Revista SDA N° 4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    1/16

    Revista Mensual Libertaria

    POR UNA SALUD INTEGRAL Y AUTOGESTIONADA

    " La naturaleza del hombrees la pasin infinita , sobre sumente, sobre su deseo, sobrelos sueos de bienesar paratoda la humanidad ".

    jorge Villegas

    saludantiautoritaria.blogspot.com - [email protected] - Valor $ 300 pesos

    Edicin N 4 / Santiago de Chile / 1 de Noviembre 2014

    Waters ofPatagoniaLa empresa quevende las aguasMilenarias.

    ESPECIAL SALUD

    SALUD FISICA Y MENTAL: CUIDADO Y SALUD:

    Toallitas hmedas,hechas en casa

    MEDICINACOMPLEMENTARIAS:

    Aprende a cultivarStevia, para la diabetes

    ECO IDEAS:

    10 formas de preservartus hierbas.

    MEDIOAMBIENTE YALIMENTACIN:

    Manejo de plagas enel jardn

    MITOS Y REALIDADES:

    Pastillas Anticonceptivas Efectos del ADN/ARNsobre el sistemainmunitario humano

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    2/16

    Revista SDA es una Realizacin de:

    Estudiantes Anarquistas

    Organizados.

    Conocimiento,Accin y Reaccin.

    [email protected]

    cebook: Estudiantes anarquistas organizados

    ESPECIALWaters of Patagonia y los glaciaresGobierno de Chile desminti acuerdo de emba-

    jador en Emiratos rabes de exportar agua dul-ce de glaciares de campos de hielo sur, perosta se vende con la venia de Bienes Naciona-les y la Direccin General de Aguas, hace aos.Fuente: KAREN HERMOSILLA "Periodista y la mslinda poeta, que Actualmente es directora deVeoVerde.

    Nuestro principal objetivo es desarrollar una saludintegral y auto gestionada atreves de la investigacin,atendiendo y previniendo las diferentes causas que

    ntorpecen la libertad del individuo en el autoaprendisajey al autoconocimiento para realizarse a s mismos,

    en la independencia y el tratado de las enfermedadesy afecciones como tambin en el trabajo y equilibriocon el medio ambiente, tanto fsico, mental y social.

    REVISTA

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    3/16Pagina 3Pgina 3

    Cuando se supo del robo de 5 toneladas de glaciarJorge Montt, para venderlo en los locales nocturnos comohielo para tragos, todos nos asombramos de loapocalptico que poda ser el mercado. Pero algo poda

    superar nuestro asombro.

    El peridico qatar Gulf Times, revel que el embajadorchileno en los Emiratos rabes Unidos (EAU), Jean-PaulTarud, anunci un plan piloto para llevar muestras deagua gratis del deshielo "natural" de glaciares de laPatagonia chilena a Medio Oriente dentro de losprximos 2 3 meses. Sin embargo, recientemente fuedesmentido por el gobierno chileno, quien dijo que elfuncionario pblico habl a ttulo personal:

    "No existe ninguna iniciativa del gobierno ni de nuestraembajada en los Emiratos como la que consiganversiones periodsticas que, al parecer, confundieron lasintenciones de una empresa privada de Catar con unplan del Estado de Chile", seal el ministerio deRelaciones Exteriores.

    El diplomtico explic, adems a la edicin digital deldiario La Tercera que la conversacin surgi en el marcode un seminario de inversiones en Chile que se celebrhace dos semanas en Catar.

    Una pequea empresa, una especie de pyme de Catarconocida como Fresh Waters-UAE, se mostr interesada

    en importar a granel agua dulce de los Campos de Hielode Chile para embotellarla y venderla, y una empresachilena (Waters of Patagonia) se mostr a su vezinteresada en exportar agua, indic.

    Estas declaraciones nos da algo de claridad y me hizollegar a que efectivamente existe una empresa llamadaWorld's Fresh Waters, que tiene una subsidiaria llamadaWaters of Patagonia a cargo de los ingenieros PabloCarrasco y Hugo Novoa, que tiene oficinas en Santiagode Chile y que extraen aguas del glaciar Jorge Monttpara su venta.

    La empresa en su filosofa incluye los conceptos de laesttica de Toms de Aquino: integridad, armona yluminosidad y explican la tecnologa que utilizan parahacer ms sustentable la extraccin de agua en supgina Web.

    Esta actividad econmica estara en norma y seencontraran al tanto Piero Caviglia, Jefe provincial deConaf, provincia Capitan Prat, as como tambinRodrigo Maldonado, a cargo de la Secretara Comunalde Planificacin, (SECPLA) de Tortel.

    Maldonado nos cuenta que Bienes Nacionales lesconcesion un terreno con el compromiso de aportar aldesarrollo local. Adems, se les aprob el uso de

    derechos de agua por la Direccin General de Aguas,organismo pblico dependiente del Ministerio de ObrasPblicas (MOP), que asigna los derechos deaprovechamiento de aguas superficiales y subterrneas,

    consagrado en la Constitucin de 1980, donde seexpresa que no puede intervenir sobre el uso que elprivado haga de un derecho de aprovechamiento deagua ya asignado y se rige por el Cdigo de Aguaschileno, conocido por ser uno de los ms permisivos delmundo.

    "Esta empresa ha dado algunos puestos de empleo anivel local, pero no ms de tres en forma permanente y aveces por algunos trabajos puntuales contratan amaestros de la localidad. Tampoco al parecer paganpatentes municipales ac, sino que en el norte, como loestilan estas empresas. Si me pides mi opinin personal,en realidad no ha sido mucho su aporte al desarrollo dela comuna, ya que no hay programas educativos con laescuela por ejemplo, ni alguna infraestructura oequipamiento que hayan aportado, al menos que est enmi conocimiento", afirm mediante un mail.

    Gonzalo Prez , jefe de proyectos de una ONG, por suparte, nos cont que "hemos trabajado el tema deCampo de Hielo Sur muchos aos. No veo cual es lacomplicacin de captar agua que llega al mar y pierdesu valor, completamente. NO se han creado represas coneso, no se han sacado bosques con eso, es un negocio

    de vender agua que es hielo que se derrite por que lanaturaleza lo quiere as".

    Un personero pblico, el embajador, habla a ttulopersonal de cmo abrir mercado de agua de glaciarespatagnicos en Medio Oriente, mientras en Petorca,Caimanes, Los Vilos, Cauquenes y un largo etcterasufren de la peor sequa que se haya conocido en Chile,justamente y como la empresa seala, por la actividadminera, sin que nunca haya llegado una sola gota deagua desde la Patagonia para terminar con laangustiosa situacin de sus habitantes.

    Por otra parte, estos recursos se encuentran dentro delParque Nacional O'Higgins por lo cual son protegidospor la Ley de Monumentos Nacionales que no permiteactividad productiva en esta zona, por lo mismo el "robo"de las 5 toneladas de hielo fue sujeto a una acusacinpor delito contra el patrimonio nacional.

