39
siempre en el deporte ! VAMOS VAMOS Las historias de la “Mujer de Hierro” del Raid La cruzada por llevar al rugby a sectores más pobres Wanderers: El retorno de un grande Enduro Ecuestre, un deporte que crece en Chile pág: 8 pág: 20 pág: 26

Revista Vamos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista vamos tercer numero

Citation preview

Page 1: Revista Vamos

s i e m p r e e n e l d e p o r t e !VAMOSVAMOS

Las historias de la “Mujer

de Hierro” del Raid

La cruzada por llevar al rugby a sectores más

pobres

Wanderers: El retorno de un

grande

Enduro Ecuestre, un deporte que

crece en Chile

pág: 8

pág: 20

pág: 26

Page 2: Revista Vamos

editorial 1

la entrevista: verónica bravo 2

rugby 8

musica y deporte 12

en rodaje 13

fotodeporte 14

wanderers a primera 20

enduro ecuestre 26

regatta 28

vamos a jugar: consolas 31

perfil: Kelly Slater 32

Director.Patricio Erlandsen. diseño.Paula Espina.

Gerente Comercial.Francisca Prieto. Fotografía.Juan Francisco Jaña.

Esteban Zúñ[email protected].

2 3

vamos deportes 34

así lo viví 36

lector vamos 37

calendario vamos 37

Page 3: Revista Vamos

El deporte es fundamental para el desa-rrollo de un cuerpo humano saludable. Esa es una premisa que se suele escuchar cada vez que políticos comienzan con sus campañas o que dirigentes arguyen cuando invitan a las personas a practi-car alguna disciplina determinada. Cier-tamente, la segunda de las opciones es mucho más noble que la primera, pues f inalmente, en la mayoría de las oportu-nidades, es poco o nada lo que se con-creta en cuanto a las promesas de los candidatos.Prueba de ello son los pocos avances que ha tenido nuestro deporte de alto ren-dimiento, algo que realmente asombra, porque a veces da la impresión de que siguiéramos en los años sesenta o cin-cuenta. Es cosa de ver los grandes resultados que han tenido los representantes nacio-nales en varios deportes: Marcelo Ríos, Fernando González, Nicolás Massú en el tenis; Bárbara Riveros en triatlón, Tomás González en gimnasia, las “Marcianitas” en hockey patín, Alberto “Tito” González en vela y Verónica Bravo en el Campeo-nato Mundial de Raid. Todos ellos han llegado a lo alto, más bien por esfuerzos personales que por una política deportiva real de parte del Gobierno o el apoyo desinteresado de empresas, salvo en contadas ocasiones.Por eso, ven imposible la posibilidad de desarrollarse deportivamente hablando, en Chile, porque sencillamente las condi-

Estudiemos nuestras habilidades deportivas

ciones no están dadas. Claro, esfuerzos se han hecho por el programa ADO o recientemente, en el Gobierno de la Presidenta Michelle Ba-chelet, con las obras en infraestructura, pero ciertamente, que sigue faltando, y mucho. No Se trata de un tema de recursos (a la vista están los casos de Cuba y la misma Argentina). Lo que acá falta es un estudio real, respecto a las reales capacidades del deporte chileno, y comenzar, en una pri-mera etapa, a hincar el diente ahí. Proba-dos son los logros en deportes en el mar, lo mismo el hockey patín y el tenis. Pero además, sería bueno estudiar para qué podrían ser buenos nuestros deportistas, considerando las condiciones geográf i-cas de éste país. Montañismo, deportes sobre la nieve, surf, entre otros también podrían recibir un apoyo f irme de parte de las autoridades.Es la invitación que hace Vamos! a todos los que guían nuestro deporte.

2 3

Page 4: Revista Vamos

Verónica Bravo:

La “Mujer de Hierro” del Eco Challenge

La joven estudiante de educación física de la Universidad Católica de

Valparaíso es la gran represen-tante chilena en el Campeonato

Mundial de Raid. En entrevista exclusiva con Vamos! antes de viajar a las próximas fechas

en Belo Horzionte y Abu Dhabi cuenta cómo fueron sus comienzos

y todo lo que se viene para ella.

2

Page 5: Revista Vamos

¿Sabía usted que existe una mu-jer chilena que forma parte de la elite mundial del deporte al aire libre, que es considerada como una de las grandes promesas para el futuro y que es estudian-te de la Universidad Católica de Valparaíso?¿Qué diría usted si es que Re-vista Vamos! le contara que hay una joven de 26 años, que for-mó parte del hoy archiconocido reality show de TVN, “Pelotón”, pero que en vez de elegir el ca-mino de la fama fácil y la farán-dula, se dedicó a competir en el Campeonato Mundial de Raid o Eco Challenge, con etapas donde debe luchar contra las adversida-des del tiempo y los terrenos en más de 300 o 500 kilómetros?Sí, posiblemente nos diría que es mentira. Seguramente porque no se trata de una deportista mediática y porque estas com-petencias no cuenta con toda la cobertura que debieran contar en nuestro país, especialmente, considerando que tenemos una geografía que invita a la prác-tica del deporte al aire libre, en las montañas, lagos, ríos, mar o campo. Son muchas las posibili-

dades. Pero más allá de las realidades y las cosas que se hacen o no, ciertamente, Chile tiene a Ve-rónica Bravo, la gran estre-lla nacional de las compe-tencias de Eco Challenge, que en los equipos más importantes del mun-do de ésta actividad, es considerada como una de las más gran-des y promisorias de-portistas. La estudiante de Edu-cación Física de la Uni-versidad Católica de Valparaíso, se toma un tiempo en su prepara-ción para las próximas dos fechas del Circuito Mundial AR World Series a disputarse en Belo Horizonte, Brasil y Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes y nos recibe, saliendo de clases para hablar de su vida en el de-porte, sus comienzos y planes a futuros.

El camino para llegar a la cima

Desde muy pequeña te dedica-bas al deporte, pero ¿Cómo fue

que empe-zaste a meterte en el mundo del Eco Challenge?“A los trece años recibí una invita-ción de la Armada de Chile para participar en los Eco Challenge, que en Chile estaba recién entran-do y habían muy pocas mujeres, por lo que necesitaban a alguien que tuviera las condiciones aptas para correr aproximadamente 500 kilómetros”.

