153

ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9022/1/362.88-R173V.pdfUNIVERSJDAD FRANCISCO GAVIDIA . HACIA LA PAZ POR LA EDUCAClON . Alameda Roosevclt No. 3031 Teléfonos: HU-5555

  • Upload
    others

  • View
    59

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE EDUCACION

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ RECTOR

LIC. TERESA DE JESUS GONZALEZ DE MENDOZA SECRETARIA GENERAL

LIC. ROSARIO MELGAR DE VARELA DECANO

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE EDUCACION

JURADO EXAMINADOR

LlCDA. DORA ALICIA BELTRAN VILLEDA PRESIDENTA

LlCDA. GUADALUPE LARA VOCAL

LIC. RENE ELGAR MEJIA VOCAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE EDUCACION

ASESORA

LICDA. JOSEFINA DE ARAUZ

UNIVERSJDAD FRANCISCO GAVIDIA HACIA LA PAZ POR LA EDUCAClON

Alameda Roosevclt No. 3031 Teléfonos: HU-5555 San Salvador. El Salvador, C.A,

ACTA No. 53 mes de julio de 1999,

En la Sala de Sesiones de la Universidad Francisco Gavidia, a las diecisiete horas del día

quince de julio de mil novecientos noventa y nueve ; siendo estos el día y la hora

señalada para el análisis y la defensa de la tesis: " VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN

LAS MLJJL~RI::S DE LOS MERCADOS SAN MIGUULlTO y SAN JACINTO ",

prcscutudu IllH las alumnas: Rosa Dina Ramírez y Yansy Carolina Márquez Gálvez de la

Currcru de Licenciatura en Trabajo Social, y estando presentes los interesados y el

TI ihunul Calificudor, se procedió a dar cumplimiento a lo estipulado, habiendo llegado el

TI ibuual, después del interrogatorio y las deliberaciones correspondientes, a

pronunciarse por este fallo:

/ .' : '1

y 110 habiendo más que hacer constar, se da por terminada la presente. • l~ ,'; ( -.r' ,

Presidente. .. ' ;: ' __ '.' . ;:~...... t.... (/ .

l.icda. Dora Alicia Beltrán Vi\leda

/ .)

' , .'J " I I ¡ • '/ I ,Vm;(I1 / /

Vocal ',-----.........c.-'-'-~r'-"- /

Licda.Xluadalupe Lara Lic. René EIgar Mejía

"

i! , . ~;//t~.::.-/).:Alumna: j

-----'---~+----+-----Alumna:----------'---- ­

Rosa Dina Rar Yansy Carolina Márquez Gálvez

DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO: Por iluminar y guiarme por el camino del bien,

concediéndome serenidad y confianza en mí misma para alcanzar el triunfo

obtenido.

A MIS PADRES: Héctor David Márquez y María del Tránsito Gálvez de Márquez

por su confianza, comprensión y apoyo, como un homenaje a sus sacrificios,

dedicación y abnegación incondicional.

A MIS HERMANAS: Claudia Lorena y Roxana Patricia por su cariño, consejo y

ayuda en todo momento de mi formación académica.

A MIS TIAS: Angel María Gálvez de Portillo y Loly Gálvez de Saravia, por darme

su apoyo y confianza para alcanzar mis metas.

A MIS DEMAS FAMILIARES y AMIGOS: Como un recuerdo.

Yansy Carol/na Márquez Gálvez

DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO: Por haberme dado la vida y la oportunidad de

prepararme, por haberme bendecido día a día hasta lograr mi meta.

A MIS MADRE V HERMANOS: Que me acompañaron con sus oraciones

para alcanzar mi triunfo profesional.

A MIS HIJOS Y NIETOS-AS: Que han sido la razón y estímulo para que

estudiara.

A MI HERMANA: Qué me inició y apoyó para realizar mis estudios

universitarios.

A MI ESPOSO (Q.D.D.G.): Que aunque ya no está con nosotros me dejó los

medios para ganarme la vida y poder estudiar.

Rosa O/na Ramírez

ÍNDICE

Pág.

Introducción

Capítulo 1 Planteamiento del Problema

1.1 Situación Problemática................................................................... 1

1. 2 Enunciado del Problema............................................................... 3

1.3 Delimitación del Problema............................................................... 3

1.4 Jll:.itifica<..:lón....................................................................................... 3

1.5 Objeuvos.. 4

1.5.1 Objetivo General.................................................................. 4

1.5.2 Objetivos Específicos......................................................... 5

Capítulo 2 Marco Teórico

2.1 Aspectos Teóricos del fenómeno familiar.................................... 6

2.1.1 La Violencia en la Familia................................................... 6

2.1.1.1 Vida Cotidiana...................................................... 8

2.2 La Violencia: Abuso de Poder................................................... 10

2.2.1 Violencia Doméstica o Intrafamiliar............................ 11

2.3 Formas y ámbitos de la Violencia contra las Mujeres...... 13

2.4 Ciclos de la Violencia Intrafamiliar............................... 17

2.5 Causas de la Violencia.................................................................. 21

2.6 Efectos de la Violencia.................................................................. 23

2.7 Leyes e Instituciones de Protección a la Familia ya la Mujer 25

2.7.1 Normativa Legal Salvadoreña.................................... 27

2.8 El rol del trabajador y la trabajadora social en los programas

De Violencia Intrafamiliar.................................................................. 30

I Capítulo 3 Sistema de Hipótesis V Variables

3.1 Hipótesis General........................................................................... 41

3.2 Hipótesis Específica........................................................................ 41

3.3 Definición de Hipótesis (1)......................................................... 42

3.4 Operacionalización de Hipótesis (2).......................................... 43

Capítulo 4 Metodología de la Investigación

4.1 Tipo de Estudio................................................................................. 45

4.2 Objeto y Sujeto de Estudio............................................................ 45

4.2.1 Objeto..................................................................................... 45

4.2.2 Sujeto.................................................................................... 45

4.3 Población y Muestra........................................................................ 45

4.3.1 Población.............................. 45

4.3.1.1 Descripción de la población..................... 46

4.3.2 Muestra................................................................................. 47

4.3.2.1 Diseño Utilizado en la Investigación... 47

4.3.2.2 Cálculo del Tamaño de la Muestra...... 47

4.3.2.3 Procedimiento de Selección de

elementos muestrales.............................. 48

4.3.3 Instrumento........................................................................ 49

4.3.4 Procedimiento de la Investigación de Campo... 50

4.4 Análisis de Resultados................................................... 50

Capítulo S Análisis de resultados

5.1 Generalidades y Situación Familiar........................................ 54

5.1.1 Mercado San Jacinto....................................................... 54

5.1.2 Mercado San Miguelito................................................... 64

5.2 Situación Personal........................................................................... 76

5.2.1 Mercado San Jacinto...................................................... 76

5.2.2 Mercado San Miguelito................................................... 80

5.3 Confianza en los demás............................................................... 83

5.3.1 Mercado San Jacinto...................................................... 83

5.3.2 Mercado San Miguelito................................................... 85

5.4 Análisis de la Violencia................................................................ 88

5.4.1 Mercado San Jacinto . 88

5.4.2 Mercado San Miguelito .. 91

5.5 Manifestaciones de Violencia en el hogar.. .. 95

5.5.1 Mercado San Jacinto .. 95

5.S.2 Mercado San Miguelito .. 97

~).6 Evatuación de la autovaloración y autoestima .. 100

5.6.1 Mercado San Jacinto . 100

5.7 Evaluación de la autovaloración y autoestima . 101

S.J. 1 !'-1el cado San Miguelito .

~).H t.valuaclóu de la Autovaloraclón y Autoestima de las

Mujeres de Ambos Mercados .. 102

e 9 Slto , I uaC . . IIOIl persona . 103

5.9.1 Mercado San Jacinto .. 103

5.10 Situación personal. . 104

5.10.1 Mercado San Miguelito .. 104

5.11 Evaluación sobre la Situación Personal de las Mujeres

De Ambos Mercados . 105

5.12 Tabla de doble entrada: Base para el Cálculo de X2 .. 107

5.13 Cálculo de la X2 para comprobar Hipótesis .. 108

5.14 Análisis de Variables e Hipótesis .. 113

Capítulo 6 Conclusiones V Recomendaciones

6.1 Conclusiones....................................................................................... 114

6.2 Recomendaciones................... 115

6.3 Propuesta de Anteproyecto de Capacitación y Ayuda para

Las Mujeres de los Mercados que son maltratadas con

Enfoque de género........................................................................... 116

Bi bl i09rafía

Anexos

INTRODUCCIÓN.

ti trabajo de investigación que aquí se desarrolla se refiere de

manera dlllplia a la violencia que se da en la familia y que afecta a los

hijos y a la mujer, ocasionándole repercusiones que afectan el quehacer

diario, Id degradan y disminuyen su estima; por lo que se ha

seleccionado un terna de relevancia como es "las condiciones

pslcosoctales de las mujeres de los Mercados San Jacinto y San Miguelito

y su relación con la violencia intrafamiliar".

Estas sttuactones llevadas por las mujeres a su trabajo, pueden

arectartes en sus relaciones laborales o con la clientela si es

comerciante. En lo que corresponde la InvestIgación, se abordó en

forma directa a las mujeres que se ganan la vida en los mercados, para

conocer si sufre violencia en sus hogares de parte de su compañero,

esposo o algún miembro de su familia.

El contenido de la Investigación, se divide en 6 capítulos:

E:I primer capítulo, corresponde al Planteamiento del Problema en el que

se ubica el análisis del problema visto y conocido por la opinión popular,

Id que según se anota en los objetivos, se buscó conocerlos

científicamente por medio de la investigación; se plantean las causas y

los efectos, desde el aspecto cultural y social; además se describe el

trabajo de la mujer tanto el doméstico como el productivo; para esto es

necesarto delimitar la población sujeta de estudio, son las mujeres que

laboran dentro de los mercados San Miguelito y San Jacinto, mayores de

15 años.

11

El segundo capítulo, comprende una investigación fundamentada en

teoría de género, que de manera puntual analiza, tipifica y clasifica la

violencia intrafamiliar y la aborda desde la educación, y la legislación.

En el tercer capítulo se encuentra el Sistema de Hipótesis y Variables

que sustenta la investigación para comprobar el problema.

En el cuarto capítulo, se describe la metodología que se aplicó en la

investigación, las herramientas, técnicas y la muestra válida para el

estudio.

El quinto capítulo, presenta el análisis de resultado de los datos

obtenidos en forma de cuadros de doble entrada para hacer más

objetivo el estudio.

En el sexto capítulo, se encuentran las conclusiones a las que se llegó

después del análisis del problema y las recomendaciones surgidas de

manera lógica.

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

"La Violencia Intrafamiliar es la que se ejerce dentro de la familia;

se ha comprobado en algunos países que, este tipo de violencia está

dirigido especialmente a los seres más vulnerables en las relaciones de

poder que son las mujeres, los niños y las níñas'".

Se puede decir que éste, es un problema social que obstaculiza el

desarrollo del país, ya que además se va convirtiendo en un problema

de tipo genérico es decir, que los niños van reproduciendo toda la

enseñanza que han venido adquiriendo desde su hogar hasta su nueva

familia.

El contexto en que se establecen las relaciones intrafamillares se

ven afectadas por la falta de empleo, la pobreza y la extrema pobreza,

las condiciones de hacinamientos y promiscuidad presentes por los

tipos de vivienda como: mesones, tugurios donde los espacios son

limitados y están viviendo dos o tres familias compartiendo un mismo

techo.

Con todo lo anterior, se pretende tener una aproximación a la

magnitud de la violencia que se dirige a la mujer; y un conocimiento a

cerca de las consecuencias psicosociales que este problema genera.

Los patrones culturales impuestos por la sociedad, son la causa

principal, que ha permitido la marginación, discriminación y

sometimiento de la mujer a la subordinación del hombre.

Se considera que la subordinación de la mujer al poder del

hombre, ha sido resultado de la civilización social del trabajo, dejando el

espacio público exclusivo para el hombre, y la mujer, relegada al

espacio privado en el hogar a cargo de las actividades domésticas.

Morales Carbonen, Marina. "Programas de los derechos de la mujer". Publicaciones Uniccf. El Salvador 1997. . I

2

"El seguir manteniendo la reproducción de la ideología patriarcal

ha sido obra de la cultura, ya que consiste en seguir cultivando una

sociedad machista cuyas bases son la explotación, aqresion y

violl~lIdd".'. Le.! historia refleja que a través de las distintas épocas la

mujer no ha sido un ser autónomo, sino que siempre es tomada en

cuenta en relación con el hombre.

El depender del hombre, conlleva además a otros problemas ya

que impide el desarrollo integral de la mujer, provocando así efectos

como el estrés, la baja autoestima, la timidez, la desintegración familiar,

llegando hasta los golpes, heridas que en ocasiones es necesario ser

hospitalizada, debido a la intensidad en que se vive este tipo de

violencia.

Claramente se aprecia como lo masculino va conquistando una

superioridad sobre la mujer dentro de la sociedad; en la medida que

pasan los tiempos, la mujer es tratada con mayor hostilidad,

acrecentándose el cultivo de una cultura, trascendiendo todo ámbito

social.

El hombre por su "machismo" se desespera, se enfurece, cuando

está sin dinero y sin empleo, por lo que busca descargar su furia,

agrediendo a las personas que dependen de él. Después de agredirla se

va con otras mujeres a divertirse, emborracharse y así, olvidar lo que

hizo. Este problema actualmente, se ha transformado en el diario vivir

de muchas mujeres, tanto a nivel nacional como mundial.

Las mujeres de los mercados que son parte de éste problema, se

sitúan como una fuerza productiva muy importante, ya que su labor

produce gran parle de la economía familiar. La poca flexibilidad del

horario de sus ventas conlleva a estas mujeres a un sobreesfuerzo físico

y mental por la doble jornada de trabajo que cumplen, como ente

CII(;lIar Bcujamin. Cultura de la Violencia en El Salvador. Estudios Ccntroamcncunos, ¡¡ 5HH. U.C.A. Octubre 1')')7

3

productivo y como ejecutora de las tareas domésticas. Todo ésto hace

que la mujer se niegue así misma a sus derechos, será que desconoceé

cuales 5011 los derechos que la protegen? é Será que culturalmente está

conrorme con la situación? Pero cómo le afecta en su condición

p~)icoló~ic(.l y Cl1 su desenvolvimiento social? Es considerando lo anterior

que se ha realizado el presente trabajo sobre la situación de la mujer en

una tormo general, para determinar la siguiente situación:

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

¿Que relación existe entre la violencia intrafamiliar y las Condiciones

Psicosociales de las mujeres que trabajan en los mercados San Jacinto y

San Miguelito de la ciudad de San Salvador?

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La población sujeta de estudio, son las mujeres que laboran

dentro de los mercados San Miguelito y San Jacinto, con edades

mayores de 15 años.

La muestra seleccionada es de 139 mujeres en los dos mercados:

53 del mercado San Jacinto y 86 de San Migue/ita. El trabajo de

investigación se realizó durante 5 meses de enero a junio de 1999.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

El desarrotlo de esta investigación se considera importante debido

a que actualmente, no existen muchos estudios sobre las mujeres que

trabajan en los mercados y que sufren Violencia Intrafamiliar; ya que los

estudios realizados se han limitado en investigar este problema,

4

generalizando a todas las mujeres o enfocando otros sectores diferentes

a éstos.

Todos los estudios que se realicen en relación con el maltrato

íntrefemtltar, son importantes y necesarios, por que se contribuye a

reducir éste problema, aportando ideas que pueden convertirse en

programas.

El Trabajo Social es una profesión comprometida en el tratamiento

de los problemas sociales, familiares y otros. En el tratamiento de éste,

están laborendo Trabajadoras Sociales en organizaciones estatales y

privadas, por lo que ésta investigación puede contribuir a ampliar y

reforzar los datos que sirven a su trabajo.

Por todo lo anterior, es que se hizo este estudio de investigación,

ya que el problema de la violencia intrafamiliar no pertenece a un sector

o deterrnínada población, es un problema social que se está dando a

nivel mundial y por lo tanto, en cierta medida, involucra a toda la

población salvadoreña; es por ello, que se ha realizado este trabajo en

una población específica: las vendedoras de los mercados San Miguelito

y San Jacinto.

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.5.1 OBJETIVO GENERAL:

Conocer las condiciones psicosociales de las mujeres que laboran

en los mercados San Mlguelito y San Jacinto y su relación con la

violencia intrafamiliar.

5

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Verificar las condiciones psicosociales de las mujeres que laboran en

los mercados de San Miguelito, San Jacinto y si reciben violencia

tísicd.

ft>talJlec.el' las condiciones psicosociales de las mujeres que laboran

en los .ucr cados San Miguelito, San Jacinto y si reciben violencia

p~jlcl)lóqÍl:d.

Comprobur las condiciones psicosociales de las mujeres que laboran

en los mercados San Miguelito, San Jacinto y si reciben violencia

sexual.

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

6

2.1 ASPECTOS TEÓRICOS DEL FENÓMENO FAMILIAR

2.1.1 l.A VIOLENCIA EN LA FAMILIA

La violencia contra la mujer, el niño y la niña, se ha dado en todas

las partes del mundo desde siempre. Interpretada ésta en toda su

extensión del concepto, parte desde la marginación en la familia.

Lo!.> contratos, ventas, negocios y todo tipo de transacciones han

sido propios e1el hombre, la mujer ha intervenido poco y quizás

tauqenciatrnente.

La Biblia, uno de los libros más antiguos es una prueba de esta

rnarginalidad, no hubo apóstoles mujeres; el Sanedrín no incluye

mujeres, el catolicismo no admite mujeres sacerdotisas, en fin, la figura

Iemeruna resalta como la invisible que sufre y no reclama.

Por esta razón se dice que las mujeres han sido condicionadas a

sentirse inferiores, secundarias, dóciles, complementarias del hombre y

nunca corno seres humanos, iguales y capaces.

Estas causales han motivado desde el siglo pasado movimientos,

organizaciones y grupos feministas que reclaman un status igual que el

hombre.

La dlscrirnlnacíón contra la mujer es y ha sido una barrera para la

promoción y práctica de los derechos que con constancia y tenacidad ha

ído conquistando.

Lenin defendió los derechos de la mujer, decía que: "el

proletariado no podrá alcanzar la liberación completa hasta que se logre

la completa liberación de las mujeres". 3

Erick Erickson, no favorece en gran parte en su aprectacíón a la

mujer, le da importancia solamente a lo biológico, a este respecto, se

\ Randnll. Mal'gal'~1 Las Mujeres. Editorial Siglo XXI. México I<J7 1. Págs. 10-11.

7

comprueba en el dicho por éste: "en una mujer su diseño somático

abriga un "espacio interior", destinado a la progenie de los hombres

t:!l::'Jldos y con él, un compromiso biológico, psicológico y ético para

,¡jI(Lu de Id infancia humana"."

Dice Juliet Mitchell "que las mujeres son esenciales e

1/1 eC1111J1dLdUles, razón por la que no deben ser explotadas, son

fuudamentales para la condición humana; a pesar de ésto, en las

íuncroues económicas, políticas y sociales están marginadas. ,,5

Desde la década pasada, el debate del status de la mujer, ha

cobrado fuerza en muchos países del mundo. Aunque la mujer asiática

todavía no encuentra esta salida, a pesar de los niveles profesionales

que ha alcanzado, son pocas las que han tenido la oportunidad de

romper est.a barrera en el campo político, así se cita a Indira Gandhi, de

la India, Golda Meir de Israel y otras que han jugado papeles

trascendentales en la política de sus países.

Se conoce que la situación de discriminación, es el origen de las

relaciones de subordinación y dominación que muchas mujeres sufren y

que no es más que una forma que el hombre tiene para ejercer el

poder.

Estas relaciones opresivas, son un componente de la estructura

social, que se extiende y reproduce en el interior de la familia,

involucrando a los hijos e hijas.

Autores y autoras vinculan la violencia institucionalizada con el

modelo patriarcal que imponía para su funcionamiento, relaciones de

jerarquía y domtnacíón."

I Opus CII. I'úg. 11. " l )pll~ l "it. P:lg »» r. Cu.rdo cn Coulcrcucia de WCillslcin, Soledad M. Socióloga y Coordinadora del Centro de Información y I)'K:IIII11.: urucióu I\rgcnl ina.

8

La violencia contra la mujer en los distintos ámbitos de la

sociedad, tiene raíces en la jerarquía establecida para los sexos en las

relaciones de poder en las que la mujer está ubicada en una posición

íutertor.

2.1.1.1 VIDA COTIDIANA.

1a vida cottdiana es el conjunto de actividades que caracterizan el

quelJdcer eje las personas en el hogar, en el trabajo y otras áreas en que

deben desplazarse.

En el hogar, esté formado por una familia grande o pequeña,

pobre o acomodada, por lo general, cada uno de los miembros

desempeña un rol. Su no cumplimiento es lo que ocasiona desde

regarlos a los hijos, reclamos entre la pareja hasta llegar a conflictos.

l.stos quehaceres y relaciones entre los miembros, constituyen la

cotidianidad familiar que produce una jerarquización y diferenciación de

valores entre sus miembros.

La familia ha sido y sigue siendo, quien más subordina y explota a

la mujer. Cuando no hay equidad en las tareas y/o se favorece a un

género más que a otro, se puede generar relaciones de superioridad e

inferioridad.

El confinamiento de la mujer al área doméstica con la baja

calificación que a ésta se le da, la sitúa en una posición de Inferioridad

en las relaciones familiares y sociales.

Las actividades que realiza la mujer cotidianamente, son una

prolongación de la dominación patriarcal.

En la edad media la mujer era definida partiendo del sexo como:

madre, hija, esposa, viuda, virgen, prostituta, santa, bruja; como puede

apreciarse se da esta valoración: "es una santa y abnegada madre";

"una fiel y amante esposa", en fin, todos los epítetos parten del mismo

9

I

valor. Aunque ha variado la vida cotidiana en algunos hogares y la

mujer por ser una profesional, una ejecutiva, tiene un status de equidad

1;11 t~1 humbre, la violencia contra ésta y los hijos e hijas todavía está

Corno se advierte en estudios, investigaciones en noticias

pertodistícas, la violencia familiar ha estado presente en toda la historia

de Id humanidad, expresada de diferentes maneras.

Es saludable reconocer, que consecuente con la violencia, el

concepto de vida, el derecho a ésta y el deber de cuidarla y conservarla,

es siempre una necesidad y principio inalterable que tiene los seres

humanos.

Dice Eduardo Salazar, que la violencia es una "acción fuera del

modo natural, ejecutada irregularmente y sin razón ni justicia en que

germina el odio; que tengan cabida, sentimientos innobles, pasiones

bastardas, no se conforman con lo ractonal''."

La magnitud de la violencia en la década que está por terminar es

alarmante. El Salvador se conoce como un país muy violento como

consecuencia del estallido de la guerra civil y posteriormente por la

violencia gestada como secuela de guerra reforzada con el accionar de

las ruaras.

La guerra "creó normas y valores sociales que justificaron y

favorecieron el uso de la violencia en las relaciones sociales,

generalizando así, la cultura en la violencia en la que ahora vivimos

inmersos. Dicha cultura, no es simple herencia de la guerra sino, una

actualización por los comportamientos sociales e mdrvlduales"."

Con todo lo anotado anteriormente se piensa que la violencia ha

llegado a ser aceptada como forma posible de comportamiento,

Sala/al, Eduardo. Violencia, Agresión y Guerra. Publicación de UNICEF.

h Cucllnr Benjamín. Cultura de la Violencia CJ\ El Salvador. Estudios Ccutromucricauos No. 5HH. U.c.A.

10

convirtiéndose en una cultura cuya mentalidad y valores favorecen la

acción violenta. Pero qué se puede entender por cultura? Se puedeé

ddlllil la cultura como "El conjunto de cualidades que caracterizan los

I'IInd¡)~ dl~ vId.:, y se manifiesta a través de una serie de objetos y modos

de actuar y de pensar que son creados y transmitidos por los hombres,

como resultado de sus interacciones correlativas y de sus relaciones con

la naturaleza a través del trabajo. ,,9

Se cree necesario aclarar los términos de violencia y delincuencia

pura tener una visión más sobre el tema tratado es 'este trabajo.