    Hasta ahora, slo sabemos del escandaloso deshieloque afecta a los campos de hielo sur, justamente esteglaciar donde antes fue denunciado un robo de sushielos y que Bienes Nacionales y la Direccin de Aguas

    permiten su aprovechamiento por parte de privados, sinque esto tenga un impacto positivo en la zona, ni en lascomunidades en crisis hdrica del resto de Chile.

    .

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    4/16

    Pgina 4

    Aprende a cultivar Stevia, la planta quepuede curar la diabetes

    Hace un tiempo veamos un documental llamado Plantasque curan, Plantas prohibidas en el conocamos a Josep ysu cruzada por el uso de estas plantas increbles, la steviaes la planta que hizo abrir los ojos de Josep a este mundode plantas que curan, de ah que se lo apode como elpags de la Stevia. Josep, de su propia mano lescomparto este extenso y manual para su cultivo,reproduccin y cuidados.

    Tenerla en casa y comerla de ves en cuando, aunque

    estemos sanos, nos aportara grandes beneficios, ya queregula el azcar en la sangre, reduce la presin arterial,regula el aparato digestivo en general, actafavorablemente en muchas personas con ansiedad,reduce la grasa en personas obesas y es diurtica.

    MANUAL DE CULTIVO, REPRODUCCIN Y USO DE LASTEVIA REBAUDIANA

    La Stevia, planta de origen tropical (Paraguay), tiene uncomportamiento distinto del natural en climasmediterrneos, donde los das acortan mucho durante elotoo-invierno, provocando as una parada importanteen el crecimiento de la planta (en cambio, en las islasCanarias su comportamiento es ms similar al de susorgenes tropicales).Por este motivo, la planta que esplurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 aos), cadaprimavera arranca otra vez con fuerza, rebrotandonuevos y numerosos brotes desde debajo de las races.Apartir de la primavera y casi hasta mediados de agosto,se puede reproducir por esquejes (caso similar al de losgeranios). Por medio de este sistema, de una planta deStevia que rebrote en primavera se puede hacer de 200a 500 plantas, esquejando durante todo el tiempo quevegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un rebrote

    que acabe en flor, porque nunca enraizaria.Por otro lado, los brotes de primavera y verano pocasveces suelen tener flor. Flores que, por otro lado, nuncadaran lugar a semillas con poder de germinacin, de ahque la reproduccin se haya de hacer por esqueje y nopor semillas. De esta manera, si partimos de una buenavariedad conservaremos siempre las propiedadesmedicinales.

    Para asegurarnos que un brote de Stevia sin racesenrace bien, hay que seguir los siguientes pasos:

    1.-Hay que llenar la maceta con turba adobada, que sepuede encontrar en cualquier garden o vivero, yregarla hasta que la turba quede bien empapada.2.-Cortar los 10 cm finales de un brote de Stevia de unos

    20 cm de alto (asegurarse que no acaba en flor). Deestos 10 cm de tallo, quitar las 2-3 hojas de la parte deabajo, para facilitar su enterramiento en la turba,presionando bien fuerte con los dedos alrededor deltallo par que haga contacto con la turba hmeda.Nodejar pasar mucho tiempo desde que se corta y hastaque se planta el brote. Mejor cortar y plantarinmediatamente o mantener en agua como si fuesen f lorescortadas.

    3.-Depositar la maceta en un lugar sombreado, paraevitar que el sol impida el enraizamiento y regarlo 3 vecesal da (por la maana, a medio da y por la tarde).Observacin: Cuando se dice poner una planta recinplantada en un lugar sombreado, significa ponerlasiempre en un invernadero o al aire libre en un lugar enque no le de el sol directamente en ningn momento.Si esal aire libre, ponerla un lugar resguardado del vientopara evitar la deshidratacin excesiva. Un lugarsombreado no quiere decir el interior de una habitacino un almacn oscuro.

    4.-A los 28-30 das el brote de Stevia comenzar a

    ponerse derecho, y cuando se observe que alguna hojanueva empieza a salir, ya se puede poner en una zonacon ms sol, donde ya no parara de crecer.Cuando elbrote transplantado comienza a sacar hojas nuevas,dejar de regar 3 veces al da y regar slo una vez, alprincipio del da.

    Durante el verano, es necesario regar todos los das,pero en primavera y otoo, esperar a regar a que latierra no de sensacin de humedad en contacto con lamano.

    Durante el invierno, al estar la planta parada, regar muypoco, para evitar que se pudran las races, ya que deellas han de volver a brotar nuevas plantas durante laprimavera.

    5.-Al cabo de dos meses de haber replicado otransplantado el brote sin races a la maceta,transplantar por segunda vez al lugar definitivo, quepuede ser al aire libre, en el suelo de un jardn, huerto ocampo de cultivo, dentro de un invernadero o a unamaceta bastante grande, para facilitar el mximocrecimiento de la planta.

    El invernadero permite avanzar la produccin unassemanas en primavera y retardar la decadencia en elotoo.En los meses ms fuertes del verano, el invernadero

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    5/16

    Medicin

    a

    Com

    plem

    entaria

    St

    evi

    a,l

    a

    p

    lant

    a

    que

    pue

    de

    cur

    arl

    a

    di

    abet

    es

    Pgina 5

    se puede sombrear un poco para evitar el calor excesivoy simular el clima tropical del que es originaria la Stevia. Apesar de todo, al aire libre se desarrolla muy bien.6.-Cuando se llega al final del otoo y notamos que laplanta ya no tiene ganas de crecer y se llena de flores, esel momento de recortarla, dejndola a 10 cm de altura yaprovechando para secar las hojas que aun quedan.

    7.-Para secar las hojas durante el verano de modocorrecto, procurar que no les de el sol directamente, conel fin de preservar todas las propiedades medicinales.Lashojas de ltima hora, cuando se poda la planta parapasar al invierno, es inevitable secar las al sol, aunque enpequeas cantidades, se pueden secar en el interior dela vivienda donde habr mejor temperatura.

    OBSERVACIONES DE ABONO Y TRATAMIENTO

    ABONADOEs una planta poco exigente. Con el adobo orgnico, nohay problema en pasarse con la dosis, pero en el abonomineral o qumico, vigilar no aadir en exceso, porque laplanta ser resiente mucho e incluso puede colapsarse ymorir.El abono mineral o qumico, se ha de comenzar a aplicara los dos meses del transplantado, poco pero a menudo(cada 30 das). El abono mineral, tiene que llevar mspotasio que fsforo y nitrgeno, y estar enriquecido enmicroelementos.Con un buen abono orgnico, es suficiente una

    aplicacin al ao, al inicio de la primavera, si la plantaesta plantada en el suelo, o aadir un 20-30 % de turbasi esta en maceta.