En eso momento comenzó toda tu preparación ¿Cómo fue toda esa instancia?“Empecé mis primeros entrena-mientos con miras al Desafío de los Volcanes, que es una de las competencias más importantes de Sudamérica. Tras trabajar en la preparación durante seis días y doce horas diarias con los grupos comando de la Armada, logramos ganar la carrera”.

Fue un logro importante, pero hasta ese momento, seguías metida en otras disciplinas, final-mente ¿Por qué decides seguir en el raid?“Tras esa competencia yo descu-brí muchas cosas que no había tenido, por ejemplo, en el atles-tismo, que es estar al límite de mis capacidades, poder superar esos límites y pasar la barrera de la fuerza mental y física y hacer cosas que muchos consideran como imposible. Me di cuenta de

un potencial humano, que no

puede ser descubierto hasta que no enfrentas la situación. Este es un motivo principal para seguir en este deporte”.

En ese sentido, ¿Qué ha sido lo que más te ha sorprendido de éste deporte?“Lo más motivante es darse cuenta de hasta dónde pue-de llegar el cuerpo humano en condiciones extremas. En un deporte tradicional hubiese sido imposible hacerlo, a menos que hagas algo ilógico. Acá te en-frentas al frío y calor extremo, a tener que estar más de 20 horas sin comida, al tener que contem-plar paisajes a 4.500 kilómetros de altura, avanzando a un ritmo fuerte y después estar en plano con calor máximo, todo en una misma carrera. Esos son cambios sorprendentes que demuestran cómo el cuerpo se puede adap-tar a ciertas situaciones y am-bientes tan rápido”.

La dura preparación

La “Mujer de Hierro” sostiene que no ha sido fácil poder desa-rrollarse en Chile en ésta espe-cialidad, razón por la cual, gran parte de su preparación debe ser realizada fuera del país. “Yo compito en un circuito mun-dial de siete fechas con carreras

3

Page 6: Revista Vamos

FichaNombre: Verónica Valeska Bravo Vergara.Sobre nombre: Mujer de HierroCiudad Natal: TalcaEdad: 26 añosAltura: 1.60 cm. Peso: 52 kg. Disciplina: Raid de Aventura (Ecochallenge)Los raids son competiciones mul-tidisciplinarías, de gran dureza fí-sica con una duración que varía de una jornada hasta más de 6 días. En donde la orientación es el hilo conductor. “El límite de la resistencia humana llevada a su máxima expresión”

Especialidad: Formato Non Stop, carreras de largo aliento.Sponsors: LIPPI, Tur Bus y Trans-portes Tamarugal.

Logros (Cumbres, lugares, trucos, etc):52 Raids entre 300 a 680 kms Non Stop.Más de 200 carreras de aven-tura en paises como: Turquia, España, Francia, Holanda, Bélgi-ca, Colombia, Argentina, Méxi-co, Brasil, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Perú, Costa Rica, entre otros.

4

Page 7: Revista Vamos

de 300 a 500 kilómetros. Gene-ralmente son siete países los que yo visito al año y me preparo para esas. Entre medio puede salir algunas competencias más pequeñas, pero trato de no participar en ellas. Entonces, la preparación involucra pruebas más tradicionales como la nata-ción, el cross country y el kayak”, sostiene.

Sin embargo, tu deporte tiene otras disciplinas que no son para nada tradicionales, como es el caso patín en línea, escaladas, orientación terrestre, rafting, canoa polinésica y tiro al arco ¿Cómo entrenas para ellas?

“Yo me ausento dos meses por año y me voy a España, donde este es deporte federado. Allá entreno con gente especialista y compito en cuatro fechas en Europa, pero con bandera chilena. Además, me voy entre mayo y junio, pero cada año por medio, y congelo un se-mestre académico para estar seis meses en España”.

Imagino que acá aparece con importancia el tema de tus aus-piciadores ¿Qué tan importantes son ellos?“Sí, la verdad es que son claves. Tengo el apoyo de la empresa Tur Bus, que me permite viajar hasta donde yo quiera y la otra empresa

es Transportes Tamarugal, que es clave. Ellos me apoyan en lo eco-nómico, con por lo menos tres pa-sajes aéreos al año, y además me dan trabajo en la empresa, por-que estoy a cargo del gimnasio”.

Y el tema de la Universidad ¿Cómo lo llevas?“Yo estoy con beca completa y la universidad me ha dado muchas facilidades, algo que es difícil de encontrar. La PUCV cuida bas-tante a sus deportistas. Para mí, la universidad es un sponsor más, porque gracias a que estoy estu-diando, puedo vivir de ésta acti-vidad”.

Verónica, seguramente, muchas de las personas que lean esta entrevista no conocen mucho respecto a este deporte ¿Cuáles dirías tú que son los elementos más atrayentes de la actividad?“La capacidad para mantenerse en cada disciplina es lo que he descubierto en este deporte. Tú te puedes aburrir de andar a ochen-ta kilómetros por los cerros, pero la competencia está hecha para que odies ese momento y ahí vie-ne el cambio, después empiezas a remar catorce horas, sin parar, haciendo tus necesidades en el ka-yak, con una barrita para comer cuando puedas, te aburriste y vie-ne la bicicleta. Entonces cuando ya no quieras más, vas a poder cam-biarte a otra disciplina”.

Lo que viene

La denominada “Mujer de Hie-rro” ya está en la etapa final de su viaje a las próximas dos fe-chas del Mundial en Brasil y Emi-ratos Árabes, competencias que serán de mucha importancia, especialmente la de Abu Dhabi,

que entregará doble puntaje.

Viene una doble fecha impor-tante ¿Qué se puede esperar de ellas?“En Brasil voy a Belo Horizonte, una zona de mucho calor y muy seca, que me va a servir bastan-te para la competencia de Abu Dhabi, que tiene doble puntaje. En Abu Dhabi va a ser clave la logística en la carrera, porque los cambios de clima son dema-siado fuertes. En el desierto va-mos a estar con temperaturas de hasta 46 grados y eso va a gatillar en que muchos equipos queden rezagados”.