Se detíne la violencia como "la presión que se hace sobre otros ya

sea por Id fuerza, la amenaza, la intimidación, la manipulación o

diferentes formas de presión psicológicas, con el fin de que haga lo que

quiera el que usa de la violencia ,,10

y se define la delincuencia como "Grupo o sistema social que se

halla en proceso de disolución, quizá de derrumbamiento, es decir,

cuando aquellas relaciones, normas y esquemas sociales de conducta en

los que se apoyaba la integración, están en reqreslón"!'

Es necesario aclarar estos dos términos entendiendo que, la

violencia es el medio o la causa por la cual se llega a la delincuencia.

2.2 LA VIOLENCIA: ABUSO DE PODER.

Definir la Violencia, es afirmar que es parte constitutiva de las

personas y de la naturaleza humana, donde el ser crea y vive una

cultura que construye en un ordenamiento económico, político y social

que a su vez lo moldea y acomoda en el ejercicio del poder.

" Anúer-Egg. E/.eqnid Diccionario de trabajo social. Ed, El Ateneo. Uan;donll. España, I'JH-t. 111 Audcr-Egg Ezequiel, Opus. Cit. 1I 1\ IOla Fcrrutcr. José. Dicciouano de Iilosoña.

11

Ejercer el poder, es tener la posibilidad de decidir e intervenir en

la vida de otros con hechos que obliguen, circunscriban y prohiban o

impidan que otros hagan uso de sus libertades y poderes.

Cuando el fin del poder es el dominio, quien lo ejerce se atribuye

la torna de decisiones por o sobre otros, es así como ordena, dirige,

norma, decide, enjuicia, sentencia, castiga y perdona.

Lo anterior, confirma que el problema no es tener más poder sino,

.iluu.ar de él, ejercerlo sobre y contra el derecho que tiene todo ser

humano a crecer en libertad con respeto en su Integridad.

2.2.1 VIOLENCIA DOMÉSTICA O INTRAFAMILIAR.

Definida en sentido amplio, son las distintas formas de relación

abusiva o agresiva, sea ésta física, psicológica o sexual, que

caracterizan de modo permanente o cíclico las relaciones intrafamiliares.

Por ello es preciso diferenciar entre Violencia Familiar Global y Violencia

Conyugal.

La violencia familiar global, Incluye y afecta a todos los miembros

de la familia, en las diversas combinaciones de parentesco, pudiendo ser

cualquiera de ellos, agente activo (agresor) o agente pasivo (víctima) de

la relación abusiva; en tanto, la violencia conyugal o marital, es la que

se produce en las relaciones íntimas de pareja, sea que estén casados o

no.

La violencia Doméstica se puede definir como "la manifestación

abierta, desnuda y desatada de la agresión, entendiendo por agresión el

comportamiento de ataque cuyo fin, es el daño a la persona que se

dirige. Este comportamiento de ataque, supone una referencia

interpersonal y conductas de tipo físicas o psicológicas que reducen a la

12

otra persona a la condición de objeto al que se ofende y se humilla,

ocasionando su destrucción y deshurnanlzacíón''!".

La Violencia Doméstica se ha convertido en un problema social,

que ocupa un primer lugar y que amenaza la tradicional estructura

socral. Históricamente se calificaba como un problema privado en el que

nadre intervenía; un refrán tradicional recoge esta costumbre: "entre

hermanos y casados que nadie meta su mano"; ha sido una lucha de los

grupos feministas que a través de muchos años han mantenido y que ha

sacado la Violencia Doméstica o Intrafamiliar fuera de la esfera de lo

privado, para colocarlo en el plano de problema social, ante el cual, el

Estado debe intervenir a través de leyes e instituciones que prevengan,

repriman y den tratamiento a las víctimas y victimarios; ésto ha sido un

triunfo, no de la mujer o de los hijos, sino de la familia. La defensa de

estos derechos, dicen los profesionales del tema, está en la mujer, en

sus convicciones, creencias y disposiciones, de enfrentar la violencia en

sus hogares; combatir la Violencia Familiar es igual que luchar por las

relaciones humanas igualitarias, solidarias, no aprehensivas". 13

Este problema familiar es complejo, pues visto desde afuera, sin

tener compromiso emocional, la solución es lógica: separarse. Vista por

los actores, la lógica desaparece porque la mujer aun muy golpeada,

física o moralmente, está ligada física o emocionalmente a quien la

agrede, por esta razón, cuando interviene la autoridad, no quiere que

sea sancionado jurídicamente el agresor, tampoco piensa de inmediato

en el divorcio, su deseo profundo es que las cosas cambien, lo que más

necesitan es apoyo humano.

12 Rodríguez, Ana María. Violencia Doméstica en el código Penal, Propuesta de Plataforma de la Mujer. La Pal., Bolivía. Pilg. 11.1'Jl)1. l' Segundo Congreso Uuivcrsitario de la Mujer. San José. Costa Rica.

13

La violencia en la familia contra los niños y niñas es un claro

ejemplo de la desigualdad, la inferioridad y expropiación de derechos

que vive la niñez en esta sociedad.

Se puede entender por abuso, "todo comportamiento originado en

una relación de poder que lesiona los derechos de un menor". Y se

entenderá por Abuso o maltrato infantil en la Familia, "cualquier acto u

omisión llevado a cabo por miembros de la familia o cualquier condición

que resulte de actos que sirven a la niñez de Iguales derechos y

libertades e interfiera con su máximo desarrollo y libertad de elegir" .14

2.3 fORMAS Y ÁMBITOS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS

MUJERES.

Las formas de Violencia en contra de las mujeres son: Física,

Psicológica y Sexual, las cuales son representadas de la siguiente

manera:

Violencia tísica

Se da cuando las golpean l empujan abofetean, patean; ya sea con

el cuerpo o usando pistola, machetes, palos y otras cosas que

causen daño o muerte.

Violencia psicológica

Se da cuando las insultan, amenazan, ridiculizan, las hacen sentir

culpables de todo, les niegan cariño y respeto, controlan su vida

sin importar lo que sienten y piensan, les niegan el dinero

necesario para satisfacer las necesidades de sus hijos.

_._._.' ---._-- --_.,----_ .._---­II Quiros Rodríguez Edda. Sentir, Pensar y Enfrentar la Violencia lntrufanuliar" Edición Edda Quirós. Costa RI.:a. 1')')7, p:ig, l-t,

14

Violencia sexual

Se da cuando se usa la fuerza moral (baja autoestima de la

mujer) y física contra la mujer para obligarlas a tener relaciones

sexuales o algún tipo de contacto sexual en contra de su voluntad.

Ld Violencia Física, Psicológica y Sexual, suele ocurrir

srmultáueamente o en combinación; muy raras veces se da sólo una de

éstas formas en la pareja donde existe violencia y además, suele ocurrir

tanto en el Ámbito Público como en el Privado.

U Á.nbito Público: Es la violencia contra la mujer cometida por

cualquier persona que no pertenezca a su grupo familiar. Puede

ser un conocido o un desconocido, un compañero de trabajo, el

jefe, el vecino un amigo; y puede ocurrir en un centro de estudio,

en una clínica o Unidad de Salud, en el trabajo, en la calle o en

cualquier otro lugar.

u Ámbito Privado: Es ejercida por cualquier familiar, sea su

compañero, excompañero, esposo, exesposo, hermano, tío,

sobrino, padre, hijo, que viva o haya vivido en su hogar. Puede

ocurrir en casa de amigos o familiares, en un parque o en la calle,

pero con mayor frecuencia en su casa. Esta violencia es la que se

conoce como Violencia Intrafamiliar.

El acoso sexual, puede considerarse como cualquier

comportamiento sexual o sexualizado que la mujer no desea, pero que

el hombre le impone, aprovechando su situación de superioridad y

autoridad.

15

Este comportamiento hacia la mujer es ofensivo, humillante y

denigra su dignidad.

Violencia Patrimonial o Económica

Es toda acción u omisión que implique un daño, sustracción,

retenctón o distracción de los bienes, derechos u objetos de la

mujer, ya sean de carácter personal u obtenidos mediante el

esfuerzo común de la pareja. Entre éstos están:

U Uttlizar bajo engaño, el dinero o los bienes de la mujer o venderlos

fraudulentamente.

L.J No cumplir con las obligaciones del hogar, no suministrar dinero

para los gastos.

U Chantajear a la mujer en cualquier aspecto económico; prohibición

de trabajar o perjudicar sus intentos por conseguir trabajo.

Violencia en las Relaciones de Pareja

Este tipo de violencia es propiamente, la violencia del hombre

hacia la mujer en sus relaciones de pareja y es, la que a nivel

IllLIIHJidl se produce con mayor porcentaje.

La Convención de Belem do Pará, en su arto 1, define la violencia

contra la mujer como "toda acción o conducta dirigida hacia la mujer,

que le cause la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico,

ya sea en el ámbito público como en el privado. ,,15 Durante siglos, se ha

considerado que las relaciones familiares pertenecen al ámbito de lo

privado y en consecuencia de ello, las sociedades han adoptado una

actitud pasiva frente al tema de la violencia, principalmente lo que se

--"---'--~-----'----'---

l' OE A. Convención de Bd~1\I do Pará, República Fcdcrnl de Hrusil, SIA I ')')ó, púg. No, 7,

16

produce al interior de los hogares que se supone es el lugar más seguro,

y sin embargo, es donde se produce la mayor cantidad de actos

vtol.uorlo s d los derechos fundamentales de toda persona, afectando en

su mavo: id a mujeres, niños y ancianos.

La violencia en las familias se da cuando un miembro de la misma

con más poder, abusa de otro con menos poder. Este desequilibrio de

poderes está generalmente dada por el género y por la edad.

"Tradicionalmente, se ha relacionado el concepto de familia

únicamente con aquel grupo de personas que comparten lazos

consanquíneos.v'"

Es importante tener en cuenta que en este momento, se habla de

relaciones que se establecen entre personas que conviven, tengan o no

vínculos consanguíneos, legales o religiosos.

Algunos especialistas en atención a este serio problema refieren

que "para poder definir una situación de violencia en la familia, la

relación de abuso debe ser crónica, permanente o pertódtca."!"

Cuando se habla de violencia en la familia, es importante

reconocer tanto la periodicidad, lo cíclico de los episodios y la escalada

de la fuerza con que se ejerce el abuso.

1" 01111ÓS I~OUríglll.:/.• Edda. Opus Cil. h\g.. 32. Quirós Rodríguez. Edda. Opus Cit. Pág. )) I

17

2.4 CICLOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia intrafamiliar, suele mantenerse por años dentro de un

hoqar y llega a formar parte de la vida cotidiana de la pareja. Se

manifiesta en ciclos de tres fases sucesivas que se repiten y se repiten:

fase de Tensión, Fase de Exploración y Fase de Reconciliación o

Arrepentimiento, también llamada de "Luna de Miel".

Fase de Tensión

Se dan insultos, amenazas, empujones, palmazos por parte del hombre;

se molesta por cualquier cosa que la mujer o los hijos digan o hagan.

Por lo general, la mujer intenta calmarlo y trata de no molestarlo, evita

toda posible provocación, creyendo que con ello puede controlar su

situación. La pareja puede convivir largo tiempo bajo esta fase que cada

día es más intensa y dañina. La mujer cada vez más, desgasta su

autoesttma, se siente confundida y culpable por el comportamiento

violento del hombre.

Fase de Explosión

Se da de la palabra al puño: golpes, humillaciones que requieren de

atención médica, escenas públicas, destrucción de enseres domésticos,

etc. la tensión acumulada por el hombre, se descargan violentamente

sobre el cuerpo de la mujer, ante el contacto con los golpes, la mujer

entra en crisis, llora, no sabe que hacer, su inseguridad crece, el miedo

y terror por él la paralizan, siente que cae en el vacío, quiere huir, es

probable que busque ayuda en la familia, amigos, iglesias o Instituciones

del Estado.

18

Fase de Luna de Miel

Él "se arrepiente", pide perdón y le promete que no volverá a suceder,

que no le volverá a pegar, la mujer le cree, lo perdona y además se

convence de que ella puede ayudar a cambiar la situación; vienen los

Il:ljdIOS, los besos, las palabras dulces y las salidas al parque. La mujer

~e aleja de los amigos, familiares e instituciones que pudieron

ej yud <.JI' le. " 18

Después de la "Luna de Miel" pasará un tiempo, pueden ser años,

meses, semanas, días, horas o minutos para que comience un nuevo

ciclo de violencia: Fase de Tensión, cualquier cosa le molesta; descarga

con golpes y otra vez vuelve a pedir perdón, generalmente ella lo

"perdonará", pues quiere creer en él y además écómo volver a pedir

ayuda?, si ella retrocedió una vez. De esta manera, se cierra otro ciclo

de violencia y se abre uno nuevo donde el agresor golpeará más fuerte

y se arrepentirá cada vez menos.

Las mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar, viven en una

tensión permanente que las lleva a sentirse cada vez más solas,

impotentes, inseguras, culpables, paralizadas y con miedo a tomar

cualquier decisión, agotadas, deprimidas y con la constante sensación

de estar enloqueciendo.

Son múltiples los daños que produce la violencia Intrafamiliar en la

identidad de las personas afectadas por ella.

1" I'rO':UlaUIII ia para la Defensa de los Derechos Humanos. Derechos Humanos Hoy. Publicacioucs. 31 de IIIIIl) de 1')'lH

19

EL CICLO DE LA VIOLENCIA

Angustia EvitaAnsiedad ProvocaciónACUMULACIÓN Miedo

r-uedo DesilusiónDE LA Contusrón

Ilusión TENSIÓN L..rsttma

Protección Parálisis

Miedo Odio

EXPLOSIÓNRECONCILIACIÓN

Culpa

MUJel­¿ l 'eJe en sus derechos

Impotencia y I'¿I..:UISOS? Soledad

DolorDISTANCIAMIENTO

Hombre Toma de ¿Solo promete decisiones DenunciaCulpacambiar? Busca ayuda SeparaciónVergüenza Se esconde DivorcioConfusión Se va de la casa

Miedo Grupos e apoyoLástima Aislamientos propia Suicidios Dolor

Fases Algunos sentimientos asociados Posibles Acciones

I fuente: ILANUD

Ministerio de Justicia. Tratamiento de la Violencia Intrafamiliar en la Nueva Legislación Salvadoreña. Departamento de Publicaciones. CIDCJ. San Salvador, 30 de abril de 1999.

I

20

CIRCULO DE LA VIOLENCIA

ONG's de Mujeres Ministerio Público

,1

/

Hijos

Violencia física, Psicológic y Sexual

Comunidad

Encubrimiento

Conciliación

Relaciones de poder

Tensión constante

Aqresiva

Familiares

Sistema de Salud

Tribunales

Trabaio

Sociedad

Tomado de: Circulos de Reflexión, Comisión de Derechos Humanos de las i turnanas. "Lil "'1ilagro Ramirez", Progarama del uistituto de Estudios de la Mujer "Norma vuqína Guirola de Herrera", CEMUJER.

Ministerio de Justicia. Opus Cit.

--_._-_.----------------- ­

------------ ----------

21

2.5 CAUSAS DE LA VIOLENCIA.

A este respecto existen distintas teorías. Hay personas que

identifican la violencia y la agresión como un "instinto luchador de

bestias y hombres", ubicándola en un plano de irracionalidad.

Algunos psicólogos no están de acuerdo con calificar la agresión y la

violencia como un instinto, pues ésta tiene causas diversas como las

Sociales, Culturales Económicas y Políticas; es decir que es una

respuesta a situaciones y condiciones propias de los seres humanos

como es, la frustración que provoca en las personas actitudes agresivas,

aunque no siempre se de ésta respuesta, ya que depende del carácter

de la persona y las circunstancias que la rodeen: la hostilidad, insultar,

herir, menospreciar y el sarcasmo, que producen a veces, respuestas

agresivas.

Acosta Carbonel dice que "la agresividad se aprende por

trnttación'"?

Otros desencadenantes de la violencia son: la pobreza, el bajo

nivel educativo, hábitos de crianza, patrones culturales, alcoholismo,

drogadicción, desempleo, infidelidad y otros.

La violencia ocurre en todas las clases sociales. Hay empresarios

profesionales, políticos, obreros, agricultores que golpean a la esposa o

compañera y a los hijos. La diferencia la establece el encubrimiento, ya

sea sobornando, amenazando o recurriendo a profesionales para buscar

soluciones al escándalo o guardando el silencio por que la mujer se

siente avergonzada.

La violencia es inherente al ser humano, por eso se menciona

anteriormente que no es instintiva sino que, tiene causales de diferentes

índoles, pudiendo ser también, una conducta aprendida a partir de

J" Acosra Cnrboncl. Josefina. Intervención dcl Trabajo Social. Publicaciones de UNICEF.

22

modelos familiares y sociales. Así como se manifiesta en la familia, se

reproduce en la escuela, en el taller, oficina y el deporte.

Hay casos de maestros que agreden a los alumnos; jefes que

mattratan a sus subalternos y deportistas que provocan daños a otros

jugadores.

"Los niños y las niñas aprenden en el hogar conductas violentas ya sea

porque son víctimas del maltrato o son testigos de la agresión de sus

padres hacia la madre. En su vida adulta, es probable que repitan el

comport.anuento con su pareja o con sus hijos". 20

Los hombres que ejercen violencia en su hogar, tratan de justificar su

conducta diciendo que son provocados.

La falta de educación de los cónyuges, el machismo la sociedad y

la decadencia de valores, son factores esenciales de la violencia

intrafamiliar. La educación de la familia es muy pobre y especialmente

en la mujer, desconociendo ésta, casi siempre, sus derechos y deberes

ciudadanos por la precaria educación que recibe. Tomando en cuenta

que, la mujer al ser madre en consecuencia será educadora por lo que

deberían ser preparadas para que puedan ofrecer a sus descendientes

una mejor formación y construir una sociedad más justa y equitativa.

Históricamente, la mujer ha sido educada para atender

únicamente, los oficios propios de su sexo, descuidando su formación

integral que podría ofrecer a las mujeres, posibilidades más allá del rol

doméstico.

La sociedad alienta a la mujer a ser dependiente y sumisa, y al

hombre a ser violento y agresivo; ésto debido, a los rígidos patrones de

.'" Acosra Carboucl, Josefina. 0PllS Cit. p;íg. 17-1~.

23

couduc ta que se han irnpuesto por la socialización del hombre y de la

mujer a través de todos los tiempos.

:':.6 EFt:CTOS DE LA VIOLENCIA

t I tL'lll)¡llI~nO de la violencia no puede ser comprendido solamente

( 1 1 I 11':1 1'1 jlll de la familia como resultante de la interacción de sus

11I1l.llIlIIO~;.. 1 >t.d situación tiene una historia desde antes que se forme la

pdlejd; (JL.:lh~11Úe ele la formación, educación, ideología y religión acerca

1.11.::1 ~¡l~I'lt.?1 o 111(j~;UJlIIIO y femenino; son problemáticas individuales que se

unen COI\ la unión de la pareja, en la que la mujer en cierta manera,

este) prepurada para la sumisión y el hombre para el dominio. Cuando

surqe la vtolencta y la recuperación debe darse de manera individual

pruner amer.t e, para Que la mujer se sobreponga a su baja autoestima, a

su desvalorización consecuente del maltrato; y al hombre, para que

rehabilite su conducta violenta.

El problema de la violencia contra la mujer se centra en general,

en la violencia doméstica analizada desde el punto de vista psicológico

se empieza a entender la violencia como una forma de control, donde la

mujer pierde su autoestima, libertad y dignidad.

La prensa escrita, con frecuencia presenta casos de mujeres que

han sido gravemente golpeadas por su compañero y ha sido en estos

casos en donde ha habido denuncia, pues estas escenas son frecuentes

cuando el hombre consume y/o alcohol.

Los daños al cuerpo, a la vida, a la libertad, a la libertad

psicológica, gestan en la mujer "síndrome de la mujer maltratada que es

el conjunto de síntomas como trastornos pslcosoclales, psicosomáticos y

dificultades para establecer relaciones interpersonales.

2·l

Los trastornos psicosociales afectan a la mujer profundamente

pues los efectos impactan su comportamiento alterando las relaciones

illl er e intrapersonales, demostrando ante otros su comportamiento

distinto a lo que realmente vive.

Estos trastornos producen, angustia, depresión, inseguridad,

miedo, es rrecuente que la mujer se sienta culpable de ser ella la que

pi avoca la violencia. Los cambios de carácter son frecuentes, ella misma

I t~con()re estas alteraciones y, por lo que se aísla y pierde la confianza

l'll los dl'lllcls.

Alqunus mujeres se refugian en alcohol y en el cigarro, conducta

que poco" poco debilita valores, costumbres y responsabilidades, si la

violencia se da cuando el esposo o compañero está ebrio, la situación se

l omplica profundizando los daños en los hijos y en la pareja.

Es evidente que la recuperación de víctimas y testigos de violencia

requieren de ayuda como asesorías legales y espirituales, terapias

grupales e individuales y estudios de caso para identificar la ayuda.

La recuperación para los hombres; tiene la finalidad de ayudarlos

a superar las malas relaciones Intrafamiliares para facilitarles afectivos

viucutos con los suyos y concleutizarse para reparar los daños a los que

hu sido sometidos.

La violencia contra las mujeres, niños y niñas en todas sus

manifestaciones, son un dramático obstáculo Invisible para alcanzar el

desarrollo con equidad.

En el caso de las niñas y niños, se entorpece o restringe su

desarrollo normal, se menoscaba su inserción en la vida cultural,

económica y política". 21

.'1 Acosta Carboucl. Joscüu.). Opus ('il. PiÍg., 1')-20.

25

Las mujeres violentadas se aislan, se minusvaloran, se alejan de

Id participación en actividades de sus comunidades, pierden su

( (1(1.)\ "J<ld de revelarse y controlar la situación, en esta representación

\ ·Cl dllll(!l: ~,t: dd el mayor daño. Llegan a crearse expectativas y creencias

(jllí ... iles de cambiar: "no tengo ninguna capacidad para resolver las

(OSd~ que me pasan", "esta situación es inevitable", "no hay salida", "es

I¡)j destino, no hay nada que pueda hacer".

U dono que se da en la forma en que se presentan las cosas es

t.an serio, que la mujer sigue creyendo que no tiene control sobre la

srtuactón.

2.7 LEYES E INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN A LA

FAMILIA Y A LA MUJER

Los movimientos protagonizados por las mujeres en diversos

países ha empezado a producir frutos. A medida que el tiempo ha

pasado, los fines de la lucha se han concretado, por una parte; y por

otra han surgido estudios e investigaciones que han permitido conocer

el meollo del problema.

El poder masculino sobre el femenino en los distintos planos de la

vida en sociedad se manifiesta en la política, en lo económico, social y

cultural y ha estado y está presente. Esto es un asunto concreto que las

mujeres de todas las clases sociales y niveles educativos han discutido,

hasta concluir que no hay razón para mantener este dominio masculino,

qll\' Id diferencia innata en esos es de carácter biológico que permite la

reproducción humana, pero en los demás aspectos no hay diferencia, el

conocimiento, la cultura, el aprendizaje es igual a los dos géneros ya

que Id ciencia y la cultura es universal, la diferencia sólo la establece la

capacidad intelectual de cada persona. Esto ha llevado a la formulación

de una teoría de género que como tal es sustentable en la búsqueda de

26

Id equidad entre hombres y mujeres. La estructura de género ha llegado

ha convertirse en un hecho social de tanta fuerza que se piensa que es

n.u urul. Clel las capacidades y habilidades son construidas y promovidas

sllci o cult.u la lmente.

"Género, es una categoría de análisis que podemos utilizar en

ruatqurer ámbito: la salud, la educación o el medio ambiente,

rdlriéndose siempre al conjunto de elementos cuando se refiere al

r-tuchas personas asocian a las mujeres corno un atributo exclusivo

de IdS mujeres, pero se debe entender género, corno un principio básico

que define dlgunas cualidades que tienen las personas, tanto las

mujeres (amo los hombres, por lo que, género se refiere a la condición

sor.ial, es decir, que 110 se trae al nacer. Desde el nacimiento nos

asiqnan papeles y funciones diferentes: el vestuario, los juguetes, los

estudios haciendo tareas diferentes en la casa y en la socíedad'':".

