40
Comunidad R e v i s t a Año 3, Nº 8, Región del Biobío, Chile, Noviembre-Diciembre de 2010. Valor $ 1.000. COMPROMISOS AMBIENTALES DEL SECTOR FORESTAL: Medioambiente Tecnologías Lo dicho y lo hecho Humedal Tubul-Raqui no se recuperaría tras cataclismo ¿Qué hará Essbío con 40.000 toneladas de lodos al año? El empujoncito que necesitan los autos “Cero Emisiones” Revista Ver|de Medioambiente, Economía, Comunidad | Noviembre - Diciembre de 2010 Personas

Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de medioambiente, economia y cumunidad

Citation preview

Page 1: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

Comunidad

R e v i s t aAño 3, Nº 8, Región del Biobío, Chile, Noviembre-Diciembre de 2010. Valor $ 1.000.

Compromisos AmbientAles del seCtor forestAl:

Medioambiente

Tecnologías

lo dicho y lo hecho

Humedal tubul-raqui no se recuperaríatras cataclismo

¿Qué hará essbío con 40.000 toneladas de lodos al año?

el empujoncitoque necesitan los autos “Cero emisiones”

Revi

sta

Ver|

de M

edio

ambi

ente

, Ec

onom

ía,

Com

unid

ad |

Nov

iem

bre

- D

icie

mbr

e de

201

0

Personas

Page 2: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010
Page 3: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

3

Revista Ver|de

Sum

ario

Créditos:Representate Legal: Sergio Godoy Rocca | Director: Oscar Ferrari Gutiérrez| Editor General: Javier Valencia Labarca | Periodistas y Colaboradores: Carolina Aravena Quilodrán, Javier Ochoa Provoste | Columnistas: Ariel Orellana R., Pedro Cisterna Osorio, Margarita Ducci Budge, Mario Seguel Santana| Dirección de Arte: Ana Vergara Almonacid | Fotografías: Verde Comunicaciones| Administración: Carolina Barberis Molina | Imprenta: Impresora Trama, que sólo actúa como impresor.

Revista producida y editada por Verde Comunicaciones S.A., Av. Pedro Aguirre Cerda Nº 1725, San Pedro de la Paz.

Fono: 41-246 97 17

18

17

37

9

Año 3 | Nº 8 Noviembre de 2010

Colu

mna

s

Cada año, la Corporación de la Madera, Corma, reúne a

empresas y expertos nacionales e internacionales, ya sea en

la modalidad de feria, con la organización de la ExpoCorma,

o mediante sus Encuentros Internacionales. Período por me-

dio, este 2010 es oportunidad del V Encuentro Internacional

Forestal, Celulosa, Madera y Papel, ocasión en que se discute

y analiza el estado de cada una de las líneas de negocio

del sector, sus variables, proyecciones, desafíos, mercado y

posicionamiento. Una especie de “casa abierta” de la que

debemos esperar mucho.

Poco usual es que en un sector industrial se deban conju-

gar para el éxito de sus operaciones prácticamente todos los

aspectos que se traducirán en números al final del ejercicio

tributario. He ahí el gran desafío de la industria forestal,

pues debe considerar las mejores tecnologías disponibles

(y actualizarlas) para que su proceso no tenga pérdidas o

“fugas” y permitan mayores utilidades.

Y con sus operaciones nos referimos no sólo a las mejores

tecnologías que disminuyan sus aspectos y por tanto sus

impactos ambientales, sino también a salarios y condiciones

labores acordes al trabajo que sus empleados realizan; a

una política de capacitación y crecimiento para éstos; a una

relación con la comunidad seria, transparente y fluida; a

contribuir no sólo en números para el PIB, sino en números

para las personas, sus familias y comunidades; números

para la educación, números para el desarrollo.

En este V Encuentro Internacional Forestal, Celulosa,

Madera y Papel, para el que en su realización se despliegan

grandes esfuerzos organizativos, esperamos se continúe

fortaleciendo y ampliando su temática, para que se asienten

definitivamente los aspectos que hacen de una industria,

una gran industria; de una empresa, una gran empresa, y de

una persona, una gran persona.

Comité Editorial

Revista Ver | de

Medioambiente, Economía, Comunidad

Números Forestales

Edito

rial

Ariel orellAnA r.Abogado

pedro CisternA osorioDirector DISA-UBB

mArio seGUel sAntAnAPresidente Delegación Concepción CChC.

Tubul Raqui ya es otro

4p

10pEssbío y su desafío de

40 mil toneladas

20pForestales al pizarrón

26pArauco convoca

expertos en cambio climático

p28Ecoturismo:

la región abre sus puertas

p32Automóviles

“Cero Emisiones” y el empujoncito que falta

mArGAritA dUCCi bUdGeSecretaria Ejecutiva de Pacto Global en Chile, U. Andrés Bello.

www.verdecomunicaciones.cl

Page 4: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

4

Revista Ver|de

Uno de los ecosistemas

más importantes del Sur

de Chile se vió seriamen-

te afectado por la acción

del terremoto y tsunami,

complicando no sólo a la

biodiversidad residente,

sino también la actividad

productiva de las comu-

nidades locales.

Su postulación a Sitio

Ramsar, de importancia

internacional, también

quedó en una interro-

gante, a la espera de

resultados de estudios

científicos que prelimi-

narmente concluyen que

el humedal no se recu-

pera o que, simplemen-

te, cambió.

HUmedAl tUbUl-rAQUi no se reCUperAríAtras cataclismo del 27 de febrero

En la madrugada

del 27 de Febre-

ro del 2010 un

mega-terremoto

de magnitud 8,8°

Richter afectó

casi 600 kilómetros a lo largo de Chi-

le Central, con importantes efectos en

las zonas costeras de las regiones del

Maule y Biobío producto de las fuertes

oscilaciones del terreno, un alzamiento

del borde costero, y de un de tsunami

asociado al sismo. De esta forma, el

movimiento telúrico no sólo tuvo gra-

ves efectos sociales y económicos en

las áreas afectadas, sino también causó

dramáticas modificaciones en ecosiste-

mas de alto valor para la conservación

de la biodiversidad nacional y mun-

dial, como son los humedales costeros,

que aún están siendo evaluadas por un

equipo de investigadores del Centro de

Ciencias Ambientales Eula de la Uni-

versidad de Concepción.

Estos tipos de ecosistemas son consi-

derados unos de los más escasos e im-

portantes de nuestras costas, especial-

mente, por albergar especies singulares,

muchas de las cuales presentan proble-

mas de conservación o están amenaza-

das de extinción. Además, dependen de

un delicado equilibrio entre los sistemas

terrestres, dulceacuícolas y marinos

costeros, y por el hecho de localizarse

en la costa son afectados por los ciclos

mareales que permiten el ingreso de las

aguas marinas al área continental.

El Dr. Claudio Valdovinos Zarges, del

Laboratorio de Biodiversidad y Conser-

vación de Recursos Acuáticos del Cen-

tro de Ciencias Ambientales, Eula-Chi-

le, confirmó que lejos el humedal más

alterado por el sismo fue el de Tubul-

En jaque postulación como Sitio Ramsar

Por JAVIER OCHOA PROVOSTE.

Flamenco Chileno en Tubul-raqui.

Gen

tilez

a C

. Val

dovi

nos.

Page 5: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

5

Revista Ver|de

Raqui, en la provincia de Arauco, zona

geográfica donde se combinó la entrada

de un tsunami de aproximadamente 12

metros de altura, con un levantamiento

general del sistema en casi 1,6 metros.

Esto último se constata con mucha fa-

cilidad en terreno por el nivel en que se

observa a las poblaciones de organis-

mos acuáticos que quedaron emergidas,

como por ejemplo, del crustáceo estua-

rino Elminius kingii.

“Este levantamiento se ha traducido

en que amplias zonas del fondo del hu-

medal se han secado casi por completo,

conservándose inundadas aquellas zo-

nas próximas al eje hidráulico de los ríos

Raqui y Tubul”, explica Valdovinos.

Gran parte de las redes de cientos de

los canales interiores del humedal que

irrigan las zonas de pastizales salinos,

se han secado o rellenados con la arena

transportada por el tsunami. En estas

amplias zonas del humedal, los sedi-

mentos expuestos del lecho se encuen-

tran desecados y agrietados. Además,

en estas zonas se constataron mor-

tandades masivas de fauna bentónica

causada por desecación. Por ejemplo,

se reconocen bancos completos de la

“navajuela” (Ensis macha), que es una

especie de valor comercial, emergidos

sobre el substrato, además de impor-

tantes cantidades de grandes “cangre-

jos” (Hemigrapsus crenulatus) y “na-

pes” (Neotrypaea uncunata) muertos

por desecación. Asociado a lo anterior,

se registró una disminución en las po-

blaciones de avifauna que se alimentan

de tales organismos y de algunas plan-

tas, como cisnes coscoroba, zarapitos,

gaviotas dominicanas y flamencos, en-

tre numerosas otras especies.

“Este levantamiento se ha traducido en que amplias zonas del fon-do del humedal se han secado casi por com-pleto, conservándose inundadas aquellas zonas próximas al eje hidráulico de los ríos Raqui y Tubul”, explica Valdovinos.

Gen

tilez

a C

. Val

dovi

nos.

Page 6: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

6

Revista Ver|de

la apariencia de haberse retornado al

nivel original de las aguas. Incluso en

algunas zonas del ecosistema, este ni-

vel superó en 0,2 metros el nivel de las

raíces de Espartillo (S. densiflora). Sin

embargo, luego del pulso de inunda-

ción, se retornó a los niveles registrados

luego del levantamiento por el sismo.

El experto añade que a pesar de exis-

tir una desecación generalizada del

sistema, en los canales principales se

constata un escaso flujo de agua dulce

en dirección al mar. Este es un cambio

muy relevante ya que el sistema pasó

de ser de tipo mixohalino, con aguas de

salinidad variable, a dulceacuícola. “Se

empieza a observar la colonización de

especies típicas de agua dulce (peces,

camarón de vega) o de fauna terrestre,

como insectos”.

En muchos de los canales menores

que fueron levantados por el sismo, se

ha constatado visualmente la presencia

de aguas de color marrón-rojizo que su-

giere un importante escurrimiento de

aguas subterráneas ricas en metales di-

sueltos como Hierro (Fe) y Manganeso

(Mn), asociadas al horizonte de raíces

estAdo ACtUAl del HUmedAl tUbUl-rAQUi

Según datos aportados por el Dr. Val-

dovinos, a la fecha no se ha observado

ninguna recuperación significativa del

humedal en relación a un retorno al ni-

vel de altura original que se tenía previo

al sismo. Dado lo anterior, se mantienen

desecados grandes partes de los fondos

de los canales principales de los ríos Tu-

bul y Raqui.

En cuanto a los canales menores aso-

ciados a los ríos antes mencionados, to-

dos ellos se encuentran secos, rellenos

con arena del tsunami, con pozas desco-

nectadas de los canales principales, o con

un escaso escurrimiento de agua dulce.

A pesar de lo anterior, una parte impor-

tante de las pozas de agua dulce localiza-

das hacia las cabeceras de los ríos, se han

mantenido sin cambios aparentes.

En las grandes crecidas de los ríos

Tubul y Raqui registradas en el mes de

Julio, el aporte de agua dulce fue signi-

ficativamente elevado durante algunas

horas, suficiente como para inundar el

sistema hasta niveles superiores a los

registrados previos al sismo, mostrando

lo obserVAdo por dArWinEl humedal de Tubul-Raqui, es considerado como uno de

los de mayor valor de conservación a lo largo de la costa

de Chile Central, debido principalmente a sus caracte-

rísticas ecológicas, sus especies de flora y fauna, y sus

valores sociales y culturales, que han hecho que sea pro-

puesto como sitio Ramsar, que son aquellos “humedales

de importancia internacional”. Es por ello que el efecto

de este mega-terremoto no sólo tendría carácter local,

sino que también nacional e internacional.

Aparentemente, la capacidad de resiliencia de este hu-

medal es elevada, lo cual le permitiría recuperarse a lo

largo del tiempo de este tipo de fenómenos naturales. En

el hecho, en el sismo de similar localización y magnitud

ocurrido hace 175 años, el 20 de enero de 1835 (ca. 8,2

Richter), el célebre naturalista inglés Charles Darwin que

visitó el área a los pocos días del terremoto, señala que

Tubul se elevó seis pies sobre el nivel del mar (1,8 m), y

fue afectado por un fuerte tsunami, lo cual habría tenido

un efecto similar a los observados en la actualidad y que

con posterioridad mostró una evidente recuperación.

Gen

tilez

a J.

Lén

iz.

Page 7: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

7

Revista Ver|de

de S. densiflora. La mayor parte de estos

canales que aún mantienen algo de agua,

ésta se encuentra empozada y bajo con-

diciones anóxicas, apuntan sus estudios.

En cuanto a las especies de importan-

cia comercial que originalmente exis-

tían en el humedal, tales como pelillo y

navajuela, lamentablemente no se han

observado signos de recuperación.

Por otro lado, la fauna que está en el

fondo del estuario (invertebrados estua-

rinos), que ahora están en un ambiente

dulceacuícola todavía persisten, por lo

tanto, hay alimento en abundancia para

aves de importancia de conservación.

Sin embargo, aún no se sabe si los inver-

tebrados se reproducirán y mantendrán

su población, o si serán reemplazados

por especies de agua dulce.

Según Valdovinos, en Marzo de 2011

habrá claridad sobre este crucial aspec-

to. Pronto, con la ayuda de la empresa

Arauco, se instalarán dos estaciones de

monitoreo contínuo de niveles de marea

y salinidad en los ríos Tubul y Raqui.

“Esos datos nos permitirán hacer

algunas prediccion de cómo está em-

pezando a funcionar la acción de las

mareas, las que podrían aumentar la

profundidad rompiendo la boca de los

cauces remodelando los fondos... lo que

En cuanto a las espe-cies de importancia comercial que original-mente existían en el humedal, tales como pelillo y navajuela, la-mentablemente no se han observado signos de recuperación.

Gen

tilez

a C

. Val

dovi

nos.

Gen

tilez

a J.

Lén

iz.

Page 8: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

8

Revista Ver|de

eventualmente recuperaría el hume-

dal”, sostiene el Dr. del Centro Eula.

lA mesA tUbUl rAQUi y el fUtUro de lA postUlACión A sitio rAmsAr

El humedal posee una extensión

aproximada de 2.600 hectáreas, de las

cuales 350 hectáreas aproximadamente

pertenecen al Fisco y otras 2.200 hec-

táreas pertenecen a propiedad privada

que ostenta el carácter de sucesión o el

ejercicio de su derecho de dominio.

La gestión en este sitio se ha basado

momento de ser postulado, cambiaron,

por lo que el desafío ahora es obtener

recursos para realizar la necesaria revi-

sión de los antecedentes y repotenciar

la postulación.

“Lograr que sea declarado, sería un

llamado de atención para las autorida-

des para que apoyen su protección, vía

entrega de recursos para monitorear

el proceso”, expresó. La profesional no

quiso hablar de estancamiento del pro-

ceso, aunque sí queda esa sensación al

consultar a distintos actores que for-

man parte de la mesa de trabajo. Sin

embargo, reconoció que el terremoto

perjudicó bastante la gestión que se ve-

nía realizando desde el año 2005.

