32

Revista Nº1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este nuevo número tratará temas como el de los Centros de Internamiento de Extranjeros, la utilización de las drogas por el Estado dirigidas al control social, los monopolios que controlan el mundo editorial, la situación de Palestina y Oriente Próximo, una reflexión sobre la declaración de los DDHH, un análisis del caso de grecia además de otras novedades como una nueva sección que fusiona el cómic y el reportaje periodístico (fishman).

Citation preview

Page 1: Revista Nº1
Page 2: Revista Nº1

01cargando...

01 cargando...

03 SISTEMA-MUNDO

03 reportaje: ¿el delito? ser inmigrante

06 opinión: el tornillo sin fin07 reportaje: el que no esté colocado que se coloque...y al loro

11 reportaje grá-fico: 14-n huelga general

12 entrevista a alberto cruz: PALESTINA Y ORIENTE PRÓXIMO

17 fishman: reportaje-cómic

20 CULTURA(S)

20 la contracró-nica

22 30 años de missing

23 una lectura de hizbulah

24 TIEMPOS (POST)MODERNOS

24 el contexto de la condición humana

27 grecia: crisis política y estado de excepción

29 vencer al estado

nº1ENERO2013Coordinadores: Esther MartínFelipe PG

Colaboradores/as de este número:Gaspar M.BNerea VilloriaDaphne B.SNacho PillonettoVictor GutiérrezIrene Muñoz

Diseño y maquetación: Felipe PG

Edición digital:http://revistaexarchia.wordpress.com

Exarchia es una revista de pensamiento crítico, culturas y ciencias so-ciales. Nace con la pre-tensión de establecer un diálogo entre el mundo estudiantil-académico, la realidad social y las luchas populares.

Contacto:facebook.com/Revis-taExarchiatwitter: @revistaexar-chiaemail: [email protected]

Este número ha sido maquetado bajo el ritmo de Ken Boothe y Nina Simone.

exarchia es un proyecto autogestionado Y SIN ÁNIMO DE LUCRO que se sustenta en el trabajo voluntario de sus cola-boradores/as. puedes contribuir a que esta revista crezcay llegue a más personas con la cuota de apoyo de 1,5 euros.

Page 3: Revista Nº1

02cargando...Callejuelas del barrio de Psiri en Atenas | E.M.P.

El ejercicio de poner el foco so-bre la realidad que vive el colectivo inmigrante es fundamental para en-tender la deriva de nuestra sociedad. Cuando las difi cultades aprietan, las personas migrantes son las pri-meras en sentir los efectos de la cri-sis capitalista: despidos, desahucios o recortes en derechos fundamentales como la sanidad, entre otros, con la excusa de la preponderancia de los nacionales. Sin embargo, todo ello no es más que el preludio de lo que tiempo después le ocurrirá a todo el conjunto de la población. Aunque las personas en situación regular son víc-timas de las políticas neoliberales de forma más acentuada, aquellas que no cuentan con los papeles en regla o no los tienen sufren represión directa por parte del estado. Un ejemplo cla-ro son las políticas de “inmigración”, un eufemismo, dado que no son más que políticas de represión que provo-can que las fronteras abiertas a los grandes capitales se cierren al trá-fi co de personas con la excusa de la insostenibilidad, dejando así sin sen-tido el tan manido, pero poco respe-tado, principio de libre circulación de personas.

En estos momentos complicados hay que prestar atención, ya que se dan las condiciones objetivas para que el discurso populista de corte fascista se instale de forma progresiva en nues-tra comunidad y coja una fuerza que en otro momento no tendría, como se ha refl ejado en el caso de Grecia. Las redadas racistas se encuentran en las calles con la violencia ejercida impu-nemente por grupos organizados que ocupan escaños en el parlamento. En medio de todo este caos, las institu-ciones encuentran la excusa perfecta para endurecer cualquier actuación o

política, de manera que se refuerza la idea que la culpa la tienen las perso-nas migrantes en vez de la banca y las oligarquías fi nancieras.

Dentro de este contexto cabe pre-guntarse qué papel juega la Decla-ración de los Derechos Humanos en una sociedad donde sigue habiendo personas de primera y de segunda según el origen de las mismas. Con-vendría abrir el debate acerca de su validez hoy en día y sobre el con-cepto de universalidad. La pregunta lleva tiempo encima de la mesa ¿Es realmente una declaración universal o es solo occidental? El carácter sa-grado que se le ha otorgado desde su redacción hace casi imposible la críti-ca al documento, pero las sociedades evolucionan de manera diferente y la negación de la pluralidad de culturas y realidades religiosas no hacen sino el texto inservible. Otro punto a tratar sería la escandalosa hipocresía con la que se aferran los gobiernos que se reclaman democráticos a la declara-ción, a pesar de que la gran mayoría no la cumple gracias a su carácter no vinculante. Se erigen como grandes defensores de los derechos humanos mientras despojan de un trabajo dig-no, vivienda y garantías sociales a golpe de porra a la población.

El pasado mes de diciembre, como cada año, se celebraron el Día de la DUDH y el Día Internacional del in-migrante, fechas vacías de contenido donde se recuerda un día y se olvidan los 364 restantes.

Todo ello motiva que este número uno de EXARCHIA haga frente a esta y otras realidades desde una perspectiva crítica, de palabra y de hecho.

Redacción: ExarchiaValladolid. Enero 2013

migrantes, racismoy crisis del sistemamigrantes, racismoy crisis del sistema

Page 4: Revista Nº1

03sistema-mundo

¿EL DELITO? SER INMIGRANTEREPORTAJE// CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS

POR ESTHER MARTÍN

Hay quien dice que los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) son como cárceles de inmigran-tes, pero lo cierto es que sus condiciones son mucho peo-res y han sido denunciadas reiteradamente. Quizás, por ese motivo se ha populariza-do la expresión, que parece más acertada, de “guantána-mos españoles” debido a que comparten con el enclave estadounidense la invisibili-dad, la ambigüedad jurídica y la violación de todo tipo de derechos.

“Es un espacio donde se retiene a las personas por no tener un permiso de re-sidencia o de trabajo. Están encerrados como medida cautelar, no como delito. Yo siempre he dicho que son como centros logísticos don-de se almacenan naranjas, pero con la diferencia de que son personas y no naranjas. En un cárcel hay trabaja-dores sociales, psicólogos, se hacen talleres..., pero los CIE son almacenes de perso-nas”. Quien habla es Xavier Torregrosa, miembro de la plataforma CIEs No que des-de finales de 2009 lleva fun-cionando en Valencia. Dicho colectivo se constituyó con la finalidad de conseguir el cierre de los Centros de In-ternamiento de Extranjeros después de conocer a través del informe CEAR de 2009 lo que pasaba en su interior. El documento contiene in-formación sobre los centros de Aluche en Madrid, Zapa-dores en Valencia y el ya ex-

Samba Martine murió en el centro de Aluche el 19 de di-ciembre de una infección por no recibir asistencia médica necesaria, a pesar de que acudió en diversas ocasiones al servicio médico. Su caso sirvió de inspiración para la obra de teatro dirigida por Juan Diego Botto, Un tro-zo invisible de este mundo. Unos días más tarde, el 6 de enero, Idrisa Diallo fallecía en el CIE de Zona Franca, Barcelona, por una parada cardíaca y sus causas aún no han sido aclaradas, aunque sus compañeros afirmaban que había pedido asistencia sanitaria, hecho que niega la policía.

Sería ingenuo pensar que Europa es ajena a esta rea-lidad, cuando es quien la alimenta y la fomenta. Un total de 280 centros de re-tención están repartidos por todo el territorio de la Unión Europea, de los cuales ocho se ubican en el Estado es-pañol (ver mapa). “Siem-pre decimos que los CIE no son como setas que crecen en ciudades como Valencia o Madrid, sino que respon-den a una política contra las personas migrantes en Europa, no solo en el Estado español, que también. Res-ponde a aquella Europa del bienestar donde nadie puede moverse de sus fronteras”, señala Torregrosa.

En 2008 la Unión Euro-pea aprobó la directiva del retorno 2008/115/CE, lo que se conocería coloquialmen-te como “la directiva de la

tinto Capuchinos en Málaga y, entre otros datos, revelaba la prohibición del acceso a organizaciones, problemas de hacinamiento y con las instalaciones, falta de vi-deovigilancia, la existencia de celdas de aislamiento y, lo más importante, abusos graves tipificados como tor-turas.

Pero no es el único. Son muchos los informes y las or-ganizaciones que desde hace años se cuestionan y denun-cian las condiciones bajo las que viven las personas que

son privadas de libertad por el hecho de no tener papeles, es decir, se trata como un delito penal una simple falta administrativa. Ya en el año 2006 un informe encargado por el Parlamento Europeo evidenciaba las severas con-diciones en las que viven los internos en el Estado español, uno de los más duros, donde se han denunciado torturas, abusos y han fallecido per-sonas por falta de atención médica. Hace un año se co-nocieron los casos de Sam-ba Martine e Idrisa Diallo.

La implicación ciudadana ha provocado que los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) hayan dejado de ser una realidad oculta para estar en el punto de mira.

Un total de 280 centros de retención están repartidos por todo el territorio

de la Unión Europea

Page 5: Revista Nº1

04sistema-mundovergüenza”. Según fuentes oficiales buscaba la conse-cución de una política co-mún de inmigración para los 27, aunque luego se com-probaría que la dureza del tratamiento a las personas migrantes sería su principal punto compartido. En ella se establece que una vez que se dicta la orden de expulsión se “concede” a la persona un periodo que oscila entre 7 y 30 días para abandonar voluntariamente el estado. Si por el contrario no lo ha-cen, pueden estar encerradas hasta 18 meses en centros de retención, además de poder repatriar a menores de edad sin su familia. Aunque hay estados como el francés o el español donde el periodo de estancia es menor, hay otros donde no se establece un máximo de días o, como en el caso Alemania, se apli-ca el periodo de 18 meses. Cuando una persona es ex-pulsada no puede volver a la Unión Europea durante un periodo de cinco años.

La legislaciónA pesar de que es ahora

cuando existe una mayor sensibilidad social, los CIE superan las dos décadas de vida. Fueron creados bajo la primera Ley de Extranje-ría1 que data de 1985. En el apartado sexto, dedicado a infracciones y sanciones, el artículo 26.2 -que fue recu-rrido ante por considerarse inconstitucional, aunque sin éxito- recogía la “posibili-dad de acordar judicialmen-te, con carácter preventivo o cautelar, el ingreso en cen-tros que no tengan carácter penitenciario de extranjeros incursos en determinadas causas de expulsión mien-tras se sustancia el expe-diente”. Quince años más tarde la Ley Orgánica sobre Derechos y Deberes de los extranjeros en España y su

integración social establecía que “el instructor podrá so-licitar al Juez de Instrucción competente que disponga el ingreso del extranjero en un centro de internamiento en tanto se realiza la tramita-ción del expediente sancio-nador”.

No tener documentación en regla no es un delito, mo-tivo por el que los CIE no se acogen al régimen general penitenciario y dependen de la Dirección General de la Policía lo que provoca que todos los aspectos de los centros sean llevados por agentes. Aunque las leyes orgánicas ponían las bases para la creación de estos centros, no existía ningún documento que regulase su funcionamiento interno. No será hasta 1999 cuando una Orden Ministerial2 re-gule “la precaria situación” -como se puede leer en el propio documento- que has-ta ese momento vivían los CIE. Esta orden ha sido muy criticada por no ser suficien-temente específica y por no regular aspectos importan-tes, dejándolos a juicio de los directores y funcionarios de policía, como por ejemplo la normativa de infracciones y sanciones. En la actuali-dad el periodo de privación de libertad tiene un máximo de 60 días, ampliado por la Ley Orgánica 2/2009. Como aclara Xavier Torregrosa “son espacios opacos don-de no hay asistencia social ni jurídica, solo abogados de oficio. La policía hace lo que quiere dentro y no están regulados por reglamento,

sino que se basa en una or-den ministerial de medio fo-lio que dice lo que son y ya está. Es una salvaje vulnera-ción de los derechos”.

Los juzgados de instruc-ción localizados en el lugar de la detención son los en-cargados de autorizar o no el internamiento de la persona. Una vez internada, el control del cumplimiento de sus de-rechos pasa a manos de los juzgados de control de ins-tancia. Aunque la ley esta-blece que en cada lugar don-de hay un CIE debe haber un juzgado, no se cumplía hasta principios de 2012.

Manejar el miedo¿Pero cuál es el verdadero

objetivo de estos centros? Según la legislación los CIE

son creados para retener a los ciudadanos extranjeros a la espera de la deportación. En cambio, Torregrosa tiene una opinión diferente. “No se expulsa ni al 50% de las personas encerradas. Está claro que lo que buscan es amedrentar y asustar para que las personas migrantes se vayan. No se expulsa a la mayoría y están siendo ence-rrados de forma preventiva para que no se escapen”. De hecho en el año 2011 de las 13.481 personas encerradas tan solo 6.825 personas, un 48%, fueron expulsadas se-gún la memoria de la Fiscalía General del Estado de 2012 (capítulo III, punto 7.4).

La gestión del miedo a tra-vés de las fronteras se mez-cla con la trampa de la libre

CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROSEN EL ESTADO ESPAÑOL

-El Matorral (Fuerteventura) - 2001-Barranco Seco (Las Palmas) 1998-La Piñera (Algeciras) 2004-Zapadores (Valencia)-Aluche (Madrid) 2005-Zona Franca (Barcelona) 2006-Sangonera la verde(Murcia) reapertura en 2012 tras reformas-Hoya Fría (Tenerife) 2003-Capuchinos (Málaga) cerrado en 2012

La gestión del miedo a través de las fron-teras se mezcla con la trampa de la libre circulación de las personas

Page 6: Revista Nº1

05sistema-mundocirculación de las personas, tan nombrada en todas las declaraciones de derechos, la cual se supedita a la situa-ción económica del estado, quien decide cuando nece-sita importar mano de obra barata, caso en que se favo-rece la inmigración y cuando le sobra, es el momento en que actúan las políticas de retorno.

De CIE a CECELas exigencia por parte de

los movimientos sociales de cerrar los centros en unos casos o de regular el funcio-namiento de los mismos en otros ha sido respondida por parte del gobierno con un anteproyecto de ley que vio la luz en junio de 2012. Fue presentado como la solución para cubrir el vacío legal existente en los centros, pero CIEs No extrae que la “úni-ca solución es cerrarlos”.