Imagino que ante ese panora-ma, muchos competidores se pueden complicar“Lo que pasa es que esta carre-ra tiene un logo que dice “un solo equipo es el ganador, pero todos pueden participar”, por-que ellos planifican para que to-dos puedan llegar a la meta, por ejemplo, con rutas alternativas. Tienes que cruzar el desierto, que son 120 kilómetros, pero te dan la alternativa de llegar a un campamento y que te trasladen, pero eso contempla una penali-zación de horas, por lo que un equipo puntero no va a hacer eso”.

Se acaba el tiempo. Verónica sostiene que debe comenzar el ajetreo para realizar los trámi-tes de rigor de cara a sus próxi-mos viajes. La mesa que acogió la conversación va quedando vacía y el hierro de su soporte deja una huella. Una mujer pe-queña en estatura pero gigan-te en aguante, la opacó, todo sin que siquiera ella se diera cuenta.

5

Page 8: Revista Vamos

Los relatos íntimos de sus carreras

Verónica Bravo no sólo es una gran deportista, y revolucionara en el país en los raids. Además, ella misma se encarga de realizar relatos de cada una de las etapas de las carreras en las que compite. Esto fue lo que contó del último día en la carrera Bimbca-he Exteme de España:

La pena invadió mi mente, no así las fuerzas por lle-gar, por Verónica Bravo.

“Los últimos sectores del raid fueron en horario noc-turno, aquí uno de mis compañeros Albert Roca sufrió un percance en los últimos metros del tramo de bici-cleta que nos obligó a abandonar hacia las 5:30 de la madrugada. El cansancio y el sueño hizo que sufriera una caída cuando ya terminábamos el descenso ha-cia la transición de Barruelo de Santullán, caída que provoco una fuerte contusión en la tibia y una hincha-zón importante en la rodilla que nos obligo a reducir sensiblemente el ritmo y tener que retirarnos del Raid para llevar al centro de asistencia medica a nuestro compañero. Esta desgraciada circunstancia dejo el campo abierto a los franceses quienes fueron sorpren-didos por el ritmo demoledor de los suecos quienes

lograron pasar a la segunda posición, mientras noso-tros decidimos llegar a meta, la pena invadió mi mente no así las fuerzas por llegar, pero quedando relegados a la posición numero 11 del Raid, ya que saltamos la etapa de patines en línea hasta el refugio de montaña Golobar. Eran unos 12 kilómetros con más de 500 me-tros de desnivel positivo. Desde el refugio continuamos sólo 3 integrantes a pie hasta el pico del Valdecebollas ( 2.143 metros ) y bajar posteriormente hasta Salinas de Pisuerga, en el extremo norte del embalse de Aguilar. El bello puente románico fue el escenario elegido para reencontrarse con los kayaks, casi a las 10:00 de la ma-ñana llegamos allí, para cubrir en un par de horas los 11 km de distancia que nos separaban de la ribera sur, que alcanzamos en la denominada Playa de Aguilar. La última prueba se desarrollo en la plaza del Ayun-tamiento, una orientación específ ica en un bosque de pinos adyacente a la Playa de Aguilar. Allí inver-timos otro par de horas en encontrar las trece ba-lizas escondidas con la ayuda de un mapa de escala 1:15.000. Para terminar había que subir el centenar de escalones hasta los 38 metros de altura del cam-panario de la Colegiata de San Miguel (siglo XIII) y descender por una espectacular tirolina que llevaba hasta la misma línea de meta”

6

Page 9: Revista Vamos

www.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.clwww.vamos.cl www.vamos.cl

pronto

Page 10: Revista Vamos

El Viña Rugby Club, en conjunto con el municipio de Viña del Mar comenzaron la

cruzada de llevar el deporte a los estratos sociales más bajos de la ciudad en lo que se

enmarca como el primer gran paso por acabar

con el mito de que esta actividad la practican sólo los que tienen plata.

La ovalada

ya no quiere ser elitista

8

fotos: Esteban Zúñiga

Page 11: Revista Vamos

El rugby es un deporte que en muchas cosas se parece al fút-bol. Las canchas son similares, la indumentaria que se ocupa es prácticamente la misma, y si es-tas diferencias se trasladan a lo que ocurre en nuestro país, se puede decir que ambos depor-tes fueron traídos a Chile por la colonia inglesa. Sin embargo, algo ocurrió con el tiempo y tomaron cursos di-ferentes. Mientras el segundo se masif icó rápidamente por todos los estratos sociales, pero más fuerte en los medios y bajos, el primero se quedó impregnado para una elite. La clase adinera-da se quedó con la “propiedad” del rugby, un fenómeno muy extraño, porque en Europa, por ejemplo, eso no ocurre, pues lo juegan todos, e incluso, tal como es acá con el denominado “de-porte rey”, muchos jóvenes lo ven como una enorme posibi-lidad de salir de la línea de la pobreza.

La cruzada por buscar “nuevos” rugbistas

Ciertamente, en la actualidad

el rugby en Chile no puede ser calif icado como profesional. No existe casi ningún jugador que participe en el Torneo Central (el más importante del país) que pueda asegurar que viva de ésta actividad. Por lo mismo, es que sólo en colegios ingleses y en determinados clubes de mucho dinero, se pueda seguir desarrollando el deporte de la “ovalada”. Hay algunas excepciones, y en ese sentido, el Viña Rugby Club, marca diferencias. El cuadro que es dirigido administrativamente por Alfonso Verschae y téc-nicamente por el mítico, Ricardo “Guata” Cortés, es reco-nocido como el equipo de la clase media. Y ese as-pecto se ha acrecentado mucho más, desde que el club f irmara un convenio con la municipalidad de la Ciudad Jardín para ha-cerse cargo de las escuelas

municipales de rugby, todo con la idea de acabar con el mito de deporte elitista y poder llevarlo a otros sectores de la sociedad.“Es bastante raro lo que pasa acá, porque en Europa, este de-porte lo juega desde el obrero hasta el ingeniero”, comenta el entrenador. “Guata”, cuenta cómo fue que se dio ésta posibilidad. “Nosotros estábamos tratando de conseguir una cancha a través de la muni-cipalidad y en conversación con ellos, na-

ció la inquietud de llevar el rug-by a las escuelas municipales y me nombraron a mí como di-rector”, sostiene.

