17
  PREESCOLAR: El juego -t r aba jo po r r inco nes ©J uan Ramón Aleg re, 2003 jueg-rin c on 1 Los rincones: consideraciones psicopedagógicas, e xper ienc ia s y pr o pue s t as 1  El tr ab ajo med iante ri nc ones en l a e scuela es un h ec ho c ad a d ía más habitual . O rg anizar l a c l ase en rincones de a c tivi da d no si g nifi c a tan sól o c amb iar l a dist ribución de l espac io , impl ica ade más una c once pc ión diferente de l niño, del mae st ro y de la metodolog ía de trab ajo. El ju ego c omo inst r ument o de aprendizaje  Yo ca s i dir í a qu e no s e puede concebirun a v ida de niño sin j ugar ; yo cr eo q ue no ll egarí a a hombre, m ori r ía como mu ere un s er encer r ad o en una hab it ac ión de la que previ amente se ha ex tr aído el air e. Pau Vila  A pesar de que el juego es uno de los temas que más investigaciones y teorías ha suscitado, sigue siendo de difícil definición. ¿Qué es el juego?, ¿por qué juega el niño?, ¿cuándo empieza a  ju ga r ?, ¿ qué función ti ene ? Psic ólog os y ped a go go s de todos los ti emp os y de sde todo s l os punt os de vista (Groos, Hall, Buytendijk, Baldiwn, Freud, Adler...) han coincidido en la importancia que tiene el juego en el desarrollo global del niño, pero no se han puesto de acuerdo para unificar criterios de significado y funcionalidad. Socialmente se acepta la importancia del juego en la vida del ni ño, pe r o se lo menos precia al conside r arl o a menudo c omo una a c ti vidad que si r ve tan sól o pa ra dis frutar. E l j ueg o es mucho más que plac er, es una necesida d vi tal, el pri mer instrumento de aprendizaje de que dispone el niño para conocerse a sí mismo y el mundo que le rodea. § Ha s ta los seis años el juego es el medio idóneo d e todo p r oc eso educa tivo. Pensamos aquí en la tapa educativa (0-6 años): organizar la clase por rincones de actividad es una buena manera de contribuir a que el niño, s egún su s necesidades, « j uegue y ap renda es po ntánea - mente». § Observar cómo juega un niño, jugar con él, es una buena manera de conocerlo; sólo es necesario acercarnos para observar que está en la edad de la fantasía. Y es necesario dotarlos de todo tipo de recursos que les den la necesaria libertad para despertar sus fantasías y revivirlas en sus juegos. Qué s on los r incones de act ividad La escuela, como institución encargada de la educación de los niños y niñas, debe considerar la historia del niño, hecha de conquistas y progresos dentro de su ambiente familiar y social. Cada alumno es diferente del otro; sus experiencias anteriores, sus intereses y sus posibilidades han de ser el punto de partida de su formación. Tampoco tienen todos la misma capacidad para adquirir y consolidar sus propios aprendizajes. Habrá que respetar su ritmo personal y su ti empo preci so. Debemos buscar el marco ad ecuad o q ue hag a po sible ac oge r es ta d iversi da d. § Organizar la clase por rincones es una estrategia pedagógica que responde a la exigencia de integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades básicas del niño o, dicho de otra forma, es un intento de mejorar las condiciones que hacen posible la participación a c ti va del niño en la construcc i ón d e sus conocimientos. Para llevar a cabo este planteamiento, es necesario cambiar la organización del espacio escolar y la estructura del grupo tradicional, donde todos los niños realizan la misma tarea bajo la supervisión del maestro. Trabajar por rincones quiere decir organizar la clase en pequeños grupo s que e fec túan simultáneamente ac ti vidades diferentes. ¿Cómo se pueden llevar a la práctica y qué c a r ac ter í s ti cas ti enen? A nivel general, podemos decir que: § Se permite que los niños escojan las actividades que quieren realizar, dentro de los límites que supone compartir las diferentes posibilidades con los demás. Para que esta situación sea viable, el maestro ha de tener previstos los recursos que quiere ofrecer y promover la curiosidad y el interés necesarios para que las diferentes propuestas se aprovechen al máximo. § Se incorporan utensilios y materiales no específicamente escolares, pero que forman parte de la vida del niño y de las diferentes formas de trabajo de nuestra cultura. 1  Elaborad o a pa r tir de M. LAGUI A y C in ta VIDAL: Rincones de ac tividad en la escuela infantil – 0 a 6 años – Ed. GRAÓ Barcelona, 1991  

RINCONES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 1/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 1

Los rincones: considerac iones psicopedagógicas,experienc ias y propuestas 1 

El trab ajo med iante rinco nes en la e scue la es un hec ho c ad a día má s hab itual. Orga nizar la c lase en rinco nes 

de actividad no significa tan sólo cambiar la distribución del espacio, implica además una concepción diferente del niño, del maestro y de la meto do logía d e traba jo.

El juego c om o instrumento de a prend izaje

Yo c asi diría q ue no se puede c onc eb ir una vida de niño sin juga r;yo creo que no llegaría a homb re, moriría c omo mu ere

un ser encerrado en una hab itación de la que p reviamente se ha extraído el aire.Pau Vila  

A p esa r de q ue e l jueg o e s uno d e los tem as que m ás investiga c iones y teo rías ha susc itad o, siguesiendo de difícil definición. ¿Qué es el juego?, ¿por qué juega el niño?, ¿cuándo empieza a

 juga r?, ¿qué función tiene? Psicólog os y p ed ag og os de tod os los tiem po s y d esde tod os los punto sde vista (Groos, Hall, Buytendijk, Baldiwn, Freud, Adler...) han coincidido en la importancia que

tiene el juego en e l desarrollo g lob al d el niño, pero no se ha n p uesto d e a c uerdo p ara unific arc riterios d e signific ad o y funciona lid ad . Soc ialme nte se a c ep ta la imp ortanc ia d el jueg o e n la vidad el niño, pero se lo meno sprec ia al co nsiderarlo a me nud o c om o una a c tivida d q ue sirve ta n sólopa ra d isfrutar. El jueg o es muc ho má s que plac er, es una nec esid a d vital, el p rimer instrume nto d eap rend izaje d e q ue d ispo ne el niño p ara c onoc erse a sí mismo y el mundo que le rode a.§  Ha sta los seis a ños el jueg o e s el med io id óne o d e to d o p roc eso e d uc a tivo. Pensa mo s a q uí en

la tapa educativa (0-6 años): organizar la clase por r incones de actividad es una buenama nera d e c ontribuir a q ue el niño, seg ún sus nec esid a de s, «juegue y a p rend a e spo ntán ea -mente».

§  Observar cómo juega un niño, jugar con él, es una buena manera de conocerlo; sólo esnecesario acercarnos para observar que está en la edad de la fantasía. Y es necesariodotarlos de todo tipo de recursos que les den la necesaria libertad para despertar sus

fantasías y revivirlas en sus juegos.

Qué son los rinco nes de ac t iv idadLa esc uela, co mo institución enc arga da de la ed uca c ión d e los niños y niñas, deb e c onside rarla historia del niño, hecha de conquistas y progresos dentro de su ambiente familiar y social.Cada alumno es diferente del otro; sus experiencias anteriores, sus intereses y sus posibilidadeshan d e ser el punto de pa rtida de su forma c ión. Tam po c o t ienen tod os la misma c ap ac ida dpara adquirir y consolidar sus propios aprendizajes. Habrá que respetar su ritmo personal y sutiem p o preciso. Deb emo s busc ar el ma rc o a de c uad o que ha ga po sible ac og er esta d iversidad .§  Organizar la clase por r incones es una estrategia pedagógica que responde a la exigencia

de integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades básicas del niño o, dicho deotra forma, es un intento de mejorar las condiciones que hacen posible la participación

ac tiva de l niño e n la c onstrucc ión d e sus c onoc imientos.Para llevar a cabo este planteamiento, es necesario cambiar la organización del espacioescolar y la estructura del grupo tradicional, donde todos los niños realizan la misma tarea bajola sup ervisión d el ma estro. Tra b a jar por rinco nes q uiere d ec ir orga niza r la c lase e n p eq ueño sgrupos que efectúan simultáneamente actividades diferentes. ¿Cómo se pueden llevar a laprác tic a y q ué c arac terístic as tienen? A nivel gene ral, pod emo s de c ir que:§  Se p ermite q ue los niños esc oja n las a c tivid a d es q ue q uieren rea liza r, de ntro d e los límites q ue

supone compartir las diferentes posibilidades con los demás. Para que esta situación seaviable, el maestro ha de tener previstos los recursos que quiere ofrecer y promover lacuriosidad y el interés necesarios para que las diferentes propuestas se aprovechen almáximo.

§  Se inc orpo ra n utensilios y ma teria les no e sp ec ífic a me nte e sc olare s, p ero que forma n pa rte d e

la vida d el niño y d e las d iferentes formas d e trab ajo d e nue stra c ultura .

1 Elab orad o a p a rtir de M . LAGUIA y C inta VIDAL: Rincone s de ac tivida d en la escuela infantil – 0 a 6 a ños – Ed. GRAÓ –Barcelona, 1991 

Page 2: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 2/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 2

§  Se c onsidera a l niño c om o un ser ac tivo q ue rea liza sus a p rend iza jes a través de los sentid os yla manipulación. El material que ponemos a su alcance, las situaciones de juego y dedescubrimiento que se crean y los resultados que se obtienen son el fruto del proceso de suintervenc ión p ara c ap tar la rea lida d y ajustarla a su me dida .

En la etapa educativa (0-6 años) no parece necesario establecer diferencias entre rincón vtaller. Hay auto res que de finen e l «rinc ón» c om o e l espa c io do nde el niño realiza tod o t ipo de

  juego espontáneo, individual o en pequeños grupos, y el «taller», como el espacio donde seadquieren unos aprendizajes de carácter más escolar, a través de consignas más o menosdelimitadas. Teniendo en cuentas las características del niño de estas edades, es artificialrom p er la simbiosis q ue e xiste e ntre juga r y ap rend er, en c ontinua interac c ión c on los otros niñosv c on los a d ultos.

Un poc o de historiaLos rincones-talleres tienen una larga tradición en la escuela y, aunque la cuestión no es nueva,sí es actual. Autores que podríamos enmarcar globalmente dentro del movimiento de escuelaa c tiva (Dewe y, Pesta lozzi, Freinet) ha n hec ho a p ortac ione s a l resp ec to.

