64
1

Revista RACEI Nº 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RACEI surge de la iniciativa de diversas instituciones públicas y privadas que comparten intereses, fines y objetivos comunes en el ámbito de las relaciones internacionales y que cuentan con un alto protagonismo de jóvenes.Nuestro compromiso es brindar a los jóvenes internacionalistas de un instrumento que les ayude a desarrollar proyectos e ideas; partiendo del respeto y la prudencia.

Citation preview

Page 1: Revista RACEI Nº 3

1

Page 2: Revista RACEI Nº 3

Revista RACEI Año 2, número 3. Buenos Aires, Argentina Publicación: Febrero 2016

Sede RACEIUruguay 1037 Piso 1 CABA

Equipo Editorial: Eduardo Diez, Nicolás Mancini y Paul Vasco.

2 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

Los trabajos incluidos en este número fueron dictaminados y revisados por el Consejo Asesor y el Equipo Editorial RACEI. Las opiniones expresadas en los mismos son responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con aquellas de los integrantes del equipo editorial RACEI. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en esta revista para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en esta revista para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deben dirigirse al Equipo Editorial por correo electrónico a: [email protected]

Agradecemos el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung para la realización de esta Revista y de los otros proyectos de la RACEI.

REVISTA RACEI

REVISTA DISPONIBLE EN: WWW.RACEI.ORG

Page 3: Revista RACEI Nº 3

3

4

5

22

34

46

PRÓLOGO

EL RESURGIMIENTO DE LAS RELIGIONES EN LA ESCENA GLOBAL: NUEVOS HORIZONTES PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES

DE MENEM A KIRCHNER: LA INTEGRACIÓN REGIONAL A TRAVÉS DE LAS CONCEPCIONES DE AUTONOMÍA SUBYACENTES

LOS REGÍMENES DE NO PROLIFERACIÓN COMO HERRAMIENTAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ECONÓMICA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO

RESULTADOS RACEI 2015: SÍNTESIS DE LO REALIZADO Y LOGRADO EL AñO PASADO

Eduardo Diez

Elena López Ruf

Aldana Clemente

Matías Battaglia

SUMARIO

Page 4: Revista RACEI Nº 3

4 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

Estimados colegas,

Damos inicio a 2016 con el tercer número de nuestra revista, que no solo incluye artículos muy interesantes, sino también una síntesis de lo más importante que nuestra Red ha llevado a cabo durante 2015; incluyendo los dos paneles sobre política exterior y la muy importante actividad desarrollada en la ciudad de Córdoba.

En la presente edición, podrán acceder al aporte de tres destacados jóvenes autores, con significativos antecedentes en sus respectivos campos de estudio.

En primer lugar, Elena López Ruf (especialista en diálogo interreligioso y asesora en la Dirección General de Cultos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) analiza cómo las religiones han resurgido en el campo de las relaciones internacionales, la forma en que pueden aportar a la paz global, a la conformación de una diplomacia multi-track y a los procesos de “Peacebuilding”; abriendo así un proceso de entendimiento a través de un “diálogo de civilizaciones”. Algo muy importante en el contexto en el que vivimos.

Por su parte, Aldana Clemente (Universidad Nacional del Sur y CONICET) busca indagar en las construcciones teóricas del concepto autonomía y su influencia en la política exterior argentina respecto de la integración regional durante las presidencias de Carlos Menem y Néstor Kirchner; a la vez que destacar la relevancia y permanencia de la misma en el debate académico, así como su centralidad para la definición de políticas exteriores de cara al futuro. Un caso de política comparada entre dos gobiernos de un mismo partido, pero con importantes diferencias.

Finalmente, Matías Battaglia (Universidad

Abierta Interamericana e Innovaes) propone explicar cómo varía la utilidad de diferentes foros multilaterales (OMC, MTCR y NSG), según el objetivo que se busque concretar, y porqué es necesario tomar conciencia de que una participación responsable en los foros relacionados a la no proliferación es central para transformar a un “País en Desarrollo” en uno “Desarrollado”. Aporta así una original visión al vincular desarrollo con no proliferación.

Como siempre hemos afirmado, este esfuerzo sería imposible sin la participación de todos ustedes, de las instituciones que integran la Red y aportan ideas y propuestas, y en particular sin el respaldo que la Fundación Konrad Adenauer Stiftung sigue dando a la RACEI.

2016 da inicio con excelentes noticias, por ejemplo el apoyo renovado por parte de la UCEMA y la UCES para brindar becas RACEI para sus Maestrías respectivas; la de Estudios Internacionales, y la de Diplomacia y Política Exterior. También con la intención de volver a repetir actividades en distintas provincias del país, mantener la publicación de esta revista, y la difusión de distintas becas y cursos vinculados a las relaciones internacionales.

En otras palabras, la RACEI sigue impulsando su objetivo de brindar oportunidades a los jóvenes internacionalistas, y ayudando a abrir caminos.

Muy buen 2016!

Eduardo Diez

RACEI

PRÓLOGO revista

Page 5: Revista RACEI Nº 3

5EL RESURGIMIENTO DE LAS RELIGIONES EN LA ESCENA GLOBAL

EL RESURGIMIENTO DE LAS RELIGIONES

EN LA ESCENA GLOBAL:NUEVOS HORIZONTES PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Page 6: Revista RACEI Nº 3

6 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

Autora: Elena López Ruf

E-Mail:

[email protected]

Nota Curricular: Abogada egresada de la UCA. Profesora adscripta en Filosofía de Derecho en la Facultad de Derecho de la UCA. Especialista en diálogo interreligioso. Asesora en la Dirección General de Cultos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro del Grupo Joven del CARI.

RESuMEN:

Las religiones resurgen en la escena global y en el estudio de las relaciones internacionales como actores determinantes en la configuración de un nuevo orden global. Concebidas desde la Paz de Westfalia como causantes de conflictos y violencia política, el secularismo se inscribió en el ADN de la teoría de las relaciones internacionales. Los conflictos internacionales actuales parecieran afirmar un “Choque de Civilizaciones”. Sin embargo, las religiones pueden aportar favorablemente a la paz internacional, como actores en el ejercicio de una diplomacia multi-track y en los procesos de “Peacebuilding”, abriendo un proceso de entendimiento a través de un “diálogo de civilizaciones”.

Desde hace treinta años, el ámbito académico de las relaciones internacionales progresivamente ha centrado su atención en la influencia de las religiones en las relaciones internacionales, considerándola cada vez más como un robusto campo de estudio e investigación en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Esta tendencia, que comenzó antes del 11-S, se aceleró luego del atentado a las Torres Gemelas en 2001 y se reforzó la relación entre la creciente inestabilidad internacional y el nuevo rol de las religiones en la escena global, al asociar terrorismo y fundamentalismo religioso y a lo que Huntington llamó el actual escenario de “Choque de Civilizaciones”.

Simultáneamente, hace más de diez años se comenzó a promover el estudio del rol positivo de la religión, capaz de inspirar una resistencia pacífica a la violencia, participar en procesos de peacebuilding y transformación de conflictos, así como cooperar en los procesos de desarrollo sustentable, reconciliación y en el fortalecimiento de los Estados en procesos de democratización. Actualmente, son numerosos los investigadores, las instituciones académicas y entidades gubernamentales que reconocen que es importante tener en cuenta el factor religioso en el análisis de la política internacional, en el diseño de la política exterior y en los esfuerzos diplomáticos de negociación y reconciliación.

A esta tendencia de creciente atención al rol de la religión en las relaciones internacionales se la conoce

INTRODuCCIÓN:

Palabras Claves • Relaciones Internacionales

• Religión

• Globalización

• Diálogo interreligioso

• Choque de Civilizaciones

Page 7: Revista RACEI Nº 3

7EL RESURGIMIENTO DE LAS RELIGIONES EN LA ESCENA GLOBAL

como “Resurgimiento de la religión” (Scott Thomas; 2005); o “Retorno” de la religión (Hatzopoulos y Petito; 2003).

El sistema internacional que se conformó con la paz de Westfalia, con el fin de preservar el orden internacional, adoptó el secularismo entendido como exclusión y neutralización de las religiones en la esfera política y pública. De este modo, el reciente “resurgimiento de la religión” ha sido considerado como prueba del fracaso del secularismo moderno.

El presente artículo se propone: 1. Ofrecer una aproximación al fenómeno del “resurgimiento de la religión” en el mundo global actual; 2. Realizar una re-lectura del sistema de Westfalia y del secularismo, a partir de la “Presunción de Westfalia” propuesta por Scott Thomas; 3. Plantear la necesidad de un “Diálogo de Civilizaciones”, impulsado por políticas globales de entendimiento intercultural y por los Estados, a través del diseño de una política exterior que considere a las religiones como elemento estructural del sistema global.

El RESuRgIMIENTO DE lAS RElIgIONES EN lAS RElACIONES INTERNACIONAlES

El mundo está atravesando transformaciones estructurales sin precedentes, propios de un cambio de época, en el que se está delineando una nueva reconfiguración del orden global.

Con la caída del Muro de Berlín y el desmembramiento de la Unión Soviética concluyó la era del mundo bipolar, y tras 25 años de hegemonía estadounidense, se está abriendo camino al surgimiento de un mundo multipolar, cada vez más globalizado, interconectado e interdependiente. El sistema internacional, nacido en Westfalia, pareciera encontrarse ante dos grandes desafíos: por un lado, necesita redefinir su legitimidad en una era post-secular, y por el otro, debe reconfigurar un nuevo sistema de balance de poder, creando las herramientas necesarias para tal fin, que garantice la gobernanza mundial.

El crecimiento del poder de China y de los países emergentes que conforman el BRICs y el reciente Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), concretan una redistribución geopolítica del poder hacia el Pacífico. Como

afirmó recientemente Mariano Turzi, Director del Departamento de Asia-Pacífico de la Universidad Di Tella, “Por población mundial, volumen comercial, intensidad de flujos financieros, competencia militar, demanda de recursos naturales y probablemente casi cualquier métrica, Asia es ya el eje sobre el que se estructuran las relaciones internacionales contemporáneas” (Turzi; 2015).

Al mismo tiempo, las catástrofes naturales, los conflictos armados y la pobreza han generado la ola migratoria más significativa de los últimos cincuenta años. La actual “crisis humanitaria de refugiados” que está atravesando especialmente Europa, está transformando la conformación demográfica de dichas sociedades y pone en evidencia la imperiosa necesidad de que la Comunidad Internacional pueda encontrar una efectiva solución a la guerra en Siria y a la expansión del auto-denominado Estado Islámico. Dicho proceso de movilidad humana sin precedentes, está acompañada a su vez de un creciente proceso de urbanización, especialmente de las ciudades del Sur Global, en el que se encuentra la mayor parte de la población joven y activa. Como advierte el reciente informe sobe las “Migraciones en el mundo 2015” de

Page 8: Revista RACEI Nº 3

8 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

la Organización Mundial de Migraciones: “los migrantes, tanto internos como internacionales, se trasladan a las ciudades y las zonas urbanas, aportan diversidad, conectan a las comunidades dentro y fuera de las fronteras y crean nuevos vínculos entre las distintas localidades” (IOM; 2015), presentando un gran desafío de integración y convivencia en la diversidad.

El resurgimiento actual de la religión está significativamente relacionado a estos cambios y procesos. El mundo está tornándose cada vez más religioso. Desde Estados Unidos a Nigeria, de Corea del Sur a Brasil, de China a Medio Oriente, de Indonesia a Europa, se advierte un mayor fervor religioso y movimientos religiosos en expansión.

Las religiones crecen tanto en países donde hay una amplia variedad de tradiciones religiosas como en aquellos que presentan distintos niveles de desarrollo económico.

Al “resurgimiento” se lo entiende no sólo como la aparición de fundamentalismos religiosos– entendidos como una rígida interpretación de doctrinas y prácticas- sino que se advierte también a través del surgimiento de “nuevos movimientos religiosos” que adoptan una variedad de nuevas prácticas religiosas y espirituales, como es el caso de las iglesias pentecostales, los carismáticos y los mormones.

China, según las proyecciones realizadas para 2050, podría tener el mayor número de creyentes musulmanes y cristianos en el mundo.

El Pentecostalismo, con 300 millones de seguidores alrededor del mundo, es un fenómeno global y en expansión (Masci; 2014). Nacido como un movimiento religioso en Estados Unidos que se expandió en Latinoamérica, hoy atraviesa un proceso inverso en el que Brasil se ha transformado en el pulmón del Pentecostalismo

y Estados Unidos es, tanto como África, China y Latinoamérica un territorio de misión.

El mayor crecimiento se advierte en el Islam. Según el informe del Pew Research Center, hacia 2050 los musulmanes podrán alcanzar casi el mismo porcentaje de cristianos en el mundo, llegando a ser 2,8 billones en todo el mundo. El Islam no se reduce territorialmente al mundo árabe, sino que comprende a Asia Central y Sur de Asia, incluyendo Indonesia, país en el que más musulmanes habitan, y Nigeria. Hacia 2050, se proyecta que el 10% de la población europea será musulmana (Pew Research Center; 2015).

Otro aspecto para resaltar, como advierte Thomas, es la desarticulación de la relación entre Occidente y Cristianismo, que hasta ahora muchos han asimilado. El Cristianismo es cada vez más una religión post-occidental y Occidente se está transformando en una civilización post-cristiana. El Cristianismo está volviendo a lo que era en el primer milenio: una religión universal y no una religión Occidental.

En el caso del catolicismo, particularmente, está atravesando un proceso de descentralización europea. La mayoría de la población católica se encuentra en Latinoamérica, África y China. La elección de un Papa del Sur Global, venido del “fin del mundo” y de la “periferia” marca esta tendencia de cambio; una tendencia que es ratificada por el mismo Papa Francisco, al promover una reforma en el ejercicio del poder y de gobierno de la Iglesia hacia un modo más colegiado y descentralizado, con el empoderamiento de las Conferencias Episcopales Nacionales.

La unificación de la Iglesia Ortodoxa Rusia y el nuevo rol que el Patriarcado de Moscú juega en la redefinición de la identidad y de la misión política de la Rusia de Putin, es otra señal de “resurgimiento de la religión” en la escena global. Basta recordar, a modo de ejemplo, el interés

Page 9: Revista RACEI Nº 3

9EL RESURGIMIENTO DE LAS RELIGIONES EN LA ESCENA GLOBAL

renovado en 2013 de los líderes ortodoxos rusos en ofrecer protección a los cristianos de Medio Oriente, en sintonía con la agenda de Putin en la región. A más de 20 años de la caída del Muro de Berlín, con el pasado ateo del comunismo soviético, Putin reivindica en su plan geopolítico el papel de protector de los cristianos de Oriente (Valente; 2013).

Al mismo tiempo, la globalización está transformando la religión. Si por un lado, se afirma la tendencia de un mundo cada vez más unificado, a su vez se presenta un mundo cada vez más fragmentado.

La globalización está dando a conocer una gran pluralidad religiosa. La religión ya no es algo impuesto o garantizado por culturas dominantes sino que, como nunca antes, la religión se presenta como una cuestión de elección: podes elegir en qué creer, qué tipo particular de religión adoptar, de qué modo practicarla, de acuerdo a qué escuela de enseñanza, entre otros. En este sentido, como expresa Oliver Roy, hay un proceso de “deculturalización de la religión” y de “desinstitucionalización” de las religiones, así como múltiples formas de ser religioso.

El desarrollo de las nuevas tecnologías y las redes sociales nos acercan y permiten conocer en tiempo real acontecimientos, realidades, culturas y valores geográficamente lejanos. Las identidades globales y locales están cada vez más conectadas y los grupos religiosos muchas veces se transforman en movimientos de reacción y resistencia a la globalización.

Las comunidades étnicas-religiosas que se encuentran en la diáspora, por la globalización, son uno de los actores no-estatales más significativos en las relaciones internacionales, como actores transnacionales. Muchas de estas comunidades brindan un gran aporte a favor de la integración de la sociedad al estar abocadas al

desarrollo comunitario local, ofreciendo servicios de educación, salud, bolsas de trabajo y caridad. Sin embargo, en algunos casos, las redes de terrorismo, tras la apariencia de una comunidad étnico-religiosa, plantean un desafío complejo a la seguridad global, ya sea actuando como célula local o como fuente de financiación de grupos terroristas o partidos políticos asociados a la violencia en el país de proveniencia.

Estas tendencias globales de las religiones plantean serios desafíos y cuestiones que serán cada vez más importantes en las relaciones internacionales, como la creciente diversidad religiosa, la necesidad de promover el diálogo interreligioso y políticas de libertad religiosa, tanto a nivel local como internacional. Al mismo tiempo, a nivel interestatal, los cambios demográficos en los estados constituyen un potencial punto de conflicto interestatal y, a su vez, las religiones pueden influenciar en las dinámicas convencionales, las relaciones diplomáticas y en el balance de poder.

Las religiones hoy se han transformado así en un fenómeno trasnacional y global. Cada una, desde su propia tradición, asigna valor, sentido y significado a la realidad y a la vida de millones de personas, creando un sentido de pertenencia y comunidad. Cada una posee una particular concepción acerca del poder, la autoridad, la justicia, la paz, la comunidad, el orden. Estas distintas concepciones pueden llegar a influir en las Relaciones Internacionales al desafiar la universalidad de las normas de las Relaciones Internacionales y hasta las mismas bases del Sistema de Westfalia.

Page 10: Revista RACEI Nº 3

10 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

lA PAz DE WESTFAlIA y El ESTAblECIMIENTO DEl ORDEN glObAl

El sistema actual de las relaciones internacionales tuvo su origen en una serie de tratados firmados en la región de Westfalia en Alemania en 1648, tras un siglo (1550 – 1650) de conflictos religiosos y políticos en Europa Central que condujeron a la “Guerra de los Treinta Años” (1618-1648), en la que cerca del cuarto de la población europea murió en combate, por enfermedades o por hambre.

La Cristiandad, entendida como unidad político-religiosa vigente hasta ese entonces, se inspiraba en la doctrina de Agustín de Hipona de las “dos espadas”, en la cual el poder era administrado por dos autoridades complementarias: el emperador -quien ejercía el poder civil- y el Sumo Pontífice -que ejercía el poder espiritual. La unidad religiosa de la Cristiandad se resquebrajó a partir de las 95 tesis que Martin Lutero clavó en la puerta de la Catedral de Wittenberg en 1517. A partir de allí, comenzó la Reforma luterana y la expansión del movimiento protestante que condujo, mediante enfrentamientos, a la división con la Iglesia de Roma, cuyo poder quedó limitado al orden espiritual.