De este principio "Teoría del género" cuyo reconocimiento cobra

cada vez fuerza y expansión, se refiere al conjunto de normas y

prescripciones que cada sociedad establece sobre lo que es femenino y

masculino, ya cuenta en l\Iaciones Unidas con un programa de

reconocimiento internacional denominado Fondo de las Naciones Unidas

para el Desarrollo de la Mujer, (UNIFEM). Este interés fue discutido

ampliamente en la Conferencia Internacional sobre Población y

Desarrollo celebrada en El Cairo, en septiembre de 1994, esta discusión

se centró en el tema "Igualdad y Equidad entre los Sexos y Habilitación

ele las Mujeres", por la importancia que reviste para las medidas

jurídicas que nacen posteriormente, se anota textualmente el interés

manifestado en cuanto a ofrecer a la mujer en el mundo, los resultados

de sus luchas habidas durante muchos años desde el siglo pasado. "La

;~ Pclliccr, GIOOlII (.1'0 sexista? Mujeres Por la Dignidad y la Vida (Dignas). Primer Edición, Enero 1')')8

27

habilitación y autonomía de la mujer y el mejoramiento social,

económico y sanitario constituyen en sí, un fin de la mayor importancia.

Además son condiciones esenciales para la consecución del desarrollo

~()S, ct uhl e. [s precisa la plena participación y asociación en un pie de

igualdad de mujeres y hombres en la vida productiva y reproductiva,

incluida la distribución de responsabilidades en cuanto a la crianza de

los hijos y al mantenimiento del hogar. En todo el mundo la mujer ve en

peligro su vida, su bienestar por hallarse recargada de trabajo y carecer

de poder e influencia ....23

Si se analiza este contenido, se identifican los elementos

discriminatorios que constituyen un obstáculo para el logro de la

equidad de géneros en perjuicio de la mujer.

De éste se abstrae: el poder masculino; la marginalidad social,

económica y política; considerándola sólo en función reproductiva (sin

derecho a planificar su familia) y ser la responsable del trabajo que

genera el mantenimiento del hogar, independientemente del trabajo que

realiza si es obrera, empleada o profesional.

Identificado el problema y sus consecuencias los países que no

contaban con leyes de protección a la familia y en particular a la mujer,

estructuraron sus propias leyes y se suscribieron los Convenios

Internaciones, haciendo propias estas disposiciones.

2.7.1. NORMATIVA LEGAL SALVADOREÑA

Según el Código de Familia ésta está formada por uniones

matrimoniales y libres es decir que se reconoce por familia la formada

por madres solteras, divorciadas, viudas, aún la que integra abuelos(as)

y nietos(as) es decir que el Código no deja fuera de la protección legal a

la familia y sus hijos.

.~, Procuradurla ad.lUllla para la defensa de los derechos humanos de la mujer, Curso de capacitación. 1')'17

28

La tipología familiar de El Salvador es de carácter nuclear, es

decir la formada por la pareja y los hijos, y extensa la que integra a

otros parientes sean estos los suegros, cuñados y otros, esta familia es

frecuente en el área rural independientemente de la organización y

tipología familiar, el comportamiento en su interior se da a veces con

violencia, de aquí que surgen divorcios, separaciones, es decir, que la

violencia intrafamiliar desintegra a la familia.

Para reducir y prevenir la violencia intrafamiliar en la que más

sufre es la mujer, se han implementado leyes que la protegen, pues

esta protección es alcanzada por los hijos.

La protección a la mujer desde la óptica familiar está regulada a

partir de la Carta Magna, Ley Primaria del Estado; el incumplimiento de

esta normativa genera en muchos casos la violencia intrafamiliar.

Los artículos relacionados a los derechos de la mujer como madre,

esposa y trabajadora son los siguientes:

Art. 33, hace referencia a las regulaciones personales y

patrimoniales.

Art. 34, señala la protección a la mujer en su maternidad.

Art. 38, numeral 10, prohibe el trabajo de las mujeres en lugares

insalubres y peligrosos, y

Art. 42, dice que la mujer trabajadora tiene derecho al descanso

remunerado, antes y después del parto y a la conservación del

empleo.

Este último artículo es violado por algunas empresas particulares

en las que la maternidad es el momento de su indemnización, es decir

de su despido.

Otra Ley moderna que contiene en su articulado protección a la

mujer es el Código de Familia.

En el arto 36 se expresa la igualdad de derechos y deberes.

29

En el arto 38 se instituye lo relacionado al sostenimiento del hogar,

especialmente el reconocimiento al trabajo (invisible) que la mujer

ejecuta y que no produce ganancia en efectivo, circunstancia que

muchos hombres aprovechan para mantener sometida y a veces

humillada a la mujer, siendo semilla para la Violencia Intrafamiliar.

De manera específica se ha implementado la Ley Contra la

Violencia Intrafamiliar que previene y castiga la violencia si es

uslcolóqtca, física o sexual, es decir, desarrolla ampliamente el mandato

constitucional como lo menciona en sus artículos:

Art. 1, literal b), sobre la aplicación de medidas preventivas,

cautelares y de protección necesarias para garantizar la vida, integridad

y dignidad de las víctimas de la violencia intrafamiliar.

Art. 10, cita las gestiones que la Policía Nacional Civil deberá

realizar cuando una persona es víctima de violencia intrafamiliar.

Art. 13, señala las Instituciones donde debe ponerse la denuncia,

cuando se tenga conocimiento de un hecho constitutivo de violencia

intrafarniliar.

También se han ratificado:

a) La Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Contra la Mujer (1994).

b) La Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y

Erradicar la Violencia contra la Mujer. "Convención de Belém

do Pará" (ratificada por El Salvador el 23 de Agosto de 1995).

30

Colateralmente y como un apoyo operativo a estas leyes y

convenciones, se han creado las Instituciones especializadas para

alender esta problemática. A continuación se anotan éstas: a) de

denuncia y b) de atención.

a) De Denuncia:

Una división de la Policía Nacional Civil.

Procuraduría General de la República.

Fiscalía General.

Procuraduría Adjunta de los Derechos Humanos de

Protección a la Mujer.

Tribunales de Familia.

Teléfono Amigo de la Familia 270-8000

b) De Atenci ón:

Secretaría Nacional de la Familia.

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer.

Organizaciones Privadas:

Las Dignas.

Casa Morada de la Mujer.

ORMUSA (Organización de la Mujer Salvadoreña).

La anterior organización legal e institucional es una respuesta a

las mujeres que por años lucharon por sus derechos retenidos por el

hombre. La Teoría de Género, desarrollada en programas educativos es

una alternativa educativa que mejoraría las relaciones afectivas e

igualitarias entre hombres y mujeres en beneficio de la estabilidad

familiar, cuya crisis tiene entre sus componentes las anteriores

consrderacíones".

21 Legislación familiar. Centro de información, divulgación, culturiznción familiar.

31

2.8 EL ROL DEL TRABAJADOR Y LA TRABAJADORA SOCIAL EN

LOS PROGRAMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

La participación del trabajador y la trabajadora social en los

programas comunitarios, familiar, y otros de enfoque social siempre ha

sido de reconocimiento prioritario. Hay tipos de programas como los de

los Tribunales de Familia, en que el y la trabajadora social da inicio al

estudio de los casos que allí se resuelven.

Las organizaciones no gubernamentales cuya labor radica en

programas sociales integran en sus cuadros administrativos, técnicos y

de división a trabajadoras (es) sociales.

Se colige que el y la trabajadora social deben conocer todo tipo de

problema que afectan a la Sociedad y a sus miembros desde la década

pasada en que Naciones Unidas crearon el programa especial para el

Desarrollo de la Mujer UNIFEM. En El Salvador se ha dado prioridad en

lo que respecta a la mujer partiendo del enfoque de género se han

creado leyes, organizaciones, programas que demandan el concurso de

personal profesional de diferentes especialidades:

Trabajadoras/es sociales, psicólogos, educadores, abogados que

integrados en equipos técnicos, recomiendan la solución a cada caso,

individualmente, estudian, analizan e investigan las diversas situaciones,

en que se ven amenazados o violentados: mujeres, niños, ancianos,

familia.

El trabajador/a social esta en capacidad de crear, proponer y

proyectar programas sociales que beneficien, protejan y den tratamiento

social a las mujeres en casos de violencia: en el hogar, trabajo, en la

calle, en las áreas de: estudios de casos, grupos terapéuticos,

referencias institucionales y otras demandas que tengan relación en su

especialidad.

32

El campo del trabajador social es amplio y diverso, centrando su

atención en el ser humano, la amplitud del campo del trabajador social

permite poner de manifiesto el objetivo primordial que es el entorno

social, en donde el hombre y la mujer se desenvuelve.

La sociedad no es estática, está en constante proceso de cambio,

por lo que requiere de una constante actualización.

El trabajador social debe caracterizarse en el enriquecimiento de

una serie de destrezas, habilidades, actitudes y hábitos, que garanticen

su desempeño profesional eficiente, basada en una formación científica,

lo que permite relacionarse con las diferentes disciplinas científicas,

formando partes de equipos multidiscilinarios, la formación académica

del trabajador social, en el campo de las ciencias sociales involucra una

serie de ciencias que están en la currícula de su formación, éstas son:

jurídica, administrativos, económicos, de salud y educativos; exige un

compromiso en términos operativos para una determinada sociedad.

MÉTODOS BÁSICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL

Los métodos del trabajador social son los siguientes:

De casos. De grupos. De comunidad.

TRABAJO SOCIAL DE CASOS

Se define el trabajo social de casos como la serie de procesos que

desarrollan la personalidad de cada individuo, por lo que se da atención

a la persona en forma individual, tratándolo como ente social que se

desenvuelve dentro del conglomerado de personas con afinidad o sin

afinidad, que por diversas circunstancias dadas en la vida puede

presentar una serie de problemas, ya sea psicológicos, físicos o sociales.

33

La meta del o la trabajador Ca) social es el mejoramiento del

individuo a través de su desarrollo tanto económico, cultural y

emocional; por lo que los casos están constituidos por los usuarios y sus

problemas o situación, o sea, una realidad subjetiva que abarcan las

implicaciones psicológicas y una situación objetiva.

Resumiéndose como el arte de hacer diversas actividades para

alcanzar simultáneamente su mejoramiento y el de la sociedad.

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

Este es un proceso psicosccial que gira en torno al desarrollo de la

habilidad de ser líder y la capacidad de cooperación para el crecimiento

grupal, quien unido a la investigación social se constituye en un proceso

básico de la técnica de la organización.

Según el autor Natabo Kisneman señala cinco etapas por las que

pasa todo grupo:

Etapa de Formación.

Etapa de Conflicto.

Etapa de Organización.

Etapa de Integración.

Etapa de Declinación.

1 ETAPA DE FORMACIÓN

El proceso de grupo comienza con la motivación para formarlo. El

que dirige tiene motivaciones específicas al formar el grupo. Que

difieren a los de cada miembro ya que cada uno inicia su actualización

grupal de acuerdo a sus intereses.

34

Es tarea del trabajador social establecer la aceptación del grupo

por los miembros, concretándose en la puntualidad, responsabilidad y

participación dentro del grupo; otra tarea es tener la habilidad de lograr

Illle~Jr(lr el grupo para exponer ideas o problemas y que tengan la

capacidad de discutirlos con altura y que todos (as) tengan la

oportunidad en la toma de decisiones.

2 ETAPA DE CONFLICTO

Se manifiestan tensiones, se está con el grupo o fuera de él. La

dependencia tiene carácter defensivo, la ansiedad puede manifestarse

en agresión hacia una persona, a través de un líder que reclama acción

inmediata. El grupo ataca al dirigente, la culpa tiene que estar fuera del

grupo, así como cualquier peligro para el mismo.

El que compromete su seguridad es visto como peligroso y tratan

de eliminarlo. Buscan un chivo emisario o expiatorio. Esta etapa es

también conocida con el nombre de contra-dependencia.

Lo anterior es natural, no debe olvidarse que ningún grupo es

enteramente armonioso, además se debe tener presente que el

acumular tensiones no aliviadas o parcialmente aliviadas, conduce a la

rigidez de la estructura y crea posibilidades de una explosión

catastrófi ca.

3 ETAPA DE ORGANIZACIÓN

L.:1l esta etapa el grupo llega a desarrollar la capacidad de

autodirigirse. Son indicadores de ésta: declinación de la ansiedad, mejor

división del trabajo, coordinación adecuada, aparecimiento del

verdadero líder, mayor responsabilidad, identificación con el grupo, ya

se habla de "nuestro grupo".

35

El grupo desarrolla habilidad progresiva hacia el intercambio de

ideas y emociones, acepta ideas nuevas, elabora programa. El realizar

una tarea le permite el aprendizaje de como organizarse bien, si bien es

cierto que la organización le da un carácter más formal, no debe verse

ésto como pérdida de flexibilidad.

Debe distinguirse entre organizar un grupo y ayudar a un grupo a

organizarse a sí mismo, el Trabajador Social lo hace lo segundo, cuando

se ha determinado objetivos y establecido a un nivel aceptable de

comunicación. Puede deducirse que en esta etapa hay mayor

independencia pues las personas se sientes a gusto, la ansiedad ha

disminuido y hay eficacia en la realización del trabajo.

4 ETAPA DE INTEGRACIÓN

Cuando el grupo se encuentra en esta etapa se observa ya

bastante cohesión, el grupo funciona como una unidad, los diferentes

subgrupos se hallan ajustados entre sí. Se dan cuenta que nadie puede

hacer las cosas por sí solo. Consideran que con el líder se puede discutir

y que las decisiones son producto del pensar de todos.

5 ETAPA DE DECLINACIÓN

En todo grupo llega un momento en que disminuye el interés de

sus integrantes, por orientarse hacia otras actividades, ya sea por

cambio de trabajo, de estado civil, lugar de residencia, estudio, etc.,

comienza a observarse declinación en el proceso, a través de la

disminución de personas. Los que desean continuar trabajando en grupo

pasan a integrar otro o tienen que reactivar todo el proceso, formulando

nuevos objetivos y permitiendo el ingreso de nuevas personas.

36

fUNCIONES QUE EL TRABAJADOR SOCIAL DESEMPEÑA EN

GRUPOS:

Ld'~ lll::ilintds funciones que el trabajador social lleva a cabo en

t ¡Jlllld i/I;/ICI di al ejercer su profesión, puede resumirse en las

.;,i~Jllicllle'): Iuvestíqador, Planificador, Organizador, Evaluador.

1) Investigador:

Lsld ruución tiene como objetivo conocer la realidad de la

cornunidud en la que el grupo se organizará o en la cual funciona, de

manera que conociendo su problemática y sus recursos, el Trabajador

Social esté en mejores condiciones de trazarse un plan de ayuda

efectivo para los integrantes del grupo, con el cual se persiga no

solamente beneficio grupal, sino tarnbién brindar un mínimo de beneficio

a la comumdad.

Como Investigador, el Trabajador Social también que investigue a

los integrantes del grupo para conocerlos y establecer en que medida

orientará las tareas formativas para contrarrestar las limitaciones

identificadas. Las informaciones resultantes de la investigación

individual permitirá determinar problemas e intereses comunes, a fin de

elaborar un diagnóstico ajustable a la realidad, que sirva de base

cuando se elabore el plan de acción encaminado a resolver los

problemas, o a disminuir la magnitud de los mismos.

2) Planificador

Pdra cumplir COIl esta función, traza los planes de acción

necesarios para responder a intereses de los miembros de los grupos y

d problemas manifestados por los mismos, simultáneamente debe

plantftcar para alcanzar los intereses que si se cumplió con lo establecido

en el plan específico y si se asumió la responsabilidad necesaria.

37

TRABAJO SOCIAL DE COMUNIDAD

En este presenta una gran variedad de problemas desde lo más

sencillo hasta lo más complejo ya que cada individuo o grupo familiar

llene aspiraciones, intereses y deseos diferentes y por medio de la

ortentacrón comunal para lograr la unificación de todos los sectores, a

tin que puedan aspirar a un bien común que satisfaga.

Pdrtl que exista una organización comunal de grupos se enumeran

los siouienles paSOS cuando se quiere organizar grupos en una

comunklad :

luvesttqactón.

D1dUnÓStico inicial o preliminar.

Identificación, reclutamiento y capacitación de líderes.

Reclutamiento de socios.

Primera reunión.

10 InvestigaciÓn. Antes de organizar un grupo nuevo o

determinar reorganizar uno de los existentes es corriente tener

conocimiento de todas las organizaciones existentes en cualquier

comunidad, para lo cual debe de entrevistarse a dirigentes de

organizaciones deportivas, religiosas, cívicas, etc., y si es posible hacer

observaciones durante las reuniones que cada una tiene previa

autorización. Debemos obtener información en cada organización sobre

quienes la integran (sexo, grupo étnico, promedio, edad), cuales fueron

los objetivos por los cuales se agruparon, como funcionan los grupos y

qué problemas afrontan. La información obtenida nos permitirá

determinar sobre qué grupos asesores sistemáticamente, a cuales se

hace necesario organizar, cual debe integrarse. En general, el

couoc.tmlento obtenido permitirá estar en condiciones de distribuir

porcentualmente nuestro tiempo y nuestros esfuerzos en el trabajo con

()1~J(ll¡júHiones: desde luego que existirán grupos con los cuales no se

I t:dliLaul ulnquna tarea además del conocimiento sobre organizaciones

existentes que nos proporciona la investigación permite también conocer

en que sector de la población hace falta organizar un nuevo grupo. En

este caso deberá investigarse más ese sector para obtener mayor

conocimiento sobe sí mismo, la organización.

2° Diagnóstico Preliminar. Después de realizada la

investigación, el profesional estará en condiciones de dar su opinión

sobre la situación encontrada: sobre los problemas que confrontan el

grupo a reorganizar o el sector poblacional en el que no existe

oryalliLdcióll, los intereses exteriorizados por las personas entrevistadas

y establecer el grado de motivación existente en relación con la

organización. También estará en condiciones de determinar sobre la

clase de grupo que debe de organizarse, los servicios que se pueden dar

al grupo y las posibilidades de recursos para trabajar con el mismo.

3° IdentificaciÓn, Reclutamiento y CapacitaciÓn de Líderes.

Ih_~ dCllerdo d la clase de qrupo que se ha determinado organizar

deberá identificarse a los líderes para que éstos puedan colaborar en la

organización del mismo, ya sea para que ellos formen parte del mismo o

para que ellas formen parte del mismo o para que por su medio se

llegue a líderes potenciales, identificamos a líderes por medio de

mtormación que proporcionan autoridades y/o otros técnicos.

Después de haber trabajado individualmente a las 3 o 4 líderes

identificados, se procede a reunirlos: durante las reuniones se tratará de

lograr lo siguiente: que se conozcan unos a otros; discutir sobre causas,

efectos, interrelaciones causales y posibles soluciones de los problemas

39

que se tratan de resolver por medio del grupo; hacer sentir la necesidad

de organizar el grupo; interesarlos para que participen; obtener

información sobre otras personas que podrían formar parte de sí mismo;

dis. ulir S()lH(~ convivencia e inconveniencia de incitarlas; ponerse de

.icucrdo sobre el procedimiento a seguir para invitarlas; capacitarlas

I>lHd que manteuqan a las personas que entrevistarán. Una vez

preparados los líderes, estarán en condiciones de colaborar en el

I r c tut dll 'iÍclllo de socios.

-'" R\.~chltafniento de Socios. Pueden hacerse en forma

IllCJividlldl y colectiva, siendo aconsejable utilizar ambas formas.

~eclutªnliento indiyidual. Se hace por medio de entrevistas

que dan oportunidad para conocerse mutuamente, obtener información

personal de caeJa uno, discutir sobre problemas de la comunidad,

1I110nnar sobre el problema que se quiere resolver por medio del grupo;

obtener opiniones al respecto y detectar sus verdaderos intereses.

Reclytamiento Colectivo. Se hace a través de entrevistas

colectivas o reuniones cornunales. Puede promoverse la proyección de

una película y aprovecharla para dar información sobre los grupos que

se están formando e invitar para quienes deseen formar parte de

+estas, lo hagan.

Primera Reunión. Es importante, ya que se formularán en ésta,

objetivos y se explorarán intereses en forma grupal. Se dará una

capacitación motivacional de acuerdo con la naturaleza del grupo. Se

discutirá sobre las posibles actividades a realizar, respondiendo a los

intereses manifestados inicialmente, sí como a las necesidades y

problemas detectados. Los cuales a que se llegue con relación a las

40

actividades permitirán elaborar el programa preliminar. Además deberá

discutirse sobre el lugar, días y horas de reuniones, según tiempo

rltspoutb!e.

CAPÍTULO 3

SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

41

3.1 HIPÓTESIS GEN ERAL

Lxiste relación entre la violencia intrafamiliar y las condiciones

pstcosoctelcs de las mujeres que laboran en las mercados San Miguelito

y San Jacinto de San Salvador.

3.2 HIPÓTESIS ESPECíFICAS

th Existe relación entre la violencia física intrafamiliar y las

condiciones psicosociales de las mujeres que laboran en los

r-rercados.

Hl Existe relación entre la violencia psicológica intrafamiliar y

las condiciones psicosociales de las mujeres que laboran en

los Mercados.

H 3 Existe relación entre la violencia sexual intrafamiliar y las

condiciones psicosociales de las mujeres que laboran en los

Mercados.

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS (2)

Hl ¡>:; n s IS VARIABLES GENERAL: v.i..

=..('5:= !'": . :: : .~ " ~ " : . ;. :: \ ~·e~, : , 2. l'":t :""afao-: "a- ~ ,as. " . r.. '~ -, : . 2 :r :"=;:,",:,. ,~ ..

: :. ~ : .:.C: ....~ C:~:.' :: :)SOC:: ' .af O~ . ~ :. - • . .;. . ~: C...;' ¡Z Do ra :"e en la s. ~¿ --a ::....""S

S~ .- y ; ;... ~ :: : ~. 5.2:-, }a: :-.: : s'" ~ • .:.=•c:::-::- i V.O.: · · , : :' :-.':: _:: ' :;~ -::5 :" S ! ': :'SJC3 Ie~ ,I

,, I I ·>" I ; Jo:

ESPECIFICAS . . j v.t.. <

H ~ EXls!:: reiacic r entre ¡= , -::. ;~ :..a f:slca m:raf2rr..::::.?: 'f .ss ' ~ ':"e;. ::a F52" : ~

¡ ::):"":l:c.:l:f"5 oscosocrares os ja:: - <~ " es C.J€ laooren en lOS #lI4eTa :;~ j i ' I V.O.: .:

! :c-,: :~.J~es ;:'S'c=:50: ,a :e; :? I ¡ i I

e ,

I

I ' 7I ¡l

..'

I I H, Ex" :" re!aoló" e."" e !a \ "0-.= pS.:o ,6glca Im",!a ·". a- y 12 5 v.r.. , .

! • Ic:;~:J e::Jnes ps.ccsoca.es de .es - - '~-"" e.re laboran en los Me ~..aaos . 1 " - ' . ! tO'e:'Kl2 ""S;:o'CW;; ':3 i ~

¡ V.O. : I ~ kI I,,~'OO~ "e~'. ! " .. ..! I

I ! I: I IIH3 Existe re,ac,on entr e la . : 6~: , a sexual lntrafa m,,,a- y las i v.r.. i " •

condrcron es osicoscc rales de las :-. "2-es c ue la~ra :l en. IDSMe;cac :::-s . 1 \, ' Se ' .: I . , -;o ·e ",,: CL:! XU 2 · ~

l : I I •. ! 1 " .

I • .

I ~ i ..