Dewey, por ejemplo, cita más de treinta actividades para realizar en la escuela, desde el trabajo conmadera hasta la narración de cuentos, pasando por la cocina, jardinería, imprenta, dramatización otejido.Freinet, d espué s d e ha c er el estud io psico lógic o y soc ial de las nec esida d es de los niños de su ép oc a , fijaen o c ho los talleres espe c ializad os de trab ajo: cua tro a los que él llama trab ajo m anua l de b ase, y c uatromá s de a c tivid a d «evo luciona rla, soc iab ilizad a e intelec tua lizad a».Es interesan te la visión q ue e n to rno a este tem a tiene e l Movimiento d e C oop eración Educ ativa d e Italia(M.C.I.). Por ejemp lo, en un intento d e a p roximac ión a las fases p or las que a traviesa la institución e sc olarpa ra da r una resp uesta a l niño c a da vez más ad ec uad a a sus exige nc ias, Tonuc c i de sc ribe d os tipos deescuela, «la escuela de las actividades» y «la escuela de la investigación». En lo que él llama «la escuela delas actividades», el niño se expresa libremente utilizando diversos lenguajes; el espacio físico se abre y searticula en lugares comunes: talleres y laboratorios. Los diferentes ambientes provistos de materialesad ec uad os pe rmiten que el niño p inte, trab aje c on b arro, se d isfrac e, hag a tea tro, c uide los animales orea lic e a c tivida de s lógic as, tipog ráfic as o d e c oc ina. Sin emb argo Tonuc c i piensa q ue, a pe sar de losatractivos y vistosos resultados de esta escuela, en la que el niño puede escoger las actividades, el

proc eso a m enud o se vuelve po bre y rep etitivo. 

«La escuela de la investigación» es aquella que, respetando todo el ambiente descritoanteriormente, fomenta el crecimiento auténtico del niño a través de la gestión de su propioconocimiento. En contacto con los compañeros y los adultos, el niño examina en la escuela susexperiencias, conoce su ambiente y recupera su historia. Dentro de este proceso, las diferentestécnicas y lenguajes se emplean para verif icar, para apropiarse de su realidad, para darla ac ono c er a los otros v ta mb ién pa ra rec ono c erse e n los otros. Qued a la estruc t ura fa sc inante d ela escuela articulada y rica en estímulos y materiales, pero concebida como instrumento quehac e po sible la investiga c ión.

C o n s i d e r a c i o n e s p s i c o p e d a g ó g i c a s

Respe c to d e la orga niza c ión de l aula p or rincone s o ta lleres, se p ued en e stab lecer, a grand esrasg os, do s línea s b ien d iferenc iad a s:§  Los rinc ones o ta lleres, entendidos co mo co mplemento d e la a ct ivida d del curso : implic a q ue

los niños van a los talleres en los ratos libres que les quedan, cuando acaban la labor que elmaestro ha puesto. Esta manera de enfocar el trabajo no modif ica el fondo de laorga nizac ión d e c lase y de l diálog o ed uca t ivo q ue p retend e e stab lecerse, se trata de unaopción que tan sólo beneficia a los más rápidos, «adaptados» y probablemente mejordotados, y que crea ansiedad y decepción en los que t ienen un ritmo de trabajo diferente,ante la imposibilidad de acceder a actividades diversas; los rincones que se preparan,normalmente pensados para que el niño trabaje solo (actividades plásticas, manipulativas,bibliotec a...), ac a ba n co n un imp ortante de terioro, ya q ue son c onside rad os c omo ma teriald e «sem ientretenimient o » y se les resta impo rtanc ia resp ec to a l trab ajo q ue a nteriormente ha

enca rga do el maestro.§  Los rincones o talleres, entendidos como un contenido específico : supo ne un t iemp o y una sconnotaciones precisas, que confieren a los rincones una categoría tan primordial como lade cualquier otra actividad. Supone un tiempo fijo dentro del horario escolar y la posibilidad

Page 3: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 3/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 3

de que todos los niños, mediante un mecanismo preciso que el maestro prevé, puedanacceder a ellos. El enfoque de este planteamiento tendrá unas características específicas enla eta pa que se refiere a los niños má s pe que ños y el t iemp o lo m arca rá el propio niño.

Aportac iones espec ífic as que c omporta esta manera de trab aja r

La ed uca ción de la autonomíaCuando la escuela ofrece diversidad de actividades, previamente valoradas y consideradasad ec uad as pa ra e l ap rend izaje y el d esarrollo d e la pe rsona lida d d el niño, ha d e tene r tam biénen c uenta el hec ho d e q ue el niño nec esita a prende r a to ma r respo nsa bilidad es.

Individualización

La entend emo s en el sentido de pe rmitir, a travé s de la organizac ión p or peq ueño s grupos, unseguimiento individual de cada niño con unos matices más ricos que en un grupo másnumeroso: la actitud ante el trabajo específico, ante el grupo, los avances y progresos querea liza..., y la po sibilida d de llevar a c ab o un programa ad ec uad o a sus nec esida de s.

Ruptura entre traba jo intelectual y trab ajo ma nual

Se rompe la separación establecida en la escuela al hacer una valoración posit iva de lasactividades «intelectuales» (matemáticas, lectura, etc.) frente a otras más prácticas, másdevaluadas, de carácter expresivo o creativo; eso significa ofrecer a los niños nuevas posibili-da de s, no sólo d e trab ajo, sino ta mb ién de valorac ión p ersona l.En cuanto a la metodología, la actividad que se desarrolla no es una actividad manual o de

  juego aislada, sin relación con el ámbito intelectual del niño. Como dice Piaget, estamos 

haciendo posible un aprendizaje más correcto, ya que la inteligencia es sencillamente un 

sistema de op erac iones vivas y ac tivas basad as en la experienc ia (persona l, afec tiva y c erca na 

de l niño), y la ac tivid ad intelectua l supo ne la a c ep tac ión d e la p rác tic a. El jueg o se c onvierte 

en c onsec uenc ia e n la b ase d e tod o a prendizaje.  

El p a p e l d e l m a e s t r o

La sensación que da a primera vista una clase organizada por rincones es de continuomovimiento: unos niños se revuelcan sobre la alfombra, otros se disfrazan en animadaconversación, hacen juegos de construcción, miran y comentan entre ellos unos libros de labiblioteca...¿Qué a ct i tud deb e tom ar el maestro?§  Cambiar su concepto de orden y confiar en que cada niño será capaz de realizar la

ac tivida d que libremente esc og ió. Por tanto, hab rá d e orga nizar y anticipar las c ond ic ionesindispensables para que el niño pueda jugar y desarrollar su potencial investigador y creador.Evide nteme nte, nec esita t iemp o pa ra a sumir este func iona miento, pero poc o a p oc o iráadquiriendo seguridad en sí mismo y en el sistema de trabajo, de manera que tendrá laconvicción de que allí no se «pierde» el tiempo. En un proceso inicial, es muy recomendable

introd uc ir los rinco nes p oc o a p oc o y siemp re a l inic iar el curso, c om b inand o los q u e p rec isa nla p resenc ia de l adulto c on los que son d e a c tivida d libre.§  ¿Cuándo ha de intervenir? En el juego espontáneo debe «dejar jugar», no «hacer jugar».

Cómo jugar, cuándo, por qué, con quién y cuánto t iempo, lo ha de establecer siempre elniño. El maestro, mientras observa su actividad, toma nota de las relaciones que seestablecen y está atento a las actividades que surgen, a los conflictos. Estos datos ayudan aefec tuar un correc to seg uimiento y eva luac ión d e los niños y de la ac tivida d.

§  ¿Cómo ha de intervenir? Ha de dinamizar un rincón, cuando parece que el interés y lac uriosid ad d ec a en; ha d e a yuda r a p la nif ic ar... y, en func ión d e los da tos que rec ibe, ajustary prever la próxima intervenc ión; ed uca r los háb itos de auto nomía e intentar que c ad a niño«sienta » su p resenc ia, ta nto si está en su g rupo c om o si está en ot ros.

Cóm o p rovee r un rincón: materialMontar una clase por rincones no presupone un gasto desmesurado. El maestro, teniendo enc uenta el espa c io d e q ue d ispo ne, ha d e p rever el t ipo de estructura q ue q uiere o rga nizar y la

Page 4: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 4/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 4

metodología para llevarlos a término. Una vez efectuado este proceso, los recursos para elrincó n p ued en b usc arse a pa rtir d e tres fuentes diferentes:

1. Los pa dres A p rincipio d e c urso e s nec esa rio explica r a los p a d res el tipo d e o rga niza c ión que se p iensaintroducir en la clase y potenciar que de una u otra manera ellos también se sientan partícipes

de tod o el proce so que se vive e n la e sc uela. La c olab orac ión p ad res-ma estros provoc a unavinculación afectiva muy posit iva en la tarea educativa: se puede concretar desde llevar a laescuela elementos en desuso que no se utilizan en casa (estanterías, alfombras, ropa vieja,,b ote s de lec he, revista s...), ha sta d ejar ab ierta la p osibilida d d e q ue un día pue d a ve nir unpadre o una madre a encargarse de un r incón determinado (por ejemplo, hacer un pastelsencillo, ayudarnos a preparar y cuidar el huerto...).

2. Las tiendas especializadas 

Hay materiales que se han de comprar (pinturas, colores, encajes, determinado tipo demuñec as, coc hes, etc.). Es nec esario o frec er una c antida d sufic iente d e to do t ipo de ma terial y

 jugue tes, de ma nera q ue los niños pue d an elegir un mismo ob jeto, sin nec esid ad d e p elearse;incluso los niños má s p eq ueño s p ued en e nten d er unas norma s c lara s y senc illas q ue m a rq uen la

nec esida d de l respe to mutuo e n c ualquier ac t ivida d de juego y de la co nservac ión d el mater ialque se utiliza. El niño, poco a poco, irá aprendiendo a respetar los juguetes y útiles que sonpropiedad de tod os.

3. De la imaginación 

En todo el trabajo por r incones, la imaginación juega un papel fundamental, tanto la del niño,como la del maestro. Muchos de los materiales de juego pueden ser reinventados a partir dema teria les d e «d eshec ho» (bo tes de lec he p ara ha c er arra stres; bote lla s d e p lá stico p ara ha c er«b olos»; envases d e yo gur pa ra ha c er ma ra c as, pa ra la «c oc inita »; trozos d e m a d era p a ra c ons-trucciones; plastil ina usada para hacer estampación; hueveras para hacer máscaras, paraponer pintura...). Se pueden utilizar también elementos de la naturaleza (piñas, caracolas demar, legumbres, piedras de río, plumas...) y otro tipo de materiales, como neumáticos, lanas,

reta les d e te las, etc . La imag inac ión pue d e «ah orrarnos» muc ho d inero.El material es uno de los instrumentos para llevar a cabo el proyecto educativo de cada escuela. Es 

imp ortante q ue el mae stro a nalic e q ué ob jetivos pretend e a lcanzar c on el mate rial que se va a e mp lear,

con qué criterios lo distribuye por la clase, de que manera ayuda a los mecanismos de construcción del pe nsam iento y q ué a ctitud a do pta ante é l el ma estro d esde su pe rspe c tiva d e organizad or y dinamizad or 

de la ta rea educa t iva.

