5
www.derecho.unam.mx

Reyes Heroles, Federico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Villoro - reseña

Citation preview

  • www.derecho.unam.mx

  • 326 RESEAS BIBLIOGRFICAS

    El texto se propone as un recorrido por los conceptos epistmicos ms comunes, que comenzar por dar respuesta a las corrientes psicologistas que buscan en las actitudes innatas o de los procesos genticos de la mente, soluciones al fenmeno del conocimiento. El texto presenta al lector una reconceptualizacin de las nociones de creencia, conducta, actitud, inten~ cin, razn, motivo, conocimiento e infonnacin. Se refuta las distintas posiciones tanto de las escuelas formalistas psicologistas y se tennina por dar una propia. Se rechaza la creencia, como ocurrencia, como disposicin, 10 que lleva al autor a un segundo apartado en el cual se estudia la actitud. Aqu de nuevo el autor presenta las dificultades para poder distinguir con claridad esta nocin a partir de los postulados psicologistas, en los cuales la actitud quedara situada como un "sndrome de creencias", favorab]~ o contrarias, que en ltima instancia frecuentemente podrn confundirse con intenciones del suJeto hacia un determinado hecho. El autor mu~stra las limitaciones de recientes estudios que suponen poder distinguir, a travs de manifestacionC5 fct:cas de 1m sujetos, ms creencias y ~l\S actitud~s; sin embargo tal p03icin resbala pues, segn exprresa Villoro, dos sujetos pue-den tener las mismas creencias y sin embargo manifestar diferentes acti-tudes frente a un hecho, o viceversa, tener creencias diferenciadas y actitudes similares. El autor concluye la imposibilidad de interpretar la ac-titud como un estado intermedio entre estmulos y respuestas que puedan reducirse a conductas manifiestas.

    Ante el agotamiento en la capacidad de respuesta de los experimentos psicologistas, el autor recurre a un sistema en apariencia simple, pero que lo vincula con el conocimiento del sentido comn y en general con una nueva fuente de claridad. Nos referimos al enfrentamiento de los con-ceptos epistmicos con su uso comn; el lenguaje ordinario se incorpora de aqu en adelante corno parmetro insoslayable para el entendimiento de los conceptos. La premisa fundamental es la necesidad del ser humano de buscar una interpretacin general del devenir, 10 cual la distingue plena-mente de otras especies. AS, "mientras los afectos e intenciones de otro no pueden ser elementos de mis propias disposiciones, justamente por responder a pulsiones subjetiva,>, las creencias s pueden ser compartidas por m, puesto que pueden obedecer a propiedades susceptibles por prin-cipio de presentarse en mi mundo". Por aqu el autor empieza a encontrar las definiciones de su propio discurso epistemolgico: " ... la creencia sera la disposicin determinada por un sujeto, el conocimiento sera la dispo-sicin determinada por hechos tal como son aprehendidos como son en realidad". Estn ya presentes dos elementos fundamentales del planteamiento de Villoro; el primero la reformulacin del concepto de realidad y la se-gunda, el permanente enfrentamiento entre la facticidad y los conceptos. El estudio se remite entonces a "mundo real", "mundo comn a todo sujeto", "mundo objetivo", etc., que, segn el autor, se presentan en el

  • RESEAS BIBLIOGRFICAS 327

    intento por responder a la adecuacin del comportamiento de los sujetos al "mundo real".

    En este momento la diferencia frente a las escuelas psicologistas es evidente, pues "si el inters psicolgico consiste en ,explicar y comprender la conducta de un sujeto por motivaciones internas, el concepto de creencia no responde a un inters psicolgico; responde ms bien a la necesidad de saber si el objeto de la actitud forma parte del mundo real, esto es a un inters epistmico". Por esta va el concepto de creencia se enriquece e incoIJX>ra cualquier forma de aprehensin del objeto ya sea percepcin, imaginacin, memoria; la creencia se integra a un estado interno que puede tener manifestacin y puede no tenerla. La actitud se redefine a partir del objeto al igual que la intencin en el supuesto de que creencia es " ... un estado disposicional adquirido: que causa un conjunto coherente de respuestas y que est determinado por un objeto o situacin objetiva aprehendidos". La definicin de creencia lleva al autor un paso ms all en el estudio del creer y ah surgen las definiciones de antecedentes, mo-tivos y razones. Son estas ltimas categoras las que le penniten a Villoro cruzar el difcil tema de la racionalidad, en el entendido de que las razo-nes son para l las justificaciones histricas existentes en un momento de-terminado, que llevaran a suponer como vlida una afinnacin X. No son totalizadoras ni finitas, sino justificaciones vlidas en un tiempo para una creencia. se definen lag razones explcitas e implcitas as como las bsicas. Se les distingue perfectamente en el texto del valor de una razn como conexin causal o lgica) pues el permanente enfrentamiento con la facticidad lo pennite. El autor pasa entonces al anlist" de 1a suficiencia de las razones) misma que tambin es contemplada desde la perspectiva de la inexistencia de razones suplementarias o razones contrarias a la asevera-cin fundamentaL

