34
TRABAJO SO TRABAJO SO TRABAJO SO TRABAJO SO 2 MARIA A FERNAN MAKOLL 26-5-20 OCI OCI OCI OCI AL EN EL CAMP L EN EL CAMP L EN EL CAMP L EN EL CAMP 2016 ANGELICA MALLAMA-MARIA NDA CRUZ-ALEJANDRA RODRIGUEZ- L HERNÁNDEZ. 016 PO SALUD PO SALUD PO SALUD PO SALUD

Revista salud en el trabajo social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Si deseas saber más sobre nuestro trabajo, escanea el código QR que aparece en la última página, desde tu celular.

Citation preview

Page 1: Revista salud en el trabajo social

TRABAJO SOCITRABAJO SOCITRABAJO SOCITRABAJO SOCI

2016

MARIA ANGELICA MALLAMA

FERNANDA CRUZ

MAKOLL HERNÁNDEZ.

26-5-2016

TRABAJO SOCITRABAJO SOCITRABAJO SOCITRABAJO SOCIAAAAL EN EL CAMPO SALUDL EN EL CAMPO SALUDL EN EL CAMPO SALUDL EN EL CAMPO SALUD

2016

MARIA ANGELICA MALLAMA-MARIA

FERNANDA CRUZ-ALEJANDRA RODRIGUEZ-

MAKOLL HERNÁNDEZ.

2016

L EN EL CAMPO SALUDL EN EL CAMPO SALUDL EN EL CAMPO SALUDL EN EL CAMPO SALUD

Page 2: Revista salud en el trabajo social

1

TRABAJO SOCIAL

EN EL CAMPO DE

LA SALUD

Page 3: Revista salud en el trabajo social

2

MARCO NORMATIVOMARCO NORMATIVOMARCO NORMATIVOMARCO NORMATIVO El Trabajo Social concibe la salud y la enfermedad como hechos sociales colectivos

que superan la concepción biológica y trascienden la intervención más allá de las

ciencias médicas, involucrando a las ciencias sociales en procesos de promoción,

prevención, atención y rehabilitación.

El Acuerdo 158 de 1980 establece en su artículo 118 dice que “la asistencia social

estará dirigida a prevenir, identificar y tratar deficiencias y problemas sociales

implicados directamente en el mantenimiento o la recuperación de la salud de los

beneficiarios”. También la profesión reconoce que su labor se encuentra

directamente relacionada con la búsqueda del bienestar de las personas, hogares y

comunidades, promoviendo, entre otras, la salud como un componente básico que

soporta la calidad de vida de las poblaciones.

La participación de Trabajador Social en el sistema de Salud Colombiano fue avalada

en el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2011, cuando expresa que en Salud es un

"Derecho esencial individual, colectivo y comunitario logrado en función de las

condiciones de salud, bienestar y calidad de vida, mediante acciones sectoriales e

intersectoriales", se evidencia entonces, que los actores son el individuo y el entorno

social.

Además para que el Trabajador Social aplique e interactúe en el campo de la Salud

en Colombia debe: tener conocimiento de la normatividad en Salud, derechos y

deberes de los usuarios, afiliaciones, admisiones, etc. Una norma importante que se

debe tener presente al ejercer el Trabajo social en la Salud es la Ley 100 de 1993

artículo 153, donde habla de:

Page 4: Revista salud en el trabajo social

3

-Libre escogencia:

El Sistema General de Seguridad Social en Salud permitirá la participación de

diferentes entidades que ofrezcan la administración y la prestación de los servicios

de salud, bajo las regulaciones y vigilancia del Estado y asegurará a los usuarios

libertad en la escogencia entre las Entidades Promotoras de Salud y las Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud, cuando ello sea posible según las condiciones de

oferta de servicios. Quienes atenten contra este mandato se harán acreedores a las

sanciones previstas en el artículo 230 de esta Ley.

En el capítulo II, De los Afiliados al Sistema, la Ley 100 de 1993 en el artículo 159

estableció:

-Garantías de los afiliados.

-Se garantiza a los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud la

debida organización y prestación del servicio público de salud, en los siguientes

términos:

- La atención de los servicios del Plan Obligatorio de Salud del artículo 162 por parte

de la entidad promotora de salud respectiva a través de las instituciones

prestadoras de servicios adscritas.

-La atención de urgencias en todo el territorio nacional.

- La libre escogencia y traslado entre Entidades Promotoras de Salud, sea la

modalidad de afiliación individual o colectiva, de conformidad con los

procedimientos, tiempos, límites y efectos que determine el Gobierno Nacional

dentro de las condiciones previstas en esta Ley.