Consideraciones generales que hay que tener en cuenta

§  Cada r incón ha de tener el material necesario:  ni demasiados objetos, que aturden ydespistan a los niños, ni demasiado pocos, que limitan la actividad lúdica y son motivo dedisputas.

§  El ma terial ha d e ser asequible a los niños; ponemos to d a s las cosas y siempre a su d isposic ión.

§  Para favorecer el uso del material y la autonomía del niño, hay que presentarlo de manera ordenada y fácilmente identificable:  cajas, cestos..., con los símbolos, fotografías y dibujoscorrespondientes.

§  Es impresc indible la ta rea d e conservac ión o rep osic ión de l material de teriorado .§  Se valorará que el ma terial sea estética mente vistoso y agradable y que c umpla unas mínima s

condiciones de seguridad: limar maderas, listones, etc., para evitar astillas; comprobar que losbo rde s de los bo tes de lata no c orten; emp lear pintura no tóxic a; no d ejar al alc anc e d el niñoaq uellos ob jetos muy p eq ueño s o p eligrosos si el mae stro no pue de c ontrolar direc tam ente- su a c tivida d, etc .

La o rganizac ión del espac io y del tiempo en preescolar y la escuela infantil

La o rga niza c ión po r rinco nes no sup one sólo una nueva ma nera d e d istribuir la c lase e n esp a c iosdiferente s; esta fórmula n o rep resenta , po r sí misma , ning una a lternativa a la e nseña nza ríg ida ytradicional. El maestro es el primer motor de cambio, ya que ha de variar radicalmente su

Page 5: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 5/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 5

actitud en el quehacer cotidiano: «un cambio en la organización de la clase no produce unc a mb io en el estilo d e enseña r». ¡Esto ha y q ue tene rlo muy p resente !Cuando un niño inicia su escolaridad, a menudo en su primer año de vida, se enfrenta a unmund o exterior desc ono c id o, dond e ha y otros a dultos y niños que aún no c ono c e y un espa c ionuevo por descubrir. Es como su primer ingreso en sociedad. A menudo, en la mayoría de loscasos, supone la primera separación afectiva del niño y de la madre o familia, y este hecho

provoca angustias, inseguridades, miedos, no sólo al niño, sino también a los padres (¿Estaráb ien ate nd ido? ¿Se sentirá solo y a b a nd ona d o? ¿Le q uerrá n?...). El co mienzo d el pa rvulario o d einfantil supo ne p ara e l niño -inic ie o no su e sc olarid ad en ese mo me nto-, una situac ión nuevaq ue le c rea las misma s sensa c iones. Com p a rtir un a d ulto c on un grupo nume roso, mo verse e n unespacio nuevo y desconocido, asumir una cierta rigidez de horarios (en las entradas, en lassa lid a s, pa tios), inicia rse en las ta rea s típ ica mente esc olares -q ue no siemp re c oinc iden c on susnecesidades-, estar demasiado rato sentado o en silencio, son situaciones que le exigen unc onside rab le esfuerzo d e a da pta c ión.§  La escuela ha de crear un clima de confianza y seguridad hacia los padres y los propios

niños, y velar para que este proceso de adaptación se haga de la manera más armoniosapo sible. Este e s un reto q ue d ep end erá no ta b leme nte d e c óm o se vivan e stos p rimeros d ía s.

§  Es importante, en especial en estas primeras edades, que el niño se encuentre a gusto, muy

seg uro y estima do en la e sc uela. Por eso c uida remo s de ma nera espe c ial la am bientac ión d e laclase y de toda la escuela en general, para ofrecer un espacio acogedor y cálido: desdepeq ueños, los niños buscan para juga r zona s proteg ida s, rinc one s sem ejantes a los de su c asa.

§  Concebir la organización de clase por rincones en función de las posibilidades del local, ha deresponder primordialmente a las necesidades del grupo de niños. Para cada edad hay unosrincones más adecuados y unas actividades de aprendizaje diferentes. Las necesidades del

 jueg o no son las misma s en e l grupo de 2 a 3 a ños que en e l de 5 y 6, por ejemp lo.§  La c lase ha de orga nizarse d e una ma nera có mod a y clara; que c ad a c osa teng a su lugar

permanente para que el niño sepa dónde buscar el material que quiere y también ordenarlo,ayuda do po r el maestro si hac e falta al ac ab ar el juego .

§  La ubicación de los rincones y de los muebles típicamente escolares (armarios, mesas, sillas) hade p ermitir que e l niño se d esp lac e lib remente p or la c lase. Los niños d e este p eríod o educ a tivo

tienen mucha necesidad de movimiento y les gusta mucho estar por el suelo; la mayoría de lasvec es las me sas y las sillas, a no ser pa ra una ac tividad c onc reta y puntual, no tienen d emasiad arazón de ser y oc upan un espac io ap rove c hab le pa ra o tros rec ursos. Una b uena soluc ión pod ríaser arrinconar las sillas...; las me sas y armarios nos pueden ayud ar a fragm ent ar el espac io amp lioen rincones de juego.

§  En el parvulario e infantil se procurará crear un espacio flexible y funcional, en el que seancompatibles zonas de trabajo colectivo que, en algún momento y según las necesidades, sepued an rec onve rtir pa ra trabajar en ta ller y en zona s espe c ífic as pa ra rincones fijos.

§  La clase ha de ser un lugar vivo que se ha de ir cambiando en función de los intereses ynecesidades de los niños a lo largo del curso. Mediante la observación, el maestro verá quérincones pierden el interés, para renovarlos o sustituirlos por otros, prestará atención al material,que a m enud o se d ete riora, pa ra q ue los rincones c ontinúen siend o a trac tivos.

¿Es nec esaria una orga nizac ión «esco lar» de l tiempo?Uno de los rasgo s má s ca rac terísticos de los niños de esta ed ad es la rap idez con q ue e voluciona n yla estrecha relac ión que exist e entre las d iferente s func iones. Consideramo s a l niño en su glob a lidad.

En el p eríod o d e 0 a 3 años no se e stab lec en ni unas ac tivida de s ni un tiemp o e spe c ífic o p ara c ad aárea determinada; por tanto, no han de existir unos criterios de tiempo que delimiten una u otraactividad. Eso no excluye que los ratos de comer y dormir estén sometidos a un horario fijo yestab lecido, ad ec uado a las nec esidades fisiológ ic as de l niño. Tod os los mo mentos que e l niño p asaen la escuela son importantes, cualquier situación (jugar, comer, dormir) es potencialmenteed uc ativa y, po r lo tanto, válida y ap rovecha ble.§  Los mismos niños, cuando llegan por la mañana (unos antes que otros, eso depende de los

horarios de los padres), son los que marcan su ritmo de juego. Es importante el hecho de que elniño entre en la clase con el padre o la madre y sea recibido individualmente por el maestro.Mediante esta relación cotidiana se crea un clima de confianza y comunicación recíproca.Cuando el padre se despide, es el niño quien decide si quiere jugar, a qué, y dónde hacerlo. El

Page 6: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 6/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 6

maestro no ha de intervenir en esta decisión. Los otros niños, a medida que van llegando, seinco rpo ran de la m isma ma nera a la c lase; así surge el am b iente d e los rincones: unos juega n enla casita haciendo «comiditas» a las muñecas; otros con los coches; uno hace un encaje; éstemira un cuento; aquél hace de peluquero; hay uno que no quiere jugar, está triste porque lama dre se ha ido y prefiere estar un ratito en la falda de l educ ad or o ed uc ad ora. Tod os estánata rea d os y van c am biand o d e intereses a lo largo de la m aña na.

§  Al ma estro le c orrespo nde valorar si orga niza una ac tivida d c olec tiva, de rea grupam iento, o sirespeta los intereses del grupo clase. Eso dependerá de la situación real de cada día: el tiempode los niños má s peq ueños no e s prog ram able.

Ejemp lo de organizac ión de una c lase d e 2-3 años

1. Ac ce so a la c lase.2. Colgad or.3. Tab lón de informac ión pa ra los pa dres.4. Lav a ma nos a la a ltura d e los niños.5. Lava ma nos grand e.6. Mesa para cambiar a los niños (empotrados en la pared,c asilleros pa ra gua rda r rop a de rec am bio d e los niños).

7. Alfombra grand e.8. Rincón sensorial (peces, pájaros, tortugas, plantas, etc., cestos con diferentes materiales).§  Ca jones ind ividu a les pa ra g ua rda r los «t esoros».9. Rincón d e los juegos didác ticos (cajas grandes, cestos, con los d iferente s ma teriales).10. Rincón de plástica

§  Tend ed or. Pizarra g rand e (a metro y medio de a ltura).Mesas dispuestas en diferentes espacios de la clase que se pued en reag rupa r en un momento d eterminado o p ueden servir para fragmentar espacios.  Taburete s o sillas que se p ued en colgar en la pared o dejarlos en el suelo según convenga.Mueble para guardar el material, con estantes individuales (por de trás) pa ra gua rdar crea cione s pe rsona les.

11. Rincón de lectura de la imagen

§ Alfombra grande. con cojines. Expositor de cuentos.Esta ntería p ara gu ard a r títeres.

12. Acc eso a l do rmitorio.13. Rincón del juego simbó licoAlfomb ra. Ba úl pa ra gu a rda r los disfra c es. Espe jo. Muñe c as, c una ...Cocinita. 

¿Qué rincones se pueden orga nizar?

Son sugerencias para empezar a trabajar. Cada rincón tiene una razón de ser en función de sufinalida d y p ued e ser desarrollad a de forma «estructurada », que respo nda a una program ac iónque el mae stro va explic itand o e n mo mento s puntua les, o de forma «funcional», que viene d ad apor una necesidad o un proyecto que inicia el niño a nivel individual o de grupo. En esta

situac ión, se p rod uc e una interac c ión entre los co mp a ñeros v el ma estro, en la q ue los útiles sepo nen a tota l dispo sición d e la c rea tivid ad y los intereses de l niño.§  Un ejemplo de organización estructurada po dría ser cua ndo , en un mom ento d eterminad o, el mae stro

propone hac er una ma rioneta d entro d el rincón de plástica en un t iemp o y c on una téc nica co ncreta.§  Un ejemplo de organización funcional c aso se d aría c uando un grupo de niños de cide hac er un rega lo

a un compañero por su cumpleaños. Van al rincón de expresión plástica, al de los inventos o al que lespa rec e m ás ad ec uad o p ara hac er la marioneta que el los han d iseñad o y c on los mate riales que hanesc og ido. Es prob ab le que a lo largo de su rea lizac ión rec lamen la intervención d el mae stro, o b ien queéste a c uda po r inic iativa prop ia pa ra resolver o puntua lizar algún aspe c to. 

