9
El Diario pedagógico y el pensamiento del docente BETTY CÓRDOBA ARRIETA 1 Introducción Este trabajo de investigación, titulado El diario pedagógico y el pensamiento del docente, es producto de una larga experiencia en el campo educativo, y surge a partir de una serie de preguntas planteadas con respecto a su utilidad, su importancia, su construcción y su necesidad en el ámbito pedagógico del docente, no solo en formación, sino también en ejercicio, de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla. Para efecto del trabajo se ha indagado acerca de las investigaciones realizadas no solamente en Europa, sino también en América Latina, y, por ende en Colombia, sobre el diario pedagógico y el pensamiento del docente, observando que tales trabajos de investigación no abordan con profundidad la relación existente entre diario pedagógico y pensamiento del docente, desde la concepción del pensamiento complejo, como tampoco analizan porqué los maestros restringen y fragmentan el saber disciplinar del saber pedagógico, aspecto considerado muy importante para iniciar este proceso. Sin embargo, se ha encontrado que en esos trabajos de investigación se ha profundizado en aspectos como: diario pedagógico y la cualificación del docente, la evaluación del docente, el diario como instrumento para transformar la práctica pedagógica de la profesión docente y el diario del profesor como instrumento para cambiar las concepciones. Todos estos aspectos servirán como referentes teóricos para ser analizados y contrastados en esta investigación, la cual pretende mostrar que a través del diario pedagógico se puede analizar cómo piensa el maestro de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla, teniendo en cuenta que esta herramienta pedagógica hace parte de la vida cotidiana de las Escuelas Normales por su carácter pedagógico, considerándolo, por tanto, de gran relevancia, no así en otras entidades de carácter académico, técnico o comercial. Desde el punto de vista del pensamiento, se pretende analizar, en la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla, si existe una coherencia entre el pensar y el actuar; cómo el docente de esta institución reflexiona su práctica pedagógica; si fracciona o no el saber pedagógico, del saber 1 Profesora de la Normal Superior del Distrito de Barranquilla y la Universidad del Atlántico. Lic. En Ciencias Sociales y Económicas. Lic. en Administración Educativa. Especialista en Teoría, Técnicas y Métodos de Investigación Social con énfasis en Educación. Maestría en Educación, Universidad del Atlántico SUE Caribe.

Revista1 diairoped

  • Upload
    anacar

  • View
    195

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista1 diairoped

El Diario pedagógico y el pensamiento del docente

BETTY CÓRDOBA ARRIETA1

Introducción

Este trabajo de investigación, titulado El diario pedagógico y el pensamiento del docente, es producto de una larga experiencia en el

campo educativo, y surge a partir de una serie de preguntas planteadas con

respecto a su utilidad, su importancia, su construcción y su necesidad en el

ámbito pedagógico del docente, no solo en formación, sino también en

ejercicio, de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla.

Para efecto del trabajo se ha indagado acerca de las investigaciones

realizadas no solamente en Europa, sino también en América Latina, y, por

ende en Colombia, sobre el diario pedagógico y el pensamiento del

docente, observando que tales trabajos de investigación no abordan con

profundidad la relación existente entre diario pedagógico y pensamiento del

docente, desde la concepción del pensamiento complejo, como tampoco

analizan porqué los maestros restringen y fragmentan el saber disciplinar

del saber pedagógico, aspecto considerado muy importante para iniciar

este proceso. Sin embargo, se ha encontrado que en esos trabajos de

investigación se ha profundizado en aspectos como: diario pedagógico y la

cualificación del docente, la evaluación del docente, el diario como

instrumento para transformar la práctica pedagógica de la profesión

docente y el diario del profesor como instrumento para cambiar las

concepciones. Todos estos aspectos servirán como referentes teóricos para

ser analizados y contrastados en esta investigación, la cual pretende mostrar

que a través del diario pedagógico se puede analizar cómo piensa el

maestro de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla,

teniendo en cuenta que esta herramienta pedagógica hace parte de la vida

cotidiana de las Escuelas Normales por su carácter pedagógico,

considerándolo, por tanto, de gran relevancia, no así en otras entidades de

carácter académico, técnico o comercial.

Desde el punto de vista del pensamiento, se pretende analizar, en la Escuela

Normal Superior del Distrito de Barranquilla, si existe una coherencia entre

el pensar y el actuar; cómo el docente de esta institución reflexiona su

práctica pedagógica; si fracciona o no el saber pedagógico, del saber

1 Profesora de la Normal Superior del Distrito de Barranquilla y la Universidad del Atlántico. Lic. En

Ciencias Sociales y Económicas. Lic. en Administración Educativa. Especialista en Teoría, Técnicas y

Métodos de Investigación Social con énfasis en Educación. Maestría en Educación, Universidad del

Atlántico SUE Caribe.

