20
oh! revista octubre, 2012, n° 1 Lps. 15.00 UniversosDiversos: Un diálogo que se construye en colectividad | 1 de octubre | DOSSIER: Crisis actual del capitalismo pág. 6 pág. 10 pág. 11

Revista Oh! 1 octubre de 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El número 1 de la Revista Oh! correspondiente al mes de octubre de 2012, esta edición es la maqueta de presentación.

Citation preview

oh!revista

octu

bre,

201

2, n

° 1

Lps. 15.00

UniversosDiversos: Un diálogo que se construye en colectividad | 1 de octubre | DOSSIER: Crisis actual del capitalismo

pág. 6 pág. 10 pág. 11

¡Anunciate en oh!

Contenido

1EdiciónMartín Cálix

ConceptoRevista Oh!

Diseño gráfico y diagramaciónÑ Editores

ColaboradoresLourdes Soto/René Novoa/Jessica Isla/Luís Paredes/Ludwing Varela

Contraportada: Ulrika Eleonora

DistribuciónJuan Luís Osorio

[email protected] oh!

revista

pág. 06UniversosDiversos: Un diálogo que se construye en colectividad[Martín Cálix]--------------------------------------------------------------------pág. 08Violencia y ficción en Latinoamérica: ¿círculo vicioso o marca de Caín? (Primera parte)[Horacio Castellanos Moya]--------------------------------------------------------------------pág. 10 1 de octubre[Lourdes Soto]--------------------------------------------------------------------pág. 11DOSSIER: Crisis actual del capitalismo[Luís Paredes]--------------------------------------------------------------------pág. 18La triste alegría de Dominico Ivanovich[Ludwing Varela]

Revista Oh! es una producción de:

ASEDH

www.ohrevista.blogspot.comwww.facebook.com/ohrevista

Editorialoy nos enfrentamos a un Estudios latinoamericanos: Literatura y mu n d o c a d a ve z m á s política. Perspectivas actuales”, que se H g l o b a l i z a d o , s o m o s llevó a cabo en la Universidad de Palacky,

bombardeados cada día con cantidades en la República Checa en mayo pasado, enormes de información y avances nos acerca al quehacer literario desde una tecnológicos, las preguntas que no sociedad convulsionada, violenta, cerca podemos obviar, ¿cuánto de esta del suicidio.información es de calidad?, ¿quién pone la información en los medios?, ¿a qué Nuestro Dossier: Crisis actual del intereses responde?, ¿son éstas nuestras capitalismo, es una colaboración de Luís necesidades de información? Paredes, investigador hondureño en el

área de la sociología, quién nos hace un Nosotros estamos profundamente acercamiento a las condiciones actuales interesados en tender un puente entre vos de la crisis sistémica que sufrimos, con un y un mundo hasta ahora quizás abordaje claro nos plantea las condiciones desconocido a partir de la reflexión inicial, y los problemas existenciales del para ello hemos abierto las páginas de Oh! capitalismo.a personas que tienen las mismas inquietudes que vos y nosotros. Dicho todo esto, sean bienvenidos a Oh!

En ese sentido, para éste nuestro primer número, nos complace mucho contar con colaboradores y colaboradoras que de muy buena gana decidieron escribir pensando en Oh!, así es que contamos en esta edición con un relato de Lourdes Soto, fotógrafa y trabajadora social, un relato de Ludwing Varela, narrador, poeta, fotógrafo e investigador literario. Reproducimos el texto de René Novoa a “Autobiografía de un hombre sin importancia” y el de Jessica Isla a “Katastrophé”, reproducimos un artículo remitido, Violencia y ficción en Latinoamérica: ¿círculo vicioso o marca de Caín? de Horacio Castellanos Moya, escritor hondureño, quien a través de su ponencia, la cual fue presentada en el “Primer Coloquio Internacional de

Revista Oh! Está pensada desde la diáspora cultural que va creando interlocuciones posibles desde un mundo globalizado. El abanico de oportunidades para una revista como nosotros que le apuesta por llegar a un público joven, está lleno de interesantes combinaciones.

Combinaciones que nos llevan a plantearnos como objetivo, abrir las páginas de Oh! para aquellas jóvenes, para aquellos jóvenes, que no han tenido espacio de ser publicados en los proyectos editoriales que ya existen, nuestra razón, el derecho ineludible de libertad de la voz joven y a partir de ésta se desarrolla todo nuestro concepto como proyecto.

Oh! somos una revista independiente y desde nuestra independencia atravesamos la senda tecnicolor de imágenes y palabra escrita para dejarnos atrapar por la belleza desnuda y al natural de una sonrisa extraviada: la mirada atenta del lector.

¡Anunciate en oh!

5

¿Quiénes somos?