    TRATAMIENTOSLa Stevia es una planta muy resistente a los insectos y loshongos, si no se abusa del riego y los abonos qumicosnitrogenados.En caso que se observe algn pulgn omosca blanca, se recomienda hacer tratamientos conextractos de ajo, aceites de Nem u otros productosautorizados por la Agricultura Ecolgica.Si se observa aalguna oruga, no es necesario aplicar ningn tratamiento,

    excepto cuando el ataque es muy fuerte, caso en que serecomienda tratar con preparados hechos con Bacillusthuringiensis (es un insecticida ecolgico que no requiereplazos de seguridad).

    Con estos tratamientos nos aseguramos una recoleccinde hojas sin toxinas, permitiendo obtener todas laspropiedades medicinales que la planta contiene.

    USO MEDICINAL DE LA STEVIAConsultando la multitud de estudios y con la experienciade centenares de diabticos que la consumen enCatalua y el resto del estado, se puede decir que esuna planta que regula el azcar en la sangre, que reducela presin arterial, que regula el aparato digestivo engeneral, acta favorablemente en muchas personas con

    ansiedad, reduce la grasa en personas obesas y esdiurtica.

    La dosis que suelen utilizar la mayor parte de las personasque han observado efectos beneficiosos es: 4 hojastiernas comidas directamente antes o mientras sedesayuna y 4 hojas ms antes o durante la cena.Cuandono se dispone de hojas tiernas se puede hacer unainfusin de hoja seca (una infusin por la maana y otrapor la noche).La infusin se puede hacer cada vez, conuna dosis de una cucharada de postre por taza deinfusin, o bien se puede hacer para dos das, dejandoque un litro de agua empiece a hervir, cerrar el fuego yaadir 4 cucharadas de postre de hojas secas trituradas,dejando reposar como mnimo 30 min antes de tomarla,para que la hoja diluya en el liquido, sus propiedades.La dosis utilizada por la mayora de personas que han

    observado efectos beneficiosos es:

    En fresco: unas 4 hojas tiernas tomadas antes o durante eldesayuno y 4 hojas ms antes o durante la cena.Planta seca: cuando no disponemos de hojas frescas deforma constante podemos hacer una infusin de hojaseca. Para tomar la planta en forma de infusinemplearemos una cucharadita de postre rasa (2 gramos)por infusin, dos veces al da: una toma por la maanapara regular el da y otra toma al final del da pararegular la noche, usando una cucharadita de postrecada vez.

    Para ms comodidad se puede hacer una vez al da lainfusin y guardar en la nevera en bote de cristal cerradola infusin sobrante para la toma siguiente. Por ejemplo, siqueremos hacer un litro, aadimos una cucharada soperacolmada al agua hirviendo, apagamos el fuego,agitamos suavemente, dejamos reposar unos 10 minutos yse pasa por un colador. La infusin debe guardarse enfrigorfico ya que con un litro tendremos para dos das.Tomaremos un vaso en ayunas por la maana y otro antesde cenar o de ir a dormir.

    Observaciones: las personas con diabetes deben ircomprobando los niveles de glucemia para adecuar lamedicacin a los niveles que resulten conforme se vatomando estevia. Igualmente, las personas con tendenciaa la tensin baja y las que estn tomando medicacinhipotensora deben tener en cuenta los posibles efectosde esta planta. La estevia en gotas tal como se puedeobtener en algunos establecimientos NO tiene propie-dades medicinales.Fuente: Josep Pmies

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    6/16

    Mitos y relidades Pastillas Anticonceptivas

    Pagina 3Pgina 6

    Si bien la p ldora anticonceptiva comenz auti l izarse en la dcada del 60, generando unarevolucin absoluta, en la actualidad persistendiversos mitos sobre su uso y eficacia. Queengorda, que provoca acn, que no debemezclarse con antibiticos o que el cuerpodebe descansar despus de algunos aoscontinuados de uso. El gineclogo deVidaintegra, Dr. Sergio Valds, despeja algunasincgnitas de este popular mtodoanticonceptivo que, si se u sa correctamente, esel ms seguro de todos.

    Mito 1: Cualquier anticonceptivo sirve paracualquier mujer.Falso. El especialista de Vidaintegra explica quehoy el uso de anticonceptivos se ha vuelto unaindicacin personalizada. Depende en partede los requerimientos de las pacientes, porejemplo, algunos acortan el per iodo demenstruacin, entre otros factores. Por eso esrecomendable que cada mujer consulte a sumdico para que le entregue el mtodo que ms

    les beneficie

    Mito 2: Las pasti l las anticonceptivas t ienenmlt iples beneficios.Verdadero. Existe una ser ie de beneficios de laspldoras anticonceptivas: disminucin de lacantidad e intensidad de la menstruacin, suregular izacin y la merma del sndromepremenstrual. Tambin disminuyen lasenfermedades a largo plazo, ya que las mujeresque usan pasti l las t ienen menos posibi l idades dedesarrollar tumores malignos en los ovarios,

    indica el Dr. Valds.

    Mito 3: Las pasti l las no t ienen ningn efectoadverso.Falso. Como todo medicamento, las pasti l lasanticonceptivas t ienen efectos colateralesbeneficiosos y tambin negativos. Los efectosadversos se dan en una muy pequea cantidadde mujeres, en quienes se puede produciralteraciones en la coagulacin o aumentar eltamao de tumores ya existentes, de mamas o deovarios (endometr io) . El Dr . Valds aclara que

    es slo una minora muy especf ica, paraquienes se recomiendan otros t ipos deanticonceptivos y dosis.

    Mito 4: Los anticonceptivos engordan.

    Falso. Este es uno de los mitos ms difundidos, s inembargo, el gineclogo de Vidaintegra aclaraque el uso de anticonceptivos puede producirretencin de l quidos, que se traduce en no msde 500 gramos en la balanza, y adems es unaumento transitor io que desaparece en uno odos meses.

    Mito 5: Fumar y tomar pasti l las anticonceptivasno es compatible.

    Verdadero. El especialista de Vidaintegraindica que fumar es nocivo para la salud de lasmujeres que uti l izan la p ldora. En algunaspacientes sobre los 35 aos es una psimacombinacin, porque genera el r iesgo decomplicaciones severas, como por ejemplo lastrombosis venosas, que son la formacin degrandes cogulos en las venas de las piernas, yeso requiere de tratamiento y hospitalizacin,seala.

    Mito 6: Si olvida tomar la p ldora po r var ios dases recomendable uti l izar otro mtodoanticonceptivo

    Verdadero. El Dr. Valds seala que si el olvidoes slo de un da, el cuerpo no alcanza aactivar el proceso de ovulacin, sin embargo, sise olvida la p ldora por ms de dos das, lamujer debe considerarse frt i l , y debera uti l izarun mtodo anticonceptivo complementar io,como el preservativo. Adems indica que si el

    olvido es constante, es recomendable cambiarde mtodo.