Gran aceptación

Tras una larga búsqueda, la primera etapa de éste ambi-cioso proyecto que busca abrir nuevos espacios para el rugby, cuenta con la participación de alumnos de las escuelas Miraflores y Guatemala. “He-

mos tenido bastante aceptación. La

11

Page 12: Revista Vamos

gente está viniendo a entrenar y he tenido en algún momento cerca de cuarenta niños, siendo actualmente 20 más o menos”, dice el DT.Respecto de cómo ha visto a sus dirigidos, afirma que “de los muchachos que empezaron a venir, hay algunos que no fa-llan a ningún entrenamiento y las caras se han empezado a hacer más familiares. Hay gen-te con muchas actitudes y eso nos tiene bien contentos”.Por su parte, Verschae come-ta cuáles son los principales problemas que han debido enfrentar en ésta cruzada. “En el rugby siempre hay un desor-den, pero que es ordenado, en-tonces pasa que algunos de los muchachos vienen con el cuen-to del fútbol con el garabato, el escupo y la choreza, pero han ido mejorando bastante”.

“Acá entran todos”

Uno de los aspectos, que quien es considerado como uno de los mejores entrenadores del rugby chileno, no tarda en se-ñalar como importantes a las

hora de diferenciar al rugby con otros deportes, es que lo puede practicar cualquier persona, ya que no existien prototipos de jugadores. “Yo creo que en el rugby en-tran todos, los f lacos, los gor-dos, los chicos, los grandes. Por ahí, si tu comparas a los niños de las escuelas, hay alguno que puede estar más f laco, pero no es algo que esté tan marcado”, señala. Lo que sí le preocupa a Cortés es lo poco llamativo que resulta el deporte para la juventud, es-pecialmente, porque se le pre-fiere dar importancia a una ca-rrera profesional, lo que según su opinión no está mal, en la medida que también se permita lo otro. “El problema más grave que hay en Chile es que la ju-ventud tiene poco interés por el deporte competitivo. Para eso, creo que se debe mejorar el tema de las universidades, que le puedan dar mayor facilidades a los muchachos, porque una persona que sale a las nueve de la noche ¿en qué condiciones va a llegar a entrenar?”En ese orden, también entrega

una crítica a quienes son los que guían al rugby en Chile, ya que “el rugby hay que tra-bajarlo completo e incorporar a más gente, tal como lo es-tamos haciendo acá con los colegios municipales. ¿Por qué en otras partes todo el mundo juega y aquí no? Creo que la Federación tiene un rol importante para hacer que este no sea un deporte sepa-ratista y de elite, porque no es así”.“Guata” co-mienza a des-viar su foco de la aten-ción y lanza un “para dón-de van, corran hombre, co-rran sin parar”. El llamado es para un grupo de sus jugadores. “Los tengo que te-ner cortitos”, termina Cortés, quien vuelve a

integrarse a la práctica. La ovalada comenzó su recorri-do por los cerros y las pobla-ciones.

10

Page 13: Revista Vamos

pronto

www.vamos.cl

Page 14: Revista Vamos

deporte y musica

“You’ll Never Walk Alone”Afición del Liverpool F.C.

Es sencillamente conmovedor cuando a través de la TV, o los más afortu-nados, en el estadio mismo, pueden escuchar este homenaje de la hin-chada a su equipo, el Liverpool, uno de los cuadros con mayor tradición de Inglaterra, la cuna del fútbol. Si bien es el himno de la af ición de los “reds” esta canción se puede traspa-sar a cualquier hinchada de todo el mundo. Y no sólo para el fútbol, si no para cualquier deporte. Al leer la traducción de este tema, puedes cerrar los ojos e imaginar uno de

esos maratónicos partidos de Nico-lás Massú o Fernando González, y el “nunca caminarás solo” se adaptará a cabalidad.Es además de un homenaje al equi-po o a un deportista determinado, un himno para ese hincha o fanáti-co f iel, que no tiene problemas para viajar por cualquier lugar del mundo acompañando a su elenco. Lejos, una de las canciones más con-movedoras en la historia del depor-te, porque nace desde el corazón de los amantes de la actividad.

Cuando camines atrave-sando una tormentaMantén bien alta la cabe-zaY no te preocupes por la oscuridadAl f inal de la tormentaHay un cielo doradoY el dulce canto de una alondraCamina a través del vien-

to, camina a través de la lluviaAunque tus sueños se vean sacudidos y golpea-dosSigue caminando, sigue caminando, con esperanza en el corazónY jamás caminarás solo….Nunca caminarás solo.

http://www.youtube.com/watch?v=Y7xvegPH_Lw

Traducción

12

Page 15: Revista Vamos

deporte y cine

La Fuerza del Viento: 1992Dirección: Carrol BallardReparto: Matthew Modine, Jen-nifer Grey, Cliff Robertson, Jack Thompson, Stellan SkarsgårdGuión: Rudy Wurlitzer, Mac GudgeonMúsica: Basil PoledourisFotografía: Axel Sand, John TollDuración: 127 min.

Esta es una historia de aquellas en las que los deportistas quedan con una in-yección de motivación, ya que la tónica de esta historia es el esfuerzo, supera-ción y espíritu deportivo.Todo se da en una más de las campa-ñas de la Copa de América de vela, la más famosa regata de veleros, y que durante 140 años siempre ha sido ganada por el equipo de los Estados Unidos, excepto en una ocasión donde Will Parker, mostrará cómo cambió el rumbo de las olas y el viento a su favor junto al constante apoyo de su novia Kate. Es un deleite el trabajo fotográf ico de esta película entre el mar y los veleros, la hace brillar con luz propia y su mú-sica sin duda logra todos los méritos logrando un trabajo perfecto en cada escena compuesta por Basil Poledouris, quien se basa en los vientos y mostran-do una espectacular versión para la escena f inal. 13

Page 16: Revista Vamos

La plusmarquista mundial, Yelena Isinbayeva demuestra todos sus dotes al ser captada en esta fotografía que capta el momento en que bate un nuevo record.

