20

Órgano Of

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Órgano Of
Page 2: Órgano Of

Contacto: [email protected] / [email protected]

Órgano Of icial de Divulgación de la Ciencia y Tecnología en Yucatán

Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán

Page 3: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 2012 3www.siidetey.org.mx

Parques Científicos y Tecnológicos

No hay mejor apuesta en estos tiempos que promover la investigación científica y la innovación tecnológica. La integración entre Academia, Gobierno y Empresa no sola-mente es viable, sino muy necesaria si lo que se busca es dotar al país de una estructura económica sólida que permita fomentar el desarrollo productivo y la cultura de la com-petitividad. En este sentido, los Parques Científicos y Tecnológicos se han convertido en una sinergia exitosa para integrar a estos tres elementos que por años han trabajado de manera ais-lada. Así, universidades, centros de investigación, organismos e instituciones y empresas coinciden de manera horizontal en la suma de voluntades para apuntalar el desarrollo, primero regional y más tarde a nivel nacional.

Muchos estados de la República han dado pasos firmes en la construcción de este tipo de centros a través de la inversión en infraestructura científica y tecnológica, en la ade-cuación de leyes en materia científica y en el acercamiento con empresas de base tecno-lógica para la firma de acuerdos conjuntos.

Es innegable que estos parques científicos y tecnológicos han favorecido la vinculación entre los diferentes organismos, instituciones, centros de investigación y las empresas incorporadas en estas agrupaciones, pero los avances en México aún son incipientes. Los esfuerzos compartidos deben estar acompañados de una dosis alta de planeación y recursos económicos.

Nueve estados, incluyendo Yucatán, participan en el fortalecimiento del concepto Par-que Científico y Tecnológico: Aguascalientes, Baja California Norte y Sur, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Tabasco y Morelos. Falta mucho por hacer, pero el ejemplo más representativo de una sinergia exitosa es probablemente el Parque Industrial de la Uni-versidad de Stanford, en California, EU, el cual fue fundado en 1951 y evolucionó al actual Parque Tecnológico de Silicon Valley.

Raúl Godoy MontañezSecretario de Educación

EDITORIAL

Nueve estados de la República, incluyendo Yucatán, participan en el fortalecimiento del concepto Parque Científico y Tecnológico.

QUIÉNES SOMOS:

Gaceta SIIDETEY es una publicación mensual editada por El Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán; cuenta con un Cosejo Editorial que autoriza la publicación de los artículos y fotografías, previa autorización de las instituciones y autores de origen. Los artículos son responsabilidad de cada autor y su utilización total o parcial debe ser autorizada por el SIIDETEY.

La Gaceta tiene un tiraje de mil ejemplares y se distribuye en los centros de investigación, universidades y tecnológicos del Sistema.

Gaceta SIIDETEY tiene una paginación variable; se imprime en papel cu-ché de 115 g y forros en 130 g; a todo color. Su impresión se realiza en la ciudad de Mérida, Yucatán.

Oficinas SIIDETEY: Parque Científico Tecnológico del Estado de Yucatán, Km 5 carretera Sierra Papacal-Chuburná Puerto. ISBN en trámite.

Page 4: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Octubre 20124 www.siidetey.org.mx

INDICE

Consejo Editorial

Dr. Raúl Godoy MontañezDr. Alfredo Dájer AbimerhiDr. Inocencio Higuera CiaparaDr. Romeo de Coss GómezDra. Ingrid Rodríguez BuenfilDr. Pedro Bracamonte y SosaDr. Xavier Chiappa CarraraDr. Mario Ruz SosaIng. Ricardo Bello BolioM.C. Pedro Alberto Haro RamírezIng. Jaime Piña RazoM.C. Abel Zapata DittrichDr. Tomás González EstradaMC. Joel Salomón Herrera

Comité Editorial

José Luis Andrade [email protected] Rosa Centurió[email protected] Luisa Ramos Dí[email protected]éctor Torres [email protected] Ojeda [email protected] Baeza [email protected] Burgos [email protected] Lucía Ramí[email protected] Cristóbal [email protected] Juá[email protected] [email protected] Larqué [email protected]

Responsable de la Publicación:Alfonso Larqué SaavedraDiseño Editorial:Juan Antonio Arenas de la Rosa

Parques Científicos y Tecnológicos

Los PCT son espacios dinámicos donde las ideas y los conocimientos generadospor la comunidad científica se convierten en productos, procesos o servicios inno-vadores.

Página 5

El caso Silicon Valley

El ejemplo más representativo esprobablemente el Parque Industrial de la Universidad de Stanford, en California, EU.

Página 6

Lista Mundial de la IASP

La Asociación Internacional de Parques Científicos (IASP por sus siglas eninglés) reporta la afiliación de 70 países miembros y 218 Parques Científicos y Tecnológicos bajo el concepto establecido por este organismo.

Página 8

Parques Científicos y Tecnológicosen México

Los Parques Científicos y Tecnológicos sonlugares idóneos para la innovación. Eldesarrollo de una nueva tecnología es unproceso de largo plazo.

Página 12

El PCTY: Yucatán un ejemplo nacional

Yucatán decidió financiar infraestructura para impulsar una mayor interacción entre los científicos: los laboratorios SIIDETEY y el Parque Científico Tecnológico.

Página 20

Page 5: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 2012 5www.siidetey.org.mx

Los PCT son espacios dinámicos donde las ideas y los conocimientos generados por la comunidad científica se convierten en productos, procesos o servicios innovadores

que mejoran la competitividad de las empresas. Los parques son también un espacio único para estimular la innovación, pues cuentan con la sinergia de tres actores fundamentales: científicos, empresarios y dependencias gubernamentales. Esta sinergia se conoce como “la triple hélice”,

pues cada actor forma un aspa y las interacciones entre ellos son muy dinámicas.

Page 6: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 20126 www.siidetey.org.mx

El caso de Silicon ValleyLos Parques Científicos y Tecnológicos se encuentran presentes desde hace dé-cadas en todos los países desarrollados, y se han convertido en instrumentos de política pública orientados a potenciar el desarrollo económico local y la moderni-zación tecnológica en los países y regio-nes.

Los PCT surgieron a partir de los parques industriales. El ejemplo más representati-vo es probablemente el Parque Industrial de la Universidad de Stanford, en Califor-nia, EU, el cual fue fundado en 1951 y evolucionó al actual Parque Tecnológico de Silicon Valley. Frederick Terman, profesor de la Univer-sidad de Stanford, consideró que una vas-ta zona sin utilizar de propiedad de la uni-versidad sería perfecta para el desarrollo inmobiliario e intelectual y estableció un programa para incentivar a los estudian-tes egresados a quedarse allí, proveyén-doles de capital riesgo.

Uno de los principales éxitos en la histo-ria del programa fue que logró conven-cer a dos egresados: William Hewlett y David Packard, quienes conformarían la empresa Hewlett-Packard, la cual se convertiría en una de las primeras firmas tecnológicas que no estaban directamen-te relacionadas con la NASA o la Marina estadunidense.

Impactos

• 41 de los 100 empresarios de tecnología más ricos de los Estados Unidos residen en este pequeño valle de dos millones y medio de habitantes que presume, ade-más, de tener el mayor porcentaje de empleados de alta cualificación, el mayor índice de productividad por trabajador y el 20% de las mayores empresas tecnoló-gicas del mundo.