    Mito 7: Los parches, disposit ivos e implantes noson mtodos efectivos.

    Falso. Si bien el mtodo ms seguro son laspasti l las bien uti l izadas (sin olvidos niinterrupciones), los parches, disposit ivos,implantes, ani l los, entre otros, tambin t ienenuna alta efectividad. Es slo un poco menorque la de la p ldora, pero son bastante seguros

    tanto para la paciente como para prevenirembarazos, indica el especialista deVidaintegra.

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    7/16

    Mito

    sYR

    ealid

    ades

    Pastill

    asAnti

    con

    ceptiv

    as

    Pgina 7

    Mito 8: El uso prolongado de medicamentos puedeinterferir en la eficacia de la pldora

    Verdadero. Si bien el mito indica que son los antibiticoslos que pueden reducir la eficacia del anticonceptivo, el

    Dr. Valds aclara que ms bien es el uso prolongado demedicamentos para enfermedades como la epilepsia o ladepresin. El uso de antibiticos u otro medicamento poruna semana o 10 das no afecta en la eficacia de losanticonceptivos, indica el especialista.

    Mito 9: El uso de anticonceptivos favorece la aparicinde acn, puntos negros, vellos y reseca el cabello.Falso. El gineclogo de Vidaintegra seala que casitodas las pastillas tienen un muy buen efecto reduciendola produccin de hormonas que producen los vellos y elacn. A veces la observacin confunde y las pacientes

    vienen con problemas de acn de antes y luego culpan ala pldora, sin embargo, incluso hay mujeres quecomienzan a utilizar anticonceptivos orales para reducirestas molestias.

    Mito 10: Hay que dejar de utilizar las pastillas para que elcuerpo descanse.Falso. No es necesario descansar de las pastillas, ya quesu efecto es muy transitorio. Tanto es as que si una mujerdeja de usarlas, la ovulacin comienza muy pocos dasdespus. No hay que descansar a menos que quierasembarazarte, y tampoco hay que cambiar de mtodo si

    ha funcionado bien, indica el Dr. Valds.

    Mito 11: En algunos casos la libido baja.Verdadero. Algunas pacientes lo perciben, sin embargo,es un proceso normal que en muchos casos es transitorioy pueden superarlo sin problemas. Las pastillas bloqueanla produccin hormonal del ovario, por lo que es normalque esto ocurra. Sin embargo, la mujer es mucho mscompleja que slo una suma de hormonas, por lo que lalibido tiene que ver con muchas cosas: la pareja, elentorno, entre otras, indica el Dr. Valds.

    Mito 12: El uso de pastillas anticonceptivas podraproducir vrices.Verdadero. La pldora es un medicamento de usohabitual, y todo medicamento tiene efectos. Elgineclogo de Vidaintegra seala que en el largo plazose ha visto que las mujeres que usan pastillas tienen msenfermedades varicosas. Sin embargo, la mayora de esasmujeres tiene otros factores de riesgo como el sobrepeso,por lo que no se puede culpar nicamente a la utilizacinde la pastilla.

    Mito 13: El uso prolongado de la pldora puedeproducir infertilidad.

    Falso. El efecto de las pastillas es muy transitorio, explicael Dr. Valds, por lo que una vez que se dejan las pastillasse activa el proceso normal de ovulacin. Por

    otro lado, existe en Chile cerca de un 10% de parejascon problemas de infertilidad que no se evidenciamientras se utilizan mtodos anticonceptivos, quedandoal descubierto cuando la pareja quiere buscar elembarazo.

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    8/16Pagina 3Pgina 8

    Manejo de plagas y enfermedades en la huertao el jardn

    Al plantearse un manejo orgnico en produccinvegetal, hay que tener en cuenta que laaparicin de plagas y enfermedades endeterminado cult ivo es el resultado de unmanejo preventivo inadecuado. Se debe tenerpresente que uno de los pr incipales aspectos aconsiderar en la produccin es recabar previo ala plantacin, la mayor informacin posiblesobre plagas y enfermedades que ms comn-mente se manif iestan y las formas de prevenir , de

    repeler y de curar que se dispone segn lainformacin disponible.

    Otros de los grandes temas a tener en cuenta yque est nt imamente l igado al control deplagas o enfermedades son: la preparacin f s ica de los suelos, la nutr iciny las formas de solucionar los dficits puntuales de nutr ientes que cadacult ivo pueda tener las var iedades ms adecuadas y resistentes alos problemas que puedan suscitarse

    la disponibi l idad de agua y las posibi l idadesde controlar la humedad de suelos y del medioambiente contar con formas de evitar picos altos y bajosde temperatura la planif icacin correcta de policult ivos yrotaciones, entre otrosSi se t ienen en cuenta todos los factores queevitan someter a los cult ivos a periodos deestrs, es posible que se logren cult ivos que nopresenten en todo su ciclo productivoproblemas f i tosanitar ios graves.

    Los 3 pasos que por orden se deben tener encuenta para un buen manejo sanitar io son:Prever . Se debe prever los posibles ataques deplagas y enfermedades, cult ivando en forma depolicult ivos, ut i l izando barreras biolgicas,realizando una buena nutr icin y manejo delagua, ut i l izando plantas atractivas de enemigosnaturales, dejando una cierta cantidad deplantas y malezas susceptibles a las plagas yenfermedades.

    Repeler y evitar reinfecciones. Usar cult ivosrepelentes y preparados repelentes cuando losproblemas son importantes. La mayor parte delas plantas que no son atacadas por

    determinado patgeno pueden uti l izarse comorepelente de estos. Tambin puede ser t i l laaplicacin de macerados o en algunos casos lainfusin o extractos alcohlicos del propioorganismo plaga.

    Eliminar . Cuando los pasos anter iores no se hancumplido correctamente o hay algn factorexterno que desregula el equi l ibr io del sistema,es posible que se necesite eliminar con

    pesticidas naturales.

    Biocidas en Sistemas Orgnicos: T ipos yClasi f icacinCuando hablamos de insecticidas en el marcode los cult ivos orgnicos, nos refer imos a lassustancias naturales o preparados de elementosnaturales, que producen ciertos efectosrepelentes o muerte en los insectos. En realidadactan ms como perturbadores f is iolgicos quecomo insecticidas en s , comparados con losclsicos rgano clorados o fosforados.

    Estas sustancias, preparadas en forma casera,producen cierta alteracin poblacional queayuda a mantener las plagas en nivelestolerables. De tal manera, se evita una bruscadisminucin de un elemento del sistema, quepueda producir un desequi l ibr io ecolgico ytraer consecuencias graves, como sucede con eluso de los clsicos insecticidas.