-La escogencia de las Instituciones Prestadoras de Servicios y de los profesionales

entre las opciones que cada Entidad Promotora de Salud ofrezca dentro de su red de

servicios.

-La Resolución 13437 de 1991, que trata sobre el Decálogo de los derechos de los

pacientes.

Page 5: Revista salud en el trabajo social

4

Page 6: Revista salud en el trabajo social

El Trabajo Social concibe la salud

y la enfermedad como hechos

sociales colectivos que superan la

concepción biológica y trascienden

la intervención más allá de las

ciencias médicas, involucrando a

las ciencias

promoción, prevención, atención y

rehabilitación.

El Trabajo Social concibe la salud

y la enfermedad como hechos

sociales colectivos que superan la

concepción biológica y trascienden

la intervención más allá de las

ciencias médicas, involucrando a

las ciencias sociales en procesos de

promoción, prevención, atención y

rehabilitación.

5

El Trabajo Social concibe la salud

y la enfermedad como hechos

sociales colectivos que superan la

concepción biológica y trascienden

la intervención más allá de las

ciencias médicas, involucrando a

sociales en procesos de

promoción, prevención, atención y

Page 7: Revista salud en el trabajo social

POLITICAPOLITICAPOLITICAPOLITICA PÚBLICAPÚBLICAPÚBLICAPÚBLICA

Las políticas públicas en salud en el Distrito Capital están influenciadas por un

contexto y unos factores que delimitan sus propósitos y su alcance práctico: el

enfoque conceptual del proceso salud enfermedad, centrado en los determinantes

de la salud, el contexto internacional de globalización, el proyecto político

dominante que se ha traducido

necesidades en salud de la ciudad y su población. Desde esta perspectiva se reseñan

las principales políticas en salud del Distrito Capital.

Por política pública puede entenderse, como lo señala Vargas

iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones

socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a

niveles manejables”. Afirma también el autor que no se debe confundir la polí

pública con la ley o la norma, ni tampoco se asimila a la política económica. La

política pública implica un acto de poder e implica la materialización de las

decisiones de quienes detentan el poder. La política pública supone tomas de

posición que involucra una o varias instituciones estatales.

La política pública se asimila al concepto de

outputs, es decir, la acción pública. No se puede hablar de política pública si la

intencionalidad no se concreta en la rea

PÚBLICAPÚBLICAPÚBLICAPÚBLICA EN SALUD EN BOGOTÁEN SALUD EN BOGOTÁEN SALUD EN BOGOTÁEN SALUD EN BOGOTÁ

CAPITALCAPITALCAPITALCAPITAL....

Las políticas públicas en salud en el Distrito Capital están influenciadas por un

unos factores que delimitan sus propósitos y su alcance práctico: el

enfoque conceptual del proceso salud enfermedad, centrado en los determinantes

de la salud, el contexto internacional de globalización, el proyecto político

dominante que se ha traducido en el Plan de Desarrollo de Bogotá y, los problemas y

necesidades en salud de la ciudad y su población. Desde esta perspectiva se reseñan

las principales políticas en salud del Distrito Capital.

Por política pública puede entenderse, como lo señala Vargas

iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones

socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a

niveles manejables”. Afirma también el autor que no se debe confundir la polí

pública con la ley o la norma, ni tampoco se asimila a la política económica. La

política pública implica un acto de poder e implica la materialización de las

decisiones de quienes detentan el poder. La política pública supone tomas de

volucra una o varias instituciones estatales.

La política pública se asimila al concepto de policy que está más relacionada con los

, es decir, la acción pública. No se puede hablar de política pública si la

intencionalidad no se concreta en la realidad.

6

EN SALUD EN BOGOTÁEN SALUD EN BOGOTÁEN SALUD EN BOGOTÁEN SALUD EN BOGOTÁ, , , , DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO

Las políticas públicas en salud en el Distrito Capital están influenciadas por un

unos factores que delimitan sus propósitos y su alcance práctico: el

enfoque conceptual del proceso salud enfermedad, centrado en los determinantes

de la salud, el contexto internacional de globalización, el proyecto político

en el Plan de Desarrollo de Bogotá y, los problemas y

necesidades en salud de la ciudad y su población. Desde esta perspectiva se reseñan

