164

Rio Verde 9 2012- 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista sobre medio ambiente

Citation preview

  • PortadaHeliamphora minor

    Foto: Javier Mesa.

    Directorio

    EDITOR EN JEFE: Alberto Blanco Dvila.DIRECTOR EJECUTIVO: Ender Juregui / Francisco Cuahonte.DIRECTOR DE LOGSTICA: Bernd Kroening.DIRECTOR EDITORIAL: Charles Brewer-Caras.DIRECTOR GRFICO: Fernando Batoni ([email protected]).MONTAJE: Reinaldo Acosta ([email protected]).DIRECTORA RR.PP: Protime Comunicaciones.CONSEJERA EDITORIAL: Bianca Castillo.COORDINADOR DE OPERACIONES: Efraim Torres.INFOGRAFA: Nicols Ramallo.COORDINADOR FOTOGRFICO: Javier Mesa (javiermesafotografia.blogs-pot.com) / Gaby Caras (www.gabycarias.com).STAFF Y COLABORADORES: Charles Brewer-Caras, Norelys Rodrguez, lvaroMontenegro, Sal Gutirrez (), Javier Mesa, Gaby Caras, Luis F. Navarrete, CsarBarrio-Amors, Leopoldo Garca, Ana C. Borges, Ernesto O. Boede, Juan M. Posada,Oscar M. Lasso-Alcal, Mara Magdalena Antczak, Andrzej Antczak, David Ascanio,Salvador Boher, Franklin Rojas, Miguel Lentino, Rafael Tavares, Alicia Villamizar, Alexander Blanco, Alejandro Luy, Orlando Corona, Frida Ayala, Carlos L. Capriles,Alfredo Guadarrama, Drai Cabello, Wanda Salamanqus, Baudy Dvila, CarynelGuzmn, Jess Matos, Carlos A. Matheus, Tony Imposimato, Jayka Zalzman, LorenzoCalcao, Marieta Hernndez, Ivn Caldern, Alejandro Buzzo, Fanny Brewer, Karen Brewer, Edward Marshall, Inacio Fernandes, Jess Osilia, Provita, ColeccinOrnitolgica Phelps, Audubon, Fundacin Tierra Viva, Vitalis, Ecopets, BioReptilia, Ascenso CA, Conbive, ExplorandoRutas.com, Fundacin Wonkn. VENTAS: Mara Gabriela Bermdez, Mara Eugenia Bermdez, Maria EugeniaQuintero.PASANTAS: Vernica Velasco.ASESORA LEGAL: Karel Bentata / Glenn R. Morales.FOTOGRAFA DE PORTADA: Javier Mesa.FOTOGRAFAS EN ESTA EDICIN: Javier Mesa, Gaby Caras, Charles BrewerCaras, Leopoldo Garca, Juan Pablo Diasparra, Ernesto O. Boede, Carlos A. Matheus, Bernd Kroening, Alberto Blanco Dvila. PREPRENSA E IMPRESIN: Altolitho, C.A.IMPRESIN DIGITAL: Corpoprint.DISTRIBUCIN: Diario El Universal, Libreras Novedades, Tecniciencias Libros,Ro Verde.PRODUCCIN GENERAL: Grupo Creativo Ro Verde .INFORMACIN: [email protected] // [email protected]. FACEBOOK: Ro Verde, Nature and Explore Magazine.TWITTER: @revistaRioVerde.

    RIF: J2989426-7DEPSITO LEGAL: pp201002DC3408

    Ro Verde es una revista y marca registrada que se publica trimestralmente, pro-ducida por Grupo Creativo Ro Verde, C.A. Estimado lector su opinin es muyvaliosa para nosotros, si usted desea suscribirse o comunicarse con nosotros h-galo a travs del siguiente correo electrnico: [email protected] Verde no es responsable por las opiniones o teoras expresadas en el conte-nido de los artculos y de las publicidades de esta revista. El contenido esresponsabilidad nica de cada autor. Prohibida la reproduccin total o parcial delcontenido de esta revista sin la autorizacin previa y por escrito de su Editor enJefe y de sus articulistas

  • Carta del editor11.2012

    Queridas y queridos lectores, aliados, anunciantes y colaboradores, tenemos el inmenso orgullo depresentarles nuestra novena edicin y ltima de este ao 2012. Muy contentos nos encontramos porhaber podido cumplir en llevarles esta magnifica publicacin sin precedentes en Venezuela. Este ao2012 estuvo lleno de satisfacciones y logros, gracias a todos ustedes nuestra revista se consolida cadada ms. Listos para emprender una nueva experiencia, les entregamos estas pginas llenas de mara-villas naturales y de hroes por naturaleza; de hombres y mujeres que han dado lo mejor de su vida afavor de la conservacin, investigacin, deporte y sobre todo que buscan, sin saberlo, crear un legadode conocimiento digno de los mejores cientficos y naturalistas del mundo. Para nosotros es un honorservir de facilitadores y poder transmitir su legado a travs de Ro Verde.

    Queremos transmitir que todos somos parte del cambio y todo lo que hagamos cuenta, debemosaportar ideas y acciones para la conservacin de nuestro planeta, su biodiversidad y cultura. Nuestroplaneta es lo que todos tenemos en comn, por tal motivo es un deber y compromiso cuidarlo.

    En ocasiones, se hace inevitable sufrir prdidas lamentables a lo largo del camino que recorremos daa da, compaeros de esta travesa que han tenido que partir prematuramente, gente valiosa que creyfielmente en lo que hacemos y siempre nos entreg lo mejor de s para aportar su granito de arena enla construccin de Ro Verde y de esta manera nosotros hacer un mejor pas. Es por ello que hoy ledamos las gracias a Sal Gutirrez quien, como articulista, socio y amigo, siempre estuvo dispuesto acolaborar no slo con Ro Verde sino en un sin fin de proyectos ecologistas y de impacto ambiental. La conservacin y la proteccin de las especies amenazadas eran su norte, por ello su oficina era todala geografa de Venezuela y sus mejores aliados toda nuestra biodiversidad. A Sal Gutirrez era normal encontrarlo en cualquier rincn de nuestro pas aportando ideas para la proteccin de nues-tra flora y fauna. Queremos hablar de l en presente porque su legado nos acompaa y nos retumbada a da en muchas de nuestras actividades; y como l mismo nos deca hay que saber administrarsepara poder alcanzar las metas propuestas y vencer los obstculos -ya que habrn muchos en el camino- e ir por la vida sembrando cosas buenas. Pase lo que pase siempre iremos por ese caminoporque el compromiso de Ro Verde es honrar con trabajo a todas las personas que dieron, dan ydarn en un futuro lo mejor de s para tener un lugar espectacular donde nuestros hijos y nietos estarn an "Explorando Maravillas" y disfrutando de nuestro ms importante tesoro que es nuestragrandiosa biodiversidad. Sal nos deja un vaco muy grande en las reas de la conservacin, de la investigacin y de la divulgacin cientfica de nuestro pas, ahora la tarea de Ro Verde es honrar su trabajo y velar por su continuidad.

    Como es de costumbre en esta nueva edicin contamos con articulistas invitados de gran nivel brindndonos a descubrir las maravillas de nuestra Venezuela natural, como dice nuestra Norelys Rodrguez si les gusta la naturaleza esta edicin los seducir. A todas y todos, Ro Verde quiere desearles una muy Feliz Navidad y un Prspero Ao Nuevo 2013, agradecemos de todo corazn elapoyo y por favor sigan con nosotros Explorando Maravillas con Ro Verde en 2013 y en los muchosaos ms por venir.

    Ender Juregui Alberto Blanco DvilaDirector Ejecutivo Editor en Jefe Director General

    De izquierda a derecha:Francisco Cuahonte, Ender Juregui, Bernd Kroening y Alberto Blanco Dvila.

  • REVLANOS TU HISTORIANo renunciarArqumedes Machado

    HISTORIAS VERDESEl anillado de aves en el Paso de PortachueloDrai Cabello

    EXPLORANDO MARAVILLASCamino de Carabobo, emblema del Parque Nacional San EstebanErnesto O. Boede

    PLANETA SALVAJE23 aos cotorreandoLeopoldo Garca Berrizbeitia

    TESOROS DE NUESTRA BIODIVERSIDAD Los palmares de pantano de Morichales (II parte)Dr. Valois Gonzlez

    CRNICAS DE LA SELVALas plantas carnvoras de los tepuyes venezolanosCharles Brewer-Caras

    RINCONES Y REFUGIOSPosada Santa Margarita, seoro y elegancia colonial en Puerto Cabellolvaro Montenegro

    SECRETOS DEL REINO ANIMALMapanares de Venezuela, evolucin y diversidadJuan Pablo Diasparra

    HROES POR NATURALEZAOscar Lasso-Alcal: La ciencia su forma de vidaLago Baroni, mente y coraznBianca Castillo

    AVENTURA Y VIDAMs all de la CumbreOrlando Corona Segura

    MUNDO SUBACUTICOLlevando el carruaje de PoseidnErnesto Ron

    A TRAVS DEL LENTEInicios dentro del apasionante mundo de la fotografaFanny Brewer

    LIBRO ROJOEl Cardenalito (Carduelis cucullata)Provita

    Sumario

    13

    19

    37

    49

    61

    73

    91

    101

    115

    127

    137

    147

    153

  • 29NATURALMENTE NORELYSLa Cinaga, paraso submarino y costero

    Fotografa: Gaby Carias

  • Staff

    1

    24

    6 7

    109

    5

    3

    8

    11 12

  • 1. CHARLES BREWER-CARIASExplorador, escritor, fotgrafo y descubridor. Autor de 10 libros, director y lderde ms de 200 expediciones a las tierras altas de Guayana. Descubri en elAutana la primera cueva de cuarcita en un tepuy, en Sarisariama las Simas dehundimiento, en Chimant la caverna de cuarcita ms grande del mundo y,tambin llevan su nombre 25 especies de plantas y animales, entre las cente-nares que l personalmente y sus compaeros de expedicin han encontradocomo nuevas para la ciencia. Se le atribuye haber dirigido la mayor expedicinmultidisciplinaria en la historia de las ciencias naturales que lo convierte en elexpedicionario ms importante de la regin de la Guayana y el Amazonas.

    2. ALVARO MONTENEGROIngeniero Mecnico y M.B.A. de la escuela de negocios #1 en Europa: HEC Paris.Profesor de la ctedra de Marketing Turstico en la Universidad Nueva Esparta.Fue presidente de Hoteles Concorde Internacional y del Casino Casablanca, enAruba. Fue representante en Venezuela de Trump Hotels International y BestWestern Hotels. Productor ejecutivo y conductor del programa "Los Viajes deMontenegro", que se transmite por Televen. Tambin se encarga de la redaccindel suplemento de turismo "Agarra tus maletas", que circula los domingos con eldiario Ultimas Noticias.

    3. NORELYS RODRIGUEZActriz, animadora, modelo internacional, activista. Voluntaria de causas huma-nitarias y ambientales. Norelys es una viajera apasionada que ha mostrado almundo las maravillas naturales y culturales de ms de 30 pases. Presentadoradel programa Wild On Latino en el canal E! Entertainment Television, pro-grama transmitido hoy en da en ms de 27 pases de Latinoamrica. Tambinfue conductora del programa televisivo Muvete que mostraba en unaforma aventurera y extrema las maravillas de su pas Venezuela.