    Existen plantas que poseen un fuerte poderrepelente o insecticida, la ciencia conoce msde 1500 especies que se pueden uti l izar con

    este f in. Un ejemplo lo constituye el cr isantemo,de donde se extraen las piretr inas.Un programade control comienza con la asocia-cin deplantas estratgicas y, poster iormente, si laspoblaciones se incrementan de acuerdo a unseguimiento mediante un correcto muestreo, serecurr i r a la preparacin casera de solucioneso productos que t ienen efecto contraprodu-cente para algunas plagas.

    Preparados en base a vegetales A continua-cin se presentan una ser ie de preparados a

    base de vegetales para el control de insectosy algunos que controlan enfermedades bacte-r ianas y cr iptogmicas.

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    9/16

    Manejo

    de

    plantasen

    el

    jardin

    MEDIO

    AMBIENTE

    YALIMENTA

    CIN

    Pgina 9

    Su uti l izacin requiere una observacin cuida-dosa de los resultados, asimismo algunas preparaciones que pueden ser muy efectivas en undeterminado clima lo son menos en otros.

    Algunas de las especies usadas en los prepara-dos no son de fci l obtencin pero con elt iempo y en el marco de un proyecto ecolgicola cooperacin entre las personas permit i r elintercambio.

    Recomendacin prctica:Cuando estamos en presencia de sustancias demal olor por putrefaccin o presencia demoscas, gusanos ( larvas de moscas) u otrascaracter st icas desagradables que provocanmalestar al ser humano no es recomendable su

    uso.El manejo de la temperatura y la humedad enambientes cerrados como los invernaderostienen que ser contempladas en base a suanaloga con el ser humano (cuando uno sesiente sofocado dentro de nu invernadero, estese debe de venti lar) .

    Formas ms comunes de uti l izacin de lospreparados vegetalesPur n fermentado: las partes de las plantas sonencerradas en bolsas permeables y colocadas

    en un recipiente con agua de l l uvia. Se cubre elrecipiente pero permit iendo que el aire circule,se lo revuelve todos los das hasta que se noteun cambio de color . Esto ocurre en una o dossemanas. Su olor es muy desagradable, as quepuede agregarse unas gotas de extracto deflores de manzani l la o unas gotas de valer iana.Se aplica di luido, en especial s i se lo hacesobre el fol laje, la di lucin recomendada es 1 en10 partes.

    Pur n en fermentacin: las plantas son sumergidas

    en agua de l luvia y dejadas al sol durante 4das.

    Infusin: se colocan las plantas frescas o secasen agua hirviendo durante 24 horas.

    Decoccin: se dejan en remojo los mater ialesvegetales durante 24 horas, luego se los hierve20 minutos, se cubre y se deja enfr iar .Maceracin: se colocan los vegetales frescos osecos en agua durante no ms de 3 das. Debecuidarse que no fermente, y luego se uti l iza el

    sobrenadante.Infusin: Se cubre el vegetal con agua calienteo hirviente y se deja enfr iar en un recipiente contapa.

    lExtracto de f lores: se uti l izan f lores frescas en loposible recin abiertas, se cortan, se humectan yse empastan con ayuda de un mezclador. Seles extrae el l quido y se lo puede conservar en

    un frasco con tapa a rosca. Uti l izar di luido.Recoleccin y secado del mater ial : debenelegirse plantas vigorosas, para secarlasextenderlas sobre papeles y ubicarlos en unlugar t ibio y aireado a menos de 30 grados.Los tratamientos de infusiones o decocciones nodeben usarse, en general, durante das delluvias, nublados o de gran insolacin.

    Extracto alcohlico: Se cubre el vegetal conalcohol y se deja macerar .Recetas:

    Teniendo en cuenta que la uti l izacin depreparados no debe ser un f in en los cult ivossino f inos manejos para mantener los cult ivos enequi l ibr io es que presentamos las siguientesformas de preparados ti les en este sentido.En los cult ivos orgnicos es factible lauti l izacin de otras sustancias que no son deorigen vegetal, por ello presentamos tambinuna clasi f icacin de los insecticidas permit idospara el control de plagas.

    Algunos preparados vegatales, su preparacin yaplicacinEspecie: (Urt ica Dioica) OrtigaFuente:ecocosas.com

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    10/16Pagina 3Pgina 10

    Efectos del ADN/ARN exgeno procedente de plantasgenticamente modificadas sobre el sistema inmunitario humano

    El sistema inmunitar io de los seres humanos t ienedos vert ientes, la innata y la adaptativa. Lainnata reconoce patrones universales losdenominados modelos asociados a patgenos,ha persist ido a lo largo de la evolucin, actapor medio de receptores de reconocimiento (apartir de aqu, RR) y constituye la pr imera l neade defensa .

    Las secuencias de cido desoxir r ibolucleico(ADN) y cido r ibonucleico (ARN) son modelosasociados a patgenos que t ienen funcionesinmunomoduladoras [2] . Muchos RR pertenecen ala famil ia de receptores de peaje (toll- l ikereceptors o TLR): el receptor TLR3 reconoce alARN de doble hlice; los TLR7 y TLR8 reconocenal ARN monocatenario y el TLR9 es un receptorpara el ADN CpG . Adems, existen receptoresTLR independientes que tambin reconocen alADN y al ARN.

    Las plantas genticamente modif icadas con-

    tienen genes sintticos (secuencias de ADN) queno existen en ninguna de las especies vivientes.Los cient f icos han logrado producir plantasgenticamente modif icadas, pero al hacerlo nohan tenido en cuenta los viejos y universalespatrones de secuencias de ADN, los nicos queel sistema inmunolgico reconoce.

    Durante la digestin, hay fragmentos del ADN delos alimentos y de las secuencias sintticas queno se degradan por completo en el intest ino ypueden detectarse en el s istema l inftico, en la

    sangre y en algunos rganos como el hgado, elbazo y los msculos. En tales localizaciones seha podido detectar una actividad inmuno-moduladora del ADN de bacter ias procedentesde los alimentos.

    Es bastante probable que la presencia en lasangre, el hgado, etc. de fragmentos desecuencias de ADN sinttico procedentes deplantas genticamente modif icadas d lugar aalguna actividad inmunomoduladora andesconocida.

    Dado que las plantas genticamente modif ica-das contienen secuencias de ADN sinttico queson nuevas para el s istema inmunitar io, su acti-

    vidad inmunomoduladora podra ser muy dife-rente de la desarrollada a lo largo de laevolucin humana frente a secuencias de ADNde alimentos naturales. Las autor idades de laUnin Europea encargadas de la segur idadalimentar ia ( EFSA ) [4] han guardado y siguenguardando si lencio ante este problema.

    Hasta la fecha, la actividad inmunomoduladorade las secuencias de ADN sinttico de lasplantas genticamente modif icadas sigueestando excluida de la evaluacin de r iesgos.Urge la puesta a punto de una or ientacinexplorator ia (o de un programa deinvestigacin) que analice la actividadinmunomoduladora de las secuencias sintticasde ADN de las plantas genticamentemodif icadas. La segur idad de stas en relacincon la salud de los seres humanos no podrdeterminarse sin haber clar i f icado previamentecuestiones inaplazables como stas.

    Extracto : Captacin de ADN alimentar io en lostej idos de los mamferosIntroduccinEl r iesgo alimentar io para la salud humana querepresentan el ADN y el ARN de plantastransgnicas sigue an sin recibir la atencinque merece. El pr incipal argumento que se solaesgr imir es que el ADN de los alimento sedegrada por completo en el tubo digestivo. Apesar de que en sangre de ratones se handetectado casos de captacin de ADNprocedente de alimentos (Schubbert et al .

    1994), se consider que tales casos eraninfrecuentes, no un fenmeno generalizado ( ILSI2002). Pero este punto de vista ha cambiadopor completo conforme numerosos estudios hanido mostrando que la absorcin del ADNalimentar io en la sangre y en diversos rganoses un fenmeno generalizado, no una excepcin.

    El grupo de Doerfler y Schubbert fue uno de lospr imeros en demostrar que el ADN del virus M13administrado por va oral alcanza el torrentecirculator io (Schubbert et al . 1994), los

    leucocitos peri fr icos, el bazo y el hgado atravs de la mucosa intest inal y puede unirse deforma covalente al ADN del ratn (Schubbert etal. 1997).

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    11/16

    SALUDFISICAYMENTAL

    Ef

    ect

    osdelA

    DN

    /ARN

    sobr

    e

    el

    si

    st

    ema

    inmunit

    ari

    oh

    uman

    o

    Pgina 11

    El ADN exgeno administrado por va oral aratonas grvidas fue detectado en diversosrganos de los fetos y de las cr as de lacamada. Los fragmentos de ADN del virus M13constan de aproximadamente 830 pares debases. Mediante el mtodo de Fish (hibr idacinfluorescente in si tu) se identi f icaron grupos declulas que contenan ADN exgeno en var iosrganos de fetos de ratones. El ADN exgeno selocaliza invariablemente en los ncleoscelulares (Schubbert et al . 1998). Estudiosposter iores han obtenido resultados simi lares(Hohlweg and Doerfler 2001, Doerf ler et al .2001b).

    Adems de los estudios realizados con ratones,

    las investigaciones l levadas a cabo conanimales de granja han proporcionado a loscient f icos una visin ms completa de esteproblema. Einspanier et al . (2001) encontraronfragmentos de los genes del genoma del maz enla sangre y los l infocitos de vacas alimentadascon dicho producto. Reuter (2003) obtuvoresultados simi lares en cerdos. Asimismo, se handetectado partes del genoma del maz en todaslas muestras de tej ido obtenidas en pollos(msculos, hgado, bazo, r iones) . Se handetectado indicios de ADN alimentar io incluso

    en la leche Einspanier et al . 2001, Phipps et al .2003), as como en la carne cruda del cerdo(Reuter 2003, Mazza et al . 2005). Tambin se hadetectado ADN alimentar io en seres humanos(Forsman et al . 2003).El mecanismo de entrada del ADN en el s istemalinftico, en el torrente circulator io y en lostej idos no ha sido an di lucidado, pero se creeque las placas de Peyer juegan un papelimportante en la absorcin del ADN alimentar io.Las placas de Peyer son ndulos de clulasl infticas agrupadas en forma de cmulos o

    parches en la mucosa del leo, la porcin msdistal del intest ino delgado .En 2001 se formul la hiptesis de que,contrar iamente a lo que sucede con el ADN delos alimentos normales, el ADN de los alimentossintticos procedentes de plantas transgnicasser a totalmente degradado, ya que Einspanierno pudo detectar ADN sinttico, sino slo ADNnatural. Pero Mazza et al . (2005) demostraronque tambin pueden encontrarse fragmentos detransgenes sintticos (de maz transgnico Mon810) en la sangre y en algunos rganos como el

    bazo, el hgado y los r iones. No est claro porqu otros cient f icos no han detectado ADNsinttico en el organismo. Quiz podra debersea diferencias en la sensibi l idad de las tcnicas

    uti l izadas y tambin a las diferencias entre loscebadores uti l izados [6] . Es posible que algu-nos investigadores hayan hecho uso por inad-vertencia de cebadores que son puntos deruptura frecuentes (aunque an desconocidos)del gen sinttico.

    Es un hecho indiscutible que el s istema sangu-neo absorbe fragmentos del ADN alimentar io ydel ADN sinttico de plantas genticamentemodif icadas, pero las hiptesis que se hanemit ido sobre las consecuencias de talesresultados varan enormemente.

    En sus conclusiones, tanto Mazza et al . (2005)como Einspanier et al . (2001) negaron la

    existencia de r iesgo asociado con la absorcinsangunea de secuencias sintticas, alegandoque la absorcin del ADN en sangre es unfenmeno natural y los efectos de las secuenciasde ADN de alimentos sintticos sobre elorganismo pueden ser los mismos si es que existealgn efecto que los del ADN de los alimentoshabituales. El ILSIE, un grupo de estudiorelacionado con la industr ia europea (ILSI2002), sostiene este mismo punto de vista.Pero estas conclusiones deben considerarsecomo meras suposiciones, ya que ni Mazza et al .

    (2005) ni Einspanier et al . (2001) ni tampoco elILSI (2002) han investigado los efectos del ADNalimentar io.

    Es de sealar que algunos investigadores delcampo de la inmunologa (pero que no seocupan de la evaluacin de r iesgos asociadosa las plantas transgnicas) han comunicadoefectos especf icos del ADN externo, y ello conindependencia de la forma en que ste hayasido administrado (mediante sonda intrags-tr ica, inyectado o por va oral) . Rachmilewitz et

    al. (2004) investigaron el efecto inmunoestimu-lador del ADN de bacter ias probiticas y enpresencia de ADN en la sangre y los rganos deratones. Concluyeron que la ubicacin del ADNbacter iano en tales rganos coincida con susactividades inmunoestimuladoras.

    Parece, pues, probable que la presenciadetectada en diversos rganos y en sangre deotros ADN procedentes de alimentos habitualesy sintticos pueda coincidir, adems, con acti-vidades inmunomoduladoras todava no inves-

    t igadas y, por lo tanto, desconocidas.Fuente:T laxcala:http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=5636&lg=es

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    12/16

    Pgina 12

    10 formas de preservar tus hierbas

    Secado con aire: Cuando tenemos suficienteespacio, una forma es atar pequeos manojos dehierbas l impias juntos (unos 4 o 5 tallos) ycolgarlas boca abajo en un lugar oscuro, ellugar debe ser clido y bien v enti lado. El t iempode secado es de aproximadamente 2 a 4semanas. yo he uti l izado armarios, colgando lashierbas del palo de la ropa, cuando las hojasestn cruj ientes y se deshacen fci lmente estalisto el secado y ya podemos acondicionarlas

    para su almacenaje.

    Horno: Se colocan los tallos l impios en una solacapa sobre una bandeja de hornopre-calentado a 180 grados calor duranteaproximadamente 3 o 4 horas, manteniendo lapuerta del horno abierta todo el t iempo (paradejar escapar la humedad). Podemos uti l izarpapel de cocina para hacer mas de una capa,ya que el gasto energtico es alto, ponemospapel, luego las hierbas mas papel otra capa dehierbas as hasta 5 capas, es importante ir

    controlando el proceso y dar vuelta o revolverla hierbas si se secan mas unas que otras, seencontrarn l istas cuando estn cruj ientes.

    Secar con el Microondas: Este es un mtodorpido y fci l . . . pero tenga cuidado, mientras seest calentando hay que asegurarse de que nose sequen mucho, es que puede incendiar elaparato. Para hacerlo se envuelven las hierbasen poca cantidad en papel de cocina, se le dados minutos a baja potencia, se sacan se le dala vuelta y 2 minuto s, s i todava no estn secas,

    repetir el proceso bajando el t iempo a 30segundos, hasta que estn secas, realmente norecomiendo este mtodo, en lo personal loprob las hierbas quedan demasiado secas, nodan todo su sabor, y se consume bastanteenerga igual que en el mtodo anter ior .

    Secar con fr o: Lavamos las hierbas y luego lespasamos un pao suave para eliminar lahumedad, luego se colocan con papel decocina en una recipiente t ipo asadera,haciendo una sola capa de hierbas. Las

    colocamos en el refr igerador y se retiran una vezque estn completamente secas.

    Sal o azcar : Se cubren las hierbas con sal oazcar y las dejamos as hasta que estn secas.Una vez estn secas se retiran las hojas y sealmacenan en algn recipiente hermtico. El igela sal o azcar, dependiendo del sabor de lahierba y lo que ser a ms adecuado segn elsabor de la misma, ya que parte del sabor de lasal o de la azcar se transfiere a la hierba.

    Congelar en cubos de hielo: se pueden

    congelar, se lavan, pican y se ponen encubiteras de hielo con agua aunque es mejorhacerlo con un caldo de verduras o aceite.Cuando sea necesario para cocinar, puedessacar un cubo y ponerlo directo en el plato quese est cocinando (descongelar pr imero esopcional, recuerde tener en cuenta el l quidoque usamos en el congelado). Consejo: Trate demezclar sus hierbas favoritas antes de lacongelacin.

    Congelar enteras o picadas: Muchas hierbas se

    congelan bien sin l quido aadido. Lavamos ysecamos las hojas, a continuacin se ponen enbolsas de congelacin con cierre t ipo ziploc, yeliminamos todo el aire que se pueda y alcongelador. Las podemos congelar tantoenteras como picadas, y tambin en racionespara ahorrar t iempo en el uso poster ior .Hacer un Pesto: Lavar l impiar luego picar en unprocesador de alimentos, agregar el aceitesuficiente hasta lograr que la mezcla quedepastosa, el pesto se hace or iginalmente conalbahaca pero hay muchas hierbas con las que

    queda muy bueno como el ci lantro, el perej i l , yotras por el est i lo (aproximadamente 2 tazas dehierbas frescas a 1/3 taza de aceite de oliva).Una vez hecho se puede congelar en cubospara usar luego, o guardar en la nevera(refr igerador) aguanta mas o menos una semanao mas.

    Sal para sazonar : Tener una fuente l ista decondimentos al alcance de la mano es genial,(crear nuestra propia mezcla), el procedimientoes simple se lavan y se pican l as hierbas luego se

    mezclan con la sal, esta se encargara desecarlas y preservar las luego usamos todo juntosalando, aromatizando y dando sabor todo a lavez.

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    13/16

    Pgina 13

    10

    forma

    sde

    pr

    eserv

    art

    us

    hi

    er

    bas

    ECO

    IDEA

    SMantequi l la con hierbas: es igual que en elprocedimiento de .congelar en cubos de hielo,pero el vehculo sera la mantequi l la, para estollenamos la bandeja para cubitos con las

    hierbas ya lavadas y picadas, luego vertemosmantequi l la calentada para que este l iquidadejamos enfr iar y congelamos.

    ConsejosImportante: Si usted nota algo de humedad enlos envases hermticos o bolsas de plsticoselladas despus de almacenar las hierbassecas, esto es una seal de que la humedad anestaba presente cuando se envaso. El mohopuede desarrollarse debido a la humedad, asque asegrese de que las hierbas estn

    completamente secas y no t ienen humedad.Si lo prefiere fresco durante los l argos meses deinvierno, tenga en cuenta su cult ivo en inter iores.

    Secadores solaresEl secador solar es una herramienta muy ti l ypuede uti l izarse en procesos como: secado decult ivos, deshidratacin de frutas y vegetalespara uso comercial, deshidratacin deproductos lcteos como la leche, para secar last intas de la industr ia texti l y mucho ms.El proceso de secado implica, remover

    parcialmente el agua del mater ial que se deseasecar. Existen muchos t ipos de secadoressolares, los cuales se ajustan a las necesidadesde cada usuario.

    Secador Solar de GabineteEste t ipo de secadores solares son, tal como sunombre lo indica, un gabinete, el cual t iene unacara expuesta al sol, lo cual genera airecaliente que reseca los mater iales, y la humedaddebe retirarse haciendo circular el aire.

    Secador Solar de InvernaderoEl secador solar de invernadero se caracter izapor tener una extensa cara de plstico o cr istaltranslucido en la cara que da al sur o al norte(segn el hemisfer io, en el norte es sur y en el sures norte) y cubiertas aisladas en sus otras caras.El aire caliente sale a travs de ductos deventi lacin. Se uti l iza para grandes cantidadesde secado solar.

    Secador Solar IndirectoEn este t ipo de secado solar el mater ial a secar

    se coloca en bandejas dentro de una cmaraopaca de secado, al cual esta pegado uncolector solar de aire. El sol no da luz directa al

    mater ial que se va a secar, en vez de esto elcolector solar calienta el aire y dir ige el calor ala cmara de secado. Debido a las temperaturascon las que opera este secador solar, el

    producto es de mejor calidad.

    La operacin de los secadores solares es muysimple y no requieren casi nada de mante-nimiento. De cualquier manera se recomiendamantener lo l impio y seco, para que el calor y laluz puedan ser absorbidos correctamente.