Una de las principales novedades es el cambio de nombre a Centros de Estan-cia Controlada para Extran-jeros (CECE), un eufemismo que pretende disfrazar lo que ocurre en el interior de los centros: la retención de per-sonas por no tener papeles o por no estar en regla.

En el anteproyecto se deli-mitan las funciones de la po-licía -que recibirá formación específica en inmigración- únicamente a aquellas que tienen relación con la segu-ridad, dejando la gestión de los centros en manos de la figura del administrador, de nueva creación. Mientras, las labores asistenciales y de ocio serán ofrecidas por ONG, quitando la responsa-bilidad al estado de ser ga-rante de los derechos de las personas retenidas.

Movilización ciudadanaLa lucha de los CIE está en

auge. Cada vez más personas son conscientes de esta rea-lidad que ha sido escondida

a la opinión pública durante muchos años y los movi-mientos por el cierre de estos centros están creciendo de manera positiva. Hace unos días se ha celebrado con gran éxito en Barcelona el segun-do encuentro estatal CIEs No, donde se han enmarcado las jornadas de formación, reflexión y acción en torno a los centros de internamiento de extranjeros.

La campaña CIEs No, que ha atendido a Revista Exar-

chia, trabaja en Valencia a través de tres comisiones: jurídica, de acompañamien-to y de visibilidad. La pri-mera es la que da luz a la campaña y se encarga del entramado jurídico y de las denuncias pertinentes. Por otra parte, en la campaña de acompañamiento, como na-rra Xavier Torregrosa, “los compañeros y compañeras acompañan a las personas en su periplo. Desde que son detenidos, van a visitarlos y

La lucha de los CIE está en auge. Cada vez más personas son conscientes de esta realidad que ha sido escondida a la opinión pública

PARA SABER MÁS:

se encargan de observar y comprobar que no hay nada malo. Hay gente sola y nos ocupamos de acompañarla a todos los niveles”. Final-mente, una vez al mes or-ganizan una concentración a las puertas del centro de Zapadores (Valencia) para denunciar su cierre.

Pero no es la única campa-ña, ya que en Barcelona Tan-quem els Cies funciona con el mismo objetivo y el año pasado en Málaga el movi-miento ciudadano consiguió el cierre del centro de Capu-chinos, en pésimas condicio-nes y que acogió durante 22 años miles de historias car-gadas de sufrimiento que se unen a las vividas por todas aquellas personas que están siendo encerradas por el he-cho de ser migrantes. Sin duda, un increíble éxito de la labor ciudadana que día a día lucha por que los CIE sean anécdotas del pasado.

ciesno.wordpress.comcerremosloscies.wordpress.comtanquemelscie.blogspot.commigreurop.orgbrigadasvecinales.org

Fotos cedidas por la Campaña “CIES NO” (Valencia)

Page 7: Revista Nº1

06sistema-mundoEl capitalismo es como es

y uno no elige meterse o no en la lucha de clases, sólo el bando en el que se participa. Como dominados y explota-das el camino que nos lleve a darle la vuelta a la situa-ción empieza por alimentar nuestra conciencia colectiva y comprender la situación en la que estamos. En concreto la de lo que de siempre se ha llamado la juventud traba-jadora, aunque hoy sea más preciso llamarnos la juven-tud parcialmente trabajadora o la elástica mano de obra joven.

Esta juventud parcialmen-te trabajadora se compone de dos grandes grupos, aunque sus fronteras no estén com-pletamente definidas.

Uno de los grupos es el de la juventud parada y salvada de la exclusión social por su familia. Hablamos de jó-venes con distinto grado de formación que en la situa-ción actual se encuentran en un paro de larga duración, haciendo alguna chapucilla o metiendo alguna hora en la ETT cuando llaman. En este contexto se gestó y se apro-bó el apodado “contrato de aprendiz” el 18 de noviem-bre de 2012. En plena cam-paña electoral en la que ga-nará el PP nos encontramos con un Real Decreto por el que se regulan las prácticas no laborales en empresas[1]. Resumidamente: “Precarie-dad”. Menos resumidamen-te: Salario mínimo, sin paro, sin vacaciones, sin jornada máxima, sin indemnización, sin libertad sindical, sin fes-tivos, sin permisos…pero cotizando. Es un contrato libre entre patrón y trabaja-dor, que no debe acogerse a ningún tipo de convenio ni de legislación laboral por el requisito básico del contrato que es que no exista rela-ción laboral entre las partes, pues se supone que con ese

contrato vas con las manos en los bolsillos a aprender y con la misma te vuelves a casa de tus padres. La idea es extender las prácticas obligadas de la FP al resto de la población inactiva labo-ralmente. Podríamos pensar que esta idea es propia de la ingenuidad del liberal utópi-co que sigue pensando que la mano invisible regula las relaciones laborales y puede llevarlas a la perfección si se la deja actuar

Hay un segundo grupo de la juventud parcialmente

trabajadora que es la que se mantiene estudiando, pro-longando mediante cursos, masters, grados y postgrados su salida del mundo aca-démico. Para esta juventud aún vinculada a alguna ins-titución educativa ha habido otra reforma materializada el 10 de diciembre de 2012, con el gobierno del PSOE ya sa-liente. El Real Decreto por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios[2] viene a legalizar una situa-ción que ya se daba en la

alegalidad y que se puede resumir en “Becariedad”. Es la norma que regula que una persona matriculada en el nuevo, reluciente y liberal espacio europeo de educación superior se pase los meses en una empresa aprendiendo a obedecer. En este caso la remuneración no es obligatoria y en la elabo-ración del “libre” acuerdo la institución universitaria pue-de participar. Pero en este caso no hay cotización a la seguridad social.

En conjunto estas dos re-formas presentan una situa-ción de cuasi esclavitud para la juventud que se aglomera en grandes ciudades y a la precarización absoluta del resto de la clase trabajadora muy barata de sustituir des-pués de las últimas reformas laborales. Así la socialde-mocracia del PSOE abrió la puerta al mercado laboral que las patronales del reino quieren tener en su econo-mía terciarizada dominada por el turismo. La tuerca que aprieta a la juventud trabaja-dora da vueltas y vueltas.

Merece la pena llamar la atención sobre una conse-cuencia fundamental que debe hacernos replantearnos nuestras formas de actuar y defendernos como clase. Con este tipo de reformas que legalizan unas relacio-nes laborales despóticas y que anulan toda posibilidad de intervención al sindicalis-mo de concertación y pacto social esta vía legalista de acción queda enterrada junto con otros derechos adqui-ridos tras las luchas de los 70. Es momento de expe-rimentar con otras formas de enfrentar a una patronal descentralizada desde unos puestos de trabajo superdi-vididos física, categórica y funcionalmente. Nos queda todo por hacer.

OpiniónEL TORNILLO SIN FIN

POR GASPAR M.B.

Fuentes:[1] Real Decreto 1543/2011. BOE del 18/10/11 Sec. I. Pág. 119523[2] Real Decreto 1707/2011. BOE del 10/12/11 Sec. I. Pág. 132391

Es momento de experimentar con otras formas de enfrentar a una patronal

descentralizada desde unos puestos de trabajo superdividos física, categórica

y funcionalmente.

Fotograma de la película ”Le Fils” de los hermanos Dardenne

Page 8: Revista Nº1

07sistema-mundo

EL QUE NO ESTÉ COLOCADO QUE SE COLOQUE Y... AL LORO

Facilitar la introducción del tráfi co de drogas en de-terminadas áreas para ejercer una presión y control sobre un sector de la población es una práctica bastante común de los Estados. Barrios de marcado carácter combativo y/o con un interés urbanísti-co-espectulativo, movimien-tos sociales dentro y fuera de las cárceles, centros socia-les... son lugares habituales en sufrir este tipo de prácti-ca. En este texto se muestran sólo algunos de los ejemplos de dónde se ha incidido con la droga para tratar de callar o manipular a sectores de la población.

La década de los 80Tras el fenómeno de la

transición e inmersos en la anhelada democracia, la re-conversión industrial se en-cargó de dar la bienvenida a la nueva era. La democracia abrazó a todos los esperan-zados por el cambio, aho-gándoles bajo una acuciada crisis económica, unos sala-rios extremadamente bajos y el desmantelamiento de

cientos de miles de puestos de trabajo.

Los despidos masivos y el creciente desempleo juvenil daban continuidad a la ten-sión social, laboral y política de los 70 a ritmo de manifes-taciones y huelgas generales duramente reprimidas. Te-nemos el ejemplo de la ba-talla de Euskalduna en 1984, donde los obreros, ante el inminente cierre del astille-ro, organizados en asamblea decidieron ocupar y defen-der con todas sus fuerzas el lugar (para acabar fi nalmen-te vendidos gracias a la labor de CC.OO y la intransigencia del gobierno del PSOE). O la primavera de Reinosa en el 87. O los enfrentamientos día sí y día también en Gali-cia, Asturias...

Y además de la democrá-

tica represión directa, con-tinuación de aquella etapa franquista, comienza a sur-gir una forma de represión y control social más sutil: la heroína irrumpe con fuerza en aquellos lugares donde el paro afectaba con mayor vi-rulencia: en los barrios obre-ros de Madrid, Cataluña, País Vasco... en defi nitiva, en aquellos lugares donde el malestar social suponía atis-bo de una organización que pudiera constituir una fuerte oposición.

Aunque todos los secto-res generacionales se vieron afectados, el problema se centraba mayoritariamente en la juventud. No fueron pocos los parados y prejubi-lados de más de 45 años que intentaron evadirse cayendo en el alcoholismo, sin em-

REPORTAJE// CONTROL Y DROGAS EN EL ESTADO ESPAÑOL

POR DAPHNE B.S.

bajo la excusa de la “seguridad ciudadana” y de la “lucha contra las drogas”, la Ley Cor-cuera, más conocida como “Ley de la patada

en la puerta”, salía adelante.

bargo, la juventud, hija de obreros y sector combativo por excelencia, frente al des-asosiego de verse sin futuro ni expectativas, encontra-ba su salida en el tráfi co y consumo de drogas que tan repentinamente habían em-pezado a aparecer.

Exclusión, cárcel y muer-te fue el destino de toda una generación.

“Se ofrece la droga como alternativa encaminada a inhibir toda clase de activi-dad (en el joven, el parado, el reprimido en situación marginal, etc.) que pueda dirigirse a lograr un cambio en la sociedad.”

La “denuncia de Herri Batasuna al pueblo vasco”, publicada en el diario Egin del 17 de Abril de 1980, ex-puso claramente el quid de la cuestión: el uso de la droga para adormecer conciencias, basarse en la debilidad y fra-gilidad de los drogadictos para coaccionarles y usarles como confi dentes, crear un estado de peligrosidad en las calles a través de la delin-

Fotografía del barrio bilbaíno de Otxorkoaga, foco de introducción masiva de drogas desde los aparatos del Estado.

Page 9: Revista Nº1

08sistema-mundo

cuencia que genera la droga para justifi car el crecimiento de efectivos policiales y me-didas represivas, limitando cada vez más las libertades con la excusa de imponer “el orden social”.

Así, bajo la excusa de la “seguridad ciudadana” y de la “lucha contra las drogas”, la Ley Corcuera, más cono-cida como “Ley de la patada en la puerta”, salía adelante.

Tampoco tardaron en darse cuenta de la relación entre el Estado y el tráfi co de drogas “Madres contra la Droga”:

“La portavoz de la asocia-ción, Sara Nieto, señaló que la citada ley “va dirigida contra todos los niños, jóve-nes y familias de este país, porque va a dar más poder y mayor impunidad a quienes desempeñan un papel acti-vo en el tráfi co de drogas de nuestro país: la policía, la Guardia Civil y quienes los mandan”, dijo. El colectivo Madres Unidas contra la Droga sostiene que la apro-bación de esa ley consagra la represión contra las vícti-mas y el establecimiento de un estado policial al margen del control judicial y de los derechos ciudadanos como forma de garantizar la segu-ridad ciudadana”. ” El País. 15 de Octubre de 1991

Con la aplicación de una ley autoritaria que suponía una violación de libertades y derechos, y bajo el amparo de la “lucha contra la dro-ga”, se logró combatir a una juventud llena de reivindi-caciones y fuerza, que o era reprimida y acosada por vio-lar “la seguridad ciudadana” o terminó consumiendo sus esfuerzos en sobrevivir para conseguir el siguiente chute.

El caso de EuskadiDesde 1960, el País Vas-

co se encontraba sumergido en un agitada lucha social de marcado carácter obrero y antifranquista. Los mo-vimientos vecinales habían tomado una fuerza creciente y la gente empezaba a orga-nizarse. Problemas como las disfunciones creadas por el desarrollismo, los problemas urbanos creados por la masi-

fi cación y los problemas de la industria ennegrecían aún más el ambiente. El Proceso de Burgos terminó de des-pertar las conciencias de una sociedad vasca nada conten-ta y con ganas de luchar.

En 1983 se traza el Plan ZEN, centrado ofi cialmente en combatir la lucha armada con “métodos legales”. Tam-bién es cuando aparecen los GAL y la introducción masi-va de droga en los barrios.

El caso de Otxarkoaga, un barrio periférico de Bilbao, es bastante representativo.

Como tantos otros barrios creado en los años 60 como consecuencia del desarrollis-mo industrial, sufría los gra-ves problemas de una urba-nización rápida y defi ciente. La represión franquista y las pésimas condiciones labora-les y salariales produjeron en el barrio un movimiento social unifi cado que siguió luchando durante la demo-cracia.

La entrada de droga no sólo supuso perder a toda una generación (se calcula que 400 personas del barrio en sólo dos años), sino la en-trada de más y más efectivos cuerpos de seguridad: Guar-dia Civil, policía nacional, policía municipal...

Cabe destacar que para limpiar el buen nombre de los garantes del orden, se organizan redadas, pero que mayoritariamente se encar-gan de ir a por el pequeño trafi cante, “camello”, en lu-gar de atacar al minoritario grupo de los grandes trafi -cantes, que son los encarga-dos de introducir en el Esta-do las grandes cantidades de heroína protegidos por las autoridades.