    4. LEOPOLDO GARCA BERRIZBEITIAEclogo de formacin, naturalista, columnista y fotgrafo de profesin. Programlos primeros itinerarios multi-destinos para la interpretacin de la naturaleza y laobservacin de aves de Venezuela. Fue promotor para la construccin de cam-pamentos y posadas tales como Hato Piero en Cojedes, Hato Cedral y HatoGarza en Apure, Posada Punta Bahareque en Morrocoy, entre otros. Fue socio dela primera Chalana Turstica de Venezuela en el eje Apure- Orinoco. Desde la empresa apoy y sirvi de promotor y consultor para el desarrollo de otros destinos tales como Kavak, Gran Sabana, Roraima y Shaliliko. Ha trabajado en medios como BBC Wild LifeSeries, las revistas Exclusiva y RoVerde. En la actualidad es Editor del blog bilinge Digital Camera Adventures (digitalcame-raadventures.blogspot.com) dedicado a promover el ecoturismo, la divulgacinecolgica y fotografa de la naturaleza en Internet y se desempea como profe-sor de fotografa para Jardines Ecolgicos Topotepuy.

    5. ERNESTO RONBilogo Marino egresado de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar de la Uni-versidad de Oriente, Magister en Ciencias Marinas del Instituto Oceanogrficode Venezuela y Doctor en Ciencias Biolgicas de la Universidad de EstadualPaulista (UNESP, Brasil). Actualmente Profesor de la Universidad de Orienteen la Isla de Margarita. Desde el ao 2006 ha venido realizando estudios sobrevarios aspectos de la historia de vida de los caballitos de mar que habitan lasreas marino costeras del pas, con nfasis en el nororiente de Venezuela, loscuales involucran el monitoreo de algunas poblaciones silvestres, as como elempleo de marcadores genticos para la diferenciacin de sus especies y laevaluacin de la estructura poblacional, con miras a disear estrategias que fa-vorezcan su persistencia en el tiempo. Ha participado en diversos proyectosde investigacin con especies de peces marinos y dulceacucolas y ha sidoautor y colaborador de diversas publicaciones cientficas y divulgativas sobreaspectos biolgicos y ecolgicos de los peces.

    6. JUAN PABLO DIASPARRAHerpetlogo, naturalista y fotgrafo. Especialista en taxonoma y biogeografa dela herpetofauna venezolana, su rea de estudio va enfocada a la ecologa y filo-genia sobre las serpientes de Venezuela. Fue curador de la coleccin del VivariumBioreptilia (Zoolgico Las Delicias, Maracay), activo colaborador en el rea de in-vestigacin para el Museo de la Estacin Biolgica Rancho Grande. Jefe deldepartamento de Investigacin del Terrario del Parque del Este. Profesor y Di-rector de Prcticas universitarias para estudiantes del Instituto de BiodiversidadTropical con sede en Barcelona, Espaa. Actualmente trabaja una extensa revi-sin e investigacin sobre las serpientes venenosas de Venezuela.

    7. ERNESTO O. BOEDEMdico veterinario graduado en la Universidad Central de Venezuela. Ejerce la me-dicina y manejo de fauna silvestre. Ex veterinario en los zoolgicos de Las Deliciasen Maracay y del Aquarium de Valencia, propietario del Centro Veterinario Los Co-lorados C.A., Valencia. Tambin es veterinario contratado e investigador asociadode FUDECI en el Programa de Conservacin del Caimn del Orinoco. Ha publi-cado trabajos cientficos indexados y cientficos divulgativos en libros y revistassobre el caimn del Orinoco y caimn de la costa, tortuga arrau, tonina, manat, ya-guar, adems sobre testimonios histricos y grficos del deshielo de los glaciares dela Sierra Nevada de Mrida y del Camino de Carabobo o de Los Espaoles en SanEsteban. Miembro del Crocodile Specialist Group y del Grupo de Especialistas enCocodrilos de Venezuela, de la Asociacin Venezolana para el Estudio de los Ma-mferos y de la Asociacin Venezolana de Parques Zoolgicos y Acuarios.

    8. VALOIS GONZLEZLicenciado en Biologa de la UCV. Postgrado Duke University. PhD en Botnica yEcologa de Plantas. Profesor de Pregrado y Postgrado Departamento de Ecolo-ga en la Escuela de Biologa y el Instituto de Ecologa y Zoologa Tropical de laFacultad de Ciencias de la UCV. Caracas. 111 presentaciones a congresos y 66trabajos publicados y 64 informes tcnicos. Posicin actual Profesor jubilado UCV.Trabajo actual Investigador y Asesor y participacin en proyectos de Ecologa conFUNINDES (U. Simon Bolvar), y la Fundacin UCV. Ha trabajado en asesorasecolgicas con las principales compaas del pas en esta rea como: Ecology andEnvironment, Ambioconsult, Geohidra, Hidromet, Fugro, Proconsult, Incosta Caura, Encer de Venezuela, Ecolgica, Lasmo, Petrozuata, EDELCA, Y & V- PDVSAPuerto la Cruz.

    9. ORLANDO CORONA SEGURAIngeniero en Computacin egresado de la Universidad Simn Bolvar. Montaista,Fotgrafo, Productor Audiovisual y Director de Ascenso Centro de Aventura.Desde pequeo su vinculo con la montaa ha marcado su camino profesional, esas como en diversas expediciones a travs de las principales cumbres de los AndesSuramericanos descubre su pasin por el video y contar historias, esas experien-cias cuajan al cabo de los aos y tiene oportunidad de participar en la creacin delFestival de Fotos y Videos de Aventura Ascenso, proyecto al que le dedica su ener-ga para inspirar a otros a contar y documentar sus historias.

    10. DRAI CABELLOEmprendedor Ambiental. Estudia Biologa en la Facultad de Ciencias UCV. Pre-side la ONG ConBiVe Asociacin Civil para la Conservacin de laBiodiversidad Venezolana, en la que coordina iniciativas socio-ambientales comoProyecto Parape, de investigacin y conservacin de tortugas marinas en la CostaCentral de Venezuela. Se form desde muy joven en el Terrario del Parque delEste, participando adems en los Programas Juegos Ecolgicos y Guas Ambien-tales de INPARQUES. Trabaj para el Zoolgico el Pinar y en la SociedadConservacionista Audubon de Venezuela.

    11. BIANCA CASTILLOLicenciada en Traduccin de la Escuela de Idiomas Modernos de la UC V. Se des-empea como traductora de textos, escritura creativa, voiceover y atencin adelegaciones extranjeras, adems de impartir clases de idiomas (ingls y francs).Ha trabajado para el Instituto Jane Goodall para la conservacin de la vida sal-vaje. Fue Coordinadora Nacional de la Coalicin Internacional Antipieles enVenezuela (International Antifur Coalition). Es productora y locutora del pro-grama radial BioEstigmas: Seales de la Tierra. Actualmente se desempea comoactivista independiente por la liberacin animal.

    12. JAVIER MESAFotgrafo profesional de naturaleza, especialista en flora, fauna, macrofotografa ypaisajismo. Gua de ecoturismo y turismo de aventura desde hace ms de 15 aos.Se desempea como escalador y experto en manejo de cuerdas, dicta cursos deascenso y descenso por cuerdas y de escalada. Ha participado en la exploracin denuevas cuevas encontradas en algunos sistemas tepuyanos de nuestra Guayana ydescubridor de nuevas especies de anfibios para la ciencia. Experto en mamferos,reptiles, aves y peces marinos del pas. Especialista en travesas en bicicleta monta-era, kayak, submarinismo. Amplios conocimientos de la Guayana venezolana y dela vegetacin tepuyana.

  • 14

  • 15Revlanos tu historia

    No renunciar

    Autor: Arqumedes Machado

    Fotografa: Erik Burger

    Cada vez que hacemos una excursin, vivimos miles de sensa-

    ciones y emociones que son difciles de mencionar en palabras

    pero que de seguro a cada excursionista que me est leyendo,

    le es fcil entender con solo haberlo mencionado. En mi caso

    casi siempre la primera emocin es la misma Necesito ir al

    monte, necesito mi morral al hombro. Una vez que me pica la

    necesidad de alejarme del mundo empiezo a buscar apoyo,

    tanto de amigos que se anoten en mi loca aventura como del di-

    nero necesario para hacer la excursin, incluso ambas cosas

    antes de tener claro cul es mi prximo destino. Hablas con los

    ms cercanos, riegas la voz, haces una rifa para tener dinero y

    ligas que no gane nadie para no tener que comprar el premio,

    pero al mismo tiempo le das vuelta a la cabeza para saber hacia

    dnde apuntars esta vez tu brjula.

    De repente y sin ms, listo! ya s cul es el destino, y la duda pasa

    a seguridad pues algo me llama a ese destino, por algo fue esco-

    gido. Ya pas por la alegra de que nadie se ganara la rifa o por la

    tristeza de tener que invertir y pagar el premio al ganador, ya s

    quines se anotaron a mi aventura, y quienes con tristeza me

    dicen: Pana, en esta no podr acompaarte. El momento de hacer

    el morral es cumbre, que meto? Que no meto? Dnde est la ca-

    misa de la suerte? (o el amuleto que por alguna razn todos

    tenemos), listo ya est armado, no pero pesa mucho y falta meter

    la comida, que se me olvida? Ser que necesitar esto? De repente

    en la casa se oye un grito que siempre pone a mi mam nerviosa:

    Mam me llevo el cafeeee, regreso en una semana y media!

    Las emociones de alegra y nerviosismo se juntan cuando ya

    tomo la va que va de mi selva de concreto al destino trazado y

    me digo a mi mismo, lo logr! Y de repente reflexiono y me doy

    cuenta que apenas es el comienzo. No he ni rodado 20 kilme-

    tros cuando empiezo a revisar el koala y el morral para asegurar

    que todo est en su sitio.

    De repente llego al lugar en donde empieza la ruta y los primeros

    pasos son excitantes, al fin voy en camino a la cima, al fin voy en

    la direccin correcta. Esta emocin dura mucho o poco pero la

    verdad creo que a todos nos pasa lo mismo, llegamos a ese

    punto de quiebre en donde nos preguntamos: quin me dijo a

    m que me metiera en este rollo? Cundo se me ocurri a mi

    esta brillante idea? Qu fcil era quedarme en semana santa en

    la playa. Creo que estas preguntas pasan en los primero kilme-

    tros, para los que somos menos experimentados, y tal vez en el

    segundo o tercer da para los que ms conocen de este mundo,

    REVLANOS TU HISTORIAConvirtete en parte del equipo de Ro Verde

    envindonos tu mejor fotografa contando

    su historia.

    pero me atrevera a decir que a todos nos pasa por la mente, y a

    veces hasta lo compartimos con el resto de los panas de la ex-

    cursin, generando un momento en donde las emociones pasan

    a colectivo y te das cuenta que no eres el nico que lo piensa,

    pero si el nico que se atrevi a decirlo de primero.

    No importa cuntas veces se monta el campamento, al da si-

    guiente hay que desmontarlo, no importa cuntas veces te

    tropiezas, hay que levantarse y seguir caminando, no importa

    cuntas veces subas una loma, de seguro viene ahora una bajada

    y te preguntas, pero si yo lo que quiero es hacer cima, por qu

    tiene que venir una bajada?

    El camino se hace difcil, el da est totalmente nublado, el nimo

    te tumba, cada persona del grupo se encierra en sus propios

    sentimientos y dolores, y aunque son similares, necesitas ese

    tiempo a solas para saber qu es lo que realmente pasa por tu

    mente, porque no te atreves a preguntarte qu es lo que real-

    mente sientes.