C on la clara intencionalidad de romper con los códigos culturales actuales en nuestra sociedad, se sigue sumando a la gran lucha por

la igualdad entre hombre y mujer la voz de las mujeres artistas. Esta vez, desde un proyecto que adelanta con convertirse en el foco de atención de la discusión sobre el tema: mujer y obra de arte.UniversosDiversos, surge como un proyecto que se presenta más como un proceso que como algo efímero, en esta primera etapa, los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, fue el eje temático de las piezas pues de la misma manera el ciclo de talleres con el que se partió surge por la necesidad de abordar éste y otros temas entre mujeres.Partiendo de la cosmovisión individual de las participantes a la formulación de conceptos colectivos, hasta llegar a la creación, se vuelve interesante como la multidiciplinariedad pone al descubierto la diversidad Parece ser entonces que UniversosDiversos abre el del pensamiento femenino. debate, o nos empuja a ver que el debate ya días ha

estado abierto y que nuestro machismo nos ha cegado durante miles de años.

sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, ya lo mencionábamos arriba, pero hoy en día como en el pasado y hasta que una verdadera igualdad no se materialice, esto no bastará.No digo con esto que UniversosDiversos debe desacreditarse, por el contrario, me parece una propuesta noble, que hace que miremos hacia las aristas adecuadas, que el problema de la violencia contra la mujer y los femicidios nos coloca en situaciones absolutamente atroces y que en muchos de los casos el anonimato se convierte en una cosa aún mucho peor.Es el arte entonces una herramienta necesaria para sensibilizar, pero de ahí, de las piezas mismas, tan solo es el punto de partida, lo demás aún está por construirse, y la mujer sola no lo hará posible, aquí es necesario que los hombres nos vayamos sumando de una vez por todas a la reivindicación de la mujer.

Los antecedentes inmediatos a la muestra parten de la idea de generar un proceso de sensibilización con mujeres creadoras de arte en un primer ciclo de talleres

[Martín Cálix]

UniversosDiversos:Un diálogo que se construye en colectividad

6

[Jessica Isla][René Novoa]

El escritor sentado en un muro cualquiera, un tapial lo Ludwing Varela conoce su oficio. Y esa no es ninguna suficientemente pequeño como para poder, desde allí, novedad para quienes disfrutamos de su obra, sin recrearse en ese mundo-país en el que vive. Una mirada embargo, en Autobiografía de un hombre sin múltiple nos revela desencanto y miseria. Relaciones importancia demuestra algo más: ha vivido lo suficiente rotas e inconexas, perdidas. Las cosas que no pueden como para retratar a quienes nos hundimos entre calles, ser: Katastrophé.a esos hombres y mujeres sin importancia alguna que Un universo compuesto de tres partes que nos susurra: dejamos algo de nosotros en cada paso.“En este país nada es posible, tanto en la vida como en la Ludwing sabe –perfectamente– que la literatura es ese literatura”, a través de la voz de un escritor que se nos algo, esa isla, que nos rescata y transforma en personas, antoja joven, desencantado, lleno de experiencias por ello no encasilla esta obra en cuento, novela o relato, marginales y referencias post-modernas: libros, autores, ¡qué más da!, total, esa es labor de los críticos. Lo medios visuales, cine. Mundos virtuales que conviven realmente importante es el mensaje que transmite al en espacios fantásticos y reales. Un retrato fragmentar su vida –y la nuestra– en 15 escenas, en 15 completamente urbano y globalizado, con la feroz actos…individualidad que concede la existencia en un país, en Autobiografía de un hombre sin importancia es, en una ciudad considerada como una de las más violentas resumen, un caleidoscopio urbano donde resurgen la del mundo. El escritor languidece y trata ciudad y su oropel, los caminos, la implacable soledad, la desesperadamente de aferrarse a la escritura, a la desesperanza de cada día, el ansiado alcohol, los sueños posibilidad del amor y aun de la locura como tabla de raídos, ¡los recuerdos!, los viajes mentales que alivianan salvación. Y, sin embargo, Katastrophé se presenta la pesadez de nuestros pasos… los amigos. Y Darwin como un grito poderoso de insatisfacción ante el deber Rodríguez estaría de acuerdo… de eso doy fe.ser, ante los idearios sociales de la juventud, de los artistas, de los escritores o escritoras.ISBN: 978-99926-92-75-2

Año: 2012ISBN: 978-99926-92-30-1Ñ EditoresAño: 2012

Editorial Nagg y Nell

7

1. La sobreexposición del escritor en eventos públicos es una tendencia dominante de nuestra época, una época que ha hecho del “culto a la celebridad y el espectáculo” un valor supremo. Muy pocos son los elegidos que pueden mantenerse al margen de esta corriente; diría, incluso, que para las nuevas generaciones tal sobreexposición es parte del encanto que les estimula a optar por un oficio a veces ingrato como es la escritura de ficciones. Me parece que esta tendencia puede ser muy destructiva para el escritor, al menos en mi caso, cada vez que tengo que hablar sobre mi obra, explicarla y explicarme, siento que quedo más vacío, y a veces temo que de tanto hablar de lo que he escrito termine por no escribir nada más. Pero “a lo hecho, pecho”, como se decía en otros tiempos, y hubo dos años de mi vida en que gané buena parte de mis ingresos haciendo lecturas de mi obra en pequeños y perdidos colleges y universidades de los estados de Pensilvania y Nueva York, lecturas en las que los alumnos y profesores siempre terminaban preguntándome por qué mis novelas son tan violentas, de dónde viene esa violencia, como si la violencia fuese ajena a sus vidas. La necesidad de responder con alguna coherencia a esas preguntas es la que me llevó a reflexionar sobre las relaciones entre violencia y literatura, una reflexión que nunca me propuse mientras escribía mi obra, porque las rutas de la creación no responden necesariamente a la racionalidad del pensamiento, y para mí la violencia (en especial la violencia política) presente en mis obras no fue una opción temática sobre la que yo decidiera, sino que me parecía tan natural como lo es la mansión encantada para quien escribe historias de misterio y horror.

