Rituales Terapéuticos y Fiestas Populares de Los Incas

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Tecnolgica de El Salvador

Materia: Antropologa de la religin

Tema: Rituales teraputicos y fiestas populares de los incas

Catedrtica: Lic. Mara Elena Guardado

Alumno: Gerson Bernab Herrera Gonzlez

Fecha de entrega: Mircoles, 7 de noviembre de 2012

Rituales teraputicos y fiestas populares de los incasEs incomplensible el saber que en Centroamrica y Norteamrica tengamos una nocin vaga sobre la cultura Inca, digo esto, porque lo nico que nos hace referencia a ellos es cuando omos o leemos de Machu Picchu, sabemos a lo mucho que est en Per. Pero en realidad, sabemos como fue su origen? sabemos como llegaron a ser una gran civilizacin? y entre esto cules eran sus rituales y fiestas ms emblemticas? De su historia no se sabe mucho como lo escribe Von Hagen (1982): su historia completa, desde el principio, es una paradoja y un enigma (p. 11). Favale (s.f.) ante este dilema escribe el posible origen mediante: Un hroe civilizador llamado Manco Cpac, hijo del sol, fund la ciudad del Cuzco en un valle entre la confluencia de dos ros. ste haba sido enviado por el sol junto a su hermana y esposa Mam Ocllo, con el objeto de que reuniesen a los naturales en ncleos poblacionales y los convirtieran en seres civilizados, debido a que el astro rey se haba compadecido del estado de barbarie y abandono en el que estaban viviendo los hombres. Los hermanos venidos del cielo habran llegado a la tierra en las inmediaciones del Lago Titicaca el lago ms alto del mundo-, en la actual zona fronteriza entre Per y Bolivia para luego iniciar un lento peregrinaje por las altsimas llanuras del altiplano. Tenan en su poder una pequea vara de oro y segn las instrucciones recibidas por el sol, deberan fijar su residencia en el sitio en donde la vara se hundiera por s sola. Una vez que arribaron al valle del Cuzco tuvo lugar el hundimiento prodigioso de la vara y de esta forma establecieron su residencia. Ya instalados en el sitio prodigioso, Manco Cpac comenz a instruir a los hombres en la agricultura, mientras que su hermana y esposa instruy a las mujeres en las artes del hilado y el tejido. As, la gente del valle, obedeciendo las divinas enseanzas, se convirti en los cimientos del pueblo Inca. En poco tiempo, el aprendizaje recibido hizo a este pueblo notablemente superior a las dems tribus vecinas, erigindose en la tribu dominante, lo que los llev a extenderse ms all de las fronteras del valle del Cuzco unificando las culturas por medio de las conquistas militares ( 5). Esta historia es muy fantstica y tiene derecho de seguirse mencionando porque es un legado oral para nosotros.Favale (s.f.) tambin expone que:Es probable que un pequeo grupo procedente de la zona de los actuales Andes bolivianos, o quiz de los alrededores del lago Titicaca se hayan instalado en la zona del valle del Cuzco huyendo de vecinos hostiles o simplemente buscando un lugar ms apto para el desarrollo de la actividad agrcola y ganadera, llegando, con el correr de los aos, a unificar la multitud de costumbres, tradiciones y cultos de los diversos grupos tnicos residentes en las zonas lindantes ( 6).Aqu entra en debate sobre el origen de esta cultura por un lado esta su cosmogona y por el otro lado lo entender como lgico el origen de los incas, sea una o la otra es de respetar su creencia. Esta cultura puso su mxima atencin en las montaas, en estos lugres se cuentan que ocurrieron cosas inexplicables y por ello las consideran importantes. Las montaas como objetos de cultoEl hombre entra en conocimiento de lo sagrado porque se manifiesta (Eliade, 1981) con este pensamiento, se refleja la ideologa central de los incas lo cual entre su historia oral se cuenta la divinidad de las montaas y los cerros. Como mencion anteriormente en su origen fantstico quiz hubo un anciano inca que tuvo una manifestacin con un dios y este le transmiti esa historia y as es como de genereacin en generacin consiven su origen de esa forma. Por ello de las montaas, valles y cerros han surgido eventos de gran trascendencia y de esa cosmogona creen ellos provenir.Gran variedad de valles fueron transformados culturalmente en deidades o mitos que sirvieron para organizar los lugares cada vez ms distantes y distintos del Cuzco. Dentro de este esquema geogrfico caracterizado por la variedad de formas y tamaos, donde todo lo natural parece haber sido objeto de culto, las montaas tuvieron un lugar de privilegio.Cuando el Estado Inca empez a florecer y extender sus fronteras hicieron propio este culto y construyeron en las elevadas cimas, pequeos edificios o recintos destinados a la religin.En estas construcciones los sacerdotes locales o provenientes del Cuzco se encargaban de establecer el contacto con los apus o divinidades y, de acuerdo a las circunstancias sociales, polticas o religiosas del estado realizaban sus ofrendas.Resulta interesante para el anlisis antropolgico este sincretismo entre el espacio geogrfico, las geoformas, las estructuras artificiales y las concepciones culturales, elementos que hoy concebimos y analizamos separadamente y que, otrora, estuvieron conceptualmente unidos (Vitry, 2008).Lo expuesto anteriormente se podra considerar como su religiosidad ms primitiva me refiero con este trmino a sus ceremonias, costumbres y tradiciones que tenan con las motaas antes de la llegada y posteriormente la conquista de esas tierras por los espaoles.Cmo fue que se perdi toda esa tradicin de venerar a las montaas? es de recalcar que no se ha perdido sino que ha habido un sincretismo entre lo que trajeron los espaoles y lo que tenan los incas.En esta pequea cronologa[footnoteRef:2] se puede observar desde el ao donde los espaoles llegan al Per y finaliza hasta donde conquistan definitivamente el Per. [2: Cronologa tomada del sitio web: http://legionarios.webhispana.net/31%20Especiales/Peru%20Crono.htm]

