos son de extrema sencillez pero notablemente lúdicos, otros tantos re-quieren de destreza, rapidez, reflejos destacados o coordinación. He aquí algunos de los que conforman este grupo:

Arroz con lecheSe realiza con un número impar de participantes, se sitúa un niño al centro y el resto gira alrededor suyo mientras cantan la can-ción que lleva el mismo nombre. Al concluir se rompe la ronda y los niños se abrazan por pareja, quedando siempre uno, quien pasa a ocupar el centro de la ronda. En Argentina y México existen versiones similares.

 MundoSe dibuja en el suelo el diagrama del mundo, incluyendo en éste los números del uno al diez en cada cuadro. Los participantes lanzan una piedrecilla al cuadro marcado con el número uno, posteriormente, saltando en un pie entran a dicho dibujo, reco-gen la piedra y la lanzan de nuevo, continúan saltando a los de-más espacios; en donde hay dos cuadros colocan los dos pies, uno en cada cuadro. Cuando se llega al apartado final regresan de la misma forma a la primera casilla, se repite el proceso lanzando la piedra a un número distinto. Se descalifica al jugador que toca el suelo o alguna línea. No se puede cambiar de piedra y gana el

Llama· Cristi B Castro

Page 50: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

jugador que recorra más veces el mundo. En España e Iberoamérica existen variantes de dicho juego con distintos nombre: en Tabasco se le llama, cojo pie; en Badajoz, calajanso, teta, chinche y también rayuela; cruzeta y corozo en Córdoba; en Huelva escanchuela, en Logroño, truco; en Sevilla, pique, pico, teje, teta, toldos y soria; en Soria se le denomina calderón; en Ávila, pitajuelo y en Madrid truquemele.

Un niño funge como ratón y otro como gato, los demás hacen una ron-da. El gato trata de atrapar al ratón que huirá pasando entre los de-más jugadores, que, cogidos de la mano, han formado un círculo. Los participantes al ratón levantando y bajando las manos cuando el gato intenta pasar entre ellos.El ratón, pasado un rato, tendrá que sa-lir de la ronda pues no podrá permanecer mucho tiempo dentro de ella. LingoUn niño se agacha, paralelo a él se dibuja una línea en el suelo. Los demás van saltando sin pisar la raya del suelo, el primero en saltar dirá alguna indica-ción que los restantes deben repetir, por ejemplo: A la una, la aceituna; a las dos, el reloj; a las tres, mi lindo pie; a las cuatro, mi lindo salto; a las cinco, cochafisco; etcétera. Cuando hayan saltado todos, si nadie ha fallado, el que esta agachado se separa de la línea, para que los demás salten desde ella, repitiéndolo todas las veces que sea necesario hasta que alguno no logre el salto.

Doncella del PradoSe canta en ronda con una niña al centro, al terminar, la solista abraza a otra niña elegida por ella, que pasaba a ser la doncella del prado.

Gallinita ciegaSe vendan los ojos a quien ha sido designado como la gallina, se le pregunta la edad y se le dan varias vueltas. Los jugadores le preguntan: “Gallinita ciega ¿qué se te ha perdido?” Él responde: “¡Una aguja y un dedal!” Los jugadores cantan: “!Yo lo tengo y no te lo quiero dar!”. Todos se mueven a su alrededor y la gallina intenta atrapar a uno. Al lograrlo tiene que decir a quién atrapó. Si lo adivina, ese se convierte en la gallina ciega.

Don SequiSe ubican las niñas en fila con los brazos en posición de jarra iniciando una serie de saltos al ritmo de esta tonada del mismo nombre. Los brincos los realizan juntando y separando las cañas de las piernas y moviéndose a los costados, de adelante hacia atrás y vicerversa, cayendo de rodillas al final de la canción.

Esconde la PatitaLos jugadores se sientan en un lugar donde las piernas puedan colgar y se balancean al ritmo de la melodía que entonan. Uno de los niños canta la canción dando palmadas pierna por pierna de los participantes, obligando al dueño de la pierna que se toca cuando se pronunciaba la última palabra de la canción, a escon-derla o dejarla quieta, reiniciando nuevamente el juego hasta que sólo quede una pierna que pertenece al ganador.