Conforme a Scott Thomas, esta experiencia dejó marcada la impresión general de que en las modernas relaciones internacionales “cuando la religión es llevada a la vida pública, doméstica o internacional, inherentemente causa guerra, intolerancia, devastación, agitación política, y quizá el colapso del orden internacional” (Thomas; 2005:73) y por esto mismo debe ser excluida de las relaciones internacionales.

Simultáneamente, durante el mismo período de tiempo, fueron conformándose una multiplicidad de unidades políticas autónomas. La Paz de Westfalia, condujo a un acuerdo práctico que

tuvo en consideración estas dos notas esenciales: la diversidad confesional y la multiplicidad de unidades políticas.

Por esto, la Paz de Westfalia se convirtió en un punto de inflexión en la historia de las naciones al sentar los principios que sostienen el sistema internacional actual, que se caracteriza por: a. apoyarse en un sistema de estados independientes, soberanos en sus territorios; b. afirmar el principio de no injerencia en los asuntos internos de los otros estados; c. establecer el derecho de cada estado a elegir su propia estructura religiosa interna y d. afirmar un sistema de balance de poder equilibrado.

Al mismo tiempo, los signatarios, motivados por el deseo común de evitar la repetición de una guerra devastadora, sentaron los principios de un sistema de relaciones internacionales, al incluir intercambios diplomáticos y la designación de agentes diplomáticos a fin de regular las relaciones y promover la paz.

Si un estado acepta estos requisitos básicos, puede ser reconocido como un sujeto internacional y mantener al mismo tiempo su propia cultura, política y religión.

Con la expansión colonial de los Estados Europeos, el sistema de Westfalia se extendió por todo el mundo como marco neutral para el desarrollo de un orden internacional que, centrado en el Estado, abarca a múltiples sociedades, civilizaciones y regiones diferentes, independientemente de sus respectivos valores (Kissinger; 2014).

1. lA PRESuNCIÓN DE WESTFAlIA

La Paz de Westfalia junto con el sistema de estados-nación seculares que como consecuencia de ella se consolidó, ha sido considerada por

Page 11: Revista RACEI Nº 3

11EL RESURGIMIENTO DE LAS RELIGIONES EN LA ESCENA GLOBAL

muchos internacionalistas como una solución a los “conflictos religiosos”. De este modo, la Teoría de las Relaciones Internacionales ha considerado al secularismo (entendido como privatización, neutralización y marginalización de las creencias religiosas) como un elemento esencial para el desarrollo de la moderna política internacional, a fin de garantizar el orden y la seguridad. A esta premisa, Thomas la llama “la Presunción de Westfalia”, que afirma que el pluralismo cultural y religioso no puede tener una dimensión pública porque chocaría con la posibilidad de un verdadero orden internacional. Sin embargo, es necesario hacer ciertas precisiones:

En primer lugar, el estado que surgió en Westfalia no era secular, sino confesional al establecer el principio “cuius religio, eius religio”, por el cual los habitantes de un estado debían seguir la religión del gobernante y las minorías religiosas sólo eran toleradas cuando estaban protegidas por un tratado internacional (Roy, 2010).

De este modo, la Paz de Westfalia, generó el proceso de territorialización de la religión y la correspondiente confesionalidad del estado, nación y pueblo. A partir de entonces, cada estado moderno dentro de su territorio fue definido por su confesión: católica, anglicana, luterana, calvinista, ortodoxa.

En segundo lugar, aunque el conflicto entre religiones en Europa fue la expresión de auténticos desacuerdos teológicos, también influyeron en los conflictos élites gobernantes que utilizaron la capacidad de las tradiciones religiosas para generar cohesión social y movilizar alianzas con el fin de extender los límites territoriales de su poder y constituir el Estado-Nación como unidad política. Esta perspectiva invierte la narrativa tradicional en la teoría de las relaciones internacionales al sugerir la posibilidad de que las guerras de religiones no fueron los hechos que

motivaron el nacimiento del Estado moderno, sino que fueron el medio por el cual se estableció el sistema internacional, centrado en el Estado-nación. A esto se refiere William Cavanaugh con la expresión el “mito de la violencia religiosa”: las guerras sucedidas durante el período 1550-1650, no fueron esencialmente por causas religiosas sino para lograr el crecimiento del poder del Estado, que tuvo lugar al margen de la religión y llegó incluso a dominarla. Así, según Cavanaugh, sobre el “mito de la violencia religiosa” se legitimó la fundación de los estados nacionales liberales y la separación entre lo religioso y lo secular en la esfera privada y pública.

En la actualidad, pareciera querer afirmarse nuevamente que la religión es causa de conflictos con la asociación entre terrorismo y fundamentalismo religioso. Sin embargo, el Institute for Economics & Peace publicó en octubre de 2014 un informe sobre “Paz y Religión” en el que pareciera confirmar la tesis de Cavanaugh: de los 35 conflictos armados analizados durante el año 2013, la religión no es causa en 14 de ellos, es decir en un 40%. Al mismo tiempo, advierte que en ninguno de los conflictos analizados la religión es la causa principal de los mismos, sino que aparece junto a otras tres o más causas que prevalecen sobre la religión, como puede ser la oposición a un determinado gobierno, a un sistema económico, por causas ideológicas, sociales, políticas o identitarias (IEP; 2014:6).

En tercer lugar, siguiendo a Daniel Philpott, hay que tener en cuenta las ideas religiosas subyacentes en la génesis del sistema internacional de Westfalia. Philpott afirma: “Sin Reforma, sin Westfalia”. La transferencia de autoridad de la Iglesia Católica hacia el Estado se vio facilitada por la Reforma al haber desarrollado una teología que deslegitimó las prerrogativas de la Iglesia Católica y legitimó el alzamiento al poder de

Page 12: Revista RACEI Nº 3

12 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

reyes y príncipes, reforzando su poder al ponerse bajo su protección.

“Las ideas religiosas están en las raíces de las modernas relaciones internacionales. La Refor-ma, no sólo fue una de las causas de Westfalia, sino que también contribuyó materialmente a largo plazo. (…) Si la Reforma no hubiese sucedido, el sistema de estados soberanos no se hubiese conformado, o por lo menos no de la misma forma o de la misma era.” (Philpott; 2000:206).

2. lA PROFECíA DE lA MODERNIDAD: El SECulARISMO

Hoy, el actual proceso de “retorno de la religión” a la escena global y pública en distintos niveles -local, nacional e internacional- desafía así estos dos aspectos centrales de la modernidad europea: 1. la presunción de que la humanidad al volverse cada vez más moderna y desarrollada se volvería al mismo tiempo más secular, y causaría la desaparición de la religión; 2. la presunción de que la religión y la política tendrían esferas radicalmente diferenciadas en las que las convicciones religiosas se limitarían a la esfera privada e intimidad de las personas, sin influir en la esfera pública.

“Ser moderno significa ser secular; y en consecuencia, ser religioso significa no ser todavía completamente moderno”, afirma Casanova (Casanova, 2010:24). En los pensadores modernos del Iluminismo y luego del positivismo, se entendió que ser religioso era un estadio de la evolución del hombre conducido por fuerzas irracionales y metafísicas que sería pronto abandonado por el progreso del desarrollo de la ciencia y la razón. Por lo tanto, cuanto más modernas fueran las sociedades, más seculares serían, dejando atrás toda creencia religiosa. Al mismo tiempo, en las teorías políticas modernas, se entendió a la religión como una forma de

discurso no racional que debería desaparecer de la esfera pública democrática. Philpott afirma que el sistema internacional de estados soberanos es secular porque los padres fundadores de las principales teorías de las Relaciones Internacionales, incorporaron en su pensamiento conceptos seculares, en tres sentidos:

“En primer lugar, implicó una transferencia de autoridad y poder de los actores religiosos a los Estados Soberanos. En segundo lugar, comprendió la subordinación de los actores religiosos a la soberanía estatal dentro de su territorio. Y tercero, porque las dos primeras tendencias, no sólo se llevaron a cabo, sino que fueron celebradas por líderes intelectuales de ese período, padres fundadores del pensamiento realista y liberal, como Thomas Hobbes, Nicolás Maquiavelo, Jean-Jaques Rousseau, Immanuel Kant, entre otros, que no sólo describieron un mundo en que los actores religiosos habían perdido su autoridad sino que recomendaban que la política proceda sin ellos“. (Philpott; 2013:76).

Conforme a Casanova, cuando hablamos de secularización debemos tener en cuenta tres connotaciones distintas a las que puede hacer referencia el mismo término. En primer lugar, se entiende por secularización a la diferenciación de las esferas seculares, emancipadas de las instituciones y normas religiosas. En este caso, es necesario reconocer que el término “secularización” entendido como proceso de convertir lo sagrado/religioso en mundano/profano, paradójicamente, tiene origen en el cristianismo de la palabra latina “saeculum”, que indicaba un indefinido período de tiempo. Se ha entendido que el proceso de secularización en el Occidente moderno, puede ser interpretado como una respuesta y reacción a la dinámica histórica de la Cristiandad medieval de clasificar toda la realidad en una dualidad espiritual- temporal /

Page 13: Revista RACEI Nº 3

13EL RESURGIMIENTO DE LAS RELIGIONES EN LA ESCENA GLOBAL

religiosa-secular. En segundo lugar, se entiende por secularización al proceso de privatización de la religión, entendida tanto como una tendencia histórica moderna y como una pre-condición para una política democrática moderna –liberal. Y en tercer lugar, en las últimas décadas, se entendió por secularización a la declinación de las creencias y prácticas religiosas en las sociedades modernas. (Casanova, 2010:22-23)

Con la expansión del colonialismo europeo, del capitalismo, del sistema de Estados modernos, de las ciencias modernas y de las ideologías modernas del secularismo, muchos autores han entendido que la modernidad, acuñada en una Europa Occidental cristiana, se transformó en una realidad globalizada como última etapa del proceso de desarrollo liberal. Ahora bien ¿cómo responden las distintas tradiciones religiosas a la expansión global de la modernidad secular occidental?

La realidad nos muestra que con el advenimiento de la modernidad, las religiones no sólo no desaparecieron sino que en muchos casos, por ej. en India, las religiones son bienes públicos que coexisten simultáneamente con el proceso de modernización y secularización.

El binomio modernidad – secularización puede desarticularse y son conceptos que pueden no ir de la mano. Así, Estados Unidos se caracteriza por ser una sociedad moderna que es a la vez secular (en cuanto a sus instituciones) y profundamente religiosa (en cuanto a creencias y prácticas); o el caso de otras sociedades que son “pre-modernas” pero profundamente seculares y no religiosas.

En consecuencia, más que hablar de una modernidad europea globalizada entendida como una forma única y universal de modernidad, resulta más adecuada la expresión “múltiples modernidades” de S.N. Eisenstadt. De este modo, se entiende que todas las tradiciones

son radicalmente transformadas por los procesos de modernización, pero también tienen la posibilidad de dar forma a la manera en que esas características modernas se institucionalizan (Casanova, 2006:14), pudiendo así emerger los valores y las prácticas políticas modernas con referencia a tradiciones locales y a formas de vivir que están enraizadas en tradiciones religiosas.

Por todo lo anteriormente dicho, es que se afirma hoy que estamos viviendo en una era post- secular. Jurgen Habermas, uno de los más reconocidos representantes contemporáneos de la tradición racional del Iluminismo y del secularismo político, es quien más contribuyó al debate del post-secularimo. Como expresan Luca Mavelli y Fabio Petito,

“Habermas progresivamente fue elaborando una comprensión del post-secularimo como un ideal normativo de inclusión de las intuiciones morales de la fe como una forma de hacer frente a dos problemas: el crecimiento del pluralismo en las sociedades modernas y la crisis de la racionalidad secular cada vez más incapaz de resistir el poder de los mercados y la burocracia y abordar importantes cuestiones éticas y políti-cas” (Mavelli y Petito, 2012:936).

Habermas sostiene que nuestras sociedades son post-seculares en dos sentidos: en primer lugar, en términos de su predicamento, nuestras sociedades están atravesando un cambio de conciencia al darse cuenta de la falsedad de la tesis del secularismo y al advertir la continua resiliencia de religiones en la esfera pública; y en segundo lugar, en sentido normativo, las sociedades modernas necesitan desarrollar una nueva sensibilidad post- secular que integre a la religión como una fuente de racionalidad pública para sanear los problemas de la modernidad actual (Ferrari y Petito, 2013). Para esto, desarrolla un mecanismo de traducción de conceptos religiosos

Page 14: Revista RACEI Nº 3

14 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

a un lenguaje secular, que sea aceptado a través del debate público y el proceso democrático.

De este modo, la noción de post-secularismo se refiere tanto al intento de desarrollar marcos conceptuales que puedan explicar el inesperado “retorno de la religión en la esfera pública”, como a la necesidad de crear nuevos modelos para incluir los puntos de vista religiosos en la política. Dentro de estos modelos, se incluyen distintas iniciativas, entre ellas la de “Diálogo de Civilizaciones” (Petito y Mavelli, 2012).

DE uN “ChOquE DE CIvIlIzACIONES”… A uN “DIálOgO DE CIvIlIzACIONES”

En un mundo globalizado, post-secular y multicultural, el debate sobre el nuevo rol de las religiones en las Relaciones Internacionales, se ha centrado en la dicotomía choque/diálogo de civilizaciones.

En 1993 la Revista Foreign Affairs publicó el artículo de Samuel Huntington “¿Choque de Civilizaciones?” En el mismo, Huntington afirma que, tras el fin de la Guerra Fría con la Caída del Muro de Berlín, la política mundial estaba entrando en una nueva era multipolar y multicivilizacional, donde los conflictos ya no se producirían a causa de enfrentamientos entre príncipes, emperadores, monarquías, naciones o ideologías, sino que:

“la gran división de la Humanidad y la fuente predominante de conflictos será cultural. Los Estados-Nación seguirán siendo los actores más poderosos del escenario internacional, pero los principales conflictos de la política global ocurrirán entre naciones y grupos de naciones pertenecientes a diferentes civilizaciones. El

choque de civilizaciones dominará la política global.” (Huntington; 1993:1)

De este modo, para el autor las divisiones en el mundo ya no serán por razones económicas, políticas o por nivel de desarrollo, sino por conflictos inter-civilizacionales y culturales en donde la religión juega un rol determinante. Al mismo tiempo, Huntington señala que el orden global será moldeado geográficamente en torno a las ocho grandes civilizaciones que se desarrollaron a lo largo de la historia de la Humanidad: la civilización occidental, la japonesa, la confuciana, la islámica, la hindú, la eslavo-ortodoxa, la latinoamericana y, posiblemente, la africana. Es importante tener en cuenta que Huntington entiende por “Civilizaciones” a:

“el agrupamiento cultural humano más elevado y el grado más amplio de identidad cultural que tienen las personas, si dejamos aparte lo que distingue a los seres humanos de otras especies. Se define por elementos objetivos comunes, tales como la lengua, la historia, la religión, las costumbres, las instituciones y por la auto-iden-tificación subjetiva de la gente” (Huntington, 1997: 35)

Apenas iniciado el S. XXI, la tesis de Huntington pareció comprobarse, casi como una profecía auto-cumplida, ante los atentados terroristas de las Torres Gemelas en 2001. El orden global se desestabilizó ante una aparente guerra entre Occidente y la civilización islámica. La respuesta de las potencias occidentales fue la invasión de 2003 a Irak que derribó a Saddam Hussein. La actual crisis que está atravesando Medio Oriente, se debe en cierto modo a los desaciertos cometidos durante la guerra de Irak, que se suman a una secuencia de políticas desacertadas de las potencias occidentales en la región. Hoy con la aparición de una nueva forma de terror perpetrado por el auto-denominado Estado Islámico (ISIS), pareciera volver a confirmarse

Page 15: Revista RACEI Nº 3

15EL RESURGIMIENTO DE LAS RELIGIONES EN LA ESCENA GLOBAL

la tesis huntingtoniana en una guerra entre “Occidente y el Islam”. En este sentido, pareciera que la administración Obama aprendió de los errores del pasado al diferenciar una organización terrorista, como es el ISIS, de una religión como el Islam: “ISIL no es ‘islámico’. Ninguna religión tolera la matanza de inocentes. Y la gran mayoría de las víctimas de ISIL han sido musulmanes” (“Statement by the President on ISIL”; 2014).

La civilización occidental, que levantó las banderas de la democracia, de la libertad, de los derechos humanos, del Estado de Derecho, del desarrollo económico y la técnica, ya no será una civilización universal –sostiene Huntington- porque el mundo está atravesando un proceso de “desoccidentalización”. “Occidente deberá considerar cada vez más a estas civilizaciones modernas no occidentales cuyo poderío se acercará al suyo, pero con cuyos valores e intereses difiere de modo importante.” (Huntington, 1993:49)

Por su lado, Kissinger advierte que el orden establecido y proclamado como universal por los países occidentales se encuentra en un punto de inflexión porque no hay consenso sobre su aplicación; en efecto, conceptos como democracia, derechos humanos y derecho internacional invocados por las partes en conflicto, son entendidos a partir de distintas interpretaciones, hasta a veces contradictorias. Las reglas del sistema se han promulgado, pero no tienen eficacia. “El resultado no es sólo un poder multipolar sino un mundo de crecientes realidades contradictorias.” (Kissinger, 2014:365).

El sistema actual se encuentra colapsado y está cambiando. Es necesaria una actualización del sistema internacional. Así, Fabio Petito expresa:

“Hoy son cada vez más numerosos los que sostienen que el diseño de la futura estructura normativa de la sociedad global del S.XXI

–tema normativo central para las relaciones internacionales post-bipolares después de la reciente crisis económico-financiera global- no estará completa si no integra las éticas sociales de las grandes tradiciones religiosas y culturales del planeta. En otras palabras, si la estructura normativa de la futura coexistencia global quiere ser realmente universal, ella no puede ser sólo liberal y centro-occidental. Un verdadero universalismo (…) no requiere la neutralización de las religiones, sino una sustancial y realista concepción de su presencia en la política inter-nacional.” (Petito; 2009: 40)

En consecuencia, al “Choque de Civilizaciones”, Petito sugiere como propuesta política alternativa un “Diálogo de Civilizaciones” para la conformación de un nuevo orden global multicultural y de paz. El mismo presentará tres notas esenciales: la multipolaridad, en la distribución del poder, el desarrollo de un Ius Gentium intercultural, como estructura normativa, y un concepto comprehensivo de paz, que se construye a través de la promoción de políticas y prácticas globales de entendimiento inter-cultural.

A diferencia de Huntington, quien puso énfasis en la dimensión geográfica-territorial de civilización, en la teoría política internacional de “Diálogo de Civilizaciones”, se hace hincapié en el aspecto normativo, esto es, en las civilizaciones como las grandes tradiciones culturales, religiosas y sociales del mundo. De este modo, en vez de concentrarse en evitar un “choque de civilizaciones”, la alternativa “Diálogo de Civilizaciones” promueve políticas interculturales que construyan puentes entre ellas.

En un orden mundial en el que Occidente ha prevalecido en las instituciones del sistema internacional, es necesario prestar atención a la legitimidad del nuevo orden y del Derecho Internacional y/o Ius Gentium intercultural para

Page 16: Revista RACEI Nº 3

16 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

desterrar toda tendencia imperialista y desarrollar un genuino “Diálogo de Civilizaciones”. Esto es esencial para garantizar la eficacia del nuevo sistema y para no volver a construir, “un mundo de papel”, en la expresión de Michael Walzer, plasmado solo en instrumentos jurídicos de la ONU sin efectiva operatividad.

Así, en un contexto de gran desconocimiento acerca de las religiones, interpretaciones erróneas y desconfianza, es imprescindible la promoción de políticas que generen las condiciones adecuadas para el desarrollo de prácticas de diálogo intercultural en múltiples niveles, a fin de lograr entendimiento mutuo y un consenso dialógico global, generando alianzas que involucren también a grupos de diferentes culturas y religiones, nuevas prácticas transversales de cooperación en pos de fines comunes, a fin de garantizar la paz y el bien global.

RElIgIÓN, DIPlOMACIA y RElACIONES INTERNACIONAlES

El 14 de Septiembre de 2015, la revista católica norteamericana America publicó un artículo de John Kerry, Secretario de Estado de Estados de Unidos, titulado “Religion and Diplomacy. Toward a better understanding of religion and global affairs”. Allí expresa que:

“Uno de los desafíos más interesantes que la diplomacia global enfrenta hoy, es la necesidad de comprender completamente e involucrar el gran impacto que las tradiciones religiosas tie-nen en los asuntos internacionales. (…) Esto se debe a que los actores e instituciones religiosas están jugando un rol influyente en cada región del mundo y en los temas centrales de la política exterior de Estados Unidos.” (Kerry; 2015).

A principios de octubre de 2015, la revista Time por cuarta vez tuvo como imagen de tapa al

Papa Francisco, esta última vez en ocasión de su visita a Estados Unidos. Al mismo tiempo, la revista Forbes, de negocios y finanzas, publicó recientemente el ranking 2015 de las personas más poderosas e influyentes del mundo, en la que incluyó a Francisco en el cuarto lugar. Estos hechos, hablan de un reconocimiento internacional como líder moral a la persona de Jorge Mario Bergoglio| Francisco, líder religioso y autoridad máxima de la Iglesia Católica y la Santa Sede.

En este caso, el liderazgo del Papa Francisco ha renovado la diplomacia vaticana, posicionando a la Santa Sede como un determinante actor en la construcción de la paz y de la política internacional, como por ej. en el rol que tuvo en el descongelamiento y restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos.

Francisco ejerce también una “diplomacia espiritual”, convocando a jornadas de oración y ayuno por la paz, como fue el 7 de septiembre de 2013 por la paz en Siria, ante un inminente ataque de Estados Unidos, o la oración por la paz por la resolución del conflicto palestino-israelí, a la que convocó a participar a Shimon Peres, entonces Primer Ministro Israelí, y a Mahmoud Abbas, la Autoridad Nacional Palestina. Recientemente, a puertas de la COP21 por el cambio climático y en sintonía con su última encíclica “Laudato Si”, instituyó la “Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación”. Siria, Israel-Palestina, cambio climático y ecología: tres temas centrales y urgentes de la agenda política internacional actual.

Los líderes y grupos religiosos alrededor del mundo también realizan silenciosamente un valioso trabajo en zonas de conflicto, en situaciones de extrema pobreza y violencia, en catástrofes naturales, en transiciones no violentas hacia un sistema democrático; están presentes

Page 17: Revista RACEI Nº 3

17EL RESURGIMIENTO DE LAS RELIGIONES EN LA ESCENA GLOBAL

también allí donde hay un abandono del Estado o en zonas donde la violencia es perpetrada por el mismo Estado. En estas situaciones, realizan una gran contribución en ayuda humanitaria, generando procesos y acciones de desarrollo comunitario, involucrándose en procesos de peacebuilding y reconciliación, por ej. el caso de la Comunidad San’t Egidio en la Paz de Mozambique, y de justicia transicional como fueron las Comisiones de la Verdad en Sudáfrica.

De este modo, se advierte cada vez más un interés en la relación entre Religiones y Diplomacia; una tendencia que se está traduciendo en políticas concretas que recientemente comenzaron a implementarse.

Así por ej. en 2013, el Departamento de Estado de Estados Unidos, encabezado por Kerry, estableció una nueva oficina, “Religion and Global Affairs” (inicialmente llamada Office of Faith-Based Community Initiative) que tiene a su cargo implementar “The National Strategy on Religious Leader and Faith Community Engagement”, con el objetivo de potenciar el compromiso religioso de las comunidades religiosas e invitarlas a aunar esfuerzos en temas centrales de la política exterior estadounidense, como son: la promoción de un desarrollo sustentable y una efectiva asistencia humanitaria; la promoción de los derechos humanos, con especial atención al pluralismo y el derecho a la libertad religiosa; y en la prevención, transformación y resolución de conflictos violentos así como en la contribución de estabilidad y seguridad en zonas de conflicto, tanto local como regional.

En el mismo año, la Unión Europea marcó nuevas líneas directrices en la promoción y protección de la libertad religiosa (EEAS, EU; 2013). También Canadá, a través de su Departamento de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo, abrió una nueva oficina para la Libertad Religiosa, con el fin de: proteger a las

minorías religiosas amenazadas, combatir el odio religioso y la tolerancia y promover en el extranjero los valores canadienses de pluralismo y tolerancia. En 2012, también el Departamento para el Desarrollo Internacional de Gran Bretaña lanzó su programa “Faith Partnership Principles”, para trabajar asociadamente con los grupos religiosos en la lucha contra la pobreza, reconociendo la contribución que las organizaciones religiosas realizan en proyectos de desarrollo sustentable, a fin de aunar esfuerzos para lograr los objetivos de la Agenda de Desarrollo.

Por lo anteriormente expuesto, los Estados y las Relaciones Internacionales necesitan una nueva forma de aproximarse a las religiones, concibiéndolas ya no solo como un mero fenómeno cultural, sino un elemento estructural en la escena global actual. (Ferrara; 2012). Desde este cambio de perspectiva, los Estados y las Organizaciones Internacionales, podrán involucrar a los grupos religiosos en el ejercicio de una diplomacia Multi-Track, en el diseño de la política exterior en relación a determinadas materias, en la implementación de una diplomacia preventiva, potenciando su capacidad de: generar confianza y cohesión social, afianzar plataformas relacionales sostenibles que posibiliten el desarrollo de una comunidad, y ser fuentes generadoras de soft power. Al mismo tiempo, los grupos religiosos podrán estar representados en los foros internacionales que se realizan en el marco de la ONU y a través de plataformas multi-religiosas, como son por ej. “Religiones por la Paz” o “Alianza de Civilizaciones”.

ENTRENAMIENTO y FORMACIÓN DE DIPlOMáTICOS y FuNCIONARIOS DE ESTADO

Como consecuencia del secularismo, el conocimiento acerca de las religiones por parte

Page 18: Revista RACEI Nº 3

18 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

de los funcionarios de los Servicios Exteriores y diplomáticos no alcanza para un profundo entendimiento de las religiones, y tampoco poseen las habilidades para enlazarse efectivamente con ellas. Por lo tanto, es deseable generar un nuevo conocimiento, incorporando esta temática en los sistemas de formación como materia curricular de los institutos de servicio exterior de los profesionales diplomáticos.

El abordaje de la formación acerca de las religiones debería estar orientado a la política internacional, teniéndose en cuenta tres ejes: 1. las religiones del mundo y las tendencias globales actuales; 2. Religiones, Estado y promoción de los intereses de política exterior. Para esto, se deberá tener en cuenta dos conceptos claves, desarrollados por Daniel Philpott: la “teología política” de cada tradición religiosa y los “sistemas de diferenciación” en la relación “religión – estado”: comprender si son esferas separadas (por ej. en EE.UU; Francia), o están integradas (Irán) o hay un acuerdo de cooperación entre ambos (Argentina, en el caso de la relación con la Iglesia Católica). Por “teología política” se entiende, en cambio, a las ideas que los grupos religiosos tienen sobre la legitimidad de la autoridad, que está fundamentada en doctrinas adaptadas a circunstancias de tiempo y espacio (Philpott; 2007). Estas ideas determinan una u otra posición respecto del Estado y el alcance de la participación política de dicho grupo religioso. Es importante que se estudien también las relaciones interreligiosas y las relaciones bilaterales entre religiones, por ej. entre budismo y cristianismo; judaísmo e Islam; Islam y cristianismo, entre otras; así como también el importante avance del movimiento de diálogo interreligioso alrededor del mundo. 3. La formación se completaría con un entrenamiento en facultades de diálogo

intercultural, fundado en una pedagogía de diálogo (Chemen y Canzani, 2013).

lAS RElIgIONES y ARgENTINA

La República Argentina es un estado secular, cuyo sistema históricamente tiene sus raíces en tres diferentes fuentes: la tradición católica heredada de España; el sistema de libertad religiosa y pluralismo, fomentado por Juan Bautista Alberdi, para una política abierta a la inmigración, y el paradigma de laicidad francés, introducido en Argentina por la “Generación de 1880”. Por las migraciones de finales del S.XIX y de la primera mitad del S.XX, se fue conformando una sociedad plural y diversa, que aprendió a convivir. En ella, además de la comunidad mayoritariamente cristiana, habitan la comunidad judía más grande de Latinoamérica, una de las más numerosas comunidades islámicas de la región, budistas de corrientes Theravada y Mahayana, así como Hare Krishna, religiones tradicionales africanistas y de los pueblos originarios.

Argentina, especialmente tiene una larga y valiosa trayectoria en diálogo ecuménico e interreligioso.

En este sentido, es recomendable que las religiones y el factor religioso sean tenidos en cuenta en el diseño de una política exterior que promueva los valores y recursos intangibles argentinos como son la paz, la armoniosa convivencia y el diálogo interreligioso.

La Argentina, como miembro del G20, puede liderar en el escenario internacional políticas que promuevan un “Diálogo de Civilizaciones” para la construcción de la paz. Al mismo tiempo, es recomendable que pueda diseñar una política exterior que promueva una política de enlace con líderes y comunidades religiosas tanto locales como en el exterior, para trabajar coordinadamente materias centrales en nuestro

Page 19: Revista RACEI Nº 3

19EL RESURGIMIENTO DE LAS RELIGIONES EN LA ESCENA GLOBAL

país como son por ej. el crimen internacional organizado, pobreza y desarrollo y políticas migratorias de integración. Así por ej. en materia de narcotráfico se puede contactar a los líderes cristianos en las villas o con organizaciones religiosas involucradas en la lucha contra la trata para aunar esfuerzos. Al mismo tiempo, integrando asesores religiosos a los equipos, podría generarse un mayor conocimiento que podría ser un aporte sustancial para: establecer fructuosas relaciones bilaterales, participar en Foros y Convenciones Internacionales de determinadas temáticas y en la formación de los operadores que trabajan en las operaciones de mantenimiento de paz de nuestro país, entre otros aportes.

CONSIDERACIONES FINAlES

Con el presente artículo, se quiere brindar una sintética aproximación al “resurgimiento de la religión” en la escena global actual. El mundo está siendo cada vez más religioso. El sistema internacional nacido en Westfalia se caracterizó por el secularismo, entendido como

neutralización de las religiones en la esfera política y pública, por ser consideradas causa de inestabilidad del sistema. El sistema de Westfalia necesita ser actualizado ante el surgimiento de un nuevo orden global, que se presenta globalizado, interconectado, crecientemente multipolar y multicultural. Las religiones pueden ser parte de la solución de los conflictos actuales. En este sentido, es cada vez más necesario implementar buenas prácticas y políticas de diálogo intercultural en distintos niveles, tanto desde las bases como en los altos niveles políticos; así como es también imprescindible integrar el factor religioso en el análisis de la política internacional y en el diseño de la política exterior, con la posibilidad de aunar esfuerzos y cooperar junto con las organizaciones religiosas en fines comunes y trabajar conjuntamente en la construcción de la tan deseada paz internacional.

Page 20: Revista RACEI Nº 3

20 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

REfERENcIaS BIBLIogRáfIcaS:

• Appleby, R. Scott (2000), “The Ambivalence of the Sacred. Religion, violence, and Reconciliation”, New york - Oxford, Rowman & littlefield Publishers Inc.

• Casanova, José “Rethinking Secularization: A global comparative perspective”, The hedgehog Review, vol. 8 ns.1-2, (Spring/ Summer 2006), pp.7-22

• __________________ “Secularisation, Religion and Multicultural Citizenship”, Public lecture within the symposium “Islamic Theology in Dialogue”, university of hamburg, January 14-15, 2010

• Chemen, Silvina y Canzani, Francisco (2013), “A dos voces y al unísono. un diálogo para la vida. hacia el encuentro entre judíos y cristianos”, buenos Aires, Ciudad Nueva, 1ra edición.

• European union, European External Action Service, human Rights; “Eu guidelines on the promotion and protection of free-dom of religion or belief ” (en línea), luxembourg, 24 June 2013.http://eeas.europa.eu/delegations/fiji/press_corner/all_news/news/2013/eu_guidelines_on_the_promotion_and_protection_of_freedom_of_religion_or_belief_(june_24_2013_fac).pdf (Consulta: 3 de noviembre 2015).

• Ferrari, Silvio y Petito, Fabio (2013), “Promoting Religious Freedom and Peace through Cross-Cultural Dialogue”, Technical Report. ISPI, Milan, October 2013. .http://www.ispionline.it/sites/default/files/pubblicazioni/ispi_report31_10_2013.pdf

• Ferrara, Pasquale (2012) “globalization and Post-Secularism: Religions and a universal Common Identity,” Claritas: Journal of Dialogue and Culture: vol. 1: No. 1, Article 7. Available at: http://docs.lib.purdue.edu/claritas/vol1/iss1/7

• Forbes, 2015 Ranking, “The World’s Most Powerful People”(en línea), Estados unidos, 4 de Noviembre 2015, http://www.forbes.com/powerful-people/ (Consulta: 3 de noviembre de 2015).

• government of Canada, Foreign Affairs, Office of Religious Freedom, “Canada’s Office of Religious Freedom” (en línea), http://www.international.gc.ca/religious_freedom-liberte_de_religion/index.aspx?lang=eng (Consulta: 3 de Noviembre de 2015).

• habermas, Jurgen (2006); “Religion in the Public Sphere”, European Journal of Philosophy 14:1 pp. 1–25.

• hatzopoulos, Pavlos y Petito, Fabio (2003), “Religion in International Relations. The Return from Exile”, New york, Palgrave MacMillan.

• huntington Samuel, “The Clash of Civilizations?”, Foreign Affairs, Summer 1993.

• __________________ “El Choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial”, Ed. Paidós, 2011ª.- buenos Aires, 4 ª reimpresión.

• IEP (2014), “Peace and Religion - A global statistical analysis on the empirical link between peace and religion”, Sydney, Institute for Economics and Peace http://economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2015/06/Peace-and-Religion-Report.pdf 2014

• IOM (2015), “World Migration Report 2015, Migrants and Cities, New partnerships to manage mobility” https://www.iom.int/world-migration-report-2015, geneve, International Organization of Migration.

• Kerry, John, “Religion and Diplomacy, Toward a better understanding of religion and global affairs”, America The National Catholic Review, Estados unidos, 14 de Septiembre de 2015 http://americamagazine.org/issue/religion-and-diplomacy

• Kissinger, henry (2014), “World Order”, New york, Penguin Press, First Published.

• Masci, David, “Why has Pentecostalism grown so dramatically in latin America?”, Pew Research Center, latin America, Religion and Society, Estados unidos, 14 de Noviembre de 2014. www.pewresearch.org/fact-tank/2014/11/14/why-has-pente-costalism-grown-so-dramatically-in-latin-america/

• Mavelli, luca and Petito, Fabio (2012), “The postsecular in International Relations: an overview”. Review of International Stud-ies. vol. 38, Issue 5, pp.931-942.

• Petito, Fabio, (2010), “Il ritorno delle religioni nelle relazioni internazionali e qualche reflessione sul caso singolare dell’espan-sione globale del protestantismo”, ISPI – quaderni di Relazioni Internazionale, N°10, pp.35-47.

• __________________ (2009), “Civilizational Dialogue and World order”, Chapter 3, Michális, S. Michael and Petito, Fabio, “Dialogue of Civilizations as an alternative model for world order”, New york, Palgrave Macmillan, pp.47-67.

• Pew Research Center (2015), “The Future of World Religions: Population growth Projections, 2010-2050.” http://www.pewfo-rum.org/files/2015/03/PF_15.04.02_ProjectionsFullReport.pdf

Page 21: Revista RACEI Nº 3

21EL RESURGIMIENTO DE LAS RELIGIONES EN LA ESCENA GLOBAL

• Philpott Daniel, (2013) “The Religious Roots of International Relations Theory”, Religion and International Relations: A Primer for Research. The Report of the Working group on International Relations and Religion of the Mellon Initiative on Religion Across the Disciplines, university of Notre Dame, pp. 76 – 86. - (2007)

• __________________ “Explaining the political ambivalence of religion”, American Political Science Review, vol. 101, N.3, pp.505-525. –

• __________________ (2000), “The religious roots of modern international relations”, World Politics, 52, pp. 206-245

• Radio vaticana, “El Papa instituye jornada mundial de oración por el cuidado de la creación”; Francisco – Documentos, Roma, 10 de Agosto 2015. http://es.radiovaticana.va/news/2015/08/10/el_papa_instituye_jornada_mundial_oraci%C3%b3n_cuida-do_creaci%C3%b3n/1164083

• Roy, Oliver (2010), “Religious Revival as a Product and tool of globalization”, ISPI – quaderni di Relazioni Internazionale, N°10, pp. 22-34.

• Scott M. Thomas, (2010), “A globalized god. Religions growing influence in International Politics”, Foreign Affairs, pp93-101.

• __________________ (2010), “Religious and global Security”, ISPI – quaderni di Relazioni Internazionale, N°10, Abril 2010, pp.4-21

• __________________ (2005), “The global Resurgence of Religion and the Transformation of International Relations”. london: Palgrave Macmillan, 2005.

• The White house, Office of the Press Secretary, “Statement by the President on ISIl” (en línea), Washington, 10 de septiembre 2014 https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2014/09/10/statement-president-isil-1

• Turzi, Mariano, “Tomar nota del mundo que mira al pacífico”, Diario Clarín, Opinión, Argentina, 16 de Octubre de 2015 http://www.utdt.edu/ver_nota_prensa.php?id_nota_prensa=11625&id_item_menu=6

• u.S. Department State, bureaus, “Office of Religion and global Affairs”, http://www.state.gov/s/rga/ (Consulta: 3 de noviembre de 2015)

• valente, gianni; “Medio Oriente: Rusia ofrece a los cristianos su ‘protectorado’” vatican Insider, En el Mundo, Italia, 24 de octu-bre de 2013. http//www.vaticaninsider.lastampa.it/es/en-el-mundo/dettagliospain/articolo/russia-rusia-medio-oriente-28944

Page 22: Revista RACEI Nº 3

DE MENEM A KIRCHNER: LA INTEGRACIÓN REGIONAL A TRAVÉS DE LAS CONCEPCIONES

DE AUTONOMÍA SUBYACENTES

22 REVISTA RACEI - AñO 1 – NÚMERO 2 - OCTUBRE 201522 REVISTA RACEI - AñO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

Page 23: Revista RACEI Nº 3

23DE MENEM A KIRCHNER: LA INTEGRACIÓN REGIONAL A TRAVÉS DE LAS CONCEPCIONES DE AUTONOMÍA SUBYACENTES

RESuMEN:

El presente artículo pretende indagar en las construcciones teóricas del concepto autonomía y su influencia en la política exterior argentina respecto de la integración regional durante las presidencias de Carlos Menem y Néstor Kirchner, a la vez que destacar la relevancia y permanencia de la misma en el debate académico, así como su centralidad para la definición de políticas exteriores de cara al futuro.

Palabras Claves • Autonomía

• Integración Regional

• Argentina

• Menem

• Kirchner

DE MENEM A KIRChNER: lA INTEgRACIÓN REgIONAl A TRAvÉS DE lAS CONCEPCIONES DE AuTONOMíA SubyACENTES.

a Modo dE INtRodUccIóN

Así como la última década en Argentina ha estado marcada por las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, la de los 90 lo estuvo por los dos mandatos consecutivos de Car-los Saúl Menem. Más allá de los rasgos y políticas distintivas de cada uno, en ambas décadas existió un cierto interés por asociarse con los países de la región.

Dicho interés estuvo condicionado y basado en determinadas concepciones, visiones de mundo y lecturas del contexto internacional propias de cada mandatario. En ellas, la autonomía ha ju-gado un rol preponderante al constituirse en un

concepto que ha influido, de acuerdo a la inter-pretación que de ella se ha hecho, en los objetivos y políticas exteriores adoptadas.

De este modo, el período menemista (1989- 1999) estuvo ligado al fomento y constitución del MER-COSUR y por ende, a la asociación con países limítrofes básicamente en clave económica, bajo una constante influencia de Estados Unidos en tanto que potencia hegemónica. Dicha política de integración, se sostuvo en correlación con la propuesta teórica del realismo periférico que im-plicaba no confrontar con el hegemón y alinearse a él de modo pragmático, interpretándose la au-tonomía en función de los beneficios materiales que la despolitización (o uso pragmático de la conveniencia de no confrontar) pudiesen traer consigo.

Por su parte, la integración regional durante el mandato de Néstor Kirchner (2003- 2007) se ex-

Autora: Aldana Clemente

universidad Nacional del Sur- CONICET-

E-mail: [email protected]

Nota Curricular: Doctoranda en Historia de la Universidad Nacional del Sur, becaria CONICET, Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella.Universidad Champagnat (UCH) -- Mendoza, Argentina

Page 24: Revista RACEI Nº 3

24 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

tendió tanto en el aspecto geográfico como en su contenido, ya que además del sesgo predominan-temente económico, logró a través de UNASUR, un carácter de política integradora asociada a aspectos culturales, tecnológicos, sociales y por ende, a nuevos modos de interpretar el rol de la autonomía. En este último sentido, la autonomía adquirió una nueva capacidad explicativa en el proceso de integración regional al entenderse como la habilidad para tomar decisiones con otros aunque de manera independiente, influen-ciando procesos que suceden fuera de sus propias fronteras.

De este modo, este trabajo, incursiona en la historia reciente de la política exterior argentina en cuanto a su integración, destacando el rol de las diferentes concepciones de autonomía como clave para el desarrollo de estrategias en el campo.

MENEM: INTEgRACIÓN y AuTONOMíA EN TÉRMINOS DE REAlISMO PERIFÉRICO

La década del 90 en Argentina, estuvo marcada por los dos períodos presidenciales de Carlos Menem (1989- 1995 y 1995-1999), quien asum-ió dicho cargo en un momento de grave crisis deficitaria, hiperinflacionaria y drástica deuda interna y externa.

En el marco internacional, comenzaba la frag-mentación de la URSS y la bipolaridad posterior a la Segunda Guerra se había transformado en un esquema unipolar que expandía la libertad de los mercados y los valores occidentales. El capi-talismo y la concentración financiera, productiva y comercial en el marco de una nueva etapa de la globalización se asoció con el nuevo rol que instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, bajo hegemonía de países centrales, acabaron

adquiriendo sobre el accionar de los Estados en vías de desarrollo (Briceño Ruiz, 2011).

En ese contexto, las políticas adoptadas por Menem a poco de tomar posesión partieron de una reconceptualización del rol del Estado y de la forma de insertarse en el sistema internacion-al, considerando como prioridad en la política exterior argentina el acercamiento y “alianza es-tratégica” con los Estados Unidos, el llamado “giro realista” (Bologna, 1998).

En este sentido, durante su gobierno se produ-jeron cambios trascendentales para la integración regional. El objetivo declarado fue maximizar las posibilidades del país “partiendo del reconocimiento y aceptación de la dependencia respecto de la que se perfilaba como única poten-cia hegemónica dentro del nuevo orden mundial” (Saavedra, 2004:91). Esta percepción de la reali-dad llevó, tal como ocurrió con otros países de América Latina, a abandonar el paradigma del Estado- desarrollista, adoptando el paradigma neoliberal. Por lo que en política exterior, la “nue-va agenda” se basó en la adopción de los valores hegemónicos universalmente aceptados, de los cuales resultaban el prestigio, la credibilidad y la confiabilidad externas (Bernal- Meza, 2002).

El gobierno de Carlos Menem realizó así, un profundo viraje en su orientación internac-ional y definió una nueva política que llevaba implícita una adhesión a la alianza occidental y sus principios de democracia y libre mercado. En consonancia con ello, Menem colocó a las variables económicas en el primer lugar de las prioridades de la política exterior, por lo que el interés nacional quedó definido en términos es-encialmente económicos.

En cuanto a las relaciones con la región, la per-cepción de Menem sobre el sistema internacional influyó en una fuerte búsqueda de integración primordialmente económica con Brasil y los

Page 25: Revista RACEI Nº 3

25DE MENEM A KIRCHNER: LA INTEGRACIÓN REGIONAL A TRAVÉS DE LAS CONCEPCIONES DE AUTONOMÍA SUBYACENTES

países del Cono Sur, pensando a la misma como mecanismo de inserción internacional. Ello se correspondió, ya desde los primeros años de su mandato, con lo que Russell y Tokatlian de-nominaron “aquiescencia pragmática” (Russell y Tokatlian, 2003), es decir, una estrategia de rela-cionamiento externo basada esencialmente en el comercio que incorporó a Brasil como un socio económico importante. De esta forma, se avanzó mucho en el plano económico y, lógicamente, la interdependencia entre ambos países aumentó significativamente.

En este contexto, el MERCOSUR nació como resultado de dos tendencias confluyentes: por un lado, una histórica, de las costosas acumu-laciones socio-políticas para construir desde la integración regional, y por otro, de un impulso económico más circunstancial, relacionado con las formas que el proceso de globalización pro-puso a finales del siglo XX. En primera instancia, se trató de continuar, acelerar y profundizar el proyecto regional planteado por Alfonsín y Sar-ney en 1985. Sin embargo, fue necesario realizar algunos ajustes al esquema de regionalismo cerrado que los anteriores presidentes habían planteado (Clemente, 2015).

El modelo de “regionalismo abierto”, que rigió esta etapa de la integración puede ser definido como “el proceso surgido de la conciliación de la interdependencia interestatal, nacida de los acuerdos especiales de carácter preferencial con vistas a una liberalización comercial, estimulado por la cercanía geográfica y la afinidad cultural entre los países de la región” (CEPAL, 1994). El regionalismo abierto se basó así, en el equilibrio y armonía entre el multilateralismo y la liber-alización de carácter regional, impulsado por acuerdos de carácter preferencial para promover tanto la apertura económica como el aumento de la competitividad de los países. Inserto en la lógi-ca del paradigma estructuralista de las relaciones

internacionales, su surgimiento, identificado también como el nuevo regionalismo latinoamer-icano, nació del tránsito hacía un pensamiento pragmático en relaciones económicas internac-ionales en un marco de liberalización gradual y progresiva de las economías (Bernal-Meza, 2005).

La práctica del regionalismo abierto permitió una relación recíproca entre los países vecinos que aumentaron la interdependencia entre los mercados regionales. El proceso de formación de bloques económicos representó mucho más que la creación o derivación del comercio; implicó la movilización de importantes fuerzas políti-co-sociales, además de los actores económicos que participaron directamente en el proceso, generando una nueva trama de complejas vin-culaciones, interacciones y redes intersociales y estatales (Clemente, 2013).

Consecuentemente, Argentina y sus socios re-gionales, abandonaron la idea de un tratado de libre comercio y decidieron ir más allá a través de la construcción de un mercado común, reempla-zando los principios de gradualidad y flexibilidad, negociada por una lógica de liberalización com-ercial generalizada, lineal y automática.

Respondiendo a esta lógica, el MERCOSUR fue creado mediante la firma del Tratado de Asunción, el 26 de marzo de 1991 y, en 1994 adquirió per-sonalidad jurídico-institucional para los países miembro. El Tratado para la Constitución de un Mercado Común del Sur o Tratado de Asunción entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay señalaba en su artículo 1 que los países firmantes acordaban que el mercado común implicaba: a) la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías; b) el establecimiento de un arancel externo común (AEC) y la adopción de una política comercial común con relación a

Page 26: Revista RACEI Nº 3

26 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

1 - Puig durante la década de 1970 planteó la necesidad de hallar modos alternativos de acción para estados sin poder y definió algunas estrategias auton-omizantes, focalizando en la autonomía “heterodoxa”, definida como la “capacidad de una nación para optar, decidir y obrar por sí misma” aprovechando los márgenes de maniobra.

terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económi-co-comerciales regionales internacionales; c) la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes, en las áreas de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acordaran, a fin de asegurar condi-ciones adecuadas de competencia entre los Estados partes; d) El compromiso de los Estados partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del procesos de integración.

En general, durante sus primeros años, el MERCOSUR se orientó a establecer zonas de libre comercio para lograr ampliar los mercados nacionales y así alentar a la transformación y modernización estructural de la economía. Para ello se implementaron medidas de desgravación arancelaria para el comercio de bienes y desregu-larización del comercio de servicios. En definitiva, medidas de apertura comercial. (Clemente, 2015)

Desde la visión de Menem, esta integración representaba un trampolín de acceso al merca-do internacional y a las potencias centrales. En declaraciones a la prensa, el Presidente expresaba:

“El inmenso desafío consiste en la integración. Debemos integrarnos para optimizar nuestra ca-pacidad negociadora y mejorar nuestra inserción internacional… Se trata de fortalecernos para acercarnos a los Estados Unidos, a Canadá, a la Comunidad Europea, a las otras regiones desar-rolladas del mundo y poder hablar sin complejos de inferioridad” (Clarín, 1990: 3).

En este aspecto, la relación con Estados Unidos y las potencias centrales siempre se interpuso entre

los socios regionales, ya en marzo de 1993 Menem señalaba que la Argentina podría formar parte del NAFTA. Un mes antes, el presidente Clinton había afirmado que quería estrechar lazos con países de América del Sur, mencionando a Chile y a la Argentina. Las palabras de Menem fueron interpretadas como una señal al respecto. El presidente sugirió que existía una invitación casi formal para entrar en el NAFTA cuando expresó; “en los próximos meses vamos a tener novedades en lo que hace a la posibilidad de que, en forma conjunta, Chile y la Argentina se incorporen al NAFTA”. Pero, aclaró: “seguimos, por otra parte, en el proceso de integración del MERCOSUR” (Machinandiarena, 2006: 25). Las cortas frases presidenciales fueron consideradas por la prensa como indicios de lo que pensaba el gobierno sobre la ubicación del país en los bloques comerciales emergentes. Las mismas mostraban que, clara-mente para la Argentina, las relaciones con los Estados Unidos eran de máxima prioridad, aún por encima de las que brindaba el MERCOSUR.

La justificación al accionar menemista en su política exterior y en su modo de relacionarse con la región y con Estados Unidos estuvo an-clada en el desarrollo teórico de Carlos Escudé y su concepción de “realismo periférico”. Escudé, basado en una visión del mundo centrada en las potencias hegemónicas, con escasa valoración positiva hacia la región, asoció la autonomía a una estrategia de mero pragmatismo que se adap-ta a los intereses de los países centrales con el fin de obtener los beneficios de la no confrontación. Así, cuestionó la interpretación de autonomía más tradicional de Juan Carlos Puig1 ya que, según su visión, la autonomía “no se vuelve un objetivo a conseguir, sino un riesgo que podía traer consigo costos eventuales” (Bernal-Meza, 2005: 218). Desde esta perspectiva, rechazó el

Page 27: Revista RACEI Nº 3

27DE MENEM A KIRCHNER: LA INTEGRACIÓN REGIONAL A TRAVÉS DE LAS CONCEPCIONES DE AUTONOMÍA SUBYACENTES

concepto de autonomía definido en términos de libertad de decisión o de acción, considerándolo primitivo y poco desarrollado, al no diferenciar el grado esencial de autonomía que un Estado posee del uso que se da de la misma. Para él, “los países periféricos, por sus precarias condi-ciones políticas, económicas y estratégicas deben abandonar las prácticas confrontacionistas en su política exterior. La opción por la confrontación sólo debe ser un recurso extremo” (Tokatlian y Carvajal, 1995: 21).

La noción de autonomía que impregnó la política menemista partió de la concepción de que todo país posee una suerte de autonomía básica, mayor o menor, según el poder acumulado. Esa autonomía sería un activo crucial que no debería malgastarse en gestos y actitudes simbólicas, contestarías y desafiantes sino mantenerse y acrecentarse a través de decisiones y acciones que contribuyeran a elevar el conjunto de atributos de poder de un país y a mejorar el bienestar material de la población en su totalidad (Tokatlian, 1996).

Básicamente el autor sostenía que “(los) gobier-nos argentinos de los más diversos signos, tanto civiles como militares, han adoptado políticas de confrontación casi permanentemente con los Estados Unidos, frecuentemente sobre asuntos que no estaban vinculados al interés material del país, y de un costo creciente para el mismo”. De esta manera, “Argentina hizo de su rivalidad con los Estados Unidos en casi todos los foros mul-tilaterales un punto de honor” (Escudé, 1992). Esta situación debía revertirse y para ello, la integración regional a través de MERCOSUR fue un factor relevante, al permitir dar credibilidad y signos de estabilidad hacia Estados Unidos.

Desde esta lógica, la política exterior debería des-plegarse con base no sólo en un riguroso cálculo de costos y beneficios materiales, sino también en función de los riesgos de costos eventuales. Este diseño en clave económica, llevó a Menem a fo-

calizar su atención en los procesos de intercambio con socios regionales, tal como se desprende de su discurso ante la Asamblea Legislativa en 1999:

“Hemos dejado atrás el aislamiento y la debili-dad y encaramos las etapas del continentalismo y el universalismo que se presentan en este fin de milenio. Hoy nos encontramos cabalgan-do esos procesos, ubicados firmemente en la alianza occidental y consolidando el proceso de integración de nuestra américa desde el MER-coSUR” (Menem, 1999).

De este modo, es posible señalar que durante la década del noventa, la cuestión de la autonomía (que en un sentido clásico era entendida como la capacidad de tomar decisiones independientes, sin condicionamientos externos) perdió relevancia en el discurso y en la práctica política frente a otros temas y a otros propósitos de política exterior. La Teoría de la Autonomía fue ampliamente cuestionada por el realismo periférico de Carlos Escudé que promovió la necesidad de ejecutar la política exterior sobre la base de un análisis costos-beneficios (Giaccaglia, 2009).

Eso implicó en la práctica una postura prudente, una visión estratégica y un cálculo utilitarista para determinar tanto el alcance y el sentido, como el contenido y la práctica de la autonomía que quedó reflejado durante todo el período en la relación y accionar respecto de Argentina hacia la región, en el marco de un interés general mayor, dado por el acercamiento a las potencias centrales.

Page 28: Revista RACEI Nº 3

28 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

El gObIERNO DE NÉSTOR KIRChNER: NuEvOS hORIzONTES DE INTEgRACIÓN REgIONAl y AuTONOMíA RElACIONAl

La presidencia Néstor Kirchner iniciada en 2003 y finalizada en 2007, se desplegó en un contexto internacional y regional diferente del de Menem. Las principales características de América del Sur en la primera década del tercer milenio son la declinación de las políticas neoliberales, la creciente demanda asiática de commodities agroalimentarios, energéticos y minerales y el ascenso al gobierno, en distintos países, de coaliciones electorales de sesgo progresista (Briceño Ruiz, 2011).

Como común denominador, vale mencionar que tanto Menem como Kirchner iniciaron sus mandatos en medio de situaciones críticas. En el caso particular del último, tuvo sobre sus espaldas las consecuencias del colapso de 2001 y 2002, resultado del estallido de la convertibilidad y el creciente endeudamiento externo.

El rol de la región, por su parte, en tanto estrategia de inserción, se volvió una de las claves en política exterior. El siglo XXI trajo nuevos gobiernos mancomunados en una congruencia ideológica que facilitó los acuerdos en el ámbito. De la mano de la crisis del neoliberalismo y de las victorias de los partidos de izquierda en Sudamérica (que pusieron en evidencia las exigencias de la sociedad hacia las instituciones y el espectro político en general, para incluir en sus prácticas instrumentos efectivos de bienestar social y económico) llegó el agotamiento y fin del “regionalismo abierto” (Clemente, 2013).

De este modo, respecto al MERCOSUR y principalmente a Brasil, la reorientación del eje de cooperación estratégico hacia el país vecino, impulsó además al bloque regional a redefinir sus prioridades, principalmente respecto de

la inclusión de temas y la resolución de otras cuestiones. Esta convergencia entre los gobiernos entrantes de Argentina y Brasil y el cambio de orientación del modelo de desarrollo y del regionalismo, se explicitó en dos encuentros de los que surgieron el documento de Buenos Aires en octubre del 2003 y el documento de Río de Janeiro y Acta de Copacabana de abril del 2004. Algunos de los puntos que allí aparecen y que obran como orientadores simbólicos del nuevo regionalismo del siglo XXI son: el impulso a la participación activa de la sociedad civil en el proceso regional; el trabajo como eje cardinal de combate a la pobreza y de mejora en la sociedad y en la redistribución de ingreso; la reafirmación del papel estratégico del Estado; la prioridad de la educación para la inclusión social; la convicción de que el MERCOSUR no es solamente un bloque comercial, sino también un espacio catalizador de valores, tradiciones y futuro compartido y la idea de que el bloque también resulta una opción estratégica para negociar mejor los términos de la inserción internacional (Bizzozero, 2013)

Esta visión del MERCOSUR, atenta no sólo a las cuestiones económicas (como lo había sido durante la etapa anterior) sino tendiente a una ampliación de la agenda y la articulación política de la región, a partir de una profunda defensa de la democracia, como medio para ganar capacidad de respuesta a los desafíos globales y a las imposiciones de las potencias de forma mancomunada, evidenció una resignificación en el modo de concebir la autonomía del Estado y por ende, generó nuevas estrategias acordes a su visión del mundo. En este sentido, la creación de nuevos espacios de integración como la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) es un claro ejemplo.

La conformación de UNASUR sobrepasó los niveles netamente económicos de las experiencias antecesoras de integración en la región para llegar

Page 29: Revista RACEI Nº 3

29DE MENEM A KIRCHNER: LA INTEGRACIÓN REGIONAL A TRAVÉS DE LAS CONCEPCIONES DE AUTONOMÍA SUBYACENTES

a alcanzar un terreno de concertación, es decir un mecanismo a través del cual los Gobiernos actúan conjuntamente en el terreno estatal, por lo general en el nivel diplomático y con fines preferentemente políticos, frente a otros actores individuales o colectivos (Tokatlian, 2014).

El origen de UNASUR data formalmente del año 2004, momento en que se produjo la III Reunión de Jefes de Estado de América del Sur en Perú. En el marco de tal celebración, el 8 y 9 de diciembre, los Jefes de Estado y representantes de doce países, firmaron la Declaración de Cuzco que creó la Comunidad Sudamericana de Naciones. Sin embargo, los trabajos previos fueron comenzados en la primera reunión de mandatarios del año 2000, momento en que se inició la discusión sobre la conformación de una agenda de desarrollo común para Sudamérica. Los líderes de la región consideraron en dicha oportunidad que la unidad política y la concertación de acciones conjuntas, deberían fortalecer un posicionamiento del subcontinente en el escenario global.

En Cuzco, los líderes sudamericanos confirmaron que el éxito de la integración, dependía de una convergencia de intereses sociales, políticos y económicos de toda la región. Por este motivo, los Presidentes y representantes de los países de América del Sur, definieron que la Comunidad Suramericana de Naciones tendría como principal objetivo combatir la pobreza, eliminar el hambre, generar empleo decente y garantizar el acceso de todos a la salud y a la educación:

“La integración de los países del subcontinente, tiene como propósito desarrollar un espacio suramericano integrado en lo político, social, económico, ambiental y de infraestructura, que fortalezca la identidad propia de américa

del Sur y que contribuya, al fortalecimiento de américa Latina y el caribe y le otorgue una mayor gravitación y representación en los foros internacionales”2 .

Si bien Kirchner no participó en la III Reunión (al igual que Ecuador, Paraguay, Surinam y Uruguay) envió representantes, refrendando su postura de apoyo, la cual tal como lo había explicitado un año antes ante la Asamblea Legislativa, donde se definía de la siguiente forma:

“Partidarios hacia la política mundial de la multilateralidad como somos, no debe esperarse de nosotros alineamientos automáticos sino rela-ciones serias, maduras y racionales que respeten las dignidades que los países tienen. Nuestra prioridad en política exterior será la construc-ción de una américa Latina políticamente estable, próspera, unida, con bases en ideales de democracia y justicia social3” (Kirchner, 2003).

En este aspecto, el acuerdo alcanzado en los lineamientos de base para la conformación de UNASUR, pudo verse en la práctica en relación a la propuesta estadounidense de establecer un área de Libre Comercio de América (ALCA). La negativa de la región quedó visibilizada durante la IV Cumbre de las Américas que tuvo al presidente Kirchner como anfitrión, al realizarse en la ciudad de Mar del Plata, con la presencia del entonces presidente estadounidense George W. Bush. Allí expresó:

“La política exterior está indisolublemente liga-da al país que somos, al país que queremos ser, al proyecto de país que queremos construir. En este plano, hemos reafirmado la determinación de no renunciar a nuestra autonomía en las de-cisiones y sea capaz de garantizar una estrategia de desarrollo sustentable con inclusión social”.

2 - “La integración de los países del subcontinente, tiene como propósito desarrollar un espacio suramericano integrado en lo político, social, económ-ico, ambiental y de infraestructura, que fortalezca la identidad propia de América del Sur y que contribuya, al fortalecimiento de América Latina y el Caribe y le otorgue una mayor gravitación y representación en los foros internacionales”. Al respecto Véase: III Reunión de Jefes de Estado de América del Sur, Declaración de Cuzco, 08/12/2004, disponible en http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/cusco_sudamerica.htm (consulta: 10 de octubre de 2015)

Page 30: Revista RACEI Nº 3

30 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

(Kirchner, 2005) participar de manera activa y constructiva a favor de un nuevo orden mundial que sea capaz de garantizar una estrategia de desarrollo sustentable con inclusión social”. (Kirchner, 2005).

A partir de este evento, la postura argentina junto a varios miembros del bloque regional3 frente a Estados Unidos en el aspecto comercial fue clara. Si bien el ALCA como proyecto pretendía integrar el comercio de todos los países de América, carecía de iniciativas sociales y políticas y en este punto, los países de América del Sur preferían optar por un modelo de integración que no esté solamente basado en la liberalización comercial, apostando por procesos como el MERCOSUR, la CAN y la Comunidad de Naciones Sudamericanas.

La búsqueda de consensos entre los Estados miembros de UNASUR en la práctica, no se dio sólo respecto del ALCA y el comercio con Estados Unidos, sino que también es posible señalar el accionar del bloque frente a la tensión interna al mismo desatada desde fines de 2009 y 2010 entre Colombia y Venezuela en torno a la utilización de siete bases colombianas por parte de fuerzas militares norteamericanas en el marco de un acuerdo de cooperación en el área de defensa entre Colombia y Estados Unidos. En ese momento el presidente venezolano, Hugo Chávez, entendió que esta presencia norteamericana cerca de sus fronteras representaba una amenaza a su seguridad nacional pero que también comportaba graves consecuencias para toda la región.

En dicha oportunidad UNASUR comenzó un proceso de mediación iniciado por el ex presidente Kirchner (convertido en Secretario General del organismo) que acabó con la firma de un acuerdo entre partes y que dio fin a la movilización de

tropas y armamentos a las fronteras en conflicto. La solución del conflicto demostró el rol de UNASUR en el mantenimiento de la paz así como también consolidó su lugar como organismo supranacional líder en la región, al obtener tales resultados sin intromisión externa.

A la par de estos cambios en la práctica de la política exterior en el campo de la integración regional, en el discurso de Kirchner Néstor, comenzó a perfilarse una nueva interpretación del concepto autonomía que fue continuada en los siguientes mandatos de Cristina Fernández , en la que la misma ya no es entendida en términos de pragmatismo como lo hacía el menemismo, sino más bien como la toma de decisiones sin condicionamientos externos, a la vez que un cierto abandono de la idea del Estado como único actor, el cual es entendido ahora como uno más dentro del contexto de la región.

En este sentido, la interpretación de autonomía en el kirchnerismo recupera de cierta forma la teorización de Juan Carlos Puig, quien durante los años 70 planteó la necesidad de hallar modos alternativos de acción para estados sin poder y para revertir la condición de periferismo permanente (Puig, 1984). La autonomía se presentaba para Puig como un objetivo y se definía como la “capacidad de una nación para optar, decidir y obrar por sí misma” pero ello se asociaba también a una noción de cooperación estratégica con pares con proyectos amplios y plurales, entendiéndola como una “autonomía solidaria” vinculada a la implementación de la política exterior que pretende alcanzar una solidaridad estratégica con otros países que

3 - Podrían citarse como excepciones los casos de Colombia y Perú y cierta ambivalencia de Brasil que en 2007 suscribió con Estados Unidos un acuerdo energético.

Page 31: Revista RACEI Nº 3

31DE MENEM A KIRCHNER: LA INTEGRACIÓN REGIONAL A TRAVÉS DE LAS CONCEPCIONES DE AUTONOMÍA SUBYACENTES

aspiran a la autonomía sin perder de vista el lugar de la región en el sistema internacional.

Sin embargo, además de retomar una concepción más clásica, la autonomía en cuanto a la integración regional reconoció una readaptación propia del nuevo contexto marcado por la globalización contemporánea, el fin de la guerra fría, la democratización y los propios procesos de integración regional, los cuales actuaron como favorecedores, tal como señalan Russell y Tokatlian (2001) , del tránsito de una autonomía que dejó de definirse por contraste para pasar a construirse en el marco de relaciones, modificando su estrechez y exclusivismo nacional, a la luz de una coyuntura marcada por la democratización y los procesos de cooperación y coordinación de políticas que se desarrollaron en la región.

Esta concepción que los autores denominaron “autonomía relacional” es entendida como la capacidad y disposición de un país para tomar decisiones con otros por voluntad propia y para hacer frente en forma conjunta a situaciones y procesos ocurridos dentro y fuera de sus fronteras (Russell y Tokatlian, 2010). Tal como lo demuestra la práctica política de esta última década, la autonomía ya no se define por la capacidad del país de aislarse y controlar procesos y acontecimientos externos, sino por su poder para participar e influir eficazmente en asuntos que son, ante todo regionales pero comportan consecuencias e intereses mundiales.

lA AuTONOMíA y Su RElEvANCIA EN lA POlíTICA ExTERIOR. AlguNAS REFlExIONES FINAlES

La autonomía ha sido un concepto clave e identitario en la política exterior argentina y latinoamericana, ha permitido identificar objetivos y delimitar estrategias en el ámbito

internacional. Sin embargo, la forma de darle significado ha variado notablemente según las percepciones del sistema internacional y la visión de mundo del mandatario de turno.

En primer lugar, la relación autonomía- política exterior se constituyó en un tema de importancia, al permitir reflexionar sobre la posibilidad de que Estados en posiciones no centrales puedan llevar adelante políticas autonómicas, alejándose de los condicionamientos impuestos por los Estados hegemónicos, sin embargo esta interpretación, ha sufrido ciertas modificaciones al asociarse al pragmatismo y al uso en términos de interés que la capacidad negociadora del Estado puede obtener de ella.

El recorrido realizado en este trabajo respecto de la integración regional argentina en los mandatos de Carlos Menem durante los años 90 y de Néstor Kirchner entre 2003 y 2007, demuestra cómo el sentido y la interpretación de la autonomía se asocia directamente al modo de integrarse y a los objetivos del país al respecto.

En el primer caso, durante la década menemista, las capacidades autonómicas nacionales se asociaron al ingreso del país a la globalización bajo una coyuntura particular de crisis económica e influencia de los países centrales. De este modo, la orientación de la política exterior del Gobierno estuvo dada, prácticamente de forma exclusiva, en función del alineamiento con Estados Unidos, por lo que las relaciones con el Sur cobraron una cierta relevancia mediante el MERCOSUR, entendido como mecanismo de acercamiento a las potencias centrales. Esta visión de la integración de contenido económico inspirada en el Realismo Periférico de Carlos Escudé y su concepción de la autonomía en términos de costos y beneficios, vació a la autonomía de

Page 32: Revista RACEI Nº 3

32 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

significados más tradicionales como el otorgado por Juan Carlos Puig.

Fue recién en el contexto brindado por el nuevo milenio que las teorizaciones de Puig volvieron a la escena política nacional junto a novedosas resignificaciones como las propuestas por Russell y Tokatlian. Sucede que durante el primer gobierno kirchnerista, la integración regional se convirtió en uno de sus ejes de política exterior. Así, MERCOSUR y UNASUR fueron planteados como mecanismos que permitían resolver y afianzar objetivos compartidos como también influir en asuntos que comprenden lo regional pero que tienen aristas que lo exceden al haber en ellos depositados intereses mundiales (tal como

se evidenció en el posicionamiento ante el ALCA o la resolución de tensiones diplomáticas intra bloque entre Colombia y Venezuela).

Este nuevo modo de interpretar la autonomía como “relacional” demostró además, la capacidad de adaptación de la misma y su relevancia y permanencia en la política exterior argentina. Se trata, por tanto, de reivindicar su validez tanto desde lo histórico como desde lo teórico en cuanto herramienta capaz de adaptarse a nuevas interpretaciones en escenarios que, aún siendo relativamente contemporáneos, permite señalar cambios y continuidades que enriquecen el análisis de la ciencia social.

Page 33: Revista RACEI Nº 3

33DE MENEM A KIRCHNER: LA INTEGRACIÓN REGIONAL A TRAVÉS DE LAS CONCEPCIONES DE AUTONOMÍA SUBYACENTES

• bernal- Meza, Raúl (2002), “Política exterior argentina: De Menem a De la Rúa ¿hay una nueva política?, en Perspectiva, Sao Paulo, 16 (1), pp. 74-93.

• __________________ (2005), América latina en el mundo. El pensamiento latinoamericano y la teoría de relaciones internac-ionales, buenos Aires, Nuevohacer.

• bizzozero, lincoln (2013), “Definiciones políticas y prioridades temáticas en el espacio regional del MERCOSuR: una evalu-ación de los diez años del Programa 2004-2005, en Densidades, mayo 2013, 12, Argentina, pp. 13- 26.

• bologna, bruno (1998), “la inserción Argentina en la sociedad internacional”, en Centro de Estudios de Relaciones Internac-ionales de Rosario (CERIR). la política exterior Argentina 1994/1997, Rosario: Editorial de la universidad Nacional de Rosario.

• bologna, bruno, Alfredo (2010), la política exterior del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner: apreciaciones promedi-ando su mandato, Rosario, uNR Editora.

• briceño Ruiz, José (ed.). (2011), El MERCOSuR y las complejidades de la integración regional, buenos Aires, Teseo.

• Cisneros, Andrés (1998), Política Exterior Argentina 1989-1999. historia de un éxito, buenos Aires, grupo Editor latinoamer-icano.

• CEPAl (1994), El regionalismo abierto en América latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile.

• Clemente, Aldana (2013), “De la teoría a la práctica: Modelos de autonomía en la política exterior kirchnerista (2003- 2007)”, tesis de Maestría en Estudios Internacionales, universidad Torcuato Di Tella, septiembre.

• __________________ (2015), “Autonomía y política exterior argentina: entre la región y Estados unidos. 1990- 2015”, ponencia presentada en Iv Congreso Internacional del Conocimiento, universidad de Santiago de Chile, 9- 12 octubre, Santiago de Chile.

• Colacrai, Miryam, lechini, gladys (1994), la política exterior del gobierno de Menem. Seguimiento y reflexiones al promediar su mandato, Rosario, ediciones CERIR.

• Colacrai, Myriam (2006), “la marcha de la integración en América latina. El rol de las ideas, instituciones y políticas en el MERCOSuR”, Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. lecciones desde áfrica, Asia y América latina, buenos Aires, ClACSO.

• Diamint, Ruth (2003), “Diez años de la política exterior Argentina: de Menem a Kirchner”, en Colombia Internacional, 56-57, 13-27.

• Escudé, Carlos (1995), El realismo de los estados débiles. la política exterior del primer gobierno Menem frente a la teoría de las relaciones internacionales, buenos Aires, grupo Editor latinoamericano.

• giaccaglia, Clarisa (2009), “Argentina y brasil: la búsqueda de autonomía en el escenario internacional: ¿autonomía solidaria o solitaria?, en Argentina e brasil: vencendo os preconceitos: as varias arestas de uma concepcao estratégica, Rio de Janeiro, Revan.

• Kirchner, Néstor (2003), Mensaje del Presidente Néstor Kirchner ante la Asamblea legislativa, 25 de mayo de 2003, versión taquigráfica, honorable Senado de la Nación Argentina.

• Machinandiarena de Devoto, leonor (2006), historia del MERCOSuR. Desde su fundación hasta 2006, buenos Aires, libros del CEIEg.

• Puig, Juan Carlos (1980), Doctrinas Internacionales y Autonomía latinoamericana”, Caracas, Instituto de Altos Estudios de América latina en la universidad Simón bolívar.

• Russell, Roberto, Tokatlian, Juan gabriel (2003), El lugar de brasil en la política exterior argentina, buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

• __________________ (2010), Autonomía y Neutralidad en la globalización. una readaptación contemporánea, buenos Aires, Capital Intelectual.

• Saavedra, Marisol (2004), “la Argentina no alineada. Desde la tercera posición justicialista hasta el menemismo (1973- 1991), buenos Aires, Editorial biblos.

