51
TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADOS (CATEGORTA ¡il) DE PROYECTOS MTNEROS A NIVEL DE FACTIBILIDAD ESTRUCTURA *r t # ::- lTEM DETALLE ',. RESUMEN EJECUTIVO / :t' El resumen ejecutivo es una síntesis de los aspectos relevantes del estudio de impacto ambiental del proyecto minero. Debe ser redactado en idioma español y en el idioma o lengua predominante en la localidad donde se planee ejecutar el proyecto de inversión (de ser diferente al español), cuando se estime conveniente, en un lenguaje, claro y conciso. Debe brindar una información secuencial de acuerdo al contenido del ElA, información de las características del área ocupada por el proyecto y su entorno, precisando los cuerpos de agua circundantes indicando los que servirán para la captación y disposición final de aguas residuales tratadas, áreas naturales protegidas y comunidades campesinas, indígenas y nativas de existir en el proyecto; de los potenciales impactos positivos y negativos a todos los factores ambientales (agua, suelo, flora, fauna, y sus bienes asociados tanto naturales como artificiales) y sociales, así como las medidas de prevención, mitigación, ?j W ffi contingencias, acciones de monitoreo, segu¡miento, clerre, compensacion ambiental cuando corresponda y otras que pudieran corresponder. Hacer referencia a las oartes del ElAd en las oue se ouede acceder a mavor detalle de los ítems incluidos en el resumen ejecutivo. Se debe adjuntar un plano de ubicación del proyecto y de componentes principales del proyecto. Incluir un resumen del presupuesto destinado para el Plan de Manejo Ambiental e indicar también la inversión total del proyecto. Adjuntar cronograma del proyecto 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO Se considerará la descripción del proyecto de inversión en sus diferentes etapas: construcción, operación y mantenimiento, cierre y post cierre; teniendo en cuenta su tiempo estimado de ejecución y los componentes, según lo indicado a continuación: a. Antecedentes generales del proyecto minero Nombre del proyecto.- En lo posible deberá tener relación con el nombre del lugar donde se ubica el proyecto. ldentificación legal y administrativa del titular minero.- Se indicará el nombre del titular minero, del representante legal incluyendo la documentación notarial y registral respectiva. b. Marco legaly administrativo b.1. Generalidades Describir el marco legal vigente de carácter ambiental y social que tienen relación directa con el proyecto, especialmente aquellos vinculados con la protección del ambiente, la conservación de los recursos naturales, históricos y culturales, y la obtención de permisos para uso de recursos naturales, entre otros. Realizar una referencia concisa y puntual de los aspectos regulatorios que resultan aplicables a los principales componentes del proyecto minero en Página 1 de 51

RM-092-2014-MEM-DM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resolución ministerial para la elaboración de Estudios de impacto Ambiental Detallados (categoría III), RM 092 2014 MEM DM, Ministerio de Energía y Minas, Perú, proyectos a nivel de factibilidad.

Citation preview

  • TRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALDETALLADOS (CATEGORTA il) DE PROYECTOS MTNEROS A NIVEL DE FACTIBILIDAD

    ESTRUCTURA

    *r

    t#::-

    lTEM DETALLE

    ',. RESUMENEJECUTIVO

    /:t'

    El resumen ejecutivo es una sntesis de los aspectos relevantes del estudio deimpacto ambiental del proyecto minero. Debe ser redactado en idioma espaol yen el idioma o lengua predominante en la localidad donde se planee ejecutar elproyecto de inversin (de ser diferente al espaol), cuando se estimeconveniente, en un lenguaje, claro y conciso.

    Debe brindar una informacin secuencial de acuerdo al contenido del ElA,informacin de las caractersticas del rea ocupada por el proyecto y su entorno,precisando los cuerpos de agua circundantes indicando los que servirn para lacaptacin y disposicin final de aguas residuales tratadas, reas naturalesprotegidas y comunidades campesinas, indgenas y nativas de existir en elproyecto; de los potenciales impactos positivos y negativos a todos los factoresambientales (agua, suelo, flora, fauna, y sus bienes asociados tanto naturalescomo artificiales) y sociales, as como las medidas de prevencin, mitigacin,?j

    W

    ffi

    contingencias, acciones de monitoreo, segumiento, clerre, compensacionambiental cuando corresponda y otras que pudieran corresponder.

    Hacer referencia a las oartes del ElAd en las oue se ouede acceder a mavordetalle de los tems incluidos en el resumen ejecutivo.

    Se debe adjuntar un plano de ubicacin del proyecto y de componentesprincipales del proyecto.

    Incluir un resumen del presupuesto destinado para el Plan de Manejo Ambientale indicar tambin la inversin total del proyecto.

    Adjuntar cronograma del proyecto

    2. DESCRIPCION DELPROYECTO

    Se considerar la descripcin del proyecto de inversin en sus diferentes etapas:construccin, operacin y mantenimiento, cierre y post cierre; teniendo en cuentasu tiempo estimado de ejecucin y los componentes, segn lo indicado acontinuacin:

    a. Antecedentes generales del proyecto minero

    Nombre del proyecto.- En lo posible deber tener relacin con el nombre dellugar donde se ubica el proyecto.

    ldentificacin legal y administrativa del titular minero.- Se indicar el nombredel titular minero, del representante legal incluyendo la documentacin notarial yregistral respectiva.

    b. Marco legaly administrativo

    b.1. GeneralidadesDescribir el marco legal vigente de carcter ambiental y social que tienenrelacin directa con el proyecto, especialmente aquellos vinculados con laproteccin del ambiente, la conservacin de los recursos naturales, histricos yculturales, y la obtencin de permisos para uso de recursos naturales, entreotros.

    Realizar una referencia concisa y puntual de los aspectos regulatorios queresultan aplicables a los principales componentes del proyecto minero en

    Pgina 1 de 51

  • ffi?,4V;;

    ITEM DETALLE

    atencin a sus particularidades.

    Listar y describir el marco institucional vigente y aplicable al proyecto minero.

    Derechos o Goncesiones MinerasListar los derechos o concesiones mineras que abarcar el rea de actividad delproyecto minero, con indicacin de sus datos de inscripcin en los registrospblicos. Adjuntar plano de concesiones mineras que se superponga a loscomponentes del proyecto.

    Permisos ExistentesListar las licencias, autorizaciones y permisos otorgados por las autoridadesadministrativas de nivel nacional, regional y municipal, que se hubieran obtenidoen las etapas de exploracin minera, de trnsito hacia la explotacin o para lasactividades sujetas a modificacin.

    Precisar la(s) certificacin(es) ambiental(es) que aprobaron los instrumentos degestin ambiental y las actividades mineras previas, correspondientes.

    Propiedad superficialldentificar los posesionario y/o propietarios de los terrenos superficiales del readonde se ubicar el proyecto minero.

    c. Objetivo del proyecto minero y del Estudio

    c.l. Objetivo del ProyectoIndicar las principales actividades a desarrollar y el tipo de mineral que sermateria de explotacin.

    c2. Objetivo del Estudioldentificar y evaluar los impactos ambientales y sociales del proyecto paradeterminar las medidas de prevencin, control, mitigacin, remediacin y laposible compensacin ambiental, que corresponda. El estudio tiene que serdesarrollado a nivel de factibilidad con la finalidad que permita tambin obtenerlas autorizaciones, permisos y licencias respectivas por parte de las entidadescorrespondientes.

    d. Localizacin Poltica y Geogrfica del Proyecto

    Indicar la ubicacin poltica y geogrfica del proyecto.

    Para la ubicacin poltica, precisar centro(s) poblado(s), distrito(s), provincia(s) yregin(es) dentro de las que se ubica el proyecto.

    Para la ubicacin geogrfica deber tomarse en cuenta las siguientesreferencias:

    1. Precisar las coordenadas UTM con Datum horizontal WGS84 indicando lazona de proyeccin correspondiente de las reas de actividad y de uso delproyecto, as como, el punto referencial del rea del proyecto considerandoel componente principal.

    2. lndicar en qu cuenca o cuencas hidrogrficas se localiza el proyecto.3. Detallar las vas de acceso.4. Sealar las reas naturales protegidas o zonas de amortiguamiento en las

    que se pudiera localizar el proyecto.5. Indicar si el rea de proyecto se ubican en tierras y/o territorios de

    comunidades campesinas, nativas y/o de pueblos indgenas.

    Pgina 2 de 51

  • Incluir un mapa o plano con base topogrfica a escala 1:25 000 u otra apropiadade acuerdo al rea del proyecto, en coordenadas UTM y Zona que evidencie demanera clara los aspectos indicados en este numeral.

    Toda la cartografa deber estar geo referenciada, incluyendo planos y mapasdel estudio deber ser presentada en sistema de coordenadas UTM con DatumhorizontalWGSS4 indicando la zona de proyeccin correspondiente.

    e. Descripcin de las distintas etapas del proyecto de explotacin ycronograma estimado

    Se indicar y describir las etapas del proyecto: construccin, operacin,mantenimiento y cierre (conceptual) con su respectivo cronograma estimado.

    e.1. Gonstruccin.- Breve descripcin de la etapa de construccin, indicandolas principales actividades, el requerimiento de insumos, materiales,maquinarias, equipos e infraestructura necesaria. lncluir un resumen delcronograma estimado de la etapa de construccin mensualizado.

    e.2. Operacin y mantenimiento.- Breve descripcin de la etapa de operaciny mantenimiento, describiendo las principales fases, el requerimiento deinsumos, materiales, maquinarias, equipos e infraestructura necesarios.Indicar los niveles de procesamiento y produccin, y un cronogramaresumen estimado anualizado.

    e.3. Cierre y post cierre de la operacin.- Describir a nivel conceptual lasactividades de cierre para la etapa de operacin, incluyendo las accionesgenerales de cierre progresivo y final que tiene previsto ejecutar el titulardel proyecto durante cada etapa que incluye el monitoreo y mantenimiento.

    f. rea efectiva del proyectoDefinir el rea efectiva que ocupar el proyecto, en funcin del diseo ydistribucin de los componentes principales y auxiliares.

    Presentar el plano que contenga base topogrfica, con sus vrticesdebidamente geo referenciados en sistema de coordenadas UTM con DatumhorizontalWGS 84 con su respectiva zona, dentro del marco de la R.M. N" 209-2010-MEM que comprenda las reas de actividad minera y de uso minero.

    g. Determinacin del rea de influencia ambientalSe determinarn las reas de influencia ambiental para las etapas deconstruccin y operacin del proyecto.

    g.1. rea de Influencia Ambiental (AlA):

    - Describir la metodologa utilizada parc definir el rea de influencia ambientaldel proyecto para las etapas de construccin y operacin del proyecto.

    - Describir los criterios que se tuvieron en cuenta para la definicin del reade influencia ambiental, entre los cuales se tienen los modelamientosmatemticos correspondientes de los potenciales impactos ambientalesnegativos en funcin a las actividades a desarrollar.

    - Determinar y describir el rea de influencia ambiental por factor en funcin ala identificacin de los potenciales impactos ambientales negativos quegeneren las actividades del proyecto minero.