“La secretaría Ramsar pidió más in-

formación y por ahora estamos espe-

rando mayores antecedentes que nos

pueda aportar el Centro Eula”, explicó

Patricia Carraso. No obstante, recono-

ció que independientemente de la de-

claratoria, los actores involucrados con-

en promover la protección oficial y efec-

tiva del área en las localidades aledañas

al sitio y en la caleta Tubul. La figura

de protección propuesta para el área

es como Sitio Ramsar o de importan-

cia internacional, sobre lo cual trabaja

un grupo multidisciplinario compuesto

por comunidades locales (pescadores

artesanales y comunidades indígenas),

el sector privado, la academia y el go-

bierno a través de la nueva Seremi de

Medioambiente (parte de la ex Cona-

ma) y el Servicio Agrícola y Ganadero.

La coordinadora de la mesa, la biólo-

ga de la Seremi de Medioambiente, Pa-

tricia Carrasco, reconoció que el proce-

so de postulación sufrió un revés, dado

que las condiciones del humedal al

El humedal posee una extensión

aproximada de 2.600 hectáreas,

de las cuales 350 hectáreas

aproximadamente pertenecen

al Fisco y otras 2.200 hectá-

reas pertenecen a propiedad

privada que ostenta el carácter

de sucesión o el ejercicio de su

derecho de dominio.

Page 9: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

9

Revista Ver|de

Ariel orellana r.Abogado

Durante el gobierno anterior surgió

un amplio acuerdo político sobre la

necesidad de fortalecer nuestra institu-

cionalidad ambiental: se entendió la

necesidad de crear un organismo que

fuera capaz de disponer de un control

jurisdiccional de las decisiones de la

autoridad administrativa, dando origen

al Tribunal Ambiental, un órgano de

integración mixta, cuya función es

resolver las controversias y ocuparse

de las demás materias ambientales que

la ley somete a su conocimiento.

Las modificaciones a la Instituciona-

lidad Ambiental no dejaron conforme

a las organizaciones ambientalistas y,

en general, a las comunidades locales

afectadas. A pesar de sus persistentes

indicaciones y propuestas, entre las

que destacaba la necesidad de fortale-

cer la participación ciudadana vincu-

lante, éstas en general no tuvieron una

respuesta positiva.

Respecto a la creación de Tribunales

en macro zonas, nos parece improce-

dente, pues esto atenta gravemente

contra el principio de participación

ciudadana (Art.5 Proyecto). Postulamos

la creación de Tribunales Regionales

en que los asuntos sometidos a su

conocimiento se tramiten mediante un

procedimiento oral, ya que en la forma

como éste está planteado, constituye

un retroceso respecto a la tendencia

en materia de reformas judiciales.

En efecto, la creación sólo de 3

tribunales, con sede en las ciudades

de Antofagasta, Santiago y Valdivia,

pensamos que impone serias trabas al

acceso igualitario a la justicia ambien-

tal y una carga difícil para las regiones

y, en especial, para quienes carecen de

los medios para litigar. Más aún, por las

características geográficas de nues-

tra Región del Biobío, su alta pobla-

ción, su industrialización con grandes

procesos productivos, ha sido la más

perjudicada con esta decisión.

Por tanto, consideramos que es

necesario exigir que en el plazo más

breve posible se instalen Tribunales

Ambientales en cada una de las regio-

nes y en sus ciudades más importantes.

Insistimos que uno de los objetivos de

esta iniciativa es garantizar el acceso

a la justicia ambiental y a una tute-

la judicial efectiva, en los términos

previstos en el número 8° del artículo

19 de la Constitución Política y la

Convención de Aarhus.

Por la complejidad de los temas

ambientales, la integración mixta de

Tribunales Ambientales: serias trabas a la justicia ambiental

Columnaestos tribunales conformada por jueces

letrados y expertos de las ciencias eco-

nómicas y naturales, no es suficiente

para cubrir todos los campos que se so-

meterán a su resolución (Art.2). Pensa-

mos, como se ha planteado en diversas

oportunidades, que los jueces debieran

apoyarse necesariamente tanto soli-

citando informes de peritos externos

como en la opinión de especialistas

en asuntos medioambientales que,

sin ser parte en los juicios, ilustren a

los magistrados. La inclusión de esta

figura denominada “Principio Amicuos

Curiae”, debiera ser de uso regular en

estas materias en nuestro país como

ocurre en derecho comparado.

Respecto de la competencia, abo-

gamos por la creación de un Tribunal

con amplias facultades. Existe la

necesidad de ampliar su competencia

a otras temas tales como las denuncias

por infracciones a la normativa sobre

biodiversidad, agua, bosques, áreas

silvestres protegidas, entre otras, de

manera que tengan decisión en todos

los conflictos de relevancia ambiental

y no solamente a resolver situaciones

en materias contenciosas administra-

tivas de la ley Nº 19.300 y por daño

ambiental (Art. 16 Proyecto).

En cuanto al derecho a acceder a los

Tribunales Ambientales la iniciativa del

gobierno es insuficiente y discrimina-

toria, busca restringir la legitimación

activa de la ciudadanía, limitándola

a ciertas materias y determinadas

personas. (Art.17). Consideramos que

es importante garantizar el acceso a

la nueva justicia ambiental a todas

las organizaciones ciudadanas que

representan los intereses colectivos

de la sociedad como lo dispone la ya

mencionada Convención de Aarhus.

También nos preocupa lo relativo a

las compensaciones por daño ambien-

tal. Sostenemos por principio que éste

debe ser reparado, no corresponde

sólo establecer compensaciones a los

afectados, salvo que sea irreversible.

Es indispensable limitar la conciliación

sólo a las causas por daño ambiental de

menor impacto.

Finalmente, si bien entendemos que

la creación del Tribunal Ambiental es

una figura esencial dentro de la Nueva

Institucionalidad, nos parece que al

proyecto que se encuentra en el Con-

greso es necesario corregir los defectos

que hacemos presente, puesto que,

en caso contrario, este Tribunal se

transformará en una instancia que ca-

recerá del tecnicismo y de los recursos

humanos necesarios como para otorgar

una gestión de calidad.

tinúan interesados y entusiasmados.

De hecho este año han llegado más

organizaciones a integrar la mesa.

La bióloga explicó que los más afec-

tados han sido los algueros, puesto

que su gran sustento, el cultivo del

pelillo, se vio interrumpido desde el

tsunami.

Lo anterior fue corroborado por el

presidente de la Asociación Gremial

de Pescadores de Tubul, Teodoro Vi-

dal, quien informó que han efectuado

plantaciones en puntos específicos,

pero por el momento están analizan-

do su evolución. Vidal explicó que los

empleos de emergencia y la actividad

de buzos mariscadores han logrado

sobrellevar la situación, pero que de

todas formas, desde el terremoto, la

actividad productiva se ha visto seria-

mente dañada.

Patricia Carrasco agregó que el hecho

de que el sistema productivo de viera

afectado, atenta también contra la de-

claratoria, porque es la forma de utilizar

sustentablemente este territorio.

Gen

tilez

a C

. Val

dovi

nos.

Page 10: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

10

Revista Ver|de

Vigencia del D.S. 04/09 obliga a la sanitaria a buscar alternativas

¿QUé HArá essbíolodos Al Año?

Con 40.000 tonelAdAs de

Page 11: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

11

Revista Ver|de

Diversas lecturas e interpretaciones. Que

por su alto contenido de materia orgánica

pueden contribuir a la mejora de suelos

delgados o degradados. O que, por el con-

trario, por su contenido de metales pe-

sados, podría contaminarlos y, de paso, a

productos agrícolas. ¿Qué hace Essbío con

las 40.000 toneladas al año de lodos que

resultan de sus procesos de tratamiento de

aguas servidas? ¿Qué fue de sus proyectos

de uso benéfico?¿Sabía usted de la existen-

cia de mono rellenos?¿Cuánto más pueden

recibir los rellenos sanitarios?

Muy por el

c o n t r a r i o

a lo que

se puede

s u p o n e r ,

el proceso

de tratamiento de aguas servidas de la

Empresa de Servicios Sanitarios de la

Región del Biobío (Essbío) no conclu-

ye en las plantas construidas para tales

efectos o en el cumplimiento del De-

creto Supremo 90/2000 del ministerio

de Salud. Ésta debe ocuparse también

de tratar, trasladar y disponer los lodos

(o si prefiere las fecas y orinas estabi-

lizadas) provenientes de las comunas

de Concepción, Chiguayante, Hualpén

y 45% de Talcahuano en la Planta de

Peñuelas, comuna de Hualpén, y en

otras 37 instalaciones ubicadas en las

4 provincias.

Con 40.000 tonelAdAs de

Por JAVIER VALENCIA LABARCA.

Page 12: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

12

Revista Ver|de

Todo un tema, un desafío de eficien-

cia operacional para evitar impactos

ambientales en napas subterráneas,

humedales, lagunas; o para que los

rellenos sanitarios puedan operar ade-

cuadamente; o para evitar conflictos

ciudadanos con vecinos que se resisti-

rían a la implementación de un mono

relleno cerca de sus viviendas. Todo

lo anterior, en el contexto de la vigen-

cia del Reglamento para el Manejo de

Lodos Generados en Plantas de Trata-

miento de Aguas Servidas, legalizado

como Decreto Supremo 04/2009 y

que, lógicamente Essbío debe acatar,

aunque ya solicitó ampliación de plazo

para su cumplimiento.

ClAses de lodosDependerá del tipo de lodo (nos re-

ferimos a sus propiedades físicas) si

requerirán de un manejo diferenciado

a los residuos sólidos domiciliarios en

caso de ir a relleno sanitario, o si deben

ir a mono relleno o se encuentran en

condiciones de ser utilizados para uso

benéfico en suelos.

Así, existen clases de lodos. Lodo

clase A: sin restricciones sanitarias

para aplicación al suelo. Lodo clase

B: apto para aplicación en suelo, con

restricciones sanitarias de aplicación

según tipo y localización de suelos o

cultivos. Lodo crudo: proveniente de

la etapa de decantación primaria. Lodo

estabilizado: con reducción del poten-

cial de atracción de vectores sanitarios

de acuerdo con lo establecido en el

Reglamento. Cada uno, sobre todo los

primeros, deben cumplir con requeri-

mientos para su disposición. Aquí co-

mienza lo “sabroso” del tema.

Claudio Báez Beltrán, jefe del depar-

tamento de Acción Sanitaria de la Se-

remi de Salud del Biobío, reconoce que

“este Reglamento era necesario, pues

antes de su promulgación el tema esta-

ba en tierra de nadie. Su implementa-

ción permite regular el manejo sanita-

rio de los lodos, la aplicación en suelo

y consiguiente seguimiento ambiental,

lo que implicaría una minimización en

los riesgos sanitarios para la población

en general (…) se debe considerar las

atribuciones del Servicio Agrícola y

Ganadero, SAG, ya que este organismo

“Este Reglamento era necesario, pues antes de su promulgación el tema estaba en tierra de nadie. Su imple-mentación permite regular el manejo sanitario de los lodos, la aplicación en suelo y consiguiente segui-miento ambiental, lo que implicaría una minimización en los riesgos sanitarios para la población en ge-neral”. Claudio Báez, Acción Sanitaria Sere-mi de Salud.

además ha autorizado aplicación de lo-

dos en suelo”.

Jaime Amthauer Pinninghoff, ge-

rente de Operaciones de Essbío, nos

comenta que “una vez que comience a

regir Reglamento (Nota de la Redac-

ción: el Reglamento (D.S. 04/2009)

ya se encuentra vigente, aunque la

sanitaria solicitó plazo a nivel central

para su implementación) podremos

disponer en relleno sanitario hasta

6% de la capacidad diaria de éstos con

ciertas características de humedad”.

Muy poco para la cantidad de lodos

que producen, sin lugar a dudas, por

lo que para afrontar este escenario, el

año pasado realizaron en la sanitaria

una licitación pública para el trans-

porte, tratamiento y disposición de lo-

dos. “Es un proceso que está andando

y que nos permitirá dar cumplimiento

al Reglamento”.

La Planta Biobío, ubicada en sector

Peñuelas, comuna de Hualpén, produ-

ce el 28% de lodos de las 40.000 ton/

año de la sanitaria. Estos son lodos

Clase B que van a uso benéfico en pre-

dios forestales. Los lodos del resto de

Page 13: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

13

Revista Ver|de

las plantas, responsables del 72%, van

a relleno sanitario.

“Puede que quien se adjudique la

licitación nos proponga algo distinto

y como somos los responsables hasta

el final, debemos contar con una in-

teracción que no es menor, pues hay

que presentar proyectos de ingeniería

a Salud. Del resto de los lodos, hay 42%

que es lodo estabilizado y se puede dis-

poner sin inconvenientes en mono re-

llenos y en este caso también será parte

de la evaluación de quien se asigne el

contrato, pero probablemente esto será

dispuesto en este tipo de instalaciones.

Eso es parte de los proyectos de inge-

niería que tenemos que presentar a la

Autoridad Sanitaria, que incluye lo que

se hace en la planta, disposición y tra-

tamiento final. El resto sería estabiliza-

do mediante secado de cal y biosecado,

por lo tanto, a mono relleno”, sostiene

Amthauer.

Por su parte, la PhD Camila Fer-

nández, investigador CNRS Université

Pierre et Marie Curie, profesor visi-

tante Universidad de Concepción e

integrante de la directiva del Comité

Medioambiente Limpio de la comuna

de Pemuco opina que “el nuevo Regla-

mento tiene el potencial para ser un

muy buen instrumento. Sin embargo,

lo esencial es que se cumpla. La auto-

ridad medioambiental no ha dado a

conocer cómo ni con qué recursos con-

tará para hacerlo cumplir a cabalidad.

La supervisión y fiscalización de la ca-

lidad de lodos debe ser permanente e

independiente de la empresa encarga-

da de generarlos”.

3 AlternAtiVAsEl D.S. 04/2009 establece en su Art.

9º que toda planta de tratamiento de

aguas servidas deberá contar con un

proyecto de ingeniería, que deberá ser

aprobado por la Autoridad Sanitaria,

que deberá dar cuenta del almace-

namiento, tratamiento, transporte,

disposición final y de los aspectos sa-

nitarios de la aplicación de los lodos

al suelo. Su tercerización no quita res-

ponsabilidad al generador.

El reglamento detalla 3 alternativas

de disposición de lodos. La primera es

en relleno sanitario, donde podrán de-

positarse sólo lodos clase A y B, para

lo que se requiere de autorización sa-

nitaria para acumularse y tratarse con

residuos domiciliarios. “La cantidad de

lodos a disponer diariamente no podrá

ser superior a 6% del total de residuos

dispuestos diariamente, pudiendo au-

torizarse, en condiciones técnicas jus-

tificadas, hasta 8%”.

Respecto de la humedad, los lodos

no pueden superar 70%, con máximo

de 75%. Para plantas con capacidad de

tratamiento de hasta 30.000 habitan-

tes, la humedad media diaria no debe

superar 75%, con máximo de 80% por

muestra.

La segunda alternativa de disposi-

ción que ofrece el D.S. 04/2009 es la de

mono rellenos, donde se podrán deposi-

El D.S. 04/2009 es-tablece en su Art. 9º que toda planta de tratamiento de aguas servidas deberá contar con un proyecto de ingeniería, que deberá ser aprobado por la Autoridad Sanitaria, que deberá dar cuenta del almacenamiento, tratamiento, transpor-te, disposición final y de los aspectos sani-tarios de la aplicación de los lodos al suelo. Su tercerización no quita responsabilidad al generador.

