13
Riesgo Fisicoquímico Los factores de riesgo físico químicos son todos aquellos donde se dan a la vez fenómenos físicos como el calor y químicos como las reacciones entre los combustibles y el comburente, o de oxidación rápida de algunas sustancias o materiales, los cuales pueden traer como consecuencia incendios o explosiones[1] . ¿Qué es el fuego? El fuego se define como el proceso de oxidación rápida de un material o sustancia y suficientemente intenso para producir calor, lo que permitirá que se desprendan vapores que entrarán en incandescencia (Llama). COMBUSTIÓN = OXIDACIÓN Elementos constitutivos del fuego Existen dos teorías con las que se explica el fenómeno físico - químico del fuego, basadas en el número de elementos que intervienen en su formación; éstas son: Teoría del triángulo del fuego Según esta teoría, el fuego se explica por la presencia de tres elementos que son: 1. Combustible: Material o sustancia orgánicas o inorgánica que al elevárseles la temperatura, desprenden vapores que luego podrían hacer ignición, siendo ésta más rápida o lenta dependiendo del estado y presentación de los combustibles, los que pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

Riesgo Fisicoquímico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

riesgo fisico quimico

Citation preview

Page 1: Riesgo Fisicoquímico

Riesgo Fisicoquímico

Los factores de riesgo físico químicos son todos aquellos donde se dan a la vez fenómenos físicos como

el calor y químicos como las reacciones entre los combustibles y el comburente, o de oxidación rápida de

algunas sustancias o materiales, los cuales pueden traer como consecuencia incendios o explosiones[1].

¿Qué es el fuego?

El fuego se define como el proceso de oxidación rápida de un material o sustancia y suficientemente

intenso para producir calor, lo que permitirá que se desprendan vapores que entrarán en incandescencia

(Llama).

 

COMBUSTIÓN = OXIDACIÓN

Elementos constitutivos del fuego

Existen dos teorías con las que se explica el fenómeno físico - químico del fuego, basadas en el número

de elementos que intervienen en su formación; éstas son:

Teoría del triángulo del fuego

Según esta teoría, el fuego se explica por la presencia de tres elementos que son:

 

1. Combustible: Material o sustancia orgánicas o inorgánica que al elevárseles la temperatura,

desprenden vapores que luego podrían hacer ignición, siendo ésta más rápida o lenta dependiendo del

estado y presentación de los combustibles, los que pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

Sólidos. Sustancia que contiene celulosa. (papel, madera, telas). No metales fácilmente

oxidables (azufre, fósforo, carbón). Metales alcalinos (sodio, potasio, litio calcio). Sustancias

sintéticas (caucho plástico, corcho, alquitrán).

Page 2: Riesgo Fisicoquímico

Líquidos. El petróleo y todos sus derivados líquidos y sólidos. Solventes solubles en agua como

los alcoholes. Los productos elaborados a base de los anteriores como pinturas, aceites,

esmaltes y demás oleaginosos.

Gaseosos. Gas natural, metano, grisú o as de las minas, gases licuados del petróleo

particularmente propano y butano; hidrógeno, acetileno y oxigeno

2. Comburente: Es el elemento que aviva y permite la combustión; normalmente es el oxígeno (O2), pero

existen sustancias que pueden serlo como el cloro, yodo, azufre y peróxido de hidrógeno.

3. Calor: Es la energía del sistema producida por el proceso de combustión, el cual, se encarga de

agilizar la velocidad de gasificación de los materiales combustibles. La temperatura es la unidad de

medida con la cual se determina el nivel de energía calórica que posee el sistema.

4. Reacción en cadena: Para que el fuego permanezca se debe dar una continuidad, una reacción en

cadena, que es algo así como el " metabolismo de la llama"; cada elemento está directamente adyacente

y en conexión con los otros tres, al retirar un elemento el fuego se extingue.

El conocimiento del fenómeno físico de la temperatura permitirá tomar las medidas de seguridad para el

almacenamiento y manejo de sustancias y materiales combustibles e inflamables.

Existen ciertos puntos o temperaturas importantes para destacar; entre otros tenemos:

Punto de inflamación: Es la temperatura más baja a la que un líquido o sólido despide vapores

suficientes para que se forme una mezcla en el aire capaz de propagar llamas lejos de la fuente

de ignición, existiendo aire cerca de la superficie del sólido o del líquido dentro de un recipiente.