    An a kilmetros de distancia del lugar, me siento porque no

    aguanto el morral, los pies me matan y siento que no puedo

    ms. Otra vez vuelve a mi mente el momento en que arm el

    morral: lo saba no deb meter tanto perolero. Lo impresionante

    es que ante tan fuerte sensacin de derrota y casi de renuncia, el

    cielo se despeja, el camino te brinda una refrescante brisa fra y a

    lo lejos la naturaleza te muestra la razn por las que has pasado

    por cada una de estas sensaciones. Casi como pintado y per-

    fecto aparece el cuadro de la cima a la que quiero llegar, se dibuja

    el glaciar que veo por primera vez en mi vida tan de cerca y al

    lado a uno de mis mejores amigos en la misma situacin que yo

    casi tan agotado que pareciera querer renunciar, pero el mgico

    regalo de haber visto lo que mis ojos perciben pero mi boca no

    puede pronunciar y el convencimiento con el que Erik toma su

    bastn asegurndose a s mismo que seguir adelante me per-

    miten convencerme que estoy slo a kilmetros de camino, que

    la selva de concreto qued atrs, que quien decidi estar aqu

    fui yo y que la razn est a escasos kilmetros y me la acaban de

    recordar desde el cielo.

    Tomo la foto, me monto el morral le pego un grito a Erik para

    que sigamos y me digo a mi mismo: No renunciar.

    Esta fotografa fue tomada en la aventura para hacer los Picos

    Bolvar y Humboldt en el estado Mrida, en algn lugar entre el

    campamento base del Bolvar y el campamento base del Hum-

    boldt y el equipo utilizado fue una Cmara Panasonic

    DMC-TZ15 con un lente LEICA 28mm.

    [email protected]

  • EL ANILLADO DE AVESen el Paso de Portachuelos

    Drai Cabello / ConBiVe(Conservacin de la Biodiversidad Venezolana)

    [email protected]

    HISTORIAS VERDES

    Granicera Hermosa (Pipreola formosa). Fotografa: Javier Mesa

  • 20

    El paso de Portachuelos en el Parque Nacional

    Henri Pittier es una ruta migratoria y de despla-

    zamiento habitual de aves en la que, gracias a

    Audubon de Venezuela y dirigidos por el Dr. Mi-

    guel Lentino de la Coleccin Ornitolgica Phelps,

    existe un programa de monitoreo que permite

    contar con una importante base de datos que

    ayudara a trazar estrategias de conservacin a

    favor de todas las especies de aves que por all

    transitan cada ao.

    La observacin de aves es una de las actividades de recreaciny esparcimiento asociadas a la naturaleza que goza de mayorpopularidad, y sigue creciendo en varios pases del mundo. EnVenezuela existe una ONG que desde 1970 trabaja a favor dela conservacin de la avifauna y que ha utilizado la observacinde aves como una herramienta para incorporar voluntades einvolucrar al ciudadano en actividades que beneficien a las avesy la forma como interactuamos con ellas; la Sociedad Conser-vacionista Audubon de Venezuela (SCAV).

    Cada fin de semana los miembros y allegados a Audubon visi-tan distintos rincones de nuestra geografa en interesantesexcusiones dedicadas a la observacin de aves. Adems deestas actividades, la SCAV adelanta programas de educacinambiental y participacin, entre los cuales destaca Las Aves En-tran en las Escuelas, por medio del cual se ha capacitado adecenas de docentes con el objetivo de que puedan incorporarel tema de las aves en el calendario escolar. Igualmente, Audu-bon lleva a cabo todos los aos el Festival Mundial de las Aves,en el cual se realiza el Avethon de Caracas, una especie de ma-ratn de observacin de aves que cada ao rene a mspersonas interesadas en el tema.

    Una de las actividades ms interesantes realizadas por la SCAVes sin duda el Programa de Monitoreo y Anillado de Aves enpaso de Portachuelos en el Parque Nacional Henri Pittier, es-tado Aragua, el cual se realiza desde 1990 bajo la Direccin delDr. Miguel Lentino de la Coleccin Ornitolgica Phelps (COP).

    El Parque Nacional Henri Pittier es un espacio de gran valorpara el estudio de la avifauna. Se estima que en este Parque seha reportado cerca del 43% de las especies de aves presentesen Venezuela, estadstica bastante impresionante, sobre todo sitomamos en cuenta que su superficie es de apenas 107.800 ha.Entre las especies reportadas se incluye una importante canti-dad de aves que cruzan el paso de Portachuelos durante suruta migratoria latitudinal (de norte a sur y de sur a norte), ascomo otras especies residentes que realizan desplazamientosdiariamente por esta zona.

    El anillado se realiza durante los meses de septiembre y octubrede cada ao en Portachuelos. El equipo est constituido general-mente por un ornitlogo, el cual es responsable por la toma dedatos y est acompaado de cinco o seis voluntarios. Se utilizanentre 12 y 14 redes o mayas de niebla de 12 metros de largo parala captura de las aves que atraviesan el paso desde el amanecerhasta el atardecer. Se coloca un anillo metlico en el tarso de lasaves migratorias y varias residentes, segn sea el inters de inves-

    Tomando medidas del pico de un Trepador Pico de Garfio

    (Campylorhamphus trochilirostris). Fotografa: Javier Mesa

    Alejandro Nagi tomando medidas a un Cabezn Blanco

    y Negro atrapado. Fotografa: Javier Mesa

  • 21Historias verdes

    Alejandro y voluntarios sacando de la red a un Chacaraco

    (Aratinga wagleri). Fotografa: Javier Mesa

    Manipulado al Chacaraco atrapado para tomar sus

    medidas y luego liberarlo. Fotografa: Javier Mesa

  • 22

    Tomando medidas del pico de un Conoto Aceituno (Psarocolius angustifrons). Fotografa: Javier Mesa

    Halcn Golondrina (Falco rufigularis) atrapado en la malla de niebla.

    Fotografa: Mariana Ayala

    Voluntarios ayudando a sacar a las aves atrapadas en la malla.

    Fotografa: Audubon de Venezuela.

  • 23Historias verdes

    tigacin. Cada uno de los individuos capturados ofrece datos im-portantes que pueden variar dependiendo de la especie y quevan desde medidas de ala, de pico, de los tarsos y el peso del ani-mal. Adems se realizan observaciones relacionadas al sexo de losindividuos en caso de existir dimorfismo sexual (diferencias noto-rias entre machos y hembras de una misma especie), plumaje yotras caractersticas del ave que puedan ser de inters.

    Este programa busca mantener un monitoreo constante en lazona, con el fin de comprender a fondo los procesos migratoriosde las aves y detectar cambios en la dinmica poblacional de las es-pecies que hacen uso de este paso. Adems, se realiza elanillamiento de las aves como una forma de marcaje individual, loque permitir a futuro obtener datos importantes de frecuenciade uso del paso en caso de la recaptura de un mismo individuo, ascomo realizar seguimiento en cualquier lugar de su ruta migratoriaa lo largo del continente. Ello resulta importante particularmenteen el caso de las especies de aves migratorias de Estados Unidos,muchas de las cuales han presentado reducciones poblacionalesconsiderables, por lo que mantener un monitoreo constante enlas zonas de invierno o rutas migratorias, como el paso de Porta-chuelos, es fundamental para identificar las posibles causas de ladisminucin de estas poblaciones.

    Una de las caractersticas ms resaltantes de este programa es la con-tinuidad que ha tenido, lo que sin duda lo convierte en una referenciade investigacin cientfica en el pas. Durante 22 aos ms de 500 vo-luntarios de diversas Universidades y Organizaciones hanparticipado en el anillado, cada uno de ellos ha tenido la oportuni-dad de aprender de la mano de especialistas las tcnicas de

    monitoreo de aves, esto es un aporte considerable a la capacitacintcnica de personal para la continuidad del programa y el empren-dimiento de iniciativas similares en otros lugares del pas. Adems, esimportante el hecho de que el monitoreo constante que realiza Au-dubon de Venezuela en Portachuelos ha permitido tener una ideams clara de como ocurren los procesos migratorios en la Cordillerade la Costa, as como de la longevidad y supervivencia de las espe-cies involucradas. Cerca de 50.000 aves han sido anilladas durantetodo este proceso, lo que ha permito levantar una importante basede datos que contiene informacin de gran valor y que puede serutilizada para trazar estrategias de conservacin efectivas para estasespecies y el Parque Nacional Henri Pittier.

    El notorio y constante trabajo que ha realizado Adubon de Vene-zuela, el Dr. Lentino, y cada uno de los tcnicos, voluntarios ycolaboradores del programa de anillado en Portachuelos desde1990, ha contribuido con la importancia de mantener acciones lo-cales con una visin global, que permitan tener una idea msamplia de lo que ocurre en lugares clave para las especies y encmo esta realidad se puede conectar en un mapa ms amplio.Este programa fomenta la participacin y capacitacin de nuevasgeneraciones que tendrn la responsabilidad de, no slo mante-ner y potenciar el programa de anillado, sino de proponersoluciones efectivas y acordes con la realidad de nuestra reginpara la conservacin de las aves, as como tambin de crear me-canismos de participacin ciudadana que permitan el desarrollosostenible de las comunidades, donde herramientas como la ob-servacin de aves, llevado de forma responsable, pudiera ser unaalternativa vlida para el crecimiento de la economa local de lamano de la conservacin de nuestra diversidad biolgica y cultural.

    Conoto Aceituno (Psarocolius angustifrons). Fotografa: Javier Mesa

  • 24

    Trepador Pico de Garfio (Campylorhamphus trochilirostris). Fotografa: Javier Mesa

    Carpintero Dorado Verde (Piculus rubiginosus). Fotografa: Javier Mesa

  • 25Historias verdes

    Tngara Cabeza de Lacre (Tangara gyrola). Fotografa: Javier Mesa

    Copeicillo Violceo (Cyanerpes caeruleus). Fotografa: Javier Mesa

  • 26

    Cabezn Blanco y Negro (Pachyramphus albogriseus). Fotografa: Javier Mesa

    Hembra del Telegrafista Escamado (Picumnus squamulatus). Fotografa: Javier Mesa

  • 27Historias verdes

    Audubon de Venezuela:22 aos monitoreando las aves migratoriasen Rancho Grande.

    Cada ao, desde 1990, en la Sociedad Conservacionista Audu-bon de Venezuela llevamos a cabo uno de los proyectos demayor longevidad y continuidad referente a aves en Venezuela,el proyecto de Monitoreo de Aves Migratorias y Residentes enel Paso Portachuelo, en el Parque Nacional Henri Pittier. El pro-yecto tiene entre sus objetivos, realizar los censos anuales delas aves que migran desde el Norte al Sur del Continente yaquellas residentes que atraviesan el Paso Portachuelo, siendoeste lugar parte de una importante ruta migratoria de aveshacia Suramrica. Al ser un estudio a largo plazo y al trabajarcon especies de aves que recorren el Continente Americano,se generan bases para estudios sobre la biologa, ecologa y con-servacin de aves, adems, datos que pueden ser asociados acambios globales y es posible establecer un control de despis-taje sobre enfermedades potencialmente pandmicastransmitidas por las aves, como la influenza aviar. La metodolo-ga de trabajo comprende una salida de campo anual de un mesde duracin, colocando mallas de neblina y realizando el anilla-miento de aves con la ayuda de estudiantes voluntariospertenecientes a diferentes universidades del pas. Cuando unave es capturada por primera vez, es anillada con bandas de alu-minio con un cdigo alfanumrico de referencia que permitiridentificar el ave y registrar sus datos. Se registra el nombre dela especie, el nmero del anillo, sexo, evidencias de estado re-productivo, estado del plumaje, longitud del ala, tarso, entre

    otros. De esta manera, se tiene una base de datos de ms de 45mil aves anilladas, sin contar ms de 12 mil colibres marcados,registrndose as, cerca de 327 especies de aves (hasta el 2009).Estos y otros datos ms especficos, se han logrado poner me-dianamente a la disposicin del pblico en general. Aun cuandogran parte de este trabajo se realiza con el apoyo voluntario deestudiantes, Audubon hace un gran esfuerzo por mantener enpie este proyecto. A la vez, cumplimos con el compromiso ad-quirido con las instituciones universitarias en ser invitadas yaayudarao tras aoen la formacin de estudiantes de todo elpas. La colaboracin del pblico general, sobre todo el que seune como miembro de Audubon de Venezuela, han sido suma-mente relevantes para el proyecto, ya que con su membreca,aportes en dinero y todo tipo de colaboracin, nos han permi-tido costear los montos, cada da ms elevados de comida,estada, traslados y algunos equipos. Sin estos aportes y elapoyo de los voluntarios, este proyecto no pudiera llevarse acabo. Por tal motivo aprovechamos la ocasin para invitarlos aformar parte de nuestras iniciativas, hacindose miembro denuestra sociedad.