Page 14: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

14

Revista Ver|de

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la

Seremi de Salud los responsables de fis-

calizar y dar cumplimiento a la normati-

va aplicable.

Jaime Amthauer reconoce que la

disposición benéfica de lodos al suelo

“nos parece una buena alternativa...

claro que la autoridad no nos dejó

muchas más. Por la cantidad de lodos

que producimos no nos alcanza para

el 6% de rellenos sanitarios (…) Aho-

ra, un mono relleno bien manejado no

tiene por qué tener problemas, pues

aprehensiones respecto de convivir

con un depósito de lodos. Por otra par-

te, los rellenos sanitarios, siendo ins-

talaciones industriales más grandes, y

de cumplir el generador de lodos con

las especificaciones de depósito, no de-

biera causar mayores inconvenientes,

aunque sí acorta la vida útil de éstos,

generando la necesidad de construir

un nuevo relleno sanitario, con conse-

cuencias con la comunidad similares a

las de un mono relleno.

Por tanto, la aplicación de lodos al

tar lodos estabilizados o con reducción

del potencial de atracción de vectores

sanitarios, que corresponden a los lodos

que se les ha reducido los sólidos voláti-

les en 38% como mínimo. Estas instala-

ciones deben considerar un sistema de

impermeabilización y control de gases y

olores, y recubrimiento diario.

En el Artículo 19 de Reglamento se de-

talla la tercera alternativa: Aplicación de

lodos al suelo, para lo que el generador

deberá elaborar un Plan de Aplicación

que no podrá exceder de 1 año. Serán el

es un sitio de disposición que va con

un geotextil, los lodos van con 80% de

humedad, los líquidos que se pudie-

ran desprender pasan por un proceso

biológico o planta de tratamiento. Es

como un relleno sanitario a menor es-

cala, pero son celdas específicas para

lodos que son cubiertos.

todAs ComplejAsClaramente nadie querrá un mono

relleno operando cerca de su casa.

Independiente de lo bien manejado

de éste, siempre la comunidad tendrá

Gen

tilez

a C

onam

a

Page 15: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

15

Revista Ver|de

suelo pareciera ser la alternativa más

viable, aunque implica que las opera-

ciones y el proceso no deben fallar. Así,

hay opiniones al respecto.

“La disposición bené-fica se refiere en esta zona a la aplicación de lodos de las plantas de aguas servidas en sue-los de aptitud fores-tal, debido a que ésta es la única opción que se encuentra aprobada mediante una Declara-ción de Impacto Am-biental”.

Claudio Báez Beltrán, jefe del de-

partamento de Acción Sanitaria de la

Seremi de Salud del Biobío, aclara que

“la disposición benéfica se refiere en

esta zona a la aplicación de lodos de

las plantas de aguas servidas en suelos

Page 16: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

16

Revista Ver|de

de aptitud forestal, debido a que ésta

es la única opción que se encuentra

aprobada mediante una Declaración de

Impacto Ambiental. Para la Región del

Biobío es relevante, ya que debido a la

gran actividad agroforestal que impli-

ca un uso intensivo del recurso suelo,

cualquier incitativa que permita recu-

perar suelos degradados es de gran im-

portancia y trascendencia”.

Las declaraciones del profesional

de Acción Sanitaria tienen aún mayor

alcance, pues esto quiere decir que

toda nueva alternativa de disposi-

ción que pretenda Essbío, deberá, al

menos, consultar al nuevo Servicio

de Evaluación Ambiental (SEA) res-

pecto de su pertinencia de ingreso al

Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental (Seia).

Camila Fernández, por su parte, re-

conoce que la iniciativa como “sensu

stricto” es buena. Pero su ejecución

eficiente puede ser extremadamen-

te compleja y costosa. Las cantidades

de lodos de que hay que disponer son

enormes (40.000 ton/año en la Re-

gión del Biobío) y en este momento

no existe ninguna planta que logre la

obtención de lodos tipo A a gran escala

en el país. Esto es importante, puesto

que la diferencia entre un lodo tipo A

susceptibles de disponerse en el suelo

y un lodo tipo “casi A” puede ser muy

significativa.

Como es de esperar, este proyec-

to está generando preocupación en la

comuna rural de Pemuco, por lo que

se constituyó el Comité Medioam-

biente Limpio, Comuna de Pemuco,

que representa a 4 juntas de vecinos.

“Tenemos entendido que este proyec-

to comprende terrenos de más de 360

hectáreas fundamentalmente de uso

agrícola y forestal con el objetivo de

instalar canchas de secado de lodos

por 5 años y posteriormente construir

bio-reactores en los últimos 5 años de

vida útil de la futura planta. Además se

espera realizar fertilizaciones foresta-

les a gran escala con el producto resul-

tante”, sostiene la doctora.

Y agrega: “los aspectos de riesgo de

un proyecto de esta magnitud inclu-

yen, pero no se limitan, a la posible

contaminación de napas subterráneas

derivadas del río Itata que proveen de

agua de riego y subsistencia la pobla-

ción rural en la zona de impacto direc-

to e indirecto del proyecto; la potencial

exacerbación de la depresión socio eco-

nómica de la zona (actualmente con un

índice de Necesidades Básicas Insatis-

fechas (NBI) por debajo del promedio

nacional), y el riesgo de eutrofización

de dos humedales en la zona con más

de 25 especies de aves y anfibios, varias

de ellas endémicas”.

nUeVAs AlternAtiVAs QUe sUbiríAn lAs CUentAs

Rodrigo Riquelme, Director Regio-

nal de la Superintendencia de Ser-

vicios Sanitarios (Siss), uno de los

servicios que también debe fiscalizar

el cumplimiento del D.S. 04/2009,

afirma que “con la entrada en vigencia

del Reglamento de lodos en plantas

de tratamiento de aguas servidas, se

establecen requisitos desde la gene-

ración de lodos hasta su disposición

y eliminación a objeto de minimizar

las externalidades negativas a la salud

humana y al medio ambiente, lo cual

necesariamente implicará un costo

que la empresa prestadora de servi-

cios sanitarios que tenga plantas de

tratamiento de aguas servidas deberá

considerar e incluirse en el modela-

miento del cálculo tarifario corres-

pondiente”.

Jaime Amthauer, gerente de Opera-

ciones de Essbío, descarta el aumento

de tarifas con la implementación de

las 3 alternativas ya descritas. “Podría-

mos pensar en otras que son de costo

más alto – continúa Amthauer - y eso

probablemente tendría que pasarse a

tarifas. Las tecnologías en el mundo

no varían mucho de lo que nosotros

estamos haciendo. Nuestras investi-

gaciones siempre apuntarán en este

sentido a, ojalá, no tener que disponer

en mono rellenos, sino al uso benéfico;

ahora, siempre hay reticencias del ori-

gen de éstos, independiente de en qué

condiciones llegue. Comenzamos hace

2 años una investigación para deter-

minar de qué manera podemos tratar

de mejor manera los lodos y seguimos

trabajando en eso”.

Para el Sector Salud la mejor alter-

“Sin embargo la estra-tegia más simple pue-de ser muy eficiente si se ejecuta de ma-nera responsable y se realiza la inversión necesaria de recur-sos. No tiene mucho sentido sugerir nuevas tecnologías de gran complejidad y costo cuando la ejecución de las tecnologías ya existentes ha sido de-ficiente”. Dra. Camila Fernández.

Page 17: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

17

Revista Ver|de

pedro Cisterna osorioDirector Diplomado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Disa), Universidad del Biobío

Por historia, la Región del Biobío,

en particular Concepción, siempre se

ha considerado una ciudad universi-

taria. Así de hecho la fundación de la

Universidad de Concepción en 1919

marca un hito trascendental para esta

ciudad. Posteriormente se instalan

sedes de la Universidad Técnica del

Estado y de la Pontificia Universi-

dad Católica, lo que consolida este

carácter ciudadano universitario, y en

los años `80, con la promulgación de

la nueva ley general de universidades,

surgen distintas casa de estudios

superiores privadas.

Por otra parte, el movimiento cul-

tural que se instaló a partir de los ‘70,

ha puesto en el centro la naturaleza,

la que radicalizó y profundizó la crítica

a la famosa partición cartesiana entre

pensamiento y materia, y a la separa-

ción entre Ciencias de la Naturaleza

y Ciencias del Hombre, lo que ha

tenido como consecuencia acentuar la

necesidad de volver a empatizar con la

Tierra y el Cosmos mediante el respeto

a la vida y la reverencia por la natura-

leza, por lo que se asumió una visión

ecológica e integradora del contexto

natural y social.

Además, la humanidad ha sido y

es espectadora de una progresiva

degradación del ambiente planetario

que sobrepasa el marco puramente

socio-político y aún económico, y nos

enfrenta a un verdadero problema

moral: nuestro compromiso con el

desarrollo sustentable, aquel que res-

ponda a las necesidades del presente,

sin por eso limitar la capacidad de las

generaciones futuras de satisfacer las

suyas. Esta expresión surgió del docu-

mento Nuestro Futuro Común, que la

Comisión Mundial sobre Medioambiente

y Desarrollo redactó en 1987 para las

Naciones Unidas.

A partir de los ’90 hasta ahora

nos encontramos con un panorama

complejo que tiende progresiva-

mente a su globalización. En este

contexto, se va incubando una

sensibilidad al tema ambiental que

reconoce un cambio histórico, que la

especie humana se ha transformado

en una variable física en el planeta,

donde el crecimiento de la población

genera procesos de acumulación

material de sustancias físicoquímicas

y orgánicas, con los correspondien-

tes daños ambientales, los cuales

también se han globalizado como el

Cambio Climático.

Concepción, capital del conocimiento y del medioambiente

ColumnaEn este contexto, en las últimas

décadas el desarrollo del conocimiento

ha tenido como uno de sus principales

objetivos el medio ambiente, lo cual

ha dado espacio a discursos y acciones

ambientalistas, tanto desde la socie-

dad civil como del aparato estatal,

vinculando el saber con una actitud de

respeto a la naturaleza, establecién-

dose una estrecha relación entre el

desarrollo del espíritu universitario y

la promoción del medioambiente. Lo

anterior se ha traducido en la creación

de carreras universitarias, postgrados y

centros de investigación vinculados al

tema ambiental.

Así, la condición histórica de ciudad

universitaria y la necesidad de una

identidad y proyecto de ciudad, abren

la ventana para que Concepción aspire

a ser la capital del conocimiento del

Cono Sur y para darle fuerza, ser

coherente y ser creíble, una caracterís-

tica imprescindible para este proyecto

es ser punta de lanza en la gestión

ambiental ciudadana.

Concepción debe recuperar su

liderazgo intelectual, basado en una

propuesta de ciudad sustentable, que

establece una relación armónica con

el río Biobío, que reconoce sus cerros,

lagunas y humedales y los conserva

como activos esenciales, que multi-

plica sus aéreas verdes, que maneja

sus residuos sólidos adecuadamente,

que incorpora energías renovables

en su funcionamiento cotidiano, que

sumadas a la historia, al accionar de

las instituciones del saber, le otorga-

ran merecidos adjetivos, como el de

“Concepción, Ciudad del Conocimiento

y del Medioambiente”.

nativa es la disposición final en

suelos cumpliendo con lo dis-

puesto en el D.S. 04 /2009 “en

razón a que estos lodos tienen

un alto porcentaje de materia

orgánica, nutrientes y minera-

les que permite la recuperación

de suelos forestales. A nuestro

juicio la alternativa menos con-

veniente es la disposición en re-

llenos sanitarios o mono relleno,

ya que no existirá un aporte de

nutrientes y más aún implicaría

una disminución en la vida útil

de los rellenos sanitarios”, con-

cluye Claudio Báez Beltrán, jefe

del departamento de Acción Sa-

nitaria de la Seremi de Salud del

Biobío.

La PhD Camila Fernández, ar-

gumenta y contra argumenta, pues

considera que “existen diversas

alternativas y tecnologías diversas

para el tratamiento de aguas ser-

vidas y lodos. En algunos países se

utilizan bio-reactores herméticos

que mediante procesos microbia-

nos anaeróbicos en condiciones

controladas logran disminuir la

carga de amoniaco y otros elemen-

tos. Otras tecnologías implican el

secado de lodos en ambientes ce-

rrados evitando la emanación de

olores y sistemas de agitación efi-

ciente que mitiga el problema de

generación de nichos anóxicos.

Sin embargo la estrategia más

simple puede ser muy eficiente

si se ejecuta de manera respon-

sable y se realiza la inversión

necesaria de recursos. No tiene

mucho sentido sugerir nuevas

tecnologías de gran complejidad

y costo cuando la ejecución de

las tecnologías ya existentes ha

sido deficiente. El problema es

de ejecución, no necesariamente

de concepción de la idea”.

“Si bien los costos son un ele-

mento importante a la hora de

tomar decisiones en esta materia,

tanto Essbío como el gobierno tie-

nen la responsabilidad de consi-

derar la estrategia de disposición

de lodos y aguas servidas bajo la

óptica de un buen desempeño en

la protección pública y medioam-

biental, y en el resguardo del re-

curso hídrico, lo que puede evitar

graves errores”, finaliza.

Page 18: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

18

Revista Ver|de

ColumnaLa norma ISO 26.000 que definirá la

Responsabilidad Social a nivel mundial, fue aprobada con 94% de los votos a favor, por los países miembros del grupo de trabajo de la Organización Interna-cional para la Estandarización

Esta norma es uno de los pocos esfuerzos que ha reunido a expertos en RSE de grupos de interés tan variados como la industria, los gobiernos, los sindicatos, las ONG y los consumidores.

La publicación se realizará a partir de noviembre de 2010, con lo que se permitirá generalizar el concepto para que pueda ser difundido bajo un solo estándar. Así, se cierra un trabajo que involucró a 99 países en cinco años a través de más de 400 expertos y observadores para lograr esta publicación. La ISO 26.000

mArGAritA dUCCi bUdGeSecretaria Ejecutiva Red Pacto Global ChileUniversidad Andrés Bello.

países dieron su voto en contra, espe-cialmente Estados Unidos, además de Cuba, India, Luxemburgo y Turquía; mientras que hubo once abstenciones: Argelia, Alemania, Australia, Austria, Bangladesh, Hungría, Islandia, Nueva Zelandia, Irán, Macedonia y Vietnam. China emitió su voto positivo en honor a su acuerdo en Copenhague.

El Pacto Global de Naciones Unidas apoya la norma y ha establecido pará-metros de equivalencia para cada uno de sus aspectos.

Esta norma no pretende convertirse en una barrera técnica al comercio. Su aprobación se confirmará en noviembre de este año, pero ya se aplica con éxito a través de proyectos pilotos y publi-caciones en países como Argentina, Brasil, Holanda, Austria, Dinamarca y también en nuestro país.

En el caso de Chile, que tuvo un rol activo, y aprobó la puesta en vigencia de la norma, se debe pasar a la etapa en que las organizaciones y empresas, tomen liderazgo y marquen la pauta, siguiendo las tendencias mundiales y preparándose para la competitividad internacional.