Temperatura o punto de ignición: Temperatura más baja a la que un sólido, líquido o gas

arderá independiente de una fuente de ignición externa.

Temperatura o punto de combustión: Temperatura más baja a la que un sólido o líquido

desprende vapores, para entrar en ignición y continuar ardiendo.

La temperatura juega un papel muy importante en los siguientes fenómenos:

Ignición espontánea. Combustión lenta debido al fenómeno de oxidación de un material en

donde lenta pero progresivamente se incrementa el calor; posteriormente aparecen los gases de

inflamación y por último se presenta la llama. Un ejemplo clásico se presenta cuando se deja una

estopa impregnada de grasas o aceites.

Límite de inflamabilidad (explosión). Es la concentración porcentual máxima o mínima de

gases o vapores en una masa de aire, la cual constituye una mezcla explosiva en presencia de

chispas o llama abierta o podrá mantener una llama encendida. Ejemplo: porcentaje de vapores

de gasolina en un recinto cerrado.

Clases de Fuego

Dependiendo del tipo de material y su comportamiento ante el fuego, los fuegos se clasifican en:

CLASE "A"

 

Extintor de Agua a Presión

Page 3: Riesgo Fisicoquímico

Son los fuegos producidos por todos los materiales que presenten brasas al arder. Ejemplo:

Maderas, algodón, papel, telas, cauchos

Se identifica con su símbolo, un triángulo de color verde y la letra "A" en el centro.

Agente extintor: Agua

 

Forma de uso:

1. Lleve el extintor en forma vertical al sitio del conato.

2. Saque el pasador de seguridad del extintor.

3. Acérquese al fuego con el extintor a una distancia segura.

4. Dirija el pitón directamente a la base de la llama para que el agua empape los materiales y enfríe.

5. Oprima el gatillo de disparo.

CLASE "B"

 

Extintor de Polvo Químico Seco

Son los fuegos producidos por la combustión de líquidos combustibles o

inflamables. Ejemplos: A.C.P.M, aceites, grasas, gasolina, thiner,

disolventes.

Su símbolo de identificación es un cuadrado de color rojo con la letra "B" en el centro.

Agente extintor: Polvo químico agentes espumantes

Forma de uso:

1. Lleve el extintor en forma vertical al sitio del conato

2. Saque el pasador de seguridad del extintor

3. Acérquese al fuego con el extintor a una distancia segura (de uno a dos metros).

4. Dirija el pitón del extintor de arriba hacia abajo, por encima de la llama y bárrala en abanico para

sofocarla.

5. Oprima el gatillo de disparo.

CLASE "C"

Extintor de Bióxido de Carbono

Page 4: Riesgo Fisicoquímico

Son los fuegos donde está presente la energía eléctrica. Ejemplo: Corto - circuito en conductores

energizados, motores, transformadores, equipos eléctricos.

Se identifica con un círculo de color azul y la letra "C" en el centro.

Agente extintor: Bióxido de carbono, solkaflam

 

Forma de uso

1. Lleve el extintor en forma vertical al sitio del conato

2. Saque el pasador de seguridad del extintor

3. Acérquese al fuego con el extintor, a una distancia no mayor de un metro.

4. Dirija el pitón del extintor de arriba hacia abajo, por encima de la llama y bárrala en abanico para

sofocarla.

5. Oprima el gatillo de disparo.

CLASE "D"

   

 

Con los fuegos producidos por metales combustibles, tales como el

magnesio, potasio, aluminio, metales combustibles, titanio, sodio, litio,

circonio, magnesio.

Su símbolo es una estrella con la letra "D" en el centro.

Agente extintor: Especificantes diseñados para el material involucrado absorben el calor enfrían

el material.

 

Control del Fuego

Para combatir un fuego (incendio) se requiere suprimir cualquiera de los cuatro elementos básicos que

son:

Material Combustible: es todo lo que es capaz de arder, puede ser sólido, líquido o gaseoso.

