8

Revista oscar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista oscar
Page 2: Revista oscar

Editorial

Este capítulo nos sirve para integrar las disciplinas en la construcción del conocimiento cientí�co enfocado es la necesidad de un pensamiento complejo de la ciencia y como una interdisciplinariedad e integración del conocimiento.Existe la necesidad de un pensamiento complejo en la ciencia que independientemente del enfoque con que se está se éste examinando, sea claro el surgimiento de una nueva y más amplia visión, donde la integralidad, sensibilidad en las condiciones, inestabilidad, incertidumbre, caos, autorganizaciones, etc. se mani�esten de manera conjunta y sin oposición a criterios como orden, determinismo, estabilidad, causalidad y linealidad. Para este paradigma el conocimiento cientí�co es una de las diversas formas de conocer el mundo, pero no la única. Y el concepto del saber es más adecuado que el concepto de conocimiento y más aún del conocimiento cientí�co. Es esta complejidad la que nos permite aprender a escuchar a los demás, comprender los diferentes puntos de vita y ponderarlos para proponer soluciones o propuestas más enfocadas al ser humano que es a quien se debe dirigir toda investigación.

Hoy se necesita integrar el conocimiento y para ello es necesario investigar en grupos multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios capaces de trascender su disciplina para generar un nuevo conocimiento. Este aspecto de la complejidad y transdisciplinariedad de la ciencia es muy importante en el campo de todo conocimiento, si se tiene en cuenta que estas disciplinas se apoyan en otras para su desarrollo y su acción práctica, así como en otros tipos de conocimiento.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN2

Complejidad e interdisciplinaridad de las ciencias

Page 3: Revista oscar

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN 3

Necesidad de un pensamiento complejo de la ciencia

Características del paradigma de la complejidad:

· “El hecho de que los fundamentos del pensamiento · cientí�co moderno estén siendo seriamente cuestionados por la crisis que experimenta la modernidad occidental; exigen pensar el mundo desde un nuevo paradigma, el de la complejidad…” González Moena

· Desde �nales del siglo XX emerge una época en que el pluralismo, la diversidad, el cambio, la incertidumbre, la globalización, etc., en todos los campos y aspectos de la cotidianidad están a la orden del día.

· Surgimiento de la complejidad como un nuevo paradigma frente al reduccionismo, lo disciplinario y el absolutismo.

· “En el proceso de con�guración de la complejidad como forma de racionalidad, se identi�can tres enfoques claramente diferenciados: la complejidad como método, la complejidad como cosmovisión, y la complejidad como ciencia o las ciencias de la complejidad”

· “La complejidad como método también se denomina pensamiento complejo” Maldonado

· El mundo se caracteriza por presentar

· La complejidad es un rasgo general de toda la realidad

· La ciencia es un punto de vista de la complejidad

· La visión de la complejidad implica percibir al mismo · tiempo todo el sistema

· La complejidad exige conjugar la visión totalizadora contextual

· La visión de la complejidad implica la apertura metodológica

· Esta propuesta privilegia las visiones generales y no los bosquejos explicativos

· Integra al observador con lo observado

simultáneamente y sin oposiciones las distintas nociones mencionadas -Ejemplo: el orden y el caos

· En las personas se recupera la capacidad de creatividad para construir sus futuros posibles

· Asumir la realidad del paradigma de la complejidad, signi�ca ser capaz de concebir sin oposiciones la organización, la desorganización y la autoorganización e integrar las realidades que conforman al ser humano de manera simultanea.

· Para el paradigma de la complejidad:-El conocimiento cientí�co es una de las diversas formas de conocer el mundo, pero no la única

· El concepto del saber es mas adecuado que el concepto de conocimiento y mas todavía que el de conocimiento cientí�co

· La visión de la complejidad indita a desarrollar una especial capacidad de escuchar a los demás, de comprender sus puntos de vista, superar las visiones unilaterales, unidimensionales y convergentes

· Acepta la constancia y el cambio

· Se apoya en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad o metaconocimiento

· Se orienta a comprender totalidades concretas

· Conjuga la explicación causal con la interpretación o comprensión hermenéutica

· Reconoce el carácter evolutivo de la realidad del conocimiento cientí�co, la comprensión del desorden, el error, la contradicción y la incertidumbre