Page 2: Revista1 diairoped

disciplinar; y si sus acciones trascienden o no la aplicación de metodologías

y estrategias educativas innovadoras, que potencien el saber pensar, y la

creación de ambientes educativos significativos en contraposición a las

acciones autoritarias, monologantes y dogmáticas, propias de un sistema

tan cuestionado hoy, como es el modelo de educación tradicional.

El diario pedagógico, una herramienta necesaria para investigar la

práctica pedagógica

Una de las formas de cualificación del docente es incursionar en el campo

de la investigación, explorando su práctica pedagógica, para de esta

manera entender los múltiples problemas que a diario se presentan y poder

abordarlos para encontrarles su origen, su esencia y, al mismo tiempo,

mirarse el maestro como parte de ese proceso.

El maestro de este milenio tiene un gran compromiso y es el de enseñar a

pensar a sus alumnos, desarrollando procesos pedagógicos, que propendan

por la formación de niños y jóvenes capaces de enfrentar los retos que le

depara una sociedad tan dinámica como la actual, en donde la ciencia y la

tecnología avanzan a ritmos acelerados, envolviendo al hombre en el

mundo de la cibernética, pero al mismo tiempo limitándolo en su capacidad

de pensar de manera crítica, compleja y reflexiva.

Los problemas que enfrenta el mundo a diario necesitan de seres pensantes

que comprendan que estamos ante una sociedad compleja y una educación

que pretende formar jóvenes consumistas y alienados, cuyo único fin va

ligado a intereses muy definidos como lo plantea Julio Cesar Carrión

Castro en su libro Itinerario de nuestra escuela (1999, p. 122)

determinando que esos intereses son: “eficacia, rendimiento y

rentabilidad”, lo que indica que el sistema político, social y educativo sólo

está interesado en formar jóvenes que no piensen por sí mismos, que sean

conformistas y pasivos, mas no estudiantes que manejen un alto grado de

comprensión, de complejidad y de crítica como resultado de un proceso

pedagógico liderado por docentes, que superen la “cotidiana alienación

que se difunde en las aulas y fuera de ellas” (Carrión 1999) olvidando que

en esos ámbitos pedagógicos, el saber debe recrearse, compartirse,

construirse y reconstruirse. En este punto es importante aclarar que la

alienación es entendida como la “pérdida de la identidad, de la dignidad y

del humanismo” (Carrión 1999) tan necesarios y fundamentales en la

educación de este siglo y los venideros.

En tales circunstancias, el diario pedagógico se plantea como una

alternativa didáctica de carácter investigativo, a partir del cual se pretende

Page 3: Revista1 diairoped

transformar la práctica pedagógica conductista y tradicional, carente de

reflexión, y convertirla en una práctica pedagógica liderada por un

intelectual crítico, que no sólo reflexione, piense y actúe, sino que deje

huellas a través de sus escritos, producto de sus experiencias pedagógicas

y de su vida cotidiana.

Siendo que en la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla el

accionar del maestro tiene como referente dos enfoques: el sociocrítico y

el desarrollista, que se unifican para constituir un estilo de vida educativo

llamado “Modelo de Vida escolar Crítico”, el cual posee unos referentes

conceptuales de alto nivel como son las concepciones de la pedagogía

crítica, la cual debe reflejarse en las experiencias significativas que, tanto el

maestro de formación complementaria, como el docente en ejercicio

plasman en los diarios pedagógicos.

Esta herramienta pedagógica es de gran connotación, ya que a partir de

ella se pueden detectar los múltiples problemas de enseñanza - aprendizaje

que se viven en la escuela; se puede determinar cómo piensa el maestro;

cómo asume el saber disciplinar y el saber pedagógico y cómo este

ejercicio potencia sus competencias escriturales, tan necesarias en el

maestro del presente siglo.

Descripción del problema

Uno de los problemas fundamentales en la labor del maestro es la poca

importancia que se le da a la pedagogía como saber fundante,

estableciéndose un divorcio entre el saber pedagógico y el saber disciplinar.

En la profesión del maestro es fundamental no solo el saber disciplinar,

sino también el saber pedagógico, ya que le permite iluminar su praxis -y

no desarrollarla a ciegas- como también lo lleva a humanizar el acto

pedagógico para poder comprender que el alumno es un ser humano y

como tal amerita ser valorado y comprendido en sus distintas dimensiones.