    Visite la pgina www.audubonvenezuela.org.

    Eliana Blanco PrezSociedad Conservacionista de Venezuela (SCAV)Biloga / Coordinadora Logstica del Anilladode Aves.

    Bolio de Bigote (Malacoptila mystacalis). Fotografa: Javier Mesa

  • NATURALMENTE NORELYS

    LA CINAGAParaso submarino y costero

    Norelys Rodrguez / Animadora, actriz y activista@norelysrod

    Fotografa: Gaby Caras

  • 30

    amigos les pido que cuando vayan a un sitionatural dejen todo como lo encontraron, no ex-traigan plantas ni animales, no compren faunasilvestre ni artesanas hechas con partes de ani-males, no hagan dao a los arrecifes coralinos nia las formaciones vegetales, no dejen desechos yeviten la contaminacin snica, slo llvense susrecuerdos en fotografas y en pensamientos,cumpliendo estos principios tendremos unmundo ms sano y equilibrado ecolgicamente.Es nuestro compromiso respetar al medio am-biente y la generosidad de nuestra hermosatierra Venezuela

    Norelys Rodrguez

    Si les gusta la naturaleza est edicin de la revista Ro Verde losseducir. Venezuela alberga algunos de los espacios naturalesms valiosos y mejor conservados del Mundo. Nuestro pas esuna tierra de contrastes, ros, costas, montaas, selvas, desiertos,tepuyes e islas, somos un pas de infinitos verdes y azules y nues-tro inters activo es darles a conocer cada rincn de nuestrodiverso y hermoso pas, para incentivar el cuidado y disfrute entotal armona con la naturaleza.

    Una vez ms visitamos el Parque Nacional Henri Pittier, pero enesta ocasin fuimos a un ecosistema totalmente diferente, yahemos visitado y escrito en ediciones pasadas sobre los exube-rantes y biodiversos bosques nublados de Rancho Grande.

    Durante este nuevo viaje mi amigo Alberto Blanco, editor de estarevista, me explica que el Henri Pittier es una maravilla de parquey un gran laboratorio natural ya que en sus 107.800 hectreas al-berga una diversidad de ambientes impresionantes, susformaciones y ecosistemas van desde zonas costeras, manglares,sabanas, cardonales y espinares pasando por bosques secos, se-mideciduos, siempreverdes hasta llegar a los megadiversosbosques nublados, esta diversidad de ecosistemas se debe a lagran riqueza de pisos altitudinales que este posee, cada piso cons-tituye un ambiente diferente. Todos estos ecosistemas alberganuna de las tasas de biodiversidades ms altas del planeta. Este ex-traordinario parque se encuentra ubicado en la parte central de laCordillera de la Costa, entre los estados Araga y Carabobo. Li-mita al sur con los poblados de Maracay, Turmero y Vigirima, y alnorte con el Mar Caribe y los poblados de Choron, Ocumare yCata. El Parque se eleva desde el nivel del mar en Cuyaga hastasu punto mximo en el Pico Cenizo a 2.430 metros de altitud.

    En esta ocasin en compaa de la instructora de buceo, la DiveMaster Gaby Caras, visitamos La Cinaga; sin duda alguna es la en-senada ms bella del estado Aragua y quizs de toda la costavenezolana. Tomamos un peero desde la Boca de Ocumare de La Costa y en un corto viaje de unos 20 minutos en el que conalgo de suerte se pueden observar delfines acompaando el tra-yecto, especies que son protegidas por los lancheros ya que sonparte del atractivo que ofrece esta zona costera y que atraen amuchos visitantes. La llegada a La Cinaga es espectacular, durantela navegacin se aparece de repente una ensenada de aguas cris-talinas y de todas las gamas de azules imaginables, aguas turquesasy clidas, verdaderamente un paraso tropical al mejor estilo de La

    Norelys Rodrguez buceando en el barco hundido de La Cinaga. Fotografa: Gaby Caras

  • 31Naturalmente Norelys

    Entre corales y fauna marina. Fotografa: Gaby Caras

    Norelys en las estructuras del barco hundido convertidas en un arrecife. Fotografa: Gaby Caras

  • 32

    Laguna Azul, con muchsimasespecies de aves marinas portodos lados. Al llegar nos reci-bieron los amigos de la PosadaEco-Lodge con un rico coctel,es la nica posada existente enesta ensenada, una posada her-mosa hecha en total armonacon su entorno, hospedarse enesta sencilla pero cmoda ybella posada es una experiencianica en la que se sentirn en-vueltos de la ms maravillosa ypura naturaleza, muy romnticapara ir en pareja e ideal para ircon los amigos y desconectarsetotalmente de las tecnologas ydel estrs de la ciudad.

    Tambin a nuestra llegada yaestaban esperndonos los ami-gos de la Tienda de Buceo deValencia, ya que el fin de esteviaje era el sumergirnos enestas espectaculares aguas ydisfrutar y conocer los arrecifes,su fauna marina y el hundi-miento de un barco que se haconvertido en un arrecife artifi-cial que alberga una granvariedad de vida marina. IrisSantana, duea de la Tienda deBuceo, muy amablemente nosenvi a su socio Juan Hernn-dez, muy atento, profesional ygran conocedor de estas faenas,con todo el equipo de buceoen una lancha comodsima y to-talmente adaptada para losbuzos. Cabe decir que bien or-ganizados y profesionales sonlos amigos de La Tienda deBuceo de Valencia, contcten-los con toda confianza cuandoquieran ir a bucear a Isla Larga oa la Cinaga.

    En esta travesa submarina laprotagonista fue Gaby Caras,sumergirme en este fascinantemundo fue una oportunidadmaravillosa y enriquecedorapara m. En este caso es doblepor el privilegio de compartirest experiencia de la mano deesta gran profesional y profe-sora de buceo de nuestro pas.Gaby es bioanalista de profe-sin, submarinista y fotgrafapor pasin e instructora debuceo por vocacin. Cualidadesque me permitieron disfrutar de

    La bella y cmoda posada Eco-Lodge de La Cinaga. Fotografa: Alberto Blanco Dvila

    Visitantes aplicndose el famoso barro excelente para la piel. Fotografa: Alberto Blanco Dvila

  • 33Naturalmente Norelys

    Norelys lanzndose al mar para bucear con Gaby Caras. Fotografa: Alberto Blanco Dvila

    Junto a la instructora de buceo Gaby Caras. Fotografa: Alberto Blanco Dvila

  • 34

    una experiencia interesante, placentera y relajante. Sus explicacio-nes, sus consejos, su tica, su sentido de responsabilidad, su respetohacia la naturaleza, su habilidad en la identificacin de peces, su ex-perticia como fotgrafa submarina y su gran calor humano laconvierten en una profesional excepcional. Gaby nos ensea unmundo diferente de asombro y ternura. Ella es un ejemplo de vida,una profesional que hace de su trabajo una vocacin de servicio.

    Mi trabajo me ha brindado la oportunidad de fotografiarme endiferentes escenarios en todas partes del mundo y de Venezuela,pero est vez la aventura tena un slo protagonista: nuestrograndioso mundo submarino, descendimos a una profundidadconsiderable a travs de un arrecife bellsimo lleno de muchafauna marina, me senta en un lugar mgico, hipnotizada portanta belleza, colorido y diversidad, y muy segura de estar al ladode Gaby Caras y la asistencia de Juan Hernndez, no me cansode expresar lo profesional y preparados que son ellos en eltema del submarinismo. Esta inolvidable experiencia vivir en micorazn para siempre.

    Tambin tuvimos tiempo para explorar la superficie junto a Al-berto Blanco, Ender Juregui de Ro Verde y Jose ngel Amaro dela posada Eco-Lodge nos adentramos en los bosques de Mangla-res. Alberto Blanco nos explica un poco sobre los Manglares, ynos dice que ac en La Cinaga existen 4 especies de manglares,a saber el mangle rojo, el negro, el blanco y el botoncillo, y queestos ecosistemas son de los ms productivos del Planeta, que elmanglar ofrece muchos beneficios al hombre y cuenta con unvalor ecolgico muy grande, entre ellos, controlan la erosin, se-dimentacin y cuidan a las costas de las inundaciones, son un

    hbitat muy importante y refugio de una muy variada fauna ma-rina; tambin son sitios indispensables para la reproduccin yalbergue de aves acuticas, son vivero de peces. Los manglaresayudan en el mantenimiento de la calidad del agua, reducen lacontaminacin y contribuyen al equilibrio climtico, entre otrasbondades. Tambin Alberto me cuenta que este importante yfrgil ecosistema es sitio de anidacin de tortugas marinas queestn en peligro de extincin como las tortugas carey y verde, yque entre los manglares se encuentra un ave endmica, es decirque es una especie de distribucin muy restringida que solo existepor esta zona, es la esquiva polla de mangle negro, es un ave muyrara y es todo un privilegio tener la suerte de verla ya que slo seencuentra en un pedacito de nuestras costas centrales y dependetotalmente de los bosques de manglares para su supervivencia.Muy lamentable y triste fue el ver los grandes rboles de man-gle rojo tallados en su totalidad por personas inescrupulosasescribiendo sus nombres, frases, consignas polticas y cualquiercosa que se puedan imaginar, les pido a estas personas que ad-miren la naturaleza con amor y respeto, y dejen todo intacto, yaque cualquier intervencin puede causar daos irreversiblesporque son ecosistemas muy delicados y debemos velar por suconservacin para el bienestar de nuestro Planeta, y que todasestas maravillas naturales puedan ser disfrutadas por nuestrasgeneraciones futuras. Muchas especies de fauna dependen delos manglares, por favor ayudemos a conservarlos, evitemos ta-llarlos, hacer fogatas y desforestarlos.

    Indescriptible ha sido esta experiencia, sentirme entre tantas es-pecies de fauna marina, tanta biodiversidad, tanta vegetacin,tanta inmensidad, tanta riqueza de vida. En fin, un lugar ideal para

    Navegando entre los bosques de Manglares. Fotografa: Alberto Blanco Dvila

  • reflexionar, para conectarse con la naturaleza ms virgen, paraaprender a cuidarla, a respetarla y sobre todo a quererla.

    Le gradezco de todo corazn a Gaby Caras por permitirme re-alizar este encuentro personal con la profundidad de nuestroMar, adems de ser una gran profesional es un ser humano ma-ravilloso con una gran sensibilidad hacia la naturaleza, siempredispuesta a compartir sus conocimientos nos transmite la im-portancia de conservarlos. Tambin agradezco infinitamente aIris Santana y Juan Hernndez de la Tienda de Buceo de Valen-cia por el valioso apoyo prestado con el equipo de buceo y lalancha para nuestra travesa. De igual manera nuestros ms sin-ceros agradecimientos a todo el equipo de Posada Eco-Lodgede La Cinaga en especial a Ramn Jimnez y a Jose ngelAmaro que nos atendieron y consintieron de la mejor manera.