 

Los infantes se forman en hilera tomándose de la cintura y a la voz de: ¡hola! ¡hola! camarón con cola. El que ocupa el primer lu-gar, que simula ser la cabeza de un camarón, debe evitar ser atra-pado por el que ocupa la [ultima plaza, que supone ser la cola. No debe romperse la hilada en esta operación a riesgo de reiniciarse el juego con los niños en la misma posición. La motivación con-siste en que la cabeza atrapada pasa a ocupar el segundo lugar, rotando la posición de los jugadores, quienes no se comprometen con nadie para poder así avanzar y ser protagonistas principales. Los tirones, caídas y risas abundan en este juego.

 

Se trata de la escenificación de una galante solicitud hecha por un mancebo y la respuesta de la madre de la doncella, la que en algunos casos es acompañada en la respuesta a coro por sus hi-jas. Las niñas,  tomadas del brazo se  sitúan frente al hombrecito, quien con las manos atrás inicia el canto avanzando y haciendo retroceder a las niñas, las que a su vez, al contestar avanzan, to-cando al niño cuando retroceden.

   Después de haber repasado un pequeño fragmento de la abun-dante lista de juegos y juguetes típicos de uno de los países pro-ductores de Pisco, sólo nos queda decir que todas estas activi-dades  auxilian a los pequeños a ejecutar un pensamiento lógico, formando parte de su realidad específica y completa, corres-pondiente a un momento histórico determinado y adaptándose siempre a los distintos espacios geográficos en los que se desa-rolla. Definitivamente los juegos y juguetes tipifican la identidad cultural y su recuperación es parte del mantenimiento y vigencia de la misma. Un aspecto de folclor a conservar.�

Trompos· Rubén Oliver

Page 51: Revista ñ - Número 2
Page 52: Revista ñ - Número 2

52

Revista ñ / Número 2

Folclor Hispano++ ++ ++

Page 53: Revista ñ - Número 2

53

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

어떻게 말할까요? ¿Cómo se dice?

은행 앞에 있어요 Eunhaeng ape isseoyo

(opción 1) Está enfrente del banco

(opción 2) Está frente al banco

(opción 3) Se encuentra frente al banco

신촌역에서 만나요 Shinchonyeok eseo mannayo

Nos vemos en la estación Sinchon.

사 번 출구에서 만나요 Sa beon chulgueseo mannayo

Nos vemos en la salida 4.

교보빌딩이 어디예요? Gyobo bildingi eodiyeyo

(opción 1) ¿Dónde está el edificio Kyobo?

(opción 2) ¿En dónde está el edificio Kyobo?

코엑스에 가려면 지하철 몇 호선을 타야 돼요? Coex e garyeomyeon jihacheol myeotoseoneul taya dwaeyo

¿Qué línea del metro va a COEX?

이 근처에 지하철역이 어디에 있어요? I geuncheoe jihacheolyeogi eodie isseoyo

(opción 1) ¿Dónde está el edificio Kyobo?

(opción 2) ¿Dónde está el edificio Kyobo?

지하철역 옆에 있어요 Jihacheolyeok yeope isseoyo

(opción 1) Está a un lado de la estación del metro

(opción 2) Está al lado de la estación del metro

(opción 3) Se encuentra junto a la estación del metro

지하철 3호선을 타세요 Jihacheol sam hoseoneul taseyo

Tome la línea 3 del metro.

똑바로 가세요 Ttokbaro gaseyo

Vaya derecho.

Las rutas y los destinos

En el metro

Por Oswaldo Castro Romero

저기요, 가르든 식당이 어디에 있어요? Jeogiyo Garden shikdang i eodie isseoyo

(opción 1)Disculpe, ¿dónde está el restaurante Garden?

P (opción 2) Disculpe, ¿en dónde está el restaurante Garden?

어디서 만날까요? Eodieseo mannalkkayo

¿Dónde nos vemos?

몇 출구에서 만나요? Myeot chulgueseo mannayo

¿En qué salida nos vemos?

Page 54: Revista ñ - Número 2

54

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

네, 명동에 가요 Ne myeongdonge gayo

Si, va a Myeongdong.

일곱시요 ilgop shiyo

A las 7 de la noche

천원이에요 Cheonwon ieyo

Cuesta 1000 wones.