    Nuestro consejo, para pequeas cantidades elmtodo uno, es el indicado, tambin soninteresantes los mtodos de cubos de hielo,congelar y hacer la sal, s i vamos hacer mucha

    cantidad por la razn que sea y disponemos desit io fabricar un secador solar es una buenaopcin, son rpidos, no consumen energa masque la del sol y el producto f inal es optimo.

    Fuente: ecocosas.com

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    14/16

    Pgina 14

    Toallitas hmedas, hechas en casa baratas yecolgicas

    Hace t iempo, ca en la cuenta de la cantidad detxicos que uti l izamos en nuestros hogares, entareas como la l impieza, higiene personal,cocinar y hasta el cuidado de nuestros hi jos,todo l leno de txicos vendidos por la industr iadesde l impiadores a cremas para la piel, muchostotalmente innecesarios, por eso uno de lospr imeros post que realice fue sobre como l impiarel hogar con productos naturales, y siempre

    estoy hablando de cosas como el bicarbonato yel vinagre.

    En el cuidado de un bebe hay muchas cosas quepodemos cambiar por opciones mas naturales, ymuchas hechas en casa lo cual para mi es lamejor opcin, no solo por lo econmico sinoporque es la nica forma de saber que estamosusando en nuestro hi jo/a.

    En un futuro hablaremos de mas cosas pero hoy,lo haremos en exclusiva de las toall i tas hmedas,

    los padres de hoy estar amos perdidos sin ellas,son muy cmodas y prcticas, pero sin embargotienen un montn de ingredientes innecesarios,como perfume entre otros.

    Hay var ias formas de hacer nuestras propiastoall i tas mas naturales y l ibres de qumicos,despus de todo estas no son mas que un papelimpregnado con una solucin de agua y otroselementos.

    La pr imera y la mas fci l , consiste en tomar un

    rollo de papel de cocina, que sea blanco sinningn t ipo de dibujo, se lo corta por la mitadcon una cuchi l la bien afi lada, luego tomamos elmedio rollo y lo ponemos en un tupper, detamao aproximado al rollo, luego vertemosnuestra propia solucin para impregnarlo quedetallo mas adelante, una vez que este bienimpregnado quitamos el tubo del centro y vamossacando nuestras toall i tas desde el centro delrollo, dejando siempre tapado el tupper paraque no se evapore la solucin.

    Soluciones para impregnar las toall i tas:Solucin simple:

    2 tazas de agua hervida (una vez que hirvi sela deja reposar y se usa cuando ya esta atemperatura ambiente)1 cucharada de jabn neutro l quido1 cucharada de aceite de oliva virgen1 cucharada de vinagre de manzana (el vinagrebaja el ph, el ph de la piel es de 5,5 por lo quelo ideal es que este sea el ph de la toall i ta, elvinagre ayudara a lograr un valor cercano)

    Solucin antibacter ial :

    2 tazas de agua hervida (una vez que hirvi sela deja reposar y se usa cuando ya esta atemperatura ambiente)2 gotas de aceite esencial de rbol de t2 gotas de aceite esencial de lavanda1 cucharadita de aceite de calndula1 cucharada de vinagre de manzana (el vinagrebaja el ph, el ph de la piel es de 5,5 por lo quelo ideal es que este sea el ph de la toall i ta, el

    vinagre ayudara a lograr un valor cercano)

    Solucin antibacter ial con Aloe vera ( la mascompleta)

    1 taza de agua hervida (una vez que hir vi se ladeja reposar y se usa cuando ya esta atemperatura ambiente)1 taza de gel de Aloe ver : se puede hacercasero ver : Gel de Aloe vera "hecho en casa"2 gotas de aceite esencial de rbol de t2 gotas de aceite esencial de lavanda

    1 cucharada de aceite de calndula1 cucharada de vinagre de manzana (el vinagrebaja el ph, el ph de la piel es de 5,5 por lo quelo ideal es que este sea el ph de la toall i ta, elvinagre ayudara a lograr un valor cercano)

    Toall i tas individuales:Otra forma, es hacer los mismo que vimos antes;pero con las toallas puestas de forma individual,ocupan menos espacios, como para poner en u ncontenedor para la cartera o el bolso, paraesto podramos usar servi l letas, pero el papel es

    mas f ino y al impregnar la solucin se deshacemuy fci l y no queda bien. Lo mejor es cortar lastoall i tas de nuestros rollo de papel cocina,

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    15/16

    Tollit

    asH

    me

    das

    ecol

    og

    icas

    Pgina 15

    CUIDAD

    O

    YSAL

    UD

    doblamos la tercera parte de cada uno, ver bienlas fotos, y una vez dobladas las ponemos unasdentro de otras invir t iendo el orden, esto espara que al quitar una, salga la punta.

    Luego impregnamos con la solucin que mas nosguste y ponemos en el envase, siempre debe serlo mas hermtico posible para que las toall i tasno se sequen.

    Toall i tas con tela ( la opcin mas eco)Hacemos bsicamente lo mismo, que todo loantedicho, pero en vez de usar papel usamostela, de preferencia algodn, podemos reuti l izarviejas sabanas o camisetas, y una vez usadospueden lavarse y volverse a uti l izar var iasveces, es la opcin mas trabajosa pero masresponsable con el medio ambiente.

    Consideraciones:Probar pr imero en una pequea zona de la pielpara comprobar que nuestro bebe no esalrgico a algunos de los componentes, vigi lardurante el uso de este y cualquier otro productoen nuestro bebe y ante cualquier anomail iadejar de utilizar.

    En recin nacidos, podemos hacer la toall i tas

    solo con agua de esa forma l impiaran igual, unrecin nacido es realmente fci l de l impiar .Se puede hacer de mas tamaos y dar otrosusos, como l impieza de muebles o secar sudoretc.

    En mi experiencia y la de muchos que hanexperimentado esta opcin mas natural, ceroproblemas, ahorro considerable y beneficiosmedio ambientales var ios, ademas del cuidadode la piel de nuestro bebe; por lo que mepareci necesario difundir lo y compartir lo con

    todos ustedes, un abrazo de ecocosas.com.

  • 8/10/2019 Revista SDA N 4

    16/16

    El anarquismo es mucho ms complejo que simplemente rechazarla explotacin en cualquiera de sus facetas. no es una doctrina nuna etiqueta, sino una concepcin de la vida donde el individuo seautorrealiza en base a la libertad, alcanzada por su conciencia yformacin cultural a partir de la reflexin y el aprendizaje mutuo.

    Revista SDA - Investiga, atiende y previene

    Maurice Debesse

    Prohibida la reproduccin en manos de la burguesa, protegida y elaborada para el conocimiento de las poblacin - Director de arte y diseo: jorge Villegas Libertario - Ilustracin : Matias Soto

    Los Ricos beben del agua ms rica del mundo en Chile,mientras el ecosistema se destruye y los pobres en la

    india beben de la mierda y el barro .

    SDA - Salud antiautoritaria