Es por esto que es muy importante problematizar la práctica pedagógica,

con el fin de encontrarle sentido a su desempeño profesional y darle

significado a sus acciones

Otro problema, muy común en el desempeño profesional, es la no

coherencia entre el pensar y el actuar del maestro. ¿Cuantos años llevamos

cuestionando la pedagogía conductista tradicional, y en qué ha cambiado la

educación? ¿Cuáles han sido los logros alcanzados, que permiten darle otro

estatus a la profesión del maestro y no la del mero técnico? ¿Que tipo de

Page 4: Revista1 diairoped

ser o persona, a partir de cómo piensa y actúa el maestro, se está

preparando en la escuela?

La educación de este milenio debe orientarse hacia el saber pensar del

maestro, y es allí donde la escuela juega un papel fundamental, ya que para

formar niños y jóvenes pensantes, primero tiene el maestro que potenciar

en él mismo, una serie de habilidades del pensamiento, y cultivar la

reflexión, como categoría fundamental del pensamiento crítico; sin

embargo, la práctica pedagógica que se desarrolla, carece, en la mayoría de

las veces, del verdadero sentido de la palabra reflexión, ya que el maestro,

aunque dice reflexionar, muy poco lo realiza, confundiendo la acción

reflexiva con determinar fortalezas y debilidades. También confunde la

reflexión con el hecho de dar respuesta al qué, cómo y para qué de sus

acciones, aplicando el término como un eslogan, mas no como la acción

que se realiza “sobre los contextos institucional, social y político, así como

la valoración de las actuaciones en el aula en relación a su capacidad para

contribuir hacia una mayor igualdad, justicia y condiciones humanas tanto

en la enseñanza como en la sociedad” (Contreras J. 2001 p. 109).

La reflexión como categoría del pensamiento crítico y complejo tiene

significación cuando va unida a la investigación, lo que quiere decir que

una práctica pedagógica reflexionada debe ser investigada y viceversa, de

lo contrario la concepción de reflexión pierde sentido. Es muy importante

que la reflexión vaya más allá del aula y se articule con los problemas

sociales, políticos, económicos y ambientales y así tener una visión

compleja del problema.

A esto se suma que en las instituciones no se generan espacios que

conlleven a esta actividad tan necesaria e importante en la labor del

maestro, como es la reflexión, por las mismas características del sistema

que espera del maestro un tecnicista, que adiestre a sus alumnos en función

de unos resultados limitándolo en el tiempo requerido para reflexionar

(exceso de horas clase y alta densidad de estudiantes por profesor).

Si el maestro lograra escribir sus reflexiones a partir de sus experiencias,

podría potenciar la competencia escritural, tan necesaria en todo educador e

ir buscando una verdadera emancipación.

En cuanto al diario pedagógico, que es el otro elemento objeto de

investigación, de acuerdo a las encuestas aplicadas a dos instituciones

educativas, una de carácter pedagógico y otra de carácter tecnológico del

Distrito de Barranquilla, se pudo deducir que en la de carácter tecnológico

no se utiliza y poco conocen sobre diario pedagógico, en tanto que en la de

Page 5: Revista1 diairoped

carácter pedagógico se pudo determinar que un 90% de los docentes

activos y un 100% de los docentes de formación complementaria conocen y

utilizan esta herramienta; sin embargo, aun se generan algunas

concepciones erradas, confundiéndolo, la mayoría de las veces, con el

diario de campo, diario parcelador, bitácora o portafolio, siendo que cada

uno de estos instrumentos tiene su importancia, sus características y su

intencionalidad.

Esta descripción del problema, anotada anteriormente, es producto del

diario vivir en instituciones en donde se adelanta la investigación, como es

la Escuela Normal Superior del distrito de Barranquilla y el Colegio

Nuestra Señora de las Nieves. En el Colegio Nuestra Señora de las Nieves

se despertó entre los docentes (16 profesores de la jornada de la tarde) un

gran interés por conocer sobre el diario pedagógico y saber cual es su

utilidad y la relación que guarda con pensamiento, saber pedagógico, saber

disciplinar y práctica pedagógica, y para efecto se adelantaron acciones

planificadas, que tuvieron como proceso: acción, observación y reflexión,

propias de la investigación acción las cuales serán detalladas en el próximo

artículo.

Hablar del problema y de la descripción del mismo, es reconocer el

problema, analizarlo desde su realidad, y plantear un gran interrogante:

¿Cómo desarrollar procesos reflexivos en la práctica pedagógica que no

fragmenten el saber pedagógico del saber disciplinar y que se evidencien en

el diario pedagógico?

Esta pregunta guarda relación con los objetivos propuestos así:

Objetivo general

Determinar la importancia de los diarios pedagógicos a partir de la

reflexión de la praxis sin privilegiar ni fragmentar el saber pedagógico del

saber disciplinar y viceversa.

Objetivos específicos

Para lograr el objetivo general, se hace necesario realizar una serie de

acciones educativas traducidas en objetivos específicos, los cuales reflejan

el ¿qué? el ¿porqué? y el ¿para qué? de lo que se pretende realizar en cada

etapa del proceso investigativo para alcanzar la meta propuesta.

Page 6: Revista1 diairoped

1. Abrir espacios en las instituciones educativas que permitan desarrollar

acciones dialogantes y reflexivas de la praxis pedagógica a fin de develar

problemas que conlleven a iniciar procesos investigativos en el aula.

2. Conocer teorías pedagógicas que permitan enriquecer el pensamiento del

maestro e iluminar la práctica pedagógica para poder construir saber

pedagógico a partir de las experiencias significativas de aula.

3. Socializar, en colectivos de docentes, las experiencias pedagógicas

escritas en el diario pedagógico, para fortalecer el pensar, el actuar y el

sentir del maestro.

4. Motivar al docente a la producción escritural, a través de sus reflexiones,

como una forma de convertirse en un profesional intelectual de la

educación y no en un técnico de la misma.

5. Institucionalizar los diarios pedagógicos como medio productivo de

experiencias significativas en la escuela, que potencien las competencias

reflexivas, escriturales e investigativas en el maestro.

Referentes Teóricos

En el trabajo de investigación: El diario pedagógico y el pensamiento del

docente, se analizaron los siguientes aspectos fundamentales: diario

pedagógico, saber pedagógico, práctica pedagógica, pensamiento y sus

categorías, como son: reflexión, crítica y complejidad.

En la revisión de literatura se han tenido en cuenta los planteamientos de

Rafael Porlán (1997), Zabalza y Berta Fortoul (1999), quienes privilegian

el uso del diario pedagógico en el desempeño profesional del maestro,

como una forma de cualificar su labor. Estos teóricos analizaron, desde

diversas perspectivas, el diario pedagógico, llamado también diario del

profesor.

Desde el punto de vista del pensamiento, vale la pena mencionar los

importantes aportes a la educación de teóricos de la pedagogía crítica,

como son: Peter McLaren, Makarenco, Giroux, Paulo Freire, como

también representantes de la enseñanza crítica: Kemmis, Carr, Schon

Stenhause y otros, los cuales servirán de referente conceptual para analizar

las categorías de reflexión y crítica, tan necesarias en el ejercicio

profesional del docente.

Page 7: Revista1 diairoped

La acción y la reflexión serán analizadas a partir de los planteamiento de

Schon, Kemmis y J. Contreras, teniendo en cuenta los tres momentos

de la acción: antes, en y después de la acción.

Siendo que el pensamiento críticocomplejo se constituye como tal, a través

de la reflexión, se abordarán los planteamientos de Edgar Morín para poder

comprender la concepción de interdisciplinariedad y porqué la

fragmentación del conocimiento ha sido una arbitrariedad del hombre

conllevándolo a ver el mundo como un conjunto de islotes.

De los teóricos de la pedagogía crítica, vale la pena mencionar dos libros

considerados como diarios por la serie de experiencias que narran en su

desempeño docente con alumnos de clases sociales vulnerables como son:

El Poema pedagógico de Makarenco (1997) y Vida en las escuelas de

Peter Mclaren (1998).

Peter McLaren (1998), en su diario autobiográfico, da a conocer las

condiciones socioeconómicas de los estudiantes, determinando que éste es

un factor que incide en el bajo rendimiento de sus alumnos. Según este

autor los estudiantes objeto de sus estudio son inmigrantes antillanos que

viven en condiciones terriblemente opresoras -prevaleciendo la violencia-

condiciones que son dignas de ser analizadas, investigadas y reflexionadas,

y que, como es obvio, si no se escriben no se conocen.

Muy similar es el trabajo que realiza Makarenco (1997), escrito en un

diario donde narra una experiencia en Ucrania con jóvenes inadaptados, y

que se publicó con el titulo de Poema pedagógico.

A través de estos diarios se conocen las formas de pensar y de actuar de los

autores, encontrándose una riquísima información que permite determinar

el tipo de sociedad, la forma de gobierno, la cultura y las ideologías que

prevalecen en una época histórica determinada.

Lo valioso del libro de Peter McLaren está en que, siendo crítico, forma a

su vez jóvenes críticos, quienes cuestionan la realidad, las experiencias

cotidianas, dadas las mismas situaciones de opresión a que estaban

sometidos como: la marginación, el racismo, el sexismo, etc., dándole de

esta manera relevancia a la reflexión.