Estos dos modelos no se excluyen, se complementan, y en la realidad se pueden yuxtaponerseg ún la d iná mica y la s nec esida d es de la c lase.A partir del segundo año de vida -es decir, a partir del grupo del año-, el espacio va puedeesta r orga nizad o p or rinco nes d e juego .

§  Rinco nes d entro d e c lase§  Rincones inter-clase y pasillo§  Rincones en el patio.

Page 7: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 7/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 7

Ri n c o n e s d e n t ro d e l a c l a se

Ri n c ó n d e l j u e g o s im b ó l i c o

En un rincó n d e la c lase, ba jo un to ldo d ec orad o c on raya s a ma ril la s y blan c a s, un niño y una n iña es tán sentados det rás de unas mesas  fo r radas que hacen de most rador . E l  

toq uete a insistente me nte la m áq uina reg ist rad ora, e l la o rd ena la s c a jas do nd e e stá n los  p rod uc tos p a ra vend er , mient ras espe ra n a los futuros c liente s.

Ana : -¡Me d é lec he! Vended ora: -Teng a. Ana : -¿Cuá nto va le? Vende do r. -Dosc ienta s pe seta s. Ana : -Teng a - le e nt reg a un pa pe l- , y grac ias.

Se a ce rca n otros niños y niña s pid iendo los prod uc tos de uno e n uno: zan aho rias, un pol lo, ca fé, cho c olate . .. ;de pronto, Ana se acerca de nuevo a la t ienda y , devolv iendo todo lo que e l la y o t ros n iños habíancom prado an tes, d ice :Ana : Ahora la mujer de l de pe nd iente soy yo. Vend ed ora: -¡No, la mujer de l de pe ndiente era yo!  Vended or : -Bueno, siéntate a mi lad o, que harás de h ija - le d ice a Ana .Mientras t ienen lugar estas conversaciones, se van acercando otros compradores disf razados con faldaslarga s y rop a d e ad ul to .Marta: -Quiero una zana hor ia p ero la d epe ndienta le d a d os. Marta: - ¡Pero yo le he d icho q ue q uer ía una!  Vende do ra : -Teng a, seño ra.Marta: -G rac ias.

Isaa c : -Que ría u n tom at e -y él mismo se lo co ge .Vend ed or: -¡No se lo l leve, señor, lo he d e p esar- lo ha ce-, y lo ha de pa ga r!  Isaa c : (Le d a unos pa pe l itos y se va ). Jua n: -¡ Yo q uiero g al letas! Vend ed ora: -Teng a - le d a una c aja ,pe ro dirigiéndo se a l ma rido , pregunta- ¿La he mo s de pe sar? Vend ed or: -¡No, eso no se p esa, se d a la ca ja y ya e stá!  Mientras se p roduc e e ste d iálogo, un niño q ue no seg uía la c onve rsac ión pide insistente me nte hue vos:Pab lo. -; Quiero hue vos, me dé huevo s...! Vend ed ora: -Un mom ento seño r, ha d e esperar su turno, ahora e stoy c on este ot ro seño r. ; Grac aá s! 

(Diario de c lase, -1 años)

§  El niño jueg a d esde que nac e; en los primeros me ses, la a c tivida d e sta rá c entrad a en su prop io cuerpo; 

las primeras miradas, los movimientos de brazos y piernas... Poco a poco y a medida que vaadquiriendo un dominio más grande de su cuerpo, va incorporando objetos a su juego: los coge, losc hupa , los va pa sand o d e una ma no a otra, los hac e sona r, los lanza al a ire...

§  Su proceso de investigación le permitirá ir asimilando las propiedades de los objetos (formas, tactos,sonidos) y pronto su manera de actuar-jugar con ellos se va haciendo más elaborada; combinaránuevos aprendizajes, repetirá una y otra vez sus acciones y aprenderá a imitar todo lo que más le hasorprendido.

§  Esta c ap ac ida d de imitac ión, que utiliza pa ra ac omo da rse al mun do exterior, al princ ipio está limitad aa a c tivida de s muy senc illas, inmed iata s, com o a larga r la ma no p ara c og er un objeto, movimientos derotac ión de la m ano, imitac ión de un sonido c onoc ido , etc.; po co a p oc o se volverán má s co mp lejas yde rivarán p lename nte hac ía el mundo d el juego simbólic o.

§  Al final del período sensoriomotor, a partir del año y medio, el adulto  se convierte en el centro deat enc ión d el niño. Este ob servará e imitará sus a c c iones ha sta ta l punto q ue se «c onve rtirá» en é l. El niñohace como si durmiera, como si se peinara, como si cocinara una suculenta comida... Más tarde seránlas muñecas las que duerman o las que peine; el palo se transformará en espada poderosa, la escobaen un c ab allo, la silla en un c oc he...

Al principio, los juegos de imitación están totalmente ligados a los objetos «reales», de tal manera que a menudo pasa

de una secuencia a otra «dominado» por aquellos objetos que va encontrando. Las conductas de imitación seconcretan en juego simbólico, cuando el niño es capaz de imitar, de revivir toda una serie de situaciones sin lapresenc ia rea l del ob jeto; pued e a sumir el pa pe l de un p ersona je y sustituir la ac ción rea l por la ima ginaria. 

Page 8: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 8/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 8

Posibles rincones- Cocina;- muñec as;- tienda ;- enferme ría ;- peluq uería;- ca sita d e los niños pe qu eño s:

- disfrac es;- c oc hes;- ca stillo;

No es nec esario que tod os estos rinc ones func ionen a la vez; pued e ha be r algunos pe rma nentes, com o p or ejemplo la c oc inita o la ca sa d e las muñe c as (en el pe ríod o d e 0 a 3 años), que p ued en estar juntos; los c oc hes y otros se p ued en monta r a p artir de un interés má s co ncreto ; por ejemp lo, el de d isfrac es cua ndo se ace rca Ca rnava l, la tiend a - ap rovec hand o a lguna salida a l ba rrio-, la ca sita de los niños pe que ños -si algún niño ha ten ido un herma nito-, la enfermería, si co incide que hay varios niños enfermo s, etc . 

Es interesante q ue en este rincó n se p ued a d isp one r de una «c asita ». Su estructu ra pued e ser muy senc illa: do s ma deras ad osad as en la esquina d e la pa red; en una pued e hab er una venta na y en la otra la p uerta de e ntrad a. Este espa cio co ncreto p uede variar a lo largo de l curso (d e tienda a pe luquería, de peluquería a ca stillo...), pasand o p or período s cortos de tiempo en los que la casita no es nada en concreto: se les puede ofrecer el espacio vacío, o bien tapar la puerta, la ventana, o cubrir el techo con una tela muy grande, con lo que se habrá convertido en un maravilloso esc ond ite. Si no es po sible d isponer de la c asita, crea remos este espa cio c on me sas torrad a s, esta nterías ba jas ad osad as a la p ared , cortinas que simulan ve nta nas, etc.La o bservac ión direc ta d e los intereses y jueg os de los niños nos pu ed en mo tivar a tod o tipo d e c am bios.La c asita de los niños pe qu eño s. 

Las posibilidad es de investigac ión son m últiples y d ep end erán, evidente me nte, d el ma terial c onc reto . Ene l período de 0 a 3 años, hay que comenzar en un principio por todos aquellos materiales que puedanser manipulad os direc ta me nte c on las ma nos (ba rro, harina, p intura). En el ca so c onc reto de la p intura, unprimer contacto con ella le proporcionará diferentes sensaciones: es tría, aguada, se seca en las manos,las de ja ac artonad as...§  El barro ofrece un hechizo especial: el niño lo toca, le da golpes con la mano, lo aplana en la mesa, lo

pellizca, hunde en él sus dedos, hace gusanos, bolitas; más tarde, con estas bolitas aprenderá a hacerconstrucciones... Más adelante, se le pueden unir a estos materiales otros medios técnicos, como porejemplo pinceles gruesos, esponjas, legumbres, hojas...

Rincó n d e la exp resión lingüísticaJuana está senta da en e l suelo c on las pierna s c ruzad as. Tiene un c uento de imág ene s en las mano s. Irene se le acerca y se sienta delante de ella con las piernas abiertas. Juana quiere explicar el cuento a Irene. Comienza silab eand o una s letras inventad as, hac iendo ver q ue lee. Abre el c uento. Señala co n el d ed o un ca rac ol diciendo: «;Mira un caracol!», y pasa la hola. «;Mira!» (señala una nube), y va pasando las hojas rápidamente,mientras va d iciend o: «;Mira, oh!»..., y cu and o termina las hojas dice: «Este c uento se ha `ac ab ao ', ahora tú». Y le da el cue nto a Irene, que seguía m uy ate nta sus explic ac iones. Lo c og e, se q uita el chup ete y emp ieza... «y  después una mariposa de colores pintada», «y después un monstruo», «y después... », y así continúa explicando el 

cuento , hasta que encue ntra una imag en q ue no sab e q ué es y dice «¿Qué e s esto?». Jana co ge el cuento y viene a mí a preguntármelo. Cuando Irene lo acaba, se lo da a Jana y vuelve de nuevo a pasar las hojas con ma rcha rap idez. Se levanta n y se va n ca da una a un rinc ón d iferente. (Jua na e Irene * 32 meses.) 

Page 9: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 9/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 9

Lec tura de la imag enEste rincón está pe nsad o pa ra favo rec er la expresión oral que el niño de sarrolla en e ste pe ríod o de su vida .Pondremos a su alcance toda una serie de materiales específicos, tales como cuentos, imágenes,ma rione tas, etc.§  Lo cierto es que el niño d esarrolla su lenguaje y, p or tanto, su c om unic ac ión co n los de má s en to do el

espa c io de la esc uela y e n tod o m om ento. En este sentido, c ualquier rinc ón, c on los c orrespo ndientesma teriales de jueg o, cum ple tam bién una func ión respe c to a la a dq uisición del leng uaje.

§  Los cuen to s y las imágene s fom entan el espíritu d e o bservac ión d el niño. Su desc ubrimiento es tod o unproceso.: primero establece un contacto casi diríamos físico, experimentando placer sensorial pasando lashojas, oyendo el ruido que hac en; después, poc o a po co , la ima ge n le va interesand o e identific a lo que ve,a la vez que le sugiere otras po sibilidade s; más ade lante , el texto ta mb ién le llam ará la a tenc ión.