    Para culminar esta hermosa travesa amigos les pido que cuandovayan a un sitio natural dejen todo como lo encontraron, no extraigan plantas ni animales, no compren fauna silvestre ni ar-tesanas hechas con partes de animales, no hagan dao a losarrecifes coralinos ni a las formaciones vegetales, no dejen

    Con parte del equipo de Ro Verde y La Tienda de Buceo. Fotografa: Jos ngel Amaro.

    desechos y eviten la contaminacin snica, slo llvense sus re-cuerdos en fotografas y en pensamientos, cumpliendo estosprincipios tendremos un mundo ms sano y equilibrado ecol-gicamente. Es nuestro compromiso respetar al medio ambientey la generosidad de nuestra hermosa tierra Venezuela. Nosvemos en mi prxima entrega y sigamos Explorando Maravillascon Ro Verde.

    COORDENADAS DE OPERADORES:Posada Eco-Lodge La Cinaga:Alojamiento, paseos y actividades en La Cinaga.Telefs: (0243) 218.27.33 / (0424) 366.84.48E-mail: [email protected]: www.ecovenezuela.com

    La Tienda de Buceo de Valencia:Paseos de Buceo en La Cinaga, Isla Larga y ms destinos. Ins-tructores y tienda de buceo.Telefs: (0241) 825.56.24 / (0414) 143.02.23E-mail: [email protected]: www.venezueladiving.com

  • EXPLORANDO MARAVILLAS

    CAMINO DE CARABOBOemblema del Parque Nacional San Esteban

    Ernesto O. Boede / Fundacin para el Desarrollo de las Ciencias Fsicas,Matemticas y Naturales FUDECI-

    [email protected]

    1

  • 38

    2

  • 39Explorando maravillas

    El Camino de Carabobo, o Camino de los Espao-

    les, ha sido testigo de nuestra propia historia,

    desde el paso de las tropas que lo utilizaron a

    principios del siglo XIX en la Guerra de Indepen-

    dencia hasta batallas. Actualmente, una

    significativa parte de su recorrido est protegido

    por la figura de Parque Nacional San Esteban,

    territorio ancestral de los aborgenes arahuacos

    (arawaks) y caribes, cuyos petroglifos adornan

    algunas de sus laderas, inclusive zonas dentro del

    pueblo. Actualmente, el Camino de Carabobo

    representa uno de los conos y atractivos princi-

    pales del Parque Nacional San Esteban y

    atesorando una gran diversidad biolgica.

    El Camino de Carabobo tambin conocido hoy da como Camino

    de los Espaoles, ubicado en la Cordillera de la Costa entre Puerto

    Cabello y Valencia, tuvo a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX

    una relevante importancia para el reino espaol, ya que era la prin-

    cipal comunicacin entre la costa central y el interior de una de sus

    principales colonias en el Caribe. El Camino de Carabobo, como se

    le conocera originalmente, comenz a construirse en 1761 por

    orden de la Corona Espaola y el decreto del Cabildo de Valencia;

    luego, en 1801, se emprende su arreglo modernizando su trazado

    para ensancharlo con el fin de ser carretero. La calzada fue empe-

    drada en gran parte con adoquines y se construy, entre otros

    puentes, el de piedra y ladrillos con su arco gtico, el puente ojival

    de Paso Hondo. Fue escogido para su recorrido el valle de la

    cuenca del ro San Esteban, subiendo por el cerro Carabobo hacia

    la cumbre del San Hilario, de acuerdo a la denominacin de la

    poca, para bajar por la fila de Brbula hacia el valle del ro Cabria-

    les, con un trayecto de aproximadamente 43 km, hasta la Nueva

    Valencia del Rey. Los ingenieros y topgrafos espaoles se guiaron

    por los senderos de los aborgenes que recorran desde tiempos

    ancestrales estas montaas, para posteriormente remodelarlo y

    ampliarlo a lo que fuera el camino real. Por dos extremos comenz

    su construccin, desde las vertientes norte y sur respectivamente,

    juntndose en la cumbre del San Hilario. Viniendo desde Puerto

    Cabello entraba por el valle Marn al valle de San Esteban, entre el

    ro San Esteban y el cerro de Las Vigas. Ms tarde habra un camino

    alterno, a travs de un desfiladero por el cerro de Las Vigas, cono-

    cido como Portachuelo.

    Borburata indirectamente y Puerto Cabello directamente, como

    puertos claves para los espaoles, dependan vitalmente de este ca-

    mino real. Tambin fue testigo mudo de batallas y del paso de las

    tropas que lo utilizaron a principios del siglo XIX en la Guerra de

    Independencia. Para mediados de este ltimo siglo, el camino vivi

    su poca dorada en lo que respecta a las ciencias naturales ya que

    fue visitado, descrito e ilustrado por importantes exploradores, na-

    turalistas, investigadores y viajeros europeos, sobre todo alemanes,

    entre los ms conocidos, Ferdinand Bellermann, Karl Ferdinand

  • 40

    3

    4

  • 41Explorando maravillas

    ancestral de los aborgenes arahuacos (arawaks) y caribes, cuyos

    petroglifos adornan algunas de sus laderas, inclusive zonas dentro

    del pueblo.

    El camino real,testigo de la historia y de las ciencias naturales

    Borburata fue fundada en 1551, siendo uno de los primeros puer-

    tos de la colonia, el cual se comunicaba hacia el interior por un

    camino de mula denominado Camino de San Jean (Saint Jean),

    que suba por el valle del ro Borburata y fila de Saint Jean hacia el

    cerro El Novillo de la Cordillera de la Costa, bajando luego hacia

    Vigirima. En 1555 era fundada tierra adentro la Nueva Valencia del

    Rey, ante la necesidad de sustituir la poblacin de Borburata, con-

    tinuamente asediada por piratas y corsarios; tambin las recuas

    de mulas que utilizaban este camino eran asaltadas por ladrones

    cimarrones. Corsarios y piratas ingleses tan conocidos como John

    Hawkins y Francis Drake, tomaron la poblacin, en mayo de 1567

    y abril de 1568, quemando casas y apoderndose del tesoro real,

    en represalia por no acceder el gobernador espaol en com-

    prarle 200 esclavos que traan de las costas de Guinea, tambin

    enviaron por el sendero de las montaas a un grupo de piratas

    de su tripulacin, que deban tomar a la Nueva Valencia del Rey.

    El asedio de los piratas en el transcurso de los aos siguientes era

    tal, que en 1677 Valencia fue saqueada e incendiada por piratas

    franceses. Mucho ms tarde, en 1730, fue fundada la ciudad de

    Appun y Anton Goering, inspirados por la relevante obra del barn

    Alexander von Humboldt Viaje a las Regiones Equinocciales del

    Nuevo Continente. El valle de San Esteban, lugar paradisaco, con

    su Camino de Carabobo, no concert nicamente el inters de los

    naturalistas del mundo, sino tambin de colonos y comerciantes eu-

    ropeos, radicndose algunos alemanes en el bello valle,

    construyendo aqu sus casas por su buclica posicin geogrfica. Se

    transform en un hermoso sector residencial, donde sus jardines

    mantenan un grato sabor tropical europeizado. Exportaban al viejo

    continente a travs de sus compaas navieras instaladas en la pe-

    quea ciudad portuaria de Puerto Cabello, principalmente cacao,

    caf y algodn, entre muchos otros rubros, al tiempo que tambin

    importaban maquinarias agrcolas y otros productos terminados.

    Henri Pittier, destacado botnico suizo y padre de uno de los pri-

    meros parques naciones venezolanos que lleva su nombre, incluy,

    en 1913, en sus extensas herborizaciones al bosque sureo de

    Puerto Cabello, cuando realiz, desde los Estados Unidos de Nor-

    teamrica, su primer viaje a Venezuela. Visitaron tambin a San

    Esteban y a su camino colonial, otros bigrafos famosos de pocas

    ms recientes del siglo XX, como Alfredo Jahn, Eduardo Rhl, Fran-

    cisco Antonio Rsquez y Francisco Tamayo.

    El Camino de los Espaoles todava recorre al extraordinario valle

    y las montaas de San Esteban y el pueblo en parte le debe su exis-

    tencia. Actualmente, una significativa parte de su recorrido est

    protegido por la figura de Parque Nacional San Esteban, territorio

    5

  • 42

    Puerto Cabello, que, por facilidades de atraque de los barcos y

    mayor seguridad, haba desplazado al puerto de Borburata, trans-

    formndose en el principal puerto del pas. Para esta misma fecha

    comienza sus operaciones la Compaa Guipuzcoana, favore-

    ciendo la inversin de capital privado en la actividad comercial de

    la colonia. El Camino de Carabobo se transformaba en la va prin-

    cipal, que luego para mediados del siglo XIX se conocera como

    Camino Viejo y hoy da como Camino de los Espaoles. La fi-

    nalidad era comunicarse directamente con las regiones del

    centro, llaneras, inclusive andinas. Por el norte, desde la costa, es-

    taba protegido desde el cerro de Las Vigas por el fuerte Mirador

    de Solano, construido entre 1778 y 1779, que actualmente se les

    conoce como cerro El Viga y Fortn Solano. Protega este fuerte

    tanto a Puerto Cabello, a la desembocadura del ro San Esteban,

    al acueducto y a la entrada del camino colonial a los valles Marn

    y San Esteban respectivamente, vitales para el puerto. El Camino

    tambin fue muy importante para los planes de Bolvar y Pez,

    cuando planearon la toma del ltimo bastin espaol, el asalto a

    Puerto Cabello, el 7 de Noviembre de 1823, atravesando Pez el

    camino de montaa con 400 hombres y 100 lanceros del Bata-

    lln Anzotegui, poniendo fin a la cruenta Guerra de

    Independencia.

    En la poca post independentista es abandonado prcticamente

    este camino, siendo sustituido por uno nuevo, el que era ampliado

    en 1848 por el Camino de Aguas Calientes, que viniendo de

    Puerto Cabello iba por El Palito haca Las Trincheras llegando a Na-

    guanagua, siempre a orillas del ro Aguas Calientes. Hoy da es la

    vieja carretera nacional Trincheras-El Palito.