이백 육십일 번 버스를 타세요 Ibek yukshipil beon beoseureul taseyo

Tome el autobús número 261.

이태원으로 가 주세요 Itaewoneuro ga juseyo

A Itaewon, por favor.

e 버스 정류장에서 세워 주세요 Beoseu jeongnyujang sewo juseyo

Deténgase en la parada de autobuses.

e 좀 천천히 가 주세요 Jom cheonchenhi ga juseyo

Por favor, vaya un poco más despacio.

En el taxi

En el autobús

이 버스가 명동에 가요? I beoseuga myeongdonge gayo

¿Este autobús va a Myeongdong?

몇시요? myeot shiyo

¿A qué hora?

티켓이 얼마예요? Tikeshi eolmayeyo

¿Cuánto cuesta el boleto?

명동에 가려면 몇 번 버스를 타야 돼요? Myeongdonge garyeomyeon myeot beon beoseureul taya deoyo

¿Que autobús tomo para ir a Myeongdong?

어디로 가요? Eodiro gayo

¿Hacia dónde va?

e 여기서 세워 주세요 Yeogiseo sewo juseyo

Aquí bájeme, por favor.

e 호탤 앞에 세워 주세요 Hotel ape sewo juseyo

(opción 1) Por favor, deténgase enfrente del hote

(opción 2) Por favor, deténgase frente al hotel

e 다음 정류장에서 세워 주세요 Daeum jeongnyujangeseo sewo juseyo

Bájeme en la próxima parada de autobuses.

e 빨리 가 주세요 Ppal li ga juseyo

Por favor, vaya más rápido.

Page 55: Revista ñ - Número 2

55

Revista ñ / Número 2

++ ++ ++

네, 명동에 가요 Ne myeongdonge gayo

Si, va a Myeongdong.

일곱시요 ilgop shiyo

A las 7 de la noche

천원이에요 Cheonwon ieyo

Cuesta 1000 wones.

이백 육십일 번 버스를 타세요 Ibek yukshipil beon beoseureul taseyo

Tome el autobús número 261.

이태원으로 가 주세요 Itaewoneuro ga juseyo

A Itaewon, por favor.

Page 56: Revista ñ - Número 2

56

Revista ñ / Número 2

Cultura y Actualidad++ ++ ++

No se necesita ser mujer para gustar de los bolsos de mano. Esto no significa portarlos, por supuesto; admirarlos y apreciar el arte en su confección, sobre todo en su diseño y observar la evolución de los mis-mos a través del tiempo puede ser un deleite e incluso convertirse en una afición. Visitad la página del Simone Handbag Museum y después de hacerlo no podréis evitar asistir al lugar, os lo podemos asegurar. La colección es verdaderamente excepcional y aunque existan sitios similares en el mundo, este museo demuestra haber sido cuidadosa-mente concebido y armado, con un buen gusto irrefutable. El edificio que aloja el centro de exhibición es sumamente llamativo y esperad a entrar y observar modelos que datan del siglo XVI, piezas de persona-lidad barroca, extravagante, minimalista y hasta futurista. El siglo XXI está presente con íconos coetáneos y remata el conjunto para volver-nos al presente.

La sala de exhibiciones temporales nos obsequia un excelente pre-texto para regresar una y otra vez y disfrutar de muestras como la que alojan hasta el mes de diciembre y que se titula Bag psychology.

Liberarse de prejuicios y jamás pero jamás decir: “eso es para muje-res”, es altamente aconsejable.

Sitio web: www.simonehandbagmuseum.co.kr Tel. 02 3444 0912

El mejor destino para efectuar turismo ecológico en Corea de Sur es Suncheonman. A lo largo del año el paisaje corta la respiración, ade-más de que es posible observar especies de animales poco comunes en el resto del país debido a la riqueza del ecosistema.

En este sitio, como cada año, del 1 al 4 de noviembre del 2013 tendrá lugar el Festival de Juncos, aprovechando los beneficios de los hume-dales costeros y la amplitud del área. En esta ocasión se conmemora el 14 aniversario de esta feria, por lo que la celebración será por partida doble: tanto en la bahía como en el arroyo Dongcheon.