La Red Pacto Global Chile, a partir de esta aprobación, se ha propuesto incen-tivar a las empresas adheridas a desa-rrollar y mejorar sus buenas prácticas de Responsabilidad Social y lograr que ellas las conviertan en una oportunidad ante nuevos desafíos comerciales y en una fortaleza para la puesta en valor de su reputación corporativa.

la posición de los países frente a la aprobación de la iso 26.000

considera la diversidad social, am-biental, legal, económica y organi-zacional. No pretende ser una norma de sistemas de gestión como lo es la ISO 9.001 de Gestión de la Calidad o la ISO 14.001 de Gestión Ambiental, sino que se enfoca a todo tipo de organizaciones sin importar su tama-ño, rubro o localización, poniendo en evidencia que la Responsabilidad Social se debe aplicar a todos lo niveles y no, como normalmente se interpreta, en los casos de empresas grandes o multinacionales.

Esta guía, de aplicación voluntaria, da pautas de actuación en lugar de requisitos, para todo tipo de organiza-ciones en diversas áreas relacionadas con la responsabilidad social, como el medioambiente, los derechos humanos o los derechos de los consumidores. El fin último no es la obtención de una certificación.

La ISO 26.000 fue presentada en la Cumbre de Copenhague, surgiendo como una herramienta para homologar el entendimiento de la Responsabilidad Social a nivel mundial. Busca unificar conceptos y criterios de las normas internacionales de comportamiento, el principio precautorio, la delimitación de las responsabilidades, la función del Es-tado, esfera de influencia, el compromi-so de las partes interesadas, el proceso de identificación de impactos sociales y económicos, la filantropía y la inversión social, entre otros aspectos.

Al momento de pronunciarse, cinco

iso 26.000: En la recta final

El proceso de elaboración de la norma

comenzó en marzo de 2005, aunque su

discusión se remonta al año 2001. En

este largo proceso se ha logrado llegar

a un acuerdo internacional sobre la de-

finición de Responsabilidad Social, las

materias fundamentales que compren-

de y la manera de integrar un compor-

tamiento socialmente responsable en

cualquier organización.

Pacto Global ha sido parte de su pro-

ceso de desarrollo, que ha sido catalo-

gado como el mayor foro internacional

de normalización, dado que el Grupo

de Trabajo a cargo de su elaboración

está constituido por 99 países, 450 ex-

pertos y 42 organizaciones internacio-

nales. “De esta manera, los diez prin-

cipios que promueve el Pacto Global

están contenidos en la norma”, afirma

Margarita Ducci, Secretaria Ejecutiva

de Red Pacto Global Chile.

Ante la publicación, en noviembre

de este año, de la nueva ISO 26.000 de

Responsabilidad Social, la Red Pacto

Global Chile junto al Centro Vincular

de la U. Católica de Valparaíso reali-

zaron un taller a fin de informar sobre

los requerimientos de esta norma, así

como las oportunidades y desafíos que

representa para las empresas.

La actividad fue impartida por el di-

rector ejecutivo del Centro Vincular,

Dante Pesce, quien posee una desta-

cada participación en el desarrollo de

la norma como miembro del Consejo

Asesor de la Presidencia del Grupo de

Trabajo Internacional de ISO 26.000 y

Presidente de la Fuerza de Trabajo de

Traducción al español de ésta.

Entre los puntos resaltantes, Pesce

menciona que la ISO 26.000, entre-

gará orientaciones sobre RS (es una

guía), no será certificable, no es una

norma de Sistema de Gestión y sirve

para cualquier tipo de organización

(privada, pública, grande o pequeña),

para países en desarrollo y desarro-

llados.

El académico también mencionó

que el tema de la gradualidad es in-

dispensable al momento de aplicarlo

a las diversas organizaciones debido a

que no todas pueden ser medidas con

la misma vara. En ese mismo aspecto

sostuvo que hay que observar en qué

región y contexto se está implantando

la norma para lo cual se debe implan-

tar de manera escalonada.

La ISO es una Organización No Gu-

bernamental establecida en 1947. Su

misión es promover el desarrollo de la

estandarización y actividades relacio-

nadas con el propósito de facilitar el in-

tercambio internacional de bienes y ser-

vicios, y para desarrollar la cooperación

en la esfera de la actividad intelectual,

científica, tecnológica y económica.

PACTO GLOBAL Empresas

Page 19: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

19

Revista Ver|dePACTO GLOBAL

Gerdau Aza adhiere a pacto Global

ciente al Grupo Gerdau, y lleva 57 años

en el sector siderúrgico chileno, desarro-

llando productos de calidad, acordes a

las constantes exigencias del mercado.

Su actividad se orienta a la producción

y abastecimiento de barras y perfiles de

acero laminado, atendiendo sectores

esenciales en el desarrollo de nuestro

país, como son la construcción civil y la

industria metalmecánica. La multinacio-

nal, cuenta con dos plantas productivas

ubicadas estratégicamente en el área in-

dustrial de la zona norte de Santiago.

Al adherirse al Pacto Global, Gerdau

Aza deberá anualmente informar sobre

las actividades de RSE desarrolladas,

documentar una cuota anual de socio y

participar en algunas de las comisiones

de trabajo de la secretaría nacional.

productos con huella verdeLa eficiencia energética y operativa,

los bonos de carbono y la reducción de

la huella de CO2, son temas que en su

conjunto contribuirán a mejorar la cali-

dad del servicio que entrega la industria,

como parte de la logística sustentable.

Este y otros temas fueron abordados en

el Seminario Logistic Summit 2010 que

realizó el Departamento de Ciencias de

la Ingeniería de la U. Andrés Bello y fue

patrocinado por Pacto Global.

La idea hoy es cómo buscar estrategias para

mitigar ese impacto medioambiental. Ya sea

en la producción, la compra de insumos, el

traslado, la forma en cómo se distribuye el

producto y hasta en cómo se consume.

Para ello existe la metodología que

mide las emisiones de CO2 la cual

permite, entre cosas, establecer una

línea base para diagnóstico y análisis

de riesgo.

El Seminario Logistic Summit 2010

Unab abordó varios temas de logísti-

ca sustentable, transporte y cadena

de abastecimiento con destacados

expositores del rubro, entre los que

destacan: “La implementación de una

red de transporte terrestre internacio-

nal, Caso Sudamericano”, “Eficiencia

Energética y el Transporte de Carga en

Chile” e “Innovación con la utilización

de Business Intelligence en Retail”.

Unab lanza campaña para masificar uso de bicicleta

El uso de la bicicleta como medio de

trasporte en las principales ciudades de

Europa se ha masificado, sin embargo,

en Chile su adhesión aún es muy baja.

Como una manera de motivar a la gen-

te a dejar definitivamente sus autos en

casa y montar en bicicleta a sus traba-

jos, el Centro de Sustentabilidad de la

Universidad Andrés Bello, lanzó la cam-

paña “En bici a la pega”.

Esta iniciativa que se desarrolla en

Estados Unidos y Canadá, consiste en

reunir a los potenciales ciclistas con

“sponsor” que les ayudan no sólo en es-

coger la mejor bicicleta para trasladar-

se a sus trabajos, sino que además, los

guían en su primer “viaje” planificando

la ruta más apropiada y entregando

consejos de seguridad para el trayecto.

Seminario IRE Summit 2010

La energía se ha convertido en

una nueva fuerza geopolítica inter-

nacional. Asegurar un flujo energé-

tico abundante, continuo y variado

es uno de los grandes desafíos que

el país debe afrontar, de manera de

conseguir un mayor grado de inde-

pendencia energética que garantice la

seguridad nacional, especialmente en

condiciones críticas y de emergencia

como las vividas tras el terremoto del

27 de Febrero.

Durante la jornada titulada “Indepen-

dencia Energética y Seguridad Nacio-

nal”, el ministro de Energía, Ricardo

Raineri, analizó la política energética de

largo plazo del Gobierno. También ex-

pusieron Oscar Izurieta, subsecretario

de Defensa, y Alejandro García - Huido-

bro, presidente de la Comisión de Ener-

gía de la Cámara, entre otros destacados

panelistas.

Essbio y Nuevosur: Reporte de Sostenibilidad 2009

Los principales acontecimientos de la

gestión 2009 de las sanitarias Essbio y

Nuevosur en sus ámbitos social, econó-

mico y medioambiental, fueron dados a

conocer en una actividad realizada en

Concepción. A ella asistieron represen-

tantes de los principales grupos de inte-

rés de esta compañía.

En la oportunidad se realizó el panel

“Aportes del sector privado a la recons-

trucción, una mirada desde la RSE”, en el

cual participaron Cristóbal Lira, presiden-

te del Comité Asesor de Reconstrucción;

Rodrigo Jordán, Presidente de la Fun-

dación para la Superación de la Pobreza;

Mario Seguel, Presidente de la Delega-

ción Concepción de la Cámara Chilena de

la Construcción, y Pedro Pablo Errázuriz,

presidente del Directorio de Essbio.

Programa de Desarrollo de Proveedores de Leña

Exitosamente finalizó el Programa de

Desarrollo de Proveedores de Leña desa-

rrollado por Sodimac, en conjunto con la

Cámara de Comercio de Santiago y Corfo, el

cual tuvo como objetivo apoyar a las pymes

proveedoras de este producto y entregar las

herramientas necesarias para garantizar

que su comercialización sea eficiente y sus-

tentable con el medioambiente.

Para desarrollar este programa, se se-

leccionaron 13 pequeñas firmas del país,

con una distribución enfocada a nivel

comunal y que lentamente se han trans-

formado en proveedoras del retail, a las

cuales se les impartieron talleres teórico-

prácticos en cada una de sus instalacio-

nes. Luego, se llevaron a cabo evaluacio-

nes para establecer el cumplimiento de

las tareas y procedimientos.

Gerdau Aza adhirió, en forma volun-

taria, a Pacto Global, una iniciativa im-

pulsada por el ex secretario general de la

ONU, Kofi Annan, y que congrega a una

red internacional de instituciones que

adoptan acciones concretas de Respon-

sabilidad Social Empresarial. La firma se

llevó a cabo en las dependencias de Pacto

Global con la presencia del Gerente de

Marketing de Gerdau Aza, Jorge Manrí-

quez y la Secretaria Ejecutiva de la Red

Pacto Global Chile, Margarita Ducci.

Gerdau Aza es una empresa pertene- Patricio Toledo, Departamento de Ciencias de la Ingeniería U. Andrés Bello; Ricardo Carrasco, Fundación Chile, y Patricia Alvarez, Departamento de Ciencias de la Ingeniería U. Andrés Bello.

Empresas

Page 20: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

20

Revista Ver|de

20 años atrás, la gran

discusión radicaba

en el hecho de acusar

a estas empresas de

depredar el bosque

nativo chileno, lo que

en cierta medida explicitaba un proble-

ma (recordemos las exportaciones de

rollizos y de chips por los años ochenta).

No obstante, cuando las plantaciones de

especies exóticas alcanzaron una reali-

dad imposible de soslayar y las empresas

demostraban que su producción radica-

ba esencialmente en estas plantaciones

forestales, entonces surgió la crítica rela-

tiva al reemplazo de las actividades agrí-

colas tradicionales por árboles exóticos

(pino y eucaliptos), debido a las adquisi-

ciones masivas de tierras para expandir

dichas plantaciones.

Esta transformación desde lo agrí-

cola a lo forestal generó una migración

campo – ciudad, palpable en algunos

pueblos de la región, protagonizada

por campesinos que ya no tenían espa-

cio en las tierras ahora utilizadas en la

actividad forestal. No podemos dejar

de mencionar que las malas prácticas

ocasionaron el dramático proceso de

degradación de tierras antes fértiles,

que lleva cientos de años, y que esas tie-

rras empobrecidas a veces no admiten

sino este tipo de plantaciones, lo que

constituye uno de los grandes desafíos

Una de las actividades pro-

ductivas más discutidas regio-

nalmente ha sido la forestal.

Muchas han sido las críticas que

las empresas de este rubro han

debido enfrentar, con variados

matices en cuanto a los funda-

mentos. Pero lo cierto es que,

críticas más o críticas menos,

esta actividad – en términos

de sustentabilidad – ha eviden-

ciado un innegable y positivo

desarrollo.

UnA lUCHA HACiAlA sUstentAbilidAd

lo dicho y lo hecho

Compromisos Ambientales del sector forestal:

Por JAVIER VALENCIA LABARCA.

Page 21: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

21

Revista Ver|de

en sus productos de tableros de madera

para muebles y arquitectura de interio-

res, quienes reconocen un trabajo en

desarrollo sostenible que se distingue

desde sus inicios, “al estar inserto en la

estrategia de negocios de la compañía,

la cual está basada en una visión de tri-

ple resultado: un sistema que busca, en

forma integral y simultánea, obtener los

más altos índices de calidad en su des-

empeño en las áreas financiera, social y

ambiental”, según Francisca Tondreau,

subgerente de RSE de Masisa.

“La empresa tiene una profunda con-

vicción de que el desarrollo sostenible

genera valor en el largo plazo, factores

claves para convertirse en una empresa

exitosa, con mirada de futuro y recono-

cida por generar impactos positivos en

la sociedad”, sostiene Tondreau.

económico-social y ambiental de la re-

gión del Biobío.

nUeVo esCenArioDespejado en gran medida el proble-

ma de las tierras y del bosque nativo,

entonces el foco de la atención pública

fue hacia los procesos de fabricación de

celulosa, y en los años noventa fuimos

testigos de la andanada de críticas que

cayeron sobre esta parte de la actividad

forestal, muchas veces con razón. Ver-

timiento de residuos industriales líqui-

dos crudos o con tratamiento precario a

los ríos, presencia masiva de camiones

en pueblos antes agrícolas, olores nau-

seabundos, entre otros.

¿Resultados? A fines de los noventa

y comienzos de los 2.000, la actividad

de producción de celulosa ha tenido un

vuelco notable. Se puede afirmar que

desde la primera década en referencia

existe un antes y un después en materia

forestal. Del escaso tratamiento de los

residuos industriales líquidos (Riles),

hemos pasado al tratamiento primario,

secundario (biológico) y en algunos ca-

sos emblemáticos, terciario (caso del río

Itata). Del concepto de empresa – isla

(que es un tanto integrista, pero que en-

trega una idea de lo que queremos ex-

presar), se ha pasado a la empresa que

busca insertarse en su comunidad, apli-

cando principios de Responsabilidad

Por su parte, Andrés Camaño, geren-

te Corporativo de Medioambiente de

Arauco, alude puntualmente a que “la

variable ambiental siempre ha existido

en la toma de decisiones de la compañía

y es parte integral de la forma de gestio-

nar el negocio”.

lA práCtiCA HACe Al mAestro

Y de estos profundos cambios dan

cuenta situaciones concretas. Convenios

de Colaboración Ambiental Público –

Privada- Comunidad, que implicaron a

las empresas asumir obligaciones de me-

joramiento tecnológico ambiental más

allá de las normativas chilenas vigentes,

formas de trabajo conjunto con el sector

Social Empresarial (RSE).

Hemos sido testigos de la incorpora-

ción de nuevas tecnologías en los pro-

cesos, que han redundado no sólo en

mejoras de la productividad, sino tam-

bién en innegables mejoramientos del

estándar ambiental. El proceso de in-

novación tecnológica de los años 2.000

ha implicado además, menores consu-

mos de agua en prácticamente todas

las instalaciones industriales forestales

(celulosas, aserraderos y plantas de pa-

neles), menores emisiones de ruido, y

aprovechamiento racional de materias

que antes se consideraban desechos

(aserrines, biomasa para generación

energética, entre otros).