· Rompe con el sentido unilineal de la evolución de la realidad y del conocimiento, al incorporar el principio de la realimentación o la recursividad

Page 4: Revista oscar

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN4

Interdisciplinariedad e integración del conocimiento

Método y metodología en la investigacion cientifica

· La complejidad es un rasgo general de toda la realidad

· La ciencia es un punto de vista de la complejidad

· La visión de la complejidad implica percibir al mismo · tiempo todo el sistema

· La complejidad exige conjugar la visión totalizadora contextual

· La visión de la complejidad implica la apertura metodológica

· Esta propuesta privilegia las visiones generales y no los bosquejos explicativos

· Integra al observador con lo observado

Concordismo: Criterio orientado a identi�car concordancia entre la verdad cientí�ca y la religiosa, y el colectivismo, que consiste en buscar puntos comunes o que puedan compartirse, entre las distintas disciplinas

Multidisciplinariedad: Dialogo entre ciencias donde cada disciplina se mantiene dentro de su enfoque, métodos, categorías y especialidad, sin mas compromiso que el de exponer su punto de vista sobre un tema, en una exposición de conocimientos

Interdisciplinariedad: Cierta razón de de unidad, de relaciones y de acciones reciprocas, y de

¨Uno de los problemas mas agudos y complejos que debe enfrentar en la actualidad cualquier individuo que quiera investigar es la gran cantidad de metodos, tecnicas e instrumentos que existen como opciones¨. Hugo Cerda

El metodo cientí�co: Conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solucion de los problemas de investigacion, que son institucionalizados por la comunidad cienti�ca reconocida-Bonilla y Rodriguez

La Metodologia de acuerdo con Cerda

a) Metodologia como parte de la lógica-Se ocupa del estudio de los metodos

· Acepta la constancia y el cambio

· Se apoya en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad o metaconocimiento

· Se orienta a comprender totalidades concretas

· Conjuga la explicación causal con la interpretación o comprensión hermenéutica

· Reconoce el carácter evolutivo de la realidad del conocimiento cientí�co, la comprensión del desorden, el error, la contradicción y la incertidumbre

· Rompe con el sentido unilineal de la evolución de la realidad y del conocimiento, al incorporar el principio de la realimentación o la recursividad

interpretaciones entre diversas ramas de conocimiento llamadas disciplinas cientí�cas-”consiste en un intercambio reciproco de resultados cientí�cos y en un desarrollo mutuo de las diversas disciplinas, comprendida la nueva disciplina que nace del propio intercambio”. Nikolaevitch

Transdisciplinariedad: “Enuncia la idea de trascendencia, o de la instancia cientí�ca capaz de imponer su autoridad a las disciplinas particulares, designando un lugar reconvergencia y una perspectiva de objetivos que integrara el horizonte del saber”. Gusdorf

b) Metodologia entendida como el conjunto de aspectos operativos del proceso investigativo-Se tiene en cuenta para realizar un estudio

Los métodos cientí�cos básicos, de acuerdo con Cerda

a) El baconiano: Postula el desarrollo de la induccion

b) El galileano: Postula la experimentacion

c) El cartesiano: Postula la duda fudamentada en el analisis y la sintesis de los problemas

Page 5: Revista oscar

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN5

Investigacion accion participativa (IAP)· Es un enfoque diferente del metodo tradicional de hacer investigacion cienti�ca, ya que conceptua a las personas como sujetos participes, en interaccion con los expertos investigadores en los proyectos de investigacion.

· Se realiza para resolver sus problemas y necesidades, y para ayudarles en la orientacion de su vida

Diseño metodologico de la (IAP)a) Fase inicial o de contacto con la comunidad:

- Los expertos en la investigacion entran en contacto con los sujetos de la investigacion.

- Los expertos empiezan a motivar en la comunidad el interes por investigar su realidad, para dar solucion a algun/os problema/s o satisfacer alguna/s necesidad/es, y a favor de una mejora continua.

b) Fase intermedia o de elaboracion del plan de accion

- Se estructura administrativamente la investigacion, comenzando por de�nir las responsabilidades del grupo, los objetivos que se pretenden alcanzar y el procedimiento a seguir, para analizar el problema y encontrarle solucion.

c) Fase de ejecucion y evaluacion del estudio

- Se comienza de manera sistematica con la participacion de la comunidad o el grupo para dar solucion al problema objeto del estudio.