Allá voy:

foto.IAAF

14

Page 17: Revista Vamos

Así festejó su título este jugador cubano de Sagrados Corazones. Se subió al aro, agarró la copa y posó.

Celebro arriba:

foto.Juan Francisco Jaña

17

Page 18: Revista Vamos

Plena f inal de un campeonato panamericano de taekwondo y este golpe def ine la pelea a favor del tatuado. Una postal digna de éste deporte

¿Te dolió?:

foto.Juan Francisco Jaña

18

Page 19: Revista Vamos

Falipe Van de Wyngaard enf ila rumbo durante una prueba realizada en Viña del Mar. Plena concentración y mucho velocidad en ésta foto.

Corre que te pillo:

foto.Juan Francisco Jaña

19

Page 20: Revista Vamos

Hasta que un día,

volvió a estar entre los grandesSantiago Wanderers se quedó con la f inal de la Primera B ante San Luis y tras el empate en Valparaíso, logró retornar a la división de honor del fútbol chileno. Vamos! te muestra las postales de un día glorioso para el equipo de Valparaíso.

fotos: Jimmy Arenas

20

Page 21: Revista Vamos

volvió a estar entre los grandesSantiago Wanderers se quedó con la f inal de la Primera B ante San Luis y tras el empate en Valparaíso, logró retornar a la división de honor del fútbol chileno. Vamos! te muestra las postales de un día glorioso para el equipo de Valparaíso.

fotos: Jimmy Arenas

21

Page 22: Revista Vamos

Un hincha faná-tico de Wan-

derers co-men taba en el en-tretiem-po del par tido a n t e S a n L u i s , e n Valpa-ra í so , q u e es taba

ner v io-so pese

a que el equipo se

iba al des-canso ganando

por 1 a 0. “Lo que

pasa es que durante todo el par tido en Sausalito y lo que va de este, no hemos sufrido mucho y nosotros tenemos una historia llena de sufrimiento”, decía. Esas palabras fueron como un llamado al destino, por-que cier tamente, en el com-plemento, todo sería nervio para los de Valparaíso. El empate mediante lanza-miento penal de Alexis Flo-res para los “Canarios” y una atajada impresionante del por tero David Reyes coronaron una jornada infar tante que se vivió en el Puer to, donde minutos antes del término del com-promiso, el presidente de Wanderers, Jorge Lafren-tz, se levantaba para pedir

la hora, y en el inter tanto, mientras todo el estadio empezaba a gritar de ma-nera ensordecedora, derra-maba alguna lágrima. Pero así es la historia del Decano del fútbol chileno y no se podía esperar otra cosa diferente. Por eso, cuando terminó el cotejo se escuchó un grito de júbilo que retumbó tan fuerte que llegó a escicharse con fuerza y fue acrecentado desde el cielo por el gran José “Peta” Fernández, que el jueves dejaba de existir, sin poder ver en vida cómo su equipo volvía a estar entre los más grandes. En la Tierra, y en el mismo estadio, otros gran-des como Elías Figueroa, Héctor Robles y el mismo

Jorge Garcés, se unían en un único “ese a ene”. Hoy, los nombres de Pablo López, Cris-tián Alfaro o Da-vid Reyes, pa-sarán a estar para siempre en la memo-ria colectiva de los sufri-dos hinchas por teños. Sí, porque Wa n d e -rers vol-vió a es-tar, donde s i e m p r e debió haber permanecido, entre los gran-des.

22

Page 23: Revista Vamos

Un hincha faná-tico de Wan-

derers co-men taba en el en-tretiem-po del par tido a n t e S a n L u i s , e n Valpa-ra í so , q u e es taba

ner v io-so pese

a que el equipo se

iba al des-canso ganando

por 1 a 0. “Lo que

pasa es que durante todo el par tido en Sausalito y lo que va de este, no hemos sufrido mucho y nosotros tenemos una historia llena de sufrimiento”, decía. Esas palabras fueron como un llamado al destino, por-que cier tamente, en el com-plemento, todo sería nervio para los de Valparaíso. El empate mediante lanza-miento penal de Alexis Flo-res para los “Canarios” y una atajada impresionante del por tero David Reyes coronaron una jornada infar tante que se vivió en el Puer to, donde minutos antes del término del com-promiso, el presidente de Wanderers, Jorge Lafren-tz, se levantaba para pedir

la hora, y en el inter tanto, mientras todo el estadio empezaba a gritar de ma-nera ensordecedora, derra-maba alguna lágrima. Pero así es la historia del Decano del fútbol chileno y no se podía esperar otra cosa diferente. Por eso, cuando terminó el cotejo se escuchó un grito de júbilo que retumbó tan fuerte que llegó a escicharse con fuerza y fue acrecentado desde el cielo por el gran José “Peta” Fernández, que el jueves dejaba de existir, sin poder ver en vida cómo su equipo volvía a estar entre los más grandes. En la Tierra, y en el mismo estadio, otros gran-des como Elías Figueroa, Héctor Robles y el mismo

Jorge Garcés, se unían en un único “ese a ene”. Hoy, los nombres de Pablo López, Cris-tián Alfaro o Da-vid Reyes, pa-sarán a estar para siempre en la memo-ria colectiva de los sufri-dos hinchas por teños. Sí, porque Wa n d e -rers vol-vió a es-tar, donde s i e m p r e debió haber permanecido, entre los gran-des.

Page 24: Revista Vamos

24

Page 25: Revista Vamos

25

Page 26: Revista Vamos

La actividad se ha convertido en uno de los deporte equinos con

mayor crecimiento en el último tiempo. La Asociación ya sueña

con traer al país un Campeonato Panamericano para el 2011.