Octubre 1532: Llegada de los espaoles al Per.15 de Noviembre 1532: Francisco Pizarro, Manco Inca Yupanqui y sus aliados andinos llega al Cuzco acompaados de 180 soldados y 37 caballos. Se apoderan de la ciudad y al caer la noche haban terminado para siempre el Tawantisuyo, el inca Atahualpa estaba cautivo y con su prisin llegaba a su fin la independencia del Estado Inca.16 de Noviembre 1532: Captura del inca Atahualpa en la batalla de Cajamarca, y que llev a la conquista del Imperio Inca por parte de Francisco Pizarro. 24 de Junio 1533: Muere estrangulado el ltimo Emperador inca del Per, Atahualpa. Fue apresado y ejecutado por rdenes de Francisco Pizarro en Cajamarca.15 de Octubre 1533: El conquistador espaol Francisco Pizarro, en su campaa contra el Imperio Inca, tom Cuzco, lo que puso fin a la conquista del actual Per.Antes de 1532 como Arroyo (2008) menciona:Todo lo que haga referencia con las fiestas sociales y las ceremonias religiosas estaban definidas por las ordenanzas del Estado Inca y estas estaban organizadas con relacin a los ciclos vitales y los ciclos agro-ganaderos de la regin. Por lo cual las celebraciones tenan carcter poltico-religioso (p.126).Pero esto tuvo un giro que cambiara la historia y su forma de vivir por completo. Los espaoles cuando vinieron a conquistar Amrica trajeron consigo su religin y obligatoriamente hicieron a los pueblos originarios creyentes. El catolicismo fue elemento aculturador esencial. Sobre el sustrato religioso indgena se eriga el bagaje doctrinal catlico y las pautas ideolgicas de los conquistadores (Guevara, 1993). Esto paulativamente se fue perdiendo, pero en la crnicas de las diferentes personas que pudieron presenciar esos cultos, las detallan como admirables.Entendamos un poco como eran las ceremonias y ms al culto a la hora del deceso por parte de Pedro de Cieza de Len (2005): Cuando yo pas por l, me detena a escribir lo que entenda de las cosas que haba que notar de esos indios. Y verdaderamente me admiraba, en pensar cmo los vivos se daban poco por tener casas grandes y galanas, y con cunto cuidado adornaban las sepulturas donde se haban de enterrar, como si toda su felicidad no consistiera en otra cosa (p. 256).Se da a entender que lo importante no era lo material en vida, sino que era la muerte y para ello tener la mejor sepultura.Vega-Centeno (2009) relata:Hace ms de quinientos aos que no se celebran los fastuosos cultos con que los pueblos andinos celebraban a sus dioses, de los cuales nos hablan los cronistas del siglo XVI, pero subsisten como rituales campesinos, una serie de cultos que relacionan al pueblo andino con sus dioses ancestrales. Por otro lado, tras los fastos catlicos, como la celebracin del Corpus Christi, se esconden los cultos solares y a los dioses lares de las creencias originarias, con sus sistema de creencias, formas relacionales con lo santo y con los elementos de la naturaleza y con una tica que consolida al grupo y lo diferencia de los dems (p. 1).Es as como llegamos a un punto donde se concentraba el colorido y esplendor de la civilizacin Inca.Rituales teraputicosFarfn (2008) narra que: Los antiguos pobladores incas decan que cuando alguien en la comunidad se enfermaba era por dos razones:Por brujera: Teniendo como motivos algunas rivalidades locales o entrefamilias, las cuales generaban discordia entre los afectados. Este tipo de enfermedad poda ser curada por la habilidad del curandero o mdico. Las enfermedades causadas por esta razn podan ser envenenamiento, pudiendo afectar a una persona o a una unidad domstica entera.