El resultado es una desmo-vilización total. En el caso de Otxarkoaga, ese tejido so-cial y espíritu luchador está perdido. La justifi cación de acrecentar efectivos policia-

bajo el amparo de la “lucha contra la droga”, se logró combatir a una juventud llena de reivindicaciones y fuerza

RECORTES DE PRENSA:

Page 10: Revista Nº1

les para garantizar la paz so-cial ha supuesto la asunción de que la solución es pedir mayor represión, sin consi-derar siquiera cual es la raíz de los problemas.

El caso de PajarillosPero esto ni pertenece al

pasado ni es algo lejano. En Valladolid nos encontramos otra jugada dirigida a favo-recer los intereses urbanísti-cos.

A partir de la década de los 90 el Poblado de la Es-peranza, conocido como “el mercado de la droga”, era realojado por los barrios de la Zona Este, como Pajari-llos. Que el realojo del po-blado se hiciera por zonas periféricas y de marcado carácter obrero en lugar de por los barrios del centro o del sur forma parte del pro-ceso de gentrifi cación, que consiste en expulsar a los habitantes tradicionales del barrio sustituyéndoles por habitantes de clase media-al-ta. El proyecto aprobado en 2011 para demoler la barria-da 29 de Octubre es un claro ejemplo: se pretenden derri-bar las más de 500 viviendas para reconstruir más de 700 con un diferente trazado ur-banístico (en detrimiento de los actuales espacios ajardi-nados y peatonales que ofre-cen gran libertad), exigiendo a los antiguos inquilinos que

si quieren seguir habitando en el barrio deberán tener la solvencia sufi ente para pagar o alquilar una de las nuevas viviendas y su respectiva plaza de garaje.

La idea del soterramien-to, que se viene fraguando desde 1990, supone quitar la frontera de la vía y túne-les que separan a Pajarillos del centro. La posibilidad de crear más suelo urbanizable y la cercanía del barrio con el centro de la ciudad pusie-ron a Pajarillos en el punto de mira del ayuntamiento y el sector inmobiliario con la intención de desmarcarle de su carácter obrero y conver-tirlo en área residencial para una clase más alta.

Así comienza el plan de degradación de la zona con la creación de la inseguridad ciudadana. El movimiento de drogadictos y “camellos” por las calles empieza a ge-neralizarse y algunos veci-nos comienzan a marchar del barrio mientras otros piden mayor presencia poli-cial en la calle como medida de seguridad. La presencia policial no cambia la situa-ción y se empieza a tomar conciencia de la situación: la gente empieza a organizarse y protestar, recibiendo como respuesta una dura represión policial (multas y penas de cárcel por cortar calles, “re-sistencia a la autoridad”...)

En lugar de rehabilitar las viviendas en su momento, se pasó a degradar un barrio mediante la droga para que las constructoras hicieran su negocio reconvirtiendo el vecindario y destruyendo el tejido social del barrio.

Estar al loroAunque hoy en día el bru-

tal caso de la heroína está bastante asimilado por su

se pasó a degradar un barrio mediante la droga para que las constructoras hicie-ran su negocio re-convirtiendo el vecin-dario y destruyendo el tejido social

Fuera del Estado Español encontramos como referente del uso de las drogas como arma contra los movimientos políticos el archiconocido caso de los Panteras Negras. En un clima de impunidad policial y gran represión en los barrios negros norteame-ricanos, el Partido Pantera Negra de Autodefensa nace en 1966 con el objetivo de me-jorar el nivel de vida de la Co-munidad Negra de los EE.UU. Siguiendo los postulados de

Malcolm X, llevaron a cabo programas de autodefensa y supervivencia para regene-rar sus barrios. Además de organizar patrullas de vigi-lancia policial para evitar los abusos de éstos, comenzaron a proveer en los barrios los servicios sociales que el Esta-do les negaba. Consiguieron crear una red de autogestión mediante la acción directa desmarcándose así del Estado y del sistema capitalista. En 1969 el FBI los declaró

enemigos público número uno, empezando así todo un proceso para desmantelar a la organización por medio del programa CointelPro y la introducción masiva de droga como la heroína o el LSD en estos barrios.

*Recomendación: testimonio de Michael Cetewayo Tabor, uno de los miembros de Pan-tera Negra, titulado “Capita-lism plus dope equals genocide”.

EL CASO DE LOS PANTERAS NEGRAS EN EE.UU.

rápida mortalidad, hay que entender que no es la única droga utilizada con este fi n. En la conciencia colectiva el consumo de otras sustancias como la cocaína, anfetami-nas, cannabis o el alcohol es aceptado, e incluso ensal-zado, sin considerar que sus efectos adictivos y de aleja-miento de la realidad sirven también para apaciguar y controlar. Cualquier droga cumple una función desmo-vilizadora que facilita al Es-tado el control y manipula-ción de las situaciones frente a la población, siempre es más sencillo controlar indi-viduos más pendientes de conseguir su dosis de soma que de organizarse, luchar y enfrentarse a los problemas.

MÁS INFORMACIÓN:

BIBLIOGRAFÍA:

- Amor y Rabia nº64- Ekintza Zuzena nº29- Esfuerzo nº 3- Historia de un (anti-)Taller de drogas- La adicción es obsesión, la obsesión es sumisión-“Contra la especulación en Pajarillos: La lucha continua”- “La cuestión del narcotráfico en el barrio de Pajarillos de Valladolid”- Un ejemplo cualquiera (una charla sobre las movilizaciones en Pajarillos a partir del 2003)

DOCUMENTALES;

- Drogas en Madrid: la epidemia de la heroína – Telemadrid- Los 80: drogas, sida y rock – Euskal Telebista

14-NHUELGA

GENERAL

09sistema-mundo

Page 11: Revista Nº1

14-NHUELGA

GENERALFOTOS POR IRENE MUÑOZ

personas paradas, estudiantes y trabajadoras salieron a la calle unidas para denunciar

el desmantelamiento de la educación y la sanidad y reivindicar condiciones de trabajo dignas

la huelga general del pasado noviembre

superó las expectativas de movilización

los gritos, el ruido sordo de los petar-

dos y los huevos de pintura impactando

contra los símbolos del gobierno y el

capital dejaban paso a los restos de la

impotencia ante la pérdida de derechos

sociales que tanto costó conseguir

Page 12: Revista Nº1

el sindicalismo

vinculado al poder

ha convertido la

huelga en un instru-

mento cuestionado,

pero miles de perso-

nas inundaron las

calles para decir

basta a los abusos.

no dejemos que sus

voces se diluyan

en el tiempo.

las manos señalaban con rabia a los

culpables de la crisis y a aquellos

que los protegen

- “¿cuantos trabajadores irán a la

huelga?”- toda la fábrica, unos 3.000

- que los fusilen a todos. no quiero que

haya obreros insatisfechos”

charles chaplin (el gran dictador)

Page 13: Revista Nº1

12sistema-mundo

“NI HA HABIDO PRIMAVERAS,NI HA HABIDO REVOLUCIONES”

Exarchia aprovechó la presencia de Alberto Cruz en las Jornadas Libertarias en Valladolid para conversar sobre la última ofensiva militar de Israel en la franja de

Gaza, la situación en Oriente Próximo y revisar el escenario europeo.

POR ESTHER M.P Y FELIPE P.G.

ENTREVISTA// PALESTINA Y ORIENTE PRÓXIMO

PALESTINALa última ofensiva mili-

tar de Israel contra el te-rritorio de Gaza ha tenido como resultado decenas de muertos, entre los que está incluido el jefe militar de Hamas. ¿Es una ofensiva más para debilitar el te-rritorio o detrás hay otros objetivos?

Mi opinión personal, in-sisto mucho en ello, no tiene porque ser, y espero que no sea, la verdad absoluta. Cada vez que nos enfrentamos a un conflicto de estas carac-terísticas hay que ver más allá de esa situación momen-tánea. La ofensiva de Israel tiene como finalidad debili-tar a Hamas, no tanto como entidad administrativa de la franja de Gaza, sino como organización política.

En estos momentos Hamas está inmersa en unas eleccio-nes internas en las que va a elegir a su buró político. La elección es fundamental para el devenir futuro de la

organización. En estos mo-mentos Hamas está dividido en dos sectores: el sector del interior, es decir, el de Gaza y el de Cisjordania y el del exterior, el del exilio. El sec-tor del exilio viene propug-nando desde hace tiempo un abandono de la resistencia armada contra Israel y el sector del interior se opone en tanto en cuanto no haya concesiones significativas de Israel como, por ejemplo, levantar el bloqueo a Gaza, aparte de reconocer los dere-chos nacionales palestinos. Yo creo que lo que hay detrás de esta ofensiva es debilitar a este sector de Hamas que se opone a renunciar a la lucha armada, aunque hace tiempo que no la ejerce contra Is-

rael. El debilitar este sector interno de Hamas en estos momentos es fundamental porque así el que primaría sería el sector del exilio, que se haría con el control del buró político e impondría la renuncia a la lucha armada, que es lo que le interesa real-mente a Israel.

Por otra parte, cuando mencionabas que Israel ata-ca a Gaza primero el ataque viene producido del asesina-to del dirigente militare Ha-mas. Antes de venir aquí esta mañana he visto las páginas palestinas, que recomiendo a todo el mundo. Los pales-tinos son un pueblo culto, editan páginas web como cualquiera de nosotros y edi-tan en inglés, en francés y

“La ofensiva de Israel tiene como finalidad debilitar a Hamas como organización polí-tica [...] lo que hay detrás [...] es debilitar a este sector de Hamas que se oponen a

renunciar a la lucha armada contra Israel.”

en árabe, por supuesto. Este sector de Hamas del que ha-blo, que gobierna la franja de Gaza y que se opone a hacer concesiones a Israel en tanto en cuanto Israel no reconoz-ca los derechos nacionales palestinos y no levante el bloqueo de Gaza, dice que el asesinato de este dirigen-te militar es producto de un acuerdo entre Israel y Qatar. Hace dos semanas el jeque de Qatar visitó Gaza. En esa visita, la primera visita de un dirigente de un país árabe a la franja de Gaza gobernada por Hamas, este jeque, llevó regalos a los dirigentes de Hamas: relojes de oro. Uno de esos relojes de oro iba para el jefe militar de Ha-mas. Lo que dice este sector, es que en ese reloj iba un dis-positivo de seguimiento que es el que ha utilizado Israel para atacarle, puesto que este hombre era un objetivo pre-ferente de Israel dese hace muchos años y especialmen-te desde la última ofensiva de

Alberto Cruz en las Jornadas Libertarias de la CNT celebradas el pasado 19 de noviembre en Valladolid | Felipe P.G.

Page 14: Revista Nº1

13sistema-mundoIsrael contra Gaza, en el año 2008, principios de 2009. Y sobre todo porque a ese es al que responsabilizan de la captura del soldado Said, el que durante tantos años hu-biera escapado al control de Israel. Que hayan atentado contra el inmediatamente después de la visita del emir de Qatar, da visos de vero-similitud a esta historia que cuenta Hamas.

¿Crees que dejará caer Hamas la bandera de la resistencia y abandonará sus reivindicaciones histó-ricas? ¿qué estrategias se pueden poner ahora sobre la mesa?

Es complicado y todo va a depender de como quedé definido el buró político. El sector del exilio apuesta claramente no solo por el abandono de la lucha arma-da contra Israel, sino tam-bién por una normalización de relaciones políticas con los países del Golfo, entre ellos Qatar. Este sector es-taba radicado en Damasco y está encabezado por Khaled Meshal, el hasta ahora se-cretario general de Hamas, pero ha sido el que se ha po-sicionado con la oposición siria contra el gobierno de Bachar Al-assad, mientras que el sector de Hamas del interior mantiene el apoyo a Siria porque históricamente siempre ha apoyado a todos los movimientos palestinos, incluyendo a Hamas. La postura de Hamas en estos momentos no es fácil prede-cirla porque va a depender de qué sector se haga con el control del buró político y si la ofensiva de Israel, como yo creo, tiene como finali-dad debilitar al sector del interior, si por el contrario gana el sector del interior, por supuesto Hamas seguirá con sus predicamentos ha-bituales no solo de apoyo a

la resistencia contra Israel y fomentarla, el apoyo a la re-sistencia árabe en general y lo más importante también el apoyo a Irán, porque Irán ha sido el único gobierno mu-sulmán que desde siempre ha mantenido el apoyo po-lítico y financiero a Hamas, especialmente desde que controla la franja de Gaza.

Conocíamos el pasado 27 de septiembre, el discurso de Abbas anunciando su intención de reconocimien-to de Palestina como esta-do observador en la ONU ¿considerás que constituye una posible vía para avan-zar hacia la independen-cia?

En absoluto. Y digo en absoluto porque hay que ha-cer un poco de memoria. El movimiento palestino para pedir el reconocimiento de la ONU como estado es de hace 2 años ¿quién se acuer-da de aquella historia? Prác-ticamente nadie. ¿Por qué durante estos dos años, Ab-bas, no ha vuelto a sacar el tema de presentar la petición ante la ONU? Por las presio-nes a las que ha sido some-tido por parte de todos los gobiernos árabes y occiden-tales que consideraban que

no podía ponerse en tela de juicio a EEUU o las poten-cias occidentales que se ve-rían, según ellos, obligadas a vetar o a abstenerse o votar en contra de esta pretensión. Eso se produjo el año pasa-do en unos momentos en los que estaba en marcha la gue-rra contra Libia, por ejem-plo, los malos tenían que ser otros y no tenían que ser los occidentales y en estos mo-mentos se está produciendo una guerra de baja intensidad contra Siria que también está siendo fomentada, alimenta-da y armada por Occidente en pleno y los Estados del golfo. La pretensión de Ab-bas tiene como finalidad en-redar, no creo que se atreva a presentarlo finalmente, salvo si considera que saca un ren-dimiento político debilitan-do a Hamas, porque Hamas tanto el interior como el ex-terior de la organización, se ha opuesto a esta pretensión ante la ONU porque consi-dera que eso es rebajar los derechos nacionales palesti-nos. Palestina tiene que ser estado sí o sí y no ser un es-tado de segunda, como sería con el estatus de observador con el que quedaría ahora.