En la elección de los cuentos, el educador ha de valorar su cualidad estética: imágenes claras y bonitas,sugestivas y c on tem as variad os. Los títeres y las ma rionetas tienen ta mb ién una func ión impo rtante en tantoque estimulan el interca mb io oral y el lengua je, fomenta ndo la pa rticipa c ión y la imp rovisac ión de los niños.

MATERIAL- Cuentos (fác ilmente identifica bles po r los niños y co locad os de forma q ue se vea n las tapa s);- g raba do s y láminas con imág enes de an imales, frutas, ob jetos, pe rsona s...;- revistas;- ilustrac iones;- ma rionetas que se mue van c on la ma no; - m arioneta s hechas co n ma nop las;

- títeres d e d edo; - títeres de pa lo;- títeres de hilo o p olichinelas (animados por el ma estro); - d iapositivas, fotografías...

Sugerencias- Crear un persona je espec ial pa ra el grupo . Si los niños son p eq ueños, lo p ued e ha c er el maestro; en grupo s de

edades más grandes, lo pueden hacer conjuntamente. Este personaje puede ser un animal, una marioneta,una muñeca; se convierte en una «mascota» y es un niño más: puede sentarse a comer con ellos, ir deexcu rsión, se la p ued en llevar a c asa los fines de sem ana, p ued e trae r sorpresas de ve z en c uand o...

- Transformar el rincón de los cuento s en tea tro, med iante una c ortina c orred era no d emasiado eleva da , a finde emplearla también como guiñol para las marionetas. En la «función», habrá que disponer sillas para losespe cta dores y «d istribuir» ent rad as.

Rincón de los juegos didác ticos y lógic o-matemática

Pab lo está senta do en el suelo, rod ea do de co nstruc ciones de ma de ra; en e l rincón ha y tam bién o tros niños, algunos de ellos jugand o c on las mad eras. Estoy d elante de él, senta da en e l suelo.Pab lo leva nta una torre c on seis piezas; a c ontinuac ión, alza o tra al lad o, p aralela. Cua ndo la termina, se le c ae tod o. «¿Me ayud as ?», me d ice. Le a yudo y hac emo s juntos lo que él quiere, «un pá rquing p eque ño», con d os piezas cilíndricas que me ofrece. Pongo unas cuantas y él continúa haciendo una especie de puente. Va poniendo encima cuatro pisos de dos piezas cuadradas cada uno, con diferentes colores. Roger, un niño que 

 jueg a a su lad o, le p reg unta: «¿Qué ha c es?», y Juan le contesta: «; Un castillo!», pero en el momento de contestar 

se le cae todo. «¡Oh, se ha desmontado!». Me mira y yo le digo: «¿Quieres que lo volvamos a hacer?», y comienza de nuevo, mientras le ofrece una pieza rectangular a Roger. Pablo recoge un montón de piezas del suelo  y dice: 

«;Va, volva mo s a ha c er el ca stillo!».Tod o el rato ha trab ajado co n la m ano izquierda , mientras tenía e n la derecha un coc he ba stante g rand e q ue no ha de jad o ni un m omento , hasta ahora, c uand o lo c oloca encima de dos piezas rec tangula res rojas. Se levanta v 

se m archa a otro rincó n d e la clase».(Pablo, 18 me ses; tiene un a leve p arálisis en la p arte d erec ha d el cue rpo a c ausa d e una e mb olia intrauterina.)

La finalidad de este rincón es ayudar a que el niño, mediante experiencias perceptivas, motrices yma nipulativas, a simile c onc ep tos básicos de c ualquier ap rend izaje.En el período de 0 a 3 años, este rincó n enc am inará a l niño no sólo a un b uen d ominio v c oordinac ión d ela mano, sino también a desarrollar sus estructuras espaciales v el pensamiento lógico (de orden, forma,mem oria, ate nción, observación, com proba c ión y c lasific ac ión).§  Cualquier material de construcción presupone diferentes grados de complejidad que dependerán,

c om o e s evid ente , de la e d a d d el niño que lo utiliza . En un princ ipio, éste será un espa c io de juegoindividua l, do nde el niño a pilará, am ontona rá v ha rá filas c on e l mate rial... 

Estos jueg os son un b uen referenc ial p ara q ue e l mae stro c onozca el co mp ortamiento d el niño a nte 

situac ione s diversas: ma yor o m eno r co ntrol de movimientos, hab ilidad , tranq uilidad , tend enc ia a po nerse 

nervioso, tena c idad en la p ersec ución d el ob jetivo...Hay que de limitar un espa c io do nde el niño p ued a juga r direc tamente en el suelo p ara esc oge r la po sturaque desee; por eso habilitaremos en este espacio una alfombra, que aísle de la frialdad del suelo (esta

zona de alfomb ra pued e ser polivalente c on otro rincó n).Tam bién hemos de tener en c uenta q ue el ma terial se a da pte al grupo de niños: cua nto má s peq ueñosson, má s grand es han de ser los eleme ntos pa ra hac er co nstruc c iones. Para los má s grand es, pued e ha be rot ros que p osib iliten m anipula c iones má s p rec isa s: enrosc a r, d esenrosca r, g ira r, a to rnilla r...

Page 10: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 10/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 10

MATERIAL- Bloq ues de ma de ra,- ca jas de ca rtón de tod as las med idas (en d esuso); - c ajitas de plástico d uro d e d iferente s me dida s; - bote s de lechede bebé;- c ajas, ca pa zos para gua rda r los diferentes eleme ntos clasificad os; - rod illos de c artón;- típic os jueg os de c onstrucc ión d e co mp ra: ca sitas de co lor pa ra introd uc ir figuras, de llaves pa ra ab rir, bloq ues ypiezas de plástico encajables, atornilladores...;- banc o de c arpintero.

Ri n c ó n m o t r i z

Daniel hace días que emp ieza a subirse p or los tab uretes de la clase. Le c uesta muc ho subir, pone ca ra d e p restar muc ha atenc ión, y c uand o está en lo alto, vuelta a b ajar. Hoy, cua ndo e stab a a rriba, estab a muy co ntento; de pronto ha co menzado a d ar pa lmas. Se le veía m uy feliz po r hab er conq uistad o un nuevo e spa cio.Han pasado pocos días y  no sólo se sube al taburete, sino que ahora lo utiliza para subirse más arriba: en la mesa.Alarga las ma nos y con mi ayuda da un salto y d ice: «Tes».(Daniel, 15 meses.)

Llegar a ser capaz de subir al taburete ha sido el fruto de todo un proceso: los primeros movimientos delrecién nacido se pueden considerar la primera expresión de su vida psíquica (estadio de la impulsividadmotriz de Wallon); las primeras exploraciones con su cuerpo, los objetos; los primeros desplazamientos(gatear, caminar... ). La actividad constante, la experimentación y los movimientos autónomos son motivo

de p lac er pa ra el niño.

A g rand es rasgo s, pod emo s afirma r que e l niño se interrelac iona c on e l med io q ue le envue lve m ed iantetres factores importantes: cuerpo, movimiento y lenguaje. En los primeros años y ante la ausencia delenguaje, la relación que se establece para conocerse a sí mismo, al mundo, los objetos y a los otros escorporal y motriz. Vemos pues que en estas primeras edades motricidad y psiquismo están estrechamenterelacionados.§  La actividad motriz que desarrolla el niño en su primera edad cuando juega espontáneamente no es un

hec ho a islado , pues interviene e n ella to da la pe rsona lida d globa l. Hay ta mb ién una ligazón c on tod asu evolución neurológica, fisiológica y sobre todo con la seguridad afectiva. Por eso, en la escuela laeducación psicomotriz se ha de trabajar a partir de la globalidad del niño, es decir, sin delimitararbitrariam ent e sus ac tivida d es.

Partiend o de e sta g loba lidad , la educ ac ión psicom otriz, pretend e favorec er:- el conoc imiento de l cuerpo;

- el cono c imiento d e los ob jetos y del mundo que le rod ea ;- el co noc imiento de los otros niños v d e los ad ultos.

¿De qué ma nera pod emo s incidir en todo este proc eso en el p eríodo de 0 a 3 año s?En primer luga r, conoc iendo las nec esida de s de desarrollo de c ad a e da d c onc reta , el ma estro tiene q ueofrec er toda una serie d e p osibilidad es pa ra que el niño e xpe rimente c on su c uerpo, ma nipule ob jetos,sa lte, sub a y b aje, y p or eso es difíc il en esta s primeras ed ad es d elimitar un rinc ón e spe c ífico en la c lase. iEnc ualquier espa c io el niño trab aja m otrizme nte!Aparte de las actividades motrices que se puedan hacer en la clase, va sea a través de juegosesp ontá neo s de los niños, o e n sesiones esp ec ífica s qu e p od am os rea lizar to do s juntos (jugar c on p a pe les,telas, harina), no hemo s de olvida r las posibilida de s de jueg o q ue o frec e un espa c io ab ierto, a l aire libre,como es el patio; es un lugar de contacto con el medio, y en él se hacen patentes los cambios deestac ión, de te mp eratura, hay p lanta s, se ve el c ielo... A me nudo , hay a llí ma terial q ue e n la c lase e s difíc il

de tener, como cajas muy grandes de madera, troncos, «media luna», columpios, neumáticos, tubosgrandes de hormigón, maderas largas, bicicletas, tierra, etc. Las dimensiones del patio facilitan que sepuedan hacer montajes variados con estos mismos materiales; por ejemplo, un castillo con las cajas

Page 11: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 11/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 11

grand es, los ta blone s de ma de ra y los neum átic os. Tod o d ep end e d e la ima ginac ión del niño y de leducador .

MATERIALEl material que se ofrece a continuación no es ni único ni exclusivo. Es necesario imaginar y sobre todo observar; avec es, po demos descubrir nuevos rec ursos a travé s de los juego s de los p ropios niños.Parte de este material es más adecuado para el patio, y otro es necesario que los niños lo tengan a su alcance en elau la .

Para c onoc er el cue rpo Es importante que el niño pueda ir desnudo o con la mínima ropa posible, porque de esta manera visualiza su propiocue rpo y le lleg an me jor las sensac iones ca usad as por el mate rial de juego: e sp ejo g rande ; harina; serrín; arena; p intura;ba rro; ag ua; hielo.