El Enduro Ecuestre se instala en Chile

26

Page 27: Revista Vamos

Rodeo, equitación, hípica. Tres deportes en los que se comparte una pasión común por los caballos y que cuen-tan con una difusión impor-tante de parte de los medios de comunicación del país. Sin embargo, si usted pregunta en Europa por los raid ecues-tres o en Estadios Unidos por los torneos de Endurance, se-guramente éstos tendrán un lugar más preponderante en esa lista. En nuestro país, se habla de Enduro Ecuestre cuando la idea es referirse a lo que la Asociación de ésta actividad describe como “una prueba de resistencia”, que consiste en “recorrer largas distan-cias en un mismo caballo, creando así una relación muy íntima entre el hombre y su cabalgadura. En este deporte, no gana el más rá-pido, el más fuerte o el con más experiencia, sino que cada carrera es indepen-diente la una de la otra, en la que lo más importante es la relación que se crea entre el jinete y su cabalgadura”.Ciertamente que se debe tratar de una de las activi-dades deportivas más her-mosas de las que se tenga conocimiento y así quedó demostrado durante la sép-tima fecha del Campeonato Nacional de ésta rama que se desarrolló en el fundo El Cuadro de Casablanca con la concurrencia de 127 par-ticipantes en las categorías: 120 kms Adultos y Junior, 90 kms Adultos y Junior, 60kms Adultos y Junior, 30 kms más de 75 kilos y 30 kms menos de 75 kilos.

El deporte ecuestre con ma-yor crecimiento

Por estos días, al interior de la federación local, existe

bastante alegría porque consideran que la actividad va creciendo a pasos agi-gantados. Carlos Humeres, vicepresidente de la Aso-ciación Chilena de Enduro Ecuestre sostiene al respec-to que “hoy representamos el deporte ecuestre que más ha crecido en Chile, más que el polo o la equi-tación”. Respecto de las causas que ha originado este boom del depor te que une el medio ambiente con la destreza de los jinetes para conducir los caballos, Humeres cree que se debe a que “no se exige caballo, ni edad, entonces las res-tricciones son menores, lo que hace que ésta sea una actividad más de carácter familiar y eso se ve mucho en cada uno de los cam-peonatos y competencias que realizamos”. De hecho, actualmente son más de 150 las personas que compiten en el Nacio-nal y un número superior a los 300 el que lo practica en todo el país, de manera aficionada. Sin embargo, el directivo es claro al acotar que “igualmente se requie-re de una gran preparación, tanto para el jinete como para el caballo, porque el animal es un verdade-ro maratonista. De todas maneras, en la asociación contamos con profesores y monitores que ayudan a quienes lo necesiten”. Finalmente, Humeres comen-ta lo que es el gran proyecto del Enduro Encuestre, lograr traer a Chile (específ icamen-te a Santo Domingo) el Cam-peonato Panamericano del 2011. La postulación ya está en marcha y los aficionados a la actividad ya empiezan a soñar con ese evento.

27

Page 28: Revista Vamos

El mandamás de la Federación Chilena

de Vela se ref iere al bueno año que ha tenido el deporte y a las proyecciones

que existen para el bicentenario.

Mario Grez, presidente de Fedevela: “Queremos aumentar en un 20% los triunfos durante el próximo año”

28

Page 29: Revista Vamos

El día está soleado en la bahía de Valparaíso. El viento corre de manera increíble en un domingo de octubre donde las familias se comienzan a volcar a las calles para disfrutar de ese enorme regalo que la naturaleza les estaba entregando. En ese andar, no queda otra opción que mirar hacia el horizonte, y sin pasar desapercibidos, un grupo de veleros surca los mares ofreciendo un espectáculo único. El comentar io de una pareja argentina es lo que ins tala la gran duda. “Con todas es-tas condiciones ¿Cómo será el desarrollo de la vela en Chile?”. Lis-to, no quedaban dudas. Es taba todo dado, ha-bía que entrevis tar al presidente de la Fede-ración Chilena de és te depor te. No tiene mucho tiem-po Mario Grez, pero en medio de su apretada agenda, atiende a Re-vista Vamos! para con-tar cuál es la realidad chilena del depor te de la Vela.

¿Qué falta en Chile para poder tener más especialistas en Vela? Le pregunto, porque pese a que se ha vis-to una buena cantidad de jóvenes, queda la impresión de que fal-tan más f iguras ruti-lantes. “Hemos crecido en canti-dad de depor tistas des-tacados, eso está a la vista, y estamos seguros que vamos en aumento,

prue-ba de ello es que a los depor tistas de tradición, tales como Alber to “Tito” González y su equipo, Matías del Solar y Arantza Gumu-cio, hoy tenemos a Ro-drigo Ducasse, Benjamín Grez, Carlos Vergara, Francisco Ducasse, Ma-thias Rober tson, Andrés Ducasse y muchos otros que han tenido desta-cados resultados este año”.

Eso queda a la vista con los buenos resul-tados que se han ob-tenido este añoSí. Este año tuvimos una destacadísima par tici-pación en la Semana de Buenos Aires, que es el mayor evento náutico multiclases de Sudamé-rica, donde tuvimos una gran delegación, de 65 depor tistas, de los cua-les 45 eran menores.Los chicos de la clase Optimist brillaron en f lo-

29

Page 30: Revista Vamos

tas de casi 200 timoneles y los más grandes alcan-zaron un total de tres po-dios, con el segundo y ter-cer lugar en la categoría 420, que además operaba como Campeonato Sud-americano de la especia-lidad; y un tercer puesto en la clase panamericana J-24. No hay que olvidar que este torneo reunió a 650 embarcaciones de doce países, lo que hace aún más meritorios estos logros.

Imagino que la apuesta es seguir en esa sendaNo sólo aspiramos a más y mejores resul tados, sino que tenemos pro-yectado aumentar en un 20% los tr iunfos durante el próximo año. La na-vegación a vela es así, ni bien cumples un objetivo ya es tás pensando en el siguiente, y todos nues-tros depor tis tas tienen la perseverancia, el ta-lento, las ganas y el com-promiso para lograr lo. Como ejemplo, después de dar la vuel ta al mun-do, Felipe Cubillos, aho-ra junto a Daniel Bravo, es tá ahora en la Regata Transat, otro desaf ío de largo aliento.