[Horacio Castellanos Moya]

Violencia y ficción en Latinoamérica: ¿círculo vicioso o marca de Caín?

Primera parte

8

2. Debo confesar que ante el señalamiento crítico de más que la ambición de conquista y de sometimiento de que el principal tema de mis ficciones es la violencia, mi pueblos vecinos –que sí la hubo a lo largo del siglo XIX– primera reacción fue defensiva: ¿es que se puede escribir lo que persiste como una constante más allá de las formas una literatura que se precie de profundizar en la políticas es un permanente desarreglo interno definido condición humana sin que contenga en mayor o menor por la injusticia, la opresión y la exclusión. En los grado violencia? ¿No consiste la historia del hombre en diferentes periodos de la historia Latinoamericana ha un permanente ejercicio de la violencia, a tal grado que habido una rica literatura que ha tratado de reflejar esta ha sido llamada la “partera” de la historia? Y la literatura, situación de violencia-injusticia. Nombrar las importantes cuya materia prima es el hombre, ¿no ha reflejado, desde obras narrativas o de poesía que han dado testimonio de los inicios de la tradición grecolatina, ese mundo regido ello haría de esta ponencia una especie de larguísimo por la violencia? La guerra fue el tema de la primera directorio –lo que no es mi intención. Pero lo cierto es que gran obra literaria en que nos reconocemos, La Ilíada, y hasta en este último periodo, cuando los gobiernos a partir de ese momento, a través de los siglos, hasta latinoamericanos se jactan de que se vive un llegar al presente, ha sido un tema permanente en las “florecimiento democrático”, las nuevas generaciones de obras que nos deslumbran. Existe una línea de narradores aún cargan sobre sus hombros el peso de la continuidad entre el definitivo y grandioso combate de historia de violencia política que asoló la región durante la Eneas contra Turno al final de La Eneida y los combates segunda parte del siglo XX; es la herencia que aún fecunda casa por casa en el sitio de Stalingrado narrados por sus obras: la reciente narrativa que tiene como telón de Vassili Grossman en esa obra maestra del siglo XX que fondo a las dictaduras instauradas en el cono sur en los es Vida y destino: es el mismo ser humano, regido por años 70's y 80's es un ejemplo de ello, una narrativa que similares pasiones extremas, sumergido en el esplendor incluye diversos tipos de obras y de autores que van desde del combate o en la ignominia de la tortura, la masacre, Roberto Bolaño y Arturo Fontaine en Chile, pasando por el genocidio. Porque la guerra no sólo “es la Carlos Liscano en Uruguay, hasta los novísimos Martín continuación de la política por otros medios”, como Kohan y Leopoldo Brizuela en Argentina; las obras que decía Clausewitz, sino que también es la forma más recrean los conflictos internos o guerras civiles en la extrema del ejercicio organizado de la violencia, y de la Centroamérica y el Perú de los años 80's son otro ejemplo exacerbación de las pasiones que esta genera. Y la gran de una corriente narrativa en que la violencia política literatura se nutre precisamente de esas pasiones: del empapa la atmósfera bajo la cual suceden las más diversas llanto y el rencor de una madre arrodillada ante el tramas, obras escritas por narradores de las últimas tres cadáver desfigurado de su hijo hoplita en una ciudad del generaciones, que incluyen a los guatemaltecos Marco Peloponeso, al llanto y el rencor de una madre Antonio Flores y Rodrigo Rey Rosa, el nicaragüense arrodillada ante el cadáver de su hijo talibán asesinado Sergio Ramírez y los peruanos Vargas Llosa, Alonso por la fuerzas “civilizadoras” de las democracias Cueto y Santiago Roncagliolo, para mencionar algunos occidentales en Afganistán, la línea de la violencia y del nombres destacados. La historia como ejercicio de sufrimiento humanos es la misma; pocas cosas violencia política pesa, es un fardo del que ni quienes la realmente han cambiado bajo el sol en lo que respecta a vivieron como nenes, o con la candidez del niño o del la ferocidad y el dolor en el ser humano. El escritor, con adolescente al que le escondían los relatos macabros, su sensibilidad que funciona como radar, no puede dejar pueden librarse fácilmente; es un fardo que pesa en la de registrar esa ferocidad, ese dolor. memoria colectiva, y a veces individual, de las nuevas 3. Los escritores latinoamericanos también somos hijos generaciones de escritores, pero al mismo tiempo es un de nuestra historia. Y desde la misma independencia, abrevadero, un pozo del que se extrae agua para las nuestra historia no ha sido un paseo de campo: ficciones.dictaduras, revoluciones, guerras civiles, intervenciones militares extranjeras y golpes de Estado, han sido una constante en sociedades en las que la institucionalidad política ha sido débil o casi ausente, en las que el recurso de la violencia ha sido el lenguaje y la práctica favorita de los sectores dominantes, y a veces también la única opción de los grupos oprimidos que intentan hacerles frente. Pero en la médula de nuestra violencia histórica,

9

* Esta ponencia fue presentada en el “Primer Coloquio Internacional de Estudios latinoamericanos: Literatura y política. Perspectivas actuales”, que se llevó a cabo en la Universidad de Palacky, en la República Checa, del 4 al 6 de mayo recién pasado.