Para jugar co n objetos Hay materiales que ayudan al niño a experimentar el espacio de una manera diferente, transformándolo,sintiendo las formas, los tactos, otras nociones de gravedad, el peso, v al mismo tiempo pueden tener muchasc onno tac iones simbó lica s: pe lotas de me did as y texturas d iferentes; telas grand es y p eq ueña s, suave s, rugosas...;papel de periódico, revistas; mantas; colchonetas; palos; aros; tacos y placas de madera; cuerdas; tubos deplástico; tubos de ca rtón d e d iferentes med idas (de pa pe l higiénico, de co cina); trozos de ma nguera; ca rtones;globos...

Pa ra sub irse, esco nd erse, a rra strarse, b a lanc ea rse...

Este material, aparte del placer lúdico que ofrece por sí mismo, tiene otras connotaciones: el deseo de subir a loalto, de c onq uistar el espa cio, es co mo una forma de afirma ción; el plac er de e sco nde rse, de pe netrar espa cios yrefugiarse (ide a de c asa), c om o una forma de vivir las sep arac iones afe ctivas; los mo vimientos rep etitivos o c irc u-lares, como una forma de experimentar situaciones cinestésicas de contención o relajación: mesas; taburetes;cajas de diferentes medidas (cartón, madera); cajas con agujeros; mueble; gusanos; carretones; arrastres (alalcance en el mercado); arrastes hechos con botes llenos de garbanzos, piedrecitas, con tubos de plástico,ma ngue ras...; rued as; pa to...

Sug erenc ias (p a ra sesion es espec ífica s)- En e l suelo, d ibuja r la siluet a d el niño c on tiza. Los niños se p ued en c oloc a r en silueta s d e o tros. Pa ra los má s

grande s, se p uede dibujar en un pa pe l y después cortarlo y hac er com pa rac iones.- Rec orridos dibujad os o hec hos con tab lones, ca jas, sillas, neum áti c os, tela s...- Pintarse e l cuerpo c on p intura.- Juego s co n agua . 

Rincón d e ob servación y expe r imentac ión

Víc tor está sentado en e l suelo; entre las piernas tiene un c estito lleno de co nchas, piedrec itas de río g randes, tap ones de corcho,plumas, nueces... Con una ma no coge una p iedra, la mira, la d eja; coge otra un po co más plana y con la otra mano un tap ón de co rcho . Se mira los do s ob jetos y, acercando las manos, hac e ruiditos co n ellos. Se c oloca en p osición de ga tear y se d esplaza con estos dos ob jetos al rincón d el co lchón y de los cojines. Una vez allí, se estira p anza a rriba apo yando la ca beza en un cojín; se pone la p iedra en la boc a, la muerde, la p alad ea ; hace lo mismo c on el tap ón de corcho. Sin de jar estos ob jetos, y en la misma posición, mira atentamente la clase. Ve que yo le miro, se ríe y alargando las manos me enseña sus tesoros. Vuelve a iniciar sus investigac iones co n estos dos ob jetos a través de la boca . Se sienta en e l colchón. Dirige la mirad a ha cia d onde ha de jado el ce stito; gateand o, se desplaza ha cia é l con la p iedra y el tap ón en las ma nos. Cuand o llega d eja estos ob jetos en el suelo, ca da uno en un lad o, y va sac and o ot ros: una nuez, una p iedra, una c onc ha, una p luma...; con todo s ellos ma ntiene la misma a ctitud de explorac ión. Hac e mue ca s cua ndo se lleva por primera vez la pluma a la b oc a, pe ro d espués rep ite la operación varias vece s. Coge una nuez y la tira; cuando oye el ruido que hac e a l cae r al suelo dice «Oooo»; cog e una co ncha y la lanza lejos, y 

repite este juego c on d iversos ob jetos. Se ríe cad a vez que oye el ruido q ue ha cen a l caer al suelo. A través del espejo me ve a mí, que estoy sentad a e n el suelo, un poc o a pa rtad a d e él; se ríe, me seña la co n el índice y viene ha cia m í ga teando. Lo tomo en b razos y disfrutamos los do s de este ratito d e c onta c to.(Víc tor, 10 me ses.)

SensorialA menud o, los niños traen a la c lase o bjetos diversos de su c asa, d e la c alle, de una excursión: piedrec itas derío, c arac olas de playa , un muestrario d e p ap el de emp ap elar, unas pilas ga stad as, un imán... Los ob jetos má sinsignificantes y sencillos se pueden transformar en verdaderos tesoros y se convierten de esta manera en unvalioso m ate rial didá c tico . Debe ser po r esto q ue los niños má s grand es, de pa rvulario, llama n a este rincón elde los «tesoros» o «inve ntos».Este puede ser un rincón especialmente dedicado a crear y experimentar con materiales de deshecho, yta mb ién a rec iclar los rec ursos existente s pa ra o tros rinco nes. Estos elemen tos co tidiano s pe rmiten trab aja rlas fac ultad es sensoriales d e ma nera integ rad a .§  En un p rincipio, los niños ma nipulan, tante an y exploran sin co nc reta r el proyec to po r rea lizar, hac en sus

de sc ub rimientos espo ntá nea me nte (te xtura , peso, ruido...).Por las c arac terística s de l mate rial, éste e s un rinc ón q ue se p resta a l almac ena je y al de sorde n v, por lo tanto , en lugarde fomenta r la c reativ idad , provoc a d ejad ez. Para evitar este pe ligro, el ma estro ha d e po ner espe cial cuida do e ndinamizar situaciones que puedan ser interesantes v representativas y, sobre todo, en ordenar y clasificar los materialesen c ajas (forrad as de m ane ra atrac tiva o pintada s por los niños) y en c ajones, dond e e l niño teng a a su alca nce los

Page 12: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 12/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 12

diferentes - ob jetos. Es muy interesante que en este rincó n ca da niño tenga un espa cio c onc reto , una ca ja individual decartón, de plástico, donde dejar «sus tesoros», juguetes u otros objetos que traiga de casa, pero que una vez en laescuela no q uiera que sea n tod avía co mp artido s. 

MATERIALObjetos de madera: trozos de madera; pinzas de tender; carretes de hilo; anillas de cortina; palos de helado; taponesde c orcho ; cubie rtos; ca jitas; pa lillos de d ientes; serrín.Ob jetos me tálicos: llave s; mo ldes de pa stelería; ta pa s de bo tes; trozos de ca de na; c ubiertos; argollas.

Objetos de papel y cartón: cajas de cartón; papel de plata; rollos de papel (cocina, WC...); tambores de jabón;envases varios (de leche, de yogur, de queso en porciones); hueveras; postales, diarios, revistas; muestrarios de papelde emp ap elar...;Objetos de goma, plástico, tela...: trozos de tubos de goma; escubidú; pelotas de golf, tenis; todo tipo de ropa; cintasde colores; lanas; gomas elásticas; botones; cuerdas, cordones,Objetos de la naturaleza: piñas; caracolas; hojas; plumas de animales; corcho; piedras de río; semillas; azúcar (blanco,mo reno, mo lido); sa l (marina, de me sa); b olsas de te la llena s de a rroz, ga rbanzos, pa ja...; esenc ias y extrac tos. 

Rincone s inter-c lase, pasillo...

Nos referimos en este apartado a todos aquellos espacios que configuran el entorno escolar yque a menud o pa san de sap ercibidos. Son e spa c ios c om unes, po c o utilizad os, que se e mp lea n

para ir de una clase a otra, al pat io o a la cocina, y que no cumplen ninguna funciónesp ec ífic a ; a p esa r d e e llo, p od ría n ser de stinad os, bien a a mp lia r los rinco nes, bien a c oloc ar enellos otros eleme ntos d e jueg o q ue p or su d imensión o c a rac t erística s no siemp re p ued entene rse e n c lase.La interpreta c ión de este e ntorno esc olar es funda me nta l en niños de la esc uela infantil. Hem os de ofrece ral niño la p osibilida d d e «do minar» tod o el espa cio, de po de r ac tuar co n tod a libe rtad y co nfianza, comosi estuvie ra e n su c a sa .Es nec esario q ue el equipo d e ma estros de c ad a e sc uela se p lantee la nec esida d d e a provec har todo elespa c io esc olar, c onvirtiendo tam bién estas zona s en e spa c io ed uc ativo.Las posibilidades de enriquecer los espacios comunes con elementos de juego vienen dados por diversosfac tores que ha y que tener en cuenta, co mo p or ejemp lo:- situación d e este e spa c io;- si es un sitio d e p aso a l pa tio, a la c oc ina, a la de spe nsa, a la c lase d e los pe que ños, al recibido r...

- si es un espacio común que se utiliza para alguna actividad concreta (para sesiones de psicomotricidad,en caso de lluvia...). Considerando todos estos aspectos, veremos qué recursos de juego son los másad ec uad os pa ra ca da espa cio co ncreto. Las posibilida des son m ucha s y pued en ir variand o a lo largode l curso. 

ELEMENTOS DE JUEGOAmpliar rincones de juego simbólico; espejos grandes, normales o también de los que deforman la imagen; cajas demadera y de cartón grandes; cubo grande de madera con agujeros de diferentes medidas; «escondites», utilizandotelas grand es, pa pe les...; esca lera ad osad a a la p ared , pa ra subirse p or ella; c irc uitos dibujad os en e l suelo; mueb le quele pe rmita p one rse a la a ltura d el ma estro y ver el espa cio d esde otra p erspe c tiva, subir y ba jar por la esca lera, d esli-zarse, escond erse...

Rinco nes en el p a tio

Jugar al aire libre es una experiencia muy, importante en la vida cotidiana de cada niño. El espacio patioes una fuente muy rica de estímulos a todos los niveles; por un lado, ofrece al niño la posibilidad deexpansión q ue en c asa o e n la c lase no encuentra y, por otra, le permite un c ontac to d irec to c on loselem ento s d e su ento rno na tural.

Page 13: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 13/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 13

Es conveniente que en el patio haya espacios delimitados para las diferentes actividades: zonapavimentada para pedalear con bicicleta, arrastrar carretones, botar pelotas...; zona donde se pueda

 juga r co n a rena , pied ra s de río; ram p as, esc aleras, pied ra s grand es pa ra «esc a lar»...En e ste esp ac io c onc reto p od em os situar los siguiente s rinc one s: - Rincó n d e la naturaleza.- Rincón d el ag ua.