Por política pública puede entenderse, como lo señala Vargas (1) el “conjunto de

iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones

socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a

niveles manejables”. Afirma también el autor que no se debe confundir la política

pública con la ley o la norma, ni tampoco se asimila a la política económica. La

política pública implica un acto de poder e implica la materialización de las

decisiones de quienes detentan el poder. La política pública supone tomas de

que está más relacionada con los

, es decir, la acción pública. No se puede hablar de política pública si la

Page 8: Revista salud en el trabajo social

7

EN EL CASO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL CASO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL CASO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL CASO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD, EN SALUD, EN SALUD, EN SALUD, SE PODRÍA AFIRMAR QUÉ:SE PODRÍA AFIRMAR QUÉ:SE PODRÍA AFIRMAR QUÉ:SE PODRÍA AFIRMAR QUÉ:

° Las políticas públicas en salud son originadas y operacionalizadas por un actor

público revestido de autoridad; en este caso, el gobierno distrital. Sin embargo,

otros actores públicos pueden ejercer influencia en la intencionalidad y acción de las

políticas, pero su producción es competencia de quien está revestido de autoridad.

° El análisis de la política pública en salud debe tener en cuenta la intencionalidad de

la misma política, sus determinantes y en especial el objeto de análisis es la acción

pública que ya se mencionó con la denominación de output. En este sentido, el

análisis de la política pública es esencialmente pragmático.

Page 9: Revista salud en el trabajo social

8

° La política pública en salud involucra los objetivos y los medios para alcanzarlos

tales como los proyectos de inversión y los planes de beneficio, PAB y POS. En este

sentido, el ente territorial dispone de una autonomía relativa para definir las

intervenciones que se realizan a través de planes, programa y proyectos de salud o

el componente de salud en el plan integral de desarrollo que se ejecuta a través de

proyectos de inversión como en el caso del Distrito Capital.

° La política pública en salud no tiene siempre como intencionalidad solucionar un

problema en forma definitiva, sino que, tal como se señaló, solo pretende la mayoría

de veces llevarlo a una situación manejable.

° Para realizar el análisis de las políticas públicas en salud se pueden utilizar varios

enfoques (4) tales como el de etapas o modelo secuencial que divide el proceso de

producción de políticas en una secuencia lineal y progresiva: 1. Inteligencia; 2.

Promoción; 3. Prescripción; 4. Innovación; 5. Aplicación; 6. Terminación; 7.

Evaluación. Los otros enfoques son: - la observación de la naturaleza del régimen de

gobierno, -la búsqueda de variables causales que expliquen la producción de las

políticas, -centrarse sobre el contenido de las políticas mismas, -centrarse sobre la

actividad de comunidades de actores o modelo de subsistemas, -analizar las

políticas públicas, en término de su discurso, lenguaje y comunicación.

El enfoque de las etapas o el modelo secuencial se fundamenta sobre el principio

que la producción de políticas públicas se centra en la resolución de problemas, tal

como se esquematiza en el siguiente cuadro:

Page 10: Revista salud en el trabajo social

9

Etapas en el ciclo de producción de políticas Etapas en el ciclo de producción de políticas Etapas en el ciclo de producción de políticas Etapas en el ciclo de producción de políticas públicas y su relación con la solución de públicas y su relación con la solución de públicas y su relación con la solución de públicas y su relación con la solución de

problemas.problemas.problemas.problemas.

1. Reconocimiento del problema.

���� Escoger una solución

���� Aplicar la solución

���� Apreciar los resultados

2. Fijar la agenda.

� Formular la política

� Tomar decisiones

� Implementar la política

� Evaluación

La ventaja del abordaje por etapas es que facilita la compresión del proceso de

producción de políticas.

Page 11: Revista salud en el trabajo social

10

POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN EL DISTRITO POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN EL DISTRITO POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN EL DISTRITO POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN EL DISTRITO CAPITALCAPITALCAPITALCAPITAL

Las políticas públicas en salud en el Distrito Capital están influenciadas por un

contexto de factores que delimitan su intencionalidad y su acción.

Siguiendo el esquema que plantea Vargas en relación con los factores que

influencian la política pública y aceptando que las políticas públicas no responden a

intentos voluntaristas del régimen político o de los diferentes actores sociales,

podemos señalar los siguientes factores que han influenciado las políticas de salud

en el Distrito Capital:

VISIÓN DE LA SECRETARÍA DEL PROCESO SALUDVISIÓN DE LA SECRETARÍA DEL PROCESO SALUDVISIÓN DE LA SECRETARÍA DEL PROCESO SALUDVISIÓN DE LA SECRETARÍA DEL PROCESO SALUD----