Los aportes de estos dos teóricos son muy importantes, porque la

“Realidad social ejerce un influjo sobre las acciones y los pensamientos de

las personas y que el conocimiento es producto de contextos sociales e

Page 8: Revista1 diairoped

históricos que deben ser analizados” (Kemmis y Stenhause 1989). De ahí la

importancia de no llamarle a todo accionar del maestro, reflexión.

En este trabajo se están analizando la reflexión y la praxis del maestro de

la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla, con el objeto de

establecer diferencias entre el pensamiento reflexionado y el pensamiento

técnico o instrumentalizado carente de reflexión.

Es importante tener en cuenta que el concepto de reflexión, en la práctica

pedagógica, no determina la solución de problemas educativos, porque

cuando se alude a que los profesionales deben reflexionar más sobre su

práctica, lleva a suponer que es en ellos en quienes recae la responsabilidad

de resolver los problemas educativos.

Vista la reflexión de esa manera -como acción para resolver problemas-

equivale a desviar eficazmente la atención de los problemas estructurales

reales, que están profundamente incrustados en las desigualdades sociales

económicas y políticas propias del sistema.

Los dos libros mencionados anteriormente, uno de Peter McLaren (Vida en

las escuelas) y el otro de Makarenco (Poema pedagógico) representantes

ambos de la Pedagogía Crítica, tienen una gran connotación desde la

concepción de diario, ya que sus experiencias educativas fueron producto

de su vida cotidiana, de las experiencias del día a día y de las esperanzas de

construir un mundo mejor.

En cuanto al pensamiento estas dos obras son importantes, porque

permiten analizar la trascendencia de su visión de la pedagogía crítica -

cómo la aplican, cómo la viven, y como la relacionan- y si bien es cierto

que la reflexión no conlleva necesariamente a la solución de problemas,

también es cierto que permite tomar conciencia de acciones que conlleven

al cambio o a la transformación, porque de lo contrario carecería de

significado.

Esta investigación, titulada El diario pedagógico y el pensamiento del

docente, es de tipo cualitativo, cuyo paradigma de investigación es la

investigación acción. Parte del análisis de un problema particular como es

el diario pedagógico y el pensamiento del maestro, para generalizar

concepciones relacionadas con la reflexión y la acción del mismo.

Para efecto se han organizado pequeños ciclos de planificación, acción,

observación y reflexión. A partir de este paradigma se indagan las acciones

humanas y sociales como el pensar, actuar, escribir y reflexionar del

Page 9: Revista1 diairoped

maestro de la escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla, como

también la práctica pedagógica, ya que es en ella en donde el maestro

busca su realización profesional y la que da cuenta de la propia historia del

maestro.

Dentro de las técnicas para la recolección de la información se ha tenido en

cuenta la observación, la entrevista, la encuesta y la discusión de grupo.

El enfoque de la investigación es críticosocial, porque permite analizar una

serie de acciones implícitas o no, en el actuar y pensar del docente, sin

dejar de lado el contexto sociopolítico y educativo en el que está inmerso,

el cual limita o restringe sus acciones. Es precisamente hacia esas formas

de dominación que el maestro debe ser resistente.

Referencias

CARRION CASTRO, julio César. Itinerario de nuestra escuela. Visión

crítica de los procesos educativos en Colombia. Cooperativa Editorial

Magisterio. Santa Fe de Bogotá, 1999.

CONTRERAS J. Domingo. La autonomía del profesorado. Tercera edición

2001. Ediciones Morata. S. L. p. 109

FIERRO, Cecilia; FORTUL, Bertha y ROSA, Lesvia. Transformando la

práctica `docente. Talleres de Programas Educativos S. A de C. V. México,

D. F., 23 de abril de 1999.

KEMMIS Y STENHOUSE, citado por CONTRERAS J. En: Autonomía

del profesorado. Ob. Cit. p. 107

MAKARENCO, Antón. Poema pedagógico. Editorial Planeta. S. A. 1979.

MCLAREN Peter. La vida en las escuelas. Una introducción a la

pedagogía crítica. En: MURILLO, Ivonne. Los Fundamentos de la

educación. Traducción de María Marcel Gómez Arenas. 4ª edición,

México, 2005.

PORLAN Rafael y MARTIN. El diario del profesor. Díada Editorial. S. L

Sevilla, 4ª edición, 1997.

Nota: Este trabajo de Investigación aún no se ha culminado, se encuentra

en la fase final consistente en la aplicación de instrumentos; por tanto, los

avances logrados son sometidos a consideración y a la crítica del lector.