Rincón d e l ag ua

Hemos puesto una piscina muy grande, en la clase; previamente hemos cubierto el suelo con mantas viejas que 

ab sorben e l agua de los cha po teos y evitan q ue los niños resba len cua ndo quieren salir de l agua .Una vez organizado todo, vamos llenando la piscina con cubos llenos de agua tibia. Los niños también colaboran con sus cubos pequeños; van y vienen de la pila del agua de la clase a la piscina. Cuando está llena hasta la mitad, comenzamos a desnudarnos todos juntos, ellos y yo. Les ayudo; «¡Ya está, a bañarnos!». Dentro del agua todos están supercontentos y eufóricos; unos derechos, otros sentados, no paran de chapotear con las manos y los pies, da nd o g rand es c a rca jad as y gritos. Desd e fue ra les preg unto: «¿Quep o yo ?». Tod os respo nd en a la ve z: «¡Sí, sí!». Alb a me d ic e: «¡Mira , no s b a ña mo s...!».Después de un primer contacto con el agua, les ofrezco varios recipientes (botellas transparentes y opacas,platos, cucharas, botes de yogur con agujeritos...), a la vez que pongo música clásica. A partir de aquí se inicia una g ran ca lma y silenc io. Tod os pa rece n tener muc ho trab ajo: Rog er se sienta y Elena llena una b ote lla d e a gua con un bote de yogur, y cuando ha repetido esto varias veces, la vacía sobre un plato; Andrea la observa.Gerardo ha enc ontrad o una nuez que f lota e intenta colar la p or el ag ujero d e una botel la. Carmen co ge agua con cucharas y las vuelca en un cubo que está fuera de la piscina. Alba me da el chupete y un bote lleno de 

ag ua: «Toma , ¡láva te la s ma nos!». Cuan do oyen esto, tod os quieren una ma nop la p ara lava rse. Se las rep arto; Alba la quiere blanca. Unos se lavan la cara, otros las manos, otros el vientre, las piernas... Alex me da el chupete y le lava la ca ra a Pedro; Alvaro le lava la ca beza a Laura; Aida sumerge la ma nopla y ob serva c ómo chorrea el ag ua; Bernardo, que hasta aho ra no se ha bía metido en la p iscina, dic e q ue q uiere b aña rse...Despué s de un bue n rato, el jueg o se a mp lia. Alba , Andrea y Alex salen d e la p iscina c on las ma nop la s en las manos y se dirigen a las ventanas para limpiarlas. De vez en cuando hacen viajes a la piscina para mojarlas y se 

ríen mu y co ntent os. Dentro d el ag ua o tros c onte nga n co n sus de sc ub rimiento s.(Diario de c lase, 18-24 meses.)

A pesar de que no se pueda considerar propiamente un rincón, por las connotaciones semántico-espa c iales de la te rminología, el agua es un elemento d e juego q ue hay q ue tener muy en cue nta.Independientemente de la edad, jugar con agua atrae a todos los niños: ¿Quién no ha observado loschapoteos de los niños en la piscina, el placer de salpicar en los charcos de lluvia, los lloros de los máspequeños cuando se les saca del baño, la excitación de las clases en los días lluviosos...? Algo «mágico»

ha de tener este eleme nto natural que p rovoc a tanta s sensac iones. ¿Será a lguna referencia inc onscienteal m ed io intraute rino?Es conveniente que los maestros de esta etapa educativa entiendan de verdad esta vertiente lúdica y, portanto, de a prendizaje, que proporciona juga r co n el agua.Es cierto que estos juegos crean de entrada una «cierta algarabía», pero si introducimos pautas deconducta el niño poco a poco irá entrando en esta dinámica. Nosotros los adultos hemos de asumir elhec ho d e que el niño va ya «mo jad o», con tod as las c onnota c iones que esto supo ne.El patio, por sus dimensiones y características, es un buen espacio para jugar con agua; por otro lado,ofrece la posibilidad de montar una piscina cuando comienza el buen tiempo. Es conveniente que laesc uela d ispo nga de pilas c on agua fría y c aliente a la a ltura d e los niños, delanta les grand es de plástico ytod os aq uellos ma teriales que pue da n b eneficiar su investigac ión en e ste m ed io.Las ac tivida d es pue de n ser tanto individua les, de juego libre, c om o c olec tivas y p rop uestas por el ma estro:llena r co sas grand es de ag ua y a las que po de mo s unir diversos ma teriales (que flote n, que se hunda n, quese d isuelvan...). Tod as estas ac tividade s, aparte d el plac er que p rop orc ionan, fac ilitan el dominio y la

coo rdinac ión d e ge stos muy p rec isos (llena r, vac iar, ta par, destapar, enrosc ar, desenroscar, escurrir... ); fac ilitantamb ién hábitos de autono mía (vestirse y d esvestirse), estimulan la sensibilidad y favorec en e l leng uaje.Apa rte d e los rec ursos de juegos de a gua que ofrece el pa tio, si el espa c io y las cond iciones lo permiten, estasac tivida des tam bién pue de n hac erse en la clase. Evidente me nte, será nec esaria una o rga nizac ión espe c ial:- Delimitar-aq uí sí- un espa c io c onc reto ;- no mo jar el suelo o el ma teria l que no interviene en el jueg o q ue se d esa rrolle;- no a brir de ma siado el grifo, si hay p ilas; si no ha y, ofrec er ag ua en rec ipientes grand es;- sub irse las ma ngas, po nerse e l de lanta l...El trab ajo d e sensibilizac ión de los pa dres es muy imp ortante pa ra sac ar provec ho d e este rincó n.

MATERIALTod o tipo de rec ipiente (de diferentes ca pa cida de s, forma s, que .se p ueda n tap ar...); embud os, mangueras; coladores, botesagujereados, regaderas; cuentagotas; cucharas y cucharones; objetos que floten (telas, tapones de corcho, plumas...); -ob jetos que se hundan (pied ras, recipientes llenos...); 

SUGERENCIAS- Tod o tipo de juego libre: lava r los muñe c os y ot ros jugue tes, reg ar el jardín, etc .- Actividad es prop uestas po r el mae stro: - Noc ión de c ontenido .

Page 14: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 14/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 14

- Noc ión de flota r/ hund irse.- Noción de disolución (con sal, azúcar...).- Ca mb ios de e stado (co n hielo, jab ón para ha cer espum a, terrones de a zúca r, colorantes).- Permea bilida d (c on pap el sec ante, plástico, pe riódico s).

Cómo valorar el trab ajo p or rinc ones

En el p eríod o d e 0 a 3 año s, las ac tivida de s po r rincone s se b asan en e l jueg o libre y espo ntáneo de l niño.Es el propio niño q uien ha d e d ec idir a q ué rinc ones quiere ir a juga r, y él mismo ma rca e l ritmo d e tiemp o seg únsus intereses. Por estas características específicas es difícil establecer unas normas que garanticen lape rma nenc ia de los niños en to do s los rincones. De hec ho, lo funda me nta l es dejar que el niño jueg ue, disfrute ylo de scub ra tod o juga ndo.Es muy imp ortante, en estas primeras eda de s, el trab ajo d e o bservac ión que lleva a cab o el ma estro, tanto enlo que hace referencia al niño en concreto como al grupo clase. Para sistematizar de alguna manera esteproceso, es necesario que el maestro previamente establezca unas pautas de observación que le ayudarán aco noc er al niño. Ofrec emo s un ejemplo:- ¿Cóm o juega?- ¿Cuá les son sus inte reses?- ¿A q ué rinc ón va má s a me nudo? ¿Está muc ho rato ? - Entre los rincone s que prefiere, ¿hay a lguna relac ión?- ¿Cóm o se relac iona c on e l material que enc uentra en c ad a rincó n? - ¿Juega solo? ¿Dónde? ¿Con qué ?

- ¿Tiene p referenc ias de amigos en seg ún q ué rinc ones? ¿Quién? - ¿Jueg a siempre c on un núm ero red uc ido d eniños? ¿Quién?- ¿Có mo se m anifiesta en o tros espac ios de la escuela? ¿En el p a tio? - ¿Se le ve t ranq uilo en estos espac ios o

nec esita la presenc ia de l ma estro?- ¿Lleva la iniciat iva del juego? ¿Se a pun ta a la de o tros?- ¿Cómo se relac iona c on el ad ulto? ¿Ac ude a é l c uand o le surge n dificultades? ¿Es de pe nd iente?Una buena ayuda para que estas pautas no se nos pasen por alto consiste en llevar en el bolsillo una libretapequeña, donde apuntaremos aquellos aspectos y matices que consideremos importantes de la actividadlúdica de l niño (c onve rsac iones, desplazamientos nuevos,... ), y q ue po steriormente anota remos en la libretape rsona l de c ad a niño o en el diario d e c lase.Una manera de constatar para el niño y el propio maestro el tipo de actividades realizadas, las repeticiones o lasausencias, es el autocontrol.Este mecanismo regulador que al iniciar el parvulario utiliza el maestro, se hace conjuntamente con el niño másad elante, v a los cinc o a ños la emplea n ellos solos; pued e ha ce rse d e d iferentes ma neras:

Fecha:

Este e s un c uad ro de do ble e ntrada : en un lad o e stán los símb olos de losrincones (también se puede pegar la etiqueta con los nombrescorrespondientes), y en el otro el nombre de los niños. Cada uno deellos, al acabar la actividad escogida, coloca una señal (gomet, cruz,chinche ta igua l o de co lores seg ún el rincón) en e l luga r corresp on-diente y pue de ir a o tro rincó n.Otra modalidad sería también un cuadro de doble entrada, donde laidentificación de los rincones de clase estuviera señalizada con figurasge ométrica s o c olores. El proced imiento sería e l mismo que e l ante rior.

La ac titud ob servado ra de l mae stro se inic ia de sde el mom ento en q ue é l tamb ién «elige » rincó n, aunquesupervise y esté atento al resto. Los criterios de elección dependen de la dificultad que presenta laac tivida d, el grupo d e niños que se han unido, la nec esidad de ac tivar un dete rminad o rincón, etc .Esta observación del proceso, y no sólo de los resultados, le hace estar más atento «a lo que pasa y a porqué pasa». De la información recogida deducirá por dónde continuar y qué es necesario modificar. Estaactitud flexible y de búsqueda perfila un modelo de maestro que orienta y prevé, como decíamos alhab lar del pa pel de l maestro, en función de los da tos que observa y reco ge lo q ue c ad a niño es ca pa z dehac er, y no tan sólo lo q ue no sab e o no ha ad quirido.No hemos de olvidar que los criterios de valoración respecto del funcionamiento por rincones puedenha c erse e xtensibles a t od as las c lases de la esc uela, tant o e n el pe ríod o d e 0 a 3 a ños c om o en infantil deca ra a realizar una p uesta en c omún q ue p otenc ie la continuida d en la tarea ed uca tiva: Un po sible guión:- Distribuc ión de los rincone s en c ad a g rupo c lase; ma terial co n que están d ota do s.- Observac ión de la d inámica de c ad a rincón e n co ncreto y su funcionam iento.- Activida des má s ad ec uad as que se p ueden p romo ver en ca da rincón.