Acercando la vela a to-dos los sectoresTodo el mundo sabe que la vela no es un depor te barato y eso lo recono-cen sus propios exponen-tes, sin embargo, en estos momentos, Fedevela está trabajando para que eso no sea un obstáculo para acercar el depor te al res-to de la comunidad.

¿ Q u é es lo q u e debe ha-cer aque-lla persona que no tiene el dinero y que le gustaría me-terse en el mun-do de la vela?

“En ello es tamos traba-jando duro, para poder apoyar a aquellos de-por tis tas que quieren in-corporarse al mundo de la vela. Y es tamos desa-rrollando nuevos proyec-tos a través de Fedevela, en benef icio de Clases y Clubes, que van directa-mente a apoyar entre-namientos y proyectos de Donaciones con Fran-quicias Tr ibutar ias, para favorecer a todos los de-por tis tas que no cuentan con recursos.Así también, estamos ges-tionando auspicios direc-tos, para dar más apoyo a Clases, Clubes, y Escuelas de Vela que dan cabida a nuevos veleristas.

Señoras y señores, la vela parece es tar cre-ciendo a pasos agigan-tados en Chile y en el mar, las embarcaciones parecen hacerse cada vez más tradicionales. ¡Buenos vientos para ellos!

30

fotos: club náuticoMax Montecinos/C.N.O.Pablo Carvajal / C.N.O.

Page 31: Revista Vamos

Skate 2Play Station 3Xbox 360

La segunda versión del juego desarrollado por Black Box es tá absolutamente mejorada y cambió para siempre la forma en que se entendían los títulos de skate. Entre los cambios más notor ios, ahora puedes mover e interac-tuar con la mayoría de los objetos en el escenario. De és ta manera, vas a tener la posibilidad de crear tus propias pruebas. Ya sean rampas, buzones o basureros, puedes moverlo y utilizar lo para intentar ha-cer trucos nuevos. Respecto a trucos, no solo es tán los mis-mos que la entrega anter ior sino que para es ta secuela se doblaron la cantidad de trucos posibles.

vamos a jugar

Sports IslandNintendo Wii

El juego también conocido como Deca Spor ts, se or igina en base al éxito de Wii Spor ts. Se trata de un título depor tivo con una colección de diez tipos de pruebas que podremos practicar en soli tar io o con un total de cuatro amigos. Entre las ramas que podrás encontrar se cuentan: Ba-loncesto, fútbol, tiro al arco o voley playa y tenis, entre otras. Uno de los aspectos posi-tivos es que es muy fácil jugar y muy diver tido llegar a do-minar lo, tanto para jugadores ocasionales como para los más exper tos.

31

Page 32: Revista Vamos

El mediático rey del surf y su meteórica carrera en el que se cuentan romances

con Pamela Anderson y Cameron Díaz, es considerado con el gran héroe de la

actividad.

Kelly Slater: El más grande “rompeolas” del mundo

32

perfiles

fotos: surf.quicksilver.com

Page 33: Revista Vamos

Nueve campeonatos mundiales entre 1992 y 2008 (és te úl timo con 36 años) y una ser ie de tí-tulos en los eventos más impor-tante de todo el orbe hacen del es tadounidense Kelly Sla ter o “sla ts”, el más grande sur f is ta de toda la his tor ia, tanto así, que recientemente un grupo de amantes de és te depor te se ani-mó a realizar le una es ta tua en su honor. Rober t Kelly Sla ter, nació un 11 de febrero de 1972 en Cocoa Beach, Flor ida, Es tados Unidos y es considerado como uno de los depor tis tas que hizo de la ac tividad más conocida y popu-lar alrededor del mundo. Con su peculiar forma empezó a ser imi tado por muchos de los sur-f is tas de todo el mundo. Siendo muy joven, empezó a des-lumbrar a comienzos de los años noventa, cuando logró ganar seis títulos de la Eas tern Sur f ing Associa tion (Asociación del Sur f

del Es te) y cua tro títulos nacio-nales, que f inalmente le valieron la posibilidad de conver tir se en un sufr is ta profesional.Desde ahí empezar ía a hacer his tor ia. Con sólo 20 años, en su pr imera temporada en el circui-to de la Asociación de Suf is tas Profesionales, se convir tió en el más joven de la his tor ia en ganar un título mundial, lo que conf irmó los resul tados que le venían avalando.Sin embargo, el carác ter rebel-de de “Sla ts” hizo que en pleno apogeo de su car rera, tomara var ias veces la decisión de prac-ticar el sur f de manera libre. No quer ía competir con nadie, sólo diver tir se, pero precisamente en esos momentos es cuando ha aprovechado de crear nuevas maniobras. A f ines de los noventa, Kelly, con ya cinco títulos mundiales, es un verdadero ídolo de masas. Sus admiradores lo son aún más

cuando se conf irma su noviazgo con la ac tr iz Pamela Anderson. Otras de sus novias famosas fue Cameron Díaz, a quien incluso enseñó a sur fear para algunas escenas de la película “Los Ánge-les de Char lie”. Además, el mun-do de los videojuegos también se apasiona con su f igura y la empresa Activision crea el juego “Kelly Sla ter´s Pro Sur fer”. Actualmente, Sla t ter sigue sien-do protagonis ta del sur f mun-dial. Se ubica en el séptimo pues-to de la Asociación de Sur f is tas Profesionales, pese a que sólo ha ganado una competencia del circui to.Has ta el momento, lleva un to-tal acumulado de ganancias du-rante toda su car rera super ior a los diez millones de dólares sólo en campeonatos, sin considerar los sponsors.

