11
Enero - Febrero 2015 Año 32 Número 154 La justicia indígena expulsa a empresario minero de Zongo Pusaq chunka qanchisniyuk 87 Wawakuna ñawinankupaq Yapachikuy ELECCIONES MUNICIPALES: Nuqaykupis yuyayniykuta churariyku. Pag 9 Pag. 6 -7 a los comunarios y por contaminación ambiental, pase de manos de la jurisdicción ordinaria a la justicia se puede expulsar a un empresario minero que trabaja en esa comunidad ubicada en la provincia Murillo (La Paz). “Empresariosqa khuchi jina wirayachkanku soya transgenica puquchispa” Pag. 4 Autonomías Indígenasman tikrakuyqa ancha uma nanay Pag. 3 Raymisninchik: “Runa Antuña” patrón llank’aykunamanta Pag. 8 Willarisqayki: China Supaymanta Pag. 12

Revista rural bilingüe Conosur Ñawpaqman 154

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En la revista rural bilingüe Conosur Ñawpaqman 154 (enero-febrero 2015) usted puede encontrar noticias sobre la justicia indígena, la autonomía indígena, opinión de la gente de las comunidades andinas respecto a la elección de candidatos para alcalde y gobernador y otros temas. Además el cuentito en quechua que recupera la tradición oral de las comunidades indígenas originarias y campesinas; en este número le contamos de la China Supaymanta.

Citation preview

  • Enero - Febrero 2015 Ao 32 Nmero 154

    La justicia indgena expulsa a empresario minero de Zongo

    Pusaq chunka qanchisniyuk N 87Wawakuna awinankupaq

    Yapachikuy

    ELECCIONES MUNICIPALES: Nuqaykupis yuyayniykuta churariyku. Pag 9

    Pag. 6 -7

    a los comunarios y por contaminacin ambiental, pase de manos de la jurisdiccin ordinaria a la justicia

    se puede expulsar a un empresario minero que trabaja en esa comunidad ubicada en la provincia Murillo (La Paz).

    Empresariosqa khuchi jina wirayachkanku soya transgenica puquchispa Pag. 4

    Autonomas Indgenasman tikrakuyqaancha uma nanay Pag. 3

    Raymisninchik: Runa Antua patrn llankaykunamanta Pag. 8

    Willarisqayki: China Supaymanta Pag. 12

  • 2 Conosur awpaqman N 154 Enero - Febrero 2015

    El da 23 de febrero del presente, el gobierno intervino el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indgenas Originarios y Comunidades Campesinas. (FONDIOC), por denuncias de corrupcin en el manejo de 71 millones de bolivianos, correspondientes al desembolso de al menos un 20% de 253 proyectos, los mismos deban ejecutarse en un plazo de entre dos a veinticuatro meses, estos proyectos observados iniciaron el 2010 y a la fecha no concluyeron.

    Un equipo formado por cinco abogados, cuatro auditores y un ingeniero tienen la tarea de verifi car toda la documentacin legal, tcnica y fi nanciera sobre el control de los proyectos de la entidad, segn la prensa nacional. A travs de medios estatales, la ministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupcin, Lenny Valdivia, anunci que se efectuar un seguimiento minucioso para que no slo los responsables de la administracin de los recursos respondan ante la justicia, sino tambin los benefi ciarios.

    El proceso penal iniciado por la Contralora, por dao econmico al Estado, es contra los directores del FONDIOC de 2010 a la fecha, Elvira Parra, representante de las Bartolinas; Daniel Zapata, de la Asamblea del Pueblo Guaran, y el actual director, Marco Antonio Aramayo, de la Confederacin de Pueblos Indgenas de Bolivia (CIDOB-Ofi cialista).

    Entre los responsables de los 253 proyectos observados, estn autoridades y ex dirigentes de organizaciones indgena originario campesinas, entre ellos Felipa Huanca, candidata por el MAS a la gobernacin pacea y dirigente de la Federacin de Mujeres Bartolina Sisa; Ruzena Maribel Santamara, embajadora de Bolivia en Ecuador; los senadores ofi cialistas Jos Choque Salom y Felipa Merino, entre otros.

    Gabriel Herbas, contralor general, puntualiz: Al margen de ellos tambin se han establecido responsabilidades contra los representantes legales, comisiones, administracin y ejecucin de los proyectos.

    Este hecho de corrupcin en el FONDIOC, elimina casi defi nitivamente del escenario sindical, poltico y social a cientos y quizs miles de involucrados en este despilfarro, lo que debe quedar claro es que entre ellos quedarn manchados de por vida algunos dirigentes que nada tuvieron que ver con estos malos manejos. Se desprende de este hecho, que cientos de dirigentes quedan a merced del poder actual, por vnculos ya sean directa o indirectamente con el mal manejo del FONDIOC.

    A esto se suman los miles de dirigentes que estn directamente cooptados por el poder poltico actual como diputados, senadores, asamblestas departamentales, concejales, gobernadores, alcaldes

    y funcionarios pblicos del gobierno central, los mismos que por mantenerse en el cargo no hacen ninguna crtica a las polticas actuales, ni trabajan por sus organizaciones.

    Para completar el panorama siniestro por el que pasan las organizaciones sociales, ms bien sus dirigencias, podemos ver adems que las pocas voces crticas de dirigentes y sus organizaciones, han sido acalladas por dirigencias paralelas reconocidas por el poder poltico en actual ejercicio. Tambin a esto se suman los procesos judiciales en contra de dirigentes que se salen del marco instituido.

    Estos hechos descritos, explican la enorme debilidad de las organizaciones sociales en la actualidad, que son direccionadas en favor de intereses polticos que a todas luces no son los de los sectores empobrecidos de nuestro pas; al contrario, todo indica que va direccionado a fortalecer los sectores poderosos de siempre, la oligarqua nueva y vieja del pas y los intereses transnacionales. Para comprobar esto, solo mire a su alrededor.

    Sacudirse de tanta manipulacin, cooptacin, persecucin y entrampamiento de nuestras dirigencias y nuestras mismas organizaciones sociales, ser una tarea tremendamente difcil, pero si no lo hacemos urgentemente, despertaremos cuando ya lo hayamos perdido todo.

    Control y manipulacin de las dirigencias y las organizaciones sociales

    EDITORIAL

    Nuestra Constitucin:

    El captulo segundo de la Constitucin Poltica del Estado (CPE) est referido a los principios, valores y fi nes del Estado donde destaca el vivir bien.

    El artculo 7 seala que la soberana reside en el pueblo boliviano y se ejerce de forma directa: es inalienable, inembargable, indivisible, imprescriptible y de ella emana las funciones y atribuciones del poder pblico.

    El artculo 8 dice: I. El Estado asume y promueve como principios tico-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas fl ojo, no seas mentiroso ni seas ladrn), suma qamaa (vivir bien), andereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj an (camino o vida noble). II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusin, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armona,

    El vivir bien es para todos?Nuestra Memoria:

    A 12 aos de febrero negro

    El 12 y 13 de febrero de 2003, en La Paz, se protagonizaron violentas movilizaciones en contra de la elevacin de los impuestos a los salarios de la clase trabajadora. Efectivos policiales se amotinaron y enfrentaron a militares y junto a diversas organizaciones sociales derrotaron al denominado impuestazo en el gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada.

    transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de gnero en la participacin, bienestar comn, responsabilidad, justicia social, distribucin y redistribucin de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

    Y, el artculo 9, complementa que se debe constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonizacin, sin discriminacin ni explotacin, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales; garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la proteccin e igualdad y la dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades y fomentar el respeto mutuo y el dilogo intracultural, intercultural y plurilinge.

    En el pas el vivir bien ser para todos o slo para unos cuantos?

    DERECHOS COLECTIVOS

    Centro de Comunicacin y Desarrollo Andino

    Conosur awpaqmanEs una publicacin bilinge bimensual del

    CENTRO DE COMUNICACIN Y DESARROLLO ANDINOEsta revista fue fundada en 1983 bajo el nombre El Mizqueo

    por el Centro Pedaggico y Cultural Portales. Desde 1986es elaborada independientemente por CENDA.

    Av. Tadeo Haenke 2231 Telfono 4243412 - Fax (591-4) 4281502 Casilla 3226 Email: [email protected] - Pgina web: www. cenda.org

    SUSCRIPCIONESCosto por 6 ediciones:

    Cochabamba Bs. 40 Resto de Bolivia Bs. 50 Latinoamrica $us. 20 Otros pases $us. 40

    Depositar a la orden de CENDANo de cuenta 0600-8800-12

    Banco BISACochabamba - Bolivia

    Foto

    : Pg

    ina

    Siet

    e

  • 3Conosur awpaqman N 154 Enero - Febrero 2015

    Pueblos Indgena Originario Campesinosqa may unaymantaa Abya-yala chiqapiqa kawsanku, Estadosri a yninkuwan tukuy

    kuchukama qullqiwan yaykunku, jinapi territoriosta tipiranku,

    aswantaqa municipios qhura jina rikhuriykunku. Kunantaq Autonomas

    indgenasman ku riyqa ancha uma nanay, requisitos juntana,

    qullqita churana, anchatataq purina, sinchi uma nanay. Kaymanta tata

    viceministrowan parlarisun.

    C. Riksinarikunapaq willariwayku su ykita, ima cargopitaq llankachkanki?Viceministro: Su y Gonzalo Vargas Rivas, kachkani Viceministro de Autonomas Indgena Originaria Campesina y Organizacin Territorial.