- ¿Qué rincones son los preferidos?- ¿Cada cuá nto los ca mb iamos y por qué ? - Ambientac ión d e la c lase.- Inc idenc ias de los espa c ios c om unes. ¿Cóm o los utilizan los niños de cad a c lase?  

Page 15: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 15/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 15

El juego-trabajo por rincones  2 

C a r a c t e r í s t i c a s e n c o m ú n c o n o t r a s t é c n i c a s§  Conseg uir la ac tivida d de la niña y el niño p ara q ue c onstruyan su p rop io a prendizaje y,

mediante este esfuerzo, sus estructuras mentales (teoría de Piaget).

§  Cub rir toda s las nec esid ad es de la niña y el niño: afe c tivas, de movimiento, de juego , dec om unic ac ión, de d esc ubrimiento p ersona l, de c ono c imiento p ersona sl, de m anipulac ión d ema teriales c omo arcilla, p asta d e m iga de pa n, agua , arena...

§  Servir al de sa rrollo d el c entro d e interés que se e sté t raba jand o e n esos mo mento s, aunq uealguno s proyec tos y rinc ones dete rminad os se salen de l ma rc o de l ce ntro d e interés, po r tenerent ida d propia.

C a r a c t e r í s t i c a s e s p e c í f i c a s d e l o s r i n c o n e s

Imp lica n, ad em á s de lo a nteriormente seña la do :§  Materiales bien organizados en el espacio.§  Materiales y organización que inviten al juego libre.§  Materiales y organización provocadora (no es muy provocativa la clase que no ofrece

novedades).§  Ma teriales y organizac ión que pe rmitan a c tivida d es individua les y en p eq ueño grupo (si ya seha alc anzado el nec esa rio de sarrollo soc ial; en c aso c ontrario, la niña y el niño jueg an-tra ba jana l lado d e o tros, pe ro no «c on» los ot ros).

§  Materiales y organización que permitan actividades que exijan atención y otras propiciadorasde la m anipulac ión o e l movimiento

§  Ca da nivel evo lutivo rec lam a unos rincone s diferentes.

En el jueg o -tra ba jo po r rincone s se c onte mp la n tres mo me ntos c laram ente d efinid os: elec c ión de lrincó n, elecc ión d e la a c tivida d y co nclusión d e la a c tivida d.§  Elección del rincón: durante la jornada escolar à parte de la act ividad de gran grupo; en

horario flexible de entrada à elec c ión seg ún un símb olo d isponib le (c ollares, pulseras...)§ 

Elecc ión d e la ac tivid ad : libre o p rop uesta p or el ed uc ad or (individ ual o soc ial) prog ra ma da .§  Conc lusión p or finalizac ión d e la a c tivida d o p or disminución de la mo tivac ión; op erac ión e sfina les: ord ena c ión de ma teria les y pue sta en c om ún si el nivel evo lutivo lo p ermite.

La actividad por r incones se evalúa periódicamente, eso da lugar a mejorar la distr ibución, arealizar modificaciones en virtud de la evolución de los contenidos de la programación (porejemplo, el rincón de la biblioteca -constituido por libros de imágenes o de imágenes y texto-p ue d e-d eb e mo d ific arse e n relac ión a l centro d e interés que se e sté trab ajand o) y d el de sarrolloevo lutivo d e los niños y de las niñas del grupo o a ula .

Propue stas de r inc one s

En este m om ento vam os a hab lar de la orga nizac ión d e rinc one s en Educ ac ión Preesc olar 

Una p ropuesta d e rinco nes 0-1 año pod ría ser la siguiente.§  Rincón del descanso: colchonetas, almohadones, cosas para mirar (espejo, móviles, móviles

musicales...), cosas para coger, manosear, palpar, chupar... (sonajeros, mordedores, muñecosde t ela y de g om a, muñe c os sonoros, tente-tiesos... ).

§  Rincó n de l aseo : ba ñera o pila, mesa-vestidor, c om ep a ña les, esp ejo, libros d e a gua , ma terialde aseo...

§  Rincón de la comida: materiales precisos para la alimentación y alimentos (galletas, pan,zanahorias...).

§  Rincó n de l jueg o lib re: cojines de a gua llenos de p ec ec itos, estrellas y ca ba llitos de ma r; c entrosde a c tivida d -a brir, c errar, mete r, sac ar, hac er sona r...-, cá ma ras d e ne umá tic os, tap ic es d e

2 Elab orado a pa rtir de C . PEREZ MO NTERO: Las ta reas de e duc ar en 0-6 años – Didác tica ap licab le – Ed. CEPE – Ma drid2002 

Page 16: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 16/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 16

texturas, tapices multisensoriales, objetos para sentarse, cajas de música, juegos de arrastre,túnel de ga teo...

Una prop uesta d e rinco nes 1-2 a ños pod ría ser ésta.§  Rinc ón d el de sc anso: c olcho neta s, co jines, asientos d e g om a-espu ma , ma nta s, forma s b la nda s

-a nima les, forma s geo mé tric as-...

§  Rincón d el ag ua y la arena : lavab o, ba rreño , jugue tes d e a gua , moldes de animales, reg ad era,c ubos y pa las...§  Rincó n d el juego libre: correp a sillos, torres de a nillas, cuent as g iga ntes, enc a ja b les, juegos de

abrir-cerrar, meter-sacar; bancos descubreformas, juegos de rosca, bancos de carpintero,ensartables de eje vertical, juegos de parejas, construcciones, túnel de gateo, toboganes,teléfonos, espejos de p a red ...

§  Rincó n d e la b ibliote c a : libros de imá ge nes (de c a rtón, p lástico y tela), lib ros mó viles...§  Rincón de psicomotricidad (conveniente en este nivel aunque se disponga de un aula

específica un día a la semana): aros, cuerdas, pelotas, globos, triciclos, picas..., panderos,c róta los, triáng ulo, xilófo nos, pa nd ereta s, ca jas d e m úsica , marac as...

Para m i c lase de 2-3 años, muc hos rincones§ 

Rincó n del ag ua y la a rena , con los ma teria les p rec isos (ya seña lados anteriormente ).§  Rincón d e p lástic a: p a pe l co ntinuo, folios, témp eras, ce ras, pintura de de do s, pla c as pa rapic ad o, tijeras d e p unta red ond a (pa ra zurdo s y pa ra diestros), ma terial p ara m od elad o (a rc illa,plastilina...), punzones, cartones, cartulinas; papel de seda, pinocho, charol, celofán, cebolla...

§  Rincón del juego libre: torres de anillas, cuentas, juegos de abrir-cerrar, meter-sacar; bancosdescubreformas, juegos de rosca, bancos de carpintero, ensartables, juegos de parejas,construcciones, toboganes, teléfonos, espejos de pared, escalera, carretilla, ensartables decordón, tabla de costura, encajes, puzzles de suelo, muñecos de abroche, centros deactividad, construcciones, mosaicos, lotos, escalas cromáticas, tableros de la vida diaria...

§  Rincón de la biblioteca: libros de imágenes, libros con poco texto, láminas murales,franelograma, autodictados...

§  Rincón de música: pandero, pandereta, triángulo, maracas, crótalos, castañuelas, xilófonos,

c a sc abeles, ca jas c hinas, cuento s musica les, música c lásica , música del pa ís, da nza s c on ritmo sbien marcados...§  Rincó n d el te a tro g uiñol: tea trillo, títeres, ma rioneta s...§  Rincón del juego simbólico: muñecos y muñecas de distintas razas, cunas, casitas, cocinas,

cacharritos, tiendas, mercadito, alimentos de plástico, bañeras para muñecos, tabla deplanc har y p lanc ha, m aletines de oficios... y ma teriales d e jueg o simbó lico.

§  Rincón de los disfraces: espejo, sombreros, pelucas, bigotes, gafas, maquillaje, cintas decolores, pañuelos, antifaces, disfraces, ropas y zapatos de los niños y de sus padres...

§  Rincón de material lógico-matemático: bloques lógicos, regletas Cuissenaire, metro infantil,  juego de decímetros, balanza, discos para ensartar, bolas para ensartar y seriar, cajasclasificadoras, monedas, gomets...

§  Rincó n d e las p lanta s.§  Rinc ón d e los a nimales: ac ua rio c on p ec es, a c ua rio-terra rio pa ra ga lá pa go s, terra rio, jánsters,

 jaula d e p á jaros, co lec c ión de sem illas, de frutos sec os, de c onc ha s...§  Peq ueño rinc ón d e p sicom otric ida d, co mp lem enta rio co n el d e músic a: aros, c uer da s, pe lota s,

picas...

Materiales de jueg o simb ólico§  Objetos de cocina (cacerolas, delantales, manopla, olla exprés, microondas, mantel y

servilletas, bandejas, juegos de pastelería...)§  Jueg o d e d inero, reg istrad ora, ca rrito d e supe rme rc a do , merca d ito, tiend a, c a sita s, jueg os d e

limpieza , aspirad ora, planc ha,§  Familia de muñecos, muebles para casa de muñecas, muñecos bebé de distintas razas,

bañera con accesorios, pañales, biberones mágicos, cochecito de muñecas.§  Ma rioneta s, tea trillos, másc a ras y disfra c es, set d e m aquillaje, pena c ho d e jefe ind io§  Ca mión trailer, c am ión de b om be ros, c oc hes.§  Equipo m éd ico§  Caja d e herram ientas

Page 17: RINCONES

5/10/2018 RINCONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rincones-55a0c6180fe10 17/17

 PREESCO LAR: El juego-trab ajo po r rinc one s © Juan Ramó n Aleg re, 2003 jueg-rincon 17

§  Ma letín d e pe luque ría

A c on tinuac ión, un cua d ro -resum en d e los rinc on es p rop uesto s p a ra las niñas y niños 0-3 años.

Propue stas de rincones pa ra las niñas y niños 0-3 años 

0-1 año 1-2 año s 2-3 año s§  Rincón de l de sc anso§  Rincó n de l aseo§  Rinc ón de la toma de alimento§  Rincón de juego libre§  Rincón del espejo, barra y

conchoneta

§  Rincón de l de sc anso§  Rinc ón d el agua y la a rena§  Rincón de l jueg o libre§  Rincó n d e la b ibliotec a§  Rincón de psicomotricidad y

música§  Rincó n d el espe jo

§  Rincón de l jueg o libre§  Rincón de plástica, agua y

arena§  Rincó n d e la bibliotec a§  Rincón d el tea tro g uiñol§  Rincón de los seres vivos

(planta s y a nimales)§  Rincón de material lógico-

matemát ico§  Rincón de l espe jo y d isfra c es§  Rincón del juego simbólico

(seg und o y terc er trimestre)

Dos rincone s espe c ífic os: rincón motriz y rincó n d e la observac ión y exp erimentac ión