    - Elaboracin de los mapas de las reas de influencia ambiental por factor, enfuncin a la identificacin de los potenciales

    Pgina 3 de 51

  • DETALLE:

    proyecto utilizando modelos matemticos.- Determinacin delrea Ambiental Directa Compuesta

    Comprende:

    A continuacin se dan los criterios (no limitativos) a considerar para ladeterminacin de las reas de influencia ambiental:

    g.1.1. rea de influencia ambientaldirecta (AIAD)

    rea de emplazamiento de la Unidad Minera, conformada por la suma de lasreas ocupadas por los componentes principales y auxiliares del proyecto yque afectan in situ y en su entorno a los factores ambientales flora,vegetacin, suelos y relieve; las reas geogrficas proyectadas de lascuencas atmosfricas afectadas por emisiones, ruido y vibraciones, segnsus modelamientos; y las reas de los factores ambientales agua superficialy subterrnea, conformadas por su(s) respectiva(s) microcuenca(s)hidrogrfica(s), afectada(s) por la actividad minera. Asimismo, comprendera la(s) cuenca(s) visuales correspondientes.

    La afectacin en sta rea es por impactos ambientales calificados comodirectos, negativos o positivos de nivel significativo (en trminosrelativos en comparacin con el entorno).

    Se describirn:

    - Criterios empleados.- Descripcin y determinacin del rea de influencia ambiental directa por

    cada uno de los factores ambientales a ser impactados potencialmente porla construccin y/u operacin de cada uno de los componentes principaleso auxiliares del proyecto.

    - Mapa respectivo.g.1.2. rea de inftuencia ambiental indirecta (AAl)

    Determinada el rea de influencia ambiental directa, se determinar el reageogrfica de influencia ambiental indirecta, conformada por un rea "buffef' ode amortiguamiento circundante al rea de influencia ambiental directa, afectadapor potenciales impactos indirectos negativos o positivos moderados a nosignificativos, en base a criterios cualitativos o cuantitativos debidamentejustificados.

    Asimismo, comprende las reas de emplazamiento de los componentesauxiliares de servicios con sus reas de influencia, ubicados externamente alrea de influencia directa del proyecto (AIAD) ylo Unidad Minera, tales como:minero ductos, accesos (carreteras, trochas, etc.), lneas de transmisinelctrica, etc. Comprende:

    - Descripcin y justificacin de los criterios empleados.- Justificacin de su ubicacin, permetro y extensin.- Determinacin del rea de influencia ambiental indirecta.- Mapa(s)respectivo(s).

    Nota 1.- Los respectivos mapas debidamente geo referenciados de lasreas: AIAD y AlAl deben presentarse a escala 1/10 000 a 1125 000, enfuncin deltamao del proyecto y/ o extensin de los impactos.Nota 2.- Las reas de influencia ambiental directa e indirecta se establecenen funcin a las caractersticas propias de cada proyecto minero.

    Pgina 4 de 51

  • W

    ffi

    reu DETALLE

    g.2. reas de Influencia Social(AlS)

    Se describir la metodologa utilizada para analizar fos impactos sociales ydefinir el rea de influencia social directa y el rea de influencia socialindirecta del proyecto.

    Se determinar el rea de influencia social en funcin de impactos positivosy/o negativos socioambientales (rea de influencia social directa en funcinde impactos ambientales directos) y el rea de influencia social indirecta enfuncin de impactos ambientales indirectos).

    Se identificar la ubicacin geogrfica de los centros poblados, distritos,comunidades campesinas, nativas y/o pueblos indgenas.

    Comprende:

    g.2.1. reade tnfluencia Social Directa (AISD)

    Comprende el rea en la que existe poblacin que recibe directamente losimpactos socioambientales de la actividad minera calificados comonegativos o positivos Significativos. Se define en base a los siguientescriterios:

    - Ubicacin geopoltica de la poblacin (colindante al rea deemplazamiento del proyecto)

    - Espacios Geogrficos del emplazamiento del proyecto.- Posibles impactos ambientales directos significativos con repercusiones

    sociales (impacto en el agua, suelo, aire, flora y fauna)- Posibles impactos econmicos directos (afectacin a los recursos con

    los cuales subsiste la poblacin vecina y las actividades econmicas queesta realiza.

    - Posibles impactos socioculturales directos (impactos en los usos ycostumbres de la poblacin ms cercana, posible afectacin a lascomunidades campesinas, nativas y/o pueblos indgenas).

    g.2.2. reade Influencia Social Indirecta (AlSl)

    Comprende a la poblacin ubicada en el rea ylo rea geogrficaaledaa al rea de influencia directa, con la cual se mantieneinterrelacin directa y en donde se generan impactos socioambientalesasociados a los impactos directos calificados como impactos indirectosnegativos o positivos moderados a no significativos. Se define en base alos siguientes criterios:

    - Ubicacin Geopoltica (colindante a los componentes del proyecto).- Posibles impactos ambientales indirectos con repercusiones sociales

    indirectos (impacto en el agua, suelo, aire, tlora y fauna),- Posibles impactos socio culturales indirectos.

    Nota.- Las reas de influencia social directa e indirecta sern presentadas enMapas geo referenciados con base topogrf ica a escala 1/1 0 000 a 1 125000.

    Pgina 5 de 51

  • h. Evaluacin de las diversas alternativas del proyectoResumen conteniendo el estudio previo de las diversas alternativas delproyecto dentro del rea de influencia del proyecto y la seleccin de la mseficiente, desde el punto de vista ambiental, social, econmico y cultural,incluyendo la evaluacin de los impactos y riesgos que pueden afectar laviabilidad del proyecto o actividad.

    Incluir la evaluacin que ha realizado el titular minero de las diversasalternativas del proyecto, en relacin a los diferentes componentes delproyecto (depsito de relaves, depsitos de desmontes, PAD de lixiviacin,campamentos, almacenes, puntos de abastecimiento de agua, disposicinfinal de las aguas residuales tratadas, re-uso de agua, etc.), con el objeto deseleccionar su ubicacin y dimensionamiento ms eficiente, desde el puntode vista ambiental (sostenibilidad hdrica, mnima afectacin, entre otros),social y econmico, incluyendo la evaluacin de los impactos y riesgos quepuedan afectar la viabilidad del proyecto o actividad.

    Las alternativas del proyecto se pueden plantear modificando alguno de lossiguientes aspectos:

    - La localizacin de los componentes principales (excepto el yacimientominero) y auxiliares, para lo que se tendr en cuenta las caractersticas delrea del proyecto.

    - El proceso tecnolgico, la gestin de residuos, las materias primas, elconsumo energtico.

    - El calendario estimado de ejecucin de las diferentes fases: modificando laduracin total de alguna de las fases.

    - Las posibilidades de ampliacin/modificacin de los principales componentes.- Las posibilidades de introduccin de medidas correctoras: protectoras,

    com pensadoras y/o restauradoras.

    i. Tiempo de vida del proyectoEl titular minero indicar eltiempo estimado de duracin promedio de la vida delproyecto, incluyendo el cronograma detallado correspondiente, as como elmonto de inversin estimado en cada una de las etapas del proyecto, tanto parala construccin como para la operacin.

    j. Descripcin de la etapa de levantamiento de informacin

    El titular minero describir la etapa del levantamiento de informacin sobre lascaractersticas delterreno, sealando las acciones necesarias realizadas para larecoleccin de datos y la elaboracin de la lnea base.

    Se indicar el inicio de la toma de informacin de inventario, evaluacin ydiagnstico de los diversos recursos naturales y/o factores ambientales ysociales del rea de estudio que conformar la informacin de la lnea base delproyecto. Este perodo de tiempo deber abarcar como mnimo dos (02) pocas:estiaje y lluvia (hmeda), en funcin de la magnitud y diversidad biolgica delrea del proyecto.

    k. Descripcin de la etapa de construccinDescribir la etapa de construccin, indicando las acciones y requerimientos demateriales, maquinarias, equipos, campamentos, personal que sean necesarios,

    Pgina 6 de 51

  • as como las vas de acceso al emplazamiento. lncluir la descrpcin de lasactividades de construccin que se realizarn en los diferentes frentes detrabajo.

    k.l. Preparacin del reaDescribir las actividades necesarias previas a la etapa de construccin yrequeridas para los diferentes componentes del proyecto. Describir lasactividades de movimiento de tierras, retiro de cobertura vegetal,habilitacin de accesos, etc.

    k.2. lnstalaciones e infraestructurasIncluir un listado y una breve descripcin de todas las instalaciones y/oinfraestructura requerida durante la etapa de construccin.

    k.3. Instalaciones de manejo de residuos slidos1. Descripcin de los diferentes tipos de residuos que se prev generar

    estimando cantidad (masa y volumen) y puntos de generacin.2. Caracterizacin, acopio, almacenamiento, tratamiento, acondicionamiento y

    disposicin final de los residuos slidos, peligrosos y no peligrosos:a) Industrialesb) Domsticosc) De atencin de saludd) Especialese) Otros

    3. Actividades de reaprovechamiento.4. Descripcin de infraestructura de manejo de residuos slidos.5. Transporte interno y externo de residuos slidos (EPS-RS, EC-RS; empresas

    registradas en el DIGESA).6. Detalle de operaciones externas de manejo de residuos slidos.

    k.4. Disponibilidad y demanda hdrica durante la construccin del proyectominero

    k.4.1. Disponibilidad hdrica para el proyecto durante la etapa deconstruccinRealizar el balance hdrico que muestre la disponibilidad del recurso en elrea de influencia del proyecto para satisfacer los requerimientos para laetapa de construccin. Dicho balance deber considerar todos los usosexistentes (primario, domstico, recreacional, de ser el caso caudalecolgico, entre otros) con su respectiva demanda actual y futura estimada.Considerar que el balance hdrico deber evidenciar la variabilidad climticapropia de la zona (poca de estiaje y avenida) por lo cual se debersustentarse en la data hidrolgica apropiada.

    k.4.2. Demanda hdrica del proyecto durante la etapa de construccin:

    - Balance de la demandaylo consumo de recursos hdricos del proyecto en laetapa de construccin, los caudales requeridos debern ser expresados enl/s, asimismo precisar el consumo mensual estimado.

    - ldentificacin de las fuentes de suministro de recursos hdricos para elproyecto segn tipo: superficial y/o subterrneo, precisar su respectivaubicacin geo referenciada, descripcin tcnica (obra de abastecimiento,canales, vertederos, sistema de distribucin, entre otros), caudal a demandarrespectvamente y uso propuesto (ej. industrial, domstico), identificar laexistencia de derechos de uso otorgados y su efecto en la disponibilidad deagua para el proyecto. De requerir el uso de fuentes subterrneas incorporarinformacin tcnica respecto al tipo de pozo a emplear, grosor de entubado,

    ioo de bombeo a em motor. entre otros se considerenPgina 7 de 51

  • ITEM DETALLE

    relevantes.- Precisar el sistema de captacin y distribucin a emplearse para el

    abastecimiento de recurso durante la construccin del proyecto, desarrollar ypresentar su memoria de clculo y diseo.

    - Precisar el volumen de agua esperado de reso y de recirculacin, segncorresponda.

    k.5. Instalaciones de manejo de efluentes y emisiones

    Memoria descriptiva del (los) sistema(s) de tratamiento(s) de aguapropuesta(s) para el tratamiento de aguas residuales y de potabilizacin,considerando su disposicin final y cuerpo receptor.