ORIENTE PRÓXIMO¿Qué efecto han tenido

estas guerras y los procesos de lo que se llama “las re-vueltas árabes” en la situa-ción actual de Palestina? ¿La han debilitado?

La pregunta que hay que hacerse es por qué en todos los países ha habido revuel-tas y en Palestina no, sobre todo en la Palestina de Gaza, porque también hay dos Pa-lestinas: la de Cisjordania y la de Gaza. La Palestina de Gaza bastante tiene con so-brevivir como consecuencia del bloqueo que viene su-friendo desde el año 2006. La Palestina de Cisjordania es una Palestina rentista, que vive de las ayudas de Oc-cidente. Mahmoud Abbas, siempre ha sido un dirigente, igual que la organización Fa-tah, absolutamente sumiso a todos los dictados que vie-nen de Occidente y de otros países árabes, pero especial-mente de Occidente, porque es que viven de ello. Viven de las ayudas. El 80% del PIB de Palestina, de Cisjordania en este caso, es la ayuda ex-terior. Si desparece la gente se muere de asco literalmen-te y de hambre. Por tanto, es el Gobierno más sumiso que

Bombardeos israelís en la franja de Gaza

“Mahmoud Abbas, siempre ha sido un dirigente, igual que la organización Fa-tah, absolutamente sumiso a todos los dictados que vienen de Occidente”

Page 15: Revista Nº1

14sistema-mundohay porque o eres sumiso o no te doy ayudas y si no te doy ayudas te hundes. La pretensión de esta entidad va siempre condicionada a lo que diga Occidente. Pa-lestina no va a vivir bien, no va a ser Palestina, mientras no se rompa esta dependen-cia. Y los conflictos de Siria y en el mundo árabe tienen mucho que ver, por supues-to. Entre otras cosas porque la dirigencia de la Autoridad Nacional Palestina y Fatah se han posicionado con los sectores más reaccionarios de todas estas revueltas. Un sector de Hamas también se ha posicionado con estos sectores, mientras que otros dicen que lo que hay que pri-mar es la identidad nacional y la lucha por la independen-cia nacional.

Ha habido elecciones en Palestina, en Cisjordania, hace un mes. Elecciones locales, en las que Hamas hizo un llamamiento al boi-cot. Primero la participación fue del 53%. Bien sea por el boicot de Hamas, bien sea porque la gente está harta de esta actitud rentista de ayuda del gobierno de Ab-bas, la gente no participó. Pero de la que sí participo, ese 53% que sí votó, lo hizo mayoritariamente a candida-turas independientes, no las candidaturas del gobierno de Abbas, no a las candida-turas de Fatah. Fatah es una organización muy debilitada ahora mismo en Cisjordania. Por una parte porque la gen-te prefería a Hamas, como ya lo prefirió en el año 2006 y por otra parte porque la gente se ha posicionado en estas elecciones locales por candidaturas independientes al margen del partido del go-bierno y eso, cuando un par-tido gobierna, es bastante, es decir, se ha posicionado en tu contra.

ta de la clase media, exacta-mente lo mismo que se está produciendo aquí, en el Es-tado español. Quien está sa-liendo a la calle es la clase media, una clase media que ve perder su estatus social, que se va empobreciendo progresivamente como con-secuencia de las medidas de corte político y económico -lo que aquí llamamos recor-tes-, pero esas revueltas son fácilmente controlables en cuanto haces unas mínimas concesiones en cuestiones secundarias, que no la prin-cipal. La principal es el po-der y es el control de los re-cursos. En Túnez ha habido concesiones menores: una constitución, unas eleccio-nes.., pero la clase dominan-te de antes de Ben Alí y la de ahora sigue controlando el poder y los recursos econó-micos. Lo mismo en Túnez y lo mismo en todos los países. No ha habido ninguna revo-lución ni la va a haber salvo un resurgimiento de los sec-tores progresistas y de iz-quierdas en estas sociedades que sí que se está producien-do, especialmente en Egipto, articulados alrededor de una reivindicación de crear sin-dicatos independientes.

Aparte de los salafis-tas, ¿quién dirías que sale reforzado de los levanta-mientos?

La versión más reacciona-ria del Islam, que está radica-da en Arabia Saudita. Estos partidos no hubiesen tenido el auge que han tenido sin la ingente cantidad de dinero que ha dado Arabia Saudita para todos ellos. Es un error creer que EE.UU. está de-trás o se está aprovechando de esta situación de las re-vueltas árabes. Quién las ha controlado, quién ha copta-do a los dirigentes, quién ha diseñado las transiciones ha sido Arabia Saudita. De ahí

“Ni ha habido prima-veras, ni ha habido revoluciones. ¿Cuál es la flor y cuál es el fruto en Túnez, en Egipto, en Bahrein, en Yemen? En las elecciones han ga-nado las fuerzas islamistas y lo más preocupante los salafistas”

Hemos oído hablar mu-cho de las primaveras o re-vueltas árabes, pero existe una gran polémica en tor-no al término. ¿Cuál es tu opinión?

Por higiene mental no hay que hacer caso a lo que dicen los periódicos de la burgue-sía. Cualquiera que tenga un mínimo de interés en que su cabeza siga funcionando, lo que tiene que hacer, es “lo que me dicen es esto, pues yo, justo lo contrario”. Ni ha habido primaveras, ni ha habido revoluciones. Para que haya primavera tiene que haber algún fruto, el fru-to es la flor y después de la flor sale el fruto. ¿Cuál es la flor y cuál es el fruto en Tú-nez, en Egipto, en Bahrein, en Yemen? ¿Dónde están las flores? En las elecciones han ganado las fuerzas isla-mistas y lo más preocupante los salafistas con una impor-tante presencia en Egipto, en Túnez, así como en Libia y se están extendiendo hacia Mali, Níger y hacia todo el interior de África. El salafis-mo es una visión muy orto-doxa del Islam. Abogan por la aplicación pura del Islam tal cual está recogido en el Corán y rechazan las modi-ficaciones modernas, dicen ellos, que se han venido pro-

Alberto Cruz durante la entrevista | Esther M.P.

duciendo en el Corán en los últimos años como conse-cuencia de la influencia Oc-cidental. Tienen importante presencia en Túnez, en Egip-to y en otros países (Jorda-nia, Bahrein, Yemen...). Pero lo más preocupante, incluso para el propio Occidente, es lo que está ocurriendo en Li-bia donde los salafistas si no se han hecho con el poder, cerca están. Y sobre todo la expansión hacia otras partes de África como es Mali, Su-dán o Níger. Y lo mismo con la importante presencia que tienen en Túnez y en Egipto, por tanto, primaveras, nada de nada. Revueltas es obvio que las habido, pero son re-vueltas con intereses muy diferentes en cada país. En Túnez ha habido una revuel-

Page 16: Revista Nº1

15sistema-mundoel auge que tienen los sala-fistas en estos momentos. En Arabia Saudita las mujeres no pueden conducir. Eso no está recogido en el Corán. El Corán se escribe cuando no hay coches, no te va a poner “la mujer no puede condu-cir un carro de bueyes”. En Arabia Saudita las mujeres no votan. Por primera vez el año pasado el rey de Ara-bia Saudita concedió que las mujeres pudieran votar den-tro de cinco años solo en las elecciones locales. El centro del salafismo y el centro del Islam más reaccionario que es lo que está extendiéndo-se ahora mismo por todo el mundo árabe, no es Occi-dente. Comparte con él unos intereses económicos: de-fiende el capitalismo, defien-de la economía de mercado, que para ellos es la economía del bazar. Los intereses eco-nómicos son iguales en Oc-cidente y para los salafistas. Exactamente iguales.

En 2003, con motivo de la guerra imperialista de Iraq, en Europa hubo una gran mayoría social que salió a las calles a protes-tar, pero en cambio vemos que con Libia y Siria, esto no ha pasado. ¿Qué dife-rencias hay entre unas gue-rras y otras y qué factores hacen que la gente no salga a las calles?

Básicamente el gobier-no. Entre medias ha habido otra guerra, la de Líbano, y tampoco ha salido la gente a la calle, en el año 2006. En el año 2003 estaba en el gobierno el PP, quién movi-lizó fue el PSOE porque le interesaba políticamente y lo rentabilizó en las elecciones. Entonces te levantabas con las radios y todas las radios cercanas al PSOE te decían que la guerra de Iraq era in-justa y que la participación española era injusta y ani-

maban a participar en las manifestaciones. Ahora eso no se ha producido ni mucho menos. La diferencia funda-mental es esa.

Ni creía entonces ni creo ahora que en la sociedad española haya un fuerte sen-timiento antibelicista. No lo hay, como no lo hubo en la época de la OTAN. Pero también en la época del re-feréndum de la OTAN quién alentó las grandes mani-festaciones fue el PSOE. Cuando estuvo en el poder hizo un referéndum amaña-do y quién metió al Estado español en la OTAN fue el PSOE. Y quien incorporó al Estado español a la es-tructura militar de la OTAN que estaba expresamente rechazado en la papeleta del referéndum fue el PSOE. La diferencia fundamental en-tre el año 2003 y ahora es eso. El PSOE ha estado en el gobierno y al PSOE no le interesa para nada movilizar la calle ni mucho menos con presencias belicistas.

Ha surgido un fuerte de-bate con la intervención de Siria y después con la de Libia porque hay sectores de la izquierda que no es-tán de acuerdo y otros que sí, ¿a qué se deben estas di-ferencias?

No son nuevas, esto em-

nos que la de Gadafi, como lo ha dicho para “justificar” la intervención de la OTAN, es deleznable. Pero eso se ha dicho y eso está escrito.

Y en cualquier caso esto, la izquierda española siem-pre ha sido afrancesada. Me explico. Desde la época de la revolución, de la invasión napoleónica que los sectores afrancesados defendían la Ilustración. Entonces tenía un pase, defender la Ilustra-ción era bueno, porque lo que había aquí era una Es-paña feudal, monárquica y clerical. Pero esa izquierda española sigue existiendo y sigue teniendo un afrance-samiento vital. El afrance-samiento ahora es la respon-sabilidad de proteger, esa historia que lanza la ONU de la responsabilidad de prote-ger a los pueblos. Y eso es la excusa que dan para jus-tificar la guerra en Libia o la guerra en Siria, pero no es la excusa que dan para la cues-tión en Gaza o Palestina. ¿Por qué esta izquierda no dice que hay que aplicar la responsabilidad de proteger en Palestina? Si hay un sitio donde tendría que aplicarse según sus parámetros sería en Palestina y no en ningún otro sitio. Palestina lleva 70 años de ocupación ilegal, se-gún el derecho internacional y esta izquierda no dice que con palestina tiene que haber responsabilidad de proteger. Yo particularmente creo que han cometido un error, si-guen cometiendo un error y son los tontos útiles del im-perialismo en estos momen-tos.

Ahora que la atención mediática se ha desplazado de Libia ¿qué es lo que está pasando?

Muy buena pregunta, ojalá lo supiéramos. Yo no tengo respuesta, lamentablemente. Creo y es una opinión muy

“Es un error creer que EE.UU. está detrás de las revuel-tas árabes. Quién las ha controlado, quién ha coptado a los dirigentes, quién ha diseñado las transi-ciones ha sido Arabia Saudita. De ahí el auge que tienen los salafistas en estos momentos.“

pieza en 1999 con la guerra de Yugoslavia. Los famosos ni-nis surgen ahí. Entonces se decía: ni OTAN ni Mi-losevic. En la práctica estás diciendo sí a la OTAN. To-dos los pueblos, todos tienen derecho a la autodetermi-nación, a la dignidad y a la soberanía, todos. Desde el catalán, al vasco, al galle-go o a Medina del Campo. Reconociendo eso, si todos los pueblos tienen esos de-rechos, tienes que dejar que cada pueblo decida su pro-pio destino. Cualquier tipo de injerencia, cualquiera, ya estás mediatizando cuál va a ser la decisión de ese pueblo en concreto. El decir como ha dicho un cierto sector de la izquierda que la interven-ción de la OTAN mataba me-

Salafista tunecino

Page 17: Revista Nº1

16sistema-mundo

AUDIO Y ENTREVISTA COMPLETA

En nuestro blog puedes acceder al contenido completo de la entrevista en el que se aborda la situación de la Unión Europea. Además puedes escuchar en audio la entrevista: www.revistaexarchia.wordpress.com

MÁS INFORMACIÓN:- Adiós, Palestina, adiós: la lucha por el poder en Hamás (03/2012)- ¿Dónde fueron todas las flores en la “primavera árabe”? (08/2012)- Árabes y occidentales pierden en su apuesta por debili-tar a Hamás en Gaza (11/2012)

Fuente: www.nodo50.org/ceprid

personal que Libia se les ha ido de las manos, como se les ha ido el tema de Siria y se les va a ir cualquier otro. El salafi smo es un alien, un bicho que vive en un cuerpo, hasta que es lo sufi ciente-mente fuerte para salir, vivir fuera y comerse al que sea. Ese es el salafi smo y ahora mismo está descontrolado. En Libia hay diferentes orga-nizaciones, grupos y milicias salafi stas. Después de un año del derrocamiento de Gadafi no hay gobierno. Es un caos absoluto y eso ha provocado un deslizamiento del sala-fi smo hacia otras partes de África. Ahora mismo ya hay otro país donde los salafi stas se han hecho con el poder, que es Mali. El norte de Mali está dominado por los sala-fi stas en una coalición con los tuareg.

En Egipto, insisto, son la segunda fuerza política. Habréis oído hablar de en-frentamientos en la plaza de Tahir entre salafi stas y lai-cos. Están adquiriendo una actitud cada vez más belige-rante con los no salafi stas y especialmente con los laicos. No hay un uso de las armas como lo hay en otras partes (Libia, Malí u otros países), pero sí se atreven a impedir que la constitución de Tú-nez reconozca los derechos de las mujeres, por ejemplo. Sí se atreven a enfrentar-se físicamente a los laicos cuando piden una asamblea constituyente en Egipto y ese es el gran “logro” de de-rrocamiento de Gadafi y la invasión de Libia. Occidente

pensaba que Al-Qaeda esta-ba fuera de esta historia. Eso también está escrito y lo ha defendido alguno de esos in-telectuales de izquierdas que tú decías que defendieron la invasión de Libia y se han dado cuenta que el bicho les ha comido y que el bicho se les ha comido a ellos, a sus amigos y que ha ido mucho más allá. En este caso hasta muy dentro del continente africano. Eso es consecuen-cia de Libia, porque aunque Libia se había despreocu-pado del mundo árabe, sí tenía una fuerte presencia en África. Al desparecer ese factor de contención, porque el gobierno de Gadafi era un gobierno bastante duro con estas expresiones salafi stas, el salafi smo ha visto campo libre. Por primera vez en la historia de África, en la his-toria moderna desde la des-colonización de los años 60, hay una base estadounidense en África y está en Libia. Eso hubiera sido impensable hasta este momento.

En la última entrevista que concedió Al-Assad a Russia Today afi rmaba que el confl icto de su país no es una guerra civil, sino que tiene que ver con injeren-cias extranjeras ¿qué con-secuencias desencadenaría la caída de Al-Assad en el gobierno de Siria?

Yo estoy de acuerdo con él en que no es una guerra civil, es una guerra sectaria y fomentada por potencias extranjeras que no están en EEUU, ni en GB, ni en

Francia, sino están en Arabia Saudita y en las monarquías del Golfo. Les interesa so-bremanera debilitar al eje de la resistencia. El eje de la re-sistencia está compuesto por los palestinos, por Líbano -en concreto por Hizbulah-, por Siria y por Irán. Fracasa-ron al intentar debilitar a una de esas patas, que fue Hiz-bulah en la guerra del Líba-no. Hizbulah ganó la guerra. Fracasaron al intentar debi-litar a Hamas en la invasión del 2008 y ahora lo están in-tentando con Siria.

Porque no puede haber una guerra contra Irán, que es el gran objetivo, sin previamen-te debilitar a las “fuerzas que protegen” a Irán. Por tanto, es una guerra sectaria de los suníes contra los chiitas. Para entendernos, no es una gue-

rra civil y sí que a esa guerra se ha sumado con entusias-mo todo Occidente: EEUU, GB y Francia. Francia acaba de reconocer un gobierno de la oposición siria, pero esta-mos en una situación muy similar a la de Nicaragua en los años 80, son contras for-mados, alentados y armados, desde el exterior con unos objetivos claros: el derroca-miento de Bachar Al-Assad y no solo, sino el desman-telamiento del Estado sirio, en una línea muy similar a lo que se hizo en Iraq, es decir, convertir Iraq en un estado paria, sin viabilidad ninguna ni peso ninguno dentro del mundo árabe. Debilitando Siria, se debilita al eje de la resistencia y queda franca la agresión contra Irán que es el gran objetivo.

“les interesa sobremanera debilitar el eje de la resistencia [...] compuesto por los pales-tinos, por Líbano -en concreto por Hizbulah- por Siria y por Irán.”

Al-Assad en la entrevista concedida a Russian Today

Page 18: Revista Nº1

Existe una creencia popular sobre la escasa memoria que tienen los peces...

Él no es un pez...

Así como las noticias de hoy envuelven el pescado del mañana; el pescado de hoy se envuelve con las noticias del ayer

También existe una realidad: Las noticias de hoyenvuelven el pescado del mañana...

Tampoco es una noticia pasada de moda...

Han pasado casi tres años des-de que el 12 de enero de 2010 un terremoto hizo temblar Haití con consecuencias catastrófi-cas. La limitada capacidad de respuesta del gobierno generó una excesiva dependencia de las organizaciones no guber-namentales que ayudaban en el territorio, algo poco novedo-so para el pueblo haitiano. A pesar de haber sido el primer país latino en llevar a cabo una revolución (que culminó con la abolición de la esclavitud en 1804), la tradición históri-ca demuestra cómo Haití ha sido saqueado, ocupado y ninguneado como país, más acostumbrado a depender de la ayuda de los demás que a valerse por sí mismo.

POR NACHOPILLONETTO Y FRANCISCAALEÑAR

Él no es ni un pez, ni una noticia que ha perdido el valor de ACTUALIDAD. ÉL ES FISHMAN, protector

de los oprimidos y defensor de los olvidados.

Page 19: Revista Nº1

El restringido acceso al agua, las precarias con-diciones de vida de la población y las deficientes condiciones de salubridad ofrecieron un medio óptimo para la transmisión del cólera, incremen-tada por las constantes tormentas tropicales que azotaron el país. La memoria del año 2011 de Médi-cos sin Fronteras documenta como solo en Puerto Príncipe fueron atendidos más de 1700 personas durante los seis meses que duró la epidemia.

La lucha contra el abuso, explotación y maltrato de los infantes la encabe-zan organizaciones como UNICEF y Save the Children. Un año después de la crisis, más de 1000 niños ya habían sido reunificados con sus familias, una cifra menor si se tiene en cuenta el alto tráfico de menores haitianos que se ha registrado dentro del propio país y en el vecino República Dominicana.

Uno de los principales fracasos se produjo en materia de protección de los derechos de las mujeres. Un pro-blema que no era nuevo en el país y que a raíz del terremoto se incre-mentó notablemente. El año pasado Human Rights Watch publicó un informe titulado “‘Nadie se acuerda de nosotras’: El fracaso a la hora de proteger los derechos de las muje-res y las niñas a la salud y la segu-ridad en el Haití post-terremoto”, en el mismo se refleja cómo el hambre ha llevado a mujeres a intercambiar sexo por alimentos y a padecer todo tipo de abusos. Las pésimas condi-ciones de los campos de refugiados no hicieron más que aumentar el impacto de la violencia sexual de-bido a las dificultades para recibir atención médica después de una violación.

Page 20: Revista Nº1

En casi tres años Haití ha soportado un terremoto, el cólera, la explota-ción de mujeres y niños, dos presi-dentes, el paso de huracanes, ayuda humanitaria, pero no demasiada cobertura mediática… ¿Por qué?

Transcurrido un mes desde el inicio de la catástro-fe las ONG españolas habían recaudado más de 72 millones de euros. Horas después de que todas las alarmas sonaran en Haití, muchas de estas organi-zaciones facilitaban el número de cuenta bancaria para recibir donaciones (sin olvidar que el terremoto representaba una oportunidad única para situarse en el panorama internacional de la solidaridad). Así lo refleja el estudio titulado “El análisis multifocal de Haití” del sociólogo Carlos Gómez Gil.

La teoría de la agenda setting remarca la importancia que tienen los medios a la hora de seleccionar los temas que ellos consideran importantes y que posteriormente configuran

la opinión publicada, que no pública.

TE NECESITO!

Para la creación de una opinión pública libre hace falta infor-mación y precisamen-te en la selección de aquello que es “noti-cia” se encuentra el primer paso hacia la manipulación infor-mativa. FISHMAN también selecciona la información, pero al menos no se trata de la de siempre.

Page 21: Revista Nº1

La contracrónicaPOR VICTOR GUTIÉRREZ

LO QUE ELLOS QUIERENQUE LEAMOS

La trilogía Millennium, Cincuenta sombras de Grey o Crepúsculo son algunos de los éxitos comerciales que ha cosechado la industria editorial en los últimos años. ¿Por qué? Esa es una buena pregunta. Desde luego que no es porque cuenten con el beneplácito de la crítica erudita o académica. Todo lo contrario, ellos tratan de repeler estos libros con ajos, crucifijos y estacas de plata. ¿Entonces? ¿Cuál es el mo-tivo de sus elevadas ventas? Son muchos los factores so-ciológicos que habría que tener en cuenta para dar con la respuesta, pero quizás hay uno que sobresale entre to-dos: la mercadotecnia.

En el mundo de las ciencias de la comunicación y la in-formación, hay un postulado teórico que es asumido como un principio matemático para explicar el comportamiento de la recepción del mensaje en la sociedad de masas, se trata de la Teoría de la Agen-da Setting. De manera muy simplista, se puede resumir este planteamiento como un proceso en tres pasos. Primer paso, hay una realidad am-plia y diversa en la que cada día surgen miles de sucesos perceptibles de convertirse en noticia. Segundo paso, los medios de comunicación con una serie de herramien-tas limitadas, un espacio re-ducido y una línea editorial a la que acoplarse recogen una ínfima parte de aquello que está ocurriendo y lo convier-ten en noticia. Tercer paso, el receptor del mensaje que no posee tiempo ilimitado para leer o ver todo lo que quisie-ra se ve obligado a hacer una selección de la selección, para de esta manera generar una opinión propia.

Por lo tanto, las empresas informativas realizan una se-lección siguiendo unos crite-rios más o menos discutibles

que a la larga se convierte en la única realidad concebida. Se genera así una seudorrea-lidad que responde al princi-pio: “Si no sale en la televi-sión, radio o periódicos, no existe”. Este principio, que poco a poco parece que va cambiando con el desarrollo de Internet, aún está vigente y aunque mucha gente no se haya parado a pensarlo afecta de manera directa a la

literatura y al negocio edito-rial. En el mundo del libro se podría decir: “Si no sales en el suplemento, no te leen”. Está claro que toda genera-lización lleva implícito el error, pero este tópico es un buen comienzo de partida para analizar las peligrosas relaciones entre la crítica literaria periodística y la in-dustria editorial.

Las amistades peligrosasLas amistades peligrosas

es una novela epistolar del francés Pierre Choderlos de Laclos. En ella, se narra una turbia historia entre la víbora Merteull y el frívolo Valmont, quienes juegan una peligrosa partida de ajedrez amorosa llena de engaños y manipulación. Algo parecido ocurre en la actualidad entre medios de comunicación y las grandes editoriales. En consecuencia, es lógico ha-cer una pregunta, ¿cómo se decide que obra es merece-dora de acaparar las líneas o los segundos de un medio? Es decir, ¿cómo se configura la Agenda Setting de la lite-ratura?

Seguramente que uno de los factores que se toman en cuenta a la hora de elegir las obras a criticar es la calidad literaria. Ahora bien, aunque este debería ser el único prin-cipio para una reseña litera-ria honesta, a la hora de la verdad, la decisión final está intrínsecamente influida por las relaciones empresariales. Para comprender este punto es necesario dibujar un mapa de la estructura de las em-presas de la comunicación que existe en la actualidad en España.

El oligopolio de la comunicación

Es conocido por todos que el gran grupo de comunica-ción en España, el Grupo Prisa, está representado en la prensa escrita por El País, As y Cinco Días; que en ra-dio poseen entre otras cade-nas Unión Radio (con la Ser más decenas de emisoras en América), Los 40 principa-les, M80 y Cadena Dial; y que en televisión tienen una fuerte participación accio-narial en Cuatro, Digital+ y otras. Sin embargo, no es tan común saber que dentro de este imperio están también

20cultura(s)

las empresas informativas realizan una selección siguiendo unos criterios más o

menos discutibles que a la larga se convierte en la única realidad concebida.

Page 22: Revista Nº1

21cultura(s)Alfaguara, Taurus, Santilla-na, Aguilar, Altea o Punto de Lectura.

Unidad Editorial no se queda a la cola. Este entra-mado empresarial resultante de la fusión de Unedisa (El Mundo) y Recoletos (empre-sa muy ligada al Opus y que controlaba Marca) está en un 97 % en manos de los ita-lianos de RCS MediaGroup. Además de El Mundo, Mar-ca, Expansión, Diario Mé-dico, Telva, Gaceta Univer-sitaria y otras cabeceras, posee Radio Marca, Marca TV, Discovery Max o AXN. En el mundo de los libros, su proyección la realiza en la Esfera de los Libros.

Grupo Zeta tiene unos orígenes modestos con In-terviú, pero luego ha desa-rrollado un importante papel en el accionariado de otras cabeceras como El periódi-co de Catalunya, Sport o 20 minutos. Su participación en el mundo de la literatura se limita a Ediciones B y Zeta Bolsillo. Y por fin llegamos al gran entramado de edito-riales en castellano. Todos los anteriores poseen su peso en el mundo mediáti-co, sin embargo, es el Grupo Planeta (A3TV, La Razón u Ondacero) quien más poder ostenta en la industria edito-rial. Tomo aire y empiezo la enumeración para no perder el sentido en el intento: Pla-neta, Destino, Seix Barral, Emecé, Ediciones del Bron-ce, Temas de Hoy, Crítica, Paidós, Ariel, Espasa, Alta-ya, Deusto...

Muchos nombres, pero pocos propietarios

Tras este breve repaso, es fácil comprender el poder que tienen los grandes gru-pos mediáticos españoles y extranjeros en el sector edi-torial español. Desde luego que hay muchas más agentes editoriales privados (según

el último informe del Gre-mio de Editores que data de 2010, son casi 3.000); ahora bien, si se analiza con cuida-do la lista se puede observar que la mayoría de los gran-des sellos están relacionados

con alguno de los grupos mediáticos. Si a esto se aña-de la capacidad económica de las grandes marcas para gestionar macro eventos pu-blicitarios con el objetivo de promocionar a determinados

LECTURAS RECOMENDADAS:Los dueños del periodismo. Claves de la estructu-ra mediática mundial y de España. Ramón Reig. Editorial Gedisa.Las amistades peligrosas. Pierre Choderlos de Laclos. (Existen múltiples ediciones.)

GRUPO EMPRESARIAL EDITORIALES

GRUPO PRISA

UNIDAD EDITORIAL

GRUPO ZETA

PLANETA

Alfaguara,Taurus, Santillana, Aguilar

La Esfera de los Libros

Ediciones B, Zeta de Bolsillo

Planeta Destino, Seix Barral, Emecé, Ediciones del Bronce, Temas de Hoy, Crítica, Paidós, Ariel, Espasa, Ataya, Deusto

autores, se puede entender que sus libros sean los que copen gran parte de los es-tantes de las librerías.

Para ejemplificar, se puede tomar la lista que cada año hace Babelia con los mejores libros del año (en unas sema-nas aparecerá la de 2012). En esta clasificación, el su-plemento cultural de El País concedió el quinto puesto a El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vásquez que editaba Alfaguara (Gru-po Prisa). La cuarta posición fue para El mapa y el terri-torio, de Michel Houelle-becq editado por Anagrama (Independiente). La tercera en discordia era la última novela de Philip Roth, Ne-mesis, que edita Mondadori (propiedad de Mediaset). En la segunda posición estaba Libertad de Frazen editada por Salamandra (sello edito-rial independiente pero rela-cionado hasta hace poco con Emecé y por consiguiente con el Grupo Planeta). Y en lo más alto, como no podía ser de otra manera, una obra de Alfaguara (Grupo Prisa) con una de las firmas más ilustres de El País, Javier Marías y su novela Los ena-moramientos. Por su parte El cultural (suplemento de El Mundo) hizo lo propio encumbrando a la obra Yo confieso de Cabre editado por Destino (propiedad del Grupo Planeta).