Calor: es el fenómeno físico que eleva la temperatura de un cuerpo

Oxigeno: contenido en el aire entre más oxigeno haya más facial arde el objeto

Reacción: Cuando el combustible el oxígeno y el calor se combinan se produce la reacción química en

cadena la cual causa el fuego 

Si se elimina uno de estos cuatro elementos el fuego no puede ocurrir. 

Page 5: Riesgo Fisicoquímico

Métodos de Propagación de Incendios

Figura. Métodos de Propagación de Incendios

Una vez iniciado el fuego existen tres (3) métodos de propagación del mismo:

Conducción o contacto directo

Convección

Radiación.

Conducción o contacto directo:

Es la transmisión de calor por medio de un conductor o por contacto directo de la llama con otro material,

ejemplo: a través de una barra de metal o calentando el material directamente en las llamas (un cigarrillo

con un fósforo).

Convección:

Es la transmisión de calor por medio de los humos y gases calientes de la combustión en forma de fluido,

por ejemplo: cuando el humo y gases calientes pasan de un piso a otro, o de una habitación a otra.

Radiación:

Es la transmisión de calor por medio de ondas calóricas en forma proporcional en todas direcciones,

provocando el recalentamiento de todos los objetos cercanos o estructuras aledañas a la incendiada.

Métodos de Extinción del Fuego

 

Page 6: Riesgo Fisicoquímico

Figura. Métodos de Extinción del Fuego

 

Para la extinción del incendio, se recurre a la eliminación de alguno/s de los elementos del triángulo del

fuego y/o de la reacción en cadena. Así, podemos diferenciar cuatro métodos de extinción diferentes:

Por sofocación

Por enfriamiento,

Por dispersión (separación) o aislamiento del combustible

Por inhibición de la reacción en cadena. 

Supresión del oxígeno (sofocación):

Es el método mediante el cual se produce la extinción del fuego por sofocación o asfixia para lograr el

desplazamiento del oxígeno de la superficie de las llamas. Se logra arropando o tapando la llama,

mediante la utilización de una manta, arena o tierra. Los extintores portátiles tipo B y C utilizan este

método al sofocar el fuego cuando se cubre el material con polvo químico seco o gas carbónico. 

Enfriamiento:

La extinción de un fuego por enfriamiento consiste en reducir el calor producido en la combustión

mediante un agente extintor que reduzca la temperatura. Este método es el ideal para fuegos de la

clase "A".

Por dispersión (separación) o aislamiento del combustible:

Este método impide la propagación del fuego poniendo barreras para que el fuego no llegue a más

materiales combustibles, Los cortafuegos, o el corte de la vegetación antes de que llegue el fuego en un

incendio forestal son los más utilizados.

Por inhibición de la reacción en cadena:

Con este método se intenta cortar la reacción en cadena, para ello se utilizan sustancias químicas. Los

extintores de polvo químico y de halón funcionan mediante este método.

Page 7: Riesgo Fisicoquímico

Usted solo podrá controlar un fuego incipiente (Conato), pues, en la mayoría de los casos cuando ha

transcurrido un minuto y hay suficiente carga combustible (sustancias o materiales), resulta un trabajo

difícil aún para los bomberos profesionales.

Tipos de Extintores

Teniendo en cuenta la Norma NFPA 10. Un extintor es un artefacto que sirve para apagar fuego.

Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extinguidor de

incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una manguera que se debe

dirigir a la base del fuego.

Así pues, los distintos tipos de extintores se usan dependiendo de la intensidad de fuego y las

necesidades del usuario, siendo la forma más fácil de crear una seguridad tanto al protegido como a lo

protegido.

  

Figura. Partes del Extintor Portátil

 

Para el uso adecuado del Extintor tenga en cuenta los siguientes pasos:

1. Revise la etiqueta del extintor, asegúrese de que es el tipo que aplica a la clase de incendio.

2. Asegúrese que el extintor está cargado. Vea el manómetro.

3. Hale la abrazadera y saque el pasador de seguridad.

4. Dirija la manga y boquilla hacia la base del incendio. (inclínese levemente hacia el frente para aminorar

el impacto del calor y los gases que están en la parte de arriba del incendio.)