V.O.:

I; I :

1 CondICIOnes PSlcosoctales

I I l

I oc

'. 1 :" f: ~· : :.2 ~- 5':2

v·.=. '~.... : ~ ;' S j ::' O ' :.~::.3

"'i':-'::- :- :::' S€' XJ,a'

::::" :,,"~~ j'~. -.z.c €~, ¡ : ~ oe . es C~': -~"aL'O ";

S~ . ,:J ~ · ·"': .;:¿ :: ,.. :=.: C ::;..--n"; ""; :C-:::D Cí .

v.: .:5 De:..e,td e, a a w :;.a"'í-=ad

3 ::::>:,; Les,c"1€S ¡:;'ei,! .z: os

GY:f , ~ ~za e~ lOS. oa;-:",¡as COC"":<l: :On S~IG a :'" ~Gad

k:'e:: .v!oac C::"""':: :.r"lca::~n V~""I;)S

~;-snCe"-¡a

CLH:la ~I !ioad

IrI.;., .... .":~:S

A:ro€'"" ,azas r:um ll13::::lnes

Ce."·"a~Z3 en los camas Coaoe-aa :.n Soh::a,-,oad AfecJvroa:: Cam ..J!1I::aClón

\¡ I :~

üeoe~den:J2

CJoa:>l llcaC

t\elo:3.::¡.:mesforzosas K c 2CIC;-;e:; rrnO r QP ;2 5

La.:e;a -:l::mes ~ ":: j ia .: lOnes

Aca r¡c::mo Acc SC"

Co"' fl:mza en os dema s Cooperac.cn S,3hoanoa;; Aiea,y,oa :J Cornonca oón VICes Deper.d€n:'B (uioaol'load

: 'íe:p! ~-:--· ¡";..:-:~ : ';T. C::• t.,.".¡: Ov3 .:, .-21: ':::r •

i lr.,s.ag~ :";' :::la ::

~ M~s.x;u ' ~:T: :::'

Evas;o; , • ~ M¡edo

~ Em~...jcr-ss ~ Quema::lu",s

• Torturas ~ Fra:t:.Jras ~ Deor"",:ón e A ~~oes:.':na .. A~'!ova ~;"'a:: lén .. lnseg unoac • t-:asx"lSmc

E.zs,ól' .. "'llecO •

Enoañes $ ln f;oe;:dad • .. Acusaaones

• [)eoresto:c l' AiJtoestl'Tla l' Autov ,:)n raclon l' lnsegunca~

l' p.!.aSOOlflsmc .. Evasi ón .. Moe:lO

.. DeDres": ., .. Aütoes:¡'1iá .. Aut::Jva!~a cI6n

l' l nsegunoa,~

l' MaSOQUISmo .. Eva!.ICn MiOOo"'

!

.¡.,. W

, CAPITULO 4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

45

4.1 TIPO DE ESTUDIO.

Lxploi atorto, descriptivo y correlacional, ya que investiga una situación

que 110 se había estudiado en el campo elegido, describe la realidad

encontrada a través de las encuestas realizadas y establece la relación

entre las variables estudiadas.

4.2 OBJETO V SUJETO DE ESTUDIO.

4.2.1 OBJETO.

La relación entre la Violencia Intrafamiliar y las condiciones psicosociales

de las mujeres que laboran en los mercados: San Miguelito y San

Jacinto, es decir cómo afecta la violencia que recibe una mujer, su

situación personal, tanto en el orden psicológico como social.

4.2.2 SUJETO.

LClS mujeres que se encuentran desempeñando su labor comercial en los

mercados: San Miguelito y San Jacinto.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.

4.3.1 POBLACIÓN.

La población la constituyen 1974, 1223 en el Mercado San Miguelito y

751 en el de San Jacinto.

46

4.3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Ld pobtación sujeto de estudio, está formada por mujeres mayores de

1~) ano s; t~11 la cual existe un bajo nivel educativo con un 31%) de

dll ..J1fdl)l.~1 billa de 139 encuestadas, el 47 % de éstas cursó educación

u reclla: el resto de mujeres no lograron otros estudios o aprendizaje, ya

que en SLJ mavoria, dedican su tiempo a vender en el mercado y a

recl!izcH los quehaceres del hogar.

tie (lllJl~1 do a lo observado durante el tiempo de la encuesta la dinámica

del uabajo de estas mujeres es como sigue:

a) AI~JUlldS que vienen de las poblaciones del interior del país.

venclen los productos que ellas o sus compañeros cultivan y las

e~,pl.·lle~ menores que envían.

1)) Olr{1~) mujeres son revendedoras, es dec.ir que compran los

productos ya sea en sus poblaciones o en la Tiendona y la

cou rercian con su clientela.

Ambas modalidades permanecen en el mercado medio jornada. Se

regresan al hogar a cumplir con sus tareas domésticas. cuidan a

los hiJOS y están atentas a servirle al marido o compañero.

e) Otras vendedoras permanecen todo el día en el mercado, porque

sus productos no son perecederos y la mayoría viven en la capital.

La situación familiar de las mujeres del mercado San Jacinto, es

I epresentada en mayor porcentaje por madres solteras; sin ernbarqo, el

mercado San Miguelito es representado en su mayoría por mujeres

casadas.

47

4.3.2 MUESTRA.

I d n iuostru está dividida en dos conglomerados así:

1)1: 86 en el Mercado San Miguelito.

n.: 53 en el Mercado San Jacinto.

rlt.¡l.ll: 1 39

4.3.2.1 DISEÑO UTILIZADO EN LA INVESTIGACIÓN

~·lue~t reo alcaror!o, por conqlomerados, en donde cada uno de los

mercados es un conqlornerado y en cada uno de ellos se seleccionó una

muestra aleatoria.

4.3.2.2 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Se utilizó la fórmula indicada para estudios de opinión o actitud, con

población conocída.:"

Z2 P Q Nn ."'.. . 2 ·"-._0 ·'-2o - - ­

- (N - 1) E + Z P Q

donde:

n: tamaño de la muestra

N: tamaño de la población . 1974

P: Probabilidad de aceptación de Hipótesis 0.5

Q: Probabilidad de Rechazo . 0.5

, I hlll\ I la (iild;tlh~lli.l (\HIIO hacer h.:sis Cl)JI Técnicas cstadisticas U.C. A Editores Jt)l) I

48

E: Error aceptable 6 % .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 0.06

z: í.imite bajo la curva al 5°/h de significación 1.96

. Se determinó el 6(~o para tener una muestra manejable por su tamaño

y representauvídad.

n 3.8416 (0.25)(1914) - 7.1098 + 0.9604

1895.8296 n ­ ."""_..'- *-_..... '''- ~--_."-..- *---~."-"--_&.-'----'

8.0632

n = 235

7% 9.6677 10.6281 = 178

12.6272 13.5876 = 139

1974p = 0.07 = 7% 139

4.3.2.3. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE ELEMENTOS

MUESTRALES

A partlr del registro de las vendedoras, se seleccionaron al azar los

números de los puestos de las que forrnaron la muestra con números

aleatorios utilizando calculadora.

49

Mercado San Jacinto N = 751 n = 53

Mercado San Miguelito N = 1223 n = 86

éll los casos en que la persona designada se encontraba muy ocupada,

se entrevistó a la que estaba ubicada a la par, a uno u otro lado.

4.3.3 INSTRUMENTO

Cuestionario para mujeres que trabajan en los mercados, conteniendo

29 preguntas.

El cuestionario está constituido por preguntas cerradas, algunas abiertas

y se componen de las siguientes partes:

Generalldades: que comprende la Edad y la Educación.

Situación Familiar: señala el estado familiar, grupo familiar e

ingreso farnlllar. . -._~...

Responsabilidad econórnica.

Adrninistración de los ingresos.

Manifestaciones de vlolencla en el hogar.

Situación personal.

Autovaloración y autoestirna.

Confianza en los dernás.

OBJETIVO

Detectar si las señoras (itas) son objeto de Violencia intrafamiliar

Conocer sus condiciones psicosociales.

DESCRIPCIÓN

Para la recolección de los datos de campo se utilizaron las

técnicas: encuesta, entrevista directa y la observación.

4.3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Inicialmente se realizó la visita previa a los mercados

seleccionados para el estudio, obteniendo con ella, una entrevista

informal con los miembros de la administración de cada mercado para

coordinar el trabajo de campo efectuando además, la revisión de la

documentación que fundamenta la información teórica y ñnalrnente, se

elaboraron los instrumentos de investigación.

En la investigación, el cuestionario se administró como entrevista

guiada, ya que las preguntas se hicieron oralmente a cada persona

seleccionada en le muestreo y, la encuestadora marcó las respuestas

que cada vendedora emitió.

En la sistematización, se sumó, el ordenamiento de la información

obtenida, la revisión y análisis de los datos, la elaboración de cuadros,

esquemas y gráficos, el análisis cuali-cuantitativo de la lnforrnacíón y la

comprobación de la hipótesis.

En el procedimiento ex positivo se efectuó la elaboración y revisión

de borrador y la presentación del documento final.

" '1,4.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

\,.. f .

. '~~~

Vaciado de la Información en cuadros resúmenes. --­

Se elaboraron los cuadros para analizar las generalidades y

establecer las características familiares de las mujeres que

formaron parte de la muestra.

Situación de las mujeres, respecto a sí mismas y respecto a los

demás.

Se determinó en puntajes la autovaloración y autoestirna, aplicando

la escala de Likert de la siguiente manera:

Se ponderaron las respuestas a cada pregunta de la manera

siguiente:

E: Excelente == 4 puntos

B: Bueno == 3 puntos

R: Regular == 2 puntos

D: Deficiente = 1 punto

Si una persona obtiene en todas las preguntas la calificación E:

tendrá 48 puntos máximo.

Si obtiene D: tendrá 12 puntos mínimo.

Sumando ---60 --1 ~ __

30

Si alguien obtiene puntaje < 30 su autovaloractón es desfnvorable.

Si alguien obtiene puntaje > su autovaloración es favorable.

Asimismo, se aplicó la misma escala para evaluar al grupo en

general, considerando que, siendo 139 la muestra:

Cada pregunta podrá obtener un:

Puntaje máximo de 139 x 4 = 556

Puntaje mínimo de 139 x 1 = 139

Sumando 69512

Puntaje Crítico 347.5

Cualquier pregunta que obtuviera p < 347.5 se considerar

desfavorable.

Cualquier pregunta que obtuviera p '> 347.5 se considera favorable.

Posteriormente se ponderaron los puntajes de cada pregunta por

medio de una regla de tres:

PUNTAJE CALIFICACIÓN

Máximo 556 10

Obtenido 494 (ejem.) X = 8.9 (por indic.)

10 Para simplificar se sacó el factor fijo .-.-- -­ = 0.01798

556

y éste se multiplicó por cada puntaje obtenido.

Se elaboró una tabla de doble entrada en la que se clasificaron las

mujeres por el tipo de violencia que recibían y el puntaje logrado en

su autovaloración y autoestima.

Para elaborar la Tabla de contingencia se organizaron los datos de

la violencia en el eje vertical: en FÍSICA, PSICOLÓGICA, SEXUAL,

NO RECIBE: y en el eje horizontal los puntajes obtenidos en clases

25 - 32, 33 - 40 Y 41 - 48 puntos, se sacaron las frecuencias de

cada cuadro por información cruzada.

Se aplicó X2 (Chi cuadrado) para establecer si existe relación entre

la violencia recibida y la autoestima manifestada por las muteres.

Para aplicar el estadístico de prueba X2 se eliminó la fila de las que

no reci ben violencia y se encontraron las frecuencias esperadas de

violencia y autovaloractón sobre la base de 220 respuestas. El total

de datos supera el tamaño de la muestra porque hay mujeres que

sufren más de un tipo de violencia.

Se elaboraron gráficos de las situaciones:

Grado y tipos de Violencia.

Nivel de autovaloración y autoestima.

Comparación de la autoestilna y valoración de las mujeres ell

relación con el tipo de violencia recibida.

Comparación del estado anímico de las mujeres.

Se hizo un cuadro resumen de análisis de variables e hipótesis.

CAPÍTULO S ,

ANALISIS DE RESULTADOS

54

S.I GENERALIDADES Y SITUACIÓN FAMILIAR

5.1.1 MERCADO SAN JACINTO

1. EDAD

CUADRO No. 1

De 53 mujeres encuestadas, el 58% son mujeres mayores de 40 años,

un 17% son mayores de 35 años y el 13% son mujeres de 30 a 34

años.

2. EDUCACIÓN

CUADRO No. 2

¿Sabe leer V escribir?

El 85 0/ 0 de las mujeres encuestadas saben leer, a diferencia del 15%

restante.

55

CUADRO No. 3

EDUCACIÓN BÁSICA REALIZADA

- ~- _.__.- .._- , .....,- - ..--- . - - -"~-~ - ..----~---_. - ,.- _._--_.--~.. -- ._---_.~- _.__ .. -.---- - .- •. ----------­NIVELES FRECUENCIA PORCENTAJE ..._-- _.- ............_._._----~._.-.,,- --~ ...-.-...- --_.._. - ~_. _. ~ ------ -- _..-._-- <._---_..._-_. _... >. __.~-'<--- - _._._-_._~_...---...

a) . 10. Nivel 12 23% - _.~- --_.. . __. .... -----. ~_.....-----_._--.,,-_._._----- .._-----------_._-----­~ __ ~~,_.~

b) 20, Nivel 13 24% . ... _ -- ,-- -- .. __ ---_.._--_ .. _----_.- -_.._-----._-­

e) 30. Nivel 20 38% .. .. - .-_ _ , --_ -.._..-- _..--------_ .._---.. _._----_ '~-d ) . NI r! Q1In~ .._,._ _._.. _.. '., .,_., ,_._ 8 15%----<1

TOTAL 53 100%

De las 53 mujeres encuestadas el 38% ha estudiado el tercer nivel, un

34°/u el segundo nivel y el 23(Yo ha cursado solamente el primer nivel.

CUADRO 4

EDUCACIÓN MEDIA

56

CUADRO 5

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD __ c __ o. FRECUENCIA__ ~ __ • __..... ._. . .• PORCENTAJE~ • ~ • _

el) ~e~l. Comer ~~91 __ ._._. ._._~_ . .._~ . ~~~_ ._. ....._ 1)) Académ icq._ _. . .__ .~ __.____ _ . __ ~~/~ _._ _. _._.

c;) .__ ~~t:r~ Ej~.~~.!i.Y9 . .. . . 1 . . 2~~_.. .__. ~~ )

e) ...~ C? n ~a_º-º r ....._ ...

FíSlco- Mate~!~ª.~ic~ .. TOTAL

... ..._. _.. ._.

.. ~__.. .. _! .. __. 13

. _.

. 0

.._.._. .§~~ .. ...__ .._ • __ ?cy~__.. __.o_.. _

25%

INTERPRETACIÓN

El 7soíu de las mujeres no tuvieron oportunidad de estudios de un

nivel de Bachillerato, solamente un 25% de estas mujeres tienen

estudios de Educación Media, predominando la Especialidad de

Secreldl idUO Comercial,

CUADRO No. 6

OTRO ESTUDIO DE APRENDIZAJE ._~_. . __, '._0 _. __• ..._. •• • •.~_, . <,__ _

ESTUDIOS FRECUENCIA PORCENTAJE - - .---"~- -----._----.- -_.----- - ----------..._"------~.----- ......._------ ------­

a) Comput ación. 4 8%

b ) Aclm , LIt! empresas (lIle) 1 2%

e) Corte y conreccrón, ., __ o •• 6 .. ._. __._.. ._..!_!~o . _• _

d ) Electricista. .. __ o .. __ .. _~ •••• _ ••• o __ __ o. __ ••• ~~(~ .___ •• • ._. ..

e) Cosmetoloqia. 2 3% - -~ >- -~- .- ---_._~ ------_._------~ --- ~-----~. ---~-------._--------.--"-"---~.--- -"-------- ----,­

f2 .Ventas. _ __ _ _._'. .. _ __ '._ .__.__1:_.. .._. ~~~__ Vo.0_... _ . _g2.J~_ºrgªgº:_. '._ . ~______ .f_o_ _

h) Ninguno 37 70% ...-..... - ... _ ..._-_._-_. __._-_.. __ ...~.- _._.._-_. --- -_._-----_._--­

TOTALES 53 100%

De las 53 mujeres encuestadas un 70% manifiesta no tener otro estudio

o aprendizaje por lo que se deduce que estos se dedican solamente a

vender en el mercado al hogar; un 11 % son modistas y un 8% tienen

conoctrníento en computación.

57

3. SITUACIÓN FAMILIAR.

CUADRO No. 7

ESTADO FAMILIAR

SITUACIÓN FAMILIAR .----- .. FRECUENCIA---- ---- '-PORCENTAjE _._-- _.. ._-""- - -~. .. ~~ _ --- --""""---_ ..._-- - _..~_._-----._._----_.. ­..

a) Madres solteras 18 34 % - ---- - -.- .....__.....__.--_._-.. ------.----- ------1

b) Casadas 12 23 % - - ....-..- _.. ..- _.._.._--_._---~-._ .. _-- ...._------_._--_.­

e) Acompañadas _--~

13 24% __.•• _~__ " .._~ ,~ _ .•_~. • ~_. ·_e _ .. __• . .,_ __. •. __. . _

d) DivorCiadas 1 2% -<_. __. _.,_.-.---~. __._-­ '-~--- •._-~ ---,---­ --"-_....~._ •.~

e) Sep.n adas •. ~_ •. _... - ~.._

3 - .. _ •. ~.~ •... __. __ ._..•.-.-. •• _ ..__ ._'_0_0 . __....

6 % .__ ~ _._.__ .__ • ~ ~_

f) viudas __ ~. • _.

6 _ ••• ~ .• _,~~. _. • .____ _

11 % • ,~__-__ ~4· , •• • .~._

53 100oro

De las 53 mujeres encuestadas el 34% son mujeres y madres solteras

siendo la de mayor frecuencia en la situación farniliar continuando con

un 25% de mujeres acompañadas un 23% de mujeres que son casadas.

N° DE MIEMBROS- .. --- -_....- ..----._-­~- ~- ~. __1. De 1 miernbro

- --_.. .'. . .- - . _.._--~_._~-~""--

2. De 2 miernbros

3. De 3 nuernbros 4. De 4 nuernbros

S. De 5 m iem bros 6. De 6 miembros

~ _._.-~- .. _.._-----­TOTAL

CUADRO No. 8

GRUPO FAMILIAR

-_.---- '--'" _...- .-.._-- ----_. --_._----_._--_.­FRECUENCIA PORCENTAJE -_._- _.- ·-·-···--·-·-----------·t---·---------j

11 Fam. 22 % ...... _ " -------. - -------1

9 Fam. 18 % - _._--. __ o __ •

15 Fam. 28 %

6 Fam. 12% __ "'_' •• _. __.• _._. __.._. __•• ~ . ~ __. ._.•.• __ • ~ . ._. ·4

8 Fam. 16 % -- -~------------- _._--~_.~ ._---- ..-~-- -------_._-~._----------

2 fam. 4 %

----.----_. - ..-----.-~------i

53 100oro

De IdS ~)3 mujeres encuestadas el 28'Vo tiene 3 miembros de la familia

un 22 % viven con un miembro familiar y un 18 0/ 0 tiene solamente 2

miembros en la familia, y en un 16% el grupo familiar está constituido

por 5 miembros.

S8

CUADRO No. 9

CONSTITUCIÓN FAMILIAR

I=AMIl.IA FRECUENCIA PORCENTAJE•..- - .. ­ - - _.-' -

1. Nuclear 23 -'-~ "~--'-----"-' ._-----._..__._--' ._--_._--_._--­ 43%-------_._._-_._­

2. Extensa 28 53% _.­ -­ ._.­ ._--­ _._.- ••_-­ - __o " ". __ • , __ •.• "_ - _ .• , ._••_._.•• __._•••__•

3. Viven Sola 2 4%

TOTAL 100%

Ul constttuclón familiar predomina la familia nuclear con 53% en donde

esta coust ituida por madre e hijos en su mayoría un 43% está

constituida por familia extensa siendo un porcentaje muy representativo

y en un 4l~'O la mujer vive sola.

CUADRO No. 10

INTEGRACIÓN FAMILIAR

• o __ •• .. ••., - _ •• •••_ ••_ , _._.._ •~. ~.

FAMILIA FRECUENCIA PORCENTAJE .. --. __ ~._-- ~---------_._------- ----~-_._-_.-._--_._._----_. -------_.;: ~~~l~:~~::i~~~~~~~a·- .-,' . ._-{~-_.- .._--~--~:--~---.~~: - ....

._--'-----_.

La integración familiar de las 53 mujeres encuestadas el 35%

pcrt cuecen a farnilias nucleares integradas y el 28% son familias

extensas desintegradas, encontrándose el 26% muy significativa en

fdlllilias destnreqradas.

4. SITUACIÓN ECONÓMICA

CUADRO No. 11

INGRESO FAMILIAR DIARIO

INGRESO DIARIO FRECUENCIA PORCENTAJE aJ t':'l~n-ºs_ct:50____ _ 21 40% t~_t~51-ª_Jt!Q_º ._? 8_ __ _ _ . 53 <Yo e De 101 a 4150 00 0% d _De <t151-a__ <t20o--~_ -=--=-~..~_~=~_º !==~~-=-._- ___._.~-_~=_._--_.=__=-_.~==_-_=--i%- ---­e DELq:201 a mO____ _ 00 º~(o _ f) De q:251 a q:~90 _ºº º<y? _

__9)_º~_<PQLº-lTIá_? .. 03 6°1Í1 TOTAL 53 1000/0

De las 53 encuestadas un 53 manifestó que un Ingreso diario es de

~51.00 a ~100.00, un 40 % su ingreso es menor de <1:50.00 diarios y

solamente un 6% tiene u ingreso de <1:301 o más.

4.1 RESPONSABILIDAD ECONÓMICA.

CUADRO NO. 12

¿Quién aporta al gasto familiar?

,.-----~-------------------- --------------_._-------------------------_._--­MIEMBRO FRECUENCIA PORCENTAJEf--:-------- .--------.-- -.-----. ------ -- - ----- -.- -. --------0-- 0 _

_~ 1_ ~s.Pºs.q 0 0____ _ . 91 2o _b)E?oposé!__ 20 38%

19lVo_cll:lljo?___________ __ _0_ _ 10 dl.Eª~J~nt~? . .05________ ___. 9% c Otros 0.0 O.D°IÍ)

-~~.- ~,.~__ .. --_ .... _--.--- -'--'---"-' . _----_._- .._._.~-_..--..---_._­d Ambos 17 32%

------- o ~_. " • ' ... ­

TOTAL 53 100% '-------=...::- - ---------- --------------- ----------_. - ---------- ------------- --- ­

El miembro que aporta más al gasto familiar es la mujer con un 38<vo de

53 mujeres encuestadas, y un 32 % manifestaron que ambos aportan al

gasto familiar y el 19% son los hijos quienes aportan.

CUADRO No. 13

¿Recibe ayuda del extranjero?

RESPUESTA -- ­~) Si l?1J':!9__-:­ _

TOTAL -_.---- --- "._,- '-'-"'­ _.- ­ ~

CUADRO No. 14

¿Quién la envía?

MIEMBRO FRECUENCIA PORCENTAJE ~---- ._-------_._..--_ ... '"._._--- _. __._------- .' ...- .----_

1. Es oso 2 4%..

-------_._- ---_._-_._._-_._-------- - "...."--­~ ------~------------

2..: Hermano_@l ?- .. 4% l.~Jj.ij()_~__U~~L .._.. .... _ 2 4% 4. Plan Internacional 1 1(Yo-------------_....._"-_._----------_._ ..------- . _..... -_......_.._...... __ ....- ...

TOTAL 7 130/0

De las 53 mujeres encuestadas, el 87% manifiesta que no recibe

ayuda del extranjero, mien.tras que el 13% restante confiesa que sí;

recibiendo la ayuda en un porcentaje igualitario del 4°!c) de su esposo,

hermanos (as) e hijos (as) y ell% confesó tener la ayuda do unn

organización.

CQmentª-fjQ.~La mujer que recibe la ayuda de la organización, salió

favorecida en un Plan Internacional de ésta; la cual iba dirlqlda a avudar

a personas de bajos recursos económicos.

4.2 ADMINISTRACIÓN DE LOS INGRESOS.

CUADRO No. lS

¿Quién decide los gastos?

- MIEMBRO -

FRECUENCIA PORCENTAJE a) El hombre ___~ • •..•. _.

blia ~!JJ~~

._~ '-.0 _.

02 .'__0"

ª"? ._ •• , •• _ •• _ •• _ •

4(YI¡

69% cAmbos 09=--=-----------+---------------- ­d) Hijos. 94 ~1 Herma~_________ _ .9_!__. .

18% --------. - ---------------- ­Z% _ ?~/o . _

TOTALES 53 100%

Sobre la administración de los ingresos de las 53 mujeres encuestas el

69% la mujer a que en un 18% en donde ambos, aportan al ingreso

familiar siendo un 4% en donde es el hombre el que aporta al hogar.

S. ALCOHOLISMO

CUADRO No. 16

¿Ingiere bebidas alcohólicas algún miembro de la falnilia?----------------- -- ---- --.----.----- --. .-. RESPUESTA . FRECUENCIA PORCENTAJE-- ------ - -- -- ~ - - ---~- -,-~--~ - ­

al.?_i ~__.______-

___ .__ _. _.E5 _ _ _ ____--

__ _ . __ 28%

b~~~---TOTALES-~~--- _. ------- -- --~~ -- -- -- -- - 1~~~~0~ l CUADRO No. 17

¿Con qué frecuencia?

CUADRO No. 18

¿Quién la ingiere? ~ -"----_.­ _._--~ _.-._--_.._-_._-­ _. - _....._... --" _... - .. _~._, .-_.__._­

__~IE_~BRO DE L~!~~_I_L~~ .. _-.f.~~~.~E.NCIA _ __ . _PORCENTAJE 9J_~?.P_º~0 Q_~Q.'!lpªflE!rº_ __ .. __ _º-lt~flosa __.~ ._____

__ 6 .. __.~ . ._._ .__~. .

12% 711/0

J=..LIj_Uos . __~_ .?__ __. . 9% 9}.riirI.9u'"!.0 .__ . .__ _.)8 72%

TOTALES 53 100% '---_._-~.

De las 53 mujeres encuestadas, un 72% manifiesta que /lO se

ingiere bebidas alcohólicas, contrario al 28%, que aflrrna que' si; el

tiempo con que la ingieren es de un 15% tomando mucho es decir, que

la ingieren cada fin de semana y el 13% ingiere poco, aclarando que la

ingieren sólo en ocasiones especiales; el miembro que ingiere más

bebida es el esposo o compañero de vida con un 120¡(¡, los hijos CO/l un

g% y la esposa con un 7 0/ 0 .

CUADRO No. 19

¿Hay problemas por esta causa?

--~ ~--- ----- -l----------- ------ ------- -­RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

==~~=-~L~b --=== ~=-=---=--45~ __ .,__ :~=_~-~ -__ --. ----- :1°~~) TOTAL 53 100%t- ------- . - - -- ~- - - - -- - - -----_.-- - ~. - --- - - - ­~-

-- ----------

CUADRO No. 20

¿De qué tipo?

TIPO FRECUENCIA PORCENTAJE ~-~~~--------------------------- -------- ­

a) Comunicación 1 2 % -------- --------".._--- ... --_._'. ----_.. ----_..

b) Econ.-violencia ! ~_ ~~~o _ c) Econ.-común 1 __?~ _ J!2~son.-coJJ]_-vi-ºle_llc:ia. ?:__ _ ~O!o

TOTALES 5 g% _L_~ . .. _

De las 53 mujeres encuestadas, el 91 % manifestó que no tienen

problemas por el alcoholismo, a diferencia del g% que confiesa que sí:

siendo estos problemas en un porcentaje mayoritario del 3 % eJe tipo

económico, de comunicación y violencia.

CUADRO No. 21

SUSTANCIAS QUE EL MIEMBRO DE LA FAMILIA INGIERE

<lo!

5.1.2 MERCADO SAN MIGUELITO.

1. EDAD

CUADRO No. 22

EDAD 15a19años 20 a 24 años 25 a 39 años

~~--------_._---_._-

30 a 34 años ------------_._,'-- ­

35 a 39 años -------------_ •.•• _- ----_. o

40 a más años ._-_._- --------_. -,"._. ­--_._----~-_._,

TOTAL

De las 86 mujeres encuestadas, el 55% de ellas oscilan entre los

40 años o más, un 14% entre los 35 y 39 años y un 13°/c-, entre los 30 y

34 años.

2. EDUCACION

CUADRO No. 23

¿Sabes leer y escribir?

l:_-:_.~.~_-~_~_~rC_IA_ ~ TOTALES

--_._---,~._- --~ "-'--~'--'--- ,,­

_=~~~:rr;JE= 86

= ~~RH~~TAJE 100%

De las 86 mujeres encuestadas, solamente el 84°/c-J de ellas SCl!JAI1

leer y escribir, contrario al 16% restante.

CUADRO No. 24

EDUCACIÓN BÁSICA REALIZADA -,----------_._-------- _._---_..-. --- ­

De las 86 mujeres encuestadas, el 40%

tercer nivel; un 29% el segundo nivel y un 19%

de ellas, ha cursado el

el primer nivel.

CUADRO No. 25

EDUCACIÓN MEDIA.

r-------.-- ..-- ------. ESPECIALIDAD---- _..- -- - --- _. . -- ,,-.~._.-

1. Contador 2. Secretariado-- _. 3. Académico

-- -, .. - . --- ._- '. -- .._,--,..

•4. Enfermería__ 0- __ _ _ __ • .•••• • ._~_

TOTAL

CUADRO No. 26

ESPECIALIDAD

FRECUENCIA - ---- ---_...­

11 4 3 1

-~- '---. ---.._-- - -_.- . _. _. .. - -- ­_. .~ _~._. o'_'_T _ •

19

Del 22% de las mujeres que finalizaron

título su especialidad en contador; el 5% en

académico, esto a diferencia del 78% restante

PORCENTAJE 1Jl% 5(Yo 3 (Yo 1(Yo

22%

el bachillerato el 13 %

secretariado y el 3~1¡)

-----

CUADRO No. 27

OTRO ESTUDIO O APRENDIZAJE.

____. EsTUD~pS . ~_I!~~yl:~CIA ~()RCENTAJE

1. Estudios Universitarios 4 5%- ~--~-~--------,,------- - -.-- - -.-_.._---------~-----_._. --,------- _.__.._._.....-.--- - ----~ +._-­2. Corte y Confección 8 9 11., 3. Cocina 5 (.%

4. Cosmetologiª____________ ~ u •• u_ .. 2 110 u

S. Artesanías 3 3%6. Panadería ---------2------------ -------------2%

~. . , " - - 0"_. _~. __ . __. . ..__. '.__ __.... __ .__

7. Taller de finanzas 2 2%------------------_. ---- --,--- -_._.--_.- .-------- _._-­

JL-~omQuta_ción 2 2% ¿~_ti!.!J.9_'¿.Q9____________________ 64 74

TOTAL 92 100%

De acuerdo a lo expresado, el 74% de las mujeres encuestadas,

manifestaron no haber recibido otro estudio o aprendizaje, mientras que

el g% ha realizado cursos de corte y confección, un 6 0/ 0 cocina y un 50/0

sigue con estudios universitarios.

3. SITUACIÓN FAMILIAR.

CUADRO No. 28

ESTADO FAMILIAR. ------------------,- -------------- ----- -'----_._- -" -.- .-. _.~---------- ~

ESTADO FAMILIAR FRECUENCIA PORCENTAJE --"---' .-.-<--,"- ~ --- ----~-,,- .• -.- ----- -~--_.-~---"------ _._--- • __ "_". ~ • ____ o

~).l-1adr~solteTa_____ 22 26% __!=>J _C_asªQa____________ __ 2~_ 28% C Acompañada 19 22% 9J.l?lY9rcia-º-ª________ S . . 6_% _'?J_ $~pa ~_ªº9___ ~ 1OO/o __~ _. _

flyi~_<:!a__________ 7_________ _ ª~'n

TOTAL 86 100%

De las 86 mujeres encuestadas el 280/0 son mujeres casadas. un 76 n;( 1

son madres solteras y el 22% son acompañadas, haciendo un total dt'l

50 0/ 0 de mujeres solas.

--

- --

CUADRO No. 29

GRUPO FAMILIAR.

-,------- ----------------_.­No. DE MIEMBROS FRECUENCJA PORCENTAJE

---~--

1. De 1 miembro. 16 Fam. -----_._--­

14 Fam.2. De 2 Miembros. 16% ___o

------ "--.--­

3. De 3 Miembros. 26 Fam . 30% ._._-­

4. De 4 Miembros. 14 Fam. 16% -------_.-_." ---_._._------_.-.- .-- -- ­

9 Fam5. De 5 Miembros. 11% _._--------- ­

2 Fam6. De 6 miembros. 2%

7. De 7 Miembros. 1 Fam _._ - ___._____ .__A._ ----_.._---_._--_._._-­

1 Fam8. De 8 Miembros. __o _._~ _____________, __ • ___ •__

------~. - -- --_.__..- .._---- ._--_._­

3 Fam -

9. De 9 Miembros. ._._-­----,-_._-~-~

100%TOTAL 86 ___________________--__ 0.

De las 86 mujeres encuestadas el 30% vive con 3 miembros en su

hogar; el 19% vive sólo con uno y un porcentaje igualitario del 160/0

vive con dos y cuatro miembros.

CUADRO No. 30

CONSTITUCIÓN FAMILIAR

_. .

FAMILIA FRECUENCIA ---~-_._-_._~._---'j---------'.. '-'._-_._.--.- ­

1. Nuclear 63

2. Extensa 21

3. Viven Solas 2 .._,-~--- --- ._--------.~--.--._ ....__._.~---

TOTAL 86 ... "

~ .. .._. ••• • .•••••.• •••.•.••• . ••• "0 . __•• _.'0

PORCENTAJE ._-_._-. _.- .•..... - - .

73%

----_.._._•..... -._--_.._.....

.-- .--_._--­100%

_ •. _ •..•0_•...

De las 86 mujeres encuestadas, el 73% pertenecen a una familia

nuclear, un 25% a una familia extensa y el 2% viven solas.

CUADRO No. 31

INTEGRACIÓN FAMILIAR

... --_.-----_.- ----~,. - -.,-._. - ... --- -.- .._...-.- .~_.-----

FAMILIA FRECUENCIA PORCENTAJE f---------------j-----------.....- .---0-- ...- ....

1. Nuclear Integrada 36 43% ._-----------------_.__..__ . -_._.,_.--'­

2. Desintegrada. 27 31°/0 _._----~----_ ..• _.-,- ­ ••••••._-"--­ - __o .••_ ••

3. extensa Integrada 8 9l~O -._--- -_. __._------_._-_.. "._­ -. ­ -. - - ..._- ...- . - ­ -'.

4. Extensa Desintegrada 13 lS lYo

-_._----..-_ ..,._."----­ -----~... -­S. Sin Familia 2 2%

--~-- ---_..__...--_._-_. - .....

TOTAL 86 100% .·_--_•..--- ­ 0­ __.__._.. .__• •••__• _.'.0 __.. •••••. •.••.•...•.

De las 86 mujeres encuestadas, el 43% forma una familia nuclear

integrada, el 31 % una familia desintegrada y el 1So/o una familia

desintegrada.

4. SITUACIÓN ECONÓMICA

CUADRO No. 32

INGRESO FAMILIAR DIARIO

-------_._._--_.,-_.._..._.---_._---_.._-- -.-_.- -_.-. .. _... . . - ­

INGRESO DIARIO ~

FRECUENCIA PORCENTAJE -- -- ._.--.-~ ._.".- - .._- -----,"-" .. _..-.......... -- -- -- - - - '.-.-' -­

a) Menos de lt50.00 col. ~.

20 23% ~- ~._~. ----------­b) De lt51.00 a ltl00.00 col. 45 52%

._---~.-- •..__._---- ._.-.--......_-_._--.-------.._-­e) De ltl0l.00 a lt150.00 col. 16 19%

----_.__._-­ o " • ~ __• •• ~ , - o _. __

d) De lt151.00 a lt200.00 col. 4 5% f--­ - -------------.--- ------­ ----.-.- .--.•... -- •.....

e) De lt201.00 a lt250.00 col. --------~-------------._----- .-._.. _.'-­ _._.__.~. __ ._­ .. _.,_.,--- "-~------- "­

f) De lt251.00 a lt300.00 col. 1 1o - ._--~_._---- -~-_ .... ­ ._--­ - ._--.

g) De lt300.00 a más col. I----~--_..__._._.-._----_._-_.­ _-_ - ..-. - -. - .

TOTAL 86 100% L.... ~~_.__._. ._. .__ .•• _ .••.•__ ....•__ •. .•..__ ... .._

De las 86 mujeres encuestadas el 52% afirman que el ingreso familiar

diario que obtienen, varía entre los 4:50.00 Ó 4:100.00 colones; mtcntras

que un 23% obtiene menos de 4:50.00 y el 19% varía, entre <t101 o

4: 150 colones.

I

4.1 RESPONSABILIDAD ECONÓMICA.

CUADRO No. 33

¿Quién aporta al gasto familiar?

-~-------r-~-'-"-----"-'---'-" .....~-~-._---_

Miembros FRECUENCIA PORCENTAJE 1----------------..-- -~.-~----._--.-..------- .~-- - ~ ---~ ..- -_.-.- --- ..'­

a) Esposo 4 5% L.....-.._ _ __••• •.._.~

b) Esposa 30 35% - . ------ ---_ ... _._----_._-~ ._.- -- _._-- .. ~~.- ..

c) Ambos 29 - -~---_ •• _~---- o • __~ _. • ".__,__"_._~.

d) Pareja-hijos 5 6% _._-----_.__._- __ .__..•__ .- .-._ .._­-------~.~--_.,---_.

e) Mujer-hijos 14 16% _____. ,~_>~_._A· .,_".__••. . '._

f) Parientes 4 5%

TOTAL 86 100%

-------~._--- ._-- --_.. _---_._--_._- _. __ ...._-­

De las mujeres encuestadas, el 35% indica que es la esposa que aporta

el gasto familiar, mientras que un 33% lo aporta la pareja y 1111 161';í l la

mujer (madre soltera) y los hijos.

" CUADRO No. 34

¿Recibe ayuda del extranjero?

a) Si

RESPUESTAS --r----.-.-------.---- '---'-'­ - - '--~-"

FRECUENCIA PORCENTAJE _. ..__. . '-0-_-­ _ _ ..__

13 15%

b) No 73

TOTAL 86 100%

---

71

CUADRO No. 35

¿Quién la envía?

---~~.

MIEMBRO FRECU ENCIA

1. Mamá 2-­

_____ .......__.0._.- __,.,..-----_._."-----_._---_.__._- - --- - -_. 2. Hermano (as) 4

--- ..-._----_._--_. -'------~_.._-------~-----_.-_.

3. Hijos (as) 4

4. Tío (ía) 1 -~-----_._---- ­

S. Esposo o compañero 2 ~_._ -

1 3TOTAL o ••__••_. -- _._--- _._- . _._­'------~----~-~-~--

PORCENTAJE • __ >.-,',-- -.- ­

2 0/ 0

5 O/o

-------_.-- -- -------.--------~-

----~--------.--- ----.- - .--_._--------- ­

15%

De las 86 mujeres encuestadas, solamente el 1S% indica que recibe

ayuda del extranjero, enviándola en un porcentaje igualitario del SC'/ÍJ,

los hijos (as) y hermano (a)s y; un 2% de la mamá y el esposo o

compañero de vida, contrario al 85% restante.

---------

I

7,'

CUADRO No 36

4.2 ADMINISTRACIÓN DE LOS INGRESOS.

¿Quién decide los gastos?

MIEMBRO ~-~ FRECUENCIA PORCENTAJE

ia)HOmbre -----------------~--

b) Mujer 53 62% -------~---------- -

e) Ambos 25 29% ---._--------- ­ --- ­ -- ­

d) Otros ••_ •••••-------~._-------" - - - - __ o •• __

8 (4 hijo, 2 hermano 2 padres) 9%

TOTAL 86 100%

De las 86 mujeres encuestadas, el 62% revela que es la mujer la que

decide los gastos, mientras que un 29% lo decide la pareja y; el 9% son

divididos por los hijos, hermanos y padres.

5. ALCOHOLISMO

CUADRO No. 37

¿Ingiere bebidas alcohólicas algún miembro de su familia?

[ RESPUESTA FRECUENCIA

36 ~ 50

~TOTAi--- 86

PORCENTAJE

42%

58%

100~o

-----------

CUADRO No. 38

¿Con qué frecuencia?

-TIEMPO

1. Mucho

2. Poco ••~_.

FRECUENCIA

20 ~ __" ~_ -

16 0·.

TOTAL 36

PORCENTAJE

23'\10

19%

42

MIEMBRO DE LA FAM.

a) Esposo

b) Esposo - hijos - . - ---- ------ - - ---­~

I:~ :~;:sa--e) Los tres anteriores

----------------. ---- . -- . f) Parientes ---------- .--- _. _.--­

TOTAL

CUADRO No. 39

¿Quién la ingiere?

FRECUENCIA --_._-- -----­

18

3

..- 1;_ -_._-------_._.._~._--

12 - _ ..----_ .. _---------- -. ­

1 .----._-.._---_._- "

36

PORCENTAJE

21%

15%

0% ----_ ... -- -- ._- -'

2%

1%

De las 86 mujeres encestadas, el 36% revela que los miembros en su

familia que ingiere bebidas alcohólicas; el 23% ingiere con mucha

frecuencia, es decir cada fin de semana o tres veces a la semana; un

19% con poca, revelando que la ingiere solo en coacciones especiales;

el miembro que ingiere más bebidas más bebidas, es el esposo o

compañero con un 21 % Y un 15% es el hijo y un 3% es compartido con

el esposo y los hijos.

---- -------------

71

CUADRO No. 40

¿Hay problemas por esta causa?

TOTAL 86

RESPUESTA -- ­ - - ­ ---_.- ­

FRECUENCIA

a) Si

b) No

-~-----~ --~~-~~ ~~.~~-~~~.~ ._~~~.~.

CUADRO No. 41

¿De qué tipo?

----=--=--~----~.-TIPO FRECUENCIA

~ _~'_ -'_o . ..

a) Económico 4 ----_.__._-~--_.~---

b) Económicos - de trabajo 2 -- o_o. __ , .._.. ,__ _.. . . _

c) Econ. - Trab. - Violencia 2 r---c.:-=------:;;--- .~~----~~ ~-~~~.--~- .~ ~~- ~

d) Econ. - Comun. - viol. 3

e) Los cuatro anteriores

f) Comun.- Violencia _._..__. --_... ---_. '-- -- ,-- ._--_. g) Econ. - Violencia 4

TOTAL 18

PORCENTAJE

21 ''lo

79%

100%

PORCENTAJE ._ _ _

5%

2%

2%

4'Yo

1 lYo

2%

5°10

100%

CUADRO No. 42

SUSTANCIAS QUE EL MIEMBRO DE LA FAMILIA INGIERE

c---~---=------~_..----­SUSTANCIA

a) Cerveza

b) Licor

e) Tabaco

d) Las tres ____ o ., .__ • __ ,._

e) Licor - Tabaco

f) Cerveza - Tabaco

g) Cerveza - Licor

h) Cerveza - Licor - Tabaco - Marihuana ____.0 ... ' ._.. _ _. __

i) Cerveza - Licor - Marihuana ---------_._--- _.-- ---­

TOTAL --',

---~._---._---.- .-._... __ .

FRECUENCIA PORCENTAJE

15%13 _._~-_.... '- ....._-_.__ .._._--..

9%8

7 8'1'0

2

1

1 3%

3 1%

1 1%

36 100%

De los 36 miembros que ingieren bebidas alcohólicas el 15% ingiere

cerveza; el 9% licor y el 8% ingiere cerveza, licor y tabaco.

-------- ------- ---- ------

5.2 SITUACIÓN PERSONAL

5.2.1 MERCADO SAN JACINTO

CUADRO No. 43

¿Qué otras obligaciones realiza en su casa?

:-:::-::::-- ~ -----~---- ~- --- --- ~~

OBLIGACIONES FRECUENCIA ~-

a) Lavar 37 -~ ._-~--------

b) Planchar 36 .-~--------"----------_..._--------_.. ---- - .----._- -_ .. e) Cocinar 33 -----~--_.- .... -.----" d) Hacer limpieza 36

e) Acarrear agua ~-~--~----------~-----~-~--

f) Cuidar los niños 14

PORCENTAJE

70'\1"

68%

62%

57%

26%

Las mujeres encuestadas, además de trabajar en mercados,

asumen el trabajo de los quehaceres domésticos: el 70% lava, un 68%

plancha y el 62% cocina.

Comentarlo: Las mujeres, comparten los quehaceres del hogar con sus

hijos o parientes que viven con ella.

----- --------

---- ----- ---- ---------- --- -

77

CUADRO No. 44

¿Qué actividades recreativas practica?

----~-~~-------------~-~~~

ACTIVIDAD FRECUENCIA c-:---=~-~----------

a) Ver T.V. 32 --~---~-~-._-- -------------_..__. -- ­

b) Ir al cine

c) Ir a bailar 1--;-;--:------------~-----~~-- ­d) Ir a paseos 26 ---- _.. _-- ---_._---- ­

26e) Ir a la iglesia

1 f-----~~------- ---- ­

4

f) Jugar barajas

1

1

PORCENTAJE

60%

49'1'0

4q%

7 0/ 0

2%

20/ 0

De las 53 mujeres encuestadas, el 60% manifestó recrearse con ver

T.V. un 49% va a paseos y a la iglesia y el 7% hace ejercicios.

Comentariq: Se encuentra alta frecuencia de mujeres que se divierten

• viendo televisión, de lo que se deduce que existe influencia en ellas, ele

105 programas que se transmite.

CUADRO No. 45

¿Participa Ud. en la toma de decisiones en el hogar?

--------,.--=::====-=-==:-::---,-=::0::-------­

f--------~------------

----~---------._--_._-------­

Un 88% de las 53 mujeres encuestadas manifiestan Que si participan en

la toma de decisiones en el hogar, y un 12% manifiesta Que no toman

decisiones.

Comentario: Las mujeres Que participan en la toma de decisiones en el

hogar, manifiestan Que es por Que solo ellas trabajan; mientras que las

que no participan, confesaron que siguen sometidas por los hombres.

CUADRO No. 46

¿Puede expresar sus sentimientos o ideas fácilmente?

a) Si

r El 58% de las mujeres no pueden expresarse libremente sin sentir

temor a su pareja manifestando solamente un 42% que si se expresa

sin ningún temor.

Comentario: Las mujeres comentaron que no decían nada para evitar

problemas con su pareja, porque él, se enoja fácilmente y es muy

violento.

CUADRO No. 47

¿Finge estar contenta para que su pareja no se moleste?

1---.. -.RESPÜE'siX---- ---.-- --~-FRECUENCIA

al Si 14 --~----

b) No .

39

TOTAL - ~ -­ .------~---

S3 ,------------------"--.

PORCENTAJE

26

74

100

De 53 mujeres encuestadas un 74% manifiesta que no finge estar

contenta para que su pareja no se moleste, y un 26% manifiesta que sí

finge estar contenta.

Comentario: Las mujeres que fingen estar contentas, confesaron que lo

hacen para no tener problemas con su pareja.

------

------ ---------- --

so

5.2.2 MERCADO SAN MIGUELITO

CUADRO No. 48

¿Qué otras obligaciones realiza en su casa?

OBLIGACIONES

a) Lavar

b) Planchar -".,_._--."-"._---- ­

c) Cocinar -----_ .. _.. ,. __ .f-- ­

d) Hacer limpieza

e) Acarrear agua

f) Cuidar los niños -_ ..._-- --.-_._­

g) Ninguna _._•. _

FRECUENCIA

47

51 _ _. __• __._•• __ •.._. -------,_.... ­

67 _...

-_._-~ ---_._------- "-­

53

._~----_.----_.~

15 .----_._----~.

24 --------_._._--_.

~----- .__ .­-------- ..­

PORCENTAJE

55% .-_._­

59% ----_._-­

o•• "-'-"

78% .•_,.•__.__0_.'

62% ...._-~ ---._----­ ------_._--­

".-.- ----_._.__.­

17% - _..-_._-----­ --,---- -.. '---',-'.

28% _,w_~ __._____..·._0

__••00­ --- ---.­

De las 86 mujeres encuestadas, el 78% tienen como obligación en

el hogar de cocinar, el 62% hace limpieza y el 59% lava.