ENFERMEDADENFERMEDADENFERMEDADENFERMEDAD

Se reconoce (3) una visión de multicausalidad del proceso salud-enfermedad y se

expresa como determinantes en tres niveles: general, particular e individual. Los

determinantes del nivel general influyen la sociedad en su conjunto,

correspondiendo a las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales del

colectivo. Los determinantes del nivel particular corresponden a las condiciones

propias de cada grupo de población (familiar, escolar, laboral, lúdico, ideológico,

etc.) incluyendo los estilos de vida peculiares de sus miembros. La interacción de los

diferentes determinantes genera alteraciones en el proceso salud-enfermedad que

se expresan en este nivel como perfiles endémicos, ante las cuáles se generan

modelos de prestación de servicios específicos. Los determinantes del nivel

individual incluyen las variaciones genéticas, físicas, psicológicas y

comportamentales propias de cada miembro de la población. Las alteraciones en el

proceso salud-enfermedad en este nivel, resultado de la interacción de todos los

Page 12: Revista salud en el trabajo social

11

determinantes, se expresan como eventos singulares, ante los cuales la sociedad

responde mediante prestadores de servicios.

Sin embargo, si bien existe un reconocimiento explícito del enfoque de

determinantes para el abordaje de la salud pública en el Distrito Capital, su

operacionalización y puesta en práctica se ha dificultado por razones políticas y

técnicas

Page 13: Revista salud en el trabajo social

12

CONTEXTO INTERNACIONALCONTEXTO INTERNACIONALCONTEXTO INTERNACIONALCONTEXTO INTERNACIONAL

Se refiere a la globalización de la economía y a los lineamientos dados por los

informes de la Organización Mundial de la Salud y del Banco Mundial, que

promueven los ajustes de los sistemas de salud, en los siguientes términos:

° Separar el financiamiento de los servicios de salud, de la prestación de los mismos.

El Distrito Capital ha mantenido el esquema de subsidio a la demanda. Sin embargo,

se está valorando la viabilidad y factibilidad de constituir una aseguradora pública.

° Utilizar estrategias de focalización para beneficiar a la población más pobre y

vulnerable, lo cual se ve reflejado claramente en las estrategias de Bogotá, del pre-

SISBEN que realizan los hospitales como encuesta socio-económica y del SISBEN.

Así mismo, a través del Plan de Atención Básica el lineamiento es beneficiar

especialmente a los estratos 1 y 2, a las mujeres cabeza de familia y a la población

desplazada por la violencia.

° Realizar reestructuraciones y profundizar la flexibilización laboral, lo cual se

reflejó en la fusión de los hospitales del distrito.

° Utilización de mecanismos para mejorar la eficiencia institucional entendida como

la mayor productividad y que en el Distrito se reflejó en el plan de incentivos de los

hospitales, que pretendía aumentar la productividad en términos de número de

cirugías, consultas y egresos, y a la disminución de la cartera.

Page 14: Revista salud en el trabajo social

13

° Disminución del

tamaño del Estado, lo

cual se ha manifestado,

en el caso de Bogotá, en

la contratación

temporal de recurso

humano por parte de

las ESE para la

realización de

intervenciones de

salud pública.

� Fortalecimi

ento de la oferta

pública de servicios de

� salud, basada en la organización de redes de servicios, que pretende

cambiar el concepto aislado de institución hospitalaria, generando

integración vertical entre prestadores de servicios de diferente nivel de

complejidad.

Page 15: Revista salud en el trabajo social

14

Page 16: Revista salud en el trabajo social

15

PROYECTO POLÍTICO DOMINANTEPROYECTO POLÍTICO DOMINANTEPROYECTO POLÍTICO DOMINANTEPROYECTO POLÍTICO DOMINANTE

Corresponde al Plan de Desarrollo Distrital vigente, el cual se articula con las

políticas nacionales, tales como la implementación del Sistema Nacional de

Seguridad Social en Salud, la reestructuración del Estado y la flexibilización laboral.

Como proyecto político del gobierno distrital se entiende en este artículo, no solo su

expresión en el plan de desarrollo, sino también como las diferentes posiciones y

concepciones del Estado y del gobierno que se expresan en principios y valores.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Plan de Desarrollo del Distrito Capital (5),

establece como objetivo general “Avanzar hacia una ciudad construida

colectivamente, incluyente y justa, amable con los niños y los viejos, donde

aprendemos a vivir en paz con nuestra conciencia y con la ley; una ciudad

económicamente competitiva en producción de conocimientos y servicios; una

ciudad donde lo público es sagrado.”