• La región, que genera el 45% de todo el crecimiento industrial de Estados Unidos desde 1993, ha creado por sí sola una ri-queza de 450 billones de dólares.

• La trayectoria de esta región ha llevado a personas como John Doerr, el inversor de capital riesgo más prestigioso de la ac-tualidad junto con el mítico Arthur Rock, a declarar que “Silicon Valley es sin lugar a dudas el mejor modelo de creación de riqueza de todos los tiempos”.

Idealmente un Parque Científico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tec-nología entre universidades, instituciones de investigación, impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras y de generación centrífuga (spin-off), y propor-ciona otros servicios de valor agregado.

Los PCT son de igual manera comparados con puentes tecnológicos, pues permiten un intercambio óptimo entre institucio-nes académicas, empresas y mercados. Algunos parques se extendieron tanto que llegan a formar ciudades dedicadas al desarrollo científico y tecnológico. Es-tos parques son llamados tecnópolis.

El incremento de los PCT en el mundo está motivado por el desarrollo económico y la competitividad que generan. Los parques crean nuevas oportunidades de negocios y dan valor agregado a productos de bajo costo, lo que a su vez genera empleos.

Page 7: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 2012 7www.siidetey.org.mx

Desde 1984, existe la International Asso-ciation of Science Parks (IASP), que agru-pa a los parques de todo el mundo y esti-mula la comunicación entre ellos, además de proporcionar servicios que mejoran el funcionamiento y/o eficacia de sus miem-bros. Esta asociación cuenta actualmente con más de 370 miembros repartidos en aproximadamente 75 países. Los secto-res de actividades más representados son las tecnologías de la información y de la comunicación, la informática, la química, las nanotecnologías, las tecnologías far-macéuticas, las energías renovables, las tecnologías de la alimentación, etcétera.

El éxito de un parque depende de varios factores, como la colaboración con las instituciones académicas, la capacidad del personal científico, la política regio-nal industrial y tecnológica, el compromi-so continuo de impulso público, el grado de desarrollo empresarial del país o de la región, la infraestructura, los costos y los servicios de negocios, entre otros. El mo-delo exitoso de un parque no es siempre transferible a otra región o a otro sector de actividades.

Incrementar la competitividad

En México, mejorar la competitividad es una prioridad nacional para incrementar el crecimiento económico, el cual se de-terioró en los recientes años. La clasifica-ción de nuestro país en la lista del Foro Económico Mundial ha caído de menos de 35, a fines de la década de los noventa, a la posición 52, en 2007. Esta situación se puede explicar en gran medida por la desaceleración de la economía estaduni-dense y nuestra gran dependencia con EU. Aproximadamente, 80 por ciento de nuestras exportaciones se realizan con este país.

Sin embargo, nuestro decremento econó-mico se debe también a que exportamos esencialmente materias primas, fabrica-mos productos de bajo valor agregado y por la falta de tecnologías. Nos caracteri-zamos por ser un país maquilador.

Para no ser solamente un espectador de la economía mundial, nuestro país debe for-talecer la competitividad de su economía y sólo se logrará esto teniendo empresas competitivas, es decir, con tecnologías de vanguardia, dedicadas a fabricar produc-tos con alto valor agregado. Hoy en día, la mayoría de las empresas mexicanas no logran este nivel de competitividad debi-do principalmente a la falta de inversión, deficiencia en la transferencia de conoci-mientos y tecnología, falta de innovación, limitada política gubernamental y falta de sustentabilidad en las industrias.

Para mejorar la competitividad de las empresas mexicanas se necesita atacar todos estos factores.

En el caso de la innovación, la cual se puede definir como la introducción o me-joría de un producto, servicio o proceso y su aceptación en el mercado, nuestro país presenta índices bajos. Una explica-ción de lo anterior es la falta de relacio-nes entre el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la producción.

En México, la apropiación tecnológica es lenta, pues la ciencia, tecnología y producción representan procesos inde-pendientes. Otros países como China o Brasil, los cuales hacen interactuar estos tres componentes juntos, muestran una apropiación tecnológica más rápida.

La detonación de la innovación en nues-tro país, como actividad cotidiana de nuestras empresas, es urgente y los Parques Científicos y Tecnológicos son lugares idóneos para ello. Sin embargo, tenemos que ser conscientes de que el desarrollo de una nueva tecnología es un proceso de largo plazo.

Page 8: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 20128 www.siidetey.org.mx

La Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (International Association of Science Parks - IASP) elaboró recientemente una definición para estas infraestructuras de apoyo a la

innovación tecnológica, considerando para ello todos los modelos y experiencias de Parques Tecnológicos y Científicos de los 70 países miembros de esta gran red mundial, de

manera de asegurar el carácter global de esta definición.

Parques Científicos yTecnológicos en el Mundo

Page 9: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 2012 9www.siidetey.org.mx

5 Alemania

• TPH Technologie-Park Herzogenrath/ Aachen• Technologiepark Heidelberg GmbH• Technologiepark Ostfalen• Wissenschaftszentrum Kiel GmbH• Wista-Management GmbH Berlin Adlershof

2 Arabia Saudita

• Dhahran Techno-Valley Company (DTVC)• Wadi Jeddah

2 Argentina

• Fundación Parque Tecnológico Misiones• UNSAM - Universidad Nacional de General San Martín

2 Australia

• Brisbane Technology Park• Innovation Campus - University of Wollongong

3 Austria

• Softwarepark Hagenberg• Tech Gate Vienna Science and Technology Park• Techno-Z Network Company - The Salzburg Enterprise Network

1 BElgica

• CREALYS® - Science Park of the Province of Namur

2 Botswana

• Botswana Innovation Hub• Measurement Technology Park (Pty)

8 Brasil

• Fundação PTI - Parque Tecnológico Itaipu• Guama Science and Technology Park - STP Guama• PCTec - UnB• Parque Tecnológico - São José Dos Campos• Parque Tecnológico do Rio/UFRJ• Porto Digital• Sapiens Parque, S.A.• TECNOPUC - Parque Científico e Tecnológico da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul

10 CanaDA

• David Johnston Research & Technology Park University of Waterloo• Innovation Park• Innovation Place Research Park• Laval Technopole• Québec Metro High Tech Park• Sherbrooke Innopole• Technoparc Bromont• Technoparc Montréal• Technopole Saint-Hyacinthe-Science Park St-Hyacinthe• Technopole en Écologie Industrielle

11 China

• Administrative Committee of Zhongguancun Fengtai Science Park• Administrative Committee of the Zhongguancun Haidian Science Park• Beijing Zhongguancun Software Park Development Co., Ltd• Chengdu Hi-Tech Zone• Guangzhou Panyu Innovation Park Co., Ltd• Hong Kong Science and Technology Parks Corporation• SDPIM - Macao Industrial Parks Development Co., Ltd.• Shanghai Hi-Tech Park United Development Co., Ltd.• Shanghai Zizhu Science-based Industrial Park• Shenzhen High-Tech Industrial Park• Tsinghua University Science Park - TusPark

1 Colombia

• Parque Tecnológico de la Umbría - Univer-sidad de San Buenaventura Cali

7 Corea del Sur

• Chungbuk Technopark Foundation• Chungnam Techno-Park• Daejeon Technopark• Gyeonggi Technopark• Gyeongnam Technopark• Jeju Free International City Development Center• the INNOPOLIS Foundation

1 Croacia

• Technology Park Varazdin Ltd

Cuba

• Sólo reporta Miembros Asociados

Chipre

• Sólo reporta Miembros Asociados

5 Dinamarca

• Agro Business Park A/S• INCUBA Science Park Ltd.• NOVI Science Park• Scion DTU a/s• Symbion Science Park

2 Ecuador

• PARCON ESPOL• Yachay - City of Knowledge

25 EspaÑa

• 22@Barcelona• ADE Parques Tecnológicos y Empresariales de Castilla y León, S.A.• Cartuja 93 Science and Technology Park

218Parques Científicos en el Mundo

La Asociación Internacional de Parques Científicos (IASP por sus siglas en inglés) reporta la afiliación de 70 países miembros y 218 Parques Científicos y Tecnológicos bajo el concepto establecido por este organismo. Muchos de estos países sólo reportan Miembros Asociados o Miembros Afiliados y en el caso de México** sólo se reconoce al Parque de Innovación e Investigación Tecnológica (PIIT) de la ciudad de Monterrey bajo el concepto de Parque.