• Tokatlian, Juan gabriel, Carvajal, leonardo (1995), “Autonomía y Política Exterior: un debate abierto, un futuro incierto”, D´áfers Internacional, Fundación CIDOb, 28.

REfERENcIaS BIBLIogRáfIcaS:

• Tokatlian, Juan gabriel (2014), “¿uNASuR pierde el Norte?”, El País, España, 7/5/2014, disponible en http://elpais.com/el-pais/2014/04/23/opinion/1398278994_215974.html

Page 34: Revista RACEI Nº 3

34 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

Los Regímenes de no proliferación como herramientas para garantizar la Seguridad

Económica de los países en desarrollo

34 REVISTA RACEI - AñO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

Page 35: Revista RACEI Nº 3

35Los Regímenes de no proliferación como herramientas para garantizar la Seguridad Económica de los países en desarrollo

Autor: Mg. Matías Battaglia1

Nota Curricular: Licenciado en Ciencia Política (UBA), Especialista en Economía y Negocios con Asia-Pacífico e India (UNTREF), y Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO-UDESA). Es socio fundador de Innovaes y docente en la Escuela de Guerra Conjunta (ESGC), Universidad Abierta Interamericana (UAI), Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Universidad Católica Argentina (UCA). Asimismo, es miembro del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) y del Comité de Asuntos Agrarios y Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

RESuMEN:

La Seguridad Económica no tiene una definición precisa, ya que no se ha llegado a un consenso entre las distintas Universidades y Organismos Internacionales que estudian el tema. Sin embargo, podría señalarse que para los Países en Desarrollo (PED) la Seguridad Económica se vincula con la superación de la Trampa del Ingreso Medio (MIT). En este contexto, la Organización Mundial de Comercio (WTO) ha sido el Foro internacional al que muchas veces recurren los PED cuando buscan proteger sectores de la economía nacional. El presente trabajo propone explicar cómo varía la utilidad de los diferentes Foros multilaterales que analizaremos, Organización Mundial de Comercio (WTO), Régimen de Control de Tecnologías Misilísticas (MTCR) y Grupo de Proveedores Nucleares (NSG), según el objetivo que se busque concretar (de corto plazo/coyuntural o largo plazo/estratégico), y porqué es necesario tomar conciencia de que una participación responsable en los Foros relacionados a la no proliferación es central para transformar a un “País en Desarrollo” en uno “Desarrollado”.

Palabras Claves

• Trampa del Ingreso Medio

• Seguridad Económica

• Foros de no proliferación

• País en Desarrollo

1 - El autor agradece a Alberto Dojas y Gustavo Ainchil por sus valiosos comentarios.

Page 36: Revista RACEI Nº 3

36 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

INTRODuCCIÓN

La Seguridad Económica es un concepto que se ha difundido considerablemente aunque no existen consensos en torno a su definición, razón por la cual tal definición varía según las diferentes usinas de pensamiento exponen su visión. Desde el enfoque de la Universidad Nacional de la Defensa (NDU) (Ronis, 2011), puede vincularse con el suministro energético (dependencia excesiva de importaciones y pocos proveedores), la deuda nacional (deuda de gran tamaño que pueda amenazar el crecimiento) y una base tecno-industrial debilitada (falta de personal capacitado, bajo rendimiento educativo y “desindustrialización”), entre otros. De acuerdo a otras fuentes como la Organización Internacional del Trabajo (ILO), el concepto remite a la seguridad en el ingreso, capacitación del trabajador, ambiente seguro para al trabajador, etc.

Desde la perspectiva del autor, la Seguridad Económica para los Países en Desarrollo (PED) se relaciona con la superación de la Trampa del Ingreso Medio (MIT), concepto que será definido más adelante pero que en pocas palabras se identifica como: una situación que atrapa a los países en un estadío en dónde el crecimiento se ralentiza, se precariza la industria y la sociedad deja de experimentar mejoras en términos de ingresos –y consecuentemente, en la calidad de vida–. La ventaja de tomar esta postura radica en que considera gran parte de los indicadores planteados por la NDU e ILO.

Con respecto a la resolución de la MIT, debe quedar en claro que si bien necesita principalmente

medidas de índole doméstica (inversión en Ciencia y Tecnología -C&T-, capacitación de técnicos, fomento de Inversión Extranjera Directa, etc.), precisa también un correlato de acciones en el plano internacional que defiendan los avances que se hacen a nivel interno, ya que cuanto más avanza el país tecnológicamente (y llega a dominar la tecnología espacial y nuclear) más cerradas son las asociaciones a nivel internacional y hay más límites para la adquisición de conocimientos y materiales para continuar desarrollando el know-how2. Las asociaciones que resultan críticas para la C&T son: el Grupo Australia, el Arreglo Wassenaar, el Régimen de Control de Tecnologías Misilísticas (MTCR) y el Grupo de Proveedores Nucleares (NSG) (Jordán, Picazo, 2012); y Argentina es miembro de todas ellas. Es importante resaltar que en este ensayo analizaremos el MTCR y NSG, ya que son las que afectan más directamente a la política nuclear y espacial argentina3, sectores generadores de alta tecnología nacional.

Cabe hacer una reflexión respecto de la Organización Mundial de Comercio (WTO), que suele considerarse como el único Foro de interés por parte de los PED para resolver problemáticas económicas. Debe tenerse en cuenta que la WTO focaliza sus esfuerzos en la resolución de conflictos comerciales que se vinculan con los productos de baja y media tecnología, tiene poca incidencia en la tecnología sensible4 / alta tecnología5.

Para comprender la problemática y los desafíos que afrontan los PED se analizará primero la estructura productiva internacional. Luego, se repasarán las funciones de los Foros

2 - Se entiende por “control de la tecnología” cuando se tiene autonomía para realizar: el diseño, fabricación y operación de la misma.

3 - Dado que la tecnología para vectores civiles y militares se debate en el MTCR es por ello que se hablará de que dicho Foro es crucial para la política espacial argentina. Debe quedar en claro que no se dedica exclusivamente a misiles, a pesar de su nombre.

4 - Tecnología sensible: tecnología que es clave para que países puedan producir equipo misilístico, espacial o nuclear, generando desbalances en el equi-librio de Poder a nivel de Sistema Internacional.

Page 37: Revista RACEI Nº 3

37Los Regímenes de no proliferación como herramientas para garantizar la Seguridad Económica de los países en desarrollo

5 - Se reconoce que hay sectores civiles generadores de alta tecnología por fuera del sector nuclear y misilístico/espacial, especialmente en el mundo desarrollado, pero en el caso de los PED la alta tecnología se suele generar en los sectores sensibles antes mencionados. Es por esto que a los efectos de este trabajo se vinculará a la alta tecnología con los sectores/tecnología sensibles.

6 - Hay 5 categorías reconocidas: Productos Primarios, Productos Basados en Recursos Naturales (MBRN); Productos de Baja Tecnología, Productos de Media Tecnología y Productos de Alta Tecnología. A los fines de simplificar el trabajo se aglutina a los Productos Primarios y MBRN en Baja Tecnología. Se puede decir que: la primera incluye productos primarios con un mínimo procesamiento. Las manufacturas basadas en recursos naturales, por el otro lado, incluyen actividades manufactureras que tienden a ser simples e intensivas en mano de obra. La categoría de productos de baja tecnología compren-de actividades que tienden a tener tecnologías (incorporadas en capital) estables y ampliamente difundidas, mientras que las manufacturas con contenido tecnológico medio por lo general tienen tecnologías complejas; del mismo modo, las industrias involucradas despliegan moderadamente altos niveles de inversión en investigación y desarrollo. Por último, los productos de alta tecnología tienen tecnologías avanzadas y cambiantes, de forma que los niveles de IyD en estas industrias son de los más altos. (Murillo, 2007) .

7 - En muchos casos sólo se la emprendió discursivamente.

internacionales seleccionados (WTO, MTCR y NSG) y la repercusión que tienen en el comercio de baja, media y alta tecnología6. Finalmente, se observará cuál es el espacio que tiene la Argentina para conseguir sus objetivos de acuerdo a los límites impuestos por el Sistema Internacional.

lOS líMITES DE lA “NuEvA INDuSTRIAlIzACIÓN” PARA lOS PAíSES EN DESARROllO

Las elites políticas y económicas de los PED se han dado cuenta desde hace tiempo que la explotación de commodities no es un camino viable para un crecimiento social y económico de calidad, tal como lo explicó Raúl Prebisch hace más de 50 años y Ha Joon Chang en el presente. Esto ha llevado a varios PED a fomentar la industrialización, con resultados diversos7, no siempre exitosos. En parte, esto se explica porque a diferencia del pasado, cuando Estados Unidos, Alemania, Japón, etc. se industrializaron, la “nueva industrialización” no generó iguales beneficios.

Para comprender esto cabe retomar sintéticamente la perspectiva de Richard Baldwin (2011). El autor denomina como “1st Unbundling” al proceso industrial que inicia en la mitad del SXIX y llega aproximadamente hasta la década del ‘80 del SXX. Y llama “2nd Unbundling” al proceso que inicia con la revolución de las telecomunicaciones

e informática (ICT) en los ’80 y perdura hasta la actualidad.

La “1st Unbundling” nació en el siglo XIX y permitió la separación del productor y consumidor de manera internacional por el impacto de la tecnología del vapor (ferrocarril y barco). Ello favoreció la creación de economías de escala, ya que las fábricas no tenían que estar necesariamente en cercanías de la ciudad que consumiría los productos; en el comienzo (siglo XIX), la industrialización se desarrolló en unos pocos países, no más de diez, y la mayoría se encontraban en el espacio euroatlántico. Entrado el siglo XX, acompañada por la modernización del transporte, la industrialización se extendió a más regiones –entre otras, América Latina–, aunque cabe señalar que el eje del sistema continuó en el espacio euroatlántico.

La llamada “2nd Unbundling”, que comenzó en la década del ‘80, permitió la industrialización mediante “la unión a la cadena de valor”, facilitada por la revolución en ICT, estimulando el comercio intra-industrial entre filiales de empresas transnacionales. Como advierte Baldwin, la “industrialización se tornó fácil y rápida” y “menos importante” dada la falta de desarrollo de tecnología local. En este “Nuevo Mundo” que un país exportara manufacturas ya no implicaba que fuera “Desarrollado”. De hecho,

Page 38: Revista RACEI Nº 3

38 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

la “industrialización rápida” llevó en gran medida a la MIT.

Cabe señalar que dicha “Trampa” no tiene una única definición, por tanto, se explicará el concepto unificando criterios que mantienen el Banco Mundial (WB) y Banco Asiático de Desarrollo (BAD), que son los organismos que más han debatido este asunto.

La MIT tiene lugar cuando los PED pasan de altas tasas de crecimiento económico y de ingresos a un período de parálisis. En este contexto, los ingresos de la población comienzan a estancarse en la categoría media-baja, y en los mejores casos, en la media-alta8. En lo concerniente a la matriz productiva, se observa que la misma comienza a tener problemas para diversificarse y modernizarse, ya que la cada vez mayor importación de bienes de capital limita los efectos positivos de la producción industrial. Del mismo modo, el incremento de salarios termina erosionando la ventaja que el país tuvo para atraer a la industria en una primera etapa y crecer hasta la categoría de ingreso medio. En tanto, las inversiones en sectores que incorporan nuevas tecnologías son escasas, y en el mejor escenario se limitan a casos puntuales y no se ramifican a toda la economía. En consecuencia, la fragmentación se hace evidente entre regiones de países (algunas quedan rezagadas) y entre estratos sociales (mando de obra no calificada vs. calificada, y separación entre ingreso bajo vs. ingreso alto) (World Bank, 2012, 2013; ADB, 2012).

Desde la perspectiva argentina, e inclusive, para la región, es importante tener en cuenta la advertencia que hace el ADB en su informe “Asia 2050, Realizing the Asian Century”. En este reporte realiza ejercicios prospectivos para analizar dos posibles escenarios para Asia. En

el primero se consolidaría el “Siglo Asiático” y Asia pasaría a ser el centro económico mundial de manera indiscutida. En el segundo, llamado “Trampa del Ingreso Medio”, su crecimiento se estanca y Asia comienza a tener problemas económicos y sociales, “repitiendo el patrón de crecimiento latinoamericano de los últimos 30 años”; lo cual los editores del informe advierten: “debe ser un llamado para los líderes asiáticos” (ADB, 2011, p 8).

Por el debate generado, los PED tomaron conciencia de que la elaboración de conocimiento en bienes y servicios puede generar una ruptura de la MIT; por ello, la capacitación del recurso humano es clave. De hecho, hasta China busca evitar la MIT, lo cual es evidenciado en el trabajo conjunto entre ese país y el Banco Mundial “China 2030: Building a Modern, Harmonious, and Creative Society”. En pocas palabras, la solución que se encontraría es dejar de lado el sector manufacturero ligado a bienes tangibles y enfocar los esfuerzos en las nuevas tecnologías, creando alto valor agregado en cualquier sector: agropecuario, manufacturero o de servicios.

El AlCANCE TECNOlÓgICO DE lA WTO, El MTCR y El NSg

Históricamente, los países han buscado proteger a sectores que emplean una importante cantidad de población o son relevantes para economías regionales. Para alcanzar ese objetivo, en el marco de la WTO, se ha utilizado repetidamente el Órgano de Solución de Diferencias (DSB). Pero cuando los países alcanzan grados de desarrollo tecnológico importantes en determinados

8 - El Banco Mundial divide en ingresos: bajos (1.035 USD o menos); medio-bajo (1.036 USD a 4.085 USD); medio-alto (4.086 USD-12.615); y alto (12.616 USD o más). Es importante señalar que en ocasiones algunos estudios consideran el ingreso per cápita PPP, lo cual puede modificar dichos valores.

Page 39: Revista RACEI Nº 3

39Los Regímenes de no proliferación como herramientas para garantizar la Seguridad Económica de los países en desarrollo

sectores sensibles se relacionan con sus pares en los diversos Regímenes de no proliferación.

Para comprender la importancia de cada Foro multilateral se desarrollará brevemente su utilidad y el marco normativo en el cual operan:

ORgANIzACIÓN MuNDIAl DE COMERCIO (WTO)

Con respecto al DSB, cabe señalar que es el órgano de la WTO encargado de investigar y dar sentencias en los conflictos comerciales. Fue instaurado en la Ronda Uruguay y se lo considera como uno de los logros de la misma.

A pesar de que se puede recurrir a la Solución de Diferencias por variados asuntos, es notorio que gran parte de los casos que se han presentado no involucran productos de alta tecnología; de hecho, muchos se vinculan con productos agropecuarios, alimentos, textiles y automotores. Por esta razón resulta justo señalar que, en gran medida, la WTO se encarga de temas que pueden tener un fuerte impacto en economías regionales o en el empleo general.

Algunos ejemplos que pueden citarse son:

• Implantación de medidas anti-dumping hacia la harina de maíz argentina por parte de chile (dS393)

• Implantación de Licencias para la importación de productos agropecuarios de Estados Unidos por parte de Venezuela (dS275)

• Quejas por parte de México por supuesto

apoyo del Estado chino a los productores textiles (dS451)

• Determinadas medidas que afectan a las ramas de producción de automóviles y partes de automóviles estadounidenses por parte de china (dS450)

Cuando analizamos la base de datos del DSB, los casos relacionados a producciones de baja o mediana tecnología exceden a los de alta tecnología: por caso, bajo la denominación de casos de “Productos agropecuarios y alimenticios” se enmarcan 109; en “Textiles” 25; y en “Automóviles” 23. A su vez, bajo “Aeronaves” hay 8 casos; en “Tecnologías de la Información” 3 casos; y en “Equipamiento Satelital” 1 caso.

RÉgIMEN DE CONTROl DE TECNOlOgíAS MISIlíSTICAS (MTCR)

Los orígenes del MTCR pueden encontrarse en la Directiva 70, emitida durante la presidencia de Ronald Reagan para limitar la proliferación de armamentos sensibles a destinos como Medio Oriente y Corea del Norte (Biblioteca, Reagan)9. Sin embargo, tal iniciativa se centraba en la política estadounidense, era un sistema de control de exportaciones nacional; recién 1987 nace el MTCR, cuando Japón y los aliados europeos apoyaron los objetivos de EEUU de crear un régimen multilateral de control. Durante la década del ’90 el MTCR exhibió un fuerte crecimiento en su membrecía, ingresando en ese período la mayoría de los 34 miembros que lo componen actualmente. Es meritorio el hecho de que Argentina, Brasil y Sudáfrica son de los pocos

9 - Aunque, debe señalarse, que desde la conformación del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) en 1947, casi todos los presidentes han emitido Direc-tivas similares (Biblioteca Reagan).

Page 40: Revista RACEI Nº 3

40 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

PED (no alineados directamente con la OTAN o Rusia) que han logrado ingresar a este “club”.

Este régimen supervisa la comercialización y fabricación de aquellos “sistemas de transporte” que tengan capacidad de portar desde 500 kg de carga útil y tengan 300 km de alcance o más En otras palabras, busca regular el comercio y fabricación de misiles, vectores y UAVs10 (Dojas, 2011). Entonces, cualquier país que desee involucrarse en la construcción de vectores o UAV- inclusive para usos civiles- y no sea miembro, verá coartada su libertad, pues deberá negociar con algún miembro para obtener el acceso a la tecnología. Inclusive, obtener algunos insumos (como láseres o máquinas de control numérico) para fabricar autónomamente el vector, UAV, etc. se torna difícil, porque quedan sometidos a análisis por ser catalogados de “uso dual”11.

La alternativa, obtener la tecnología por fuera de los miembros del MTCR, fuerza al país a involucrarse con el mercado negro, como el Norcoreano, que ha provisto de misiles a Paquistán e Irán. Claramente, los riesgos de sufrir un embargo o sanciones son altos 12.

En la actualidad, la pérdida en los grados de libertad de acción de un Estado se acrecienta toda vez que no puede acceder al espacio, debido a que las comunicaciones civiles y militares y el control de los transportes (GPS) tienen una alta dependencia de satélites. Debe tenerse en cuenta que el mercado de “servicios para el ingreso al espacio” se reduce a pocos países: Estados Unidos, China, Rusia, Unión Europea (con fuerte

peso de Italia y Francia), India, Japón y Suiza (consorcio Sea Launch), y los costos son altos; de hecho pueden superar a los de la fabricación de la carga útil. Inclusive, sumando a los potenciales miembros poseedores de vectores en una década o poco más, como Brasil, Corea del Sur, Corea del Norte e Irán, la lista es pequeña (Popular Mechanics, 2013, Foreign Policy, 2009). Cabe señalar que, a pesar de no ser incluida en la lista de potenciales países con capacidad de “acceso al espacio”, Argentina se encuentra desarrollando un vector nacional (Tronador II), cumpliendo con los requisitos de transparencia de información del MTCR.