Se puede pensar mal o se puede pensar bien, el caso es que los medios están copa-dos por aquellas editoriales relacionadas de una manera u otra con las empresas de la comunicación. Quizás sea todo una feliz coincidencia, o quizás sea cierto que existe una entidad divina capaz de obra el milagro de las ventas con los mayores bodrios ja-más escritos. Sí, seguro que es esto segundo. Se llama dinero.

Se puede pensar mal o se puede pensar bien, el caso es que los medios están copados por

aquellas editoriales relacionadas de una manera u otra con las empresas

de la comunicación.

Page 23: Revista Nº1

22cultura(s)

30 AÑOS DE ́ MISSING´“Todo el cine es político,

todas esas películas de ac-ción de Hollywood son muy políticas, incluso las come-dias románticas más tontas. No veo ninguna contradic-ción entre hacer espectáculo y hacer películas desde un punto de vista político, es imposible escapar a eso “

Entrevista a Costa-Gavras.El Cultural (30-11-2012)

Hace décadas que el di-rector Konstantinos Gavras, más conocido como Costa-Gavras, (Atenas, 1933) acer-ca realidades incómodas a las salas de cine. Así lo hizo con Z, La Confesión o con Estado de sitio y así lo ha hecho en su último trabajo El Capital, una cinta en la que no duda en señalar a los bancos como los responsa-bles de la actual crisis capi-talista. Su forma de contar la actualidad, siempre con un componente de denuncia, le ha valido el adjetivo de director “comprometido” y esta misma trayectoria le ha colocado entre los nombres más importantes del cine eu-ropeo.

Pero además del estreno de su nueva película, en este año 2012 Gavras estaba de aniversario. Se han cumpli-do 30 años del estreno de una de sus obras con más trasfondo: Missing, que fue galardonada con el Oscar al mejor guion adaptado y con la Palma de Oro en el festi-val de Cannes. La película, basada en el libro The Exe-cution of Charles Horman: An American Sacrifice de Thomas Hauser, narra la his-toria real de la desaparición y el asesinato de un perio-dista estadounidense durante los días siguientes al golpe de estado en Chile.

Charles Horman, John Shea en la cinta, de 31 años y el también asesinado Frank Teruggi, de 24, trabajan en Fuente de Investigación so-bre Norteamerica (FIN), una agencia que traducía al castellano informaciones so-bre las acciones estadouni-denses en Chile. El primero asimismo estaba investigan-do sobre la relación entre agentes norteamericanos y el asesinato del militar René Schneider, perpetrado para evitar que Salvador Allende llegara a ser presidente.

Sin embargo, lo que pro-vocó su detención y poste-rior ejecución fue que sabía demasiado. Un día antes del golpe, el 10 de septiembre de 1973, viajó con un ami-

ga que estaba visitando el continente a la costa, a Viña del Mar, donde se quedaron varios días retenidos debido al estado de sitio. Allí co-nocieron a varios cargos del ejército estadounidense que les confiaron de manera su-til, dada su procedencia, su implicación en el golpe. El instinto del periodista des-pertó, lo que hizo sonar las alarmas en la embajada. Tan solo unos días después de volver a Santiago fue deteni-do y ejecutado.

A partir de su detención, la película se centra en la búsqueda de Horman enca-bezada por su padre y por su mujer, papeles interpretados por Jack Lemmon y Sissy Spacek. El primero, un es-

tadounidense de clase media alta, religioso y con firme confianza en su gobierno, sufre una transformación a medida que avanza hacia la verdad, lo que provoca que el espectador empatice con él y sienta la misma rabia y la misma decepción ante la complicidad de su gobierno en el asesinato de su hijo.

En este trabajo, como ya hiciera en Estado de Sitio, Costa Gavras no duda en apuntar a los Estados Unidos y a la CIA como principales responsables de las dictadu-ras que fueron implantadas en Latinoamérica. El telón de fondo de esta historia es tan triste como lo fue la reali-dad para los chilenos: el sen-timiento de inseguridad y la falta de libertad en su propia casa, en sus propias calles. Un estadio de fútbol utiliza-do como campo de concen-tración donde miles de com-patriotas fueron torturados y perdieron la vida. Tiroteos en las calles y abuso de po-der. Todo ello auspiciado por demócratas asesinos, premio nobel de la paz incluido, que desde sus despachos aupa-ban en el poder a dictadores sangrientos y genocidas.

Tal y como apunta la pe-lícula a modo de epílogo, el cadáver no fue enviado a su casa hasta siete meses des-pués cuando su identifica-ción se hacía casi imposible. Desde entonces, los familia-res e Horman emprendieron un largo camino, que aún continúa, para denunciar los hechos y encontrar a los cul-pables.

Con esta historia donde se mezcla la política de estado con la emotividad y la rabia, el griego añade a la lista de imprescindibles a Missing.

Jack Lemmon habla ante los detenidos en el Estadio Nacional

POR ESTHER M.P

la película narra la historia real de la desaparición y el asesinato de un periodista estadounidense durante los días siguientes

al golpe de estado en Chile

Costa Gavras no duda en apuntar a los Estados Unidos y a la CIA como

principales responsables de las dictaduras que fueron implantadas en Latinoamérica.

Page 24: Revista Nº1

23cultura(s)

UNA LECTURADE HIZBULAH

Hizbulah es una de las or-ganizaciones armadas que más ha dado que hablar en los últimos años en la re-gión del Próximo Oriente. Demonizada por EE.UU. -que la incluye en la lista de organizaciones terroris-tas- y su aliado Israel, ha constituido un quebradero de cabeza para los Estados aliados de Occidente en la zona y una referencia clave para los pueblos árabes, es-pecialmente el palestino, por su papel determinante en el fin de la ocupación israelí del sur del Líbano hasta en dos ocasiones, 1982 y 2006, consideradas las primeras derrotas militares del Estado sionista desde el inicio de su establecimiento en los terri-torios palestinos hacia 1948.

Sin embargo, Hizbulah si-gue siendo desconocida para Occidente: envuelta para el común de las gentes en las tinieblas del enemigo musul-mán alimentado por la doc-trina Bush tras el 11-S, ge-nera reacciones encontradas sobretodo entre los sectores de la izquierda laica europea que si bien ven con simpatía su actitud desafiante a Israel, desconfían de su antiimpe-rialismo a tenor del carácter islámico de la organización chií libanesa.

El filólogo y periodista salmantino Javier Martín, nos ofrece en su libro, Hiz-bulah. El brazo armado de Dios, un acercamiento a los orígenes de esta organiza-ción, a la compleja realidad del Líbano, así como a las particularidades religiosas y alianzas políticas que atra-viesan el mundo árabe y musulmán. A pesar de ello el autor no siempre consigue huir de algunos tics propios de la prensa occidental, por ejemplo en lo que concier-ne a la arbitraria aplicación del concepto de “terrorismo” que desatiende el evidente

desequilibrio en la correla-ción de fuerzas entre ejérci-tos regulares como el israelí y organizaciones armadas como Hizbulah u otras, cuan-do no pierde de vista el telón de fondo que cubre los acon-tecimientos: la ocupación de Palestina, verdadero nudo gordiano que ha desbordado las fronteras de los Estados limítrofes.

La inestabilidad del Líbano es un buen ejemplo de ello. A la ya compleja situación interna derivada de un “Pac-to Nacional” que favorecía la sobre representación po-lítica de la población cristia-na frente a las comunidades musulmana sunníe y chiíe, se sumó en 1982 la invasión israelí del sur del país con la excusa de la presencia de guerrilleros de la OLP en una zona donde residían miles de palestinos desplazados. Esto

posibilitó las matanzas cris-tianas de palestinos en Sabra y Shatila por parte del Ejer-cito del Sur del Líbano, con el consentimiento de su alia-do Israel.

Hizbulah surgió en este contexto como reacción ar-mada a la ocupación sionis-ta en un momento en que la semilla de la “revolución is-lámica” -que triunfó en 1979 en Irán- germinó en las co-munidades chiíes libanesas. Su prestigio, construido so-bre las ruinas de esa guerra, lo ha hecho emerger como un sujeto político en su país constituyendo mucho más que una simple milicia, una organización político-militar con presencia en el Parla-mento libanés y un amplio reconocimiento al interior de este país. Su apoyo, origina-do en “el cinturón de la mise-ria” de los barrios del sur del

Líbano, de población chií, la mayoritaria y más empobre-cida, se ha apoyado en toda una red de instituciones que ofrecen programas socia-les de sanidad, educación o construcción de infraestruc-turas de las que se benefician musulmanes chiíes, sunníes y cristianos, y cuenta incluso con su propio canal televisi-vo, Al-manar, convirtiéndo-se en “un Estado dentro del propio Estado”.

A través de un trabajo pe-riodístico que huye de la in-mediatez de los formatos de prensa, su autor trata de re-construir el escenario geopo-lítico en que se desenvuelve esa evolución de Hizbulah. Para ello cuenta con la de-ferencia de construir su re-lato sobre el terreno, a partir de algunos testimonios de quienes tomaron parte en las guerras que han agitado el Líbano en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, algo de agradecer en una época en la que los repor-tajes brotan de redacciones situadas a miles de kilóme-tros del lugar de los hechos a partir de las informaciones de un puñado de agencias, como la que pertenece el au-tor (EFE), a las que se debe presuponer un rigor que en una región como la Oriente Próximo suele salir mal pa-rado de antemano. En este sentido, como cualquier obra que implica un trabajo de se-lección e interpretación de la información no está libre de subjetividad y, por tanto, no está exenta de una lectura crítica. Sin embargo merece la pena adentrarse en sus pá-ginas que pueden contribuir a la comprensión de un fenó-meno que no se circunscribe al Líbano, ni es exclusivo de Hizbulah: el fortalecimiento del islamismo y las resisten-cias a los fracasados esque-mas occidentales en Oriente Próximo.

POR FELIPE P.G.

un acercamiento a los orígenes de esta organización, a la compleja realidad del

Líbano, así como a las particularidades reli-giosas y alianzas políticas que atraviesan el

mundo árabe y musulmán.

Page 25: Revista Nº1

24tiempos (posT)modernos

Sesenta y cuatro años han transcurrido desde que la Asamblea General de Na-ciones Unidas aprobara la Declaración Universal de Derechos Humanos. Desde entonces, la referencia a es-tos derechos es tan constante que no hay persona pública que “de cara a la galería” no los invoque ni se proclame un esforzado defensor de la cuestión, aunque a la hora de preguntar qué se entiende por “derechos humanos” la respuesta no sea tan obvia. ¿Existen intenciones reales de hacer efectiva su garantía y protección?

Evolución histórica A finales del siglo XVII

se consolida la positivación de los derechos civiles y po-líticos con su incorporación a Constituciones y declara-ciones: derecho a la vida, a la propiedad, a la seguridad, a la libertad y a la participa-ción política. La Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 dio lugar a una socie-dad política de individuos

EL CONTEXTO DE LA CONDICIÓN HUMANA

TEXTO Y FOTOS POR NEREA VILLORIA

libres y formalmente iguales ante la ley del Estado, pero vinculados económicamente al principio liberal de la li-bre competencia. Tal y como afirma la profesora de Filo-sofía del Derecho María José Fariñas Dulce, “eran dere-chos humanos construidos como una especie de lujo de una clase social (la burgue-sía), de una raza (la blanca), de una cultura (la occidental) y de un género (el masculi-no)”.

Posteriormente, el proleta-riado adquiere conciencia de clase y lucha por nuevas rei-vindicaciones frente a la bur-guesía gobernante. La pre-sión de las clases proletarias provoca la incorporación a las Constituciones de los de-rechos económicos, sociales y culturales (o derechos de igualdad). Quedan satisfe-chas así las aspiraciones de

los sectores no capitalistas de la sociedad. Como dijo el es-critor José Saramago en una de sus conferencias, “cuando se habla de derechos huma-nos, normalmente pensamos en los derechos políticos y se olvidan todos los demás, tan fundamentales como aqué-llos. El derecho al trabajo, a la salud, a la educación, a la vivienda, a ser habitante de un mundo efectivamente hu-manizado”. La internaciona-lización de la vida política, la implantación del control jurisdiccional de las rela-ciones internacionales y el movimiento descolonizador, que supuso la inclusión de los llamados derechos de los pueblos, marcaron las de-claraciones de este segundo periodo.

En las diferentes etapas de la evolución histórica se asientan ciertos valores hu-

“pensamos en los derechos políticos y se olvidan todos los demás: derecho al trabajo, salud, educación, vivienda, a ser habitante de un mundo efectivamente humanizado”

manos. En este punto recono-cer que los derechos civiles y políticos constituyeron un logro de la burguesía y que los derechos económicos, sociales y culturales fueron una conquista del proleta-riado tiene valor como dato histórico. Pero teóricamente los derechos humanos no pretendían proteger a una clase frente a otra, sino a toda la ciudadanía frente a posibles actos desmedidos o arbitrarios del Poder. De hecho, las mayores viola-ciones de derechos humanos no se producen por actos de un particular, sino que han sido Estados quienes en de-fensa precisamente de estos derechos y autoproclamados adalides de la democracia, se los han negado en masa a co-munidades enteras.

Declaración Universal de Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948 la Organización de Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos, el tex-to más importante sobre la

Page 26: Revista Nº1

25tiempos (posT)modernosmateria y el primer catálo-go de este tipo de derechos formulado en un foro inter-nacional. Marcado, además, por unas pretensiones de va-lidez universal, para todos y en todo lugar. Sin embargo, el acuerdo entre los miem-bros que formaban la ONU tenía un alcance modesto y se centraba básicamente en rechazar las violaciones sufridas durante la Segunda Guerra Mundial para evitar su repetición. En una de las reuniones de una Comisión Nacional de la UNESCO en la que se discutía sobre el asunto sorprendía que ideo-logías contrarias se pusieran de acuerdo para elaborar una lista conjunta de treinta de-rechos. La respuesta lo acla-ra todo: “Estamos en efecto de acuerdo en lo tocante a estos derechos, pero con la condición de que no se nos pregunte el porqué”. La ONU contaba entonces con 58 miembros y la Declara-ción se aprobó por 48 votos a favor, ninguno en contra, dos ausencias y ocho abs-tenciones (de Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Ucrania, Unión Soviética, Unión Sudafrica-na y Arabia Saudí).