    C. Bolivia suyunchiqpi machka territoriostaq Autonoma Indgena Originaria Campesinaman krakuchkanku?Viceministro: Leyman jina yan iskay yan autonomas indgenasman yaykunapaq. Uk kachkan va municipio, uknintaq va territorio (Tierras Comunitarias de Origen), kunan Territorio Indigena Originario Campesino (TIOC) nisqa.

    C. Chay trmites imapia kachkan?Viceministro: Chunka pueblos indgenas Estatutosninkuta qillqaspa Tribunal Cons tucionalman apachinkua, kay chunkamantari: Tawa tramitesta tukunkua, kana Declaratoria de Cons tucionalidad kanku: Totora Marka (Oruro), Charagua (Santa Cruz), Mojocoya y Huacaya (Chuquisaca), a nkua aprobanapaq referndum ruwayta, Estadori qullqi churanan kanman Autonoma Indgena jina thaskinankupaq. Suqtari Estatutosninkuta Tribunal Cons tucionalman apachillankutaq, wakinpaq observaciones chayamuna, chiqanchaytawan wa q ku chinanku yan, kaykuna kanku: Uru Chipaya y Pampa Ullaqas (Oruro), Raqaypampa (Cochambamba), Tarabuco (Chuquisaca), Charazani y Jess de Machaca (La Paz). Iskaytaq manaraq thaskiyta qallarinkuchu Salinas de Garci Mendoza (Oruro), Chayanta (Potos).

    C. Imaraykutaq wakin va Municipio richkanku, wakintaq va territorio?Viceministro: Kunanpi pueblos indgena originario campesinos ancha tipisqa kanku, municipios ukhupi rikhurinku, chayrayku mana chanpaykuna kananpaq aswan facil autonomiaman krakuy va municipio, chaypi yan delimitacin,

    A nivel organizaciones tiyan Coordinadora Nacional de Autonomas Indgena Originario Campesinas (CONAIOC) sutin. Paykuna sinchi llakiywan qhawanku kay Autonomas Indigenasman tikrakuy ancha akariy, ninkutaq autonomata munayku watiqmanta autogobierno territoriosniykupi kananpaq. Ruwarqanku Tercera Asamblea Nacionalta, chaypi kay conclusiones lluqsin, uk machkata churamuyku:

    Todas las AIOCs deben elaborar los documentos de Gestin Territorial Indgena como parte de la estrategia de ejercicio del Autogobierno.

    El Directorio de la CONAIOC junto a la plataforma

    yan territorio aunque tipirasqapis. Ich ninkuman nuqaykuqa aswan jatun territorio kayku, chaypiqa vecinosninku a nku autonomata maayta, jinamanta jina aswan achkhita kaspaa, qhipaman Regin Indgena Originaria Campesina declarakunkuman, jinamanta ich a kunman ukchakuyta territorios.

    C. Autonoma Indgena Originaria Campesina kaspaa, Bolivia mapanchikpi rikusunchu, manaraqchu?Viceministro: Mapapi mana rikhurinqaraqchu, pisimanta pisi Territorios Indgenas rikhurimunan yan, chay municipios autonoma indigenaman krakunku, juchuyllaraq, achka territorios indgenas kaspaa, jatunyaspaa recin mapapi rikhuriyta a n.

    C. Ima qullqiwantaq autonomas indgenas purinqanku?Viceministro: Paykuna Estadomanta qullqita japinqanku, de acuerdo a poblacin, kanan yan copar cipacin tributaria. Chayta apaykachanapaq capacitacin kanan yan, Estado qullqi japiyqa mana facilchu, yachananku yan administracin ruwayta, kanan yan ins tucionalidad intercultural.

    C. Pueblos indgenas originarios campesinos normas comunalesman jina, usos costumbresman jina araq socialmente, econmicamente, culturalmente apaykachakunku, chayta qhawarispachu capacitaciones kanqa?, chayman jinachu leyespis kachkan?, manachay municipio normal jinachu llankanqanku?Viceministro: Kikin municipio jina kanapaqqa, qhasipaqcha autonoma indgena kankuman. Qullqitaqa kawsayninkuman jina purichinanku yan, kallpachananku kanman ayni, umaraqa, minka, yachayninkuta, culturankuta chay autonoma nisunman.

    C. Leyes a nivel nacional manasina qhawarinchu, kawsayninkuman jina autonoma indigenata apaykachanankupaq?Viceministro: Chayta Ministerio de Autonomas manaa qhawanqachu,

    nuqaykuqa tanqayku acceso a la autonoma, redaccin de Estatuto, cons tucin de gobierno chaykamalla. Ges n territorialta mana ruwaykuachu.

    C. Musuq territorios autonomiaman krakuyta munaqkuna kanchu manaachu?Viceministro: Tiyan 20 musuq maaykuna.

    C. Paykuna manaraq trmites qallarichkanku?Viceministro: Qallarinkua, wakin maachkankua Cer fi cado de Ancestralidad nisqata:Cochabambapi: Pueblo Yuracar.Oruropi: Pueblo Corque Marka.La Pazpi: Pueblo Marka Cololo.Benipi: Territorio Indgena Mul tnico (TIM)

    Santa Cruzpi: Lomero y Monte Verde, Municipio de Gu rrez, San Miguel de Velasco waqkuna ima.

    C. Pachi tata viceministro.

    interinstitucional analizar los recursos y acciones respecto a la ley de Deslinde Jurisdiccional por vulnerar los derechos constitucionales de la Naciones y Pueblos IOC.

    Gestionar ante el jefe nacional del MAS-IPSP una instruccin para que los dirigentes y algunos militantes no sigan con conductas y acciones en contra de los procesos de construccin de la AIOC, ms bien deben respaldar como parte de los principios de Plurinacionalidad.

    Mediante resolucin demandar a todas las instancias pblicas (Ministerio de Autonomas, TSE, TCP, SIFDE) mayor agilidad en los trmites, claridad en los requisitos y procedimientos y cumplimiento con los plazos establecidos en las normas vigentes.

    Autonomas Indgenasman tikrakuyqa ancha uma nanay

    El objetivo: el autogobierno

    AUTONOMIAS

    Un ampliado provincial en Chiwalaque.

    Autonomas Indgenas Originarias Campesinas (AIOC)

    Un comunario convoca a un ampliado en Vacas.

    Va Municipios riqkuna kanku 11: Oruropi: Totora Marka, Uru Chipaya, Pampa Ullaqas, Salinas de Garci Mendoza. Chuquisacapi: Mojocoya, Huacaya, Tarabuco. Santa Cruzpi: Charagua. La Pazpi: Charazani y Jess de Machaca. Potosipi: Chayanta.

    Va TCO jina, kunan TIOC uklla (Va Territorio): Cochabambapi: Raqaypampa.

    Tukuyninpi 12 territorios autonoma indgena originaria campesinaman krakuchkanku

    Viceministro Gonzalo Vargas Rivas

  • 4 Conosur awpaqman N 154 Enero - Febrero 2015

    En Cochabamba, el pasado 6 de febrero, se realiz un Ampliado Nacional Extraordinario de la Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederacin Nacional de Mujeres Campesinas Indgenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB BS), donde analizaron las propuestas del denominado Pacto de Unidad rumbo a la Cumbre Productiva, evento an sin fecha defi nida.

    Magdalena Lzaro, secretaria general de la CNMCIOB BS dijo que es importante el evento para desarrollar las propuestas porque somos los pequeos productores que alimentamos a Bolivia, no somos empresarios grandes que producimos y lo mandamos al exteriorcuidamos nuestra madre tierra y sabemos cmo mantener a nuestra familia con nuestra produccin.

    Dirigentes del sector campesino de Santa Cruz manifestaron que los pequeos productores estn produciendo soya transgnica, porque la produccin convencional les trae muchas prdidas. Asimismo, se quejan porque toda su produccin es entregada, a un precio injusto, a las grandes empresas para su acopio y exportacin.

    Las mejores tierras estn en manos de extranjeros

    Este sector tambin denunci: Nosotros como Santa Cruz estamos despojados por empresarios brasileros, gauchos que vienen a comprar tierras, grandes cantidades de tierra, hay gente humilde que dice que al que paga mejor le vendo, entonces no queremos que haya extranjeros que compren tierra.

    Situacin similar ocurre en la Amazona Las mejores tierras productivas la tienen los empresarios denunci un dirigente de Pando.

    En el sector del altiplano la preocupacin de los productores es por el surcofundio o la falta de tierra, situacin que hace abandonen sus tierras para dedicarse a otras actividades econmicas. Por ello demandan que se cumpla la Constitucin Poltica del Estado para que en Bolivia ninguna persona posea ms de 5 mil hectreas.

    En Cochabamba una de las preocupaciones que manifestaron algunos dirigentes fue sobre el avasallamiento de tierras y loteadores que se apropian de tierras en reas de vocacin agrcola, manifestaron que se debe reglamentar la ley de avasallamientos para que no se afecte a las tierras y a la seguridad alimentaria.

    Por su parte, dirigentes de Oruro manifestaron su preocupacin por la actividad minera, porque causa contaminacin en sus aguas y alimentos.

    SOBERANA ALIMENTARIA

    Preparan propuestas rumbo a la Cumbre Productiva

    Fortalecimiento del sector agroindustrial

    El ltimo ampliado de la CSUTCB.