Por algn atentado contra alguna regla tico-moral o espiritual: Se les consideraba difciles de tratar y se deca que interfera con la paz social. Esto era causado por algn crimen cometido o el no haber presenciado algn rito (p. 27).Podemos mencionar un padecimiento el cual era tratado de una manera muy singular: Shucaqui: Es producido por la inmensa preocupacin que siente una persona que sufre una fuerte vergenza causada por un error cometido. Es una verdadera tormenta psicosomtica, cuya gravedad depende del rango o clase social u ocupacin que ejerce la persona que genera la turbacin. Se produce una alteracin neurohormonal que se manifiesta con intensos dolores de cabeza y abdominales, vmitos y diarreas incontenibles.El tratamiento consisti en que el causante de la vergenza coma los cabellos de la vctima, arrancndole el mechn del centro del crneo, con tanta fuerza que se le desprenda la piel cabelluda en ese pequesimo sector, cuyo ruido debe ser escuchado (Arcaya, 2009).Van Kessel (1982) explica detalladamente en que consiste un ritual teraputico, pero no en si como se hace, porque por cada regin de Per se practica de una manera y sera extenso exponerlo. De una manera en general se pueden distinguir en: Rituales teraputicos profilcticos: Integrador y ordenador Rituales teraputicos curativos: Integrador y ordenadorRitual teraputico profilctico integradorLa ceremonia procura asegurar un lugar abrigado donde brote y prospere la nueva vida en su plenitud.Ritual teraputico profilctico ordenadorPretende expulsar ritual y simblicamente a los elementos y espritus generadores de enfermedades, relegndolos al ambiente que les corresponde: a los cerros, el mar, el desierto, o a donde sea, pero siempre fuera del ambiente del hogar. Se trata de baos rituales en el ro (que se ha de llevar todo lo malo al mar), de incineraciones con dispersin de cenizas al viento o al ro (para que se lo lleve tambin). Se protege vida y salud.Ritual teraputico curativo integradorSe encuentran las ceremonias teraputicas con sus correspondientes tratamientos en cuanto tengan relacin con la enfermedad-pecado; se pretende reintegrar la salud del enfermo y reintegrar al paciente a su familia.Ritual teraputico curativo ordenadorEncontramos las ceremonias que pretenden propiciar la recuperacin del enfermo-vctima, mediante la expulsin del elemento enfermante intruso. Se trata de enfermos por brujera o por espritus malignos que salieron de sus lugares.Un ejemplo que podra considerarse como ritual teraputico curativo integrador actual sera la llamada: Misa de sanacin segn Arroyo (2008) citando a Cornejo (2005): esta celebracin consiste en curar con las manos por un padre a travs de oraciones, invocaciones y preguntas. Porque se est curando de una enfermedad, a lo mejor producto de un mal que la persona doliente hizo.Fiestas popularesQu es una fiesta? Para Eliade (1981) consiste en: La reactualizacin peridica de los actos creadores efectuados por los seres divinos in illo tempore constituye el calendario sagrado, el conjunto de fiestas. Una fiesta se desarrolla siempre en el Tiempo original. Y precisamente es esta reintegracin del Tiempo original y sagrado lo que diferencia el comportamiento humano durante la fiesta del comportamiento de antes o de despus (p. 53).Son las fiestas donde el ser humano deja por un momento sus preocupaciones y donde puede estar ms concentrado espiritualmente, son das donde todo es alegra y nada tiene que fallar, ni el ms mnimo detalle. Son en estas festividades donde se agradecer por favores cumplidos y favores por hacer a sus dioses o santos. Muy bien lo expresa Von Hagen (1982) Los festivales daban al hombre comn un sentido de posesin; le proporcionaban ese hipnotismo colectivo.Los incas tenan al ao 12 fiestas representadas por cada mes del ao las cuales (Ibid, 1982) reproduce del doctor Luis Valcrcel:MesTraduccin