Es importante señalar que las implicancias militares de no acceder libremente al espacio son graves, en tanto en palabras de Alvin y Heidi Toffler: sin el acceso al espacio y las comunicaciones basadas en satélites, un ejército, por moderno que sea, queda atrapado en la “Segunda Ola”, limitado al combate terrestre, sin control del espacio y sin capacidad de reacción ante los cambios en el combate (Toffler, 1993, pp 99 y 106). Claramente, el Estado pierde toda capacidad de defensa.

Finalmente, un hecho no menor, aunque por ahora no se trata en el MTCR, son los repetidos debates en torno a la “basura espacial” (Plumer, 2013), ya que podría derivar en la generación de un sistema de “cupos” para el acceso al espacio (bajo el pretexto de reducir la contaminación)13 . En el actual contexto, los países que podrían establecer los parámetros serían los que ya disponen de vectores operativos, y los que aún se encuentran desarrollándolos no tendrían un

10 - Los materiales y conocimiento sensibles se dividen en dos categorías: la Categoría 1 es la más sensible, que es el misil/cohete/UAV en sí y sus com-ponentes críticos. La Categoría 2 abarca componentes y tecnologías para su fabricación que pueden considerarse de “uso dual”. Cabe recalcar que Europa y EEUU tienden a promover una mayor restricción en la difusión de tecnologías y promueven la transferencia del bien pero no del know-how (concepto “llave en mano”) (Delory, 2011, p 1).

11 - Equipos que pueden servir para usos civiles o militares.

12 - El MTCR no lleva a cabo el embargo, sí los países miembro.

13 - “Cupo” se plantea como un tipo de “límite” al libre acceso al espacio. Una posibilidad que se contempla es el establecimiento de un canon por cada lanzamiento para costear las operaciones de limpieza de las órbitas, y los países con menos recursos serían los menos beneficiados, a diferencia de los más desarrollados en la materia, que no tuvieron estos “costos de entrada”.

Page 41: Revista RACEI Nº 3

41Los Regímenes de no proliferación como herramientas para garantizar la Seguridad Económica de los países en desarrollo

14 - Los riesgos del mercado negro mencionados en el MTCR se repiten aquí.

15 - La salvedad que debe realizarse es que Europa y EEUU son más restrictivos en el control de la tecnología que Rusia.

16 - Se reconoce que existen casos particulares, EEUU, Rusia, Ucrania, etc. en donde el peso de los complejos científico-militares puede ser alto a nivel nacional.

peso fuerte para reclamar. Por tal razón, podría presumirse que, si este debate evoluciona, se limitaría la posibilidad de “acceso al espacio” a nuevos actores.

gRuPO DE PROvEEDORES NuClEARES (NSg)

El régimen fue conformado en 1975 a raíz de las pruebas nucleares de la India y actualmente lo integran 49 países. Los miembros se comprometen a establecer controles a sus exportaciones de material nuclear y tecnología relacionada siempre que el destinatario sea un Estado no nuclear. En la década del ’90 se colocó el énfasis en el control del material de “uso dual”, hecho provocado por el descubrimiento de que Iraq desarrolló armamentos prohibidos mediante un sistema de importación complejo que ocultaba el verdadero fin de los bienes de “uso dual” (Richards, 2013). En resumidas cuentas, toda adquisición de material relacionado al ámbito nuclear debe someterse a escrutinio por parte del NSG; si se requiere agua pesada, uranio o cualquier otro elemento crítico para garantizar el funcionamiento de reactores se deberá acudir al NSG y negociar con sus integrantes14.

La participación argentina en el NSG resultó favorable, ya que le permitió desarrollar sus investigaciones y adquisiciones sin mayores impedimentos. Sin embargo, desde mediados de la primera década del siglo XXI algunas iniciativas proponen alterar el balance actual y son apoyadas no sólo por EEUU y Europa, sino también por Rusia15 (Yudin, 2009).

Las mismas buscan dividir a los “productores” de los “consumidores” nucleares, tomando

en consideración las capacidades existentes de enriquecimiento de uranio de los países. Actualmente, siguiendo el objetivo de limitar la proliferación del know-how de enriquecimiento de uranio, se defiende la idea de la “Multilateralización del Ciclo Nuclear”, a fin de que los países no tengan interés en desarrollar esa tecnología y adquieran dicho material “sin restricciones y a un precio justo” en “Bancos de Uranio”. Ahora bien, como formalmente no hay documentos oficiales señalando quién domina la tecnología y quién no, se debe recurrir a otros documentos para orientarse en esta materia y saber qué lugar ocupa Argentina. Un reporte del Congressional Research Service (CRS) nos brinda algunas ideas en torno a ello: “Estados Unidos reconoce informalmente a 10 países con esa capacidad, los “5 Estados Nucleares”, más Japón, Brasil, Argentina, Países Bajos y Alemania” (Nikitin, 2012, p 30); aunque ponía en duda que Argentina y Brasil pudieran hacerlo a nivel comercial (indicador clave para asegurarse el status de “productor”).

Entonces, tal como sucede en asuntos relacionados a vectores, posibles cambios podrían registrarse en la regulación internacional en pocos años más, creciendo las propuestas de venta de tecnología “llave en mano” que limitan los grados de libertad de los Estados más débiles.

DICOTOMíA EMPlEO-AlTA TECNOlOgíA

Respecto a las tecnologías nucleares, espaciales y misilísticas (alta tecnología), debe tenerse presente que no emplean a grandes cantidades

Page 42: Revista RACEI Nº 3

42 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

de personal a nivel nacional; su participación es pequeña en relación con sectores agropecuarios o de manufacturas de baja y media tecnología16.

Sin embargo, la difícil percepción de los efectos de la inversión en alta tecnología no debe confundir la importancia que tiene, ya que si bien no genera inmediatamente beneficios y empleos masivamente, los beneficios que eventualmente genera repercuten en todo el entramado industrial-tecnológico nacional17. Además, otorga al país un diferencial en el Sistema Internacional, puesto que el tiempo que le lleva

a otro país imitar la tecnología/conocimiento no suele ser menor a una década. En ese lapso, el país puede aprovechar las ventajas de su dominio del “nicho tecnológico”, utilizándolo en pos de su interés nacional.

El privilegio de la alta tecnología y sus efectos quedaría organizado esquemáticamente de la siguiente manera:

CONCluSIÓN

El estudio realizado permite evidenciar que la exportación de recursos naturales y manufacturas de bajo-medio nivel tecnológico tiene cada vez menor importancia a la hora de explicar el desarrollo nacional y la mejora de los niveles de vida de la población en los PED; es más, toda recomendación para salir de la MIT deja en claro que es necesario agregar valor. Para afrontar este desafío, debe hacerse un uso inteligente de los Foros internacionales; por ello debe entenderse el diferente alcance de los mismos:

1) Mediante la WTO se pueden limitar los efectos nocivos sobre el empleo y economías regionales, protegiendo mayoritariamente a sectores agropecuarios, textiles y automotrices.

Sin embargo, cabe señalar que el alcance de la herramienta es de corto y mediano plazo; para lograr cambios significativos en la estructura productiva y salir de la MIT no se puede basar sólo en ella.

2) El MTCR y NSG ayudan a proteger a los sectores que generan conocimientos e innovación, que otorgan externalidades positivas sobre el país, aunque de modo más lento y menos masivo. Desde luego, esta herramienta contempla beneficios en el largo plazo, no hay efectos visibles en el corto y mediano plazo.

Debe considerarse que la inversión en alta tecnología es siempre la más amenazada en un PED, puesto que ante crisis económicas las presiones sociales pueden generar desinversión

17 - Es de destacar que el soporte técnico detrás de los misiles, cohetes, plantas nucleares, etc. es dúctil, y puede asistir a la industria civil masiva (sectores no sensibles) y alimentar su innovación.

Page 43: Revista RACEI Nº 3

43Los Regímenes de no proliferación como herramientas para garantizar la Seguridad Económica de los países en desarrollo

en esos sectores y como correlato puede llevar a que el país tenga poca participación en los Regímenes de no proliferación –en tanto se presume, fuera del público especializado, que “no genera réditos”–. Por eso es importante la concientización del público general sobre la importancia de la alta tecnología. Del mismo

modo, es importante capacitarlo porque los PED se ven forzados a complejizar sus estructuras productivas y la mayor parte de la mano de obra no está en condiciones de participar en estos nuevos sectores dinámicos de alta tecnología.

Con respecto a la Argentina, resulta claro que no hay otra opción que promover una estrategia de agregado de valor porque el futuro presentará mayores niveles de competencia tanto en manufacturas básicas –dada la industrialización de otros PED– como en commodities –por las inversiones que reciben otros PED en el sector primario–. La competencia internacional se da por precio o calidad, y someter a la sociedad a una competencia exclusivamente vía precios resultaría en un retraso social y económico.

Entonces, continuar participando activamente en los Foros internacionales de no proliferación resultaría importante para Argentina si propicia una estrategia centrada en la creación de valor. A su vez, con respecto al accionar en dichos Foros, debe tenerse en claro el doble beneficio que obtiene el país:

1) demuestra que Argentina está a la par de Grandes Potencias en el dominio de tecnologías

estratégicas, lo que le permite comerciar productos sensibles con mayor libertad que aquellos no miembros, y

2) le permite estar al tanto de las acciones que desarrollan los líderes en la materia, teniendo más tiempo para reaccionar ante propuestas que busquen limitar la difusión tecnológica, sostenidas en la noción “llave en mano”. En ese sentido, favorecer la incorporación de más PED a los regímenes es una estrategia que puede resultar de interés para Argentina, al estimular mayor balance ante el predominio de Estados europeos y EEUU.

Finalmente, es importante señalar que tanto en materia espacial como nuclear están surgiendo nuevos debates (por la basura espacial y por los Bancos de Uranio, respectivamente) que podrían devenir en una limitación de los grados de libertad de los PED, inclusive de aquellos que son miembros de los Regímenes de no proliferación.

Régimen / Indicadores

MTCR - NSg

WTO

lARgO

Corto - Mediano

AlTA

baja - Media

PlAzO TECNOlOgíA

ESquEMA DE REgíMENES EN MATERIA DE PlAzOS y TECNOlOgíA

Page 44: Revista RACEI Nº 3

44 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

Por eso, hacia mediados de la segunda década del siglo XXI, cada vez es más necesario acelerar las investigaciones científicas con el fin de tener tecnología aplicada y comercializable, ya que la

mera pertenencia al Régimen de no proliferación no garantizará el derecho para la continuidad de investigaciones en los respectivos sectores.

• banco Asiático de Desarrollo (2011), “Asia 2050, Realizing the Asian Century”.

• __________________ (2012), Tracking the Middle-Income Trap: What is It, Who is in It, and Why?.

• banco Mundial (2012). China 2030: building a Modern, harmonious, and Creative Society.

• __________________ (2013), how to avoid the Middle Income Traps.

• Delory, Stéphane (2011), Missile Proliferation: Extending Missile Non-Proliferation Tools – New Initiatives. Fondation pour la Recherche Stratégique (FRS) Presented at the Eu Non-Proliferation Consortium Kick-off Meeting. 24 May 2011, brussels.

• Dojas, Alberto (2011), Régimen de Control de Tecnologías Misilísticas (MTCR), (accedido 07/04/2013) http://www.aedojas.com.ar/images/archivos/2011-DOJAS-MTCRSP.pdf

• Eaglen, Mackenzie; Pollak, Julia (2012), uS military Technological Supremacy under Threat, American Enterprise Institute (AEI).

• gabilondo, José (2004), Manual sobre Solución de Controversias en la WTO, uNTREF.

• ha Joon Chang (2009), ¿qué fue del buen Samaritano?, Ed. quilmes.

• how big Is your Rocket?, (2009), Foreign Policy.

• InsidegNSS (2013), The gNSS quartet harmonizing gPS, glONASS, beiDou and galileo.

• Jordán Mariano, Picazo, victoria (2012), Control de Exportaciones Sensitivas y Duales: una herramienta de Política Exterior, Revista TEMAS, Dic.

• Monogue, Sean (PPT), Missile Technology Control Regime (MTCR), Office of Missile, biological, and Chemical Nonprolifera-tion bureau of International Security & Nonproliferation u.S. Department of State. (accedido 02/11/2013)

• Murillo, David. (2007), la competitividad exportadora de los sectores ambientalmente sensibles y la construcción de un patrón exportador sustentable en América latina y el Caribe, CEPAl.

• Nikitin, beth (2012), Managing the Nuclear Fuel Cycle, CRS.

• Nuclear Capable Missile Technology Transfer Policy, 30 NOv 82 (accedido 04/05/2013)

• Organización Internacional del Trabajo (OIT) (accedido 01/03/2013) http://www.ilo.org/public/english/protection/ses/down-load/docs/definition.pdf

• Organización Mundial de Comercio (WTO) (accedido 01/03/2013)

• Pappalardo, Joe (2012), 8 Countries Angling to Dominate the launch business. Popular Mechanics,

• Plummer, brad (2013), Space trash is a big problem. These economists have a solution, Washington Post.

• Richard baldwin (2011), Trade and Industrialisation after globalisation’s Second unbundling: how building and Joining a Supply Chain, NbER.

• Richards, Michel (2006), beyond Iraq: The new challenges to the nuclear non proliferation Regime, pp 259-291, Ed. Springer.

• Ronis, Sheila (2011), Economic Security: Neglected Dimension of National Security?, National Defense university.

• Toffler, Alvin y heidi (1994), las guerras del Futuro, Plaza & Janes Editores.

• yury yudin (2009), Multilateralization of the Nuclear Fuel Cycle, uNDIR.

REfERENcIaS BIBLIogRáfIcaS:

Page 45: Revista RACEI Nº 3

45Los Regímenes de no proliferación como herramientas para garantizar la Seguridad Económica de los países en desarrollo

WEBS:

• http://blogs.worldbank.org/developmenttalk/print/how-avoid-middle-income-traps

• http://www.reagan.utexas.edu/archives/reference/NSDDs.html#.u9zRFKMwDFk

• http://www.wto.org/english/tratop_e/dispu_e/dispu_status_e.htm

• https://www.faa.gov/about/office_org/headquarters_offices/ast/advisory_committee/meeting_news/media/2011/oct/Sean%20Monogue.pptx.

Page 46: Revista RACEI Nº 3

46 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

Resultados

RACEI 2015Más allá de realizar varias reuniones entre los representantes de la Red, lo más relevante de lo

desarrollado en 2015 puede encontrarse a continuación.

Nuevos integrantes de la RACEI • Maestría en Estudios Internacionales de la universidad del CEMA (uCEMA: http://www.ucema.edu.ar/posgrado/

mei). Su representante ante la Red es Sybil Rhodes, Directora de la Maestría.

• Maestría en Diplomacia y Política Exterior de la universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (uCES: http://www.uces.edu.ar/carreras-posgrados/ciencias-juridicas-y-politicas/maestria-diplomacia-politica-exterior/). Su representante es su Director, gustavo Martínez.

• licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la universidad de belgrano (ub: http://www.ub.edu.ar/inscripcion/carreras_de_grado/102_relaciones_internacionales/relaciones_internacionales.php). Su representante es su Director, Patricio Degiorgis.

Principales actividades organizadas y/o auspiciadas

- PRIMER PaNEL SoBRE PoLítIca EXtERIoR dEL PRóXIMo goBIERNo (1/9/15)

La RACEI y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS), conjuntamente con la SAAP (Sociedad Argentina de Análisis Político) y la Carrera de Ciencia Política de la UBA; y con la transmisión en vivo por parte de Provincia Net, desarrollaron un primer panel sobre las posibles características, intereses y prioridades de la política exterior del presidente que asumiría en diciembre de 2015.

Page 47: Revista RACEI Nº 3

47Resultados RACEI 2015: síntesis de lo realizado y logrado el año pasado

CoMposICIón DEl pAnEl:

• Elsa llenderrozas (presentación): Profesora Titular e investigadora de la Carrera de Ciencia Política de la ubA.

• Carlos Peralta (Frente para la victoria): Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de buenos Aires.

• Iván Petrella (Cambiemos): legislador porteño y Director Académico de la Fundación Pensar. Profesor universidad Di Tella y universidad de San Andrés.

• Sebastián velesquen (uNA): Asesor del Diputado Sergio Massa en Relaciones Internacionales, ex Secretario de Relaciones Internacionales del Municipio de Tigre.

• Moderación: Patricio Mateo Carmody: Autor de “Política exterior al fin del mundo. Argentina, brasil y Chile en el tiempo democrático (1983-2010)” y de “buscando consensos al fin del mundo. hacia una política exterior argentina con consensos (2015-2027)”.

Artículo sobre la actividad publicado en el diario El Cronista: http://www.cronista.com/elecciones2015/La-politica-exterior-del-proximo-gobierno-mayor-integracion-regional-con-miras-a-EE.UU.-y-la-UE-20150902-0108.html

Video completo de las presentaciones (Provincia Net): https://netlivetv.com/#/node/650

Page 48: Revista RACEI Nº 3

48 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

Estuvieron presentes casi 300 personas, incluyendo representantes ante la RACEI, profesores y alumnos de más de 25 universidades, diplomáticos argentinos y extranjeros, y alumnos del ISEN (futuros diplomáticos).

Page 49: Revista RACEI Nº 3

49Resultados RACEI 2015: síntesis de lo realizado y logrado el año pasado

- SEguNDO PANEl SObRE POlíTICA ExTERIOR DEl PRÓxIMO gObIERNO (5/10)

Organizando y auspiciado por la Red Argentina de Centros de Estudios Internacionales (RACEI), la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS), la Maestría en Relaciones Internacionales UBA y la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).

CoMposICIón DEl pAnEl:

• Mónica Pinto (palabras de apertura): Decana de la Facultad de Derecho de la ubA y profesora titular de Derecho Internacional Público y Derechos humanos y garantías.

• Elsa llenderrozas (presentación): Directora Electa, y profesora, de la Carrera de Ciencia Política de la ubA.