33

Los títulos de “Slats”Campeonato del mundo de surf de 1992 Campeonato del mundo de surf de 1994 Campeonato del mundo de surf de 1995 Campeonato del mundo de surf de 1996 Campeonato del mundo de surf de 1997 Campeonato del mundo de surf de 1998 Campeonato del mundo de surf de 2005 Campeonato del mundo de surf de 2006 Campeonato del mundo de surf de 2008

Page 34: Revista Vamos

Miranda terminó una gran temporada en Mundial de Salto

Con un destacado octavo lugar en la competencia de salto, Rodrigo Miranda cerró en la Copa del Mundo de Malasia su temporada internacional 2009. El campeón nacional estableció una marca de 56.20 metros en una inusual ronda eliminatoria, que estuvo marcada por un fuerte viento que impidió el desarrollo de buenas marcas. El primer lugar de la prueba fue para el estadounidense y actual campeón del mundo, Freddy Krueger, quien en la final (a la que accedieron los mejores seis de la ronda clasificatoria) y con un lago más “planchado” pudo acercarse a su nivel estableciendo una marca de 69.00 metros. “Este tipo de campeonatos están abiertos para cualquiera, pues acá no se buscan buenas marcas, sino rendimiento en condiciones impredecibles. Lo importante es que estoy sumando experiencia y si sigo siendo parte del grupo de los 12 clasificados en cualquier momento puedo ganar una competencia” dijo desde Kuala Lumpur, Rodrigo Miranda. Con esta presentación, el campeón chileno cerró su mejor temporada internacio-nal, la que estuvo marcada por su triunfo en los Juegos Mundiales de Taiwán, el sexto lugar en la final de salto del Mundial Open de Canadá y su debut en las Copas del Mundo de China y Malasia.

Page 35: Revista Vamos
Page 36: Revista Vamos

Ramón Roberti: “La muerte del más grande”Tenía 13 años cuando ocurr ió, lo que considero que fue el evento depor tivo que más me ha marcado en la vida, pero cur iosamente, ese recuerdo no es tá ligado a un tr iunfo, a una f inal del Mundial del Atletismo (mi gran pasión) o a algún Juego Olímpico. Por el contrar io, es la muer te lo que se me viene a la cabeza al pen-sar en un evento his tór ico. Recuerdo que no vi la carrera porque tuve que salir temprano con mi viejo a visi tar a alguna tía enferma, que es taba bien grave. Ya olía que algo trágico iba a pasar. Llegamos a casa como a las dos de la tarde y nos abr ió la puer ta mi hermana, quien le dijo a mi papá que algo gra-

ve había pasado, que alguien había muer to, un famoso.Los dos subimos corriendo a ver las noticias y lo primero que vimos fue un auto destrozado y en la imagen siguiente, a cientos de personas llorando. Mi viejo lo dijo: “Se mató Ayr ton Sen-na”. Yo no lo podía creer, nunca en mi vida había recibido un impacto tan fuer te como ésa vez. Desde esa hora en adelante, hubo var ios espe-ciales con la vida del brasileño y cómo encontró la muer te en la cur va Tamburello, en el circuito i taliano de Imola. El más grande de todos los tiempos en la Fórmula Uno, se había ido para siempre.

36

Page 37: Revista Vamos

37

Tu voz es la nuestra:Revista Vamos! quiere que tu seas la principal voz de todas nuestras ediciones. Por eso te invitamos a que nos escribas tus inquietudes, sugerencias, críticas o lo que quieras para que te podamos publicar en cada una de nuestras publicaciones. Lo puedes hacer mandando un mail a [email protected] Ya lo sabes, te estamos esperando.

Pablo Santelices, estudiante.

“Amigos de Vamos! encuentro notable que hayan aparecido como una al-ternativa a lo que estamos obligados siempre a leer. Entiendo que ahora irán con más secciones, lo que es muy bue-no para todos los que queremos ente-rarnos de todos los deportes. Quiero contarles que lo que más me agradó de la apuesta que están realizando es que llevan todo tipo de deportes. Muchas veces se confunde y prescinde de llevar fútbol o tenis para incluir sólo otros de-portes, ustedes informan de todo y eso se agradece harto. Una de las cosas que me gustaría ver más, es natación, pero se que están recién partiendo y que seguramente, llegarán muchas no-tas de eso”.

Claudia Silbaretti, atleta

“Gracias, muchas gracias por poder llevar en su contenido, y mostrar lo

que las mujeres somos capaces de hacer. Les agradezco por poder llevar una sección sólo para nosotras, porque eso no se ve en la prensa tradicional. Son realmente un muy buen aporte y espero que puedan seguir por mucho tiempo, porque estas iniciativas son las que valen. Me gustaría muchísimo que también pudieran llevar alguna sección sobre nutrición o salud, que también es algo que

todos los deportistas necesitamos saber siempre para poder tener una

buena alimentación. Suerte y Vamossssssss!”.

Catalina Gray, empresaria.

“Una buena iniciativa la que tuvie-ron al sacar esta revista, especial-mente pensando que el futuro de los medios de comunicación va a es-tar ligado a la web. En general, me gustaron todas las secciones, pero también creo que podrían darle más a los temas internacionales del deporte y no quedar tan circuns-critos a la Región. Yo creo que esto sería un muy buen aporte. También podrían llevar más deporte escolar y universitario, porque los jóvenes merecen verse ref lejados. En lo que me saco el sombrero, es en el dise-ño de la revista, que está realmen-te muy bueno”.

Page 38: Revista Vamos

Calendario deportivo (Semana del 9 de 23 de noviembre)

Tenis:Lunes 9 – Domingo 15:

Master Series de Madrid

Lunes 23- Domingo 29Torneo de Maestros de Londres

Automovilismo

FútbolSábado 14:

Alemania – Chile (Amistoso)Costa Rica - Uruguay (Repechaje Sudáfrica

2010)Miércoles 18:Eslovaquia – Chile (Amistoso)

Miércoles 18:Uruguay – Costa Rica (Repechaje Sudáfrica 2010)

Sábado 21Rall Móbil Motor Show (Laguna Carén)

Domingo 2212° Fecha Campeonato de Velocidad Villa

Olímpica de Quilpué

AtletismoCross Country Internacional de Oreias (Portugal)

AutomovilismoSábado 21Rall Móbil Motor Show (Laguna Carén)

Domingo 2212° Fecha Campeonato de Velocidad Villa Olímpica de Quilpué

Page 39: Revista Vamos

VAMOS!www.vamos.cl

pronto