    Importantes documentacionese ilustracionesde los naturalistas europeos en el siglo XIX

    Ferdinand Bellermann, naturalista y pintor alemn, quin recorri el

    valle de San Esteban y el Camino Viejo en 1842 y 1844, registrando

    la flora, la fauna y los paisajes emblemticos en sus preciosas pintu-

    ras. Fue husped en San Esteban del Sr. Glckler, pintando su casa,

    dejando para la posteridad el precioso dibujo a lpiz Capilla en San

    Esteban con el fondo del emblemtico macizo y faldas del Burro

    sin Cabeza o pico Hilaria. Jean Jules Linden y Nicolaus Funk, igual-

    mente exploradores europeos, el primero un joven botnico,

    orquidelogo francs y el segundo un naturalistas alemn, viniendo

    desde Valencia hacia Puerto Cabello recorrieron en 1842 tambin

    al Camino Viejo, coleccionando orqudeas, clasificando plantas y di-

    bujando detalles del paisaje. Karl Moritz, explorador alemn y

    colono fundador de la Colonia Tovar en el estado Aragua, excur-

    sion con Bellermann y Funk los alrededores de San Esteban,

    documentando el camino real. El pintor y botnico alemn, Karl Fer-

    dinand Appun, entre 1849 y 1857 vivi prcticamente la mayor

    parte de este tiempo en la cumbre del San Hilario, compartiendo

    tambin su estada de cinco aos en estas montaas, con otros di-

    ferentes sitios del camino. Fue ste el que describi en su

    6

  • 43Explorando maravillas

    7

    publicacin En los Trpicos, con mayores detalles al Camino Viejo

    y el bosque con sus pobladores, plantas y animales salvajes. Tambin

    cazador y taxidermista, enviaba las pieles preparadas a los museos

    europeos, el cual era su principal trabajo y para el que fue enco-

    mendado. Desde Europa, haciendo escala en el oriente del pas,

    pas a Puerto Cabello en 1867 Anton Goering, pintor y ornitlogo

    alemn, a donde fue por prolongadas temporadas, husped del co-

    merciante y naviero Luis Federico Blohm, desde donde expeda sus

    colecciones a Inglaterra. En San Esteban en cambio vivi por unas

    semanas, en la Casa Rmer, del comerciante y naviero, Miguel Ale-

    jandro Rmer, utilizndola como base para sus excursiones a la

    montaa y para dibujar sus singulares pinturas de los alrededores

    del camino colonial. Consideracin especial merece la presencia en

    San Esteban del reconocido gegrafo europeo en 1885 Wilhelm

    Sievers, quien desembarc en La Guaira con el encargo de la So-

    ciedad Geogrfica de Hamburgo de realizar un estudio geolgico

    de la Cordillera de los Andes venezolana. De los doce meses que

    Sievers estuvo en Venezuela, dedic a la regin costanera de Puerto

    Cabello algunos das. En el idlico San Esteban, como lo llamara, en

    la casa de la familia Baasch, pas una inolvidable navidad. Contrario

    a lo que se dice y se cree, que Humboldt estuvo en San Esteban pa-

    sando por el Camino de los Espaoles, nunca fue as. Por su

    apretada agenda por llegar, en lo posible, en la poca de sequa al

    ro Orinoco y al cao Casiquiare, tuvo nicamente la oportunidad

    de bajar por la trocha de Aguas Calientes en febrero de 1800, per-

    maneciendo un solo da en Puerto Cabello. En cambio, encomend

    y colabor con el financiamiento del viaje a Venezuela de Beller-

    mann y contribuy adems con el viaje de Appun.

    El Camino de Carabobo representa uno de los conos y atractivos

    principales del Parque Nacional San Esteban. Habr que pensar en

    una alternativa, y pronto, para consolidar este paisaje emblemtico

    como patrimonio histrico, arquitectnico y arqueolgico. Adems

    de su importancia en el plano cientfico mundial, con su extraordi-

    naria flora y fauna, es imperativa su preservacin para la ciencia, el

    conocimiento y el disfrute de las presentes y futuras generaciones.

    La biodiversidadque arropa al camino real

    En la vertiente norte, en el valle de San Esteban, se cuenta con una

    franja de bosque de galera a lo largo del ro, en donde crece el cau-

    cho, el samn, la palma real o chaguaramo, el jabillo y el bamb,

    hacia las laderas montaosas ms bajas se encuentran matorrales

    con la presencia de cactceas, cujes y l mata ratn, el bosque de-

    ciduo con araguaneyes e indio desnudo, entre otros, se mantiene

    hasta los 200 m.s.n.m.. A mayor altitud encontramos el bosque llu-

    vioso con el emblemtico rbol gigante del dosel, el cucharn o

    nio Gyranthera caribensis y los matapalos diversos. A partir de los

    700 m.s.n.m. aparece la selva nublada que domina hasta la cumbre

    del Hilaria. La vertiente sur en cambio mantiene selva nublada ni-

    camente hasta los 1.000 m.s.n.m. A menor altitud, sobre el cerro de

    sabana de la fila de Brbula, la presencia es absoluta de gramneas y

  • 44

    chaparrales. En los abruptos desfiladeros en las quebradas crecen

    los bosques de galera.

    La composicin de la fauna silvestre es muy similar a la del vecino

    Parque Nacional Henri Pittier. Entre las aves emblemticas encon-

    tramos en la vertiente norte al campanero herrero Procnias

    averano, conocido coloquialmente en la zona ms como pjaro

    campanero de San Esteban. A mayor altitud se escucha al pauj co-

    pete de piedra Pauxi pauxi, y se puede observar con algo de suerte,

    una de las muy pocas guilas harpas que todava sobreviven en la

    zona. El Tigre, que tantas ancdotas y documentacin origin con

    los naturalistas del siglo antepasado, probablemente se haya extinto

    localmente, no se han tenido ms reportes ltimamente de yagua-

    res en esta cordillera de San Esteban. En cambio los felinos

    menores como pumas, cunaguaros, onzas y tigrillos deambulan to-

    dava en las laderas del Camino de Carabobo. Primates estn

    representados por los monos araguatos y capuchinos. Dantas, lapas,

    bquiros de collar y venados matacanes en cambio todava se man-

    tienen presentes estoicamente, a pesar de la alta presin de cacera.

    Zorros comunes, puerco espines, osos meleros y venados carame-

    rudos se encuentran mayormente en la vertiente sur. El ms raro

    de los cnidos, el zorro perro Speothos venaticus, est registrado

    en San Esteban, y segn recientes reportes de cazadores de la zona

    y guarda parques de INPARQUES, lo han visto en la vertiente sur.

    Referencia

    Este artculo fue compilado del libro: Boede Wantzelius E.O y J.E.

    Hugo Baasch, 2008. CAMINO DE CARABOBO. Oscar Todtmann

    Editores, Caracas, Venezuela: 110 p.

    La finalidad de este trabajo fue precisamente recorrer el camino, as

    como investigar, registrar y documentar lo que realmente queda de

    l y encontrar vestigios de los sitios de inters, que todava perma-

    necen en el tiempo, como gran parte del trazado de la calzada,

    restos de los puentes, de pulperas y posadas, objetos diversos de

    la poca, el empedrado o adoquinado, muros de contencin y ca-

    nales de desage. A tal efecto, se llevaron a cabo, en el transcurso

    de varios aos, diferentes recorridos y trabajos de campo, basados

    en las referencias bibliogrficas de datos histricos, relatos y pintu-

    ras de los naturalistas de antao. Pero los trabajos en la montaa

    no siempre fueron del todo fciles para lograr las metas fijadas, ya

    que tuvimos que lidiar con la inseguridad reinante, sobre todo cerca

    de los sitios poblados de San Esteban y el barrio Los Mangos en

    Brbula. Como ancdota referente al caso, no fuimos los nicos que

    pasamos por esta amarga experiencia, ya que Bellermann en enero

    de 1844, durante su excursin por estos lares, tambin fue asaltado

    por unos bandidos, que en vez de dinero encontraron en su bolso

    solo lienzos, lpices y goma de borrar.

    8

  • 45Explorando maravillas

    10

    9

  • 46

    Leyendas fotogrficas

    1. En gran parte del camino en la laderanorte, sigue visible el adoquinado y losbrocales de piedra, fcilmente reconoci-bles una vez que se haya retirado de lacalzada la vegetacin, el humus y la tierraque lo cubra. Al fondo se aprecia la an-gosta trocha actual. Fotografa: Ernesto O. Boede

    2.Vertiente sur sobre la fila de Brbula,obsrvese los cortes y calzada del Ca-mino de Carabobo en la cresta ybarrancos del cerro. En segundo plano,Naguanagua y Valencia.Fotografa: Ernesto O. Boede

    3. De los cafetales y conucos dispersosen los bosques montanos, el viejo Fran-cisco Aln Barrios, transporta por unsendero del Camino de los Espaoles, ala manera de antao, a lomo de burro,sus cosechas a la ciudad.Fotografa: Ernesto O. Boede

    4. Los espaoles tuvieron que utilizar parael trazado del camino plvora negra en lasvoladuras de grandes rocas.Fotografa: Ernesto O. Boede

    5.Vista de la vertiente sur desde Valencia-Naguanagua hacia la serrana del ParqueNacional San Esteban. Al fondo a la iz-quierda el pico Hilaria, al centro la cumbredel Hilaria, y a la derecha el cerro de sa-bana de la fila de Brbula por donde bajala vertiente sur del Camino de Carabobo.Fotografa: Ernesto O. Boede

    6. Cubierto por la selva, todava se apre-cia claramente el arco gtico del puentePaso Hondo, erigido entre 1807 y 1808.Construido de ladrillos y piedras, tieneun largo de 40 m, altura de la ojiva hastael ro de 14 m y una calzada de 7 m.Fotografa: Ernesto O. Boede

    7.Ttulo de la obra: Serrana de PuertoCabello con el Mar Caribe al fondo 1877.Vista del Camino Viejo (Camino de Cara-bobo) sobre el valle de San Esteban, alfondo el cerro El Viga con el Fortn So-lano. Autor: Anton Goering.

    8. El Puercoespn (Coendou bicolor) esmuy comn entre la fauna que habita elParque Nacional San Esteban.Fotografa: Javier Mesa

    9. Todava es posible encontrar algnPuma (Puma concolor) en las inmediacio-nes del Camino de Carabobo en el PN.San Esteban.Fotografa: Alberto Blanco Dvila

    10. Comn es el Oso Melero (Tamaduatetradactyla) dentro del parque y en elCamino de Carabobo.Fotografa: Gaby Carias

    11. El camino real cerca de la cumbre delHilaria, conserva por largos trechos su cal-zada original de 3,50 m de ancho, a pesarde estar enmontado y poblado por pal-mas araque de extraas races. Fotografa: Ernesto O. Boede

    12. Ro San Esteban con sus cascadas ypreciosos pozos, perenne acompaantedel camino colonial en la parte baja de lavertiente norte.Fotografa: Ernesto O. Boede

    11

    12

  • 23 AOS COTORREANDOLeopoldo Garca Berrizbeitia / Bilogo

    [email protected] Fotografas: Leopoldo Garca Berrizbeitia

    PLANETA SALVAJE

    1

  • 50

    2

  • 51Planeta salvaje

    Todos hemos visto alguna vez alguna especie deloros o guacamayas, pero slo unos pocos conocensu verdadero valor en libertad. Provita quienesllevan 23 aos abogando por ellas, en especial porla Cotorra Margaritea, recomiendan no com-prarlas como mascotas y respetar a toda costa sushbitats naturales.

    Dedicarle casi un cuarto de siglo a cotorrear profesionalmentees como para ser propuesto para un puesto en el Libro deGuinness de Records Mundiales; que nos paguen por eso puedeparecernos una grosera, pero hacerlo en un desierto ya es cues-tin de locura. Estoy seguro que estn de acuerdo conmigo,pero la verdad es otra. COTORREAR, en nuestro caso, es unahistoria de perseverancia, tesn, amor y por qu no? una ac-cin casi espiritual. Esta es una aventura en donde el aguamarinadel Caribe se encuentra con el rojo arcilloso de un desierto cos-tero. En donde vivir endurece, cuartea y reseca el cuero almismo tiempo en que llena de orgullo al corazn de una genteque, si le damos algo de tiempo, se nos mete en el alma. Elcuento empieza en Macanao, la mitad olvidada, genuina y agrestede un destino turstico que se disfraz de extranjero para serdeseado, olvidndose de sus races por las que fuera amado.

    Amazona barbadensis, es el tema del cotorreo que leen en estaslneas. Y qu broma es esa de Amazona barbadensis? Ser unachica bella de la isla inglesa al norte de Trinidad? No, pero dicenque tiene la cabeza amarilla aunque no es catira y adems quees islea, pero como que no las hay en Barbados. Entonces dequ se trata? Cul es el misterio de este COTORREAR? Ahoraes en serio, les hablo de una cotorra o loro, de esos que la gentemete en jaulas, les ensean vulgaridades que sonrojan a las se-oras y tambin de las que ensean a silbar para ponerle unasonrisa en la cara al dueo cada vez que lo hacen. Como estosanimalitos tienen impronta, que es la conducta de adoptar comopadre a quienes conocen y los alimentan cuando pichones, elamansarlos es supuestamente fcil, y si a esto se le suma la habi-lidad que tienen de imitar los sonidos que se les repitecontinuamente, no es raro que el hombre, al querer se su amigo,se convierta en su peor enemigo. As es que el comercio ilegalde especies silvestres y la prdida de hbitat han llevado a estaave al borde de la extincin.