• Embajador Ricardo E. lagorio (Frente para la victoria): lic. CP (uCA), Ph. D candidate (City univer-sity of New york). Miembro del Servicio Exterior de la Nación, actualmente asignado a la Secretaria de Relaciones Exteriores de la Cancillería, se ha desempeñado en la Representación argentina ante la ONu y en la Embajada Argentina en los EE.uu., ha sido Sub-Secretario de Política y Estrategia del Minister-io de Defensa y desde 2003 es también Asesor en política exterior del entonces vicepresidente, y actual gobernador, Daniel O. Scioli. Es asimismo profesor de la Maestría en RRII de esta Facultad.

• Embajador Rogelio Pfirter (Cambiemos): Abogado (universidad Nacional del litoral). ha sido Director de Asuntos Nucleares y Seguridad Internacional, Subsecretario de Política Exterior, Director de la AbACC y de la CONAE, Embajador en gran bretaña, Director general de la Organización para la Prohibición de las Armas químicas (2002-2010), integrante de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme del Sg de la ONu, y miembro del Consejo global sobre Armas de Destrucción Masiva del Foro Económico Mundial.

• Embajador Roberto garcía Moritán (uNA): Abogado (ubA), lic. CP (universidad de Deusto, España) y Master en Política Internacional (New School for Social Research, Ny). Se ha desempeñado como Director de Asuntos Nucleares y Seguridad Internacional, Director de la CONAE, Subsecretario para Asuntos latinoamericanos, Subsecretario de Asuntos Exteriores, vicecanciller (2005-2008), Presidente de la negociación del Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas, del MTCR, de la Conferencia de Desarme y del Consejo Permanente de la OEA.

• Patricio Mateo Carmody (Moderador): Ingeniero industrial de la ubA, Master en Administracion Empresas (Dartmouth College, EE.uu.), ha completado el programa de Doctorado en Relaciones Internacionales de la haute Ecole d’Etudes Inernationales en Paris. Autor de “buscando consensos al fin del mundo. hacia una política exterior argentina con consensos (2015-2027)” y “Política Exterior al fin del mundo. Argentina, brasil y Chile en el tiempo democrático (1983-2010)”.

Page 50: Revista RACEI Nº 3

50 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

Page 51: Revista RACEI Nº 3

51Resultados RACEI 2015: síntesis de lo realizado y logrado el año pasado

Se contó con la presencia de un público superior a las 200 personas, incluyendo Embajadores de distintos países (Australia, Canadá, Colombia, España, Indonesia, Noruega, Rusia, Portugal, etc.), otros diplomáticos de 15 estados (Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia, India, Inglaterra, Turquía, etc.), funcionarios de la Cancillería Argentina, periodistas, profesores, autoridades y alumnos del ISEN y más de 20 universidades distintas, y público en general.

Video completo de las presentaciones (Provincia Net):

https://www.netlivetv.com/#/node/682

Artículo sobre el Evento publicado por Diario Perfil: http://www.perfil.com/politica/ya-s e-f irmo-l a-p az-con-l os-E stad os-unidos-20151007-0006.html

Page 52: Revista RACEI Nº 3

52 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

- PRESENTACIÓN DE lA REvISTA RACEI

Martes 27/10, 19 hs, universidad Abierta Interamericana

Síntesis del evento por parte de Innovaes, institución que integra la Red: http://www.innovaes.com/presentacion-de-la-revista-racei-nuevas-perspectivas-en-relaciones-internacionales/

El martes 27 de octubre se llevó a cabo la presentación de la “Revista RACEI, nuevas perspectivas en Relaciones Internacionales” en la Universidad Abierta Interamericana (UAI), con apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS).

Estuvieron presentes Susana Durán Sáenz, Directora de las Carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAI, Eduardo Diez, Director Ejecutivo de RACEI y Matías Battaglia, representante de UAI en RACEI.

El evento inició con las palabras de bienvenida de la Directora de Carrera, quien destacó la necesidad de realizar mayor cantidad de actividades conjuntas entre la RACEI y la Universidad. Asimismo, se expresó sobre las líneas de investigación y publicaciones que se realizaron durante el año en curso por los diferentes académicos pertenecientes a la institución.

En segundo lugar Eduardo Diez presentó a la RACEI, explicando sus orígenes en 2013, los miembros que forman a la RACEI y finalmente, los diversos proyectos recientes que se han realizado y los que se prevén en el futuro cercano.

Del mismo modo destacó los incentivos para la investigación y formación profesional, citando entre otros la “Beca RACEI para Seminario de Posgrado sobre Política Exterior de los EEUU y su relación con América Latina”, la Beca RACEI-UCES para Maestría en Diplomacia y Política Exterior y la Beca RACEI-UCEMA para la Maestría En Estudios Internacionales. Asimismo, presentó a la Revista de la RACEI, que abarca temas diversos de las Relaciones Internacionales, desde temas de actualidad internacional hasta Política Exterior argentina.

Finalmente expuso Matías battaglia, uno de los autores del 3° número de la Revista RACEI, sobre la “Política Exterior y Regímenes de No Proliferación”.

Más de 50 personas estuvieron presentes, pudiendo disfrutar durante y después del evento de un pequeño catering provisto por la KAS.

Page 53: Revista RACEI Nº 3

53Resultados RACEI 2015: síntesis de lo realizado y logrado el año pasado

Page 54: Revista RACEI Nº 3

54 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

- POlíTICA ExTERIOR y RElACIONES INTERNACIONAlES EN uN CONTExTO FEDERAl

Jueves 19 de Noviembre, 9 a 14:30 hs., en el Centro Cívico de la Provincia de Córdoba (Rosario de Santa Fe 650).

Organizaron y auspiciaron: RACEI, KAS, GEIC (Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos, integrante de la RACEI), Paradiplomacia.org (Coordinadora de la RACEI), SIRI (Secretaría de Integración y Relaciones Internacionales de la Provincia de Córdoba), COPEC (Consejo para la Planificación Estratégica de la Provincia de Córdoba), CEA-UNC (Centro de Estudios Avanzados - Universidad Nacional de Córdoba) y US21 (Universidad Siglo 21).

pRoGRAMA:

8.30hs. Acreditaciones

9.00hs: Apertura: Nicolás Mancini (Paradiplomacia.org) + Dr. Herman Olivero (Secretario de

Page 55: Revista RACEI Nº 3

55Resultados RACEI 2015: síntesis de lo realizado y logrado el año pasado

Integración y Relaciones Internacionales de la Provincia de Córdoba, Parlamentario electo del Mercosur).

9.30hs: Panel Teórico: Las Unidades Sub-nacionales como actores en un entorno transnacional

Moderador: Federico Báez (Director de Planificación y Gestión, Secretaría de Integración Regional y RRII del Gobierno de Córdoba)

• yasmín Tramannoni (Red Argentina de Cooperación Internacional - RACI).

• Federico Trebucq (Director general gEIC/ Secretaría de Integración Regional y RRII del gobierno de Córdoba/ Profesor de Economía Política Internacional - uES21)

10.30hs.: Panel Práctica de Gobiernos Locales: Estrategias para la internacionalización de unidades subnacionales

Moderador: Ernesto De Marsilio (UNC).

• gabriela basualdo (Directora de Relaciones Inter-nacionales de la Provincia de Corrientes)

• Alejandro Safarov (Coordinador de Integración de la Secretaría de Integración y Relaciones internac-ionales de la Provincia de Jujuy)

• Mariano larisgoitia (Director de Relaciones Inter-nacionales y Cooperación del Municipio de Morón, Provincia de bs. As.)

12.00hs break. Se ofreció un brunch para todos los presentes

13.00hs.: Panel Política exterior en un entorno transnacional.

Moderador Federico Trebucq

• Ignacio liendo (Director de la Carrera de Ciencia Política – universidad Nacional de la Rioja).

• Carlos Juárez Centeno (Director de la Maestría en Relaciones Internacionales - uNC)

14hs.: Cierre a cargo de Federico Trebucq (GEIC/Secretaría de Integración y Relaciones Internacionales)

Entrega de certificados

Síntesis del evento realizada por el departamento de Prensa del gobierno de la Provincia de córdoba: http://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/cordoba-sede-de-seminario-de-politica-exterior-y-relaciones-internacionales/

Bajo la consigna “Política exterior y relaciones internacionales en un contexto federal”, se llevó a cabo el jueves 19 de noviembre el seminario organizado por la Secretaría de Integración y Relaciones Internacionales del Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Red Argentina de Centros de Estudios

Page 56: Revista RACEI Nº 3

56 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

Internacionales (RACEI) y la fundación Konrad Adenauer (KAS), en la Sala de Situación del Centro Cívico.

Estudiantes de relaciones internacionales y miembros del Gobierno provincial, de otras instituciones y ONGs, escucharon las ponencias de los tres paneles conformados por especialistas de todo el país, que compartieron no sólo sus experiencias de gestión y sus conocimientos académicos, sino también reflexionaron sobre los desafíos del actual contexto global e interdependiente.

Como anfitrión del encuentro, el secretario de Integración y parlamentario electo del Mercosur, Herman Olivero, hizo hincapié en la necesidad de formar especialistas en relaciones internacionales en Córdoba para acompañar al desarrollo de proyectos y políticas que se vienen implementando desde la Provincia.

Asimismo, destacó la importancia de las regiones integradas “que resultan fundamentales para desempeñarse exitosamente en el mundo y para favorecer el desarrollo en la Argentina”.

El primer panel ahondó sobre el alcance de las unidades subnacionales en un entorno transnacional, es decir, las posibilidades de aplicación de las relaciones internacionales en las gestiones de provincias y municipios.

Federico Trebucq, de la secretaría de Integración del Gobierno de Córdoba, analizó el marco teórico acerca de las posibilidades de la actividad internacional en un mundo de creciente complejidad.

Por su parte, Yasmín Tramannoni expuso sobre la labor de la Red Argentina de Cooperación Internacional, de la que forma parte, además de mencionar los principios y posibilidades de cooperación que hay en Argentina para empresas, gobiernos y organizaciones gubernamentales.

Por otro lado, el segundo panel echó luz sobre las estrategias de internacionalización adoptadas por los gobiernos locales en distintas regiones del país.

Gabriela Basualdo contó sobre la gestión de la Dirección de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Provincia de Corrientes, de la cual es titular; mientras que Alejandro Safarov hizo lo propio sobre la secretaría de Integración y Relaciones internacionales del Gobierno de la Provincia de Jujuy.

Mariano Larisgoitia, director de Relaciones Internacionales y Cooperación del municipio bonaerense de Morón, destacó los proyectos en los que su cantera viene trabajando.

El tercer y último panel estuvo a cargo de Ignacio Liendo, analista político y director de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Nacional de la Rioja, y Carlos Juárez Centeno, director de la maestría en Relaciones Internacionales en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la UNC.

En su disertación, los especialistas dieron cuenta de los desafíos de la política exterior en un contexto federal, que plantea la participación de distintos actores en un complejo escenario internacional.

Page 57: Revista RACEI Nº 3

57Resultados RACEI 2015: síntesis de lo realizado y logrado el año pasado

A continuación del seminario se llevó a cabo una reunión entre los dirigentes de las provincias y municipios, junto a los organizadores, para explorar proyectos conjuntos en orden de contribuir a una política exterior federal.

Page 58: Revista RACEI Nº 3

58 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

Beneficios específicos para jóvenes estudiantes y profesionales

bECAS RACEI PARA MAESTRíA EN DIPlOMACIA y POlíTICA ExTERIOR DE lA uNIvERSIDAD DE CIENCIAS SOCIAlES y EMPRESARIAlES (uCES)

http://www.uces.edu.ar/carreras-posgrados/ciencias-juridicas-y-politicas/maestria-diplomacia-politica-exterior/

Dos personas fueron seleccionadas para cursar esta Maestría gracias al apoyo brindado por la UCES a la RACEI, además de ofrecerse otros descuentos. Esa Universidad señaló que este beneficio se repetirá en 2016.

Page 59: Revista RACEI Nº 3

59Resultados RACEI 2015: síntesis de lo realizado y logrado el año pasado

bECAS RACEI PARA MAESTRíA EN ESTuDIOS INTERNACIONAlES DE lA uCEMA

http://www.ucema.edu.ar/posgrado/mei

Dos personas están cursando esa Maestría gracias al respaldo de la UCEMA a la RACEI. Esa Universidad informó que esta posibilidad será renovada durante 2016.

bECAS y AuSPICIO DEl xIII CONgRESO INTERNACIONAl EN INNOvACIÓN TECNOlÓgICA INFORMáTICA DE lA uAI (hTTP://WWW.uAI.EDu.AR/CIITI/2015/bSAS/CONgRESO.hTMl)

Junto a representaciones como la Embajada de Alemania, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Italia, México, Perú, Uruguay, etc.; Universidades de la Argentina y otros países; y empresas

Page 60: Revista RACEI Nº 3

60 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

ACTIvIDADES CON MOTIvO DE lA PRESENCIA DE AbRAhAM lOWENThAl

Esto dentro de un programa financiado por la Comisión Fulbright, la SAAP (Sociedad Argentina de Análisis Político), la Maestría en RRII de la Facultad de Derecho de la UBA, y la Carrera de Ciencia Política de la UBA; y donde la RACEI tuvo un lugar privilegiado.

Abraham Lowenthal es uno de los mayores especialistas mundiales en América Latina y política exterior de Estados Unidos. Senior fellow no residente de la Latin American Initiative en el programa de Política Exterior de la Brookings Institution, es profesor emérito de Relaciones Internacionales en la University of Southern California (USC), profesor adjunto en el Instituto Watson para Estudios Internacionales de la Universidad de Brown y presidente emérito del Pacific Council on International Policy, del cual fue miembro fundador y primer presidente entre 1995-2005. Fue además el primer Director, y fundador, del Inter-American Dialogue, como así también del Latin American Program del Woodrow Wilson Center for International Affairs; y se desempeñó además como Director de Estudios y vicepresidente del Council on Foreign Relations.

bECAS RACEI PARA SEMINARIO DE POSgRADO SObRE POlíTICA ExTERIOR DE lOS EEuu y Su RElACIÓN CON AMÉRICA lATINA (NOvIEMbRE-DICIEMbRE 2015):

Dos personas cursaron este seminario a cargo de uno de los mayores referentes mundiales en temas latinoamericanos y de política exterior de Estados Unidos.

como Microsoft, IBM, Accenture, etc., la RACEI auspició esta muy importante actividad, incluyendo nuestro logo tanto en el material impreso como online

Además, se le otorgaron varias Becas a la RACEI para distribuir entre aquellos interesados en asistir a ese evento, donde asistieron más de 700 personas.

Page 61: Revista RACEI Nº 3

61Resultados RACEI 2015: síntesis de lo realizado y logrado el año pasado

AuSPICIO CONFERENCIA MAgISTRAl AbRAhAM lOWENThAl SObRE RElACIONES ESTADOS uNIDOS y AMÉRICA lATINA

Universidad de Buenos Aires, Carrera de Ciencia Política.

Organizaron: RACEI (con apoyo KAS), SAAP y Carrera de Ciencia Política

Miércoles 2 de diciembre de 2015, 10 am

PARTICIPACIÓN DE vARIOS REPRESENTANTES ANTE lA RACEI EN DOS WORKShOPS PARA DEbATIR RElACIÓN EEuu-AMÉRICA lATINA (uTDT) y POSIblE FuTuRO DE lOS ESTADOS uNIDOS (ubA).

Page 62: Revista RACEI Nº 3

62 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016

PublICACIÓN DE lOS NúMEROS 2 y 3 DE lA REvISTA RACEI

La misma busca ser una plataforma para que jóvenes estudiantes y graduados de distintas partes del país y del exterior puedan dar a conocer su trabajo en temáticas internacionales.

Por ejemplo, en el número 2 los autores argentinos fueron de Mendoza, Rosario y La Plata; y además se contó con tres artículos de autores brasileños.

AuSPICIO CONCuRSO “DESAFíO ACADÉMICO”

Organizado por Equilibrium y con auspicio de la RACEI y la Konrad Adenauer.

Abierto a graduados argentinos y extranjeros que residan en este país, y que hayan finalizado tesis de Grado, Maestría o Doctorado, en el ámbito de las relaciones internacionales, ciencias políticas o relacionadas a estas.

Un jurado determinó una única ganadora, a quien se le imprimirán 100 ejemplares de su tesis; la cual también podrá presentar en una conferencia.

Más información en: https://desafioacademico.wordpress.com/acerca-de/

CoopERACIón Con otRAs InstItuCIonEs

• Fuimos contactados por el vidhi Centre for legal Policy de Nueva Delhi (India), www.vidhilegalpolicy.in , el cual se ofreció a colaborar en temas de Medio Ambiente, Educación y Reforma Judicial. Algunas

Page 63: Revista RACEI Nº 3

63Resultados RACEI 2015: síntesis de lo realizado y logrado el año pasado

instituciones que integran la RACEI consultaron al respecto y algunos avances se han dado. Ese Centro también ofreció la participación de un pasante de ese país en una de nuestras instituciones.

• hemos avanzado en el diálogo con la Red latinoamericana de Jóvenes por la Democracia (https://www.facebook.com/JuventudlAC?fref=ts ), que también recibe respaldo de la KAS e incluye representantes de 60 universidades, centros y partidos políticos de 20 países distintos.

• Se ha fortalecido la relación con otras instituciones (educativas y centros de estudios) interesados en sumarse a la RACEI y/o de avanzar en proyectos conjuntos. la Carrera de Ciencia Política de la ubA es una de ellas.

OTROS DATOS DE FORTAlECIMIENTO INSTITuCIONAl

Ampliación muy importante a nivel presencia redes durante 2015

Esto se dio tanto en Facebook (de 535 casi 4700 seguidores), Twitter (de 230 a más de 1100) y con la creación de un perfil en Linkedin (actualmente con más de 1850 internacionalistas de la Argentina y otros países del mundo). Eso permite informar a los miles de seguidores sobre eventos y noticias importantes en el campo de las relaciones internacionales.

- RENOvACIÓN DEl lOgO DE lA RACEI

Fue escogido entre dos alternativas en función del voto de los representantes. Su significado combina conceptos de relación/conexión + centro/comunidad + juventud/innovación:

Page 64: Revista RACEI Nº 3

64 REVISTA RACEI - AÑO 2 – NÚMERO 3 - FEBRERO 2016