Mario Basualto, gerente de Asuntos

Corporativos de Cmpc comenta que las

operaciones industriales de la compa-

ñía, “en particular de Cmpc Celulosa,

se han desarrollado a lo largo del tiem-

po teniendo siempre en cuenta la con-

dición del medioambiente. Esto se ha

reflejado en la incorporación paulatina

de la tecnología en la medida que ha es-

tado disponible, como asimismo cuan-

do la condición del medio lo ha hecho

necesario”.

“Sin perjuicio de lo anterior – conti-

núa Basualto - la intensidad de las res-

puestas a este respecto ha evolucionado

en congruencia con las evidencias cientí-

ficas de problemas ambientales globales

(efecto invernadero, capa de ozono, de-

sertificación, disponibilidad de recursos

hídricos, pérdida de suelo y otros) a lo

que se ha agregado la capacidad de los

medios de difusión, que han generado

sensibilidades en la comunidad con las

consecuentes reacciones de opinión pú-

blica y su correlato con la consiguiente

gestión política. A lo anterior se agregan

las exigencias de los mercados extranje-

ros, principalmente europeos, uno de los

destinos preferente de las exportaciones

de celulosa. Estas exigencias específicas

se han ampliado a la gestión completa

de la empresa, como consecuencia de los

Tratados de Libre Comercio y el ingreso

de Chile a la Ocde”.

En sus últimos reportes de soste-

nibilidad, Cmpc ha dado cuenta de la

incorporación a la gestión de todas las

personas en la empresa, “otorgándoles

una especial capacidad para percibir la

íntima relación de los temas ambienta-

les con la cotidianeidad de las operacio-

nes industriales, la gestión financiera,

administrativa, comercial y de recursos

humanos”, sostiene el ejecutivo.

Es también el caso de Masisa, em-

presa con presencia latinoamericana

¿Resultados? A fines de los noventa y comien-zos de los 2.000, la ac-tividad de producción de celulosa ha tenido un vuelco notable. Se puede afirmar que des-de la primera década en referencia existe un antes y un después en materia forestal.

Comunidad

Medioambiente

PersonasTecnologías

Page 22: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

22

Revista Ver|de

público y con las Ong`s, y proyectos de

inserción social y de mejoramiento a su

comunidad, que no sólo han significado

fuertes inversiones financieras, sino un

esfuerzo meritorio por salvar descon-

fianzas y cambiar culturas tradicionales

predominantes.

Obviamente, como trasciende de los

ejemplos anotados, el notable proceso

de mejoramiento ambiental no se debe

sólo a la mayor conciencia de las empre-

sas, que sin duda ha existido, sino tam-

bién a cambios profundos acaecidos en

el seno de la sociedad nacional y regio-

nal. Hoy el ciudadano exige una mayor

cercanía y consideración de parte de

las empresas localizadas en su entorno,

exige además mejores perfomances am-

bientales y adicionalmente, el Estado,

vía procedimientos de evaluación de

impacto ambiental, generación de nor-

mas ambientales y mejor fiscalización,

también ha hecho lo suyo.

GrAndes ideAsEn este ámbito resalta nítido el Conve-

nio de Colaboración Ambiental celebra-

do entre Cmpc Santa Fe y la Intendencia

Regional, el Municipio de Nacimiento, la

Autoridad Sanitaria y la entonces Cona-

ma. Otro ejemplo imaginativo e inno-

vador fue el Programa de Investigación

del Área Marítima del Sector Desembo-

cadura del río Itata, generado a partir de

decisiones de la Corema del Biobío, que

implicó que la empresa Celulosa Nueva

Aldea, con la Federación de Pescadores

Se han firmado Convenios de Colaboración Ambiental que no sólo han significado fuertes inversiones financieras, sino un esfuerzo meri-torio por salvar desconfianzas y cambiar cultu-ras tradicionales predominantes.

Artesanales y Oceanografía de la Uni-

versidad de Concepción, generaran nive-

les de conocimiento del sistema maríti-

mo del sector, que son ejemplo nacional

e internacional, naturalmente logrado

con fuertes inversiones.

Andrés Camaño, gerente Corpo-

rativo de Medioambiente de Arauco

refuerza comentando que “las inver-

siones más relevantes tiene que ver

con la incorporación de sistemas de

tratamiento en plantas, construcción

de emisarios submarinos para la dis-

posición de efluentes tratados, calde-

ras para la utilización de biomasa y

producción de energía limpia”.

En Cmpc, en cambio, destacan que

las inversiones realizadas han aborda-

do todos los aspectos ambientales de

los procesos productivos y de creación

de capacidades técnicas en las personas.

Así, se pueden mencionar los Modernos

sistemas de tratamiento de los efluentes

líquidos, con equipamiento instalado

previo a la descarga y también al inte-

rior de los procesos productivos; Áreas

de Disposición Controlada de Residuos,

con la mejor tecnología de impermeabi-

lización y control de lixiviados; Preci-

pitadores electrostáticos para capturar

partículas, completos sistemas de re-

colección y tratamiento de gases ma-

lolientes; Utilización eficiente de agua

y energía; Eliminación del cloro gas en

el blanqueo de celulosa; Generación de

energía con biomasa remanente”, según

información proporcionada por Mario

Basualto, gerente Corporativo de Cmpc.

Francisca Tondreau, de Masisa, se-

ñaló que “en línea con nuestra política

de desarrollo sostenible, hace ya algún

tiempo Masisa comenzó a desarrollar

un proceso de conversión de su matriz

energética hacia el uso de energías re-

novables, además de participar en ini-

ciativas que propongan una alternativa

viable al problema energético de Chile.

En 2009, el 72% del consumo de energía

de Masisa Chile provino del uso de bio-

masa propia o comprada a terceros, el

20% correspondió a consumo de energía

eléctrica y sólo el 8% a la utilización de

combustibles fósiles. Cabe destacar que

este proceso ha ocurrido de manera sis-

temática y paulatina en los últimos cinco

años, lo que ha permitido una importan-

te reducción de la huella de carbono de

la empresa”.

“En este sentido – continúa Tondreau

Page 23: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

23

Revista Ver|de

- recientemente se creó una nueva so-

ciedad filial llamada Masisa Ecoenergía,

la cual tiene por objetivo la producción

y comercialización de biomasa fores-

tal para todo tipo de usos energéticos,

así como la generación, cogeneración,

compra, suministro y venta de energía

eléctrica y calórica obtenida a partir de

biomasa forestal. Esta nueva sociedad

ingresará al Centro de Despacho Eco-

nómico de Carga del Sistema Interco-

nectado Central (CDEC-SIC)”.

Se espera que dentro de los próxi-

mos meses entre en funcionamiento en

el Complejo Industrial Cabrero, en la

Región del Biobío, la primera caldera

de cogeneración de Masisa Ecoenergía,

producto de un contrato de construc-

ción, operación y transferencia suscrito

en su oportunidad con una filial de la

compañía francesa Dalkia.

HUellAsConsideramos que esta actividad es

de aquellas que pueden ser catalogadas

de actividades “maduras”, es decir, con

relativamente pocos espacios de expan-

sión. Podrá crecer más territorialmente,

pero no en la forma espectacular de las

décadas pasadas. La compra de gran-

des extensiones de tierras y de plantas

industriales en países vecinos de Suda-

mérica es un ejemplo que avala esta

afirmación.

En este contexto, uno de los temas a

desarrollar en la segunda década de este

siglo va a ser el de las llamadas externa-

lidades ambientales negativas, es decir,

situaciones ambientales derivadas del

funcionamiento de las empresas, que

afectan ya no la salud, sino la calidad de

vida de los habitantes de las poblacio-

nes aledañas, como los ruidos, la emi-

sión de olores considerados agresivos,

la congestión vehicular por presencia

de camiones, entre otros. Ya no se trata

de cumplir las normas, que no siempre

existen, sino de hacerse cargo de - por

decirlo de alguna manera – las moles-

tias que se le causan al vecino. ¿Cómo

hacerlo? Pues ése es el desafío. Ya hay

algunas aproximaciones, que son una

especie de “cóctel” entre nuevos equi-

pos y tecnologías, por un lado, y la con-

sulta de la percepción pública de lo que

se hace, por el otro lado, cuyas mitolo-

gías terminarán a nuestro parecer por

imponerse.

Otro desafío mayor, que no es sólo de

la actividad forestal, sino más bien un

desafío del país, es el relativo al agua.

Disminuir los consumos de un recurso

cada vez más escaso – cambio climáti-

co de por medio - será uno de los de-

safíos tecnológicos, ambientales y po-

líticos más importantes de las décadas

venideras. La huella del agua, es decir,

cuánta agua necesitamos para generar

un producto, comienza a ser uno de los

factores para considerar la mayor o me-

nor competitividad de nuestros produc-

tos en los mercados internacionales, y

siendo nuestra actividad forestal dirigi-

da en su inmensa mayoría hacia estos

mercados internacionales, parece claro

que mejorar el consumo de agua no será

un elemento menor.

Finalmente, también cambio climá-

tico de por medio, la actividad forestal

deberá preocuparse de su huella de car-

bono. Utilización de energías limpias,

de medios de transporte sustentables,

en fin, de toda tecnología que implique

disminuir el aporte de gases de efecto

invernadero, es otro factor – ya existen-

te – de competitividad en los mercados

internacionales. Frente a una tendencia

que incluso busca “castigar” con sobre-

tasas arancelarias a los productos con

demasiada huella de carbono en su

proceso de fabricación, el tema no es

sólo ambiental, sino un desafío de mu-

cha mayor envergadura, pero la forma

cómo se resuelva también tendrá fuer-

te incidencia en mejoramientos am-

bientales.

Es así como en Cmpc dicen estar cons-

cientes de una serie de desafíos. Los ex-

ternos se relacionan con los problemas

ambientales globales (efecto invernade-

ro, disponibilidad de agua, gestión de

residuos), transferidos al país por la vía

de las exigencias de los mercados, las or-

ganizaciones internacionales (UN, Ocde,

otras) y los Tratados de Libre Comercio.

“El principal de los desafíos internos

se relaciona con la implantación de la

nueva institucionalidad ambiental en

Chile, que potencia el empoderamiento

de las comunidades, de los gobiernos

locales y regionales, un ajuste de las

normas existentes, incluye perspectivas

ambientales globales que incidirán en el

uso del territorio, tecnifica las decisio-

nes e incorpora la judicatura (tribunales

ambientales) a la gestión del tema en el

país”, explica Mario Basualto.

Finalmente, para Cmpc la generación

de energía con biomasa, Cero Residuos,

gestión de la Huella de Carbono, desa-

rrollo y gestión de la Huella del Agua y

la consolidación del Valor “Cero Falta”

Page 24: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

24

Revista Ver|de

CertifiCACiones

CmpC:- ISO 9001, Sistema de aseguramiento

de la Calidad

- ISO 17.025, Aseguramiento de Cali-

dad de Laboratorios

- OHSAS 18.001, Sistemas de Salud y

Seguridad Ocupacional

- ISO 14.001, Sistemas de Gestión

Ambiental, en la industria y las plan-

taciones

- CERTFOR, FSC, Cadena de Custo-

dia, que asegura el uso de madera

proveniente de bosques manejados en

forma sustentable.

- FSC, CERTFOR, Manejo Forestal Sus-

tentable en las plantaciones

Todos estos sistemas se integran

conformando el soporte de la gestión

“Cero Falta”, es decir, no son sistemas

aislados que optimizan solamente la

actividad a la que apuntan (Calidad,

Medio Ambiente, Seguridad, Manejo

Forestal Sustentable y otros) sino que

posibilitan una sólida base de susten-

tación del Valor “Cero Falta”.

ArAUCo:Certificaciones Forestales de Arauco

en Chile:

- Sistema de Gestión Ambiental ISO

14.001 / 2004 (QMI, desde año 2001)

- Manejo Forestal Sustentable CER-

TFOR / PEFC (QMI, desde año 2003)

- Cadena de Custodia CERTFOR / PEFC

(QMI, desde año 2004)

- Sistema de Gestión Seguridad OHSAS

18.001 / 1999 (QMI, desde año 2006)

- Cadena de Custodia y Madera Con-

trolada FSC; (SGS, desde año 2009)

Además, la empresa se encuentra en

proceso de implementación de manejo

forestal FSC para todo su patrimonio

forestal en Chile.

Las empresas forestales de Arauco se

dedican a la producción y adquisición

de madera de plantaciones foresta-

les para satisfacer el abastecimiento

industrial del Grupo Arauco y ventas a

terceros.

Las operaciones forestales certificadas

cubren el Establecimiento, Manejo

y Cosecha de Plantaciones Foresta-

les, incluidas la administración de

los predios y la operación de algunas

instalaciones industriales de transfor-

mación primaria (Trozado, Astillado,

Impregnado). El proceso abarca desde

la adquisición de terrenos para fores-

tación y/o compra de bosques, hasta

representan los desafíos específicos que

abordará la compañía en el futuro in-

mediato.

Masisa también avanza en sus desa-

fíos. “El 2010, siguiendo las tendencias

de sostenibilidad, estamos trabajando

en instalar y liderar en nuestro segmen-

to el concepto de construcción susten-

table, impulsando productos y servicios

que promuevan ambientes sostenibles”,

explica Francisca Tondreau, de RSE de

la compañia.

Además, el 2010 Masisa culminará

su primera aproximación a la huella del

agua, estudio que siguiendo la metodo-

logía “Water Footprint” y que corres-

ponde al total de agua consumida direc-

ta e indirectamente durante el período

correspondiente entre el 1 de enero y 31

de diciembre de 2009 en las operacio-

nes de Masisa en Chile, Argentina, Bra-

sil, Venezuela y México.

“Convencidos que es necesario abor-

dar el manejo forestal bajo una gestión

de triple resultado, adherimos el 2009

al proyecto “Plantaciones de Nueva Ge-

neración”, impulsado por WWF, ya que

desde nuestros inicios hemos manteni-

do una política de responsabilidad so-

cial y ambiental inserta en la estrategia

de negocios de la compañía, la cual está

basada en una visión de Triple resul-

tado. Este año el proyecto visitó nues-

tros predios para evidenciar en terreno

el manejo forestal de Masisa”, detalla

Francisca Tondreau.

Dentro de los avances y desafíos de

Arauco, Andrés Camaño destaca la im-

portancia de “gestionar nuestras opera-

ciones de manera de asegurar la licencia

para trabajar y continuar con el proceso

de certificación FSC para nuestras acti-

vidades forestales”.

En resumen, el sector forestal se ha

ido haciendo cargo de los profundos

cambios sociales y ambientales que

ha experimentado Chile y esta región,

adecuándose de manera generalmente

exitosa a ellos, con indudables mejora-

mientos de su gestión ambiental, y con

fuertes desafíos en su horizonte inme-

diato. El cambio ha sido más significa-

tivo de lo que hasta hoy día percibe el

grueso de la sociedad.

la entrega de productos en destino.

Por “productos” se entiende

madera, principalmente de Pinus

y Eucalyptus, en forma de trozos

debobinables, trozos aserrables,

trozos pulpables, postes impregna-

dos y/o astillas.

Además, en el proceso se presta

servicios de prevención y control

de incendios forestales, control de

plagas forestales, mantención de

caminos, control de erosión, re-

creación como parques, centros de

extensión y educación ambiental.

mAsisA:Masisa posee 12 complejos indus-

triales en Chile, Argentina, Brasil,

Venezuela y México, todos los cua-

les cuentan con la certificación ISO

14.001, ISO 9.001 y OHSAS 18.001.

Además, los tableros Masisa poseen

baja emisión de formaldehído (nor-

ma europea E1).