Metodo inductivo Metodo deductivo Metodoinductivo-deductivo

Metodohipotetico-deductivo

Metodo analitico Metodo sintetico Metodoanalitico-sintetico

Metodohistorico-comparativo

Metodos cienti�cos en la actualidad

· Investigacion etnogra�ca- Etnogra�a: descripcion del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas

- Se utiliza para presentar una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura de grupos en escenarios especi�cos y contextualizados

- La etnogra�a: permite re�exionar constante y criticamente sobre la realidad, asignando signi�caciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando ademas aproximaciones hipoteticas y reconstruccion teorica de la realidad

Diseño metodologico de la investigacion etnogra�ca

- El investigador se sumerge o convive gran parte de su tiempo en el stio de la investigacion, donde comparte con las personas el objetivo de estudio, viviendo del mismo modo que ellos, y donde interviene con la doble responsabilidad

Metodo general del proceso de investigacion cienti�ca

Caracteristicas:- El conocimiento cienti�co es factico (verdadero)- El conocimiento trasciende los hechos- La ciencia es analitica- La investigacion cienti�ca es especializada- El conocimiento cienti�co es claro y preciso- El conocimiento cienti�co es comunicable- La ciencia es explicativa- El conocimiento cienti�co es predictivo- La ciencia es abierta- La ciencia es util

Modelos del metodo general de investigacion cienti�ca

- Metodo cienti�co de Mario Bunge

- Metodo cienti�co de Arias Galicia

- Metodo cienti�co (modelo general) de Hernandez, Fernandez y Baptista.

Page 6: Revista oscar

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN 6

Investigacion accion participativa (IAP)· Es un enfoque diferente del metodo tradicional de hacer investigacion cienti�ca, ya que conceptua a las personas como sujetos participes, en interaccion con los expertos investigadores en los proyectos de investigacion.

· Se realiza para resolver sus problemas y necesidades, y para ayudarles en la orientacion de su vida

Diseño metodologico de la (IAP)a) Fase inicial o de contacto con la comunidad:

- Los expertos en la investigacion entran en contacto con los sujetos de la investigacion.

- Los expertos empiezan a motivar en la comunidad el interes por investigar su realidad, para dar solucion a algun/os problema/s o satisfacer alguna/s necesidad/es, y a favor de una mejora continua.

b) Fase intermedia o de elaboracion del plan de accion

- Se estructura administrativamente la investigacion, comenzando por de�nir las responsabilidades del grupo, los objetivos que se pretenden alcanzar y el procedimiento a seguir, para analizar el problema y encontrarle solucion.

c) Fase de ejecucion y evaluacion del estudio

- Se comienza de manera sistematica con la participacion de la comunidad o el grupo para dar solucion al problema objeto del estudio.

· Investigacion etnogra�ca- Etnogra�a: descripcion del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas

- Se utiliza para presentar una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura de grupos en escenarios especi�cos y contextualizados

- La etnogra�a: permite re�exionar constante y criticamente sobre la realidad, asignando signi�caciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando ademas aproximaciones hipoteticas y reconstruccion teorica de la realidad

Diseño metodologico de la investigacion etnogra�ca

- El investigador se sumerge o convive gran parte de su tiempo en el stio de la investigacion, donde comparte con las personas el objetivo de estudio, viviendo del mismo modo que ellos, y donde interviene con la doble responsabilidad

Metodo general del proceso de investigacion cienti�ca

Caracteristicas:- El conocimiento cienti�co es factico (verdadero)- El conocimiento trasciende los hechos- La ciencia es analitica- La investigacion cienti�ca es especializada- El conocimiento cienti�co es claro y preciso- El conocimiento cienti�co es comunicable- La ciencia es explicativa- El conocimiento cienti�co es predictivo- La ciencia es abierta- La ciencia es util

Modelos del metodo general de investigacion cienti�ca

- Metodo cienti�co de Mario Bunge

- Metodo cienti�co de Arias Galicia

- Metodo cienti�co (modelo general) de Hernandez, Fernandez y Baptista.

Page 7: Revista oscar
Page 8: Revista oscar

GRUPO 1 PREUFOD 2013· Oscar Padilla · Osman Meyer · Gustavo Arteaga · Rosa Mass · Angel Cruz

Licda. Mercedes Gamero