Aunque se trata de una Declaración y no de una nor-ma jurídica, puesto que de la Asamblea General de la ONU no emanan leyes sino “recomendaciones” cuya aceptación y realización dependen de la voluntad de los Estados miembros, su aprobación supuso el im-pulso definitivo para incluir los derechos humanos en las Constituciones. Es inne-gable su fuerza moral y que se haya convertido en punto de referencia para juzgar el tratamiento que de los de-rechos y libertades hacen las legislaciones internas de cada Estado. Pero aunque no ha perdido validez, debe

analizarse desde una pers-pectiva crítica y adaptándola al contexto actual.

Anacronismo de la universalidad

La doctrina tradicional se-ñala que los derechos huma-nos son universales. La con-ciencia universal interioriza la idea de que atentar contra estos derechos es atacar de raíz la misma condición hu-mana. Pero existe una clara intención de presentar como un hecho real algo que sim-plemente se ha elaborado como construcción ideoló-gica. La teoría iusnaturalista presupone la existencia de un individuo moralmente li-bre y dueño de su propio ser, con derechos naturales ante-riores a toda acción social y política. Según Fariñas Dul-ce, “cuanto más conocemos del otro o de la alteridad de

otras culturas o religiones, mayor necesidad sentimos de afianzar una teoría uni-versal como mecanismo de identificación y de autoafir-mación”.

¿Cómo compaginar la pretensión de universalidad de los derechos humanos con el respeto al pluralismo cultural y religioso sin caer en un egocentrismo intelec-tual y sin caer tampoco en la trampa de la tolerancia? No se trata sólo de tolerar o “so-portar” una pluralidad, sino de asumir que esta teoría universal se vincula con las reglas universales del mer-cado capitalista, donde pri-ma la defensa de la seguri-dad, la libertad contractual y la propiedad privada frente a los derechos de los seres hu-manos concretos: vivienda, cultura, educación, sanidad, trabajo, seguridad social,

medioambiente, desarrollo humano y solidaridad, entre otros.

La universalidad de los de-rechos humanos y la diversi-dad cultural y de credos no pueden ya plantearse como conceptos antagónicos, sino necesariamente interactivos. Los derechos humanos han de entenderse como fruto de diferentes luchas o conflictos sociales y de plurales proce-sos históricos de un tiempo concreto, no como ideales abstractos dados de antema-no al margen de la propia ac-ción existencial. Del mismo modo, la pluralidad religiosa o cultural ha de estar también abierta al diálogo y al enten-dimiento, al reconocimiento del otro y a la comunicación autocrítica.

No hay que olvidar tampo-co que la efectiva realización de los derechos humanos no depende tanto de los sistemas de garantías judiciales, intro-ducidos por declaraciones o convenios internacionales, como de la acción política, social y económica impulsa-da por los gobiernos a diario y del impacto que produzca en sus sociedades. En este sentido el catedrático Be-nito de Castro recuerda que “proclamar es relativamente fácil; poner los medios efica-ces para la puesta en práctica de los principios proclama-dos ya no lo es tanto. Y así junto a la grandiosidad de las promesas encontramos a me-nudo la hiriente realidad de cumplimientos miserables”. Es más, “no sirve de argu-mento alegar que el presente es, con todo, muy superior a épocas pasadas. Siempre será esgrimible contra el estado de cosas presente la tremenda incongruencia que se observa a menudo entre las formulaciones constitu-cionales y la realidad efecti-vamente vivida en no pocos Estados”.

“Estamos en efecto de acuerdo en lo tocante a estos derechos, pero con la condición de

que no se nos pregunte el porqué”

Page 27: Revista Nº1

26tiempos (posT)modernos

GRECIA: CRISIS POLÍTICA Y ESTADO DE EXCEPCIÓN

POR FELIPE P.G.Hace apenas unos meses la prensa dio a conocer in-ternacionalmente el fenóme-no Amanecer Dorado (Jrisí Avgí). De repente, asistimos estupefactos al notable re-sultado electoral que colo-caba a un partido neofascista -del que pocos tenían noti-cia hasta entonces- con una preocupante presencia en el Parlamento griego. ¿Consti-tuye esto un indicador de un posible avance de las fuerzas reaccionarias o fascistas en Grecia?

Crisis de representaciónLas elecciones griegas del

6 de mayo de 2012 consti-tuyeron la escenificación de la crisis política que vive el Estado griego tras la renun-cia de facto de la burguesía helena a la soberanía del país fruto de su sumisión absolu-ta a los dictados de la Troika (FMI, Comisión Europea, BCE) que colocan el pago de la deuda sobre los hombros del pueblo trabajador. Una deuda que en palabras del economista suizo Charles-André Udry, “no es por otra parte pública porque es el producto: de la desfiscaliza-ción de las altas rentas, de la evasión fiscal, de los gastos en armamento y policía, de las vinculadas a operaciones de corrupción monumental (Juegos olímpicos en 2004), manipulaciones legales de los inversores griegos y eu-ropeos en el “mercado de la deuda” griega, etc.“ (1)

Una rápida lectura de los resultados advierte de una clara crisis de representación expresada en los pésimos resultados del bipartidismo tradicional: los socialde-

mócratas del PASOK y los conservadores de ND. Si en 2009 sumaban el 78% de los votos en esta ocasión no al-canzaron siquiera el 33% lo que impidió la formación de gobierno obligando a repe-tir las elecciones en junio. Esto a pesar de que el clima pre-electoral estaba marcado por la amenaza de un nuevo “plan de rescate” -eufemis-mo que se refiere al chanta-je de la Troika que impone nuevos sacrificios a las cla-ses populares- y las amena-zas de la U.E. de limitar la retirada de dinero en efecti-vo de los cajeros automáti-cos y suspender el Tratado de Schengen que permite la “libre” circulación de ciu-dadanos dentro de la U.E.

(2) para que los griegos no optasen por la Coalición de la Izquierda Radical (Syri-za) que proponía derogar el memorándum suscrito entre Grecia y la Troika y rene-gociar la deuda entre otras medidas que incluían la na-cionalización de bancos y el aumento de impuestos a las grandes fortunas.

La abstención, que alcanzó el 38%, no hace sino reafir-mar esa crisis política que ha abierto un foso cada vez ma-yor entre “representantes” y representados.

Unido a esto se dio un des-plazamiento del voto hacia Syriza que es expresión del rechazo de amplios sectores hacia las políticas de auste-ridad. Esto la permitió emer-

ger como alternativa con una propuesta de gobierno “de izquierdas” frente al papel de lacayo del capital euro-peo del anterior gobierno de Papandreu (2009-11) lo que favoreció su posición como aglutinador del voto de izquierda, atrayéndose desde votantes de la social-democracia, hasta la izquier-da radical (Antarsya) o del partido comunista (KKE). Si bien esto finalmente no fue posible hay que tomar en cuenta que se convirtió en la segunda fuerza, pasando del 4,6% en 2009 al 16,76%, con apenas un 3% menos que la derecha de Nueva Democracia (ND). Situación que se resolvió con evidente nerviosismo para la Troika y la burguesía griega en las elecciones del 17 de junio que vieron un corrimiento hacia la derecha de ND cuyo llamamiento a un “gobierno de salvación” supo atraerse el “voto del miedo” de las clases medias que se aferran a la ilusión de mantenerse en Europa sea como sea, teme-rosas de las consecuencias de su descuelgue de la U.E.

Por último es necesario destacar el fortalecimiento electoral de la ultraderecha, no sólo de los fascistas de Amanecer Dorado, que pa-saron de un 0,29% en 2009 a casi un 7% (21 diputa-dos) blandiendo un discurso abiertamente criminal dirigi-do contra la inmigración que se vio favorecido por el des-encanto de los votantes de LAOS (2,9%), el partido que tradicionalmente representa-ba a la ultraderecha griega, al participar del gobierno provisional junto al PASOK

El clima pre-electoral se vio fuertemente influenciado por las amenazas de la U.E.

para que los griegos no optasen por la Coa-lición de la Izquierda Radical (Syriza)

Academia de Atenas | Felipe P.G.

Page 28: Revista Nº1

27tiempos (posT)modernosy ND, sino también del par-tido Griegos Independientes que ha sido pasado por alto por la prensa, y que obtuvo un considerable 10,5%.

La revuelta griegaEn cualquier caso el actual

Gobierno de refresco es ines-table y no aguantará mucho ante una situación en la que el descontento popular se ha expresado en una gran con-flictividad social y ha adop-tado ya formas espontáneas de autoorganización popular que no son tomadas en cuen-ta por las coberturas mediá-ticas de los enfrentamientos callejeros en los alrededores de la Plaza Syntagma y el Parlamento griego que han invadido los telediarios.

Hay que tener presente que el pueblo griego tiene una importante tradición de lucha que se remonta, al menos, a la resistencia contra la ocu-pación de las potencias nazi-fascistas (1941-44), que mo-vilizó a miles de partisanos, pasando por la lucha contra la dictadura de los coroneles (1967-74) que sucumbió, al contrario de lo ocurrido en Estado español, a la presión popular, con capítulos heroi-cos que permanecen hoy en la memoria colectiva como la rebelión estudiantil de la Escuela Politécnica, en 1973. Todo ello ha manteni-do vivo un amplio espectro militante que va desde la iz-quierda radical de tendencia socialista-comunista hasta el movimiento anarquista con un más que notable arraigo social en diferentes ámbitos.

Grecia ha visto estallar la revuelta de la juventud grie-ga a finales de 2008. Desde el 2010 hasta hoy el país ha conocido 25 días de huelgas generales (en el Estado espa-ñol han sido dos), incluida una huelga histórica de hasta nueves meses (272 días) por parte de los trabajadores de

la empresa “Acería Griega” autoorganizados en asam-blea, lo que da cuenta de la capacidad de la clase obrera griega. Además en este tiem-po iniciativas de solidaridad y autoorganización al mar-gen del Estado han germi-nado con éxito. Es el caso del movimiento de las asam-bleas en plazas y barrios, de los trabajadores de la salud de la localidad de Kilkis que se constituyeron en asamblea general y acordaron dirigir el hospital ante la amenaza de los recortes presupuestarios o de los trabajadores del dia-rio ateniense Eleftherotypia que ante la falta de pago de sus salarios decidieron edi-tar su propio periódico Oi Ergazomenoi (Los Trabaja-dores).(3) En otra localidad, Katerini se han generalizado redes de ciudadanos que se autoorganizan para resolver el abastecimiento de alimen-tos sin intermediarios o reen-ganchar la luz a quienes se la retirasen por no pagar la su-bida. Otras experiencias son las redes de trueque, como la que en la isla de Siros a través de una moneda ficti-cia -que equivale a una hora de trabajo- permite el inter-cambio de bienes y servicios sin recurrir al mercado o al euro.

Todo esto sólo está engor-dando lo que era una moles-ta piedra en el zapato para una Troika y una burguesía griega que se han propuesto llevar hasta el final los “pla-nes de austeridad” y que ven crecer día a día la contesta-ción social que hace peligrar sus objetivos y que en caso de abortarlos constituiría un ejemplo muy peligroso para la estabilidad del euro que actuaría como revulsivo contra la Troika en el resto de pueblos, especialmente en los llamados, despectiva-mente, PIGS.

Estado de excepciónHay quien se aventura a

hablar ya de una situación pre-rrevolucionaria en Gre-cia. Independientemente del optimismo que podamos manifestar a este respecto, si bien es cierto que existe un escenario poco halagüe-ño para los planes de la U.E. también hay que considerar el alcance de peligros como el auge del neofascismo o la posibilidad de salidas au-toritarias desde arriba, que configuran un escenario comparable, salvando las distancias, al de los años 20 del siglo pasado cuando la crisis económica derivada de la guerra mundial (1914-18) trajo consigo todo un proce-so ascendente de luchas po-

pulares que, a excepción de Rusia, donde triunfó la revo-lución, fueron abortadas por el avance de las fuerzas polí-ticas reaccionarias, el fascis-mo y los golpes de estado.

La disyuntiva en Grecia parece plantearse a corto plazo entre la posibilidad de un gobierno “de izquier-das” -que habría de afrontar la deuda y el memorándum contra los intereses del ca-pital financiero- y diversas variantes de lo que el soció-logo griego Nicos Poulant-zas llamó el “Estado de excepción”(4).

Esta categoría utiliza el término “excepción” aten-diendo a la extendida e ilusa creencia popular de que la “normalidad” de los Estados capitalistas descansa en la llamada democracia parla-mentaria. El “Estado de ex-cepción” sería por tanto una forma específica por la cual las clases dominantes han afrontado históricamente las crisis políticas en momentos en que los métodos demo-cráticos-parlamentarios se demostraron inútiles para mantener su poder. La dic-tadura militar o el fascismo serían diferentes expresiones históricas de ese “Estado de excepción” que surge de una reorganización del bloque de poder. En Grecia hasta el momento éste se fundaba so-

Monumento a la rebelión estudiantil de 1973. Facultad Politécnica de Atenas| Felipe P.G.

Page 29: Revista Nº1

28tiempos (posT)modernosbre el bipartidismo PASOK-ND, sin embargo llegado el momento los intereses del capital financiero podrían optar por abandonar ese bar-co hundido.

Christos Kefalis conside-ra que “las clases dominan-tes en Grecia y Europa […] se preparan para afrontar el reto planteado a su sistema.” y que “el reciente crecimien-to de la extrema derecha en Grecia, apoyada abierta-mente por un sector de los medios de comunicación, algunos círculos capitalistas y parte del aparato de seguri-dad del Estado, lo confirma.” e insiste en que “La desinte-gración del sistema político griego, se puede comparar en este sentido con la caída de la República de Weimar en Alemania y hay una serie de sorprendentes analogías. En una situación similar de profunda crisis económica, desempleo masivo y pobre-za, se produjo la quiebra no sólo de los principales parti-dos políticos, sino del mismo sistema parlamentario.”(5)

En este sentido coincide con Alberto Cruz que afir-ma que “al igual que en la República de Weimar los alemanes veían el Tratado de Versalles, con el que fi-nalizó la I Guerra Mundial, como un tratado humillante, en la Grecia de hoy se tie-ne la misma impresión con las medidas impuestas des-de Bruselas. Esta es una de las razones por las que han subido como la espuma los neonazis de Amanecer Dora-do. Como el partido nazi en Alemania entonces.”