[Lourdes Soto]

1 de Octubre

on las 5 de la tarde y en definitivo no tengo ganas de comer en casa. Camino hacía el cajero automático más próximo, cerca del S parque, a lo lejos, antes de llegar, veo que se acerca el tren de la

basura, una señora con una niña está sentada esperando a que alguien le dé dinero. Al fin llego y todo mi mundo se para, apenas me doy cuenta que hay una pareja con un bebé esperando entrar al cajero, y mi mirada está fijada en ese pequeño niño, trigueño, descalzo jugando entre las bolsas de basura que dejaron los tres bancos en esa misma línea de la calle. El niño encuentra una sopa instantánea y corre hacia la mujer que siempre está sentada con la niña que espera que le den dinero, él se la da a ella, la mujer le dice que no sirve, el niño regresa corriendo sin ver a los lados por si un carro pasa, y cuando llega ya no está sólo él sino lo hombres que recogen la basura se encuentran ahí, el niño toma una bolsa y comienza a buscar con seguridad de encontrar algo y uno de los hombres recorren la ciudad en el camión recolector se la quita, el camión de la basura se mueve lentamente y los hombres atrás de éste como una carroza fúnebre. Una señora distinta a la primera me pide espacio para transitar y un agudo “permiso” se deja caer desde ella hacia mí, viene acompañada por su hijo, “pasa papa”, le dice.El pequeño, el que revisa la basura, sigue el camión con paso acelerado y le grita algo a uno de los hombres, “señor, deme la coca”, me parece escuchar. El hombre desprovisto de compación derrama el contenido de la botella que parece si ser coca cola y la mete en un saco perfectamente oscurecido por el roce cotidiano con la basura.Entro al cajero, busco a través del vidrio al niño, al que revisa entre la basura, el que desesperadamente pedía una coca-cola seguramente en mal estado. Él ya no está, la gente pasa y es como si nada, dentro de mí hay un nudo, no entiendo por qué me sorprende tal cuadro si al final es una realidad cotidiana que supera las fronteras.Al salir del cajero, después de intentar sacar dinero, me doy cuenta que el niño se encuentra con su madre, la niña y la misma esquina del mismo banco donde esperan recibir dinero... ¡Hay unos 5 bancos alrededor! Ellos no tienen qué comer, su madre usa a sus hijos para conseguir dinero, pero no soy quién para juzgarla, porque al final la culpa tiene un velo sobre un rostro que no se puede ver, pido un taxi y le digo que me lleve algún lugar que sólo yo conozco, el señor me mira raro, no me pregunta nada, sin querer llego al mall y sin querer aún menos, comienzo a llorar.

10

“Love me do” de The Beatles cumplió 50 años el pasado 5 de octubre. Éste es el primer single grabado por los 4 de Liverpool, aunque detrás de la leyenda del primer tema, muchos conocen las anécdotas, como la enfermiza obsesión de George Martin por cambiar la batería de “Love me do”, así, en una tercera grabación Ringo fue relegado al pandero, pero la versión oficial para el Reino Unido contenía la “Love me do” en donde Ringo graba la batería, el tema aparece en su primera versión en el “Anthology 1” puesto al mercado en 1995 en donde la batería estuvo a cargo de Pete Best, ésta fue grabada el 6 de junio de 1962 y la versión del “Please, please me” fue grabada con Andy White el 11 de septiembre de 1962.

DOSSIER

n nuestros días podemos ver una estrategia mundial centralizada en una globalización neoliberal, desplegada en las últimas tres décadas y media, articulan nuevas E

modalidades de generación y apropiación de riqueza que les permite a los monopolios y oligopolios transnacionales acceder a fuentes de ganancias extraordinarias: 1. Una división internacional de trabajo basada en la configuración de

cadenas globales de producción y el uso masivo de la fuerza de trabajo barata (Delgado Wise, 2009) ; 2. La incorporación de la mayoría de los recursos

naturales al proceso de valoración del capital, tanto de la litosfera como de la biosfera (Mora, 2009);

3. La privatización de los medios de producción y sectores económicos extranjeros (Petras, 2005); 4. La

sobreexplotación del trabajo directo, generación de una desbordante sobrepoblación e incremento de la migración forzada (Delgado Wise, 2009), y 5. La privatización del conocimiento mediante la propiedad intelectual y explotación del “capital

humano”. No obstante, el capitalismo neoliberal

afronta en nuestros días una crisis general que demanda a la humanidad pensar si debemos seguir otorgando

primacía a los intereses del capital o pensar en colocar por encima de todo esto la mejora sustancial de las condiciones de vida, y el trabajo de la

mayoría de la población y así garantizar la producción de la vida humana.En la condición en la que se encuentra la crisis del capitalismo neoliberal, el primer camino para intentar

recuperar o estabilizar dichos sistemas tendríamos que aplicar una serie de programas de rescate de empresas o mejor dicho de empresarios y sus monopolios y oligopolios, en respaldo al proceso de concentración y centralización del capital subyacente a la crisis, junto a esto tendríamos la extenuante explotación del trabajo inmediato asociado a la tentativa de controlar el trabajo científico tecnológico y la depredación del medio ambiente, y solo plantea regular la explotación financiera desorbitada lo cual puede derivar en un neoliberalismo regulado por el estado. La otra opción, colocar en el centro del sistema la reproducción de la vida humana en el planeta, dentro del proceso del metabolismo social humanidad-naturaleza. Esta alternativa entraña la necesidad de generar cambios profundos en las estructura de la sociedad capitalista y en el entramado institucional y político que le da soporte, en beneficio de la mayoría de las clases sociales que ha sido poco a poco despojada de sus medios de producción y subsistencia.

[Luís Paredes]

Crisis actual del capitalismo

11

DOSSIER

12

[El debate sobre la crisis contemporánea]

En términos generales, podemos decir que la mayoría de las explicaciones sobre la crisis desembocan al final de cuentas en tres paradigmas: la primera, una corriente que agrupa la visión convencional y ortodoxa desde la óptica neoclásica y neoliberal. La segunda corriente, que aglutina a la perspectiva heterodoxa, brinda amparo a posiciones neokeynesianas y social demócratas, cubre el espectro político de centro izquierda, aunque tiene punto de coincidencia en la caracterización de la crisis con la visión dominante en el sentido de que se trata de un fenómeno localizado, sectorizado y coyuntural, sólo que achaca la responsabilidad a la desregulación neoliberal y a la codicia de los financista, por lo que reclama la implementación de nuevas regulaciones y una mayor participación del Estado en las tareas de promoción del desarrollo, pese a que hace una crítica matizada al neoliberalismo no cuestiona los fundamentos del capitalismo. Su respuesta, en todo caso, pretende rescatar o reformar al capitalismo neoliberal. La tercera postura analítica es crítica por antonomasia y caracteriza a la crisis, desde distintos ángulos, como estructura, sistémica y civilizadora, además de que le coloca los atributos de global, multidimensional y de largo plazo. La única salida sería un cambio real y sistémico de una nueva civilización. No obstante, reconoce que a la fecha no existe un agente colectivo alternativo capaz de formar el poderío del gran capital y sus agentes que dan cuerpo al llamado imperialismo colectivo.

[Crisis de la globalización financiera]

Considerada como un colapso de la globalización, la crisis actual, etapa cumbre. En general, la idea es que una burbuja financiera explotó en el sector hipotecario de Estados Unidos, debido a que se otorgaron créditos insolventes, y la alta morosidad generó una crisis financiera que se propagó a la industria de la construcción y al resto de la llamada economía real de Estados Unidos y del mundo. Como resultado, sobrevino la paralización del crédito, episodios de corrupción y bancarrota. La receta más difundida por economistas como Krugman, Samuelson y Stiglitz, a la que se adhieren los economistas de todo el mundo, contempla la regulación del capital financiero, contención de la codicia y mayor intervención del Estado. Para estos autores, la interpretación de la crisis y su posible solución invoca un retorno de Keynes, en tanto que para otros la explicación nos remite a Marx, pero nadie invoca, por el momento, a Friedman o Hayek. (Covarrubias, 2010)

[Crisis de sobreacumulación, sobreproducción y subconsumo]

Desde la perspectiva marxista, la recurrencia de las crisis en el capitalismo es un acontecimiento normal y predecible. La sobreproducción se presenta como la principal contradicción del capitalismo puesto que tiende a generar una enorme capacidad productiva de mercancías, gracias al incremento de la producción y la productividad, que sobrepasa la capacidad de consumo de la población, la cual es disminuida por las políticas, como la neoliberal, que limita el poder de compra. En última instancia, la tasa de ganancia termina por desplomarse. Por ejemplo, lo que sucede en el sector de la construcción, que produce una cantidad tal de viviendas inaccesibles a sus compradores potenciales. Otro caso relevante es el desplome de las ventas en la industria automotriz. En ambos casos, es importante advertir cómo los planes de rescate contemplan estrategias de flexibilización laboral inducidas claramente a desvalorizar la fuerza de trabajo. (Covarrubias, 2010)Existe, sin embargo, una polémica entre quienes hablan de sobreproducción y de subconsumo. En el primer caso, el objetivo del capitalismo es el desarrollo de las fuerzas productivas, con el soporte de la innovación tecnológica, por lo que la tendencia a la concentración y centralización de capital