La empresa cuenta con 243 mil

hectáreas de plantaciones pino

y eucaliptus en Chile, Argentina,

Brasil y Venezuela, las cuales son

manejadas bajo altos estándares in-

ternacionales, como la certificación

Forest Stewardship Council (FSC).

Cabe destacar que Masisa posee la

certificación cadena de custodia

FSC en sus productos puertas, ma-

dera sólida y molduras. Cadena de

custodia en tableros aglomerados y

MDF a pedido.

A ello se suma su adhesión volun-

taria al Carbon Disclosure Project

(CDP), institución que publica

información de emisiones de más

de 3.000 empresas del mundo y

que representa a inversionistas que

buscan oportunidades de inversión

en empresas ambientalmente res-

ponsables.

Además, son socios fundadores

del Green Building Council Chile,

asociación que promueve el uso de

eficiencia en el manejo de recursos

energéticos, reducción de emisio-

nes y protección del medio ambien-

te en procesos de construcción. Y

por último, participan del Chicago

Climate Exchange (CCX), que im-

plica un compromiso de reducir sus

emisiones contaminantes en un 6%

al año 2010 con respecto a 2006.

Page 25: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

25

Revista Ver|de

Page 26: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

26

Revista Ver|de

Salir del paper

resultante de

una investiga-

ción universita-

ria que muchas

veces queda

en escritorios

o publicados

en revistas de código técnico, muy espe-

cializadas o simplemente en otro idioma.

Crítica constructiva que surge desde los

diversos sectores de la sociedad cada vez

que un tema de alto impacto ecológico,

económico y social se instala en la discu-

sión pública. Quizás un tema de brecha

de lenguaje, quizás falta de demanda de

contenidos. Lo que está claro es que de

la calidad de la información que circula,

depende la calidad del debate público.

De ahí la importancia de que cada ins-

titución generadora de contenidos sea

capaz de construir y sostener platafor-

mas y puntos de encuentro como la más

concreta y rápida solución para incluir en

el crecimiento y desarrollo a todos los

sectores.

“Y el Cambio Climático es particular-

mente muy difícil de transmitir. Sabemos

que la temperatura subió 0.6ºC, pero a

quién le puede importar esa cifra si como

ser humano experimento al día 20ºC.

Ahora, cuando empiezo a hablar de ex-

tremos y no de promedios y cambios en

tiempos de cosecha, es otra cosa ¿Cómo

hago verbo a los niños el anhídrido car-

bónico o el dióxido de carbono, que no

se ve ni se huele?”, sostiene Juan Carlos

Castilla Zenobi, recientemente galardo-

nado con el Premio Nacional de Ciencias

Aplicadas y Tecnológicas 2010.

de niVel mUndiAlEl profesor Castilla participó del simpo-

sio “Cambio climático global y sus efectos

en el ambiente marino”, organizado por

el Arauco y la red Cruz del Sur - Capítulo

Ciencias del Mar, en el que participaron

la Universidad de Concepción y la Ponti-

ficia Universidad Católica de Chile, en el

marco del XXX Congreso de Ciencias del

Mar realizado en la Universidad Católica

de Santísima Concepción.

6 presentaciones del más alto nivel

fueron expuestas en esta actividad, “to-

das de clase mundial tanto en revisión

bibliográfica como por el trabajo desa-

La comunidad en general demanda

información desde las universidades y

centros de investigación, argumentando lo

difícil que les resulta acceder a estudios

relevantes, de punta y que puedan ser

socializados, mejorando el nivel de

discusión ciudadana.

Contamos con un Estado que ha invertido

en investigación, un sector empresarial

que se ha adelantado en incorporar

medidas de adaptabilidad ante el cambio

climático, casas de estudios superiores que

ya disponen de estudios del más alto nivel.

¿A quiénes llega esa información?¿Dónde se

pierde su pista?

ArAUCo ConVoCA expertos en CAmbio ClimátiCo

INFORMAR Y EDUCAR: el gran desafío degenerar información ambiental

EmpresasRevista Ver|de

26

Page 27: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

27

Revista Ver|de

rrollado” enfatizó Juan Carlos Castilla, un

notable esfuerzo de los organizadores por

fomentar la demanda ciudadana en infor-

mación medioambiental.

“Este seminario es de nivel mundial, los

que están presentando aquí, están en la

cumbre de sus áreas. En Chile hay un ca-

pital enorme de personas y conocimiento

generado y en el que el Estado ha inverti-

do. Pero qué pasa: el demandante no está

demandando, y los demandantes son los

servicios públicos, por lo que los minis-

terios y subsecretarías debieran decir: yo

necesito la expertise de esta gente, que

no cuesta nada, pues cada cartera pue-

de tener 4 ó 5 científicos de punta en el

tema. Es cuestión de llamar a un rector

y solicitarlo. No es necesario que estén

todos los días, pero irán 2 veces al mes.

Creo que esto no se trata de voluntad po-

lítica, sino más bien de cultura. En el país

hay otras prioridades y preocupaciones”.

marino. La incertidumbre es cuánto lo

hará. Arauco, como parte de sus inves-

tigaciones y relaciones con centros aca-

démicos, considera relevante difundir los

resultados de sus investigaciones para

que sean conocidos en el medio científi-

co. Adicionalmente, con la participación

de la red Cruz del Sur capítulo Ciencias

del Mar, donde participan la Universidad

de Concepción y la Pontificia Universidad

Católica de Chile, los resultados de este

simposio serán publicados en un bole-

tín (número 3) que permitirá distribuirlo

a las instituciones públicas, particulares

y ong interesadas en el tema”, explicó

Andrés Camaño, gerente corporativo de

Medioambiente de Arauco.

Por su parte, Juan Carlos Castilla reco-

noció que “me parece espectacular que

el sector industrial, Arauco entre ellos,

haya comenzado a medir su Huella de

Carbono (ya completada), y ya lo están

haciendo otras industrias, oficinas más

pequeñas, está comenzando un movi-

miento, un cambio que se puede pro-

ducir sólo cuando uno tiene puntos de

referencia”.

Todo un desafío es el que plantea el

biólogo marino Juan Carlos Castilla Ze-

nobi, desafío para el que ya adelantó su

propuesta: educar con puntos de refe-

rencia. “Si le digo a un niño que un ár-

bol captura 20 kilos de carbono al año,

le doy un punto de referencia, ya no le

estoy diciendo que tiene plantar árboles

porque son verdes y se ven bonitos; así

puedo trabajar con ellos con cuántos

árboles hay en la casa, en la escuela y

entienden entonces otra perspectiva de

aprendizaje y consecuente cuidado”.

Se trata entonces de aterrizar temas

complejos a escalas menores. “Chile

produce 0.23 ton/año de Co2 (por lo que

no está en el Anexo 1 del Panel Intergu-

bernamental de Cambio Climático de la

oNU que obliga a reducir emisiones) y 4

ton/año per cápita en comparación a Es-

tados Unidos que contabiliza 18 ton/año

por habitante. Si consideramos esto, ya

entramos en una responsabilidad ética.

Cualquier escenario de desarrollo ener-

gético para los próximos 15 años tiende

a duplicar el per cápita en el país y, bue-

no, ahora que somos integrantes de la

ocde, cuyo per cápita es 10 ton/año…

entonces vamos hacia allá. Por eso es

un asunto ético, pues hay que comen-

zar a entender esto y hacer esfuerzos

personales, pues si lo miramos como

país, entonces nos quedamos sólo con

el 0,23”.

estAdo – empresA - UniVer-sidAdes

Andrés Camaño considera esencial la

relación entre el Estado, empresas y uni-

versidades para articular iniciativas, por

ejemplo, de investigaciones que permi-

tan generar información que ayude a la

toma de decisiones o permitan mejorar

procesos productivos.

“En los últimos 20 años – continúa el

Premio Nacional de Ciencias 2010- el

país ha hecho una inversión en ciencias

enorme, de más de 1.500 millones de

dólares y tiene un capital de conocimien-

to muy grande y de científicos que no

está siendo utilizado ni en el ministerio

de Educación, ni en el de Medioambien-

te, ni Minería... Caso típico el de la one-

mi, que debió haber tenido 2 ó 3 geofí-

sicos de punta, pero no existe la cultura

que sí existe en los países sajones de

que los ministerios tienen 5 ó 6 perso-

nas de la academia que le sirven para

puentear entre el conocimiento que se

está produciendo en el mundo y el país

y la toma de decisiones en las políticas

públicas”.

EmpresasEl Premio Nacional de Ciencia 2010,

Juan Carlos Castilla, complementa con

algo de historia. “La autoridad se pre-

ocupó por primera vez del Cambio Glo-

bal el año 2006 y le pidió un trabajo

que es bastante bueno al departamento

de Geofísica de la Universidad de Chile,

y Conama ha usado ese trabajo como

guía referencial. Ese estudio trae desde

grandes pixeles a otros más pequeños

de 25x25 kilómetros para aplicarlos en

Chile mirando al 2075. Ahora, también

existen un par de trabajos desarrollados

por la Pontificia Universidad Católica que

proyectan al 2030, al 2050 y 2100. Yo

creo que se está traspasando el conoci-

miento, pero las tomas de decisiones son

complicadas, pues Chile no pertenece al

Anexo 1 de la Convención de Cambio Cli-

mático, por lo que no tiene obligaciones

de tomar medidas en la reducción del

Co2. Yo creo que los industriales están

avanzando más rápido que el Gobierno,

están comprando terrenos para viñas en

la novena y décima regiones que podrían

presentar condiciones similares a las ac-

tuales del Centro de Chile.

Revista Ver|de

27

Cómo ACerCArnosEl clima global (revisar 5º edición de

revista Ver|de en www.verdecomunica-

ciones.cl) se verá significativamente alte-

rado en el Siglo XXI como resultado de

las concentraciones de Gases de Efecto

Invernadero (GES). Sin embargo, existe

una enorme incertidumbre respecto de la

magnitud de estos cambios, ya sea a nivel

regional o locales, y de acuerdo al reporte

del IPCC (Panel Intergubernamental para

el cambio Climático) de 2007, el Cambio

Climático va a desencadenar en el medio

marino cambios en la cobertura de hielo,

en la circulación de los océanos, salini-

dad del mar, aumento de temperaturas

oceánicas, en el nivel del mar, cambio

de frecuencia de eventos extremos y en

el patrón de vientos. De ahí la importan-

cia de poder acercarse, discutir y llegar a

consensos en ciertos aspectos.

“El Cambio Global afectará el medio

el GrAn desAfío de lAs oportUnidAdes

Castilla concluye que el desafío actual

es que en el tema como país hay que

tomar opciones. “Las que más me in-

teresan son las de cambio de conducta

de los niños, pensando a futuro, y luego

que el país tien que sacar las cuentas de

cuánto le costará la adaptación del cam-

bio que son bastante gruesas. Ahora, no

tenemos que ver el Cambio Climático

como desastre total de todo, yo creo que

va a haber oportunidades”.

Mientras tanto, en materia de Cambio

Climático, Arauco ya completó su Hue-

lla de Carbono, continúa implementando

proyectos bajo Mecanismos de Desarro-

llo Limpio (MDL) y se encuentra realizan-

do investigaciones como estimaciones

de captura de Carbono en humedales.

Arauco ya completó

su Huella de Carbono,

continúa implementando

proyectos bajo Mecanis-

mos de Desarrollo Limpio

(MDL) y se encuentra

realizando investigaciones

como estimaciones de

captura de Carbono en

humedales.

Page 28: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

28

Revista Ver|de

Profesionalización y especialización son términos recurrentes a hora de observar los

puntos débiles del Ecoturismo en nuestra región. Es necesario que los empresarios

tengan competencias adecuadas para llevar a puerto proyectos atractivos para

visitantes exigentes de todas partes del mundo.

La riqueza natural de la Región del Biobío ha sido dejada de lado por la propuesta

del turismo de negocios, ¿No sería más provechoso transformarla en una nueva

opción, complementaria a los seminarios, convenciones y reuniones de negocios?

Revista Ver|de

28

¿Es nuestra oferta ecoturística de calidad internacional?

Por CAROLINA ARAVENA qUILODRáN.

Page 29: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

29

Revista Ver|de

Con el paso de los

años el concepto

fue evolucionando y

ampliando su exten-

sión. Como resulta-

do a esto se hicieron

muchas interpretaciones, todas ellas

válidas y coincidentes en la relación

directa con el medioambiente poco in-

tervenido.

A pesar de que el uso del concepto

Ecoturismo se había extendido durante

la década del ´80, según el Manual para

el Desarrollo del Ecoturismo, la prime-

ra definición realmente aceptable que

continúa siendo concisa se estableció en

1990 por la Sociedad Internacional de

Ecoturismo: “es el viaje responsable a

zonas naturales que conserva el medio-

ambiente y mejora el bienestar de las

poblaciones locales”.

Con el crecimiento de la actividad

también se amplió la necesidad de una

definición más detallada. De ahí surgió

la definición que en 1999 propuso Mar-

tha Honey, Co fundadora y Co directora

del Centro de Ecoturismo y Desarrollo

Sostenible (Cesd): “Ecoturismo es el

viaje a zonas frágiles y prístinas, por

lo general protegidas, cuyo objetivo es

ser de bajo impacto y (generalmente) a

Este último es sin duda el hijo olvida-

do del Ecoturismo y la arista que mu-

chos no han considerado. Pero, ¿cree

usted que este tipo de servicios son ofre-

cidos en nuestra región? A continuación

intentaremos dilucidarlo.

desde el estAdoEn su extensión, Chile cuenta con 32

Parques Nacionales, 47 Reservas Na-

cionales y 13 Monumentos Naturales

que componen el Sistema Nacional de

Áreas Silvestres Protegidas del Estado

(Snaspe). Estas áreas representan en

la actualidad casi 20% de la superficie

continental e insular del país y se han

convertido en un importante polo de

atracción para la comunidad nacional e

internacional.

La Región del Biobío cuenta con un

Parque Nacional y 4Reservas Nacio-

nales, es así que disponemos de una

naturaleza privilegiada, que unida a la

cultura regional, pueden llegar a trans-

formarse en un atractivo ecoturístico de

primer nivel. Es un privilegio regional

contar con una gran variedad de opcio-

nes a poca distancia.

Para Katherine Echaiz, directora re-

gional del Servicio Nacional de Turis-

mo (Sernatur), nuestra región tiene

Revista Ver|de

29

En su extensión,

Chile cuenta con 32

Parques Nacionales,

47 Reservas Naciona-

les y 13 Monumentos

Naturales que com-

ponen el Sistema

Nacional de Áreas

Silvestres Protegidas

del Estado (Snaspe).

pequeña escala. Ayuda a educar al via-

jante; suministra fondos para la conser-

vación del medioambiente; beneficia di-

rectamente el desarrollo económico y la

soberanía de las comunidades locales; y

fomenta el respeto a diferentes culturas

y los derechos humanos”.

Sin embargo, más adelante se genera

un consenso entre las organizaciones

involucradas en el Ecoturismo sobre la

definición adoptada por la Unión Mun-

dial para la Conservación de la Natura-

leza (Iucn) y que fue asumida también

por la Organización Internacional del

Turismo, que describe al Ecoturismo

como: “aquella modalidad turística am-

bientalmente responsable consistente en

viajar o visitar áreas naturales con el fin

de disfrutar y apreciar la naturaleza (así

como cualquier manifestación cultural

del presente y del pasado), que promue-

ve la conservación, tiene bajo impacto de

visitación y propicia un involucramiento

activo y socioeconómicamente benéfico

de las poblaciones locales”.