Page 17: Revista salud en el trabajo social

16

ASÍ MISMO ESTABLECE LOS SIGUIENTES VALORES ASÍ MISMO ESTABLECE LOS SIGUIENTES VALORES ASÍ MISMO ESTABLECE LOS SIGUIENTES VALORES ASÍ MISMO ESTABLECE LOS SIGUIENTES VALORES COMO GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN:COMO GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN:COMO GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN:COMO GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN:

���� Respeto por las personas, la ley y lo público

���� Vocación de servicio

���� Pasión por el logro dentro de la consistencia Honradez y transparencia

���� Firmeza en la búsqueda de armonía entre la ley, la moral y la cultura

���� Equidad

���� Solidaridad ����

SE ESTABLECEN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS SE ESTABLECEN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS SE ESTABLECEN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS SE ESTABLECEN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS ---- GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA PARA LAS RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACIÓN PARA LAS RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACIÓN PARA LAS RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACIÓN PARA LAS RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACIÓN

Y LAS CORPORACIONES DE ELECCIÓN POPULAR:Y LAS CORPORACIONES DE ELECCIÓN POPULAR:Y LAS CORPORACIONES DE ELECCIÓN POPULAR:Y LAS CORPORACIONES DE ELECCIÓN POPULAR:

���� Coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.

���� La descentralización orientará la gestión pública.

���� Construir confianza con base en respeto, comunicación y colaboración armónica

guiada por el interés general y entusiasmo compartido por los logros de la ciudad.

���� Construir legitimidad respetando la separación de poderes y el voto en conciencia

de los concejales.

���� Avanzar a través del diálogo y no del conflicto, mediante una comunicación

abierta. Ni se pide ni se ofrece en privado lo que no se podría pedir u ofrecer

en público.

���� Decidir con base en criterios objetivos y en espacios institucionalizados.

���� Intercambiar información en forma clara y oportuna.

Page 18: Revista salud en el trabajo social

17

���� Atender de manera igualitaria las necesidades ciudadanas como un

reconocimiento a sus derechos y no como favores.

���� Asumir el control político como oportunidad para desarrollar la discusión

pública y la acción de los organismos de control como ayuda a la

transparencia y pertinencia de la gestión.

���� Aprender a reconocer mutua y oportunamente aciertos y desaciertos; buenas

iniciativas y logros.

���� Los miembros de las corporaciones de elección popular serán reconocidos

como voceros de la comunidad en el trámite de la demanda pública, en

condiciones de equidad y de respeto por las políticas nacionales, distritales y

de este Plan.

���� La ciudadanía y su participación serán el eje de la gestión.

���� La descentralización orientará la gestión pública.

���� La administración Distrital será promotora de confianza en un entorno cada vez

más abierto.

���� Se privilegiarán las inversiones con mayores beneficios sociales.

Page 19: Revista salud en el trabajo social

18

���� La administración y los programas del Distrito tendrán en cuenta que los

derechos de la niñez tienen prevalencia.

���� Los programas del Distrito tendrán perspectiva de género e incluirán a la mujer

como gestora.

���� Todos los proyectos y programas de las entidades del Distrito serán adelantados

de manera coordinada para potenciar los recursos, construir mayores niveles de

eficiencia y desarrollar el tejido social.

���� Prevenir y mantener es mejor que remediar: sólo se harán inversiones previo

estudios que consideren los costos generados por su mantenimiento y operación.

���� Los programas del Distrito tendrán en cuenta la diversidad regional, étnica y

cultural de los habitantes y las comunidades residentes en Bogotá.

Page 20: Revista salud en el trabajo social

19

Page 21: Revista salud en el trabajo social

CAMPOS DE ACCION CAMPOS DE ACCION CAMPOS DE ACCION CAMPOS DE ACCION

intencionalidad o propósito explícito de influir en las condiciones sociales que

surgen de la no satisfacción de

ciertas necesidades i o de la

existencia de determinados

problemas que afectan a los

destinatarios de estas actividades.

También, por medio de una acción

social, se procura influir –

con el propósito de movilizar

recursos humanos.

Toda acción social es siempre una

actividad consciente e intencional

dirigida a un fin, que viene dado por

los sujetos que, en cuanto

profesional, actúan conforme a

principios y exigencias normativas.

CAMPOS DE ACCION CAMPOS DE ACCION CAMPOS DE ACCION CAMPOS DE ACCION

EN EL TRABAJO SOCIALEN EL TRABAJO SOCIALEN EL TRABAJO SOCIALEN EL TRABAJO SOCIALCon un alcense estricto, se denomina acción

social toda actividad consciente, organizada

e intencional, llevada a cabo de manera

individual o colectiva y que, de modo

expreso, tiene por finalidad actuar

medio social para lograr un resultado o

signo exterior. Aplicada la expresión al

campo del trabajo social, con ellas se

designan las acciones o actividades que

realiza un asistente o trabajador social, utilizando procedimientos

propios de la profesión para actuar, sobre o

con personas, grupos o comunidades con la

intencionalidad o propósito explícito de influir en las condiciones sociales que

surgen de la no satisfacción de

ciertas necesidades i o de la

existencia de determinados

problemas que afectan a los

destinatarios de estas actividades.