Comentario: Las mujeres, realizan además las obligaciones dtarlas que

se hacen en el hogar, aunque éstas, en algunas de ellas, es menos,

porque son compartidas con sus hijos o parientes que viven COIl ('1I<l.

81

CUADRO No. 49

¿Qué actividades recreativas practica?

a) -

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

ACTIVIDAD NCIAFRECUE PORCENTAJE - --_._­

Ver T.V. 60 70 0/ 0

Ir al cine 3 ---~--~-

._--_.­ ---_... -._-.­.. .~--

Ir a bailar -------------_._---_._-

1 .._­ "'---'--"---"-"-'~ ~ ~_..---­ "_. _._­ _.... ­

Ir a paseos 40 47% ----_.__.~--~

------~. -_.,-._.-._-,-----­ ___o ~.~ ,­

Ir a la Iglesia 65 ---­ ----~---~_._---_.- --_ .._._------­ "-­ .

Jugar baraja -----_.. --_._------------_... __ ...­

Hacer ejercicios 1 f-----------------------­ -

Ver deportes - --f------- ­

Ninguna 1 ---­ _..~

---------_

De las 86 mujeres encuestadas el 76 0/ 0 se recrea yendo a la Iglesia, el

70 0/ 0 ve T.V. y el 47% disfruta de paseos.

Comentario

Estas mujeres, dijeron que no había recreación que asistir a la iglesiR;

son evangélicas y testigos de Jehová.

--

CUADRO No. 50

¿Participa en la toma de decisiones en el hogar?

RESPUESTA FRECUENCIA

a) Si 80

b) No 6 +------- --._------­

TOTAL 86

PORCENTAJE

93%

100%

De las 86 mujeres encestadas, el 93% mencionó que sí participa en las

decisiones y mientras que el 7 0/ 0 restante dijo que no.

CUADRO No. 51

¿Puede expresar sus sentimientos o ideas fácilmente?

RESPUESTA

a) Si __• • "_" __ '_ • __ w

b) No

TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE -----_._---- _._--- ----_._- -- ----------- - -- --- --------_.,----~

46 53% . -_.~_.- -- -.

40 47% - - -- . - ­

86 100%

De las 86 mujeres encuestadas, el 53% dijo poder expresar sus ideas,

mientras que un el 47% restante dijo que no.

Comentario: Las que no pueden expresar sus ideas, creen no decirlas

por temor a causar problemas o discusiones con su esposo o compañero

de vida.

CUADRO No. 52

¿Finge estar contenta para que su pareja no se moleste?

RESPUESTA

a) SI

b) No

TOTAL

De las 86 mujeres encuestadas, el 21 % confiesa que finge estar

contenta, mientras que el 79 % dice que no finge.

Comentario: Las mujeres que no fingen estar contentas, comentaban

que optaban por enojarse más ellas, o por ignorarlo; mientras las que

no fingen, lo hacen para evitar problemas

5.3 CONFIANZA EN lOS DEMÁS

5.3.1 MERCADO SAN JACINTO

CUADRO No. 53 ,

¿Comparte los problemas con alguien?

RESPUESTA FRECUENCIA

a) Si

b) No

TOTAL

42

11

53

PORCENTAJE

79%

21%

100%

,

--------------------- ---

---------

_ _

CUADRO No. 54

¿Con quién?

... _- --_ ..._-_.... ---­

UENCIA PORCENTAJE g 7%

~---_.~------_.._-_.-- ._-~--- -_._- - ... _-MIEMBRO FREC

-a)-Hija_IQ5=.---"- ---._-_."-- --'---'" .

b) Amigac) Mamá - -----Ql!Lerma n-ª__cºt_________ .._------_.""_...

e) EsQQSo---º_~om I?.9 ñ~!Q.... ----_._,._.~

f) IglesJa --------.-TOTAL

--------- -------_._....._--- ---'--­

15 32% ---t--------------­

7 13%• _, __· ·.. ~.__..__ R_' •

4 8% -+"- - _ ••.-,_.-_._-- .-. .. ---- - ,--- -... - --_.... - •.•• ­

S g% .. - ..__.. _--,-_.'-- -",-------_._-- -.- - - --"- ....­2 4%-----_¿ -------.__ .._--_ ..-._-'._- ..... __._­

53 79%--'--'-"'-- .-,

Al preguntarles a las mujeres sobre si comparten sus problemas con

algunas personas, de las 53 encuestadas, un 79% manifestó que sí y un

21 % no comparten sus problemas con nadie; la persona con quien

tienen mayor confianza en un 32% es en las amigas (os), en un 17%

con los hijos (as) y en un 13% con la mamá.

CUADRO No. 55

¿Deja salir con cierta frecuencia a sus hijos en diversas actividades de

la escuela?

RESPUESTA FRECUENCIA r--:--------­

a) Si 26 ----------_._­

b) No 27 ---¡--------------­

TOTAL 53 l -'---_________

PORCENTAJE ------------. -- ------- ­

49% -_.- ._-------_.".__ .- _._-- - .__._­

51%

100%

5.4 ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA

5.4.1 MERCADO SAN JACINTO

CUADRO No. 59

¿Ha estado hospitalizada por maltr-ato?

RESPUESTA FRECUENCIA

a) SI

b)NO

-~

TOTAL

- ­

O

·53--­

- ­53

PORCENTAJE FO RMA

FfSICA

• ___0.

0%

_.----~---- ~

100 %

100"/0

FORMA

PSICOLÓGICA

NUMERO

SEXUAL

FORMA DE

VECES

Las 53 mujeres encuestadas manifestaron en un 100% que no han sido

hospitalizadas por ningún tipo de maltrato.

CUADRO No. 60

¿Ha presentado demanda por maltrato?

RESPUESTA FRECUENCIA:- PORCENTAJE NUMERO- -INSTITuCióN TRATO

DE RECIBIDO

VECES _ •._----------- .­--~a)-~ 0%o

b)NO 53 100%

IOO°A>

De las 53 mujeres encuestadas, el 100% manifestó, que no han

presentado demanda de ninguna forma de maltrato.

CUADRO No. 61

¿Ha sido detenido el agresor?

Asimismo, el 100% manifiesta que si a su compañero no lo ha

demandado, por ende nunca ha sido detenido.

CUADRO No. 62

¿Reacción que toma por maltrato?

a) Lo perdona

b) Se separa ---~~~---_.-- -------­

c) No contestó

TOTAL ---_.-----.---- -- ----­

--- -~------------ ------­4 7%

3 6%

46 87"/"

53 100%

-- .-.- ----- .---- --- -------- --- --- ­

De las 53 mujeres encuestadas, el 87% no contestó; en cambio, un 7%

manifestó que lo perdona y el 6% tomó la decisión de separase.

Comentario

Las mujeres que no contestaron, son las que están viudas, divorciadas o

son madres solteras.

l(l

CUADRO No. 63

¿Ha puesto demanda por cuota alimenticia?

_=- RESPUE~~_~=-:·_~[-~=~~~~_~_E~~.~·~ .... _~-±_ -_ ~~RCENTAjE

=J ....

a) SI O 0% . _._---_.- .. ,---- ----,- --_.__.__.. _---_.._­~~ ._._-~---~---_.-

___b) N~___ 53 100_0_Vo__I

TOTAL I 53 1000/0L- _

Un 100% de las mujeres encuestadas, manifestaron que no han

demandado a su compañero por cuota alimenticia, siendo las mujeres

quienes asumen la crianza y manutención de los hijos.

Comentario

Estas mujeres manifestaron que no demandan al papá de sus bijas,

porque no quieren nada de él.

--

------------

-- ---

---------

; I

5.4.2 MERCADO SAN MIGUELITO

CUADRO No. 64

¿Ha estado hospitalizada por maltrato?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE FORMA FORMA FORMA- --ÑUMERO DE

a) SI 4 5%

FfsICA PSICOLÓGICA SEXUAL -----..

VECES --------­

b) NO 82 95% X 1 VEZ _._._-----_._-­- ---_._----­

TOTAL 86 1000/ 0

'-------- --------~-

De las 86 mujeres encuestadas, el 5% confesó haber estado

hospitalizada solamente una vez, a causa de maltratos físicos, ésto a

diferencia del 95% restante.

CUADRO No. 65

¿Ha presentado demanda por maltrato?

RESPUESTA FRECUENCIA

a) SI 5 -­ _._--,-----~._---------~---

b) NO 81 -_._--_._.--_._-._-,--­

TOTAL 86

----.­PORCENTAJE

6% --_._--_._-._ .._--.----" -"-­

94% _.,-_. __._---_. __.. _•.._­

100%

-----rruMERO

DE VECE S

1 vez

---INSTfiüCIÓN-­

3 Juzgados de

Familia.

2 P.N.e. y

Procuraduría ----'------- --­

-'-' TRATo"-- ­

RECIBIDO

4 BIEN

1 REGULAR

De las 86 mujeres encuestadas el 6% reveló haber puesto demanda una

vez, por causa de maltrato físico y psicológico, en los juzgados de

familia, P.N.e. y Procuraduría, en donde fue bien atendida, esto a

diferencia del 94% restante.

CUADRO No. 66

lHa sido detenido el agresor?

RESPUESTA FRECUEN

a) SI 3

b) NO 83 --_.~---

TOTAL 86 .__.,-­

PORCENTAJECIA

3%

97%

100%

Del 6% de las mujeres que han puesto demanda, el 3% dice que ha sido

detenido el agresor, a diferencia del 97% restante.

Comentario

Estas mujeres aclaran que siempre los dejan libres, ya sea porque son

alcohólicos, por falta de pruebas o porque no hay testigos. Por eso

manifiestas que ya no confían en la justicia y por eso no los demandan.

CUADRO No. 67

Reacción que toma por maltrato

REACCIÓN

a) Lo perdona

b) Se separa --- -~._ .. -_.._-----_.- .._---_. ----- .------- - ....

e) No contestó ____ o. ___..___

I----~-------_.__.. - .

TOTAL

-~-_._--

FRECUENCIA

13 ._._-~--

11 _._-~------..-.__..._... -- - ...•~-

62 ._._--_._..._-- --_..

86

PORCENTAJE

15%

13%

72 %

100%

De las 86 mujeres encuestadas, el 72% no contestaron porque en éster

está la mayoría de madres solteras y mujeres viudas, en cambio el 15 %

decide perdonarlo y el 31 % opta por separarse de él.

')·1

CUADRO No. 68

¿Ha puesto demanda por cuota alimenticia?

-RESPUESTA FRECUENCIA

-a) SI 1

b) NO 85 ----------.,~_._-_._-------

86 ~-_._._._----------_._-_._.. -­ _.-­ .._-­

-------~----_.

--_.---._­

PORCEN

1%

99% _._._---~-, -----------~

1000¡¡° --_._--- - ..- •..- -----.--­

TAJE

De las 86 mujeres encuestadas, el 99% confiesa no haber demandado a

su esposo o compañero de vida, mientras que ell% lo ha demandado,

sin haber recibido la ayuda.

Comentario: Las mujeres que no han puesto demanda, dicen que es por

causas diversas: porque no quiere nada de él, porque no lo cree

necesario, porque él es más pobre que ella, porque creen que es ir a

perder el tiempo o porque simplemente siguen con él, aunque no les

ayude en nada.

-----------

------ -------------- ------- ----

----------

---- - -- -- ---

------ ----

-- --------- --------------- --------- -

-------- ------------- --- -

---------- ------------- --------------- -------- ------- ---- --------------

5.5 MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EN EL HOGAR

5.5.1 MERCADO SAN JACINTO

CUADRO No. 69

a)

b)

ACCIONES

Golpes

Lesiones .'

FRECUENCIA

7

O ._._--"._,._"----­

13%

PORCENTAJE

-_.._---._----_ .._-'"-_.

e) Pellizcos

d) Empujones

e) Quemaduras

f) Torturas

g) Fracturas

h) Amenazas

2 4%

MUJER HIlOS

X ---t--- ­

x -=::-:-----t----,-,----t

9 17% X

O -----I--~----- ------------­O

O ------t------------t----j

7 13% X i-:-:---:----:-:-:----:----\------,----::----+--------- --------t----- ­

i) Humillaciones 16 30% X -- --------j------------------------- ­

1) Engai\os 28 53%

k) Acusaciones 2 4% --.",-------:-~~-j--------------::c---_+__-----------------

1) Infidelidad 24 45%

m) Rel. Sexo

Forzosas 4 7%

X

X

X

X

1--:-::::--:--::::-----1-------- ------j------- ­n) Rel. Sexo

O Impropias

o)

p)

q)

r)

s)

t)

u)

Laceraciones

Mutilaciones

Abandono

Acoso sexual

Expulsarla de

la vivienda

Le ha negado

la ayuda

econ6mlca

Gritos

O

O

18

1

1

9

34% X

2% X

2% X

17% X

X

---- --------.---- ­

X

HOMBRE

----------_.._- ----­

"}6

Sobre la violencia intrafamiliar, de las 53 mujeres que fueron

encuestadas el 53 % manifiestan haber sufrido engaños, el '15(Yo han

sufrido infidelidad, y un 34% han sufrido abandono.

Comentario

De las 53 mujeres encuestadas que sufren violencia intrafamiliar,

confiesan haberlas recibido, en el mayor número de los casos, en un

87% por su esposo o compañero de vida.

5.5 MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EN EL HOGAR

5.5.2 MERCADO SAN MIGUELITO

CUADRO No. 70

ACCIONES FRECUENCIA MUJER HIJOS HOMBRE

a) Golpes 21 X X

b) Lesiones --­ --­

e) Pellizcos 1 X -

d) Empujones 21 X X X -­

e) Quemaduras -_ ..~-----_._- ------­ -------­

f) Torturas

g) Fracturas 1 X

h) Amenazas 11 X X - ­ -----­

1) Humillaciones 15 X X ~--------~-- -­ --_.­ - ._"~._-,._-~------ . --._---_._-_...­ -­ ...__._--~--_._-_.-

j) Engaños 56 X -­ ._---_ .._-_._----­ ---'._--­ .-- ..---- -----­ ._­

k) Acusaciones 7 X X -----~--~---

_____'_0 _____ .'.------­ --­ -­ __ o __ -­1) Infidelidad 56 X

-------­m) Rel. Sexo

3 X Forzosas

n) Rel. Sexo 3 X

Impropias ----­ .-----_._---_.­ ---­ ----" - ---_.- ..._., .. ..

o) Laceraciones 1 X -­ -­ -----­ _..-----_.',--- -­ ---'._---_. -­ _.

p) Mutilaciones --~----_.. _.__.__._-_.-----­ ------- ­ "'. -_._.~.-._._----------"' ...- ._. _. ­ ., -...._._.. .. q) Abandono 24 X X

-­r) Acoso sexual 1 X

s) Expulsarla de X 2 X

la vivienda -----.-.,"- -_._.- ._.. --~._-- ~---- ....­ ..- -_.- - ._-.-_._--..,._- ... ­ - ­

t) Le ha negado X

la ayuda 28 X

económica f--------­

u) Gritos 22 X X X

De las 86 mujeres encuestadas, el 65% manifiesta haber vivido engaños

e infidelidades; el 28% ha sufrido abandono tanto ella como los hijos, en

su mayoría; y a un 33 % se le ha negado la ayuda económica.

Comentario.

De las 86 mujeres encuestadas que sufren violencia intrafarniliar,

confiesan haberlas recibido en un porcentaje mayoritario del 81 % por su

esposo o compañero de vida.

qq

5.5 MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS

MUJERES DE AMBOS MERCADOS

CUADRO No. 71

VIOLENCIA MERCADO SAN MERCADO SAN TOTAL %

JACINTO MIGUELITO

a) Golpes 7 21 28 72

b) Lesiones - -­ ---­ -­

e) Pelllscos 2 1 3 2

d) Empujones 9 21 3D n ------­ --------­

e) Fracturas -­ 1 1 0.1 ._-. , _..._-_._---.-~

f) Amenazas 7 11 18 13

g) Humillaciones 16 15 31 15

h) Engaños 28 56 84 60 ---~-- -,--_._~---~.~-

1) Acusaciones 2 7 9 6 - --~-_._-_._----- -­ -­ .­ -­

j) Infidelidad 34 5(, <lO ('!' ---­ -,--~_.•. _. ------­ .--.­ ----­

k) Relaciones

sexuales forzadas 4 3 7 S -----_..._. --~--.

._-~ .. ---­ -

1) Relaciones

sexuales -­ 3 3 )

Impropias

m) Laceraciones - 1 1 0.7

n) Mutilaciones -­ -­ - -­

----­ --_. - ...__ .. ­ .-."- ­ -o) Abandono 18 n '11 JO

-------_._~ --- - -­._.~--- -_. --­ -"- -­p) Acoso sexual 1 ) I

- -----"-­ .- --. _'o ~. ~ ..

q) Sacado de la

vivienda 1 2 3 ')

----­ -._----------_._­r) Negado ayuda

económica 9 28 37 27 --------­ -----_..

s) Gritos 18 22 40 29

De las 139 mujeres encuestadas, resultó que el 72°/c1 ha sudrldo oolpes.

un 65% infidelidad y el 30% abandono, recalcándose la mayoría de

estas acciones, en las mujeres del Mercado San Miguelito.

---

--

--- --- ----

------

-- -- -

------

------

lOO

5.6 EVALUACIÓN DE LA AUTOVALORACIÓN y AUTOESTIMA

5.6.1 MERCADO SAN JACINTO

CUADRO No. 72

Autova loración y autoestima E B R O PUNTOS f---­ ----1------­

1. Aseo personal 2033 192.__.._-_ ..-,-r----'-­2. Conversación 26 18 7 2 181

_._---~ . ._._---­f-.---1----.---- 1---- ----. -'.-.-- -, .­

3 -~--

3. Amabilidad 28 22 ~--

._-184 "~--_...._---­--=..---------- - f---"­

4. Capacidad de 2619 1708_~qºº~!ª-~~Qr'________ .__._-- -­ .---_._~. ~._---_.--­ .--_.- ..

45. Sencillez 26 419 166-- - -- ---_.. .--'--_._--_. _.- .._..._- - ._._._-­

6. Control de emociones 17 719 9 145------ - ... -'... -_.. - ..... -- .... - "-.." -- .. - -.-- ._.. 7. Capacidad para tomar 22 9

~

22 172decisiones-----_._._­ -----------~--------- - -'­

8. Motivación 11 29 10 2 .

1541---._._- .. -_. --_._._-­9. Madurez 511-~~-I--~--

10. Capacidad para aceptar 13 18 18

críticas _..._--_.~f------- ... -------. -_ ..­ -'-- _._---­ -----_. -­27 1410JJ. Eql,J.!llbriº-______.___. -_._----­

e-LL~entido del..h!J...r:nor __~ 17 13 20 ­

~_._-'-._ .._­ ----_._-­ '­--~,_._._----~--

1 165-_.,--.,.-----_.

3 145 _.. -- "'. . . •.... - - ... ".---_...

1641 •• _0..... _­-

- . _._-3 .._-- ---- 150 _._. ....--', . _. -'--'--" ­

CALIF. CUANT. CUALIF. O - 10

--_._.~,_._.' ~._._-_._~-------. --.--..

.. __._. _f.. . 2.:Q .. _ F 8.5 F 8.6

------ --"

8.0F F 7.8 F 6.8

F 8.1

F__.'_.__ ~. __. .~ M __ , 7.2.• _ __ _

F 7.7

F 6.8

F 7.7 F 7.0

93.2 7.7

---_._--~~._---- -_.-.----- --,---- - ---~----_.- ------------- .'..~. ­-

Con relación a las cualidades generales de autovaloración V autoestima.

de las 53 mujeres encuestadas, demuestra que, a pesar de calificárseles

favorables, presentan algunas deficiencias en lo que respecta: en primer

lugar, a la capacidad que tiene para aceptar críticas V control de SlIS

emociones, las cuales presenta una baja calificación de 6.8; en segundo

lugar, el bajo sentido del humor con calificación de 7.0 V, en tercer

lugar, la poca motivación que presentan con calificación de 7.2.

-SIMBOIo'GfA "É- ~-·EXCELENiE·

~, ~~ ~o _ __ •• C •

B = BUENO----_._._---. R == REGULARD == DEFICIENTE

----

10\

5.7 EVALUACIÓN DE LA AUTOVALORACIÓN y AUTOESTIMA

__

-----~_._-_._- --Autovaloración y autoestima

-­1 Aseo personal 4 2 Conversación 4 -­ -f--­

3 Amabilidad 4 4 Capacidad de 3

cooperación 5 Sencillez 2

----~---

_. _.___ - o" • ___ •• __•• __• __ -­ -_....• - .__ . -6 Control de emociones 2

~---~------------ --­7 Capacidad para tomar

3decisiones 8 Motivación 1 9 Madurez --------­ ---!

10 Capacidad para 1

----.._-_. ___ aceptar críticas .... -­r-!l-_~gl!!lLbriº- _______ 2 rl1__~entido__~t~!Jl_L!_I'D-º!_____~

___o - __, ____

-----_.-._-_ .._.~---.-.._--_ .. __ ..----------_ .. ­

5.7.1 MERCADO SAN MIGUELITO

CUADRO No. 73

E B R o PUNTOS CALIF. CUALIF.

5 40 1 302 F ---~-~~ . ._.- --,----_._----­

3 28 9 6 280 F- ---- -_ .•_-_._. -- .._---" _ ..- --_..._--~._-._

6 ~9 ~.I_ 5 }92 _ F

6 30 15 5 269 F •• .... "0 __ ~. __•.••• _.. .".__• • ,_ ••

O 50 15 260 F 4 42 15 5 257 F-- --- "_._- ._-~ .." -._­

2 28 25 1 263 F ___o ._ _ • • . o. o

9 49 15 3 256 F__ • ~. __ • •.• __ "o "_'"0__ ' _ .•• _.•.._.__ __. __._ '.0.

8 56 11 1 263 F - -- --- -. -.'--" --- .... _. - ­~

5 36 24 11 227 F

O 43 21 2 253 F--_.- ..-- ..•.- .. -----­--.-~------ ~._-_._

?-__ ___~ Q ...2.~__ _ ~ ?_"E. _ F- - 'o

:: ==

CUANT. 0-10

8.8 8.1 8.8

7.8

7.5 7.5

7.6

7.4 7.6

6.6

7.3 7.2

- • __ o __ __ - ~_

92.2 7.77

Con relación a las cualidades generales de autovaloración y autoestlma.

de las 86 mujeres encuestadas, demuestra que, a pesar de calificárseles

favorables, presentan algunas deficiencias en lo que respecta: en primer

lugar, a la capacidad que tiene para aceptar críticas, la el/() I presc-nta

una baja calificación de 6.6; en segundo lugar, el bajo sentido del

humor con calificación de 7.2 y, en tercer lugar, el mal equilibrio que

representan con calificación de 7.3.

__ • _. __4,' _SIMBOlOGIAE := EXCELENTEB-=-i3UENÜ----· ._~-------'-

R = REGULAR ---~---, ..-- ~--- --­

D= DEFICIENTE

-------

-------

--------

-----

--

I

102

5.8 EVALUACIÓN DE LA AUTOVALORACIÓN V AUTOESTIMA EN

LAS MUJERES DE AMBOS MERCADOS

CUADRO No. 74

AUTOVAlORACIÓN y ..._- .- ­

AUTOESTIMA lo Aseo personal 2. Conversación 3. Amabilidad 4. Capacidad de

----=-- cooperación _~~~~ncill~g_________

6. Control de emociones ------~------_._------

7. Capacidad para tomar ,-----ºecisiones~__~___

8. Motivación ---------------~--~--

9. Madurez ------~~--

10. Capacidad aceotar críticas

11. Eguilibrio 12. Sentido del humor---_....._ - _--- ._-

E 78 69

74_._--­SS

. 39 43

---~----

54

30 ~-----_.._­

31 para

28

--- 30 42

... ---.--..-.---..-... .- .. ­~'.

-_._-- --_._-._--_._-'.----_.. _-- - - .--~ __ o - --- - .~---.- ­--------------_.. -- .._---_.--_.~-

FRECUENCIA PUNTOS CALIF. CUANT. --- . -_..-. ­

B 60 46 41

58 ---_."