    Organizaciones campesinas y originarias ante la Cumbre Productiva:

    Empresariosqa qhuchijina wirayakuchkanku puquchispa chay soya transgeniqata

    El gobierno ha convocado a la Cumbre Productiva Sembrando Bolivia: el sector de la agroindustria de Santa Cruz tiene cuatro demandas resumidas en seguridad jurdica, ampliacin en la verifi cacin de la Funcin Econmica Social (FES) de dos a siete aos, uso de semillas transgnicas y liberacin de las exportaciones; el sector campesino originario del pas plantea la diversifi cacin de productos en base a la agricultura campesina, familiar, comunitaria y ecolgica para poder garantizar un producto sano y saludable.

    No permitir transgnicos ni la biotecnologa

    El secretario ejecutivo de la Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Rodolfo Machaca, entrevistado por la revista Conosur awpaqman, afi rm que en el Pacto de Unidad defi nieron no permitir los transgnicos ni la biotecnologa por el dao a la salud humana y a la Madre Tierra. El excesivo uso de agroqumicos y de transgnicos va a deteriorar las fuentes de generacin de vida, remarc.

    Respecto al pedido de ampliacin de la FES explic que se debe cumplir la Ley 3545 de Reconduccin Comunitaria de la Reforma Agraria, por qu tienen que tener miedo los empresarios? si estn cumpliendo si no estn cumpliendo con la FES, ah s, la Ley se aplicar.

    Por su parte, Joel Guarachi, secretario general de la CSUTCB dijo que el INRA se est aplazando porque ya debera verifi car la FES, porque esas tierras improductivas estn pasando a manos extranjeras y de aqu a uno o dos aos no va haber reversin de tierras. Van a seguir benefi cindose (los grandes empresarios) porque solo quieren especular, quieren hacer negocio con la tierra, los verdaderos productores no estn pidiendo eso.

    Transgnicos chayqa, mana legalchu y chay Transgnicos chayqa mana legalchu Bernardina Condori, Secretaria Instrumento Poltico Federacin Departamental de Mujeres Bartolina Sisa nirqa: Nichkayku oriente ladumanta productos transgnicos, kanan tiyan mana transgnicowan puqusqa, awpataqa abono orgnicowan puqurqa, mana transgenikuwanchu. Chay productos nisanchiq

    transgnicos, mana legalchu, mana naturalchu. Chayqa janpillawan puquchkan, chayqa runaman cancerta unquyta churay atiwasunman.

    Transgnico sarata kay gobierno aceptan chayqa, guerrata ruwasunchikTata Cancio Rojas, Arquiri apumalku Consejo Nacional de Ayllus y Marcas Qollasuyu (CONAMAQ orgnico) nirqa: Kunan empresarios nichkanku, yuyachkanku, parlarinkua, cumbre agropecuariapaq paykuna gobiernomanta munachkanku yanapata, muju transgnico sara, soya yaykumunanta; paykunaqa soyataqa qalataa muju transgenicawan puquchinku. Sara trangenicata kay gobierno aceptan chayqa, guerrata ruwasunchik.

    Kikin gobierno Ley 300 de Madre Tierrapi nichkan chinkachinanchis chay transgenikusta, mana chayta juntachichkankuchu. Chay empresariosqa anchata qhapaqyachkanku, khuchi jina wirayakuchkanku, soya transgenicata puquchispa, jawaman qullqitaqa apakapuchkanku.

    Chay soya transgnica mana alimentochu, chayta sutita ninanchis tiyan, saramanta seguramente alcoholta ruwanqanku, alcoholtaq perjuicio; gasolinasta ruwayta munanqanku, chayrayku transgenicosta apaykamuyta munachkanku. Chaywanqa Santa Cruz ladopiqa jallpastaqa qala ruphaykuchichkanku, mana sirviqman tukuchickanku, nikua 63% jallpaqa ruphasqa, mana sirvinachu. Chay jallpapi waq puquykunata tarpuwaq chayqa manaa puqunachu, mana wianachu, glifosatowan fumigasqa kasan.

    Campesinopaq munayku yanapa kanantaMunayku campesinopaq yanapay kananta, chaywan soberana alimentaria kanqa, yanapallasunpuni jatuchiq puquchiqkunata, transgenicosta chaywanqa calentamiento global astawan kanqa, paykunapaq sinchi yanapa kanqa, nuqanchis juchuy puquchiqkunapaqtaq kunitankama ni ima yanapa kanchu, sunquchachkanku minawan, canchas sintticoswan, cementota tarpuchkanku nirqa tata Cancio Rojas.

    En los ltimos ocho aos, con el gobierno del MAS, la super cie de tierra cultivada se ha incrementado en 734 mil hectreas. El 60% de ese incremento se explica por la ampliacin de la frontera agrcola con productos agroindustriales, fundamentalmente la soya; otro 27% corresponde a los cereales.

    Tradicionalmente los cereales eran producidos por pequeos productores en el altiplano y valles del pas. De ah la denominacin de Cochabamba como el granero de Bolivia. Sin embargo, en la ltima etapa los cereales ms cultivados en nuestro pas son aquellos producidos mediante tcnicas agroindustriales, tal es el caso del maz duro, quinua, arroz y sorgo. El 2013, Santa Cruz concentraba el 68% de la super cie agrcola total cultivada en el pas. El 98% de productos agroindustriales (soya, caa de azcar, y girasol principalmente) y el 50% de cereales son cultivados en el departamento de Santa Cruz.

    Inmensos sembrados de girasol en el oriente boliviano.

  • 5Conosur awpaqman N 154 Enero - Febrero 2015TIERRA TERRITORIO

    Aprueban el Proyecto de Carta Orgnica en el Municipio de Santivaez

    Tras un ao de anlisis y debate intenso sobre la identidad y visin municipal, desarrollo agropecuario, proteccin de medio ambiente, control social, entre otros temas, los asamblestas municipales de Santivaez aprobaron por consenso el Anteproyecto de Carta Orgnica, en fechas 16 y 17 de enero de 2015; asimismo, el Concejo Municipal en sesin extraordinaria, respald por dos tercios de votos el Proyecto de Carta Orgnica, el 10 de febrero de 2015.

    El municipio de Santivaez, Segunda Seccin de la Provincia Capinota, es uno de los 47 municipios del departamento de Cochabamba, que a demanda de las organizaciones sociales urbanas y rurales, impuls la construccin participativa del Proyecto de Carta Orgnica, que ser la ley fundamental que regular la vida social, econmica, poltica, cultural, etc. de los pobladores del Valle de Qharasa (Santivaez). A lo largo del proceso de elaboracin del Proyecto de Carta Orgnica las diversas organizaciones sociales del municipio mostraron gran inters, participaron activamente en el proceso, aportando propuestas con base en su realidad y necesidad social y productiva, superando las difi cultades orgnicas y poltico partidarias que implica todo proceso estatuyente (etapas para la elaboracin de la ley fundamental de un municipio).

    Recordemos que el Gobierno Autnomo Municipal de Santivaez mediante Ley Municipal N 01/2014 de enero de 2014, convoc a 58 asamblestas para conformar la Asamblea Autonmica Municipal como instancia representativa de la poblacin de Santivaez, encargada de la elaboracin participativa del Proyecto de Carta Orgnica. Donde los asamblestas fueron elegidos por organizaciones sociales urbanas (Comit

    Cvico, Transporte, Educacin, Salud, etc.) y rurales (Central y Subcentrales Campesinas), de acuerdo a sus normas y procedimientos propios (Art. 12 Ley Municipal).

    Instalada la Asamblea Municipal y organizadas las cuatro comisiones de trabajo. Los Asamblestas durante varios meses analizaron, debatieron y construyeron propuestas al interior de las comisiones (septiembre). Posteriormente, el pleno de la Asamblea Autonmica Municipal consider y aprob el trabajo de las comisiones procediendo a elaborar el Primer Borrador de Carta Orgnica en noviembre 2014. Propuesta que fue puesta a consideracin y debate en las Asambleas Territoriales donde se recogi propuestas a nivel de base.

    Seguidamente, la Asamblea Autonmica Municipal de Santivaez, procedi con la redaccin fi nal del Proyecto de Carta Orgnica, siendo aprobada mediante Resolucin N 001/2015 de fecha 18 de enero de 2015, el Artculo Primero dice: Aprobar el proyecto de la Carta Orgnica del Gobierno Autnomo Municipal de Santivaez, en sus () ciento setenta y siete artculos; seis disposiciones transitorias; una disposicin abrogatoria y derogatoria; y una disposicin fi nal.

    Asimismo, el Concejo Municipal en aplicacin de la Ley Municipal de Convocatoria (Art. 21) y el Reglamento Interno del Concejo Municipal (Arts. 55 y 96) convoc a Sesin Extraordinaria realizar el

    tratamiento del Proyecto de Carta Orgnica en tres instancias: en grande, en detalle y en revisin. Y en fecha 10 de febrero de 2015, el Concejo Municipal aprob el Proyecto de Carta Orgnica Municipal por dos tercios de voto.

    Proponen defender y proteger el medio ambiente En el proyecto de la Carta Orgnica de Santivaez proponen: tener una identidad agropecuaria y turstica como actividades principales, sin dejar de lado su expectativa de constituirse en capital industrial de Cochabamba (Art. 2); adems, como visin se plantea ser un municipio ecolgico y turstico, desarrollando una vida armnica entre sus habitantes y la Madre Tierra (Art. 7); se plantean proteger, preservar y conservar el medio ambiente y recursos naturales; controlar la contaminacin ambiental a travs de la creacin del Concejo Municipal de Proteccin de la Madre Tierra y el Medio Ambiente (Art. 132); reconocen y proponen revalorizar saberes y conocimientos ancestrales colectivos de pueblos indgenas (Art. 106) y proponen mecanismos y espacios de participacin y control social (160), entre otros.

    A fi nes del mes de febrero 2015, se tiene planifi cado remitir el Proyecto de Carta Orgnica al Tribunal Constitucional Plurinacional para su revisin de constitucionalidad para su posterior aprobacin por la poblacin del municipio mediante referndum.

    No es una denuncia de la oposicin ni de la derecha ni de la CIA. Es un informe del gobierno. De acuerdo a la Contralora General del Estado, existen malos manejos econmicos en el Fondo Indgena por ms de 277 millones de bolivianos en 153 proyectos que nunca fueron ejecutados y son manejados por dirigentes de la Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederacin Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), la Federacin Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa, la Confederacin Indgena del Oriente Boliviano (CIDOB-Ofi cialista) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ-Ofi cialista).

    La primera fase de una auditora revel que entre 2010 y 2013 el Fondo Indgena

    entreg 71 millones de bolivianos para 153 proyectos que no se ejecutaron, 74 millones para 100 proyectos sin prueba de ejecucin y 132 millones para 169 proyectos sin prueba de cierre, pero que recibieron recursos, haciendo un total de 277 millones.

    Las organizaciones que ms recursos recibieron segn informes ofi ciales- son la CSUTCB con 102 millones de bolivianos, la CSCIB con ms de 90 millones de bolivianos y las Bartolinas con ms de 53 millones de bolivianos.

    Los recursos del Fondo Indgena, provienen del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), es decir, son recursos de todos los bolivianos y, por tanto, es necesario un esclarecimiento total.

    Corrupcin en el Fondo Indgena

    El Concejo Municipal aprueba el proyecto de Carta Orgnica en Santivaez.

    La asamblea municipal aprueba el anteproyecto de Carta Orgnica en Santivaez.

    COYUNTURA

  • 6 Conosur awpaqman N 154 Enero - Febrero 2015 DESCOLO

    Tribunal Constitucional Plurinacional uk resolucionnin kamachin: qhuya runa apaykachananpaq justicia indgena niqta chuwanchananpaq chanpaykunata, manaa justicia ordinaria niqtachu, chayta riqsiytawantaq campesinos originarios Bolivia suyumanta nirqanku nuqanchiqpata justicianchiqta aplicananchik tiyan.

    Cancio Rojas, Tata Jiliri Consejo Nacional Ayllus, Markas, Qollasuyumanta (CONAMAQ-Orgnico), nirqa: Kay justicia ordinariaqa mana comunidades originariaspi llankakunchu, justicia ordinariaqa qullqipaq, tramitespaq, abogadopaq, chayrayku mana justicia indgena jina kikinchu.

    La justicia ordinaria est manipulada por el gobierno, porque es sinnimo de burocracia e intereses polticos y econmicos, adems no soluciona nada en benefi cio de los originarios, asegur el tata jiliri o mxima autoridad del Consejo Nacional de Ayllus y Marqas del Qollasuyo (CONAMAQ-Orgnico), Cancio Rojas.

    Segn el dirigente, la justicia ordinaria no funciona en las comunidades campesinas, indgenas y originarias porque se caracteriza por la infl uencia del dinero, los papeleos y abogados. Es pura chicanera que no tiene nada que ver con la justicia indgena, al que pone ms plata o tiene infl uencia le dan la razn, los pobres nunca vamos a ganar un juicio ante los poderosos, remarc.

    Los originarios del CONAMAQ sostienen que el caso Zongo, es un avance importante en la jurisprudencia a nivel nacional porque incluso tiene repercusiones polticas que le preocupan al gobierno.

    El gobierno no se va a quedar de manos cruzadas ante el caso Zongo. Este es un caso que se podra convertir en una chispa para que a lo largo del territorio nacional se vaya impulsando otros procesos contra los atropellos que sufrimos las comunidades. Creemos que el gobierno va a querer defenestrar e incluso modifi car la Constitucin Poltica del Estado para que no existan ms casos donde la justicia indgena se imponga a la justicia ordinaria, asever Rojas.

    Agreg que los comunarios y las autoridades de Zongo tienen que hacer cumplir s o s esa resolucin del Tribunal Constitucional Plurinacional para que otras comunidades sigan ese ejemplo.

    Segn el CONAMAQ existen otros dos casos, referidos a la contaminacin minera y las comunidades originarias: Quillacas y Mallku Qota que podran ser remitidos para su solucin en la justicia indgena.

    El confl icto minero de Zongo, por atropello laboral a los comunarios y por contaminacin ambiental pas de manos de la jurisdiccin ordinaria a la justicia indgena, de acuerdo a una determinacin emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), hecho que es considerado como histrico en nuestro pas.

    Antecedentes

    En 2012, las comunidades ubicadas en Cahua Grande, en el sector de Zongo, decidieron expulsar de su territorio a una empresa minera en el marco de las competencias que les otorga la Justicia Indgena Originaria Campesina.

    Ese ao las comunidades afectadas emitieron un acta fi rmada por los representantes de las poblaciones que eran vctimas de la contaminacin minera donde resolvieron la expulsin del empresario Oscar Bellota Cornejo; la respuesta del empresario fue acusar a los comunarios ante la justicia ordinaria por robo y despojo.

    A partir de ese momento, los comunarios de Zongo sufrieron una persecucin judicial y 33 personas resultaron procesadas en un juzgado de la sede de gobierno y varias fueron privadas de su libertad en la crcel de San Pedro. Con el transcurso del tiempo, fueron liberadas.

    Pedro Pachaguaya, miembro de la Asociacin de Antroplogos de La Paz, en una entrevista para la revista Conosur awpaqman, inform que los comunarios haciendo una lectura de la Constitucin Poltica del Estado comprendieron que las actas que haban emitido en cada una de sus reuniones, eran vlidas y equivalan a sentencias constitucionales, en la jurisdiccin indgena se las deban respetar y cumplir, porque (las actas) tienen la capacidad de resolucin de confl ictos y de delitos.

    El caso fue remitido ante el TCP, cuya apelacin se realiz en dos etapas: una, sobre una consulta acerca de las decisiones que tomaron las comunidades, mediante sus actas, respecto a la aplicacin de sus normas jurdicas y la segunda consulta sobre las competencias que tenan para que el caso fuera declinado a la justicia indgena.

    El TCP mediante la Sentencia Constitucional Plurinacional 0874/2014 del 12 de mayo de 2014, en su primer punto, resolvi declarar competente a las autoridades indgena originario campesino de la Jurisdiccin Indgena Originaria Campesina de Zongo, provincia Murillo del departamento de La Paz, para conocer y resolver el asunto planteado a travs de sus instancias y procedimientos propios.

    Resolucin

    La Sentencia Constitucional Plurinacional 0874/2014, emitida en Sucre el 12 de mayo de 2014 en Sala Plena, en sus consideraciones ms importantes dice:

    lo que este Tribunal Constitucional Plurinacional no puede admitir es que como consecuencia de supuestas vulneraciones efectuadas por la jurisdiccin indgena dichas resoluciones o medidas sean sometidas a revisin por la jurisdiccin ordinaria, razonamiento que implicara desconocer lo previsto por el art. 179.II de la CPE, que establece la igualdad jerrquica

    de las jurisdicciones, y como consecuencia de esta la consolidacin del principio del pluralismo jurdico igualitaria que se confi gura como un elemento fundante del Estado Plurinacional, en el entendido que la jurisdiccin ordinaria no puede revisar las resoluciones y decisiones de la jurisdiccin indgena ni los efectos que emerjan de esta o viceversa. Entonces el Tribunal Constitucional Plurinacional, ejerciendo el control competencial de constitucionalidad, concluye que el confl icto suscitado con Jos Oscar Bellota Cornejo, debe ser resuelto en la Jurisdiccin Indgena Originaria Campesina en estricta observancia de sus propias normas y procedimientos, con participacin activa de la Federacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de La Paz, como mxima instancia de la provincia, que de acuerdo a estatutos, debe intervenir por la solucin de los confl ictos suscitados en las comunidades de Zongo.

    Por lo expuesto, el Juez Primero de Instruccin en lo Penal de El Alto, deben abstenerse de realizar cualquier acto de intromisin en las decisiones de la jurisdiccin indgena originaria campesina, debiendo respetar, en todo caso, las decisiones asumidas por las autoridades de la comunidad de Zongo y realizar actos de coordinacin y cooperacin para garantizar que lo dispuesto por las autoridades de la jurisdiccin indgena originario campesino sean ejecutadas y cumplidas.

    La justicia indgena descol

    Nuqanchikpata justicianc

    Histrica decisin del caso Zongo:La justicia ordinaria no

    funciona en las comunidades

    Los dirigentes de Zongo: Esteban Ticona, Pablo Choquehuanca, Sinforien La Paz, luego de dos aos de reclusin. Fotos: C

    El dirigente del CONAMAQ, Cancio Rojas.