A continuación la lista completa de la IASP:

Page 10: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 201210 www.siidetey.org.mx

• Consorci Biopol’H• ESPAITEC - Parc Científic, Tecnològic i Empresarial de la Universitat Jaume I de Castellón• Fundación Parque Científico y Tecnológico de Albacete• Fundación Quórum - Parque Científico y Empresarial de la Universidad Miguel Hernández de Elche• Fundación de la Comunitat Valenciana Ciudad Politécnica de la Innovación• Jerez Agro-Industrial Science Park• La Salle Technova Barcelona• Parc Cientific Barcelona• Parc Tecnològic del Vallès, S.A.• Parc de la Recerca UAB / UAB Research Park, Barcelona• Parque Científico de Leganés Tecnológico (Universidad Carlos III de Madrid)• Parque Científico y Tecnologico de Bizkaia• Parque Científico-Tecnológico de la Universidad de Alcalá, S.A.U.• Parque Tecnológico de Andalucía• Parque Tecnológico de Asturias• Parque Tecnológico de Álava-Arabako Teknologi Parkea, S.A.• Parque Tecnolóxico de Galicia, SA• Polo de Innovación Garaia, S.Coop.• San Sebastian Technology Park• Science and Technology Park of Gijón• Sociedad Gestora del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria, S.L.• Walqa Technology Park

1 Emiratos Arabes Unidos

• CERT Technology Park

Eslovaquia

• Sólo reporta Miembros Asociados y Afiliados.

2 Eslovenia

• Razvojni center za informacijske in Komu-nikacijske tehnologije, d.o.o.• Technology Park Ljubljana

7 Estados Unidos

• BioSquare at Boston University Medical Center• Buffalo Niagara Medical Campus• Central Florida Research Park• City of Austin• Lake Nona Medical City• Purdue Research Foundation• The Research Triangle Park

2 Estonia

• TEHNOPOL Tallinn Science Park• Tartu Biotechnology Park

7 Finlandia

• Joensuu Science Park• Kuopio Innovation Ltd.• Lahti Science and Business Park Ltd.• Technology Centre Innopark Ltd.• Technology Centre Logistia• Technopolis Plc.• Turku Science Park Ltd

9 Francia

• Angers Technopole• Atlanpole, the Nantes Atlantique Technopole and Business Incubator• Ester Limoges Technopole• Laval Mayenne Technopole• Savoie Technolac• Technopole Rennes Atalante• Technopôle Brest-Iroise• Technopôle Marseille Château-Gombert• Toulon Var Technologies (TVT)

5 Grecia

• Attica Technology Park• Patras Science Park• Science and Technology Park of Crete (STEP-C)• Thessaloniki Technology Park• i4G (Incubation for Growth) S.A. - Euroconsultants Group of Companies

2 Holanda

• High Tech Campus Eindhoven• Zernike Science Park

1 India

• IKP Knowledge Park

15 IRAn

• Arak Science & Technology Park• East Azarbaijan Science and Technology Park• Fars Science and Technology Park - FSTP• Guilan Science and Technology Park (GSTP)• Hormozgan Province Science & Technology Park• Isfahan Science & Technology Town (ISTT)• Kermanshah Science & Technology Park• Khorasan Science and Technology Park - KSTP• Pardis Technology Park• Persian Gulf Science and Technology Park• Qeshm International Incubator• Rooyesh ICT Incubator• Semnan Science & Technology Park• University of Tehran Science and Technology Park• Yazd Science and Technology Park (YSTP)

1 Irlanda

• Glashrooneen Ltd - SMART Park

10 Italia

• AREA Science Park• Fondazione Parco Tecnologico Padano• Kilometro Rosso Science Park• Parco Scientifico e Tecnologico della Sicilia S.C.p.A.• Polo Tecnologico di Navacchio - Polo Navacchio S.p.A.• Science Park RAF S.p.A.• Servitec srl• TIS Innovation Park (Area Business Incubator)• Trentino Sviluppo S.p.A.• Vega Venice Gateway for Science and Technology

1 JaPOn

• Kyoto Research Park Corp.

Jordania

• Sólo reporta Miembros Asociados

Kenia

• Sólo reporta Miembros Asociados

1 Kuwait

• Kuwait University Research Park

1 Latvia

• Latvian Technological Center

2 Lituania

• KTU Regional Science Park• Klaipeda Science and Technology Park

1 Luxemburgo

• Technoport SA

4 Malasia

• Cyberview Sdn. Bhd• Malaysian Technology Development Corporation - Technology Incubators• Multimedia Development Corporation (MDeC)• Technology Park Malaysia Corporation Sdn. Bhd.

Page 11: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 2012 11www.siidetey.org.mx

1 Mexico **

• PIIT Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (Research Park)

1 Namibia

• Namibia Business Innovation Centre

Nueva Zelanda

• Sólo reporta Miembros Asociados Nicaragua

• Sólo reporta Miembros Afiliados

Nigeria

• Sólo reporta Miembros Asociados

2 Noruega

• Forskningsparken AS• Lillestrom Science Park, Kjeller

1 Oman

• Knowledge Oasis Muscat (KOM)

1 PakisTAn

• National Science and Technology Park

2 PanaMA

• Incubadora UTP Incuba - Universidad Tecnológica de Panamá• Tecnoparque Internacional de Panamá

Paraguay

• Sólo reporta Miembros Asociados

PeRU

• Sólo reporta Miembros Afiliados

6 Polonia

• Gdynia Innovation Centre-Pomeranian Science & Technology Park• Jagiellonian Centre of Innovation Ltd (Krakow Life Science Park)• Krakow Technology Park• Nickel Technology Park Poznan• Poznan Science and Technology Park, Adam Mickiewicz University Foundation• Science and Technological Park “ Technopark Gliwice” Ltd

6 Portugal

• Associação Parque de Ciência e Tecnologia Almada/Setúbal - Madan Parque• LISPOLIS - Pólo Tecnologico de Lisboa• PCI - Parque de Ciência e Inovação, S.A• Sines Tecnopolo• TECMAIA - Parque de Ciência e Tecnologia da Maia, S.A. E.M.• Taguspark - Lisboa Science & Technology Park

1 Qatar

• Qatar Science & Technology Park

7 Reino Unido

• Birmingham Science Park Aston• Cambridge Science Park• Coventry University Enterprises Ltd.• Manchester Science Parks Ltd• NETPark• The Surrey Research Park• University of Warwick Science Park, Ltd

2 RePUblica Checa

• South Moravian Innovation Centre• Technology Park Brno a.s.

Rumania

• Sólo reporta Miembros Asociados

4 Rusia

• JSC - “Technopark Sistema-Sarov”• MSU Science Park• Technopark - Zelenograd, OSJC• Zelenograd Innovation Technology Centre

Serbia

• Sólo reporta Miembros Asociados

1 Singapur

• Singapore Science Park Ltd.

1 SuDAfrica

• The Innovation Hub

14 Suecia

• Aurorum Science Park• Eskilstuna Jernmanufaktur AB (Munktell Science Park)• Ideon Science Park• Johanneberg Science Park AB• Karolinska Institutet Science Park AB• Lindholmen Science Park AB

• Medeon Science Park• Mjärdevi Science Park• Norrköping Science Park• Sahlgrenska Science Park• Science Park Jönköping• Solander Science Park• UMINOVA Science Park• Västerås Science Park AB

1 Suiza

• TECHNOPARK®-Alliance

Siria

• Sólo reporta Miembros Afiliados

1 Tailandia

• Thailand Science Park

3 TaiWAn

• Central Taiwan Science Park Administration• Hsinchu Science Park Administration• Southern Taiwan Science Park

2 TUnez

• Elgazala Pole of Communication Technologies• Sfax Technopark Management Company

10 TurqUIa

• ARI Teknokent - Istanbul Technical University´s Technopark• BILKENT CYBERPARK• GOSB Teknopark A.S.• Gazi Teknopark• Goller Bolgesi Teknokenti - Lakes District Technocity• Hacettepe Universitesi Teknoloji Gelistirme Bolgesi Yonetici A.S.• Konya Teknokent Technology Development Services• Mersin Teknopark A.S.• Ortadogu Teknopark AS – ODTÜ Teknokent (METUTECH)• Tubitak Mam Teknopark

Uruguay

• Sólo reporta Miembros Afiliados

1 Venezuela

• Parque Tecnológico Sartenejas - PTS

1 Vietnam

• Hoa Lac Hi-Tech Park Management Board

Page 12: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 201212 www.siidetey.org.mx

PARQUES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS EN MEXICO

BAJA CALIFORNIA NORTE

Consorcio Tecnologico de BC

Con una inversión de 350 millones de pesos se realizará el Consorcio Tecnoló-gico de Baja California (CTBC), centro que motivará las inversiones y los avances tecnológicos en distintos rubros de la in-dustria. Jorge Robles Contreras, director del Centro de Investigación para el De-sarrollo Económico y Tecnológico de Ti-juana (CIDETT), informó que este modelo esta certificado y apoyado por Conacyt, el sector empresarial, el respaldo de la Asociación de la Industria Maquiladora, el sector educativo a través del Comité de Vinculación Educativa del CDT y la Secre-taría de Economía del Estado, con lo que se logra un esquema de triple hélice, que ayudará a que el centro dé resultados en materia económica.

Se plantea que en una primera etapa el Consorcio ofrezca servicios tecnológicos en áreas como metrología, automatiza-ción, polímeros, eficiencia energética, mecatrónica y materiales avanzados. CI-DETEQ es uno de los dos Centros que tie-ne ya en construcción un laboratorio en los terrenos del Consorcio, localizados en el Florido, en la carretera libre Tijuana-Tecáte.

BAJA CALIFORNIA SUR

BIOHELIS

A sus 34 años, el Centro de Investiga-ciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) creó un Parque de Innovación Tecnológi-ca llamado BIOHELIS, en conjunto con el gobierno del estado de Baja California Sur y el Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología (Conacyt). El propósito de este parque es transformar el conocimiento científico en productos innovadores que mejoren la competitividad de las empre-sas, generen empleos y contribuyan a la seguridad alimentaria del país. La trans-formación del conocimiento se realizará en las áreas de acuicultura, pesca, agri-cultura y ordenamiento territorial, promo-

viendo la ecoeficiencia, así como la sus-tentabilidad.

La ecoeficiencia es un término que apa-reció a principios de los años noventa y que significa crear más valor con menos impacto. BIOHELIS es el primer parque científico y tecnológico en México de-dicado al aprovechamiento ecoeficiente y sustentable de los recursos naturales acuáticos y terrestres. En BIOHELIS se realizarán tanto proyectos biotecnoló-gicos como de biorremediación, bioin-formática o bioingeniería. BIOHELIS representa una oportunidad única para empresas que deseen desarrollar un proyecto tecnológico e innovador en las áreas mencionadas.

Ubicado en terrenos del CIBNOR, BIO-HELIS cuenta con la experiencia de esta institución reconocida internacionalmen-te, que posee más de 100 investigadores, laboratorios certificados, así como un soporte logístico y administrativo. Inicial-mente, BIOHELIS se extenderá sobre una superficie de diez hectáreas e iniciará operaciones en 2010. BIOHELIS se loca-liza a solamente 20 km de La Paz, ciudad reconocida por su tranquilidad, la cordia-lidad de sus habitantes y sus bellezas na-turales. Capital de Baja California Sur, La Paz es una ciudad costera dinámica, en pleno desarrollo, que dispone de amplias vías de comunicación aéreas, terrestres y marítimas.

Page 13: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 2012 13www.siidetey.org.mx

La Paz ofrece también una gran aptitud científica con seis instituciones académi-cas de prestigio. Por su ubicación y vo-cación, La Paz presenta un amplio poten-cial de desarrollo en acuicultura, pesca y biotecnología marina. Además, su clima cálido es ideal para el desarrollo de la agricultura en condiciones áridas.

BIOHELIS cuenta con cuatro áreas espe-cializadas denominadas InnoVa, EscaLa, ComerCia y NegoCia, donde se incubarán y acelerarán empresas. Cada área tiene la especialidad siguiente:

1) InnoVa: área dedicada a la investiga-ción y al desarrollo de tecnologías. Está compuesta por cinco módulos de diver-sos tamaños, a fin de proporcionar la flexibilidad requerida para las empresas y un área de expansión para desarrollo futuro. Las unidades estarán dotadas de servicios como suministro de agua de mar y agua dulce de alta calidad, electri-cidad y telecomunicaciones. Estos módu-los son ideales para empresas que deseen desarrollar o mejorar una tecnología de manera conjunta con BIOHELIS.

2) EscaLa: zona compuesta por estanques para cultivos acuícolas, laboratorios para la cría de peces y proyectos biotecnológi-cos, así como invernaderos agrícolas y un área para desarrollos futuros. Esta zona es ideal para empresas que buscan eva-luar, escalar y apropiar tecnologías en el ámbito precomercial.

3) ComerCia: área que, en un futuro, permitirá hospedar empresas consolida-das que desean aplicar en el ámbito co-mercial una tecnología desarrollada en conjunto con BIOHELIS. ComerCia ten-drá módulos y parcelas en las cuales se podrán construir edificios o estructuras para la producción.

4) NegoCia: centro de negocios que pro-porcionará múltiples servicios: gestión y administración de proyectos, asesora-miento empresarial, estudios de merca-do, planes de negocios, elaboración de propuestas para obtención de recursos financieros complementarios, públicos o privados. Además, brindará facilidades para entrenamiento técnico y capacita-ción, estudios y servicios especiales como análisis de impacto ambiental.