    La segunda expIlcacin del creer son los motivos; el trxto los divide ('11 conscirntes e illcon~cientes y por e~ta va el autor puede estudiar los

    efect~ de la voluntad sobre el conocimiento en dos

  • 328 RESEAS BIBLIOGRFICAS

    es imposible en primera persona del presente ... "; en este momento Villoro ha presentado ya al lector los principales instrumentos que le pennitirn estructurar su propia perspectiva del conocimiento. Las razones son las que dan la suficiencia para el saber y esas razones son enjuiciadas por "comunidades epistmicas". Aqui Villoro logra un gran acierto al vincular la accin de conocimiento a los centros acadmicos de reflexin evalua~ tiva sobre el mismo; de esta forma el conocimiento se terrenaliza, des-ciende. "La comunidad epistmica delimita, as, un conjunto de razones accesibes, de acuerdo con la informacin de que puede disponer, con su nivel de tecnologia, con el desarrollo de su saber previo y con el marco conceptual bsico que supone." Villoro muestra por este camino no las mltiples limitaciones de esta situacin valorativa del conocimiento, des-cartando COn argumentos de gran solidez cualquier lectura de fcil objeti-vidad. " ... s610 puede tener una justificaci6n objetiva de su creencia a pJartit de su propia justificacin subjetiva", lo cual lleva al autor a con-cluir "o no hay saber o todo saber est condicionado socialmente".

    Paralelamente se ha ido reformulando el concepto de verdad. Saber es dentro de esta visin un estado interno de alguien que condiciona la ase-veracin sobre verdad al propio sujeto. "Las razones objetivamente sufi-cientes bastan, por tanto, para que un sujeto pueda aseverar que su creencia es verdadera y que sabe; son pues, criterio de verdad; fuera de ellas nadie tiene otro acceso a la verdad."

    Asi, en el capitulo noveno se llega a la presentacin del conocer y de nuevo se enfrenta a los conceptos con el uso comn; conocemos objetos y personas, sabemos que algunos objetos tienen ciertas propiedades, o bien sabemos hacer ciertas operaciones, pero no sabemos ni objetos ni personas. uSe tienen capacidades y razones que nos pueden llevar al conocer, mismo que es intransmisible pues nadie puede conocer por otro". Se conoce cuan-do se justifica y se puede conocer sin saber sobre algo o alguien. El saber en cambio pennite la impersonalidad, se puede saber por testimomos o por aquellos que conocieron los testimonios. Tanto para el saber como para el conocer existe el trabajo comunitario como condici6n. "En el saber, la clave es la justificacin objetiva en el conocer la experiencia personal" y el conocimiento en general entonces u . un estado disposicional a actuar adquirido, determinado por un objeto o situacin objetiva, que se acom-paa de una garanta segura de acierto".

    Villoro puede distinguir al lector las diversidades del conocimiento; la ciencia y la sabidura son las principales vertientes con sus caractersticas e inquietudes diferenciadas. Se trata de ideales del conocimiento distinto con procesos de justificacin diferentes. Mientras la ciencia pretende la generalizacin de un saber detenninado para cualquier sujeto de conoci-miento que se sita en el querer saber, la sabidura tiende a restringir el acceso poniendo condicionantes para el ascenso al poder. La primera, la

  • image000image001image002image003image004image005image006image007image008image009image010image011image012image013image014image015image016image017image018image019image020image021