    7Conosur awpaqman N 154 Enero - Febrero 2015 7Conosur awpaqman N 154 Enero - Febrero 2015NIZACIN

    Qayna wata Tribunal Constitucional Plurinacional, qhuyata apayqachanamanta chanpaykuna Zongo llaqtapi, nirqa justicia ordinaria makinmanta justicia indigenaman pasapunanta, imaptinchus ancha abuso comunariosman llankayninkupi, chantapis pachamamaman ancha contaminacin kasqan jawa ima.

    Chay niyta munan: usos, costumbreswan, Oscar Bellota empresario, minerota comunarios Zongomanta kaqkuna wichuy atinku, justicia ordinariataq ni imanayta atinqaachu.

    Kayqa sumaq historia kachkan, tukuy runaman riqsichina, comunidadpi, wasinchispi ima willana.

    El caso de Zongo debe servir a las autoridades y organizaciones que representan a las comunidades rurales y originarias que no slo debemos denunciar los atropellos, si no empezar a resolver varios casos sin depender de los poderes del Estado, asegur Pedro Pachaguaya, miembro de la Asociacin de Antroplogos de La Paz.

    Comenta por ejemplo que el Consejo de Ayllus y Marqas del Qollasuyo (CONAMAQ) se cree un movimiento social, no asumen todava que son nacin y que pueden ir a hablar de igual a igual frente a una autoridad.

    En sus sentencias dicen denunciamos, denunciamos, denunciamos ya no! Las autoridades ahorita indgenas, originarias, campesinas, deben decir resolvemos, resolvemos, resolvemos, remarc.

    Respecto al fallo del caso Zongo, Pachaguaya explic que las consecuencias polticas de la decisin del TCP pueden ser inusitadas, porque en los hechos la Ley de Deslinde Jurisdiccional, queda rebasada porque aplica la justicia comunitaria para cosas pequeas, incluso insignifi cantes, reservando lo sustancial a la justicia ordinaria. En el caso que nos ocupa el TCP reconoce a los pueblos indgenas atribuciones a travs de la justicia comunitaria en temas tan importantes como la propiedad y usufructo de los recursos naturales y las responsabilidades en cuanto al medio ambiente. Se desprenden dos preguntas: podrn asumir las comunidades ese reto? y, en qu medida esa dinmica desestabilizar el modelo plurinacional comunitario que preconiza el gobierno?

    Segn Pachaguaya el gobierno tomar sus previsiones contra la justicia comunitaria, porque con la resolucin del Tribunal Constitucional Plurinacional sta debera juzgar casos como el de Chaparina, por slo citar un ejemplo.

    En realidad lo que signifi ca el fallo a favor de la justicia comunitaria en el caso Zongo es un primer paso hacia la autodeterminacin de los pueblos.

    Fruto del fallo del TCP, el Estado se ve enfrentado a las autonomas indgenas y a la justicia comunitaria. El prximo paso sera hacer realidad la verdadera autonoma indgena, con la necesaria desestructuracin del orden establecido.

    Marcelo Chambi de la comisin de justicia y Juan Carlos Marconi el enlace jurdico, recogiendo la sentencia en Sucre.

    POR TANTO

    La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la jurisdiccin y competencia que le confi ere el art. 202.11 de la CPE y 12.11 y 28.I.10 de la LTCP, resuelve:

    1 Declarar COMPETENTE a las autoridades indgena originario campesino de la Jurisdiccin Indgena Originaria Campesina de Zongo, provincia Murillo del departamento de La Paz, para conocer y resolver el asunto planteado a travs de sus instancias y procedimientos propios.

    2 Disponer que el Juez Primero de Instruccin en lo Penal de El Alto, que tuvo conocimiento del proceso, se inhiba del conocimiento del mismo y remita los antecedentes a las autoridades de la Central Agraria Campesina del sector Zongo y la Federacin Departamental nica de Trabajadores Indgena Originario Campesino de la Provincia Murillo.

    3 Se ordena que las autoridades de la Central Agraria Campesina del sector Zongo y la Federacin Departamental nica de Trabajadores Indgena Originario Campesino de la Provincia Murillo, retomen el dilogo y resolucin fi nal de confl icto con Jos Oscar Bellota Cornejo, de manera que retorne la armona y el equilibrio en las comunidades de Zongo; e informen a este Tribunal, a travs de la Unidad de Coordinacin del Tribunal Constitucional Plurinacional del Departamento de La Paz, en el plazo de tres mes

    loniza la justicia en Bolivia

    hiqta aplicananchik tiyan

    No slo denunciar,

    sino empezar a resolver

    despus, sin perjuicio de las visitas que este Tribunal pueda ordenar a travs de la Unidad de Descolonizacin.

    4Disponer que la Unidad de Descolonizacin del Tribunal Constitucional Plurinacional, realice la traduccin de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional al aymara.

    5 Ordenar a Secretara General del Tribunal Constitucional Plurinacional, la difusin del presente fallo.

    6 Ordenar que una copia de este fallo sea remitida a la Unidad de Coordinacin Departamental de La Paz de este Tribunal Constitucional Plurinacional, a efecto de realizar el seguimiento correspondiente al dilogo intracultural ordenado en esta Sentencia. Son de voto disidente, los Magistrados, Dr. Ruddy Jos Flores Monterrey, Dra. Neldy Virginia Andrade Martnez y Dra. Ligia Mnica Velsquez Castaos.Regstrese, notifquese y publquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

    Firman Dr. Efren Choque Capuma; Presidente y los magistrados Dra. Mirtha Camacho Quiroga, Dra. Soraida Rosario Chnez Chire y Tata Gualberto Cusi Mamani.

    Qu signifi ca ese fallo? Que de acuerdo a usos y costumbres de la justicia indgena, sin interesar lo que diga la justicia ordinaria, se expulsar a un empresario minero de la poblacin de Zongo.

    Ejemplo

    Con esa determinacin judicial, el Juzgado Primero de Sentencia en lo Penal de la ciudad de El Alto remiti, el lunes 13 de octubre del pasado ao, el primer caso de la justicia ordinaria a la justicia indgena, dando cumplimiento a la Sentencia Constitucional Plurinacional, informaron fuentes ofi ciales del Ministerio de Justicia.

    La decisin es considerada trascendental e indita a nivel nacional y tambin latinoamericano, es la primera vez que la justicia ordinaria debe entregar un caso a la justicia indgena y nada menos que en un tema tan sensible como el de las expropiaciones mineras. Mediante esta decisin, por primera vez las autoridades originarias pasarn a ser jueces en un caso tan importante. Ante la decisin del TCP la actitud de los personeros de la justicia indgena es ambigua. Por un lado exteriorizan una aceptacin formal de lo decidido, pero por otro lado, parecen determinados en los hechos a distraer y hacer olvidar esas determinaciones.

    Una decisin del TCP es de cumplimiento obligatorio, lo contrario sera incurrir en rebelda, pero hasta ahora no se han entregado las carpetas correspondientes a la justicia indgena.

    En ese sentido, los representantes de la comunidad de Zongo, junto a otras organizaciones, determinaron impulsar una amplia campaa de informacin porque este caso puede ser el inicio de la descolonizacin de la justicia y un camino a seguir para la recuperacin de la dignidad de los pueblos indgena originario campesinos de todo nuestro pas.iano Apaza y Gerardo Poma Canqui, saliendo de la crcel de San Pedro Comisin de Justicia de Zongo y Pedro Pachaguaya

  • 8 Conosur awpaqman N 154 Enero - Febrero 2015 NUESTRA CULTURA

    WaykurikunapaqNuestras comidas

    Runa Antuapatrn llankaykunamanta

    Comunidad Cala-Cala, provincia Rafael Bustillopi (Potos), paykuna ayllu Puracamanta kanku, sapa wata septiembre killapi, Runa Antua (San Antonio) nisqata raymicharinku, kay tataqa patron llankaykunamanta ninku . Kay raymiman tukuy chiqamanta jamunku, ayllusmanta, llaqtasmanta ima.

    Runa Antuaqa semanantinta raymichakun, chaypiqa tinkuta (pelea entre ayllus) ruwanku, chay semana ukhupitaq uk punchaynin jallpa patapi llankayninkuta rikuchispa kanku. Kay raymipi tawa pasantes tiyan; chay tawamantaqa kimsa yuntasmanta pachallikunku, llamasmantawan, uknin pasantetaq militarmanta.

    Llankayta rikhuchiy munaspa yuntamanta pachallikunku

    Kaytaqa ruwanku, jallpa patapi llankayta rikhuchiy munaspa, papata, uqata, papa lisata imaynata tarpunku. Iskay runas yuntamanta pachallikunku, yuntas jina phinkiykachanku, qhipantataq yuntero kikin plazapi llankayta qallarin, misa qallarinankama.

    Wakin runas umankuman llama ninrita churakunku, llamaman tukuspa puriykachanku, puntasman wasarinku, puntamanta rumista Cala-Cala plazaman qipimunku, suqayta fi litapi qallarinku. Kayta ruwanku patichasninkuta (pisos ecolgicos) imaynata jallchanku, chayta rikhuchiyta munaspa.