    Cuando fui invitado a Cotorrear por el Bilogo Franklin Rojas, dela Fundacin Provita, quien a su vez, fue el responsable de todoesto, les confieso que la aventura me encant. Luego, AlbertoBlanco, Editor en Jefe de esta revista me llam y dijo que haba quemostrarle a todos la importancia de Cotorrear, y que la revista es-taba abierta a llevarle a su audiencia esta historia, de aves,serpientes, lagartos, cardones, palosanos y guayacanes. Ya Maca-nao, el nombre de este desierto insular, me sonaba a msica.Quin se iba a imaginar que haban unos loros que nicamenteviven en el desierto; que durante el trabajo podra ver y fotografiarun ecosistema muy ajeno a los que estaba acostumbrado a visi-tar; y que, adems, la tarea era para llevarle a ustedes una historiasobre un puado de aves custodiadas por gente de la zona, lascuales trabajan en unas condiciones donde slo el corazn y el in-genio pueden enfrentarse a los comerciantes ilegales, a loscazadores furtivos y al desarrollo urbano de la isla de Margarita.

  • 52

    La relacin planta/animal siempre me ha llamado la atencin. Setrata de una fina red de interacciones, de todo con el todo,donde tratar de entender la visin holstica de las cosas es unatarea de toda la vida. Por eso es que COTORREAR por 23 aoses algo que entiendo y con lo cual soy solidario. Para entenderla relacin entre los componentes de cualquier ecosistema hayque empezar por conocer el entorno y ubicarnos geogrfica-mente en l. La Pennsula de Macanao se encuentra al oeste dela Isla de Margarita y esto es muy importante para entender sucobertura vegetal. Tanto las corrientes marinas como las de aire,circulan de noreste a oeste en el Caribe. Consecuentemente, loscerros de Mata Siete, Copey y Guayamur fungen como barrerasorogrficas que favorecen la humedad de la regin que, al serarrastrada por los vientos Alisios que vienen desde frica, se de-posita sobre ellos. Macanao, est en Sotavento, detrs de lasmontaas del este de la isla. Por ello, la humedad proveniente deleste del Atlntico no le llega adecuadamente. La humedad localle llega a Macanao por la evaporacin del agua del mar que larodea. sta es empujada por brisas clidas y termales hacia lacumbre de sus cerros donde se condensa y permanece durantelas noches surtiendo de una humedad vital a la vegetacin deestos lugares. El agua que corre en temporada de lluvia es muyimportante en determinar el tipo de vegetacin que crece en lazona. Esta se deposita sobre sus cerros y colinas y baja por elcause de quebradas estacionales permitiendo el crecimiento derboles en sus bordes. Tierra adentro, el relieve empieza a subirde norte a sur y de este a oeste. Esto cambia el drenaje y afectala distribucin de las plantas. En las zonas ms bajas y de que-bradas, que son lugares protegidos del viento y el sol, lavegetacin arbrea es ms abundante, pues la humedad se man-

    tiene por ms tiempo en sus suelos. En las partes ms expues-tas del relieve, los cactus, gramneas y arbustos hacen vida contratodo pronstico. Las zonas ms protegidas del sol y el viento sonlas que albergan espinares donde cardones, cujes, guaicas, palo-sanos y bromelias ocupan la superficie de sus terrenos.Finalmente, a mayor altura, sobre las montaas del centro de lapennsula, se puede encontrar un bosque seco tropical con r-boles de mayor tamao. Es en las zonas del espinar y el bosqueseco, donde hacen vida y se reproducen las cotorras. As que,an cuando en Macanao veamos un territorio poco pobladopor el hombre, las zonas aptas para el desarrollo y vida de las co-torras es mnimo y es el contacto con el hombre, lo que haocasionado la extincin de las poblaciones de estas aves enAruba, Curazao, Bonaire, gran parte del estado Falcn y la costanororiental de Venezuela.

    La prdida de habitat

    Qu es prdida de hbitat? Es la consecuencia natural o antro-pognica de los cambios que sufren los ecosistemas donde surecuperacin no ocurre y afecta las necesidades y capacidadesde supervivencia de los seres vivos que en ellos habitan. Comoya lo he expuesto, los lugares en que viven las cotorras son muyespecficos a pesar que Macanao es un lugar que cuenta con unpoco ms de 300 kilmetros cuadrados de extensin. Esta su-perficie de terreno puede estar limitada por las necesidadesespecficas de los seres que viven en ella. Los requerimientos delos seres vivos para la sustentabilidad de sus poblaciones pue-den ser tan sutiles que no nos percatamos de ello. Es por esto

    3

  • 53Planeta salvaje

    que, sin querer queriendo, cuando destruimos un hbitat, porcualquiera que sean nuestras acciones, es muy difcil detener ocontrarrestar sus consecuencias.

    Las cotorras necesitan rboles grandes y de mucha edad paraanidar. La mayora de estos rboles se encuentran en las vegasde las quebradas de Macanao y por los ltimos 30 aos la ex-traccin de arena para suplir la demanda de la construccin deviviendas y comercios en la isla ocurre, justamente, cerca o sobrelas reas de reproduccin de las cotorras. Las areneras no dis-criminan cmo realizan su extraccin de material para laconstruccin. stas trabajan la minera de cielos abiertos, quetiene un gran impacto sobre los sitios donde funcionan. La des-truccin de los espinares y bosques como consecuencia de laextraccin de arena avanza a una velocidad superior a la capa-cidad de sustentabilidad de la vegetacin. Debido a esto, Provitajunto a las autoridades competentes y los dueos de las arene-ras deben trabajar en concierto para paliar este impacto, quepor ser un requerimiento importante para el desarrollo de la islay la industria de la construccin, se nos presenta como la princi-pal causa de prdida de hbitat de las Cotorras Margariteas.

    Cotorreando la chica

    La base de operaciones de Provita es la poblacin de Boca deRo, desde all se trabajaba en la zona norte y sur de la pennsula.El personal de soporte es de San Francisco de Macanao, alnorte, y el Horcn al sur. La gente de San Francisco vive en elpi de monte y la del Horcn a la orilla del mar y fueron ellos, y

    su apego al terruo que los vio nacer, los que demostraron queen Venezuela todava existe el Orgullo de Ser.

    Tras seguir un consejo aprendido hace de ms de 30 aos (tra-baja con los baqueanos), pude acceder a una de las mayoresfuentes de informacin de primera clase. Esta vino con la pre-sencia del Sr. de las Cotorras. Su nombre es Pablo Milln. Pabloempez a trabajar como asistente de campo de Franklin Rojasdurante su trabajo de investigacin para su tesis de grado. Desdeentonces, este macanaeo de San Francisco ha trabajado comoparte del equipo que tiene cuidando, por casi un cuarto de siglo,un tesoro que pocos valoramos: la supervivencia de una espe-cie en peligro de desaparecer de la faz de la tierra.

    Pablo conoce el lenguaje de la tierra, entiende lo que nos dice elcielo, las sombras, las flores, las espinas, el lagartijo que corre paraalejarse de nosotros y se para como diciendo -"S, yo puedo co-rrer donde t no entras". Pablo es de pocas palabras y muchasabidura y adems un acucioso observador de las cotorras y delespinar, a los que les ha dedicado la vida. Un apretn de manosfrugal fue interrumpido por un colibr libando nctar de una co-cuiza y un flash de verde esmeralda cruzando el cielo. No habatiempo para formalidades, las cotorras estaban llegando a losnidos para alimentar a sus pichones, de inmediato Pablo saba,por las vocalizaciones de los cotorritos, cuales eran los nidos vi-sitados y donde estaban. Me seal la direccin y, caminandodespacio pero apurado, me dijo: -"Entra por el sendero, que yovoy a otro lado. No hagas ruido para que no se espanten las co-torras, ya que este es un momento muy importante para lospichones". Me adentr en el espinar y Pablo se perdi de vista.

    4

  • 54

    Haba empezadoa cotorrear sin anestecia!

    El suelo cruja bajo mis pisadas, trat en vano de no pisar haciendoruido, pero los cantos y cuarzos sonaban con cada paso que dabay, como los pjaros no pisan duro, se haca muy difcil pasar des-apercibido. Todo lugar natural tiene sus centinelas y en la Chica haymuchos. Adems, todos se conocen sus respectivos sonidos dealarma. Para un odo poco entrenado un grito de un loro es tanslo un grito, pero para los habitantes del espinar el grito, comose hace, la frecuencia en que se realiza y desde donde se hace, esinformacin de vida o muerte. En mi caso, fueron los turpiales losque delataron mi presencia y en la naturaleza, aprenderse las lla-madas de alerta de las otras especies, que comparten tu territorio,es una ventaja imbatible. Los turpiales cambiaron su canto y, de in-mediato, la cotorra que estaba fuera del nido vol a la copa de unpalosano. La llamada de splica de los pichones indicaba que unode los padres estaba alimentndolos mientras el otro montabaguardia. El sistema de aparearse de por vida, vivir en el mismo lugar,anidar en el mismo nido y compartir el trabajo de crianza se hizoevidente en un breve momento. Volar hacia el verde de la copadel rbol hizo que el centinela se perdiera de vista, esto lo logrsin sacrificar su punto de observacin, desde donde se mantuvoatento de todos mis movimientos. El verde de sus plumas era delmismo tono que las hojas de la mayora de los rboles de la zonay esto hace su presencia imperceptible. Fue en ese instante quetodo hizo click, y explicaba el porqu unas personas le dedicaran23 aos a un animalito. La verdad es que si le dan valor a un lienzopintado y expuesto sobre la pared de un museo, quin podranegar la importancia de custodiar un escenario y una vida por casi

    un cuarto de siglo? Lamentablemente, el valor de la vida no seasigna de la misma manera.

    Como ya les haba dicho, todo el espinar est relacionado y lapresencia de las aves no es casual. Las plantas no se mueven, lasfrutas con espinas muy largas no son fciles de comer, la abun-dancia de frutas con espinas es un recurso muy bueno paraquien las aprenda a cosechar y si el que las aprende a cosechares un buen transportista, pues la lnea de produccin y distribu-cin es un buen negocio para todos los involucrados. Por ello elCOTORREO es una labor esencial.

    Las cotorras y el sindicatode transportitas del Espinar de Macanao

    Las cotorras y el Sindicato de Transportistas del Espinar en Ma-canao cumplen con su contrato con el Espinar C.A. con unaprecisin envidiable. Lo hacen tan bien, que si faltara alguno desus componentes el sistema colapsara.

    Como en todo ciclo de produccin, es de suma importanciaaprovechar el momento ms ventajoso para producir y colocarlos productos en el mercado, la vegetacin de Macanao entra enflor y produce sus frutos en el periodo ms favorable posible,cuando la luz, el agua y la disposicin de nutrientes estn en sumejor momento. Esto est relacionado con los periodos de llu-via o de mayor humedad. En consecuencia, todos los animalesdeben responder acorde con el incremento de recursos. No esuna casualidad que exista una sincronizacin, entre el momentoen que las cotorras y otras aves se aparean y la llegada de los

    5

  • 55Planeta salvaje

    meses con mayor productividad del espinar. Levantar las cras opichones cuando hay ms disponibilidad de alimento reduce losriesgos de las carencias alimentarias y el trabajo de encontrar co-mida. Tambin hace ms fcil el adiestramiento de la prole paraque aprenda a manejarse en un ecosistema duro y garantiza unincremento en la supervivencia de las nuevas generaciones. Estofunciona muy bien para las plantas, ya que florear en forma sin-cronizada antes y durante las lluvias tambin les permiteincrementar su xito reproductivo con la presencia de numero-sos polinizadores y agentes de dispersin para sus semillas.