GregorianosPeruanos

DiciembreCapac raimiEsplndido festival

EneroHuchuy pocoyPequea maduracin

FebreroHatun pocoyGran maduracin

MarzoPaucar waraiVestidura de flores

AbrilAiriwayDanza del maz joven

MayoAimuariCanto de la cosecha

JunioInti raimiFestival del Sol

JulioAnta situwaPurificacin terrenal

AgostoCapac situwaPurificacin general: sacrificio

SeptiembreCoya raimiFestival de la reina

OctubreUma raimiFestival del agua

NoviembreAyamarcaProcesin de los muertos

Esas fiestas se mantienen pero ya no las celebran como solan con sus juegos, instrumentos musicales, msica y danzas. Es por ello que los primeros espaoles no fueron exagerados al describir la majestuosa pompa y los meticulosos rituales propios de todos esos festivales (Von Hagen, 1982). Hoy cada grupo tnico en todo el Per las celebra de un modo diferente (pero siempre con algo del pasado) y por razones impuestas por la iglesia catlica.El periodista y escritor Moskowich-Spiegel (2003) en su viaje al Per logr recolectar una valiosa informacin, l mismo afirma que existen miles de fiestas que se celebran hoy en da, pero el eligi las ms significativas, para cada mes: ENERO: BAJADA DE REYES, EN PATACANCHAPatacancha es un poblado situado en la provincia de Urubamba, en el departamento del Cuzco. Visten al Nio Jess de Vayaroc (Alcalde), y en unin de San Isidro Labrador son portados por las autoridades del lugar. La fiesta coincide con el cambio de Vayaroc, y la mayora de los participantes son indgenas que bailan las danzas del Carnaval.FEBRERO: BAILE DEL HUAYLARSH, EN HUANCAYOEl huaylarsh es caracterstico de los meses de la cosecha, y se baila durante todo el mes de febrero en el departamento de Junn. Es un baile frentico, interpretado por parejas de solteros, al socaire del patrono local, y las canciones y las danzas recrean una atmsfera pagana de triunfo y de rebelda. MARZO: EL SEOR DE MONSEFLa sangre mochica de los monsefuranos, pueblo del departamento de Lambayeque, se deja notar a tope en esta celebracin. La talla del Cristo es de tamao natural, y sus fieles lo atan con cadenas de oro, siguiendo el tradicional acuerdo con el prroco, para evitar las escapadas de la imagen. Las cadenas, de gran belleza y valor, fueron realizadas por los mejores orfebres de entonces, y los lugareos y romeros afirman, totalmente convencidos, que a partir de ese momento ya no se volvieron a repetir las escapadas...ABRIL: EL SEOR TAITACHE DE LOS TEMBLORESSobre el antiguo templo de Viracocha, Dios de los incas, se levant la catedral de Cuzco, en la que se venera la imagen bastante tenebrosa de un Cristo denominado el Seor Taitache de los Temblores. Conviene resaltar que Apu Illa Tikse Wiracocha era el dios mximo de los incas, al que consideraban creador del universo y de todo cuanto existe sobre la tierra, y del hombre mismo. El lunes de semana santa se celebra una gran procesin en Cuzco, claro ejemplo de una religiosidad que mezcla lo catlico con lo nativo y pagano. Para apaciguar la ira de la tierra, manifestada a travs de los terremotos, la imagen del mencionado Cristo cuzqueo fue bautizada como el Seor de los Temblores. La oscura imagen del crucificado se adorna con unos pendientes elaborados con flores de ucchu, que es una flor sagrada que los incas empleaban en sus homenajes a los dioses Kon y Wiracocha. Estas flores, en grandes cantidades, son arrojadas al paso de la imagen divina, y debido a su fuerte color carmes parece como si fuesen gotas de sangre que le cayesen por el rostro y las ropas al Cristo. Adems, la corona de espinas del Seor Taitache de los Temblores est hecha con roquequisca, un espino que crece en las alturas del Cuzco, planta que tambin tiene fuertes connotaciones religiosas nativas y paganas. Y, para completar la mezcolanza de religiosidad cristiana con las supersticiones populares, afirman que las flores que se desprenden de la imagen durante la procesin tienen poderes divinos, purifican a los hombres, y curan sus males.MAYO: SAN ISIDRO LABRADOR, EN CARUMASLos habitantes de Carumas, en el distrito de Moqueagua, zona aymara del Per, son de origen puquina-aymara, y ms tarde quechua. Sus rituales conservan una perfecta mezcla de lo tradicional y pagano con lo cristiano. Por eso San Isidro sale de procesin vestido con un terno y con sombrero, ofreciendo un aspecto muy extravagante. Va sobre un carro, tirado por varias yuntas de bueyes, muy adornadas con flores, mientras las mujeres le arrojan trigo, maz, y patatas, simulando la siembra. Tiene fuertes connotaciones del culto a la Madre Tierra. JUNIO: INTI RAYMI, EN EL CUZCOLa gran explanada de Sacsayhuamn, la gran fortaleza Inca recibe cada 24 de junio a miles de jvenes vestidos de coyas, aqllas, soldados y sbditos del Imperio incaico, con el fin de rendirle culto al Inti o dios Sol, personificado en el inca. Segn el escritor Garcilaso de la Vega mencionado por Moskowich-Spiegel (2003), era la Pascua del Sol. El Willak Umu (Sumo Sacerdote) es quien de las entraas de una llama pretende adivinar el futuro de su pueblo. Por eso durante la recreacin histrica, que se realiza todos los aos, se sacrifica una llama negra. Dicen las crnicas que tomaban un cordero negro (llama) porque lo tenan por de mayor deidad, porque decan que las res era toda prieta; ya que la blanca, aunque lo fuese en todo su cuerpo, siempre tena el hocico prieto. A la llama le abren el costado, mientras los ayudantes del Willak Umu sujetan al animal por las patas y por el pescuezo, para sacarle las entraas. Se repite as una forma tradicional de ofrenda a los dioses nativos, que se conoce por el nombre de Wilancha. Para Garcilaso de la Vega, el acto central de toda la ceremonia era la adivinacin del futuro en el palpitar de las entraas recin extradas de la llama negra. En la fiesta actual, que finaliza con la llegada del fro de la noche andina, se realiza este gesto recordatorio mientras el coro de las aqllas, o escogidas del inca, recrean con cantos y danzas su homenaje al dios Sol.JULIO: LA MAMACHA CARMEN, EN PAUTARCAMBOEsta celebracin es otra clara mezcla de las religiosidades cristianas y nativas. Pautarcambo est camino de Kosnipata, que quiere decir Valle del Humo, a ms de 3.000 metros de altura, junto al Kencomayo. A 30 kilmetros, y a mil metros ms de altitud, se encuentra Tres Cruces, un lugar realmente impresionante en el que la salida del sol es deslumbrante. Al decir de los especialistas en esas cuestiones, el sitio tiene fuertes connotaciones esotricas y mgicas. Contagiadas por una misteriosa energa son miles y miles las personas que concurren cada ao a Pautarcambo. Misas y procesiones se mezclan con las danzas de los saqras o diablos, as como con las de los huacas, o las de los siqllas, que se burlan de la justicia. Y, adems, est la guerrilla o batalla entre qollas y chunchos. Y todo esto, en perfecta armona y mezcolanza con un gran fervor a la Mamacha Carmen o Virgen del Carmen.AGOSTO: LA MUERTE DEL INCA, EN EL CARHUAMAYOA unos 4.200 metros de altura, en las orillas de la laguna de Chinchaycocha, en el departamento de Junn, se encuentra la poblacin andina de Carhuamayo. Agosto es un mes especial en esa cultura, ya que es la poca en la que se preparan las tierras para la siembra, y para invocar la llegada de las lluvias. All, dar vueltas a los campos de cultivo es correr el riesgo de ofender a la Pacha Mama (la Madre Tierra), y por eso el ritual se incrementa de forma notable. Pero con la llegada del cristianismo, a todas las imgenes nativas de las deidades femeninas les dieron equivalencias cristianas de la Madre Tierra. Este proceso es perfectamente palpable en la celebracin de Santa Rosa, en Carhuamayo, al sealar la Iglesia su fiesta el 24 de agosto, fecha de su nacimiento, aunque ahora lo pasaran al da 30. Sin embargo, lo que ms atrae y espera el pueblo es la representacin de La muerte del inca, referida al inca Atahualpa, que incluye una bella coreografa presidida por el apu, o seor, y la Coya, o reina. La danza se interrumpe bruscamente con la llegada de Francisco Pizarro. Y todo el tumulto blico posterior se detiene cuando la chicha (cerveza de maz) cae generosamente por el cuerpo de la Reina, invocando la lluvia tan necesaria para los cultivos.SEPTIEMBRE: LA VIRGEN DE LA MERCED, EN ZEPITAEn Zepita, provincia de Chucuito, la zona aymara del departamento de Puno, en las orillas del lago Titicaca, a 3.912 metros de altura, una de las festividades religiosas mestizas de mayor arraigo es la dedicada a la Virgen de la Merced. Durante su procesin los nios disfrazados de cndores (aves sagradas de los incas) juegan, a la vez que tienen lugar las danzas tpicas de la choquela y el kusillo. La primera representa una cacera, y la segunda es de carcter burlesco.OCTUBRE: EL SEOR DE LURENEl Seor de Luren se celebra el tercer lunes de octubre, en la ciudad de Ica, conocida mundialmente por el pisco (el aguardiente peruano), las tejas (dulce), sus preciosos caballos al paso, y las famosas Lneas de Nazca. Esto ltimo trata de unos geoglifos de hasta 300 metros de longitud. Para contemplarlos en toda su extensin hay que verlos desde un avin. Representan las figuras de: Colibr, Araa, Cndor, Mono, Perro, Ballena, Loro, Espiral, Alcatraz, Lagarto, e incluso hay un astronauta. Los nativos de la zona tenan sus fiestas paganas de la vendimia; que, de algn modo, se cristianizaron con la que honra al Seor de Luren, una efigie de Cristo, en madera, que se conserva intacta despus de 400 aos, tras haber sido recuperada del naufragio del barco que la llevaba desde Espaa. Es una imagen hermosa, pero triste, que adquiri un impresionante aspecto con su rostro y cuerpo tostados y ennegrecidos por el humo de las velas a lo largo de los siglos. La procesin, que tiene lugar al caer la noche, atrae a miles de fieles llegados desde distantes lugares, en medio de un curioso ambiente de fe, supersticin y miedo.