NAYARIT

CIUDAD DEL CONOCIMIENTO (CN2)

En Nayarit inició la construcción del Mu-seo Interactivo de Ciencia y Tecnología Bicentenario. Por lo menos, simbólica-mente, autoridades locales y federales colocaron un primer bloque de cemento de la obra. Tienen planes de construir una ciudad del conocimiento; por ahora es un proyecto. El museo tendrá un costo de 100 millo-nes de pesos y comenzará con una apor-tación de 10 millones de pesos del Cona-cyt y otro tanto del gobierno estatal. Los convenios para elaborar el plan maestro ya se firmaron. Las instituciones educati-vas involucradas son la Universidad Au-tónoma de Nayarit y el Instituto Tecno-lógico de Tepic, dos de los principales y casi únicos establecimientos públicos de educación superior en la entidad.

En cuanto a las consultoras que partici-pan, se trata de Innovación y Competi-tividad (Inncom) del Estado de Nuevo León, una compañía dedicada a modelos de innovación y que dirige Jaime Parada Ávila, ex director del Conacyt en el perio-do de Vicente Fox; el Instituto Andaluz de Tecnología, un organismo español que diseña parques científicos y tecnológicos, y 2MGlobal, una empresa dedicada a la publicidad y mercadotecnia.

Según el plan maestro, la ciudad del co-nocimiento (C2N) que se proyecta tiene como misión ser “un espacio con condi-ciones de competitividad y sustentabilidad

para instituciones y empresas basadas en la ciencia, la tecnología y la cultura”. En un espacio de 35 hectáreas, albergará y fomentará, dicen sus diseñadores, el de-sarrollo de empresas de capital humano y de productos y servicios, principalmente a partir de tecnologías de punta en mate-ria de comunicación e información.

Tiene planeado incursionar en siete áreas de conocimientos muy variadas, aunque las denomina prioritarias: alimentos y biotecnología agroalimentaria; recursos naturales, agua y cambio climático; edu-cación; salud y turismo especializado; desarrollo regional; tecnologías de infor-mación y telecomunicaciones, y minería. Una mezcla muy amplia de áreas y que, a diferencia de otros conglomerados, no convergen en una especialización.

La planeación de la ciudad del conoci-miento nayarita se hará en tres fases. La primera fue la construcción del plan maestro. La segunda es el desarrollo de las primeras diez hectáreas con la insta-lación de seis instituciones residentes: el Museo Interactivo de Ciencia y Tecno-logía; un jardín botánico; un centro ar-ticulador de investigación en alimentos; una subsede de algún centro público de investigación del Conacyt; y el Instituto de Investigaciones Educativas. La tercera y última fase será el desarrollo de las res-tantes 25 hectáreas con diferentes insti-tuciones educativas y empresas.

Hasta ahora, el museo es el único que pa-rece avanzar en firme.

Museo Interactivo de Ciencia y Tecnologia

Nayarit

Page 14: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 201214 www.siidetey.org.mx

NAYARIT

PARQUE DE MEDIOS INTERACTIVOS DE LA RIVIERA DE NAYARIT

El Gobierno del Estado de Nayarit y la Cámara Nacional de la Indus-tria Electrónica de Telecomunica-ciones y Tecnologías de la Infor-mación (CANIETI) inauguraron el Parque de Medios Interactivos de la Rivera de Nayarit, “La Cruz de Huanacaxtle”.

El objetivo de este nuevo parque consis-te en desarrollar proyectos nacionales e internacionales de medios interactivos, como animaciones, videojuegos y efectos visuales.

La capacidad instalada actual del Parque Tecnológico de Medios Interactivos de Nayarit es para 150 personas y podrá extenderse en el futuro hasta alcanzar mil personas. La inversión destinada para la construcción y equipamiento es de 40 millones de pesos.

El Estado de Nayarit fue elegido como sede del Parque Tecnológico de Medios Interactivos gracias a la infraestructura con la que cuenta la entidad, la disponi-bilidad de talento creativo y por ser un atractivo turístico, además de la ubica-ción privilegiada que permite sumar los esfuerzos tecnológicos con la industria de alta tecnología establecida en la re-gión occidente de México.

La primera empresa que se ubica en este nuevo parque, llamada Metacube, inicia operaciones con 80 empleados, en tanto que el primer proyecto se trata de un lar-gometraje en dos dimensiones sobre la isla de Mexcaltitán “Cuna de la Mexicanidad”.

Ricardo Gómez Quiñones, presidente de CANIETI Sede Occidente resaltó que el Parque Tecnológico de Medios Interac-tivos de Nayarit es herencia del proyec-to Batallón 52, ya que una de las fases de este último consiste en fomentar la creación de empleos enfocados al talento creativo.

Cabe mencionar que el PIIT no es la Ciudad del Conocimiento, la cual es una alianza entre sociedad y gobierno para buscar el crecimiento vía la innovación.

El PIIT está ubicado en el Kilómetro 10 de la nueva autopista al aeropuerto Ma-riano Escobedo.

Las áreas estratégicas pero no exclusivas a desarrollar en el Parque son:

• Nanotecnología.• Biotecnología.• Mecatrónica y manufactura avanzada.• Tecnologías de información.• Vivienda sustentable.• Salud.• Energías limpias.• Materiales avanzados.

NUEVO LEON

PARQUE DE INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA (PIIT)

Descripción

El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) es un parque tecnoló-gico y científico de cuarta generación ba-sado en el modelo de triple hélice, el cual es una alianza entre gobierno, universi-dades e iniciativa privada para buscar el crecimiento económico vía la innovación.

El PIIT tiene una superficie de 70 hectáreas en su primera etapa con la infraestructu-ra y servicios de clase mundial necesarias para albergar 30 Centros de Investigación dedicados a I+D, así como al desarrollo de empresas de base tecnológica.

El PIIT es una de las principales estrate-gias del proyecto Nuevo León Economía y Sociedad del Conocimiento el cual tiene como visión a largo plazo el aumento del PIB per cápita del Estado, mediante las in-dustrias y actividades del conocimiento, así como fomentar la cultura de innova-ción en el Estado.

Page 15: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 2012 15www.siidetey.org.mx

Con el objeto de incentivar la innovación, el conocimiento y la tecnología para el desarrollo de empresas de alto valor agregado, arrancó el proyecto Guanajua-to Tecno Parque. El proyecto representa una inversión pública y privada de 600 millones de pesos. Se espera que conclu-ya en el 2019 con la meta de tener 100 empresas operando y generar más de 2,000 empleos de alto valor.

La estrategia es encabezada por la Univer-sidad de Guanajuato. Cuenta también con la participación de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México, el Instituto Poli-técnico Nacional, el Instituto Tecnológico de León y el Instituto Tecnológico de Ce-laya. Sus instalaciones se ubicarán en los terrenos del Parque Bicentenario, en Silao.

La primera etapa tiene una inversión de 175 millones de pesos para obras de ur-banización, dos edificios (uno sede para empresas y capacitación y otro de labora-torios) y un centro expositor.

Las áreas de conocimiento que impulsará este proyecto son: Tecnologías de la Infor-mación, pero también se incluirán las de materiales, energía, manufactura, salud, agroindustria, nanotecnología y la de cue-ro-calzado. También anunció que hay inte-rés de participar por parte de los institutos de investigación, como el Centro de Inves-tigación en Óptica, el Centro de Investiga-ción en Matemáticas y el Centro de Innova-ción Aplicada en Tecnologías Competitivas.