No hay que subestimar por tanto la manipulación del sentimiento de orgullo na-cional herido que alimenta el imaginario social de al-gunos sectores de las clases medias frustradas por su des-calabro social y económico que históricamente ha sido

aprovechado por las fuerzas más reaccionarias. Es difí-cil saber si Amanecer Do-rado -cuyo núcleo militante y base social mantiene una fuerte vinculación con las fuerzas policiales-(6) jugará un papel determinante o si se impondrán otras opciones más del agrado de los capi-talistas europeos que no des-cansarían tanto en la amena-za fascista como en un giro hacia un Estado autoritario fuerte, como las que recoge en su análisis Kefalis que tendrían que ver con estra-tegias como la encabezada por el derechista Panos Ka-mmenos, del partido Griegos

Independientes, cuyo pro-grama “contiene una serie de propuestas reaccionarias aún más peligrosas, al combinar un plan privatización extre-mo con el nombramiento de los jefes de la policía y del ejército por los ministros de seguridad y defensa nacio-nal, respectivamente. Esto es claramente un plan para con-figurar un régimen bonapar-tista, que pondría en peligro los cimientos mismos de la democracia burguesa y del movimiento obrero. Por el momento, solo defienden es-tas medidas Kammenos y los otros partidos de la extrema derecha como Laos y Auro-

ra Dorada. Pero no se puede descartar que, en la medida en que la crisis se intensifi-ca, los partidos capitalistas tradicionales, el PASOK y Nueva Democracia, o ciertas corrientes en su seno, podría seguir la misma dirección.”

En cualquier caso la ame-naza del Estado de excep-ción se cierne sobre Grecia en caso de que la izquier-da radical falle en su tarea. Resuenan ahora las airadas declaraciones del presiden-te de la Comisión Europea, Durao Barroso, (7) en las que advirtió a los sindicatos y movimientos populares de Europa de que en caso de no aceptarse los paquetes neoliberales podrían insta-larse dictaduras militares en España, Grecia y Portugal. No son simples bravucona-das. El pueblo griego y los pueblos europeos deben pre-pararse. De la capacidad de la izquierda militante griega y el movimiento popular de confluir en torno a un pro-grama de acción que rechace el memorándum, la deuda y cuestione el euro sin per-derse en los vericuetos del parlamentarismo, apostando por la movilización social y potenciando las experiencias de autoorganización en la calle depende en gran parte el fracaso de esas tentativas y la esperanza de un futuro de justicia social en Europa.

Fuentes:1.La exoneración de la deuda, la resistencia social y la cri-sis política Sotiris Martalis y Charles-André Udry http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1481142.http://www.publico.es/dinero/436606/la-ue-estudia-un-corralito-al-menos-en-grecia-si-esta-abandona-el-euro3.http://desinformemonos.org/2012/03/sin-patron-en-grecia/4.“Fascismo y dictadura” Proposiciones generales sobre la forma de Estado de excepción. Nicos Poulantzas5.Grecia: las perspectivas de un gobierno de SYRIZA Christos Kefalis http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=49666.La prensa griega ha dado a conocer que en las últimas elecciones en aquellos distritos en los que votan los miembros de la policía griega, el apoyo electoral a Amanecer Dorado ascendía hasta el 20% .7.http://www.rebelion.org/noticia.php?id=108909

“hay que considerar el alcance de peligros como el auge del neofascismo o la posibili-

dad de salidas autoritarias desde arriba, que configuran un escenario comparable [...] al

de los años 20 del siglo pasado”

La prensa de los fascistas de Amanecer Dorado en los quioscos del Pireo, zona obrera de Atenas | Esther M.P.

Page 30: Revista Nº1

29tiempos (posT)modernos

VENCER AL ESTADO

No hace tanto que el esta-do pierde. No hace tanto que luchando se han conseguido cosas. En este artículo se va a analizar la lucha contra el servicio militar del estado español, las herramientas usadas, las derrotas sufridas y las conclusiones que unos años después nos pueden servir para volver a vencer al estado tantas veces como nos sea necesario.

Érase una vez...La resistencia al servicio

militar(SM) hunde sus raí-ces lejos del antimilitarismo. En 1965 había 150 testigos de Jehová presos por negar-se, por credo, a pertenecer a una organización que no sea su iglesia. El movimiento antimilitarista que conse-guiría acabar con la “mili” realmente nace en 1971 con el valenciano Pepe Beunza, su consejo de guerra [1] y a partir de ahí sus 8 años de castigo sumando cárcel, ba-tallones de castigo y otras condenas. Por primera vez se ponen sobre la mesa de un tribunal principios antiauto-ritarios, y por descontado, antimilitaristas.

Su ejemplo sirve de ins-piración y los grupos de objetores surgen sin parar movidos por una fuerte con-vicción pacifista. Estos gru-pos desarrollaron servicios civiles (SC) autogestionados como alternativa, sin poder evitar que la ley de amnistía de 1976 se aplicara para sa-car de la cárcel a los enton-ces 285 presos.

El estado militar cambia de estrategia, consciente del problema, y aplaza los reclu-tamientos conflictivos. La constitución de 1978 recoge un derecho a la Objeción de Conciencia que desarrollaría una futura ley que permitiese hacer una prestación social sustitutoria (PSS). El recién nacido Movimiento de Obje-

ción de Conciencia (MOC), de la coordinación de grupos de objetores, ya se opone a ese SC como alternativa a la “mili”. Pocos años después, una vez dentro de la OTAN y con el PSOE gobernando, el estado empieza a desa-rrollar la Ley de Objeción de Conciencia (LOC). Esta ley debía desarrollar en un reglamento aparte como se-ría la PSS, por lo que hasta la aprobación de ese regla-mento la ley sólo aplazaba

los deberes para con el esta-do de los jóvenes. El MOC responde con una forma de blindarse jurídicamen-te del reclutamiento militar forzoso que era la objeción colectiva.[2] Al aparecer el reglamento de la PSS la si-tuación da un giro, dejan de aplazarse reclutamientos y algunos grupos del MOC y otros grupos como Mili KK lanzan lo que sería la estrate-gia más arriesgada y definiti-va: la insumisión. Ni mili ni

PSS. Estamos en 1988.Tres años después había

más de 2500 insumisos y empiezan las condenas de 2 años y medio para algunos. La objeción no es capaz de absorber a todos los objeto-res y la insumisión se extien-de, demostrando que el SMO era ampliamente rechazado por la sociedad. Tras varios endurecimientos de penas y huelgas de hambre en 1995 llega el Código Penal de la Democracia en el que apare-ce la inhabilitación.[3]

El PP gana las elecciones con 348 insumisos presos y la promesa electoral de te-ner para 2003 un ejercito profesional. Unos años des-pués, tras varias campañas del MOC como “el plante”, “la insumisión en el cuartel” y la “operación tonto el úl-timo” desaparece el SMO y la PSS, aunque para los ya condenados no haya ninguna amnistía. O para los casos sin vuelta de hoja como el de Kike Mur, muerto en los pri-meros meses de prisión por insumiso.

.........“Yo apuesto por la mili

obligatoria.” J.M. Aznar. 1995.

No fue el PP quién acabó con la “mili”. Fue la socie-dad cuya juventud criada en los 70 y 80 se opuso masiva-mente a entregar un año de sus vidas al estado. A media-dos de los 90, antes de que el PP anunciara que quitaría la mili, había un tercio de los llamados a filas exponiéndo-se a la justicia para no hacer la mili. Pero en esta sociedad unos tomaron unos papeles y otros ninguno. Los insumisos abrazaron la desobediencia civil para llevar el mensaje a la sociedad de que “no es que no quiera la mili para mí, no la quiero para nadie”. Una lucha pacifista, no-violenta, que dependía de la difusión de la evidente represión para

“Quién le echa un pulso al Estado, pierde”

Alfredo Pérez RuGALcaba [05/06/2010]

No fue el PP quién acabó con la “mili”. Fue la sociedad cuya juventud criada en los 70 y

80 se opuso masivamente a entregar un año de sus vidas al estado.

POR GASPAR M.B.

Page 31: Revista Nº1

evitar que el ejemplo dado quedara en anecdótico. Una lucha con un contenido más allá de “no quiero que me quiten un año de mi vida”. Una lucha organizada.

La base de esta victoria fue dada por un valiente com-promiso individual. Con 19 o 20 tener la certeza de que prefieres la cárcel al SMO es un paso que refleja la calidad militante de los antimilitaris-tas de los que hablamos.

El discurso contra la guerraLa OC antimilitarista des-

de su origen parte de po-siciones antiautoritarias, internacionalistas y antipa-triarcales y siempre desde el pacifismo. Las declaraciones de principios del MOC[4] son clara muestra de ello. Es importante ver que a lo lar-go de toda esta lucha no se pedía la supresión del SMO o un SC alternativo, sino la abolición de los ejércitos y las guerras.

La masividad del movi-miento en los 90 hizo que el contenido se diluyera. La gente no objetaba pidien-do la abolición del ejército, eso es innegable. Tal vez sea porque las demandas en ne-gativo calaron más que las propuestas. La negativa a la mili caló más que la afir-mación de que una sociedad organizada y anticapitalista no necesita ejército. A par-te hay que entender, en esa época anterior a internet, cómo se transmitía y forma-ba la opinión pública y per-sonal. Especialmente en los

rios y como toda estructura horizontal presentó sus ten-siones, sus escisiones y sus ciclos de actividad. El MOC no fue perfecto y el hecho de que al acabar la mili el MOC casi se extinguiera cuando sus objetivos no es-taban ni de lejos cumplidos es muestra de ello. Porque no, el MOC y el resto de or-ganizaciones del movimien-to antimilitarista que tumbó la mili no consiguieron sus objetivos. Hoy el ejército no solo existe sino que está ganando centímetros de res-peto en una población donde aún queda un fuerte poso del franquismo y de las luchas aquí relatadas. El ejército profesional que sustituyó al reclutamiento forzoso ya tiene a sus espaldas guerras en Irak, Afganistán o Líbia, intervención en conflictos sindicales[7] y está presente en aspectos tradicionalmente civiles con efecto desastro-sos. [8]

Pero la organización que supuso el MOC permitió de-

sarrollar estrategias, ganar visibilidad y cohesionar dis-cursos. El primer aspecto fue sin duda el más importante y más definitivo en esta lucha. Las estrategias asumidas por cientos de personas en luga-res muy dispersos permitie-ron mantener el pulso con constancia. Esto es funda-mental para otras luchas, en las que el primer golpe re-presivo supone entrar en una rueda de acción-represión-acción solidaria-represión a la acción solidaria…La es-trategia colectiva mantiene el timón firme en una direc-ción.

El reflejo en el presenteEste aporte lo que busca

es demostrar que la historia no está aislada en los libros, que tenemos un pasado y que desde la militancia y el compromiso diario se puede reflexionar en colectivo so-bre nuestra historia, nuestros métodos y su reflejo en nues-tras realidades.

30tiempos (posT)modernos

90, cuando la línea actual de las empresas de informa-ción empieza a gestarse, se nota como la imagen que se transmite del movimiento no es en absoluto neutral y que eso cala más en la población que el trabajo de calle del movimiento antimilitarista. La dilución del mensaje tal vez hizo que no quede un mayor sentimiento de victo-ria de nuestra sociedad fren-te al estado, aunque frutos se pudieron ver posteriormente en los discursos que la gente adoptaba cuando la guerra de Irak, de corte claramente pacifista y antimilitar.

Por otro lado llama la atención el que no fuera ca-pitalizada por ninguna fuer-za política. Con el PSOE en el gobierno en los años más duros, el resto de la iz-quierda adoptando posturas ambiguas[5] y un movi-miento libertario que asu-mía la causa como propia[6] pero sumido en una inacaba-ble crisis interna no quedaba ningún movimiento político que con capacidad de absor-ber la potencia de este mo-vimiento.

De organizarse para lucharEl MOC era una coordi-

nadora de grupos asamblea-

“el MOC y el resto de organizaciones del movimiento antimili-tarista que tumbó la mili no consiguieron sus objetivos”

Notas:[1]Declaraciones ante el Consejo de Guerra en Valencia. 23/4/71. Pepe Beunza[2]Un grupo de personas se autoinculpaban ante la justicia diciendo que habían convencido al reclutado para objetar.[3]Condena por la cual el insumiso se veía apartado de cargos públicos, aunque estos fueran electos, entre 10 y 14 años. Tam-bién iba acompañada de grandes multas. Esta forma de repre-sión era mucho menos visible pero bastante más perniciosa en la vida diaria de los insumisos.[4]Primera declaración ideológica del MOC (1979). Segunda declaración ideológica del MOC(1986).[5] Insumisión 20 años después David Aristegu

[6] Militarismo y Antimilitarismo desde una perspectiva Anarquista. Grupo Luz de Medianoche (FIJL).[7]Huelga de los controladores aéreos de diciembre de 2010.[8]En 2006 aparece la Unidad Militar de Emergencia (UME), dedicada a emergencias civiles como pueden ser los incendios forestales. En este sector en concreto lo que gasta la UME en intervenir en un incendio cubriría el mantenimiento de los bosques necesario para que no se produjeran.Datos y testimonios sacados de: En legítima desobediencia. Tres décadas de objeción, insumisión y antimilitarismo.2002. MOC. Ed. MOC y Traficantes de Sueños. Se puede descargar desde: www.antimilitaristas.org

Page 32: Revista Nº1

facebook.com/RevistaExarchia

twitter: @revistaexarchia

[email protected]

EXARCHIAnº1

01/2013

Está obra está sujeta a la licencia

Reconocimiento-NoComercial-SinO-

braDerivada 3.0 Unported de Creative

Commons. Para ver

una copia de esta licencia, visite:

http://creativecommons.org/licenses/

by-nc-nd/3.0/.

Cartel denunciando los crímenes racistas en Monastiraki , Atenas | F.P.G.