DE NOVIEMBRE: MANCO CPAC Y MAMA OCLLO, EN EL LAGO TITICACAEl da 4, se escenifica la leyenda de Manco Cpac y su esposa Mama Ocllo, segn la cual la pareja sali de las profundidades del Lago Titicaca para fundar el Imperio Inca (otra versin de la historia). En una gran barca, van Manco y Mama, acompaados por 30 balseros. Esa gran barca tiene 8 metros de largo y 2 metros de ancho, y su diseo representa a un puma en acecho. Los ejecutantes de pututo, que van en la proa, anuncian la presencia de los incas y tocan con sus conchas sagradas un rtmico ulular que encrespa las aguas del Titicaca. La pareja real va de pie, y a sus espaldas relampaguea el Inti o dios Sol. En un determinado momento, los sacerdotes piden permiso para realizar la ofrenda o pago a la Madre Cocha, o sea a la Laguna Madre. Luego, rodeada por las embarcaciones de los balseros, la barca real se dirige a la explanada de la Isla Esteves donde los reyes Manco Cpac y Mama Ocllo, fundadores del Tahuantinsuyo, son recibidos por nuevos danzantes nativos, mientras el sol se refleja sobre unas aguas cuyos tonos oscilan entre el azul, el celeste y la turquesa. DICIEMBRE: TACANACUY, EN SANTO TOMSSe trata de otra cristianizacin de rituales nativos. El tacanacuy, adems de ser un acto pblico en el que se demuestran la vitalidad y el podero de los contendientes, cumple una funcin social, ya que en l se resuelven los conflictos y se controlan las enemistades, hacindolo coincidir desde hace muchos aos con unas fechas eminentemente cristianas como son las navidades. Los pobladores de Santo Toms, que es la capital de la provincia alta de Chumbivilcas (Cuzco), se entrenan desde nios para esta dura prctica deportivo-religiosa. El Nio Aparkuna realiza un recorrido por las casas, acompaado por el canto de las waylas, con msica de arpa y violn, y se dirigen al sitio de Santa Brbara, en las afueras de la poblacin. Tras la solemne misa cantada de navidad, tiene lugar La Chakuna. Tras un desafiante grito en quechua, se inicia la lucha a puetazos y patadas. Las luchas son entre los grupos de Beln y el Nio, que se corresponden con los nativos Hanan (arriba) y Urn (abajo). El vencedor logra el status social de qorilazo (hombre del lazo de oro), que es una singular e importante distincin social entre los habitantes.Es de resaltar que la celebracin de junio es la que perdura en todo su esplendor. Los incas fueron y sern una civilizacin muy avanzada en el recuerdo de los que an mantienen vivos a sus ancentros, recuerdos que se mantendrn gracias a su legado de costumbres, creencias, rituales, fiestas y leyendas que seguirn de generacin en generacin.