Fundado en lo anterior el término

Ecoturismo se sustenta en tres pilares

básicos:

Es un tipo de turismo que promueve

la conservación, tiene bajo impacto e

involucra a la comunidad local.

Page 30: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

30

Revista Ver|de

(Conama) y pasó a ser una Fundación

de Derecho Privado con Directorio,

pero que sigue recibiendo aportes desde

el Estado mediante una transferencia

de recursos, ahora desde el ministerio

de Medioambiente. Aunque el proyecto

sigue la misma lógica y los mismo prin-

cipios que en su origen tiene una figura

distinta que le permite operar de una

manera más libre que no era posible

desde la institucionalidad pública.

“Hoy en Sendero es más que sólo cons-

truir los senderos - que es la utopía - ya

que es un proceso complejo, donde de-

bes pasar por lugares que tienen propie-

tarios... Hoy la apuesta va más por con-

solidar tramos de sendero con esta lógica

de crear una oferta en ellos en un hori-

zonte que ya no es el Bicentenario, es lo

que la experiencia internacional también

enseña. Las experiencias estadouniden-

ses, canadienses, neozelandesas fueron

procesos de aproximadamente 40 años.

Estamos en la lógica de ir sumando tra-

mos hasta lograr este sueño”, señaló Pa-

blo Azúa, encargado de Sendero de Chile

en la Región del Biobío.

“Nosotros motivamos que las propias

comunidades ofrezcan los circuitos y

otros servicios turísticos como alojamien-

to, guías, caballos, artesanías, otros. Esto

te da la experiencia de ir a compartir con

las comunidades. Así los que finalmente

se benefician con la actividad turística

son estos grupos”, finalizó Azúa.

Hoy, el Sendero de Chile cuenta en la

Región del Biobío con tramos en el Par-

que Nacional Laguna del Laja, Reserva

Nacional Ñuble, Reserva Nacional Ralco

y participa de la Red de Senderos Trekale-

yin, en el valle del Queuco, Alto Biobío.

tUrismo de CArA Al mArEn el otro extremo de la región po-

demos encontrar una propuesta com-

pletamente diferente en paisaje, pero

similar en esencia. Ya sabemos y es ar-

chi conocido el valor gastronómico de

Caleta Lenga, pero la comuna de Hual-

pén, donde gran parte del territorio es

Santuario de la Naturaleza, tiene mu-

cho para ofrecer y ha sido esta manera

de pensar la que ha generado distintas

propuestas, entre ellas Lenga Food &

Adventures, que como refleja su nom-

bre ofrece a los turistas una experiencia

de Ecoturismo inolvidable.

“Tenemos circuitos náuticos, ofrece-

mos la posibilidad de vivir la experien-

gran potencial para desarrollar el Eco-

turismo, pero ¿qué es lo que falta? Su

respuesta es “conciencia, conciencia

ambiental; creo que el tema de educar a

la gente, no sólo a los empresarios sino

que a la comunidad en general es lo fun-

damental. No sacamos nada con tener

un empresario educado y que trabaje el

tema del Ecoturismo si en el fondo la

comunidad en general no lo tiene con-

ceptualizado”.

“Es un trabajo de largo aliento –con-

tinúa Echaiz- pero factible de realizar,

de hecho en las experiencias en Europa,

Canadá, Nueva Zelanda, entre otras, se

trabaja enormemente el tema del sello

verde, la ecología, la relación con la na

30

Revista Ver|de

turaleza; a nosotros nos falta mirar esos

buenos ejemplos y que los empresarios

realmente tengan la conciencia de poder

cambiar, nosotros tenemos muchas ga-

nas, pero falta que más gente se atreva”.

Tenemos potencial, está demostrado,

y hay equipos de personas que hace años

trabajan por dar vida o mantener con vida

importantes proyectos de Ecoturismo.

¿Quiénes son? Aquí, algunos ejemplos.

si lA montAñA no VA A mAomA…

Sendero de Chile es, sin duda, una

de las propuestas más interesante de

Ecoturismo, no sólo a nivel regional

sino que a nivel país. Este proyecto,

que nació como programa público el

2003 durante el gobierno de Ricardo

Lagos, tiene como finalidad principal

unir Chile continental a través de una

red de senderos que irían desde el hito

tripartito en el Norte, hasta el Cabo de

Hornos en el Sur. La gracia de estos ca-

minos principalmente precordilleranos

es que podrán ser recorridos sólo por

medios no motorizados, es decir, a pie

a caballo o en bicicleta. Y si algún día

alguien quisiera recorrer Chile de Norte

a Sur caminando, gracias a Sendero de

Chile, lo podría hacer.

En la actualidad Sendero de Chile ya

no se encuentra bajo el alero de la ex

Comisión Nacional de Medioambiente

Page 31: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

31

Revista Ver|de

cia de ser pescador por un día, de salir

al mar con pescadores locales. También

realizamos travesías en kayak por el bor-

de costero, visitamos las cavernas que es-

tán hacia el sector de la punta de El Faro

y el sector del estuario del humedal; por

último, ofrecemos cabalgatas por 10 cir-

cuitos distintos, donde los guías son jó-

venes residentes de Lenga, que conocen

el territorio como la palma de su mano”

relató Fernando Daza, Gerente General

de Lenga Food & Adventures.

Además del trabajo realizado en Len-

ga Food & Adventures, Fernando Daza

es el encargado de Hexatur, agrupación

de empresarios que se unieron con el

objeto de entregar un servicio de for-

ma asociada de actividades turísticas

distintas trabajando por un concepto

de turismo como una experiencia total.

Gracias a esta propuesta se puede rea-

lizar buceo en la caleta, geosafaris en

la ciudad y otros servicios que van más

allá del Ecoturismo.

En la provincia de Arauco tenemos el

ejemplo de Antulafken, proyecto con

aristas de Ecoturismo cuyo nombre está

inspirado en la lengua mapuche y que

significa sol y mar “porque tenemos el

mar del golfo de Arauco que está hacia

el Norte y gracias a esto el cruce del sol

todo el día”, declaró Andrés Barriga,

fundador de Antulafken.

Este proyecto en la actualidad se en-

cuentra en proceso de reestructuración

luego de los daños sufridos por el terre-

moto y maremoto. “Antes ofrecíamos

trekking, kayak, cabalgata, paseos en

lanchón a los humedales de Raqui en

Tubul, pero hoy la mayor parte de los

circuitos han sido afectados por el te-

rremoto y maremoto”, agregó Andrés

Barriga. De este modo se demuestra la

importancia del apoyo gubernamental

en este tipo de empresas turísticas. Ac-

tualmente están esperando la respuesta

de financiamiento de Corfo y la repara-

31

Revista Ver|de

ción correspondiente al municipio de

los caminos para llegar a Antulafken,

debido a la seriedad de los daños sufri-

dos, aún no existe una fecha exacta de

reapertura. Sin embargo, hoy se prestan

servicios puntuales a través de pedidos.

lA reAlidAd del eCotUrismo en nUestrA reGión

“No se puede decir que el Ecoturismo falla, sino que es nuevo” sostuvo Hanne Sorensen, directora de la carrera Ecotu-rismo de la Universidad Andrés Bello, refiriéndose a los distintos emprendi-mientos regionales y nacionales.

Como sabemos en nuestra región hay potencial para desarrollar empresas ecoturísticas, pero además de las ganas y buenas intenciones, es necesario pro-fesionalizar las gestiones. Nuestro país está muy lejos de grandes potencias tu-rísticas como América del Norte o Eu-ropa, la asociación de los empresarios para un trabajo conjunto aún es defi-ciente, y la capacitación sigue siendo un escollo a sortear.

“En cualquier empresa turística es ne-cesario tener una capacidad mínima de administración que no existe en la ac-tualidad. Es primordial saber de marke-ting, de gestión, administración, reser-vas y todo lo que los clientes esperan”, señala Hanne Sorensen.

“Si además se piensa en un proyecto con potencial internacional –continúa la do-cente- es fundamental tener conocimientos de inglés”. Esto último debe ser aún más importante debido a que la mayor parte de los clientes de Ecoturismo son extranjeros, realidad que se debe principalmente a los altos precios de este tipo de servicios y al gusto por la naturaleza que muchas veces como chilenos olvidamos.

Otro factor que no debe dejarse de lado a la hora de gestionar proyectos ecoturísticos en áreas de residencia de pueblos originarios o áreas rurales (lu-gares donde se pueden prestar servicios de alojamiento, guía o arriendo de ca-ballos, entre otros) es el que los ingre-sos generados sean el complemento de otros más estables.

Luego del análisis anterior está claro que efectivamente existen emprendi-mientos de Ecoturismo en nuestra re-gión, tal vez su desarrollo no ha llegado siquiera a la adolescencia aún, por lo mismo es un nicho en desarrollo que puede generar muchas oportunidades. Es necesario apostar por este atractivo e internacionalmente valorado tipo de turismo, pues con la gestión adecuada podría aportar significativamente al de-sarrollo económico, no sólo de la Región del Biobío sino a la imagen país.

Como sabemos en nuestra región hay potencial para desarrollar empre-sas ecoturísticas, pero además de las ganas y buenas intenciones, es necesario profesio-nalizar las gestio-nes. Nuestro país está muy lejos de grandes potencias turísticas como América del Norte o Europa, la aso-ciación de los em-presarios para un trabajo conjunto aún es deficiente, y la capacitación sigue siendo un escollo a sortear.

Page 32: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

32

Revista Ver|de

No notamos la diferencia. Luego de presionar el botón de encendido no había ruido de motor y las aceleraciones

fueron tan silenciosas como inexistentes sus emisiones. Cero ruido, cero CO2. Presenciábamos el funcionamiento de

un automóvil 100% eléctrico. Ya no un prototipo, sino un vehículo listo y dispuesto para circular por nuestras calles.

Aunque, claro, en Chile, algo lo detiene.

Conocimos de híbridos y eléctricos, de ni uno de ni de lo otro, aunque todos compartiendo tecnologías para un

público cada vez más exigente, aunque, lamentablemente para nuestras intenciones, para el que el medioambiente

no es aún un factor determinante de compra.

EL IMPULSO QUE REQUIERE CHILE PARA DISPONER DE VEHíCULOS

¡¡ Démosle una “empujaíta” !!

“Cero emisiones”Por JAVIER VALENCIA LABARCA.

Chery F18

Page 33: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

33

Revista Ver|de

En la Convención

de Energía a la que

Homero Simpson

asistió en represen-

tación de la planta

nuclear de su jefe,

el señor Burns, una de las atracciones

del encuentro era un paseo por un ve-

hículo eléctrico de cara triste, donde se

escuchaba por sus parlantes algo por

el estilo: “hola, soy un auto eléctrico,

sólo puedo recorrer distancias muy

cortas y voy muuuy lento…”. Claro, era

una sátira a quienes, a juicio de la serie

animada, ponían el freno de mano al

desarrollo de tecnologías de transporte

que no fueran en base a fósiles u otras

consideradas “tradicionales”. Hoy la

realidad es distinta.

400 kilómetros de autonomía con ba-

tería eléctrica, una aceleración de cero

a 100 kilómetros en algo más de 10 se-

gundos, y una velocidad máxima de 140

kilómetros por hora es una de las ofer-

tas actuales en el mercado mundial. Si

a eso le sumamos la alternativa de uso

de combustible y la instalación de pla-

EL IMPULSO QUE REQUIERE CHILE PARA DISPONER DE VEHíCULOS

En promedio, un au-tomóvil tanto híbrido como eléctrico, alcan-za y supera fácilmen-te los 15 millones de pesos. Cifra no menor si consideramos las posibilidades de com-pra de un vehículo convencional con esa cantidad de dinero. De ahí la necesidad de un subsidio por parte del gobierno, pues el medioambiente, lamentablemente, aún no es un factor deter-minante de compra generalizado.

Subaru Forester

cas solares en el techo del automóvil,

entonces hablamos claramente de otra

cosa. No hay posibilidad de quedarse en

panne, tenemos espacio interior, versa-

tilidad, modelos atractivos, cero ruido,

cero o muy bajas emisiones.

¿entonCes?Sin contar las motocicletas, en el XI Sa-

lón del Automóvil Santiago 2010, organi-

zado por la Asociación Nacional Automo-

triz de Chile, Anac, se exhibieron más de

15 modelos con tecnologías amigables con

el medioambiente, tanto híbridos como

100% eléctricos, y otros que disponían

de procesos internos que no los encasilla-

ban, pero que de todas formas podemos

considerarlos “ecológicos”.

En conversación con representantes

de las distintas marcas, varias fueron

las conclusiones en común: falta de un

subsidio por parte del gobierno para

incentivar la compra, implementar una

red de distribución eléctrica para car-

gas básicas (de 20 minutos promedio) y

unificar la tecnología.

En promedio, un automóvil tanto hí-

brido como eléctrico, alcanza y supera

fácilmente los 15 millones de pesos.

Cifra no menor si consideramos las po-

sibilidades de compra de un vehículo

convencional con esa cantidad de dine-

ro. De ahí la necesidad de un subsidio

por parte del gobierno, pues el medio-

ambiente, lamentablemente, aún no es

un factor determinante de compra ge-

neralizado.

Y precisamente, en el XI Salón del

Automóvil Santiago 2010, se firmó una

Agenda de Trabajo entre los ministerios

de Transportes y Telecomunicaciones

y de Medioambiente en conjunto con

la Asociación Nacional Automotriz de

Chile, Anac, denominada “Agenda por

un Aire Más Limpio” (ver recuadro), en

donde a partir de una declaración de co-

operación se establece un plan de traba-

jo con tiempo y tareas específicas, ten-

dientes a avanzar en este tipo de temas

en términos generales. “Se estudiará el

diseño de incentivos para facilitar la in-

troducción de vehículos de cero o bajas

emisiones, pensando en estructurar las

normas y las leyes necesarias para que

Page 34: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

34

Revista Ver|de

De todas formas, no todos los modelos de eléctricos o híbridos que combinan electricidad con combustible dispo-nen de paneles solares, por lo que habrá que pensar en apoyo del gobierno y participa-ción activa de empresas distribuidoras de electri-cidad para satisfacer la futura demanda.

E6 de BYD

estos modelos, independiente de su tec-

nología, puedan ser recibidos en el país

de forma automática”, sostiene Gustavo

Castellanos secretario general de Anac.

“Ahora – continúa Castellanos - con

una mirada realista, y pensando en el

principal problema que hoy tenemos

(se refiere a la calidad del aire en San-

tiago), también se estudiarán y diseña-

rán todos los mecanismos que tiendan

a acelerar la salida de los vehículos más

contaminantes o a bajar las emisiones

de los vehículos en uso”.

La ministra del Medioambiente, Ma-

ría Ignacia Benítez, estimó en la opor-

tunidad que la firma de este acuerdo

es esencial para mejorar la calidad de

vida de los chilenos, “ya que el 18% de

la contaminación por partículas de la

Región Metropolitana proviene de ve-

hículos livianos y medianos, por eso

este convenio es un gran avance, que

nos permitirá trabajar con el sector

automotor en la generación de accio-

nes concretas que permitan mejorar la

calidad del aire”.

Queda claro que la industria requiere

de incentivos concretos, y más poten-

tes aún, como el anunciado en 2008

donde se bonificaba a los propietarios

de vehículos inscritos en el Registro

de Autos Motorizados entre el 1 de

Marzo de ese año y el 31 de Marzo del

2010, aplicable a modelos que el mi-

nisterio de Transporte y Telecomuni-

caciones homologaba como híbridos.