    Precisar fuentes de emisiones del proyecto, indicar los parmetros de lasemisiones gaseosas generados por las actividades propias del proyecto,presentar el clculo del volumen de emisiones que se genere, indicandoprincipales reas afectadas. En base a la cantidad proyectada de vehculosque transitaran, calcular las emisiones provenientes de las fuentes mvilesrequeridas para el proyecto.

    k.6. lnsumos y materiales requeridoslncluir un listado, cantidad y una breve descripcin de los insumos ymateriales requeridos durante la etapa de construccin.

    k.7. Actividades de transporteDescribir las actividades de transporte que se requerir en la etapa deconstruccin. Incluir las actividades dentro del rea del proyectoconsiderando el suministro de equipos, maquinarias y personal requerido.Indicar la cantidad y/o flujo vehicular por tipos de vehculos, de acuerdo a suprocedencia, diferenciando en interno como externo.

    k.8. Requerimiento de canteras o reas de prstamoIndicar las reas de las que se tiene previsto obtener los materiales deconstruccin (canteras, etc.). Incluir una descripcin del Plan de Minado.

    k.9. Requerimiento de mano de obraIndicar el nmero de personal estimado durante esta etapa deconstruccin. Se debe incluir un estimado en porcentaje de la cantidad depersonal local y forneo. Diferenciar el nmero estimado de personalcalificado y no calificado que se requerir en esta etapa.

    k.10. GronogramaIncluir un cronograma identificando las principales actividades.

    l. Descripcin de la etapa de operacin y mantenimiento

    Se detallarn las diferentes fases del proceso de operacin, produccin otransformacin y de mantenimiento, las materias primas, los insumosqumicos, entre otros, que se utilizarn en los procesos de extraccin,produccin o transformacin; su origen, caractersticas y peligrosidad, ascomo las medidas de control para su transporte, almacenamiento y manejo, lacantidad de produccin diaria, mensual y anual de concentrados o refinados.Las caractersticas de los efluentes, emisiones y residuos slidos generados.La cantidad de personal estimado, los requerimientos logisticos y las vas deacceso, entre otros. Comprende:

    1.1. Descripcin de la etapa de operacin y mantenimientoDescribir la etapa de operacin y mantenimiento, detallando las diferentesfases del proceso de produccin o transformacin, incluvendo los mtodos

    Pgina 8 de 51

  • reur DETALLE

    Ktn'

    ffi

    de pre-minado, de minado, de transporte de mineral y de desmonte, aemplearse. Los recursos naturales, las materias primas, los insumosqumicos, entre otros, que se utilizarn en los procesos de extraccin,produccin o transformacin; su origen, caractersticas y peligrosidad, ascomo los procedimientos de control para su transporte, almacenamiento ymanejo. Las caractersticas de los efluentes, emisiones, residuos slidos,ruidos y vibraciones, que se prev generar el proyecto. La cantidad depersonal estimado, los requerimientos logsticos y las vas de acceso, entreotros.

    Incluir el (los) diagrama(s) del (los) procesos o actividades correspondientes.

    1.2. Instalaciones, componentes e infraestructuras del proyectolncfuir un listado de todas las instalaciones, componentes mineros yloinfraestructuras del proyecto, indicando un punto referencial de su ubicaciny dimensiones, tales como:

    MinaLa descripcin de la mina debe incluir:

    1. Descripcin del cuerpo mineralizado y tipo de labor subterrnea o tajo autilizar para la explotacin del mineral.

    2. Las estructuras hidrulicas consideradas en el proyecto (canales dederivacin, sedimentadores, entre otros.), deber incluir el diseo y memoriadescriptiva del dimensionamiento de las mismas a nivel de factibilidad, ascomo los procedimientos de construccin y de mantenimiento previstos.

    3. En lo que respecta al agua de mina, debe describirse el sistema de coleccinpropuesto para estos efluentes, incluyendo el mtodo de coleccin, elsistema de conduccin y las instalaciones de tratamiento propuestas (encaso de ser necesario).

    Descripcin delmtodo de minadoSe debe describir el mtodo de minado que se emplear, indicando susprincipales caractersticas de diseo. Incluir el uso de canteras, cuandocorresponda.

    Pre MinadoSe debe indicar las actividades necesarias antes de inicio del minado en el readel yacimiento. Esta descripcin debe identificar, los volmenes de material aremover y sus caractersticas fsicas y qumicas del material removido. Se debedescribir el requerimiento de equipos y maquinarias para esta etapa, el destinofinal y manejo del material removido durante esta etapa. Incluir planostopogrficos con vistas en planta y seccin del rea antes y al final del pre-minado.

    Plan de minadoSe debe presentar un plan de minado preliminar en donde se debe identificarlos tipos y volmenes de material a remover del yacimiento, el destino delmaterial a remover, sus caractersticas fsicas y qumicas. El plan de minadodebe incorporar un cronograma estimado anualizado para la vida til delyacimiento"

    Se debe presentar el diseo del tajo abierto, incluyendo plano de planta con lascurvas de nivel de la excavacin proyectada mostrando las bermas de seguridadindicando el nivel de fondo de la excavacin. Adems, se debe presentar loscortes, secciones ms representativas sealando la ubicacin del nivelfretico.

    En el plano de planta se presenta la informacin de la geologa estructural (GSl,RMR. redes estereoorficas alrededor del taio, etc.) obtenidas de la evaluacin

    Pgina 9 de 51

  • ITEM DETALLE

    f"ffi

    .*:,--,._

    /'"'

    geolgica, testigos de roca y mapeo geolgico.Se debe incluir los criterios de diseo, de los accesos, bancos, bermas. anlisisde estabilidad de los taludes y/o paredes del tajo.

    Plataformas y perforaciones dentro del yacimiento minero con la finalidad dereconfirmar el potencial y caractersticas.

    Incluir planos de vista en planta y secciones del yacimiento, de acuerdo con elplan de minado, indicando los niveles mnimos de la explotacin del yacimiento.

    Desaquado del taio o labor subterrneaConsiderar:

    . Componentes de sistema de desage (canales de derivacin, pozos debombeo, pozos artesianos, bocaminas, galeras, entre otros) y suscaractersticas fsicas (dimensiones, profundidad, detalles deconstruccin) con plano de ubicacin de los componentes. Presentarplano de planta.

    . Cronograma de desage (caudal de desage, nivel de drenaje).o Plan de manejo de agua de contacto y no-contacto con el objetivo de

    reducir los volmenes de agua de contacto. Incluir un diagramaesquemtico de manejo del agua.

    . Uso de agua y/o descarga segn corresponda, con detalles detratamiento.

    Carguo, acarreo y transporte internoConsiderar los sistemas de carguo, transporte y acarreo a emplearse en laoperacin, indicando las principales caractersticas de cada uno de ellos, ascomo las rutas, medidas de control ambiental y de seguridad a implementar.

    Depsito de desmonte. Describir las reas de disposicin de desmontes y el diseo de los

    depsitos y clasificacin segn sus caractersticas fsicas y geoqumicas,sealando los volmenes utilizados para el relleno de las laboressubterrneas, de aplicar, y las obras de manejo de aguas.

    o EI diseo de la plataforma del depsito de desmonte y del depsito dedesmontes en s, incluyendo el procedimiento de construccin aemplearse, sus caractersticas geomtricas, caractersticas geotcnicas,cortes transversales y longitudinales, evaluacin de su estabilidad encondiciones estticas y pseudo-estticas, canales de coronacin,sistemas de control de infiltraciones, etc.

    . Diseo de cada una de las estructuras hidrulicas consideradas en elproyecto destinadas a la proteccin de la calidad de las aguassuperficiales (canales de derivacin, sedimentadores, etc.), as como losprocedimientos de construccin y de mantenimiento previstos para cadauna de estas estructuras

    . El sistema de sub-drenaje considerado para la recoleccin de las aguasde infiltracin y su calidad, incluyendo las medidas para el tratamientode las aguas colectadas (en caso de ser necesario).

    . En ambos casos, debe indicarse los puntos de descarga, lasinfraestructuras hidrulicas y las medidas de control que se adoptarnpara garantizar la calidad de las aguas descargadas (en caso de sernecesario).

    . De preverse la generacin de drenaje cido de rocas (DAR), debeincluirse la caracterizacin de metales traza, geoqumica y mineralgicadel material de desmonte, impermeabilizacin y los resultados de laspruebas estticas (ABA, NAC, entre otros) y cinticas de ser el caso(SPLP, celdas hmedas, entre otros) ejecutadas con dicho material enlaboratorio y/o campo.

    . Caoacidad de almacenamiento v vida til.Pgina 10 de 51

  • . Operacin y mantenimiento del depsito de desmonte.o Describir las medidas de control de erosin elica consideradas en el

    diseo del proyecto, as como las medidas de control incorporadas paraevitar el arrastre de sedimentos hacia los cursos de agua.

    Planta concentradora o de beneficio

    Se describir la ubicacin y sus caracteristicas.

    Descripcin del oroceso de beneficio

    . Precisar el tipo de materiales de ingreso y salida en el proceso debeneficio, cuantificando flujos msicos y volumtricos.

    . Describir integralmente cada una de las etapas del proceso,especificando eltipo de tecnologa a utilizar.

    . Diagramas de flujo del proceso y balance de agua.o Precisin de las variables ms relevantes que rigen las condiciones

    operativas en cada etapa del proceso integrado.. Descripcin tcnica del mtodo de beneficio, precisando detalles

    relevantes suficientes para una mejor comprensin de los procesosinvolucrados.

    Capacidad de beneficio

    . Capacidad nominal de procesamiento.

    . Capacidad de diseo.Descriocin de ooeraciones unitarias

    . ldentificar las operaciones unitarias dentro de la secuencia integral delproceso productivo.

    . Describir cuantitativa e integralmente cada operacin unitaria delproceso, especificando equipos utilizados, insumos requeridos(consumo de bolas y forros en caso de operaciones de molienda), ascomo consumo energtico estimado de cada etapa.

    . Precisar variables operativas ms relevantes de cada una de lasoperaciones unitarias involucradas.

    Descripcin de operaciones y procesos qumicos metalrqicos

    o ldentificar los procesos qumico/metalrgicos dentro de la secuenciaintegral del proceso productivo.

    . Describir cuantitativamente cada proceso unitario del proceso integral,especificando equipos y reactores utilizados, as como algunos insumosespecficos; igualmente, presentar consumos energticos estimados deestas etapas.

    o Balance de agua en el proceso metalrgico. Precisar variables operativas ms relevantes de cada uno de los

    procesos q u micos/metal rgicos involucrados.

    Descripcin de equipos y maquinarias

    . Listado y descripcin de equipos de proceso principales. Listado y descripcin de equipos auxiliares de apoyo al proceso

    productivo.

    Balance metalrgico

    Pgina 11 de 51

  • ffis

    ff

    ITEM DETALLE

    . Diagrama de flujo esquemtico del proceso productivo integral.

    . Diagrama de flujo cuantitativo involucrando balance de slidos, lquidosy pulpas.

    . Precisin de condiciones operativas ms relevantes (pH, temperatura,etc.).

    . Gravedad especfica de slidos, densidad de lquidos, soluciones ydensidades de pulpa.

    . Gravedad especfica de materiales fundidos (escorias, matas, metales,etc.), polvos metalrgicos y composiciones de productos gaseosos.

    Reactivos

    Tipo, nombre genrico, CAS y cantidad de reactivos estimado a utilizar,por perodo (da, mes y ao).Nivel de toxicidad y riesgo sobre los factores ambientales, en funcin alas hojas MSDS.Almacenamiento, manipulacin y preparacin del reactivo en la planta ysu manejo.Transporte del reactivo a la planta.Disposicin de los envases que transportan el reactivo.Dosificacin y control del reactivo en la planta (puntos de adicin).Concentraciones residuales de reactivos en los efluentes de la planta.lnstalaciones para contrarrestar el efecto de los reactivos en laspersonas (duchas, lavaojos, etc.).Tratamiento de concentraciones del reactivo (plantas de destruccin).

    Otros Insumos y Materiales Requeridos

    ldentificar y describir insumos y materiales que se requieren dentro delproceso productivo.Precisar los consumos estimados de estos insumos y materiales y queproductos de desecho generaran.

    Depsito de relavesConsiderar:

    El diseo de los depsitos de relaves, incluyendo el procedimiento deconstruccin a emplearse (mtodos aguas abajo y lnea central),impermeabilizacin del vaso, sus caractersticas geomtricas, cortestransversales y longitudinales, evaluacin de su estabilidad en condicionesestticas y pseudo-estticas, canales de coronacin, sistemas de control deinfiltraciones, etc.Cada una de las estructuras hidrulicas consideradas en el proyectodestinadas a la proteccin de la calidad de las aguas superficiales (canalesde derivacin, sedimentadores, etc.), incluyendo el diseo de las mismas, ascomo los procedimientos de construccin y de mantenimiento previstos paracada una de estas estructuras.El sistema de sub-drenaje considerado para la recoleccin de las aguas deinfiltracin, incluyendo las medidas propuestas para el tratamiento de lasaguas colectadas (en caso de ser necesario).En ambos casos, debe indicarse los puntos de descarga y las medidas decontrol que se adoptarn para garantizar la calidad de las aguasdescargadas (en caso de ser necesario), debiendo incluirse en este ltimoaspecto.De preverse la generacin de drenaje cido de rocas (DAR), debe incluirse lacaracterizacin de metales traza, geoqumica y mineralgica del material dedesmonte, impermeabilizacin y los resultados de las pruebas estticas(ABA, NAC, entre otros) v cinticas (SPLP, celdas hmedas, entre otros)

    1.

    2.

    Pgina 12 de 51

  • DETALLE

    ejecutadas con dicho material en laboratorio y/o campo.6. Capacidad de almacenamiento y vida til.7. Operacin y mantenimiento del depsito de relaves.

    Describir las medidas de control de erosin elica consideradas en eldiseo delProyecto, as como las medidas de control incorporadas para evitar el arrastrede sedimentos hacia los cursos de agua.

    Pad de lixiviacin(si aplica)

    Considerar:

    1. El diseo de las plataformas de lixiviacin y del pad, incluyendo elprocedimiento de construccin a emplearse, impermeabilizacin,caractersticas geomtricas, cortes transversafes y fongitudinales, evaluacinde su estabilidad en condiciones estticas y pseudo estticas, canales decoronacin, sistemas de control de infiltraciones, etc.

    2. Cada una de las estructuras hidrulicas consideradas en el proyectodestinadas a la proteccin de la calidad de las aguas superficiales (canalesde derivacin, sedimentadores, etc.), incluyendo el diseo de las mismas, ascomo los procedimientos de construccin y de mantenimiento previstos paracada una de estas estructuras.

    3. El diseo del sistema de sub-drenaje considerado para la recoleccin de lassoluciones, incluyendo las infraestructuras de coleccin (pozas de solucinrica y pobre) y poza de grandes eventos.

    4. Manejo y/o reciclaje de la solucin pobre y eliminacin o atenuacin de lasustancia extractora del metal (cianuro).

    5. Se debe indicar los puntos de descarga y las medidas de control que seadoptarn para garantizar la calidad de las aguas de no contactodescargadas (en caso de ser necesario), debiendo incluirse en este ltimoaspecto sus diseos a nivel de factibilidad.

    6. Capacidad de almacenamiento y vida til.7. Operacin y mantenimiento delpad de lixiviacin.

    Describir las medidas de control de erosin elica consideradas en eldiseo delProyecto, as como las medidas de control incorporadas para evitar el arrastrede sedimentos hacia los cursos de agua.

    Instalaciones v maneio de efluentes v emisiones

    Considerar para los componentes:1. Diagrama de flujo y balance de agua en el rea de mina.2. Derivacin y/o coleccin del agua de escorrenta y afloramiento de las reas

    adyacentes, con el objetivo de evitar su ingreso a las instalaciones de mina,evitando el incremento del agua de contacto.

    3. Coleccin, uso, reuso, reciclaje ylo tratamiento de escorrentas yloafloramientos de agua provenientes del rea de mina, sistemas contencin yaislamiento del agua entre otros.

    4. Medidas de control propuestas asociadas al cumplimiento de los LMP.5. Componentes del sistema de conduccin, almacenamiento de agua y manejo

    de zonas krsticas (canales de derivacin, pozos de bombeo, pozos dedrenaje de pasivos, bocaminas, galeras, sistemas de contencin,aislamiento, e infraestructura de almacenamiento de agua) y suscaractersticas fsicas (dimensiones, profundidad, detalles de construccin)con planos de ubicacin y caractersticas de los componentes, a nivel defactibilidad.

    6. Puntos de vertimiento con detalles de tratamiento pre-descarga que incluya:sistemas de tratamiento de aguas (tratamiento activo y/o pasivo), aguas

    de vial en contacto con los del

    Pgina 13 de 51

  • (G;"@

    DETALLE

    Proyecto (segn corresponda por neutralizacin, remocin de slidosdisueltos, remocin de constituyentes orgnicos, remocin de partculas ensuspensin entre otros), precisar las caractersticas fsicas, qumicas ymicrobiolgicas y, volmenes mensualizados de las aguas residualestratadas, asimismo indicar las medidas de control para prevenir lacontaminacin de aguas subterrneas, determinando la calidad de agua enlas instalaciones.

    7. Precisar fuentes de emisiones del proyecto, indicar los parmetros de lasemisiones gaseosas generados por las actividades propias de cada etapa,presentar el clculo del volumen de emisiones que se genere por subprocesoa fin de tener clculos totales por etapa, indicando principales reasafectadas lo que deber basarse en un modelamiento de aire. Estemodelamiento deber ser adjuntado cuando se han determinado cuerposreceptores cercanos al proyecto.

    En base a la cantidad proyectada de vehculos que transitarn (especialmenteANP, ZA o ACR), calcular las emisiones provenientes de las fuentes mvilesrequeridas para el proyecto.

    Considerar para los componentes del proyecto:1. Controlde material particulado: PTS, PM10, PM 2;5 y metales"2. Control de gases: de las emisiones de mina subterrnea, emisiones de

    equipos, maquinarias y vehculos (SO2, CO, COx, NOx)3. Control de ruido y vibraciones generado por: voladuras, actividades de

    perforacin, excavaciones y operacin de equipos, vehculos y maquinara.

    Gompleio metalrqico (si aplica)o Finalidad/propsito. Dimensiones de las instalaciones del complejo.. Tipo de mineral a procesar y capacidad de procesamiento.. Descripcin de los procesos metalrgicos a realizar (pirometalurgicos o

    hidrometalurgicos, etc.).. Diagrama de flujo y balance de masa (de mineral y de agua).o Descripcin del material auxiliar a utilizar (fundente, coque, sustancias

    cidas o alcalinas, otros).. ldentificar las fuentes de vertimientos de efluentes y de emisiones

    atmosfricas.. Lugar de disposicin de residuos (speiss, escorias, ripios, barren,

    soluciones pobres, sustancias residuales, otros).o Productos finales y complementarios (almacenamiento, caractersticas y

    tasa de produccin).. Esquemas de distribucin del complejo metalrgico

    Instalaciones v actividades de maneio v/o disposicin de residuos slidos:

    1. Describir los diferentes tipos de residuos que se prev generar (de procesos,de instalaciones auxiliares, etc.), estimando volumen y masa, y puntos degeneracin.

    2. Caracterizar y manejar los residuos de proceso minero, desde su generacinhasta la disposicin final de los mismos.

    3. Caracterizar, acopiar, almacenar, dar tratamiento, acondicionar y hacerdisposicin final de los residuos slidos, peligrosos y no peligrosos:. lndustriales.. Domsticos.. De atencin de salud.. Especiales.o Otros.o Actividades de rea amiento,

    Pgina 14 de 51

  • . Descripcin de infraestructura de manejo y/o disposicin de residuosslidos y lixiviados, de acuerdo a la normatividad vigente.

    o Transporte interno y externo de residuos por empresas registradas en elMTC-DIGESA), de aplicar.

    Almacenamiento de materiales peliqrosos:. Manejo de los recipientes y/o reas de almacenamiento.o Rotulado de envases de acuerdo a las fichas de manejo.o Sealar la tipologa de las sustancias txicas y materiales peligrosos

    almacenados temporalmente o permanentemente adjuntando sus hojasde seguridad.

    Inclusin en el Plan de Manejo, de los monitoreos de emisiones o fugasen estas instalaciones.

    Evaluacin de incompatibilidad en el almacenamiento de materiales ysustancias peligrosas.. Manejo de sustancias corrosivas.. Manejo de sustancias inflamables.. Manejo de sustancias combustibles.. Manejo de productos cidos.. Manejo de lquidos txicos.. Manejo de lquidos inflamables.. Manejo de explosivos, sustancias nocivas e irritantes, comburentes y

    corrosivos. Criterios para el almacenamiento, manejo, mitigacin de sustancias

    peligrosas en condiciones normales y eventos extremos.. Puertas de acceso que permitan una operacin eficiente.

    GanterasSe describirn las canteras que se requerirn para obtener materiales oinsumos para la operacin, indicando su ubicacin, tipo de material yvolumen a extraer, entre otras.

    Otras Instalaciones e Infraestructuras

    Se deber indicar la ubicacin y la descripcin de las siguientes instalaciones:. Depsito de suelo orgnico.. Estacin de abastecimiento de combustible (grifo).. Talleres de mantenimiento.. reas de estacionamiento de maquinarias, equipos y vehculos.. Almacenes.. Casa de fuerza.. Fundiciones y refineras(como actividad complementaria in situ)o Polvorines.. Balanzas.o Sistema de abastecimiento de agua industrial.. Sistema de tratamiento de agua industrial.. Sistema de abastecimiento de agua potable.o Sistema de tratamiento de aguas servidas.. Sistema de manejo de residuos slidos. lnstalaciones para el almacenamiento, tratamiento y disposicin de

    residuos slidos.. Campamento.. Oficinas. Centro de atencin a la salud.o Laboratorio para anlisis de muestras de mina.. rea destinada de acuerdo al tipo de instalacin (rea de

    Pgina 15 de 51

  • ITEM DETALLE

    w

    almacenamiento de muestras, laboratorio de anlisis qumico).. Reservorios de agua, tomas de captacin.. Canales de conduccin de agua para el riego, reservorios, etc.o Instalacionestemporales.o Otras instalaciones auxiliares.

    Equipos v Maquinarias:r Camionetas y vehculos livianos.. Maquinaria, equipos y vehculos:

    a" Maquinaria y equipos para movimiento de tierras.b. Maquinaria y equipos para perforacin.c. Equipos paraizale, carga y descarga-d. Densitmetros.e. Vehculos pesados para transporte de minerales.f. Vehculos para eltransporte de materiales e insumos.g Camin cisterna para abastecimiento de agua.h. Carro de bombero.i. Ambulancia.j. Otros.

    Insumos v mAleriales requeridos:Insumos y materiales requeridos para el proceso de minado, como:. Explosivos:

    a. Fulminantes, boosters, cordn detonante, emulsinencartuchada.

    b. Accesorios de voladura.c. Anfo (nitrato de amonio y diesel) y dinamita para las voladuras.d. Unidad de nitrato de amonio.

    . Combustible para maquinaria y equipos.

    . Insumos y materiales para mantenimiento de maquinaria y equipos:aceites, lubricantes, grasas, reactivos slidos y lquidos, cilindros, traposindustriales, pinturas, aerosoles, pegamentos, etc.

    . Relacin de otros insumos y equipos importantes y especficosnecesarios para la actividad.

    . Materiales e implementos de limpieza.

    . Otros.Abastecimiento de enerqaConsiderar:

    o Fuentes de energa (procedencia de la energa) para el procesoproductivo as como instalaciones auxiliares.

    . Detalle cuantitativo de los diferentes tipos de energa utilizados (gasnatural, petrleo, elctrica, etc.).

    . Consumo general de energa (plantas de produccin e instalacionesauxiliares).

    . Consumo de energa estimado por tonelada tratada de mineral oconcentrado en el proceso productivo.

    o Consumo de energa estimado por etapas del proceso productivo.Otros provectos asociados v/o esoecficos: (cuando aplique)

    Transporte terrestre externoPara el transporte se tendrn en cuenta lo siguiente:. Seleccin de la(s) via(s) externas para el transporte de minerales, en

    caso sea aplicable. Evaluacin de riesgo de las vas externa(s) e interna(s) de transporte. Permisos necesarios para el transporte de materiales peligrosos, en

    caso sea aplicable para eltransporte en va pblica.

    Pgina 15 de 51

  • . Transporte por camiones (si aplica):a. Ruta de transporte.b. Volumen estimado de mineral a transportar por da.c. Caractersticas delvehculo.d. Nmero estimado de camiones y viajes.e. Velocidad promedio de los camiones durante el transporte.f. Controlde polvo.g Transporte por faja (si aplica).h. Sistemas de controlde derrames del material que se transporta.i. Sistemas de ventilacin en los puntos de transferencia del

    material que transportan.j. Sistema de transporte debidamente recubierto.

    Transporte fluvial: Ruta de transporte.o Anlisis de riesgo en la ruta de transporte.. Un cronograma estimado de viajes y de volumen a transportar por viaje. Sistemas de recepcin, tratamiento y disposicin de los residuos

    lquidos y slidos generados en las embarcaciones, de acuerdo con lodispuesto por la autoridad martima y el reglamento respectivo.

    . Adopcin de otras medidas y disposiciones encaminadas a prevenir omitigar la contaminacin de los cuerpos de agua por los vehculos detransporte, garantizando el transporte seguro de estas sustancias.

    . Competencias de los operarios y del personal de transporte.a. Perfil de competencias de los operadores y personal de

    transporte.b. Capacitacin Ambiental.c. Capacitacin Seguridad y Salud Ocupacional.d. Capacitacin en el Plan de Emergencia.

    . Programas de entrenamiento, capacitacin y divulgacin.o Planes de contingencia (sistemas de prevencn y control de derrames

    en los cuerpos de agua y afectacin a la biodiversidad acutica, entreotros).

    MineroductoConsiderar:. Ruta de transporte.o Anlisis de riesgo en la ruta del mineroducto.o Caractersticas de la pulpa a transportar.o Volumen estimado de concentrados de mineral a transportar por da.. Capacidad estimada de transporte del mineroducto.o Sistema de monitoreo de presin, proteccin catdica, recepcin del

    concentrado y regulacin del flujo.. Sistema de control para la deteccin de fugas y cierre de vlvulas en el

    tramo de la fuga.. Programa de medicin del espesor de tubera como parte del

    mantenimiento preventivo para el reemplazo del ducto o parte de 1.. Sistemas de contencin de derrames, de la pulpa de mineral que se

    transporte, en los tramos ambientalmente crticos (cruces de ros oproximidad a cuerpos de agua, etc.).

    . Manejo del agua que se utiliza para eltransporte del concentrado.Transporte por faia: Ruta de transporte.o Volumen estimado de concentrado a transportar por da.. Sistemas de control de derrames del material que se transporta.. Sistemas de ventilacin en los puntos de transferencia del material que

    rtan.

    Pgina 17 de 51

  • Lnea de trasmisin elctrica:. Demanda del energa del proyectoo Fuente de abastecimiento de energa.. Ubicacin de la lnea (indicar comunidades campesinas, distritos,

    provincias y/o regiones).o Trazo de la lnea (indicar el nmero de vrtices y de postes, longitud

    total); ubicaciones con coordenadas UTM.- Caractersticas de la lnea (tensin, potencia de transmisin, ternas,disposicin del conductor, frecuencia nominal, conductor, cable deguarda, aisladores, puesta a tierra, entre otros).- Caractersticas de los postes (material, aisladores, resistencia, otros).- Ubicacin de las sub estaciones de llegada y de salida (en coordenadasUTM), dimensiones, materiales, otros.- Caractersticas de las sub estaciones (indicar las modificaciones y/oampliaciones, sistemas de entrada y salida, conexiones, sala de control,otros).

    Almacenes de concentrados de mineralesPara el almacenamiento de concentrados de minerales as como losmateriales peligrosos se tendrn en cuenta el D. Leg. N'1048 y lossiguientes aspectos:

    . Permisos necesarios para el almacenamiento de sustanciaspeligrosas.

    o Caractersticas fsicas y qumicas del material que se almacenar.o Anlisis de riesgo y evaluacin de las alternativas de

    infraestructura de almacenamiento y diseo de instalacionesseguras para el ambiente.

    . Criterios especficos de almacenamiento.

    . Ubicacin del almacn de concentrados.o Mapa de ubicacin de las reas de almacenamiento intermedio

    de los concentrados de minerales.. Descripcin y diseo del rea empleada para el almacenamiento.. Uso de tecnologas que permitan controlar la contaminacin en el

    interior y exterior de las reas de almacenamiento deconcentrados de minerales (cobertura que pueden incluir selladohermtico o instalaciones de presin negativa, dependiendo de supeligrosidad, sistema de ventilacin que puede incluir cmaras deexpansin, ciclones, filtros hmedos, secos, lavadores de gasesentre otros).

    . Mtodos de almacenaje orientados a controlar los impactosnegativos de la actividad sobre el ambiente, la salud einfraestructura.

    . Capacidad de los almacenes de concentrados de minerales.

    . Puertas de acceso que permitan una operacin eficiente.

    . Parmetros normados respecto al peso y caractersticas de lacarga de concentrados que se transportar.

    . Cronograma de actividades en el almacenamiento, transporte yembarque en el puerto.

    . Fuentes y manejo de aguas para el proyecto.

    . Sistema de lavado de camiones antes de salir del almacn deconcentrados de minerales.

    Sistema de limpieza de pisos en el rea de almacenamiento deconcentrados.

    . Controlde humedad de los concentrados almacenados.

    . Equipos para la descarga y carga de los concentrados.

    . Medio de transporte delconcentrado hacia el puerto.

    . lnstalacionesauxiliares.Pgina 18 de 51

  • Sistema de Embarque martimoe Ubicacin del puerto de embarque de concentrados de minerales.. Mapa de ubicacin del puerto de embarque de los concentrados de

    minerales.. Ruta de acceso desde las instalaciones del almacn intermedio hasta el

    puerto de embarque de concentrados de minerales.o Anlisis de riesgo de la ruta de acceso desde las instalaciones del

    almacn intermedio hasta ef puerto de embarque de concentrados deminerales.

    o Parmetros normados respecto al peso y caractersticas de la carga deconcentrados que se transportar.

    . Evaluacin caractersticas fsicas y qumicas del material a embarcar(de acuerdo a leyes).

    . Descripcin del mtodo de transporte de los concentrados desde elalmacn intermedio hasta el puerto de embarque.

    . Frecuencia de embarque de concentrados de minerales. Descripcin de actividades en el embarque de concentrado.o Vehculos, equipos y maquinaria que se utilizar para el embarque de

    concentrados.. Descripcin de las nstalaciones, maquinaria ylo equipos utilizados en

    puerto, tomando en cuenta las medidas de seguridad y de proteccinambiental necesarias en el embarque de concentrados.

    Sistemas de seguridad para el control de merma del material, que evitenla dispersin por el viento en las instalaciones del puerto durante elembarque.

    . lmplementacin de instalaciones permanentes en el rea del puerto.o Sistema de limpieza de pisos en el rea de almacenamiento de

    concentrados.. Estaciones de monitoreo de la calidad de aire.. Perfil de competencias del personal para el embarque de concentrados. lnstalacionesauxiliares.o Facilidades para el sistema de disposicin de los residuos slidos y

    efluentes domsticos que se generan en las naves que transportan losconcentrados de minerales del proyecto minero, dentro del marco de lodispuesto por la Organizacin Martima Internacional (OMl) en el casode puertos privados del titular minero.

    Todos los proyectos asociados debern contar con su respectiva lnea base,identificacin y evaluacin de sus impactos y el respectivo plan de manejo(integrado al plan de manejo del proyecto principal).

    1.3. Disponibilidad y demanda hdrica durante la etapa de operaci6n ylomantenimiento del proyecto

    1.3.1. Disponibilidad hdrica delrea de influencia del orovecto

    Realizar el balance hdrico que muestre la disponibilidad del recurso para laetapa de operacin y/o mantenimiento del proyecto en el rea de influencia delmismo, dicho balance deber considerar todos los usos existentes (primario,domestico, recreacional, entre otros) con su respectiva demanda actual y futuraestimada. Considerar que el balance hdrico deber evidenciar la variabilidadclimtica propia de la zona (poca de estiaje y avenida) por lo cual se debersustentarse en la data hidrolgica apropiada y deber presentarseesquematizado.

    1.3.2. Demanda hdrica del provecto durante la etaoa de ooeracin v/oimiento

    Pgina 19 de 51

  • ffi

    ITEM1

    DETALLE

    li,', li

    f:

    1. Balance estimado de la demanda y/o consumo de recursos hdricos delproyecto en la etapa de operacin y mantenimiento, los caudales requeridosdebern ser expresados en l/s, asimismo precisar el consumo mensualestimado.2. ldentificacin de las fuentes de suministro de recursos hdricos para elproyecto segn tipo: superficial y/o subterrneo, precisar su respectiva ubicacingeo referenciada, descripcin tcnica (obra de abastecimiento, canales,vertederos, sistema de distribucin, entre otros), caudal a demandarrespectivamente y uso propuesto (ej. industrial, domstico). De requerir el usode fuentes subterrneas incorporar informacin tcnica respecto al tipo de pozoa emplear, grosor de entubado, equipo de bombeo a emplear, motor, entre otrosque se consideren relevantes.3. Presentar el balance hdrico estimado para cada componente (ej. presas derelaves, pilas de lixiviacin, depsitos de desmonte, etc.), considerando lavariabilidad en la prediccin de modelos de precipitaciones.4. Precisar el sistema de captacin y de distribucin a emplearse para elabastecimiento de recurso durante la operacin y/o mantenimiento del proyectopresentar su diseo y memoria de clculo respectivo.5. Indicar el volumen de agua de reuso y de recirculacin, segn correspondadurante la etapa de operacin y/o mantenimiento.6. Presentar de manera esquematizada el balance hdrico para la etapa deoperacin y/o mantenimiento.

    1.4. Manejo de agua durante la etapa de operacin y/o mantenimiento

    1.4.1. Manejo de Agua de Gontacto1. lncluir la memoria descriptiva y criterios de clculo a nivel factibilidad para el

    sistema de manejo de agua de contacto (tajo abierto, labores subterrneas,botaderos, plataformas de lixiviacin, depsitos de relaves, pilas de mineral,planta de procesamiento, talleres, etc.), incluyendo adems infraestructura,puntos de coleccin debidamente referenciados, sistemas de traslado y/odistribucin, detalle de la capacidad y tecnologa del sistemas de tratamiento, ascomo la geo referenciacin de los puntos de descarga.2. Descripcin general cuantitativa del sistema integrado de manejo de aguas decontacto seleccionado, indicando claramente cules son los objetivos de suimplementacin.

    1.4.2. Manejo de Agua de No Contacto

    1. Incluir la memoria descriptiva y criterios de clculo para el sistema de manejode agua de no contacto (incluyendo sistemas de pre-drenaje de tajo abierto,labores subterrneas, planta de procesamiento segn aplique al proyecto),conteniendo los puntos de coleccin geo referenciados, sistemas de traslado (ej.canales perimetrales, canales de sub-drenaje, pozas de sedimentacin, entreotras), defensas fluviales, descripcin de sistema de tratamiento y puntos dedescarga geo referenciados.2. Descripcin general cuantitativa del sistema integrado de manejo de aguas deno contacto seleccionado, indicando claramente cules son los objetivosperseguidos con su implementacin.

    1.5. Cronogramalncluir un cronograma considerando la vida til del proyecto, identificando lasprincipales actividades.

    1.6. . Mano de Obra1.6.1. .- Describir la mano de obra y un estimado del nmero de trabajadores queutilizar el proyecto en cada etapa, considerando la mano de obra calificada y nocalificada.

    Pgina 20 de 51

  • ,:.Ff DETALLE

    1.6.2.-Detallar la contratacin de mano de obra calificada y no calificada -proveniente de las reas de influencia social- para las etapas de construccin yoperacin del proyecto minero. Consignar el porcentaje estimado, as como elrubro de contratacin.

    1.7. Demanda y proveedores de bienes y servicios localesModalidad de adquisicin de bienes, insumos, productos y servicios delas reas de influencia social. ldentificar rubros de productos yproveedores.

    J. Etapa de cierre conceptual

    Describir de forma general, las caractersticas del cierre conceptual de la futuraunidad minera, el que ser descrito de forma ms detallada en el tem 7correspondiente de los TdR del Plan de Manejo del EIA d.

    K. Elaboracin de cartografa general

    Se deber presentar el mapa de ubicacin de todos los componentes principalesy auxiliares delproyecto minero a escala 1/10 000.

    Todas las infraestructuras civiles de los componentes principales y auxiliares delproyecto minero, debern contar con los planos de planta correspondientes, aescala 1l 2 500 a 11 5 000, (Datum horizontal WGS 84 y Zona respectiva),debidamente suscritos, debidamente geo referenciadas; como de perfil osecciones.

    3. LINEA BASE Comprende el estudio (inventario, evaluacin y diagnstico) de los factores ocomponentes ambientales (fsicos, biolgicos y sociales), con el fin dedeterminar la calidad ambientaldel rea del proyecto ex ante.

    Se realizar en un rea geogrfica que comprenda a las reas de influenciaambiental directa e indirecta del proyecto, ms alguna(s) rea(s) que seencuentre(n) en las inmediaciones de las reas indicadas, que tengan algninters en especial.

    Su ejecucin y elaboracin deber ser con informacin primaria y secundaria ycomprender el tiempo mnimo de un (01) ao y los perodos de lluvia y de estiajede la zona del proyecto, con el fin de que la informacin sea representativa.

    El estudio de cada factor o componente ambiental deber contar con susrespectivos mapas en coordenadas UTM y Datum WGS 84, en la cual semuestre los cuerpos de agua, lmites del ANP, ZA o ACR (de ser el caso),centros poblados y los componentes del proyecto

    Se debern incluir los siguientes elementos:

    lffi

    a. Descripcin de la ubicacin del proyecto

    Comprende la descripcin de la ubicacin, extensin y emplazamiento delproyecto, identificando y definiendo su rea de influencia directa e indirecta porcada factor o componente ambiental (agua, aire, suelo, entre otros),considerando elestudio de macro y micro localizacin, ascomo la ubicacin conrelacin a un rea natural protegida ylo zona de amortiguamiento, zonas deagotamiento o proteccin de recursos hdricos, de ser el caso. La propuesta deidentificacin v evaluacin del rea de influencia ambiental ser ratificada o

    Pgina 21de 51

    K;!

  • fffiff,

    ,.:, :. ,,.:r",',{"",'

    t'/

    ITEil ::

    modificada por la Autoridad competente.

    b. Descripcin del medio fsico

    b.l. Meteorologa, clima y zonas de vida

    Describir el rgimen meteorolgico, condiciones promedio y picosconsiderando un perodo mnimo de registro de 01 ao, en zonas donde nohaya estaciones meteorolgicas cercanas; y de los ltimos 15 aos en zonasdonde sise cuenta con registros meteorolgicos.Incluir la siguiente informacin:Estaciones meteorolgicas, parmetros medidos, periodos de registro,anlisis de la calidad de datos, tomando en cuenta la representatividad yconfiabilidad de la informacin utilizada y otros aspectos relevantes. Incluirmapa de ubicacin de las estaciones meteorolgicas.Clasificacin de clima (se deber considerar la clasificacin Thornwaiteempleada por el SENAMHI; en caso no exista una red adecuada deestaciones, considerar la realizacin de modelamiento para la obtencin deparmetros meteorolgicos. De acuerdo al alcance del proyecto, se incluirun anlisis de tormentas, incluyendo la distribucin espacial y temporal delluvias, mediante isoyetas y anlisis de curvas IOF (intensidad, duracin yfrecuencia); un balance hdrico (con y sin proyecto); la elaboracin deisotermas para conocer la variacin de la temperatura en forma espacial yocurrencia de nieve y acumulacin.Temperatura: promedio mensual, anualy valores pico.Precipitacin: promedio mensual, anual, valores pco diarios (precipitacinmxima en 24 horas), mensuales y anuales; con periodos de retorno para2aos, 5 aos, 10 aos, 20 aos, 50 aos, 100 aos y 500 aos, de acuerdo alas caractersticas y requerimentos del proyecto. Precisar la relacin deprecipitacin con altitud.Ocurrencia de nieve y acumulacin de nieve, segn corresponda.Ocurrencia de sequa y aos hmedos (considerar fenmenos El Nio y LaNia -ENOS- y otros eventos extraordinarios que incrementen lavulnerabilidad del rea).Evaporacin potencial segn corresponda, utilizando la metodologa de Lagoy actual. De ser el caso, considerar el promedio mensual, anual, valorespicos mensuales y anuales.Viento, direcciones y velocidad, rosa de viento, promedios mensuales yanuales, valores picos diarios, mensuales, anuales.Humedad relativa, considerar el promedio mensual, anual, valores picosmensuales y anuales.Presin baromtrica.Resultados del monitoreo anual de otros parmetros relevantes (radiacinsolar).Descripcin de las Zonas de Vida dentro de las gue se encuentra el proyecto,teniendo como base el del Per.b.2. Geologa, geomorfologa, geoqumica y geodinmica:

    GeologaEstablecer las caractersticas geolgicas, tanto local como regional de las

    diferentes formaciones geolgicas que se encuentran, identificando tanto sudistribucin como sus caractersticas geotcnims correspondientes. Comprende:a. Geologa regionaly local.b. Modelamiento geolgico-estructural superficial y profundo con sus

    respectivos clculos de los puntos de monitoreo estructural, anlsisrespectivos.

    c. Geologaestratigrfica.d. Descripcin geolgica, petrogrfica, geoqumica, caractersticas

    estructurales de transmisividad del aqua

    Pgina 22de5t

  • influencia.e. Caracterizacin geo histrica del rea del proyecto, incluyendo los perfiles o

    secciones con su descripcin de las fases que se han producido, desde suinicio hasta la mineralizacin.

    f. Secciones transversales geolgicas a escala adecuada.g. Definicin de las propiedades fsicas y mecnicas de suelos y/o rocas.h. Definicin de zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones en el pasado y

    potencial ocurrencia.i. Recomendacin de canteras para materiales de construccin.GeomorfologaTendr como objetivo principal la caracterizacin y cartografa de las unidadesgeomorfolgicas, la definicin de rangos de pendientes, la identificacin de losprocesos morfodinmicos activos, inactivos y esperados con incidencia directa oindirecta sobre el proyecto de inters. Como parte del anlisis geomorfolgicodel rea en estudio se deber incluir:a. Etapas o unidades geomorfolgicas con sus caractersticas geo ambientales

    del rea, enfatizando en los procesos erosivos actuales y potenciales delsector.Planos topogrficos y fotografas, donde se encuentren enmarcadas lasunidades geomorfolgicas.Elaborar perfiles topogrficos y un mapa de pendientes de la unidadmorfolgica

    Geoqumicaa. Evaluacin geoqumica de los materiales a ser extrados o generados

    (Material estril, relaves, mineral de baja ley y material de prstamo, entreotros) para determinar su potencial para generacin de drenaje cido deroca (DAR), lixiviacin de metales y otros elementos o compuestosqumicos. Utilizar pruebas estticas (ABA, NAG, y otros) y cinticas (SPLP,celdas hmedas, y otros) cuando exista incertidumbre respecto de supotencial de generacin de DAR. Las anomalas geoqumicas resultantesdeben ser confrontadas e interpretadas con informacin geolgica ygeofsica dsponibles.

    b.3. Hidrografa, hidrologa, hidrogeologa y balance hdrico:

    Hidrografaa. Delimitacin de las cuencas ylo sub-cuencas y/o micro-cuencas

    hidrogrficas existentes en elrea de estudio.b. lnventario de fuentes de agua superficial (ros, quebradas, lagunas,

    manantiales, bofedales, etc.) e inventario fuentes de aguas subterrneas(acuferos, reservas de aguas subterrneas) e inventario de infraestructurahidrulica mayor y menor.

    c. Caracterizacin de las principales caractersticas hidrogeomorfolgicas,tales como: rea total, ndice de compacidad, factor de forma, orden decorrientes, densidad corriente, densidad de drenaje, pendiente media de lacuenca, ndice de pendiente, curvas hipsomtricas de la cuenca, perfillongitudinal del cauce principal, rectngulo equivalente, tiempo deconcentracin. entre otros.

    d. Caractersticas o condiciones especiales (cataratas, glaciares, entre otros),segn corresponda.

    e. Caracterizacin de los agentes de erosin (agua, aire y antrpicos), factoresque influyen en la erosin.

    f. lnformacin que defina el comportamiento de la cuenca hidrogrficaelaborada sobre la informacin primaria y secundaria, cuya fuente seaconfiable y consistente.

    g. Parmetros geomorfolgcos de la(s) cuenca(s) delrea de estudio

    Pgina 23 de 51

  • Nota.- Se deber incluir un plano a escala 1/10 000 a'1125 000 que representela red hidrogrfica y los componentes del proyecto.

    HidrologaDescribir las condiciones hidrolgicas donde se incluya informacin que definael comportamiento hidrolgico de la(s) cuenca(s) hidrogrfica(s) del rea deestudio, elaborada sobre la informacin primaria y secundara, cuya fuente seaconfiable y consistente, incluyndose:

    a. Estaciones hidromtricas, pluviomtricas y meteorolgicas de la zona enestudio y puntos de muestreo, periodo de registro y calidad de datos.

    b. Determinar los caudales mximos, medios, mnimos mensuales y loscaudales pico de las fuentes que se encuentren dentro del proyecto.

    c. Coeficiente de escurrimiento, rendimiento y caudales diarios y mensualespromedios y avenidas con periodos de retorno de 2, 5, 10,20,50, 100 y 500aos para cuerpos claves en puntos claves con respeto al proyecto.

    d. Balance hdrico climtico - excedente hdrico mensual y anual promedio ypico con periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 aos paracuencas o sub-cuencas claves. As como el balance hdrico mensualizadoque resuma la relacin entre la demanda y la oferta de agua en el tiempoconsiderando la oferta (Agua superficial del ro, agua de almacenamiento,agua de recuperacin, agua subterrnea y agua de trasvase de ser el caso)y la demanda (usos en situacin actual y futura).

    e. Volumen de reservas hdricas de los cuerpos clave que constituyan fuentede agua superficial para el proyecto, segn corresponda

    f. Caracterizar las condiciones de flujos picos y en particular bajos, donde sedeber evaluar el componente de flujo base.

    Nota l. Se deber incluir un plano a escala 1/10 000 a 1l 25 000 que representelos grficos y diagramas sobre la data hidrolgica.

    Nota 2.

    - De ser el caso y aplique al proyecto, se deber evaluar el caudal ecolgicoo ambiental de los cuerpos de agua que sern usados o alterados debido alas actividades del proyecto en su etapa de operacin.

    - Sustentar los criterios de las metodologas que contemple la demandahdrica de los ecosistemas presentes as como tambin de loscomponentes del proyecto.

    - Considerar que se determinar el caudal ptimo para garantizar eladecuado funcionamiento del ecosistema.

    - Considerar la demanda del caudal ecolgico, uso poblacional, usoproductivo, reserva de agua superficialy subterrnea y otros escenarios.

    Hidrogeologa:

    a. Caracterizacin hidrogeolgica del rea de influencia ambiental delproyecto.

    b. Inventario de fuentes de agua (pozos, manantiales, puquiales, bofedales,humedales, lagunas, entre otros. En caso de proyectos que demanden eluso de agua subterrnea y/o generen un impacto ambiental negativosignificativo en dicho recurso en trminos de variacin del nivel fretico, sedeber presentar un estudio hidrogeolgico de la zona de estudio debiendocontener como mnimo: red de piezmetros, direccin de flujo,hidroisohipsas, parmetros hidrogeolgicos del acufero, modelohidrogeolgico de transporte de contaminantes para escenarios de corto,mediano y largo plazo y la determinacin de los radios de influencia de laextraccin de agua subterrnea. Para la determinacin de los parmetroshidrogeolgicos del acufero se efectuar una o ms pruebas de acufero..Se deber los qrficos de descenso de la

    Pgina 24 de 51

  • DETALLE

    de acufero, indicando fecha de la prueba, nivel esttico, nivel dinmico alfinal de la prueba, duracin total de bombeo, tiempo de recuperacin, nivelde recuperacin al trmino del registro, as como la correspondienteinterpretacin con el mtodo que corresponde.El modelo hidrogeolgico deber ser reajustado permanentemente durante

    b.4. Suelo, capacidad de uso mayor de los suelos y uso actual de lastierras

    Caracterizar los suelos a nivel de su distribucin y caractersticas fsico-qumicocon fines agrcolas e industriales, con la determinacin de metales totales paraconocer su calidad con fines agrcolas y como cuerpo receptor ex ante, as comopara determinar la capacidad agrolgica de las tierras, debiendo presentar losiguiente:

    Estudio de suetos.- Un estudio a nivel semidetallado o de tercer nivel, deacuerdo a la normatividad vigente correspondiente del Ministerio de Agricultura.Para la realizacin de los estudios de suelos que se ejecuten a cualquier nivel dedetalle y escala, se deben tomar en cuenta el reglamento para la ejecucin delevantamiento de suelos, aprobado mediante Decreto Supremo N'013-201O-AG

    Los estudios de suelos debern comprender los respectivos anliss fsico-qumicos y biolgicos de los suelos a fin de determinar la calidad del mismo;para ello se deber considerar las caractersticas de pendiente, profundidadefectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje,fertilidad natural superficial, entre otros. La informacin obtenida deber permitirtener una idea de la erosionabilidad, estabilidad, afectacin de disponibilidad ymovimiento de agua en el suelo, con su respectivo mapa a escala 1/10 000 a 1/25 000, indicando la ubicacin de los puntos de muestreo o calicatas encoordenadas UTM, Datum WGS 84.

    Glasificacin de las tierras por capacidad de uso mayor.- Presentar segn loestablecido en las disposiciones del reglamento de clasificacin de tierras por sucapacidad de Uso Mayor (Decreto Supremo N' 017-2009-AG), con su respectivomapa a escala 1/ 10 000 a 1125 00 (idntica a la de suelos).

    Uso actual de la tierra.- Se utilizar la metodologa y las categorasestablecidas por la Unin Geogrfica Internacional (UGl), con su respectivomapa a escala 1/ 10 000 a 1l 25 000 (idntica a la del plano de capacidad de uso

    b.5. Calidad del aire, suelo, agua-y ruido ambiental:

    Calidad delaireAntecedentes de la calidad del aire:a. Factores que alteran la calidad del aire: quema de pastos, actividades

    agrcolas, industrias cercanas, trnsito de vehculos por la va local, etc.b. Presentar y sustentar una red de muestreo representativa que permita

    caracterizar la variabilidad de las condiciones del rea de influenciaambiental.

    c. Sustentar la frecuencia de muestreo y parmetros de muestreo de calidadde aire, que incluya el anlisis de material particulado (PM10 y PM2,5),metales y gases regulados y de preocupacin ambiental; radiaciones noionizantes, equipos y mtodos de monitoreo de la calidad del aire.

    d. Mapa de ubicacin de los puntos de muestreo con la superposicin de loscomponentes del proyecto, incluyendo el diagrama de la rosa de viento.

    e. Emplear los Protocolos y Guas de Monitoreo de Calidad delAire aprobadospor la autoridad competente.

    f. Resultados, comparacin y evaluacin de las mediciones de calidad de airede conformidad a los ECA de aire viqente.

    Pgina 25 de 51

  • ffi

    ffi

    '. I ti;,;f', ,;: ;t ' '

    ','fi:r

    ren DETALLE

    g. Certificado de calibracin de equipos de medicin y acreditacin delaboratorios. Incluir el reporte de laboratorio.

    Galidad de suelo:Para tal fin se llevar a cabo en las muestras de suelos recolectadas en elestudio de suelos, el anlisis de los parmetros establecidos por el ECA parasuelo vigente, con el fin de determinar la lnea de fondo y con ello la calidaddel recurso suelo en el rea ambiental del proyecto y con ello determinar lanecesidad de llevar a cabo o no el Plan de Remediacin de suelos (PDS)respectivo, de acuerdo a lo establecido por el D.S. N" 002-2013-MlNAM.

    Galidad del agua superficial:

    a. Determinar o establecer la categora ECA y la calidad de los cuerpos deagua del proyecto de acuerdo a lo establecido por la normatividad.

    b. Sustentar la frecuencia de muestreo y parmetros de muestreo de calidadde agua, que incluya el anlisis de parmetros considerados en el ECA deagua vigente.

    c. La red de muestreo deber incluir puntos representativos y georeferenciados del rea de influencia del proyecto. Adicionalmente la red demuestreo deber abarcar puntos en proximidad a los usos de agua en elrea de influencia directa o indirecta, lo que permitir vigilar la calidad ycantidad del recurso hdrico que podra ser afectado. Asimismo, se deberconsiderar puntos de muestreo ubicados aguas arriba y aguas abajo de losvertimientos de los efluentes proyectados.

    d. Los parmetros analizados para establecer la lnea base de la calidad delagua superficial debern ser seleccionados nicamente en funcin de laactividad, tomando como referencia los parmetros recomendados paradiferentes actividades en el Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad delos Cuerpos Naturales de Agua Superficiales de la autoridad competente. Lalista tiene que contemplar parmetros fsicos (caudal), fsico-qumicos (pH,conductividad elctrica, oxgeno disuelto, temperatura, DBOs entre otros),qumicos, aniones y cationes, nutrientes, metales (eventualmente de ser elcaso complementar con disueltos para un anlisis ms exacto de las fuentesde contaminacin), parmetros orgnicos y microbiolgicos (coliformestermotolerantes, coliformes totales, Escherichia Coli, Salmonella sp., Vibrocholere y Enterococos fecales, segn corresponda). Sin perjuicio de losparmetros considerados en los Estndares Nacionales de Calidad de Agua(ECA), se deber considerar otros parmetros asociados a la actividad, quepodran ejercer alguna influencia en el cuerpo natural de agua.

    e. Se deber presentar la interpretacin de los resultados incluyendo lainfluencia de factores geolgicos y efectos antropognicos (incluyendoactividades pre-existentes) en la calidad del cuerpo natural de agua.

    f. Se deber incluir el mapa de la ubicacin de los puntos de muestreo y deposibles fuentes de contaminacin.

    Calidad de agua subterrnea:a. En el caso de proyectos que potencialmente generen impactos ambientales

    negativo significativos sobre la calidad de las aguas subterrneas, el estudiohidrogeolgico deber comprender la lnea base de calidad de las aguassubterrneas, que determinar el grado de mineralizacin de las aguasalmacenadas en el acufero, fenmenos de intrusin salina (en casocorresponda), probable tipo de rocas a travs de las cuales circula ycomprobar probables procesos de contaminacin del agua subterrnea porfuentes antropognicas para lo cual la duracin de la lnea base debe ser talque permita registrar los cambios estacionales a lo largo del ao.

    b. En una primera etapa se deber evaluar la mineralizacin de las aguas, lascaractersticas fsico qumicas y la calidad de las aguas subterrneas,mediante las mediciones de campo (conductividad elctrica, pH, v slidos

    Pgina 26 de 51

  • ITEM DETALLE

    ,la

    e\\s

    totales disueltos) a todos los pozos inventariados, posteriormente seseleccionar pozos representativos para la toma de muestras de agua parasu anlisis fsico qumico y bacteriolgico. El nmero de muestras a recabarse har de acuerdo al tamao del rea a investigar, la misma quenecesariamente debe cubrir toda el rea a investigar.

    c" Describir la situacin actual de las caractersticas fsicas y qumicas del aguasubterrnea, mostrndolos en tablas y grficos

    d. En la seleccin de los pozos para la toma de muestras se debe considerartambin las fuentes de contaminacin identificadas (estructuras de manejode aguas residuales, reas de disposicin de residuos slidos o semislidos,reas de almacenamiento de sustancias txicas, reas de reuso de aguasresiduales tratadas, entre otros). Los parmetros de anlisis abarcan losprincipales iones (fundamentales y menores) y aniones (Ca, Mg, Na, K,CO3=, HCO3, Cl-, SO+=), dureza, metales pesados, boro, fluoruros y enfuncin de los actuales y potenciales futuras fuentes de contaminacin,nitratos, nitritos, plaguicidas, coliformes termotolerantes, DQO, carbonoorgnico total e hidrocarburos totales y parmetros microbiolgicos(indicados) .

    e. Considerar en el anlisis de la lnea base de calidad de agua subterrnea larelacin de los requerimientos de los usos locales de agua (poblacional,agrario, minero, energtico, industrial, etc.), si los hubiera lo cual permitiruna descripcin adecuada de las caractersticas de la calidad de aguasubterrnea.

    f. Los resultados del muestreo de la calidad de las aguas subterrneasdebern ser evaluados de acuerdo a la normatividad vigente o tomandocomo referencia normas internacionales.- Se deber presentar la interpretacin de los resultados.- Se deber incluir el mapa de la ubicacin de los puntos de muestreo

    debidamente geo referenciados y de posibles fuentes decontaminacin, los perfiles estratigrficos y diseo tcnico de lospiezmetros, mostrando la profundidad, dimensionamiento ycaractersticas tcnicas del entubado y filtros.

    - Certificado de calibracin de equipos de medicin y acreditacin delaboratorios.

    - Incluir el reporte de laboratorio.Calidad de ruido ambiental

    Factores que incrementan el ruido en la zona de estudio: naturales oantropognicas.

    a" Presentar y sustentar una red de muestreo representativa que permitacaracterizar la variabilidad de las condiciones del rea de influenciaambiental.

    b. Sustento para la frecuencia y ubicacin de los puntos de muestreo"c. Mapa de ubicacin de los puntos de muestreo.d. Incluir grficos que ilustren la variabilidad de los niveles de ruido, los valores

    mximos de los promedios diurnos, nocturnos, en 24 horas y los promediosanuales en el rea de influencia directa.

    e. Resultados, comparacin y evaluacin de las mediciones de los niveles deruido medidos con los ECA para ruido vigente para las diferentescondiciones y caractersticas del lugar.

    f. Se deber presentar la interpretacin de los resultadosg. Certificado de calibracin de equipos.

    w

    b.6. Otras actividades existentes en elrea del proyecto

    Se indicar y describirn, en forma general, las industrias o actividades quese desarrollan en la zona de influencia ambiental directa e indirecta delorovecto.

    Pgina 27 de 5t

  • ffiW

    reur DETALLE

    b.7. Otros aspectos:

    VibracionesCaracterizacin, cuando corresponda, de los niveles de vibracionesexistentes, teniendo en cuenta referencialmente lo sealado en la normaISO 2631-2: 2Q03 u otra aplicable, con indicacin de la ubicacin de lospuntos de monitoreo utilizados, el horario y la frecuencia de las medicionesefectuadas.

    Pasivos AmbientalesDe existir, se describirn los pasivos ambientales presentes en el rea delproyecto, con la identificacin de sus componentes y caractersticas a partirde un reconocimiento visual del sitio y de conformidad con los lineamientosque ha aprobado el Ministerio de Energa y Minas. Se presentar larelacin de estos pasivos con su debida georeferenciacin.

    Pgina 28 de 51

  • ES#

    c. Descrpc delmedio b

    Comprende la descripcin del medio biolgico, en cuanto a sus caractersticas ydinmica, incluyendo los siguientes aspectos:

    c.l. Diversidad Biolgica

    Comprende la riqueza biolgica a tres niveles: ecosistemas, especies y genes.

    Ecosistemas:o La evaluacin de los ecosistemas por la actividad minera comprender:

    - La potencial prdida y fragmentacin de los hbitats.- Incremento de los procesos de deteroro ambental.- Degradacin de los ecosistemas.- Describir los aspectos o factores que pudieran amenazar la conservacin

    de los hbitats o ecosistemas identificados.- Valoracin de bienes y servicios ecosistmicos.

    . Considerar los aspectos o factores que amenazan la conservacin de loshbitats: cambio climtico, sequas prolongadas e intervencin humana(actividades productivas, introduccin de especies, contaminacin de agua,suelos o aire, la sobreexplotacin de especies).

    o Considerar la determinacin del caudal ecolgico, teniendo en cuenta lascondiciones biolgicas de las especies ms representativas y condicionesde uso existentes.

    o De ser el caso de instalaciones marinas, se debern presentar estudiosoceanogrficos, batimetra y calidad de sedimentos. Los que debernconsiderar segn corresponda lo siguiente:

    Oceanografa

    De ser el caso de instalaciones marinas, se deber presentar unacaracterizacin oceanogrfica (fsicos, qumicos y biolgicos) de la zona deestudio, identificando las masas de agua regionales y locales, adems se deberealizar un estudio de corrientes marinas tanto superficial, sub superficial y defondo, adems describir los fenmenos naturales que conllevan a lasalteraciones climatolgicas, tsunamis, bravezas, oleajes, rnareas entre otras.Se deber precisar las fuentes de informacin.

    Batimetra

    De ser el caso de instalaciones marinas, se deber presentar la batimetra dela zona de estudio, la pendiente promedio, la profundidad. Presentar un mapabatimtrico donde incluya el perfil longitudinal a una escala que se permitavisualizar el contenido para su revisin.

    Calidad de sedimentosDe ser el caso de instalaciones marinas, se deber realizar la caracterizacinde los sedimentos marinos o continentales, comparando los parmetrosevaluados con estndares internacionales reconocidos.

    Especies:- Caracterizacin de especies biolgicas presentes o potencialmente

    presentes considerando especies: endmicas, migratorias, nativas,naturalizadas, exticas ylo amenazadas (segn criterios nacionales einternacionales), econmicas, ecolgicas ylo socioculturalmente importantespara el pas, la regin y/o la localidad.

    - La evaluacin de campo incluir la identificacin de especies clave, el clculode los ndices de diversidad biolgica: Shannon-Wiener, Simpson, Margalef,ndices de similaridad de Jaccard y Sorensen.

    Pgina 29 de 51

  • rervr DETALLE

    Genes (en caso aplique)- ldentificacin y determinacin de la riqueza biolgica vegetal y/o animal

    con fines de proteccin, preservacin u otro.- ldentificacin de las reas de alta concentracin de recursos genticos.c.2. Griterios de evaluacin de campo para flora v fauna:

    Se deber plantear y sustentar el establecimiento del rea de influenciabiolgica dentro de las reas de influencia ambiental (directa e indirecta).Se deber indicar los criterios biolgicos considerados para el establecimientode los puntos de muestreo de la flora y fauna que reflejen la relacin con loscomponentes del proyecto.Determinar las especies claves y las densidades relativas de las especiesms importantes de cada tipo de hbitat, mapa de hbitat, mapas de zonasde vida, mapas de formaciones vegetales y mapas de sensibilidad georeferenciados para medir el grado de disturbacin de las especies presentes,los que debern ser revisado, firmados y sellados por bilogos colegiados yhabilitados.Adicionalmente a las tcnicas y mtodos de evaluacin por grupo se podrutilizar como mtodo complementario la aplicacin de encuestas acreditadassolicitando informacin respecto de la identificacin de especies, zonas dereproduccin, rutas de migracin y/o desplazamiento, entre otros a loslugareos y registrando los datos de los participantes (nombre completo, DNl,firma y/o huella digital).

    c.3. Caracterizacin Biolqica de la flora v fauna

    Flora y fauna (terrestre)Ser caracterizada a travs de su composicin, de los indicadores depoblacin (abundancia, distribucin y estado de conservacin), segn sucondicin de especies en peligro y/o grado de endemismo u otros de acuerdoa los listados nacionales e internacionales (bajo las categoras del CITES,libro rojo de la IUCN).En caso de colecta de especies deber presentarse el Protocolo de Colecta yMuestreo.Incluir las curvas de esfuezo de muestreo.

    Flora terrestreLa caracterizacin de las comunidades vegetales en el rea de estudio sedebe realizar a travs de un mapa de zonas de vida y formaciones vegetalesexistentes en el rea de estudio, en base a informacin existente (comomapas del antiguo INRENA, SERNANP, SENAMHI, INGEMMET), fotografasareas e imgenes satelitales, sealando las reas de especial intersbiolgico o vulnerables (ANP, ZA o ACR), lo cual debe afinarse con elposterior trabajo de campo.- La evaluacin de campo deber listar las especies vegetales, porformacin vegetal, que se encuentran en el rea de estudio; endmicas,migratorias, nativas, naturalizadas, exticas ylo amenazadas (segn criteriosnacionales e internacionales), econmicas, ecolgicas y/o socioculturalmenteimportantes para el pas, la regin y/o la localidad.Se deber determinar la diversidad de especies, las reas de mayorsensibilidad ecolgica y las especies vegetales clave en base a suscaractersticas de densidad, cobertura y presin antrpica.- El muestreo de campo debe representar la vegetacin de la poca deflorecimiento; as como tambin la vegetacin de la estacin seca. Se debecaracterizar el rea de estudio a travs de parcelas permanentes que sernrepresentativas y geo-referenciadas. En cada parcela se registrar lasiquiente informacin: estimado de la cobertura porcentual de especies en la

    Pgina 30 de 51

  • parcela, lista completa de las especies encontradas en la parcela, conteo totalde las especies clave, as como de presencia de rboles, arbustos, epifitos yhierbas. Se colectarn ejemplares de todas las especies clave para suidentificacin a travs de principales formas de crecimiento, categorasestructurales, especies dominantes, grado de influencia antrpica, yvulnerabilidad.Adicionalmente se realizar en los cultivos principales delrea de estudio enrelacin a la presencia de contaminantes en estos (parmetros qumicos delECA suelo.

    Fauna terrestreEl estudio debe tener como objetivo determinar la composicin de especies,su abundancia y diversidad de la fauna (mamferos, aves, reptiles y anfibios)en los diferentes ecosistemas incluidos en el rea de estudio y durante almenos dos campaas estacionales (estaciones: hmeda y seca).La lnea base de la fauna potencialmente presentes en los diversos hbitatsdel rea de estudio, proveer de una lista de especies endmicas,migratorias, nativas, naturalizadas, exticas ylo amenazadas (segn criteriosnacionales e internacionales), econmicas, ecolgicas y/o socioculturalmenteimportantes para el pas, la regin y/o la localidad.Las tcnicas de muestreo y evaluacin de la fauna por cada grupo podrn serlas referidas a continuacin u otras validadas internacionalmente que debernser indicadas, detalladas y referenciadas.

    Mamferos.- Se podrn evafuar a travs de mtodos de avistamiento y detrampeo, las cuales con ligeras modificaciones son aplicables en todo tipo deambientes.

    Aves.- Los mtodos de campo para evaluar la riqueza y diversidad de avesdeben incluir el conteo por puntos (hbitats terrestres), los que comprenden asu vez registros por observacin, auditivos y censos totales. El protocolo demuestreo ser diseado para obtener datos cualitativos y cuantitativos. Encada punto de conteo se registra informacin adicional para relacionar lapresencia de la especie o grupo de especies de aves, a los recursos ycaractersticas ambientales presentes (ie. alimento, refugio, reas dedescanso, lugares de anidamiento, cantos, plumas, huellas, etc.). Los recursosalimenticios y lugares de anidamiento/descanso recibirn atencin especialpues son claves para las aves.

    Anfibios y reptiles.- Sern colectados usando la tcnica de muestreo debsqueda por encuentro visual usando transectos lo cual permitir obtener uninventario completo y datos sobre abundancia.

    Insectos.- Sern colectados a travs del uso de trampa de luz, feromonas,entre otras.

    Flora y fauna acutica.- Tiene como finalidad evaluar la diversidad(cuantitativamente y cualitativamente) de las comunidades acuticas querepresentan los productores primarios (perifiton y plancton) y a los productoressecundarios (macrobentos), los que a su vez sustentan las comunidades depeces en ambientes lnticos (lagunas y cuerpos de agua con escasadinmica) y lticos (ros, quebradas, etc.) del rea de estudio. Estascomunidades sern evaluadas estacionalmente en todos los sitios paradeterminar su composicin, calidad de hbitat, distribucin, abundanciarelativa, riqueza y diversidad, , informacin que ser utilizada para interpretarel grado de perturbacin ambiental y determinar los factores que puedanalterar las comunidades hidrobiolgicas.

    Entre las informaciones de im se encuentran

    Pgina 31de 51