Ya están confirmadas las primeras dos em-presas que se instalarán, que son Innova EPS (fabricante de plásticos moldeables y su maquinaria) y la de Quantico de México.

Se busca consolidar un Sistema Estatal de Parques Tecnológicos, que incluye a Gua-najuato Tecno Parque; el Parque CIEN del Tec de Monterrey campus León; la Unidad de Innovación, Aprendizaje y Competitivi-dad de la Universidad Iberoamericana, y el Parque de Innovación al Servicio de las Personas de la Universidad de La Salle.

La empresa StelaGenomics, enfocada al desarrollo de fertilizantes ecológicos será la primera en operar en el Parque de In-novación Agrobioteg de Irapuato.

Esta empresa busca comercializar la tec-nología ya patentada sobre el “desarrollo de un sistema dual de fertilización y con-trol de maleza”.

El producto consiste en utilizar fosfitos como fertilizantes (y no fosfato), conside-rados como inocuos para la salud huma-na y animal, ahorrando entre 30 y 50% en compuesto fertilizante, y eliminando el uso de herbicidas para el control de las malezas. Y es que el fósforo es un recur-so no renovable cuyas reservas pueden agotarse.

La investigación nació en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversi-dad (Langebio) como parte de la tesis de Doctorado en Biotecnología de Plantas e Ingeniería Genética y es asesorado por el director de Langebio, el doctor Luis He-rrera Estrella.

El Parque de Innovación Agrobioteg (aún no inaugurado) consolida una plataforma de transferencia basada en la interacción de empresa, centros generadores de co-nocimiento, gobierno y sociedad, que ofrece un marco óptimo para la innova-ción en biotecnología.

La filosofía de StelaGenomics es la de generar tecnologías amigables con el me-dio ambiente que permitan disminuir los costos de producción de los agricultores y que posicionen a México en la escena mundial del desarrollo tecnológico, con-cretamente en el área de la biotecnología aplicada.

AGUASCALIENTES

PARQUE INDUSTRIAL TECNOPOlo POCITOS 1 Y 2

No se registra información al respecto sobre estos dos parques. El Conacyt sólo lo menciona en su mapa conceptual y la página de la Secretaría de Economía lo ubica en su lista de parques tecnológicos.

GUANAJUATO

Guanajuato TECNOPARQUEGUANAJUATO

PARQUE DE INNOVACION AGROBIOTEG

Page 16: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 20126 www.siidetey.org.mx

puestos administrativos, elevar los ingre-sos y principalmente incrementar el valor de los negocios a partir de la integración de servicios ofertados por las empresas aloja-das en éste.

Green IT Park:

• Ubicación privilegiada, a 100 km. de Guadalajara y 130 km. De Manzanillo (principal puerto mercantil de México).}

• Nuevo edificio con 3,200 mts2 equipa-dos (dividido en 3 niveles con dos módu-los cada uno) y adaptables a las necesida-des específicas de las empresas.

• Infraestructura de telecomunicaciones con servicios basados en plataformas tecnológicas de clase mundial.

JALISCO

PCiTEC (ITESM)

Con la llegada de siete nuevas empresas en el primer semestre del 2012, el Parque Científico y Tecnológico del Tecnológico de Monterrey (Pcitec), ubicado en el cam-pus Guadalajara de esa institución, crece-rá al triple sus instalaciones para sumar 3,600 metros cuadrados de superficie.

Actualmente, en el Pcitec -cuyo objetivo es reunir empresas que detonen la investiga-ción en el campus- residen tres compañías del sector tecnológico: Metacube, NewArt Jalisco y Dell, pero se trasladarán a ese centro especializado el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), que ya opera dentro del campus Guadalajara, y el SIE Center, que ofrece capacitación técnica y certificación para las empresas del sector software.

Luego de firmar un convenio con la ins-titución educativa, otras compañías que proyectan mudarse al Pcitec son Conti-nental Automotive, la firma Kreag del sec-tor biotecnológico y Empresas Renovables Aztecas, institución que ofrece consultoría en sistemas de energía renovable.

A la fecha, seis empresas locales, nacio-nales y extranjeras operan en el PCiTEC: Perot Systems, New Art Jalisco, Metacube, Unima, Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) y Fundación Metrópoli, con quienes se trabaja intensamente en esa transferen-cia de conocimiento.

La primera etapa del parque tuvo una in-versión de 9.9 millones de pesos y cuen-ta con una superficie de mil 200 metros cuadrados; se localiza en el cuarto piso del PCiTEC. La siguiente etapa contará con 7 mil metros cuadrados que deberán estar listos a finales de 2009 y que representa-rá una inversión de 50 millones de pesos. En la última etapa el parque contará con 22 mil metros cuadrados de extensión.

El Parque Tecnológico de Ciudad Guzmán esté enfocado en albergar empresas de-dicadas a la tercerización de servicios de TI / BPO, el sector está en crecimiento a nivel mundial y es muy atractivo para realizar inversiones ya que estos servi-cios son una tendencia irreversible como herramienta de gestión.

Se estima que el valor proyectado del rubro de servicios para 2012 de terceri-zación, será de 5,853 millones de dóla-res y el del mercado global de TI será de 16,965 millones de dólares[1]. Además hay reconocimiento de Jalisco como en-tidad facilitadora en el inicio de negocios para el sector, lo que muestra una opor-tunidad para el Parque Tecnológico de Ciudad Guzmán.

Los servicios TI / BPO que ofrezcan las empresas del Parque van dirigidos a las pe-queñas y medianas empresas, la estrategia se enfoca principalmente a incrementar la dinámica de negocios de la región, lo que incluye la generación de 350 empleos, desde competencias especializadas hasta

JALISCO

GREEN IT PARK, CD GUZMAN

Page 17: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 2012 17www.siidetey.org.mx

JALISCO

CHAPALA MEDIA PARK

Proyecto enfocado a impulsar la tecno-logía de punta y a ofrecer oportunidad a decenas de diseñadores gráficos en un proyecto 100% nacional que es, sin lugar a dudas, ambicioso.

Así es el Chapala Media Park, un semillero de arte y diseño digital que buscará posi-cionar a Jalisco como un lugar de primer mundo para producir cualquier proyecto relacionado con los multimedios. Por ello, este parque digital, que tardó 3 años en construirse y costó 55 millones de pesos, está equipado con estudios de grabación e islas para post-producción de audio y vi-deo, así como un foro de 800 metros cua-drados, diseñado para producción de cine, televisión y animación.

Gente de la productora 20th Century Fox visitó las instalaciones y las calificó como de primer mundo. A nivel tal, que podrían competir incluso con las de ellos. Ahorita están dando trabajo a 80 diseñadores es-pecializados en estos temas, pero apenas van en la fase uno.

Objetivos del Chapala Media Park

Generar empleos calificados de alto valor de manera sustentable.

Elevar la dinámica económica del estado de Jalisco al incrementar la exportación de bienes de alta tecnología.

Incrementar el nivel socioeconómico y cultural de vida de la región de Chapala. Posicionar a Jalisco como un centro de de-sarrollo de Arte Digital y Medios Interacti-vos a nivel mundial.

Dos edificios con capacidad para más de 200 diseñadores de arte digital.

Foro diseñado especialmente para el uso de tecnologías de multimedia.

Capacidad instalada para Post-Producción. Cabina de audio de alta definición.