5. Presione la palanca.

6. Mueva lentamente la manga y boquilla de derecha a izquierda sobre la base del incendio.

Page 8: Riesgo Fisicoquímico

7. Continúe acercándose lentamente según se apaga el incendio.

8. Asegúrese que extinguió el incendio. Utilice todo el contenido del extintor.

9. Notifique a la persona encargada de recargar el extintor. Nunca le dé la espalda al incendio. Al

acercarse al incendio, hágalo en la dirección del viento (con el viento a sus espaldas). 

Una vez se haya utilizado su carga, es necesario recargarlos nuevamente, también cuando el manómetro

indique que su presión se ha perdido. Como medida de mantenimiento preventivo se recomienda su

recarga mínimo una vez al año.

Tipos de extintores:

Extintor portátil: Este equipo portan en su interior un agente extinguidor, para su fácil ubicación

en un área a proteger y traslado al sitio del fuego incipiente.

Extintor de fuegos clase A: Es aquel cuyo uso es el más apropiado para los fuegos del tipo "A",

es decir, para los que se conocen como materiales combustibles sólidos comunes, tales como:

madera, textiles, papel y ciertos tipos de cauchos. La base o agente extinguidor de este extintor

es el agua. Opera por presión permanente, con depósito de bombeo o por reacción química.

Extintor de fuegos clase B: Resulta más efectivo para el combate de fuegos clase "B", los

cuales se suceden en líquidos inflamables y/o combustibles derivados del petróleo, y la base o

agente extinguidor de este extintor son los polvos químicos mezclados. Su operación es a través

de presión interna dado desde el momento de llenado o a través de presión externa, a través de

un cilindro y éste expulsa los polvos que no son tóxicos para el organismo, pero en altas

concentraciones son asfixiantes.

Extintor de fuegos clase C: Posee un agente extinguidor efectivo y en este tipo de fuego se

debe tener en cuenta el riesgo existente en lo referente al contacto con la energía eléctrica, por

lo tanto, el uso indebido de un extintor puede perjudicar a la persona. La base o agente

extinguidor utilizado en este extintor es el agua, resaltando entre sus propiedades la no

conductividad eléctrica.

Extintor de fuegos clase D: Es aquel extintor indispensable y efectivo en el combate de fuegos

clase "D", los cuales se presentan en materiales reactivos.

Compuesto básico de los extintores:

Polvo G-1: Es un grafito tamizado de fosfato orgánico que desprende gases, los cuales sofocan

y enfrían, se utilizan en incendios de magnesio, sodio, litio, titanio, calcio, aluminio, acero, etc.

Polvos no comerciales: Tales como talco, polvo de grafito, arena seca, bicarbonato de sodio.

La espuma: Consiste en una masa de burbujas de gas que se forma a través de solución de

agua y otros agentes químicos.

Agente extintor PRX: Es una solución acuosa de sales orgánicas especialmente formulada, no

corrosivo, no tóxico, entregando un efecto enfriante que beneficia los procesos de declinar la

temperatura del combustible por debajo del punto de auto ignición.

Page 9: Riesgo Fisicoquímico
Page 10: Riesgo Fisicoquímico
Page 11: Riesgo Fisicoquímico

Figura. Clasificación de Extintores

Teniendo en cuenta la información suministrada anteriormente, se realiza una tabla resumen relacionada con el Riesgo de Seguridad -Fisicoquímico:

FACTOR DE RIESGO

FUENTEEFECTOS A LA

SALUD

VALORES LIMITES

PERMISIBLES

CONTROLES

FUENTE MEDIO INDIVIDUO

Riesgo de Seguridad -

Fisicoquímico

Correlación de los

elementos involucrados

en el tetraedro del fuego,

combustibles inflamables,

puntos de calor, chispas,

fricción, oxigeno.

Quemaduras, asfixia, paro

cardiorrespiratorio, muerte.

 

 

Conformación de Brigada de Emergencia

Diseño y/o actualización

Plan de Emergencias

 

Señalización rutas de

evacuación y elementos de prevención (Hidrantes)

Revisión de las Áreas afectadas

Revisión del estado y

ubicación de extintores

Capacitación uso adecuado de extintores

Capacitación en Control de

conatos de incendios,

Evacuación y salvamento, Atención Pre - hospitalaria

[1] Curso Básico de Salud Ocupacional. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA