613
ÓRGANO JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ REGISTRO JUDICIAL La publicidad es el alma de la Justicia PANAMÁ, FEBRERO DE 2007

rj2007-02[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • RGANO JUDICIAL DE LA REPBLICA DE PANAM

    REGISTRO JUDICIAL

    La publicidad es el alma de la Justicia

    PANAM, FEBRERO DE 2007

  • Registro Judicial rgano Judicial de Panam

    Director: Ldo. Jos Antonio Vsquez Luzzi

    Panam, febrero de 2007

    Corte Suprema de Justicia - 2007

    Presidenta: Lda. Graciela J. Dixon C.

    Sala Primera de lo Civil

    Presidente: Ldo. Jos A. Troyano Ldo. Alberto Cigarruista Cortz Ldo.Harley J. Mitchell D.

    Secretaria: Ldo. Manuel Jos Calvo C.

    Sala Segunda de lo Penal

    Presidenta: Lda. Graciela J. Dixon C.

    Lda. Esmeralda Arosemena de Troitio Ldo. Anbal Salas Cspedes

    Secretario: Ldo. Mariano Herrera

    Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo y Laboral

    Presidente: Dr. Winston Spadafora Franco

    Ldo. Vctor L. Benavides P. Ldo. Adn Arnulfo Arjona Lpez

    Secretaria: Lda. Janina Small

    Sala Cuarta de Negocios Generales

    Presidenta: Lda. Graciela J. Dixon C. Ldo. Jos A. Troyano P. Dr. Winston Spadafora Franco

    Secretaria General: Lda. Yanixsa Yuen.

  • ndice

    i

    ndice General

    ndice General...................................................................................................... i Pleno.................................................................................................................... 1 Sala Primera de lo Civil .................................................................................. 131 Sala Segunda de lo Penal .............................................................................. 291 Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo .......................................... 389 Sala Cuarta de Negocios Generales ............................................................. 589

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • RESOLUCIONES

    PLENO CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

    FEBRERO DE 2007

  • ndice de Resoluciones 3

    NDICE DE RESOLUCIONES

    Amparo de Garantas Constitucionales .................................................................................9 Apelacin.................................................................................................................................9

    AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LICENCIANDO LUIS CARLOS NAVARRO EN REPRESENTACIN DE LOURDES JURADO DEL CID CONTRA EL JUZGADO CUARTO DEL CIRCUITO CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAM, EN APELACIN. PONENTE: HARLEY J. MITCHELL D. PANAMA, NUEVE (09) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ........................................................................................9 AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LCDO. DARIO E. CARRILLO GOMILA EN REPRESENTACIN DEL SEOR JOSUE LEVY CONTRA EL JUZGADO CUARTO DEL CIRCUITO DE LO CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAM, APELACIN. PONENTE: JOS A. TROYANO. PANAM, NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007).- ...........................................................................................11 ACCIN DE AMPARO DE DERECHOS FUNDAMENTALES PRESENTADA POR EL LICENCIADO DARO EUGENIO CARRILLO GOMILA, EN REPRESENTACIN DE COMPAA DE MANTENIMIENTO LA TCTICA, S. A., CONTRA EL JUZGADO SEGUNDO, RAMO CIVIL, DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAM. APELACIN. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAM, TRECE (13) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ...............................................................................................................................................12 AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES PROMOVIDO POR EL LICENCIADO CEFERINO SNCHEZ C., EN REPRESENTACIN DE CORALIA MONDOLIS CAMAO CONTRA LA JUEZ SEGUNDA DE CIRCUITO DE VERAGUAS, RAMO CIVIL. APELACIN. PONENTE: HARLEY J. MITCHELL D. PANAMA, QUINCE (15) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ....................................................................................................................................14 ACCION DE AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES PRESENTADA POR LA FIRMA IGRA EN REPRESENTACIN DE TELECARRIER, INC. CONTRA EL JUZGADO OCTAVO DE CIRCUITO DE LO CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAMA, APELACIN. PONENTE: ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO. PANAM, VEINTIOCHO (28) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007) ........................................................16

    Primera instancia..................................................................................................................17 ACCIN DE AMPARO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR LA FIRMA ICAZA, GONZALEZ-RUIZ & ALEMAN, EN REPRESENTACION DE HONG KONG DREDGING CORPORATION, CONTRA EINAR K. QUINTERO MEDIADOR DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES DE TRABAJO DE LA DIRECCION DE TRABAJO DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL. PONENTE: HARLEY J. MITCHELL D. PANAMA, PRIMERO (1) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). .......................................17 AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR LA FIRMA DE ABOGADOS PATTON, MORENO & ASVAT, EN REPRESENTACIN DE RODRIGO JARAMILLO CORREA, REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD INTERBOLSA PANAM, S. A., CONTRA LA ORDEN DE HACER CONTENIDA EN LA DENOMINADA LISTA DE REQUERIMIENTO FECHADA 6 DE SEPTIEMBRE DE 2006, DICTADA POR LA COMISIN NACIONAL DE VALORES. PONENTE: ADAN ARNULFO ARJONA L. PANAM, CATORCE (14) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ............................................................20 ACCIN DE AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES PRESENTADA POR LA LICENCIADA NIEVES KARINA CERRUD, EN REPRESENTACIN DEL SEOR ERICK ENRIQUE VEGA BATISTA, CONTRA LA ORDEN DE HACER DICTADA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE TRABAJO EL SEGUNDO DISTRITO JUDICIAL DE PANAM. PONENTE: ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO. PANAM, VEINTISIS (26) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ....................................................................................................................21 AMPARO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LICENCIADO CARLOS A. DE LA ROSA, EN REPRESENTACIN DEL SEOR HENRY JOSEPHS EN CONTRA DE LA ORDEN DE HACER, CONTENIDA EN LA RESOLUCIN N 4-G.C. G.R., DE 26 DE JUNIO DE 2006, PROFERIDA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE NIEZ Y

  • ndice de Resoluciones 4

    ADOLESCENCIA DE PANAM. PONENTE:ADN ARNULFO ARJONA L. PANAM, VEINTISIS (26) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ..........................................................22 AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR LA LINCENCIADA ANA LAURA OVALLE EN REPRESENTACION DE ALUMNI MORTAGAGE CORPORATION CONTRA EL AUTO NO. 957 DEL 14 DE JUNIO DE 2004, PROFERIDO POR EL JUZGADO PRIMERO DEL CIRCUITO CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAMA (APELACIN). PONENTE: GRACIELA J. DIXON C. PANAM, VEINTISIETE (27) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ............................................................................................26

    Hbeas Corpus........................................................................................................................28 Apelacin...............................................................................................................................28

    ACCIN DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE NUVIA NEZ MORENO CONTRA EL JUZGADO PRIMERO DE CIRCUITO DE HERRERA, APELACIN. PONENTE: ALBERTO CIGARRUISTA.- PANAMA, NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). .......................28 ACCION DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE PEDRO ALEXIS PEREIRA CONTRA EL FISCAL PRIMERO DEL CIRCUITO DE COCL (APELACIN). PONENTE: ADAN ARNULFO ARJONA L. PANAM, CATORCE (14) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). .......................30 HABEAS CORPUS A FAVOR DE DOMINGO ELICER BAULES BALLESTERO CONTRA EL FISCAL SEGUNDO ESPECIALIZADO EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: ADAN ARNULFO ARJONA L. PANAM, DIECISIS (16) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). .............................................................................................................................32 HABEAS CORPUS A FAVOR DE FERNANDO ARIAS QUINTERO CONTRA LA FISCALIA SEGUNDA DEL CIRCUITO DE BOCAS DEL TORO, APELACION. PONENTE: JOSE A. TROYANO.-PANAM, VEINTISEIS (26) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). .....................34 ACCIN DE HBEAS CORPUS EN FAVOR DE MANUEL SALVADOR JURADO CARRERA CONTRA EL JUZGADO SEGUNDO DEL CIRCUITO PENAL DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAM. PONENTE: ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO. PANAM, VEINTISIS (26) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ..........................................................36 ACCIN DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE JING DONG WANG CONTRA EL JUZGADO CUARTO DEL CIRCUITO PENAL DE CHIRIQU, EN APELACIN. PONENTE: HARLEY J. MITCHELL D. PANAM, VEINTISIETE (27) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007).................39 ACCIN DE HBEAS CORPUS A FAVOR DE LEONEL ROBERTO RODRGUEZ BRAN EN CONTRA DEL JUZGADO SEGUNDO PENAL DE CIRCUITO JUDICIAL DE COLN, EN APELACIN. PONENTE: HARLEY J. MITCHELL D. PANAM, VEINTISIETE (27) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ............................................................................................39 ACCIN DE HABEAS CORPUS PRESENTADA A FAVOR DE ALEJANDRO ANTONIO RODRGUEZ, CONTRA EL FISCAL DCIMO QUINTO DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAM. APELACIN. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAM, VEINTIOCHO (28) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ..............................................................................42 ACCIN DE HABEAS CORPUS PROMOVIDA A FAVOR DE ENRIQUE MONTENEGRO DIVIAZO, CONTRA LA FISCALA SPTIMA DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAM. APELACIN. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAM, VEINTIOCHO (28) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ..............................................................................43

    Primera instancia..................................................................................................................44 HABEAS CORPUS CORRECTIVO A FAVOR DE ROBERTO ARANGO CONTRA LA DIRECTORA NACIONAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. PONENTE: HARLEY J. MITCHELL D. PANAMA, PRIMERO (1) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ..............................................................44 ACCIN DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE JUAN JOS DAZ G. CONTRA EL ADMINISTRADOR REGIONAL DE ADUANAS, ZONA ORIENTAL. PONENTE: VCTOR L. BENAVIDES P. PANAM, PRIMERO (01) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). .................46 HABEAS CORPUS A FAVOR DE RAMN BONILLA Y EDUARDO ANTONIO GUERRA BLANCO CONTRA EL FISCAL AUXILIAR DE LA REPBLICA Y EL DIRECTOR DE LA

  • ndice de Resoluciones 5

    POLICA TCNICA JUDICIAL. PONENTE: VCTOR BENAVIDES. PANAM, PRIMERO (01) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ......................................................................................51 HABEAS CORPUS A FAVOR DE EDWIN COBA GUERRA Y ANAYANSI VILLANUEVA CONTRA EL FISCAL PRIMERO ESPECIALIZADO EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: VCTOR BENAVIDES. PANAM, PRIMERO (01) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ....................................................................................................................52 HABEAS CORPUS A FAVOR DE MARIANELA GONZLEZ CONTRA EL FISCAL PRIMERO ESPECIALIZADO EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: GRACIELA J. DIXON C. PANAM, PRIMERO (01) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007) ............................55 HABEAS CORPUS A FAVOR DE ANDRES FERNANDO MUOZ CONTRA EL FISCAL PRIMERO ESPECIALIZADO EN DELITO DE DROGA. PONENTE. GRACIELA J. DIXON C. PANAM, PRIMERO (01) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007) .............................................57 HABEAS CORPUS A FAVOR DE EDGAR ANTONIO RICKET ADAMES CONTRA EL DIRECTOR GENERAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO. PONENTE: VICTOR L. BENAVIDES P. PANAM, PRIMERO (01) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007).....................................59 ACCIN DE HABEAS CORPUS INTERPUESTA POR LA LICENCIADA GUILLERMINA MC DONALD A., A FAVOR DE LINDA JOAN THOMAS MARTN, EN CONTRA DE LA ORDEN DE DETENCIN PREVENTIVA QUE MANTIENE EL FISCAL CUARTO SUPERIOR DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DE PANAM. PONENTE: VCTOR BENAVIDES. PANAM, DOS (2) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ............................................................................................60 HABEAS CORPUS A FAVOR DE MARCOS MURILLO, ALEJANDRO DE LA CRUZ SOTO, ALEXANDER DE SEDAS Y ANGEL DE LA CRUZ SOTO. PONENTE: ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO. PANAM, CINCO (5) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ...............................................................................................................................................66 ACCION DE HABEAS CORPUS INTERPUESTO A FAVOR DE SEGUNDO MORENO HINESTROZA CONTRA EL DIRECTOR NACIONAL DE MIGRACIN Y NATURALIZACIN DEL MINISTERIO DE GOBIRNO Y JUSTICIA. PONENTE: ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO. PANAM, SIETE (7) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ................................67 ACCION DE HABEAS CORPUS TELEFONICO EN FAVOR DE ROLANDO ENRIQUE GONZALEZ Y ROMAN MARIN CONTRA LA POLICIA TECNICA JUDICIAL. PONENTE: JUAN FRANCISCO CASTILLO.-PANAM-NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007)...........68 ACCIN DE HABEAS CORPUS CORRECTIVO A FAVOR DE JOS ANTONIO RAMREZ, CONTRA LA DIRECTORA NACIONAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. PONENTE: ADN ARNULFO ARJONA L. PANAM, NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). .............69 ACCIN DE HABEAS CORPUS CORRECTIVO A FAVOR DE STAO GARCES, CONTRA LA DIRECTORA NACIONAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. PONENTE: ADN ARNULFO ARJONA L. PANAM, NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ..................................................71 ACCIN DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE RODRIGO ERNESTO RUSSELL, CONTRA EL FISCAL PRIMERO ESPECIALIZADO EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: ADAN ARNULFO ARJONA. PANAM, NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ...................................................................................................................................75 HABEAS CORPUS A FAVOR DE ADRIAN MITIL, CONTRA EL FISCAL ESPECIALIZADO EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: ADN ARNULFO ARJONA. PANAM, NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). .................................................77 ACCIN DE HABEAS CORPUS PREVENTIVO INTERPUESTA A FAVOR DE HUGO RIVAS ROMERO-VALDESPINO CONTRA LA FISCALA TERCERA ANTICORRUPCIN. PONENTE: ADAN ARNULFO ARJONA L. PANAM, NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ...............................................................................................................................................79 ACCIN DE HBEAS CORPUS A FAVOR DE CARLOS ELI GARCA Y ANEL VALENCIA CONTRA EL FISCAL PRIMERO SUPERIOR DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DE PANAM. PONENTE: ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ.-PLENO-PANAM, NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ............................................................................................80

  • ndice de Resoluciones 6

    ACCIN DE HABEAS CORPUS PREVENTIVO A FAVOR DE HUGO JIMNEZ ALBA, CONTRA EL DIRECTOR DE LA POLICA TCNICA JUDICIAL. PONENTE: ADN ARNULFO ARJONA L. PANAM, NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ...............................83 ACCION DE HABEAS CORPUS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ROGELIO CRUZ RIOS, A FAVOR DE AXEL RUEDAS GUERRA CONTRA LA FISCALIA DELEGADA ESPECIALIZADO EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: GRACIELA J. DIXON C. PANAM, NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007)...................................84 ACCION DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE EUGENIO BALOY CORDOBA CONTRA LA DIRECCIN NACIONAL DE MIGRACIN Y NATURALIZACIN. PONENTE: ADAN ARNULFO ARJONA L. PANAM, CATORCE (14) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007).......86 ACCION DE HABEAS CORPUS INTERPUESTA A FAVOR DE LEOVIGILDO CRESPO EVANS CONTRA LA FISCALIA PRIMERA ESPECIALIZADA EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: ROBERTO E. GONZALEZ R. PANAM, QUINCE (15) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ............................................................................................89 ACCION DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE EVANS TADEO CORDOBA CORDOBA CONTRA EL FISCAL PRIMERO ESPECIALIZADO EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE. ROBERTO GONZALEZ R. PANAM, QUINCE (15) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007) .....................................................................................................................92 HABEAS CORPUS A FAVOR DE MICHELL ANTHONY DAVID CONTRA LA FISCALA PRIMERA ESPECIALIZADA EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO. PANAM, VEINTISIS (26) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ....................................................................................................................93 ACCIN DE HBEAS CORPUS EN FAVOR DE AMHED SERRANO DE LEON CONTRA LA FISCALA PRIMERA ESPECIALIZADA EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO. PANAM, VEINTISIS (26) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ............................................................................................96 ACCIN DE HBEAS CORPUS PRESENTADA POR EL LICENCIADO JOS GERARDO CANOVA PREZ, CONTRA EL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DE PANAM Y A FAVOR DEL CIUDADANO ELIAS CASTILLO DOMINGUEZ. PONENTE: ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO. PANAM, VEINTISIS (26) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ..........................................................99 HABEAS CORPUS A FAVOR DE JOEL ABDIEL ARDINES MORAN CONTRA EL FISCAL SEGUNDO ESPECIALIZADO EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: GRACIELA J. DIXON C. PANAM, VEINTISIETE (27) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007) ..............................................................................................................................................101 ACCION DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE MARIA ROSA DE LOS RIOS CORONEL CONTRA EL FISCAL PRIMERO ESPECIALIZADO EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: GRACIELA J. DIXON C. PANAM, VEINTISIETE (27) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007) .............................................................................................................103 HBEAS CORPUS A FAVOR DE PABLO MORENO MUDARRA Y ALVARO ABDIEL VALDESPINO VALDERRAMA CONTRA LA DIRECTORA NACIONAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. PONENTE: HARLEY J. MITCHELL D. PANAM, VEINTISIETE (27) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ...........................................................................................................................106 HABEAS CORPUS A FAVOR DE ELVIS TREJOS ABREGO CONTRA EL FISCAL DELEGADO ESPECIALIZADO EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: GRACIELA J. DIXON C. PANAM, VEINTISIETE (27) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). .............................................................................................................................................109 ACCIN DE HBEAS CORPUS A FAVOR DE SCAR ANTONIO CRCAMO CONTRA LA FISCALA PRIMERA EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: HARLEY J. MITCHELL D. PANAM, VEINTISIETE (27) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007)...............112 ACCIN DE HABEAS CORPUS PRESENTADA A FAVOR DE RENE MOISS MEJA, CONTRA EL FISCAL PRIMERO SUPERIOR DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DE PANAM. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAM, VEINTIOCHO (28) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ..........................................................................................115

  • ndice de Resoluciones 7

    ACCIN DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE ISAAC VILLAGRA FRUTO CONTRA DEL DIRECTOR DE LA POLICIA TCNICA JUDICIAL. PONENTE: HARLEY J. MITCHELL D. PANAMA, VEINTIOCHO (28) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007)......................................117

    Hbeas Data ..........................................................................................................................119 Apelacin.............................................................................................................................119

    ACCIN DE HBEAS DATA PROMOVIDA POR ROLANDO RODRGUEZ CEDEO, CONTRA LA DIRECCIN PROVINCIAL DEL INSTITUTO PANAMEO AUTNOMO COOPERATIVO (IPACOOP) DE CHIRIQU. PONENTE: ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO. PANAM, VEINTISIS (26) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ....................119

    Primera instancia................................................................................................................121 ACCIN DE HABEAS DATA PROMOVIDA POR REN MANUEL QUIEL BROWN, CONTRA EL DIRECTOR NACIONAL DE CONTABILIDAD DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAM, TRECE (13) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ..................................................................................................................................121 ACCIN DE HABEAS DATA PRESENTADA POR EL SEOR KEVIN HARRINGTON CONTRA LA DIRECTORA GENERAL DE INGRESOS. PONENTE: ADAN ARNULFO ARJONA L. PANAM, VEINTISIS (26) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007).....................122

    Inconstitucionalidad.............................................................................................................124 Accin de inconstitucionalidad.........................................................................................124

    ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PRESENTADA POR LA FIRMA DE ABOGADO ICAZA, GONZALEZ - RUIZ Y ALEMAN EN REPRESENTACION DEL SEOR RAUL MORRICE REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD COMPAA NACIONAL DE SEGUROS CONTRA LA SENTENCIA NO. 8 DEL 27 DE FEBRERO DE 2002, DICTADA POR EL JUZGADO PRIMERO DEL CIRCUITO DE LO CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAMA. PONENTE: GRACIELA J. DIXON C. PANAM, NUEVE (09) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ..................................................................................................................124

    Advertencia .........................................................................................................................126 ADVERTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD PRESENTADA POR EL LICENCIADO JUAN MANUEL CEDEO, EN REPRESENTACIN DE CRILLON INVESTMENT CORPORATION DENTRO DEL PROCESO EJECUTIVO HIPOTECARIO CON RENUNCIA DE LOS TRMITES INTERPUESTO POR EL BANCO VIZCAYA ARGENTARIA (PANAM), S. A. CONTRA CRILLON INVESTMENT CORPORATION. PONENTE: ANBAL SALAS CSPEDES. -PANAM, NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007) .................................................126 ADVERTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD PRESENTADA POR EL LICENCIADO JOS MANUEL FAUNDES (HIJO) EN REPRESENTACIN DE SYDNEY SITTON URETA, CONTRA LOS ARTCULOS 172, 173, 173-A, 174 Y 175 DEL CDIGO PENAL. PONENTE: HARLEY J. MITCHELL D. PANAM, DIECISIS (16) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007). ..................127

    Tribunal de Instancia............................................................................................................129 Queja ....................................................................................................................................129

    INCIDENTE DE NULIDAD PRESENTADO POR EL LICENCIADO ANTONIO VARGAS CONTRA LA SENTENCIA DE 17 DE AGOSTO DE 2006 EMITIDA DENTRO DE LA QUEJA DISCIPLINARIA PRESENTADA CONTRA EL LICENCIADO ANDRES ALMENDRAL, MAGISTRADO DEL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y EL LICENCIADO ROLANDO QUESADA VALLESPI, MAGISTRADO SUPLENTE DEL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. PONENTE: GRACIELA J. DIXON C. PANAM, PRIMERO (01) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007) ...........................................................................................129

  • Amparo de Garantas Constitucionales 9

    AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES

    Apelacin AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LICENCIANDO LUIS CARLOS NAVARRO EN REPRESENTACIN DE LOURDES JURADO DEL CID CONTRA EL JUZGADO CUARTO DEL CIRCUITO CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAM, EN APELACIN. PONENTE: HARLEY J. MITCHELL D. PANAMA, NUEVE (09) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panam Sala: Pleno Ponente: Harley J. Mitchell D. Fecha: 09 de febrero de 2007 Materia: Amparo de Garantas Constitucionales Apelacin Expediente: 634-06

    VISTOS:

    Conoce el Pleno de la Corte Suprema de Justicia del recurso de apelacin propuesto por el Licenciado Luis Carlos Navarro, en representacin de LOURDES JURADO DEL CID, contra la resolucin proferida por el Primer Tribunal Superior de Justicia el da 20 de junio de 2006, en la accin de amparo de garantas constitucionales propuesta por la recurrente contra la Sentencia No. 55 de 29 de septiembre de 2004, dictada por el Juzgado Cuarto de Circuito de lo Civil del Primer Circuito Judicial de Panam.

    Mediante la resolucin censurada el tribunal a quo, inadmite la accin de amparo de garantas constitucionales sustentando su decisin en dos aspectos. En primera instancia advierte que no se ha cumplido con la exigencia de inminencia del dao o agravio que puede recibir la amparista, ya que la sentencia objeto de amparo fue notificada hace ms de un (1) ao. De otra parte seala, que tampoco resulta viable la accin interpuesta, porque la proponente no acredit el agotamiento de los medios impugnativos conforme lo exige el numeral 2 del artculo 2615 del Cdigo Judicial.

    El recurrente impugna la posicin asumida por el tribunal a quo, porque a su juicio, si bien, la amparista se notific hace ms de un (1) ao; la Sentencia No. 55 de 29 de septiembre de 2004, no se haba ejecutado, puesto que se formaliz el recurso correspondiente y hasta que no fuese decidido, la resolucin objeto de amparo, no constitua un grave e inminente agravio.

    Adems, sostiene que con la demanda de amparo de garantas constitucionales se present copia autenticada del Oficio No. 618/321/03 de 06 de mayo de 2005, mediante el cual se ordena el archivo del expediente ya que se haban agotados los recursos ordinarios en contra de la Sentencia No. 55 de 29 de septiembre de 2004.

    De conformidad con lo expuesto, esta Superioridad coincide con el planteamiento expuesto por el Primer Tribunal Superior de Justicia, ya que el slo hecho de que la resolucin contra la cual se interpone la accin de amparo de garantas constitucionales no cumpla con el requisito de inminencia y gravedad del dao, es motivo suficiente para no admitir la accin propuesta.

    Al respecto, esta Corporacin de Justicia en diversos pronunciamientos ha indicado que la accin de amparo de garantas constitucionales persigue ofrecerle a quien sufra la amenaza de un dao o perjuicio grave por una orden arbitraria expedida por un funcionario pblico, una va rpida para la revocatoria del acto violatorio de garantas constitucionales.

    No obstante lo anterior, la Corte observa que la presente accin de amparo pretende enervar una resolucin dictada hace ms de 8 meses. En ese sentido, ha dicho la Corte en diversas ocasiones que la accin de amparo, segn el artculo 2606 del Cdigo Judicial (sic), persigue revocar una orden que, por la gravedad e inminencia del dao que representa, requiere de una revocacin inmediata. Esto quiere decir que el elemento fundamental del amparo es la urgencia en la proteccin del derecho constitucional que se conculcado. La inminencia del dao significa que se trate de un perjuicio actual, no ha pasado ni ha ocurrido hace mucho tiempo. Inminente quiere decir que la amenaza o est para suceder prontamente, y lo antnimo de inminente es remoto, lejano, como ocurre en el presente caso, en que la orden carece de actualidad, de inminencia y, por tanto, falta el elemento de urgencia que requiere una revocacin inmediata. (Sentencia de 30 de

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales 10

    septiembre de 1993, citada por el Doctor Edgardo Molino Mola en La Jurisdiccin Constitucional en Panam, Segunda Edicin 2000, Pg. 481).

    En el caso que nos ocupa, la amparista ha dejado transcurrir ms de un (1) ao desde la ejecucin del acto demandado en amparo para instaurar la presente accin. Si bien es cierto, que no existe un trmino preestablecido en la Ley para interponer la accin de amparo de garantas, de la propia naturaleza de la accin se infiere que si el propsito de la misma es evitar un dao grave e inminente, no tiene porque esperarse un tiempo prolongado para interponer dicha accin.

    Vale destacar igualmente, que la ausencia del requisito anterior no es la nica razn para inadmitir la accin propuesta por el recurrente. Observa la Corte que la amparista no acredit haber agotado los medios impugnativos que la ley establece, contra la resolucin demandada en amparo.

    Reiteradamente esta Corporacin Judicial, ha hecho referencia al agotamiento de los medios y trmites previstos en la ley para la impugnacin de resoluciones judiciales, como condicin esencial para la viabilidad de la accin de amparo de garantas constitucionales. Al efecto son consultables los fallos de 3 de agosto de 1998, 20 de septiembre de 2000 y 19 de abril de 2001.

    El artculo 2606 del Cdigo Judicial (sic), numeral 2 dispone expresamente que la accin de amparo de garantas constitucionales propuesta contra la resolucin judicial, caso ante el cual se encuentra la Corte, slo proceder cuando se hayan agotado los medios y trmites previsto en la Ley para la impugnacin de la resolucin judicial respectiva. En el presente caso, es claro que no cumple la condicin legal indicada, por cuanto la parte recurrente no acredita haber interpuesto el recurso de apelacin que admita la resolucin objeto en amparo, por lo que resulta a todas luces inadmisible la accin constitucional propuesta. En consecuencia, procede la confirmacin de la resolucin recurrida, pero por las razones que se han dejado expuestas. (Resolucin Judicial de 19 de abril de 2001. Accin de Amparo de Garantas Constituciones promovida por Juan Bonilla Ortz. Mag. Ponente: Rogelio Fbrega Z.).

    De las pruebas presentadas con la accin, es evidente que la resolucin objeto de amparo fue notificada a las partes, las cuales no formalizaron (en el acto o en el trmino estipulado) recurso alguno.

    El recurrente manifiesta que fueron interpuestos los recursos ordinarios correspondientes, no obstante, no aport prueba alguna que establezca la formalizacin, sustentacin y decisin de la segunda instancia sobre la resolucin judicial referida.

    Cabe advertir que el agotamiento de los medios de impugnacin ordinarios debe estar plenamente comprobado con la prueba documental idnea y no basta alegar la utilizacin de los medios de impugnacin respectivos.

    Por otra parte, en cuanto al punto otro fundamental del amparo, atinente al agotamiento de os medios impugnativos disponibles al amparista para la admisin del negocio, debemos sealar que le asiste la razn al a-quo, ya que la Corte ha sealado que no es suficiente aducir el agotamiento de los recursos legales disponibles para el acogimiento del amparo, sino que debe probar -en la medida de lo posible- esa situacin. (Resolucin judicial de 3 de agosto de 1998, Amparo de Garantas Constitucionales propuesta por Domnguez y Ca., S. A., Mag. Ponente: Jos A. Troyano).

    La resolucin judicial demandada en amparo, es la Sentencia No. 55 de 29 de septiembre de 2004, dictada en el proceso ordinario propuesto por Laraby, S.A., contra la recurrente, la cual era susceptible de recurso de apelacin ante el Primer Tribunal Superior de Justicia, razn por la que le concedemos la razn al tribunal a quo, en el sentido de que la amparista no demostr nunca haber agotado los medios impugnativos a su alcance.

    Por las razones que anteceden, debe el Pleno confirmar la resolucin expedida en primera instancia por el Primer Tribunal Superior de Justicia.

    En consecuencia, el PLENO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, administrando justicia en nombre de la Repblica y por autoridad de la Ley: CONFIRMA la decisin de 20 de junio de 2006, emitida por el Primer Tribunal Superior de Justicia del Primer Distrito Judicial que no admite la accin de Amparo de Garantas Constitucionales propuesta por LOURDES JURADO DEL CID contra la Juez Cuarta de Circuito de lo Civil del Primer Circuito Judicial de Panam.

    Notifquese. HARLEY J. MITCHELL D.

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales 11

    ANBAL SALAS CSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO -- JOS A. TROYANO -- ADN ARNULFO ARJONA L. -- ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO -- VICTOR L. BENAVIDES P. -- ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ -- GRACIELA J. DIXON C. YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LCDO. DARIO E. CARRILLO GOMILA EN REPRESENTACIN DEL SEOR JOSUE LEVY CONTRA EL JUZGADO CUARTO DEL CIRCUITO DE LO CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAM, APELACIN. PONENTE: JOS A. TROYANO. PANAM, NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007).-

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panam Sala: Pleno Ponente: Jos A. Troyano Fecha: 9 de Febrero de 2007 Materia: Amparo de Garantas Constitucionales Apelacin Expediente: 123-06

    VISTOS:

    Para conocimiento del Pleno de la Corte Suprema de Justicia ha ingresado en grado de apelacin, accin de amparo de garantas constitucionales propuesta por el Licenciado Dario E. Carrillo Gomila, actuando en representacin de Josu Levy, contra la supuesta orden de hacer contenida en el Oficio No.1380-2005/Exp.5s-05 fechado 17 de octubre de 2005, proferido por el Juzgado Cuarto de Circuito Civil del Primer Circuito Judicial de Panam.

    El Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial de Panam, en virtud de accin de amparo de garantas constitucionales interpuesta ante su sede, dict la sentencia actualmente recurrida, fechada 5 de enero de 2006, mediante la cual decidi no admitir el recurso interpuesto por el Licenciado Carrillo Gomila contra el Oficio No.1380 del 17 de octubre de 2005 dictado por el Juzgado Cuarto de Circuito Civil, sentencia cuya parte resolutiva es del tenor siguiente:

    En reiteradas ocasiones, la Corte Suprema de Justicia ha sealado que los oficios no son recurribles en amparo, porque no tienen carcter de rdenes sino son meras comunicaciones accesorias de la orden principal, sin la cual ellos no tendran valor alguno. De acogerse la presente demanda, el Tribunal se vera avocado a decidir sobre la comunicacin, que constituye la orden dictada por el funcionario demandado en el proceso respectivo.

    Por otra parte, este Tribunal no comparte el criterio del apoderado judicial del amparista, cuando expresa que el contenido del oficio demandado constituye una nueva orden al darle libre disposicin de los dineros existentes en el Banco Atlntico del P.H. PERLA DEL PACFICO al administrador, lo que le resulta contradictorio e incompatible con el Auto No.114-2004 de 25 de enero de 2005, que decret la Medida Conservatoria o de Proteccin, ya que dicha resolucin y no el oficio, es la que contiene la orden de poner a disposicin del seor MARIO MASTELLARI, los fondos y bienes de la administracin del P.H. PERLA DEL PACIFICO (f.23), independientemente de las personas que los tengan en custodia o depsito.

    En consecuencia, advierte el Tribunal que la parte recurrente ha dirigido mal la demanda al proponerla contra un oficio, lo cual hace manifiestamente improcedente la presente demanda, por no existir una orden en los trminos del artculo 54 de la Constitucin Poltica.

    En mrito de lo expuesto, el PRIMER TRIBUNAL SUPERIOR DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL, administrando justicia en nombre de la Repblica y por autoridad de la Ley, NO ADMITE, la accin de Amparo de Garantas Constitucionales promovida por el seor JOSU LEVY contra la JUEZ SUPLENTE CUARTA DE CIRCUITO DE LO CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAM. (Ver fojas 29 y 30 del cuadernillo de amparo)

    Al respecto esta Superioridad debe sealar que coincide con lo expresado por el Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial de Panam en la sentencia apelada, ya que la resolucin impugnada en este caso, va amparo de garantas constitucionales, el Oficio No.1380 del 17 de octubre de 2005 dictado por el Juzgado Cuarto de Circuito Civil no es mas que un acto meramente comunicativo producto de la existencia de una orden principal, el cual no contiene en s orden alguna que afecte derechos fundamentales del recurrente.

    Ahora bien, a modo de aclaracin es propicio indicar que el Pleno de la Corte mediante jurisprudencia

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales 12

    reciente ha sealado que excepcionalmente los oficios pueden ser recurridos va amparo, siempre y cuando contengan una orden de hacer o no hacer que vulnere garantas fundamentales, tal y como lo expresa el fallo fechado 18 de julio de 2003, mismo que a tenor literal expresa:

    Si bien la Corte Suprema en reiterada jurisprudencia ha sostenido que los oficios no son recurribles en amparo, pues no tienen carcter de rdenes de hacer sino que son meras comunicaciones accesorias de una orden principal, sin la cual aquella no tendra valor alguno, no menos cierto es, que esta Colegiatura en otros fallos ha sostenido que los oficios que contienen rdenes autnomas, no contenidas en una resolucin, incumplen las formalidades legales, restringindose as el derecho que tiene la parte de recurrir el acto atacado.

    La citada decisin judicial demuestra que el criterio establecido por esta Magistratura consistente en la imposibilidad de que un oficio pueda ser recurrido en amparo no es absoluta, sin embargo el supuesto al que se hace alusin en la misma no se ha suscitado en este caso.

    El Pleno debe indicar ademas, que el Oficio No.1380-2005/Exp.5s-05 de octubre de 2005 en este caso funge como un medio de correspondencia entre el Juzgado Cuarto de Circuito Civil y el Banco Atlntico, institucin en la cual reposan parte de los fondos del P.H. PERLA DEL PACFICO, que hace del conocimiento de dicha entidad bancara que a travs del Auto No.114-2005 del 25 de enero de 2005, orden principal sin la cual el oficio impugnado no tendra razn de ser, se ha ordenado una medida conservatoria y de proteccin sobre los fondos y bienes de la administracin del P.H. PERLA DEL PACFICO, por lo que los mismos deben ponerse a disposicin del seor Mario Mastellari, nuevo administrador del bien inmueble.

    Lo anterior demuestra claramente que el ya mencionado oficio no constituye una nueva orden en contra del amparista, pues sencillamente expresa el contenido de una orden principal, por lo que queda demostrado que el recurrente en este caso ha propuesto de manera errada su accin.

    Ante este hecho, el Pleno debe indicar que nos encontramos frente a uno de los supuestos por los cuales la ley y la jurisprudencia considera improcedente la accin de Amparo de Garantas Constitucionales, ya que en este caso el antes mencionado recurso ha sido dirigido contra un oficio que no contiene en s mandato alguno, pues la obligacin de acatar lo estipulado en el mismo surge de la existencia de una resolucin principal a travs de la cual se impone un mandato, tal y como lo sealara en su momento el Primer Tribunal Superior.

    Por estos motivos el Pleno de la Corte colige que la actuacin del Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial de Panam se desarroll acorde a derecho y en cumplimiento de los trmites que al efecto establece la Ley, por lo que la resolucin bajo anlisis debe ser confirmada en su totalidad.

    En virtud de lo anterior, la Corte Suprema, PLENO, administrando justicia en nombre de la Repblica y por autoridad de la ley, CONFIRMA la resolucin dictada por el Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial de Panam, fechada 5 de enero de 2006, mediante la cual declar inadmisible el recurso interpuesto por el Licenciado Dario Carrillo Gomila contra el Oficio No.1380-2005/Exp.5s-05 fechado 17 de octubre de 2005 dictado por el Juzgado Cuarto de Circuito Civil del Primer Circuito Judicial de Panam.

    COPESE Y NOTIFQUESE. JOS A. TROYANO

    ADN ARNULFO ARJONA L. -- ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO -- VICTOR L. BENAVIDES P. -- ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ -- GRACIELA J. DIXON C. -- HARLEY J. MITCHELL D. -- ANBAL SALAS CSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    ACCIN DE AMPARO DE DERECHOS FUNDAMENTALES PRESENTADA POR EL LICENCIADO DARO EUGENIO CARRILLO GOMILA, EN REPRESENTACIN DE COMPAA DE MANTENIMIENTO LA TCTICA, S. A., CONTRA EL JUZGADO SEGUNDO, RAMO CIVIL, DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAM. APELACIN. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAM, TRECE (13) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panam Sala: Pleno Ponente: Winston Spadafora Franco Fecha: 13 de febrero de 2007

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales 13

    Materia: Amparo de Garantas Constitucionales Apelacin Expediente: 865-06

    VISTOS:

    El Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial de Panam, mediante resolucin judicial de 28 de agosto de 2006, no admiti la accin de amparo de derechos fundamentales promovida por el licenciado Daro Eugenio Carrillo Gomila, en representacin de la sociedad Compaa de Mantenimiento La Tctica, S.A., contra el Auto No.927 de 9 de mayo de 2006, proferido por la Juez Segunda, Ramo Civil, del Primer Circuito Judicial de Panam.

    La anterior decisin se fundament en que el acto atacado no constituye una orden de hacer o no hacer, segn el artculo 54 de la Constitucin Poltica y el artculo 2615 del Cdigo Judicial, susceptible de ser demandada a travs de una accin de amparo de derechos fundamentales. Ello en razn que la Juez Segunda Civil, en el referido Auto cuestionado en amparo, simplemente se inhibi de conocer un proceso de prescripcin adquisitiva de dominio y lo remiti al Juzgado que legalmente mantiene la competencia en el Circuito de Bocas del Toro (fs.143-145).

    El apoderado judicial de la amparista present recurso de apelacin en el que cuestiona que la Juez Segunda Civil, al no admitir una demanda de prescripcin presentada, entr a conocer el fondo con respecto a la competencia del proceso y ejerciendo criterios de valorizacin probatoria.

    Por otro lado, agrega el recurrente que el domicilio de la parte demanda se encuentra en el distrito de Panam, lo cual se hubiese podido comprobar si no le impiden presentar un escrito de correccin de la demanda para acreditar el domicilio actual de la misma. Sin embargo, indica, no se le permiti presentar dicho escrito de correccin de la demanda. Todo ello se traduce en una denegacin de justicia.

    De acuerdo al apelante el acto censurado originalmente en amparo viol la garanta constitucional del debido proceso al impedir el acceso a la justicia. Lo anterior se fundamenta, seala el recurrente, que en el proceso principal hubo una prrroga tcita de la competencia, segn el artculo 243 del Cdigo Judicial.

    El acto censurado con la accin de amparo, a juicio del recurrente constituye una orden de hacer, al impedirle a la amparista el libre acceso a la administracin de justicia, pues el inhibirse de conocer un proceso no constituye una facultad potestativa del juzgador. Por lo tanto, solicita la revocatoria de la resolucin judicial recurrida y se ordene la admisin de la accin de amparo promovida (fs.147-157).

    Procede de inmediato el Pleno de esta Corporacin de Justicia a resolver la alzada promovida, dentro de esta accin de amparo de derechos fundamentales.

    En ese sentido, vemos que el Primer Tribunal Superior de Justicia decidi no admitir la accin de amparo impetrada, luego de considerar que el acto atacado no constitua una orden de hacer susceptible de ser revisada a travs de una accin constitucional de esta naturaleza. No obstante, el recurrente considera que es una orden de hacer y que, por lo tanto, ha habido una denegacin de justicia y una infraccin al principio constitucional del debido proceso, incluso, porque desde un inicio no le permitieron, dentro del proceso principal, presentar un escrito de correccin de la demanda para acreditar el domicilio de la demandante.

    Conviene precisar que, por la etapa procesal en la que nos encontramos, esta Superioridad solamente debe entrar a dilucidar si la decisin judicial recurrida fue dictada en derecho o no, es decir, determinar si el libelo de amparo promovido se interpuso prescindiendo de algunos de los requisitos propios de admisibilidad, sin entrar a valorar cuestiones propias de una etapa de fondo y sin resolver situaciones propias del proceso principal.

    Ahora bien, sin entrar en mayores consideraciones de fondo, como se dijo, el Pleno de esta Corporacin de Justicia comparte el criterio utilizado por el Primer Tribunal Superior, por las siguientes razones. Ciertamente que el acto contra el cual se dirigi la accin de amparo no constituye una orden de hacer que lesione derechos fundamentales propios del amparista. Debemos tener claro, cundo estamos en presencia de una orden de hacer o no hacer. As, el Pleno de la Corte ha indicado al respecto que:

    "En lo relacionado con la pretendida orden de hacer o no hacer, esta debe revestir la forma de un mandato expedido por un servidor pblico, que origine un deber de accin o abstencin, cuando tal orden viole alguna garanta constitucional del amparista..." (Registro Judicial, Mayo de 1996, pg.27).

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales 14

    En el caso que nos ocupa, la Juzgadora de la causa simplemente se limit en indicar que no poda conocer del proceso de prescripcin adquisitiva de dominio porque careca de competencia para ello. Si eso era as, entonces lo que corresponda en derecho era inhibirse de conocer el proceso y declinarlo a quien legalmente mantena la competencia, todo ello, de conformidad con las pruebas que se aportaron conjuntamente con el libelo de la demanda de prescripcin, como en efecto ocurri.

    Ese acto, como se manifest, no constituye una orden de hacer o no hacer y, menos an, conlleva un mandato imperativo a la amparista y ahora recurrente a que haga o deje de hacer algo y tampoco puede decirse que es un acto de denegacin de justicia que implique una violacin a la garanta constitucional del debido proceso. Y es que no se le est prohibiendo el acceso a la jurisdiccin a la apelante, simplemente se le est indicando el tribunal que en realidad debe atender su solicitud de acceso a la justicia y ello, no implica el incumplimiento de un trmite que lleve consigo la violacin de un derecho fundamental.

    El Pleno de esta Superioridad al conocer de un caso similar al que ahora nos ocupa, mediante resolucin judicial de 21 de febrero de 2003, expres que:

    En igual sentido, se observa que la resolucin motivo de impugnacin, no constituye en s una orden de hacer o no hacer; y esto es as, ya que el inhibirse de conocer un recurso, no representa un mandato imperativo dirigido a una de la partes. Es as como en diversas ocasiones se ha pronunciado la Corte Suprema de Justicia; a saber, ha dicho lo siguiente:

    "Sin embargo, se considera que cuando el sentenciador se inhibe de conocer un negocio no est impartiendo ninguna orden, sino que est sealando que no le compete conocer de lo que se le est planteando. En este sentido, la jurisprudencia ha sealado:

    Considera la Corte que lo ms importante es que no estamos en presencia de orden de no hacer, como pretende el amparista. La Junta de Conciliacin y Decisin cuando se inhibe de conocer un negocio no est impartiendo ninguna orden, lo que est sosteniendo es que a ella no le corresponde el conocimiento de un asunto legal y sealando a que la ley le atribuye la competencia para el caso puesto en su conocimiento (Sentencia de 14 de febrero de 1991, Eric Jaramillo contra la Junta de Conciliacin y Decisin N1).

    Como quiera entonces que el acto censurado originalmente no constituye una orden de hacer o no hacer, que pueda ser atacado mediante una accin de amparo de derechos fundamentales a tenor del artculo 54 de la Constitucin Poltica, lo que procede es confirmar la resolucin judicial recurrida.

    En virtud de lo anteriormente expuesto, EL PLENO DE LA CORTE SUPREMA, administrando justicia en nombre de la Repblica y por autoridad de la ley, CONFIRMA la resolucin judicial de 28 de agosto de 2006, proferida por el Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial de Panam.

    Notifquese y devulvase. JACINTO A. CARDENAS M.

    JOS A. TROYANO -- ADN ARNULFO ARJONA L. -- ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO -- VICTOR L. BENAVIDES P. -- GABRIEL FERNANDEZ -- GRACIELA J. DIXON C. -- HARLEY J. MITCHELL D. -- ANBAL SALAS CSPEDES YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES PROMOVIDO POR EL LICENCIADO CEFERINO SNCHEZ C., EN REPRESENTACIN DE CORALIA MONDOLIS CAMAO CONTRA LA JUEZ SEGUNDA DE CIRCUITO DE VERAGUAS, RAMO CIVIL. APELACIN. PONENTE: HARLEY J. MITCHELL D. PANAMA, QUINCE (15) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panam Sala: Pleno Ponente: Harley J. Mitchell D. Fecha: 15 de Febrero de 2007 Materia: Amparo de Garantas Constitucionales Apelacin Expediente: 692-06

    VISTOS:

    Conoce el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, el recurso de apelacin interpuesto por el Licenciado

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales 15

    Ceferino Snchez, actuando en representacin de CORALIA MONDOLIS CAMAO, contra la resolucin de 12 de julio de 2006, dictada por el Tribunal Superior de Justicia del Segundo Distrito Judicial.

    Mediante la resolucin censurada el tribunal a-quo, inadmite la accin de amparo de garantas constitucionales por estimar que en el proceso -en el cual se dict la resolucin objeto de amparo-, no se ha conculcado la garanta -del debido proceso- tal como lo expone la amparista puesto que las situaciones procesales -que indica que vulneran la garanta del debido proceso- ya fueron resueltas por el tribunal de segunda instancia.

    Puntualiza que se pretende utilizar esta va constitucional como si se tratara de una tercera instancia en vista de su disconformidad con el criterio del tribunal de segunda instancia de modificar la resolucin dictada por el juzgado de primera instancia.

    Por su parte, el recurrente impugna la decisin adoptada por el tribunal a-quo de no admitir la accin constitucional ensayada, por considerar que no entr en el anlisis de las situaciones procesales que dan lugar a la vulneracin de debido proceso, por el simple hecho que el mismo actu como tribunal de segunda instancia, indicando a su criterio, que mal pudiera revocar una sentencia que l mismo confirm.

    Antes de entrar en las consideraciones que giran en torno al caso bajo estudio, se advierte que el libelo de sustentacin de la alzada est dirigido al: Honorable Sustanciador y a los Magistrados que conforman la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia lo cual es incorrecto, puesto que el artculo 101 del Cdigo Judicial seala que toda demanda, recurso o peticin presentada ante la Corte Suprema de Justicia debe dirigirse al Presidente de la Corte si competen al Pleno de sta. Adems, en materia de amparo de garantas constitucionales, el artculo 2616 del Cdigo Judicial enumera los tribunales competentes para conocer de sta accin, atribuyendo al Pleno de la Corte Suprema de Justicia la competencia cuando se trate de actos que procedan de autoridades pblicas con mando y jurisdiccin en toda la Repblica o ms provincias. Siendo as, el libelo debi estar dirigido a la Honorable Magistrada Presidenta del Pleno de la Corte Suprema de Justicia.

    Una vez superada esta deficiencia, este tribunal constitucional entra a analizar la controversia planteada.

    En concepto del amparista, el acto objeto de amparo, no consider las irregularidades procesales alegadas (excepcin de falta de legitimidad en la causa), por lo cual dicha resolucin ha vulnerado la garanta del debido proceso.

    Una vez examinado el escrito de alzada, la Corte comparte el criterio expuesto por el tribunal a-quo, ya que la accin deviene manifiestamente improcedente, toda vez que ms que imputarse un vicio constitucional a la resolucin judicial, la pretensin del amparista se circunscribe a que en esta va extraordinaria se analicen nuevamente los fundamentos y elementos probatorios por los cuales la juzgadora primaria consider que s exista legitimacin para actuar en el proceso ordinario, convirtiendose la accin de amparo en una tercera instancia.

    Esta Corporacin de Justicia ha sido enftica al indicar que en cuanto a la garanta del debido proceso su tutela constitucional se orienta hacia la proteccin del derecho efectivo de las partes de producir, aducir, contradecir y practicar pruebas en un determinado proceso. Sin embargo, la labor de ponderar el valor probatorio slo corresponde al juzgador de la causa, de acuerdo al principio de apreciacin de las pruebas y no a este tribunal constitucional.

    Y, es que el amparo de garantas constitucionales constituye un proceso constitucional especialsimo que tiende a tutelar la efectividad de los derechos fundamentales, cuando stos han sido vulnerados por una orden emanada de una autoridad ya sea administrativa o jurisdiccional y no como mecanismo o instancia adicional intraprocesal que pondere los criterios valorativos que utilizan los juzgadores para proferir una decisin judicial.

    En numerosos fallos el Pleno ha expuesto que la finalidad de la accin de amparo de garantas constitucionales no consiste en la de erigirse en una tercera instancia que valores el juicio crtico externado por un tribunal jurisdiccional en lo relativo a la ponderacin y valoracin del caudal probatorio de modo que el debate de fondo de aquella materia es ajena a sta accin constitucional.

    En reiterada jurisprudencia el Pleno ha sealado que la labor de la Corte como tribunal constitucional, al pronunciarse en las demandas de amparo de garantas constitucionales, no es la de valorar o apreciar las pruebas propuestas por las partes dentro de un proceso ordinario o calificar el examen que de las mismas hayan hecho los tribunales inferiores, pues dicho examen probatorio es extrao a la naturaleza constitucional del amparo. En todo caso, en lo que respecta a la vulneracin del debido proceso, lo que se tutela o protege es el derecho de las partes de aducir y presentar pruebas (Sentencia de 30 de mayo de 2002).

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales

    Registro Judicial, Febrero de 2007

    16

    Por las razones que anteceden, debe el Pleno confirmar la resolucin expedida en primera instancia por el Tribunal Superior de Justicia del Segundo Distrito Judicial.

    En consecuencia, el PLENO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, administrando justicia en nombre de la Repblica y por autoridad de la Ley: CONFIRMA la decisin de 12 de julio de 2006, emitida por el Tribunal Superior de Justicia del Segundo Distrito Judicial que no admite la accin de Amparo de Garantas Constitucionales presentada por CORALIA MONDOLIS CAMAO en contra la Juez Segunda del Circuito de Veraguas, Ramo Civil.

    NOTIFQUESE. HARLEY J. MITCHELL D.

    ANBAL SALAS CSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO -- JOS A. TROYANO -- ADN ARNULFO ARJONA L. -- ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO -- VICTOR L. BENAVIDES P. -- GABRIEL FERNANDEZ M -- ROBERTO E. GONZALEZ R. YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    ACCION DE AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES PRESENTADA POR LA FIRMA IGRA EN REPRESENTACIN DE TELECARRIER, INC. CONTRA EL JUZGADO OCTAVO DE CIRCUITO DE LO CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAMA, APELACIN. PONENTE: ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO. PANAM, VEINTIOCHO (28) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007) .

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panam Sala: Pleno Ponente: Esmeralda Arosemena de Troitio Fecha: 28 de febrero de 2007 Materia: Amparo de Garantas Constitucionales Apelacin Expediente: 903-06

    VISTOS

    El Licenciado Arcelio Vega Castillo, abogado sustituto dentro del poder conferido por CABLE & WIRELESS PANAMA, S. A. a la firma Alemn, Cordero Galindo & Lee, present recurso de apelacin contra la resolucin de cuatro (4) de septiembre de dos mil seis (2006) proferida por el Primer Tribunal Superior de Justicia, que revoc el Auto No. 329 de 4 de abril de 2006, dictado por la Jueza Octava de Circuito del Primer Circuito Judicial de Panam, Ramo Civil, mediante el cual decret diligencia exhibitoria en las oficinas e instalaciones, registros y archivos de TELECARRIER INC.

    Encontrndose el recurso de apelacin en estado de resolver, el licenciado Arcelio Vega Castillo, debidamente apoderado y con facultades para desistir en el poder que confiere la empresa Cable & Wireles a la firma Alemn, Cordero, Galindo & Lee, present escrito de desistimiento del recurso de apelacin, tal y como consta a foja 66 del expediente.

    Observa el Pleno de esta Corporacin de Justicia, que el desistimiento se encuentra conforme a lo estipulado por el artculo 1087 y ss. del digo Judicial.

    Por lo expuesto,la CORTE SUPREMA, PLENO, administrando justicia en nombre de la Repblica y por autoridad de la Ley, ADMITE EL DESISTIMIENTO presentado por el licenciado Arcelio vega Castillo en representacin de la empresa Cable & Wireless y ordena le archivo del expediente.

    Notifquese.

    ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO

  • Amparo de Garantas Constitucionales 17

    VICTOR L. BENAVIDES P. -- ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ -- GRACIELA J. DIXON C. -- HARLEY J. MITCHELL D. -- ANBAL SALAS CSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO -- JOS A. TROYANO -- ADN ARNULFO ARJONA L. YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    Primera instancia ACCIN DE AMPARO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR LA FIRMA ICAZA, GONZALEZ-RUIZ & ALEMAN, EN REPRESENTACION DE HONG KONG DREDGING CORPORATION, CONTRA EINAR K. QUINTERO MEDIADOR DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES DE TRABAJO DE LA DIRECCION DE TRABAJO DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL. PONENTE: HARLEY J. MITCHELL D. PANAMA, PRIMERO (1) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panam Sala: Pleno Ponente: Harley J. Mitchell D. Fecha: 01 de febrero de 2007 Materia: Amparo de Garantas Constitucionales Primera instancia Expediente: 1154-04

    VISTOS:

    HONG KONG DREDGING CORPORATION,por intermedio de su apoderada judicial, la firma forense ICAZA, GONZALEZ-RUIZ & ALEMAN, ha promovido accin de amparo de garantas constitucionales contra la orden de hacer contenida en la nota de 21 de octubre de 2004 emitida por el seor EINAR K. QUINTERO, en calidad de mediador del Departamento de Relaciones de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

    La referida nota dispuso citar a la empresa amparista a la Seccin de Mediacin Colectiva del prenombrado ministerio con el objeto de iniciar el proceso de negociacin de un Pliego de Peticiones presentado por el Sindicato nico Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construccin y Similares (SUNTRACS).

    En lo medular, el libelo de amparo plantea que en la mayor parte del pliego de peticiones presentado se solicita el cumplimiento de la convencin colectiva CAPAC-SUNTRACS, a pesar de que esta ltima no es aplicable a las relaciones laborales que mantiene la empresa demandante y sus trabajadores marinos.

    Tambin se afirma en la demanda de amparo que al darse curso al pliego presentado se oblig a la empresa a iniciar el proceso de negociacin y que, no obstante ello, en su escrito de contestacin sta pidi una inspeccin para determinar si alguno de sus empleados que trabajaran en el rea de la construccin y que se beneficiaran de la convencin colectiva CAPAC-SUNTRACS haba firmado la lista de apoyo a ese pliego. Adems, se sigue narrando en el amparo que en la contestacin citada se deprec que fuera negada la solicitud del SUNTRACS de negociar el pliego por varias razones, entre las que estaba el hecho de aplicar una convencin colectiva a trabajadores que no estn amparados por ella y tambin, porque los trabajadores que apoyaban el pliego no eran del sector construccin dentro de la empresa.

    Sin embargo, se concluye en el memorial analizado, el Ministerio de Trabajo no atendi las anteriores solicitudes forzando a la empresa amparista a negociar un pliego cuando no estaba obligada a hacerlo, lo cual se hubiera podido verificar al revisarse las pruebas presentadas y las aducidas en la contestacin del pliego. Seala por ltimo, el escrito de amparo, que para poder dar inicio a un proceso de negociacin, se necesita constatar previamente si el pliego es admisible segn las disposiciones laborales y si la empresa est obligada a negociar.

    Al citar los artculos 32 y 17 de la Constitucin Nacional como normas que considera infringidas y explicando el concepto en que operaron tales violaciones, la entidad amparista esboz las mismas ideas acerca de la falta de comprobacin de los requisitos que deban concurrir en la presentacin del pliego de peticiones, enfatizando el hecho de que las actividades o funciones de los trabajadores que apoyaron ese pliego no eran afines al sector construccin sino que realizaban labores en el campo martimo, relacionadas con la tripulacin de embarcaciones.

    A juicio de la amparista la transgresin del artculo 32 de la Carta Magna produjo tambin la del arculo 17 ibdem al faltar la autoridad laboral demandada a su deber primario de asegurar la efectividad de los derechos

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales 18

    consagrados en la Constitucin y la Ley, especficamente al omitir la aplicacin de los artculos 401, 427 y 428 del Cdigo de Trabajo.

    Tras la admisin de la presente accin, la autoridad acusada rindi el informe que le fuera requerido haciendo la observacin de que la citacin objeto del amparo se profiri despus de que el pliego de peticiones ya haba sido calificado, recibido y notificado por otros funcionarios, adems de que los puntos cuestionados escapaban de su competencia. La actuacin inherente a esa citacin, explic la autoridad en cita, corresponda al trmite legal aplicable luego de que el pliego queda notificado, sumado al hecho de que el proceso conciliatorio no puede dilatarse.

    Finalmente, acot la demandada en amparo, la prctica de citar a las partes un da despus de precluir el trmino de contestacin de cinco (5) das, resulta an ms favorable al patrono porque le hace recordar ese trmino y las consecuencias de no contestar, por lo que no haba en este caso intencin de infringir disposiciones constitucionales y contrario a ello, se ahond en la buena fe.

    DECISION DEL PLENO

    La situacin que se ha planteado a propsito de la presente accin constitucional tiene lugar con motivo de la presentacin de un pliego de peticiones por parte del SINDICATO UNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION Y SIMILARES (SUNTRACS), contra la empresa denominada HONG KONG DREDGING CORPORATION, a los efectos de propiciar con esta ltima la negociacin de dicho pliego petitorio.

    La intervencin de la autoridad propia del ramo, como ente competente ante el cual se presenta el pliego de peticiones, tal cual lo tiene previsto el artculo 426 del Cdigo de Trabajo, en principio, se limit a la verificacin de los requisitos de forma que deban concurrir tanto en lo que atae al texto mismo del pliego (art. 427 Lex cit) como a la documentacin que debe acompaarse al mismo (art. 428 dem).

    Lo anterior se dej consignado as en la parte final de la denominada ACTA DE PRESENTACION DE PLIEGO DE PETICIONES que levant la Direccin General de Trabajo al momento de la recepcin del petitorio en cuestin (vase fs. 9 de los antecedentes), mas, como all mismo se constata, la citada autoridad receptora acot que en virtud de aquella concurrencia formal de los requerimientos de ley se procedera a la aplicacin de lo dispuesto en los artculos 441 y concordantes del Cdigo de Trabajo, mientras se realizan las investigaciones y revisiones pertinentes.

    Sin embargo, luego de la aludida recepcin, la Direccin General de Trabajo procedi a notificar a la empresa requerida sobre esa presentacin formal del pliego, entregndole un ejemplar del mismo, advirtindole tanto del trmino de contestacin con que contaba como de los puntos que tal contestacin deba contener (ver fs. 10 y vuelta de los antecedentes).

    La contestacin del pliego, por parte de la empresa ahora amparista, fue evacuada el da 26 de octubre de 2004 (fs. 13-20), y muy a pesar de que en dicha rplica se objet la legitimidad del sindicato que present el pliego, sobre la base que lo haca en nombre de trabajadores marinos y no de la construccin y que, tambin se presentaron pruebas y se adujeron otras tendentes a acreditar tal falta de legitimacin, se observa que la autoridad laboral no atendi tales objeciones, mxime que desde la recepcin del pliego, ocurrida el 6 de octubre de 2004, se comprometi a realizar las investigaciones y revisiones pertinentes.

    Ntese que los contratos de trabajo que gravitan incorporados a folios 34-79 del expediente laboral, anexados como parte de los documentos allegados con la contestacin del pliego, corroboraban de inmediato que de los veintitrs (23) trabajadores que apoyaron y firmaron la presentacin del pliego (aparecen 25 pero 2 no firmaron: ver fs. 3 del expediente laboral y fs. 23 del amparo) por lo menos veintiuno (21) desempaaban labores en el mbito martimo y no en el sector construccin.

    Estos contratos, en su conjunto ilustraron que los trabajadores involucrados integraban, en calidad de maquinistas, capitanes, marinos y capitn/aparejador, parte de la tripulacin de una determinada NAVE DE SERVICIO INTERIOR (ver encabezado de cada contrato), misma que ya en el texto de estas contrataciones se describe como Equipo Flotante, Tipo Dragado, Remolque, Lancha o Bacha y que portaba Licencia de Navegacin, adems que cada uno de estos obreros marinos mantena vigente su respectivo Certificado de Competencia... expedido por la AUTORIDAD MARITIMA DE PANAMA, todo lo cual era indicativo de labores o tareas propias del sector martimo y no de la construccin.

    Valga mencionar, igualmente, que entre los folios 69 a 83 de este cuaderno de amparo constan los mismos contratos antes analizados y que entre los folios 89 al 94 del mismo cuaderno, la amparista aport otros tres (3)

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales 19

    contratos similares que terminan por acreditar que de los veinticinco (25) obreros enlistados y que apoyaban el pliego, veinticuatro (24) eran del sector marino y no de la construccin.

    Igualmente, y como parte de las pruebas presentadas junto a la contestacin del pliego, la empresa amparista aport copias selladas por el Departamento de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo inherentes a acuerdos laborales (fs. 22-29 del exp. laboral) previos celebrados con el mismo sindicato (SUNTRACS), en los que claramente se defina que su mbito de aplicacin seran slo las actividades de construccin civil que realizaba la empresa, siendo en este caso aplicable la convencin colectiva CAPAC-SUNTRACS, pero, tambin se dejaba sentado en estos acuerdos que dicha convencin del sector construccin no se aplicara a los Trabajadores Marinos amparados en el Decreto Ley 8 de 1998" (Subraya el Pleno).

    Y es que, esa exclusin de trabajadores marinos con relacin a acuerdos laborales celebrados con un sindicato afn a la actividad de la construccin, queda corroborada en otras de las probanzas allegadas por la empresa al contestar el pliego. En este caso se trata de un acuerdo laboral suscrito por el SINDICATO DE TRABAJADORES DE SERVICIOS MARITIMOS DE REMOLCADORES, BARCAZAS Y AFINES DE PANAMA (SITRASERMAP) y la empresa hoy amparista (ver fs. 30-33 del exp. laboral), que s resultaba pues aplicable a las actividades propias de los empleados marinos adscritos a la empresa.

    Ante este cmulo de pruebas y constatado el hecho de que la autoridad laboral no hizo las investigaciones pertinentes ni atendi las objeciones formuladas al pliego como era su deber, el Pleno estima que no se ponder la relacin o vinculacin que la organizacin social proponente del pliego deba guardar con la actividad desarrollada por la empresa instada, claro est, esto en relacin directa a las labores desempeadas por los trabajadores marinos y con motivo de las cuales se formularon una serie de quejas en el pliego.

    El sindicato que trate de negociar un pliego debe guardar relacin o vinculacin con la dinmica de la actividad que desempea la empresa instada a la negociacin y sobre la cual versa esta ltima, slo as se encuentra en mejor posicin, dicha organizacin, desde el punto de vista de la salvaguarda y defensa de los derechos de sus afiliados que sean miembros de esa empresa, para negociar o tratar la serie de condiciones de trabajo y de empleo (art. 398 C. de T.) que se pretenden dejar plasmadas en el acuerdo escrito a celebrarse con dicha empresa.

    No basta la simple concurrencia de los requisitos formales en el pliego cuando el sindicato involucrado no es de la misma naturaleza o no pertenece al giro normal o principal de actividades de la empresa. El sindicato legitimado en este caso sera o debera ser el que s se agita dentro de ese radio de accin, lo cual lo hace figurar como el ms idneo y con mayor conocimiento de causa para negociar y representar, propiamente tal, a los obreros que a travs de sus labores cotidianas se integran a ese giro de actividad que dirige el patrono.

    Este criterio que relaciona la naturaleza de los servicios o actividades que una empresa desarrolla por conducto de sus trabajadores con la afinidad que al respecto tenga el tipo de sindicato de que se trate, en cuanto ste se aglutine u organice en funcin de esas actividades, ha sido abordado por el Pleno en nmero plural de fallos, entre los cuales puede citarse los de 17 de mayo de 1996, 30 de noviembre de 1999, 30 de octubre de 2002 y 21 de julio de 2004.

    En el primero de fallos citados la Corte expuso: Otro elemento importante que debe tener en cuenta para proceder a la iniciacin de un procedimiento de conciliacin y que se puede verificar es la actividad a la que se dedica la empresa en relacin a la naturaleza del sindicato que presenta el pliego. En este caso las empresas amparistas no estn dedicadas a la construccin ni a actividades similares sino a la Administracin de Empresas (TOP REAL ESTATE, INC.) Y al SERVICIO DE ADMINISTRACIN EN GENERAL (SERVICIO DE ADINISTRACIN, S. A.), segn se desprende de las copias autenticadas del Registro General de Comercio Interior. Las dos empresas estn amparadas por una Licencia Comercial tipo A, y no por Licencias Industriales que seran necesarias para amparar la actividad de la construccin, de conformidad con el artculo 8 y concordantes del Decreto de Gabinete N 90 de 25 de marzo de 1971 (por el cual se reglamenta el ejercicio del comercio y la explotacin de la industria). No es congruente con la realidad ni conforme al orden jurdico que un sindicato de la construccin funcione o pueda agitarse dentro de empresas que lcitamente no pueden dedicarse ni remotamente a las actividades propias de la construccin u otras que le sean similares. (Las subrayas son del Pleno).

    Igualmente, en el ltimo de los fallos mencionados (21 de julio de 2004), atinente tambin a un proceso de negociacin de un pliego de peticiones, el Pleno dej plasmado lo siguiente:

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales 20

    El Pleno no comparte el criterio expuesto por el amparista, toda vez que resulta evidente que dentro de la amplia gama de actividades similares que desempean los miembros del sindicato que gestiona el pliego, las cuales son actividades que realizan las lneas areas y similares de la Repblica de Panam, sin duda alguna se encuentran incluidas o tienen relacin con las actividades a las que se dedica la empresa SHOWS INTERNATIONAL, S.A. que consisten, entre otras, transportar, va terrestre, personal de COPA AIRLINES en los vehculos de su propiedad, es decir, en este caso en particular, un grupo de trabajadores que suscriben el pliego, son trabajadores de SHOWS INTERNATIONAL, S.A., pues, han sido contratados en calidad de conductores de vehculos a motor para transportar de forma, exclusiva, al personal de COPA AIRLINES, tal como se desprende el ANEXO C, de los contratos de trabajo que reposan de fojas 56 a 79 del antecedente. (Subraya el Pleno).

    Ms recientemente, el Pleno de la Corte reiter el criterio que se viene comentando al plasmar las siguientes motivaciones su fallo de amparo de 13 de mayo de 2005:

    Desconociendo que el Cdigo de Trabajo establece expresamente que el derecho a negociar en el caso de concurrencia de pliegos corresponde a la organizacin sindical que mayor nmero de afiliados tenga dentro de la empresa, y que tanto el SINDICATO INDUSTRIAL DE EMPLEADOS DE LINEAS AEREAS Y SIMILARES DE LA REPUBLICA DE PANAMA (SIELAS) como la UNION DE EMPLEADOS DE COMERCIO son sindicatos industriales, la resolucin impugnada atribuye el derecho de negociar a la organizacin sindical con menor nmero de trabajadores afiliados dentro de la empresa UNION PAK DE PANAMA, S. A., sobre la base de ser el sindicato "ms representativo", aplicando un criterio o frmula de solucin del conflicto que no solamente no es el contemplado en el artculo 402 del Cdigo de Trabajo, que el Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral reconoce como la norma aplicable a la solucin del conflicto, sino que es contrario a sta, lo cual supone por parte de la autoridad una consciente desvinculacin del sistema de fuentes establecido en el ordenamiento jurdico. Un supuesto enteramente distinto es que una organizacin sindical ajena al ramo de la actividad econmica de una empresa presente un pliego de peticiones contra una empresa, situacin en la cual hay ausencia de legitimacin para actuar, por lo cual este Pleno ha considerado que la decisin de correr traslado del pliego presentado en estas circunstancias a una empresa, que conlleva por imperio de la Ley un mandato de negociar, atenta contra el debido proceso. (Subraya el Pleno).

    Siendo entonces que la posicin asumida por la autoridad laboral demandada en el proceso de presentacin y negociacin del pliego de peticiones de donde naci la accin constitucional que nos ocupa, violent la garanta fundamental del debido proceso, lo procedente es conceder esta accin revocando la orden de hacer impugnada.

    En consecuencia, la Corte Suprema de Justicia, PLENO, administrando justicia en nombre de la Repblica y por autoridad de la Ley, CONCEDE la accin de amparo de garantas constitucionales interpuesta por HONG KONG DREDGING CORPORATION, a travs de su apoderada judicial, la firma forense ICAZA, GONZALEZ-RUIZ & ALEMAN, y en consecuencia, REVOCA la orden de hacer contenida en contenida en la nota de 21 de octubre de 2004 emitida por el seor EINAR K. QUINTERO, en calidad de mediador del Departamento de Relaciones de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

    Notifquese, HARLEY J. MITCHELL D.

    ANBAL SALAS CSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO -- JOS A. TROYANO -- ADN ARNULFO ARJONA L. -- ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO -- VICTOR L. BENAVIDES P. -- ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ -- GRACIELA J. DIXON C. YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR LA FIRMA DE ABOGADOS PATTON, MORENO & ASVAT, EN REPRESENTACIN DE RODRIGO JARAMILLO CORREA, REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD INTERBOLSA PANAM, S. A., CONTRA LA ORDEN DE HACER CONTENIDA EN LA DENOMINADA LISTA DE REQUERIMIENTO FECHADA 6 DE SEPTIEMBRE DE 2006, DICTADA POR LA COMISIN NACIONAL DE VALORES. PONENTE: ADAN ARNULFO ARJONA L. PANAM, CATORCE (14) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panam Sala: Pleno Ponente: Adn Arnulfo Arjona L. Fecha: 14 de febrero de 2007 Materia: Amparo de Garantas Constitucionales Primera instancia

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales 21

    Expediente: 1003-06

    VISTOS:

    Conoce el Pleno de la Corte Suprema de Justicia de la accin de Amparo de Garantas Constitucionales presentada por la firma de abogados Patton, Moreno & Asvat, quien acta en nombre y representacin de Rodrigo Jaramillo Correa, representante legal de la sociedad INTERBOLSA PANAM, S.A. contra la orden de hacer contenida en el documento denominado listado de requerimiento fechada 6 de septiembre de 2006, proferida por la Comisin Nacional de Valores de la Repblica de Panam dentro del Proceso Administrativo mediante Resolucin N 202-06 de 5 de septiembre de 2006.

    Del anlisis realizado al libelo contentivo de la accin constitucional, observa esta Superioridad que el acto administrativo impugnado, consiste en el requerimiento de una serie de documentos al amparista, consecuencia directa de la apertura de una investigacin que efecta la Comisin Nacional de Valores de la Repblica de Panam.

    La tramitacin de una accin de Amparo exige que la orden de hacer impugnada, implique la violacin directa, ostensible y observable a primera vista de derechos y garantas consagrados en la Constitucin Nacional.

    En el presente caso, observa el Tribunal que el accionante plantea situaciones que requieren de un profundo examen exegtico de la ley para decidir la causa, lo cual no es motivo de anlisis en las acciones constitucionales de Amparo, ni es posible que lo resuelva el Tribunal de Garantas.

    En mrito de lo expuesto, el PLENO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, administrando justicia en nombre de la Repblica y por autoridad de la Ley, NO ADMITE la accin de amparo de garantas constitucionales presentada por la firma de abogados Patton, Moreno & Asvat, quien acta en representacin de Rodrigo Jaramillo Correa, representante legal de la sociedad INTERBOLSA PANAM, S.A. contra la orden de hacer contenida en el documento denominado listado de requerimiento fechada 6 de septiembre de 2006, proferida por la Comisin Nacional de Valores de la Repblica de Panam.

    Notifquese, ADN ARNULFO ARJONA L.

    ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO -- VICTOR L. BENAVIDES P. -- GABRIEL FERNNDEZ -- GRACIELA J. DIXON C. -- HARLEY J. MITCHELL D. -- ANBAL SALAS CSPEDES -- JACINTO A. CARDENAS -- JOS A. TROYANO.- YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    ACCIN DE AMPARO DE GARANTAS CONSTITUCIONALES PRESENTADA POR LA LICENCIADA NIEVES KARINA CERRUD, EN REPRESENTACIN DEL SEOR ERICK ENRIQUE VEGA BATISTA, CONTRA LA ORDEN DE HACER DICTADA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE TRABAJO EL SEGUNDO DISTRITO JUDICIAL DE PANAM. PONENTE: ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO. PANAM, VEINTISIS (26) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panam Sala: Pleno Ponente: Esmeralda Arosemena de Troitio Fecha: 26 de febrero de 2007 Materia: Amparo de Garantas Constitucionales Primera instancia Expediente: 980-06

    VISTOS:

    Ha ingresado al Pleno de la Corte Suprema de Justicia la accin de amparo de derechos fundamentales promovida por la Licenciada NIEVES KARINA CERRUD VIGIL, en representacin del seor ERICK ENRIQUE VEGA BATISTA, contra la orden de hacer contenida en la Sentencia de 10 de agosto de 2006, emitida por el Tribunal Superior de Trabajo del Segundo Distrito de Panam.

    De acuerdo con esta iniciativa, la resolucin impugnada, desconoce garantas fundamentales consagradas a favor de su representado, especficamente las contenidas en los artculos 17 y 32 de la Constitucin Nacional.

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales 22

    Corresponde en este momento examinar el libelo de demanda, con el objeto de verificar si cumple con los presupuestos procesales de admisibilidad establecidos en los artculos 2615, 2619, 2620 y concordantes del Cdigo Judicial.

    Se aprecia que la demanda de amparo adolece de defectos que lo hacen inadmisible.

    Primeramente, se aprecia a folio 2 del cuadernillo que la accin de amparo fue dirigida a los HONORABLES MAGISTRADOS DEL PLENO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, EN PLENO", desatendiendo lo dispuesto en el artculo 101 del Cdigo Judicial, que exige que los negocios que hayan de ingresar a la Corte Suprema de Justicia, deban dirigirse al Presidente, si competen al Pleno de sta o a la Sala de Negocios Generales.

    El amparo en estudio, impugna o ataca la resolucin de segunda instancia, que slo tiene un efecto confirmatorio y por ello debi dirigirse la accin constitucional contra el Auto N 92 de 16 de mayo de 2006 emitido por el Juzgado Primero de Trabajo, por ser la pieza procesal dictada por el funcionario que emite la orden de hacer, en este caso, la que procede a declarar probada la tercera excluyente propuesta por ISRAEL ACOSTA SANTAMARA, dentro del proceso laboral interpuesto por ERICK ENRIQUE VEGA contra TOMS HERNNDEZ.

    Cabe subrayar que, profusa jurisprudencia de la Corte ha sealado que la demanda de amparo debe estar dirigida a la orden originaria expedida por el servidor pblico, y no contra el acto confirmatorio, a menos que dicho acto modifique o revoque la orden originaria. (Vid. Sentencia del Pleno de 19 de febrero de 2002).

    Finalmente, esta Superioridad considera que la accin interpuesta no cumple con lo dispuesto en el numeral 4 del artculo 2619 del Cdigo Judicial, ya que la amparista omite precisar los respectivos conceptos en que se estiman infringidos los artculos 17 y 32 de nuestra Carta Magna, ya sea por violacin directa, por comisin u omisin, por indebida aplicacin o por interpretacin errnea; situacin que hace igualmente inadmisible la accin impetrada.

    Ante los errores indicados, el Tribunal de Amparo es del criterio que la presente accin no debe ser admitida.

    PARTE RESOLUTIVA

    En mrito de lo expuesto, la CORTE SUPREMA, PLENO, administrando justicia en nombre de la Repblica y por autoridad de la ley, NO ADMITE la accin de amparo de garantas constitucionales interpuesta por la Licenciada NIEVES KARINA CERRUD VIGIL, en representacin del seor ERICK ENRIQUE VEGA BATISTA, contra la orden de hacer contenida en la Sentencia de 10 de agosto de 2006, emitida por el Tribunal Superior de Trabajo del Segundo Distrito de Trabajo.

    Notifquese,

    ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIO VICTOR L. BENAVIDES P. -- ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ -- GRACIELA J. DIXON C. -- HARLEY

    J. MITCHELL D. -- ANBAL SALAS CSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO -- JOS A. TROYANO -- ADN ARNULFO ARJONA L. YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    AMPARO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LICENCIADO CARLOS A. DE LA ROSA, EN REPRESENTACIN DEL SEOR HENRY JOSEPHS EN CONTRA DE LA ORDEN DE HACER, CONTENIDA EN LA RESOLUCIN N 4-G.C. G.R., DE 26 DE JUNIO DE 2006, PROFERIDA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE NIEZ Y ADOLESCENCIA DE PANAM. PONENTE:ADN ARNULFO ARJONA L. PANAM, VEINTISIS (26) DE FEBRERO DE DOS MIL SIETE (2007).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panam Sala: Pleno Ponente: Adn Arnulfo Arjona L. Fecha: 26 de Febrero de 2007

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales 23

    Materia: Amparo de Garantas Constitucionales Primera instancia Expediente: 657-06

    VISTOS:

    El Pleno de la Corte Suprema de Justicia conoce de la Accin de Amparo de Garantas Constitucionales presentado por el licenciado Carlos A. De La Rosa, en representacin de HENRY JOSEPHS, contra la orden de hacer contenida en la Resolucin N 4-G.C.-G.R. de 26 de junio de 2006, emitida por el Tribunal Superior de Niez y Adolescencia de Panam, mediante la cual revoca la resolucin de 6 de marzo de 2006 proferida por el Juzgado de Niez y Adolescencia de la Provincia Coln y la Comarca Kuna Yala, en la cual le otorgaba la Guarda y Crianza de los menores JOSHUA DANIEL y AARN DANIEL JOSEPHS RAMOS a su padre HENRY JOSEPHS.

    La accin de Amparo se apoya en los siguientes hechos,que se pueden resumir as:

    El da 13 de mayo de 2005, el seor HENRY JOSEPHS interpuso ante el Juzgado de Niez y Adolescencia de la Provincia de Coln y la Comarca Kuna Yala, demanda de guarda, crianza y educacin a favor de sus menores hijos JOSHUA DANIEL y AARN DANIEL JOSEPHS RAMOS y contra la seora LISA RAMOS.

    Que el Juzgado de la causa, mediante resolucin de 6 de marzo de 2006, concedi la demanda de guarda, crianza y educacin, de los menores JOSHUA DANIEL y AARN DANIEL JOSEPHS RAMOS a su padre HENRY JOSEPHS, y estableci un rgimen de comunicacin y visitas respecto a la madre, LISA RAMOS.

    En virtud de apelacin de la parte demandada, el Tribunal de primera instancia, seal mediante edicto, las fechas para la sustentacin y oposicin del recurso impetrado, siendo el da 17 de abril de 2006, la ltima fecha para que el amparista presentara su escrito de oposicin al recurso promovido, siendo recibido conforme por la secretaria del tribunal y remitido en alzada al Tribunal Superior de Niez y Adolescencia de la provincia Panam.

    Que al entrar al anlisis de la alzada, el Tribunal Superior de Niez y Adolescencia de la provincia de Panam, consider que el escrito de oposicin a la apelacin se present fuera de trmino, no entrando a considerarlo, por lo cual colocaron a su cliente en estado de indefensin y por ende, perdiendo de vista el inters superior del menor, violando con ello los artculos 17 y 32 de la Constitucin Nacional.

    Que a su entender, estaba dentro del trmino para presentar el escrito de oposicin al recurso, ya que el rgano Judicial suspendi los trminos los das 13 y 14 de abril de 2006 (jueves y viernes santo), por lo que para el da 17 de abril de 2006, le subsista el trmino para la presentacin del escrito respectivo.

    As las cosas, el Tribunal Superior de Niez y Adolescencia de la provincia de Panam, revoc la anterior resolucin y orden otorgar la guarda, crianza y educacin de los menores a su madre, estableciendo a su vez, un rgimen de comunicacin y de visita a favor del padre.

    Que bajo su concepto, el Tribunal Superior de Niez y Adolescencia de la provincia de Panam, debi proceder al saneamiento del proceso dado el hecho de las irregularidades que los Magistrados del Tribunal Superior de Niez y Adolescencia, haban observado dentro del proceso que de una manera u otra dejaba en desventaja a una de las partes, teniendo en cuenta que el procedimiento para corregir los errores se establecen en los artculos 696 y 1151 del Cdigo Judicial.

    Esto es as, puesto que la parte apelante a pesar de dirigir su escrito a un Tribunal que no tiene jurisdiccin para el presente caso (Tribunal Superior de Familia), el mismo haya sido tomado en cuenta por el Tribunal de Segunda Instancia para pronunciarse sobre el fondo del proceso, favoreciendo sus pretensiones.

    Como disposiciones constitucionales infringidas cita los artculos 17 y 32 de la Constitucin Nacional, en concepto que el criterio contenido en la resolucin atacada va amparo, dispone una inestabilidad emocional en los nios, lo cual se puede ver reflejada en una desercin o no aprobacin del ao escolar. Adems, se incumpli - a su juicio - el principio del debido proceso, que exige que todo proceso ha de juzgarse conforme a los trmites legales, lo cual demanda que un proceso de guarda, crianza y educacin, se tramite mediante el cumplimiento ineludible de una serie de trmites predeterminados por el Cdigo de la Familia y el Cdigo Judicial.

    Como quiera que la demanda de Amparo cumpla con las exigencias de Ley, as como con los requisitos establecidos mediante precedentes para esta clase de acciones, se orden su admisin y se solicit a la autoridad demandada el envo de la actuacin o un informe acerca de los hechos.

    EL INFORME DE LA AUTORIDAD DEMANDADA

    Registro Judicial, Febrero de 2007

  • Amparo de Garantas Constitucionales 24

    Mediante oficio N 073-06/T.S.N.A. de 4 de agosto de 2006, el Tribunal Superior de Niez y Adolescencia, remiti el informe respectivo, en el que hace un resumen del caso, manifestndose en los siguientes trminos:

    Primero: Este Tribunal Superior de Niez y Adolescencia, emiti la Resolucin N 4-G.C.-G.R de 26 de junio de 2006, proferida por los Magistrados Roberto Gonzlez R., Mixila Hernndez de Rojas y Rosaria Correa Pulice, mediante la cual se decidi revocar la decisin adoptada en primera instancia dentro del proceso incoado a favor de los nios JOSHUA DANIEL y AARN DANIEL JOSEPHS RAMOS, y, en su lugar otorgar Guarda, Crianza y Educacin de stos a su madre, la seora LISA MICHELLE RAMOS LAWTON.

    Segundo: En cuanto a la emisin de un fallo revocatorio por parte de esta Superioridad, que asegura el accionante va en detrimento del Inters Superior de los hermanos JOSEPHS RAMOS, es importante sealar que dicha decisin fue adoptada luego de un estudio pormenorizado de las constancias probatorias inmersas en el proceso, que, si bien es cierto, en el fallo recurrido va amparo se dej plasmado que la oposicin del demandante no sera tomada en consideracin, los principios procesales fueron respetados.

    Tercero: En torno al Inters Superior de los nios JOSEPHS RAMOS, la revocatoria de la decisin emitida por la j