    Militaresmanta pachallikunku runata asirichinankupaq

    Wakintaq militarespata pachanta churakunku, uk sargentomanta pachallikun, wakintaq cuarteleromanta chaywantaq cuartelpi kawsayta yachapayta qallarinku, sinrupi churakunku, phinkiykachayta qallarinku, wakin pukllaq jina maqanarikunku, chayta ruwanku runata asirichinankupaq. Chawpi punchayta pasantes tukuy runas ima kikin plazapi misata suyanku, tata cura misan iglesia ukhupi, wata llankayninkupi waliq rinanpaq. Chaymantaqa tata cura Runa Antuata uqharikuytawan jawaman lluqsin, watiqmanta jawapi misayta qallarin. Sapa esquinapi uk pasante altaresta wakichin, padre riytawan bendeciyta qallarin. Misa tukukuptintaqri, wakin pasantes papata, uqata, uqhariykukuytawan iglesia pataman wasarinku, chaymanta papitasta, uqitasta qhallimunku. Qhipanta pasantes runata wasinman pusan, wakintaq llankana jallpankuman pusanku, chaypitaq yuntasta, llamasta, militaresta ima yachapallankupuni. Tardentaqri yunta phachkayta ruwanku, imaynatachus llankaypi yuntata pachkaranchis kikinta.

    Tukukapunanpaq sapa pasante llama aychamanta miski kankitata wakichin, mikhurikunankupaq. Ajinata culturankuta Ayllu Puracapi rikhuchinku.

    Texto y fotos: Zulma Porco y Vctor Coyo, alumnos de la Universidad Siglo XX, Llallagua (Potos).

    Nuestras Fiestas

    Kuraq tatasninchik ninku awpataqa puquchisqallaykuta mikhuq kayku, kunanri manaasina jinachu, chayrayku kay laqhipi qankunapaq mikhunasmanta churarimuyku. Kunan warmi masiqa campopi puquchisqanta waykun. Kay paray tiempoqa anchataq jataqu qhuraqa tiyan. Imaynata chayta waykuna, awirina.

    Receta del Jataqu

    Comunidad Qullqa Chico, provincia Tapacar:

    Mama Marcelina Mamani jataqu qhura uqharisqa wasimanqa chayamun, paywan parlariyku imaynata waykuna chay jataquta, ajinata willariwanchis.

    Kayta jataqitu nispa pallakuyku, mikhunapaq lindo kayqa, piqtituta qhitichispa waykunchis kaymantaqa

    Wakichikuna

    - Uk marqa jataqu* pallakamuna.- Cebolla, tomate, aceite.- Uchitu.- Quesillo.- Papa.

    Ajinata Waykuna

    Jataquta pallarqamuna, chaymanta laqhisitusninta urqhuna , mayllarquna, mankitaman churaykuytawan kachiyuqta tinpuchina, ama unaytachu, chumarquna, chaymanta murqu murqituta chirwarquna. Chaymantataq cebolla, tomate picarquna, aceitituwan, cebolla, tomate pikasqitata uk pailitapi qhitichinchis. Qhipanta atinchis quesillowanpis, runtuwanpis piqturpayta. Chant papata mayllarquytawan chayachina, chumarquna, chaylla. Jataqu piqtuta papa wayquyupta mikhunchis.

    Kay jataquta kay qumir paray tiempollapi rikhurin, habas, uqa chaqra chawpimanta pallamuyku. Nuqa jaqay miqamanta habas chawpimanta pallakamurqani. Kunitallan apamurqani, kaytaqa waykuytawan kay wawasniyman mikhuchisaq. Anchata gustan paykunamanqa nispa willariwanchis mama Marcelina.

    * Wakin nillankutaq Cojo Pollo, Llullu.

    Marcelina Mamani, comunidad Qullqa Chico.

    La fi esta en Cala - Cala, norte de Potos.

  • 9Conosur awpaqman N 154 Enero - Febrero 2015COYUNTURA

    Chanpa guerra jina kachkanMarcos Wara, Comunidad uumayani, Tapacar:

    Tapacaripi eleccionesmantaqa mana parlanapaq jin. Autoridadesman, runamanqa imaqa intereses personalesll sina yaykun, chay ukhupi chanpa guerra kachkan, maymantachus kankupis, punkusta wisqaykunakunku, maqanakunku. Eleccionespiqa

    nipipaq votanaykupaq jina kachkayku.

    Baseq churasqan candidatota wichupunkuqaBasemanta pacha candidatostaqa apaytaqa aparqayku, mana

    valorankuchu wichunpunku, waqta churanku. MASmanta Severino Vargas Ramadasmanta payqa kallpanwan yakuykun, nipi kachachkanchu, chaymanta llakisqa kayku; purichkanku kayta ruwasqayku, jaqayta ruwasqayku nispa, mana creyeykuachu, sonso wawata jina engaawayku. Organizacin jina rabiasqa kachkanku.

    Pipaqchus proceso de cambio nuqaykuqa mana riqsiykuchuQhasipaq autoridadmanta yaykunku, ni jaykaq yuyarikuwaykuchu, qullqisniykuta gastachiwayku. Qhasillapaq municipioman MASistas yaykunku, nuqaykupaq kikillapuni kakuchkayku mana cambio kanchu, pipaqchus proceso de cambio nuqayku mana riqsiykuchu. Yuyarqayku proceso de cambio sumaq kananta, kallpachana nirqayku, migracionpis chinkapunqa, llaqtanchispi kakusunchis nirqanku, mana juntakunchuqa, interesllamana rinku, nisqankutaqa ni jaykaq yuyankuachu.

    Machasqa jinaa richkanchisKunitan basemantapacha warmi, qhari qala qhallisqa kachkayku, subcentrales, centrales provinciales, federaciones, confederacinkama dbilyapuyku. Watiq kallpachana kanman, watiqmanta yanta ruwana, chayta nuqayku qhawayku. Wakinqa ripusanchik waq partidosman, wakin machasqa jinaa richkanchik.

    Patallamanta yaykuykamuchkankuFelipe Chiwanki, dirigente comunidad Jachasola, Tapacar: Eleccionespaq, 12 de diciembrepi candidatos aqllakurqa, sapa cantonmanta urqhurqayku, nitaq yachakuychu mayqinchus kachkan, qhawakun qhichuykachanaku jinalla, manasina decisiones respetakuchkanchu, wakin patallamanta yaykuykamuchkanku. Kapuwarqayku candidato Nemecio Lobera alcaldepaq nispa aparqayku, waq jatarimullantaq Faustino Flores, ajina kachkan. Candidatos mana ajina patamanta saltamunankuchu, basemanta, orgnicamente lluqsisqa kanan tiyan, respetakunan tiyan chay.

    As qhichunaku kachkanRufi no Ventura, Dirigente comunidad Pukara,

    Tapacar: Candidatosqa orgnicamente urqhusqa karqa, kunan as qhichunaku kachkan, uk yaykuyta munan, ukpis yaykuyta munallantaq, Tunas Vintoman tocachirqayku asamblestata, qhasipaq as chanpay jina rikhurin, as uma muyuchinakuy kachkan, qhichunaku kachkan. Paykunallapuni alcaldiataqa wasin jina

    qhawakapunku, ma kachariyta munankuchu. Chay candidato campesino 8 wataasina concejal, mana

    kachariy munallantaqchu.

    Aqllasqata mana respetakunchuDon Felipe Arias Ventura, comunidad Valenta, Tapacari: Kunitanqa chay aqllasqas mana respetakuchkanchu, qala qhichunakullaa nin, organizacin jina Challamanta kaqta aqllarqayku chayta mana respetachkankuchu, chay campesino yaykullanqataq nin, pay qhapaq partidomanta, rantispa purichkan ninkuqa.

    Qhasi mana kaqta alcaldeta churaykuJamuq eleccionespaq pipaqchus votamusaq, qhasi mana kaqta votota quyku, kaymanqa ni waturiq, ni qhawariq ni imaman chayamuwaykuchu, qhasi mana kaqta alcaldetaqa churayku, maypichus kanpis, mana ni ukta, ni ampliadoman ni ima chayamunchu, voto castigota quna nirqayku, kikin elecciones punchayqa nuqaykutaqch sunquykuta qhawarispa votasqayku.

    Nuqaykuqa escalerallapuni kaykuAntiguo candidatosqa chay mikhunaman yachasqa kanku, chayrayku waq musuq yaykuchun ninku, campesinopis watan watan payllapuni kutiykuyta munan, qullqiwan payqa apaykachan, dirigentesman qullqita llukin, autospi qullqiwan runata apaykamun. Nuqaykuqa escalerallapuni kayku. Kunanqa orgnico-poltico casarasqa jina purinkuJuvenal Choque, Ejecutivo Central Regional Chiwalaki, Vacas- Arani: Kunanqa kanchis orgnico y poltico, awpaqtaqa orgnico waq ladupi, poltico

    waq ladupi karqa, kunanri proceso de cambiowan, orgnico-poltico casarasqa qhari warmi jina purinku, makimanta qapinasqa. Tawa distritos kayku: Rodeo, Vacas, Paredones, Caadas sapa distrito uk runata kachamun, uqhuyku alcaldepaq don Eufronio Balderrana, Distrito Rodeomanta, voto aclamacionwan. Distrito Paredones Asamblestapaq apasan, Distrito Vacas Concejal Primer Titular, Distrito Caadas Concejal Segundo Titular, chayman jina concejales kamachinakuyku, ni ima chaqwawan.