76 59---_._--­50

----_.'. 76 - _."-- "."_.­90 ­52

70 ----_.. -.

43 ­

- .-.- .•.~ ~-

..

R --.

CUALIT. O - 10O_.---_._~----.---------,----- --- -_._-_ ...,,----_.. _...._---­

-1 494 F 8.9----_. ---._-----_.._..~--- -- -- ­16._­ __1~1_ _ E ª~ 3 _ ---ª­16 S ___1_~f5 ~_._ . __ !;L? _----------- ~.

22 443 F 7.9S --_.­ l·· -'_.._--- ­.-------­

18 __ 1-?~___ F 7.69 ~. ", ...... - '~.'

24 ­

409 F 7,1

34

12 _. ­

1 435 F 7.8 .._--_.- ._-._-- ..­

--"~--"'-

25 403 F 7.3_. 5 .

15 2 425 F 7.6

42

_.

14 366 F 6.7 •... _---_.._. -.,._._.

35 -. ---~-

3 403 F 7.5----- ,.. -_..-_._.- ---­46 397 F 7.1

~ == 92.5 8

-X -- 7.7

-~._ ~, _.,.-,",~ .~"

Con relación a las cualidades generales de autovaloración y autoestirna

de las 139 mujeres encuestadas, demuestra que a pesar de

calificárseles como favorables, presentan algunas deficiencias en lo que

respecta: en primer lugar, la capacidad que tiene para aceptar críticas

que presenta la calificación de 6.7; en segundo lugar, el bajo sentido del

humor que tiene sobre sus emociones, con calificación de 7 .1 y, en

tercer lugar, la poca motivación que tienen las mujeres con calificación

de 7.3.

Nota: Para cuantificar las respuestas en relación con la autovaloracrón,

se aplicó la escala de Likert y posteriormente se ponderó la escala de O

- 10 por medio de una regla de tres.

(Ver metodología pág. 43)

--

--

JtH

5.9 SITUACIÓN PERSONAL

5.9.1 MERCADO SAN JACINTO

CUADRO No. 75

¿Cómo se siente en su casa?

ESTADO DE ANIMO FRECUENCIA ---~

a) Contenta - ­

10 _.._--­

b) Triste _~o

e) Agobiada--"-_._---_.__ .__.__ - .._-- _...~-----

d) temerosa, aburrida,

satisfecha

e) contenta,

comprendida,

confiada, satisfecha,

ij-agoblada;-confiada _~_____o_________

g) sometida ---_.._-­

h) agobiada, triste -n--satfsfe-Cha----

o o_o

Dsatlsfecha -_o ___~___ __ __~ o_~ __o

TOTAL --_.~~----

---_o

4

2 --.~,-----

3 00 ---...---.

/.

3 - o­

3 . --- --- ---~~..- '~~ ,--'--- ­

53 _0__­

PORCENTAJE

19%

34%

2%

8%

23%

3%

6%

J'Yo

6"/0

G"/o

100%

De las 53 mujeres encuestadas, el 24 % manifiesta sentirse triste en su

casa, un 23 % se

un 19% se siente

siente contenta, comprendida, confiada,

contenta.

sattsfocha y

Comentario.

Las mujeres que se sienten tristes, confirmaron que era por diversas

causas: por problemas económicos, porque no lograron vender la

mercadería o porque no tienen familia.

1111

5.10 SITUACIÓN PERSONAL

5. 10. 1 MERCADO SAN MIGUELITO

CUADRO No. 76

¿Cómo se siente en su casa?

ESTADO DE ANIMO FRECUENCIA --_.__. --_._---". -_...•_.

a) Contenta 13

b) Contenta,

comprendida, confiada 29

V satisfecha -------------_._-­ ._------._.-..-...

e) Contenta V temerosa 2

d) Sometida, agobiada, 8

acosada, temerosa ~----~--._--_._.__.._.__._._.__ .._... _- ....- -- ......._.. e) Agobiada, cansada V

5 triste

~-------------

TOTAL

PORCENTAJE

15%

34%

2%

9%

7%

23%

8%

2%

100%

De las 86 mujeres encuestadas, el 34 % manifiesta sentirse couteuta,

comprendida, confiada y satisfecha en su casa, un 23(ljo se siente

cansada y el 15% se siente contenta.

- ----- -

I (l:,

S.11 EVALUACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN PERSONAL DE LAS

MUJERES DE AMBOS MERCADOS

CUADRO No. 77

¿Cómo se siente en su casa?

.-------_._------,._-­ESTADO DE ANIMO

--_._----_._--_ ..•---_. a) contenta ___________________ . __ . • ' 0_,-.__-- __ ~

b) sometida ----------.._._-----_.• __.­

e) agobiada

d) acosada

e) comprendida

FRECUENCIA

72

6 .•.._---_._- -_.. _-. -'. -,-------- -.-._­

15

5 -------.-..-.- ---­~._--

29 f--.------.------------- -------- .--- --.--- ­

f) temerosa 19 .._----_. __._._-----~---

g) aburrida 12 r--c-----~.-::-.-.-----.--.-----. ."'- ._.--- _... . " -.._.... h) confiada 38 --- _.---_.- ..

i) triste 12

j) satisfecha 48 f--------.---------.--- -------.. --.-_.. '

k) cansada 29

PORCENTAJE

52%

----_._..._-_.---- _. '-~

4% ---_.._---_. "._-' ­

21% ----.- -- .. '-'- ­

14% .__ .~---"._-.

9% .-- -.- -- -. ­

27%

35% -"'-'--'-."- ._.. '-"-'

21% --------------_._-- _.__ •.._.._-_•._------_. _. ---_... "'-- _. .. . .... ­

1) sola 19 14% ------------_.__._-- --_.. - _ .•..._._. -_.__..•._.- -_._ _-- .

TOTAL ~ 304

X 25.3

De las 139 mujeres encuestadas, el 52 % manifestó sentirse contenta en

su casa, un 35 % se siente satisfecha y el 27% se siente confiada .

.comJ:~ntarlº: Este porcentaje de mujeres dicen sentirse así, después la

separación con su esposo o compañero de vida.

--

-------- -------

TABLA COMPARATIVA DE LOS PUNTAJES LOGRADOS EN SU

AUTOVALORACIÓN, POR MUJERES QUE RECIBEN VIOLENCIA

FÍSICA, SEXUAL, PSICOLÓGICA O NO RECIBEN

CUADRO No. 78

INDICADORES

_----, PUNTAlES

=t----,---,---.-------o -0-----­25 - 32 33 - 40

------j:íSiCA"-------­ ----is-- - --_o -23­PSICOLÓGICA-----2-6- -70--­

------------~ .~--.._---- .•._----"._._,.- _._----_._-­SEXUAL 17 27

_________.__. . . 0._..__-------- ­ .• ..__ ."_

NO RECIBEN 1 6 .,--_._----­ __ o __ ._. - •

TOTALES 59 126

41 - 48

5

29 - -_. -- .--- --­S

5

47

TOTALES

0

43

125 ____ ._ ••__ •..• o.

52 ~.

12

232

---_0_--- 0__­PORCENTAJE

DE LA MUESTRA

(139)0__ 0_0 __ 0 _

31% ------.. - --------.---­

90%

37%

9°/,)

167%

Se observa que el número de mujeres que reciben violencia física es

menor, que en segundo lugar, están las que sufren violencia sexual,

siendo mucho mayor, el de las que reciben violencia psicológica, pero en

los tres casos, el mayor puntaje en cuanto a autoestima está en la clase

intermedia (33 - 40) descendiendo radicalmente en la clase de (41 - 48

puntos), y con una frecuencia considerable en el nivel mínimo (25 - 32

puntos). En cambio de las que no reciben violencia, sólo una obtuvo

puntaje bajo en su autovaloración y 5 de éstas, lograron el más alto.

Nota: La suma de frecuencias es mayor que el total de la muestra

porque algunas mujeres reciben más de un tipo de violencia; y la suma

de porcentaje, también supera el 100% por la misma causa.

--

(07

5.12 TABLA DE DOBLE ENTRADA: BASE PARA EL CÁLCULO DE X 2

VIOLENCIA

25 - 32 33 - 40 41 - 48 ·--~-i-----·__······_----------­

FÍSICA (11) (23) (8)

15 23 5 ---- _._.._,----~----.

--pSICOiOG¡CA~-~-(33)--·--·(68r-·· (24)

26 70 29

(14 ) (28) (10)

17 27 8

SEXUAL

______ •• _~ __o o·, _ ,. __ • .__~_~~ .• _ •. ,

.-._----~--

TOTALES 58 120 42

TOTAL

__.. -. _ _. -_ . 43

125

52

220

5.13 CÁLCULO DE LA X2 PARA COMPROBAR HIPÓTESIS

2 (O - E)2-X e , E -(lS~ (23 -23)' (5 - 8); (26 - 33)' (70 - 68); (29 - 24)' (17 - 14)' (27 - 28)' ~O)'X 2

+ + + + + +11 + + 10e 23 8 33 68 24 14 28

16 o 9 49 4 25 9 1 4X 2 + + + + + + + + --1-0 e = 11 23 8 33 68 24 14 28

X 2 = 1.6 + O + 1.125 + 1.48 + 0.06 + 1.04 + 0.64 + 0.04 + 0.4 e

X 2 = 6.385 e

Ha: No existe relación entre las variables.

H: Existe relación ente las variables.

X ,: = 5% con 4 gl. = 9.49

X 2 < X .].. 2 Se acepta Ha e

"No existe relación entre las variables"

por lo que se rechaza la hipótesis propuesta es decir que:

"No existe relación entre la violencia intrafamiliar y las condiciones psicosociales de las mujeres que laboran en

los mercados San Míguelito y San Jacmto de la ciudad de San Salvador, a un nivel de significación del 5%.

Bonilla, Gitdacertc. Opus C¡t.

lC8

,.

Gráfico de la Violencia Intrafamiliar de que son objeto las Mujeres de Jos Mercados San Miguelito y San Jacinto

,c:.90

,c

80

70

60

50

% fC

"c.40

¡C.,L::.30 ,e:.

20 ,e:.

10­ ,c:.

rb~o :~-~ - . ~ ~ f,;q "CCL Jlk~, " ,.;~ "'.0:

¡e:.

.~ "'"

1;':" ~i? o~ i:' 0-:' ,;, -:,'1> ;:,,(,0~¿? .~6' ,..:.-:-ti' :f ~" gJ> r-.:j":¡'lJ" -'-'/' ~# ,o~ ~ ~ ~,~ ,,,./' (~' .;P ,0<::' e\:-- .:f "ror:' 0<::' el'&' :¿,,,,~ ""~"';) A'lJ..tJ'=-: ,~ ~o ,<00:; x,:t' ,;ce.' ~P I.~ .?f~ ..>;--' ',O" i'v .i' ~,f ..§''$ .o-r- 4 .0,.,-,'" 'v '?-' ,.:;.' v S' ,~' ,o ti''V' 0V' ,?"0 ~~Cj jI _.Y v" i-T

,,::;" .z AO ..;.)~ -. J ~Je,,'b'" .,.:~

_::,e7- ;r o'" ".i'" .;9

..:..",::'l? .,~

r::-qJ:> . ~. .,0

'?>~ ~¡>,' ;..i:1f

".

Fuente: Datos de ':uadro No. 71 pág 99

Gráfico del Grado de Desarrollo de la Autovaloración y Autoestima en las Mujeres de los Mercados San Jacinto y San Miguelito

9- .c=. ,c:::;

F= 8 -. .c:=. ~ ,c=. rti=

..c: .c::::;,c=. .c:::;

7 ­, ,.c::;

6- t.

%

3- I

• !

2­" .~ "" ,

;

1­,

O-~~ -,~ '~ ~.~ ~ - .~- -~ '~ ~ '~-~ -'~

.~ e,~ .,,\:' :"v;~o\:' ~e."'v ,se. "'~ .~:::­eF~ ;~c\:' o?t° "'~ ~o \

....\ .,."'" ~ rtJ<..?fv 0' (j

'0<:' .o" ",?f 6'"' "'~ ,i\:,v- ~.... ~\j

~ i"'9 v-- cf'<::¿<J ~- e:p<:' .... ~ t: ~&~o ~?;­<Jo .;.'" ~~- éq

o ~c; ~o Q''lfG'f' ep\:' ce, !:-- ve; .i'oq" ."',",o' ~'lf.é e:::"

"" ~?~ ~?t

o?t° <::¿

?i­el'­r§<"

.","

,·t?O'V. 0'v (j ,,?j1i (1.''<

.,)(;?>'V.

Fuente Datos ce S..;adro No. 74, pág. 102 110

Gráfico comparativo del Estado anímiso de las Mujeres de Ambos Mercados

80­

70 ­

60­

50­

% 40­

30­

20­

'!':

10­

--oO-~~'-~

,,"i

:p .p¡

~

'tI::~ -. t,?7 ,,?l o?l o?l ,,'?J ~~ o~ &-~ ...r;:..... x·- .~ rt-0~ 1-.,,,o~ ....c? V Cj,~ ,.....:,...?!'-.i ,o:Ji ~'v -<.,.","i '!:,.'?J 4f

............J ~­.....:::.~... _,.J _,z; :O.;;; ~"i r'~"" r'-' '''; 0----' ?---) '?"'" -<.,.'?J~ '?' el C:J'lj v

~:..J.

e?

Fuente: Datos ce ·:::..;30ro No. 77 en ;",.~ ·:5

.. '\

Gráfico Comparativo de los Puntajes logrados en su Autovaloraci6n por Mujeres que reciben Violencia Física. Sexual, Psicol6gica o no

80 -

Reciben

70 - •

60 -

r!­

50­

40 .

30 -

• • . /1• •

-+-FíSICA

- -lI- PSICOLÓGICA

- ­ ir - ­ SEXUAL

- -)f­ - NO TIENE

20 .

10 -

___ * __ 0 ---_0 -­

o --- _. ----- -­ - *.--­25· ~2 33 - '-8 41 ·48

Puntos

Fuente Datos tomados del Cuadro No. 78 en cag 106 112

5.14 ANÁLISIS DE VARIABLES E HIPÓTESIS

HIPÓTESIS DE TRABAJO --¡ HIPOTESisESTADISTICA ANÁLISIS LÓGICO ¡ CONCLUSION ¡ I 1

1. Ex.ste -elaCJcn ¿ntre .3 viciencra ~¡Slca

'n~-a':3~"lar v 'as :::;rClC:CPes csicosccra.es ce 'as ~u1eres : ...2 aceran ¿'r"' lOS Mercacos San .ac.r-tc v Sar \A'';¡Je¡¡to.

I}.r = vorenc.a Fs-ca Ij . D. = ':.:['\a¡c~ne; ~icosooa;es

=.l(,ste -~iac·:~ e~t-e , '!J~~0G3 ::5JCclOglca

'''':-''3~2- a'- .: as ce -'CII::C:tes cs-ccsoc.aies ce .as ""'rLi]eres '::L.e .aocran Er' es ~e.rca~~ San Jac:mo

~ .¡a: V.·gG~:~~~ ;SiC::;¡óg¡.:a

v.J. = :~r:::,c.ores ~SlcosoCla;es

3. Ex's::e ~e·2cÓn ert~e ,a '¡:cienCla sexual n::-a!'3'"!'"" -ar ., .as ccoc.ccr-es os.ccsocra.es ce .as - ~}eres :~€ aceran e~ -cs ~ercadcs San Jac ~:: ., 5.3:- ~·; ...e:.~c.

,¡. ¡. = . :rerc.a 5¿) :...2: .¡ :. = '::rc'::: ooss Ps,cosooa1e5

-ío: "Jc exste retaoón entre las ... ana cíes. ~o: Exsre reraoón entre las vanabíes.

:-.'tAi...l5!S: ~¡ 31 ~/O ce ras mujeres ~eaoen v.cienca ':;sca y de ellas:

35% C-a13 autovarorac.ón 52~ ~t;!ar aotovatoracón ::.~o alta autcvaioraoón

!i.. E: 90% recreen v.oienoa PSICOlógIca " :e -a:ias:

: ':.tO ::a}o autovaioraoon 6:b -egu!ar autcv aicrac.cn 3% 3J~a aoroverorac.ón

3. =: 6Cq;'o reciben \¡lCler.'::2 seXL.31 :e ~!.as:

33~o ca.a eutova.orecióo =¿~ ~eg~:ar autova.oracco : 5~ arta aetcvaicrac.cn

? ocrcentaje ce mujeres Que son cejare de alg.... n :.DO oe v.olencra, es muy a.te ,.94%') y en e-ras la 3v:~€5tlf":"':a es mas baja cue 'as PQC3S que no a ·'eC'oen.

3,r- erncargc. se mantienen en un '"'r'" e! regw!ar. ·0 : ...~ -ace censar que de a.cuna "lanera, se ~an

:~rc:c.or3Cc y acaotaoo a SL v-ca.

=s ocr euo que al ac-icar el esracstcc je :'Jr-:~aíaocn. roo se enccentra .::¡rreaClon S.;r"'.f;;:a::;-V2 entre ras vanaoes. a u~ -¡ve! 'Je¡9SJ"c ~e :~rfI2nza. auncue .::-.;e~a en evcenc.a cce .a -~a:,cr, se ca en forma .nverse. este es. a .""'.ayor ~ -c-er-ca rec.cioa. menor autcesnme.

Por ser x I

1 Se acecta /""'c y

Se recr-aza r-a,

::"ce=ta~dc .= ::::s c-cec ::e cometer ~r--"

estacisncc t co : a ~ :'c.

Pcr 'o tanrc. se -ew,:-3za a --potes.s ce traca:o. es ceor:

"'\0 ex.ste ~e¡ac:~ s.g~:flc2tlva 3! 5%, 2r'tre .a volenoa -t-=.:a.... ·ar y 'as ..:cnCICo.--es os.ccscca.es ce es ......L(eres cue aceran en es ~ercaccs Sa~ .a; ....:: 'f San M1Q:...e·¡to Ce .a cecee ·::e5.3('1 SaI'YC=C'"

En rssi.rren:

...a -e~acó~ ~ .,:; ::.... sert ~o ~."EíSO. ;erJ -o se ::.:.ns;(;e-a s·-;- ; :2: .3 a: :~/O creestac-ec.co.

3=0JE;;~_. 4. Se.o ei ·:;Ofo :10 rect·ep "o:er~:a CS.:CI'::;'; :a =x '5t-: -e,z-: ,:r-- e"':-e a •io' €rc:a .r·t;af2m~I.ar y <:e e:~a:;.:v

as :: ....c: o~es :S,C:SOC2'es ·:e as "TIu:eres Gi;e =:.-:: :,a;o au:cesnma aC-Cíc""' e;; as -e:'~cos Sar lI.,4,guentc y San S:~ -€';_:ar 3u'tcest:rna ~ac"'::: :~ 5a;- S-a iacc'" .12:"~ :'t3 2..,;toest;rr:a / .. = "c,er : a ::-':~¿r';a""'mar

j.:. = :c;--e,c,:"'es =5 COSGC2reS

5. ::; ; 4010 ce ;as r:"'L]eres -ec.::.e 2IgL.; r::.o ::e • -: -=rea y ef' efias se enc:..ent:"'2 :_e e. :::r:s:-:::::e ':;e ~,-:e;"es :2 :.aja ~'...:oes:-3 ~ ::-s c€:r~::·e. :; ...... 3·,:;"a ~ erer. _-a ;-~::: "-~gl..~3r .:e .:::...tces::~.a "' es -er:~

~ ·-e-:~er:c~a :'2 3S :~e '":an :y;r2~C _-2 3_::~~: -:; -35 ~ t: -. .é:, ~:'-"" ..:l-""-' - --- '~-'r ::s .2 :_e -;:: ~2C::;E~

. - ~- :.a. ~3; '" ~?-::~t2- _-2 a;~a a-..::~: ...... 2.

: ;J,)

. ,

113

, CAPITULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1 I,~

6.1 CONCLUSIONES

El estrato social de las mujeres que venden en los mercados San

Jacinto y San Miguelito son objeto de violencia de parte de sus

convivientes, la cantidad de mujeres violentadas es alta, llega a un

94 % , en vista de lo cual se llega a las siguientes conclusiones:

La particularidad que éstas mujeres presentan y que no es

manifestada en otros grupos, es el grado de tolerancia y

resistencia ante el maltrato sufrido y el carácter manifestado ante

su clientela, es decir, no se advierte cólera o sufrimiento en esta

interrelación.

Las mujeres encuestadas viven una vida bastante sacrificada por

el vínculo de responsabilidades que deben atender, comerciantes

durante media o completa jornada, amas de casa, madres y

esposas el resto.

La tipología de formación familiar está ente un 25 % de mujeres

casadas en ambos mercados y un 50 0/ 0 corresponde a las que

están en convivencia libre (madres solteras y acompañadas).

El nivel económico de estas mujeres está en el límite de la

pobreza, es decir, que lo que ganan en sus negocios les alcanza

para el sostenimiento de la familia.

En cuanto a la violencia psicológica las mujeres no tienen una

clara conciencia de este daño; el que se percibe de manera

objetiva es el físico. Éstas no entienden de que sus estados

depresivos, de temor, miedo, se debe al maltrato psicológico.

Las mujeres no denuncian el daño que les hacen sus maridos

porque en las ocasiones que lo han hecho, no han recibido el

11.<;

apoyo de las autoridades o consideran la denuncia como una

pérdida de tiempo.

Entre los resultados obtenidos, sobre las madres solteras, se

encontró que éstas se separaron por causa de la violencia

recibida.

6.2 RECOMENDACIONES

El problema de la violencia en la familia, precisa de una educación

que fortalezca la autovaloración de la persona y desarrolle la cultura de

la denuncia por lo que las recomendaciones están en el siguiente orden:

Las instituciones responsables de educar y orientar sobre los

derechos humanos de estas mujeres, deben mantener un

programa permanente para crear una conciencia de

autovaloración por una parte, y por otra, informarles sobre la

existencia de las diferentes instituciones públicas y privadas que

puedan auxiliarlas en el momento en que han sido objeto de

violencia.

Es necesario que instituciones como Policía Nacional Civil, Fiscalía

General de la República, Procuraduría para la Defensa de los

Derechos Humanos y otros organismos no gubernamentales,

mantengan programas educativos en los mercados sobre temas

referidos a los derechos de la mujer, la ley contra la violencia

intrafamiliar, las instituciones creadas para proteger a la mujer y

darles a conocer también, las formas que existen de violencia.

Los Tribunales de familia que cuentan con clínicas psicológicas

para orientar a la familia podrían extender sus servicios

116

psicológicos, preventivos y de tratamiento para las mujeres de los

mercados.

Que las nuevas autoridades de la Policía Nacional Civil ordenen a

sus subalternos atender la denuncia que éstas hagan cuando han

sido sujetos de violencia, de lo contrario, las mujeres perderían la

credibilidad de ésta institución.

Que el Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU)

desarrolle una amplia labor de campo y vayan al problema en

donde acontece, rompiendo la burocratización del trabajo en

donde sólo se atiende a la mujer que denuncia.

6.3 PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE CAPACITACIÓN Y

AYUDA PARA LAS MUJERES DE LOS MERCADOS QUE SON

MALTRATADAS CON ENFOQUE DE GÉNERO

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas sociales más serios que enfrenta el país es

el de la Violencia Intrafamiliar. El Salvador es uno de los países que por

su cultura machista da oportunidad al fomento de la violencia contra la

mujer. Por lo que el presente anteproyecto apunta principalmente al

logro de la eficiencia y eficacia de la atención de la Violencia

Intrafamiliar por parte del trabajador social.

La intervención del orientador y facilitador propia del trabajador/a

social garantiza la intervención científica en el desarrollo de

capacitaciones para la prevención y sensibilización de hombres ­

mujeres y niños (as) en la prevención de la Violencia Intrafamlliar.

117

Lo anterior indica que este proyecto, será un gran aporte para los

(as) trabajadores (as) sociales así como para instituciones que trabajan

en la atención de mujeres maltratadas, para desarrollar estrategias para

la implementación del mismo con las mujeres de los mercados.