También, por medio de una acción

–motivar

con el propósito de movilizar

recursos humanos.

Toda acción social es siempre una

intencional

gida a un fin, que viene dado por

los sujetos que, en cuanto

profesional, actúan conforme a

principios y exigencias normativas.

20

EN EL TRABAJO SOCIALEN EL TRABAJO SOCIALEN EL TRABAJO SOCIALEN EL TRABAJO SOCIAL Con un alcense estricto, se denomina acción

social toda actividad consciente, organizada

e intencional, llevada a cabo de manera

individual o colectiva y que, de modo

expreso, tiene por finalidad actuar sobre un

medio social para lograr un resultado o

signo exterior. Aplicada la expresión al

campo del trabajo social, con ellas se

designan las acciones o actividades que

realiza un asistente o trabajador social, procedimientos operativos

de la profesión para actuar, sobre o

con personas, grupos o comunidades con la

intencionalidad o propósito explícito de influir en las condiciones sociales que

Page 22: Revista salud en el trabajo social

21

Page 23: Revista salud en el trabajo social

22

ROLES Y FUNCIONES DEL ROLES Y FUNCIONES DEL ROLES Y FUNCIONES DEL ROLES Y FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL TRABAJADOR SOCIAL TRABAJADOR SOCIAL TRABAJADOR SOCIAL EN SALUDEN SALUDEN SALUDEN SALUD

Mediante la detección y tratamiento psicosocial de las necesidades sociales

individuales, grupales, familiares y de la comunidad, los trabajadores sociales

gestionan los recursos humanos y organizativos, contribuyendo así a la

administración de las prestaciones de responsabilidad pública, su distribución, y la

protección de las poblaciones para esto cumple con unas funciones y roles.

• Gestionar ayudas en medicina, que no

existan en farmacia, es para personas de

bajos recursos económicos.

• Integrar la red de Servicios Sociales de su

zona.

• Elaborar programa anual de trabajo.

• Hacer plan semanal de trabajo.

• Establecer y mantener coordinación

interna y externa.

• Impartir pláticas educativas principalmente a grupos organizados.

• Promover la transmisión de mensajes de orientación, información y de

educación para la salud.

• Formación y manejo de grupos.

• Realizar estudios de clasificación socio-económica.

Page 24: Revista salud en el trabajo social

todos los grupos familiares en que uno o más de sus miembros

concurran para su atención en forma regular al centro d

haya otro profesional de referencia.

• Realizar las gestiones necesarias para la incorporación de las familias

atendida los programas de la Secretaria de Calidad de Vida, como

estrategia de abordaje profesional de la población y en el marco de su

tratamiento social.

• Participar en las reuniones del equipo interdisciplinario.

• Integrar la red de Servicios Sociales de su zona.

• Participar a partir de su aporte profesional, en los programas que se

lleven a cabo en el centro de Salud

• Atender los casos que ameriten su

intervención.

• Participar en sesiones de discusión

de casos clínicos.

• Realizar visitas domiciliarias.

• Colaborar en los estudios

epidemiológicos que se efectúen en la unidad.

• Brindar atención profesional a

todos los grupos familiares en que uno o más de sus miembros

concurran para su atención en forma regular al centro d

haya otro profesional de referencia.

• Efectuar la atención individual,

familiar y grupal para elaborar un diagnóstico

integral, teniendo en cuenta los factores bio

psicosociales que permitan planificar la

intervención.

• Realizar el abordaje

los casos de riesgo.

Realizar las gestiones necesarias para la incorporación de las familias

atendida los programas de la Secretaria de Calidad de Vida, como

estrategia de abordaje profesional de la población y en el marco de su

social.

Participar en las reuniones del equipo interdisciplinario.

Integrar la red de Servicios Sociales de su zona.

Participar a partir de su aporte profesional, en los programas que se

lleven a cabo en el centro de Salud.

23

Atender los casos que ameriten su

Participar en sesiones de discusión

Realizar visitas domiciliarias.

Colaborar en los estudios

epidemiológicos que se efectúen en la unidad.