genera una capacidad de sobreproducción que obstruye la dinámica de valorización de capital y una consecuente caída general de la tasa de ganancia, esto hace necesario depurar capitales para reanimar el ciclo económico. En el segundo caso, el objetivo social es satisfacer las necesidades básicas de la población mediante el consumo, por consiguiente la tendencia a la caída del valor de la fuerza de trabajo inhibe la demanda y provoca una crisis de realización. Otros analistas, que no quedan atrapados en la dicotomía, agrupan ambos procesos como dos caras de la misma moneda: la sobreacumulación como un proceso que acrecienta la capacidad productiva, concentra y centraliza capital, incorpora fuerza de trabajo barata y nuevos territorios al proceso de acumulación centralizada, a la vez que disminuye el valor de la fuerza de trabajo y disminuye la capacidad de consumo masivo. La estrategia de gestión de la crisis desde el neoliberalismo consiste en la “socialización de las pérdidas”, o, como se dice últimamente, el “salvataje”: el uso de recursos públicos para el rescate de empresarios y accionistas, no de empresas ni de empleos.

[Crisis del modelo neoliberal]

La crítica al neoliberalismo descansa en su evidente fracaso como estrategia de crecimiento, bienestar y prosperidad; pero poco se repara en el hecho de que, más allá de su discurso ideológico, el neoliberalismo constituye un proyecto de clase que ha resultado tremendamente exitoso para concentrar capital, poder y riqueza. El correlato, la ampliación de las desigualdades sociales, es un costo que para la ortodoxia puede omitirse o paliarse, con la aplicación de políticas de “combate a la pobreza”, de manera particular en los países periféricos mediante programas de focalización de recursos. (Covarrubias, 2010)

[Crisis cíclica de la economía mundial]

La teoría del ciclo económico postula que las crisis son un problema periódico de inminente recuperación. Se supone que los ciclos rigen el funcionamiento económico, a un periodo de vacas flacas sigue uno de vaca gordas, por lo que el sistema continúa cuesta arriba. Las ondas largas de Kondratiev, con una extensión entre cincuenta y sesenta años que incluye un tramo de ascenso y otro de descenso, se registran cuatro ciclos a partir de fines del siglo XVIII y hasta finales de los sesenta del siglo XX. Desde entonces la tasa de crecimiento de la economía mundial describe, en el largo plazo, una tendencia descendente que no se ha detenido. Existe el consenso de que la década de los setenta representa el fin de la llamada época de oro del capitalismo. En los últimos 35 años han tenido lugar las llamadas crisis cíclicas de menor plazo, de cinco a diez años de duración. Por ejemplo, en la década de los ochenta se ejecutan las políticas de ajuste estructural, nuevas formas de desarrollo desigual, la tercera revolución científico-tecnológica y el proyecto de globalización, pero este despliegue no se tradujo en una larga onda expansiva del capitalismo mundial. (Covarrubias, 2010)

[Crisis estructural del capitalismo]

La economía política plantea que la crisis actual es de orden estructural, pues afecta el funcionamiento del modelo de acumulación mundial, en el ámbito de la inversión financiera y productiva, y su precedente se remonta a la caída en la tasa de ganancia de los setenta del siglo pasado. La caída de la tasa de ganancia constituye el indicador crucial para entender la crisis del proceso de acumulación de capital. El crack de Wall Street y las quiebras en grandes corporaciones

13

DOSSIER

multinacionales son signos de reversión en la recuperación de la rentabilidad acaecida a mediados de los años ochenta basada en la política neoliberal que incluye la ofensiva del capital sobre el trabajo, las políticas de ajuste estructural y la nueva política macroeconómica. Existe también una perspectiva de crisis estructural del capitalismo como sistema mundo que anticipa, más allá de la actual depresión económica internacional, la defunción del capitalismo en un periodo aproximado de veinte o cuarenta años. (Walleretein, 2009)

[Crisis sistémica del capitalismo]

