19
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Rhodnius ecuadoriensis Características ecológicas Y su Importancia en INTEGRANTES: Jaqueline Campos Paola Campos Luis Dorado Helen Freire

rhodnius ecuadoriensis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: rhodnius ecuadoriensis

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Rhodnius ecuadoriensis

Características ecológicas

Y suImportancia en

Ecuador

INTEGRANTES:Jaqueline Campos

Paola CamposLuis DoradoHelen Freire

Page 2: rhodnius ecuadoriensis

INTRODUCCIÓNLent & León  descubrieron el Rhodnius ecuadoriensis en el año de 1958, infectado con Tripanosoma rangeli en la zona correspondiente al valle Interandino de Huancabamba, Piura-Perú.

Page 3: rhodnius ecuadoriensis

Rhodnius ecuadoriensis

Clase: InsectaOrden: HemípteroFamilia: ReduviidaeSubfamilia: Triatominae.Genero: Rhodnius

Page 4: rhodnius ecuadoriensis

MORFOLOGÍA

cabeza

tórax

abdomen

pronoto

Tamaño 14.5 mm de largo

2.8-5.2 mm de anchopronoto

4.8-5.2 mm del abdomen

Tamaño 12.5-13.5 mm de largo 2.5-3.0 mm de ancho

pronoto 3.8-4.2 mm del abdomen

Page 5: rhodnius ecuadoriensis

CICLO EVOLUTIVO1-Huevo2-Ninfa I estadio3- Ninfa II estadio4- Ninfa III estadio5- Ninfa IV estadio6- Ninfa V estadio7- Adulto

1

23456

7

Page 6: rhodnius ecuadoriensis

ETAPAS DE DESARROLLO

Page 7: rhodnius ecuadoriensis

La hembra adulta pone hasta 200 huevos durante todo su ciclo de vida

en cada oviposición pone un máximo de 30 huevos. 

La humedad y la oscuridad también es importante para el desarrollo del huevo

Su aparato picador o probosis los diferencia de los demás hemípteros, funciona como chupador, y succionador.

Page 8: rhodnius ecuadoriensis

ASPECTOS ECOLÓGICOS

* Se  desarrolla  en  climas  tropicales  y subtropicales con temperatura de 20 ° a 34°c .

* Humedad permanente (este factor es variable).

* A temperatura menores de 20° el Tripanosoma cruzi no  se  desarrolla  en  el  Rhodnius ecuadoriensis .

* Pueden habitar zonas entre 0 y 900 metros de altitud  y  mas  de  2000  metros  en  condiciones domesticas

Page 9: rhodnius ecuadoriensis
Page 10: rhodnius ecuadoriensis

El insecto llega a la vivienda atraído por la luz artificial

casas se encuentran muy cerca de parches boscosos, remanentes de la vegetación silvestre oriunda del lugar

La inminente deforestación y cambios ambientales obligarán al triatomineo a buscar fuentes de alimentación alternativa y así llegar al ser humano.

Page 11: rhodnius ecuadoriensis

ASPECTOS SOCIALES

Baja condiciones socioeconómicas

Falta de servicios básicos

Trabajo en agricultura Deficiente sistema de salud

Page 12: rhodnius ecuadoriensis

VIVIENDA, COSTUMBRES HABITACIONALES

Las viviendas, en la mayoría, son construidas con caña.

Las paredes exteriores presentan ranuras en gran cantidad y ventanas sin ninguna protección, además de amplios espacios entre el techo de zinc y las paredes.

Se guardan, sin mayor orden, elementos de labranza u otros enseres.

Variados animales domésticos 

Page 13: rhodnius ecuadoriensis

FUENTES DE ALIMENTACION

Preferentemente de sangre caliente:Aves y mamíferos, pero también dependiendo del ecotopo.

Page 14: rhodnius ecuadoriensis

Los marsupiales tienen una gran importancia, ya que un puente entre los ciclos silvestre y domiciliar de la infección.

En el ambiente artificial, perros y gatos son los principales reservorios del T. cruzi, siendo los perros considerados “centinelas” en áreas bajo control, pudiendo indicar la ocurrencia de ciclo de transmisión y la necesidad de medidas para impedir la expansión del foco.

 En el peridomicilio: las gallinas, pequeños mamíferos, como roedores, zarigüeyas.

Page 15: rhodnius ecuadoriensis

IMPORTANCIA DEL RHODNIUS ECUADORIENSIS EN ECUADOR

Considerado como el segundo vector de Trypanosoma cruzi en el país. Las características físicas y ecológicas de la zona son propicias para la existencia, permanente del  insecto y de mamíferos sinantrópicos que garantizan transmisión activa  en  las  zonas  boscosas,  cercanas  al  domicilio  humano  y  la  constante amenaza de transmisión al ser humano.Esta relacionado con aves domésticas (gallinas, palomas) y, en el centro-norte del país, con palmas de tagua.

Page 16: rhodnius ecuadoriensis

PROVINCIAS

P: con registrosAP: latamente

probableP: probable

Su presencia se ha registrado en las provincias de:ManabíLos RíosPichinchaEl Oro Loja. 

Page 17: rhodnius ecuadoriensis

Provincia de Manabí:

Portoviejo, Paján, 24 de Mayo, Sucre, El Carmen, Chone

• Provincia de Los Ríos:

En el 2002 se detécto un foco de Rhodnius ecuadoriensis en la zona de zapotal(Ventanas)

Provincia de Loja:

Calvas, Catamayo, Celica, Gonzanama, Paltas, Quilanga

Page 18: rhodnius ecuadoriensis

PREVENCIÓN

• Capacitación a la población para que puedan identificar al vector, Rhodnius ecuadoriensis, su ciclo evolutivo y los nichos de reproducción, los hábitos nocturnos; recomendar la limpieza a los alrededores de la casa para evitar la subsistencia de los animales silvestres que en su conjunto conforman el nicho biológico de Rhodnius ecuadoriensis; utilización de insecticidas, ventanas con telas metálicas, aperturas y huecos de la casa cerrarlas, mantener limpias las habitaciones, utilización de toldos para evitar la picadura nocturna. 

Page 19: rhodnius ecuadoriensis

• Conferencias a la comunidad, convocadas por líderes.  

•  Talleres en la escuela para los niños, profesores y padres de familia y representantes. Estas reuniones fueron las más concurridas y fructíferas. 

• En cada oportunidad se hacía alguna actividad diferente, como entregar afiches llamativos para pegarlos estratégicamente en diversos lugares, analizar folletos y trípticos con fotos y dibujos didácticos