Brindar atención profesional a

todos los grupos familiares en que uno o más de sus miembros

concurran para su atención en forma regular al centro de salud. Y no

Efectuar la atención individual,

familiar y grupal para elaborar un diagnóstico

integral, teniendo en cuenta los factores bio-

psicosociales que permitan planificar la

Realizar el abordaje familiar de

Realizar las gestiones necesarias para la incorporación de las familias

atendida los programas de la Secretaria de Calidad de Vida, como

estrategia de abordaje profesional de la población y en el marco de su

Participar en las reuniones del equipo interdisciplinario.

Participar a partir de su aporte profesional, en los programas que se

Page 25: Revista salud en el trabajo social

24

Page 26: Revista salud en el trabajo social

25

Page 27: Revista salud en el trabajo social

26

CAMPOS DE ACCION EN EL TRABAJO SOCIALCAMPOS DE ACCION EN EL TRABAJO SOCIALCAMPOS DE ACCION EN EL TRABAJO SOCIALCAMPOS DE ACCION EN EL TRABAJO SOCIAL

En el sentido más general del término, se entiende por acción social la actividad,

acto o conducta por la cual y a través de la cual una persona actúa para influir en las

acciones, conductas y comportamientos de otra u otras personas.

Con un alcense estricto, se denomina acción social toda actividad consciente,

organizada e intencional, llevada a cabo de manera individual o colectiva y que, de

modo expreso, tiene por finalidad actuar sobre un medio social para lograr un

resultado o signo exterior. Aplicada la expresión al campo del trabajo social, con

ellas se designan las acciones o actividades que realiza un asistente o trabajador

social, utilizando procedimientos operativos propios de la profesión para actuar,

sobre o con personas, grupos o comunidades con la intencionalidad o propósito

explícito de influir en las condiciones sociales que surgen de la no satisfacción de

ciertas necesidades i o de la existencia de determinados problemas que afectan a los

destinatarios de estas actividades. También, por medio de una acción social, se

procura influir –motivar con el propósito de movilizar recursos humanos.

Toda acción social es siempre una actividad consciente e intencional, dirigida a un

fin, que viene dado por los sujetos que, en cuanto profesional, actúan conforme a

principios y exigencias normativas.

Page 28: Revista salud en el trabajo social

27

PLAN DEL CAMPO DE ACCIÓNPLAN DEL CAMPO DE ACCIÓNPLAN DEL CAMPO DE ACCIÓNPLAN DEL CAMPO DE ACCIÓN

- Brindar el Trabajo Social como una profesión que escucha y brinda

alternativas a la resolución de conflictos.

- Fomentar el respeto por el otro aumentando el autocontrol.

- Mostrar interés por resolver problemas de los pacientes.

- Ser dinámico y creativo al brindar orientaciones a los pacientes con problemas

de conflictos con parejas, hijos, etc.

- Sectorizar la población y así mismo brindar soluciones.

- Mostrar empatía con el paciente y saber indicarle de la manera más clara lo

que debería poner en práctica

Page 29: Revista salud en el trabajo social

28

CONTEXTO HISTÓRICO DEL TRABAJO SOCIAL EN CONTEXTO HISTÓRICO DEL TRABAJO SOCIAL EN CONTEXTO HISTÓRICO DEL TRABAJO SOCIAL EN CONTEXTO HISTÓRICO DEL TRABAJO SOCIAL EN

SALUDSALUDSALUDSALUD

El trabajo social en salud tiene su origen en los inicios del siglo XX con la creación en

1905 por parte de Richard Cabot e Ida M. Cannon (una de las pioneras del trabajo

social en salud), del primer servicio de trabajo social en salud (denominado en aquel

momento Servicio Social Médico) en el Hospital General de Massachussets.

Sin embargo, no es hasta el año 1962 cuando se regula la inclusión de los asistentes

sociales en los servicios sanitarios. Por otro lado, en 1977 aparece la primera y única

regulación específica del trabajo social en los Centros Hospitalarios.

Durante las décadas de los 70 y de los 80, se pasa de un sistema de atención

sanitaria hospital o céntrico a otro de atención integral, en el que prima la

coordinación intra e intersistemas y en el que el centro de salud es la puerta de

entrada de los pacientes.

En 1984, y en respuesta a las propuestas de la Declaración de Alma Ata, se realiza la

reforma sanitaria en nuestro país que establece las bases del Sistema de Atención

Primaria de Salud.

El trabajo social tiene diferentes niveles de intervención en función de la atención a

casos de usuarios y familias, a grupos y a comunidades. En cada uno de estos

niveles, el trabajador social debe desplegar estrategias diferentes de intervención y

hacer frente a dinámicas y procesos diversos, dichos procesos en este caso

encaminados a las buenas prácticas en el campo de la salud.