    Qillisqa jina kachkankuPatricio Siles, comunidad Leon Rancho, Vacas-Arani:

    Jamuq elecciones municipalesta as llakiywan jina qhawayku, wakin dirigentes anchata autonombranku, nisqankuta ruwayta munanku, nitaq basespaq, mayoriaq nisqanta kasunkuchu, anchharayku Vacaspi as qillisqa jina kachkanku. Dirigentes, autoridades

    apaykachachkanku, mayoriaq nisqanman basakunanku tiyan, manataq paykunachu decidirpaytawan

    kachaykunanku tiyan.

    Dirigentesqa, basespaq nisqanta respetananku tiyanMunicipio Vacaspiqa politiquerosman paraykapunku, mana jinachu kaq, basesmantapacha candidatosta chikllaq kanku, kunanqa manaa jinachu, dirigentespura uk tuqpitata wakichikunku, paykunapurallaa qan rinki o nuqa risaq nispa parlanarqukunku, basestaqa apaykachanku uk bultollataa, a decisin ruwasqaa, waykusqaa, manataq respetankuchu basesta, dirigentes jina respetananku tiyan basespaq nisqanta.

    Bolsilloman juntachiyllaMario lvarez, secretario de Actas Comit Ad-doc Subcentral Paredones, Vacas: Candidatos aqllaypi municipio Vacaspaq tiyan inters personal, caprichollawana yaykuyta munanku, chaytaq Instrumento Polticota qhiparichin, kanku compaeros desconformes ninkutaq voto castigota concejalesman qunankuta. Instrumento Politicotaqa maqachikun, maqachikun tarirqayku. Municipiopi tiyan sinchi pantaykuna, champaykuna, chayrayku waq lado partidosman tanqaran, ama kanmanchu inters personal, nitaq bolsilloman juntachiylla. Tiyan gestiones malos, nitaq kanchu fi scalizacin, pisi proyectos, montos elevados, chay desconfi anzata apamun.

    Qhasipaq kimsa kutita atipanMana respetankuchu mayoraq votonta, kimsa kutikama kay Paredonespi uk compaera atipan, tiyan pukllapuy chayri nanachiwayku, amenazawayku, a la fuerza yaykuyta munanku, chay distrituykuman chanpayta apamun.

    Organizacionchu controlachkan Instrumento Politicota?Kunitanpi mana kanchu basesmantapacha Instrumento Polticota controlay, kay partido MAS patallamantaa yaykumuchkan, chayri sunquta nanarachichkan, rikusqayman jina dirigentesllaa munayninkuta ruwayta munanku, Federacionmantapacha al dedo candidatosta churayta munanku, qhasilla basesmantapacha aqllana ninku, tukuy inters personanlman ririkapunku. Tukurina tiyan basesmantapacha imapaqtaq Intrumento Poltico rikhurirqa, pich sumaqta controlayta munan, chaytaqa ninku kay runaqa oposicionmanta chaywan inters personalta tapayta munanku.

    Mizque llaqtapipi mana ukllachu kaykuJos Zarate Vallejos, presidente Junta Vecinal La Villa de Mizque: Kasanchis elecciones subnacionales, gobernadores, asamblestas, alcaldes, concejales nuqaykuri OTB jina apoyayku candidatos aqllasqasman. Musuq urbanizacionwan kayku 7 juntas vecinales Mizque llaqtapi, kaypi tiyan waq partidos polticos, tiyan taqanakus, mana ukllachu kayku.

    Candidatos aqllanapiqa umas tinpurinConosur awpaqman runa masiwan elecciones municipalesmanta parlarimurqa, imaynatataq candidatos aqllakurqa,

    organizacin jinachu, patallamantaachu urmamurqa, imayna kachkan proceso de cambio, awirina.

    En diferentes comunidades del territorio nacional, los pobladores fueron convocados a cabildos, ampliados y reuniones para elegir a sus candidatos a los municipios y gobernaciones; sin embargo, las decisiones comunales fueron desconocidas para imponer las rdenes polticas.

    Shinahota, Tapacar, Montero, Mizque, Arani, San Julin, Caranavi, Entre Ros, Tarija o Chuquisaca, son apenas algunos ejemplos donde se impuso el dedazo.

    Por esa actitud antidemocrtica existe incertidumbre en las bases, el 29 de marzo, da de las elecciones sub nacionales veremos los resultados.

    No se respeta a las bases

    Eleccionesmanta runa masi parlarikun:

  • 10 Conosur awpaqman N 154 Enero - Febrero 2015 HISTORIA DE VIDA

    Lidia Poma, secretaria ejecutiva kay Federacin de Mujeres Centrales Unidasmanta nin: Kunan kay gobiernopi achkha injusticias ruwakun, chayrayku kay ama suwa, ama llulla, ama qhilla, ama llunku nisqawan nuqayku awpaqman kay proceso de cambiota apachkayku. Kunan astawan concientes y crticas kayku, mana permitisqaykuchu kay procesota wakinlla japikapunankuta, kayqa tukuypata.

    Payqa dirigente jina chay temas sindicales y polticas nisqapi chay sede wasinpi

    llankarin, maychus kachkan Shinahotapi. Chaymantapis sumaqmanta proyectos de capacitacin nisqata warmi wawaspaq ruwan, siraykunapi, pastelera nisqapi, salud educacinpi ima, warmi wawas cocaleras benefi ciakunankupaq.

    Wakin sectores ofi cialistas cargonmanta desconoceyta munarqanku kay proceso de cambioman crtica kasqanrayku; mana atirqankuchu, payqa mayora baseswan sumaq apoyasqa gestionninwan kusisqas kachkanku.

    Debemos trabajar con principios de honestidad y consciencia para conseguir la profundizacin del verdadero proceso de cambio que no es propiedad de una o dos personas, sino del pueblo boliviano, afi rm la secretaria ejecutiva de la Federacin de Mujeres de Centrales Unidas, Lidia Poma Hidalgo.

    La dirigente cocalera naci en el pintoresco valle de Punata, pero desde sus tres aos junto a su familia, migr a la colonia F Tropical, luego se asent en la central Germn Busch que es colindante con la poblacin de Shinahota, distante a 180 kilmetros de Cochabamba.

    El Conosur awpaqman dialog con la dirigente sobre diferentes aspectos de su vida. Yo, al principio, no quera ser dirigente sindical, pero al ver la situacin de las mujeres y sobretodo la injusticia que se cometa en el Chapare durante los gobiernos neoliberales, me anim y me animaron mis compaeras, dijo.

    Como varios dirigentes que priorizan su formacin poltica y sindical, Lidia inici sus actividades desde abajo, desde la secretara de hacienda hasta convertirse en la mxima dirigente de las mujeres cocaleras en Centrales Unidas.

    Recuerda que en la dcada del 90 y principios del 2000 cuando los diferentes gobiernos pretendan imponer el Plan Trienal o Quinquenal para erradicar sus cultivos de coca, se cometan violentos atropellos a los derechos humanos, donde las ms afectadas eran las mujeres con sus nios. Hemos sido testigos de ver a tantos muertos y tantos heridos, por eso nos hemos organizado tambin las mujeres, asegur.

    Varias actividades

    Lidia Poma, aparte de la actividad estrictamente sindical, prioriz proyectos productivos para las afi liadas de su organizacin.

    Es harto el trabajo que realizamos, hacemos una serie de talleres de salud, educacin, pastelera, costura y otros, tambin tenemos cursos de capacitacin y no debemos descuidar el control social a nuestro municipio, seal.

    Lidia tiene una hija y no es casada; la menor permanece el mayor tiempo con su abuela que se ocupa de su cuidado.

    Segn la dirigente, en la actual coyuntura se deben fortalecer las organizaciones sindicales y polticas, transparentar acciones y gestin y capacitar a sus afi liados con el objetivo de profundizar el proceso que vive el pas.

    Apoyada por un cabildo

    Por la serie de actividades que realiz Lidia durante aos en su vida poltica y sindical, el pasado 17 de diciembre, un cabildo popular de ms de 5 mil personas la eligi como candidata para que sea la alcaldesa de Shinahota por el Movimiento al Socialismo (MAS); sin embargo, el presidente y jefe del MAS, Evo Morales Ayma, la desconoci y trat de imponer como candidato al actual alcalde Rimer greda que no tiene respaldo en su poblacin. Para evitar confrontacin, se eligi a una tercera opcin.

    El desconocimiento a Lidia como candidata a la alcalda, fue respondida por la movilizacin de miles de cocaleros que slo exigan el respeto a las decisiones de su cabildo; la respuesta del gobierno fue la represin y la detencin de tres dirigentes acusados de asociacin delictuosa, organizacin criminal e instigacin pblica a delinquir.

    Agreg que a pesar de las injusticias que se cometen con las familias de productores de coca que defi enden la voluntad del soberano, continuar luchando en defensa de los derechos de las mayoras nacionales.

    Lidia Poma Hidalgo

    - Naci en la poblacin de Punata.- Tiene una nia.- Sus padres son oriundos del Norte de Potos.- Vive en la regin de Shinahota desde sus tres aos.- Su primer cargo fue secretaria de hacienda.- Lleg a ser secretaria ejecutiva de Centrales Unidas.

    Por un verdadero proceso de cambio

    Mana chinlla kaykumanchu

    La voz de la mujer cocalera:

    Una movilizacin de las mujeres cocaleras.

    La dirigente mostrando los hornos industriales de su organizacin.