En este caso, se cancelaba el impuesto

anual por permiso de circulación por 4

años si su precio era inferior a 730 UF,

mientras que los de hasta 1.220 UF se

cubría por 2 años.

CAdenA de AbAsteCimientoLa carga completa de los autos eléc-

tricos tarda aproximadamente, y en

promedio, 8 horas, mientras que la bá-

sica demora tan sólo 20 a 30 minutos.

Ahora, varios de los modelos requieren

de suministro superior a los 220v que

utilizamos domésticamente, por lo que

se haría necesario una red de abasteci-

miento para asegurar a los conducto-

res viajes de largas distancias. En todo

caso, como ya mencionamos, varios

modelos incorporan paneles solares

en el techo, para evitar dificultades.

De todas formas, no todos los mode-

los de eléctricos o híbridos que combi-

nan electricidad con combustible dis-

ponen de paneles solares, por lo que

habrá que pensar en apoyo del gobier-

no y participación activa de empresas

distribuidoras de electricidad para sa-

tisfacer la futura demanda.

HAblemos de lo mismoLlegó un punto en que los computa-

dores de escritorio y los notebooks de

diversas marcas se vieron en la obliga-

ción de unificar sus canales de entrada

y salida (com o los puertos USB, por

ejemplo) para que fueran compatibles

con los otros externos de uso profe-

sional y/o doméstico. Fuimos testigos

de que cada marca, con sus respecti-

vos modelos, disponía de cargadores

eléctricos distintos, tanto de entrada

como de salida (o carga al vehículo).

Ahí está el otro desafío.

Macarena Bravo, jefa de Marketing

de BYD (Build your Dreams) enfati-

za en que “todas las marcas debemos

ponernos de acuerdo para ver cómo

unificamos la tecnología eléctrica,

tanto en conexión como en capaci-

dades de carga, pensando en que el

gobierno nos puede ayudar con los

siguientes pasos. También tenemos

que convencer a los fabricantes de

que Chile es un excelente país pilo-

to, que podríamos ser los pioneros

en implementación de tecnologías

eléctricas para luego replicar en otros

países, por la competitividad, porque

existen ciudades contaminadas y por-

que existen las ganas de desarrollar

estas cosas”.

En el momento de destacar sus cuali-

dades, cada uno sacó a relucir lo mejor.

Luis Núñez, ingeniero de Nissan, expli-

có que el Leaf “es un auto de serie, es

decir, así como lo vemos, saldrá al mer-

cado. Es un auto 100% eléctrico y ade-

más cero emisión, y lo puedes cargar en

tu casa como en un cargador rápido, por

lo que no dependes sólo de un cargador

de alta potencia. Además, está equipado

con máxima seguridad y confort. Pue-

Page 35: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

35

Revista Ver|de

Honda

des, por ejemplo, programarlo para que

a las 07:00 de la mañana esté tempera-

do al momento de subirte a él, tiene un

panel solar que aumenta la eficiencia de

la batería en 20%, una capacidad de 5

pasajeros perfectamente sentados, es

un auto que comienza este año a comer-

cializarse en Estados Unidos.

Por su parte, Macarena Bravo, Encar-

gada de Marketing de BYD destacó los

2 modelos que presentaron en el Salón

del Automóvil. “El F3DM es un híbri-

do eléctrico, y la diferencia que tiene

con otras marcas y modelos es que te

permite elegir un modo de conducción

100% eléctrica u otra híbrida. Tiene

una autonomía de 400 kilómetros, una

aceleración de 0 a 100 en 14 segundos

y una velocidad máxima de 160 kilóme-

tros por hora. El desempeño de un auto

normal, pero híbrido.

La profesional de BYD nos explicó el

por qué de las ventajas de los modelos

de la empresa china. “Esta compañía

nació con la creación de baterías recar-

gables para celulares y mediante la pa-

tentación de una batería eficiente llevó

la tecnología a los automóviles. Se carga

en enchufes convencionales de 220v

para cargas rápidas se carga en 20 mi-

nutos y la total en 7 horas. Tiene tam-

bién paneles solares que van cargando

la batería permanentemente. Es decir,

una persona organizada no tendría pro-

blemas para circular permanentemen-

te. Este es el primer auto “enchufable”

de venta masiva en el mundo”.

“Ahora –continúa Bravo - el E6 es

el primer crossover 100% eléctrico,

cambiamos de categoría los autos eléc-

tricos, con una autonomía de 300 kiló-

metros, el de mayor autonomía 100%

eléctrica del mundo, una velocidad

máxima de hasta 140 kilómetros por

hora, es decir, totalmente funcional,

aunque requiere de cargadores espe-

ciales para su carga”.

Marcial Larenas, gerente comercial de

Chery, nos habló del F18, un auto que

se comercializa hace 3 meses en China

que fue creado como uno convencional

a bencina que hoy ha sido transformado

a eléctrico. “Su gran ventaja es que todo

equipamiento, asientos, carrocería, cha-

sis ha sido producido en serie con más

de 30.000 unidades al año, lo que hace

que el precio sea 30 ó 40% más bajo que

sus similares. Ocupa una batería de Ión

Litio que tiene una autonomía de 150

kilómetros y una velocidad máxima de

120 kilómetros por hora en enchufe con-

vencional y una carga rápida de 25 a 30

minutos. Para la carga rápida se requiere

de cargadores de alta potencia y su año

de estimación de ingreso en el mercado

es para el año 2012, cuando esperamos

que avancen las conversaciones con el

gobierno para disponer de una red de

cargas rápidas en las grandes ciudades

de Chile”.

ni Híbridos ni eléCtriCosCuriosamente, el premio al Auto Eco-

lógico del XI Salón del Automóvil San-

tiago 2010 que otorga el diario La Ter-

cera no fue ni un híbrido ni un eléctrico,

sino el Subaru Forester de la categoría

PZEV (Partial Zero Emission Vehicle)

o de Emisiones Parcialmente Cero que

entregan Consejos Internacionales, en

este caso, el de Canadá, a los autos que

emiten menos de 100 gramos de CO2

por kilómetro (en este caso, 99 gramos

grs/km), lo que da cuenta de que el en-

casillamiento que se hace a los automó-

viles puede ser algo sesgado.

Paula Ansoleaga, Product Manager de

Subaru, destacó que esto se logró “me-

jorando emisiones evaporativas pues el

auto detenido no genera emisiones por

gases sin combustión en el motor, mejo-

raron los sistemas de filtros con partícu-

las de carbón activo, además mejoraron

los inyectores para hacer más eficien-

tes y el catalítico tiene mayor contacto

con el aire para hacer mayor filtro a las

partículas del escape, lo que resulta en

emisión de partículas de 0,01 partículas

por millón. Es además un vehículo ben-

cinero, por lo que el cliente no tiene que

cambiar ningún hábito de conducción,

la mantención tampoco se incrementa y

son cada 15.000 kilómetros”.

“Al ser a bencina, no estás obligando

a nadie a tener un sistema instalado o

implementado para cargar el vehículo

o disponer de algún tipo de combusti-

ble, el conductor sigue comportándose

igual que siempre, no hay mayor esfuer-

zo adicional por parte del consumidor

para mantener este vehículo”, confirma

la profesional de Subaru.

Guillermo Schacht, supervisor co-

meercial de Citröen, explica que “no-

sotros siempre vamos un paso más

adelante de lo que Chile tiene hoy como

normas de polución. Toda nuestra lí-

nea está pasando hoy a Euro V, tanto

en gasolina como diesel. Por otro lado

estamos trayendo motorizaciones como

el C3 diesel de cilindrada de 1.600 pero

con 8 válvulas, por tanto consumen me-

nos Oxígeno y por ende emiten menos

CO2. Este modelo consume 99 grs/km,

Page 36: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

36

Revista Ver|de

Hyundai

y los híbridos que circulan actualmente

en el mercado consumen sobre 100. Este

auto es más ecológico que lo que existe

en híbrido hoy en Chile y a la mitad del

precio. Ahora, la fábrica hoy está traba-

jando con tecnología híbrida diesel. Ima-

gínate si un diesel hoy ya emite menos

que un híbrido, entonces imagina un hí-

brido diesel…”

Gustavo Castellanos, secretario ge-

neral de Anac, reflexiona respecto de la

realización del Salón del Automóvil y de

la fuerte presencia de tecnologías amiga-

bles con el medioambiente. “Desde un

punto de vista técnico, podemos mani-

festar que todos los vehículos que hoy se

comercializan en el país son ecológicos,

pero sin lugar a dudas, a nivel mundial se

están buscando nuevas tecnologías para

mejorar nuestra relación con el entorno

en donde vivimos, de lo cual no están

exentos los grandes fabricantes de auto-

móviles, abocados al desarrollo de lo que

hoy se conoce como vehículos de cero o

bajas emisiones, clasificando dentro de

esta categoría a varias tecnologías, como

son los modelos eléctricos, híbridos con

distintas tecnologías, entre otros.

“Estas tecnologías – finaliza Caste-

llanos - son las que veremos incorpo-

radas en el futuro en los vehículos que

transitarán por nuestras calles, pero al

igual que muchas otras que se aplican a

distintos productos que utilizamos nor-

malmente, producto del costo de desa-

rrollo y de las economías de escala, su

introducción en un principio es paulati-

na. Así como en un momento otras tec-

nologías también fueron de lenta intro-

ducción, en los países desarrollados en

los cuales ya se están comercializando

vehículos eléctricos aún no llegan éstos

a una participación de importancia. En

la medida que los precios sean más ase-

quibles y frente a la toma de consciencia

que están teniendo todas las personas,

veremos una rápida adaptación”.

Citröen

Leaf de Nissan

Page 37: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

37

Revista Ver|de

mario seguel santana Presidente Delegación Concepción, Cámara Chilena de la Construcción

La naturaleza se encargó que 2010

fuera un año de grandes desafíos para

nuestra región. Un año en que tuviéra-

mos la opción de repensar los factores

que inciden en el crecimiento. Así, las

definiciones y proyectos que impul-

semos repercutirán en el desarrollo

productivo y social de las próximas

décadas.

Por lo mismo, como gremio enten-

dimos que nuestro rol en la recons-

trucción debía estar por sobre las

contingencias y aportando en aquellos

aspectos que permitan lograr algo

mejor a lo teníamos con anterioridad

al terremoto. Es así como el sector

construcción no está siendo un espec-

tador en este proceso de reactivación

económica, social y ambiental.

Una reconstrucción más allá de lo material

Columnaformación de basurales a partir de los

escombros arrojados en las bermas y

sitios eriazos.

Tratando de generar una solución

para este urgente problema, la Cámara

Chilena de la Construcción impulsó la

elaboración del “Manual de Normativa

Aplicable al Manejo de Escombros y De-

molición”. Este documento se generó

en coordinación con la Conama, las

Secretarías Regionales Ministeriales de

Salud y Obras Públicas, la Asociación

de Municipalidades, el Centro Eula y la

consultora DSS Ambiente.

El objetivo fue generar un manual

que guiara a los proyectos de demo-

lición y gestión de escombros, con

criterios de sustentabilidad ambiental,

esto es mediante una herramienta sen-

cilla que facilite una solución de menor

impacto ambiental. Tras un arduo

trabajo en comisiones, en Septiembre

pusimos este manual a disposición de

las autoridades municipales, y por su

intermedio a la comunidad.

Este material entrega consejos para

una correcta demolición y gestión de

escombros, así como una descripción

de las principales etapas a desarrollar

desde el cordón sanitario inicial, el

transporte, el reciclaje o reutilización,

hasta la disposición final en los sitios

que cumplan los requisitos definidos

por la autoridad.

Es un aporte para seguir adoptando

medidas que permitan trazar una po-

lítica de protección y preservación del

entorno. Es un esfuerzo por mitigar los

impactos ambientales del terremoto

y complementar el trabajo que varios

municipios locales están iniciando

para limpiar las áreas afectadas por

incipientes basurales.

Respecto a este último punto, uno

de los problemas ambientales más

serios y de más compleja solución tras

el terremoto, ha sido la gestión de

escombros. Desde Marzo a la fecha,

se han venido acumulando de forma

clandestina en distintos puntos de la

región, transformándose en muchos

casos en vertederos ilegales de todo

tipo de residuos. Esto representa un

problema estético, y financiero, por-

que los municipios deberán gestionar

cuantiosos recursos para trasladarlos

hasta sitios autorizados. Pero también

constituye un problema ambiental,

porque este acopio de escombros no

cuenta con un manejo organizado para

su disposición o reutilización. Aparte

de estar recibiendo un variado tipo

de escombros domiciliarios, se está

acumulando basura e incluso desechos

químicos, que representan un riesgo

para determinados cursos de agua.

Dicho sea de paso, se ha hecho evi-

dente la necesidad de una legislación

más disuasiva y rigurosa, para evitar la

AnteCedentes“AGendA por Un Aire más limpio”

La instancia contempla cuatro

ejes de trabajo:

1. Diseño de incentivos para

vehículos de cero y baja emisión:

establecer un programa que

identifique los incentivos para los

vehículos de cero y baja emisión,

así como definir sus categorías y

estándares.

2. Actualización de las normas

de emisiones que permiten el

ingreso de los vehículos al país,

y la ampliación de su ámbito

de aplicación a nivel nacional:

de acuerdo al convenio, en los

próximos meses se iniciará el es-

tudio y revisión de las normas de

emisión incorporadas en el Plan

de Prevención y Descontamina-

ción del Aire, Ppda, de la región

Metropolitana, con el objetivo de

permitir a futuro su aplicación a

nivel nacional.

3. Analizar mecanismos para

acelerar la salida de vehículos

más contaminantes: estudio de

incentivos para el retiro volun-

tario del parque automotriz más

contaminante, sin sello verde, y

estudio de incentivos para reno-

var el parque automotriz a través

de aportes público - privado.

4. Diseño e implementación

de indicadores de seguimiento

ambiental del mercado automo-

triz chileno que permitan evaluar

el estado de las medidas que se

implementen: este mecanismo

permitirá evaluar el avance de

las políticas ambientales que se

implementarán en el mediano y

largo plazo, y así poder introducir

los cambios necesarios.

Page 38: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010

38

19 y 20 de Noviembre, en Estación Mapocho, Santiago

Primera Expo de Eficiencia energética contará con más de 120 expositores

Contribuir al desarrollo energético

sustentable del país es lo que busca

la primera Expo Eficiencia Energé-

tica que se realizará en Chile y en

Latinoamérica, los días 19 y 20 de

Noviembre en la Estación Mapocho.

Esta iniciativa sin precedentes, es

organizada por el Programa País de

Eficiencia Energética del Ministerio

de Energía, y pretende generar un

espacio de encuentro e información

en torno a la eficiencia energética,

entre los gestores de políticas públi-

cas, representantes de la industria y

de la sociedad en general.

Durante dos días, más de 120 ex-

positores presentarán sus avances en

materia de eficiencia energética, y

compartirán las últimas tendencias en

aplicaciones innovadoras y exitosas de

ahorro de energía y uso responsable de

recursos. Además, se realizarán diver-

sas charlas y talleres especializados, a

cargo de expertos internacionales.

Más información en

www.expoeficienciaenergetica.cl

38

Revista Ver|de

Page 39: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010
Page 40: Revista Verde 8´ -noviembre diciembre 2010