Cuando uno se para justo en el medio del sendero parece infinito el camino por recorrer entre los juncos, esas plantas que muchos descri-ben como espigas. Varios muelles hacen una especie de zig zag entre la vegetación y el paseante se encuentra rodeado por miles, millones de juncos. El clima otoñal logra que el reflejo solar ilumine bellamente la flora que es motivo de dicho festival y nos hace sentir rodeados de un resplandor que parece que ni el invierno podrá vencer.

Algunas de las atracciones más recomendables además de realizar el recorrido entre las plantas son disfrutar de la puesta del sol, apro-vechar para hacer un paseo en barco por la bahía, visitar el observato-rio Yongsan y realizar actividades acuáticas en el arroyo. La entrada al parque es gratuita sólo durante estas fechas.

Sitio web r:http://www.suncheonbay.go.kr

Museo Simone de Bolsos de Mano Festival de Juncos en la Bahía de Suncheonman

Por Montserrat Piñeiro

CLASIFICADOS

Chorizo de México

Chorizo de México le ofrece: chorizo tanto en presentación de tripa como en bolsa, pechuga de pollo adobada y carne adobada. Llevamos ya tres años sirviendo a la comunidad latina.

� Contacto: Erika Byun al teléfono 010-5030-0953.

Intérprete y traductor

Intérprete y traductor de idiomas español y coreano. Eventos, discursos, documentos, etc. Realizamos igualmente el servi-cio de certificación notarial y apostilla.

� Contacto: teléfono 01071690312 o a la dirección de correo [email protected].

Don Enrique

Don Enrique, el mejor restaurante de comida mexicana en Daejeon, ofrece especialidades como tacos de carne de res, tacos de pollo, quesadillas de choriqueso y maravillosas be-bidas tradicionales.

� Contacto: Estamos ubicados en Gwanpyeong-dong 1101. Puedes contactarnos al teléfono: 010-42-44-62-02.

Tamales en Corea

Tamales en Corea, la única empresa de catering especializada en auténtica comida mexicana en Corea, a pesar de que nues-tro producto insignia son los tamales, ofrecemos un sinfín de especialidaddes mexicanas que puedes disfrutar. Realizamos envíos a cualquier lugar del territorio coreano.

� Contáctanos via correo electrónico: [email protected]

Page 57: Revista ñ - Número 2
Page 58: Revista ñ - Número 2

여기에 광고를 합니다. 우리는 당신을 위해 번역을 할 수 있습니다.

이 한국에서 스페인어가 지역 사회에 알려지게 하기에 더없이 좋은 공간입니다.전자 메일로 연락 주십시오.

Tu publicidad puede aparecer aquí en tres idiomas.

Contáctanos para conocer todas las opciones que ofrecemos a nuestros clientes.

Place your advertisement here in English, Spanish and Korean. We can translate it for you.

This is a great space for be known among the Spanish speaking community in Korea.

Tu publicidad puede aparecer aquí en tres idiomas.

Place your advertisement here in English, Spanish and Korean.

여기에 광고를 할 수 있습니다.

Page 59: Revista ñ - Número 2
Page 60: Revista ñ - Número 2

Revista ñ / Mayo-Junio • Numero 1

El Aula Cervantes de Seúl es el único centro del Instituto Cervantes en Corea del Sur. Se trata de un centro de recursos para estudiantes y profesores de español, responsable de organizar los Diplomas de Español como Lengua Extran-jera (D.E.L.E.), cursos de Preparación al D.E.L.E. y cursos en línea del Aula Virtual de Español (AVE). También organiza actividades culturales y fomenta propuestas relacionadas con la difusión de la lengua y la cultura en español. El Aula inició su actividad en abril de 2011 y está ubicada en la Facultad de Lengua y Literatura Extranjeras de la Universidad Kyung Hee, Global Campus (Yongin).

El Instituto Cervantes es una institución pública española creada en 1991 para promocionar la lengua española y difundir la cultura de los países hispanohablantes. Está presente en 77 ciudades de 44 países en los cinco continentes. Con más de 80.000 estudiantes al año, el Ins-tituto es la mayor institución mundial dedicada a la enseñanza del español. Recibió el Premio Príncipe de Asturias en 2005 en la categoría de Comunicación y Humanidades. Más información: http://www.cervantes.es/default.htm

Contacto:

Tel.: + 82 31 201 3750/1E-mail: [email protected], [email protected]: http://seul.cervantes.es