    Foto

    : Opi

    nin

  • 11Conosur awpaqman N 154 Enero - Febrero 2015RECURSOS HDRICOS

    Las autoridades nacionales y departamentales se han olvidado completamente de los pescadores del lago Poop, porque pese a sufrir un desastre ambiental hace ms de tres meses, nadie nos ha apoyado. Todas son promesas, afi rm don ngel Rojas, corregidor de la poblacin de Untavi.

    El 19 de noviembre del ao pasado, millones de peces, entre pejerrey y karachi y decenas de aves, entre patos, fl amencos y otras especies gallinceas, aparecieron muertas a lo largo de aproximadamente 25 kilmetros en el lago Poop.

    Los comunarios de los tres sectores del lago: Saucar, Choro y Poop realizaron el domingo 18 de enero una asamblea general para considerar su situacin, al no recibir respuestas de las autoridades, se declararon en estado de emergencia.

    La primera resolucin de su asamblea fue la conformacin de un directorio que representa a todos los pescadores del lago Poop para que se renan con las autoridades departamentales.

    Se estima que el desastre ambiental afecta a ms de 1.780 familias pesqueras de la regin, organizadas en cooperativas.

    Masiva migracinEl corregidor de la poblacin de Untavi, en contacto telefnico con Conosur awpaqman, inform que lamentablemente en el lago Poop ya no existe actividad pesquera lo que signifi ca que miles de familias no tienen recursos econmicos para su alimentacin, vestimenta y salud lo que podra derivar en una masiva migracin.

    Si no recibimos ayuda inmediata de las autoridades, mucha gente ya est pensando en la migracin hacia Chile o algunas ciudades del pas para sobrevivir de la construccin o costura, no nos queda otra alternativa y slo se quedarn las personas de la tercera edad en nuestras comunidades, enfatiz.

    No existe informe fi nal

    A pesar que comisiones del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadera (SEDAG) de la gobernacin de Oruro, los viceministerios de Medio Ambiente y Salud visitaron la zona afectada, an no existe un informe ofi cial

    sobre las causas de la muerte de los millones de peces.

    Eso es lo ms raro, hasta ahora no existe un informe fi nal. Las autoridades del SEDAG dicen que se trata de consecuencias del cambio climtico; los comunarios estamos seguros que los peces y las aves murieron por la contaminacin minera, remarc.

    El directorio que representa a los pescadores del lago Poop est buscando reuniones con autoridades departamentales y nacionales para conocer respuestas puntuales a su situacin; caso contrario, podra recurrir al bloqueo de caminos y otras medidas de presin.

    Se olvidaron de los pescadores

    Kawsayta allinyachinamanta parlarikurqanku

    Consecuencias del desastre ambiental en el lago Poop:

    SOBERANA ALIMENTARIA

    Con el objetivo de refl exionar y socializar la importancia de la produccin de alimentos, producidos localmente, para la soberana alimentaria y acciones realizadas en comunidades de la cuenca Escalera de Tapacar y comunidades del norte de la provincia Ayopaya, se realiz el intercambio de experiencias sobre alimentacin y semillas, en la localidad de Pongo Qasa, el pasado 5 y 6 de diciembre del 2014. En la parte pecuaria, familias de las comunidades de Valenta, uumayani, Chajuela, Chilliguani y Qochipampa socializaron las experiencias vividas sobre la crianza de gallinas a las nuevas comunidades que continuarn el ejemplo.

    Wallpasqa nuqaqtaqa tukuymin kawsachkan, mana ukpis waunchuComunario uumayanimanta nin: Wallpasqa nuqaqtaqa tukuynin kawsachkan, mana ukpis waunchu, anchata wirayaykuchisqani, chaymanta mana runtunchu, ancha achkhata qaraykusqani, wisqaykuytawan wasipi kachini, chaypiraq jatuchiqta runtun, ajinachiqtaataq runturpan wallpa, chistosota runtun.

    Wawasniywan sapa paqarin runtitusta mikhurikuspa karqaykuBernardo Mamani, comunidad Valentiamanta nirqa: Nuqaq familiayqa sumaq kusisqas karqayku, wawasniywan sapa paqarin runtitusta mikhurikuspa karqayku, waliqlla nuqapaqqa.

    Campo runaqa llankanchik kayniqpi, jaqayniqpiMarcos Wara, comunidad uumayanimanta nin: Nuqayku mana facilta atirqaykuchu qallariyta hermanos, () uchhikan difi cultades corren, yachanchis jina campo runaqa llankanchiq kayniqpi, jaqayniqpi, mana uk trabajollayuqchu kanchis, chaypi mana atikurqachu, jinamanta atikun.

    Urapi, patapi tiyakuyku, chaypi fracasoman chayarqaykuFelipe Arias, comunidad Valentamanta nin: Iskayniqpi tiyakuyku, urapi, patapi chaypi nuqayku tumpitata fracasoman chayarqayku, apaykachayku wallpasta, pataman apallaykutaq, uraman apallaykutaq. Urapi wasita ruwapuyku, patapiqa mana wasisitumanpis churanaykupaq caso karqachu, chaypiqa pampasllapi purikun, achhaypi jusqulluman qaraykurqayku wallpitataqa.

    Wallpa uitasta guila apakapullantaqValentina lvarez, comunidad Valentiamanta nin: Jusqulluqa kikin ukhupi wallpistastaqa llutan, nitaq rikuykutaqchu. Uitasta guila apakapullantaq, purikuchkallaptin laduykumanta apakapun. Jusqullo jamuspalla aparparinDon Bernardo Delgado, comunidad Valentiamanta nirqa: Jusqullo jamuspalla aparparin, nuqanchikmanta chaypis, qunqarpanchik, chaymanta aguilapis apakapun, mana atajituta ruwanchik chayqa apakapun.

    Moquillota cebollawan, ajoswan janpiykuComunario Valentiamanta nin: Nuqaqta moquillo japirqa, cebollawan, ajoswan janpiyku, trigituswan, sarawan kutirichirqayku.

    Wallpitas as cuidariqtin enterolla kawsan Comunrio Qochipampamanta nin: Wallpitasmanta parlaspa, cuidarinamanta jina , wallpitas as cuidariptin tukuyninlla kawsan , wasitapis jatullanta ruwanchik, uk punchaylla ruwanchik, apurakuptinchiq ratulla ruwanchik.

    Recuperar nuestras semillasEn este mismo evento se realiz la demostracin prctica de la obtencin de semilla sexual de papa a partir de los makunkus (bayas) por parte de productores de Ayopaya, quienes mostraron las ventajas que obtienen al utilizar esta semilla.

    Los comunarios van investigando esta tecnologa de propagacin desde hace varios aos atrs Y en realidad se trata de la recuperacin de los saberes ancestrales.

    En el evento tambin se mostraron las tendencias mundiales y nacionales sobre la situacin de las semillas y sus implicancias sobre la seguridad y soberana de los pueblos; al respecto los participantes se sintieron indignados al conocer la Norma General sobre Semillas vigente en nuestro pas y luego de un anlisis y discusin se sintieron indignados y llegaron a la conclusin de que son atentatorios para los intereses de los pueblos ya que ellos ven a las semillas, como parte indispensable para la continuidad de la vida.

    Algunas de las conclusiones del evento fueron: conocer con mayor profundidad las leyes y normas sobre semillas en los nueve departamentos; recuperar nuestras semillas y la de nuestros abuelos para mejorar nuestra familia; no utilizar semillas transgnicas; fortalecer a las organizaciones; impulsar un referndum para saber quin debe manejar las semillas, el pueblo o el Estado? y frenar las patentes sobre semillas.

    Millones de peces murieron en el lago Poop.

    Comunarios reunidos en Tapacar

  • 12 Conosur awpaqman N 154 Enero - Febrero 2015 WILLARISQAYKIWILLARISQAYKI

    China SupaymantaChina SupaymantaKay cuentoqa Sicaya comunidadmanta jamun, chaypi pasasqapuni a.

    Uk runa masi Arturo sutiyuq Carnaval raymipi tutan Higueramanta Sicayaman risqa. Payqa tumpa macharisqa kasqa i?. Purisqa, purisqa chayasqa Puka Puka chiqaman, kay lugarqa ancha saqra karqa nin, tukuy niq kanku chay chiqapiqa China Supay kasqanta.

    Puka Puka chiqataqa tukuypuni manchikuq kanku nin, ancha saqrasniyuq kasqanrayku. Yantaqa rich-

    cholita rikhuriykusqa.

    Don Arturoqa warmipi yuyaspapuni richkasqa, tumpa -

    yasqa:

    - Mayman richkanki lluqallaaa, chimparimuway ari.- Umm, wasiyman ripuchkani, nispa asirisqa don Arturoqa.

    karichkan nin.

    --

    qa:

    puriykacharisqa khichka ukhullapi kachkasqa. Kay chiqapiqa Patu Patu nisqa uk khichka tiyan, jatuchaq

    khiskararalla, rumiraralla nin.

    Ripuyta munasqa mana atisqachu, rumi pataspi urmasqa,

    nin.

    Chay China Supayqa chay qaqa chawpipi tiyakuq -

    risqa.

    Don Arturo nin, carnaval tiempollapi qhari wawasman China Supayqa rikhuriwanchis.

    warmisitawanpuurikusaq

    Kayta willariwanchis: Delma Antezana, comunidad: Sicaya, provincia Capinota;

    recopilacin: Carlos Espinoza; transcripcin: Inge Sichra, 1985;

    dibujo a color: Zulma Porco;correccin y adecuacin: Julia Romn.