Cuenta con el equipo de animación más moderno del mundo y más grande de América Latina.

JALISCO

PARQUE TECNOLOGICO DEL ITESO

El Parque Tecnológico ITESO promueve el desarrollo científico y tecnológico en los campos de la ingeniería, por medio de la colaboración universidad-empresa a través de alianzas con empresas privadas, organismos de investigación y de gobier-no, con el fin de favorecer el desarrollo económico y social de la región.

Los objetivos del Parque Tecnológico son:Convertir la generación y/o aplicación de conocimiento en soluciones tecnológicas de productos, procesos y servicios de alto valor agregado para mercados bien defi-nidos. Gestionar el flujo de conocimiento y tec-nología entre la universidad, las institu-ciones de investigación y desarrollo, los organismos de apoyo, las empresas y la sociedad.

Impulsar la creación, desarrollo y creci-miento de empresas tecnológicas de alto valor agregado en sectores estratégicos para el desarrollo de Jalisco.

Ofrecer servicios de inteligencia compe-titiva y vigilancia tecnológica, formación de capacidades y consultoría para el alto desempeño de las organizaciones.

Propiciar la formación de profesionales e investigadores ofreciéndoles espacios para la operación de las empresas, la in-vestigación y el desarrollo.

Page 18: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 201218 www.siidetey.org.mx

COLIMA

TECNOPARQUE CLQ

El estado de Colima y el Gobierno Federal invertiran entre 2008 y 2012 mas de 250 millones de pesos (mdp) en la construccion del Tecnoparque CLQ, situado al oeste de la capital del estado.

El complejo desarrollara los sectores lo-gístico, agrícola, ganadero, de tecnologías de la informacion, energetico y de salud. Una vez concluido, en 2020, la inversion podría rebasar los 1,700 mdp.

MICHOACAN

PARQUE TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL

El Parque Tecnologico Agroindustrial (PTA), se construye al suroeste de la ciudad de Mo-relia, estara ubicado dentro del polígono de la Ciudad del Conocimiento y es uno de los proyectos mas importantes con el objetivo de desarrollar un area de crecimiento eco-nomico y científico como resultado de la investigacion e innovacion, en el marco de una alianza entre la sociedad, las empresas, la academia y el gobierno, en un polo con

infraestructura tecnologica, social y cultural al servicio de la ciudadanía.

El proyecto estara compuesto por un Centro de Innovacion y Desarrollo Agroa-limentario (CIDAM), un Centro de Desa-rrollo Empresarial (Agro Incubadora) y un Parque de Empresas de Base Tecnologica (Agro Tecnologico).

Con estos elementos se busca impulsar la investigacion, el desarrollo tecnologico, la innovacion y la transferencia de cono-cimiento y tecnología, consolidar y forta-lecer las empresas del sector productivo,

fomentar la creacion de nuevas empresas y de areas de oportunidad de negocios, así como configurar un area de coordinacion de la Ciudad del Conocimiento y de ser-vicios generales, complementarios y de valor agregado.

El proyecto tambien contempla la Red de Parques Agroindustriales de Michoacan (Agroparque), con el fin de dar un ade-cuado tratamiento poscosecha, un mejor aprovechamiento de productos en fresco y con ello dar mayor valor agregado y tener mejores canales de distribucion-co-mercializacion.

Actualmente, el proyecto cuenta con 28 lo-tes con servicio internacional para las em-presas privadas, de los cuales 17 ya estan totalmente urbanizados. De hecho, Forth Source, Korean Gas-Mitsui-Samsung (KMS de GNL), la Camara Mexicana de la Industria de la Construccion (CMIC) y el Centro Na-cional de Supercomputo, entre otras institu-ciones, tendran un lugar en el tecnoparque.

Tambien hay instituciones educativas con-sideradas y en proceso de generacion de proyectos, como el Tecnologico Regional de Colima, con un Centro para la Investi-gacion y Desarrollo de Software; la UNAM con el Laboratorio de Biodiversidad, y final-mente Alto Diseños, con una Academia de Diseño Industrial y Manufactura Avanzada.

http://www.tecnoparqueclq.com.mx/

MICHOACAN

PARQUE TECNOLOGICO CIUDADTRES MARIAS El Parque Tecnologico Ciudad Tres Marías es una iniciativa encabezada por el CLUS-TERTIM; es un conjunto de empresas mi-choacanas, instituciones de educacion superior, dos centros de investigacion, un centro de transferencia tecnologica y representantes del Gobierno del Estado, trabajando en conjunto con la finalidad de unir fortalezas, crear sinergias y desa-rrollar la industria de Tecnologías de la Informacion y Comunicaciones (TIC) en el estado, con esquemas de alta calidad y estandares internacionales.

El objetivo es apoyar a nuevas PyMEs rela-cionadas con el sector TI y contribuir a la generacion de mas y mejores empleos, a la consolidacion de un polo tecnologico para esta zona del estado, al posicionamien-to de las tecnologías de la informacion y comunicaciones como detonante del desa-rrollo economico y a la consolidacion de la informatica, realidad virtual y animacion digital, industrias nuevas en Mexico. ESTADiSTICAS Superficie Total (m2) 76,000 Superficie Construida (m2) 2,800 Número de Empleados (Directos) 2,085 Compañías Residentes 18

DATOS DE LOS CONTACTOSContacto Principal : Roberto Ortiz Magaña Telefono: (443) 2329011 E-mail: [email protected]

Page 19: Órgano Of

Gaceta SIIDETEY No. 40 Noviembre 2012 19www.siidetey.org.mx

HIDALGO

PARQUE tECNOLOGICO DE PACHUCA

El Parque Tecnológico de Pachuca fomen-ta la investigación y la captación de talen-tos hidalguenses que hasta el momento han tenido que emigrar a otros estados, pero sobretodo permitirá un gran impulso industrial. Para este proyecto la Secretaría de Economía federal aprobó 30 millones de pesos, de los 180 millones que costará la primera etapa.

La inversión en la primera fase fue 180 millones de pesos. Este proyecto se unirá al actual Centro de Innovación Ítalo-Mexi-cano de Manufactura y Alta Tecnología (CIIMMATH), el cual opera desde hace un par de años, promoviendo la creación de partes de automóviles, así como de la in-dustria aeronáutica, y de maquinaria en ge-neral como unas máquinas para la creación de biodiesel a base de piñón mexicano.

TABASCO

TABASCO BUSINESS CENTER

El parque industrial Tabasco Business Center se localiza en el Km. 17 + 920 de la autopista Reforma – Dos Bocas, la cual cuenta con un entronque hacia la autopis-ta federal 180 que conduce a la ciudad de Villahermosa, la península de Yucatán y a los mercados del centro del País.

Este parque de 50 hectáreas, comenzó a desarrollarse en el año 2008, el cual brin-dará soporte a las operaciones de aquellas empresas que deseen ubicarse en este nuevo parque industrial. Tabasco Business Center está localizado en el municipio de Cunduacán, en la región con más alta den-sidad poblacional del estado derivado de su cercanía con cuatro de los municipios más importantes por su actividad eco-nómica: Centro, Cárdenas, Comalcalco y Paraíso. Esta ubicación, permite su fácil acceso a través de distintos servicios de transporte urbano y suburbano.