    Determinar cual es el papel de las cotorras en todo esto re-quiere observaciones directas y estudios prolongados. Sinembargo, comer frutas con espinas, como las de las tunas y loscardones no es fcil. Imagnense, por un momento, manipularuna fruta redonda con espinas de hasta cuatro centmetros ubi-cadas alrededor de toda la superficie tanto de la planta como lade la fruta misma y que usted es un turpial o una paraulata cuyopico es de dos centmetros y medio. Primero hay que pararsesobre el cardn sin pincharse, luego buscar como llegarle a lapulpa de la fruta del cardn sin que las espinas que la cubren nospinchen la cara. La verdad es que hay que tener una habilidadmicro quirrgica para comerse aquello. La solucin: quitarle lasespinas antes de comer. Cuando trat de desprender una frutade un cardn se me hizo difcil hacerlo sin una herramienta y ancuando una navaja sirviera para desprenderla, quitarle las espi-nas era otra cosa. En el sendero de interpretacin se podan vermuchas frutas comidas y pegadas a los cardones. Luego en lasfotos me percat que algunas cotorras tenan los picos pintadosde rojo. Finalmente, al ver a turpiales y pjaros carpinteros co-miendo frutas de cardones que fueron abiertas por los lados o

    desde arriba, demostraba que las espinas no eran del todo in-franqueables. Lo que significa que hay facilitadores y beneficiariosen el manejo de problemas espinosos, lo que es muy importantepara todos en la comunidad.

    Cuando una cotorra se come una fruta de cardn se le pinta elpico de rojo al tiempo que deja la mesa puesta y pasa de fruta enfruta aprovechando lo mejor de las mismas. Sin embargo, sus fuer-tes picos muelen las semillas de los cardones que son digeridaspor las aves como parte de su sustento. En efecto, las cotorras sondepredadoras de semillas. As, las paraulatas, turpiales, reinitas ycarpinteros visitan las frutas abiertas por las cotorras y se traganlas semillas con la pulpa. En este caso, cuando las aves son frugvo-ras, las semillas no son digeridas y pasan intactas por el tractodigestivo de los pjaros. Posteriormente, al defecar, estos pjaroseyectan las semillas con su poquito de abono en otros lugares delespinar, favoreciendo as, la dispersin o el transporte de futuroscardones en la zona. Si los cardones tienen frutas maduras, justocuando hacen ms falta, sus beneficiarios trabajarn en conciertopara transportar y dispersar sus semillas en los lugares ms ade-cuados donde sus transportistas viven. Es as que la perpetuidadde la red de la vida se mantiene y hay que cotorrear mucho parahilar estas cosas y entenderlas.

    Esto nos deja ver que la vegetacin depende de la fauna y sta delas plantas. Si falta algn integrante de la comunidad las conse-cuencias pueden no verse de inmediato, pero no cabe duda, que alargo plazo, la biodiversidad del sitio se ver afectada, y an cuandolas consecuencias no sean aparentes, siempre habrn situacionesadversas como resultado de la prdida de la diversidad ecolgica.

    6

  • 56

    7

  • 57Planeta salvaje

    Provita y todos los que ayudan a que las cotorras tengan pobla-ciones viables y genticamente fuertes saben lo que enfrentan.Me recuerdo que, sentados bajo un guayacn que estaba cercade un nido, Pablo me coment que cada vez es ms difcil cuidara las cotorritas. Los furtivos se nos meten por todos lados a ro-barse los pichones. Sin embargo, el poder custodiar a estosanimalitos nos ha permitido liberar pichones para mejorar el es-tado de las poblaciones de la zona. Lamentablemente, hay mscotorras en cautiverio que las que vuelan libres por los cielos deMacanao. La labor de estos Cotorreros es magnnime y dura.stos entendieron que la nica manera de contrarrestar el sa-queo era educando y diversificando el trabajo de los pobladoresde la isla. Desde hace muchos aos entendieron que, slo si ge-neraban bienestar econmico y calidad de vida a los pobladoresde Macanao, podran hacer merma en el nefasto negocio delmercado ilegal de vida silvestre. Por eso compraron varias hec-treas de territorio sin resguardo en la quebrada deChacaracual, montaron viveros didcticos para repoblar la re-gin, participan promoviendo la educacin ambiental en loscolegios de la pennsula. Y ahora, estn preparando a los pobla-dores del casero de pescadores del Horcn, para que seconviertan en operadores tursticos, donde la pesca y la vida delos pescadores sern los atractivos y las actividades que le per-mitirn a los turistas tener la experiencia vivencial de unpescador artesanal. Por ello, hay que quitarse el sobrero antequienes tienen cotorreando 23 aos en Macanao.

    A todos los que me ensearon a COTORREAR y especial-mente a Franklin Rojas, Bibiana Sucre y al Sr. de las Cotorras,Pablo Milln, les estoy agradecido por su apoyo y todas la aten-ciones que me dieron y les confieso que el desierto rojo, las

    playas doradas, el agua verde-azul y los cielos de Macanao siem-pre se quedarn en la memoria de este nuevo COTORRERO.Cuando se compra una mascota silvestre no te conviertes en suamigo, sino en la causa de la miseria de sus poblaciones libres.Adoptar un animal domstico es ms sensato, eso te mandan adecir los COTORREROS DE MACANAO.

    Coordenadas Provita:

    Provita

    Caracas:Av. Rmulo Gallegos c/Av. 1 Santa Eduvigis, Edif. Pascal,Torre A, Piso 17, Ofic. 171-A, Caracas.Telfonos:+(58-212) 286.3169,+(58-212) 286.1077E-mail: [email protected]

    Isla de Margarita:Av. 9 (Monagas), Casa N 15, Urb. Augusto Malave Villalba, Bocadel Ro. Pennsula de Macanao, Estado Nueva EspartaTelfs. +(58-295) 291.3432E-mail: [email protected]

    Digital camera adventuresTalleres y Prcticas Fotogrficas en la NaturalezaCel: 414.246-2007Ofc: 212-624-9019Email: [email protected]: digitalcameraadventures.blogspot.comFacebook: Digital Camera Adventures

    8 9

  • 58

    10

  • 59Planeta salvaje

    Leyendas fotogrficas

    1. La mancha roja del pico de la cotorra es indicativo que se estn alimentandode la fruta de los cardones y que estos son importantes para su xito repro-ductivo. La abundancia o carencia de alimentos en sus lugares de vida son crticosen la supervivencia de los animales silvestres. Si por alguna razn, el hombre li-mita los ecosistemas de las cotorras y destruye sus sitios de alimentacin, atravs de sus actividades econmicas, el valor de naturaleza se ubica en un se-gundo lugar ante el valor econmico de la misma. En Macanao la minera dearena a cielos abiertos destruye justamente, las reas de espinar que son crticaspara el desarrollo sustentable de las poblaciones de cotorras que en ellas habi-tan. Si no se llega a un equilibrio adecuad entre la conservacin y la minera laextincin de las cotorras ser inevitable.Fotografa: Leopoldo Garca Berrizbeitia

    2. Cada pareja de cotorras dispone de un rbol donde escoge hacer su nido. Estoes bastante difcil y aun cuando nos parezca extrao, es una limitante real para elxito reproductivo de las cotorras. Sucede que el rbol a escoger tiene que tenerlas siguientes condiciones: Ser lo suficientemente alto, disponer de huecos en susramas, estar ubicados en lugares seguros, pertenecer a un bosque de galeradonde haya otros rboles que esconda su ubicacin. Como usan huecos o cavi-dades secundarias tales como ramas ahuecadas por hongos, termitas, hormigasu otros animales, el azar juega un rol importante en la disponibilidad de lugaresptimos para esto. Adems, carpinteros, bhos pequeos, iguanas, marmosas yotros animales arborcolas tambin necesitan de los mismos lugares para refu-giarse o criar a su prole. As un rbol hueco es un tesoro en el espinar.Fotografa: Leopoldo Garca Berrizbeitia

    3. Provita dispone de dos reas de estudio, y una de ellas, La Chica, esta ubicadaen el norte de la pennsula, cerca de la Poblacin de San Francisco. En ella se re-alizaron dos senderos, que tienen una doble funcin, una de vigilancia y otra deeducacin. Para los visitantes, estos senderos les permite caminar fcilmenteadentro de un espinar y disfrutar de la experiencia de deambular, por un sitio,donde se nos presenta un ecosistema muy difcil de apreciar dado a las condi-ciones del mismo. En la foto del sendero podemos apreciar la vegetacin delsitio y uno de sus rboles emblemticos, el Matajacho. Este rbol es clave para lasupervivencia de las cotorras, ya que stas necesitan rboles altos para dormiry hacer sus nidos. La necesidad de disponer de rboles longevos es clave paraunos animales, que forman pareja de por vida, y anidan en el mismo lugar du-rante toda su existencia. Daar o tumbar estos rboles es condenar a la unapareja o grupo de cotorras que los usa. Es importante destacar que los rbolesque son longevos, les toma mucho tiempo crecer a las alturas que necesitan lascotorras para usarlos, as que tumbar un rbol de 50 aos es sumamente gravepara el bienestar de la fauna que depende de ellos.Fotografa: Leopoldo Garca Berrizbeitia

    4. El Istmo de La Restinga separa los sectores orientales y occidentales de la Islade Margarita. El sector de Macanao esta en la regin ms rida de la isla, y es justoall, en los espinares que crecen al margen de las quebradas estacionales de pe-nnsula, en donde se encuentran los pocos espinares donde las cotorras puedenvivir. Al final, la supervivencia de esta especie est en manos del hombre, quienes el que debe escoger entre llevarla a la extincin o ayudarla a recuperarse paraque pueda volver a volar por las costas al sur del caribe y de la isla, tal como lo hi-cieron en antao. Fotografa: Leopoldo Garca Berrizbeitia

    5. Las cotorras forman pareja de por vida y adems vida grupal. El encerrarlasen jaulas atenta contra el bienestar del ave, ya que no les permite vivir en parejani relacionarse con sus grupos sociales, afectndolas, psicolgicamente y conde-nando al fracaso a su xito reproductivo, que es la nica manera, de que estasaves perpeten sus poblaciones.Fotografa: Leopoldo Garca Berrizbeitia

    6. El escrutinio y vigilancia de los nidos y sus respectivos pichones es clave para ga-rantizar las generaciones de relevo de estas aves. El saqueo de nidos, la tala derboles para llegar a los pichones y los recursos que disponen los cazadores furti-vos son retos mayores y Provita los tiene que enfrentar con cario, pasin ydedicacin. Sin embargo, la dura y fatal realidad es, que hoy en da, hay ms cotorrasenjauladas que volando libre por los cielos de Margarita. Y lamentablemente, la cazafurtiva y sus perpetradores, no solo atentan contra las poblaciones de estas aves,sino con la seguridad de quienes la custodian. Es por esto, que hay que apoyar estetipo de trabajo, ya que solo son un puado de gente que trabaja, contra todo pro-nostico, para salvar de la extincin a un loro Venezolano.Fotografa: Leopoldo Garca Berrizbeitia

    7.Vista del cerro de Macanao y el rea de estudio de la Chica de PROVITA. Aqu,el cerro Guarataro se n