Ama llulla: No seas mentirosoAma sua: No seas ladrn yAma quella: No seas ocioso.

Cdigo moral de los incas, el cual form parte fundamental para consolidarse como una gran civilizacin.

BibliografaArcaya, G. Imperio de los Incas, [en lnea]. Septiembre 2009, [noviembre 2012]. Disponible en la web: http://issuu.com/mercedesarcaya/docs/los_incas

Arroyo, S. (2008). Culto a los Hermanos Cristo. Lima, Per: Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

De Len, P. (2005). Crnica del Per: El seoro de los Incas. Caracas, Venezuela: Talleres Italgrfica.

Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Espaa: Ediciones Guadarrama.

Farfn, A. (2008). La cultura Inca. Lima, Per.

Favale, R. El Imperio Inca, [en lnea]. [Noviembre 2012]. Disponible en la web: http://www.edhistorica.com/pdfs/5_incas.pdf.

Guevara, R. (1993). Tierra de preseas: Cuscatln. San Salvador, El Salvador: Robles Impresores.

Moskowich-Spiegel, R. (2003). Garoza: revista de la Sociedad Espaola de Estudios Literarios de Cultura Popular, ISSN 1577-8932, N. 3, 2003, pgs. 133-151.

Van Kessel, J. (1982). Ayll y ritual teraputico. Los santuarios andinos como dispensatorio de salud. Iquique, Chile: Centro de investigacin de la realidad del norte.

Vega-Centeno, I. (2009). Ponencia presentada en el Panel: Lo religioso en y de sectores populares: tica, pluralidad y empoderamiento, dentro del Congreso de Desarrollo Humano y Capacidades HDCA: Participacin, pobreza y poder, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima.

Vitry, C. (2008). Los espacios rituales en las montaas donde los inkas practicaron sacrificios humanos. Publicado en: Paisagens Culturais. Contrastes sul-americanos. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Escola de Belas Artes. Carlos Terra y Rubens Andrade editores.

Von Hagen, V. (1982). El imperio de los Incas. Mxico: Editorial Diana, S. A.