A principios de 2009 se inauguró el primer Parque Tecnológico del estado de Morelos, el cual es producto de la suma de esfuerzos públicos y privados. En él participan el Go-bierno del Estado de Morelos, el gobierno federal (a través de la Secretaría de Economía) y el Tecnológico de Monterrey, y está ubicado en el nuevo campus de este último, al sur de la zona metropolitana de Cuernavaca.

El Parque Tecnológico constituye una pieza clave en la consolidación del Sistema Estatal de Innovación y Desarrollo Tecnológico (I+DT). Ahí se albergan procesos de I+DT de las empresas localizadas en Morelos, ya sean PyMEs o empresas grandes.

El parque cuenta con una moderna infraestructura de telecomunicaciones, espacios para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, laboratorios de pruebas, incubadora de empresas de base tecnológica y servicios de consultoría y apoyo en cali-dad, diseño de nuevos productos e implementación de procesos de producción.

La especialización del parque se encuentra en la Biotecnología, enfocada a proyectos de Salud y Alimentos, la Mecatrónica, las Tecnologías de la Información y las Energías Alternativas. No obstante, la infraestructura y el capital humano están disponibles para cualquier otro proyecto de I+DT.

Desde el inicio de sus operaciones, el Parque Tecnológico Morelos alberga a empresas como Unilever, Continental Temic, Quality Parts, Telemétrica, Floraplant, Grupo SC y, Iusacell, todas ellas empresas sólidas y ubicadas en la Región Centro País.

El Estado de Morelos está desarrollando este nuevo parque científico y tecnológico, que servirá como núcleo del Sistema Regional de Innovación. El Parque, que cubrirá una ex-tensión de 36 hectáreas se encuentra en las proximidades del Centro de Convenciones World Trade Center (WTC).

El Parque Científico y Tecnológico Morelos I+D es un espacio concebido para el creci-miento y establecimiento de empresas de base tecnológica y de centros de investigación y desarrollo que busca:

Aprovechar el excepcional acervo científico y tecnológico local para el desarrollo de oportunidades de negocios. Ofertar servicios especializados dirigidos a generar solu-ciones tecnológicas para las empresas. Detonar redes colaborativas entre empresarios, tecnólogos y científicos. Ser una alternativa realmente relevante para el desarrollo de empresas de base tecnológica, que busquen proyectarse globalmente, entre otras cosas.

MORELOS

PARQUE CIENTIFICO Y tECNOLOGICO MORELOS I+D

Page 20: Órgano Of

El Estado de Yucatán, en México, es inter-nacionalmente conocido por ser el lugar donde la cultura Maya edificó Chichén Itzá. Es un Estado con menos de 2 mi-llones de habitantes, con una superficie de 40 mil kilómetros cuadrados y cuenta con una larga tradición cultural.

Yucatán ha decidido no esperar por las grandes políticas nacionales para impul-sar una economía basada en el conoci-miento. Con una planta de más de 1,000 científicos, el 26 de mayo de 2008 definió establecer una política científica local. El objetivo principal es que ésta le permita transitar a una nueva época en la que la ciencia y la tecnología sean palancas del desarrollo económico local.

El modelo planteado tiene como eje cen-tral el establecimiento del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Yucatán (SIIDETEY) den-tro del cual integró a las 10 instituciones públicas, tanto federales como locales, de mayor prestigio en el Estado. Los dos principales objetivos del Sistema son: fa-cilitar que los mejores investigadores del Estado desarrollen conjuntamente pro-yectos de investigación para atender te-mas locales de prioridad para Yucatán, y ser el interlocutor entre las instituciones de investigación y el gobierno del Estado para obtener financiamiento que impulse el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Las diez instituciones que integran el SIIDETEY son: la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que tiene 90 años de haber sido fundada; El ITM, Instituto Tecnológico de Mérida con más de 50 años; tres Centros Públicos de Investiga-ción dependientes del Conacyt; así como La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con dos campus, y el Centro de Investigación y estudios Avan-zados (Cinvestav). Por último, la sede sur-sureste del Instituto Nacional de In-vestigaciones Forestales, Agrícolas y Pe-cuarias (INIFAP), el Instituto tecnológico de Conkal y la Universidad Tecnológica Metropolitana.

En principio el SIIDETEY describió lo que son los laboratorios naturales con los que cuenta el Estado para desarrollar, en estos, investigaciones científicas de gran visión. Entre los que destacan el Cráter de Chicxulub, el acuífero peninsular, la cultura maya, y la biodiversidad.

El modelo ha logrado buenos avances en la consecución de recursos para apoyar la investigación que desarrollarán los investigadores del SIIDETEY. El Estado decidió financiar la infraestructura para impulsar una mayor interacción entre los científicos: los laboratorios SIIDETEY y el establecimiento de un Parque Científico Tecnológico.

Para el Parque Científico Tecnológico cedió 102 hectáreas. En principio, ahí se establecerán los laboratorios SIIDETEY y las edificaciones para los programas de vanguardia de las instituciones del Sis-tema. Se dispondrá de espacios para el establecimiento de empresas de base tec-nológica. Adicionalmente, se ha ofrecido que el Parque pueda disponer de otras 100 hectáreas para apoyar el estableci-miento preferentemente de más empre-sas. Se estima que para el año 2018, el Parque albergue al menos 300 investiga-dores y 1,000 estudiantes de posgrado.

Los trabajos de construcción de El Par-que Científico y Tecnológico y los labora-torios SIIDETEY ya iniciaron. Con ello el SIIDETEY espera convertir a Yucatán en un polo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el Sureste Mexicano, el Caribe y los países Centroamericanos y que atraiga a estudian-tes de habla hispana.

Cabe señalar que el SIIDETEY ha contado de manera permanente con el apoyo del Conacyt. El total invertido en El Parque alcanza, hasta el momento, 550 millones de pesos (aproximadamente unos 40 mi-llones de dólares). Un monto equivalente se ha captado, desde su fundación hace 4 años, para el financiamiento de proyec-tos de investigación. Este modelo, por la visión planteada y los avances logrados para impulsar la ciencia y tecnología, ha sido aprobado por unanimidad por los diferentes partidos políticos que confor-man el Congreso local, quienes han esta-blecido en la ley de Ciencia y Tecnología correspondiente del año 2011, la existen-cia del SIIDETEY y del Parque Científico Tecnológico.

El financiamiento logrado para la ciencia y tecnología en Yucatán en últimos cua-tro años, no tiene antecedente compara-tivo. Ha sido bienvenido por estar en el sur-sureste del país, lugar donde se loca-lizan las grandes riquezas del país, des-de los yacimientos petroleros, el agua, la mega diversidad biológica y cultural, entre otros.

Yucatán cuenta ya con 4 años de expe-riencia gracias al modelo del SIIDETEY, mismo que ha sido presentado en el Co-legio Nacional para compartir su estruc-tura y los avances logrados. El SIIDETEY cuenta con un Consejo Asesor conforma-do por destacados académicos, varios de ellos Premios Nacionales de Ciencias, quienes le han aportado ideas y análisis para favorecer certeza en el accionar de sus iniciativas.

La Universidad Nacional Autónoma de México y el Cinvestav ya tienen un espa-cio en este Parque. Con una inversión ini-cial de 10 millones de pesos, en su prime-ra etapa, la UNAM anunció su adhesión al proyecto; en tanto que el Cinvestav colo-có la primera piedra de sus instalaciones hace sólo un par de meses.

PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

YUCATAN

PARQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO DE YUCATAN