Una visión crítica, que conjuga posiciones teóricas variopintas, argumenta que la actual es una crisis general del sistema capitalista con un rostro multidimensional. Se trata, en principio de una crisis de valorización del capital que se expresa en la caída de la tasa de ganancia y una severa depresión económica en términos de inversión, producción y empleo. También conjuga la idea de pérdida de hegemonía de Estados Unidos, el ascenso de otros centros capitalistas y la profundización del subdesarrollo en la periferia, lo cual es la base para el incremento de las asimetrías y desigualdades. De existir, la salida amerita una respuesta sistemática, cuyo despliegue acontecería necesariamente en el ancho e inhóspito horizonte pos-neoliberal y, más aún, pos-capitalistas. (Petras, Rebelión , 2009)El capitalismo ha experimentado dos grandes crisis: de 1929 a 1933, se abrió paso a la debacle obrera europea, la segunda guerra mundial y la configuración de dos grandes bloques mundiales y su secuela de guerra fría. Las segunda crisis sistemática comenzó entre 1974 y 1975, y es el parteaguas para la imposición del modelo neoliberal y su modalidad de globalización como estrategias de acumulación de capital a nivel mundial. (Covarrubias, 2010)La crisis que afronta el capitalismo contemporáneo representa una ruptura en el proceso de expansión capitalista promovido por los países centrales, encabezados por Estados Unidos, desde la década de los setenta. Se trata de una reestructuración fallida que ha hecho colapsar al centro mismo del sistema capitalista mundial. Sin embargo, no podemos perder de vista que la estrategia de reestructuración y expansión ha cumplido con creces su cometido principal: concentrar capital, poder y riqueza en manos de una delgada élite de capitalistas transnacionalizados y, en contrapartida, ha deteriorado de manera drástica las condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población. Entre las múltiples causas que subyacen a esta crisis, además de la especulación financiera, podemos señalar la sobreacumulación, sobreproducción y, de modo paralelo, la debilidad del consumo masivo, además de la pérdida relativa de hegemonía de Estados Unidos, pero más aún el hecho de que se han bordeado ya los límites en la sobreexplotación del trabajo inmediato y los recursos naturales. En otras palabras, el prematuro agotamiento de la estrategia de reestructuración capitalista sitúa al sistema capitalista mundial en un estado de indefensión. (Covarrubias, 2010)Esto plantea la posibilidad, por un lado, de que la mitigación de los costos y efectos de la crisis se descarguen cada vez más en la clase trabajadora, incluidos los migrantes, y, por otro lado, de cambiar el anterior modelo de acumulación centrado en los intereses de los monopolios y oligopolios transnacionales para abrir paso a los intereses de la mayoría de la población, es decir, de los sectores explotados, despojados y oprimidos. Sin embargo, el alcance de este proyecto de transformación depende de la capacidad de organización y proyección política de las clases y movimientos sociales, además de la acción comprometida de gobiernos y parlamentos afines.

14

DOSSIER

[Conclusión]

La dinámica del capitalismo neoliberal representa una vorágine destructora de capital, población, naturaleza, infraestructura, cultura y conocimiento. Su objetivo primordial es maximizar las ganancias de los grandes capitales transnacionales, y para lo cual promueve la estrategia del mercado total, la explotación de fuerza de trabajo barata, la depredación ambiental, la financiarización de la economía y la militarización de las relaciones internacionales. La insustentabilidad de la mayoría de la población se expresa en desempleo y subempleo, migración forzada, pobreza, hambre y muerte. La crisis general del sistema capitalista mundial no sólo expresa una crisis del sistema financiero conectada a una crisis de sobreproducción, sino que representa una crisis del modelo civilizatorio que, más allá de mostrar diversos rostros truculentos, pone en predicamento la vida humana en distintos ámbitos del planeta y anuncia una fractura en el proceso de metabolismo social humanidad-naturaleza. El capitalismo en general y su configuración neoliberal en particular representan un modelo de civilización a todas luces insostenibles. El inexorable proceso de concentración de capital, poder y riqueza en pocas manos, el modelo de acumulación centralizado y la innovación tecnológica basada en los países centrales han consolidado un sistema de civilización que profundiza el desarrollo desigual, por lo que no reviste validez universal ni es garante de la existencia humana. Ese modelo civilizatorio le confiere al capital una enorme capacidad de dominación que va más allá de la subsunción del trabajo directo, ahora abarca el control material de las condiciones generales de producción y reproducción social, es decir, los recursos naturales, el medio biótico y abiótico, las tecnologías, el entorno ecológico, las pautas culturales, la generación y aplicación de conocimiento, los patrones de consumo, las estructuras de pensamiento y los principios del sentido común.Bajo este modelo civilizatorio basado en la “destructiva creativa”, la vida humana se convierte en un recurso desechable, que se puede destruir en aras de alcanzar los mayores beneficios posibles para el capital, al final de cuentas existe una vasta reserva laboral de trabajadores en el mundo que pueden suplir a los desechados. Las formas de explotación laboral se han diversificado, no sólo se trata del asalariado, sino también del informal, infantil, femenil, entre otras. Se trata de un ataque sistemático y permanente en contra de los trabajadores y sus familias, lo que obra en condiciones de exclusión económica como productores, trabajadores y consumidores. Esto redunda en un dramático en sus condiciones de vida y trabajo. La respuesta crítica a la crisis debe de tomar en cuenta su carácter sistémico y la debacle civilizatoria que concita. En contraposición a la idea burguesa de poner en el centro las necesidades de valorización del capital, sin reparar en los sacrificios humanos y ambientales que esto representa, se plantea la necesidad de comenzar por desarticular los férreos controles del capital sobre el poder, la naturaleza, el dinero, el conocimiento, la información y, en general, la humanidad. Dicha proposición es de gran calado, y nos remite a la idea de cambiar de rumbo para construir un mundo donde quepamos todos, como proclaman los movimientos sociales alternativos. No obstante, es importante tomar nota de que la crisis no ha significado, por sí sola, un descarrilamiento del modelo neoliberal, ni la fulminación de su fundamento teórico, la economía neoclásica y neoliberal, ni siquiera a contenido las operaciones especulativas. Todo lo contrario, se refuerzan los mecanismos de poder, se le confiere el respaldo político al FMI, a la que el neoclasicismo neoliberal sigue siendo el pensamiento dominante en las universidades y centros de investigación, y los programas de ajuste estructural continúan influyendo en gobiernos de derecha, centros y centroizquierda, y los financistas siguen acumulando ganancias. No obstante, hay experiencias alentadoras en algunos países de América Latina que intentan construir una ruta alterna al neoliberalismo.