Page 30: Revista salud en el trabajo social

Cuidar hijos de Cuidar hijos de Cuidar hijos de Cuidar hijos de

la idea que será fundaciónla idea que será fundaciónla idea que será fundaciónla idea que será fundación

Luz Marina Lozano cuida cerca de 30 menores. Espera ampliar su se

todo el barrio Santa ella cobra 5.000 pesos diarios por cada pequeño a su

cargo. Por ese dinero les da todos lo

Su guardería es, tal vez, la única opción que tienen las prostitutas de este

sector de Bogotá para dejar a sus niños, sin correr el riesgo de que el Instituto

de Bienestar

Cuidar hijos de Cuidar hijos de Cuidar hijos de Cuidar hijos de trabajadoras sexuales,trabajadoras sexuales,trabajadoras sexuales,trabajadoras sexuales,

la idea que será fundaciónla idea que será fundaciónla idea que será fundaciónla idea que será fundación

Luz Marina Lozano cuida cerca de 30 menores. Espera ampliar su se

todo el barrio Santa ella cobra 5.000 pesos diarios por cada pequeño a su

cargo. Por ese dinero les da todos los alimentos que necesiten.

Su guardería es, tal vez, la única opción que tienen las prostitutas de este

sector de Bogotá para dejar a sus niños, sin correr el riesgo de que el Instituto

de Bienestar Familiar se los lleve

29

trabajadoras sexuales,trabajadoras sexuales,trabajadoras sexuales,trabajadoras sexuales,

Luz Marina Lozano cuida cerca de 30 menores. Espera ampliar su servicio a

todo el barrio Santa ella cobra 5.000 pesos diarios por cada pequeño a su

s alimentos que necesiten.

Su guardería es, tal vez, la única opción que tienen las prostitutas de este

sector de Bogotá para dejar a sus niños, sin correr el riesgo de que el Instituto

Page 31: Revista salud en el trabajo social

30

•REFERENCIAS

1. Vargas AV. Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almuneda

Editores; 1999.

2. Universidad de los Andes. Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales

CIDER – Secretaría Distrital de Salud. Política en Salud Pública para el Distrito

Capital. Documento Marco. Nieto L, Maldonado LF, Solano O, Vara P. Bogotá; abril 29

1998.

3. Howlett M, Ramesh M. Gobierno y Análisis. Universidad de los Andes. GAHF;

1995.

4 . Alcaldía Mayor de Bogotá, Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras

Públicas para Bogotá, D.C. 2001-2004 “Bogotá para Vivir, todos del mismo lado”.

5. Aproximaciones a la Política Pública en Salud en Bogotá, Distrito Capital.

http://www.bdigital.unal.edu.co/21976/1/18526-60138-1-PB.pdf.

6. http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.3.

7. Constitución Política de Colombia.

8. Ley 100 de 1993.

9. Acuerdo 158, Art.118.

10. https://evoluntas.wordpress.com/2013/04/10/trabajo-social-en-salud.

11. Imágenes tomadas de: comerciosanjuan.com/ blogsporst.com/

elpoderdigital.com/ depositphotos.com/ www.bigs.com / csc.com/

www.unimoserrate.com.

12. Vargas AV. Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almuneda

Editores; 1999.

Page 32: Revista salud en el trabajo social

31

13. Universidad de los Andes. Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales

CIDER – Secretaría Distrital de Salud. Política en Salud Pública para el Distrito

Capital. Documento Marco. Nieto L, Maldonado LF, Solano O, Vara P. Bogotá; abril 29

1998.

14. Howlett M, Ramesh M. Gobierno y Análisis. Universidad de los Andes. GAHF;

1995

15. Alcaldía Mayor de Bogotá, Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras

Públicas para Bogotá, D.C. 2001-2004 “Bogotá para Vivir, todos del mismolado”.

Aproximaciones a la Política Pública en

Salud en Bogotá, Distrito Capital //

http://www.bdigital.unal.edu.co/21976/1/18526-60138-1-PB.pdf.

CREDITOS;

AUTORAS: Maria Angelica Mallama, Maria Fernanda Cruz, Alejandra

Rodriguez, Makoll Hernández.

ENTREVISTA A: Sebastián Valdirí, Trabajador Social.

ENTREVISTADO POR: Makoll Hernández.

CAMAROGRAFO: Diego Suarez.

TEMATICA: Campos De Acción, Aproximación a La Realidad II- Carolina Cruz.

Page 33: Revista salud en el trabajo social

32

Page 34: Revista salud en el trabajo social

33