JUSTIFICACIÓN

La población de mujeres que laboran en los mercados afronta

problemas, principalmente de violencia psicológica, ya que ésta no es

relacionada como maltrato, sino que lo ven como algo normal, el que les

griten, las humillen, ante tal situación, el trabajador (a) social tiene un

compromiso profesional muy importante en la elevación de su

autoestima, por ello se presenta una propuesta de un anteproyecto de

capacitación y atención a las mujeres que sufren Violencia Intrafamiliar

con enfoque de género.

Dicho anteproyecto comprende una etapa de información teórica y

una de formación de círculos de apoyo, en la primera parte se tratará de

fortalecer la autoestima y la autovaloración de las mujeres que permita

fortalecer su valoración personal.

La segunda parte se organizarán círculos de apoyo, para la

discusión de problemas con la metodología de dinámicas parttctpatlvas.

OBJETIVO GENERAL.

Sensibilizar a las mujeres de los mercados de San Jacinto y San

Miguelito sobre las causas y efectos de la violencia intrafarniliar con

enfoque de género.

IIX

OBJETIVOS ESPECíFICOS.

Dar a conocer a las mujeres de los mercados los elementos

principales que compone el sistema sexo - género.

Dar a conocer a las mujeres participantes la definición, los

ciclos y formas de violencia intrafamiliar.

Organizar grupos de autoayuda, donde las mujeres de los

mercados tengan la oportunidad de expresar sus sentimientos

para la búsqueda de solución de sus problemas.

Dar a conocer a las mujeres participantes sus derechos legales

y las instituciones que las protegen, así como los

procedimientos a seguir en caso de ser agredidas ya sea en

forma física, Psicológica o sexual.

NATURALEZA DEL ANTEPROYECTO

El presente anteproyecto, es un aporte del y la Trabajadora Social,

para prevenir el maltrato a las mujeres de los Mercados a través de la

capacitación y la formación de grupos de apoyo entre ellas mismas.

Cuando alguna de ellas solicita ayuda por haber sufrido maltrato

físico, psicológico y sexual, de parte de su esposo o compañero de vida.

La ayuda del y la Trabajadora Social en este caso estarin diriuidél

a:

10 Capacitar a las mujeres en la fortaleza de leyes que la

protegen, conocimiento de las Instituciones a las que puedan acudir en

busca de ayuda.

2 0 Promover entre ellas el voluntariado para la organización de

grupos o círculos de apoyo para hacer la ayuda inmediata de las

compañeras que sean agredidas y acompañarlas en aquellos casos en

que las víctimas desconozcan las Instituciones en donde acudir en busca

de ayuda.

30 Las capacitaciones podrían organizarse una vez por semana y

en horas de la tarde cuando ya la clientela ya ha bajado.

4 0 Dar el seguimiento para lograr los objetivos.

METAS

Lograr en un 95%; que las mujeres de los mercados tengan

conocimiento de las causas y efectos de la violencia

intrafamiliar.

Lograr en un 95% que las mujeres conozcan los principales

elementos del sistema sexo - género.

Lograr en un 95% que las mujeres conozcan y se apropien de

la definición, ciclos y formas de violencia.

Establecer grupos de autoayuda, como un espacio de

expresión y reflexión de sus problemas.

Lograr en un 100% que las mujeres se apropien de sus

derechos legales e identifiquen Instituciones adonde recurrir

en caso de ser agredidas.

DESCRIPCIÓN DE MOMENTOS

El plan de Capacitación sobre la Prevención y Sensibilización

referido a la Violencia Intrafamiliar y dirigido a las mujeres de los

Mercados San Jacinto y San Miguelito.

120

Para desarrollar en forma efectiva la propuesta, se establecerán

las siguientes etapas:

Planificación

Planificar es mirar hacia el futuro tanto mediato como inmediato;

con el fin de trazar un plan de acción.

Tomando en cuenta algunos criterios como la selección de

participantes deben estar apegados a la realidad, personas activas así

como las condiciones ambientales y logísticas básicas, garantizar

espacios para las necesidades de las mujeres, en el caso de llevar niños;

también es importante hacerlo con el suficiente tiempo de anticipación.

EJECUCIÓN

La metodología.

El trabajador social debe buscar métodos y técnicas que

garanticen la plena asimilación de los participantes. Mucho depende de

la concepción que se tenga como facilitador.

Los procesos de capacitación deben entenderse como una práctica

radicalmente pedagógica, como una relación de doble vía, recíproca, de

intelectuales y no intelectuales, dirigentes y dirigidos, educandos y

educadores.

Hay que evitar caer en el elitismo y en el baslsrno. Evitar el

elitismo que plantea que las teorías son las que cuentan y educan, y por

eso tienen que ser impuestas a la gente. Son las que acumulan el saber

en grandes bancos de conocimiento sin compartirlos con los sectores

121

populares. Son los que revisten a la metodología de autoritarismo y

verticalismo.

El basismo lleva a lo opuesto: el basismo, que desprecia la teoría

confundiéndola con lo académico, lejano y frío. Piensan que la teoría es

inútil, abstracta, pues lo que vale es la práctica.

Ambas concepciones son incorrectas. Lo práctico y lo teórico

deben unificarse, convertirse en una unidad entre el hacer y el saber en

función de un proyecto histórico de transformación de la realidad.

Los (as) trabajadores sociales deben hacer de cada capacitación

un espacio real de transferencia de conocimientos sino que también hay

que proporcionar herramientas de trabajo con las que ellos puedan

aplicar en la práctica ese conocimiento.

¿De qué nos servirían talleres buenos, excelentes que no van a

incidir en la práctica?

Para esta capacitación se aplicarán distintas metodologías.

Charlas participativas.

Cine forum.

Películas para ilustrar las charlas.

Carteles.

Franetóqrafos.

Comentario de canciones que atentan contra la dignidad de la

mujer.

Dinámicas de grupo.

Grupos terapéuticos (tipo alcohólicos anónimos).

122

Evaluación.

Al final de cada exposición se hará la evaluación correspondiente.

Cuando se dan casos de ayuda, el círculo de apoyo con la víctima

harán su evaluación.

Actitud de el o la trabajadora social como facilitador.

Dejar de ser el o la única que habla, el que dice la primera y la

última palabra, y también la de en medio.

Saber integrar y animar al grupo. Todo grupo deberá pasar por un

proceso de integración que le permite "romper el hielo", crear

confianza y así construir las condiciones óptimas para una

auténtica democracia y productiva participación. El o la

facilitadora deberá ayudar a crear ese ambiente de integración y

confianza. Atento a mantener animando al grupo, aplicar a

creatividad las técnicas en el momento que se requiera.

Saber generar y proporcionar la participación. Debe provocar una

participación libre, consciente y entusiasta. Mucho dependerá del

ambiente creado, tiene que ven con el dominio del tema y sobre

todo con el manejo de métodos particulares y técnicas para

trabajar cada tema.

Saber preguntar, qué y saber cuánto. Ahondar en las causas.

Saber opinar y saber callar. Tener paciencia, sin adelantarse al

proceso del grupo, inhibiéndolo con su verdad. Hay que guardar el

ritmo y el proceso del grupo.

123

Sencillo y amistoso. Por más conocimientos, títulos y experiencias,

habilidades que tenga, su actitud debe ser la de un compañero

más.

Uso del lenguaje que utiliza para comunicarse. Mientras más

conocemos y profundizamos en los aspectos teóricos, mientras

más dominamos una ciencia o una tecnología mientras más

elaborado y complejo nuestro análisis, más complejo y sofisticado

se vuelve nuestro lenguaje. No abusar de términos y conceptos

complicados para los grupos. No se trata de caer en simplismos o

generalidades que no digan nada, sino de explicar desglosar,

desmenuzar los contenidos complejos usando sinónimos y

ejemplos, apropiado al lenguaje del grupo. Hay que tener en

cuenta el lenguaje no oral: gestos, actitudes, etc.

PLAN DE ACTIVIDADES.

Acudir a las autoridades de los mercados para solicitar el permiso.

Entregar el anteproyecto a las autoridades municipales.

Identificar a las lideres de los mercados invitarla a una reunión y

proponerles el anteproyecto.

2da Con las mujeres que asistan pedirles que para la reunión

lleven al menos una persona más.

Programar con las señoras de los mercados las sesiones de

trabajo.

Promover con ellas la formación de grupos o círculos de apoyo.

124

Capacitar a las que se esfuerzan para integrar los círculos de

apoyo.

Seleccionar temáticas de Capacitación en Violencia Intrafamiliar.

Programar las Capacitaciones en Violencia Intrafamiliar.

Elaborar material de Apoyo.

Escoger locales donde se desarrollarán las Capacitaciones.

Seleccionar e invitar a Participantes.

Monitoreo y Evaluación de cada proceso de Capacitación y Análisis

final.

BIBLIOGRAFÍA

* Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social. Editorial El

Ateneo. Barcelona. 1984.

* Acosta Carbonell, Josefina. Intervención del Trabajo Social.

Publicaciones UNICEF.

* Cuéllar Benjamín. "Cultura de la Violencia en El Salvador".

Estudios Centroamericanos No. 588. U.C.A. San Salvador,

octubre de 1997.

* Citado de una Conferencia de Welnsteln, Soledad M. Socióloga

y Coordinadora del Centro de Información y Documentación.

Argentina.

* Mora Ferrater, José. Diccionario de Filosofía.

* Morales, Carbonell, Marina. "Programas de los Derechos de la

Mujer". Publicaciones UNICEF, El Salvador.

* Organización de Estados Americanos. Convención de Belém do

Pará, República Federal de Brasil. 1996.

* Pellicer, Gloom. "¿Yo Sexista? Mujeres por la Dignidad y la

Vida (Las DIGNAS). Primera edición, Enero 1998.

* Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

"Derechos Humanos Hoy". Publicaciones 31 de Julio de 1998.

* Quirós Rodríguez, Edda. "Sentir, pensar y erradicar la Violencia

Intrafamiliar". Edición Edda Qulrós, Costa Rica. 1997.

* Rodríguez, Ana María. "Violencia Doméstica en el Código Penal.

Propuesta de Plataforma de la Mujer, La Paz, Bolivia. 1993.

* Randall, Margaret. "Las Mujeres". Editorial Siglo XXI. México.

1971.

* Salazar, Eduardo. "Violencia, Agresión y Guerra". Publicación

de UNICEF.

* Segundo Congreso Universitario de la Mujer, San José, Costa

Rica.

ANEXOS

"

MATRÍZ DE CONGRUENCIA

TEMA: "Condiciones psicosociales de las Mujeres de los mercados San Miguelito y San Jacinto y su relación con la Violencia Intrafamiliar.

PROBLEMA: ¿Que relación existe entre la Violencia Intrafamiliar y las Condiciones Psicosociales de las mujeres que trabajan en los mercados San Miguelito y San Jacinto de la

Ciudad de San Salvador? OBJETIVOS I HIPOTESIS I VARIABLES INDICADORES

GENERAL: GENERAL: V.I. - Violencia Física. Conocer las condiciones Existe relación entre Violencia - Violencia Psicológica. psicosociales de las la Violencia Intrafamiliar. - Violencia Sexual. mujeres que laboran en los Intrafamiliar y I~~ 1-----------+--------,---------------\

- Tensión.mercados San Miguelito y condiciones

--- . V.O., .

- Dependencia.San Jacinto y su relación Psicosociales de las CO,ndlclo.nes - Autoestima.con la violencia mujeres de los pslcosociales - Autovaloración.Intrafamiliar mercados San - Inseguridad.I Miguelito y San - Masoquismo.I Jacinto de San - Evasión.¡ Salvador - Culpabilidad.

I - Miedo. - Depresión.I - Confianza en los demás. - Cooperación. - Solidaridad. - Afectividad

Comunicación. Vicios.

ESPECIFIcas. Verificar las condiciones Psicosociales de las mujeres que laboran en los mercados San Miguelito y San Jacinto y si reciben Violencia Física.

ESPECIFICAS Existe relación entre la violencia física intrafamiliar y las condiciones psicosociales de las mujeres que laboran en los mercados

V.I. Violencia Física.

! V.D. Condiciones Psicosociales.

- Golpes. - Lesiones. - Pellizcos. - Empujones - Quemadas. - Torturas.

Fracturas.

- Tensión. - Dependencia. - Autoestima. - Autovaloración. - Inseguridad. - Masoquismo. - Evasión. - Culpabilidad.

Miedo. Depresión.

- Confianza en los demás. - Cooperación. - Solidaridad. - Afectividad

Comunicación. - Vicios.

Establecer las condiciones Existe relación entre PSi cosociales de las la Violencia mujeres que laboran en los Psicológica mercados San Miguelito y Intrafamiliar y las San Jacinto y si reciben condiciones Violencia Psicológica. Psicosociales de las

mujeres que laboran en los mercados

[

I

I ---- ----_!- - --- --­

V.I. - Insultos. Violencia Psicológica - Amenazas.

- Humillaciones. - Engaños. - Acusaciones.

v.o - Tensión. Condiciones - Dependencia. Psicosociales. - Autoestima.

- Autovaloración. - Inseguridad. - Masoquismo. - Evasión. - Culpabilidad. - Miedo. I

ii - Depresión. ! I - Confianza en los demás. !¡

¡I - Cooperación. i - Solidaridad. 1I - AfectividadI - Comunicación.i

IIi - Vicios.

I

- - -l'

.

Comprobar las condiciones Psicosociales de las mujeres Que laboran en los Mercados San Miguelito y San Jacinto y si reciben Violencia Sexual

'-- ­

V.!.Existe relación entre Violencia Sexual.

Intrafamiliar y las condiciones psicosociales de las mujeres Que laboran en los mercados.

la Violencia Sexual

V.O. Condiciones Psicosociales.

, I I

1

,

- Relaciones forzosas. - Relaciones impropias. - Laceraciones. - Mutilaciones. - Abandono. - Acoso Sexual. - Tensión. I - Dependencia. - Autoestima. I

I- Autovaloración. I- Inseguridad.

- Masoquismo. I- Evasión. - Culpabilidad. I

I - Miedo. !

- Depresión. - Confianza en los demás. - Cooperación. ,

- Solidaridad. ¡

- Afectividad - Comunicación. - \Jirin~

1 _

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

CUESTIONARIO PARA SEÑORAS (ITAS) DE MERCADOS

OBJETIVO:

Detectar si las señoras (itas) son objeto de Violencia.

Conocer las condiciones psicosociales.

Respetable Señora (Ita).

Agradecemos anticipadamente la colaboración que a contlnucación prestará, la

cual se constituirÁ en un elemento de gran Importancia para lograr el éxito en

la investigación que se está realizando; ya que tiene como propósito establecer

la incidencia de la Violencia Intrafamiliar en sus condiciones psicosociales en

las muejres de los Mercados en San Salvador.

La información que usted proporcionará es de estricta confidencialidad, por lo

cual le rogamos responder con la más absoluta sincerida. Reiterandole

nuestros agradecimientos por la colaboración prestada en beneficio del trabajo

y de las futuras profesionales en Trabajo Social.

El Grupo de Trabajo.

San Salvador, Abril de 1999.

I. GENERALIDADES

1. Mercado: _ Fecha:

2. Edad:

a) 15 - 19 años

b)

e)

d)

e)

f)

20 - 24 años

25 - 29 años

30 - 34 años

35 - 39 años

40 ó más

3.

3.1

3.2

EDUCACIÓN

¿Sabe leer y escribir? a)

Educación básica realizada:

SI

a) 10 Nivel:

b)

10

NO

e) 3 0 Nivel: 7 0 9 0

3.3 Educación Media: Bachillerato: SI NO

Especialidad:

3.4 Otro estudio o aprendizaje:

11. SITUACIÓN FAMILIAR

2.1 Estado Familiar:

a)

b)

e)

d)

e)

f)

2.2

Soltera

Casada

Acompañada

Divorciada

Separada

Viuda

GRUPO FAMILIAR ,­

No. PARENTESCO EDAD OCUPACION NIVEL EDUCATIVO

-----

-- -~-_._- ---- _.

2.3 Ingreso familiar diario

a) Menos de ~ 50

b) De ~ 51 a ~ 100

c) De ~ 101 a ~ 150

d) De ~ 151 a ~ 200

e) De ~ 201 a ~ 250

f) De ~ 251 a ~ 300

g) De ~ 301 a más

III. RESPONSABILIDAD ECONÓMICA

3.1 ¿Quién aporta al gasto familiar?

a) Esposo

b) Esposa

e) Hijos (as)

d) Parientes

e) Otros

3.2 Recibe ayuda del extrajero? SI NO

¿Quién la envía?

IV. ADMINISTRACIÓN DE LOS INGRESOS

4.1 ¿Quién decide los gastos?

a) El hombre b) La mujer e) Ambos

4.2 ¿¡ngiere bebidas alcohólicas algún miembro de la familia?

SI NO Con qué frecuencia?é

Quién: a) Esposo _ b) Esposa _ e) Hljos__ d) Parientes __

4.3 ¿Hay problemas por esta causa? SI NO

¿De qué tipo?: a) Económicos b) De comunicación

e) DE trabajo d) De violencia

4.4 Marque las sustancias que usted o el miembro de la familia Ingiere:

SUSTANCIA MIEMBRO FRECUENCIA -

NINGUNA

a)

b)

e)

d)

e)

f)

g)

h)

Cerveza

licor

Tabaco

Marihuana

Pastillas tranquilizantes

Pastillas estimulantes

Cocafna

Otra droga ._-­

--

V. MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EN EL HOGAR

5.1 ¿Ha recibido usted o algún miembro de su familia, alguna de las

a)

b)

e)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

1)

m)

n)

o)

p)

q)

r)

s)

t)

siguientes acciones?:

ACCIÓN

Golpes

Lesiones

Pellizcos

Empujones

Quemadas

Torturas

Fracturas

Amenazas

Humillaciones

Engaños

Acusaciones

Infidelidad

Laceraciones

Mutilaciones

Abandono

MUJER HIJOS

_.~-_. -._---

.-

..

._--- .--_ .._---._-."

Relaciones sexuales forzosas -, f-----------_._---

Relaciones sexuales impropias -

--------~-

-

---.._-- ------

--.-----­Acoso sexual

-'-----" ---­ -•._-._--._-,. La ha sacado de la vivienda

-- ---._--­Le ha negado la ayuda económica

---_._--_ .._~,----

DE PARTE DE _.----­

__ ••._'0" _." ..••.___ " ..,__ . __~_

-

____~ ______ ·.~___A. ___._. ___._._

'-­

._---------­

-

__._.. _----­

---~ - __o ____~ ~._. _,_,_ __o .__ __ .~

.. ._--­

- ..­-----~~---_.

- ~_ o" - ."--- -._. •.... -_..-.- -' _..-~ -~-

-----_._~ ~...,--_._----_.. - ..

_.- ---_.. - - -_.._-,-- -- -­

-_..•_--_._--~-- ._------­ -~_._. '­

- -- .. ­ ~

--,---_._--_._--- ..... --"--'

5.2 ¿Ha estado hospitalizada por causa de maltrato? SI NO

De que forma: a) Físico b) Psicológico __ e) Sexual

¿Cuántas veces?

5.3 ¿Ha presentado demanda por maltrato, al juzgado de familia u otra

institución? SI NO

¿Cuántas veces?

¿En qué Institución?

é Córno ha sido atendida a) Bien _ b) Regular __ e) Mal __

5.4 ¿Ha sido detenido Ca) el agresor (A) por causa de la demanda?

SI NO

Expliq ue _

5.5 SI su pareja la ha maltratado:

a) Lo perdona

b) Se separa de él

5.6 ¿Ha demandado al padre de sus hijos por cuota alimenticia?

SI NO

¿Recibe la ayuda?

VI. SITUACIÓN PERSONAL

6.1 ¿Cómo se siente usted en su casa?

a) Contenta f) temerosa

b) Sometida g) Aburrida

c) Agobiada h) Confiada - ­d) Acosada i) Triste

e) Comprendida j) Satisfecha

-------- -----------------

--

---------

--

-----------

--

-----

--

--

6.2 ¿Cuáles son sus obligaciones, aparte de vender en el mercado, que

desarrolla en su casa?

a) Lavar d) Hacer limpieza

b) Planchar e) Acarrear agua

e) Cocinar f) Cuidar los niños

Otra:

6.3 ¿Qué actividad rercreativa practica?

a) Ver T.V. e) Ir a la Iglesia

b) Ir al Cine f) Jugar barajas

c) Ir a bailar g) Hacer ejercicios

d) Ir a paseos h) Ver deportes

VII. AUTOVALORACIÓN y AUTOESTIMA

7.1 Señale alguna de las cualidades que considere, caracterizan su

personalidad:

EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTECUALIDADES -

Aseo personal l) -- --~-------._. '-' ­

Conversación» ~---- ,----- ----'- _.----- -­•._------­

Amabilidad:)

J) Capacidad de

cooperación _..._-------_._"--- --­

Sencillez~) -.~... .. --~---_._._- -- ------_._..•----~

Control de sus

emociones

f) -,

1--------------------- ­Capacidad de decisión )

1) Motivación -_._--~.----,- ___ o .,__

Madurez1) __________._•.•••• ___ L . -- ~. ­

Capacidad para aceptar

críticas

j)

-.-~.--.. -".,_. __._. ------.__..~ ._­

Equilibrio<) .---".. _ .._---"--.-.-

Sentido del humor1)

7.2 ¿Participa usted, en la toma de decisiones en el hogar?

SI NO

Explique:

7,3 ¿Puede expresar sus sentimientos o ideas fácilmente, sin sentir temor a

su pareja?

SI NO

Explique:

7.4 ¿Finje estar contenta para que su pareja no se moleste?

SI NO

VIII. CONFIANZA EN LOS DEMÁS

8.1 ¿Comparte sus problemas con algulén?

SI NO

¿Con quién?

8.2 ¿Deja salir con cierta frecuencia a sus hijos en diversas actividades de la

escuela?

SI NO

Explique:

e,", .:>

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN PR1MERA INSTANCIAlIJ

JU8Z c» pazyA dÍlpOiSlCÓl'lAlenciótl • 11 vldlma

de FMT& del inlrx'3 (a) ji'

I ..Codvcciótl • prolect.l6n (victlma u alroa 1llleInt:rt.)

I! 1 Alol!'SOfla 1e9&'

'11:

InfonnaclÓO lObrf ~leothos de la vldim.l 1\1

DefenGJÓn .1 IrIfrJClor por nllgranclll .~

-

Fin delCbciótl , En caso de no

~ Concihaciótl Proctdimoento lrVe!lIfT:Jenta O ooCoooliaoón -.¡ ~::e-;:o I

: Me::bdas de ¡nvención C3:.!~:e o de PI\~::ci611'

: ~ c» no rebllOón : Se mantienen la medidas óI ~C(~. en caso de dellto

en caso de concu.~~ I

N

e I A

IaeuertloAVISO DENUNCIA

SollC~a

~ ap11CaC>6n de mo.dldas

/¿~~Jz~~r;:.~:~~~" , ~-a,,~

n Juez de ?lIoZCa:.;:e1a:es

;:'h~l;,as y de Pro!ec::lÓO;"t , ",1 t\~'.: ~;!

FGR Rrquenm.ento Fisca! Arts ~4¡ Pn, 17 lCVl

De!Jto Arts. 200Y 338-A. Pn

Juzgéldos 1 :;:u~. lnslrL=.:"'. 11l \,... rocedim~r'atC' .-e:l-lll ~tIde Familia I

io de Paz I r,.~a.,... _ .1 _ ..._ .1·. ,._. -_...~ -v, .'-=l

~ - 1',.,... . ,.. ~ AudJer'CG

• Reo'll!'e I Ce'T!ro de Ale'lClÓn ~; ele :'~.o a los TrbTa~ ce ""am'''a. Escuela para ?~rl!$. :;'~;Cl;'r'';¡l>

Ab;lnOIOCO$, ~Je-.JrOheos y otro& programas ~ alMCIÓO en V. l., OG', y ONG',

_ 1 ; ;;~~.:.-~~.~~.='J ~ J Prej~nar

e::as J

:ó:~II~

: ':"Mbul~ '" denunci8do :I~~de~

E5labieoda la ~.

1rnp0sic;i60 de Medidas de prdec06r1"

At.olución Y conlroI de In

medidas ac::::lttladas en el Fato

Judicial