15

DOSSIER

16

DOSSIER

[Bibliografía]

Covarrubias, H. M. (2010). La crísis del capitalismo neoliberal. Andamios , 57-87.

Delgado Wise, R. y. (2009). hacia un nuevo enfoque teórico para comprender la relación entre migración y desarrollo. Análisis social , Articulo especial.

Mora, H. (2009). Ensayo sobre los fundamentos del comercio internacional, la condición periférica y el subdesarrollo . Revista Aportes , num. 1.

Petras, J. (30 de JUNIO de 2009). Rebelión . Obtenido de Depresión mundial, guerras regionales y declive del imperio de EEUU : www.rebelion.org/noticia.php?id=83718

Petras, J. (2005). Seis mitos sobre los beneficios de la inversión extranjera. Rebelión .

Walleretein, I. (15 de Marzo de 2009). Enseñanzas de Brasil. La Jornada .

¿Cuánto te cuesta la publicidad en otra revista?

La máscara más usada por la humanidad es la de la hogar. Otro día, la madre de Ivanovich dejó su cenicero en el sofá, el padre al sentarse sin alegría.percatarse en este se quemó y le tiró tan fuerte el Solo aquellos que dejan esa máscara de lado,cenicero a su esposa, que el golpe la dejó pueden sonreír verdaderamenteinconsciente unos minutos. Ivanovich entró a su de su decadencia.cuarto a reír por lo sucedido. ¡Vaya caso! Ya sabía el joven, que lo único que le causaba un poco de risa, era lo que no se la causaba a los demás. Era difícil comprenderlo, pero Dominico Pasaron los años y así como él crecía, los Ivanovich padecía de un mal absurdamente problemas entre sus padres también y extraño; no se reía ni se alegraba con nada. obviamente la alegría y las risas del joven Desde pequeño, lo cuentan sus padres, los Ivanovich iban creciendo. Un día, que la lluvia mejores payasos del mejor circo francés, no caía como decepcionada, y que los pájaros entendían el por qué de aquel padecimiento tan cantaban cancioncillas desplumadas, Dominico inusual. Nadie sabía qué hacer y Dominico se Ivanovich, al entrar a casa, miró los cuerpos de paseaba de un lado a otro con su rostro enjuto, sus padres tirados en la cocina. La madre tenía como apartando a las personas de su camino, abierto el pecho a puñaladas, y el padre un como para no tropezarse con la alegría. A veces, disparo directo al corazón. El cuchillo estaba Dominico prefería andar con la mirada hacía el cerca de la mano izquierda del hombre y el suelo, pero luego de algunas caídas y algunos revólver, cerca de la mano derecha de la mujer. Al golpes, resolvió que esa no era la mejor manera verlos, Ivanovich comenzó a reír a carcajadas, de andar por la calle. -¡Pobre Dominico! -Decía reía y reía, y reía y reía y de a ratos caminaba para la madre y trataba de alegrarlo con un acto poder calmar su risa, pero no podía detenerla. maravilloso. -¡Pobre Ivanovich! -Decía el padre- Probó con beber agua y las carcajadas iban Y se pintaba su sonrisa, para tratar que la otra creciendo en ritmo y volumen. Después de sonrisa naciera y no lo lograba. Luego, el padre calmar sus carcajadas y sólo reír en voz baja, los tuvo la idea de comprar todas las películas de vecinos lo encontraron ahí, riéndose de la Chaplin y también la serie completa de los tres tragedia como un loco. Llamaron a la policía chiflados, pero ni el uno ni los otros le sacaron pensando que Ivanovich, el pequeño que nunca una sonrisa. Era decepcionante para ambos el reía, era el seguro asesino de sus padres. Hasta hacer reír a las multitudes, y tener un hijo al cual ese día Ivanovich comprendió que lo que no le sacaran una pequeña sonrisa. Cuando los padecía no era un problema, sino más bien, una padres de Ivanovich dejaron el circo a causa de la virtud. Su risa, nacía de ver como dos humanos gran decepción, las cosas comenzaron a tomar que fingían siempre sonrisas hipócritas eran otro rumbo. Comenzaron las discusiones en unas verdaderas bestias mientras los demás casa y un día que el padre comía demasiado sonreían, al ver la función hipócrita de los rápido, la mamá del pequeño se enojo payasos. Ivanovich reía de lo verdadero y los sobremanera y tiró su plato al suelo con tanta otros de lo superfluo. Después que los policías se furia, que los añicos hirieron al pequeño. Esta lo llevaron a la cárcel, el joven Dominico fue la primera vez que Ivanovich sonrió. Pero Ivanovich nunca declaró a su favor, le dieron nadie notó su pequeña sonrisa, su delgada cadena perpetua y fue feliz.sonrisa de niño triste. Pasaban los días y las

constantes peleas, eran como la música del

[Ludwing Varela]

La triste alegría de Dominico Ivanovich

18

¡que las estrategiasno te fallen,anunciatecon nosotros!

oh!revista